Download Selva tropical

Document related concepts

Ecología wikipedia , lookup

Cadena trófica wikipedia , lookup

Producción primaria wikipedia , lookup

Biosfera wikipedia , lookup

Ciclo de nutrientes wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA- IDEAD
ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUATICOS
DAVID DIAZ- CODIGO 8350152010
PREGUNTAS GENERADORAS
LA SUCESIÓN ECOLÓGICA: Se llama sucesión ecológica (también conocida como
sucesión intraversional) a la evolución que se da de manera natural, produciendo que
un ecosistema por su propia dinámica interna sustituya a los organismos que lo
integran. El término alude a que su aspecto esencial en la sustitución a lo largo del
tiempo de unas especies por otras.
Se llama sucesión primaria a la que arranca en un terreno desnudo, exento de vida, es
decir, es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente,
(que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras
comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc). Se llama sucesión
secundaria a la que se produce después de una perturbación importante, es decir, es
aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por incendio,
inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.. Estos reinician la sucesión,
pero a partir de condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies
muy adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos
pirófitas.
Se pueden categorizar en:
Etapas iniciales o de constitución: Denominados por especies de las que en el lenguaje
ecológico y evolutivo se llaman pioneras, oportunistas.
Etapas intermedias.
Etapas finales.
BIOMASA PRODUCTIVIDAD Y BIODIVERSIDAD: En un amplio estudio de campo de
plantas de pradera, un grupo de biólogos encontraron que mientras más especies tenía la parcela
estudiada, producía más biomasa o material vegetal y retenía mejor el nitrógeno, su nutriente
más importante. Cada vez más los conservacionistas argumentan que la biodiversidad tiene
valor porque una mayor riqueza de especies podría volver más productivos y estables a los
ecosistemas.
Pero hasta ahora había faltado evidencia científica rigurosa que sirviera como apoyo a esta idea.
Según los investigadores el nuevo estudio no solamente muestra que la biodiversidad puede
incrementar la productividad de un ecosistema, sino que también puede contribuir a su
crecimiento a largo plazo, aumentando su habilidad para retener nutrientes claves.
Aunque el estudio fue llevado a cabo en un pastizal, algunos científicos predicen que el
resultado es aplicable a ecosistemas tan distintos como bosques y campos agrícolas. Es un
experimento brillante y es el primero. Muestra que la diversidad biológica juega un papel
importante en el funcionamiento y sostenibilidad de los ecosistemas y que tiene una cantidad de
implicaciones para la agricultura y la vida del hombre.
Peter Kareiva, ecólogo de la Universidad de Washington en Seattle, dijo: usted no puede
atribuir estos resultados a una especie en particular - fue la gran diversidad de especies como un
todo lo que aumentó la productividad y sostenibilidad. Es el primer experimento que ha medido
la biodiversidad en sí misma.
El estudio, revelado este año en la publicación científica Nature, fue liderado por David
Tilman, ecólogo de la Universidad de Minnesota, y colegas tanto de allí como de la
Universidad de Toronto (Canadá). Los investigadores quemaron, araron, sembraron
manualmente y tendieron 147 parcelas en Cedar Creek Natural History Area, Minnesota.
En cada una de las parcelas, de 30,4 metros cuadrados, crecieron desde una hasta 24 especies
nativas de pastos. Los investigadores seleccionaron aleatoriamente con cuáles especies
llenarían una cuota determinada de especies, previamente asignada a una parcela específica.
Al hacerlo, observaron cómo el número de especies (y no las clases de estas) afectó el
crecimiento de las plantas en las parcelas y el uso que estas hacían del nitrógeno. Al arrancar
las hierbas de las parcelas, los investigadores debieron distinguir entre diminutos brotes
(retoños) de las plantas de semillero deseadas y la gran cantidad de plantas indeseables, cuyas
semillas aún estaban en el suelo o habían penetrado en él.
En el segundo año, cada parcela fue examinada para calcular cuánto crecimiento se había
generado - el total de la biomasa vegetal - y cómo sus plantas habían usado el nitrógeno
disponible.
Mientras más especies tenía la parcela, mayores eran su biomasa vegetal y la cantidad de
nitrógeno utilizado en su crecimiento. Mientras menos especies tenía, el crecimiento era más
disperso y la cantidad de nitrógeno percolado (filtrado) de las capas superiores del suelo era
mayor. Cuando el nitrógeno descendía hasta donde las raíces de las plantas no podían
alcanzarlo, hacía menos propicias las condiciones para el crecimiento sostenido en las parcelas.
FACTORES ABIOTICOS EN LOS CICLOS ENERGETICOS: Los químicos que se
encentran en el ambiente no se hayan estáticos, sino que circulan constantemente,
permitiendo la vida sobre el planeta. Este movimiento circular de sustancias es lo que
se conoce como siclo biogeoquímico.
Los elemento más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en
la atmosfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus
tejidos, de esta manera, siguen un siclo Biogeoquímicos que tiene una zona abiótica y
una zona biótica.
Todos los ciclos Biogeoquímicos poseen dos grandes partes, depósitos y pose de
intercambio.
Ciclos Gaseosos
Ciclo del Agua
Este ciclo tiene su mayor depósito en el océano. De allí se evapora el agua por efecto
del calor, las nubes en la atmosfera y precipita, dependiendo de la presión
atmosférica, la temperatura y la humedad.
Al caer a la tierra, se integra a los cuerpos de agua (océanos, mares y lagunas),
corrientes de agua (ríos superficiales y subterráneos), al suelo (por hidratación y
lixiviación) y a los seres vivos. El suelo pierde agua nuevamente por evaporación.
El Ecosistema y los ciclos Biogeoquímicos, están altamente relacionados con la
naturaleza, ya que, sus ciclos su temperatura, su ubicación, etc. Viven todos los días
en nuestro planeta tierra haciéndolo funcionar de una manera natural. El Ecosistema
es todo lo que nos rodea, por lo cual es muy importante su aprendizaje y su
comprensión. Sus ciclos se basan en las maneras: factores bióticos y factores abióticos
Los ciclos Biogeoquímicos son todos los químicos que circula constantemente
permitiendo la vida sobre el planeta.
LA CADENA ALIMENTARIA: La cadena trófica describe el proceso de transferencia de
sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica,
en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También
conocida como cadena alimenticia o cadena alimentaria, es la corriente de energía y
nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación
con su nutrición.
En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria para la
vida del nivel inmediatamente anterior; y el productor la obtiene a través del proceso
de fotosíntesis mediante el cual transforma la energía lumínica en energía química,
gracias al sol, agua y sales minerales. De este modo, la energía fluye a través de la
cadena de forma lineal y ascendente.
En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de
un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor terciario)
recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor primario).
FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: En esta sucesión de etapas en las que un
organismo se alimenta y es devorado, la energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las
plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar
para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades.
La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo y se pierde en
forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en
biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por
último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico
que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se
alimentan de detritos.
Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde de
nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa. En
cada nivel trófico los organismos convierten menos energía en biomasa que la que
reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el productor y el
consumidor final, la energía que queda disponible es menor.
Rara vez existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una red trófica. Con el
tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de
calor. El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo
útil se denomina la entropía.
Las plantas obtienen la energía directamente del Sol por medio de la fotosíntesis. Los
animales obtienen la energía a partir del alimento que ingieren, sea vegetal o animal.
Mediante la respiración, tanto las plantas como los animales aprovechan la energía,
pero disipan parte de ella en forma de calor, que pasa al medio externo. Por tanto, el
flujo de energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional.
Algunos microorganismos transforman la materia orgánica muerta en sales minerales.
Las sales son aprovechadas por los organismos autótrofos, y los organismos
autótrofos son ingeridos por los heterótrofos. Después, tanto los organismos
autótrofos como los heterótrofos mueren y sus restos son transformados por los
microorganismos, comenzando de nuevo el ciclo. Así, pues, la materia circula en el
ecosistema de manera cíclica.
TIPOS DE ECOSISTEMAS TERRESTRES, MIXTOS, ACUATICOS, SEGUN SU ALTITUD
Y LATITUD SEGUN SU MOVIMIENTO Y PROFUNDIDAD: Tipos según la latitud y
temperatura
Selva ecuatorial
Selva ecuatorial es la más exuberante y biodiversa, se presenta en la zona ecuatorial,
por lo que está relacionada con el clima ecuatorial cálido todo el año. Es una
referencia básica a 3 grandes regiones: La Amazonía (Sudamérica), El Congo (África) y
Malesia (Insulindia y Nueva Guinea). Su temperatura promedio anual es de 26 a 27 °C,
aunque es común llegar a los 35 °C de promedio diario. Tiene cierta equivalencia con
la selva tropical pero por definición no son exactamente lo mismo, pues no todas las
selvas tropicales son ecuatoriales; en general mientras más cerca al ecuador terrestre,
es más lluviosa.
Selva tropical
Selva tropical o bosque tropical, también llamada selva macrotérmica,
denominaciones que hacen referencia a su clima tropical predominantemente cálido y
superior a los 24 °C de temperatura media anual. Se considera un bioma terrestre de
alta densidad biológica y está relacionada con la zona de convergencia intertropical,
siendo también mayor el número de especies. En América se extiende hasta México y
en África hasta Madagascar.
Selva subtropical
Box Log Falls, selva subtropical del Parque Nacional Lamington, Queensland,
Australia.
La selva subtropical es característica del clima subtropical húmedo, con verano
tórrido e invierno relativamente frío y tiene menor extensión que la selva tropical. Su
temperatura media anual está entre los 18 y 24 °C. En Sudamérica se consideran
subtropicales las selvas del sur del Brasil, Paraguay y norte de Argentina. Igualmente
la selva costera del África austral y áreas costeras de Australia. La selva montana es
también de clima subtropical aunque se encuentre a bajas latitudes.
Otras latitudes
En pequeñas zonas alejadas de los trópicos que presentan gran humedad, se forman
bosques de frondosas muy poblados que rivalizan en exuberancia con sus pares de
latitudes tropicales. Sin embargo se considera que es desaconsejable el uso del
término selva en estos casos pues se suele reservar su uso para las regiones más
cálidas.
Selva templada, bosque laurifolio o laurisilva, se denomina a los bosques de clima
templado lo bastante lluviosos como para producir una densa vegetación, como en el
caso de la selva valdiviana en Chile.
Selva fría es como también se denomina al bosque subpolar lluvioso, el cual es
siempreverde, biodiverso y se encuentra en las costas de fiordos y lagos glaciales,
como se ve por ejemplo en parte del bosque magallánico.
Tipos según la altitud
Selva basal
Selva basal, de planicie o de llanura, se define por su geografía de llanura y altura por
lo general debajo de los 1000 msnm, aunque otras fuentes la extienden solo hasta los
500 msnm. En el Perú se denomina selva baja.
Selva de tierras bajas, pero que no son inundables, son bajas en contraposición a la
selva de montaña que son de tierras altas. A veces se le llama restingas.
Selva aluvial: Puede ser una pantanosa o inundada si está cubierta de agua
permanentemente o selva inundable o tahuampa si se inunda estacionalmente. Si está
junto a un río se denomina vega. Se encuentran principalmente en Colombia, Perú,
Brasil y la región del Congo.
Panorámica de una selva nublada bastante intervenida por la agricultura, ubicada
cerca de la Colonia Tovar (Venezuela) a unos 2100 msnm.
Selva montana
Selva montana, también llamada selva de montaña, bosque nuboso, selva nublada,
nimbosilva, selva alta o selva de tierras altas. La que se encuentra al oriente de la
Cordillera de los Andes se denomina yungas. Según algunos autores, la selva montana
limita hacia arriba con el bosque montano y hacia abajo con la selva pedemontana (pie
de montaña) o de tierras bajas, esto implica que puede diferenciarse la selva montana
del bosque montano, este último menos denso y de mayor altitud.6
Selva montana tropical: Suele presentarse dentro de la zona intertropical en las
laderas de las montañas expuestas a los vientos dominantes, entre los 1000 y 2200
metros de altitud aproximadamente, que es la zona en la que el grado de la
condensación de la humedad es más intensa. Presenta un clima tropical de altitud y
existe gran cantidad de árboles y plantas de todo tipo, y su biodiversidad rivaliza con
la de las selvas ecuatoriales de las tierras bajas. A mayor altitud el bosque húmedo
puede extenderse hasta los 3800 msnm (bosque altimontano o altoandino).
Selva montana subtropical: Su rango altitudinal es de 500 a 1300 msnm, llegando a
1800 msnm en latitudes menores, se observa por ejemplo en la selva tucumanoboliviana.
Selva de galería
Morichal típico de las selvas de galería en la zona intertropical, Maranhao, Brasil.
Selva de galería, o de rivera, ripisilva, ripario, soto, de cañada o marginal, es la que
rodea a los ríos de las llanuras en el bioma de sabana, propio de la zona intertropical.
Como las orillas de los ríos presentan mayor altura que el resto de la llanura (por la
acumulación de sedimentos en los diques naturales), es allí donde crecen los árboles
que vienen a formar una selva bastante espesa que a menudo suele continuarse con
los ríos próximos. En una imagen de satélite de WikiMapia pueden verse selvas de
galería en varios ríos del Estado Apure (Venezuela) en el área cubierta por médanos
procedentes de las arenas acarreadas por el río Orinoco (aquí). Esta selva es típica de
los llanos, la Guayana, la Meseta Brasileña, los esteros correntinos y extensas áreas del
África tropical.
MAPAS GEOSISTEMICOS O ECOSISTEMICOS:
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS: Prácticamente todos los
ecosistemas de la Tierra han sido transformados de forma significativa por las
actividades humanas. En la segunda mitad del siglo XX, los ecosistemas se modificaron
a un ritmo mayor que en ningún otro momento de la historia de la humanidad.
Algunos de los cambios más importantes han sido la transformación de bosques y
praderas en tierras de cultivo, el desvío y almacenamiento de agua dulce en represas y
la pérdida de zonas de manglares y de arrecifes de coral.
Hoy en día, los cambios más rápidos están teniendo lugar en los países en vías de
desarrollo, aunque los países industrializados experimentaron cambios comparables
en el pasado. No obstante, parece que las transformaciones actuales están teniendo
lugar a un ritmo mayor que las anteriores a la era industrial
En los ecosistemas marinos, las poblaciones de especies sometidas a la pesca se han
visto afectadas por la demanda mundial creciente de alimentos para el consumo
humano y animal. Desde el comienzo de la pesca industrial, la masa total de especies
marinas explotadas con fines comerciales ha disminuido en torno a un 90% en la
mayor parte del mundo.
La creación de represas y la captación de agua para uso humano ha modificado los
ecosistemas de agua dulce, causando cambios en los flujos de muchos de los grandes
sistemas fluviales. Lo que a su vez ha derivado en otros efectos tales como la
reducción de los flujos de sedimentos, que constituyen la principal fuente de
nutrientes para los ecosistemas de estuarios.
En cuanto a los ecosistemas terrestres, más de la mitad del área ocupada
originalmente por diferentes tipos de praderas y bosques ha sido convertida en
tierras agrícolas. Los únicos ecosistemas terrestres que han sufrido relativamente
pocos cambios son la tundra y los bosques boreales. Sin embargo, el cambio climático
ha empezado a afectarles.
Modificación de la cobertura de la tierra
De forma general, la transformación de ecosistemas en tierras agrícolas ha comenzado
a frenarse. Las posibilidades de continuar expandiendo las tierras de cultivo están
disminuyendo en numerosas regiones del mundo porque la mayor parte de las tierras
apropiadas ya han sido transformadas. El aumento de la productividad agrícola
también está haciendo que disminuya la necesidad de más tierras de cultivo. En este
sentido, ciertas áreas agrícolas en regiones templadas están siendo reconvertidas en
bosques o no se cultivan.
ESQUEMAS DE CICLOS: La materia circula desde los seres vivos hacia el ambiente
abiótico, y viceversa. Esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos, que son los
movimientos de agua, de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros
elementos que en forma permanente se conectan con los componentes bióticos y
abióticos de la Tierra. Las sustancias utilizadas por los seres vivos no se "pierden"
aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un
largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula
varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.
Nuestro planeta actúa como un sistema cerrado donde la cantidad de materia
existente permanece constante, pero sufre permanentes cambios en su estado
químico dando lugar a la producción de compuestos simples y complejos. Es por ello
que los ciclos de los elementos químicos gobiernan la vida sobre la Tierra, partiendo
desde un estado elemental para formar componentes inorgánicos, luego orgánicos y
regresar a su estado elemental. En las cadenas alimentarias, los productores utilizan la
materia inorgánica y la convierten en orgánica, que será la fuente alimenticia para
todos los consumidores. La importancia de los descomponedores radica en la
conversión que hacen de la materia orgánica en inorgánica, actuando sobre los restos
depositados en la tierra y las aguas. Esos compuestos inorgánicos quedan a
disposición de los distintos productores que inician nuevamente el ciclo.
Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y
nitrógeno. Gracias a estos ciclos es posible que los elementos principales (carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre) estén disponibles para ser usados una
y otra vez por otros organismos. Los ciclos biogeoquímicos pueden ser gaseosos,
sedimentarios y mixtos.
ESQUEMA DE ECOSISTEMA ACUATICO SEGUN PROFUNDIDAD:
Los ecosistemas acuáticos son los que se desarrollan en el agua; y los cuales pueden
ser de dos tipos: marinos, si se presentan en las aguas oceánicas, y dulceacuícolas si
pertenecen a las aguas continentales; es decir, las que son de agua dulce y se
encuentran dentro de los continentes, como arroyos, ríos o lagos.
Como en cualquier otro ecosistema, la vida de los organismos acuáticos depende del
intercambio de materia y energía que se presente entre ellos, de los materiales
disueltos en el agua y de la temperatura de la misma.
ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE
Estos ecosistemas se caracterizan porque el agua que los forma tiene un bajo
contenido de sales, es decir, es agua dulce, de ahí que se les llame dulceacuícolas.
Algunos de estos ecosistemas se desarrollan en aguas quietas, como en los lagos o
presas, y otros en aguas corrientes, como la de los ríos o arroyos.
ECOSISTEMAS MARINOS
Se desarrollan en el mar y en los océanos; se caracterizan por tener una gran cantidad
de sales disueltas en el agua.
La cantidad de sales en el mar se conoce como salinidad del agua; la salinidad
promedio en el agua es de aproximadamente 35 g de sal por litro de agua, pero existen
zonas en las cuales la concentración de sales es mayor.
Además de la salinidad, otros factores abióticos que influyen sobre el desarrollo de los
organismos marinos son la temperatura del agua y la profundidad.
En las capas superiores del mar, la temperatura es más alta que en las inferiores, ya
que mientras más profundo sea, menos calor podrán recibir del Sol.
Al igual que en la tierra, la vida en el mar depende de los organismos productores, que
necesitan la luz del Sol como fuente de energía primaria, por tanto, a estos organismos
Los encontraremos en las capas superiores del mar, donde el agua recibe la luz del Sol;
de igual manera, los consumidores estarán donde encuentren mayor cantidad de
productores para alimentarse de ellos.
Para estudiar las características del mar y la diversidad de organismos que viven en él,
los científicos han desarrollado un esquema llamado perfil acuático, donde se señalan
las principales regiones marinas y sus características.
1. La zona donde el agua alcanza a la orilla se llama playa.
2. El área que sigue a la playa y que alcanza una profundidad de hasta 200 m es la
plataforma continental; esta zona es donde se desarrolla la mayor parte de la vida de
los organismos, porque pertenece a las capas superiores mejor iluminadas, donde
habitan los productores.
3. Mar abierto: se considera que inicia donde la profundidad es superior a los 200 m;
como está hondo y oscuro, hay menor diversidad de seres vivos que en la plataforma
continental.
El intercambio de materia y energía que origina las cadenas alimentarias sigue el
mismo patrón que en la tierra, lo que las hace diferentes es el tipo de organismos que
participan en ellas.
En el primer eslabón de la cadena están los productores marinos, los cuales
generalmente son plantas microscópicas que pertenecen al plancton.
Parte de los organismos del plancton son vegetales y parte animales, que incluyen a
las larvas de peces, camarones, huevecillos, etcétera.
ECOSISTEMAS SALOBRES
Se presentan donde se unen los ríos de agua dulce con el agua del mar, originando las
lagunas costeras y los esteros.
Estos ecosistemas son muy importantes porque a ellos acuden muchas especies a
reproducirse, por ejemplo, los camarones.
En algunas lagunas costeras se desarrolla un ecosistema llamado manglar, donde lo
más sobresaliente es la presencia de los mangles; las raíces de estos árboles pueden
absorber el agua de mar y utilizarla para desarrollar sus funciones.
QUE SON ZONAS NERITICAS, PELAGICA, ABISAL, AERENQUIMAS:
ZONAS NERITICAS: La zona nerítica es la zona marítima cercana a la costa, pero que
no tiene contacto directo con el litoral, abarcando desde los 10 metros de profundidad
hasta los 200 metros bajo nivel del mar. Corresponde a la plataforma continental.
Es una zona considerada de buena fotosíntesis, pues recibe abundante luz solar, de
baja presión atmosférica y de temperatura estable.
Es la zona más abundante de animales, y con menos del 10% de la superficie oceánica
total tiene una producción pesquera que es casi la mitad de la total generada por el
océano. Por extensión, se denominan «organismos neríticos» a aquellos organismos
vivos, animales o vegetales, que viven en aquel hábitat. Se llama zona litoral a la que se
ve afectada por la oscilación de las mareas
PELAGICA: El piélago es la parte del océano que está sobre la zona pelágica, o sea, la
columna de agua del océano que no está sobre la plataforma continental. Los
organismos que habitan esta área se denominan pelágicos.
En contraste, la zona demersal comprende las aguas cercanas a la costa. Este último
nombre deriva del latín demergere, "sumergir", por ser la zona donde puede uno
percibir el fondo para sumergirse.
Esta zona se divide en un número de subzonas, basadas en sus diferentes
características ecológicas (que más o menos indican su profundidad):
Epipelágica (de la superficie hasta los 200 m aproximadamente) – la zona donde hay
suficiente luz para realizar la fotosíntesis, y por tanto están muy concentrados los
animales y plantas. Aquí típicamente encontramos peces como atún y muchos
tiburones.
Mesopelágica (de los 200 m hasta los 1000 m aproximadamente) – zona de penumbra.
Aunque penetra un poco de luz hasta esta profundidad, es insuficiente para la
fotosíntesis.
Antropelágica (1000 m aproximadamente) – zona de transición, en algunas fosas
existe presencia de material orgánico, no existen plantas vivas.
Batipelágica (de los 1000 m hasta los 4000 m aproximadamente) A esta profundidad
el océano está prácticamente en completa oscuridad (sólo con excepción de la
ocasional bioluminiscencia de algunos organismos). No hay plantas vivas, y la mayoría
de los animales sobreviven consumiendo la nieve marina (que cae de los niveles
superiores), o depredando a otros. Los calamares gigantes viven en este nivel, y son
cazados por los cachalotes.
Abisopelágica (de los 4000 metros hasta el lecho marino) – La luz no existe aquí, la
mayoría de sus habitantes son ciegos y transparentes.
Hadopelágica (la zona que está dentro de las fosas oceánicas) Esta zona es
desconocida en un 90% y muy pocas especies se han observado viviendo aquí.
ABISAL: Se denomina zona abisal o zona abisopelágica a uno de los niveles en los que
está dividido el océano según su profundidad, está por debajo de la zona batipelágica y
por encima de la hadopelágica y corresponde al espacio oceánico entre 3000 y 6000
metros de profundidad. Es una zona oscura donde la luz solar no llega.
En biología marina, el término de fauna abisopelágica hace referencia a la descripción
de un tipo determinado de ambiente o hábitat natural, con ciertas especies de
animales marinos que nadan libremente y que viven o se alimentan en aguas abiertas
a dichas profundidades y nunca se aproximan a la superficie.
Por otro lado en biología marina existe también, el término de fauna abisal bentónica,
que es la fauna que se presenta ligada al fondo oceánico, ya que se presenta muy
escasa y característica.
La palabra abisal procede de abismo, lugar profundo y oscuro. Esta región se
caracteriza por un ambiente frío, presión hidrostática extremadamente elevada,
escasez de nutrientes y ausencia total de luz. Una fosa abisal se forma cuando la
corteza oceánica subduce bajo la corteza continental con un leve ángulo de inclinación
lo que produce ruptura de la litosfera y la formación de una fosa.
En el fondo del océano no existe vegetación que realice la fotosíntesis, es decir no
existen algas verdes. Esta zona depende en gran parte del particulado de detritos que
cae desde la superficie, excepto en las zonas donde se presentan las fuentes
hidrotermales, que depende de la energía volcánica, en donde la producción primaria,
depende de la quimiosíntesis que es desarrollada por especies bacterianas, presentes
sobre el sustrato o en los organismos presentes (como en el caso del trofosoma de los
Siboglinidae).
Esta zona morfológica de la geografía del fondo marino ocupa más del 70 % del área
total de los océanos.
La fauna abisal está formada por peces extraños con apariencia monstruosa como
Caulophryne, Argyropelecus, Idiacanthus, Melanocetus, Saccopharynx, Chauliodus o
Cryptosaras.
Entre la fauna de invertebrados encontramos la presencia del fenómeno del
gigantismo abisal, ya que hay picnogónidos (arañas de mar) de más de 1,50 m, hay un
hidrozoario, con su pólipo de más de 50 cm de altura, y también isópodos de más de
40 cm de tamaño, así como especies muy diferentes a las presentes en la superficie,
como son grandes esponjas vítreas, así como lirios de mar pedunculados, sésiles de
forma primitiva
AERENQUIMAS: El aerénquima es un tejido vegetal parenquimático con grandes
espacios intercelulares llenos de aire, presentando sus células constituyentes por finas
membranas no suberificadas; en unos casos es un tejido primario y en otros, producto
del felógeno o de un meristema parecido. Es propio de plantas acuáticas sumergidas o
de las palustres que se desarrollan en medios pobres en oxígeno. Se distinguen dos
tipos:
Aerénquima esponjoso: formado por una serie más o menos grande de estratos
unicelulares, concéntricos, enlazados entre sí por las prolongaciones de células que
van de estrato a estrato, entre los cuales se almacena el aire; es muy blando y
blanquecino, propio de raíces y partes inferiores de tallos de plantas palustres;
Aerénquima lameloso: formado por células dispuestas irregularmente, pero dejando
grandes espacios entre ellas, limitados por una única capa de células, siendo propio de
plantas acuáticas.
DIFERENCIAS ENTRE ECOSISTEMAS NATURALES VS ARTIFICIALES: Tipos de
ecosistemas naturales
Hay innumerables tipos de ecosistemas naturales, desde biomas gigantes como los
bosques, pasando por ecosistemas regionales como las montañas y los lagos, hasta las
piscinas naturales y los charcos de lodo más pequeños.
Tipos de ecosistemas artificiales
Algunos ecosistemas creados por el hombre son producto del desarrollo territorial,
como lagos, estanques, canales, parques y jardines. Otros, como granjas, huertos y
jardines vegetales, se basan en la agricultura
DIFERENCIAS: Ya sea que hayan sido creados para la recreación, la alimentación, el
riego o la observación (por ejemplo, un acuario o una granja de hormigas), los
ecosistemas artificiales siempre están diseñados para adaptarse a un propósito ajeno.
Aquellos naturales son autónomos y existen solamente para perpetuar su propia
supervivencia.
Los ecosistemas creados por el hombre son mucho menos complejos que los
ecosistemas naturales. Los artificiales tienen poca diversidad orgánica y sus redes
alimentarias son relativamente simples.
Los ecosistemas naturales son autorregulados, lo que significa que no necesitan ayuda
externa para funcionar. Sin la intervención de las personas, los ecosistemas artificiales
podrían decaer y morir.
EJEMPLOS DE ESTOS ULTIMOS: la construcción de Diques, Represas, asentamientos
urbanos, peceras, zoológicos, arrecifes artificiales, lagos, estanques, canales, parques
y jardines, granjas, huertos y jardines vegetales,
COMO SE MIDE LA PRODUCTIVIDAD EN LOS ECOSISTEMAS: La biomasa de un
ecosistema es la masa total de los individuos que constituyen la biocenosis. Se mide en
gramos de peso fresco.
Un aspecto muy importante de la dinámica de un ecosistema, por su importancia
económica, es la productividad, que se define como la cantidad de biomasa que
produce cada nivel trófico. Se pueden diferenciar los siguientes parámetros:
La productividad primaria es la cantidad de biomasa producida por los productores.
El océano abierto y los desiertos tienen la productividad primaria más baja, inferior a
0,5 gramos por metro cuadrado y día. El valor más alto de este parámetro se localiza
en los arrecifes de coral, en la vegetación de las llanuras aluviales y en los cultivos
intensivos, siendo su valor máximo de 10 gramos por metro cuadrado.
La productividad secundaria representa la cantidad de biomasa producida por los
consumidores y los descomponedores. Esta productividad es menor que la primaria.
La productividad primaria está controlada por factores limitantes, como la
concentración de nutrientes en el agua, la intensidad de la radiación solar y la
capacidad de los ecosistemas para utilizar los elementos puestos a su disposición. En
los desiertos, el factor limitante es la falta de agua, mientras que en las profundidades
marinas lo será la falta de luz y la concentración de sales nutritivas.
1) La productividad primaria es menor en un desierto.
2) La productividad primaria es mayor en una selva tropical.
3) La productividad secundaria representa la cantidad de biomasa producida por los
consumidores y los descomponedores.
LA DIFERENCIA ENTRE PRODUCTIVIDAD TOTAL O BRUTA Y PRODUCTIVIDAD
NETA
La productividad bruta (PB) es la cantidad de energía producida durante un año en un
determinado nivel trófico.
La productividad neta (PN) resulta de restar a la productividad bruta la parte de
energía gastada en los procesos de respiración:
CRITERIOS QUE LE PERMITAN DIFERENCIAR PROCESOS DE EVOLUCIÓN Y
SUCESIÓN: El desarrollo histórico y la sucesión ecológica son procesos iguales, las
etapas posteriores se alimentan de parte del excedente de las etapas anteriores: el
futuro eventualmente se alimentará del presente. La evolución se desarrolla en ellos,
al igual que gran parte de la historia humana, como una sucesión de dinastías.
Organismos que poseen un origen común aumentan hasta dominar, expanden sus
áreas de distribución geográfica y se escinden en múltiples especies. Algunas de las
especies adquieren ciclos biológicos y tipos de vida nuevos. Los grupos a los que
sustituyen se retiran a una condición de relictos, al verse reducidos de manera
Generalizada e indiscriminada por la competencia, las enfermedades, los cambios del
clima o cualesquiera otros cambios ambientales que sirvan para abrir paso a los
recién llegados. Con el tiempo, el mismo grupo predominante se estanca y empieza a
disminuir. Sus especies desaparecen de una en una hasta que todas acaban por
esfumarse. De vez en cuando, en una minoría de grupos, una especie con suerte da con
un nuevo rasgo biológico que le permite expandirse y volver a radiar, reanimando así
el ciclo de dominancia a favor de sus parientes filogenéticos . Como observa Wilson, la
sucesión ecosistémica podría ser considerada como un traspaso de complejidad y
organización entre unos grupos de individuos y otros, entre los cuales las mejores
formas adaptativas son las que mantienen el mayor nivel de complejidad y
predominancia en el espacio y en el tiempo. Esta predominancia viene determinada
por las diferentes alteraciones del entorno y los nuevos mecanismos de supervivencia
y adaptación que surgen de la evolución biológica.
Cuando se las observa en una sección de historia geológica, todas las sucesiones
dinásticas contemporáneas tomadas en su conjunto presentan una pauta compleja y
sorprendentemente bella por toda la superficie de la Tierra. Wilson hace la
comparación de la evolución con un palimpsesto, un antiguo pergamino en el que los
grupos dominantes actuales se encuentran dispersos de modo conspicuo y los que
dominaron en el pasado sobreviven como trazas difuminadas en los espacios entre las
líneas, en nichos encogidos. Los mamíferos, los grandes vertebrados dominantes en la
actualidad en tierra, están acompañados por tortugas y cocodrilos, que cuentan entre
los últimos supervivientes de los reptiles que domeñaron antaño. Bosques de plantas
fanerógamas albergan helechos y cicadales dispersos, restos de la vegetación que
prevalecía en la edad de los reptiles