Download FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD

Document related concepts

Pensamiento crítico wikipedia , lookup

Falacia wikipedia , lookup

El mundo y sus demonios wikipedia , lookup

Crítica wikipedia , lookup

Teoría de la argumentación wikipedia , lookup

Transcript
FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD
DISEÑO DE LA ACTIVIDAD: Debates éticos y ciudananos bajo formas argumentativas estrictas
José Luis Espíndola Castro
MATERIA: taller de análisis y de expresión verbal
SEMESTRE:
PROGRAMAS ACADÉMICOS A LOS QUE SE IMPACTA: es una materia para todas
las carreras
FECHA DE ELABORACIÓN:
Noviembre de 2012
NOMBRE DE ACTIVIDAD: Debate de temas éticos bajo formas argumentativas y
de pensamiento crítico
PARCIAL O FECHA DE
APLICACIÓN: abril de 2012
AUTOR :José Luis Espíndola Castro
CAMPUS: Cuernavaca
PROPÓSITO/OBJETIVO DE LA REFLEXIÓN ÉTICA (CONCEPTOS O TEMA ÉTICO DE ÉNFASIS):
El debate se efectúa sobre dilemas éticos y ciudadanos diversos aprobados por el profesor: por ejemplo: la
gratuidad en los servicios de aborto; La conveniencia o no de hacer manifestaciones en las calles; la intervención
de México en casos de otros países que violen los derechos humanos; la tolerancia de costumbres de otras
regiones contrarias a las costumbres de nuestro país u otros países; la responsabilidad ética ante la pobreza. Se
trata de problemas reales.
RELACIÓN CON TEMA, MÉTODO O TÉCNICA DE APRENDIZAJE DE LA MATERIA:
La materia contempla las formas argumentativas del lenguaje y también las
falacias más comunes. En este caso también consideraré elementos del
pensamiento crítico tales como: el maniqueísmo, los prejuicios, los marcajes
sociales y las generalizaciones mal aplicadas.
TÉCNICA DE ARGUMENTACIÓN
ÉTICA. SELECCIONA LA TÉCNICA
UTILIZADA:
A) DIALÓGICA
B) ANALÍTICA
C) PRUDENCIAL
MATERIALES:
Se elaboraron textos explicando las formas argumentativas y las formas de
razonar comunes bajo el pensamiento crítico
TIEMPO (por fases de la
actividad): Conocimiento de las
formas argumentativas y de
pensamiento crítico: cinco
horas.
6. Horas : práctica
argumentativa y preparación
para el debate
*Incluir anexos en caso necesario (texto, video, imagen, etc.)
*Incluir las referencias completas del material externo utilizado (si aplica).
INSTRUCCIONES DE TRABAJO DETALLADAS:
¡: El profesor da a conocer las formas de argumentación probable y su poder
demostrativo.
2. El alumno busca casos que ejemplifiquen lo anterior en la vida real.
FORMA DE EVALUACIÓN O
COMPROBACIÓN DEL LOGRO
(ÉXITO) DE LA ACTIVIDAD:
A) INCLUIR RÚBRICA
FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD
3. El profesor ilustra los casos comunes de errores en el pensamiento ético y
ciudadano.
4. El alumno busca noticias y ejemplos que ilustren estos fallos.
5. Se practican mini debates de refutación para practicar las formas de
argumentación
5. Se preparan los debates formales y la argumentación para el mismo
6. Se lleva a cabo el debate y se registran las interacciones de los alumnos a
través de un mapa de interacción verbal.
7. Se evalúa el desempeño de los alumnos con la rúbrica anexa.
O LISTA DE
COTEJO PARA LA
EVALUACIÓN DEL
ALUMNO
B) INCLUIR EL
INSTRUMENTO O
FORMATO EN LA
QUE EL PROFESOR
EVALUARÁ SI LA
ACTIVIDAD TUVO
ÉXITO CON LOS
ALUMNOS.
INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO
2. En el salón de clase: en pareja ejemplifica con casos las formas argumentativas vistas en clase
4. El alumno busca noticias y ejemplos en internet que ilustren los cinco casos de falacias más comunes en el
tratamiento de problemas éticos y ciudadanos.
5. Repartidos en equipos de tres alumnos genera cuatro argumentos para defender tu postura y debate con el
equipo contrario (al final se analizan la calidad de los argumentos para no caer en relativismo): 15 minutos por
cada tema.
6. En 30 minutos los equipos definan los debates formales y la argumentación para el mismo. Deben tomar en
cuenta los argumentos que les presentarán el equipo contrario.
7. Investiguen y entreguen en una cuartilla y media la síntesis de sus argumentos. Tomen en cuenta los
argumentos de su contraparte.
7. Debatan durante 40 minutos
El profesor comentará con ayuda del grupo la calidad de los argumentos empleados.
PARA NO OLVIDAR: NOTAS GENERALES SOBRE LA ACTIVIDAD: (preguntas clave,
FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD
conceptos básicos que se deben tener presentes, temas posteriores donde se
puede ‘recordar’ la actividad. Estas son notas para el profesor que valen la pena
tener siempre presentes)
Anexo
Material de apoyo sobre formas erróneas de argumentar
Por José Luis Espíndola C
Los innumerables errores y equívocos en torno a los juicios políticos e ideológicos en
torno a los problemas sociales, ha llevado a no pocos investigadores a sentar las bases
de lo que es un pensamiento correcto. Para ello, una categoría que es muy empleada
por los docentes e investigadores es el llamado pensamiento critico (de crinos: juzgar).
No es fácil dar una definición unívoca de su significado. Para algunos, es el arte y la
ciencia de aplicar las habilidades lógicas con corrección a una situación o problema, y
de acuerdo a lo que demanda el contexto. Para ello se requiere también de una
actividad metacognitiva. Matsaguras (1999, p. 188), un investigador de la universidad
de Tesalónica afirma de uno de sus programas que desarrolla esta habilidad:
…el programa asume que los razonamientos inductivo, deductivo y analógicos,
junto
con
un
número
de
habilidades
cognitivas,
tales
como
ordenar,comparar,analizar e hipotetizar, junto con la metacognición constituyen
lo que hemos llamado pensamiento crítico.
Sin embargo, otro significado del Pensamiento crítico que empleamos con regularidad
apunta hacia la suspensión del juicio hasta verificar la validez de lo que alguien
sustenta un enunciado como verdadero. Por lo tanto, esta segunda concepción del
pensamiento crítico, demanda analizar la validez o corrección de los argumentos que
sustentan un juicio, conocer y descubrir , si es el caso, las posibles falacias, sofismas y
FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD
errores en los razonamientos; implica también el verificar y poner a prueba las fuentes
de información. Finalmente implica, además de las habilidades metacognitivas (saber y
criticar los que se sabe y hace), un conjunto de actitudes que es necesario desarrollar.
Si bien ambas definiciones no se contradicen pues las dos implican la utilización de
habilidades lógicas, si representan dos enfoques distintos del pensamiento crítico. En
esta parte enfatizaremos el segundo enfoque.
Debe rechazarse como definición de pensamiento crítico el mero hecho de juzgar
negativamente las acciones o ideas de otros; muchas personas equivocadamente
creen que son críticas porque siempre juzgan desfavorablemente lo que otros dicen,
ofreciendo generalmente razonamientos superficiales. A menudo estas personas son
las más faltas de juicio crítico, pues sus afirmaciones, que sistemáticamente se sesgan
en alguna dirección, están preñadas de prejuicios ideológicos o de meras actitudes
negativas hacia ciertas ideas o grupos humanos.
El pensamiento crítico, además de habilidades lógicas, implica el desarrollo de
actitudes tales como: la humildad (reconocer limitaciones del conocimiento y las
equivocaciones), el control emocional (no afirmar algo sin probarlo, solo porque nos
“gusta”), la valentía intelectual (afirmar lo que se piensa aun cuando no sea del agrado
de los demás) y el ánimo por conocer la verdad.
Normalmente la necesidad del pensamiento crítico se presenta en los asuntos
opinables de política y de toma de decisiones en el actuar social. El pensamiento crítico
implica conocer los prejuicios y fuentes de error en los razonamientos y descubrirlos.
Podemos mencionar entre los primeros:
A: El maniqueísmo ideológico: Solo existen dos polos los buenos y los malos. Así que
hagan lo que hagan los malos son los de : derecha, izquierda, los extranjeros, los
empresarios, los negros, los latinos, los de tal o cual religión, los ateos, los creyentes,
etc. La actitud maniquea se ve reforzada por la memoria selectiva y la atención
selectiva en términos de la teoría de la disonancia cognitiva del psicólogo Festinger. Es
claro que una mente prejuiciada hacia un solo polo,
recuerde y ponga atención
únicamente hacia aquello que favorece sus ideas y pasará por alto aquellas que las
FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD
contradicen. Peor aún, es cuando las personas abrazan ideas radicales acríticas como
si fueran una religión que les dota de sentido de vida. En estos casos la ciudadanía se
resuelve siempre como protesta y acciones para “eliminar al enemigo”. Sin duda hay
casos en que esto es conveniente, pero resulta muy sospechoso que estas conductas
siempre sean rígidas y no ofrezcan, sobre todo, argumentos consistentes. No importa
que una persona sea muy hábil o inteligente en alguna área del saber para que caiga
en prejuicios políticos-ideológicos. Hemos visto como escritores, filósofos, científicos,
defienden ideas maniqueas con tal pasión que rayan casi en la locura o la estupidez.
En ocasiones el maniqueísmo puede llevar a crímenes de odio o en la justificación de
esos crímenes de manera
consciente o
a
veces de forma
inconsciente..
Afortunadamente, la razón es pública y poco a poco las cosas toman su lugar y la
razón se impone (aunque a veces dura mucho este proceso).
Esto no significa que cada persona abrace ideas y preferencias que cree más
convenientes y que critique a las que no le satisfacen, pero es necesario desarrollar
también la autocrítica para no caer en fanatismos y soluciones simplistas
A. Las falacias y sofismas. La gran cantidad de sofismas en los juicios sobre temas
sociales es un impedimento al pensamiento crítico. Podemos mencionar entre ellos:
la ignorancia del elenco, las falacias ad hominem y tu quoque (o tú también)tan
común entre políticos (desacreditar a la persona en vez de mostrar la invalidez de
sus argumentos), la falacia naturalista, las falsas analogías, la falsa disyunción, la
atribución accidental, las falsas inferencias, la falta de pruebas, otras. Expliquemos
algunos:
Ad hominem: consiste en atacar el prestigio de persona en vez de los argumentos y
propuestas que presenta. Ejemplo: “El diputado X que propone la reforma al
artículo z ha sido siempre un irresponsable que rara vez acudía a las sesiones, no
cumplió las promesas que hizo en su campaña y se contradijo varias veces ,
además, se le ha visto conversando con M del grupo de poder B que solo ven por
sus intereses. No hay que considerar esa ley que propone porque seguramente
será mala y solo beneficiará a su grupo de poder”. Pensemos que alguien nos dice
que nuestra casa se está incendiando y un amigo nos dice: “No le creas, esa
FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD
persona es un chismoso, y no da el gasto a su esposa y se le ha visto ebrio por las
calles”. Seguramente no estaríamos tranquilos y buscaríamos de inmediato
pruebas de que nuestra casa está o no en llamas. Desde luego la prudencia nos
mandaría a ser cuidadosos al revisar los argumentos que presenta el
desacreditado, pero no a rechazarla sin más. La falacia tu quoque- tú tambiénconsiste en acusar al otro de lo mismo que este demanda. Por ejemplo:
“Me
atacas diciendo que cometí fraude en las elecciones pasadas, pero mira quien lo
dice, hace cinco años acusaron a uno de tus partidarios de hacer fraude en tal
estado; con qué derecho lo haces.”. Es decir, el argumento es “quedamos a mano”.
En realidad ambos grupos tienen el derecho de demandar en su momento, y que
se haga justicia, pues no es entre ellos la responsabilidad del acto, sino
fundamentalmente ante el ciudadano. Es claro que si un médico me dice que
debo dejar de fumar no le respondería: “Pero si usted fuma ¿cómo es que me pide
que deje de fumar?”.
A veces con la falacia tu o quoque se salen del tema
completamente: “me acusan de haber cometido fraude en las elecciones pasadas,
pero ustedes jamás han cumplido sus promesas y la delincuencia se ha establecido
en los lugares que uds. gobiernan; son pésimos gobernantes. No tienen derecho a
juzgarme.
Las falsas analogías son también comunes: “como pide usted que el gobierno
construya casa rápidamente si usted no ha acabado de construir la suya” (crítica
que se le hizo alguna vez a Winston Churchill).Otro ejemplo: “¿ Cómo pide ud. que
el gobierno federal genere más seguridad en el país, si en su municipio ud. no ha
logrado controlar la delincuencia”.
La falacia naturalista es una falacia clásica: pasar de juicios de hecho a juicios de
valor. Ejemplo: “Hay cientos de mujeres que mueren al hacerse el aborto en malos
lugares y condiciones insalubres. Por lo tanto debe legalizarse el aborto para que
esto no suceda”. Véase que de la premisa no puede pasarse al deber ser y puede
dar lugar a otras conclusiones igualmente falaces desde el punto de vista de la
validez del razonamiento: “Debe evitarse a toda cosa el aborto”, o bien “se debe
castigar duramente a las que aborten para no generar un problema de salud y
fomentar la responsabilidad sexual”. Sin embargo se puede argumentar bien
FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD
utilizando el llamado mal menor: “ En un aborto clandestino se pone en riesgo la
salud y vida de la madre; dado que el feto no alcanza, por su poco desarrollo, la
dignidad humana, entonces es más importante el proyecto de vida de la madre y
debe autorizarse el aborto”. Pero en este caso, desde luego, está en discusión si el
feto goza de la misma dignidad de un ser humano nacido o de cierta edad de
desarrollo. Otro ejemplo: “miles de muertes causan a los inmigrantes atravesar las
fronteras para trabajar en otro país, luego entonces no debería haber fronteras.”
Esta falacia también puede llevar a conclusiones diversas y contrarias, por ejemplo;
“no debería haber inmigrantes”; “se debe vigilar a los posibles inmigrantes para que
no atraviesen las fronteras”. Además este argumento tiene la forma de la falacia de
“atribución accidental” (se toma un accidente como algo esencial) : las fronteras no
existen para matar inmigrantes sino para otros propósitos.
C. La ignorancia. Poco tenemos que comentar aquí, es claro que el desconocimiento
de las cosas, la falta de información y la poca cultura impiden la libertad del
razonamiento. La ignorancia puede llevar a las personas a aceptar razonamientos
sofistas y populistas, basados fundamentalmente en las emociones.
D. Los troquelamientos psicológicos. Las personas mal formadas en su niñez y con
personalidad pobre son víctimas, a veces, de los troquelamientos infantiles, de los
medios de información, o bien de las actitudes que ha desarrollado conforme le vaya en
la vida. Ello les lleva a ser pesimistas y destructivos respecto a la visión de los
problemas sociales y sus posibles soluciones. El exceso de optimismo también puede
ser una expresión de problemas psíquicos. Desde luego las vivencias psíquicas
dependen también de la clase social; la frase a todas luces inmoral de que “los pobres
son pobres porque quieren, porque son flojos”, la oímos con frecuencia en las clases
altas y medias – no en todos los países- que cuentan con muchos recursos.
E. Los troquelamientos y prejuicios sociales
FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD
Son juicios, que por inercia se aceptan sin crítica, y que son un obstáculo poderoso
para desarrollar el pensamiento crítico. Veamos la siguiente tipología de prejuicios que
conducen a falacias de todo tipo:
Lo políticamente correcto es lo verdadero: solo es aceptable aquello que no cause
conflicto. Por ejemplo, los hombres y las mujeres somos iguales, solo diferimos por la
educación que recibimos.
De la libertad absoluta: “los pobres son pobres porque quieren”; “soy libre de hacer lo
que quiera con mi cuerpo (falsa atribución de que el feto es su cuerpo)”.
Del determinismo social en la formación de rasgos: el medio ambiente define lo que
somos, ejemplos: “la mayoría de los homosexuales se hacen, son producto de la
educación que recibieron” .(en una época esto llevó a: los homosexuales son
enfermos); otro ejemplo: “los hombres son enseñados a reprimir sus emociones”.
De roles o funciones . Por ejemplo de la responsabilidad absoluto del gobierno: “la
obesidad infantil es porque el gobierno no ha tomado medidas para evitarlo”; “la
televisión se hizo para divertir no para enseñar; si no le gusta apáguela”.
Prejuicio de la ciencia infalible: En tiempos de la esclavitud (siglo XIX e inicios del XX):
“la ciencia demostrado que los negros, indígenas y asiáticos son inferiores y no se
pueden conducir por sí mismos: son salvajes por naturaleza”; los errores de la
inexorabilidad de la tecnología: “los problemas causados por la tecnología los corrige
la propia tecnología, la ética no tiene nada que decir al respecto”.
Determinación ética a priori: “Los animales no tienen derechos, no piensan ni razonan”
(en otros tiempos: las mujeres no tienen capacidad para participar en la política o en la
ciencia).
De actitud o de rol : “Las personas son críticas y pensantes si atacan siempre al statu
quo: iglesias, leyes, costumbres, gobierno, empresarios, autoridades, etc.”; “Antes que
todo el estado debe cuidar el orden”.
FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD
De modernidad y progreso: Lo nuevo es bueno. Por ejemplo: “Estamos viviendo una
nueva cultura visual, en donde surgen nuevos códigos. Todo ello hace de la lectura
algo caduco…”.
Errores de razonamiento: Son muy variados y no caben todos. Algunos de los más
frecuentes son la aplicación de malas analogías o malas comparaciones. Por ejemplo:
“Si la cabeza está bien, todo lo demás andará bien; por lo tanto si tenemos un buen
gobierno, todo marchará bien en la sociedad”. Aquí se identifica cabeza con gobierno;
pero ¿Por qué no con universidad o comunidad pensante y educada? Ahora sabemos
que aunque un gobierno sea bueno puede hacer poco si la comunidad está degradada;
tener buena cabeza además, no nos libra de enfermedades corporales. Este error
dilató mucho, y lo sigue haciendo, la participación ciudadana. Comparaciones
inadecuadas. Ejemplo: “todo mundo se queja de la falta de virtudes en los jóvenes,
pero ya desde Platón, y aún antes, los filósofos se quejaban de que los jóvenes eran
egoístas e irrespetuosos; por lo tanto es cosa de tontos preocuparse porque ahora
sean más egoístas y mal educados”. Aunque podamos simpatizar con esta opinión, el
razonamiento es erróneo. También podemos decir que desde tiempos remotos existían
las guerras y eso no quita de que sea una preocupación constante el erradicarlas; más
ahora que el armamento es mucho más destructivo. Así, el fenómeno de falta de
virtudes en los jóvenes- violencia,egoísmo, etc.- puede haber empeorado en algunas
comunidades o naciones, y por ello ser preocupante de acuerdo a nuestras
aspiraciones de paz y progreso humano.
Desde luego el escepticismo y la crítica de las acciones de los sistemas sociales forma
parte del pensamiento crítico, y poner en entredicho las prácticas sociales resulta muy
productivo para generar cambios, especialmente si esos sistemas realmente causan
situaciones injustas graves; Sin embargo, las actitudes sesgadas debe someterse a
pensamiento crítico para no caer en soluciones simplistas: atribuir falsamente la causa
de un problema a un elemento del sistema problemático
FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD
El fomento del pensamiento crítico -que puede adaptarse a cualquier nivel de
enseñanza- implica la creación y selección de materiales adecuados y una planeación
rigurosa.
Pensamiento Crítico de Richard Paul.
Richard Paul, que se proviene de la filosofía al igual que Lipman, señala que una gran
mayoría de los alumnos de primer ingreso a la Universidad no son capaces de escribir
un ensayo analítico bien diseñado; que en sus exposiciones son poco claras,
incoherentes, inconsistentes y pobremente integrados; que son apáticos y que no han
llegado a ser autónomos en sus pensamientos y en sus creencias. Para Paul, muy
emparentado con la concepción de Lipman, el Pensamiento Crítico consiste en:
a. El arte de pensar acerca del pensamiento mientras uno está pensando, de tal forma
que logra hacer al pensamiento más claro, preciso, exacto, relevante, consistente y
justo.
b. El arte del escepticismo constructivo.
c. El arte de identificar y quitar prejuicios, así como la unilateralidad del pensamiento
d. El arte del aprendizaje autodirigido, a profundidad y racional, y
e. El pensar que la racionalidad debe certificar lo que uno sabe y aclarar lo que uno
ignora.
Richard Paul provee de una definición de P. C. que conduce al análisis de tres
dimensiones cruciales: 1. Las perfecciones del pensamiento, 2. Los elementos del
pensamiento y 3, los dominios. Así, el P.C. es pensamiento disciplinado, autodirigido
que ejemplifica las perfecciones del pensamiento apropiado a un modo particular o
dominio del mismo. Puede adoptar dos formas: Si el pensamiento es disciplinado para
servir a los intereses de un individuo o grupo en particular, con la exclusión de otros
grupos o personas relevantes, le llama pensamiento crítico sofista o débil. Si el
pensamiento está disciplinado para tomar en cuenta los intereses de personas o
grupos diversos, sería el P. C. justo o fuerte.
FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD
Establece por lo menos siete actitudes mentales interdependientes que es necesario
cultivar si queremos lograr pensadores críticos en un sentido fuerte:
a. Humildad intelectual y autocrítica: conciencia de los límites respecto a lo que uno
conoce.
b. Valentía intelectual: la disposición a encarar y evaluar con justicia ideas, creencias o
puntos de vista, a pesar de tener fuertes rechazos hacia éstos.
c. Empatía intelectual. Escuchar con atención y deseos de comprender las ideas de
otros antes de criticarlas.
d. Integridad intelectual. Honestidad en el manejo de información
e. Perseverancia intelectual
f. Confianza en la razón
g. Sentido intelectual de la justicia
Para evitar las imperfecciones, el pensamiento requiere algún dominio de los
elementos que lo componen, e incluye el manejo de la habilidad para formular, analizar
y evaluar estos elementos:
1. El problema en cuestión
2. El propósito o meta del pensamiento
3. El marco de referencia o puntos de vista involucrados
4. Las suposiciones que subyacen
5. Los conceptos centrales e ideas implicadas
6. Principios o teorías empleadas
7. Evidencias, datos o razones expuestas.
8. Interpretaciones y demandas que se hacen
9. Inferencia, razonamiento y líneas de pensamiento formuladas
FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD
10. Implicaciones y consecuencias que derivan
Referencias bibliográficas
De Bono, Edward (1986), Saber pensar, México, Compañía General de Ediciones.
De Bono Edward (1976), Los niños resuelven problemas; México, Extemporáneos.
Espíndola C. José Luis,Espindola Marco. A. El pensamiento crítico, Pearson education,
México, 1996.
Goleman, Daniel (1996), la inteligencia emocional, Barcelona Kairós.
Jonas, Hans (1995), El principio de responsabilidad, ensayo de una ética para la
sociedad tecnológica, Barcelona, Herder
Kagan, Jerome (1987), “Creación de una moral”, en El niño hoy. Desarrollo humano y
familia, Eloy Fuente Herrero (trad.), Madrid, Espasa Calpe ,universidad.
Marcuse, Herbert (1964). El hombre unidimensional. Madrid, Ariel BIEN
Matsagouras, Elias G. (1999), “La enseñanza del pensamiento en Europa”, en Sandra
Castañeda (coordinadora), Evaluación y fomento del desarrollo intelectual en la
enseñanza de ciencias, artes y técnicas, México, Porrúa, Conacyt, UNAM.
Ortega Ruiz Pedro, La Educación Moral como Pedagogía de la Alteridad, Universida de
Murcia http://es.scribd.com/doc/16663843/Pedro-Ortega-Ruiz-La-Educacion-Moral-Como-Pedagogiade-La-Alteridad. Consultado el 6 de junio de 2011.
Ortega, P. y Minguez, R. (2001) Los valores en la educación, Barcelona, Ariel.
Peters,R. S., (1984), Desarrollo moral y educación moral, México, Fondo de cultura
económica.
Richard, Paul, Critical Thinking, USA, Center for the Critical Thinking, Sonoma State
University, 1990.
FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD
FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD