Download Filosofia_III - Colegio de Bachilleres

Document related concepts

Ética argumentativa wikipedia , lookup

Argumento wikipedia , lookup

Aprendizaje dialógico wikipedia , lookup

Teoría de la argumentación wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Transcript
COLEGIO DE BACHILLERES
SECRETARÍA GENERAL
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA
Filosofía III
Argumentación Filosófica
Quinto Semestre
HORAS: 3
CRÉDITOS: 6
CLAVE: 785
Agosto, 2011
ÍNDICE
Contenido
Página
Presentación ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
Ubicación de la asignatura ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
Intención de la materia y de la asignatura-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Enfoque -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
Bloque temático I. PROPIEDADES DE LA ARGUMENTACIÓN FILOSÓFICA --------------------------------------------------------------- 18
Bloque temático II. ARGUMENTACIÓN FILOSÓFICA EN PROCESOS DIALÓGICOS ---------------------------------------------------- 27
Bloque temático III. PRAXIS ARGUMENTATIVA ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 38
Créditos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46
Directorio ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47
2
PRESENTACIÓN
El presente programa contiene cuatro apartados:
1. Ubicación: Permite identificar el lugar de la asignatura dentro del mapa curricular, así como al área de conocimiento, el
campo disciplinar y la materia a la que pertenece.
2. Intención: En ella se concretan los desempeños que debe lograr el estudiante, mediante el despliegue de las
competencias genéricas y disciplinares, con las cuales contribuye la materia y sus asignaturas para alcanzar el perfil del
egresado.
3. Enfoque: Corresponde a los elementos metodológicos, psicopedagógicos y disciplinares, que dan sentido a la
organización de los bloques temáticos y que sirven como herramientas para orientar el proceso de aprendizajeenseñanza-evaluación; a fin de que los docentes puedan planear de mejor manera las rutas didácticas que permitan el
desarrollo de las interrelaciones entre las competencias genéricas y disciplinares seleccionadas.
4. Bloque temático: Comprende los elementos centrales que orientan la actividad docente: las problemáticas situadas, los
núcleos temáticos, el propósito, en el cual se recuperan las interrelaciones de las competencias genéricas y
disciplinares y sus correspondientes niveles de desempeño. Además las estrategias de aprendizaje-enseñanzaevaluación, los materiales de apoyo al aprendizaje y las fuentes de información.
Estos apartados se basan en los siguientes referentes conceptuales:
Competencias genéricas: Articulan, dan identidad a la EMS y constituyen el perfil del egresado del SNB “son las que todos
los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para
continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les
rodean.”1
Competencias disciplinares básicas: Estas competencias capacitan al estudiante para procesar, aplicar y transformar en
contextos específicos, el conocimiento organizado en disciplinas.
Cuatro ejes fundamentales:
a.
b.
c.
d.
1
Interrelaciones entre competencias genéricas y competencias disciplinares.
Núcleos temáticos.
Problemática situada.
Niveles de desempeño.
ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. SEP. Diario Oficial de la Federación. Octubre, 2008.
3
a. Interrelaciones de competencias genéricas y disciplinares
La relación entre las competencias genéricas y disciplinares orienta la definición de los aprendizajes que se espera que el
estudiante logre al término del curso semestral. Permite definir las intenciones de la materia y la asignatura, el enfoque y los
propósitos de aprendizaje, en función del perfil del egresado.
Se construyen en argumentos que permitan comprender y orientar la lógica de la enseñanza por competencias, así como los
criterios para seleccionar y organizar (desagregar y secuenciar) los núcleos temáticos; seleccionar las problemáticas situadas
adecuadas; definir los criterios que se tomarán en consideración para evaluar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes.
b. Núcleos temáticos
Son selecciones de conceptos clave, teorías, leyes, procedimientos, valores, esenciales de una disciplina, que permiten al
estudiante analizar, interpretar y resolver un problema de su realidad. Al ser lo esencial, los núcleos temáticos no integran la
totalidad de aspectos de una disciplina, sino únicamente lo básico de aquellos aspectos requeridos por el campo de aplicación
de la disciplina, útiles para resolver la problemática situada. La delimitación de núcleos temáticos implica no sólo el manejo de
la disciplina, sino además la relación de los contenidos con las interrelaciones de competencias genéricas y disciplinares.
Conducen a poner en práctica procesos de pensamiento como la reflexión, el análisis y el desarrollo de propuestas en torno a
situaciones problemáticas en contextos determinados (el entorno del estudiante), que aunadas a las competencias asociadas,
dan la pauta para la evaluación (qué queremos que el estudiante aprenda). Los núcleos temáticos interactúan con la
problemática situada al activar los conocimientos previos de los estudiantes, para formular hipótesis y conjeturas a partir de los
contenidos del propio núcleo para resolver la problemática planteada en atención al propósito del Bloque temático
correspondiente.
c. Problemática situada
Las problemáticas situadas son situaciones de la realidad que pueden ser analizadas, explicadas o resueltas a través de los
núcleos temáticos con el propósito de desarrollar las competencias previamente explicitadas. La problemática situada alude a
hechos, prácticas o actividades (académica, laboral, social o personal) cercanas a los estudiantes. Por una parte, promueven
la aplicación o la utilización de la disciplina permitiendo diferentes niveles de análisis, explicación o solución de la problemática;
por otra, inducen al desarrollo de habilidades de autorregulación en el estudiante, al determinar qué necesita investigar, como
lo hará y con qué intención.
Es un problema de la vida cotidiana, que resulta de interés y es motivante para los estudiantes; genuinamente significa un reto
a resolver, pues su solución no se encuentra en los libros; las problemáticas deben estar en correspondencia con su desarrollo
cognitivo, a efecto de que esté a su alcance proporcionar una solución o explicación. Resulta fundamental para establecer
relaciones entre los conocimientos que se aprenden en la escuela con el contexto de vida de los estudiantes. La problemática
situada será analizada, discutida y resuelta a través de actividades desarrolladas en grupos cooperativos, que tiendan a la
formación de un estudiante autogestivo.
4
El planteamiento de la problemática situada debe conducir a la formulación de hipótesis o conjeturas en principio, a partir de
preguntas detonadoras expuestas, para poner en juego el conocimiento previo de los alumnos, articular conocimientos nuevos
e inducir a la construcción y comprobación de hipótesis, elaboradas con base en las categorías conceptuales y metodológicas
propias de la disciplina.
Involucra a los estudiantes en su comprensión, por lo que resulta esencial proponer enunciados que requieran ser leídos una o
más veces, para comprender la situación planteada e involucrarse en su análisis y resolución, sin que el texto anticipe un único
procedimiento. Cualquier problemática propuesta, al estar situada en el campo de aplicación de los núcleos temáticos
correspondientes, fortalece la apropiación de lo sustancial de la disciplina.
La problemática situada implica: el contexto en el que cobran sentido y relevancia los núcleos temáticos; orienta el desarrollo
de las competencias explicitadas en el bloque temático y permite al profesor diseñar estrategias que consideren el análisis de
la realidad inmediata, para que el estudiante pueda transferir hacia otros contextos, en tiempo y espacio (de aquí que no se
trate de un simple ejemplo adecuado para ser observado).
d. Niveles de desempeño
Los niveles de desempeño son descripciones concretas, evidentes y evaluables de la calidad y complejidad de lo que puede
hacer un estudiante en diferentes grados; muestran el paso de lo básico en los aprendizajes propuestos hasta mayores niveles
de elaboración (logro de las competencias) en cuatro categorías: Excelente, Bueno, Suficiente, Insuficiente.
Están estructurados por bloque temático a partir de su propósito y son un referente para: la definición de técnicas y la
elaboración de instrumentos de evaluación, la ejercitación y la consolidación de las competencias.
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
El Plan de Estudios del Colegio de Bachilleres se estructura en tres áreas de formación (Área de Formación Básica, Específica
y Laboral), en la primera se ubican las competencias genéricas y las competencias disciplinares básicas que corresponden al
Marco Curricular Común de la Educación Media Superior; en la segunda las competencias disciplinares extendidas y en el
Área de Formación Laboral se desarrollan las competencias profesionales básicas.
Las competencias en las Áreas de Formación Básica y Propedéutica se organizan, a su vez, en cinco campos disciplinares:
Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Experimentales-Naturales, Ciencias Sociales y Desarrollo Humano.
Los campos disciplinarios agrupan aquellas competencias que comparten entre sí métodos, lenguajes, objetos de estudio y
técnicas de trabajo, por lo anterior, es razonable suponer que puedan contar con un enfoque didáctico compartido. Los campos
de estudio se dividen en materias y éstas en cursos semestrales, denominados asignaturas.
5
De acuerdo con el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres, el campo Desarrollo Humano se “orienta a favorecer la
autorregulación del estudiante, su crecimiento individual como ser humano integral y comunitario; al desarrollo de sus
habilidades para la reflexión filosófica situada, la valoración ética y la apreciación estética de las manifestaciones de la cultura
y el cuidado físico de su persona”. 2
Las competencias disciplinarias del campo de Desarrollo Humano son las siguientes:
1.
Reflexiona filosóficamente sobre su proceso de construcción ciudadana, formación humana y su proyecto de vida.
2.
Evalúa distintos aspectos filosóficos disciplinares: ontológicos, éticos, axiológicos, estéticos, epistemológicos y
lógicos, en su proceso de desarrollo humano.
3.
Plantea propuestas éticas en la solución a problemas de su entorno social y natural.
4.
Argumenta filosóficamente su visión del mundo asumiendo una postura responsable y comprometida.
5.
Valora y propone alternativas de solución a problemas filosóficos contemporáneos desde una perspectiva integral de
las disciplinas filosóficas.
6.
Identifica y aprecia manifestaciones artísticas en los parámetros tiempo y espacio dentro del quehacer humano.
7.
Explora y emplea el lenguaje artístico a partir de sus rasgos característicos y sus elementos estéticos para
comunicar ideas y sentimientos en su proceso creativo.
8.
Reconoce sus planos sensorial, perceptual y conceptual, en la experiencia artística y cognitiva.
9.
Utiliza su imaginación, observación, expresión, reflexión, atención, argumentación y creatividad en la elaboración de
un producto con características artísticas.
10. Aplica la Educación Física, para conservar y fortalecer su salud, autorregulando su desarrollo personal y social.
La materia de Filosofía está integrada por cuatro asignaturas: Filosofía I: Filosofía y construcción de ciudadanía; Filosofía II:
Filosofía y formación humana; Filosofía III: Argumentación filosófica y Filosofía IV: Problemas filosóficos contemporáneos.
2
Colegio de Bachilleres. Modelo Académico (Enero, 2010) p. 44.
6
Como se aprecia en el siguiente mapa, Filosofía III: Argumentación filosófica, se ubica en quinto semestre, se imparte tres
horas a la semana y tiene un valor de 6 créditos en el Plan de Estudios.
CAMPO
1º SEM.
2º SEM.
Inglés I
Reiniciando
Inglés II
Socializando
3º SEM.
4º SEM.
5º SEM.
6º SEM.
Inglés V
Nuestro mundo
Inglés VI
La sociedad del
conocimiento
Área de Formación Básica
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
TIC I
Recorriendo la
autopista de la
información
TLR I
Intención
comunicativa de
los textos
Geografía
El mundo en que
vivimos
CIENCIAS
EXPERIMENTALES
- NATURALES
MATEMÁTICAS
CIENCIAS
SOCIALES
DESARROLLO
HUMANO
TIC II
Ofimática
sinérgica
Inglés III
Levantando el
vuelo
TIC III
Relación e
interpretación de
datos
TLR II
Habilidades
comunicativas
Literatura I
Literatura y
comunicación
Física I
Conceptos de la
naturaleza
ondulatoria
Biología I
La vida en la
Tierra I
Física II
Principios de la
tecnología con
fluidos y calor
Biología II
La vida en la Tierra
II
Matemáticas I
Solución de
problemas reales
Matemáticas II
Distribuciones de
frecuencias y sus
gráficas
Historia I
México: de la
Independencia al
Porfiriato
Filosofía I
Filosofía y
construcción de
ciudadanía
Historia II
México: de la
Revolución a la
Globalización
Filosofía II
Filosofía y
formación
humana
Estética I
Apreciación
Artística I
Estética II
Apreciación
Artística II
Actividades físicas
y deportivas I
Actividades
físicas y
deportivas II
Inglés IV
En pleno vuelo
TIC IV
Los datos y sus
interrelaciones
Literatura II
Literatura y
comunicación
integral
Área de Formación Específica
Física III
Teorías del
universo físico
Ecología
El cuidado del
ambiente
Química I
Recursos
naturales
Química II
Nuevos
materiales
Química III
Química en la
industria
Matemáticas III
Representaciones
gráficas
Matemáticas IV
El triángulo y sus
relaciones
Matemáticas V
Matemáticas VI
CS I
Análisis de mi
comunidad
CS II
Problemas
sociales de mi
comunidad
ESEM I
Entorno y
proyecto de vida
ESEM II
Conociendo el
mundo
Filosofía III
Argumentación
filosófica
Filosofía IV
Problemas
filosóficos
contemporáneos
Área de Formación Laboral
7
Competencias disciplinares y genéricas
Competencias disciplinares de la materia de Filosofía:
1. Reflexiona filosóficamente sobre su proceso de construcción de ciudadanía, formación humana y su proyecto de vida.
2. Evalúa distintos aspectos filosóficos disciplinares: ontológicos, éticos, axiológicos, estéticos, epistemológicos y lógicos en
su proceso de desarrollo humano
3. Plantea propuestas éticas en la solución a problemas de su entorno social y natural
4. Argumenta filosóficamente su visión del mundo asumiendo una postura responsable y comprometida.
5. Valora y propone alternativas de solución a problemas filosóficos contemporáneos desde una perspectiva integral de las
disciplinas filosóficas.
Estas competencias disciplinares se desarrollan en las asignaturas de Filosofía de acuerdo con el siguiente esquema:
Competencias disciplinares de la materia de
Filosofía
Filosofía I
Construcción de
Ciudadanía.
Filosofía II
Formación Humana
1. Reflexiona filosóficamente sobre su proceso de
construcción de ciudadanía, formación humana y su
proyecto de vida.
X
X
2. Evalúa distintos aspectos filosóficos disciplinares:
ontológicos, éticos, axiológicos, estéticos,
epistemológicos y lógicos en su proceso de
desarrollo humano.
X
X
3. Plantea propuestas éticas en la solución a
problemas de su entorno social y natural.
X
X
4. Argumenta filosóficamente su visión del mundo
asumiendo una postura responsable y
comprometida.
5. Valora y propone alternativas de solución a
problemas filosóficos contemporáneos desde una
perspectiva integral de las disciplinas filosóficas.
X
Filosofía III
Argumentación
filosófica
Filosofía IV
Problemas Filosóficos
Contemporáneos
X
X
X
X
X
8
Particularmente en la asignatura Filosofía III: Argumentación filosófica, las competencias disciplinares 2 y 4 se interrelacionan
con las competencias genéricas 1, 4, 6 y 9. Ello se debe a que la argumentación filosófica permite que el estudiante construya
propuestas de solución a problemas de su entorno asumiendo compromisos filosóficos.
Competencias genéricas:
La asignatura, con sus respectivas competencias disciplinares, se relaciona directamente con las siguientes competencias
genéricas:
1.
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Atributos seleccionados:
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
4.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
Atributos seleccionados:
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y
los objetivos que persigue.
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
6.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
Atributos seleccionados:
 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
9.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Atributos seleccionados:
 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
9
Esquema de interrelación de competencias
Competencias
Genéricas
Competencias
Disciplinares
2.
Evalúa distintos
aspectos
filosóficos
disciplinares:
ontológicos,
éticos, axiológicos,
estéticos,
epistemológicos y
lógicos en su
proceso de
desarrollo
humano.
4. Argumenta
filosóficamente su
visión del mundo
asumiendo una
postura
responsable y
comprometida.
I. Se autodetermina y
cuida de sí
VI. Participa con
responsabilidad en
sociedad
9. Participa con una
conciencia cívica y ética
en la vida de su
comunidad, región,
México y el mundo.
II. Se expresa y comunica
III. Piensa crítica y
reflexivamente
1. Se conoce y valora a
sí mismo y aborda
problemas y retos
teniendo en cuenta
los objetivos que
persigue.
4. Escucha, interpreta y
emite mensajes
pertinentes en distintos
contextos mediante la
utilización de medios,
códigos y herramientas
apropiados.
6. Sustenta una postura
personal sobre temas
de interés y relevancia
general, considerando
otros puntos de vista de
manera crítica y
reflexiva.
El ser humano expone
en el discurso filosófico
su racionalidad y
voluntad; por la primera
está abierto a la
comprensión de su ser y
de su mundo; por su
voluntad está abierto a la
autodeterminación libre y
responsable de sus
actos, así como a los
fines que persigue.
Desde las disciplinas
filosóficas es posible
analizar la pertinencia de
los diversos discursos, así
como elegir la herramienta
apropiada para participar
dialógicamente en
diferentes contextos.
La filosofía es el modo de
discurrir integral y crítico
que permite al ser humano
fundamentar una postura
propia acerca de problemas
preeminentes y
enriquecerla en diálogo con
los demás.
Desde una visión filosófica
sobre el ser, el conocer, el
pensar y el deber ser, el
estudiante argumenta sus
decisiones a fin de
contribuir en el desarrollo
de una comunidad justa.
El análisis de los
principios y condiciones
de posibilidad del
discurso filosófico
permite reconocer su
importancia para
fundamentar una visión
del mundo, a través de la
cual el estudiante valora
su actuar.
El horizonte argumentativo
de la filosofía es condición
de posibilidad para
escuchar e interpretar la
diversidad de
conocimientos que son
transmitidos en diferentes
contextos, al tiempo que
permite sistematizar la
fundamentación y
exposición desde una
visión comprometida del
mundo.
A partir de las distintas
formas de argumentación
filosófica es posible
mantener una postura
fundamentada y flexibilizar
el pensar, el ser y el hacer
sobre temas de interés y
relevancia general.
El discurso filosófico
fundamentado se
compromete ética y
políticamente, por una parte
evita riesgos en la
argumentación y, por otra,
denuncia las prácticas
sofísticas de su comunidad
y de los procesos
dialógicos que se presentan
en el mundo.
10
INTENCIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ASIGNATURA
La materia de Filosofía favorece en el estudiante el desarrollo de habilidades tales como el análisis sistemático, el
cuestionamiento metódico, la reflexión crítica y la argumentación consistentemente fundamentada; con las cuales estará en
posibilidad de valorar éticamente su proceso de humanización desde una perspectiva integral de las disciplinas filosóficas, así
como de ofrecer alternativas de solución tanto a problemas filosóficos contemporáneos, como a cuestiones que preocupan, en
general, al ser humano, particularmente aquellos vinculados con su responsabilidad ética en la construcción de su ciudadanía,
la realización de su proyecto de vida y el cuidado de su entorno. Se pretende que desarrolle una actitud filosófica ante la vida y
sus circunstancias.
La intención que subyace en los programas de estudio de Filosofía es que se aprenda la materia filosofando sobre una
circunstancia común que se pueda situar en la vida de cada estudiante, en este sentido, la enseñanza y el aprendizaje es un
proceso de reflexión filosófica situada.
En cuanto a la asignatura, la intención es que el estudiante argumente filosóficamente a través del análisis, reflexión,
comprensión de diferentes tipos de discursos y apropiación de algunos modelos de argumentación, ubicados en el contexto de
sus relaciones interpersonales, con el propósito de sustentar una postura razonable y ética en sus procesos dialógicos.
11
La relación entre las asignaturas de Filosofía se especifica en el siguiente cuadro:
FILOSOFÍA
La materia de Filosofía tiene por intención favorecer en el estudiante el desarrollo de habilidades tales como el análisis sistemático, el cuestionamiento metódico, la reflexión crítica y la
argumentación consistentemente fundamentada; con las cuales estará en posibilidad de valorar éticamente su proceso de humanización desde una perspectiva integral de las disciplinas
filosóficas, así como de ofrecer alternativas de solución tanto a problemas filosóficos contemporáneos, como a cuestiones que preocupan, en general, al ser humano, particularmente
aquellos vinculados con su responsabilidad ética en la construcción de su ciudadanía, la realización de su proyecto de vida y el cuidado de su entorno. Se pretende que desarrolle una
actitud filosófica ante la vida y sus circunstancias.
ASIGNATURA
FILOSOFÍA I
Filosofía y
construcción de
ciudadanía
FILOSOFÍA II
Filosofía y formación
humana
FILOSOFÍA III
Argumentación
filosófica
FILOSOFÍA IV
Problemas filosóficos
contemporáneos
(En proceso de
validación)
INTENCIÓN
BLOQUES TEMÁTICOS
Que el estudiante ejerza su responsabilidad ética,
asumiéndose como integrante de la sociedad,
con conciencia de sí mismo, de su relación con la
naturaleza, de su compromiso y participación en
su proceso de ciudadanización, en un marco
democrático y de diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
Filosofía y reflexión crítica
Que el estudiante reflexione y argumente
filosóficamente acerca de su formación humana,
a partir de conceptos y categorías filosóficas; así
como del análisis crítico de los factores que
influyen en dicho proceso, para que tome
conciencia de sí mismo y su entorno en la
generación de un proyecto de vida.
Que el estudiante argumente filosóficamente a
través del análisis, reflexión, comprensión de
diferentes tipos de discursos y apropiación de
algunos modelos de argumentación, ubicados en
el contexto de sus relaciones interpersonales,
con el propósito de sustentar una postura
razonable y ética en sus procesos dialógicos.
Que el estudiante interprete y argumente
alternativas de solución a problemas filosóficos
contemporáneos tales como la crisis de la razón
moderna, el sentido de la vida y la existencia del
hombre contemporáneo; mediante el examen
crítico de las concepciones científica y filosófica
acerca de la vida, la reflexión ontológica de la
existencia y la compresión de nuestro tiempo.
Reflexión filosófica sobre la
dignidad humana
Reflexión ética sobre la
praxis ciudadana
PROPÓSITOS
Que el estudiante reflexione filosóficamente sobre un problema de su entorno,
mediante el uso de un método propio de la filosofía y desde el ámbito de sus
disciplinas, para valorar la importancia del filosofar en su proceso de
ciudadanización y formación humana.
Que el estudiante participe dialógicamente en la defensa de la dignidad humana,
a través de la comprensión de los fundamentos y sentido filosófico de los
Derechos Humanos, a fin de fortalecer la justicia y el bien común.
Que el estudiante proponga acciones éticamente responsables para la vida
ciudadana, mediante la reflexión crítica de los valores propios de la democracia,
para evaluar la importancia del interculturalismo en el desarrollo humano.
Filosofía y conciencia del ser
humano
Que el estudiante reflexione filosóficamente sobre su proceso de concientización
e identidad, mediante el análisis crítico de los problemas de la libertad, para
plantear propuestas de solución ética a situaciones de enajenación y fetichismo
que intervienen en su formación humana.
Reflexión filosófica sobre el
proceso de formación
humana
Que el estudiante elabore y argumente su proyecto de vida, fundamentado en la
reflexión filosófica sobre las relaciones entre educación y libertad, para
concientizar su proceso de formación humana en su entorno.
Propiedades de la
argumentación filosófica
Argumentación filosófica en
procesos dialógicos
Praxis argumentativa
Filosofía de la vida y Ciencia
Ontología de la existencia
Hermenéutica de nuestro
tiempo
Que el estudiante aplique los principios lógico-ontológicos de la argumentación
considerando las condiciones de posibilidad del discurso filosófico, para
reconocer su importancia en la resolución de problemas de su entorno.
Que el estudiante evalúe distintas formas de argumentación a través del análisis
comparativo de sus fines y características, para que las use en procesos
dialógicos.
Que el estudiante argumente metodológicamente propuestas de solución a
problemas de su entorno, utilizando razonamientos pertinentes; a fin de asumir
compromisos filosóficos inherentes a la práctica argumentativa.
Que el estudiante interprete el sentido de la vida a través del examen crítico de
las condiciones histórica y dialéctica del ser, así como de la visión científica en
contraste con la vivencia estética; para que proponga alternativas de solución
ética a problemas de su entorno.
Que el estudiante comprenda la existencia a través de la reflexión filosófica sobre
la crisis y alienación del hombre contemporáneo, para contribuir dialógicamente
en la construcción de la otredad e identidad latinoamericana en el contexto de la
globalización.
Que el estudiante interprete filosóficamente la crisis de la razón moderna,
mediante el análisis crítico de sus consecuencias teóricas y prácticas, para que
ensaye una propuesta de recuperación del nosotros.
12
ENFOQUE
La Filosofía es un saber útil para la vida, en tanto que permite comprender íntegramente problemas comunes a los seres
humanos y reflexionar de manera crítica sobre la mejor vía para solucionarlos. Dentro de estos problemas se encuentran los
referentes al bien común, la libertad, la naturaleza humana y los valores, entre otros. Nos desenvolvemos en un contexto
compuesto de visiones ética, estética, ontológica y epistemológica; tomar conciencia de tales visiones hace posible que nos
responsabilicemos de nuestra vida. En otras palabras, la actividad filosófica promueve la formación de individuos capaces de
comprender e interpretar la realidad mediata e inmediata, lo que se traduce en la posibilidad de un desarrollo pleno como seres
humanos, con efectos para la consolidación de una comunidad justa.
Filosofar supone una actitud de búsqueda constante de la verdad; en este sentido, su fortalecimiento compromete al estudiante
y al profesor a integrar valores, habilidades y conocimientos filosóficos para utilizar categorías y métodos en contextos
específicos. Valores tales como el bien, la belleza y la verdad, orientan la toma de decisiones de manera consciente, así como
la acción responsable que revela la dignidad humana. Entre las habilidades se encuentran el pensamiento crítico, la
disposición al diálogo, y la capacidad para argumentar tesis y toma de posturas ante una dificultad concreta. El pensamiento
crítico es una forma de deliberación y de construcción de conocimientos que se distingue de la opinión y sentido común; la
argumentación es una habilidad que nos permite comprender las ideas en un contexto y con una intención determinados,
explicar la realidad de un modo racional y veraz; la capacidad de diálogo, junto con el pensamiento crítico y la argumentación,
contribuye a comprender, analizar rigurosamente y, en su caso, transformar de manera responsable la realidad más inmediata.
La materia de Filosofía en el Colegio busca el desarrollo de esta actitud de búsqueda constante de la verdad, por lo que los
contenidos de los programas que la conforman y los propósitos que orientan su tratamiento exigen un enfoque didáctico
consciente, por un lado, de que hay formas específicas de filosofar que se distinguen de otros modos de conocer; por otro, que
esta actividad no se reduce al conocimiento sobre la historia de las ideas, ni a un ejercicio de interpretación de textos. Si bien
es necesario desarrollar habilidades hermenéuticas para comprender las teorías filosóficas más relevantes que han alimentado
el pensamiento, el profesor debe diseñar caminos que motiven al estudiante a la investigación constante, al cuestionamiento
metódico de prácticas comunes y a la fundamentación de posibles soluciones a problemas de su entorno. Para ello deberá
situar los problemas propios de la filosofía en el ámbito del estudiante, tomando en cuenta sus saberes, gustos y expectativas
acerca de la vida, el conocimiento y la convivencia.
En su aspecto disciplinario, la asignatura comprende la argumentación filosófica como una exposición crítica e integral de
razones que fundamentan una postura que tiende a la verdad como compromiso lógico, epistemológico, ético y ontológico. De
tal manera que la argumentación filosófica permite al estudiante participar libre, responsable y conscientemente en diferentes
contextos, a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo social.
13
La asignatura promueve que el estudiante aplique los principios ontológicos de la argumentación, valore distintas formas de
argumentación en procesos dialógicos y argumente propuestas de solución a problemas de su entorno. Los componentes de
los Núcleos temáticos son categorías y problemas propios de la Teoría de la argumentación que cobran sentido en su conjunto
y vinculados con el propósito de los bloques temáticos, la Intención y el Enfoque del Programa; desde esta perspectiva el
programa se estructura de la siguiente manera:
Bloque I: Propiedades de la argumentación filosófica, cuyos contenidos son: Pensamiento y Lenguaje; Condiciones de
posibilidad del discurso filosófico; Principios lógico-ontológicos de la argumentación; Estructura del argumento y Discurso
argumentativo.
Bloque II: Argumentación filosófica en procesos dialógicos. Sus contenidos son: Problema y Diálogo; Argumentación
deductiva, su finalidad y características; Argumentación inductiva, su finalidad y características; Argumentación analógica, su
finalidad y características; y Argumentación retórica, su finalidad y características.
Bloque III: Praxis argumentativa. Sus contenidos son: Riesgos en la argumentación; Intenciones y contexto de la
argumentación y; Compromisos éticos en la argumentación.
En su aspecto didáctico, en concordancia con el desarrollo de competencias disciplinares y genéricas, la asignatura se
propone partir de problemas situados referidos a procesos dialógicos. La problemática que desencadene el proceso de
construcción del conocimiento debe estar ubicada en los contextos histórico-culturales, relacionados con la vida personal,
familiar y social de los estudiantes. Al mismo tiempo debe mostrar la necesidad de atender los propósitos de cada Bloque
temático en función de los contenidos filosóficos mínimos enunciados en cada Núcleo; asimismo, los niveles de desempeño
deben entenderse por su relación con el propósito de cada Bloque, los Núcleos temáticos, la problemática situada y las
competencias genéricas y disciplinares.
La problemática situada puede ser la presentada en este programa o alguna otra según se considere pertinente, de acuerdo
con el contexto, necesidades e intereses de los estudiantes. Cualquiera que sea la problemática elegida, deberá integrar:
planteamiento del problema real en su enunciación y cuestionamiento filosófico; tratamiento filosófico –integral, crítico y
reflexivo- orientado por los contenidos del núcleo y la postura teórica definida por el profesor en diálogo con los estudiantes;
además, debe incluir la posibilidad de propuesta de solución.
Es importante considerar que el estudiante y el docente son corresponsables y agentes participativos del mismo proceso, tanto
en lo disciplinario como en lo didáctico, por lo cual, el profesor debe promover praxis argumentativa, participación dialógica,
creatividad, trabajo colaborativo, pensamiento crítico y sistemático, al igual que procedimientos de evaluación del aprendizaje
de las competencias genéricas y disciplinares con el propósito de propiciar una visión filosófica argumentada de la realidad
circundante.
14
La evaluación es un proceso que debe considerar el qué, para qué, cuándo, quién y cómo centrado en el aprendizaje y
desarrollo de competencias; lo cual significa que la selección de técnicas y el diseño de instrumentos tienen como fin la
obtención de información que permitan emitir un juicio sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como tomar
decisiones que lo optimicen. Este proceso debe ser paralelo al de la enseñanza y el aprendizaje, de ahí que coincidan en
diferentes momentos y modalidades. Entre sus finalidades se encuentran: a) Facilitar el mejoramiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje, en sus dos planos, el de la planeación y el de la práctica educativa; b) Permitir la evaluación y
ponderación del grado de desarrollo o aprendizaje de las competencias de los estudiantes; y c) Tener una base suficiente para
la toma de decisiones y emisión de juicios dentro del proceso educativo.
Para lograr las finalidades anunciadas se deben considerar los siguientes aspectos:
Estrategia de evaluación integral. Se sugiere planear la evaluación integral del curso, en sus modalidades diagnóstica,
formativa y sumativa.
Información y clarificación oportuna. El profesor debe informar a los estudiantes los aspectos referentes a la evaluación:
momentos de aplicación, tipos, formas, medios y/o evidencias, con sus respectivas ponderaciones porcentuales. Para ello se
recomienda que los profesores que conforman la Academia revisen y en su caso adecuen o diseñen: rúbrica de evaluación;
listas de cotejo que precisen el carácter de las evidencias requeridas; guía de observación para emitir un juicio sobre la
partición de los alumnos en trabajos colectivos y listas de cotejo para valorar los productos finales. Para la recopilación de las
evidencias debe emplearse como técnica de aprendizaje el Portafolio de evidencias.
Tipos de evaluación: Diagnóstica, Formativa y Sumativa.
a) Evaluación Diagnóstica: debe atender los conocimientos previos indispensables para el logro de la intención de esta
asignatura, para planear las actividades y diseñar los instrumentos con los que se activarán los conocimientos previos de los
alumnos. Su momento de aplicación es al inicio del curso.
b) Evaluación Formativa: Se lleva a cabo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, como constate retroalimentación
entre profesor y los estudiantes, y de los estudiantes entre sí. Presenta una oportunidad para fomentar tanto la autoevaluación
como la coevaluación, mediante listas de cotejo y guías de observación.
c) Evaluación Sumativa: se deben utilizar y en su caso diseñar instrumentos que permitan, por un lado, valorar los niveles de
desempeño alcanzados por los estudiantes y, por otro, que proporcionen evidencias de los aprendizajes anunciados en el
propósito del Bloque temático.
15
Formas de evaluación: Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación.
Autoevaluación. Es un proceso de metacognición específica que permite al estudiante pensar sobre su propio aprendizaje y
regularlo por sí mismo, auxiliándose de los instrumentos adecuados, tales como el portafolio de evidencias, rúbricas, guías de
observación y listas de cotejo. Su momento de aplicación es durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Coevaluación. Consiste en una evaluación llevada a cabo entre los estudiantes, mediante el uso de los mismos instrumentos
auxiliares de la autoevaluación. Su momento de aplicación es durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Heteroevaluación. Es la evaluación del aprendizaje llevada a cabo por otro, que generalmente es el profesor y se manifiesta
por lo general en la evaluación sumativa. Su momento de aplicación es al término del bloque temático.
16
Mapa de la asignatura
17
BLOQUE TEMÁTICO I
PROPIEDADES DE LA ARGUMENTACIÓN FILOSÓFICA
Carga horaria: 15 horas
PROPÓSITO
Que el estudiante aplique los principios lógico-ontológicos de la argumentación considerando las condiciones de posibilidad del discurso filosófico, para
reconocer su importancia en la resolución de problemas de su entorno.
NÚCLEO TEMÁTICO
PROBLEMÁTICA SITUADA

Pensamiento y lenguaje
Corrupción

Condiciones de posibilidad del discurso
filosófico: verdad, razón

Principios lógico-ontológicos de la
argumentación: identidad y no
contradicción

Estructura del argumento y Discurso
argumentativo
De acuerdo con algunas mediciones internacionales sobre educación, México ocupa uno de los
últimos lugares en aprovechamiento escolar y, en lo general, es indudable que los mexicanos
carecemos de hábitos de lectura. Tenemos problemas de delincuencia organizada, de deterioro
ecológico, de generación de basura y contaminantes; vivimos en uno de los países con el mayor
número de muertes violentas, muchas de ellas atribuidas a una guerra contra los
narcotraficantes. Parece que el Estado mismo y la sociedad en su conjunto viven en una crisis
profunda que podría relacionarse con la corrupción.
Probablemente tú, tus conocidos, tus amistades y familiares han presenciado actos de
corrupción, o tal vez han sido partícipes de este fenómeno. En los centros escolares, por
ejemplo, se han dado diversos actos de corrupción. El favor que se persigue es una calificación
aprobatoria, la agilización de algún trámite o el consentimiento de alguna actividad indebida.
¿Piensas que hay razones para justificar la corrupción? Seguramente has escuchado
argumentos que tratan sobre la importancia de prevenir y combatir la corrupción, pero en los
hechos tienes que lidiar con este problema.
¿Cuál es el problema entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se actúa cuando
presumimos que no somos corruptos? ¿Cuál es la relación que hay entre las palabras con las
que nombramos las cosas y las cosas, en este caso, la corrupción? ¿Cómo explicar las
contradicciones, por ejemplo, cuando se difunde por cualquier medio que debemos combatir la
corrupción pero al mismo tiempo cualquiera puede verse inmerso en ella? Ensaya
argumentativamente una solución al problema de la corrupción en la escuela, apelando a la
verdad y a la razón.
18
Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación
En congruencia con el enfoque didáctico y disciplinario de la materia de Filosofía, centrado en el aprendizaje y desarrollo de competencias, el proceso
de enseñanza, aprendizaje y evaluación se orienta a que el estudiante aprenda la filosofía y el filosofar, y para el caso específico de esta asignatura, a
argumentar. Por lo cual se plantean los siguientes aspectos didácticos, sin olvidar que es el profesor quien, a partir de los acuerdos de la Academia,
establece las estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación que considere más pertinentes en función del contexto institucional y de la población
de estudiantes a quienes se dirige.
Para el tratamiento de la problemática situada, se sugiere la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), la cual incluye: 1) Planteamiento y
apropiación de la problemática situada, 2) desarrollo y tratamiento de la problemática y 3) propuesta de solución.
1) Planteamiento y apropiación de la problemática situada
En un primer momento se debe plantear la problemática que servirá como escenario cognitivo así como objeto de análisis a lo largo del bloque
temático. El planteamiento es facultad del docente y consiste, básicamente, en problematizar una circunstancia, en provocar interés y desafío entre los
estudiantes mediante cuestionamientos y preguntas detonadoras que orienten su tratamiento, el cual debe ser de carácter disciplinario, es decir, con
base en el conocimiento filosófico y la teoría de la argumentación. Puede recurrirse a historietas, fragmentos de filmes, notas periodísticas, canciones y
otros materiales con el propósito de que los estudiantes se apropien de la problemática. Ejemplo:
a) Problema: “Corrupción”. El propósito de la problemática propuesta es que los estudiantes reflexionen críticamente sobre las consecuencias que
produce la corrupción en su vida escolar y con base en ello ensayen argumentativamente una solución, de manera crítica y responsable. Esto último
después de haber consolidado los contenidos del núcleo temático.
b) Apropiación de la problemática. El profesor puede remitir a los estudiantes a la entrevista que Carmen Aristegui hizo a Héctor Tajonar sobre el la
corrupción en México y que se puede consultar en http://www.youtube.com/watch?v=cf4QI9I9Ycg y en
http://www.youtube.com/watch?v=h6H1XATR1s&feature=related. Por su parte, los estudiantes deben buscar en la Internet notas o videos sobre la corrupción en los centros escolares, para
ello deberán discriminar entre aquellos que son difamatorios, los que son infundados o que carecen de información confiable y útil para el análisis de la
problemática.
c) Socialización de la problemática. Mediante correo electrónico, listas de correos o blogs, los estudiantes compartirán tanto con sus compañeros
como con su profesor el resultado de su consulta, así como las primeras impresiones acerca de la problemática.
d) Tratamiento de la problemática. Una vez que los alumnos se hayan apropiado de la problemática, el profesor debe inducir el tratamiento de la
misma de acuerdo con el propósito del bloque y a través de preguntas detonadoras: ¿Cuál es el problema entre lo que se piensa, lo que se dice y lo
que se actúa cuando presumimos que no somos corruptos? ¿Cuál es la relación que hay entre las palabras con las que nombramos las cosas y las
cosas, en este caso, la corrupción? ¿Cómo explicar las contradicciones, por ejemplo, cuando se difunde por cualquier medio que debemos combatir la
corrupción pero al mismo tiempo cualquiera puede verse inmerso en ella?
e) Socialización de las primeras respuestas a las preguntas detonadoras. Por medio de una lista de correo o un blog, previamente habilitado por el
profesor, los alumnos comenzarán a analizar y discutir el problema de acuerdo con el propósito del bloque y el núcleo temático, independientemente de
que la socialización se lleve a cabo en el salón de clase en donde el profesor irá orientando el tratamiento de la problemática con un enfoque
disciplinario.
19
2) Desarrollo y tratamiento de la problemática
a) Organización de equipos de trabajo. El profesor debe promover el trabajo dialógico y colaborativo para la investigación, comprensión y análisis de
la problemática situada así como de textos filosóficos. En binas, triadas o equipos de cinco personas, el profesor designará las lecturas que se deben
realizar y para ello proporcionará guiones de lectura y andamios cognitivos que evidencien la comprensión de los textos.
b) Exposición. Como parte del proceso de aprendizaje, cada equipo de trabajo irá exponiendo al grupo el resultado de las lecturas de textos filosóficos
realizadas así como del análisis de la problemática. La exposición es la presentación de un tema lógicamente estructurado, en donde el recurso
principal es el lenguaje oral. Permite extraer los puntos importantes de una amplia gama de información, que por su diversidad o complejidad
representa dificultades en su estructura y organización como contenidos de un curso.
Pasos para la preparación de la exposición:
• Delimitación del tema.
• Búsqueda de información relevante, confiable y fundamentada.
• Presentación inicial, ubicando el tema dentro de un contexto más amplio y asociándolo a conocimientos de los estudiantes.
• Explicación del tema, utilizando ejemplos y apoyos audiovisuales como mapas y diagramas conceptuales o mentales, entre otros.
• Incorporación de cuestionamientos que permitan a los estudiantes clarificar los puntos centrales del tema.
• Resumen de las ideas expuestas.
 Vinculación entre los contenidos de las lecturas realizadas y la problemática situada.
3) Propuesta de solución
a) Producto final. Con base en la investigación realizada, el análisis tanto de la problemática así como de los textos y las exposiciones previamente
realizadas, cada equipo de trabajo construirá argumentativamente una propuesta de solución a la problemática situada, por lo que se sugiere, a modo
de actividad final y articuladora que evidencie los aprendizajes logrados por los alumnos, que éstos realicen un ensayo.
El objetivo del ensayo es que los alumnos argumenten filosóficamente una propuesta de solución a la problemática situada, conforme a lo requerido por
el propósito del bloque temático.
Requerimientos mínimos que debe contener el ensayo:
1. Delimitación de un tema/problema específico.
2. Introducción: justificación del tema/problema.
3. Desarrollo: exposición de argumentos a favor y en contra con respecto a la solución del problema.
4. Conclusiones.
5. Bibliografía
b) Socialización de las propuestas de solución a la problemática situada. Por medio de una lista de correos o un blog, los alumnos irán
compartiendo sus propuestas de solución a la problemática tanto a sus compañeros como al profesor, pero es indispensable que las propuestas de
solución sean socializadas y discutidas en el salón de clase.
c) Valoración entre pares. Los alumnos deben conocer las propuestas elaboradas y emitir un juicio sobre ellas por medio de una lista de cotejo,
previamente elaborada por el profesor.
d) Valoración del profesor. El profesor, con base en una lista de cotejo que haya elaborado en acuerdo con sus compañeros de la Academia, emitirá
un juicio sobre cada una de las propuestas construidas por los alumnos.
20
e) Conclusiones. El profesor y sus alumnos cerrarán el bloque temático emitiendo una valoración general sobre las propuestas de solución a la
problemática situada.
Evaluación
Información y clarificación oportuna. El profesor debe informar a los estudiantes los aspectos referentes a la evaluación: momentos de aplicación,
tipos, formas, medios y/o evidencias, con sus respectivas ponderaciones porcentuales. Para ello se recomienda que los profesores que conforman la
Academia revisen y en su caso adecuen o diseñen: a) rúbrica del bloque, b) listas de cotejo que precisen el carácter de las evidencias requeridas, c)
guía de observación para emitir un juicio sobre la exposición de los equipos de trabajo, d) guiones de lectura y andamios cognitivos y e) lista de cotejo
para valorar el ensayo. Las listas de cotejo pueden utilizarse para promover la auto y coevaluación.
Para la recopilación de las evidencias debe emplearse como técnica de aprendizaje el Portafolio de evidencias el cual puede contener los siguientes
elementos:





Datos de identificación
Índice de evidencias
Rúbrica de evaluación
Colección ordenada de todas las evidencias:
- Notas y materiales recabados como parte del proceso de apropiación de la problemática situada.
- Notas sobre la socialización de las primeras respuestas a las preguntas detonadoras.
- Relatorías que evidencian el trabajo dialógico y colaborativo en la investigación, comprensión y análisis tanto de la problemática situada como
de la lectura de los textos filosóficos.
- Resúmenes, controles de lectura y andamios cognitivos que evidencian la comprensión de los textos.
- Trabajo de exposición, incluye, entre otros, materiales audiovisuales, mapas y diagramas.
- Relatorías de las exposiciones.
- Relatorías que evidencian el trabajo colaborativo en torno a la construcción argumentativa de la propuesta de solución a la problemática
situada.
- Notas que evidencian la socialización de las propuestas de solución a la problemática situada.
- Ensayo.
Evaluaciones
21
Niveles de desempeño
Excelente
 Explica la relación entre pensamiento y lenguaje como un problema filosófico.
 Argumenta su postura respecto a un problema situado.
 Argumenta considerando la verdad y la razón como condiciones de posibilidad del
discurso filosófico.
 Argumenta tomando en cuenta la identidad y la no contradicción como principios
lógico-ontológicos.
 Distingue la estructura del argumento con respecto a la del discurso argumentativo.
Medios de recopilación de evidencias








Portafolio de evidencias
Notas
Reseñas
Resúmenes o controles de lectura
Diagramas conceptuales
Relatorías o minutas
Presentaciones electrónicas
Ensayo
Bueno
 Describe la relación entre pensamiento y lenguaje en una argumentación.
 Distingue en un discurso, la verdad y la razón como condiciones de posibilidad del
discurso filosófico.
 Identifica en un discurso, la identidad y no contradicción como principios lógicoontológicos.
 Reconoce la estructura del argumento así como las características de un discurso
argumentativo.
Suficiente
 Reconoce la relación entre pensamiento y lenguaje.
 Describe las condiciones de posibilidad del discurso filosófico: verdad y razón.
 Describe los principios lógico-ontológicos de la argumentación: identidad y no
contradicción.
 Describe la estructura del argumento así como las características de un discurso
argumentativo.
Insuficiente
 Describe las características del pensamiento desde un enfoque filosófico.
 Describe las características del discurso argumentativo.
 Identifica nociones de verdad y razón.
 Describe las nociones de identidad y no contradicción.
22
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Asignatura: Filosofía III. Argumentación filosófica
Indicadores
Cognitivo
Habilidades
argumentativas
Actitudinal
Tecnológico
EXCELENTE
-Explica la relación entre
pensamiento y lenguaje como un
problema filosófico.
-Distingue la estructura del
argumento del discurso
argumentativo.
-Explica por qué la verdad y la
razón son condiciones de
posibilidad del discurso filosófico.
-Explica como principios lógicoontológicos, la identidad y no
contradicción.
-Argumenta su postura respecto a
un problema situado, tomando en
cuenta a la identidad y la no
contradicción como principios lógicoontológicos.
-Argumenta su postura respecto a
un problema situado, con base en la
verdad y la razón, como
condiciones de posibilidad del
discurso filosófico.
-Participa colaborativamente en los
espacios de trabajo grupal,
manteniendo una actitud
comprometida, respetuosa y
tolerante.
-Realiza las tareas asignadas
respetando acuerdos y condiciones.
-Utiliza las tecnologías de la
información y la comunicación para
obtener información sobre la
problemática situada y sobre el
núcleo temático, procurando que
sea fundamentada, precisa y
actualizada.
-Utiliza las tecnologías de la
información y la comunicación para
diseñar y socializar sus productos,
así como para retroalimentar el
trabajo de sus compañeros.
Bloque temático I: Propiedades de la argumentación filosófica
Niveles de desempeño
BUENO
-Describe la relación entre
pensamiento y lenguaje.
-Reconoce la estructura del
argumento así como las
características de un discurso
argumentativo.
-Distingue en un discurso, la verdad
y la razón como condiciones de
posibilidad del discurso filosófico.
-Identifica en un discurso, la
identidad y no contradicción como
principios lógico-ontológicos.
-Analiza un problema situado,
tomando en cuenta la identidad y
no contradicción como principios
lógico-ontológicos
-Analiza un problema situado,
tomando en cuenta la verdad y
razón como condiciones de
posibilidad del discurso filosófico.
SUFICIENTE
-Reconoce la relación entre
pensamiento y lenguaje.
-Describe la estructura del
argumento así como las
características del discurso
argumentativo.
-Describe las condiciones de
posibilidad del discurso filosófico:
verdad y razón.
-Identifica los principios lógicoontológicos de identidad y no
contradicción.
-Describe un problema situado
tomando en cuenta la identidad y
no contradicción.
-Describe un problema situado,
tomando en cuenta la verdad y la
razón.
INSUFICIENTE
-Describe las características del
pensamiento desde un enfoque
filosófico.
-Describe las características del
discurso argumentativo.
-Identifica nociones de verdad y
razón.
-Describe las nociones de identidad
y no contradicción.
-Generalmente se involucra en los
trabajos colaborativos, manteniendo
una actitud de respeto y tolerancia.
-Se involucra en la realización de
las tareas asignadas respetando
acuerdos y condiciones.
-Ocasionalmente participa en los
trabajos colaborativos, pero aún así
mantiene una actitud de respeto y
tolerancia.
-Realizar las tareas asignadas sin
respetar acuerdos y condiciones.
-Obstaculiza los trabajos
colaborativos y actúa sin
responsabilidad, respeto y
tolerancia.
-No realiza las tareas asignadas.
-Utiliza las tecnologías de la
información y la comunicación para
obtener información oportuna, sobre
la problemática situada y sobre el
núcleo temático, procurando que
sea fundamentada y precisa.
-Utiliza las tecnologías de la
información y la comunicación sólo
para diseñar y compartir sus
productos.
-Utiliza las tecnologías de la
información y la comunicación para
obtener información oportuna, sobre
la problemática situada y sobre el
núcleo temático, procurando que
sea fundamentada.
-Utiliza las tecnologías de la
información y la comunicación sólo
para diseñar sus productos.
-Utiliza la Internet para obtener
información poco confiable por falta
de fundamentos, imprecisa y
desactualizada, sobre la
problemática situada.
-Describe un problema situado sin
definir su objeto de análisis,
contradiciéndose, diciendo
falsedades y sin apelar a la razón.
23
Materiales de apoyo y fuentes de información
Materiales de apoyo y fuentes de información para estudiantes
ARISTÓTELES, Metafísica, Traducción de T. Calvo Martínez, Madrid, Gredos, 1994, pp. 162-203. Presenta dialécticamente el principio de nocontradicción.
BEUCHOT, Mauricio. "La teoría del lenguaje" y “La teoría de la argumentación” en Ensayos marginales sobre Aristóteles, México, UNAM, 1985, pp. 9-26
y 27-37. Aborda la relación pensamiento, lenguaje y realidad. Bajo la óptica del estagirita se presenta una distinción de otras teorías de reciente cuño
con la cual se hacen patentes las diferencias con respecto a la propuesta del filósofo griego, así como los límites de las teorías contemporáneas.
BRENIFIER, Óscar (Director de colección) El filósofo aprendiz. La opinión el conocimiento y la verdad, México, Ed. Edere, 2006.
COPI, I. y Cohen Carl Introducción a la lógica, México, Limusa, 2004, pp. 93-109. Tres secciones recomendables para el contenido temático
Pensamiento y lenguaje, en la medida en que describe las tres funciones básicas del lenguaje, que son la informativa, expresi va y directiva; las cuales
como bien indican los autores, no siempre se presentan de manera pura y coincidente con los modos del discurso o lenguaje que puede ser declarativo,
exclamativo, interrogativo o imperativo.
DE GORTARI, E. “Argumentación” en Lógica general. México, Grijalbo 1972, pp.253-263. Texto que en su brevedad y sencillez didáctica muestra su
calidad y potencial ilustrativo para obtener una idea general de la argumentación: carácter, función, estructura, y modos.
NUSSBAUM, M., La fragilidad del bien, Madrid, Visor, 1995, pp. 328-341. Es valioso para abordar el principio de no contradicción, ya que retomando los
Analíticos y la Metafísica de Aristóteles, aclara porqué este principio es el punto de partida de todo discurso, y salir de él supondría dejar de pensar y
hablar.
PERELMAN, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L., Tratado de la Argumentación. La nueva retórica. Madrid, Gredos, 1989. Esta obra es útil para el tratamiento de
los tres núcleos, debido a que de manera clara y accesible aborda temas como la verdad, la demostración, estructuras de la argumentación, así como
técnicas argumentativas. También toca temas como los problemas, las intenciones y los compromisos de la argumentación; desarrolla el uso de la
analogía como estructura argumentativa y hace el tratamiento de algunos sofismas a partir de la óptica de la nueva retórica.
PLANTIN, C., La argumentación. Barcelona, Ariel, 2008. En el capítulo 4, titulado “El diálogo y el monólogo argumentativos”, encontramos diferentes
definiciones de argumentar y argumentación, así como de los elementos y actores en un discurso argumentativo. De ahí su utilidad para abordar el
último contenido del Núcleo I.
REYGADAS, P., El arte de argumentar, México, UACM-Castellanos Editores, 2005. Se trata de un texto básico tanto para estudiantes como para
profesores, no sólo por su accesibilidad, sino porque trata casi en su totalidad los contenidos de los tres Núcleos temáticos; por ejemplo, presenta
diferentes nociones de argumentación, distingue entre argumentación verbal, paraverbal y no verbal, establece la relación entre problema y diálogo; así
como diferentes grados de la problematicidad, tales como el antagonismo, la polémica, el conflicto y la controversia. No sólo trata sobre la
argumentación en abstracto, sino que aborda las intenciones de quien argumenta, así como el impacto emotivo del auditorio en el que se argumenta.
24
Materiales de apoyo y fuentes de información para maestros
ARISTÓTELES, “Sobre la interpretación” en Tratados de lógica (Órganon) II. Traducción de M. Candel Sanmartín, Madrid, Gredos, 1982, pp. 35-81. El
estagirita aborda la relación pensamiento-lenguaje-realidad, establece la diferencia entre significar algo y significar la existencia de algo; define por
primera vez la verdad en el contexto de la argumentación lógica; aborda los problemas relativos a la relación de posibilidad-necesidad, y la diferencia
entre necesidad lógica y necesidad material.
GADAMER, H., “Retórica y hermenéutica” y “Hombre y lenguaje” en Verdad y Método. Salamanca, Sígueme, 1988, pp. 267-281 y 145-152. La tesis que
se expone es la de la universalidad del lenguaje: la verdadera humanidad del hombre es participar en el diálogo. Idea que nos permite vincular el
contenido Pensamiento y lenguaje del Núcleo temático I con el contenido Problema y diálogo del Núcleo temático II.
HABERMAS, J., “Teorías de la verdad” en Teoría de la acción comunicativa, Cátedra, Madrid, 1989. (Capítulo 2., pp.113-158). En el capítulo anunciado,
el escritor alemán aborda fundamentalmente dos teorías de la verdad: la verdad como correspondencia y la verdad como consenso; para lograr su
objetivo dialoga con autores como Austin, Strawson y Toulmin. En dicho contexto propone sus concepciones de pretensión de validez, de inteligibilidad,
así como sus ideas acerca de la certeza. También habla sobre los niveles del discurso entre otros temas de relevancia teórica.
HABERMAS, J., “Excurso sobre la teoría de la argumentación” en Teoría de la acción comunicativa: Racionalidad de la acción y racionalización social,
vol. I. Madrid, Taurus, 2002, pp. 43-69. Es un texto útil para abordar las condiciones de posibilidad del discurso filosófico. En él el autor sostiene que la
teoría de la argumentación tiene que poder detallar un sistema de pretensiones de validez, concepto estrechamente relacionado con el de racionalidad y
alejado del de vigencia social y del de pretensiones de poder.
HEIDEGGER, M., “De la esencia de la verdad” en Hitos, Madrid, Alianza Editorial, 2001, pp. 151-171. Permite abordar los contenidos Pensamiento y
lenguaje, así como Condiciones de posibilidad del discurso filosófico del Núcleo temático I. También es pertinente para abordar el contenido
Compromisos éticos en la argumentación del Núcleo temático III, pues la tesis de Heidegger respecto a la esencia de la verdad remite a la libertad en
tanto que fundamento que la comporta, como proceder verdaderamente humano que se funda en esa relación con lo ente en su tota lidad al ponerse al
servicio de su desocultamiento.
HEIDEGGER, M., “El Principio de Identidad” en Identidad y diferencia, Barcelona, Anthropos, 1988, pp. 57-97. Es una lectura pertinente para abordar los
contenidos del Núcleo I. Justifica la búsqueda de la verdad como lo propio al hombre, ofrece argumentos para valorar la importancia y necesidad del
lenguaje como vía de apropiación del ser por la experiencia del pensar y explica el sentido originario del principio de identidad.
El texto está disponible en el sitio Heidegger en Castellano, http://www.heideggeriana.com.ar/textos/satz_identitat.htm
NICOL, E., “Quién expresa” en Metafísica de la expresión, México, Fondo de Cultura Económica, 1974, pp. 133-185. Es un texto que a través del
discurso metafísico establece que la expresión y el logos son constitutivos del hombre, y con ellos el pensamiento, la libertad, la palabra, la verdad, el
dialogo, el conocimiento, la comunidad, el otro y la comunicación. En este sentido es recomendable para profundizar en los contenidos: Pensamiento y
lenguaje, y Condiciones de posibilidad de discurso filosófico.
25
Fuentes para consulta general en la Web
Cibernous: mapa y territorio de la filosofía, proyecto dirigido por Elena Diez de la Cortina Montemayor. Contiene cuadros sincrónicos de corrientes
filosóficas, notas de filosofía por autor, vocabulario filosófico, foros y cursos de lógica: http://www.cibernous.com/
Boulesis, filosofía, deliberación y pensamiento. Proyecto dirigido por Miguel Santa Olalla Tovar, Sitio con diversos recursos didácticos para profesores
de filosofía y ética. Presenta cuestionarios, ejercicios y textos para analizar en clase y también cuenta con juegos para los alumnos:
http://www.boulesis.com/
Filosofía aquí y ahora. José Pablo Feinmann, prestigioso filósofo, escritor y guionista de cine, revisa las preguntas fundamentales que formularon los
grandes filósofos de la historia. Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx y Sartre entre otros. http://teimagino.com/filosofiaaqui-y-ahora-video-con-clasemagistral-de-jose-pablo-feinmann
Filosofía.net. El portal de la filosofía en Internet. Página de enlaces a revistas y diccionarios de filosofía: http://www.filosofia.net/
The Critical Thinking Community, http://www.criticalthinking.org/resources/international/spanish.cfm
Torre de Babel Ediciones. Portal de filosofía, Psicología y humanidades en Internet. Administrado por Javier Echegoyen e Isabel Blanco contiene
información relativa a escuelas filosóficas, pensadores fundamentales y vocabulario filosófico: http://www.e-torredebabel.com/index.html
Webdianoia, contiene fragmentos de textos filosóficos y ejercicios así como vocabulario filosófico: http://www.webdianoia.com/
26
BLOQUE TEMÁTICO II
ARGUMENTACIÓN FILOSÓFICA EN PROCESOS DIALÓGICOS
Carga horaria: 18 horas
PROPÓSITO
Que el estudiante evalúe distintas formas de argumentación a través del análisis comparativo de sus fines y características, para que las use en
procesos dialógicos.
NÚCLEO TEMÁTICO
PROBLEMÁTICA SITUADA

Problema y Diálogo
Despenalización del aborto

Argumentación deductiva, su finalidad y
características: la demostración;
universalidad, implicación necesaria y
validez.

Argumentación inductiva, su finalidad y
características: la verificación;
generalización, factualidad e inferencia no
necesaria.
La reciente despenalización del aborto desembocó en una controversia al interior de la
Comisión de los Derechos Humanos. La Dra. en Filosofía Juliana González Valenzuela, como
miembro del Consejo Consultivo de dicha Comisión, expresó ante el pleno del Consejo algunas
consideraciones sobre el recurso de inconstitucionalidad de la Ley que despenaliza el aborto en
el Distrito Federal. Aclaró que su pronunciamiento guarda un carácter filosófico,
específicamente bioético, no así jurídico o político.

Argumentación analógica, su finalidad y
características: la posibilidad; transitividad
y contrastación de relaciones.

Argumentación retórica, su finalidad y
características: la persuasión;
razonabilidad, belleza y emotividad.
Citamos las consideraciones de la Dra., mismas que pueden consultarse en la página
http://ciencias.jornada.com.mx/ciencias/foros/despenalizacion-del-aborto/controversia-en-lacndh/intervencion-de-juliana-gonzalez-valenzuela
a) La cuestión relativa al aborto es en nuestro tiempo –a nivel nacional y mundial- una
cuestión esencialmente controvertida y la falta de consenso al respecto debe asumirse
cabalmente, con pleno respeto y tolerancia a la diversidad; diversidad que, en gran
medida, responde al hecho de que no está probado ni científica, ni filosófica, ni
racionalmente que exista “un momento” en que, en el proceso embrionario, “comience”
el ser humano y que, además, tal momento sea el de la concepción –y que por tanto
desde entonces el embrión posea estatus ontológico, ético y jurídico de “persona”
humana.
b) Por mi formación en ontología contemporánea y mi aproximación a las ciencias de la
vida, personalmente me inclino a pensar el problema en términos -no esencialistas-, de
proceso, desarrollo, emergencia, etc. y, sobre todo, en mantener abierta la búsqueda
científico humanística así como el diálogo crítico entre las distintas posiciones.
c) Desde la perspectiva ético-social, considero indispensable no omitir o abstraer el
contexto social (económico, educativo, cultural) del gran número de mujeres que, en
una sociedad en que priva la desigualdad, se ven forzadas a realizar el aborto en
condiciones en que, por el carácter penalizado de éste, son -como todo mundo
reconoce-, ostensiblemente contrarias a su propia vida, su salud, y su dignidad.
Despenalizarlo, dentro de las restricciones temporales adecuadas, no implica,
obviamente, estar a favor de la destrucción de la vida sino todo lo contrario, es estar a
favor de la vida, de la libertad y de los derechos humanos de toda mujer, así como a
favor de la “calidad de vida” que, realistamente, se puede ofrecer a quien llega a ella.
27
¿En qué sentido el problema que representa la despenalización del aborto deriva en un
diálogo? ¿Qué formas de argumentación han presentado científicos y filósofos sobre el
“comienzo” de un ser humano? ¿Son suficientes estas formas de argumentación para persuadir
al público sobre la conveniencia o no conveniencia de la despenalización del aborto? ¿En qué
medida la argumentación retórica contribuye al logro de acuerdos al interior del Consejo
Consultivo de la CNDH?
28
Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
1) Planteamiento y apropiación de la problemática situada
En un primer momento se debe plantear la problemática que servirá como escenario cognitivo así como objeto de análisis a lo largo del bloque temático.
Puede recurrirse a historietas, fragmentos de filmes, notas periodísticas, canciones y otros materiales con el propósito de que los estudiantes se
apropien de la problemática. Ejemplo:
a) Problema: “Despenalización del aborto”. El propósito de la problemática propuesta es que los estudiantes analicen críticamente las consecuencias
que se pueden derivar por la despenalización del aborto, y con base en distintos tipos de argumentación dialoguen sobre esta situación, enfatizando
ciertos valores como el respeto y la tolerancia.
b) Apropiación de la problemática. El profesor remite a los estudiantes al artículo de la Dra. Juliana González disponible en
http://ciencias.jornada.com.mx/ciencias/foros/despenalizacion-del-aborto/controversia-en-la-cndh/intervencion-de-juliana-gonzalez-valenzuela. Por su
parte, los estudiantes deben buscar en la Internet notas o videos sobre las discusiones que han tenido lugar en torno a la despenalización del aborto,
para ello deberán discriminar materiales que sean infundados o que carezcan de información confiable y útil para el análisis de la problemática.
c) Socialización de la problemática. Mediante correo electrónico, listas de correos o blogs, los estudiantes compartirán tanto con sus compañeros
como con su profesor el resultado de su consulta, así como las primeras impresiones acerca de la problemática.
d) Tratamiento de la problemática. Una vez que los alumnos se hayan apropiado de la problemática, el profesor debe inducir el tratamiento de la
misma de acuerdo con el propósito del bloque y a través de preguntas detonadoras: ¿En qué sentido el problema que representa la despenalización del
aborto deriva en un diálogo? ¿Qué formas de argumentación han presentado científicos y filósofos sobre el “comienzo” de un ser humano? ¿Son
suficientes estas formas de argumentación para persuadir al público sobre la conveniencia o no conveniencia de la despenalización del aborto? ¿En qué
medida la argumentación retórica contribuye al logro de acuerdos al interior del Consejo Consultivo de la CNDH?
e) Socialización de las primeras respuestas a las preguntas detonadoras. Por medio del correo electrónico, una lista de correo o un blog,
previamente habilitado por el profesor, los alumnos comenzarán a analizar y discutir el problema de acuerdo con el propósito del bloque y el núcleo
temático, pero es indispensable que la socialización se lleve a cabo en el salón de clase en donde el profesor irá orientando el tratamiento de la
problemática con un enfoque disciplinario.
2) Desarrollo y tratamiento de la problemática
a) Organización de equipos de trabajo. El profesor debe promover el trabajo dialógico y colaborativo para la investigación, comprensión y análisis de
la problemática situada así como de textos filosóficos. En binas, triadas o equipos de cinco personas, el profesor designará las lecturas que se deben
realizar y para ello proporcionará guiones de lectura y andamios cognitivos que evidencien la comprensión de los textos.
b) Exposición. Como parte del proceso de aprendizaje, cada equipo de trabajo expondrá al grupo el resultado de las lecturas de textos filosóficos
realizadas así como el análisis de la problemática.
3) Propuesta de solución
29
a) Debate. Consideraciones previas al debate: con base en la investigación realizada, el análisis tanto de la problemática así como de los textos y las
exposiciones previamente realizadas, cada grupo colaborativo se preparará para llevar a cabo un debate sobre la despenalización del aborto.
Pasos para la preparación del debate por parte de los alumnos:
 Investigación del tema.
 Elaboración, mediante el trabajo colaborativo, de un ensayo fundamentado filosóficamente en donde se proponga una solución a la
problemática.
 Preparación de material audiovisual como fotografías, mapas y diagramas conceptuales o mentales, entre otros, que serán utilizados en el
debate.
Pasos para la preparación del debate por parte del profesor:
 Definición de reglas y condiciones para la operación del debate.
 Identificación de ideas opuestas.
 Planteamiento de preguntas que induzcan el debate.
Condiciones generales para llevar a cabo el debate:
 Designación de roles: moderador, panelistas y relator.
 Reglas del debate: tiempo para la exposición inicial de cada participante así como para las réplicas y contrarréplicas; valores a tomarse en
cuenta durante el debate como el respeto y la tolerancia.
b) Valoración entre pares. Con base en una guía de observación o lista de cotejo que tenga como eje orientador los diferentes tipos y formas de
argumentación, los alumnos deben evaluar el desarrollo del debate así como los resultados del mismo.
c) Valoración del profesor. El profesor, con base en una guía de observación que haya elaborado en acuerdo con sus compañeros de la Academia,
emitirá un juicio sobre los tipos y formas de argumentación que hayan utilizado cada uno de los panelistas.
d) Conclusiones. El profesor y sus alumnos cerrarán el bloque temático emitiendo una valoración general tanto sobre los tipos y formas de
argumentaciones utilizadas así como sobre las propuestas de solución fundamentadas.
Evaluación
Información y clarificación oportuna. El profesor debe informar a los estudiantes los aspectos referentes a la evaluación: momentos de aplicación,
tipos, formas, medios y/o evidencias, con sus respectivas ponderaciones porcentuales. Para ello se recomienda que los profesores que conforman la
Academia revisen y en su caso diseñen: a) rúbrica del bloque, b) listas de cotejo que precisen el carácter de las evidencias requeridas, c) guiones de
lectura y andamios cognitivos y d) guía de observación para emitir un juicio sobre el debate.
Para la recopilación de las evidencias debe emplearse como técnica de aprendizaje el Portafolio de evidencias el cual puede contener los siguientes
elementos:
 Datos de identificación
 Índice de evidencias
 Rúbrica de evaluación
 Colección ordenada de todas las evidencias:
- Notas y materiales recabados como parte del proceso de apropiación de la problemática situada.
30
- Notas sobre la socialización de las primeras respuestas a las preguntas detonadoras.
- Relatorías que evidencian el trabajo dialógico y colaborativo en la investigación, comprensión y análisis tanto de la problemática situada como
de la lectura de los textos filosóficos.
- Resúmenes, controles de lectura y andamios cognitivos que evidencian la comprensión de los textos.
- Trabajo de exposición, incluye, entre otros, materiales audiovisuales, mapas y diagramas.
- Relatorías de las exposiciones
- Relatorías que evidencian el trabajo colaborativo en torno a la construcción argumentativa de la propuesta de solución a la problemática
situada.
- Notas que evidencian la socialización de las propuestas de solución a la problemática situada.
- Ensayo.
- Evaluaciones
31
Niveles de desempeño
Excelente
 Infiere conclusiones justificadas a partir de la identificación de premisas.
 Evalúa distintos tipos de argumentación como la deductiva, inductiva, analógica o
retórica, a partir de sus fines y características, presentes en discursos.
 Elabora su discurso argumentativo en atención a la problemática situada, tomando
en cuenta la finalidad y características de los distintos tipos de argumentación.
 Elabora argumentos deductivos utilizando reglas de inferencia.
 Explica la relevancia del problema o conflicto en el diálogo.
 Reconoce el argumento principal en un discurso.
Bueno
 Analiza las formas de inferencia en diferentes argumentos: deductiva, inductiva,
analógica y retórica.
 Analiza las formas de inferencia en diferentes argumentos.
 Reconoce el problema o conflicto principal en un discurso.
 Reconoce los fines y características principales de la argumentación de tipo
deductivo, inductivo, analógico o retórico en un discurso.
 Distingue premisas y conclusiones en diferentes discursos.
Suficiente
 Describe la relevancia del problema o conflicto en el diálogo.
 Describe reglas de inferencia lógica.
 Describe la finalidad y las características de la argumentación de tipo deductiva,
inductiva, analógica y retórica.
Insuficiente
 Identifica al problema como una condición del diálogo.
 Sólo describe la finalidad de los diferentes tipos de argumentación: deductiva,
inductiva, analógica y retórica.
Medios de recopilación de evidencias








Portafolio de evidencias
Notas
Reseñas
Resúmenes o controles de lectura
Diagramas conceptuales
Relatorías o minutas
Presentaciones electrónicas
Ensayo
32
Asignatura: Filosofía III. Argumentación filosófica
Indicadores
Cognitivo
Habilidades
argumentativas
EXCELENTE
-Explica la relevancia del problema o
conflicto en el diálogo.
-Explica la demostración como finalidad
de la argumentación deductiva; la
universalidad, la implicación necesaria y
la validez como sus características
principales.
-Demuestra la validez de argumentos
deductivos.
-Explica la verificación como finalidad de
la argumentación inductiva; la
generalización, factualidad e inferencia
no necesaria como sus características
principales.
-Explica la posibilidad como finalidad de
la argumentación analógica; la
transitividad y la contrastación de
relaciones como sus características
principales.
-Explica la persuasión sobre lo verosímil
como finalidad de la argumentación
retórica; la razonabilidad, la belleza y la
emotividad como sus características
principales.
-Reconoce el argumento principal en
diferentes discursos.
-Infiere conclusiones justificadas a partir
de la identificación de premisas.
-Evalúa distintos tipos de argumentación
como la deductiva, inductiva, analógica
o retórica, a partir de sus fines y
características, presentes en discursos.
-Elabora su discurso argumentativo en
atención a la problemática situada,
tomando en cuenta la finalidad y
características de los distintos tipos de
argumentación.
-Elabora argumentos deductivos
utilizando reglas de inferencia.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Bloque temático II: Argumentación filosófica en procesos dialógicos
Niveles de desempeño
BUENO
SUFICIENTE
-Reconoce el problema o conflicto en el
-Describe la relevancia del problema o
diálogo.
conflicto en el diálogo.
-Reconoce la demostración como
-Describe la demostración como
finalidad de la argumentación deductiva;
finalidad de la argumentación deductiva;
la universalidad, la implicación necesaria
la universalidad, la implicación necesaria
y la validez como sus características
y la validez como sus características
principales.
principales.
-Describe reglas de inferencia lógica.
-Reconoce la validez de argumentos
-Describe la verificación como finalidad
deductivos.
de la argumentación inductiva; la
- Reconoce la verificación como
finalidad de la argumentación inductiva;
generalización, factualidad e inferencia
no necesaria como sus características
la generalización, factualidad e
inferencia no necesaria como sus
principales.
-Describe la posibilidad como finalidad
características principales, en un
de la argumentación analógica; la
discurso.
-Reconoce la posibilidad como finalidad
transitividad y la contrastación de
de la argumentación analógica; la
relaciones como sus características
transitividad y la contrastación de
principales.
relaciones como sus características
-Describe la persuasión sobre lo
principales, en un discurso.
verosímil como finalidad de la
-Reconoce la persuasión sobre lo
argumentación retórica; la razonabilidad,
la belleza y la emotividad como sus
verosímil como finalidad de la
argumentación retórica; la razonabilidad,
características principales.
la belleza y la emotividad como sus
características principales, en un
discurso.
-Distingue premisas y conclusiones en
-Identifica premisas y conclusiones en
diferentes discursos.
un discurso.
-Reconoce distintos tipos de
-Identifica distintos tipos de
argumentación en discursos
argumentación en un discurso.
relacionados con la problemática
-Elabora su discurso argumentativo
situada.
tomando en cuenta las características
-Analiza los tipos de argumentación
del tipo de argumentación elegida pero
presentes en distintos discursos.
sin atender la problemática situada.
-Elabora su discurso argumentativo en
atención a la problemática situada
tomando en cuenta sólo la finalidad de
los distintos tipos de argumentación.
-Analiza las formas de inferencia en
diferentes argumentos.
INSUFICIENTE
-Identifica al problema como una
condición del diálogo.
-Sólo describe la finalidad de los
diferentes tipos de argumentación.
-Identifica las premisas de un
razonamiento pero no así su conclusión.
-No justifica sus conclusiones según el
tipo de argumentación que utiliza.
-Confunde distintos tipos de
argumentación en un discurso.
-Expone su opinión con respecto a la
problemática situada pero sin
argumentarla.
33
Indicadores
Actitudinal
Tecnológico
EXCELENTE
-Participa colaborativamente en los
espacios de trabajo grupal, manteniendo
una actitud comprometida, respetuosa y
tolerante.
-Realiza las tareas asignadas
respetando acuerdos y condiciones.
-Utiliza las tecnologías de la información
y la comunicación para obtener
información sobre la problemática
situada y sobre el núcleo temático,
procurando que sea fundamentada,
precisa y actualizada.
-Utiliza las tecnologías de la información
y la comunicación para diseñar y
socializar sus productos, así como para
retroalimentar el trabajo de sus
compañeros.
Niveles de desempeño
BUENO
SUFICIENTE
-Generalmente se involucra en los
-Ocasionalmente participa en los
trabajos colaborativos, pero aún así
trabajos colaborativos, manteniendo una
actitud de respeto y tolerancia.
mantiene una actitud de respeto y
tolerancia.
-Se involucra en la realización de las
tareas asignadas respetando acuerdos y
-Realizar las tareas asignadas sin
condiciones.
respetar acuerdos y condiciones.
-Utiliza las tecnologías de la información
-Utiliza las tecnologías de la información
y la comunicación para obtener
y la comunicación para obtener
información oportuna, sobre la
información oportuna, sobre la
problemática situada y sobre el núcleo
problemática situada y sobre el núcleo
temático, procurando que sea
temático, procurando que sea
fundamentada y precisa.
fundamentada.
-Utiliza las tecnologías de la información
-Utiliza las tecnologías de la información
y la comunicación sólo para diseñar y
y la comunicación sólo para diseñar sus
compartir sus productos.
productos.
INSUFICIENTE
-Obstaculiza los trabajos colaborativos y
actúa sin responsabilidad, respeto y
tolerancia.
-No realiza las tareas asignadas.
-Utiliza la Internet para obtener
información poco confiable por falta de
fundamentos, imprecisa y
desactualizada, sobre la problemática
situada.
34
Materiales de apoyo y fuentes de información
Materiales de apoyo y fuentes de información para estudiantes
ARISTÓTELES, “Tópicos” en Tratados de lógica (Órganon) I. Traducción de M. Candel Sanmartín, Madrid, Gredos, 1982, pp. 89-306. Es una obra de
amplia influencia en las actuales teorías de la argumentación, la cual trata sobre las formas de argumentar razonadamente acerca de lo probable, lo
controvertido, lo plausible, lo verosímil y lo verdadero. Define el argumento, la argumentación dialéctica, así como sus diferentes estructuras, y las
contrapone a los sofismas, tales como los erísticos y los paralogismos; además, aborda la importancia de la deducción y la inducción dentro del contexto
de la argumentación.
BEUCHOT, M., “La argumentación en la hermenéutica: el paradigma de Perelman” en Hermenéutica, retórica y argumentación, México, UNAM, 1997.
Trata el nexo necesario que hay entre la propuesta de la nueva retórica de Perelman y la hermenéutica de Gadamer; para tal efecto establece la
diferencia entre una narración y una argumentación, así como las dos formas de argumentación paradigmáticas que hay desde Aristóteles, las cuales
confirmó Wittgenstein, y un poco después retomó Perelman en su principal obra.
COHEN Morris y Ernest Nagel, Introducción a la lógica y al método científico, tomo I, Amorrortu, Buenos Aires, 1993, pp.7-25, 35-44 y 212-219.
GILBERT, Michael. Cómo convencer, Barcelona, Deusto, 1998.
GRACIDA, Ysabel. Et al. La argumentación. Acto de persuasión, México, EDERE, 2005. Expone de manera breve y clara al estudiante, la
Argumentación, La persuasión y la distinción de contextos argumentativos, y estilos como el ensayo y el artículo filosófico.
MARAFIOTI, R., Los patrones de la argumentación: La argumentación en los clásicos y en el siglo XX, Buenos Aires, Biblos, 2005. Texto pertinente para
entender el concepto y devenir de la retórica. La tesis que se expone es que “todo discurso supone un modelo y un dueño”, estos “patrones” son
exitosos si consiguen el objetivo de ganar la conciencia de los interlocutores. En la introducción se presenta un desarrollo histórico de las características
de la retórica, distinguiendo persuasión de convencimiento. El capítulo 4 “la nueva retórica y la argumentación” explica que la nueva retórica atiende a la
razón plausible para conseguir la adhesión del auditorio, en este sentido, razonable equivaldría a lo justo.
ONG, W., Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra, México, FCE, 2009, pp.15-24, 82-87, 102-108, 133-136. En el texto se establece la distinción
entre exposición oral y escrita de la argumentación.
PLANTIN, C., La argumentación. Barcelona, Ariel, 2008. Los cuatro primeros capítulos, así como los capítulos 8, 11 y 12 son básicos para este Núcleo
temático, ya que ofrecen información específica acerca de la argumentación, tanto en su relación con la ciencia como con la retórica.
Materiales de apoyo y fuentes de información para maestros
ARISTÓTELES, Retórica, Traducción de A. Ramírez Trejo, México, UNAM, 2002. El texto nos ofrece un análisis acerca de la retórica en su relación con
la dialéctica. Encontramos también la especificación de tres géneros de discursos retóricos, a saber, deliberativo, forense y epidíctico; así como el tipo
de argumento, propósito, fin y tiempo que corresponde a cada uno de ellos.
BEUCHOT, Mauricio. "La teoría de la argumentación" en Ensayos marginales sobre Aristóteles, México, UNAM, 1985, pp. 27-37. El capítulo trata de una
manera sencilla algunas nociones de argumento-argumentación además de presentar una breve clasificación de los mismos basándose en la teoría
aristotélica
35
GADAMER, H., “Retórica, hermenéutica y crítica de la ideología” en Verdad y método II, Salamanca, Sígueme, 1992. (Comentarios metacríticos a
Verdad y método I) pp. 225-241. El autor analiza las relaciones entre retórica y hermenéutica, en primera instancia porque sostiene que la primera
también denota la lingüisticidad universal que es parte sustancial en lo hermenéutico. Para él la retórica no es solamente una teoría de las formas del
discurso y de los medios de persuasión, sino una forma de conocimiento válida que desde la capacidad natural se desarrolla para la destreza práctica.
LEAL Carretero, Fernando, Carlos Fernando Ramírez y Víctor Manuel Favila (coords.), Introducción a la teoría de la argumentación, Gudalajara,
Universidad de Guadalajara, 2010.
NIETZSCHE, Friedrich (1872) “Descripción de la retórica antigua” en Escritos sobre retórica, Madrid, Trotta, 2000, pp. 79-161. En este texto
encontramos ejemplos y recomendaciones prácticas para ejercer la retórica como recurso de defensa y agresión disimulada del oponente;
presuponiendo en el orador conocimiento exacto del alma humana para saber excitar las pasiones de los oyentes y ejercer cierto dominio sobre ellos
apoyándose en lo verosímil.
PLATÓN, Fedro, Traducción de C. García Gual y otros, Madrid, Gredos, vol. III, 1992. Diálogo en que se halla un análisis comparativo acerca de los
fines y condiciones de la palabra escrita y la hablada, al interior del cual se presenta una paradójica crítica sobre el valor de la primera. Asimismo se
encuentra la tesis de que tanto el buen escritor como el buen orador tendrán que poseer además de la técnica, la verdad de aquello de lo que hablen y
el conocimiento de los diferentes tipos de almas a las que dirigen. En este sentido la obra posibilita la profundización sobr e las formas de exposición
argumentativa.
TOULMIN, S., Los usos de la argumentación, Barcelona, Península, 2007. Obra fundamental en el estudio de la Teoría de la argumentación. De ella
emerge el llamado Modelo de Toulmin, mismo que en su carácter general, conlleva adaptaciones de aplicación o usos específicos en diferentes 5
campos argumentativos: jurídico, científico, estético, ético y de la administración de empresas.
VEGA, Luis, Si de argumentar se trata, Barcelona, Montesinos, 2007, 2ª ed. Es un libro que retoma las corrientes actuales de argumentación
PERELMAN, TOLMIN y HAMBLIN, desde el punto de vista lógico y además rastrea los antecedentes de estas corrientes en el corpus aristotélico.
Fuentes para consulta general en la Web
Cibernous: mapa y territorio de la filosofía, proyecto dirigido por Elena Diez de la Cortina Montemayor. Contiene cuadros sincrónicos de corrientes
filosóficas, notas de filosofía por autor, vocabulario filosófico, foros y cursos de lógica: http://www.cibernous.com/
Boulesis, filosofía, deliberación y pensamiento. Proyecto dirigido por Miguel Santa Olalla Tovar, Sitio con diversos recursos didácticos para profesores
de filosofía y ética. Presenta cuestionarios, ejercicios y textos para analizar en clase y también cuenta con juegos para los alumnos:
http://www.boulesis.com/
Filosofía aquí y ahora. José Pablo Feinmann, prestigioso filósofo, escritor y guionista de cine, revisa las preguntas fundamentales que formularon los
grandes filósofos de la historia. Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx y Sartre entre otros. http://teimagino.com/filosofiaaqui-y-ahora-video-con-clasemagistral-de-jose-pablo-feinmann
Filosofía.net. El portal de la filosofía en Internet. Página de enlaces a revistas y diccionarios de filosofía: http://www.filosofia.net/
The Critical Thinking Community, http://www.criticalthinking.org/resources/international/spanish.cfm
36
Torre de Babel Ediciones. Portal de filosofía, Psicología y humanidades en Internet. Administrado por Javier Echegoyen e Isabel Blanco contiene
información relativa a escuelas filosóficas, pensadores fundamentales y vocabulario filosófico: http://www.e-torredebabel.com/index.html
Webdianoia, contiene fragmentos de textos filosóficos y ejercicios así como vocabulario filosófico: http://www.webdianoia.com/
Para mayor información con respecto al debate, tanto para su definición como para su caracterización e implementación, puede consultarse:
www.sectorlenguaje.cl/ppt/Caracteristicas%20del%20debate.ppt
37
BLOQUE TEMÁTICO III
PRAXIS ARGUMENTATIVA
Carga horaria: 15 horas
PROPÓSITO:
Que el estudiante argumente propuestas de solución a problemas de su entorno, utilizando razonamientos pertinentes; a fin de asumir compromisos
éticos inherentes a la práctica argumentativa.
NÚCLEO TEMÁTICO
PROBLEMÁTICA SITUADA

Riesgos en la argumentación
“Matrimonio” entre personas del mismo sexo

Intenciones y contexto de la
argumentación

Compromisos éticos en la argumentación
En diciembre de 2009, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la “unión entre
personas del mismo sexo” y su derecho a la adopción. El asunto ha desatado una polémica
jurídica y moral que toma como punto de partida los valores prevalecientes en la sociedad.
Estados como Morelos, Tlaxcala, Sonora, Guanajuato, Jalisco y Baja California, así como el
gobierno federal, interpusieron un recurso de controversia constitucional en la Suprema Corte
de Justicia de la Nación para invalidar lo que tanto se ha difundido como “matrimonio gay”, bajo
el supuesto de que la ley se fundamenta en los valores que imperan en la sociedad. Habría de
analizarse los argumentos con los cuales se ataca este tipo de uniones, así como las razones
por las que se defiende este acto como un derecho humano. Desafortunadamente, el debate en
torno a este tipo de unión y la adopción de niños, no siempre ha sido a través de discursos
razonables y principios éticos, sino por descalificaciones, prejuicios, calumnias y ataques contra
la persona.
Finalmente, la controversia constitucional no tuvo éxito, y en noviembre de 2010 la Cámara de
Diputados reformó las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado para que brinden atención
médica a matrimonios o parejas de personas del mismo sexo y se validen los derechos de
pensión en caso de viudez.
Aunque el asunto ha quedado resuelto en términos legales, no se puede suponer lo mismo en el
ámbito ético, puesto que en diferentes espacios comunes, tanto en las relaciones familiares
como en las escuelas, persiste la discriminación hacia las personas que, siendo del mismo
sexo, deciden unirse y adoptar hijos.
¿Qué recursos sofísticos se han dado en esta polémica y por qué puede considerarse un riesgo
para la argumentación? ¿Cuál es el contexto político social en el que se ha desatado la
polémica? ¿De qué manera la intención de los participantes en el debate condiciona su
argumentación? ¿Qué compromisos éticos conllevan los argumentos que se han dado tanto a
favor como en contra de estas uniones y la adopción de hijos?
38
Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
1) Planteamiento y apropiación de la problemática situada
En un primer momento se debe plantear la problemática que servirá como escenario cognitivo así como objeto de análisis a lo largo del bloque temático.
Puede recurrirse a historietas, fragmentos de filmes, notas periodísticas, canciones y otros materiales con el propósito de que los estudiantes se
apropien de la problemática. Ejemplo:
a) Problema: “Matrimonio entre personas del mismo sexo”. El propósito de la problemática propuesta es que los estudiantes analicen críticamente las
consecuencias que se pueden derivar del matrimonio entre personas del mismo sexo, así como de la adopción de hijos entre este tipo de uniones y, en
consideración de los compromisos éticos inherentes en la argumentación, propongan una solución a esta situación.
b) Apropiación de la problemática. El profesor remite a los estudiantes al video “Denise Dresser: Matrimonio gay” disponible en
http://www.youtube.com/watch?v=mD54u46JBTs&feature=related. Por su parte, los estudiantes pueden buscar en la Internet notas o videos sobre las
discusiones que han tenido lugar en torno a este tipo de matrimonios y a la posibilidad de que adopten hijos, para ello deberán discriminar materiales
que sean infundados, dogmáticos o que carezcan de información confiable y útil para el análisis de la problemática.
c) Socialización de la problemática. Mediante correo electrónico, listas de correos o blogs, los estudiantes compartirán tanto con sus compañeros
como con su profesor el resultado de su consulta así como las primeras impresiones acerca de la problemática.
d) Tratamiento de la problemática. Una vez que los alumnos se hayan apropiado de la problemática, el profesor debe inducir el tratamiento de la
misma de acuerdo con el propósito del bloque y a través de preguntas detonadoras: ¿Qué recursos sofísticos se han dado en esta polémica y por qué
puede considerarse un riesgo para la argumentación? ¿Cuál es el contexto político social en el que se ha desatado la polémica? ¿De qué manera la
intención de los participantes en el debate condiciona su argumentación? ¿Qué compromisos éticos conllevan los argumentos que se han dado tanto a
favor como en contra de estas uniones y la adopción de hijos?
e) Socialización de las primeras respuestas a las preguntas detonadoras. Por medio del correo electrónico, una lista de correo o un blog,
previamente habilitado por el profesor o la profesora, los alumnos comenzarán a analizar y discutir el problema de acuerdo co n el propósito del bloque y
el núcleo temático, pero es indispensable que la socialización se lleve a cabo en el salón de clase en donde el profesor irá orientando el tratamiento de
la problemática con un enfoque disciplinario.
2) Desarrollo y tratamiento de la problemática
a) Organización de equipos de trabajo. El profesor debe promover el trabajo dialógico y colaborativo para la investigación, comprensión y análisis de
la problemática situada así como de textos filosóficos. En binas, triadas o equipos de cinco personas, el profesor designará las lecturas que se deben
realizar y para ello proporcionará guiones de lectura y andamios cognitivos que evidencien la comprensión de los textos.
b) Exposición. Como parte del proceso de aprendizaje, cada equipo de trabajo irá exponiendo al grupo el resultado de las lecturas realizadas así como
el análisis de la problemática.
3) Propuesta de solución
39
a) Conferencia. La conferencia es un discurso expositivo que se usa para persuadir al público de acuerdo con el contexto y características del auditorio.
Consideraciones previas a la conferencia: con base en la investigación realizada, el análisis tanto de la problemática así como de los textos filosóficos y
las exposiciones previamente realizadas, cada equipo de trabajo se preparará para llevar a cabo una conferencia sobre el matrimonio entre personas
del mismo sexo.
Pasos para la preparación de la conferencia por parte de los alumnos:
 Investigación del tema.
 Elaboración del discurso y de las tarjetas de apoyo que se utilizarán durante la conferencia.
 Preparación de material audiovisual como fotografías, mapas y diagramas conceptuales o mentales, entre otros, que serán utilizados.
Condiciones generales para llevar a cabo la conferencia:
 Designación de roles: moderador y conferencistas.
 Reglas de la conferencia: tiempo para la exposición inicial de cada conferencista, tiempo para la participación del auditorio; valores a tomarse en
cuenta durante la conferencia y el intercambio de ideas u opiniones con el auditorio como el respeto y la tolerancia.
b) Valoración entre pares. Con base en una guía de observación o lista de cotejo que tenga como eje orientador tanto el propósito del bloque así como
el núcleo temático, los alumnos evaluarán la propuesta del conferencista.
c) Valoración del profesor. El profesor, con base en una guía de observación que haya elaborado en acuerdo con sus compañeros de la Academia,
emitirá un juicio sobre la forma en la que se haya llevado a cabo la conferencia así como sobre los compromisos éticos inherentes en la argumentación
dada.
d) Conclusiones. El profesor y sus alumnos cerrarán el bloque temático emitiendo una valoración general tanto de la forma como del contenido de las
conferencias.
Evaluación
Información y clarificación oportuna. El profesor debe informar a los estudiantes los aspectos referentes a la evaluación: momentos de aplicación,
tipos, formas, medios y/o evidencias, con sus respectivas ponderaciones porcentuales. Para ello se recomienda que los profesores que conforman la
Academia revisen y en su caso diseñen: a) rúbrica del bloque, b) listas de cotejo que precisen el carácter de las evidencias requeridas, c) guiones de
lectura y andamios cognitivos y d) guía de observación para emitir un juicio sobre la conferencia.
Para la recopilación de las evidencias debe emplearse como técnica de aprendizaje el Portafolio de evidencias el cual puede contener los siguientes
elementos:




Datos de identificación
Índice de evidencias
Rúbrica de evaluación
Colección ordenada de todas las evidencias:
- Notas y materiales recabados como parte del proceso de apropiación de la problemática situada.
- Notas sobre la socialización de las primeras respuestas a las preguntas detonadoras.
- Relatorías que evidencian el trabajo dialógico y colaborativo en la investigación, comprensión y análisis tanto de la problemática situada como
40
de la lectura de los textos filosóficos.
- Resúmenes, controles de lectura y andamios cognitivos que evidencian la comprensión de los textos.
- Trabajo de exposición, incluye, entre otros, materiales audiovisuales, mapas y diagramas.
- Relatorías de las exposiciones
- Relatorías que evidencian el trabajo colaborativo en torno a la construcción argumentativa de la propuesta de solución a la problemática
situada.
- Notas que evidencian la socialización de las propuestas de solución a la problemática situada.
- Ensayo.
 Evaluaciones
41
Niveles de desempeño
Excelente
 Utiliza formas de argumentación pertinentes en su propuesta de solución a la
problemática situada evitando sofismas.
 Argumenta su propuesta de solución a la problemática situada considerando su
intención y el contexto.
 Argumenta su propuesta de solución a la problemática situada asumiendo
compromisos éticos en su discurso.
 Debate su propuesta de solución a la problemática situada.
Bueno
 Utiliza formas de argumentación en su propuesta de solución a la problemática
evitando sofismas.
 Argumenta su propuesta de solución a la problemática situada considerando su
intención y el contexto.
 Reconoce compromisos éticos en una argumentación.
 Contrasta con otras su propuesta de solución a la problemática.
Medios de recopilación de evidencias








Portafolio de evidencias
Notas
Reseñas
Resúmenes o controles de lectura
Diagramas conceptuales
Relatorías o minutas
Presentaciones electrónicas
Discurso
Suficiente
 Reconoce sofismas en procesos dialógicos, tales como: Apelación a la piedad y a la
autoridad, contra la persona, entre otros.
 Presenta una propuesta de solución a la problemática situada.
 Describe en qué consisten los compromisos éticos en la argumentación.
Insuficiente
 Describe la noción de contexto.
 Describe algunas nociones de ética presentes en la argumentación.
 Describe la noción de sofisma.
42
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Asignatura: Filosofía III. Argumentación filosófica
Indicadores
Cognitivo
Habilidades
argumentativas
Actitudinal
Tecnológico
Bloque temático II: Praxis argumentativa
Niveles de desempeño
EXCELENTE
-Explica en qué consisten las
intenciones y el contexto de la
argumentación.
-Explica en qué consisten los
compromisos éticos en la
argumentación.
-Explica algunos sofismas que se
dan en procesos dialógicos, tales
como apelación a la piedad y a la
autoridad.
-Utiliza tipos de argumentación
pertinentes en su propuesta de
solución a la problemática situada
evitando sofismas, considerando su
intención y el contexto, y asumiendo
compromisos éticos en su discurso.
-Participa colaborativamente en los
espacios de trabajo grupal,
manteniendo una actitud
comprometida, respetuosa y
tolerante.
-Realiza las tareas asignadas
respetando acuerdos y condiciones.
-Utiliza las tecnologías de la
información y la comunicación para
obtener información sobre la
problemática situada y sobre el
núcleo temático, procurando que
sea fundamentada, precisa y
actualizada.
-Utiliza las tecnologías de la
información y la comunicación para
diseñar y socializar sus productos,
así como para retroalimentar el
trabajo de sus compañeros.
BUENO
-Describe en qué consisten las
intenciones y el contexto de la
argumentación.
-Reconoce compromisos éticos en
la argumentación.
-Reconoce algunos sofismas que se
dan en procesos dialógicos, tales
como apelación a la piedad y a la
autoridad.
SUFICIENTE
-Identifica en qué consisten el
contexto de la argumentación.
-Describe en qué consisten los
compromisos éticos en la
argumentación.
-Describe en qué consisten las
falacias de apelación a la piedad y
a la autoridad.
INSUFICIENTE
-Describe la noción de contexto.
-Describe algunas nociones de ética
presentes en la argumentación.
-Describe la noción de sofisma.
-Utiliza tipos de argumentación en
su propuesta de solución a la
problemática situada evitando
sofismas, considerando su intención
y el contexto pero sin asumir
compromisos éticos en su discurso.
-Generalmente se involucra en los
trabajos colaborativos, manteniendo
una actitud de respeto y tolerancia.
-Se involucra en la realización de
las tareas asignadas respetando
acuerdos y condiciones.
-Utiliza tipos de argumentación en
su propuesta de solución a la
problemática situada evitando
sofismas pero sin considerar el
contexto y sin asumir compromisos
éticos en su discurso.
-Ocasionalmente participa en los
trabajos colaborativos, pero aún así
mantiene una actitud de respeto y
tolerancia.
-Realizar las tareas asignadas sin
respetar acuerdos y condiciones.
-Argumenta su propuesta de
solución a la problemática situada,
sin evitar sofismas, sin considerar el
contexto y sin asumir compromisos
éticos en su discurso.
-Utiliza las tecnologías de la
información y la comunicación para
obtener información oportuna, sobre
la problemática situada y sobre el
núcleo temático, procurando que
sea fundamentada y precisa.
-Utiliza las tecnologías de la
información y la comunicación sólo
para diseñar y compartir sus
productos.
-Utiliza las tecnologías de la
información y la comunicación para
obtener información oportuna, sobre
la problemática situada y sobre el
núcleo temático, procurando que
sea fundamentada.
-Utiliza las tecnologías de la
información y la comunicación sólo
para diseñar sus productos.
-Utiliza la Internet para obtener
información poco confiable por falta
de fundamentos, imprecisa y
desactualizada, sobre la
problemática situada.
-Obstaculiza los trabajos
colaborativos y actúa sin
responsabilidad, respeto y
tolerancia.
-No realiza las tareas asignadas.
43
Materiales de apoyo y fuentes de información
Materiales de apoyo y fuentes de información para estudiantes
ARISTÓTELES, “Refutaciones sofísticas” en Tratados de lógica (Órganon) I. Traducción de M. Candel Sanmartín, Madrid, Gredos, 1982, pp. 309-382.
Texto que presenta por primera vez de manera sistemática formas de aparente argumentación, con el objeto tanto de no utilizarlos como de no ser
presa de ellos. Analiza los propósitos de la sofística, los cuales son cinco: vencer a través del lenguaje a posibles oponentes, presentar algo falso como
si fuera verdadero, provocar aparentes paradojas, hacer incurrir a un adversario en falsedad, y por último provocar la desesperación de un interlocutor
para hacerlo parlotear.
CORTINA, A., “Bosquejo de una ética dialógica de la responsabilidad solidaria” en Razón comunicativa y responsabilidad solidaria, Salamanca,
Sígueme, 1988. Pp.155-177. Texto pertinente para el contenido Compromisos éticos en la argumentación. La autora mantiene la tesis del compromiso
entre el pensar y el actuar, es decir, entre el argumentar y sus consecuencias éticas. Sostiene como “dignidad humana” la capacidad racional,
manifiesta en el acto del argumentar y la necesaria responsabilidad moral que de este hecho se implica.
EEMEREN, F. y otros, Argumentación: análisis, evaluación, presentación, Buenos Aires, Biblios, 2006. Texto pionero en el enfoque pragma-dialéctico de
la Teoría de la argumentación. Como su nombre lo indica presenta tres grandes etapas para el proceso argumentativo. En los capítulos 7 y 8 se
proponen diez reglas para manejar un debate argumentativo razonable y se identifican las falacias que ocurren si una regla es violada.
PLANTN, C., “Ley de lo verdadero: argumentaciones y paralogismos” en La argumentación. Barcelona, Ariel, 2008, presenta la definición de silogismo,
paralogismo y sofisma. Asimismo son de interés para este Bloque los últimos cuatro capítulos, puesto que en ellos el autor analiza críticamente sofismas
recurrentes en interacciones argumentativas.
PLATÓN, Gorgias, Traducción de J. Calonge Ruiz y otros, Madrid, Gredos, vol. II, 1992. Diálogo en el que se analiza el objeto y naturaleza de la
retórica, de ahí su pertinencia para el Núcleo temático II; sin embargo, es de gran utilidad para abordar el contenido Compromisos éticos en la
argumentación del Núcleo temático III, ya que el análisis mencionado se encuentra enmarcado en una discusión acerca del mejor tipo de vida. En este
sentido ofrece la posibilidad de preguntarnos si la verdadera utilidad de la retórica es la obtención de poder. Asimismo, en el nivel dramático el diálogo
muestra los límites de la persuasión.
SCHOPENHAUER, A., El arte de tener siempre la razón y otros ensayos, México, Santillana Ediciones Generales, 2009, pp. 145-183. el autor sostiene
que la dialéctica erística es el arte argumentativo para vencer de manera lícita o ilícita a un oponente; para tal efecto nos presenta treinta y ocho
estratagemas erísticas para asegurar la victoria sobre un contrincante. Es preciso aclarar que Schopenhauer no es un escéptico de la verdad, sino que
reinterpretando la lógica, la retórica y la dialéctica de Aristóteles, sostiene que la primera tiene por objeto la demostración de la verdad, mientras que las
dos últimas buscan sólo el aplauso, la persuasión, la credibilidad y la adhesión de los otros.
WESTON, A., Las claves de la argumentación. Barcelona, Ariel, 1994. El autor sostiene que argumentar correctamente es útil para defender una
postura sustentada en razones, es una manera de informarse, es un medio para indagar, por ello es necesario complementar la formación de los
estudiantes con reglas esenciales prácticas, claramente planteadas, que fácilmente memoricen y los habiliten en la construcción de argumentos propios.
Directamente apoya el contenido Argumento y Argumentación del Bloque I; Exposición argumentativa del Bloque II y Riesgos en la argumentación del
Bloque III.
44
Materiales de apoyo y fuentes de información para maestros
AUSTIN, J., Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1991, pp.45- 99. Apoya al núcleo temático Pensamiento y lenguaje del Bloque I, y
Compromisos éticos en la argumentación del Bloque III.
APEL, Otto Karl, La ética del discurso, México, Siglo XXI Editores, 2002.
PEREDA, C., Vértigos argumentales, Barcelona, Anthropos, 1994. Retoma el principio metodológico propuesto en Verdad e incertidumbre, (las cuatro
reglas de la correcta argumentación) ahondando ahora, mediante ejemplos concretos, en los “vicios” frecuentes de la argumentación sofística.
Fuentes para consulta general en la Web
Cibernous: mapa y territorio de la filosofía, proyecto dirigido por Elena Diez de la Cortina Montemayor. Contiene cuadros sincrónicos de corrientes
filosóficas, notas de filosofía por autor, vocabulario filosófico, foros y cursos de lógica: http://www.cibernous.com/
Boulesis, filosofía, deliberación y pensamiento. Proyecto dirigido por Miguel Santa Olalla Tovar, Sitio con diversos recursos didácticos para profesores
de filosofía y ética. Presenta cuestionarios, ejercicios y textos para analizar en clase y también cuenta con juegos para los alumnos:
http://www.boulesis.com/
Filosofía aquí y ahora. José Pablo Feinmann, prestigioso filósofo, escritor y guionista de cine, revisa las preguntas fundamentales que formularon los
grandes filósofos de la historia. Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx y Sartre entre otros. http://teimagino.com/filosofiaaqui-y-ahora-video-con-clasemagistral-de-jose-pablo-feinmann
Filosofía.net. El portal de la filosofía en Internet. Página de enlaces a revistas y diccionarios de filosofía: http://www.filosofia.net/
Web: The Critical Thinking Community, http://www.criticalthinking.org/resources/international/spanish.cfm
Torre de Babel Ediciones. Portal de filosofía, Psicología y humanidades en Internet. Administrado por Javier Echegoyen e Isabel Blanco contiene
información relativa a escuelas filosóficas, pensadores fundamentales y vocabulario filosófico: http://www.e-torredebabel.com/index.html
Webdianoia, contiene fragmentos de textos filosóficos y ejercicios así como vocabulario filosófico: http://www.webdianoia.com/
Para mayor información con respecto a la conferencia, tanto para su definición como para su caracterización e implementación, puede consultarse:
http://www.sectorlenguaje.cl/ppt/Caracteristicas%20de%20una%20conferencia_0.ppt
45
Créditos
El presente Programa de Estudios se realiza en grupo cooperativo, donde participan:
Coordinación:
Asesor
Analista
Analista
Pedro Montalvo Piedra
Reyna Edith Martínez Solano
Adriana Ávila Fuentes
Docentes participantes:
Ricardo Fandiño Izundegui
Benito Gabino Flores
Teresita García González
Ernestina Guerrero Barrios
Alma Evelyn Martínez Montesinos
Abigaeli Velázquez Toral
46
Directorio
María Guadalupe Murguía Gutiérrez
Luis Miguel Samperio Sánchez
Arturo Payán Riande
Araceli Ugalde Hernández
Directora General
Secretario General
Secretario de Servicios Institucionales
Secretaria Administrativa
Carlos David Zarrabal Robert
Rafael Torres Jiménez
Elideé Echeverría Valencia
Coordinador Sectorial de la Zona Norte
Coordinador Sectorial de la Zona Centro
Coordinadora Sectorial de la Zona Sur
Miguel Ángel Báez López
Martín López Barrera
Director de Planeación Académica
Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y
Orientación Educativa
Rafael Velázquez Campos
María Guadalupe Coello Macías
Raymundo Tadeo García
Subdirector de Planeación Curricular
Jefa del Departamento de Análisis y Desarrollo Curricular
Jefe del Departamento de Coordinación de Academias
Colegio de Bachilleres
Rancho Vistahermosa 105.
Ex Hacienda Coapa, Coyoacán.
04920. México, D.F.
www.cbachilleres.edu.mx
47