Download formación docente y asesorías pedagógicas vinculadas

Document related concepts

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Universidad Nacional de Misiones wikipedia , lookup

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación wikipedia , lookup

Profesor wikipedia , lookup

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires wikipedia , lookup

Transcript
1
FORMACIÓN DOCENTE Y ASESORÍAS PEDAGÓGICAS VINCULADAS A LA
EXTENSIÓN: EL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO COMO POSIBLE
METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA
VIII -Prácticas de asesorías pedagógicas vinculadas a:
1 Extensión, investigación, gestión y conducción académica
Ponencia
Parra Cortés, Pablo Rafael; Arroyo, Mariana Del Valle
Universidad Nacional de Catamarca, Argentina
[email protected]
[email protected]
Introducción
Sabemos que en el contexto actual se configuran nuevos escenarios que obligan a
la Universidad Pública a replantearse su rol. En pleno siglo XXI con fenómenos tales como
los constantes cambios tecnológicos, el aumento del acceso a la educación, la globalización
y sus consecuencias culturales, los altos niveles de exclusión, etc. Nos llevan a retomar una
serie de valores que se supieron conquistar con la Reforma del ’18 y hoy parecen ser las
claves para accionar en estos nuevos escenarios.
Durante el siglo XX, los movimientos que sucedieron en las diferentes
Universidades Latinoamericanas permitieron definir los roles de la universidad. Entre ellos,
destacamos la Reforma cordobesa que define dos misiones de la universidad: la extensión y
la investigación, junto con la docencia
Es de nuestro interés retomar el concepto de extensión universitaria, visualizar sus
orígenes y destacar la importancia o influencia que puede llegar a tener a la hora de pensar
la formación docente y las asesorías pedagógicas. Es importante señalar que el trabajo que
llevamos a cabo tiene una base teórica, pero a su vez es complementado con experiencias
propias de participación en el Proyecto de Voluntariado Universitario: “Construir Puentes
es Incluir” llevado a cabo por la Facultad de Humanidades de la UNCa (Universidad
Nacional de Catamarca). En otras palabras, a partir de un análisis teórico profundo y la
resignificación de experiencias vinculadas a la extensión, buscamos destacar el profundo
valor formativo que poseen las mismas al momento de pensarnos como futuros docentes o
posibles asesores pedagógicos.
2
La Reforma del ‘18
Finalizando la segunda década del siglo XIX, la situación de las universidades
latinoamericanas se caracterizaban por estar estancadas en un modelo napoleónico que
llevaba a cabo una enseñanza anclada al pasado colonial. Pese a las nuevas necesidades que
demandaba el nuevo siglo, respecto a las transformaciones sociales que se estaban haciendo
presentes.
Era el momento en el que se cuestionará la situación con la Reforma de Córdoba,
ante siglos de dominación colonial y donde la independencia de la universidad
latinoamericana defendía los intereses de la oligarquía de poder político y económico. Es
así que el movimiento de Córdoba suponía la primera confrontación que se hacía presente
en una sociedad que atravesaba cambios internos; y una universidad que aún estaba anclada
a esquemas pasados.
Pero como entender si no es dentro de un contexto histórico. Enmarcado por la
guerra europea de 1914, la revolución rusa de 1917 y el advenimiento del radicalismo en
1916, constituyen el complejo entramado histórico en el que se desenvuelven los
acontecimientos universitarios de la provincia de Córdoba.
El país contaba en 1918 con tres universidades nacionales y dos universidades
provinciales, donde sus regímenes diferían. Pero no contaba con un sistema Universitario
Nacional y los términos de la ley Avellaneda eran insuficientes para permitir el desarrollo
de las universidades.
Estas universidades se caracterizaban por su régimen anacrónico, el clericalismo y
la escasa circulación del pensamiento científico. La enseñanza universitaria estaba
condicionada por un concepto arcaico de autoridad en cuanto a la relación entre estudiantes
y profesores, una enseñanza burocratizada que hacía de la universidad un lugar cerrado e
inmóvil.
Este tipo de universidad fortalecía el orden establecido, pero estaba totalmente
desvinculada en el medio en el cual le tocaba actuar. El carácter colonial no reconocía las
corrientes de renovación tanto sociales como políticas que surgían al margen.
3
La falta de interés de esta universidad por llevar a cabo la función social fue una
de las críticas que se hacían presentes. Era la reforma de las estructuras, contenidos y fines
de la universidad dando respuesta a la crisis que atravesaba la universidad. Este
movimiento reformista venía a cerrar un ciclo donde no solo daba respuesta a la crisis sino
también abarcaba cuestiones políticas, sociales y religiosas: “la multiplicidad de
perspectivas muestran las diferentes dimensiones que permiten identificarla como un
movimiento universitario estudiantil, social y político” (Martínez Paz F: 1980: pág. 122).
Como movimiento universitario los principios que sostuvieron, eran la:
participación estudiantil y la docencia libre, vincular la docencia con la investigación. Se
afirmó a la vez la autonomía universitaria una condición para integrar la universidad; y
llevar a cabo un gobierno democrático interno. También otro postulado que se planteaba era
la emancipación del estado clave para apartarse del estado, esto se debía a “que la docencia
de estado deformaba las mentes con un ideal patriotero y sin contenido y pertinencia a un
pasado que no volvería” (Martínez Paz, F: 1980:pag122).
Por último, la universidad debía cumplir y llevar a cabo una función social. A
partir de Programas de Extensión Universitaria que difundieran la cultura a aquellas
personas que no podían acceder a estudios superiores. El objetivo era que la universidad no
fuera privativa sino que esté al alcance del pueblo. De este modo, la Reforma Universitaria
pretendía acentuar el rol de la universidad con la necesidad de que la misma atendiera
aquellos problemas que se encontraban insertos en la sociedad.
Sobre la Extensión Universitaria
Para comenzar a hablar de Extensión Universitaria, primero vamos a arrancar
desde lo más básico: el concepto de Extensión. Aquí nos permitimos realizar una diferencia
entre lo que significa la palabra extensión en el lenguaje “común” o “vulgar” y lo que es
extensión en el lenguaje académico o universitario.
Si tomamos la palabra extensión su sentido primario, el concepto la entiende como
que tan grande o tan amplio es algo, una cosa, un proceso, un fenómeno. Si buscamos el
significado en un diccionario nos encontraremos con que el verbo “extender es
desenvolver, difundir, desplegar, desarrollar, ampliar, desdoblar, esparcir, etc.”. Desde esta
4
concepción más natural sobre que significa la extensión, si lo trasladamos al ámbito
universitario, podríamos decir que se refiere a que tan grande es la universidad o hasta
donde llega la función de la misma.
Según Javier Palencia, “la extensión es -de entre las funciones universitarias- la
que hace a lo universitario más natural, más común, más accesible, más universal, más
popular.” (Palencia, 1990: pág. 2). Desde esta definición podemos centrarnos en que sería
“lo universitario”, y nos permitimos definirlo como aquel conjunto de tareas y acciones que
lleva a cabo la universidad y que le es reconocido socialmente como su ocupación o
trabajo. Evidentemente, para entender mejor esta tarea que lleva a cabo la universidad se
vuelve necesario incluir un concepto más: Cultura.
Compartimos la concepción de entender a la cultura como “Aquel sistema
estructurado de conocimientos, conductas y valores por los que puede identificarse a un
grupo humano y por los que se contradistingue de otros grupos.” (Palencia, 1990: pág. 2).
En este sentido, la Cultura Universitaria puede ser entendida como aquel conjunto de
conocimientos, conductas y valores que refieren a la transmisión de conocimientos
académicos, la investigación científica y la difusión de ciertos saberes que pueden ser útiles
para la sociedad. En esta última tarea mencionada se encuentra la extensión universitaria.
Desde la Reforma del ’18, hasta la actualidad, la Universidad Pública tiene una tarea de
extensión que consiste en democratizar la cultura y popularizar los beneficios de la misma.
El Voluntariado Universitario como práctica de Extensión
Una vez definido y analizado el rol de la extensión y sus orígenes en nuestro país,
expondremos una práctica que conforma una de las líneas de acción de la Extensión
Universitaria: El Voluntariado Universitario.
Pero, por empezar ¿Qué significa ser un voluntario? Según los términos que
podemos encontrar en los diccionarios se podría definir al Voluntariado como un “Conjunto
de personas que se unen libre y desinteresadamente a un grupo para trabajar con fines
benéficos o altruistas”. De este modo, vemos que se concibe al voluntariado como una
acción de ayuda o asistencia de un grupo de personas a otro de forma generosa, filantrópica
o caritativa. Podemos agregar también que, desde esta mirada, ser voluntario estaría más
5
unido a una práctica espiritual que ayuda a mi autorrealización y reafirmación como
persona.
Ahora bien ¿Esta es la mejor manera de entender al Voluntariado? Y, para ser más
específicos ¿Qué diferencia habría con el Voluntariado Universitario? François Vallaeys
nos muestra los peligros de concebir al Voluntariado solo como una acción filantrópica,
más aún, al Voluntariado Universitario. El autor nos invita a pensar estas categorías unidas
a los conceptos de Práctica Ciudadana y Responsabilidad Social. De este modo, el
voluntariado entendido en tanto práctica ciudadana, comprende una dimensión
ético/política fuertemente preocupada por la emancipación del grupo de personas a las que
se está asistiendo. Si, en cambio, el voluntariado es entendido como una mera práctica
filantrópica, la lógica que primaría sería la de “ayudar por amor”, dejando espacios en
blanco que corresponderían al interés por la emancipación, obstruyendo la posibilidad de
salir de una situación de emergencia.
Vallaeys sostiene entonces, que se lleva a cabo una subversión de la práctica,
transformando la asistencia en asistencialismo. La primera entendida como una ayuda que
promueve y posibilita el desarrollo y la emancipación de las personas en situación de
emergencia, mientras que la segunda “es una perversión de la asistencia y del desarrollo
que instituye una dominación permanente entre un donante poderoso y un beneficiario
cliente súbdito, impidiendo cualquier emancipación y progreso.” (Vallaeys, 2013, pág. 7).
Por último, el autor nos habla de Responsabilidad Social y la define como “una
nueva política de gestión, un nuevo modo de administrar las organizaciones, cuáles sean,
cuidando de los impactos y efectos colaterales que se generan a diario adentro y afuera de
la institución, responsabilizándose por las consecuencias sociales inducidas por el mismo
funcionamiento de la organización.”(Vallaeys, 2009, pág. 2). Posteriormente, afirma que es
imprescindible tomar dicho concepto en los ámbitos académicos, formando así, la
Responsabilidad Social Universitaria.
6
Voluntariado Universitario: “Construir puentes para incluir”. Un ejemplo de
Responsabilidad Social Universitaria.
A lo largo de nuestro trabajo buscamos recuperar aportes teóricos sobre la
Extensión Universitaria, rastreando sus orígenes y analizando conceptos que refieren a ella.
Ahora nos proponemos analizar una experiencia extensionista por la que transitamos
durante el recorrido de nuestra formación docente como estudiantes universitarios.
Nuestra experiencia se sitúa en la participación del proyecto de Voluntariado
Universitario “Construir Puentes es Incluir” de la Universidad Nacional de Catamarca. El
objetivo principal del proyecto fue consolidar la Responsabilidad Social Universitaria de
redistribuir los saberes académicos hacia toda la comunidad. En particular, la línea de
acción del voluntariado se centró en las escuelas públicas secundarias pertenecientes a
barrios o zonas urbano-marginales de la capital de la provincia.
Desde nuestro grupo de trabajo consideramos a la Universidad Pública como uno
de los motores principales que permiten el desarrollo de los grupos sociales desfavorecidos,
a través de la inserción, permanencia y posterior egreso de sus estudiantes. De este modo,
nos preocupamos, no solo por mostrar información acerca de la oferta académica de la
universidad, sino también por combatir todos aquellos demonios y fantasmas que rondan en
torno a la idea de la misma, imposibilitando una aproximación efectiva. Dicho en otras
palabras, nuestro principal objetivo era derribar aquellos muros simbólicos que no
permitían a algunos estudiantes del nivel medio si quiera acercarse o preguntarse si existía
alguna posibilidad de estudiar en la universidad.
Ahora bien ¿En qué medida nos cambió como estudiantes el participar de un
proyecto de Voluntariado Universitario? El formar parte de dicho proyecto contribuyó
enriquecernos a nivel formativo en sentidos ético/políticos a través de una fuerte carga de
responsabilidad social. De tal modo, que nos permitió practicar e interactuar con realidades
distintas a nuestro contexto y así desarrollar capacidades que nos permitirán
desenvolvernos, desde una mirada más amplia, en nuestro futuro desempeño como
formadores de formadores.
7
Aproximaciones entre las asesorías pedagógicas, la extensión y la formación docente.
Una vez destacado el alto nivel formativo que significó el participar de un
proyecto de voluntariado universitario, nos proponemos destacar las posibles relaciones y
contribuciones que puede realizar el mismo a las asesorías pedagógicas. Para ello, es
necesario volver replantearse las bases de la formación docente en busca de repensar las
prácticas pedagógicas a través de la reflexión. De tal modo, nos parece imprescindible
destacar cuál es el rol del asesor pedagógico en el marco de la formación universitaria de
los docentes.
Se requiere que el rol del asesor pedagógico se sitúe dentro de las prácticas
pedagógicas comprometidas con el cambio, entendiendo a las mismas como un proceso
complejo que necesita llevar a cabo un planeamiento de diseño y evaluación
contextualizado. Por ello, concebimos a las asesorías pedagógicas como un espacio que
genera acciones e instrumentos que puedan acompañar a las prácticas pedagógicas con el
objetivo de lograr una mejora en la formación docente universitaria.
Ese espacio que genera acciones deliberativas tiene que, como ya dijimos,
promover y dirigir una transformación educativa. Dicho proceso necesita de profesionales
que sean dinámicos y capaces de influir en los demás para poder actuar sobre el entorno,
conducir y posibilitar el cambio planificado.
Pero, concretamente ¿En qué contribuiría la participación en un proyecto de
voluntariado respecto a un tan anhelado cambio que se busca en las prácticas pedagógicas y
en qué contribuiría a las asesorías pedagógicas? La respuesta la encontramos en la riqueza
formativa del docente y el asesor pedagógico al plantear la práctica de voluntariado
metodología de trabajo para enseñar y evaluar no solo la adquisición de saberes
académicos, sino el grado de responsabilidad social que pueden adquirir los actuales
estudiantes de diferentes profesorados. De esta manera, se contribuye a promover valores
éticos y políticos que refuerzan y enriquecen la formación de docentes críticos que hoy se
busca preparar.
Por último, cabe destacar que como estudiantes del Profesorado de Ciencias de la
Educación en la Universidad Nacional de Catamarca, contamos con diferentes áreas de
trabajo en las que podemos desempeñarnos en la posteridad, entre ellas, se encuentran las
asesorías pedagógicas. A su vez, como estudiantes extensionistas defendemos y
8
promovemos el rol de la Responsabilidad Social de la universidad, y por ende, en nuestro
futuro desempeño laboral esperamos contribuir al mismo desde nuestras diferentes
funciones, ya sea como formadores de formadores o como asesores de otros profesores. De
tal modo, buscamos destacar la relación fructífera que logramos conseguir entre la
formación académica y la extensión, brindando a través de nuestra experiencia un
testimonio que permite reflexionar sobre la implementación de otras metodologías de
enseñanza en el ámbito universitario, que permitan formar profesionales críticos y capaces
de comprometerse y promover el cambio.
Bibliografía
Domingo, J. (coord.) (2005). Nuevas formas de asesorar y apoyar a los centros educativos
REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación,
Vol.
3,.Retirado
junio
15,2015
de
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/Domingoetal.pdf
Lucarelli, E. (2008). Asesoría pedagógica y cambio en la Universidad. Retirado Junio 15,
2015 de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev121ART7.pdf
Martínez Paz, Fernando (1980): El Sistema Educativo Nacional. Formación, Desarrollo y
Crisis. Universidad Nacional de Córdoba. (Pp.. 119-130).
Pacheco, M. (2003). Reflexiones en torno a la construcción del espacio de la extensión
universitaria hoy. Retirado junio 20, 2015 de
https://cdn.fbsbx.com/hphotos-
xtf1/v/t59.2708-21/11697034_1450117918622852_1967696501_n.pdf/extension2.pdf?oh=7f519bd3273425d916767bf9aef266cd&oe=5595ADA3&dl=1
Palencia,
F.J.
Sobre
la
extensión
universitaria.
Retirado
junio
15,
2015
dehttp://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista81_S1A2ES.pdf
Servicio de formación del profesorado. Asesoría pedagógica Modulo 3: la gestión del
conocimiento
y
de
los
procesos.
Retirado
Mayo
www.ite.educacion.es/formacion/materiales/89/cd/m3/modulo3.pdf
28,
2015
de
9
Vallaeys, François (2009). La responsabilidad social universitaria: ¿Cómo entenderla para
quererla
y
practicarla?
Retirado
Junio
28,
2015
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_scfc/article/viewFile/4768/4576
Vallaeys, François (2013). El voluntariado solidario: Ventajas y Peligros. Retirado Junio
28,
2015
de
www.upch.edu.pe/rector/durs/images/Biblio/MarcoConceptual/ComunidadesAprendizajeD
esarrollo/elvoluntariadosolidario.pdf