Download “El mundo se está transformando”, 30 enero 2011

Document related concepts

País recientemente industrializado wikipedia , lookup

Emerging and Growth wikipedia , lookup

Superpotencias emergentes wikipedia , lookup

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños wikipedia , lookup

Ricardo Hausmann wikipedia , lookup

Transcript
hooilCarta Económica 30 de Enero de 2011
En 2011 continuará el inexorable proceso de transformación del mundo que
se está viviendo en el curso del presente siglo. EE.UU., seguirá siendo la
mayor potencia económica y militar, pero va perdiendo claramente su posición hegemónica, mientras
crece la presencia de los llamados países emergentes, que a su vez también experimentan cambios de
participaciones entre ellos. De allí que proliferan los estudios que tratan de visualizar el mundo en
algunas décadas más. Todos los países, y entre ellos desde luego Chile, deben tener presente estas
transformaciones que van adquiriendo un ritmo cada vez más acelerado. Es un proceso en que el mundo
está actualmente inmerso.
El mundo se está transformando
La prolongación de la crisis en la eurozona, la insuficiente recuperación vivida durante el
año 2010 en EE.UU. y las altas tasas de crecimiento en varios países de Asia y también en
América Latina, significaron que continuase el proceso de modificación global, vivido desde
antes del inicio de la crisis, expresado en el aumento en el peso económico de países emergentes
y la consiguiente pérdida de participación por parte de los industrializados. Hasta el primer
trimestre de 2009, en lo fundamental, la actividad económica de los diferentes países, en
velocidades distintas, se movía en la misma dirección. Desde abril-junio de 2010 se modificó. Se
produjo – como escribió Robin Berv, economista jefe de Economist Intelligence Unit – “un
marcado contraste entre las economías desarrolladas y las emergentes”1.
Por su parte, el economista jefe del FMI, Oliver Blanchard, en su recuento de fin de año,
recalcó que la economía se mueve en dos velocidades, con los “países ricos” creciendo en los
próximos años marcadamente a un ritmo más lento que los emergentes, planteando la
necesidad de proceder a un reequilibrio económico, que debería traducirse en la opinión del
organismo internacional en más ahorro de EE.UU., y para países como China menos
dependencia de las exportaciones y crecimiento de su demanda interna. Las proyecciones del
FMI para 2011 estiman que las “economías avanzadas” crecerán en 2011 y 2012 un 2,5% cada
año, mientras que las economías emergentes y en desarrollo lo harán a un ritmo de 6,5%.
1
The Economist, El mundo en 2011, pág. 8.
1
CENDA: Fono: 6883760 - 6883761 Fax : 6883763 E-mail : [email protected] Web : http ://cendachile.cl
Vergara 578, Santiago Centro, Chile
30 de Enero de 2011
FMI: Panorama Económico Mundial 2009-2012
(Fuente: FMI. Porcentajes de variación con relación al año anterior.)
2009
2010
Mundo
-0,6
5,0
Economías avanzadas
-3,4
3,0
- EE.UU.
-2,6
2,8
- Zona Euro
-4,1
1,8
- Alemania
-4,7
3,6
- Reino Unido
-2,5
2,9
- Japón
-6,3
4,3
Economías emergentes y en desarrollo
2,6
7,1
- China
9,2
10,3
- India
5,7
9,7
- Brasil
-0,6
7,5
- Rusia
-7,9
3,7
- México
-6,1
5,2
2011
4,4
2,5
3,0
1,5
2,2
2,3
1,6
6,5
9,6
8,9
4,5
4,5
4,2
2012
4,5
2,5
2,7
1,7
2,0
2,7
1,8
6,5
9,5
8,0
4,1
4,4
4,8
En el Foro Económico Mundial de Davos, el asesor especial del FMI, Zhu Min, habló de una
recuperación no de dos sino en tres velocidades, diferenciando entre el crecimiento de los países
emergentes y también el más lento de la zona euro con relación a EE.UU. La primera velocidad
proviene de China y más en general de Asia y América Latina, que en muchos países ya superó
los niveles de actividad previos a la crisis. El segundo grupo está conformado por EE.UU.
donde persisten las políticas de estímulo, y los países que mejor escaparon a la recesión
generalizada: Canadá, Suecia, Noruega, Finlandia y Australia. En el tercero está la Eurozona y
el Reino Unido. Kenneth Rogoff añade una cuarta velocidad: “Japón lleva 20 años estancado, y
combina una bomba demográfica, el envejecimiento de la población con la mayor deuda del
mundo” (30/01/11).
Joseph Stiglitz colocó una interrogante a la “recuperación”, subrayando que “el fin de las
políticas de estímulo fiscal en realidad no es una buena señal”. Coincidió con su formulación Laurence Summers, ex asesor económico jefe de Barack Obama-, al subrayar “ la necesidad de
un crecimiento adecuado de la demanda en el mundo industrializado (…), los riesgos –recalcóse mantienen más en el lado del estancamiento que en el de la inflación” (27/01/11).
El mundo se está transformando. Es un proceso no solo consecuencia de fenómenos
coyunturales que lo aceleraron, sino estructurales, que se manifestarán por un período
prolongado. No es, por tanto, únicamente resultado de la crisis. Esta evolución reducirá
progresivamente la brecha entre economías industrializadas y emergentes, pero generando
nuevos procesos al interior de cada una de ellas.
Una expresión de este proceso se manifiesta en el complejo equilibrio existente en las
relaciones entre EE.UU., hasta ayer la clara potencia hegemónica, y China, la gran economía
emergente. Beijing es el mayor poseedor mundial de reservas en dólares, cualquier decisión
brusca que adopte en este terreno puede ser desestabilizador para ambos países y la economía
mundial. Teniendo presente esta delicada relación, en el peor momento de la crisis financiera,
2
CENDA: Fono: 6883760 - 6883761 Fax : 6883763 E-mail : [email protected] Web : http ://cendachile.cl
Vergara 578, Santiago Centro, Chile
30 de Enero de 2011
China garantizó que no modificaría, según se expresa en un cable del 20 de marzo de 2009 de
los papeles reservado del Departamento de Estado, su política de compra de deuda pública
estadounidense. El embajador norteamericano en China, Daniel Piccuta, informó a su vez que
era “poco probable que Pekín tome decisiones drásticas” (27/12/10). China respaldó a EE.UU.
cuando más lo requería. Pero, su “banquero” usando palabras de Hillary Clinton, exige
contrapartidas, como “informes regulares y pormenorizados sobre el desarrollo de la crisis
financiera”, según expresó en septiembre de 2008 su embajador ante la Casa Blanca.
“Los tira y aflojes constantes - señaló El País al dar a conocer estos antecedentes – son
ilustrativos de una relación entre una superpotencia en apuros y una potencia ascendente que
cada vez asume un rol más importante. Todo ello condicionado – acotó – por las amplísimas
relaciones económicas (…) que impiden medidas drásticas porque cualquier ataque tiene
sensacionales contrapartidas en ambas economías” (27/12/10). Desde 2010, Beijing adquiere
también bonos de los países de la eurozona en mayores dificultades: Grecia, Irlanda, Portugal y
España. Actúa como “banquero de último recurso” en estos Estados. A cambio de ello, busca
adquirir activos físicos a bajo precio. En Grecia ya invirtió en el puerto de El Pireo.
La pérdida de la situación hegemónica mundial de EE.UU. es ampliamente compartida. La
revista estadounidense Foreign Policy dedicó el título de portada, en la edición especial con
motivo de su 40º aniversario, al tema del “declive de EE.UU.”, señalando que “no volverá a
experimentar jamás la hegemonía global que tuvo en los 17 años entre la caída de la URSS en
1991 y la crisis financiera de 2008” aunque recalcó que “sigue teniendo activos formidables”
(07/01/11).
En particular, destacó Robin Berv, “el gran tamaño de China implica que, a pesar de no
constituirse aún como rival del poderío económico de Estados Unidos, tiene la capacidad de
influir sobre el panorama de los países que se encuentran lejos de sus propios límites. En 2010 –
agregó -, un fuerte resurgimiento de la demanda china ayudó a levantar a otras naciones
asiáticas, así como también a Brasil, Australia y África al sur de Sahara”. Es el caso también de
Chile y otros países sudamericanos.
“Si miramos solo el nivel de desarrollo promedio de China – comentó en Financial Times
Martin Wolf -, veremos un país con un estándar de vida muy similar al de Tailandia. Si
miramos solo el tamaño de China, vemos que ya es la segunda economía del mundo, el mayor
exportador (si los miembros de la Unión Europea son considerados individualmente), el
segundo importador y dueño de las mayores reservas en divisas internacionales (19/01/11). Por
su parte, el producto de India, ascendente a US$3,3 billones, representa todavía la quinta parte
del norteamericano. Su renta por habitante es un 20% de la estadounidense.
En 2010, el producto interno bruto de China, de acuerdo a las cifras entregadas por su
Oficina Nacional de Estadísticas, creció en un 10,3%, volviendo a los porcentajes de dos dígitos
registrados en los años anteriores a la caída en la actividad económica global producida en 2009,
cuando se expandió con todo en un 9,2%. En el segundo semestre, fruto de las medidas
3
CENDA: Fono: 6883760 - 6883761 Fax : 6883763 E-mail : [email protected] Web : http ://cendachile.cl
Vergara 578, Santiago Centro, Chile
30 de Enero de 2011
adoptadas para frenar presiones inflacionarias y el desarrollo de burbujas financieras, el
crecimiento fue de 9,7%. Por su parte, el año pasado la producción industrial se expandió en un
15,7%, superior al 11% de 2009. El producto chino llegó así a US$5,88 billones consolidándose
como la segunda economía mundial, aunque aún muy distante de EE.UU., cuyo PIB de acuerdo
a estimaciones del FMI habría alcanzado en 2010 a US$14,62 billones. Desde luego, en términos
por habitante la brecha es aún más grande.
Entre los cambios que se encuentran en curso, gradualmente el renminbi inició su proceso de
internacionalización. El plan piloto lo implementaron en Hong Kong, al autorizar la cancelación
de operaciones comerciales internacionales en su moneda, permitiendo depósitos en su sistema
bancario; además dieron visto bueno a la emisión de bonos denominados en yuanes por
empresas de otros países. “Más que pedir prestado en su propia moneda – comentó The
Economist -, China puede albergar la ambición contraria: prestar en su propia moneda. El
exorbitante privilegio que puede codiciar es un menor riesgo en moneda extranjera para sus
ahorros. Junto con los billones que ha prestado al Tesoro de Estados Unidos, también mantiene
participaciones en minas (…). Pero debido a que ninguno de estos activos está en yuanes, China
sufre una pérdida de capital cada vez que su moneda se fortalece. El modelo no es Estados
Unidos, sino Alemania, un acreedor internacional, que mantiene el 70% de sus activos externos
en euros” (26/01/11).
Se trata de un proceso que requiere entender la profundidad de los cambios que conlleva.
“Todos sabemos – señaló el ex primer ministro del Reino Unido Gordon Brown – del ascenso de
Asia y que China exporta más que EE.UU. y también que pronto fabricará e invertirá más. Sin
embargo – llamó la atención -, no hemos entendido el fuerte curso de la historia. La dominación
económica occidental, 10% de la población mundial produciendo la mayoría de las
exportaciones y la inversión, se fue para nunca regresar. Después de dos siglos de monopolio
europeo y estadounidense de la actividad económica global, ahora el resto del mundo supera su
producción, manufacturas, comercio e inversiones” (17/01/11).
Manifestaciones de este cambio no solo conducen a conclusiones generales, sino adquieren
ya expresiones concretas. Al finalizar 2010 la producción industrial mundial superó su nivel
máximo anterior a la desaceleración económica global, como consecuencia de su incremento en
los países emergentes. La producción industrial real desde el año 2005 aumentó en China un
70%, en India un 55% y en EE.UU. apenas 16%. De otra parte, las reservas internacionales de las
principales economías emergentes llegan a US$5 billones, de acuerdo a cifras de la Fed, seis
veces más que su nivel de hace una década atrás.
Ello es un factor determinante también en el curso alcista que nuevamente están
experimentando los precios de las materias primas. “En estos momentos – reflexionó Paul
Krugman -, el incremento de los precios de las materias primas es básicamente consecuencia de
la recuperación mundial. No guarda ninguna relación (…) con la política monetaria
estadounidense, ya que esta es una historia mundial; en un nivel fundamental, no se trata de
nosotros. (…) en EE.UU. – añadió – sigue pareciendo que estamos en recesión. Pero el hecho de
4
CENDA: Fono: 6883760 - 6883761 Fax : 6883763 E-mail : [email protected] Web : http ://cendachile.cl
Vergara 578, Santiago Centro, Chile
30 de Enero de 2011
que la recuperación económica mundial también haya provocado la recuperación de los precios
de las materias primas indica claramente que las recientes fluctuaciones de los precios reflejan
principalmente unos factores fundamentales” (09/01/11).
De la misma manera, las inversiones extranjeras concretadas durante 2010 se concentraron,
según datos de la Unctad, en un 53,1% en los países emergentes. De ellos el porcentaje más
elevado llegó a Asia, pero America Latina fue receptor de US$141.000 millones, siendo la región
de mayor incremento, al aumentar en 21,1%. El catastro total contabilizado ascendió a US$1,12
billones.
Un estudio comparativo efectuado por Financial Times concluyó que en 2009 y 2010 dos
grandes bancos de inversión chinos – China Development Bank y China Export – Import Bank –
suscribieron préstamos ascendentes, a lo menos, a US$110.000 millones, a diferentes países en
desarrollo. Monto superior a lo proporcionado en un lapso de tiempo similar por divisiones
equivalentes del Banco Mundial, que concedieron créditos entre mediados de 2008 y mediados
de 2010 por US$100.300 millones. Este financiamiento, cuando forma parte de objetivos
importantes para Beijing se proporcionan a tasas de interés preferenciales. Así sucedió, por
ejemplo, en préstamos destinados a proyectos petrolíferos en Rusia, Venezuela o Brasil, así
como a una empresa de India para adquirir equipos energéticos.
Este “cambio en el poder – constató The Wall Street Journal – ha sido evidente en la
propiedad de las reservas de petróleo y gas en todo el mundo. A fines de los años sesenta,
gigantes como Exxon y Shell poseían 85% de las reservas mundiales de petróleo y gas (…). Para
fines de 1970, a medida que la organización de Países Exportadores de Petróleo impuso su
influencia y países como Arabia Saudita nacionalizaron sus yacimientos de crudo, esa
proporción había caído a 60%. Hoy día es de apenas 15%” (24/01/11).
Los controles de yacimiento se reflejan en las cotizaciones accionarias del sector. Entre las
doce mayores empresas por patrimonios bursátiles al 31 de diciembre de 2010 la mitad
pertenecían a economías emergentes, a diferencia de lo que acontecía un lustro atrás cuando
casi en su totalidad provenían de países desarrollados, ubicándose en el segundo y tercer lugar
PetroChina y la brasileña Petrobras.
Empresa
Exxon Mobil
PetroChina
Petrobras
Royal D. Shell
Chevron
Gazprom
Mayores patrimonios bursátiles de empresas de energía al 31/12/2010
(Fuente: PFC Energy. En miles de millones de dólares.)
País
Monto
Empresa
País
EE.UU.
369
BP
Reino Unido
China
303
Total
Francia
Brasil
229
Schlumberger
EE.UU.
R.Unido / Holanda
208
CNOOC
China
EE.UU.
184
Sinopec
China
Rusia
149
Conoco Philips
EE.UU-
Monto
136
124
114
106
102
100
5
CENDA: Fono: 6883760 - 6883761 Fax : 6883763 E-mail : [email protected] Web : http ://cendachile.cl
Vergara 578, Santiago Centro, Chile
30 de Enero de 2011
En 2001, Jim O’Neill, actualmente presidente de Goldman Sachs Management, creó la sigla
Bric, con la letra inicial de las cuatro economías que en su formulación encabezarían la
expansión económica en la primera mitad del siglo XXI (Brasil, Rusia, India y China). “(…) el
término que ya tiene nueve años de vida – destacó Financial Times -, ha generado cumbres
gubernamentales, fondos de inversión, estrategia de negocios y una serie de países a unirse”
(18/01/11). Goldman Sachs posteriormente creó un segundo grupo, denominado Next 11,
constituido por otras economías emergentes relevantes de donde surgirían nuevos miembros
del Bric. China ya invitó a Sudáfrica para participar en la tercera cumbre de la instancia hasta
ahora cuadripartita a efectuarse en Beijing durante el año. Las anteriores tuvieron lugar en
Rusia y Brasil.
El concepto de países emergentes ya tiene tres décadas de existencia. Fue creación de un
economista del Banco Mundial, Antoine van Agtmael. Desde entonces los cambios globales,
pero también entre estos países, fueron muy grandes. Entre ellos existen no pocas diferencias de
distinta naturaleza.O’Neill considera que a futuro al Bric deben incorporarse países africanos.
“Si miras al potencial de las once mayores economías de África en los próximos cuarenta años declaró a Financial Times -, su PIB combinado para 2050 superaría a los US$13 billones”,
pasando a ser mayores que Brasil o Rusia vistos por separado. Las tres economías africanas más
grandes son Nigeria, con más de 150 millones de habitantes, Egipto (cerca de ochenta millones)
y Sudáfrica (aproximadamente cincuenta millones). Todos los actuales integrantes del Bric
tienen más de cien millones de habitantes.
En 2011, tres países asiáticos – China, India e Indonesia – se estima contribuirán con
aproximadamente un 40% del crecimiento mundial. Robert Farzard, economista de la
Universidad de Princeton, ha propuesto incorporar a Indonesia, a los Bric, reemplazando a
Rusia. Una sugerencia similar han efectuado Morgan Stanley y Nouriel Roubini. Otros
postulantes de O’Neill para integrarse al Bric son Corea del Sur, México y Turquía, tres
economías que representan cada una más de un 1% del PIB global.
Pricewaterhouse Coopers LLP proyecta que en el año 2032 las siete mayores economías
emergentes tendrán un producto conjunto superior al del G-7 y que en ese mismo año China
reemplazará a EE.UU. como la mayor economía del mundo. Jim O’Neill por su parte considera
de acuerdo a sus más recientes proyecciones que hacia 2027 la economía china “se habrá vuelto
más grande que la estadounidense”2.
Dado el éxito alcanzado por Goldman Sachs con la formulación de los Bric, varias
instituciones financieras están creando sus propios grupos de países que tendrían, en su
opinión, un protagonismo mundial importante a futuro. Karen Ward, economista global del
poderoso banco HSBC escribió un informe acerca del “mundo en 2050”, concluyendo que entre
las treinta economías dominantes en cuatro décadas más 19 son consideradas en la actualidad
emergentes. El documento considera que para 2050 la producción se triplicará y las economías
2
The Economist, “El mundo en 2011”, pág. 70.
6
CENDA: Fono: 6883760 - 6883761 Fax : 6883763 E-mail : [email protected] Web : http ://cendachile.cl
Vergara 578, Santiago Centro, Chile
30 de Enero de 2011
emergentes actuales aportarán dos veces más que los países hoy considerados desarrollados. El
estudio, dando gran importancia a los antecedentes demográficos y al producto por habitante,
considera factores determinantes la evolución del capital humano, el nivel inicial del ingreso
per cápita y las políticas económicas, no tomando en cuenta los recursos naturales que poseen.
Concluye que 21 economías tendrán un producto superior al billón de dólares, en moneda
constante del año 2000. Mientras tanto a naciones europeas de menor tamaño y una baja tasa de
natalidad las excluye del listado de las mayores economías.
País
China
EE.UU.
India
Japón
Alemania
Reino Unido
Brasil
México
Francia
Canadá
Italia
HSBC: Los 21 primeros al 2050
(Fuente: HSBC. En miles de millones constantes del año 2000.)
Tamaño en 2050
Población (*)
País
Tamaño en 2050
24.617
1.417
Turquía
2.149
22.270
404
Corea del Sur
2.056
8.165
1.614
España
1.954
6.429
102
Rusia
1.878
3.714
71
Indonesia
1.502
3.576
72
Australia
1.480
2.960
219
Argentina
1.477
2.810
129
Egipto
1.165
2.750
68
Malasia
1.160
2.287
44
Arabia Saudita
1.128
(*) Millones de habitantes
2.194
57
Población
97
44
51
116
288
29
51
130
40
44
Standard Chartered, otro gran banco con su casa matriz en Londres pero que efectúa una
gran proporción de sus operaciones en Asia, Medio Oriente y África, proyectó la evolución
global hacia el año 2030. En su opinión se regresará a la “tendencia histórica de la economía
mundial”, cuando en el año mil, de acuerdo a estimaciones del historiador económico Angus
Madison, China e India juntas representaban un 75% de la producción mundial, la cual cayó al
comenzar el siglo actual a un escaso 5%, creciendo desde entonces para llegar en 2030, según
Standard Chartered, a un 34%, mientras EE.UU. para ese año declinaría a 12%.
“Standard Chartered – reseñó Bloomberg Businessweek – dice que el mundo ha entrado a su
tercer “superciclo” de la era industrial. En el primero, desde 1870 hasta la víspera de la primera
Guerra Mundial EE.UU. creció hasta convertirse en la mayor economía del planeta. El segundo,
desde fines de la Segunda Guerra Mundial hasta comienzos de los setenta, fue testigo del
ascenso de Japón al segundo puesto (…). En el tercero, que (…) comenzó en 2000 y no tiene fin a
la vista, China saltará al primer lugar con 24% del PIB mundial para 2030, el doble que EE.UU.”
(19/01/11).
Por su parte, diez países, en un nuevo índice creado por el banco español BBVA, a los cuales
denominó Eagles (Águilas), tienen la característica común, según sus estimaciones, de que
aportarán más en términos absolutos a la economía mundial en la década recién iniciada que la
media del G-6 (G7 menos EE.UU.). Ellos son, además de los Bric, Indonesia, Corea del Sur,
México, Egipto, Turquía y Taiwán. Un porcentaje importante de su crecimiento proviene de las
relaciones económicas y comerciales entre estos países, o sea no dependen como era lo habitual
7
CENDA: Fono: 6883760 - 6883761 Fax : 6883763 E-mail : [email protected] Web : http ://cendachile.cl
Vergara 578, Santiago Centro, Chile
30 de Enero de 2011
de las industrializadas. Es uno de los fenómenos que explican el desacoplamiento producido a
nivel mundial, que tiene una de sus expresiones en el crecimiento y la fuerte demanda de
commodities desde países emergentes.
El listado de las “Águilas” no es estático sino que está conformado por una decena de países
que deben satisfacer determinadas características. De allí que el índice considere, al mismo
tiempo, otro grupo en reserva, denominado “nido”, en el cual figuran Tailandia, Sudáfrica,
Nigeria, Polonia, Malasia, Colombia, Vietnam, Bangladesh, Argentina, Perú y Filipinas.
“Haremos – detalla Alicia García Herrero, economista jefe para mercados emergentes del banco
español – un seguimiento trimestral de estos países de acuerdo con nuestro modelo y una vez al
año publicaremos un informe, en el que se revisará la lista de los que pertenecen a cada una de
estas calificaciones”, la cual puede experimentar por consiguiente cambios. En 2010, se empezó
a hablar también del Civet, del cual forman parte Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto y
Turquía.
Más allá de si estos nuevos referentes se transforman o no en indicadores de amplia
utilización, muestra los profundos cambios que están en curso en la economía mundial. El peso
de la economía estadounidense a nivel global está reduciéndose. “Todavía – como dijo en
diciembre Stiglitz durante su visita a Chile – es la economía más importante y puede serlo por
veinte años, pero ha estado creciendo al 2% y China ha crecido al 10%, y esto pasa año tras año.
Por lo tanto – concluyó -, ha habido un total rebalanceo del poder económico. El modelo
estadounidense como influencia ha disminuido también” (13/12/10).
“La expansión permanecerá muy desigual – señaló el Global Outlook del banco
norteamericano City -, incluso más que en anteriores recuperaciones. Las economías asiáticas
seguirán batiendo al resto en la medida que la transformación de China e India continúa”.
Mientras tanto, los países industrializados persistirán en un crecimiento “modesto”, a causa de
las políticas de ajuste fiscal y a que proseguiría el desapalancamiento del sector privado.
Incluso, destacó el informe, “las divergencias continuarán en el área euro, con un crecimiento
continuado en Alemania y mínimo o ninguno en los países de la periferia” (21/12/10). Deutsche
Bank, a su turno, consideró que 2011 será un año “más lento y difícil” en las economías
industrializadas, pero “muchas de las economías emergentes continuarán fuertes demostrando
que el desplazamiento de la economía mundial sigue a un buen ritmo. Pero – acota – no serían
inmunes a un crecimiento más lento en el mundo desarrollado” (21/12/10).
Esta evolución en dos velocidades tiende a proyectarse en diferentes variables económicas.
El bajo crecimiento de la actividad en países industrializados presionará a que sus tasas de
inflación prosigan bajas. En cambio, países de fuerte crecimiento de su demanda interna han
adoptado medidas para evitar un incremento de los precios y a que se desarrollen burbujas en
activos financieros. Al finalizar diciembre, por ejemplo, el Banco Popular de China elevó su tasa
de interés a 5,81%, por segunda vez en tres años. Anteriormente, el 19 de octubre, también la
aumentó en 0,25 puntos porcentuales. A mediados de enero, incrementó el encaje bancario, o
sea aquel porcentaje de los fondos en poder de la banca comercial que no pueden prestar,
8
CENDA: Fono: 6883760 - 6883761 Fax : 6883763 E-mail : [email protected] Web : http ://cendachile.cl
Vergara 578, Santiago Centro, Chile
30 de Enero de 2011
llevándolo a 19% para las instituciones más grandes. En 2010, este porcentaje fue modificado en
seis ocasiones. En noviembre la inflación interanual llegó a 5,1%, su nivel más elevado desde
2008, incrementándose los precios de los alimentos en 17,1% en doce meses, afectando
proporcionalmente más a los sectores de menores ingresos. “Las expectativas de inflación –
afirmó el primer ministro chino, Wen Jiabao – son más terribles que la inflación en si misma”
(27/12/10). Las medidas adoptadas redujeron en diciembre la tasa anual del IPC a 4,6%.
En dicho mes, el precio mundial de los alimentos alcanzó un máximo histórico. El índice de
la Organización de las NN.UU. para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que sigue a 55
commodities agrícolas llegó a 214,7 puntos, sobrepasando los niveles de 2008. Entre los factores
determinantes de este incremento se encuentra el fuerte crecimiento de grandes países
emergentes. Este alza de precios ya comenzó a generar acciones de protesta en algunos lugares.
El alza de los precios puede adquirir expresiones estructurales en la medida que se continúa
modificando el balance global de oferta y demanda de recursos. La Agencia Internacional de
Energía, por ejemplo, estimó que la demanda global primaria de energía aumentaría en otro
50% hacia 2035, lo que reclama una intensificación de la producción energética.
“El crecimiento de China e India – escribió Martin Wolf – ha ayudado directamente a los
exportadores de recursos y compradores de productos intensivos en mano de obra. Los países
ricos en recursos – subrayó – han sido los grandes ganadores del primero de estos (…) efectos,
aunque enfrentan riesgos de desindustrialización. Los consumidores en los países ricos son los
grandes ganadores de lo segundo” (12/01/11).
Las transformaciones también afectan al proceso de globalización. Boston Consulting Group
define la situación a darse de “globalidad”, como un “mundo sin centros” con competencia de
“todos desde todas partes y por todo”. Esta nueva fase, subrayó Economist Intelligence Unit al
reseñar la visión de Boston Consulting, “ocurrirá en un entorno más controlado y lento que el
que había antes. Sin embargo, representa un cambio sistémico con implicancias de gran
alcance” (12/01/11).
Para recuperar mayores niveles de actividad se persistirá durante 2011 en la “guerra
cambiaria”. “Esperamos - prevé el Global Outlook – que la gran liquidez que se ha generado en
EE.UU. debilite el dólar y apoye el precio de las materias primas”. En cambio, “muchas de las
divisas de países emergentes continuarán fortaleciéndose frente al dólar”. Los flujos de recursos
financieros hacia países emergentes seguirán constituyendo uno de sus grandes problemas,
llevando a la mayoría de ellos a adoptar medidas para contrarrestar sus efectos negativos,
producidos particularmente a partir de la apreciación de sus monedas.
Para países como Chile, exportadores de commodities, el crecimiento mundial asimétrico al
darse fundamentalmente en países como China se expresó en una cotización elevada de sus
principales rubros de venta a los mercados mundiales. En 2010, las exportaciones efectuadas a
China más que duplicaron las realizadas a las dos economías que le siguieron en montos, Japón
9
CENDA: Fono: 6883760 - 6883761 Fax : 6883763 E-mail : [email protected] Web : http ://cendachile.cl
Vergara 578, Santiago Centro, Chile
30 de Enero de 2011
y EE.UU. En cuarto y quinto lugar se ubicaron otras dos economías emergentes: Brasil y Corea
del Sur.
País
China
Japón
EE.UU.
Brasil
Monto
17.073
7.258
6.765
4.213
Chile: exportaciones por países 2010
(Fuente: Banco Central. En millones de dólares.)
País
Monto
País
Corea del Sur
4.030
Taiwán
Holanda
2.517
México
Italia
2.466
Canadá
Monto
2.091
1.845
1.653
El desafío del país es transformar los mayores ingresos recibidos en soportes para su
desarrollo y no – como ha sido - en fuentes de elevadas ganancias de un grupo reducido de
consorcios privados y en incrementos de ahorros estatales en el exterior colocados en activos
financieros.
¿Qué es previsible acontezca en un lapso más largo en este proceso de modificación de la
correlación entre los países a nivel mundial? Obviamente no se trata de proyectar a futuro
mecánicamente la evolución experimentada en los últimos años, pero tampoco sería adecuado
minimizar la significación de sus tendencias futuras. El mundo volverá a ser más multipolar y
ello exige modificaciones en diferentes planos, incluyendo el global, debiendo ajustarse a estos
cambios las estructuras económicas internacionales, el sistema monetario y las formas de
globalización. Predomina –recalcó el destaco historiador Timoty Garton Ash- “no un nuevo
orden mundial sino un nuevo desorden mundial. Un mundo caleidoscópico e inestable,
fragmentado, recalentado y preñado de conflictos futuros” (31/01/11)
“Lo que no tiene precedentes (…) – escribió Martín Wolf – no es la convergencia sino la
escala. Supongamos que China siga la senda de Japón en los cincuenta y en los sesenta.
Entonces – recalcó – todavía tendría veinte años de crecimiento muy rápido, por delante,
llegando a cerca de 70% de la producción de EE.UU. per cápita para 2030. A ese punto, su
economía seria poco menos tres veces tan grande como EE.UU., por paridad de compra, y
mayor que la de EE.UU. y Europa occidental combinadas. A las tasas actuales de crecimiento, la
economía india estaría cerca de de 80% de la de EE.UU. para 2030, aunque su PIB per cápita
sería aún menos que un quinto de los niveles estadounidenses. En los últimos siglos - concluyó
-, lo que fue la periferia de Europa y luego EE.UU. se transformó en el centro de la economía.
Ahora las economías que se transformaron en periferia están resurgiendo como centro. Esto esta
transformando al mundo” (05/01/11).
HUGO FAZIO
10
CENDA: Fono: 6883760 - 6883761 Fax : 6883763 E-mail : [email protected] Web : http ://cendachile.cl
Vergara 578, Santiago Centro, Chile