Download santo tomás de aquino (1224

Document related concepts

Tomás de Aquino wikipedia , lookup

Esencia wikipedia , lookup

Escolástica wikipedia , lookup

Juan Duns Scoto wikipedia , lookup

Entendimiento wikipedia , lookup

Transcript
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224-1274)
Como ya se ha visto en su contexto filosófico, Santo Tomás es un autor fundamentalmente
aristotélico. De modo que partimos de su aceptación del pensamiento de estagirita, con algunas
revisiones sobre aspectos como la eternidad del mundo, el carácter mortal del alma o la doble
verdad.
1.- Relaciones entre razón y fe:
1.1.- Posiciones sobre el problema:
El planteamiento de este problema arranca con la Patrística y es claramente medieval. En el
siglo XIII se dan varias posiciones respecto al problema, que Santo Tomás va a criticar:



Oposición. Fe y razón son incompatibles. La fe es autosuficiente y no necesita a la razón
(Tertuliano “Creo porque es absurdo”). La crítica tomista se basa en que Dios crea al
hombre dotado de razón para que sirva de ella y llegue a la verdad.
Confusión. La verdad es única y llega mediante la revelación y el razonamiento
conjuntamente.. Es la solución de Agustín de Hipona quien dice que el hombre puede
conocer la verdad mediante la razón, pero necesita la ayuda de la “Iluminación divina”.
No se distingue entre Filosofía y Teología. El agustinismo del s XIII se basará en un
rechazo a Aristóteles por su incompatibilidad con el cristianismo. Santo Tomás lo critica
sobre la base de que Aristóteles, con el solo uso de la razón, no podía llegar a más
Separación. Posición del Averroismo latino. Fe y razón son fuentes distintas y
autónomas lo que les lleva a tener que postular la doble verdad. Santo Tomás se opondrá
porque viola el principio de no contradicción
1.2.- Distinción entre filosofía y teología:
El planteamiento de Santo Tomás será considerar una clara distinción entre filosofía y teología:
cada una posee objetos y métodos diferentes y son autónomas la una de la otra. El
entendimiento, a través de los sentidos, proporciona unos conocimientos válidos que dan lugar a
la ciencia y a la filosofía. La fe permite al hombre admitir unas verdades reveladas, procedentes
de la autoridad de Dios; de modo que las verdades de la teología tienen su origen en la fe en
Dios.
Por tanto, no existen dos verdades, la verdad es única pero a ella se llega por dos conocidos
caminos. No es posible la doble verdad. Sus conflictos entre fe y razón son aparentes, se
reducen a confusiones lingüísticas debido a que la razón ha rebasado sus límites. El mensaje
revelado es inteligible por ir dirigido al hombre.
Reconoce que existe una colaboración entre razón y fe, no oposición ni exclusividad: la filosofía
ayuda a la teología con la elaboración de razonamientos que permiten su explicación y
trasmisión; la teología ayuda a la filosofía porque sirve de criterio externo para verificar un
conocimiento y porque abre horizontes nuevos y fortalece el conocimiento de Dios.
Es más, Santo Tomás reconoce que existen un conjunto de verdades que son accesibles tanto
por medio de la razón como de la fe. A estas verdades las denomina los “preámbulos de fe”, y
son accesibles tanto por medio de una como de otra, y ambas colaboran en su explicitación.
2.- La teología:
Santo Tomás se aleja en este punto de Aristóteles porque éste consideraba al Primer Motor
causa final de un universo en el que materia y forma son etrnas, de modo que no ejerce papel
creador ni es provedente hacia este universo
2.1.- La existencia de Dios
La existencia de Dios es el primer dato de la revelación, sin embargo necesita demostración ya
que no es un dato de evidencia para la razón. Esto se debe a que, como aristotélico, considera
que todo conocimiento parte de los sentidos, pero en ellos no se manifiesta la existencia de Dios
sino de forma vaga y confusa.
Las pruebas que se habían dado hasta ese momento eran de carácter a priorístico. Es
especialmente relevante el “argumento ontológico” propuesto por San Anselmo, que parte de la
presencia en la mente del concepto y, dada su perfección, hay que deducir de ello su existencia.
Santo Tomás, con su teoría “empírica” del conocimiento, no puede admitir que se forme un
concepto en la mente previamente a la captación sensible del objeto. Él optará por argumentos a
posteriori, que de los efectos a las causas.
2.1.1.- Las cinco vías:
Las famosas “cinco vías” proceden de diversos autores y Santo Tomás las sistetizará. Son
argumentaciones a posteriori que se basan todas ellas en la misma estructura:




Parten de un hecho observable.
Aplican el proceso de causalidad.
Niegan este proceso al infinito.
Conclusión: atributo divino
2.2.- La naturaleza o esencia de Dios:
Por medio de las vías, Santo Tomás descubre a Dios como causas de los seres finitos. No
obstante, la esencia de Dios es más difícil de alcanzar por la inmensa diferencia respecto de
nosotros. Podemos llegar a algunos de sus atributos por tres medios:



Vía de la negación: Se niegan de Dios las imperfecciones de las criaturas (no es
corpóreo, cambiante ni compuesto)
Vía de la afirmación: Se afirman de Dios las perfecciones de las criaturas (bondad,
sabiduría)
Vía de la eminencia: Reconocemos la infinita distancia entre Dios y las criaturas, de
modo que los atributos antes deducidos se dan en Dios de forma infinita y absoluta.
2.3.- Dios es creador:
Cada una de las vías de la existencia confluyen en un aspecto del mundo que no tiene en sí
explicación suficiente y que remite a Dios. Al demostrar la existencia de Dios por medio de la
causalidad, lo establece como creador, lo que le permiten diferenciar el Ser (Dios ) y los seres
(las criaturas). Dios crea de la nada; en ello se distancia de Aristóteles (que consideraba eterno
el universo y admitía una materia primera). Y la creación es fruto de un acto de la inteligencia y
la voluntad divina.
3.- Filosofía de la naturaleza y metafísica:
3.1.- La distinción entre esencia y existencia:
Según el aquinate, el pensamiento griego no lograba explicar la existencia porque no se
planteaba de dónde procede la materia, por qué hay un ser en lugar de nada. Para responder a
ello, recurre a la creación, a la que ha llegado a través de las vías. Qué Dios es el creador
significa que Dios es esencia existente, acto puro, inmaterial y simplicidad absoluta. Que un ser
es creado significa que es contingente (existe pero podría no existir), su existencia no depende
de él. En los seres creados cabe distinguir


Esencia, lo que las cosas son, lo que las define, por ejemplo animal racional. Esta
esencia se comporta como potencia respecto al existir
Existencia, perfección que hace que las cosas sean, es la actualización de la esencia,
es acto
La esencia no implica la existencia en el caso de las criaturas. Es decir, son contingentes, por lo
que necesitan de la acción creadora de Dios para pasar de la potencia (esencia) al acto
(existencia). En cambio, la esencia de Dios sí supone su existencia; es un Ser Necesario; pero
nosotros no tenemos medios para alcanzar directamente la esencia de Dios (por eso no es
evidente para nosotros).
3.2.- Individuación:
Para lograr diferenciar individuos en la especie (que tienen la misma esencia), Santo Tomás
admite que el principio de individuación es la materia. Dado que ésta es indeterminada, será la
materia “signata cuantitate” (marcada por una cantidad, es decir, preparada para una forma) la
que haga que un individuo se diferencie de otro.
3.3.- Analogía y participación:
¿Qué relación existe entre Dios y las criaturas? Éstas no son partes de Dios porque Dios no tiene
partes (rechazo al panteísmo). No se puede tampoco entender el ser en sentido unívoco respecto
a Dios. Así pues, Santo Tomás adoptará la noción aristotélica de la analogía del Ser , finita para
las criaturas e infinita para Dios. Los entes creados participan en la analogía del ser de Dios; y
esa participación es en diferentes agrados según la capacidad de ser de cada esencia. De modo
que hay seres más perfectos que otros.
4.-La antropología:
Santo Tomás,al contrario que el agustinismo, no admite el dualismo y considera que el hombre
es un compuesto hilemórfico, una sola sustancia con un cuerpo (materia) y un alma (forma). El
alma necesita de un cuerpo para ejercer sus funciones orgánicas y sensitivas, aunque realiza
otras ella sola (voluntad, entendimiento). El alma posee unas características:

Sustancia inmaterial que tiene existencia propia fuera del cuerpo.

Inmortal, sobrevive al cuerpo. Es espiritual porque realiza la función intelectual
(que es inmaterial). por eso, aunque esté hecha para estar unida al cuerpo, cuando éste
muere, no le sigue. Por tanto, lo que le es propio es el entendimiento; y, al contrario
que Aristóteles, no entiende que el entendimiento agente sea común a la especie, sino
que, junto con su carácter inmaterial, es también individual.

Única. Frente a los agustinianos que afirmaban su pluralidad y partes.

Creada. Cada alma es creada por Dios según un plan trazado por él desde el
principio.

Dotada de entendimiento y voluntad. Dios dota a cada alma de voluntad y
entendimiento. Estas facultades no son orgánicas
Al igual que Aristóteles admite que el alma realiza diversas funciones, según el organismo:



Función vegetativa (plantas): Alimentación, reproducción y crecimiento.
Función sensitiva (animales): Sensación, locomoción y apetitos.
Función racional: Entendimiento y voluntad.
5.- Teoría del conocimiento:
5.1.- El proceso de abstracción:
El planteamiento tomista del conocimiento es plenamente aristotélico. Considera quie todo
conocimiento humano arranca de lo sensible y nada hay en el entendimiento que no haya estado
previamente en los sentidos; pero los sentidos sólo captan individuos particulares y concretos,
¿cómo se llega a la elaboración de conceptos? Santo Tomás acepta en elo la abstracción
arsitotélica y recoge un proceso de conocimiento que es el siguiente:

Conocimiento sensible. Punto de partida de todo conocimiento. El ser humano capta
la realidad a través de los sentidos externos y posteriormente serán los sentidos
internos (sentido común, imaginación, memoria) quienes formen una imagen de la
realidad o fantasma.

Conocimiento abstracto. El entendimiento ejecuta dos operaciones:


El entendimiento agente realiza la abstracción por la que se tomán aspectos
comunes a una diversidad de seres u objetos.
El entendimiento paciente forma conceptos universales a partir de la información
obtenida por el entendimiento agente
Por tanto, lo primero que capta n los sentidos es lo individual; pero lo primero que capta el
entendimiento es el universal y sólo queda individuado a través de la materia.
5.2.- El problema de los universales:
En torno a lo anterior, se presenta a Santo Tomás el gran problema medieval de los universales,
cuyo origen está en el estudio de Boecio sobre el Isagoge de Profiriro (neoplatónico). La
tradición agustiniana platónica (realismo) defendía que los universales son “ante rem”; es decir,
previos e independientes de las cosas, porque son las ideas ejemplares con las que Dios crea el
mundo. La tradición aristotélica (realismo moderado) considera que son reales, pero no
independientes, porque son las esencias de las cosas. En esta línea se sitúa Santo Tomás. Pero
profundizando en un triple sentido para el universal:

Ante rerum. Los universales se dan en la mente divina (ideas ejemplares) y son por
tanto anteriores a las cosas.

In re. Los universales son las formas de los individuos (géneros y especies) y por
ello están en las cosas mismas.

Post rerum. El ser humano conoce los universales mediante el proceso de
abstracción que comienza en las cosas.
6.- Ética
Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles considera que la Felicidad es el fin último del hombre
(ética teleológica y eudemonista), y ha de consistir en la actividad más elevada que se pueda dar
en el hombre y que le distingue de los demás seres; es decir, la actividad contemplativa. El
objeto más elevado de dicha contemplación es Dios, de modo que el fin último y más elevado
para el hombre será la visión de Dios (aunque no en un sentido voluntarista como San Agustín,
sino intelectualista). De igual modo, mantiene la noción y distinción de las virtudes del
estagirita:

Teóricas. Se alcanza la felicidad a través de la contemplación divina.

Morales. Se fijan con el hábito y consisten en escoger mediante la razón las acciones
buenas.
Ahora bien, Santo Tomás interpreta las acciones morales y las virtudes desde la perspectiva de
la ley natural. Dios ha creado el mundo a partir de las ideas que posee en su mente, que
constituyen la ley divina inaccesible para el hombre, pero que nos es trasmitida a través de la ley
eterna contenida en la Sagrada Escritura y en la Revelación.
Al crear al ser humano imprime en él una ley moral llamada ley natural, que es la participación
de la criatura racional en la ley divina y que contiene unas inclinaciones que la razón capta
como buenas y que no son determinaciones que supriman nuestra libertad, sino disposiciones
que prescriben ciertos principios. La base de estos principios es única “El bien ha de hacerse y
el mal ha de evitarse”, y de éste derivan otros tres:



La tendencia a la conservación de la propia vida y de la especie.
La tendencia a procrear.
La tendencia al conocimiento de la verdad y la vida en sociedad
A ley natural recoge las virtudes, es universal, evidente e inmutable, y se aplica de forma
individual a través de la conciencia.
7.- Política.
El pensamiento político tomista parte del paradigma connatural (el hombre es un ser social por
naturaleza) aristotélico; de este modo, admite la distinción aristotélica entre sociedades justas
(monarquía, aristocracia y democracia) y degradadas (tiranía, oligarquía y demagogia). Ahora
bien, se alejo del estagirita porque advirtió de los peligros de una monarquía convertida en
tiranías; por ello, propuso como mejor gobierno posible una combinación equilibrada de las tres
formas justas.
Además, su planteamiento está marcado por los acontecimientos de su época, marcada por los
enfrentamientos entre el Papado y el Imperio en relación al poder terrenal en el ámbito cristiano.
Para abordar este tema, Santo Tomás apela a que el fin del hombre no es sólo natural, sino
también sobrenatural. El Estado debe atender al bien común, satisfaciendo las necesidades de
sus miembros y procurando su defensa; pero debe también atender a ese fin sobrenatural que es
la felicidad. Dado que este fin sobrepasa sus capacidades y limitaciones, queda justificada la
subordinación del Estado a la Iglesia, que es la que se encarga de orientar al hombre hacia ese
fin sobrenatural y logra que lleve una vida virtuosa.
Conforme a su noción de ley divina y ley natural, plantea un cuarto tipo de ley, la ley positiva,
que es la ley escrita concreta y particular de cada Estado. La ley positiva es una exigencia de la
ley natural: el hombre es un ser social por naturaleza y la vida social requiere unas leyes
escritas. Las normas positivas han de inspirarse por tanto en las normas naturales y no ir contra
ellas.