Download doc - Virtual de Quilmes

Document related concepts

Campo (sociología) wikipedia , lookup

Poder (sociología) wikipedia , lookup

Pierre Bourdieu wikipedia , lookup

Clientelismo político wikipedia , lookup

Estratificación social wikipedia , lookup

Transcript
Elementos de Ciencia Política
1
ACTIVIDADES (Carpeta de Trabajo)
1. Analice el término objetivación. ¿Cómo experimenta este proceso el sujeto?
Objetivación1 es el conjunto de procesos que contribuyen a inscribir las relaciones sociales y las reglas
vigentes en ellas en el orden de un ‘realidad objetiva’, es decir, percibida como exterior a los individuos, que
se impone a ellos y rige sus conductas.
Se puede considerar la institucionalización de las reglas políticas como una forma particular, y
particularmente coercitiva, de la objetivación. El sujeto experimenta este proceso considerando que las
reglas existen por sí mismas y se imponen como fenómenos naturales: la lluvia, la muerte, etc.2
En la medida que la mayoría de las reglas utilizadas en política no nacen de una interacción directa entre
individuos, sino que son heredadas y transmitidas, la institucionalización somete a los agentes al peso de un
conjunto de reglas establecidas; las instituciones aparecen detentando una realidad propia, que enfrenta al
individuo como un hecho exterior y coercitivo.
El orden institucional, producto de la actividad humana, accede así a la objetividad, ya que aparece
como algo dado, inalterable, dotado de fuerza propia:
 la objetivación de las relaciones sociales toma su forma en las reglas.
La codificación de las reglas acentúa la fuerza que ella ordena y a las que da forma. Se dice que hay
codificación cuando las reglas vigentes en la interacción están reunidas en un conjunto explícito,
transmisible y evidentemente coherente de prescripciones. Del hecho de que se perciba a las reglas como
parte de un orden objetivo de obligaciones, no deriva que los agentes las respeten por tener un conocimiento
intelectual de ellas.
 Su objetivación resulta generalmente de la repetición de las prácticas que les dan una existencia
concreta.
Pierre Bourdieu
Concepción particular de las relaciones sociales, y en especial de los fundamentos de la interacción, que se
desprende de los trabajos de este autor; empleo de conceptos originales: habitus, desposeimiento, capital
simbólico, etc.,destaca la especificidad de su enfoque. ( Se impone presentación del marco teórico, con las
nociones o conceptos que se han de emplear).
En un terreno de actividades cualquiera (económico, cultural, sindical, religioso), un ‘campo’ corresponde
a las relaciones de fuerza entre los agentes interesados en dichas actividades; los agentes convocados a
participar en las relaciones constitutivas del campo son designados de alguna manera por su aptitud social
para comprender lo que está en juego, movilizar los recursos y adoptar las conductas características de un
tipo de interacción.
El campo del poder (que no hay que confundir con el campo político) no es un campo
como los demás: es el espacio de las relaciones de fuerza entre los diferentes tipos de capital o, con mayor
precisión, entre los agentes que están suficientemente provistos de uno de los diferentes tipos de capital
1
2
Lagroye, ‘La objetivación de las reglas políticas’ Cap 4, en Sociología política (Pág. 175)
Lagroye, Sociología Política, pág. 176.
Elementos de Ciencia Política
2
para estar en disposición de dominar el campo correspondiente y cuyas luchas se intensifican todas las
veces que se pone en tela de juicio el valor relativo de los diferentes tipos de capital (por ejemplo la “tasa
de cambio” entre el capital cultural y el capital económico); es decir, en particular, cuando están
amenazados los equilibrios establecidos en el seno del campo de las instancias específicamente encargadas
de la reproducción del campo del poder (y en el caso francés, el campo de las escuelas universitarias
selectivas). 3
El campo político no es más que un sistema de interacciones objetivado a través de un extenso proceso
de institucionalización, diferenciación y jerarquización de la dominación, regido por los mismos parámetros
que regulan a todo campo de poder pero cuya particularidad está dada por su objeto expreso, es decir, por la
producción y reproducción de la dominación, y por ciertas características específicas que lo singularizan.
Entre éstas cabe mencionarse, en primer lugar, el hecho de que numerosos agentes tienden a reforzar y
legitimar su proyección en el campo político a través de sus posiciones dominantes en otros campos, en
particular, en el económico y en el cultural, lo que les permite dotarse de los recursos necesarios para
acceder a puestos de dirección en aquel campo.
La concentración de ‘capital político’ en manos de un grupo reducido de personas dentro de una sociedad,
es decir, los ‘profesionales’, es más significativa cuanto más pronunciada es la concentración de la posesión
de instrumentos materiales y culturales, en particular, ‘el tiempo libre y el capital cultural’ en sus manos y,
por ende cuanto mayor es la desposesión de esos medios por parte de los simples miembros del campo.
Aquel capital se conforma con los ‘instrumentos de percepción y de expresión del mundo social’ y, así, el
campo político se convierte en el escenario en el que se dirime la puja por definir el contenido y los límites
del discurso político, es decir, ‘el universo de lo que es pensable políticamente’ o la frontera entre lo que es
políticamente decible o indecible, pensable o impensable’.
La posición social, más precisamente la pertenencia a un grupo o ‘clase particular de condiciones de
existencia’, confiere al individuo una disposición permanente que:
-
modela su manera de ver y actuar;
está predispuesto a concebir las relaciones sociales y observar en la práctica la conducta que requiere su
compromiso con un campo;
es un agente eficaz de mantenimiento de las concepciones y prácticas características de ese campo,
incluso antes de haber ‘optado’ por hacerse promotor consciente de ellas.
 Bourdieu emplea el concepto de habitus para referirse a esta aptitud social.
Este concepto de la sociología de Bordieu se asemeja al ‘conocimiento práctico’ de Giddens, del cual
difiere por atribuir menor importancia que al dominio consciente de las prácticas, el savoir – faire y las
reglas de acción o por aparte de los agentes. Las unidades comprometidas en las relaciones constitutivas de
un campo se interesan ante todo por esas relaciones, a las que están apegadas y predispuestas por su habitus.
-
Otros intereses fundamentales están en juego en la pertenencia a un campo, principalmente, el de los
agentes en mantener las relaciones de dominación que los benefician.
Producir y reproducir la dominación es la propiedad principal del campo político, que Bordieu asimila, por
ejemplo, al ‘sistema de mecanismos que aseguran con su propio movimiento la reproducción del orden
establecido’. Un tipo de relación que establece de manera duradera el poder de una unidad social sobre las
BOURDIEU, Pierre (1997), “Espacio social y campo de poder”, en BOURDIEU, Pierre, Razones
prácticas. Sobre la teoría de la acción, Editorial Anagrama, Barcelona.
3
Elementos de Ciencia Política
3
otras en virtud de sus propiedades características y su posición en la sociedad, está en el principio de toda
relación social, cualquiera que sea el campo en que se ejerza. La especificidad del campo político radica en
que en su seno la dominación está objetivada en mecanismos e instituciones dotados de propiedades
particulares.
Resumen:
Objetivación: proceso que inscribe las relaciones sociales y sus reglas en ‘realidad objetiva’, es decir,
percibida como exterior a los individuos, que se impone a ellos y rige sus conductas.
Institucionalización
de las reglas políticas: forma particular y particularmente coercitiva de la
objetivación. El sujeto experimenta este proceso considerando que las reglas existen por sí mismas y se
imponen como fenómenos naturales.
Campo político:
sistema de interacciones objetivado a través de un extenso proceso de
institucionalización, diferenciación y jerarquización de la dominación, cuyo objeto expreso es la producción
y reproducción de la dominación. Producir y reproducir la dominación es la propiedad principal del campo
político, que Bordieu asimila, al ‘sistema de mecanismos que aseguran con su propio movimiento la
reproducción del orden establecido’.
Un tipo de relación que establece de manera duradera el poder de una unidad social sobre las otras en virtud
de sus propiedades características y su posición en la sociedad, está en el principio de toda relación social,
cualquiera que sea el campo en que se ejerza.
La especificidad del campo político radica en que en su seno la dominación está objetivada en mecanismos e
instituciones dotados de propiedades particulares.
Sistema de interacción objetivado por la institucionalización de la dominación, en definitiva el campo
político es una forma particular, regida por mecanismos particulares, de las relaciones sociales que se
observan en todos los campos.
 Por eso, corresponde indagar en las formas concretas de objetivación del campo político
(...) ver pág. 192
Como consecuencia esencial de la autonomización del campo político y la objetivación de los mecanismos
que lo caracterizan, desaparece la necesidad de ese trabajo incesante y personal de conversión de los bienes
económicos en recursos simbólicos; a partir de entonces, las relaciones de dominación se establecen
expresamente entre posiciones reconocidas (administradores de todo nivel, ministros y diputados, dirigentes
de partidos, etc) y el acceso a las que confieren poder se realiza mediante procedimientos definidos con
claridad. Las posiciones dirigentes están al alcance de determinados individuos o grupos debido a los
recursos que les brinda su posición en la sociedad.
 De alguna manera, las propiedades que les confiere su situación social hacen de los
dominantes los ocupantes legítimos de los puestos de dirección en el campo político.
La institucionalización impone relaciones estrictamente establecidas y jurídicamente garantizadas entre
posiciones reconocidas, definidas por su rango en un espacio más o menos autónomo de posiciones dotadas
de existencia propia, distinta e independiente de sus ocupantes actuales y potenciales, definidos a su vez por
títulos que, como los de nobleza, propiedad o escolares, los autorizan a ocupar dichas posiciones.
Elementos de Ciencia Política
4
En la interacción reglamentada y codificada entre unidades sociales que participan en el campo político se
realiza no sólo la reproducción de la dominación sino también su disimulo por medio de una serie de
mecanismos que ‘permiten economizar la reafirmación continua de las relaciones de fuerza mediante el uso
declarado de ésta’. Lo mismo sucede con el derecho, que según Bourdieu registra y presenta en presunta
conformidad con reglas universales un estado particular de las relaciones de fuerza entre grupos y clases
sociales, así como la existencia de instituciones que aseguran la reproducción de esa relación.
 El derecho suma su fuerza propia a los mecanismos que legitiman el orden establecido, es
decir, el orden de la dominación.
 Uno de los propósitos fundamentales de la competencia es que el conjunto de los agentes
reconozca la superioridad social de las características sociales de tal o cual grupo dominante.
En la lucha política compiten categorías de agentes que disponen de distintos recursos (capital efectivo),
que les aseguran una posición dominante en sus respectivos campos (económico, intelectual, religioso, etc.).
En este sentido la competencia tiende a hacer prevalecer, a imponer como principio general de legitimidad,
la posesión de un tipo de capital y las modalidades para su adquisición o conservación; lucha en la cual los
grupos competidores desarrollan ‘estrategias simbólicas que apuntan a legitimar el fundamento social de su
dominación, es decir, el capital efectivo sobre el cual se basa su poder y el modo de reproducción
inseparable de éste’
Sus estudios empíricos llevan a Bourdieu a destacar la oposición, en todos los campos, entre los
detentadores de un capital (principalmente) económico y los que poseen un capital (principalmente) cultural.
Sistema de interacción objetivado por la institucionalización de la dominación, en definitiva el
campo político es una forma particular, regida por mecanismos particulares, de las relaciones sociales que
se observan en todos los campos.
La lógica de la reflexión de Bourdieu lleva al investigador a privilegiar el análisis de las relaciones entre
campos. Nuevamente, es este caso, se puede aprehender la inserción de lo político en el conjunto de las
actividades sociales a partir de la interdependencia de los sistemas de interacción.
2. Distinguir los términos de sistema político y campo político 4
Sistema, refiere al conjunto de relaciones características que se articulan entre determinados elementos o
componentes del sistema y que guarda una permanente interacción con su ambiente, es decir, con el
conjunto de relaciones que no forman parte de tal sistema.
 Un sistema es político cuando esa compleja trama de interacciones sociales se estructura con
relación y en referencia al ejercicio del gobierno de la asociación o de la sociedad en su conjunto.
Easton definió al sistema político como el ‘conjunto de interacciones sociales de individuos y grupos’
orientadas predominantemente hacia ‘la asignación autoritativa de valores para una sociedad’.
Dicha asignación supone la distribución de cosas valoradas para las personas y grupos a través de tres
procedimientos básicos, a saber,
-
4
la privación a la persona de algo valioso que poseía,
el entorpecimiento de la consecución de ciertos valores que se podrían haber alcanzado y
el permiso de acceso a determinados valores para ciertas personas y la negación de los mismos para
otras.
Carpeta de Trabajo (Pág. 68)
Elementos de Ciencia Política
5
En este sentido, una asignación es autoritativa cuando ‘las personas que hacia ellas se orientan se sienten
obligadas por ellas’, dice Easton para hacer referencia al ejercicio del gobierno que, en verdad, abarca el
centro del sistema político.
En un terreno de actividades cualquiera (económico, cultural, sindical, religioso), un ‘campo’ corresponde a
las relaciones de fuerza entre los agentes interesados en dichas actividades; los agentes convocados a
participar en las relaciones constitutivas del campo son designados de alguna manera por su aptitud social
para comprender lo que está en juego, movilizar los recursos y adoptar las conductas características de un
tipo de interacción.
El campo del poder (que no hay que confundir con el campo político) no es un campo como
los demás: es el espacio de las relaciones de fuerza entre los diferentes tipos
de capital o, con mayor precisión, entre los agentes que están suficientemente provistos de uno de los
diferentes tipos de capital para estar en disposición de dominar el campo correspondiente y cuyas luchas se
intensifican todas las veces que se pone en tela de juicio el valor relativo de los diferentes tipos de capital;
es decir, en particular, cuando están amenazados los equilibrios establecidos en el seno del campo de las
instancias específicamente encargadas de la reproducción del campo del poder
El campo político no es más que un sistema de interacciones objetivado a través de un
extenso proceso de institucionalización, diferenciación y jerarquización de la dominación, regido por los
mismos parámetros que regulan a todo campo de poder pero cuya particularidad está dada por
 su objeto expreso, es decir, por la producción y reproducción de la dominación, y por ciertas
características específicas que lo singularizan.
 Entre éstas cabe mencionarse, en primer lugar, el hecho de que numerosos agentes tienden a reforzar y
legitimar su proyección en el campo político a través de sus posiciones dominantes en otros campos, en
particular, en el económico y en el cultural, lo que les permite dotarse de los recursos necesarios para
acceder a puestos de dirección en aquel campo.
3. Definir los conceptos de política y gobierno abarcando todas las implicancias y distinciones de
ambos términos
Elementos de Ciencia Política
6
 La política es aquella actividad orientada a la distribución, conservación y
transferencia del poder.
En sentido giddeniano, se entiende a la política como el proceso social de reproducción de la dominación
mediante la articulación de prácticas e interacciones recurrentes e institucionalizadas, referidas y
referenciadas en las instituciones de gobiernos existentes en determinados escenario histórico, vale decir:
Política:
Interacciones orientadas a intervenir directamente o indirectamente en la constitución,
organización y funcionamiento de las instituciones gubernamentales y en la promulgación regular de
políticas y decisiones colectivas.
La política constituye esencialmente la actividad y/o procesos por el cual los actores afectan o intentan
afectar de alguna manera el alcance y el contenido del aparato y de las actividades gubernativas.
Max Weber sostuvo que la política es la actividad social a través de la cual se ejerce el gobierno político de
una asociación o se interviene en el proceso mediante el que se procura ejercer, de alguna manera, cierta
‘influencia’ sobre dicho gobierno, que este autor resume en el Estado.
Prácticas e interacciones orientadas a influir de algún modo sobre las instituciones y actividades
gubernamentales, y que, tomado en su conjunto, configura lo que se denomina sistema político de una
sociedad.
De este modo, la política se refiere al gobierno de una sociedad y al conjunto de los procesos sociales a
través de los cuales dicho gobierno se forma, se mantiene, se cambia, se reformula, se influencia, se
condiciona, se apoya, se apuntala.
 La política se refiere entonces, a un sistema o campo de poder que se estructura en torno del gobierno
de una sociedad pero que se extiende al conjunto de las actividades que se vinculan con éste.
Gobierno de una sociedad: instancia encargada de la organización y dirección de la vida de una sociedad;
el gobierno no hace referencia exclusivamente a los Estados nacionales, sino a todo tipo de personas o
grupos encargados de la gestión, dirección y control de toda asociación, aunque solamente se podría
denominar político al gobierno ejercido sobre un conjunto social (Lagroye)
 Gobierno: actos que tienden a organizar y conducir la vida en sociedad.
‘Se calificará al gobierno de político en la medida que afecta al conjunto de los individuos y grupos que
conforman una sociedad organizada, dispone de un territorio, aplican reglas de vida comunes y cuyos
miembros realizan actividades variadas concebidas como aporte a la vida colectiva’5
4. Elaborar una definición integral de poder considerando los autores tratados y vinculando
los conceptos de dominación, legitimidad y relaciones de poder. 6

Poder y dominación, conceptos centrales para comprender la vida política de una sociedad
Las relaciones de PODER configuran una de las dimensiones constitutivas de las interacciones sociales.
5
6
Lagoye, Sociología política, pág. 21
Carpeta de Trabajo (Pág. 58)
Elementos de Ciencia Política
7
Max Weber definió el ‘poder’ como ‘la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación
social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad’.
Weber distingue y analiza una forma particular de ejercicio del poder en una relación social, la
‘dominación’ y que se desenvuelve cuando una persona obedece voluntariamente el mandatos de otra
persona.
Así, conceptualmente es posible distinguir dos formas típico – ideales de ejercicio del poder, según el
medio específico utilizado por los agentes para imponer su voluntad:
1. El poder coactivo que configura una modalidad de poder cuyo medio específico es la coacción o
fuerza, entendida como el ejercicio o la amenaza de uso de acciones que suponen violencia física.
2. La dominación que es una modalidad de poder cuyo medio específico es la existencia de un conjunto
de creencias compartidas y reconocidas como válidas por los intervinientes en esa relación.
Mientras que la obediencia, en el primer caso, se consigue por temor, en el segundo, se logra por el
consentimiento de los subordinados a partir de la creencia compartida entre mandantes y mandados acerca
de la validez del principio de legitimidad que regula dicha relación.
Así entendida, la dominación configura una modalidad particular de ejercicio de poder que se articula
alrededor de la creencia – por parte de los subordinados – en la validez de su subordinación. Esta creencia
es la que, en estos casos, motiva aquel ‘mínimo de voluntad de obediencia, de interés en obedecer’, sin el
cual no se estructura un vínculo de autoridad.
La creencia en su legitimidad es el factor determinante de toda relación de autoridad; toda dominación
procura despertar y fomentar la creencia en su ‘legitimidad’. Según sea la clase de legitimidad pretendida es
diferente tanto el tipo de la obediencia, como el del cuadro administrativo destinado a garantizarla, como el
carácter que toma el ejercicio de la dominación. Y también sus efectos. Parece adecuado distinguir las
clases de dominación según sus pretensiones típicas de legitimidad. (Weber)
Weber distinguió tres principios de justificación o tipos de fundamentos de la legitimidad de una
dominación a partir de los cuales se constituyen tres tipos de dominación:
1. La dominación legal con administración burocrática
2. La dominación tradicional donde la obediencia a las ordenaciones tradicionales y a la persona del
señor se articula en base a la afiliación o afecto personal, careciendo en general e personal
administrativo especializado.
3. La dominación carismática se estructura sobre la base de la creencia en la legitimidad de la figura
de aquella persona a la que se le reconoce cierta santidad, heroísmo o ejemplaridad.
Mientras el poder es entendido como la capacidad de una persona o grupo de personas de intervenir en una
serie de acontecimientos con el objeto de provocar una transformación de las mismas en una dirección
determinada, pudiendo ser el objeto de dicha intervención la naturaleza o las relaciones sociales, el poder
político supone dicha capacidad pero sólo referida a las relaciones sociales o más específicamente hablando,
referidas al gobierno de la sociedad.

¿Qué entiende Weber por poder?
La capacidad exhibida por una persona de imponer, en cualquier circunstancia y con cualquier fundamento,
su propia voluntad sobre la de otra persona (dicha capacidad es extensiva igualmente a la relación entre
grupos).
Elementos de Ciencia Política
8
En tal sentido,


hay dominación o autoridad cuando alguien no solamente tiene la capacidad de imponer la propia
voluntad sino también cuando existe la probabilidad de que ésta sea obedecida. En tal sentido,
el poder por sí mismo no es fuente de obediencia sino, en todo caso, de amenaza y, en tal
sentido, la obediencia se obtiene a través del temor.
Ahora bien, no hay que perder de vista la idea que tiene Weber de la sociedad en general, aunque más
propiamente hablando, deberíamos decir de la sociedad moderna, como un conjunto de dominios o de
esferas diferenciadas de acción: la esfera política, la esfera económica, la esfera religiosa, etc.
¿Por qué no hay que olvidar esto?
Sencillamente porque la dominación o la autoridad que una persona es capaz de ejercer sobre otras es
siempre una autoridad circunscripta a un dominio o esfera determinada de acción.
-
-
Cuando Weber se refiere a la autoridad, la misma incluye, entre otras, la de un padre sobre un hijo, la de
un profesor sobre el alumno, la de un médico sobre su paciente, la de un patrón sobre el obrero y la de un
jefe político sobre el ciudadano.
Decir entonces que la autoridad de cada uno de estas personas está circunscripta a un dominio o esfera de
acción específica quiere decir, por ejemplo, lo siguiente: que usted como hijo debe obedecer, en la esfera
de la familia, la autoridad de su padre, pero en la esfera de la escuela, sin embargo, la autoridad que rige
y a la que usted debe obedecer es la autoridad de la maestra.

Otra noción clave de la sociología política de Max Weber es la de “orden legítimo”, que es de vital
importancia para comprender su tipología de la dominación.
 ¿Cuál es el significado de la existencia de un "orden legítimo"?
-
Dicho brevemente, que las "relaciones regulares" que resultan de la interacción entre dos o más
individuos (relaciones regulares significa aquí que más o menos siempre se comportan de un modo
similar) no son el resultado de hábitos o intereses materiales sino de la existencia de algún tipo de
convenciones o normas que rigen dichas interacciones.
Un orden normativo, como ya podrán ustedes inferir, es un orden en el que la regularidad del
comportamiento (las "relaciones regulares") son el resultado de la existencia de normas que rigen la
acción de los actores.
La existencia de un orden legítimo (u orden normativo) significa entonces la existencia de una institución
(o instituciones).
-
-
¿Qué quiere decir esto último?
-
Obviamente que las acciones de los distintos actores comprendidas en determinadas esferas de actividad,
supongamos la familia, el estado, etc. están reguladas por normas y en las que existe una autoridad
encargada de hacerlas cumplir.
 Una vez comprendidos estos conceptos podemos ya pasar a los de legitimidad y legitimación.
De algún modo, todos conocemos el sentido de ambos conceptos. La legitimidad de una autoridad remite al
fundamento de esta última, que es lo mismo que decir, el fundamento de la obediencia.
¿Por qué obedecemos?
Elementos de Ciencia Política
-
9
Porque consideramos que la orden de una determinada institución es legítima, y la consideración de
dicha orden como legítima descansa en una creencia o fe determinada.
Estas creencias (o las razones que tenemos para obedecer) son diversas.
De esa diversidad de creencias y/o de razones proviene la tipología de la dominación construida por Weber
(dominación legal-racional, dominación tradicional y dominación carismática) .
Luis Bouza-Brey
El hombre se encuentra inmerso en situaciones constituidas por actividades interrelacionadas,
dirigidas a satisfacer necesidades sociales.
La política es el gobierno de estas situaciones sociales, la actividad de dirigirlas, ordenarlas e
integrarlas. Toda actividad humana tendente a orientar hacia metas las situaciones sociales: o a ordenarlas e
integrarlas, asignando papeles, recompensas y sanciones y resolviendo conflictos, es una actividad política.
 La política, en este sentido amplio, es la actividad de gobierno de las situaciones sociales, su
dirección y control.
Para gobernar estas situaciones sociales es imprescindible el poder, es decir, la capacidad de obtener
obediencia de otros. Tiene poder aquel individuo o grupo que consigue que otros (individuos o grupos)
hagan (o dejen de hacer) lo que él quiere. Aquel que, en una situación social, es capaz de imponer a los
demás una definición de metas y un modelo de organización.
En este sentido, el poder es un medio, pero al ser un medio universal, que permite realizar los demás
valores, se puede transformar en un fin.
- Esta capacidad de obtener obediencia a un proyecto de objetivos y a un modelo de organización en que
consiste el poder se deriva básicamente de tres fuentes: la coerción, la persuasión y la retribución. O,
en otros términos, de la fuerza, la ideología y la utilidad.
- Estas fuentes de poder se encuentran entremezcladas en todas las situaciones, pero la preponderancia de
alguna de ellas, en cada caso o momento, da lugar a un tipo de poder predominantemente coercitivo,
persuasivo o retributivo, aplicado al gobierno de dicha situación.
1. El poder coercitivo consiste en la capacidad de obtener obediencia mediante la privación, o amenaza
de privación, de la vida, la integridad, la libertad o las posesiones, por medio de la fuerza.
2. El poder persuasivo consiste en la capacidad de obtener obediencia mediante la unificación de las
preferencias y prioridades ajenas con las propias, convenciendo a los que tienen que obedecer de la
bondad, justicia o corrección de los objetivos o el modelo de orden proyectado. La ideología es el
instrumento de este tipo de poder.
3. El poder retributivo se basa en la obtención de obediencia mediante el establecimiento de una
relación de intercambio, de do ut des. El que obedece lo hace a cambio de que el que manda le dé
algo. Es decir, que este tipo de poder se basa en una relación de utilidad mutua entre el
-
que manda y el que obedece.
-
La relación más típica de poder coercitivo es la que se produce entre el Estado y los individuos, en la
medida en que aquél intenta poseer el monopolio de la coerción en una sociedad, con el fin de
constituirse en el poder soberano de la misma.
Elementos de Ciencia Política
-
-
10
La relación más típica de poder persuasivo es la de las iglesias o partidos políticos con respecto a sus
fieles o afiliados, que se identifican con las creencias –sobrenaturales o mundanas– propugnadas por las
organizaciones respectivas.
La relación más típica de poder retributivo es la que se da entre empresarios y trabajadores en la
economía de mercado, consistente en el intercambio de trabajo por salario. Aunque a esta relación
retributiva subyace otra coercitiva, que impide modificar las relaciones de propiedad sobre el capital.
La política, como actividad consistente en el gobierno de las situaciones sociales, tiene en el poder, el medio
que permite decidir entre las varias opciones posibles de cada situación, en cuanto a objetivos, prioridades y
modelo organizativo a realizar. En este sentido, el poder permite optar, imponer un proyecto sobre otros
alternativos, superar en cierta medida la incertidumbre, la fragmentación y el conflicto con la determinación,
la unidad y la cooperación.
-
-
en la política siempre se da una mezcla en diversas dosis de
concordancia y discrepancia, cooperación y oposición, consenso y conflicto,
persuasión y coerción.
Por eso,
Puesto que existen proyectos u opciones predominantes y dominados, las situaciones se caracterizan por
una tensión más o menos manifiesta y equilibrada entre las diversas alternativas, y por posicionamientos
estratégicos y tácticos de los diversos actores entre sí. Posicionamientos que oscilan entre la
colaboración, la confrontación y la conciliación.
El poder y la sociedad
-
-
-
-
Decíamos que el poder es la capacidad de obtener obediencia en las diversas
situaciones sociales. Junto con la clase y el status, constituyen las tres categorías básicas para el
análisis de la desigualdad en las sociedades desarrolladas.
La riqueza, el prestigio y la jerarquía social sitúan a los individuos y grupos en posiciones relativas de
superioridad e inferioridad. Las relaciones de dependencia y congruencia entre la clase, el status y el
poder son intrincadas y cambiantes en cada sociedad y momento histórico.
A diferencia de lo que sucede en las sociedades desarrolladas, en las preestatales y premodernas el rango
de las personas depende de rasgos biológicos, como la edad o el sexo, o religiosos, así como de la
posición de cada individuo en el interior de grupos primordiales, de parentesco o territoriales.
En estas sociedades, al existir un poder político escasamente diferenciado, tanto estructural como
culturalmente, el poder emana directamente del status propio del individuo en el interior de cada grupo
social.
El poder político, por consiguiente, se identifica con el poder social, y éste se deriva del control de ciertos
recursos, como la tierra y las riquezas, la vinculación preferente con los poderes sobrenaturales, el
conocimiento de la tradición, o la dirección de los grupos primordiales.
5. Explicar y fundamentar la siguiente frase:
Elementos de Ciencia Política
11
“...existe un Estado donde hay :
I.
II.
III.
IV.
V.
un aparato institucional de gobierno, que ejercen el dominio gubernamental sobre
un determinado territorio, cuya autoridad se respalda en el funcionamiento de
un sistema legal impersonal y unificado, y en la capacidad de concentrar y, eventualmente, utilizar
la fuerza física y
el dominio simbólico para imponer sus reglamentaciones”
5.
UNIDAD IV
4.1) Política, grupos de interés, movimientos sociales y partidos políticos.
4.2) Acciones colectivas: movilizaciones, articulación de intereses y participación política (parte a).
4.3) Acciones colectivas: movilizaciones, articulación de intereses y participación política (parte b).
4.4) Valores, cultura y legitimidad política.
6. ¿Cuales son las funciones de una autoridad pública?
7. Aborde y desarrolle el desempeño de los grupos de interés dentro del campo político y
ejemplifíquelo teniendo en cuenta la coyuntura política actual
8. Ejemplifique las diferentes modalidades a través de las cuales puede expresarse y efectivizarse
la acción política, según Huntington

Actividad electoral: abarca la intervención en votaciones mediante las cuales se seleccionan
personas encargadas de ocupar los cargos gubernamentales, la participación en las campañas
electorales
 Actividad de presión: actividades de individuos o grupos orientadas a establecer vínculos con
funcionarios gubernamentales y dirigentes políticos para influir en sus decisiones
 Actividad de organizaciones: involucra al conjunto de actividades desarrolladas por personas o
grupos en el interior de determinadas organizaciones sociales o políticas que se propone influir de
alguna manera sobre el gobierno.
 Contactos: abarcan las acciones individuales dirigidas a influir en el proceso gubernamental,
generalmente en beneficio de ciertos individuos o grupos acotados
Elementos de Ciencia Política

12
Violencia: conjunto de acciones destinadas a influir sobre las autoridades gubernamentales a través
de acciones que suponen el daño físico sobre personas o propiedades, con el objetivo último de
cambiar las autoridades gubernamentales (golpe de Estado, asesinato), afectar las políticas públicas
(motines, rebeliones) o cambiar el régimen político (revolución)
Este autor destaca que, por fuera de la violencia, que siempre es ilegal, estas diferentes modalidades de
participación política puedes adoptar formas legales e ilegales. Por ejemplo, el soborno, la intimidación y la
falsificación de los resultados electorales, mientras sean realizados por ciudadanos particulares, son formas
evidentes de participación políticas. Las actividades de presión tales como las huelgas pacíficas,
manifestaciones y piquetes de vigilancia son legales en algunos países mientras que en oros están
prohibidos. De manera similar, los contactos privados pueden ser legales o ilegales en sí mismos y pueden o
no estar acompañados de sobornos o de otros aspectos ilegales. [...] Muchas clases de participación política
ilegal son simplemente la extensión de esfuerzos legales para influir sobre los que toman decisiones en el
gobierno. Lo legal e ilegal varía de un país a otros y cambia en un mismo país a través del tiempo.
9. Distinga las dos grandes modalidades de partidos políticos
10. Clasifique a los partidos de acuerdo a la tipología de Duverger
podríamos calificar de “partido político” a:
 una asociación de individuos unida por la defensa de unos intereses, organizada internamente
mediante una estructura jerárquica, con afán de permanencia en el tiempo y cuyo objetivo sería
alcanzar el poder político, ejercerlo y llevar a cabo un programa político.

Los partidos de cuadros o de notables serían aquellos que aparecieron históricamente primero y
estarían muy ligados a la actividad parlamentaria.
-
Puesto que cuando se formaron todavía existía el sufragio censitario y la participación en los asuntos
públicos estaba limitada, estos partidos no priorizaban el reclutamiento de militancia sino que eran
selectivos al máximo y se componían exclusivamente de personas con prestigio, recursos económicos o
influencia.
En otras palabras, preferían la calidad de sus miembros a la cantidad.
Se componían de personalidades que dominaban el partido, que pertenecían a un grupo parlamentario,
que dejaban la organización del partido en un segundo plano, utilizándola sólo como instrumento para su
protección y promoción, y que no estaban dispuestos a someterse a una rígida disciplina organizativa.
Con la introducción del sufragio universal y la aparición de los partidos de masas, estos partidos
tuvieron que modificar su estructura a fin de dar cabida a unas masas que ya empezaban a ser
protagonistas del proceso político.
Mantuvieron unos dirigentes que se articulaban en una red de notables, pero empezaron a contar con el
apoyo de sectores más amplios de la sociedad.
-
-

A medida que se fue ampliando el derecho de sufragio aparecieron los partidos socialistas.
-
Los partidos socialistas orientaron su organización hacia la participación masiva de todos aquellos
sectores que hasta entonces habían estado marginados del sistema político y que ahora tenían la
posibilidad de influir en el mismo.
Este modelo de organización, abierto a la participación, es el propio de los partidos de masas.
Tales partidos potenciaban al máximo el reclutamiento de nuevos miembros, entre otras razones porque
ello les permitía financiarse mediante el sistema de cuotas de los afiliados.
Ello comportó que individuos con una preparación escasa o nula entraran en el partido, individuos que el
mismo partido se encargaba de educar y reciclar políticamente.
-
Elementos de Ciencia Política
13
Partidos muy marcados ideológicamente, disciplinados, jerarquizados y centralizados, con una actividad
constante y un entramado organizativo que necesitaba de la dedicación exclusiva al partido de una parte
de la militancia, lo que comportó el nacimiento de una burocracia con tendencias oligárquicas en el
seno de los mismos.
A la distinción efectuada por Duverger sería necesario añadir un nuevo tipo de partido político:
-

El catch all party, como su nombre indica, es un tipo de partido que tiene como finalidad conseguir el
máximo número de electores, lo que comporta sacrificar o minimizar sus rasgos ideológicos.
después de la Segunda Guerra Mundial, con la aparición del Estado de bienestar, la reducción de las
diferencias de clase, la legalización y constitucionalización de los partidos políticos, la financiación estatal
de los mismos, la aparición y desarrollo de los medios de comunicación de masas y con el inicio de una
época de desideologización y el abandono progresivo de una lucha política de clases muy marcada, surge
en la vida política este tipo de partido.
-
-
la elaboración de programas que son muy generales e incluso ambiguos con el objetivo de que puedan
ser interpretados satisfactoriamente por todos aquellos sectores sociales –amplios y diferenciados– que el
partido quiere captar.
Son, pues, partidos populares, generalmente grandes, que priorizan la movilización electoral, rechazan
la idea de un electorado de clase y, de este modo, pretenden mantenerse en el poder o llegar a él.