Download Ortografía - WordPress.com

Document related concepts

Gramática del inglés wikipedia , lookup

Gramática del húngaro wikipedia , lookup

Gramática del ucraniano wikipedia , lookup

Signo diacrítico wikipedia , lookup

Gramática del finés wikipedia , lookup

Transcript
Ortografía
El fin del uso de la lengua es entablar procesos de comunicación y para hacerlo de la manera correcta
es indispensable elaborar mensajes teniendo en cuenta los parámetros establecidos para la escritura.
La palabra ortografía proviene del griego orthos, que quiere decir correcto, y de grapho, que significa
escribir. En este orden de ideas, tenemos que ortografía quiere decir escribir de manera correcta. Tal
como debemos hacer cuando hablamos, al escribir hay que tener en cuenta un conjunto de reglas para
utilizar las palabras.
En todos los procesos entre emisor- mensaje. receptor es importante emplear la ortografía básica,
porque una palabra mal escrita puede cambiarle el sentido a nuestra intención comunicativ
Ortografía de consonantes
Dentro de las reglas ortográficas de la Real Academia de la Lengua, se incluyen las que aluden a la
escritura de las palabras de acuerdo con las consonantes que están dentro de ellas.
La ortografía de las consonantes resulta en ocasiones confusa, debido a que falta correspondencia
entre los signos gráficos y los fonemas consonánticos. Encontraremos a continuación la reglas que
inciden en el uso de la b,v,c.s.y.ll.x.
EJEMPLOS
Uso de la B
Se escriben con b:

Los verbos cuyos infinitivos terminan en -bir, -buir, -aber y eber y sus formas conjugadas. Ejemplos: recibir, retribuir,
saber y deber.
Excepciones: los verbos hervir, servir, vivir, precaver,
atrever(se), entrever y sus respectivos compuestos.

Las desinencias de pretérito imperfecto del modo indicativo de
los verbos de primera conjugación (es decir, verbos cuyo
infinitivo termina en -ar). Ejemplos: realizaba, cambiábamos,
necesitaban.

El pretérito imperfecto del modo indicativo del verbo ir: iba, ibas,
íbamos, ibais, etc.

Las palabras terminadas en -bilidad. Ejemplos: legibilidad,
sociabilidad, posibilidad.
Excepciones: movilidad, civilidad, servilidad y sus compuestos.

Las palabras que terminan en -bundo, -bunda. Ejemplos:
moribundo, meditabundo.

Los prefijos bi-, bis- y biz (que significan "dos" o "doble").
Ejemplos: bimensual, bienio, bilingüe, bisabuelo.

Las palabras que presentan el elemento compositivo bio-, -bio.
Ejemplos: biografía, biodiversidad, microbio.

Los prefijos ab-, abs-, ob- y sub-. Ejemplos: abogar, absolver,
obtener, subalterno, subvertir.
Excepciones: avocar

El prefijo biblio-. Ejemplos: biblioteca, bibliografía, bibliorato.

Las palabras que comienzan por las sílabas bu-, bur- y bus-.
Ejemplos: bucólico, burguesía, buscapleitos.
Excepciones: vudú y otros términos caídos en desuso.

Las palabras compuestas que empiezan por bene- (forma
latina) o bien. Ejemplos: beneplácito, benevolencia, bienvenida,
bienestar.

Se escribe b después de la consonante m. Ejemplos: emblema,
cambio, ambos.

Delante de consonante y en los grupos -bl- y -br-. Ejemplos:
abnegado, objeción, blanco, público, brusco, hombría.
Nota: según la RAE en las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y
sus derivados, el grupo -bs- se simplifica en s: oscuro, suscribir, etc.
Uso de la V
Se escriben con v:

Los presentes del modo indicativo, imperativo y subjuntivo del
verbo ir. Ejemplos: voy, ve, vaya.

El pretérito perfecto simple del modo indicativo y el pretérito
imperfecto y futuro del subjuntivo de los verbos: estar, andar,
tener y sus compuestos (mantener, contener). Ejemplos:
estuve, estuviera o estuviese, estuviere, etc.

Los prefijos: vice-, viz- o vi- ("en lugar de" o "segundo").
Ejemplos: vicepresidente, vicedirector, virrey.

Las palabras cuyas sílabas iniciales ad-, sub- y ob- preceden a
la letra v. Ejemplos: advertencia, advenedizo, subvención,
obviedad.

Las palabras que se inician con eva-, eve-, evi- y evo-.
Ejemplos: evadir, evaluar, eventualidad, evidente, evolucionar.
Excepciones: ébano, ebanista, ebionita, ebonita, eborario.

Las palabras que empiezan por di-. Ejemplos: divergente,
divorcio, divulgar.
Excepciones: dibujo, dibujar, dibujante, diabólico.

El grupo equiv-. Ejemplos: equivalencia, equívoco.
Las palabras (en especial, adjetivos) que finalizan en ?ava, ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ive, -ivo. Ejemplos: clave,
esclavo, breve, medioevo, caritativo, peyorativo.
Excepciones: árabe, lavabo, criba, arriba, rabo, mancebo, cabo
y los adjetivos formados con el sustantivo sílaba.

Las palabras que terminan en -ívoro, -ívora. Ejemplos:
herbívoro, omnívoro.
Excepciones: víbora.

Los verbos terminados en -olver y -ervar. Ejemplos: absolver,
devolver, reservar, preservar.
Excepciones: exacerbar y desherbar.

La combinación -nv-. Ejemplos: invasión, involuntario, envío.
CUADERNILLO DE ORTOGRAFÍA , Universidad Nacional de La Plata
Uso de la C
Se escriben con c:

Las palabras que finalizan en -ácea, -áceo, -ancia, -encia, -cia, cio. Ejemplos: infancia, decencia, paciencia, anuencia, anuncio.
Excepciones: ansia y hortensia.

Los verbos terminados en -ceder y -cibir. Ejemplos: preceder,
conceder, percibir.

Los verbos terminados en -ciar, -cer y -cir. Ejemplos: apreciar,
crecer, decir, traducir.
Excepciones: ansiar, lisiar, anestesiar, extasiarse, coser, toser y
asir.

Los sustantivos terminados en -ción que se corresponden con
un primitivo terminado en -do, -dor / -to, -tor. Ejemplos: elección
(electo), discreción (discreto), segregación (segregado).

El plural de las palabras cuyo singular finaliza en z. Ejemplos:
paces (paz), jueces (juez), voces (voz).

La terminación -cida ("que mata") y sus afines. Ejemplos:
homicida, homicidio, suicida, suicidio, fratricida, fratricidio.

Las palabras terminadas en -cencia, -ciencia y sus derivados.
Ejemplos: convalecencia, conciencia, paciencia.

Los diminutivos formados con los sufijos -cita, -cito, -cilla, -cillo,
-cica, -cico. Ejemplos: pececito, cochecito, panecillo, piecito.
Excepciones: los diminutivos de las palabras que llevan s en la
última sílaba. Ejemplo: pasito.

Los sustantivos terminados en -cimiento. Ejemplos:
enriquecimiento, nacimiento, crecimiento.

Las palabras que terminan en -acio, -acia, -icia, -icie e -icio.
Ejemplos: timocracia, aristocracia, malicia, juicio.
Excepciones: antonomasia, Asia, eutanasia, gimnasia,
idiosincrasia, potasio y las formas conjugadas del verbo lisiar.
Uso de la S
Se escriben con s:

Los superlativos que terminan en -ísimo, -ísima. Ejemplos:
antiquísimo, rapidísimo, malísimo.

Los gentilicios terminados en -ense. Ejemplos: platense,
bonaerense, canadiense.
Excepción: vascuence.

Los gentilicios que finalizan en -és y -esa. Ejemplos: aragonés,
francés, danesa.

La terminación numeral ?ésimo. Ejemplos: quincuagésimo,
milésimo.
Excepción: décimo y sus derivados.

Los adjetivos terminados en -oso, -osa, -sible, -sivo y sus
derivados Ejemplos: perezoso, dudoso, ansiosa, sensible,
masivo.
Excepciones: apacible, irascible, nocivo, lascivo y los adjetivos
derivados de los verbos que terminan en -cer y -cir.

Los sustantivos terminados en -sión que se corresponden con
un primitivo terminado en -so, -sor, -sivo y -sible. Ejemplos:
ilusión (iluso), división (divisible), opresión (opresivo, opresor).

El pronombre se en posición proclítica (antes de verbo) o
enclítica (después del verbo). Ejemplos: mirose, se miró,
archívese, se archive.

Los sufijos -esco, -esca, -isco y -usco. Ejemplos: pintoresco,
parentesco, soldadesca, morisco, pardusco.
Excepciones: blancuzco y negruzco.

Los femeninos formados por los sufijos: -esa, -isa. Ejemplos:
poetisa, princesa, alcaldesa.
Excepción: nodriza.

Las formas verbales correspondientes al pretérito imperfecto del
subjuntivo que terminan en -ase e -iese. Ejemplos: llevase,
realizase, hubiese, partiese.
Uso de la Z
Se escriben con z:

El sufijo -azo, -aza (con valor aumentativo). Ejemplos: golpazo,
puñetazo, porrazo, barcaza.

El sufijo -zuelo, -zuela (con valor diminutivo o despectivo)
Ejemplos: jovenzuelo, mujerzuela, escritorzuelo.

Los sustantivos terminados en el sufijo -ez, -eza. Ejemplos:
rapidez, pequeñez, belleza, limpieza.

Las palabras que terminan en -izo. Ejemplos: huidizo,
olvidadizo.

Los sustantivos derivados que llevan los sufijos -azgo y -anza.
Ejemplos: hallazgo (hallar), alabanza (alabar), enseñanza
(enseñar), crianza (criar).

Los verbos terminados en -izar. Ejemplos: civilizar, garantizar,
analizar.

Los adjetivos agudos terminados en -az. Ejemplos: audaz,
mordaz, fugaz.

La terminación -zón. Ejemplos: hinchazón, quemazón.

Las formas conjugadas de los verbos terminados en -acer, ecer, -ocer y -ucir, que, delante de la c, agregan z. Ejemplos:
nacer (nazco), parecer (parezco), reconocer (reconozco),
traducir (traduzco).
Uso de la G
Se escriben con g:

Los grupos gen y gest, cualquiera sea su ubicación en la
palabra. Ejemplos: gesta, gestión, genealogía, imagen.
Excepciones: ajenjo, ajeno, berenjena, enajenar,
jengibre, jején, majestad.

El prefijo geo- ("tierra"). Ejemplos: geocéntrico, geodesia,
geofísica.

En palabras que se inician con leg-, se emplea g delante de e o
de i. Ejemplos: legislar, legendario.

Las palabras que finalizan en -gente y -gencia. Ejemplos:
regente, vigente, diligencia.
Excepción: majencia.

Las que culminan en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos:
sociología, demagogia, psicopedagogía.

Las que terminan en el sufijo -algia ("dolor"). Ejemplos:
lumbalgia, mialgia.

Los verbos que finalizan en -ger, -gir, -igerar. Ejemplos:
escoger, surgir, corregir, morigerar.
Excepciones: tejer, crujir y sus derivados.
Nota: en las formas conjugadas de los verbos que ingresan
en la regla, la g se transforma en j delante de las vocales
a/o. Ejemplos: escojo (escoger), corrija (corregir).

Las palabras en las que la g antecede a cualquier consonante
pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: gris, ígneo.

Las palabras terminadas en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso, gío/a, -gio/a, -gión, -gional, -gionario -gioso y -gírico. Ejemplos:
original, vertiginoso, regia, litigio, panegírico, entre otros.
Excepciones: aquajinoso, lejía, bujía, herejía, bajío, monjío y las
voces que terminan en -plejía o -plejia (como hemiplejía).

Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, génito, -gésico, -gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos:
evangélico, octogenario, heterogéneo, primigenio, congénito,
trigésimo, entre otros.

Las que finalizan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplo:
indígena.
Uso de la J
Se escriben con j:

Los sustantivos y adjetivos terminados en -aje, -eje, -jero/a y jería. Ejemplos: pasaje, hereje, mensajero, extranjero y
extranjería.
Excepciones: enálage, hipálage, ligero, flamígero, belígero.

Las formas verbales de los infinitivos terminados en -jar, -jer, jir y -jear. Ejemplos: empujo (empujar), tejo (tejer), cruje
(crujir), homenajeo (homenajear).
Excepción: aspergear.

El pretérito perfecto simple del modo indicativo y el pretérito
imperfecto y futuro del subjuntivo de los verbos traer, decir y
sus derivados y de los verbos que finalizan en -ducir. Ejemplos:
extrajo, extrajera o extrajese, extrajere (extraer); condijo,
condijera o condijese, condijere (condecir); dedujo, dedujera o
dedujese, dedujere (deducir).
Uso de la H
Se escriben con h:

El segundo formante de las palabras compuestas que tengan h
en su origen. Ejemplos: prehistoria, deshumanizar,
gentilhombre.

Las palabras que presentan el diptongo ue, precedido de vocal,
se escriben con h intercalada. Ejemplo: alcahueta.
Excepción: grauero.

Se emplea h, al inicio de la palabra, delante de los diptongos
que comienzan con vocal débil (i/u): hia-, hie-, hue-, hui-.
Ejemplos: hiato, hiel, huella, huida.
Excepciones: iatrogénico, uebos.
Nota: La RAE indica que algunas palabras que comienzan
por hue / hui pueden escribirse también con güe y güi
respectivamente, tal el caso de huemul, huero, huillín,
huipil, huisquil y huisquilar.

Las palabras que se inician con los siguientes elementos
compositivos procedentes del griego: hecto- ("cien"), helio("sol"), hema-, hemato-, hemo- ("sangre"), hemi- ("medio",
"mitad"), hepta- ("siete"), hetero- ("otro"), hexa- ("seis"), hidra-,
hidro- ("agua"), higro- ("humedad"), hiper- ("superioridad"), hipo("debajo de" o "escaso"), holo- ("todo"), homeo- ("semejante"),
homo- ("igual"). Ejemplos: hemistiquio, heteróclito,
hiperónimo, holocausto, homófono.

Algunas interjecciones tales como ¡ah!, ¡bah!, ¡oh!, entre otras.

Los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar y sus formas
conjugadas.

Las palabras que se inician con histo-, hosp-, hum-, horm-,
herm-, hern-, holg- y hog-. Ejemplos: humillar, hermenéutica,
holgura.
Uso de la Y
Se escriben con y (equivalente al sonido vocálico i)

Las palabras que terminan con la letra y, precedida de una o
dos vocales (con las que forma diptongo o triptongo,
respectivamente). Ejemplos: ley, rey, Uruguay.
Excepción: bonsái.

El plural de las palabras que en singular terminan en y.
Ejemplos: leyes, reyes.

Algunas formas conjugadas de los verbos: caer, raer, creer,
leer, proveer, sobreseer y de los verbos terminados en -oír y en
-uir. Ejemplos: cayó, cayera o cayese, cayere (caer); sobreseyó,
sobreseyera o sobreseyese, sobreseyere (sobreseer); oye, oyó
(oír); destruye, destruyó (destruir).

El gerundio del verbo ir: yendo.

Las palabras que contienen la sílaba -yec-. Ejemplo:
proyección.

Luego de los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente,
disyunción, subyacente.
Uso de la Ll
Se escriben con Ll:

Las palabras que se inician con lla-, lle-, llo- y llu-. Ejemplos:
llano, llegar, llorar, lluvia.
Excepciones: yacer, yambo, yarda, yate, yegua, yodo y yuca.

Las palabras terminadas en -alle, -elle, -ello, -illo e -illa.
Ejemplos: calle, sello, cajetilla, orilla,
Excepciones: plebeyo y leguleyo.

Algunos verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir y sus formas
conjugadas. Ejemplos: apabullar, escabulli
Uso de la X
Se escriben con x:

Las palabras que se inician con xeno- ("extranjero"), xero("seco", "árido") y xilo- ("madera"). Ejemplos: xenofobia,
xerografía, xilografía.

Las palabras que comienzan por la sílaba ex- seguida del grupo
-pr- o del grupo -pl-. Ejemplos: expropiar, explayarse, explicar.
Nota: La palabra esplendor y sus derivados no siguen la
regla.

Las que empiezan por los prefijos ex- ("fuera" o "más allá") y
extra- ("fuera de").
Ejemplos: excéntrico, extralimitar, extrajudicial, extraordinario.

Las que se inician con exa-, exe-, exi-, exo-, exu-, exh-.
Ejemplos: exaltar, exacerbar, exégesis, exiliar, eximio,
exonerar, exultante, exhaustivo.
Acentuación
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se puede distinguir cuatro clases de palabras:

Palabras agudas: son las polisílabas cuya última sílaba es
tónica. Llevan acento gráfico las terminadas en vocal, n o s.
Ejemplos: ratón, llovió.
Sin embargo, cuando las palabras agudas terminan en s
precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico.
Ejemplo: robots, tictacs.

Palabras llanas o graves: son aquellas cuya penúltima sílaba
es tónica. Llevan acento gráfico cuando la silaba tónica termina
en consonante que no sea n o s. Ejemplos: césped, inútil.
Sin embargo cuando la palabra llana termina en s precedida de
consonante, si lleva tilde. Ejemplos: Bíceps, cómics.

Palabras esdrújulas: son aquellas cuya antepenúltima sílaba
es tónica, y siempre llevan tilde. Ejemplos: Sábado,
helicóptero.

Palabras sobreesdrújulas: son aquellas en las que es tónica
alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima y siempre
llevan tilde. Ejemplos: Dígamelo, cómetelo
Tilde diacrítica
Se utiliza en las palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo. La tilde se coloca sobre
la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda su uso.
La tilde es diacrítica en cuatro casos diferentes:

Monosílabos tildados

Para el uso de demostrativos

En interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter
dubitativo

En casos especiales en los que se requiera diferenciar dos
palabras, pero que no se manifieste bajo el signo de
interrogación.

Los monosílabos, son las palabras de una sola sílaba y se tildan en los siguientes casos:

El carro de él es muy bonito.

Tu hija no tiene los ojos azules como tú.

Mi madre no sabe lo que me está pasando a mí.

Te pido que vengas a mi casa a tomar té.

Debíamos comprar más dulces para la fiesta, mas fue imposible.

Si te fijas él solo habla de sí mismo.

No sé si el vestido es de seda, ni si el dinero que traigo dé para comprarlo.

Carlos se comió el pastel, pero yo diré que no sé nada.

Demostrativos

Se le llama demostrativos a las palabras como, este, ese, aquel, con sus femeninos y
plurales, pueden llevar tilde, cuando funcionan como pronombre.

Ejemplos:

Ésos son tus apuntes, no éstos.

Aquéllas ganaron los premios.

Mi casa es ésta.

No llevarán tilde si determinan a un nombre:

Aquel hombre no es buen negociante

Este caso no será fácil de ganar para el abogado.


Diacrítica en los interrogativos y exclamativos
Se utliza la tilde cuando en las palabras adónde, cómo, cuál, cuándo, cuánto, dónde, qué, y
quién son tónicas y en ellas se expresa una intención interrogativa o exclamativa.

Ejemplos:

¿Qué quieres?

¿Cuál es tu problema?

¿Quiénes son estas personas?

¿Cuándo nos vamos de viaje?

¡Qué buen trabajo!

¡Cuántas tareas por hacer
Mayúsculas
Se escriben con letra inicial mayúscula las palabras que cuenten con las siguientes características:

El empleo de la mayúscula nunca exime de poner la tilde.

Las palabras que empiezan con un dígrafo como es el caso de
ll, ch, sólo se escribirá con mayúscula la primera letra.

Se escribirá la primera palabra en mayúscula cuando se inicie
la frase o después de un punto.

La palabra que antecede a un signo de interrogación o de
admiración, empieza con mayúscula, ya que el punto de estos
signos hacen la labor de un punto convencional.

La palabra que va después de dos puntos va en mayúscula en
dos casos: el primero, cuando sigue después del
encabezamiento de una carta o un documento jurídicoadministrativo; segundo, cuando se reproduzcan palabras
textuales.

Palabras que llevan su letra inicial en mayúscula: nombres,
apellidos, signos del zodiaco, nombres de constelaciones,
puntos cardinales, nombres de órdenes religiosas.

Puntuación

La puntuación es una parte trascendental en la elaboración de escritos, de ella dependen los
niveles de comprensión de los mismos.

De una puntuación correcta nacen los conceptos de ritmo y cadencia, que se evidencian en
textos equilibrados y dinámicos, logrando una respuesta asertiva del receptor.

En el español, los signos de puntuación más utilizados son: el punto, la coma, el punto y
coma, los dos puntos, los signos de interrogación y las comillas.

El punto

El punto señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto, salvo el caso
del utilizado en las abreviaturas, siempre se escribe mayúscula.

Hay tres clases de punto: el punto seguido, punto y aparte y punto final.

Punto seguido: separa enunciados que integran un párrafo.

Punto y aparte: separa ideas dentro de un mismo texto. Se utiliza para dividir por párrafos
dentro de un mismo contenido.
La coma
La coma es uno de los signos de puntuación más común en la redacción de textos escritos y se usa en
los siguientes casos:

Para separar una o dos palabras de una enumeración.
Ejemplo: al paseo llevaremos manzanas, piñas, bananos y melones.

Para explicar ideas dentro de una oración.
Ejemplo: Claudia Rios, tutora de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, orientó el
encuentro del sábado.

Para separar las siguientes expresiones, cuando se usan la iniciación de un párrafo:
Es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal
caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar.
Ejemplo: Además, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia es una institución...

Para invertir el orden regular de una oraciòn y darle sentido.
Ejemplo: Suerte, ya no tiene ese hombre

Punto final: es el que cierra un texto.

Punto y coma

Indica una pausa superior a la marcada con la coma e inferior a la marcada por el punto. Se
utiliza para separar los elementos de una enumeración cuando se tratan de expresiones
complejas que incluyen comas y para separar proposiciones yuxtapuestas.

Cada uno de los participantes hará algo: el primero, un cuento; el segundo, un ensayo; el
tercero, un discurso.

La situación de la casa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una
acción rápida y contundente, si se deseaba no perderlo todo

Los dos puntos

Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención acerca de lo que sigue, se utilizan
en casos de enumeración, antes de escribir citas textuales, tras el saludo en cartas o
comunicaciones, para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin la
necesidad de utilizar otro nexo, en oraciones de causa o efecto y en la verificación o
explicación de la proposición anterior.

Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

Dijo Maturana: "Perder es ganar un poco".

Querido compañero:
Te escribo esta carta para contarte...

Signos de interrogación y exclamación
Los signos de interrogación ( ¿ ? ) se escriben al principio ( ¿ ) y al final ( ? ) de las
preguntas.

Ejemplo: ¿Qué hora es? ¿Vas a ir de excursión?

Los signos de exclamación o admiración ( ¡ ! ) se escriben al principio ( ¡ ) y al final ( ! ) de
la frase.

Ejemplo: ¡Eso es una injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!

Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación ( ? ! ) no se escribe
nunca punto.

Ejemplo: ¿Dónde has comprado ese vestido?


Construcción de textos
Por las condiciones del mundo actual, la utilización de material audiovisual y multimedia se ha
convertido en una necesidad para el desarrollo de procesos de aprendizaje, pero no se puede
desconocer la importancia del texto escrito, incluso para la elaboración de cada uno de estos
formatos, acordes con las exigencias de la globalización y modernidad.

La gramática es el estudio de las normas que regulan el uso de la lengua a nivel intraoracional
(dentro de la oración). También, se denomina así a la forma y el uso de un lenguaje
determinado, por lo que puede decirse que cada lenguaje tiene su propia gramática.

Para que los procesos de decodificación de contenidos sean acertados, es inminente que el
producto a desarrollar atienda a unas estructuras fundamentales en donde se incluye un buen
uso de la lengua española, acorde con los parámetros establecidos


El título
Los títulos son el primer acercamiento del lector con el contenido, deben ser llamativos e
impactar al lector sobre su deseo de entrar a revisar el texto. Es importante que contenga la
idea de lo que encontrará el decodificador.

Si el texto es investigativo, debe llevar implícito el planteamiento que sirvió como eje para la
construcción del proceso. Al titular con una pregunta es importante que dentro del escrito se
solucione la inquietud inicialmente propuesta.

Construcción de oraciones (Ritmo y cadencia)

La oración está compuesta por sujeto, verbo y complemento. A la hora de puntuar un texto, es
importante tener en cuenta que, así como la música, los escritos llevan ritmo y cadencia, lo
que se genera a partir de la manera en que fragmentamos las frases.

Es importante analizar que el tono e intención del contenido varía según la puntuación. Por
medio de la utilización excesiva de la coma puede provocarse que el lector se canse, ya que
el ritmo del texto puede volverse rápido y cortante.

Si son frases muy largas y sin puntos, el texto se convierte en un ladrillo, macizo y sin forma.
El fin de un buen redactor de contenido debe ser encontrar el punto medio entre estas dos
posibilidades.