Download ANGIE HERNANDEZ GONZALEZ C.C. 1`030.543.406 de Bogotá

Document related concepts

Leonor Espinosa wikipedia , lookup

Gastronomía de Colombia wikipedia , lookup

Gastronomía del Perú wikipedia , lookup

Gastronomía de Croacia wikipedia , lookup

Gastronomía de los Estados Unidos wikipedia , lookup

Transcript
ANGIE HERNANDEZ GONZALEZ
C.C. 1’030.543.406 de Bogotá
Tercer Semestre
Grupo IIIA
FOGON DE NEGROS
UN PATRIMONIO QUE CAMBIA MANTENIENDO UNA IDENTIDAD
CULTURAL
INTRODUCCION
Durante la época de la llegada de los españoles a América, se produjeron
cambios y alteraciones en las culturas de ese entonces, ya que los
colonizadores introdujeron sus costumbres y tradiciones en las comunidades
indígenas, tomando como referencia más propiamente la región del Valle del
Cauca, provocando modificaciones en el ámbito social, económico y cultural del
país.
En la lectura del fogón de negros podemos ver claramente como se produce
este hecho, en cuanto al ámbito culinario; muchas de las costumbres que
tenían nuestros antepasados indígenas han estado presentes pero de igual
forma, han agregado elementos de los grupos hispanos y afro descendientes.
Así mismo, se hace una relación entre las clases sociales de la época que a
pesar de su diferencia social, están vinculadas directamente dentro de la
actividad culinaria, representado en el trabajo de los esclavos y en las
exigencias de la elite por disponer de alimentos frescos y exquisitos para
satisfacer sus necesidades y la de sus invitados también pudientes.
De esta forma, se explica como un conjunto de elementos propios de la cultura
colombiana,
se
relacionan
y
permanecen
en
constante
movimiento,
presentando variedad de manifestaciones, y así convirtiéndolas en hechos
culturales que hacen de esta una identidad de nuestros pueblos.
OBJETIVOS
Analizar las representaciones culturales que posee nuestra región del Valle del
Cauca en los hábitos alimenticios, y sus transformaciones con la inclusión de
nuevos elementos a la cocina tradicional.
Identificar la importancia que tiene nuestra historia y cultura dentro de la
actividad turística, representándola con elementos propios de nuestro
patrimonio, y así mismo tomando los aportes de otras culturas, manteniendo la
identidad de nuestra región.
Dar a conocer las perspectivas que se tienen sobre la gastronomía propia de
nuestro país y como ha sido modificado con el paso de los años, teniendo en
cuenta que se mantiene una tradición cultural.
METODOLOGIA
Este trabajo fue realizado con ayuda de diferentes fuentes bibliográficas,
material suministrado por el docente y la respectiva lectura y análisis del libro
Fogón de Negros.
ENSAYO
Los alimentos y la culinaria han sido una representación cultural y tradicional de
las comunidades de nuestro país, las cuales han acogido e insertado
elementos y costumbres de españoles y africanos durante la época de la
colonia, que irremediablemente se instalaron en nuestra cultura colombiana y
hoy en día hacen parte de ella, convirtiéndose en un aporte significativo para el
desarrollo económico, social y cultural.
Las tradiciones culinarias de la región del Valle del Cauca representan parte de
las costumbres de la cocina colombiana; antes de la colonización muchas de
los alimentos que se preparaban eran a base de ingredientes que la misma
tierra o mares colombianos nos aportaba, y como elemento esencial estaba
presente el pescado en todas sus formas y sabores, era “la fuente de la cocina
tradicional vallecaucana”; también era esencial y acompañamiento de esta
proteína, el maíz y la yuca, además de otros variedades de peces y anfibios.
Pero, con la llegada de los españoles a nuestras tierras y el desarrollo del
comercio y la industria, fue inevitable mantener esas tradiciones y de allí el
aprovechamiento de los aportes de las culturas españolas y africanas, que
incluyeron en la cocina indígena elementos significativos para ofrecer y
degustar variedad de platos exquisitos con el sazón colombiano. Algunos de
ellos y primordial hoy en día, la llegada de la carne de res y de cerdo, y con ello
los lácteos con todos sus derivados; además del pollo más acostumbrado en
las familias pudientes. “El aporte ha producido variadas, exquisitas y singulares
cocinas”.
En torno a la cocina, cabe resaltar el papel fundamental de las clases sociales
en cuanto a su relación con la preparación y la obtención de los recursos para
realizar los alimentos; en el libro se presenta con claridad la diferencia de
clases y sus respectivas funciones, el esclavismo encargado de preparar y
obtener los alimentos para satisfacer las necesidades de la elite, y está
imponiendo sus gustos y necesidades por medio de exigencias poco ortodoxas.
“Las diferencias que existían en la situación de los distintos
grupos de esclavos de acuerdo con sus oficios, el tipo de
economía en el que se encontraban inmersos, la región en que
habitaban, su clima y desde luego, la disposición y el
temperamento del señor al que servían”.
Teniendo en cuenta, la cocina como elemento de la cultura, es indispensable
analizar los aspectos que la rodean en cuanto a sus preparaciones e
ingredientes, pues hoy en día se ha modificado mucho las recetas con las que
nacieron dichos platos típicos, y esto se debe a nuestro proceso de modernidad
que afecta nuestro pasado tradicional.
“La irrupción de la modernidad y el gusto de las elites
latinoamericanas por la imitación de lo europeo, en particular lo
francés en el caso de la cocina, nos han privado de esta riqueza,
a la que deberíamos volver, pues este festín olvidado representa
uno de los aspectos más auténticos de nuestra cultura”.
A pesar de que aún se mantienen vivas muchas costumbres culinarias de
nuestros ancestros, el hecho de innovar o más bien preferir las costumbres,
más propiamente los alimentos de otras culturas más desarrolladas, nos pone
a analizar y preguntarnos ¿que estamos haciendo con nuestra identidad?
“No hay que abundar sobre el hecho de que la buena cocina es
expresión máxima de la cultura, que infunde vida al individuo y al
mismo tiempo consolida el legítimo orgullo de su identidad. Bien
sabido es que el alimento, las especias y más tarde la
gastronomía han propulsado cambios civilizacionales a lo largo de
la historia; que simple y sencillamente han hecho progresar y
evolucionar a la humanidad”.
Así, podemos analizar que una comunidad puede introducir y apropiarse de
elementos que no son propios de la región, pero con el solo hecho de mantener
sus hábitos culinarios con algunas de las costumbres pasadas, evidencia el
interés por conservar su identidad que se expresa en tanto que se parecen
pero siempre serán distintas y propias de la región, y de tal manera, influye
significativamente en el contexto económico, social y cultural del país.
“La buena comida que no pierde de vista su contexto cultural y no
pierde el referente de sus raíces, es, además, factor decisivo en la
creación de riqueza de una nación. Cosa que se ve y se cuantifica
sobre todo frente al turismo… En la actualidad, buena parte del
turismo se desplaza en gran medida en pos de delicias
gastronómicas”.
En este contexto, el salvaguardar costumbres y hábitos culinarios de nuestros
ancestros es de gran importancia en la imagen que presentamos frente a otra
cultura, el identificarnos como únicos en un ámbito gastronómico, evidencia la
prioridad que damos a nuestra cultura y de esta forma, aprovecharemos esa
originalidad para mejorar la economía del país y beneficiarnos de las ganancias
que deja la gastronomía colombiana en torno a la actividad turística. Que por
cierto, al poseer una cocina tradicional simple y exquisita, es preferida por
muchos extranjeros y de igual forma, es irremplazable al paladar de los propios
colombianos.
Con todo y esto, debemos tener en cuenta que así como se desarrolla una
civilización estos cambios no deben afectar en su totalidad la cultura, el
mantener esa identidad junto con los aportes de otras comunidades, sin
modificarla del todo, resalta el interés por promulgar las vivencias y costumbres
de nuestros antepasados, como patrimonio cultural que se transforma pero aun
conserva su identidad.
BIBLIOGRAFIA
PATIÑO Ossa Germán, Fogón de negros: Cocina y cultura en una región
Latinoamericana. Ed. Convenio Andrés Bello. Bogotá, 2007.
LOPEZ Morales Gloria. I Congreso sobre Patrimonio Gastronómico y Turismo
Cultural en América Latina y el Caribe.
LENCLUD, Gerard. La tradición no es lo que era. Terrain. Laboratoire
d’antropologie sociale. 1987. p.2.