Download introduccion

Document related concepts

Igualdad de género wikipedia , lookup

Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer wikipedia , lookup

Diferencia salarial racial en Estados Unidos wikipedia , lookup

Derecho al trabajo wikipedia , lookup

Precariedad laboral wikipedia , lookup

Transcript
Estudiante:
FILEAUX Lucie
Las mujeres en el mundo laboral y
sus relaciones con la competitividad
de un país
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
B a j o l a d i r e c c i ó n d e Mª José Pinillos
Curso 2011-2012
Agradecimientos
En primer lugar quiero agradecer a mi tutora Mª José PINILLOS
por su ayuda, sus ideas y su apoyo en todo momento.
En segundo lugar, me gustaría agradecer a la Universidad Rey Juan
Carlos de Madrid y a mi escuela de Burdeos, BEM- Bordeaux
Management School por la darme la oportunidad de realizar este
trabajo.
Y para acabar, quiero agradecer a los que me soportaron y
ayudaron, es decir, sobre todo mi novio Pierre-Alexandre COUPEL,
mis padres Jean Luc y Michele FILEAUX, mis hermanas Laetitia
FILEAUX y Christèle LACIRE y también mis amigas.
2
ÍNDICE
INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 4
1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA REVISANDO EL PAPEL DE LAS MUJERES Y SUS
DERECHOS TRAS LA HISTORIA ........................................................................................................ 6
1.1. ANÁLISIS SEGÚN DIFERENTES PERIODOS HISTÓRICOS ........................................................................... 6
1.1.1.
El papel de la mujer a través de la Historia............................................................................ 6
1.1.2.
Discriminaciones y derechos de las mujeres. ......................................................................... 8
1.2. LAS MUJERES EN EL MUNDO LABORAL ....................................................................................................14
2.
1.2.1.
Dificultades en el acceso al empleo y discriminaciones ................................................. 14
1.2.2.
Propuestas a nivel teórico para luchar contra la discriminación ............................. 17
COMPETITIVIDAD MUNDIAL Y MUJERES EN EL MUNDO LABORAL..........................19
2.1. ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL INFORME DE COMPETITIVIDAD
MUNDIAL ..............................................................................................................................................................19
2.1.1.
Factores clave .................................................................................................................................... 19
2.1.2.
Cambios entre los informes 2009-2010 y 2010-2011 ..................................................... 26
2.2. .. PUESTA EN RELACIÓN CON EL INFORME DE INVESTIGACIÓN “WOMEN, BUSINESS AND THE LAW”
...............................................................................................................................................................................32
2.2.1.
Definición y Factores claves ........................................................................................................ 32
2.2.2.
Cambios en los derechos de las mujeres ................................................................................ 33
2.3.ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DOS INFORMES ...................................................................................36
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................................42
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................................43
3
TEMA: Las mujeres en el mundo laboral
y sus relaciones con la competitividad de
un país
INTRODUCCION
He elegido el tema “Las mujeres en el mundo laboral y sus relaciones con la competitividad
de un país” por varias razones. En efecto, quería tratar un tema del que, en mi opinión, no
se habla suficientemente, las mujeres y sus dificultades en su vida social y también laboral.
Me parece importante e interesante estudiar un tema como este, además de porque yo
misma soy una mujer, porque me interesa entender de dónde vienen las discriminaciones
de género y cómo se plasman en la vida diaria hasta hoy en día. Mucha gente podría pensar
que las discriminaciones de género ya no existen en la actualidad, ya que sí que existen
mejoras en las leyes y en la teoría. Sin embargo, en la práctica todavía no existen, porque
son diferencias bien implantadas a nivel social que tienen impactos a nivel laboral.
Otro aspecto importante para mí a la hora de elegir este tema fue el hecho de saber que
tanto en mi país, Francia, como en el país donde estudio, España, existen menos
discriminación y más facilidades para las mujeres en todos los sentidos, ya sea a nivel social
como a nivel laboral y me parece importante destacar que, aunque sepa la suerte que tengo
de ser francesa, no debo olvidarme del tema y no puedo estar ciega a las diferencias que
existen en el mundo tomando como excusa el hecho de ser privilegiada. Como estudiante y
mujer con mucho interés por todo lo internacional, y con la globalización cada vez más
importante hoy en día, creo que tengo como obligación moral conocer las diferencias que
existen y hablar de ellas. A pesar de ser yo privilegiada y aun más porque lo soy, es
responsabilidad mía estudiar y denunciar esas discriminaciones de género.
También he pensado relacionar todo este tema de las mujeres en el mundo laboral con la
competitividad mundial para observar si los cambios en las leyes y los derechos de las
mujeres suponen cambios en el ranking de competitividad mundial de los países. En efecto,
me gustaría ver si los cambios afectan a los países, negativamente o positivamente y si
ayudan a ser más desarrollados o a ser más competitivos.
Me gustaría citar una parte de mi búsqueda que ha acabado con convencerme sobre la
importancia de este tema:
4
“Si se lleva realmente a término la aplicación legal de los derechos
igualitarios de las mujeres, ¿por qué se les pregunta si son casadas o si tienen
novio cuando van a buscar empleo? ¿Por qué en algunos gobiernos
encontramos siempre una mayoría de hombres? ¿Por qué cuando tienen
hijos se ven obligadas, en la índole practico en muchas ocasiones, a
renunciar a la promoción de su trabajo y, en escasas ocasiones, se ocupan
los padres de la prole? ¿Por qué una gran mayoría de mujeres se encarga de
los trabajos del hogar a pesar de trabajar además en otros empleos
remunerados, mientras que los hombres apenas colaboran o participan en
dichas tareas? ¿Por qué si los hombres realizan tareas en el hogar lo hacen
desde la perspectiva de que "ayudan" en lugar de sentirse sujetos de tales
obligaciones y responsabilidades como lo hacen ellas? ¿Por qué existe una
estadística superior de victimismo en la violencia ejercida entre los hombres
y las mujeres respecto del de los hombres, que ha dado incluso justificación
para legislar medidas de protección para las mujeres en la violencia de
género?” (García, González, 2008, p.12)
« Reconocer nuestra propia invisibilidad significa encontrar por fin
el camino hacia la visibilidad. » (Yamada)1
El pensamiento femenino en breve dosis, en línea [http://www.sabiduriaaplicada.com/citasfemeninas.html ]
1
5
1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA REVISANDO EL PAPEL DE
LAS MUJERES Y SUS DERECHOS TRAS LA HISTORIA
En este epígrafe se trata de perfilar los orígenes de las discriminaciones de género para
entender un poco más la situación actual. Este tema no puede ser estudiado sin hablar de la
historia y de la evolución en su aspecto más jurídico. Se trata también de entender las
diferencias entre las leyes y la realidad y también introducir el tema de las mujeres en el
mundo laboral y entender las discriminaciones a partir de la historia y de la evolución de las
mentalidades para después ver lo que puede o debe ser cambiado para una mejor
integración de las mujeres.
1.1. Análisis según diferentes periodos históricos
1.1.1. El papel de la mujer a través de la Historia
Para observar la igualdad de la mujer en un aspecto general hay que hablar primero de las
diferentes épocas de la historia en las cuales el papel de la mujer ha tenido varias
evoluciones y cambios. Se puede seguir un esquema tradicional básico como dice García
González en su libro que se compone de 4 fases, el Mundo Antiguo o Edad Antigua (1000
a.c.-476 d.c.), la Sociedad Medieval o Edad Media (Siglos V al XV), la Edad Moderna
(siglos XV al XVIII) y la Edad Contemporánea (1789-hoy).
Vamos a estudiar un poco cada fase para ver el papel de la mujer en las diferentes épocas y
su evolución. Primero la época del Mundo Antiguo, que era una época donde la casa y la
tierra eran las riquezas y también eran lo que conformaba la condición social. Además hay
que saber que existían dos tipos de personas, los libres y los esclavos. En esta época, se
destaca sobre todo la dependencia de la mujer hacia su padre primero y su marido después.
Se nota en esta cita: “Toda mujer que sea sensata ha de obedecer a su marido” (EURÍPIDES,
1052)2. En efecto, la casa era la casa del padre y las hijas dependía de su padre hasta que se
casara y después de haberse casado, era propiedad del marido. El marido decidía y el papel
de la mujer era sobre todo relacionado con la maternidad y su capacidad de procreación.
Gobierno de España, ministerio de la educación: La mujer en el mundo antiguo, en línea
[http://es.scribd.com/doc/24875979/La-Mujer-en-El-Mundo-Antiguo]
2
6
Los herederos eran siempre hijos varones y no hijas, las mujeres no podían tener su propia
casa y los hombres decidían sobre todo, incluso el estatus de las mujeres. Estas no tenían
ningún derecho en particular excepto los acordados por sus padres o maridos.
En la segunda fase, la de la Sociedad Medieval, en ella se destaca la atemperación en cuanto
al concepto de esclavos. Se nota primero que no se producen grandes cambios en el papel
de la mujer, citando como ejemplo a Samuel Ha Najid con su poema: “Pega a tu mujer cada
día, para que no gobierne sobre ti como un hombre y yerga su cabeza; No seas, hijo mío, la esposa de tu
esposa, y no permitas que sea ella el marido de su marido”
3
y mostrando que el hombre sigue
siendo quien manda y decide. La sociedad medieval está compuesta por dos fases, la
primera resultando de la fase anterior con la importancia de los gremios que no deja lugar a
las mujeres, con la trascendencia de la tierra y siendo la mayoría de la población
campesinos. Viene después la segunda fase, que representa la integración del feudalismo
como modo de organización social, lo que implica la crisis de los gremios, que eran tierras
compartidas entre poca gente que decidía acerca de todo dentro del gremio, de la
organización hasta la justicia en el propio gremio, pero hubo un cambio en la propiedad de
las tierras. La entrada de señores que poseían las tierras hizo crecer la burguesía y la mujer
ya no tenía ningún papel relacionado con la tierra, pero seguía siendo el centro del hogar,
ocupándose de las tareas domesticas y siempre relacionada con la maternidad y la
educación de los niños. Los padres seguían teniendo poder sobre sus hijas y los maridos
sobre
sus
esposas,
siendo
responsables
de
ellas.
Después viene la época llamada Edad Moderna. Supone el nacimiento pre-industrial de las
fábricas y actividades manufacturas (“proto-fabricas” y “proto-industria”) viene la
incorporación de la mujer al mundo del trabajo con el nuevo anteproyecto de “mujer
trabajadora”. En efecto, las mentalidades no han cambiado sobre el papel de la mujer
relacionado con las tareas domesticas y la maternidad pero en esta fase era necesario
encontrar a mano de obra adicional y las mujeres representaban una mano de obra poco
costosa. El trabajo de la mujer es por lo tanto aceptado pero con condiciones en relación
con los diferentes periodos de su vida. Esto se traduce en que puede trabajar solo en unos
momentos de su vida hasta que se case o procree y después también puede trabajar si es
por una necesidad económica de su esposo, siempre con el acuerdo de este último. En esta
época, la responsabilidad de la mujer sigue estando en manos del padre o del esposo y ella
debe obedecerles. Después, con la industrialización y la nueva legislación que soporta la
generalización del trabajo “dependiente, voluntario y por cuenta ajena”, las mujeres entran
masivamente en el mundo del trabajo. Todo esto ha originado cuestiones en relación con la
Márquez, F. : La sociedad medieval a través de la literatura hispano-judía, en línea
[http://books.google.es/books?id=EW5_lLSzcA8C&pg=PA136&lpg=PA136&dq=citacion+socie
dad+medieval+mujeres&source=bl&ots=Q7gqvktOGC&sig=hOVbMuLWtxqACKfgtZQNJxum
o68&hl=fr&sa=X&ei=cH54T77qD6Gj0QXYwp2_DQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false ]
3
7
feminidad y la reproducción. Un ejemplo claro de estas divergencias puede ser dado por
una citación del legislador francés Jules Simon quien declaro que “una mujer que se convierte en
trabajadora ya no es una mujer”4. De aquí viene la separación natural entre mujeres y hombres,
de donde provienen las leyes en consecuencia de esa diversidad natural con consecuencias
discriminatorias para las mujeres, como es el caso de las diferencias al nivel de la mayoría
de edad (más tarde para las mujeres, es decir a 21años para hombres y 25 para mujeres) o
también a nivel penal en relación con el adulterio o la violación, determinando que un
adulterio por parte de una mujer debía ser penalizado pero si es por parte de hombres no, o
también que la violación se excusaba por haber sido culpa de la mujer, debido a su
provocación. Palabras que aun hoy en día se pueden escuchar cuando se trata de casos de
violación.
A partir de los años setenta, se notó una integración progresiva de las mujeres al mercado
de trabajo gracias a varios factores5 entre los que cabe destacar:
- Emancipación política y económica de las mujeres, que va a poner de relieve el
valor de su trabajo para la sociedad, pero el trabajo de la mujer se concibe como
una simple opción facultativa.
- Una disminución de la tasa de natalidad por dos razones, que son el aumento de la
opción monoparental y el aumento en la tasa de actividad de las mujeres casadas.
- Cambio importante en la gestión de las tareas domésticas gracias al crecimiento de
los servicios públicos y de actividades privadas de servicios que permiten a las
mujeres reorganizar su tiempo.
- Hoy en día, el Estado ofrece a las mujeres igualdad en la educación y formación
profesional
1.1.2. Discriminaciones y derechos de las mujeres.
En este apartado se trata de ver la evolución a un nivel más jurídico de los derechos de las
mujeres, viendo las diferentes convenciones y declaraciones a nivel internacional.
Primero, se debe tener en cuenta que han existido durante mucho tiempo leyes que
trataban únicamente de hombres o que eran discriminatorias para las mujeres. En 1743
4
Foucault, M. (1995): la verdad y las formas jurídicas, Barcelona.
Rodríguez Escanciano, S.(2002): La protección jurídico-laboral de la mujer: Luces y sombras,
Cedecs editorial.
5
8
(1743-1794), en la obra de Condorcet “Bosquejo de una tabla histórica de los progresos del
Espíritu Humano”, el autor reclamó el reconocimiento del papel social de la mujer porque
comparaba la condición social de las mujeres de esta época con la de los esclavos. Lo que
dio un golpe para cambiar las cosas fue después de la revolución francesa, cuando se dieron
cuenta de que habían hecho una revolución a favor de más derechos y que negaban esos
derechos a las mujeres que representaban la mitad de la población. Una persona importante
fue Olimpia de Gouges, una feminista activista revolucionaria que reclamaba derechos para
las mujeres y proclamando la igualdad de las mujeres a los hombres. En 1791 se publicó la
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. En ella, las mujeres demandan:
que el matrimonio constituya un “contrato social” entre la mujer y el hombre en paridad de
derechos, que sea legislado el divorcio, que se norme la inscripción de las mujeres en los
registros de ciudadanos, y que sea regulada la libre asociación política de las mujeres.
Olimpia de Gouges fue encarcelada y ejecutada durante el período de la dictadura jacobina,
lo que simbolizó el fracaso de sus reclamaciones feministas que tenía durante la
revolución.
Después, en el Código Civil napoleónico de 1804 se negaron los principales
avances sociales gracias a la revolución y se negaron todos los derechos civiles a las mujeres
(como la igualdad jurídica, el derecho de propiedad…) y además se crearon leyes
discriminatorias para las mujeres en las que se definió el hogar como el único ámbito para
la actuación de las mujeres.
Ahora, después de haber revisado los orígenes vamos a analizar los cambios producidos en
el derecho para las mujeres. Primero hay que tener en cuenta que los profundos cambios y
transformaciones que tuvieron lugar en el mundo durante el periodo de creación de la
Constitucionalización de los derechos Humanos en la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano no han realmente beneficiado a las mujeres porque el papel de la
mujer y la mujer en sí misma no fueron tenidos en cuenta en esa declaración.
• Convención Sobre los derechos políticos de las mujeres, Res. AG 640, VII, 1952.6
Establece el derecho al sufragio activo y pasivo de las mujeres en igualdad de condiciones
con los hombres, sin discriminación alguna. (art.1 y 2 ).
• Convención sobre la nacionalidad de las mujeres casadas, Res. AG, 1040, XI, 1957
Ratificación por la Asamblea General el 29 de enero de 1957, y entrada en vigor el 11 de
agosto de 1958.
“Reconociendo que surgen conflictos de ley y de práctica en materia de
nacionalidad a causa de las disposiciones sobre la pérdida y la adquisición de
ACNUR: convención sobre los derechos políticos de la mujer,
[http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0019]
6
9
en
línea
la nacionalidad de la mujer como resultado del matrimonio, de su
disolución, o del cambio de nacionalidad del marido durante el matrimonio,
Reconociendo que, en el artículo 15 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó
que "toda persona tiene derecho a una nacionalidad" y que "a nadie se
privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad", Deseosos de cooperar con las Naciones Unidas para
extender el respeto y la observancia universales de los derechos humanos y
de las libertades fundamentales para todos, sin distinción de sexo”.7
• Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,
conocida como “La Carta Magna de las Mujeres”. Asamblea General de Naciones
Unidas (1979).
También llamada CEDAW en inglés, constituye un instrumento fundamental en cuanto a
los derechos de la mujer. La citada convención fue adoptada por las Naciones Unidas el 18
de diciembre de 1979, y entró en vigor en septiembre de 1981.
Se trata del primer instrumento internacional en el que se manifiesta el compromiso
mundial de acabar con todas las formas de discriminación contra la mujer. Da a las mujeres
derechos frente al Estado y al viceversa, el estado tiene obligaciones frente a estas.
La convención tiene en cuenta la discriminación y la igualdad sustantiva, lo que quiere decir
que considera las discriminaciones que se presentan por distinción, exclusión o por
restricción pero también cuando ocurren como resultado aunque no fuera deseado. En
efecto, consideran los dos tipos de actos, que tengan intención de discriminar o no. Da
lugar a prohibición de discriminaciones a todos los niveles: nivel social, político y privado.8
Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos,
“sobre los derechos humanos de las mujeres, como parte inalienable, integral e
indivisible de los derechos humanos”. (1993.)9
Tiene el objetivo de apoyar y ayudar la puesta en marcha de la CEDAW vista antes,
reconociendo a las mujeres derechos y necesidades de protección jurídica. Se nota que en el
artículo 3 de esta declaración se reconocen los derechos humanos dados al hombre como
University of Minnesota, Human Rights Library: Convención sobre la nacionalidad de las mujeres
casadas, en línea [http://www1.umn.edu/humanrts/instree/Smarriedwomen.htm]
7
Barraza Morelle, C. (2006): La CEDAW: un instrumento fundamental para los derechos de las
mujeres, en línea [http://www.voltairenet.org/♀-La-Cedaw-un-instrumento]
8
ACNUR, Naciones Unidas (1993): Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer. Resolución 48/104 de la Asamblea General de Naciones Unidas, en línea
[http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/1286]
9
10
derechos para la mujer en un objetivo de igualdad plena:
“Artículo 3
La mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y la protección de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural, civil y de cualquier otra índole. Entre estos
derechos figuran:
El derecho a la vida;
El derecho a la igualdad;
El derecho a la libertad y la seguridad de la persona;
El derecho a igual protección ante la ley;
El derecho a verse libre de todas las formas de discriminación;
El derecho al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar;
El derecho a condiciones de trabajo justas y favorables;
El derecho a no ser sometida a tortura, ni otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes.”10
• Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución 48/104 de
la Asamblea General de Naciones Unidas. (1993).
La Asamblea señale la urgencia de aplicar los derechos humanos a las mujeres y de
protegerlas en términos de igualdad, seguridad, integridad… reconociendo la importancia
de la Historia en la situación de las mujeres, reconociendo:
“que la violencia contra la mujer constituye una manifestación de
relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la
mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación
en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer,
y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales
fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de
subordinación respecto del hombre”
“Artículo 1
A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se
entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino
que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la
Orden Jurídico: Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, articulo 3, en
línea, [http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2018.pdf]
10
11
vida pública como en la vida privada.”11
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra la
Mujer, “Convención de Belem Do Para”. Organización de Estados Americanos.
(1994).
Basada en el hecho de que se dan cuenta de que : « el respeto irrestricto a los derechos
humanos ha sido consagrado en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reafirmado en otros
instrumentos internacionales y regionales »12
• Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El
Cairo (1994)
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) se llevó a cabo en
el Cairo del 5 al 13 de septiembre de 1994 con la participación en las negociaciones de más
de 180 Estados para establecer un plan para los próximos 20 años.
En esta conferencia, se reconocía una relación entre la población y el desarrollo y que para
obtener avances al nivel del desarrollo hay que tener en cuenta las mujeres y las necesidades
de la población en general.
“En la Conferencia de 1994 se acordó que la población y el desarrollo están
indisolublemente unidos y que el dotar de mayor poder de la mujer y tomar
en cuenta las necesidades de la gente en lo relativo a educación y salud,
incluyendo la salud reproductiva, son necesarios para el avance individual y
el desarrollo balanceado. Avanzar en la equidad de género, eliminar la
violencia contra las mujeres y asegurar la habilidad de las mujeres de
controlar su propia fertilidad son las piedras angulares de las políticas de
población y desarrollo. Las metas concretas se centraron en proveer
educación universal y cuidado a la salud reproductiva que incluya la
planificación familiar, así como reducir la mortalidad materna e infantil.
La CIPD adoptó un Programa de Acción para los veinte años siguientes. En
este programa se especifican un conjunto de metas precisas que todos los
Naciones Unidas (1993) Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Resolución 48/104 de la Asamblea General de Naciones Unidas, en línea
[http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.RES.48.104.Sp?Opendocument]
11
Comisión interamericana de derechos Humanos: CONVENCIÓN INTERAMERICANA
PARA PREVENIR
SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
"CONVENCIÓN
DE
BELÉM
DO
PARÁ",
en
Línea,
[http://www.cidh.org/Basicos/Basicos8.htm]
12
12
países se comprometen a conseguir, en el área de la salud, la mejora de la
condición de la mujer, y del desarrollo social.
Los objetivos fijados fueron:
•
Permitir antes de 2015 el acceso universal a los servicios de salud
reproductiva, incluyendo la planificación familiar y la salud sexual
•
Asegurar la educación primaria para todos antes de 2015 e intentar
suprimir la diferencia entre las tasas de escolarización de los niños y
de las niñas en la enseñanza primaria y secundaria
•
Reducir a menos del 35 por 1000 de nacidos vivos la tasa de
mortalidad infantil y a menos del 45 por 1000 la tasa de mortalidad
de los niños menores de 5 años antes de 2015
•
Disminuir las tasas de mortalidad materna de 1990 a la mitad antes
de 2000, y otra vez a la mitad antes del 2015
•
Elevar la esperanza de vida al nacer a 75 años o más antes del 2015”
13
• Declaración y Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, contiene
el Capítulo D, denominado La Violencia contra la Mujer (1995)
Para promover la igualdad, el desarrollo y la paz, sabiendo que en el tema de las mujeres sí
hubo cambios significativos, pero todavía no suficientes, haciendo un plan con
disposiciones financieras e institucionales. 14
• Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, Asamblea General de Naciones Unidas. (1999).15
Para promover los derechos humanos a nivel internacional y para la protección y
promoción de estos derechos. También sirve para ver los cumplimientos o no de los
diferentes tratados, es un instrumento de vigilancia.
« Reafirmando su decisión de asegurar a la mujer el disfrute pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y todas las
libertades fundamentales y de adoptar medidas eficaces para evitar las
Naciones unidas, Centro de información (1994): Conferencias sobre población, CIPD, en línea
[http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/poblacion/conf_pop.htm]
13
INMUJERES(1995), instituto nacional de las mujeres: Declaración y Plataforma de Acción de la
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing)
en línea [http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101174.pdf]
14
Organismo Judicial, Tratados Internacionales sobre Derechos humanos de las Mujeres, en línea
[http://www.oj.gob.gt/index.php/unidad-de-la-mujer/tratados-internacionales-sobre-derechoshumanos-de-las-mujeres]
15
13
violaciones de esos derechos y esas libertades »16

Resolución de la Comisión de Derechos Humanos (56° sesión, 20 de abril de 2000),
dirigida a combatir el tráfico de mujeres y niñas, eliminar la violencia contra las
mujeres e incorporar los derechos humanos de las mujeres en todo el Sistema de
Naciones Unidas.

Informe de la Asamblea General sobre la Evaluación de los logros y obstáculos en el
desarrollo de la Plataforma de Acción de Beijing, Nueva York, junio 2000.

Promulgación LCVLF (1999)17: Ley de Conciliación de la Vida Laboral y Familiar.
Trata sobre los problemas de integración laboral de las mujeres
y la necesidad de
protegerlas, teniendo en cuenta la importancia de la mujer en la vida familiar.

Ley contra la violencia de género (2004)
Es una norma
que recoge medidas preventivas, de información, atención, derechos
laborales y protección a las mujeres víctimas de la violencia de género.18
1.2. Las mujeres en el mundo laboral
1.2.1. Dificultades en el acceso al empleo y discriminaciones
Las dificultades que hemos visto en los apartados anteriores a nivel social han generado
discriminaciones de género que han transformado a las mujeres en un “colectivo débil y
susceptible de ser dominado por las sociedades machistas”. 19
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1999):
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación
contra
la
mujer,
Asamblea
General
de
Naciones
Unidas,
en
línea
[http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw-one.htm]
16
LCVLF (1999), en línea:
[http://centreantigona.uab.cat/docs/articulos/Problemas%20de%20integración%20laboral%20de
%20la%20mujer.%20Comunidad%20de%20Madrid.pdf]
17
Noticias jurídicas (2004): Ley contra la violencia
[http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo1-2004.tp.html]
18
de
Género,
en
línea,
García González, M.N.(2008): La mujer ante el siglo XXI. Nuevas tecnologías: La igualdad de la
mujer y la violencia de género en la sociedad informada, edición Dykinson
19
14
Se notarán las discriminaciones a nivel laboral en varios factores y niveles:
- Inicio del Derecho del trabajo claramente con separación de género a favor de los
hombres porque éstos eran la figura central de la ley.
- Se suelen reservar a las mujeres los empleos en el servicio domestico, cuidado de
enfermos, limpieza y en general todos los trabajos relacionados con las tareas del
hogar. Todo lo que tiene menos valoración social y que son trabajos difíciles y
monótonos de la industria.
- Las mujeres son las quien tienen más peculiaridades en su trabajo, tal como el
trabajo a domicilio y contratos atípicos, como por ejemplo contratos temporales o a
tiempo parcial.
- Las mujeres tienen más facilidades para dejar de trabajar para cuidar de su familia
pero de esto resulta que tienen menos años de experiencia y más dificultades para
encontrar de nuevo un trabajo después de haber dejado su vida activa. Tienen más
obstáculos de reingreso al trabajo. Cuando quieren trabajar de nuevo se enfrentan al
hecho de ser menos competitivas en el mercado y con un desfase de formación.
- División sexual del trabajo, eso significa que hasta en los convenios colectivos se
dividen los trabajos entre los que son para hombres y los que son para mujeres, lo
que suele impedir el acceso a ciertas categorías profesionales a las mujeres, lo que
realmente refleja una falta de igualdad. Subsiste por lo tanto una “división sexista”
de las tareas o empleos y una demarcación sexual entre las diferentes ocupaciones.
Todo esto deriva en una participación femenina importante en los trabajos
administrativos, en los puestos de venta y de limpieza. Se observa una
“masculinización” de ciertos empleos o sectores, como por ejemplo los empleos del
sector agrario. Aunque existieran leyes o reglas igualitarias para no discriminar, no
están operativas en la práctica. Al respecto, Rodríguez Escanciano (2002) señale :
"no existirá dicha discriminación (únicamente) en el caso de que el puesto de
trabajo objeto de la demanda de empleo requiera de ciertas peculiaridades
imposibles de ser ofrecidas por la mujer trabajadora" 20
Rodríguez Escanciano, S. (2002): La protección jurídico-laboral de la mujer: Luces y sombras,
Cedecs editorial.
20
15
- En las leyes, se aceptan discriminaciones en ciertos casos cuanto están en relación
con las necesidades de un puesto de trabajo dado, lo que se denomina en ingles:
“Business necessity”.
"significativamente, con los elementos importantes que el trabajo conlleva o que
son relevantes para el mismo, de forma que la contratación de un trabajador del
sexo equivocado habría de determinar la imposibilidad de un cumplimiento eficaz
de las funciones esenciales de la actividad de que se trate" 21.
- Las mujeres están menos sindicalizadas que los hombres
- La “acción positiva” para mujeres o la norma creada para protegerlas tiene como
efecto una estigmatización negativa por varias razones. Primero, para proteger las
mujeres se les ha impedido el trabajo penoso y peligroso (como en las minas por
ejemplo) o también trabajo nocturno y trabajos en ciertos sectores, como se indica
anteriormente, y todo eso hace que, en lugar de estar protegidas, se les ha ya alejado
aun más del acceso al trabajo, poniendo criterios discriminatorios para su selección.
La regla está presupuesta, por ejemplo, para proteger las mujeres de trabajos de
especial dureza, por ejemplo, pero al final solo se trata a las mujeres como
inferiores a los hombres. El establecimiento de una cuota femenina en las empresas
no ha incitado la contratación de mujeres, sino que ha creado una estigmatización,
argumentándose que si una mujer obtiene un puesto de trabajo no es debido a sus
propias habilidades y capacidades sino que solo sirve para respetar las cuotas, lo que
reduce la valoración personal de las trabajadoras.
- En cuanto a la selección del personal, otra vez las mujeres son infravaloradas. En
teoría, un empleador no puede discriminar “por razón de sexo” a la hora de elegir
entre diferentes aspirantes a un puesto de trabajo, pero en la práctica las cosas son
totalmente diferentes. Las mujeres representan mayores costes para los
empleadores en cuanto al tema de la maternidad y la lactancia en relación con su
derecho a cuidar de su familia y recuperar su puesto de trabajo y también estar
pagada durante un tiempo en el cual no trabajan y en el cual el empleador debe
contratar a alguien para hacer este trabajo que supone un coste muy elevado para
las empresas. También el hecho de la competencia femenina para un puesto de
trabajo otorga más poder al empleador que está realizando la selección de personal,
y obliga a las mujeres durante el proceso de selección a tolerar abusos en cuanto a
su vida privada.
Rodríguez Escanciano, S. (2002): La protección jurídico-laboral de la mujer: Luces y sombras,
edición Cedecs editorial.
21
16
- El salario recibido por las mujeres es reducido, por lo que cuando se necesita
elegir quién va dejar de trabajar para cuidar de la familia, en la gran mayoría de los
casos son las mujeres que dejan su trabajo y por lo tanto su carrera.
1.2.2. Propuestas a nivel teórico para luchar contra la discriminación
En mis búsquedas he encontrado varias propuestas para reequilibrar las relaciones laborales
e incluso para fomentar la igualdad y conseguir una total participación de las mujeres en
todos los campos de la vida social, política, cultural, económica, familiar y publica. Voy a
citar y explicar esas soluciones propuestas 22para cambiar esas diferencias que se observan
entre la teoría y la práctica. En efecto, es necesaria la armonización social e individual de
todos y que la igualdad de derechos se transforme en una igualdad de hecho.
- Es necesaria una mayor transparencia en los procedimientos de contratación del
personal, es decir que se debían conocer los procedimientos de selección y los tipos de
pruebas que las empresas van a realizar para seleccionar sus candidatos. Así se podrá ver si
se excluyen a las mujeres del proceso.
- La promoción de la “mixticidad” de todos los empleos a todos los niveles debe
estar implantada como medio de dejar de crear empleos y sectores únicamente para
hombres o mujeres y cesar de hacer de las mujeres una mano de obra barata e
infravalorada.
- Es necesario también ver si la prohibición de ciertos trabajos no se hace por
diferencias y por estereotipos que por diferencias naturales, y eso es el papel del Estado.
Este podría y se debería comprobar las discriminaciones teniendo en cuenta la evolución
social que hubo a través de la historia, es decir, que existen diferencias naturales o físicas
entre mujeres ahora y, por ejemplo, a nivel de la fuerza, las mujeres hoy tienen más
capacidades que antes. Que ya no se dé el permiso de tener una percepción desfasada de las
mujeres.
- También se podrían integrar las mujeres en organismos competentes en materia
de empleo.
- Se hace urgente la integración de las mujeres en los sindicatos para potenciar su
participación y presencia para crear un sindicalismo igualitario capaz de corregir las
discriminaciones en el seno de las empresas.
- Ordenar la inaplicación del decreto sobre trabajos proscritos a mujeres, debido a
su peligrosidad o porque son penosos, diciendo que cada persona, hombre o mujer, puede
Rodríguez Escanciano, S. (2002): La protección jurídico-laboral de la mujer: Luces y sombras,
edición Cedecs editorial.
22
17
postular a un puesto de trabajo, conociendo los riesgos y dejarles a su juicio personal y a su
libre elección, y también dar la oportunidad a las mujeres con competencias y habilidades
para un puesto propuesto para hombres de presentarse y poder convencer al empleador.
- En cuanto al trabajo nocturno, se demanda la no atribución de un plus de
transporte, por ejemplo, u otras cosas de las cuales los hombres no podrían beneficiarse en
el nombre de la igualdad. De hecho, no se puede otorgar ni negar un derecho laboral en
función del género.
- No se debe aceptar una norma de protección de las mujeres en general
(exceptuando el tema de la maternidad, que tiene especial protección) porque es injusta en
cuanto al hecho de que con esa norma se acepta la discriminación y se presenta la mujer
como una persona débil y además esa normas que tienen como objetivo proteger a las
mujeres tienen efectos negativos no esperados al principio que, en lugar de ayudarles a
integrarse en el mercado laboral, les hace aún más difícil esa integración.
- Sobre todo las necesidades de cambio se deberían producir en las mentalidades de
todos, con una toma de consciencia solidaria y sobre todo colectiva, y ayudándose de los
medios de información y comunicación que tenemos ahora para integrar la no
discriminaciones en las mentalidades de todos y sobre todo en las mentalidades de las
generaciones futuras para que los cambios sean a largo plazo. Es urgente cambiar y
revalorizar la imagen de la mujer trabajadora.
- Se podría también racionalizar el poder empresarial (con planes de empleo o de
actuación) con normativa comunitaria que incorpore sanciones encaso de incumplimiento.
Se deben buscar y sancionar las acciones abusivas de los empleadores.
- Para finalizar, se podrían dar también soluciones en el tema de emplear a mujeres
embarazadas, por el hecho de que cuesta más al empleador. Por ejemplo, se podría dar una
prestación a una mujer embarazada que hubiera tenido que renunciar a un puesto de
trabajo presentado como no adecuado para una mujer embarazada por varias razones.
18
2. COMPETITIVIDAD MUNDIAL Y MUJERES EN EL
MUNDO LABORAL
En este apartado, se trata de hablar de la competitividad mundial y relacionarla con las
mujeres en el mundo laboral. El objetivo es estudiar los diferentes países en el ranking de
competitividad mundial para ver si han hecho cambios en cuanto al tema de las mujeres en
el trabajo y ver si esos cambios se pueden relacionar con una mejor o peor posición en el
nivel de competitividad resultante.
2.1. Análisis de los diferentes factores que influyen en el informe de
competitividad mundial
En este apartado se trata de observar con qué factores se calcula la competitividad mundial
para clasificar los países en un ranking y ver si hubo cambios entre los diferentes años de
estudio, tomando como base los años: 2009, 2010, 2011 y 2012.
A tal efecto se ha utilizado la información proporcionada por el Foro Económico Mundial
(“The World Economic Forum”: WEF ). Se creó en 1971 y fue creado el WEF con el
objetivo de mejorar el estado global del mundo, a partir de estudios globales. Entre otros
indicadores, el WEF elabora y publica el índice de competitividad mundial desde 1979 en el
que se valoran los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos, lo que
depende también del acceso a recursos y del uso por los países de estos recursos
disponibles. Así, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que
definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo. El índice
mide cómo una economía gestiona la totalidad de sus recursos y competencias a fin de
incrementar el bienestar de su población y basa su medición en cuatro grandes pilares:
desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia de las empresas e infraestructura.
2.1.1. Factores clave
19
Vamos a empezar en este apartado, analizando los factores clave que sirven para clasificar
los países en el ranking de competitividad mundial. La clasificación se hace en base a doce
pilares y vamos a ver , seguidamente, cada factor en detalle.
1 – Las instituciones
Este factor constituye el marco dentro del cual interactúan las personas, las empresas y los
gobiernos, con el objetivo de generar ingresos y sobre todo riqueza en la economía. En
efecto, este factor tiene un impacto importante en la competitividad.
El entorno institucional está determinado por el marco jurídico y administrativo en el cual
los individuos, las empresas y los gobiernos interactúan para generar ingresos y riqueza en
la economía de cada país. La importancia de un entorno institucional sólido y razonable se
ha vuelto aún más evidente durante la crisis económica, dado el papel cada vez más directo
que desempeña el Estado en la economía de muchos países.
La calidad de las instituciones tiene una fuerte influencia sobre la competitividad y el
desarrollo. Este factor influye en las decisiones de inversión y en la organización de la
producción, y desempeña un papel clave en las formas en que las distintas sociedades
distribuyen sus beneficios y consiguen soportar sus costes de desarrollo de estrategias y
políticas. Esto se observa tomando como ejemplo a los propietarios de la tierra, las
accionistas de empresas, o los que tienen propiedad intelectual, en el hecho de que no
estarán dispuestos a invertir en la mejora y el mantenimiento de su propiedad si sus
derechos como propietarios no están protegidos.
El papel de las instituciones va más allá del marco legal, la actitud del Gobierno hacia los
mercados, las libertades y la eficiencia de sus operaciones son también muy importantes: la
excesiva burocracia, la corrupción, la falta de honestidad en el trato con los contratos
públicos, la falta de transparencia y honradez, y la dependencia política de la autoridad
judicial impone costes económicos significativos a las empresas y retrasa el proceso de
desarrollo económico. Además, el manejo adecuado de las finanzas públicas también es
fundamental para asegurar la confianza en el entorno empresarial nacional.
2 – Las infraestructuras
Una infraestructura amplia y eficiente es fundamental para garantizar el funcionamiento
eficaz de la economía, ya que es un factor importante para determinar la ubicación de la
actividad económica y los tipos de actividades o sectores que pueden desarrollarse en una
economía. Una infraestructura desarrollada reduce el efecto de la distancia entre las
regiones, la integración del mercado nacional y de la conexión a bajo coste con los
mercados de otros países y regiones. Además, la calidad y extensión de las redes de
20
infraestructura impacta significativamente en el crecimiento económico y afecta a las
desigualdades de ingresos y la pobreza de varias maneras. Un transporte bien desarrollado
con una red de comunicaciones es un requisito previo para el acceso de las comunidades
menos desarrolladas al núcleo de actividades económicas y a sus servicios.
Los modos eficaces de transporte, incluyendo carreteras de calidad, ferrocarriles, puertos y
transporte aéreo, permitirán a los empresarios obtener sus bienes y servicios de una manera
segura y oportuna y facilitará la circulación de los trabajadores hacia puestos de trabajo más
adecuados. Las economías también dependen de los suministros de electricidad que están
libres de interrupciones y de escasez para que las empresas y las fábricas puedan funcionar
sin problemas. Por último, una sólida y amplia red de telecomunicaciones permite un flujo
rápido y libre de información, lo que aumenta la eficiencia económica global, ayudando a
garantizar que las empresas puedan comunicarse y las decisiones puedan ser tomadas por
los agentes económicos, teniendo en cuenta toda la información pertinente disponible.
3 – Salud y educación primaria
La estabilidad del entorno macroeconómico es importante para las empresas y, por
tanto, es importante para la competitividad global de un país. A pesar de esto, lo cierto es
que la estabilidad macroeconómica por sí sola no puede aumentar la productividad de un
país, pero se reconoce que el desorden macroeconómico perjudica a la economía del país.
El gobierno no puede prestar servicios de manera eficiente si tiene que hacer pagos de alto
interés relacionados con antiguas deudas. La ejecución de los déficits fiscales limita la
capacidad futura del gobierno para reaccionar ante los ciclos económicos. Las empresas no
pueden operar de manera eficiente cuando las tasas de inflación están fuera de control. En
suma, la economía no puede crecer de forma sostenible si el entorno macroeconómico no
es estable. Este problema ha captado la atención del público más recientemente a través de
los debates sobre las estrategias de salida para relajarse del gasto deficitario en el contexto
de la acumulación reciente de deudas.
En este factor se evalúa la estabilidad del entorno macroeconómico.
4 – El entorno macroeconómico
Una fuerza de trabajo saludable es vital para la competitividad y la productividad de un
país. Los trabajadores que están enfermos no pueden funcionar a su máximo potencial y
van a ser menos productivos. La mala salud lleva a costes significativos para las empresas,
ya que los trabajadores enfermos a menudo están ausentes o funcionan a niveles más bajos
de eficiencia. La inversión en la prestación de los servicios de salud es tan importante como
21
considerar la moral y otras consideraciones sociales de los trabajadores por parte de las
empresas para una economía saludable.
Además de la salud, este factor tiene en cuenta la cantidad y la calidad de la educación
básica recibida por la población, lo que es cada vez más importante en la economía actual.
La educación básica incrementa la eficiencia de cada trabajador individual. Por otra parte,
los trabajadores que han recibido poca educación pueden llevar a cabo sólo trabajos
sencillos y manuales y resulta mucho más difícil adaptarse a los procesos de producción
más avanzados y técnicos. La falta de educación básica, por tanto, puede convertirse en un
obstáculo para el desarrollo de negocios en empresas que tienen dificultades para ascender
en la cadena de valor mediante la producción de productos más sofisticados o de mayor
valor añadido.
5 – Enseñanza superior y formación
La educación de calidad superior y la formación son cruciales para las economías que
quieren ascender en la cadena de valor más allá de los procesos de producción simples. En
particular, la economía globalizada de hoy requiere que los países promuevan una alta
formación de los trabajadores, ya que son estos trabajadores que son capaces de adaptarse
rápidamente a un entorno dinámico y a las necesidades cambiantes del sistema de
producción. Esto se mide a partir de las tasas de la matriculación en educación segundaria y
superior, así como por la calidad de la educación según la evaluación del mundo
empresarial. El aumento del nivel de formación del personal también se tiene en cuenta
debido a la importancia de la formación continua en el puesto de trabajo para garantizar
una mejora constante de habilidades de los trabajadores y que en muchas economías se
descuida.
6 – Eficiencia del mercado de mercancías
Los países con mercados de bienes eficientes están en buena posición para producir
la mezcla correcta de productos y servicios teniendo en cuenta las características de la
oferta y la demanda, con el fin de garantizar que estos productos puedan ser
comercializados con mayor eficacia. La competencia en el mercado, es importante para
impulsar la eficiencia del mercado y por lo tanto la productividad del negocio, asegurando
que son las empresas más eficientes las que realmente prosperan. El mejor entorno posible
para el intercambio de bienes requiere unos impedimentos mínimos para la actividad
empresarial a través de la intervención del gobierno. Por ejemplo, la competitividad se ve
obstaculizada por unos impuestos elevados y por las normas restrictivas y discriminatorias
sobre la inversión extranjera directa (IED) que limitan la propiedad extranjera, así como en
el comercio internacional. La crisis económica reciente ha destacado el grado de
22
interdependencia de las economías de todo el mundo y el grado en que el crecimiento
depende de la existencia de mercados abiertos. Las medidas proteccionistas son
contraproducentes ya que se ha demostrado que reducen la actividad económica. La
eficiencia del mercado depende también de condiciones de la demanda, tales como la
orientación al cliente y la sofisticación del comprador. Por razones culturales o históricas,
los clientes pueden ser más exigentes en unos países que en otros. Esto puede crear una
ventaja competitiva importante, ya que obliga a las empresas a ser más innovadores y
orientados al cliente y por lo tanto impone la disciplina necesaria para que se logre una
mayor eficiencia en el mercado.
7 – Eficiencia del mercado laboral
La eficiencia y la flexibilidad del mercado de trabajo son críticos para asegurar que los
trabajadores estén asignados a su uso más eficiente en la economía y es importante
proporcionar incentivos para que realicen un mayor esfuerzo en los puestos de trabajo. Los
mercados de trabajo, por lo tanto, deben tener flexibilidad, es decir, que los trabajadores
puedan pasar de una actividad económica a otra rápidamente y a un bajo coste, y permitir
fluctuaciones salariales sin mucho desorden social. Los mercados de trabajo eficientes
también deben garantizar una clara relación entre los incentivos de los trabajadores y sus
esfuerzos, así como la equidad en el ambiente de negocios entre mujeres y hombres.
8 – Desarrollo del mercado financiero
La reciente crisis financiera ha puesto de relieve el papel central de un buen
funcionamiento del sector financiero para el desarrollo económico. Un sector financiero
eficiente asigna los recursos ahorrados por los ciudadanos de una nación, así como los que
entran en la economía desde el exterior, a los usos más productivos. Se canalizan recursos a
aquellos proyectos empresariales o de inversión con más altas tasas de retorno esperadas
más que a las conexiones políticas.
Una evaluación completa y adecuada de los riesgos es, por lo tanto, un ingrediente clave.
La inversión empresarial es fundamental para la productividad. Entonces, las economías
requieren mercados financieros sofisticados que puedan hacer que el capital sea disponible
para inversiones del sector privado a partir de fuentes tales como préstamos de un sector
bancario sólido, bolsas de valores, capital riesgo, y otros productos financieros. La
importancia de este acceso a la capital se puso de relieve recientemente por la crisis de
liquidez experimentada por las empresas y el sector público en los países en desarrollo y
desarrollados. Para cumplir todas estas funciones, el sector bancario tiene que ser fiable y
transparente, como se ha hecho tan claro recientemente, y los mercados financieros
23
necesitan una regulación adecuada para proteger a los inversores y a otros actores de la
economía en general.
9 – Preparación tecnológica
En el mundo globalizado de hoy, la tecnología ha sido convertida en un elemento
importante para las empresas poder competir y prosperar. El factor tecnológico mide la
agilidad con la cual una economía incorpora la tecnología para mejorar la productividad de
sus industrias, con especial hincapié en su capacidad para aprovechar al máximo la
información y la comunicación (TIC) en las actividades diarias y procesos de producción
para aumentar la eficiencia y la competitividad. Las tecnologías de información y
comunicación se han convertido en la "tecnología de propósito general" de nuestro tiempo,
teniendo en cuenta los efectos secundarios importantes para los demás sectores
económicos y su papel como infraestructura de apoyo a toda la industria. Por lo tanto, el
acceso y uso de TIC son herramientas clave de la preparación tecnológica de los países en
general.
Que la tecnología utilizada se haya desarrollado o no dentro de las fronteras nacionales es
irrelevante para su habilidad para mejorar la productividad. El punto central es que las
empresas que operan en el país tengan acceso a productos avanzados y planos y la
capacidad de usarlos. Entre las principales fuentes de tecnología extranjera, la inversión
extranjera directa a menudo desempeña un papel clave. Es importante señalar que, en este
contexto, el nivel de tecnología disponible para las empresas de un país debe ser
distinguido de la capacidad del país para innovar y expandir las fronteras del conocimiento.
10 – Tamaño del mercado
El tamaño del mercado afecta a la productividad, ya que los mercados grandes permiten a
las empresas aprovechar las economías de escala. Tradicionalmente, los mercados a
disposición de las empresas se han visto restringidos a las fronteras nacionales. En la era de
la globalización, los mercados internacionales se han convertido en un sustituto para el
mercado interno, especialmente para pequeños países. Hay una clara evidencia empírica
que muestra que la apertura comercial se asocia positivamente con el crecimiento. Aunque
algunas investigaciones recientes arrojan dudas sobre la solidez de esta relación, el
sentimiento general es que el comercio tiene un efecto positivo sobre el crecimiento,
especialmente para los países con mercados internos pequeños. Así, las exportaciones se
pueden considerar como un sustituto de la demanda interna para determinar el tamaño del
mercado para las empresas de un país. Al incluir tanto los mercados nacionales y los
extranjeros en nuestra medida del tamaño del mercado, le damos crédito a la exportación
24
impulsada por las economías y áreas geográficas (por ejemplo, la Unión Europea) que se
dividen en muchos países, pero tienen un mercado común único.
11 – Sofisticación de los negocios
La sofisticación de los negocios conduce a una mayor eficiencia en la producción de bienes
y servicios. Esto permite, a su vez, aumentar la productividad y mejorar la competitividad
de una nación. La sofisticación de los negocios se refiere a la calidad de las redes generales
entre empresas, así como la calidad de las operaciones de las empresas individuales y sus
estrategias. Esto es particularmente importante para los países en una fase avanzada de
desarrollo, cuando las fuentes más básicas de mejora de la productividad se han agotado en
gran medida.
La calidad de las redes de empresas de un país y las industrias de apoyo, atendiendo en la
cantidad y calidad de los proveedores locales y su grado de interacción, es importante por
una variedad de razones. Cuando las empresas y proveedores de un sector en particular
están interconectados en grupos geográficamente próximos ("clusters"), la eficiencia se
incrementa, se crean mayores oportunidades para la innovación, y las barreras a la entrada
de nuevas empresas se reducen. Las operaciones de las empresas individuales y las
estrategias (branding, marketing, presencia de una cadena de valor, y la producción de
productos únicos y sofisticados), llevan a procesos de negocios sofisticados y modernos.
12 – Innovación
El último factor explicativo de la competitividad es la innovación tecnológica. A pesar de
que las ganancias sustanciales se pueden obtener mediante la mejora de las instituciones, la
construcción de infraestructuras, la reducción de la inestabilidad macroeconómica, o la
mejora del capital humano, todos estos factores con el tiempo parecen funcionar con
rendimientos decrecientes. Lo mismo es aplicable a la eficiencia de la mano de obra,
financiera y de mercados de bienes. A largo plazo, los niveles de vida se pueden mejorar
sólo por la innovación. La innovación es particularmente importante para las economías
cuando se acercan a fronteras del conocimiento y a la posibilidad de integrar y adaptar
tecnologías exógenas que tienden a desaparecer.
Para concluir, es importante señalar que todos estos factores o pilares funcionan de
manera interdependiente aunque se estudien de forma separada en este informe. Cada
factor tiene un impacto sobre los demás y parecen reforzarse entre sí.
25
2.1.2. Cambios entre los informes 2009-2010 y 2010-2011

Tabla .1. Top 10 2009-2010 23:
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
Suiza
Estados Unidos
Singapur
Suecia
Dinamarca
Finlandia
Alemania
Japón
Canadá
Países Bajos
Fuente : Elaboración propia a partir del WEF
Los resultados del informe WEF para los 10 países en 2010 recogidos en la tabla 1.,
muestran una disminución medible en la puntuación media desde el año anterior (medición
entre 1 y 10) , pasando de 5,51 sobre una puntuación máxima de 7, a 5,45 en 2010. En
otras palabras, parece que en el contexto de la recesión, el rendimiento de la competitividad
de los países con mejor desempeño, en promedio, se ha reducido. Esto implica que en
muchos casos los países que mejoran en el ranking lo hacen presentando un rendimiento a
través de los distintos indicadores similar a los de los años anteriores. Los países que
forman el TOP 10 seguían siendo los mismos que el año 2010, aunque con algunos
cambios entre ellos. En el Ranking, Suiza destronó a Estados Unidos del primer nivel del
ranking gracias a la estabilidad de la economía del país.
Estados Unidos es el hogar de las empresas más sofisticadas e innovadoras que operan en
los mercados. La superpotencia es muy eficiente y también está dotada de un sistema
universitario excelente que colabora estrechamente con el sector empresarial en I + D. Con
todas estas cualidades combinadas con las oportunidades de escala que ofrece el tamaño de
su economía doméstica, la más extensa del mundo, Estados Unidos seguía siendo muy
competitivo. Estados Unidos también se destaca por su mercado laboral, por la facilidad y
asequibilidad de la contratación de los trabajadores y una significativa flexibilidad salarial.
Algunos aspectos del entorno institucional podrían ser fortalecidos, con especial interés en
la parte del entorno empresarial sobre la capacidad del gobierno para mantener las
relaciones con el sector privado a largo plazo, y en la percepción de que el gobierno
malgasta sus recursos.
Ranking de los países más competitivos, en línea
[http://es.classora.com/reports/t144212/general/ranking-de-los-paises-mas-competitivos-segunel-foro-economico-mundial?edition=2011]
23
26
Europa
Desde el año anterior, varios países europeos observaron a un debilitamiento de su
rendimiento y competitividad. Sin embargo, Europa seguía destacando entre las regiones
más competitivas del mundo. Seis países europeos se encuentran entre las 10 o 12 mejores
posiciones y ocupan los 20 primeros puestos del ranking en 2010, de la siguiente manera:
Suiza (1 ª), Suecia (4 º), Dinamarca (5 º), Finlandia (6 º), Alemania (7 º), Países Bajos (10),
Reino Unido (13), Noruega (14), Francia (16), Austria (17), Bélgica (18) y Luxemburgo
(21).
Asia y Pacifico
Detrás de las dos economías regionales en el TOP 10, Singapur y Japón, los otros países de
Asia y el Pacífico se extendían en todo el ranking, con Timor-Leste (126) cerrando el
ranking regional. Por tanto, era la región con la mayor difusión en las actuaciones. Tal vez
no sea sorprendente, dado que alberga casi dos tercios de la población mundial, con una
gran diversidad entre los países individuales. La escasa población de Mongolia está en
contraste con países como Bangladesh, uno de 30 países con mayor densidad de población
del mundo, y los pequeños países como Singapur, de características urbanas y de alta
tecnología o como Taiwán y Corea basados en la innovación agrupándose en la región rica
en petróleo de Brunei. Esta gran diversidad económica, geográfica y cultural se refleja en
las variaciones en el panorama de la competitividad.
América Latina y el Caribe
El panorama descrito por la competitividad del WEF del año 2010 para América Latina y el
Caribe era bastante alentador. Una serie de países - entre ellos Uruguay (mejora hasta 10
plazas), Brasil (hasta 8 plazas), Trinidad y Tobago (hasta 6 plazas), Colombia y Perú (ambos
de hasta 5 plazas), y Costa Rica (hasta 4 plazas) - estaban dando cuenta de avances
importantes en el medio de un gran choque externo sobre la demanda de exportaciones y la
disponibilidad de financiación, provocada por la actual crisis económica mundial y la
reducción de los precios de los productos básicos. Esto refleja la fuerza de la mayoría de
los países de la región que les permite resistir a la crisis, gracias a los fundamentos
macroeconómicos más sólidos de los años anteriores. Lo más notable de estos países es
que se reducen los niveles de deuda y se produce un aumento de las reservas de divisas. Las
previsiones en 2009 eran, que aunque el PIB promedio de la región se contraería en un 1,9
por ciento en 2009, se preveía que comenzase a crecer de nuevo en 2010 a un 3,1 por
27
ciento- una tasa mayor que la tasa de crecimiento promedio proyectada del mundo en ese
año de sólo un 1,9 por ciento. Por otra parte, se esperaba de varias economías que
siguieran creciendo moderadamente en 2009: las estimaciones de crecimiento eran: Panamá
(2,5 por ciento), Perú (2 por ciento) y Colombia (0,6 por ciento), entre otros. Al mismo
tiempo, el potencial importante de la región no parecí haber sido plenamente reflejado
hasta 2009 en los índices de competitividad. Sólo Chile (30) aparecía entre los 30 mejores a
nivel mundial, seguido de las pequeñas economías del Caribe de Puerto Rico (42) y
Barbados (44 ª), y todavía había una brecha importante, aunque empieza a disminuir en los
anteriores años, con respecto a al segundo grupo de latinos con mejores resultados de
América, a saber, Costa Rica (55 ª) y Brasil (56 ª). Panamá (59), México (60 ª) y Uruguay (65
º), que aparecían en la mitad superior del ranking, completan la lista de las economías más
competitivas de la región.
Medio Oriente y África del Norte
El Medio Oriente y África del Norte parecían haber sido algo menos afectados por la crisis
económica global que otras economías emergentes. Con la excepción de Kuwait y Arabia
Saudí, todos los países de la región esperaban tasas de crecimiento positivas a lo largo de
2010 con respecto a 2009. Las diferencias significativas entre los países persisten. En
muchos países exportadores de energía, abundantes recursos de petróleo han
desencadenado una ola de reformas destinadas a mejorar la competitividad.
África Subsahariana
Después de una impresionante tendencia ascendente del
PIB africano en los años
anteriores, la crisis económica mundial ha planteado preguntas sobre cómo será sostenible
este crecimiento a largo plazo. Aunque las economías de África estén menos ligadas a
muchas otras partes del mundo mediante mercados mundiales, la región no se ha librado
de las consecuencias de la crisis económica: a finales de 2009 el FMI proyectaba una ligera
disminución en el PIB de la región. Sin embargo, a pesar de estas preocupaciones, algunos
países africanos siguen estando bastante bien.
Sudáfrica y Mauricio habían mantenido en 2009 un rendimiento estable y todavía estaban
en la mitad superior del índice, y había habido mejoras medibles a través de áreas
específicas en una serie de otros países africanos. Por otro lado, había habido algunas
bajadas significativas registradas en los países que antes estaban dando pasos adelante. Más
en general, observamos que África subsahariana, como el resto del mundo, se enfrentaba a
un retraso de competitividad, lo que requería esfuerzos a través de muchas áreas para
colocar la región en un crecimiento sostenible y que siguiera desarrollándose.
28

Tabla .2. TOP 10 de 2010-201124
1º
Suiza
2º
Suecia
3º
Singapur
4º
Estados Unidos
5º
Alemania
6º
Japón
7º
Finlandia
8º
Países Bajos
9º
Dinamarca
10º
Canadá
Fuente : Elaboración propia a partir del WEF
Situación en 2010-2011
Los países que conformaban el TOP 10 en 2010-2011 seguían siendo los mismos que el
año anterior como se puede ver en la Tabla .2. , con algunos cambios en la clasificación
entre ellos mismos. A finales de 2010 Suiza mantenía la primera posición, caracterizado por
una excelente capacidad de innovación y una cultura empresarial muy sofisticada.
Europa y Centro de Asia
En 2010 observamos cómo la crisis económica mundial había afectado de una forma
especialmente dura a varios países europeos, conduciendo a un aumento del desempleo, y a
preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda soberana. Sin embargo, Europa
continuaba en general ocupando un lugar destacado entre las regiones más competitivas del
mundo. Seis países europeos se encontraban entre los 10 primeros, y doce entre los 20
primeros, de la siguiente manera: Suiza (1 ª), Suecia (2 º), Alemania (5 º), Finlandia (7 º),
Países Bajos (8), Dinamarca (9 º), Reino Unido (12), Noruega (14), Francia (15), Austria
(18), Bélgica (19) y Luxemburgo (20).
Asia y Pacifico
Ranking de los países más competitivos, en línea
[http://es.classora.com/reports/t144212/general/ranking-de-los-paises-mas-competitivos-segunel-foro-economico-mundial?edition=2011]
24
29
Por tercer año consecutivo, Hong Kong mantenía su posición de 11°, con una ligera
mejora en la puntuación. Mantenía su liderazgo en las medidas de desarrollo de su mercado
financiero y, por primera vez, encabezaba el pilar de la infraestructura. La calidad de la
infraestructura de transporte, energía y telefonía era simplemente excepcional, con una
puntuación de 6,8 sobre 7 en el pilar. En total, Hong Kong aparecía en el top 10 de siete de
los doce pilares de GCI. Se trataba de uno de los centros comerciales del mundo más
importantes. Desde el inicio, la crisis había sacudido a Hong Kong con rapidez y con
fuerza, con su economía creciendo a un ritmo moderado en el segundo semestre de 2008 y
la contratación de un 2,7 por ciento en 2009. Pero la economía de Hong Kong había
demostrado su resistencia y el FMI preveía una tasa de crecimiento de alrededor del 5 por
ciento para 2011. Ofrecía uno de los mejores
negocios del mundo gracias a sus
instituciones de clase mundial, su infraestructura, la eficiencia de su mercado y el
dinamismo de su sector financiero, e incluso mejora ligeramente en cada una de estas
dimensiones. En particular, Hong Kong se encontraba a finales de 2010 detrás de Singapur
solo por la diferencia en la eficiencia del gobierno.
América Latina y el Caribe
Como reflejo de la gran capacidad de adaptación dentro de América Latina y el Caribe
frente a la reciente crisis económica mundial, la evaluación para la región en 2010 apuntaba
a importantes progresos realizados por varios países en la mejora y el refuerzo de la
competitividad en sus fundamentos. Mientras que Bolivia, Panamá y Paraguay mostraban
las mejoras más grandes, muchas de las otras economías regionales mejoraron ligeramente
o se mantenían estables, incluyendo a Brasil, Chile, Costa Rica, y Uruguay. Todo esto
confirma los importantes avances que la región ha hecho en las últimas décadas hacia un
mercado financiero más sólido la diversificación de la gestión, aumento de la eficiencia del
mercado y la apertura, y la exportación, entre otras áreas.
Todo lo expuesto, además de la creación en la región de una senda de crecimiento más
sostenible en el largo plazo, ha ayudado a sobrellevar la crisis económica mundial que
comenzó en 2008, por lo menos eso parece hasta 2011. En particular, los niveles de
reducción de la deuda (con perfiles de vencimiento más largos) de la mayoría de los países
de la región, junto con el aumento de sus reservas en moneda extranjera, habían sido
fundamentales en el fortalecimiento de su capacidad de resistencia y en la capacidad para
apoyar su economía con las medidas de estímulo. Aunque el PIB regional se contrajo un
1,8 por ciento en 2010, en 2011 se estimaba que crecería un 4 por ciento, impulsado por el
aumento del consumo interno y la mejora de las condiciones externas. Se esperaba un
desempeño satisfactorio en términos históricos y más sólido que la del proyecto de opinión
para las economías avanzadas, que era considerablemente inferior en un 2,3 por ciento.
30
Medio Oriente y África del Norte
Después de un período relativamente próspero, el Medio Oriente y Norte de África habían
experimentado un descenso durante la crisis económica mundial, con tasas de crecimiento
promedio de la caída del 6,1 en 2009 a un 2,2 por ciento en 2010. Sin embargo, se habían
visto menos afectados por la desaceleración de algunas otras regiones porque se mantenían
vínculos débiles con los mercados globales. Además, muchos países impulsaron estímulos
masivos de la economía, lo que ayudó a evitar la recesión y en muchos casos, también dio
lugar a mejoras en la infraestructura. En general, la crisis económica mundial ha puesto de
relieve algunas de las vulnerabilidades a las que las economías de la región fueron expuestas
y esto condujo a una creciente brecha entre las economías del Golfo y el resto de la región,
una tendencia que se ha observado en los últimos años. Si bien todos los países del Golfo
con excepción de los Emiratos Árabes Unidos subían en la clasificación de 2010, todos los
demás países de la región con la excepción de Túnez (y nuevos participantes de Irán y el
Líbano) estaban en declive.
África subsahariana
Hasta 2011, África había experimentado un crecimiento impresionante durante la década
anterior, y había a la crisis económica mundial relativamente bien. En efecto, al salir de la
crisis, el FMI preveía un crecimiento del PIB del 4,7 por ciento en 2011 y muy por encima
del 5 por ciento para los próximos años. Sin embargo, una evaluación de la competitividad
de las economías africanas planteaba preguntas acerca de cómo la sostenibilidad de este
crecimiento sería en cuanto a cada factor a más largo plazo y ponía de relieve que
necesitaban atención urgente para permitir a África alcanzar todo su potencial económico.
Sin embargo, a pesar de estas preocupaciones, algunos países africanos seguían bastante
bien. Sudáfrica y Mauricio permanecían en la mitad superior del índice, y había habido
mejoras medibles a través de áreas específicas en una serie de otros países africanos. Por
otro lado, en 2010 se dieron algunas bajas significativas registradas en los países que antes
estaban dando pasos adelante. De manera más general, la región de África subsahariana
acusaba un retraso en comparación con el resto del mundo en cuanto a competitividad, lo
que requería esfuerzos a través de muchas áreas para colocar la región en un crecimiento
sostenible y seguir un camino de desarrollo en el futuro.

Tabla .3. Previsiones para 2011-2012 25
1º
Suiza
Ranking de los países más competitivos, en línea
[http://es.classora.com/reports/t144212/general/ranking-de-los-paises-mas-competitivos-segunel-foro-economico-mundial?edition=2011]
25
31
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
Singapur
Suecia
Finlandia
Estados Unidos
Alemania
Países Bajos
Dinamarca
Japón
Reino Unido
2.2. Puesta en relación con el informe de investigación “Women,
Business and the law”26
Este informe (Women, Business and the Law) trata de ver las condiciones de las mujeres
en los diferentes países en relación con el negocio y sus derechos según varios factores que
vamos a ver ahora.
2.2.1. Definición y Factores claves
La primera idea base del informe es que tener un buen trabajo da la oportunidad a las
mujeres de poder escapar de la pobreza. En el informe está explicado que esto requiere una
buena regulación del mundo del trabajo, un esfuerzo en la seguridad social, las
infraestructuras, la educación y la salud.
El informe “Women, Business and the law” (WBL) tiene en cuenta 141 economías en el
mundo, observa y estudia las diferencias legales en el mundo sobre el tema del genero
atendiendo a seis áreas diferentes que son: la accesibilidad a instituciones, el uso de la
propiedad, posibilidad de tener un trabajo, la proporción de incentivos para trabajar, el
establecimiento del crédito y la posibilidad de recurrir a tribunales.
Desde el principio del informe se indica que en 103 economías existe al menos una
diferencia que disminuye las oportunidades de las mujeres, en 24 economías existen más de
10 diferencias entre las mujeres y 38 según el género .Se nota que en los países con altos
26
International Finance Corporation: WBL, en línea [http://wbl.worldbank.org/]
32
ingresos existen menos diferencias entre hombres y mujeres (en razón de sexo) pero estas
siguen existiendo. De hecho, 17 países de 39 de altos ingresos tienen al menos 1 diferencia.
Gracias al informe sabemos que las mujeres representan 49,6% de la población mundial,
pero solo un 40,8% de la totalidad de la fuerza de trabajo.
Desde 1800 (o desde siempre), las mujeres tienen menos derechos que los hombres. Lo
que tiene un impacto real en las oportunidades económicas de las mujeres.
Sobre todo destacan dos aspectos en la regulación del trabajo o de los negocios:
-El acceso a infraestructuras, educación y salud.
-Las leyes, regulaciones e instrucciones
El informe se basa más en las leyes y regulaciones, es decir, sobre todo en la legislación
escrita, porque estima que es solo para empezar y que es primordial ver todo primero desde
un punto de vista teórico y legislativo antes de sacar conclusiones y reaccionar.
El informe se concentra en las diferencias entre los sexos en el tratamientos legal y trata de
ver cómo esas diferencias afectan a la participación de las mujeres en la economía.
En el citado informe, como acabamos de señalar, se utilizan seis indicadores, que son los
siguientes:
-Acceso a las instituciones: capacidad de las mujeres para interactuar con las
autoridades públicas y el sector privado.
-Uso de la propiedad: capacidad de acceso, uso de la propiedad y de poseerla,
administrarla, controlarla y heredarla.
-Obtener un trabajo: observar las restricciones para las mujeres a la hora de obtener
un trabajo.
-Proporción de incentivos para trabajar: crédito fiscal y deducciones.
-Establecimiento del crédito: umbrales mínimos de préstamos en el crédito privado
y público.
-Acudir a tribunales: facilidad y accesibilidad a la justicia.
Existen otros informes de este tema que citados en el propio informe WBL que son “The
Global gender bab index”, “Social instituciones y gender index” (basado en OECD), “The
United Nations gender info” y “The women is economics opportunity index”.
2.2.2. Cambios en los derechos de las mujeres
Entre el informe de 2010 (06/2009) y el de 2011 (03/2011) se han producido 46 cambios
en total, repartidos en 39 economías.
33
De estos cambios, cuarenta y uno cambios son positivos, es decir, que tienen como
consecuencia más paridad entre sexos, cuatro cambios son neutros, es decir, que no
cambian nada en relación al género, y para acabar, un cambio ha generado menos paridad
como es el caso de Bolivia.
Es importante destacar el hecho de que en ninguna economía se dan todas las
desigualdades.
- En 24 economías sobre el total existen 10 o más desigualdades, pero ninguna de
esas economías tiene ingresos altos.
- En 38 economías no existen diferencias
- En 121 economías, los hombres no casados y las mujeres no casadas tienen los
mismos derechos.
- En 97 economías, las mujeres casadas y los hombres casados no tienen los
mismos derechos.
- En 93 economías no existen restricciones en la capacidad de las mujeres para el
trabajo.
- 97 economías tienen una cláusula de no discriminación de sexo en su constitución
y 132 lo garantizan en la ley. Sin embargo, en 32 economías hay diferencias entre
hombres y mujeres en la propia ley.
Más restricciones al uso de la propiedad de las mujeres casadas que de las no casadas: en 7
economías hay diferencias entre mujeres y hombres en este punto.
Así pues en ninguna economía hay diferencias entre mujeres y hombres no casados.
Existen 5 tipos de régimen de matrimonio en el mundo que son: el Régimen de
comunidad, de separación de bienes, el Régimen de participación en los gananciales, el
Régimen sin comunidad y el Régimen dotal. 27
Régimen de Comunidad :Se caracteriza porque todos los bienes aportados por los cónyuges al
matrimonio y los adquiridos durante su vigencia forman un solo patrimonio, perteneciente a una comunidad
formada por el marido y la mujer, que es administrada por el primero y que se disuelve cuando termina el
matrimonio. Entran todos los bienes que los cónyuges tienen al momento de casarse y los que adquieren
durante el matrimonio.
27
Régimen de separación de bienes : Se caracteriza porque en este régimen no existe un patrimonio común:
cada cónyuge es dueño de los bienes que lleva al matrimonio y de los que durante el adquiere, a cualquier
titulo.
Régimen de participación en los gananciales : Es una combinación de los dos sistemas anteriores.
Durante el matrimonio los cónyuges se miran como separados de bienes, pero a la época de su disolución, las
utilidades que cada uno produjo van a formar un fondo común que se divide entre ellos por mitad. Disuelto
el matrimonio, entonces, nace ipso jure la comunidad de bienes, que es de vida efímera. Nace solo para los
efectos de su división.
34
Todas las economías tienen diferencias a la hora de facilitar o limitr el trabajo de las
mujeres. Existe, por ejemplo, restricción en el tipo de industria.
En 47 economías existen restricciones en número total de horas de trabajo.
En 141 de las economías existe un permiso de maternidad, como por ejemplo Francia.
En 82 economías existe un permiso de paternidad pero este permiso de paternidad solo se
restribuye en 73 economías.
En 48 economías hay permiso de padres pero solo 34 economías le pagan.
138 economías tienen un permiso de maternidad; en el total las economías que tienen este
permiso de maternidad:
En 50% de las economías, esta pagado íntegramente por el Estado.
En 22 % de las economías, esta pagado por el Estado y la Empresa.
En 28 % de las economías, esta pagado únicamente por la Empresa.
En 52 economías existe una disminución de la edad de jubilación para mujeres.
En 175 economías existe una protección contra el acoso sexual
En 101 economías hay una ley de no-discriminación al empleo.
En el mundo, existen incentivos en las economías para fomentar el trabajo de las mujeres:
En 93 economías, el servicio más importante ofrecido a las mujeres es la escuela primaria.
Sobre el tema de acudir a juicio, en 11 economías el testimonio de una mujer tiene menos
valor que el testimonio de un hombre y en una sola economía hay que pedir permiso al
marido para ir a juicio.
¿Quien ha reformado mas entre Junio 2009 y Marzo 2011?
El país que más ha reformado es Kenia, sobre todo en los factores del acceso a
instituciones, el uso de la propiedad y la posibilidad de acudir a juicio gracias a la nueva
constitución del 27 agosto 2010.
Régimen sin comunidad : También se le llama "De Comunidad de Administración". Es un régimen
intermedio entre el de comunidad y el de separación.
Se caracteriza en que se excluye la comunidad de bienes, o sea, cada cónyuge conserva el dominio de los
bienes aportados al matrimonio y los adquiridos durante su vigencia.
Régimen dotal : (en franco desuso) No existe patrimonio común, pero la mujer entrega al marido un
conjunto de bienes que el administra y que destina a subvenir las necesidades del matrimonio. Estos bienes,
que se llaman dótales, son administrados por el marido y deben ser restituidos a la disolución del matrimonio,
para lo cual se establece una hipoteca legal sobre los bienes de este, que asegure su restitución.
Celis Rodríguez, .R : Los Regímenes matrimoniales,
en[http://www.lexweb.cl/media/users/10/523229/files/49917/DERECHO_FAMILIA_V_-_Los_regimenes_matrimoniales.pdf]
fecha de acceso 10 de abril de 2012.
35
También 19 economías han hecho cambios en el área de obtención y acceso al trabajo, 11
economías han hecho cambios en cuanto al establecimiento de crédito, 12 economías,
además de Kenia, han cambiado la capacidad para acudir a tribunales.
Lo más importante e interesante fue destacar el caso de Bolivia, porque hubo un cambio
negativo. Este se ha traducido en una disminución de la edad de jubilación de las mujeres,
lo que ha acentuado las diferencias entre hombres y mujeres.
2.3. Análisis comparativo de los dos informes
En este apartado, vamos a relacionar el informe sobre la competitividad mundial y el
informe “Women, Business and the Law” para ver si los cambios que hubo en las
diferentes economías en el segundo informe (sobre las mujeres en el mundo) han podido
tener una consecuencia en el ranking de competitividad mundial, consecuencia que sea
positiva o negativa. El objetivo es determinar si las mejores condiciones de las mujeres en
las diferentes economías pueden llevar a conseguir una mejor posición en el ranking de
competitividad mundial de los países.
En la Tabla .4. hay 3 columnas que representan :
- Los países que están analizados en el informe “Women, Business and the Law”
- Los datos de 2010 y 2011 del ranking de competitividad mundial, es decir, la
posición de cada país según estos dos años
- Los cambios que hubo en los países que están en el informe “Women, Business
and the Law”. En cuanto a los factores del informe explicados antes, se trata de ver si han
producido cambios o no, y si estos cambios fueron positivos (“+” en el cuadro), negativos
(“-”) o neutrales (“0”)
36
Tabla .4. Análisis comparativo entre competitividad y diferencias de género
Fuente: Elaboración propia
37
Hice este cuadro con la ayuda de los dos informes de los cuales he hablado antes para ver
si se puede observar una correlación entre mejoras en las condiciones de las mujeres y un
eventual impacto en la competitividad mundial de un país. Vamos a ver por cada país
donde hubo un cambio si su posición en el índice de competitividad a cambiado, y si ha
cambiado, ver si fue un cambio positivo o negativo para el país, sin tener en cuenta los
países que no están presentes en el índice de competitividad mundial, que son Bielorrusia,
Moldavia, Papúa Nueva Guinea, Ruanda y Yemen. Una síntesis de los países se presenta en
la Tabla .5.
38
Tabla .5. Síntesis de los países
Países
Ranking de competitividad mundial
Cambios en el Ranking
WLB
Cambios en la posición en el ranking
WEF
2010
2011
Si/No
+/-/0
+/-/+
De cuantas
posiciones
1 Albania
96
88
Si
+
+
8
6 Australia
15
16
Si
+
-
-1
8 Azerbaiyán
51
57
Si
+
-
-6
10 Bélgica
18
19
Si
+
-
-1
14 Bostwana
66
76
Si
+
-
-10
15 Brasil
56
58
Si
+
-
-2
16 Bulgaria
76
71
Si
+
+
5
21 Canadá
9
10
Si
+
-
-1
23 Chile
30
30
Si
+
=
0
35 Estonia
35
33
Si
+
+
2
41 Ghana
114
114
Si
+
=
0
42 Grecia
71
83
Si
+
-
-12
44 Honduras
89
91
Si
+
-
-2
53 Italia
48
48
Si
+
=
0
55 Japón
8
6
Si
+
+
2
56 Jordania
50
65
Si
+
-
-15
58 Kenia
98
106
Si
+
-
-8
62 Letonia
68
70
Si
0
-
-2
71 Mauritania
127
135
Si
+
-
-8
73 México
60
66
Si
+
-
-6
74 Mongolia
117
99
Si
+
+
18
Nueva
81 Zelandia
20
23
Si
+
-
-3
84 Noruega
14
14
Si
0
=
0
89 Perú
78
73
Si
+
+
5
90 Filipinas
87
85
Si
+
+
2
91 Polonia
46
39
Si
+
+
7
93 Puerto Rico
42
41
Si
+
+
1
94 Rumania
64
67
Si
+
-
-3
102 Sudáfrica
45
54
Si
+
-
-9
107 Siria
94
97
Si
+
-
-3
112 Túnez
40
32
Si
+
+
8
115 Ucrania
82
89
Si
+
-
-7
120 Venezuela
113
122
Si
+
-
-9
Fuente : Elaboración propia
39

A continuación, Vamos a ver qué ha ocurrido con los países que han hecho
cambios positivos entre 2010 y 2011 en cuanto a su posición en el ranking de la
competitividad
No se puede encontrar una relación porque los datos que tenemos son contradictorios. En
efecto, unos países ven su clasificación mejorada, como por ejemplo Albania, que ha subido 8
plazas en el ranking mientras, que otros han sufrido bajadas, como es el caso de Botsuana,
que ha bajado de 10 plazas, y para acabar otros países como Chile no han subido ni han
bajado en la clasificación, a pesar de haber hecho cambios positivos en cuanto las diferencias
de género.

Vamos a ver qué ha ocurrido por los países que han hecho cambios neutrales :
Noruega se queda en la posición 70 entre 2010 y 2011 y Letonia pasa de la posición 68 a 70, lo
que significa una pequeña bajada.

Vamos a ver qué ha ocurrido con el país que ha hecho cambios negativos
Como sabemos, Bolivia ha cambiado la edad de jubilación de las mujeres, aumentando la
diferencia entre los hombres y las mujeres. Sin embargo, a nivel competitivo mundial se ha
traslado de la 120 posición hacia la 108, lo que significa una subida considerable.
Ahora es interesante preguntarse si los países que han subido en el índice de competitividad
mundial y que han hecho cambios positivos en cuanto a las discriminaciones de género tienen
algún patrón similar. Así que tratamos de observar similitudes entre los países recogidos en la
Tabla .6.
Tabla .6. Patrón similar entre países con cambios positivos
Países
Acceso a las instituciones
Obtener un trabajo
Albania


Bulgaria


Estonia


Japón


Mongolia


Perú


Filipinas


Polonia


Establecimiento del crédito
Puerto Rico
Túnez
Acudir a tribunales




Fuente: Elaboración Propia
40
Mirando a la Tabla .6., podemos ver que la mayoría de los países que han ganado posiciones
en el índice de competitividad mundial son los que han hecho cambios en cuanto a las
discriminaciones de genero pero sobre todo los que han cambiado el factor que permite a las
mujeres de obtener un trabajo. Así que se puede suponer que en el informe WBL, los factores
de evaluación no tienen todos la misma repercusión sobre la competitividad pero que si tienen
una y que el factor de la obtención de un trabajo es un factor muy importante para un país en
cuanto a su competitividad futura.
Como conclusión de esta segunda parte, podemos decir que no se puede encontrar una
correlación clara entre mejoras hechas en relación con las discriminaciones de género y la
competitividad mundial de los países pero si se puede relacionar una mejora en el factor de
obtención de un trabajo para las mujeres y una mejora en el índice de competitividad mundial.
41
CONCLUSIÓN
Como conclusión de esta tesina, es importante destacar el hecho de que las diferencias entre
mujeres y hombres siguen existiendo y probablemente seguirán existiendo durante mucho
tiempo, aunque existan leyes antidiscriminatorias, trabajos e informes sobre el tema. Las
diferencias existen a todos los niveles y en todos los países del mundo, ya sean países de altos
o de bajos ingresos.
Existen varios estudios que intentan dar respuestas y soluciones al problema. Esta lucha
contra las discriminaciones y la consideración más tradicionales de la mujer que “se queda en
casa” debe seguir y todo el mundo, todas las mujeres, deben tomar conciencia del tema,
incluyendo las que, como yo, son unas privilegiadas y no sufren tantas discriminaciones, para
que todas podamos seguir adelante en la vida social, política, económica y privada.
En cuanto a los resultados del análisis de los dos informes, hemos visto que no se puede
destacar ninguna correlación entre derechos de las mujeres y competitividad mundial, pero
podemos pensar que esto no refleja la realidad futura, considerando que los resultados son
demasiado nuevos o recientes, y también podemos imaginar que para observar un impacto en
la competitividad de una mejora en los derechos de las mujeres, habrá que esperar mucho más
tiempo, por lo que este estudio solo es un comienzo, solo es una idea entre muchas otras para
despertar a la gente y cambiar mentalidades, un paso para un cambio a largo plazo. Me parece
importante intentar poner un aspecto más económico al problema para hacer reaccionar más
gente. Una de las soluciones para que la gente se interese por el tema puede ser la
demostración de que las mujeres tienen un papel importante a nivel económico y político, y
que pueden ayudar a sus países a seguir adelante y a tener un futuro saludable y sostenible.
No hemos acabado con el tema pero creo que sí podemos esperar que algún día, esta idea de
discriminaciones entre hombres y mujeres solo nos parecerá inconcebible, y solo cabe esperar
que sea considerado como un antiguo problema ya concluido y del cual ya no tendremos que
hablar.
“La verdadera igualdad se producirá cuando ya nadie tenga que
hablar de ella” (García González, 2008, p. 13)
42
BIBLIOGRAFÍA
SITIOS WEB:
Gonzalez, J. (2007) : “El pensamiento femenino en breve dosis”, Consultado el 10
de Abril de 2012 en: [http://www.sabiduriaaplicada.com/citas-femeninas.html]
Lopez, F. (2009) : “La mujer en el mundo antiguo”, Gobierno de España,
ministerio de la educación, Consultado el 9 de Abril de 2012 en:
[http://es.scribd.com/doc/24875979/La-Mujer-en-El-Mundo-Antiguo]
ACNUR (1953): “convención sobre los derechos políticos de la mujer” , Asamblea
General de las Naciones Unidas, Consultado el 10 de Abril de 2012 en:
[http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0019]
University of Minnesota, (1957) “Convención sobre la nacionalidad de las mujeres
casadas”, Human Rights Library, Consultado el 10 de Abril de 2012 en:
[http://www1.umn.edu/humanrts/instree/Smarriedwomen.htm]
Barraza Morelle, C. (2006): “La CEDAW: un instrumento fundamental para los
derechos de las mujeres”, Consultado el 10 de Abril de 2012 en:
[http://www.voltairenet.org/♀-La-Cedaw-un-instrumento]
ACNUR, (1993) : “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer. Resolución 48/104 de la Asamblea General de Naciones Unidas”, Asamblea de las
Naciones
Unidas,
Consultado
el
10
de
Abril
de
2012
en:
[http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/1286]
Asamblea General de la ONU, (1993): “Declaración sobre la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer, articulo 3”, en Orden Jurídico, Consultado el 10 de Abril de
2012 en: , [http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos Humanos/INST 18.pdf]
Naciones Unidas, (1993) : “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra
la Mujer. Resolución 48/104 de la Asamblea General de Naciones Unidas”, Consultado el
10
de
Abril
de
2012
en:
[http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.RES.48.104.Sp?Opendocum
ent]
Comisión interamericana de derechos Humanos (1994) : “Convención
interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer ‘convención
de Belem Do Para’ ”, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: ,
[http://www.cidh.org/Basicos/Basicos8.htm]
Naciones unidas, (1994): “Conferencias sobre población, CIPD”, en Centro de
información,
Consultado
el
10
de
Abril
de
2012
en:
[http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/poblacion/conf_pop.htm]
Instituto nacional de las mujeres, (1995) : “Declaración y Plataforma de Acción de
la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing)”, en INMUJERES, Consultado el
43
10
de
Abril
de
2012
[http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101174.pdf]
en:
Organismo Judicial, “Tratados Internacionales sobre Derechos humanos de las
Mujeres”, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://www.oj.gob.gt/index.php/unidadde-la-mujer/tratados-internacionales-sobre-derechos-humanos-de-las-mujeres]
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(1999): “Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer,” Asamblea General de Naciones Unidas, Consultado el
10 de Abril de 2012 en: [http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw-one.htm]
Gobierno de Madrid, (1999) : “ Ley de Conciliación de la vida Laboral y Familiar”,
en Centro Antígona, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: :
[http://centreantigona.uab.cat/docs/articulos/Problemas de integración laboral de la
mujer. Comunidad de Madrid.pdf]
Ley Orgánica (2004): “Ley contra la violencia de Género”, en Noticias Jurídicas,
Consultado
el
10
de
Abril
de
2012
en:
[http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo1-2004.tp.html]
Foro Económico Mundial,(2011): “Ranking de los países más competitivos”, en
Classora,
Consultado
el
10
de
Abril
de
2012
en:
[http://es.classora.com/reports/t144212/general/ranking-de-los-paises-mas-competitivossegun-el-foro-economico-mundial?edition=2011]
International Finance Corporation, (2010): “Women, Business and the Law”, en
The World Bank, Consultado el 10 de Abril de 2012 en: [http://wbl.worldbank.org/%5D]
Rodríguez C. ; “Los Regímenes matrimoniales”, Consultado el 10 de Abril de 2012
en:
[http://www.lexweb.cl/media/users/10/523229/files/49917/DERECHO_FAMILIA_V
_-_Los_regimenes_matrimoniales.pdf]
World Economic Forum, “Global competitiviness”, Consultado el 10 de Abril de 2012 en:
[http://www.weforum.org/issues/global-competitiveness ]
LIBROS Y ARTÍCULOS:
Rodríguez Escanciano,S (2002): La protección jurídico-laboral de la mujer: Luces y
sombras, Cedecs editorial, Barcelona.
García González, M.N. (2008): La mujer ante el siglo XXI. Nuevas tecnologías: La
igualdad de la mujer y la violencia de género en la sociedad informada, Dykinson, Madrid.
García Martínez, A (2008) La igualdad de la mujer y la violencia de género en la
sociedad informada, Dykinson, Madrid, pp.49-64.
Foucault Michel (1995): la verdad y las formas jurídicas, Gedisa, Barcelona.
PELÍCULA:
Realizado por Nigel Cole, escrito por William Ivory, (2011), We want Sex Equality, título
original: “Made in Dagenham”
44