Download Linea de Base Canar 29 ene - Gobernaza Alimentaria en la Region

Document related concepts

Vía Campesina wikipedia , lookup

Política alimentaria wikipedia , lookup

Soberanía alimentaria wikipedia , lookup

Acción Contra el Hambre wikipedia , lookup

Índice Global del Hambre wikipedia , lookup

Transcript
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
SEGUNDO INFORME (INFORME
LINEA DE BASE ECUADOR)
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y
ANALISIS DE LA SITUACION DE
JOVENES Y MUJERES CON
RESPECTO A SU SEGURIDAD
ECONOMICA Y ALIMENTARIA
Proyecto “Gobernanza
Alimentaria en la Región Andina
– Bolivia, Ecuador y Perú 2014 2016”
CLIENTE
Plan Internacional Inc. Bolivia
Gerente de Programas y Proyectos:
Marco Antonio Villarroel Peña l Cel. +591-706 60 923
E-mail: [email protected]
Dirección: Av. Jaimes Freyre N° 2940 esq. Muñoz
Cornejo - Sopocachi
La Paz Bolivia
Gerente de Proyecto:
Tirso Puig de la Bellacasa l Cel. +591-605 00 792
E-mail: [email protected]
Dirección: Av. Jaimes Freyre N° 2940 esq. Muñoz
Cornejo - Sopocachi
La Paz Bolivia
1
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Índice
Abreviaturas y acrónimos ............................................................................................................ 4
1
Antecedentes ....................................................................................................................... 5
1.1 Plan Internacional. ............................................................................................................ 5
1.2
El proyecto y el estudio ................................................................................................. 5
2
Marco referencial ................................................................................................................. 5
3
Objetivos .............................................................................................................................. 12
3.1
Objetivo general: ......................................................................................................... 12
3.2
Objetivos específicos: ................................................................................................. 12
4 Marco metodológico........................................................................................................... 12
4.1
La gestión por resultados ............................................................................................. 13
4.2
Enfoques complementarios del estudio .................................................................... 13
4.3
Operacionalización de indicadores ............................................................................ 14
5 Instrumentos del estudio.................................................................................................... 14
5.1
Encuestas/Boletas de Encuesta .................................................................................. 15
5.1.1 Unidad de análisis .................................................................................................... 15
5.1.2 Unidad de muestreo. ..............................................................................................16
5.1.3 Tamaño de la muestra.............................................................................................16
6 Matriz de línea base ............................................................................................................ 17
7
Análisis de la línea base ...................................................................................................... 29
7.1
Objetivo general: ........................................................................................................ 29
7.2
Objetivo específico:.................................................................................................... 39
7.2.1 Resultado 1:.............................................................................................................. 41
7.2.2 Resultado 2: ............................................................................................................ 46
7.2.3 Resultado 3: ............................................................................................................ 49
8 Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 59
Anexos ........................................................................................................................................ 63
Metodología detallada........................................................................................................... 63
Alcance de la consultoría ................................................................................................... 63
Marco Metodológico ......................................................................................................... 65
Instrumentos utilizados .......................................................................................................... 81
Boleta de encuesta.............................................................................................................. 81
Entrevistas semiestructuradas .......................................................................................... 92
Tablas y cuadros de reporte .................................................................................................. 96
Bases de datos en SPSS y Excel ............................................................................................. 96
Presentación en power point ................................................................................................ 97
2
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Índice de Cuadros
Cuadro 1. Matriz de Línea Base __________________________________________________________ 17
Cuadro 2. Desnutrición Crónica en Niñas y Niños menores de 5 años ____________________________ 30
Cuadro 3. Desnutrición Crónica en Niñas y Niños menores de 2 años ____________________________ 30
Cuadro 4. Proporción de Niños/as Menores de 5 Años por cada Grupo de Alimentos COnsumido en las 24
Horas previas a la Aplicación de la Encuesta _______________________________________________ 34
Cuadro 5. Distribución de Familias según su Índice de CAP y Grupos de Alimentos COnsumidos por
Niños/as Menores de 5 Años, en porcentaje _______________________________________________ 36
Cuadro 6. Clasificación de Mujeres y Jóvenes según Tipo de Percepción sobre su Capacidad y
Participación en procesos productivos y deliberativos de la comunidad __________________________ 45
Cuadro 7. Rendimiento de la Tierra por Producto, en qq/ha ___________________________________ 50
Cuadro 8. Cantidad de Animales, Cantidad de Muertes durante el último año y Mortalidad por Especie 51
Cuadro 9. Estructura del Gasto Agregado de las Familias en Alimentos __________________________ 56
Cuadro 10. Relación entre los Instrumentos y el Alcance Geográfico ____________________________ 64
Cuadro 11. Relación en los Instrumentos y Segmentos de Interés _______________________________ 65
Cuadro 12. El Poder de Medir Resultados __________________________________________________ 66
Cuadro 13. Relación entre Indicadores e Instrumentos de Investigación _________________________ 68
Cuadro 14. Resumen de documentos y contenidos __________________________________________ 71
Cuadro 15. Cálculo del Tamaño Muestral __________________________________________________ 78
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1. Desnutrición Crónica en Niñas y Niños menores de 5 años _________________________ 30
Ilustración 2. Desnutrición Crónica en Niñas y Niños menores de 2 años _________________________ 30
Ilustración 3. Proporción de Familias según su Categoría CAP _________________________________ 33
Ilustración 4. Proporción de Niños/as Menores de 5 Años por cada Grupo de Alimentos COnsumido en las
24 Horas previas a la Aplicación de la Encuesta _____________________________________________ 34
Ilustración 5. Distribución de Niños/as por la cantidad de Grupos de Alimentos COnsumidos en las 24
Horas previas a la APlicación de la Encuesta _______________________________________________ 35
Ilustración 6. Distribución de Familias según su Índice de CAP y Grupos de Alimentos COnsumidos por
Niños/as Menores de 5 Años, en porcentaje _______________________________________________ 36
Ilustración 7. Frecuencia simple de respuestas positivas a las 9 preguntas de la encuesta CAP _______ 37
Ilustración 8. Distribución de Mujeres por Tipo de Percepción _________________________________ 45
Ilustración 9. Distribución de Jóvenes por Tipo de Percepción __________________________________ 45
Ilustración 10. Distribución de Niños/as por la cantidad de Grupos de Alimentos COnsumidos en las 24
Horas previas a la APlicación de la Encuesta _______________________________________________ 55
Ilustración 11. Estructura del Gasto Agregado de las Familias en Alimentos ______________________ 56
Ilustración 12. Distribución de las Familias por Rango de Gasto en Alimentos para COnsumo de los
Niños/as Menores de 5 Años ____________________________________________________________ 57
Ilustración 13. Pirámide Nutricional ______________________________________________________ 59
3
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Abreviaturas y acrónimos
CAN
Comunidad Andina de Naciones
CAP
Conocimientos Actitudes y Prácticas
CELAC
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
FMI
Fondo de Movilización de Inversiones
GpR
Gestión por Resultados
OANDES
Objetivos Andinos de Desarrollo Social
OMS
Organización Mundial de la Salud
PDCRC
Plan de Desarrollo Concertado Regional de Cusco
SAN
Seguridad Alimentaria Nutricional
SSAN
Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional
UNASUR
Unión de Naciones Suramericanas
4
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
1
Antecedentes
1.1
Plan Internacional.
Plan Internacional (Plan) es una organización internacional humanitaria de desarrollo,
centrada en la niñez, sin afiliación política, religiosa o gubernamental. Fundada hace 75
años, viene trabajando en 69 países del hemisferio sur, programas y proyectos de
desarrollo humano con niños, niñas, adolescentes y sus comunidades; así como con
contribuyentes y socios de todo el mundo para abordar las causas estructurales de la
pobreza y la promoción de los derechos de la niñez.
La visión de Plan es la de “Un mundo en el que todas las niñas, niños y adolescentes
puedan desarrollar su pleno potencial en sociedades que respetan los derechos y la
dignidad de las personas”.
En la Región de la Américas, Plan trabaja en 12 países entre América del Sur y Centro
América. Ecuador, Bolivia y Perú, se encuentran entre estos países, en los dos primeros Plan
viene interviniendo con la Infancia por más de 50 años y con el último (Perú) por 20 años.1
1.2
El proyecto y el estudio
Plan Internacional a través de su oficina en United Kingdom ha sido acreedora al
financiamiento del proyecto “Gobernanza alimentaria en la Región Andina”, por la
Comisión Europea, el cual se implementará en los países de Bolivia, Ecuador y Perú, durante
tres años (2014 – 2016).
El proyecto tiene como objetivo general: “Contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y
nutricional en regiones deprimidas de Bolivia, Ecuador y Perú, a través de la participación de
productores agropecuarios en un auténtico diálogo con las administraciones públicas y
socios del desarrollo”.
El proyecto parte de la experiencia de Plan y sus socios locales, en los tres países, para
contribuir en generar evidencias que permitan incidir en políticas públicas dirigidas a la
seguridad alimentaria y desnutrición. Este reto es significativo, porque involucra a las zonas
más deprimidas de estos países, los cuales han venido presentando un periodo de
estabilidad y crecimiento que ha posibilitado la cobertura de diferentes servicios públicos y
la reducción de la pobreza. Así mismo, han mantenido programas de transferencias
condicionadas que explicarían los progresos en materia social y en el ingreso de las familias.
Sin embargo, aún los problemas de desigualdad y pobreza persisten, con disparidades
regionales y por otro lado, se observa la debilidad de las instituciones del Estado para
proveer bienes y servicios, la fragmentación de las organizaciones sociales y una presencia
casi insignificante del sector privado en las zonas que intervendrá el proyecto de estos tres
países.2
2
Marco referencial
Con estos antecedentes es fácilmente comprensible la necesidad y pertinencia de
implementar un proyecto de estas características en las áreas geográficas mencionadas
1
Extraido de los TdR
2
ibidem
5
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
(Cusco, distrito provincial de Paucartambo, La Paz, provincias Los Andes y Omasuyos y el
Cañar, cantón Cañar).
El proyecto pretende fortalecer aquellos aspectos que debieran contribuir a garantizar la
seguridad alimentaria nutricional con soberanía favoreciendo la gobernanza, es decir:
fortalecer a las organizaciones de productores agropecuarios locales, permitiendo la mejora
de sus condiciones objetivas, así como implementando procesos de sensibilización,
formación y concertación con las instancias gubernamentales que contribuyan a mejorar la
seguridad alimentaria con gobernanza y, en consecuencia, disminuir la vulnerabilidad a la
inseguridad alimentaria y los índices de desnutrición, especialmente infantil, en las zonas de
intervención.
Por otra parte es importante mencionar una de las variables de análisis del estudio en lo
referente a su lógica de intervención, nos referimos a la intención de fortalecer el rol y
participación de mujeres y jóvenes en los procesos productivos y en los procesos de
coordinación y concertación, favoreciendo la participación social y contribuyendo a la
generación de espacios de gobernanza alimentaria, elemento que indudablemente
favorece la soberanía y la seguridad alimentaria nutricional de las familias locales.
Cabe resaltar la importancia del estudio de línea de base presentado en este informe, el
mismo que favorecerá la gestión del proyecto en sus diferentes fases: implementación,
monitoreo, evaluación, y que además ofrecerá a los responsables de la implementación un
panorama claro de los esfuerzos y actividades que deberán realizar para alcanzar los
resultados previstos.
Existe dos elementos fundamentales para conseguir progresar de forma rápida y sustancial
hacia la seguridad alimentaria: (i) la coherencia y convergencia entre las políticas y
programas de países, donantes y otras partes implicadas a la hora de hacer frente a las
causas subyacentes del hambre; y (ii) el reconocimiento de la dimensión que tiene la
seguridad alimentaria dentro de los derechos humanos.
Apoyar la realización progresiva del derecho a la alimentación es una forma eficaz de
alcanzar la gobernanza alimentaria y la seguridad alimentaria nutricional a nivel mundial,
regional y nacional.3
Al respecto, es importante recordar que para alcanzar la seguridad alimentaria a nivel de las
personas, los hogares, los países y a nivel regional, toda intervención debe tomar en cuenta
las 4 dimensiones de la seguridad alimentaria:




la disponibilidad suficiente y adecuada de alimentos,
el acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos,
la estabilidad en el suministro y en el acceso, y
la utilización biológica adecuada de los alimentos.
Estas dimensiones además representan un reto político, puesto que la seguridad
alimentaria implica a diversos y amplios sectores, desde la salud hasta la producción,
pasando por el medio ambiente o la educación, sin olvidar la importancia de la coordinación
entre naciones, los acuerdos comerciales y la armonización de programas y políticas
públicas al respecto.
3
Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) FAO 2014
6
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Cabe señalar que en los últimos 30 años se ha conseguido grandes avances en la lucha
contra la malnutrición en toda la región, consiguiendo significativos resultados en la lucha
contra el hambre, entre 1990 y 2010 el porcentaje de personas subnutridas en América
Latina y el Caribe se redujo del 14,6% a 8,3% y en números absolutos se verificó una
disminución de 65 a 49 millones4.
Sin embargo, el hambre y la subnutrición siguen siendo un problema central en las agendas
nacionales e internacionales, especialmente tras la crisis de precios de 2007/2008 en la que
el precio de productos básicos como el arroz, trigo y maíz se incrementaron entre 100% y
300%, hecho que incidió significativamente en la balanza de pagos de varios países de la
región, especialmente de aquellos deficitarios en la producción de alimentos obligados a
importarlos, y lo más preocupante, afectó la economía de las familias, sobre todo las más
pobres.
La gestión de la crisis y la respuesta que se ha intentado articular por parte de los países y
los organismos internacionales tanto a nivel mundial como regional se enfocó
especialmente en los siguientes 10 aspectos: (i) la disponibilidad global futura de alimentos;
(ii) el modelo de consumo y producción dominante; (iii) la estabilidad y sustentabilidad de la
producción; (iv) la biodiversidad; (v) el cambio climático; (vi) las reservas biológicas; (vii) la
demanda de biocombustibles; (viii) la pérdida y desperdicio de alimentos; (ix) el
funcionamiento de los mercados; y (x) la especulación.
A nivel regional el tema de la SAN es abordado desde hace tiempo y en los últimos años se
han promovido acuerdos y compromisos para mejorar las condiciones de vida de las
personas y alcanzar el ejercicio del derecho a la alimentación.
Cabe señalar en este sentido algunas iniciativas de la CELAC, la CAN o UNASUR que desde
hace ya algunos años impulsan una respuesta coordinada a nivel regional para hacer frente
a los retos de la inseguridad alimentaria y al cómo la soberanía y la gobernanza alimentaria
debieran favorecer la disminución de sus consecuencias.
Señalamos al respecto iniciativas como la armonización de políticas públicas y otras
medidas que quedaron consolidadas en la I cumbre de CELAC llevada a cabo el año 2013 en
Santiago de Chile, donde se emitió una importante declaración de jefes de estado y de
gobierno que dice:
“Reiteramos nuestro compromiso de promover la seguridad alimentaria y nutricional de
nuestras poblaciones. Reconocemos que la causa principal del hambre es la pobreza y que,
para superarla, es necesario coordinar acciones relacionadas con la inclusión productiva de los
pequeños agricultores familiares, el comercio internacional y el acceso a servicios públicos de
salud y educación, entre otros, a través del continuo apoyo de diferentes organismos,
mecanismos y agencias regionales. Resaltamos el reciente informe de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el cual afirma que los países de
América Latina y el Caribe fueron los que más avanzaron en políticas de seguridad alimentaria
y nutricional, aunque todavía 49 millones de personas sufran hambre en la región y tomamos
nota con satisfacción de las propuestas de cooperación de FAO y CELAC. Reiteramos nuestro
compromiso de fortalecer los procesos de integración en el ámbito alimentario y conjugar
esfuerzos en apoyo de la iniciativa “América Latina y Caribe Sin Hambre 2025”. Asimismo,
4
Tomado de: CELAC, FAO, AECID (2013) “Iniciativas y planes sobre seguridad alimentaria y nutricional en los
organismos de integración de América Latina y el Caribe”
7
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
expresamos nuestro apoyo al "Desafío Mundial Cero Hambre", propuesto en la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable (Río+20) que reconoce la alimentación
adecuada como un derecho humano".
Declaración sobre la cual se fundamentan los planes de acción regionales.
Cabe señalar igualmente las acciones adoptadas por la Comunidad Andina de Naciones
CAN, organismo regional de particular importancia y significación en los países de la acción,
que impulsa una acción coordinada con marcado enfoque en el desarrollo social.
Desde 2004, con la conformación del consejo de ministros de desarrollo social, la CAN se
articuló con la agenda estratégica andina de Lima en 2010, misma que propone: (i) adoptar
e implementar una estrategia andina de seguridad alimentaria y darle tratamiento
prioritario; (ii) aplicar estrategias nacionales de seguridad y/o soberanía alimentaria con la
estrategia andina de seguridad alimentaria; (iii) promover la seguridad y soberanía
alimentaria orientadas a los pueblos indígenas y al sector rural de los Países Miembros; y
(iv) aprobar el “Programa Regional de Fortalecimiento de la Integración del Sistema Andino
de Seguridad Alimentaria para la Reducción de la Desnutrición en la Comunidad Andina”
Unos meses después el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprobó el
Programa Andino para Garantizar la Seguridad y la Soberanía Alimentaria y Nutricional
(Decisión 742). Su objetivo es contribuir a mejorar la seguridad y soberanía alimentaria y
nutricional de los Países Miembros de la Comunidad Andina (CAN) bajo los principios de
equidad y derecho a una alimentación adecuada. La conducción, ejecución, seguimiento y
evaluación del programa está a cargo del Comité Andino de Seguridad y Soberanía
Alimentaria y Nutricional (SSAN).
Cabe mencionar también los Objetivos Andinos de Desarrollo Social (OANDES) que
mediante la agenda de la séptima reunión del Comité del Programa Andino para Garantizar
la SSAN acordó: (i) Fortalecer el consumo de productos nacionales y locales; (ii) Apoyar la
creación de un marco normativo que permita tener un política de seguridad alimentaria y
nutricional de cada país; (iii) Identificar buenas prácticas de gestión articulada; (iv)
Gestionar ante las Agencias de Cooperación Internacional la contratación de Asistencia
Técnica especializada para garantizar el funcionamiento/fortalecimiento de las Secretarías
Técnicas en SSAN y, desde este espacio, el funcionamiento del Mecanismo de Coordinación
y Articulación sobre SSAN; (v) Compartir y promover el intercambio de herramientas de
gestión articulada desarrolladas en los países miembros (Observatorio de SAN, planes
territoriales, Estrategia comunicacional, sistemas de seguimiento y evaluación)5
El caso ecuatoriano es particularmente significativo porque desde un punto de vista
regional marca un antes y un después en lo referente al compromiso de los Estados (de
algunos por lo menos) respecto a la temática de la soberanía alimentaria y la seguridad
alimentaria.
Es en la Constitución Política de la República de Ecuador del 2008, en sus artículos 281 y 282,
donde queda consagrada la importancia que el Estado ecuatoriano quiere darle a esta
temática, y dice así:
5
Tomado de: CELAC, FAO, AECID (2013) “Iniciativas y planes sobre seguridad alimentaria y nutricional en los
organismos de integración de América Latina y el Caribe”
8
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
“Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la
autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.
Para ello, será responsabilidad del Estado:
1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas
y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria.
2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector
agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de
alimentos.
3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas
en la producción agropecuaria.
4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la
tierra, al agua y otros recursos productivos.
5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y
medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de
producción.
6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes
ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de
semillas.
7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y
sean criados en un entorno saludable.
8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica
apropiadas para garantizar la soberanía alimentaria.
9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como
su experimentación, uso y comercialización.
10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de
consumidores, así como las de comercialización y distribución de alimentos que
promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos.
11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos.
Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos
alimenticios.
12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o antrópicos
que pongan en riesgo el acceso a la alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda
internacional no deberán afectar la salud ni el futuro de la producción de alimentos
producidos localmente.
13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que
pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos.
14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios,
prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras.
Art. 282.- El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y
ambiental. Un fondo nacional de tierra, establecido por ley, regulará el acceso equitativo de
campesinos y campesinas a la tierra.
9
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o
privatización del agua y sus fuentes.
El Estado regulará el uso y manejo del agua de riego para la producción de alimentos, bajo los
principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.”6
Se puede comprender la importancia estratégica que la soberanía alimentaria nutricional
adquiere con una declaración semejante a la contemplada en el artículo 281 y en el 282
como complementación.
Se comprende igualmente la importancia, en la medida en la que el Estado ya en el año
2009 emana una Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, demostrándose así
la firme convicción de cumplir de manera coherente con los postulados constitucionales.
Esta ley, en su artículo 1 dice:
“Artículo 1. Finalidad.- Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los cuales
el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas,
comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente
apropiados de forma permanente.
El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas,
destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para
fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transformación,
comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de
la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, de las organizaciones
económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa y artesanía; respetando
y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y
ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y
ambiental.
El Estado a través de los niveles de gobierno nacional y subnacionales implementará las
políticas públicas referentes al régimen de soberanía alimentaria en función del Sistema
Nacional de Competencias establecidas en la Constitución de la República y la Ley.”7
Interesante ver como la ley prevé el cumplimiento de lo establecido por la norma a través
de los diversos niveles de gobierno, pudiendo observar, como también ocurre en Bolivia y
Perú, que la temática de la Soberanía Alimentaria y SAN requieren de una significativa
articulación entre los niveles del Estado para garantizar los derechos de las familias
respecto a este tema.
En el caso del Ecuador el proceso descentralizador en época contemporánea tiene algunos
hitos importantes; el primero: la Ley de Descentralización del Estado de 1997 tras años de
vigencia y profundización de la descentralización, sufre algunos cambios significativos a
finales del 2000 con la creación de los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) y la
aprobación del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD), de 2010.
6
Gobierno Central de la República de Ecuador (2008): “Constitución de la República de Ecuador”
7
Gobierno Central de la República de Ecuador (2009): “Ley Orgánica del Régimen de la Seguridad
Alimentaria” LORSA
10
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
En el caso que nos ocupa, en lo referente al proyecto "Gobernanza alimentaria en la Región
Andina, Perú, Bolivia, Ecuador" el mismo se ejecuta en el cantón Cañar de la provincia Cañar
y en tres parroquias: (i) Chontamarca; (ii) General Morales; y (iii) Gualleturo, todos ellas
constituidas como GADs.
“La provincia del Cañar se caracteriza por su actividad agrícola, ganadera y artesanal, cada una
en proporciones moderadas; en muchos casos como actividades complementarias unas con
otras que contribuyen a la subsistencia y a financiar los gastos de la familia. La producción
agrícola tiene su principal destino que es el autoconsumo y el mercado interno en pequeñas
cantidades, pues la producción se da en parcelas, en aquellas que son beneficiarias de riego,
aunque éste sea altamente contaminado, pero también en parcelas donde no existe riego sino
dependen de la lluvia natural.”8
Dentro de la variada gama de productos ecuatorianos que por el clima y las condiciones del
suelo, y pese al abandono técnico (en cuanto a asistencia técnica y capacitación), se
produce en la provincia del Cañar, se puede citar los siguientes: “Maíz, Tubérculos,
Hortalizas, Frutas de la sierra, Frutas tropicales, Caña de azúcar, Banano, Cacao, Pasto, Plantas
medicinales” 9
La producción se caracteriza por ser familiar, siendo en muchos casos fundamental para la
subsistencia y autoconsumo, aunque bien es cierto que el excedente existente es de vital
importancia para el intercambio y compra de productos como aceite, pastas y otros.
En la zona del Cañar la mayoría de parcelas se caracteriza por ser pequeñas, tienen una
superficie no mayor a las 5 hectáreas, sin embargo, no podemos olvidar la concentración de
la producción de algunos tipos agrícolas en parcelas de 0 a 1 hectárea donde predominan
productos como: papa, mazhua, oca, melloco, cebolla, ajo, puerro, zanahorias, remolacha,
rábanos, pastos, trigo, cebada, avena, frutilla, joyapas, uvilla, plantas medicinales, plantas
de maíz para alimento animal.
No podemos dejar de mencionar también la producción pecuaria, las familias crían vacas
(lecheras) y ovejas, representando el ganado vacuno y la venta de leche una de las
principales actividades económicas que aportan a la zona; también existe criaderos de
truchas.
Por último, es importante hacer una reflexión sobre los sistemas de riego, en cantón Cañar,
en zonas superiores a los 3.000 m.s.n.m, es práctica común la de crear reservorios de agua,
construidos de manera independiente y artesanal por parte de los productores; en General
Morales la conducción del agua se realiza mediante acequias a cielo abierto. El tema del
riego y en consecuencia del acceso al agua es de vital importancia en el cantón y en general
en la provincia.
Sin lugar a dudas, fruto de las características que repasábamos rápidamente y junto a los
datos sobre la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria que identifican la zona entre las de
alta y muy alta vulnerabilidad, los resultados que este informe puedan aportar para la mejor
8
Gobierno Provincial de El Cañar (2012): “Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la provincia
Cañar 2013-2020”
9
ibidem
11
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
gestión del proyecto, y en consecuencia para alcanzar los resultados, será de gran
importancia para el Cantón y las parroquias que lo componen.
3
Objetivos
El contexto regional, nacional y local, nos permite comprender mejor, o por lo menos
contextualizar, tanto el objetivo general como los objetivos específicos del estudio
encargado, del cual este informe es una parte, correspondiente a la Línea de Base para los
municipios de intervención en la provincia Cañar.
3.1
Objetivo general:
Realizar una línea de base que proporcione valores de los estados iniciales de los
indicadores del Proyecto “Gobernanza Alimentaria para la Región Andina” con el análisis
explicativo de los principales factores que determinan su situación; y un análisis de la
situación de jóvenes y mujeres respecto a su Seguridad Económica y Seguridad
Alimentaria.
3.2
4
Objetivos específicos:

Elaborar el diseño metodológico para los estudios: línea de base y análisis de la
situación de los jóvenes y mujeres (muestras, variables e instrumentos cualitativos y
cuantitativos).

Proporcionar los valores iniciales de los indicadores y análisis de la situación de los
jóvenes y mujeres a nivel de los distritos de intervención del proyecto en los tres
países.

Identificar los factores causales del estado de los indicadores de la línea de base,
diferenciado según los distritos de intervención del proyecto, con un análisis de
género, inclusión e interculturalidad y triangulando con información existente de
otros estudios de Plan o información secundaria.

Realizar un análisis de la Seguridad Económica y Seguridad de los jóvenes y mujeres
en el contexto político, institucional, socio económico y ambiental para cada país10
Marco metodológico11
La metodología que se ha empleado para el desarrollo de este estudio, se articuló de la
siguiente forma:
(i) entrevistas con el personal de Plan Internacional Altiplano en Bolivia, con la finalidad de
obtener la mayor cantidad de insumos y contactos, tanto en los municipios del altiplano
boliviano como en Perú y Ecuador, con expertos de Plan Internacional en cada país y a nivel
de distritos y cantones, con la finalidad de ajustar los instrumentos y el cronograma de
ejecución.
(ii) la revisión de toda la documentación que Plan Internacional haya podido proporcionar,
con estos insumos adicionales se pudieron afinar mucho más los instrumentos de
10
ibidem
11
En detalle en el anexo
12
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
recolección de información primaria, a través de encuesta y entrevistas. Para dotar de un
componente más cualitativo a la investigación se propuso elaborar diarios de observación
de campo.
Una vez elaborados y aprobados los instrumentos de recolección de información, se
procedió a:
(iii) organizar el ingreso a campo para la recolección de información, afinando el
cronograma de operativo de campo con mayor detalle.
(iv) Se ejecutó el operativo de campo, que consistió en la capacitación y movilización a
encuestadores y supervisores a los municipios, distritos y cantones de estudio, así como a
los entrevistadores.
Una vez obtenida toda la información primaria, se procedió a:
(v) sistematizar, transcribir y tabular las boletas de encuesta y las entrevistas, obteniendo
cuadros y gráficos de reporte.
(vi) elaborar los 4 documentos de línea base y los 4 documentos de análisis situacional.
4.1
La gestión por resultados
La elaboración de una Línea Base (LB) supone uno de los primeros pasos hacia una Gestión
por Resultados (GpR). La GpR se diferencia de la gestión orientada a actividades porque se
concentra en medir los resultados y efectos de una intervención en los grupos beneficiarios
y en el entorno, mientras la segunda es una gestión que se concentra en determinar si las
actividades se han cumplido o no; el problema radica en que la sola realización de
actividades no garantiza que una intervención haya generado verdaderos beneficios en la
población o en su entorno.
Medir los resultados de las intervenciones de carácter social es complejo, sin embargo,
hacerlo permite visualizar el impacto de las intervenciones y por lo tanto el trabajo del
sector público y de la cooperación, facilitando la apropiación por parte de las poblaciones
beneficiadas, así como la replicabilidad y la sostenibilidad de los proyectos.
Para medir resultados es necesario contar con un escenario inicial claro, conocer
concretamente cuál es el punto de partida y definir sobre qué aspectos de esa realidad
inicial pretende incidir las intervenciones. Para saber a dónde queremos llegar es más
importante saber dónde nos encontramos, para saber si hemos llegado o no a nuestra meta
es necesario saber dónde está trazada.
4.2
Enfoques complementarios del estudio
Por otro lado, además del enfoque de GpR, el objetivo general plantea dos enfoques más
sobre los cuales trabajar:
(i) el enfoque de Seguridad Alimentaria Nutricional SAN; y
(ii) el enfoque de género:
Junto a estos dos enfoques o variables de estudio, es importante señalar aquellas variables
o enfoques que se han contemplado a lo largo de todo el proceso desarrollado para la
elaboración de los informes de línea de base y de análisis situacional.
13
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
(i) enfoque de Adaptación al Cambio Climático en la Reducción del Riesgo Ante Desastres
CSDRR (por su siglas en inglés, Climate Smart Disaster Risks Reduction) y FANU (Food
Assistance Nutrition Unit);
(ii) enfoques corporativos como: Enfoque de Desarrollo Centrado en la Niñez, Equidad de
Género y Adaptación al Cambio Climático en la Reducción del Riesgo Ante Desastres. Estos
enfoques, como se puede ver en el diseño mismo de los instrumentos propuestos, serán
abordados de manera transversal en todo el proceso de investigación.
4.3
Operacionalización de indicadores
Como parte del proceso y marco metodológico es necesario señalar el minucioso trabajo de
operacionalización de los indicadores del proyecto "Gobernanza Alimentaria en la Región
Andina - Bolivia, Perú y Ecuador 2014-2016" que además de representar un producto y
resultado del estudio, fungió como base para afinar los instrumentos que debían sentar la
línea de base sobre la cual poder medir y verificar el cumplimiento de los resultados del
proyecto mediante sus indicadores de cumplimiento.
El ejercicio de operacionalización se ha desarrollado sobre 30 indicadores, la mayor parte de
ellos de meta o resultado y de contribución. Para ello se ha desarrollado una labor de
análisis sobre el tipo de mediciones o verificaciones al que apunta cada uno de los
indicadores, para posteriormente descomponerlo en aquellas variables específicas que
contribuyen a su comprensión y permiten, a la par, la medición o verificación objetiva de
aquello sobre lo que indaga cada uno.
5
Instrumentos del estudio.
Básicamente este estudio requirió de la construcción de dos instrumentos:
(i) una boleta de encuesta que incluya tantas secciones como temas se desea investigar a
través de este estudio;
(ii) guías de entrevistas semiestructuradas, para ser aplicadas a funcionarios de gobiernos
locales, de gobiernos centrales, a expertos en SAN y a organizaciones de productores
agropecuarios.
Adicionalmente se plantearon, especialmente para enriquecer los informes situacionales los
siguientes instrumentos:
(i) Observación sistemática
La observación de las personas en su entorno habitual es, a menudo, la mejor forma de
determinar sus hábitos, costumbres, su estilo de vida.
(ii) Diario de campo
El diario de campo constituye el sistema tradicional para registrar los datos fruto de la
observación sistemática.
(iii) La caminata
La caminata es una técnica utilizada en el proceso de investigación comunitaria,
especialmente cuando se trata de hacer investigación sobre recursos locales o de algo que
puede verse a primera vista.
14
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
En lo referente a los instrumentos de carácter cuantitativo se hace a continuación un breve
repaso de sus características:
5.1
Encuestas/Boletas de Encuesta
La boleta de encuesta que se ha utilizado ha sido la misma para los 8 lotes, para que los
resultados puedan ser comparables. Este instrumento cuenta con las siguientes secciones:
(i) Contexto, donde se aplicaron preguntas sobre aspectos generales del/la encuestado/a
como su nombre, edad, documento de identidad, estructura familiar, entre otras;
(ii) Medición de talla, aplicado solamente a madres y padres de niños/as menores de 5 años,
en esta sección se ha registrado el nombre, fecha de nacimiento, sexo, talla al nacer y talla
actual de cada niño/a menor de 5 años;
(iii) Encuesta CAP (Conocimientos, Aptitudes y Prácticas), compuesta por 9 preguntas que
indagan sobre el conocimiento de diferentes prácticas vinculadas a la utilización biológica
de alimentos, la actitud del/la encuestado/a ante éstas y el cumplimiento o no de dichas
prácticas en cada hogar;
(iv) Encuesta nutricional, compuesta por un recordatorio de los alimentos consumidos
durante los 7 días anteriores a la aplicación de la encuesta por toda la familia, además se ha
preguntado el origen de cada uno de los alimentos consumidos y en caso de haber sido
adquiridos en el mercado el costo de cada uno de ellos;
(v) Recordatorio de 24 horas de los alimentos consumidos por niños/as menores de 5 años,
en la que se ha indagado la cantidad de veces que cada niño/a ha consumido cada grupo de
alimentos;
(vi) Encuesta de percepción, respecto a los niveles de participación de jóvenes y mujeres en
los procesos productivos y en la adquisición, preparación, distribución y consumo de
alimentos en las familias, esta sección está compuesta por 9 preguntas tipo Likert y 7
preguntas orientadas a la percepción respecto a los roles de género;
(vii) Encuesta de producción agropecuaria, que indaga sobre los principales artículos
agropecuarios producidos por las familias, los volúmenes de producción y las características
de la denominada “economía de patio” de las familias; y
(viii) Presupuesto familiar, que busca determinar los niveles de ingresos económicos, y los
gastos no alimenticios del hogar, así como el acceso a crédito de la familia.
5.1.1
Unidad de análisis
Se ha identificado 4 tipos de unidades de análisis:
(i) jóvenes, varones y mujeres, de entre 16 y 24 años de edad, pertenecientes a familias
productoras agropecuarias de área dispersa
(ii) jóvenes, varones y mujeres, de entre 16 y 24 años de edad, pertenecientes a familias
productoras agropecuarias de centro poblado
(iii) hombres y mujeres jefes/as de familias mayores de 24 años, productores/as
agropecuarios/as, con hijos/as menores de 5 años, de área dispersa; y
(iv) hombres y mujeres jefes/as de familias mayores de 24 años, productores/as
agropecuarios, con hijos/as menores de 5 años, de centro poblado.
15
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Con estas unidades de análisis se aseguraba llegar a todos los segmentos de interés
planteados en los TdR: (i) jóvenes; (ii) mujeres; (iii) productores/as agropecuarios/as; (iv)
niños/as menores de 5 años.
5.1.2
Unidad de muestreo.
Se han definido las siguientes unidades de muestreo:
(i) país (Bolivia, Perú, Ecuador);
(ii) departamento (La Paz, Cusco y Cañar);
(iii) provincia (Los Andes, Paucartambo y Cañar);
(iv) 8 distritos, cantones o municipios; y en los centros poblados directamente pasamos a
identificar a las:
(v) familias, dentro de las cuales se identifica a las correspondientes:
(vi) unidades de análisis (jóvenes, hombres y mujeres de centro poblado y áreas dispersas).
5.1.3
Tamaño de la muestra
Tomando en cuenta el requerimiento de los TdR de aplicar la metodología LQAS (Lot quality
assurance sampling = muestreo para garantizar la calidad de lotes) para definir el tamaño
de la muestra, metodología que implica tomar una muestra de 19 observaciones por cada
“lote” que se desea estudiar, se ha definido los siguientes lotes:
(i) Jóvenes varones de entre 16 y 24 años, pertenecientes a familias productoras
agropecuarias en área dispersa;
(ii) Jóvenes mujeres de entre 16 y 24 años, pertenecientes a familias productoras
agropecuarias en área dispersa;
(iii) Jóvenes varones de entre 16 y 24 años, pertenecientes a familias productoras
agropecuarias en centro poblado;
(iv) Jóvenes mujeres de entre 16 y 24 años, pertenecientes a familias productoras
agropecuarias en centro poblado;
(v) Hombres mayores de 24 años, jefes de familias productoras agropecuarias, con
hijos/as menores de 5 años, en área dispersa;
(vi) Mujeres mayores de 24 años, jefas de familias productoras agropecuarias, con
hijos/as menores de 5 años, en área dispersa;
(vii) Hombres mayores de 24 años, jefes de familias productoras agropecuarias, con
hijos/as menores de 5 años, en centro poblado;
(viii) Mujeres mayores de 24 años, jefas de familias productoras agropecuarias, con
hijos/as menores de 5 años, en centro poblado.
Por lo tanto se ha identificado 8 lotes en cada distrito/cantón/municipio, lo que define una
muestra de 152 observaciones para cada uno de éstos; como se trata de 8
distritos/cantones/municipios se ha definido una muestra global de 1.216 observaciones.
16
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
6
Matriz de línea base
CUADRO 1. MATRIZ DE LÍNEA BASE
Nro.
Nivel
1
Objetivo
general
2
Lógica de intervención
Indicador
finalidad del indicador
instrumento
Medición a inicio
Medir el porcentaje de
disminución de la proporción
Incidencia desnutrición menores de 5 años:
de niños y niñas menores de
Desnutrición moderada 21,1%
% de disminución de
Consulta
dos y cinco años con
Desnutrición severa 6,7%
la desnutrición
estadísticas
desnutrición crónica de
Desnutrición crónica 27,8%
crónica en niñas y
oficiales y medición
familias que se benefician del
Incidencia Desnutrición en menores de 2 años:
niños menores de
antropométrica
proyecto Gobernanza
Desnutrición moderada 25,0%
dos y cinco años.
boleta de encuesta
alimentaria en la región andina
Desnutrición severa 7,8%
Contribuir a garantizar
en los municipios de
Desnutrición crónica 32,5%
la seguridad
intervención
alimentaria y
nutricional en regiones
Sobre la base de la desagregación del marco muestral el
deprimidas de Bolivia,
universo es de 76 encuestados (Madres padres de familia
Perú y Ecuador, a
mayores de 24 años con hijos menores de 5 área dispersa y
través de la
centro poblado)
participación de
% aumento de
productores
Medir la variación de la
Distribución de familias según nivel de CAP:
familias con
agropecuarios en un
cantidad de familias (en
Familias con CAP buenas = 95,2%
conocimientos,
auténtico diálogo con
porcentaje) con
Familias con CAP aceptables = 2,4%
habilidades y que
las administraciones
conocimientos y habilidades
Encuesta (CAP y
Familias con CAP básicas = 2,4%
aplican una dieta
Públicas y socios del
que son capaces de aplicar una
nutricional)
nutricional
desarrollo.
dieta nutricional balanceada
Familias con CAP buenas y que proporcionan a sus hijos/as
balanceada para sus
para sus niños y niñas menores
menores de 5 años una dieta balanceada:
niños y niñas
de 5 años
49,4%
menores de 5 años.
Familias con CAP básicas, aceptables y buenas que NO
proporcionan a sus hijos/as menores de 5 años una dieta
balanceada:
50,6%
17
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nro.
Nivel
3
4
Objetivo
especifico
5
Lógica de intervención
Indicador
1 política sobre
Seguridad
Alimentaria y
Nutricional (SAN) a
nivel regional
formulada,
concertada y
presentada.
Al menos 12
programas y
proyectos de
fomento productivo
y SAN a nivel
nacional,
departamental o
local ejecutados con
la participación de
organizaciones y
redes de productores
finalidad del indicador
instrumento
Verificar la formulación,
Entrevista a
concertación y presentación gobiernos locales
de 1 política sobre SAN a nivel
Entrevista a
regional involucrando a los
funcionarios de
actores protagónicos de las
gobiernos
políticas a nivel regional (CAN)
centrales
Entrevista a
Fortalecer las
Verificar la ejecución de 12
gobiernos locales
capacidadesde
programas de fomento
Entrevista a
organizaciones y redes
productivo y SAN con la
funcionarios de
de productores
participación de
gobiernos
agropecuarios para la
organizaciones y redes de
centrales
participación e
productores a nivel nacional,
Entrevista a
incidencia en políticas
departamental o local fruto de
organizaciones de
de SAN, mediante la
las acciones del proyecto.
productores
formulación, ejecución,
evaluación de
propuestas concretas,
Verificar la realización de hasta
Al menos 2
Encuesta (CAP,
e intercambio de
8 eventos de intercambio de
intercambios de
nutricional)
buenas prácticas a
buenas prácticas en SAN, 2
buenas prácticas en
Entrevista a
nivel nacional y
por País y 2 regionales hasta la
SAN por país y 2
Organizaciones de
regional.
conclusión del proyecto.
regionales
productores
Medición a inicio
Sobre la base de la entrevistas aplicada se puede aseverar
que no hay Políticas a nivel regional por ende la medición
sería 0 (cero)
Sobre la base de las entrevistas aplicadas en el área de
intervención se tiene constancia de la ejecución de 4
proyectos de apoyo al fomento productivo y SAN
En relación al instrumento aplicado con los informantes
clave la medición actual sería 0 (cero), es decir no se han
celebrado intercambios de buenas prácticas
18
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nro.
6
7
8
Nivel
Lógica de intervención
Indicador
7 propuestas de
políticas públicas
inclusivas de SAN, a
diferente nivel por
país, formuladas y
ejecutadas con
participación de los
grupos de
productores al final
del proyecto
1 propuesta
concertada de
carácter regional en
SAN a favor de
productores en
pequeña escala
presentada a
congresos, poder
ejecutivo o instancias
de integración andina
al final del proyecto.
20 organizaciones de
productores
R1. Organizaciones y
agropecuarios
redes de productores
articulados en 3
agropecuarios se
redes nacionales
organizan y fortalecen
participan en
en procesos de
espacios de decisión
participación e
local de proyectos,
incidencia política.
programas y políticas
de SAN
finalidad del indicador
instrumento
Medición a inicio
Verificar la elaboración de
hasta 7 propuestas de políticas
Entrevista a
públicas inclusivas de SAN, a gobiernos locales
diferente nivel por País,
Entrevista a
formuladas y ejecutadas con
funcionarios de
participación de los grupos de
gobiernos
productores al final del
centrales
proyecto
En relación a la aplicación de entrevistas a los informantes
clave la medición es igual a 0 (cero)
Entrevista a
Verificar la presentación de
gobiernos locales
una propuesta SAN de
Entrevista a
carácter regional en beneficio
funcionarios de
de productores de pequeña
gobiernos
escala presentada a
centrales
congresos, poder ejecutivo o
Entrevista a
instancias de integración
organizaciones de
andina al final del proyecto
productores
En la actualidad la medición es igual a 0
Verificar la articulación de 20
organizaciones de productores
Entrevista a
en 3 redes nacionales que
organizaciones de
participan en espacios de
productores
decisión local de proyectos,
programa y políticas SAN
En relación a la aplicación de entrevistas a los informantes
clave la medición es igual a 0 (cero)
19
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nro.
Nivel
Lógica de intervención
Indicador
9
Al menos 50% de los
integrantes de las
organizaciones
y
redes son mujeres y
al menos 30% son
jóvenes (16-24 años)
y participan en los
espacios de decisión
local.
10
9 espacios de
participación y
concertación en
funcionamiento en 8
gobiernos
municipales y 2
gobiernos regionales
11
1 red de productores
agropecuarios por
país ejerce auditoría
social a proyectos,
programas y políticas
relacionadas a SAN
en los gobiernos
municipales y
regionales
finalidad del indicador
instrumento
Medición a inicio
Medir la proporción de
integrantes mujeres y jóvenes
(16-24) de las organizaciones y
redes de productores y su
Entrevista a
Haciendo una interpretación estricta del indicador la
participación en los procesos organizaciones de medición actual sería 0 (cero), hecho que sin embargo ha de
de decisión local en el marco
productores
ser ponderado en el análisis de los resultados
de políticas, programas o
proyecto de SAN y/o
desarrollo productivo
Verificar el funcionamiento de
hasta 9 espacios de
Entrevista a
participación y concertación gobiernos locales
en 8 gobiernos municipales y 2
Entrevista a
En base a las entrevistas aplicadas podemos decir que la
gobiernos regionales en el
funcionarios de
medición a inicio es 1
marco del fortalecimiento de
gobiernos
organizaciones productivas en
centrales
temas de SAN.
Verificar el ejercicio de
auditoría social por parte de al
menos 1 red de productores
agropecuarios en cada país de
Entrevista a
Fruto de las entrevistas aplicadas podemos aseverar que en
intervención a proyectos,
organizaciones de
la actualidad la medición es igual a o (cero)
programas y políticas
productores
relacionadas a SAN en los
gobiernos municipales y
regionales.
20
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nro.
12
13
Nivel
Lógica de intervención
Indicador
finalidad del indicador
instrumento
1Medir la proporción de
propuestas de trabajo entre
18 propuestas de
organizaciones y redes de
trabajo entre
productores agropecuarios y
organizaciones y
autoridades locales sobre
redes de productores
proyecto, programas y
agropecuarios y
políticas de fomento
Entrevista a
autoridades locales productivo y SAN que incluyen organizaciones de
sobre proyectos,
iniciativas de mujeres y
productores
programas y políticas jóvenes redes de productores
de fomento
agropecuarios y autoridades
productivo SAN
locales sobre proyectos,
acordadas
programas y políticas de
fomento productivo SAN
acordadas
100% de propuestas
de trabajo entre
Medir la proporción de
organizaciones y
propuestas de trabajo entre
redes de productores organizaciones y redes de
agropecuarios y
productores agropecuarios y
Entrevista a
autoridades locales
autoridades locales sobre
organizaciones de
sobre proyectos,
proyecto, programas y
productores
programas y políticas
políticas de fomento
de fomento
productivo y SAN que incluyen
productivo y SAN,
iniciativas de mujeres y
incluyen iniciativas de
jóvenes
mujeres y jóvenes
Medición a inicio
En la actualidad la medición es igual a 0 (cero)
En la actualidad la medición es igual a 0 (cero)
21
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nro.
Indicador
finalidad del indicador
instrumento
Medición a inicio
14
Al menos 75% de
organizaciones y
redes participantes
en el proyecto
involucrados en una
red regional de
productores en
fomento productivo
y SAN
Medir el porcentaje de
organizaciones y redes
participantes del proyecto
involucrados en una red
regional de productores en
fomento productivo y SAN al
final del proyecto.
Entrevista a
organizaciones de
productores
La medición actual es igual a o (cero)
15
Percepción y
confianza de mujeres
y jóvenes sobre su
capacidad de
participación e
incidencia en la toma
de decisiones
aumenta en 30% al
finalizar el proyecto
16
Nivel
Lógica de intervención
Medir el incremento en la
percepción positiva y
confianza de mujeres y
jóvenes respecto a su
capacidad de participar e
incidir en la toma de
decisiones al finalizar el
proyecto
De la encuesta de percepción aplicada se obtuvo los
resultados siguientes:
Encuesta
(percepción)
Mujeres:
Mujeres con percepción positiva = 35%
Mujeres con percepción medianamente positiva = 49%
Mujeres con percepción negativa = 16%
Jóvenes:
Jóvenes con percepción positiva = 39%
Jóvenes con percepción medianamente positiva = 50%
Jóvenes con percepción negativa = 11%
R.2 Organizaciones y
Entrevista a
redes de productores
9 espacios de
Verificar la existencia de 9
gobiernos locales
agropecuarios
participación y
espacios de participación y
Entrevista a
participan en un
concertación
concertación que impulsan la
funcionarios de
auténtico diálogo con impulsan la gestión
gestión de programas y
gobiernos
En relación a las entrevistas aplicadas la medición es 0 (cero)
sus autoridades y
de programas y
proyectos de fomento
centrales
socios del desarrollo
proyectos de
productivo en el marco de SAN
Entrevista a
promoviendo la
fomento productivo
hasta final del proyecto.
organizaciones de
gestión local y
productores
22
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nro.
17
18
Nivel
Lógica de intervención
Indicador
territorial de
7 gobiernos
programas de fomento
municipales y 2
productivo.
gobiernos regionales
mejoran la gestión
/inversión de
programas y
proyectos de
fomento productivo
finalidad del indicador
instrumento
Medición a inicio
Verificar que 7 gobiernos
municipales y 2 gobiernos
regionales mejoran la
gestión/inversión de
programas y proyectos
productivos
Entrevista a
gobiernos locales
Entrevista a
funcionarios de
gobiernos
centrales
De acuerdo a las entrevistas sostenidas, la medición es 1
Al menos 70% de los
Medir la proporción de
productores de las productores participantes en
organizaciones y
las organizaciones y redes que
redes acceden a los
participan del proyecto que
programas estatales
acceden a los programas
de fomento
estatales de fomento
productivo
productivo
En relación a las encuestas aplicadas tenemos dos tipos de
datos que arrojan un preocupante dato en lo referente a
este indicador.
El primero de los datos hace referencia al conocimiento de
programas estatales de fomento productivo, pregunta
necesaria para introducir la segunda pregunta sobre si se
benefician de ese tipo de programa.
Encuesta sección
producción
agropecuaria
En lo referente al conocimiento los resultados son:
Conoce algún Programa Estatal de Fomento Productivo
42,8%
NO conoce ningún Programa Estatal de Fomento Productivo
57,2%
En relación a la parte que más nos interesa sobre el acceso:
Tiene acceso a algún Programa Estatal de Fomento
Productivo 25,0%
NO tiene acceso a ningún Programa Estatal de Fomento
Productivo 75,0%
19
Al menos 50% de las
Medir el porcentaje de
organizaciones de
Encuesta
organizaciones de productores
productores de
(percepción)
de mujeres y jóvenes que
mujeres y jóvenes
Entrevista a
acceden a programas estatales
acceden a programas
organizaciones de
de fomento productivo hasta
estatales de fomento
productores
el final del proyecto
productivo
La medición es igual a 0% (cero por ciento)
23
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nro.
Nivel
Lógica de intervención
Representantes de 7
organizaciones y una
red de productores
agropecuarios por
país participan al
menos 2 veces por
año en mesas
temáticas o
iniciativas de diálogo
sobre gestión
territorial y
desarrollo productivo
8 municipalidades
implementan
programas de
fomento productivo
con socios del
desarrollo
20
21
22
23
Indicador
R.3 Programas
estatales de fomento
productivo
gestionados local y
territorialmente
mejoran la
productividad, el
acceso a programas de
compras estatales y a
servicios financieros de
productores
agropecuarios en favor
de la seguridad
alimentaria y
nutricional.
finalidad del indicador
instrumento
Medición a inicio
Verificar la participación de 7
organizaciones productivas y 1
red de productores
agropecuarios en mesas
Entrevista a
temática o iniciativas de
organizaciones de
diálogo sobre gestión
productores
territorial y desarrollo
productivo, al menos 2 veces
por año en cada país.
En la actualidad la medición es igual a 0 (cero)
Verificar la implementación de
programas de fomento
Entrevista a
productivo con socios del
gobiernos locales
desarrollo por parte de 8
municipalidades
En lo que respecta al área de intervención en Ecuador la
medición es igual a 0 (cero)
Productores mejoran
Medir la mejora de la
en un 10% el
productividad de la tierra en
rendimiento de la
relación a la mejora de la
tierra como mínimo. productividad de los cultivos.
Encuesta
(agropecuaria)
Medir el porcentaje de
Se reduce en un 10%
mortandad en los animales de
la mortandad de los
crianza que son generadores
animales en crianza.
de ingresos para las familias
Encuesta
(agropecuaria)
A través de la encuesta a hogares se ha podido obtener el
rendimiento promedio por tipo de cultivo, se cita a
continuación el rendimiento de los 5 productos más
importantes en el área de intervención:
Papa = 32,88 qq/ha
Maíz = 28,70 qq/Ha
Arveja = 20,77 qq/Ha
Frejol = 46,15 qq/Ha
Haba = 17,10 qq/Ha
A través de la encuesta a hogares se ha podido obtener la
mortalidad de animales según la especie criada, se cita a
continuación la mortalidad de las 3 especies más
importantes en el área de intervención:
Conejo/cuy = 6%
Pollos/gallinas = 6%
Ganado bovino = 1%
24
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nro.
24
Nivel
Lógica de intervención
Indicador
Al menos 70% de las
organizaciones de
productores
agropecuarios en el
Perú y Bolivia y una
red en Ecuador
acceden al sistema
de compras estatales
y lo abastecen con
productos
agropecuarios
finalidad del indicador
instrumento
Medir la proporción de
organizaciones de productores
agropecuarios en Perú y
Bolivia que acceden al sistema
de compras estatales y lo
Entrevista a
abastecen con productos
organizaciones de
agropecuarios y verificar que
productores
por lo menos una red ( de
organizaciones de productores
agropecuarios) lo hace en
Ecuador.
Medición a inicio
Así como en el caso del acceso a programas de fomento
productivo, también en lo referente al acceso a programas
de compras estatales se estructuró la pregunta en dos
partes, la primera indagaba sobre el conocimiento de los
productores del programa de compras estatales y en la
segunda sobre si habían accedido al mismo en alguna
ocasión.
En lo referente al conocimiento:
Conoce el Sistema de Contrataciones Estatales = 2,6%
NO conoce el Sistema de Contrataciones Estatales = 97,4%
En lo referente al acceso:
Le ha vendido algún producto agropecuario al Estado
usando el Sistema de Contrataciones Estatales = 0,0%
NO le ha vendido algún producto agropecuario al Estado
usando el Sistema de Contrataciones Estatales = 100,0%
25
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nro.
Nivel
Lógica de intervención
Indicador
finalidad del indicador
instrumento
Medición a inicio
Mediante las entrevistas aplicadas el resultado de la
medición es igual a 1 (cero).
25
Al menos 4
Verificar el acceso a servicios
organizaciones
financieros de al menos 4
participantes de cada
organizaciones participantes
país acceden a
del proyecto por cada País a
servicios financieros
partir del segundo año del
a partir del segundo
proyecto
año del proyecto
Entrevista a
organizaciones de
productores
Sin embargo en los datos obtenidos mediante la encuesta,
donde se preguntaba si la familia del entrevistado había
recibido un crédito y a continuación si la organización a la
que pertenecían, en caso de hacerlo, había obtenido algún
crédito los resultados son los siguientes:
Su familia ha recibido un crédito productivo por parte de
una entidad financiera privada = 8,6%
La organización a la que pertenece ha recibido un crédito
productivo por parte de una entidad financiera privada =
0,7%
NO ha recibido ningún crédito productivo por parte de una
entidad financiera privada = 90,8%
26
Al menos 2
organizaciones
Verificar el acceso de al menos
Encuesta
participantes de
2 organizaciones participantes
(percepción)
mujeres y jóvenes de de mujeres y jóvenes de cada
Entrevista a
cada país acceden a país a servicios financieros a
organizaciones de
servicios financieros
partir del segundo año del
productores
a partir del segundo
proyecto
año del proyecto
Puesto que este indicador complementa el anterior el
resultado es igualmente 0 (cero)
26
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nro.
27
28
29
Nivel
Lógica de intervención
Indicador
finalidad del indicador
Al menos 20
Verificar que al menos 20
iniciativas atendidas
iniciativas atendidas por el
por el FMI cuentan
Fondo de Movilización de
con
Inversiones cuentan con
cofinanciamiento de
cofinanciamiento de
programas estatales
programas estatales o socios
y socios del
del desarrollo para su
desarrollo para su
ejecución.
ejecución
Apalancamiento de
Medir el apalancamiento
100% del monto
(utilización) del monto
establecido para el
establecido por el Fondo de
FMI de programas y Movilización de Inversiones
proyectos estatales y para programas y proyectos
socios del desarrollo estatales y socios de desarrollo
(ONG, fundaciones y
(ONG, fundaciones y
empresa privada)
empresas)
50% de fondos del
Medir la proporción de fondos
FMI destinados a
del FMI destinados a iniciativas
iniciativas de mujeres
de mujeres y jóvenes
y jóvenes
instrumento
Medición a inicio
Entrevista a
funcionarios de
gobiernos
centrales
Entrevista a
expertos
La medición es 0 (cero)
Entrevista a
funcionarios de
gobiernos
centrales
Entrevista a
expertos
El resultado de la medición es 0 (cero)
Entrevista a
funcionarios de
gobiernos
centrales
Entrevista a
expertos
El resultado de la medición es 0 (cero)
27
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nro.
30
Nivel
Lógica de intervención
Indicador
finalidad del indicador
instrumento
70% de productores
Medir la proporción de
que integran las
productores integrantes de las
organizaciones y
organizaciones y redes que
redes incrementan
Encuesta
incrementan su gasto
su gasto orientado a
(socioeconómica)
orientado a la mejora de la
la mejora de la dieta
dieta de sus niños menores de
de sus niños menores
5 años.
de 5 años
Medición a inicio
Principales alimentos consumidos por niños/as menores de
5 años en las 24 horas previas a la aplicación de la encuesta:
Tubérculos y raíces = 78,3% de niños/as consumieron
Cereales = 75,9% de niños/as consumieron
Vegetales color verde oscuro = 69,9% de niños/as
consumieron
Vegetales amarillos o naranjas = 68,7% de niños/as
consumieron
Frutas anaranjadas = 57,8% de niños/as consumieron
Gasto familiar en alimentos para consumo de niños/as
menores de 5 años:
3% de las familias gasta menos de 10 US$. al mes en compra
de alimentos
12% de las familias gasta entre 10,1 US$. y 35 US$. al mes en
compra de alimentos
20% de las familias gasta entre 35,1 US$. y 70 US$. al mes en
compra de alimentos
20% de las familias gasta entre 70,1 US$. y 105 US$. al mes en
compra de alimentos
18% de las familias gasta entre 105,1 US$. y 140 US$. al mes en
compra de alimentos
26% de las familias gasta más de 140 US$. al mes en compra
de alimentos
28
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
7
Análisis de la línea base
La estructura de este apartado se articula en relación a la propia lógica de intervención del
proyecto, en consecuencia se podrá observar una estructura en cascada que analiza desde
el objetivo general y sus indicadores, hasta los 3 resultados previstos del proyecto con sus
respectivos indicadores.
La medición que se ha desarrollado combinando los dos principales instrumentos previstos:
boleta de encuesta y entrevistas semi estructurada, presenta algunos datos significativos y
en ocasiones complejos, desde el punto de vista de su comprensión en contexto, y en otros
casos mediciones que no necesitan de comentario u análisis por lo evidente de su valor.
Al respecto hay indicadores y sus respectivas mediciones que serán presentados con mayor
detalle y análisis y otros que podrían estar simplemente expuestos.
7.1
Objetivo general:
Contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en regiones deprimidas de
Bolivia, Perú y Ecuador, a través de la participación de productores agropecuarios en un
auténtico diálogo con las administraciones Públicas y socios del desarrollo.
Indicador 1:
% de disminución de la desnutrición crónica en niñas y niños menores de dos y cinco años.
a) Medición:
La aplicación de la encuesta ha previsto la toma de medidas antropométricas (talla y edad)
de una muestra de, al menos, 76 niños/as menores de 5 años; la muestra total obtenida ha
sido de 55 niños y 35 niñas12. Una vez obtenidos los datos de edad y talla se ha tomado
como referencia las curvas de crecimiento de la OMS (Organización Mundial de la Salud)
que relaciona la talla normal para cada edad (en meses) y determina además dos
desviaciones estándar hacia arriba y dos desviaciones estándar hacia abajo, las que marcan
los límites entre la talla normal, la talla baja y la talla muy baja para cada edad.
Con este antecedente respecto a la forma en que se obtuvieron los resultados que se
exponen más abajo, cabe mencionar que esta medición debe considerarse como una
aproximación, puesto que el instrumento utilizado para medir la talla de los/as niños/as ha
sido un tallímetro de tela o plástico, que no tiene la misma precisión que un tallimetro de
madera o de pie. En el siguiente cuadro se expone de manera desagregada los valores
obtenidos:
12
La muestra de niños/as menores de 5 años está compuesta por 4 lotes de 19 niños/as: 19 madres en área dispersa, 19 madres
en centro poblado, 19 padres en área dispersa y 19 padres en centro poblado; sin embargo la muestra total ha sido de 90
niños/as menores de 5 años, puesto que, como se empleó el mismo instrumento para todos los lotes, incluidos los
relacionados a jóvenes de 16 a 24 años de edad, se ha encontrado en el trabajo de campo a padres y madres jóvenes (entre 16
y 24 años) con sus niños/as; por otra parte, se ha tomado talla y edad de todos/as los/as niños/as menores de 5 años, que en
varios hogares son más de uno, de esta forma se tomó medidas a 14 niños/as adicionales, hijos/as de padres y madres jóvenes
o niños/as de hogares que contaban con más de un/a menor de 5 años.
29
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
CUADRO 2. DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Nivel de desnutrición
Talla mayor a lo normal
Talla normal
Desnutrición moderada
Desnutrición severa
Niños
7,3%
69,1%
16,4%
7,3%
Niñas
2,9%
62,9%
28,6%
5,7%
Global
5,6%
66,7%
21,1%
6,7%
Fuente: Encuesta a hogares
ILUSTRACIÓN 1. DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
7%
5%
21%
67%
Mayor a lo normal
Normal
Desnutrición moderada
Desnutrición severa
Fuente: Encuesta a hogares
CUADRO 3. DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS
Nivel de desnutrición
Talla mayor a lo normal
Talla normal
Desnutrición moderada
Desnutrición severa
Niños
7,4%
70,4%
18,5%
3,7%
Niñas
0,0%
46,2%
38,5%*
15,4%*
Global
5,0%
62,5%
25,0%
7,5%
*Se sugiere desestimar el porcentaje de niñas con desnutrición moderada y severa porque el tamaño de la
muestra ha sido solamente de 13 niñas menores de 2 años, por lo tanto no es representativa
Fuente: Encuesta a hogares
ILUSTRACIÓN 2. DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS
8%
5%
25%
62%
Mayor a lo normal
Normal
Desnutrición moderada
Desnutrición severa
Fuente: Encuesta a hogares
30
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
a) Análisis:
Los datos consolidados nos dan una incidencia de desnutrición crónica (moderada y severa)
en ambos sexos, de 27,8% en niños/as menores de 5 años y de 32,5% en niños/as menores de
2 años. Los datos publicados por la encuesta nacional de salud y nutrición ENSANUT13 sitúa
la desnutrición crónica para menores de 5 años en Ecuador en 25,3%, con este referente
podemos afirmar que la medición hecha en campo es coherente, pues se trata de una zona
deprimida del país, donde puede suponerse que las tasas de desnutrición están por encima
del promedio nacional.
Cabe destacar que la muestra de niñas y niños ha sido tomada aleatoriamente, esto ha dado
como resultado que solamente se cuente con 13 niñas menores de 2 años en la muestra, de
las cuales 7 presentan algún grado de desnutrición crónica, esto explica la elevada tasa de
desnutrición en niñas menores de 2 años, dato que se sugiere desestimar para el análisis
posterior porque la muestra no es representativa; no obstante, a nivel global una muestra
de 93 niños/as es representativa14, y debe llamar la atención que la incidencia de
desnutrición en niñas es considerablemente mayor (10% más) a la incidencia de desnutrición
en niños en el mismo rango de edad. Este dato debe movilizar a los gestores del proyecto
para agotar esfuerzos en torno a la disminución de brechas de género, desde edades tan
tempranas, relacionadas a la seguridad alimentaria de las niñas respecto a la de los niños.
Pese a la explicación en torno a lo pequeña de la muestra de niñas menores de 2 años, debe
alertar a los gestores del proyecto el hecho que exista una tendencia a nivel global de la
muestra de una mayor incidencia de desnutrición en niños/as menores de 2 años respecto al
global (niños/as menores de 5 años), puesto que esto podría estar indicando que existe
algún problema en los hábitos de lactancia, probablemente las madres no estén
alimentándose adecuadamente durante la etapa de lactancia, por lo tanto su leche no es lo
suficientemente nutritiva para sus bebés, o no se esté administrando adecuadamente la
lactancia a los/as bebés menores de 2 años.
Una incidencia elevada de desnutrición crónica revela problemas estructurales de larga data
en los hábitos de alimentación de las familias que conforman un conglomerado, pues se
manifiesta en tallas menores a las normales, las personas con desnutrición crónica son
personas de baja estatura y arrastran problemas nutricionales por toda la vida. Al mismo
tiempo, por tratarse de un problema estructural, revertir este tipo de desnutrición no es un
proceso rápido, al contrario, se requiere acciones de largo aliento y un seguimiento
minucioso.
Este dato revela la alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en la zona de
intervención en Ecuador, confirmando una vez más la pertinencia de este tipo de proyectos,
y a la par el largo trabajo que todavía ha de desarrollarse para alcanzar porcentajes que
coloquen los niveles de desnutrición del área de intervención al nivel del promedio nacional
y posteriormente al nivel de los promedios regionales.
13
Ministerio de salud Pública e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Quito 2013
14
Una muestra de 93 niños/as a un nivel de confianza de 90% (asumiendo la máxima varianza) puede
considerarse representativa con un margen de error de hasta 10%, por lo tanto se considera una muestra
estadísticamente representativa
31
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Indicador 2:
% aumento de familias con conocimientos, habilidades y que aplican una dieta nutricional
balanceada para sus niños y niñas menores de 5 años
a) Medición:
Para obtener un dato consolidado de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de las
familias en el área de estudio se ha aplicado un cuestionario de 9 preguntas a madres y
padres de familia, con niños menores de 5 años en áreas dispersas y centros poblados del
área de intervención; las preguntas fueron formuladas de manera que la respuesta sea
binaria: (i) 1 = Sí tiene conocimiento o Sí está de acuerdo o Sí se lleva a cabo una
determinada práctica en casa; y (ii) 2 = NO a todo lo anterior; posteriormente se ha
desarrollado un análisis cruzado de las respuestas en función a la cantidad de respuestas
positivas (=1), primero se han cruzado las respuestas respecto a los Conocimientos con las
que hacen alusión a las Actitudes, bajo el siguiente esquema:
Actitudes (cantidad
de respuestas
positivas)
0,1,2,3,4
Conocimientos (cantidad de respuestas positivas)
0,1,2,3,4
5,6,7
8,9
00,01,02,03,04,10,11,12,13,14,20,21,2
50,51,52,53,54,60,61,62,63,64, 80,81,82,83,84,90,9
2,23,24,30,31,32,33,34,40,41,42,43,
70,71,72,73,74
1,92,93,94
44
5,6,7
05,06,07,15,16,17,25,26,27,35,36,37,
45,46,47
55,56,57,65,66,67,75,76,77
85,86,87,95,96,97
8,9
08,09,18,19,28,29,38,39,48,49
58,59,68,69,78,79
88,89,98,99
El esquema anterior quiere decir que, por ejemplo, una familia que ha respondido
positivamente 4 preguntas de Conocimientos y 3 preguntas de Actitudes está en la zona
roja, es decir la combinación Conocimientos/Actitudes es básica; una familia que ha
respondido afirmativamente 7 preguntas de conocimientos y 6 preguntas de Actitudes se
encuentra en la zona naranja, su combinación Conocimiento/Actitudes es aceptable;
mientras que una familia que ha respondido favorablemente 9 preguntas de Conocimientos
y 8 preguntas de Actitudes se encuentra en la zona verde, pues su combinación
Conocimientos/Actitudes es buena.
De esta manera se ha obtenido 3 categorías de familias de acuerdo a su combinación de
Conocimientos/Actitudes: (i) combinación básica; (ii) combinación aceptable; y (iii)
combinación buena; posteriormente, y bajo la misma lógica, se ha incluido la variable
Prácticas, de acuerdo al siguiente esquema:
Prácticas (cantidad
de respuestas
positivas)
Combinación Conocimientos/Actitudes (categorías)
1 (básica)
2 (aceptable)
3 (buena)
0,1,2,3,4
10,11,12,13,14
20,21,22,23,24
30,31,32,33,34
32
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Prácticas (cantidad
de respuestas
positivas)
Combinación Conocimientos/Actitudes (categorías)
1 (básica)
2 (aceptable)
3 (buena)
5,6,7
15,16,17
25,26,27
35,36,37
8,9
18,19
28,29
38,39
De esta forma se ha categorizado a las familias en tres grupos: (i) familias con CAP básicas,
son aquellas que se encuentran en la zona roja, con una combinación
Conocimientos/Actitudes básica o aceptable y entre 0 y 7 preguntas de Prácticas
respondidas positivamente; (ii) familias con CAP aceptable, las que se encuentran en la
zona naranja, con una combinación Conocimientos/Actitudes básica, aceptable o buena y
entre 0 y 9 preguntas de Prácticas respondidas positivamente; y (iii) familias con CAP
buenas, las que se hallan en la zona verde, con combinación Conocimientos/Actitudes
aceptable y buena y entre 5 y 9 preguntas de Prácticas respondidas positivamente.
Con este antecedente metodológico, primordial para entender los resultados alcanzados y
expuestos en este acápite, se detalla a continuación la proporción de familias de acuerdo a
las categorías mencionadas:
ILUSTRACIÓN 3. PROPORCIÓN DE FAMILIAS SEGÚN SU CATEGORÍA CAP
2%
3%
95%
CAP básicas
CAP aceptables
CAP buenas
Fuente: Encuesta a hogares
A simple vista parece desproporcionada la cantidad de familias que respondieron
afirmativamente a la mayoría (o totalidad) de preguntas de CAP, pareciera que no es
necesario intervenir en la zona con programas de sensibilización sobre hábitos alimenticios,
sin embargo, para que este indicador no se base únicamente en la percepción de las
personas respecto a sus conocimientos, actitudes y prácticas nutricionales, es necesario
conocer qué porcentaje de esas familias proporcionan una dieta adecuadamente
balanceada a sus hijos/as menores de 5 años. Para ello recurrimos a la sección:
“recordatorio de 24 horas” de la encuesta, que consistió en preguntar a las madres y padres
de niños/as menores de 5 años qué alimentos habían consumidos los/as pequeños/as un día
antes de la aplicación del cuestionario. El resultado fue el siguiente:
33
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
CUADRO 4. PROPORCIÓN DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS POR CADA GRUPO DE ALIMENTOS CONSUMIDO
EN LAS 24 HORAS PREVIAS A LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA
Grupo de alimentos
Conteo de niños/as
Porcentaje de niños/as
Tubérculos y raíces
Cereales
Vegetales color verde oscuro
Vegetales amarillos y naranjas
Frutas anaranjadas
Carne
Yogurt y otros lácteos
Leche de origen animal
Bebidas o papillas con base de maíz
Huevos
Leche Materna
Suplementos alimenticios
Otras frutas o vegetales
Comida hecha con base de frejoles (leguminosas)
Pescado
65
63
58
57
48
44
44
43
43
39
38
32
30
29
16
78,3%
75,9%
69,9%
68,7%
57,8%
53,0%
53,0%
51,8%
51,8%
47,0%
45,8%
38,6%
36,1%
34,9%
19,3%
Fórmula
11
13,3%
Fórmula fortificada
Vísceras
6
5
7,2%
6,0%
Fuente: Encuesta en hogares
ILUSTRACIÓN 4. PROPORCIÓN DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS POR CADA GRUPO DE ALIMENTOS
CONSUMIDO EN LAS 24 HORAS PREVIAS A LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA
90.0%
80.0%
78.3% 75.9%
69.9% 68.7%
Porcentaje de gasto
70.0%
60.0%
50.0%
57.8%
53.0% 53.0% 51.8% 51.8%
47.0% 45.8%
38.6% 36.1%
34.9%
40.0%
30.0%
19.3%
13.3%
20.0%
7.2%
10.0%
6.0%
0.0%
Fuente: Encuesta en hogares
Se puede observar que el 78% de niños/as ha consumido tubérculos y raíces, básicamente
los principales de la región que son la papa y el melloco (conocido también con el nombre
de olluco es lo que en Bolivia se conoce como la papalisa), durante las 24 horas previas a la
aplicación de la encuesta, el 76% ha consumido algún tipo de cereal, el 69% ha consumido
vegetales amarillos o anaranjados, principalmente zanahorias empleadas en la preparación
de sopas y guisados, de lo que se puede deducir que un 31% no ha consumido este tipo de
34
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
vegetales, ricos en vitamina A, en el periodo de tiempo mencionado, siendo que este grupo
de alimentos deberían consumirse diariamente; lo mismo sucede con la carne, el 53% de
los/as niños/as ha consumido carne en las 24 horas previas a la realización de la encuesta, lo
que implica que el 47% no ha comido carne, siendo que este alimento también debe ser
consumido a diario, por lo menos una vez al día, principalmente en la etapa de crecimiento,
puesto que es la principal fuente de proteína con la que puede contar un/a niño/a menor de
5 años.
El consumo de huevos, leche y productos lácteos es reducido, cerca de la mitad de los/as
niños/as de la muestra no han consumido estos grupos de alimentos; es interesante
observar que, a diferencia de lo observado en Bolivia y Perú, una importante proporción de
niños/as, el 58%, ha consumido frutas amarillas o anaranjadas, cuando en los otros dos
casos esta proporción no pasa de un tercio de la población, esto puede deberse a una
mayor disponibilidad o a un mayor acceso en la zona de este tipo de alimentos.
En esta etapa de desarrollo los/as niños/as deberían consumir diariamente al menos los
siguientes grupos de alimentos:
(i) cereales, semillas, raíces, tubérculos, panes, harinas, galletas, bebidas de maíz al
menos 4 veces al día
(ii) frutas al menos 2 veces al día
(iii) vegetales (amarillos, anaranjados, de hojas verde oscuro, otro tipo de
vegetales) al menos 2 veces al día
(iv) leche, yogurt o queso al menos 2 veces al día
(v) carnes, aves, pescado o huevo al menos 2 vez al día
El ejercicio de medición ha mostrado que la mitad de niños/as que ya no son lactantes
exclusivos ha consumido estos 5 grupos de alimentos, al menos una vez, durante las 24
horas previas a la aplicación de la encuesta, el resto ha consumido 4, 3, 2 y 1 grupo(s) de
alimentos solamente, por lo tanto se puede considerar que la alimentación de al menos la
otra mitad de niños/as en el área de intervención no está adecuadamente balanceada.
ILUSTRACIÓN 5. DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS/AS POR LA CANTIDAD DE GRUPOS DE ALIMENTOS CONSUMIDOS EN
LAS 24 HORAS PREVIAS A LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA
5%
2% 1%
52%
40%
Los 5 grupos de alimentos
3 grupos de alimentos
1 grupo de alimentos
4 grupos de alimentos
2 grupos de alimentos
Ningún grupo de alimentos
Fuente: Encuesta en hogares
35
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Ahora bien, el paso final para la medición de este indicador es relacionar ambos datos, la
proporción de familias según su índice de CAP y la proporción de familias que proporcionan
una dieta balanceada a sus hijos/as menores de 5 años. Fruto de este cruce se puede afirmar
que la proporción de familias que tienen CAP buenas, y además proporcionan una dieta
balanceada a sus hijos/as menores de 5 años, vale decir, que sus pequeños/as consumen los
5 grupos básicos citados líneas arriba, es 49,4% del total de familias con niños/as menores
de 5 años, un porcentaje considerablemente mayor a lo observado en Bolivia y Perú, sin
embargo evidencia una necesidad latente todavía de informar y sensibilizar a la población
respecto a la importancia de proporcionar una dieta equilibrada a sus hijos/as menores de 5
años.
En el siguiente cuadro y su correspondiente ilustración se resume la distribución de familias
respecto a ambas variables:
CUADRO 5. DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS SEGÚN SU ÍNDICE DE CAP Y GRUPOS DE ALIMENTOS CONSUMIDOS
POR NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS, EN PORCENTAJE
Los/as niños/as <5 años consumen
los 5 grupos de alimentos
Los/as niños/as <5 años NO consumen
los 5 grupos de alimentos
Familias con CAP básicas
1,3%
0,0%
Familias con CAP aceptables
1,3%
1,3%
Familias con CAP buenas
49,4%
46,8%
Fuente: Encuesta en hogares
ILUSTRACIÓN 6. DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS SEGÚN SU ÍNDICE DE CAP Y GRUPOS DE ALIMENTOS
CONSUMIDOS POR NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS, EN PORCENTAJE
Porcentaje de familias
60.0%
49.4%
50.0%
46.8%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
1.3%
0.0%
1.3%
1.3%
0.0%
Familias con CAP básicas
Familias con CAP aceptables
Consume los 5 grupos de alimentos
Familias con CAP buenas
NO consume los 5 grupos de alimentos
Fuente: Encuesta en hogares
b) Análisis:
El indicador pretende medir la relación existente entre conocimientos, actitudes y prácticas
alimenticias de las familias y las dietas mediante las cuales alimentan a sus hijos e hijas
menores de 5 años.
Al respecto se intuye que una mejora de las CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas)
debiera incidir en una mejora de la dieta de los niños y niñas, incrementando en
consecuencia el consumo de aquellos alimentos que aportan más nutrientes y son más
beneficiosos para ellos/as en un sentido general, así como debiera incidir en una mejor
36
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
utilización biológica de los alimentos, una adecuada conservación y manipulación de los
mismos.
Se observa un comportamiento común a este tipo de análisis, pues siempre es mayor el
porcentaje de familias que manifiestan tener conocimiento y expresan una buena actitud
frente a determinadas prácticas positivas, pero al momento de responder si éstas se llevan
a cabo efectivamente en casa, el porcentaje de familias disminuye considerablemente.
Para enriquecer el análisis se ha calculado la frecuencia simple de respuestas positivas para
cada una de las 9 preguntas formuladas, el resultado se expresa en la Ilustración 7. De estas
9 preguntas, la que muestra una mayor proporción de familias que manifiestan conocer,
estar a favor y practicar efectivamente es la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad
aunque todavía existe un trabajo por hacer en cuanto a información y sensibilización, pues
un 6% de la población todavía manifiesta no conocer la importancia de esta práctica en la
nutrición de los recién nacidos.
ILUSTRACIÓN 7. FRECUENCIA SIMPLE DE RESPUESTAS POSITIVAS A LAS 9 PREGUNTAS DE LA ENCUESTA CAP
86.2%
92.1%
Las niñas y niños toman leche materna de manera exclusiva hasta los 6 meses de
edad
94.1%
85.5%
86.8%
90.1%
En su hogar se acostumbra lavarse las manos antes de preparar los alimentos, así
como hervir el agua antes de consumirla
82.2%
81.6%
En su hogar se consume habitualmente vegetales de color verde oscuro, como
espinaca, acelga y berros
82.9%
80.3%
89.5%
Las niñas y niños menores de 5 años comen al menos 5 veces al día
80.9%
79.6%
92.8%
90.8%
Las niñas y niños menores de 5 años consumen frutas y verduras todos los días
78.9%
80.9%
87.5%
Las niñas y niños menores de 5 años consumen leguminosas al menos 3 veces
por semana
75.7%
Las niñas y niños consumen leche materna hasta los 2 años de edad, y a partir de
los 6 meses consumen paulatinamente otros alimentos
86.8%
86.2%
66.4%
78.9%
Las niñas y niños menores de 2 años consumen suplementos vitamínicos
75.0%
65.8%
En su hogar se consume habitualmente vegetales crudos, porque cocidos o
hervidos pierden muchas de sus propiedades nutricionales
80.3%
77.0%
0.0%
10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%
Porcentaje de familias
Prácticas
Actitudes
Conocimientos
Fuente: Encuesta a hogares
Por otro lado, el lavado de manos antes de preparar los alimentos y el hervido del agua
antes de consumirla, también es reconocida y practicada por una importante proporción de
familias, estas prácticas son sumamente importantes en la prevención de diarreas en
niños/as menores de 5 años, siendo éstas factores preponderantes que inciden en la
desnutrición de niños y niñas pequeños/as. Sin embargo, por experiencia de trabajo en
37
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
áreas rurales, podemos afirmar que el lavado de manos en estas comunidades no se realiza
con jaboncillo para manos, lo cual no garantiza una adecuada eliminación de microbios y
bacterias, por lo tanto esta es una tarea pendiente respecto al trabajo de información y
sensibilización en torno a esta práctica.
El consumo de vegetales color verde oscuro por su contenido de hierro por parte de
niños/as menores de 5 años es una práctica llevada a cabo por el 82% de las familias y su
importancia es reconocida también por el 82%, se observa todavía un trabajo por hacer. En
cuarto lugar la frecuencia de comidas en niños/as menores de 5 años de al menos 5 veces al
día, es una práctica conocida por el 81% de la población, por lo tanto hay que trabajar en un
19% de la población que no conoce esta necesidad nutricional de los menores de 5 años.
Entre las prácticas menos conocidas y menos ejercidas por las familias se menciona las
siguientes: (i) el consumo de vegetales crudos por encima del consumo de vegetales
cocidos, debido a que la cocción disminuye el valor nutritivo de los mismos, ésta debe ser
una práctica difundida de la mano con otra que es el lavado y desinfectado de los vegetales,
su conservación en condiciones salubres y su adecuada manipulación; (ii) el consumo de
suplementos vitamínicos en menores de 2 años, en esta edad son importantes los
suplementos de hierro y vitamina A; (iii) el consumo de leche materna hasta los 2 años; (iv)
el consumo de leguminosas por parte de niños/as menores de 5 años al menos 3 veces por
semana; y (v) el consumo de frutas todos los días, pues éstas son fuente de vitamina, su
consumo es sumamente importante en menores de 5 años.
Los resultados de este indicador brindan una importante orientación para el trabajo de
información y sensibilización que debe desarrollar el proyecto en las familias beneficiarias,
sin embargo, al momento de contrastar las CAP con la calidad de la alimentación de los/as
niños/as menores de 5 años se observa una enorme diferencia en las proporciones de las
familias que cumplen los requisitos para considerarse dentro de un rango de seguridad
alimentaria.
Cabe aclarar que ambas variables no han sido diseñadas de manera correlacionada (pues las
9 preguntas del módulo CAP no corresponden a los 5 grupos de alimentos básicos
identificados a través del recordatorio de 24 horas), fue después de realizado el
levantamiento de información, y una vez sistematizados los datos y conocidos los
resultados, que se decidió relacionar ambas variables para configurar este indicador, dada
la elevada proporción de familias que declararon tener CAP buenas (en este caso el 95% de
las familias).
No obstante, la utilidad de este indicador radica en cohesionar dos dimensiones sobre las
cuales debe incidir las acciones del proyecto: (i) informar, capacitar y sensibilizar a los/as
jefes/as de familia respecto a la utilización adecuada de alimentos y respecto a adecuados
hábitos de alimentación, que parece ser una tarea sencilla en esta región dado el elevado
conocimiento, la proactividad y la práctica de hábitos saludables de alimentación por parte
de una mayoría de la población; y (ii) promover una mejora de la dieta diaria de niños/as
menores de 5 años en el área de intervención, tarea que presenta mayor campo de acción y
mayores tareas pendientes. Solamente si se logra cumplir ambos objetivos la proporción de
familias que cumplen a cabalidad con este indicador se incrementaría y podría generar un
impacto positivo en el mediano y largo plazo en torno a ambas dimensiones.
38
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Indicador 3:
1 política sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a nivel regional formulada,
concertada y presentada
a) Medición:
Sobre la base de las entrevistas aplicadas se puede aseverar que no hay políticas a nivel
regional, por ende la medición es 0 (cero).
b) Análisis:
Es importante mencionar en relación a este indicador, que los informantes entrevistados
en los tres países, insisten de manera persistente sobre el hecho que a nivel regional existe
acciones coordinadas entre países, inclusive organismos supranacionales como la CAN que
desarrollan iniciativas específicas sobre SAN; la CAN cuenta con hasta 3 estrategias o
programas:15

"Programa Regional de Fortalecimiento de la Integración del Sistema Andino de
Seguridad Alimentaria para la Reducción de la Desnutrición en la Comunidad
Andina"

"Programa Andino para Garantizar la Seguridad y la Soberanía Alimentaria y
Nutricional" y

"Programa Andino de Seguridad Alimentaria en Poblaciones Indígenas".
Sin embargo, los entrevistados insisten sobre el hecho que estos programas no se pueden
considerar políticas en el estricto sentido de la palabra, sobre todo desde el punto de vista
del valor vinculante que a nivel nacional estos puedan tener, es decir en relación al grado de
exigibilidad con el que cuenta la CAN a la hora de solicitar a los países miembros trabajar en
concordancia con los lineamientos planteados desde la misma institución, pues estos
programas no son de cumplimiento obligatorio para los países miembros de la comunidad,
hecho que los diferencia fundamentalmente de las políticas nacionales y supranacionales,
por este motivo se ha planteado la medición presentada.
7.2
Objetivo específico:
Fortalecer las capacidades de organizaciones y redes de productores agropecuarios para la
participación e incidencia en políticas de SAN, mediante la formulación, ejecución,
evaluación de propuestas concretas, e intercambio de buenas prácticas a nivel nacional y
regional.
Indicador 4:
Al menos 12 programas y proyectos de fomento productivo y SAN a nivel nacional,
departamental o local ejecutados con la participación de organizaciones y redes de
productores
15
CELAC, FAO, AECID (2013) “Iniciativas y planes sobre seguridad alimentaria y nutricional en los organismos de
integración de América Latina y el Caribe”
39
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
a) Medición:
Sobre la base de las entrevistas aplicadas en las municipalidades de la acción se tiene
constancia de la ejecución de 4 proyectos de apoyo al fomento productivo y SAN.
b) Análisis:
Declaramos en lo referente a la medición del indicador una duda razonable, que también se
tiene en lo referente a este indicador en los otros dos informes de línea de base, la misma
radica en la dificultad de medir este indicador puesto que los beneficiarios y los propios
funcionarios de gobiernos locales comentan sobre varios programas y proyectos de apoyo
al fomento productivo con enfoque de SAN, pero no especifican los nombres de los
proyectos, a cuantos se refieren o si dos o más iniciativas hacen parte de un mismo
proyecto o se trata de un programa, los entrevistados no cuentan con información clara al
respecto. En todo caso se identifican cuatro líneas de acción reconducibles a programas o
proyectos y por eso se declara la medición igual 4, éstas líneas son:




Apoyo a la crianza de animales (mejoramiento genético, inseminación artificial, asistencia
veterinaria, etc.)
Apoyo al mejoramiento de forrajes y pastos, mejora de semillas, construcción de centros de
acopio
Fortalecimiento organizacional, producción y comercialización
Apoyo a la construcción de sistemas de riego
Sin embargo, comparando los datos de la entrevista con los de la encuesta, los productores
declaran que existen dos instituciones que ejecutan programas de apoyo al fomento
productivo: (i) el MAGAP; y (ii) el Concejo provincial.
Indicador 5:
Al menos 2 intercambios de buenas prácticas en SAN por país y 2 regionales
a) Medición:
En relación al instrumento aplicado con los informantes clave la medición actual es 0 (cero)
b) Análisis:
A diferencia de los datos recopilados en Bolivia y Perú, los testimonios de los productores
ecuatorianos del Cañar indican que existe una comprensión del concepto de buena
práctica, puesto que comentan algunas (abono orgánico por ejemplo), lo cual lleva a una
reflexión sobre la importancia de crear espacios para el intercambio de las mismas.
Es destacable también el comentario de uno de los entrevistados que desde un enfoque
vinculado a la lógica de medición de la encuesta de CAP plantea cuestiones como el lavarse
las manos o el comer verduras de todos los colores, que en lo referente a las buenas
prácticas en relación a como se operacionalizó el indicador es irrelevante, pero demuestra
unos conocimientos que indican un interés y sensibilidad por el tema de la SAN
40
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Indicador 6:
7 propuestas de políticas públicas inclusivas de SAN, a diferente nivel por país, formuladas
y ejecutadas con participación de los grupos de productores al final del proyecto
a) Medición:
En relación a la aplicación de entrevistas a informantes clave la medición es igual a 0 (cero).
a) Análisis:
No se han podido identificar propuestas como las que plantea el indicador, es decir que
reúna todas las variables que lo componen; es importante manifestar que en Ecuador existe
programas, como los centros infantiles para el vivir bien y el programa de servicio de
alimentos para estos centros, que son programas que además de ser inclusivos actúan con
un enfoque SAN, pero para poder contabilizarlos como propuestas de políticas públicas en
relación a la composición del indicador faltan elementos, como los de la elaboración
participativa o la ejecución conjunta.
Sin embargo se tiene la sensación que mediante el programa gubernamental del Buen Vivir
o el Buen Vivir Rural, existe un terreno abonado para elaborar propuesta como las que
plantea el indicador.
Indicador 7:
1 propuesta concertada de carácter regional en SAN a favor de productores en pequeña
escala presentada a congresos, poder ejecutivo o instancias de integración andina al final
del proyecto
a) Medición:
En la actualidad la medición es igual a 0 (cero)
b) Análisis:
Cabe señalar aquello que se comentaba en el análisis del Indicador 3 respecto a las acciones
coordinadas entre Estados a nivel regional en lo referente a la SAN, con la particularidad en
este caso que la medición sería igual a 0 (cero) por el hecho que, aunque sí existen
propuestas concertadas, no se tiene constancia que las mismas tengan un enfoque
específico a favor de los productores en pequeñas escala.
7.2.1
Resultado 1:
Organizaciones y redes de productores agropecuarios se organizan y fortalecen en
procesos de participación e incidencia política.
Indicador 8:
20 organizaciones de productores agropecuarios articulados en 3 redes nacionales
participan en espacios de decisión local de proyectos, programas y políticas de SAN
a) Medición:
En relación a las entrevistas aplicadas la medición actual es igual a 0 (cero)
41
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
b) Análisis:
En el caso ecuatoriano pereciera que existe una percepción muy positiva en lo referente a la
importancia que los productores participen en espacios de decisión, de hecho los
testimonios tanto de los productores como de los funcionarios de gobiernos locales indican
que se celebra encuentros de forma periódica, donde se intenta desarrollar procesos de
planificación participativa, no se ha podido verificar un espacio como el de una red que
participa específicamente en espacios de toma de decisión sobre programas y políticas
sobre SAN, en consecuencia, y pese a la predisposición de los diversos actores de participar
y a la existencia de contextos favorables para este tipo de espacios, todavía no existen.
Indicador 9:
Al menos 50% de los integrantes de las organizaciones y redes son mujeres y al menos 30%
son jóvenes (16-24 años) y participan en los espacios de decisión local.
a) Medición:
Haciendo una interpretación estricta del indicador la medición actual sería 0 (cero), hecho
que sin embargo ha de ser ponderado en el análisis de los resultados.
b) Análisis:
Este indicador, complementario al anterior, introduce la variable de género y juventud,
siendo este un elemento que añade complejidad a la medición y al cumplimiento de la meta
planteada, especialmente en lo que respecta a la composición de las organizaciones y redes
de productores; por lo que se ha podido verificar mediante las entrevistas, la composición
de las organizaciones está todavía lejos de ser paritaria en cuanto a género, esto por un
lado, y por otro de ser significativamente inclusiva en lo referente a jóvenes.
En la zona de intervención del proyecto, las respuestas de los representantes de las
organizaciones productivas indican que la igualdad de género a su interior es todavía un
camino por andar, y que los jóvenes son pocos o casi ninguno, debido a los fuertes flujos
migratorios campo-ciudad.
Cabe señalar, como comentario final, que tanto la paridad como la inclusión de los jóvenes
es más deficitaria todavía en lo referente a los órganos de dirección de las organizaciones,
pese a que como participantes o afiliadas, las mujeres han adquirido un protagonismo
mayor que en el pasado.
Indicador 10:
9 espacios de participación y concertación en funcionamiento en 8 gobiernos municipales
y 2 gobiernos regionales
a) Medición:
Tomando como fuente las entrevistas aplicadas el indicador la medición a inicio es 1.
b) Análisis:
Mediante los datos recopilados en la entrevista aplicada al Director del departamento de
Desarrollo Comunitario GMC (CAÑAR), se ha podido verificar la institucionalización de
espacios de participación en funcionamiento a nivel cantonal.
42
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Las características de funcionamiento son:
1.
2.
3.
Nivel de planificación
Nivel de toma de decisiones
Nivel de rendición de cuentas
Se ha ido trabajando a nivel comunitario, donde se hace una planificación a primer nivel, eso
se traslada a la parroquia y de ahí existe una planificación cantonal donde cada comunidad
propone sus necesidades.
Participan la sociedad civil y los productores de acuerdo a las temas de planificación, en el
caso del desarrollo ecónomo social productivo participan todo los productores. También
participan los ministerios del sector objeto de planificación.
Indicador 11:
1 red de productores agropecuarios por país ejerce auditoría social a proyectos, programas
y políticas relacionadas a SAN en los gobiernos municipales y regionales
a) Medición:
Fruto de las entrevistas aplicadas podemos aseverar que en la actualidad la medición es
igual a 0 (cero)
b) Análisis:
En el caso ecuatoriano, a diferencia de Perú y Bolivia, se han recopilado testimonios, tanto
de productores como de funcionarios públicos, donde no sólo se comenta y comprende el
significado de auditoría social, sino que se hace referencia también a prácticas de rendición
de cuentas públicas, fruto de procesos de participación que favorecen la exigibilidad de las
rendiciones de cuentas por parte de las organizaciones de productores.
Este dato indica que, aunque no existe una red de productores que ejerza auditoria social
sobre proyectos, programas y políticas relacionados con SAN, el contexto de diálogo entre
instituciones públicas y sociedad civil está preparado para crear espacios de exigibilidad y
participación como los que plantea el indicador.
Indicador 12:
18 propuestas de trabajo entre organizaciones y redes de productores agropecuarios y
autoridades locales sobre proyectos, programas y políticas de fomento productivo SAN
acordadas
a) Medición:
En la actualidad la medición es igual a 0 (cero)
b) Análisis:
Las entrevistas realizadas indican que existe espacios de participación y concertación entre
las autoridades locales y las organizaciones de productores, sin embargo no hemos tenido
acceso a ninguna información que indique que existan propuestas de trabajo surgidas de la
interacción entre partes, y sobre todo no existen propuestas de trabajo sobre fomento
productivo y SAN.
En todo caso, los funcionarios locales insisten sobre el hecho que la SAN es parte de las
políticas estatales que además está incorporada a la Constitución, elementos estos que se
43
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
pueden considerar la antesala de futuras propuestas como las que el indicador pretende
medir.
Indicador 13:
100% de propuestas de trabajo entre organizaciones y redes de productores agropecuarios
y autoridades locales sobre proyectos, programas y políticas de fomento productivo y
SAN, incluyen iniciativas de mujeres y jóvenes
a) Medición:
En la actualidad la medición es igual a 0 (cero)
b) Análisis:
Como indicador complementario al anterior la medición sigue siendo o (cero); inclusive la
dificultad de identificar propuestas de trabajo que además incluyan iniciativas de mujeres y
jóvenes es aún mayor que en el caso anterior, puesto que como ya se ha comentado, la
participación de mujeres y jóvenes en la vida orgánica de las organizaciones de productores
es todavía insuficiente; sin embargo, sobre la base de hechos como la existencia del
Consejo de la Igualdad y la Equidad, o la existencia institucionalizada de espacios de
participación y concertación, es muy probable que en Cañar se puedan alcanzar metas
significativas en relación a este indicador hasta la conclusión del proyecto.
Indicador 14:
Al menos 75% de organizaciones y redes participantes en el proyecto involucrados en una
red regional de productores en fomento productivo y SAN
a) Medición:
La medición actual es igual a o (cero)
b) Análisis:
En Ecuador se observa que los actores brindan mayor importancia, en comparación a sus
similares de Bolivia y Perú, a la creación de alianzas y a la participación en redes de
organizaciones productivas, sin embargo no hemos podido constatar la participación de
ninguna organización en redes regionales sobre fomento productivo y SAN, al respecto
creemos que se debe al hecho que no existe una red de productores que aborde temáticas
como las planteadas por el indicador.
La medición del indicador es igual a o (cero), fruto de la complejidad del indicador en
relación a las variables que lo componen y a la temática específica; hemos visto con
anterioridad, que todavía, y pese a su importancia, los temas sobre SAN no son prioritarios
para los productores, los mismos que en la actualidad enfocan sus preocupaciones y
reflexiones sobre el ámbito agropecuario en términos comerciales o financieros.
Indicador 15:
Percepción positiva y confianza de mujeres y jóvenes sobre su capacidad de participación e
incidencia en la toma de decisiones aumenta en 30% al finalizar el proyecto
44
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
a) Medición:
Para obtener un indicador consolidado de la percepción, tanto de mujeres como de
jóvenes, respecto a su capacidad para involucrarse en los procesos productivos y en los
procesos deliberativos de su comunidad, se ha aplicado un cuestionario de 9 preguntas, las
cuales fueron diseñadas de manera que las respuestas se categoricen en escalas Likert, para
cada una de las 9 preguntas se considera que la respuesta es positiva si el/la encuestado/a
ha respondido las opciones: (1) completamente de acuerdo y (2) de acuerdo.
A continuación, se ha clasificado a mujeres y jóvenes de acuerdo a la cantidad de respuestas
positivas que han dado: (i) de 0 a 4 respuestas positivas se considera percepción negativa;
(ii) de 5 a 7 respuestas positivas se considera percepción medianamente positiva; y (iii) de 8
a 9 respuestas positivas se considera percepción positiva.
De esta manera se ha clasificado a las mujeres y a los jóvenes en subgrupos según su
percepción, los siguientes cuadros e ilustraciones muestran los resultados obtenidos:
CUADRO 6. CLASIFICACIÓN DE MUJERES Y JÓVENES SEGÚN TIPO DE PERCEPCIÓN SOBRE SU CAPACIDAD Y
PARTICIPACIÓN EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y DELIBERATIVOS DE LA COMUNIDAD
Categoría
Mujeres
Jóvenes
Con percepción positiva
35,5%
39,5%
Con percepción medianamente positiva
48,7%
50,0%
Con percepción negativa
15,8%
10,5%
Fuente: Encuesta a hogares
ILUSTRACIÓN 8. DISTRIBUCIÓN DE MUJERES POR TIPO DE PERCEPCIÓN
16%
35%
49%
Mujeres con percepción positiva
Mujeres con percepción medianamente positiva
Mujeres con percepción negativa
Fuente: Encuesta a hogares
ILUSTRACIÓN 9. DISTRIBUCIÓN DE JÓVENES POR TIPO DE PERCEPCIÓN
11%
39%
50%
Jóvenes con percepción positiva
Jóvenes con percepción medianamente positiva
Jóvenes con percepción negativa
Fuente: Encuesta a hogares
45
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
b) Análisis:
La impresión recabada en campo, pese a los resultados que arroja la encuesta, es que para
afianzar la confianza de mujeres y jóvenes en lo referente a su capacidad de participación e
incidencia en la toma de decisiones, queda todavía un largo camino por recorrer, los
resultados de la encuesta son bastante optimistas, y son legítimos pues expresan la
percepción de mujeres y jóvenes respecto a los temas enunciados, pero en la realidad, la
participación efectiva y la incidencia real de estos actores en los procesos productivos y
organizacionales son mínimas todavía.
Pese a una marcada sensibilidad por la distribución de roles en el seno familiar en relación a
la tradición de los pueblos indígenas originarios, y pese al hecho que las mujeres son
poseedoras del privilegio y tarea de sembrar, y que los jóvenes son incorporados a la vida
productiva desde niños para fomentar sus conocimientos, desde el punto de vista de la
participación real e incidencia en la toma de decisiones la percepción no se corresponde con
la realidad, para llegar a esta conclusión se ha triangulado la información con las entrevistas
y los registros de los diarios de observación del personal de campo, que indican que el
hombre ostenta el protagonismo en la toma de decisiones y en la comercialización, además
de la tenencia de la tierra.
7.2.2
Resultado 2:
Organizaciones y redes de productores agropecuarios participan en un auténtico diálogo
con sus autoridades y socios del desarrollo promoviendo la gestión local y territorial de
programas de fomento productivo.
Indicador 16:
9 espacios de participación y concertación impulsan la gestión de programas y proyectos
de fomento productivo
a) Medición:
Tomando como fuente las entrevistas aplicadas la medición es 0 (cero)
b) Análisis:
Pese a los espacios institucionalizados en lo referente a la planificación, toma de decisiones
y rendición de cuentas que son celebrados en el cantón Cañar, no se ha podido verificar la
existencia de un espacio que impulse la gestión de programas y proyectos como tal.
Entendemos que es el aspecto más complejo de la implementación de un proceso
participativo, puesto que la gestión implica asunción de responsabilidades, y entendemos
que esas mismas responsabilidades que se debieran asumir son las que truncan el espacio
de lo participativo, en relación especialmente a la necesidad de cumplir las metas vinculadas
a las responsabilidades, en particular modo las de los funcionarios públicos. Se intuye en
consecuencia que pese a la existencia de los espacios mencionados, el impulso a la gestión,
inclusive mediante gestiones participativas, es el último paso de un proceso de inclusión de
la sociedad civil en la gestión del territorio, más si cabe en los temas referentes al fomento
productivo y SAN.
46
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Indicador 17:
7 gobiernos municipales y 2 gobiernos regionales mejoran la gestión/inversión de
programas y proyectos de fomento productivo
a) Medición:
Las entrevistas realizadas indican que al menos existe 1 programa y/o proyecto de apoyo al
fomento productivo.
b) Análisis:
El gobierno descentralizado cantonal del Cañar apoya en la ejecución de programas y
proyectos de fomento productivo, en sinergia con el gobierno central y con los GAD
parroquiales.
Sin embargo, no ha sido posible acotar este dato en relación a la inversión ejecutada,
puesto que son datos sensibles que los funcionarios locales no han querido proporcionar;
no obstante, estimamos que para Plan Internacional, dados sus convenios con los
gobiernos locales, será posible acceder a presupuestos municipales y POAs, instrumentos
que permitirán monitorear este indicador. Esos datos son los que a final de proyecto
permitirán la verificación objetiva del incremento y mejora de la inversión.
Indicador 18:
Al menos 70% de los productores de las organizaciones y redes acceden a los programas
estatales de fomento productivo
a) Medición:
En el estado inicial en que se encuentra el proyecto, aún no se cuenta con una certeza
respecto a qué organizaciones de productores hacen parte del grupo beneficiario y
tampoco sabemos si el proyecto promoverá la creación de nuevas organizaciones de
productores, por lo tanto no es posible cuantificar con exactitud este indicador.
Sin embargo, a partir de la encuesta aplicada tenemos dos tipos de información que arrojan
datos en lo referente al acceso por parte de los productores actualmente establecidos en el
área de intervención a programas estatales de fomento productivo.
El primero de los datos hace referencia al conocimiento por parte de los productores sobre
la existencia de programas estatales de fomento productivo, pregunta necesaria para
introducir la segunda pregunta, sobre si se benefician de ese tipo de programas.
En lo referente al conocimiento, los resultados son: (i) 42,8% de la población encuestada
conoce algún programa estatal de fomento productivo; y (ii) 57,2% de la población NO
conoce ningún programa estatal de fomento productivo. En relación a la parte que más nos
interesa, sobre el acceso: (i) 25% de la población encuestada tiene acceso a algún programa
estatal de fomento productivo; y, por lo tanto (ii) el 75% de la población NO tiene acceso a
ningún programa estatal de fomento productivo.
b) Análisis:
Los datos obtenidos en el Cañar son los más positivos en relación a los otros países de
intervención: Bolivia y Perú.
47
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Esto demuestra que no sólo existen programas estatales, demuestra también que los
programas llegan hasta los productores (beneficiarios) y que la sinergia entre niveles de la
administración del Estado es importante, especialmente en lo referente a la ejecución de
dichos programas que recae en buena parte en los GAD.
A priori parece que en Ecuador es posible alcanzar la meta planteada por el indicador,
probablemente si el proyecto cumple un rol de asesoramiento técnico adecuado favorecerá
el acceso de productores a los programas estatales de fomento productivo y si no alcanza
el 70% de los participantes del proyecto es probable que se acerque a esa meta.
Indicador 19:
Al menos 50% de las organizaciones de productores de mujeres y jóvenes acceden a
programas estatales de fomento productivo
a) Medición:
La medición es igual a 0% (cero por ciento)
b) Análisis:
Pese al panorama positivo que veíamos en el indicador anterior, del que éste es
complementario, hemos podido ver con anterioridad que existe aún bastante trabajo por
hacer en relación a la inclusión y participación de los jóvenes y las mujeres en la toma de
decisiones, tanto en el ámbito productivo como en el organizacional, y más trabajo por
hacer si hablamos de organizaciones compuestas por mujeres y jóvenes, recordemos
además que en las fichas de operacionalización de indicadores se planteó el siguiente
criterio para considerar a una organización de mujeres: que el 60% de afiliadas sean mujeres
y el 60% del comité directivo sean mujeres (se aplica el mismo criterio para el caso de
organizaciones de jóvenes).
Indicador 20:
Representantes de 7 organizaciones y una red de productores agropecuarios por país
participan al menos 2 veces por año en mesas temáticas o iniciativas de diálogo sobre
gestión territorial y desarrollo productivo.
a) Medición:
En la actualidad la medición es igual a 0 (cero)
b) Análisis:
En las entrevistas realizadas no se ha verificado una participación por parte de
representantes de organizaciones productivas como plantea el indicador.
Cabe comentar, así como en relación a otros indicadores en el caso ecuatoriano, que parece
existir un tejido social e interinstitucional más preparado que en las áreas de intervención
de Bolivia y Perú para viabilizar iniciativas como las planteadas en el indicador.
Sin embargo, es necesario recordar que uno de los motivos que desincentivan la
participación de los productores, o sus representantes en este tipo de actividades, son los
gastos de logística para trasladar a los representantes hasta los lugares donde se lleven a
cabo estas mesas temáticas o iniciativas de diálogo, que para pequeñas organizaciones,
48
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
inclusive para redes de organizaciones, representan un esfuerzo económico demasiado
grande.
Indicador 21:
8 municipalidades implementan programas de fomento productivo con socios del
desarrollo
a) Medición:
En lo que respecta al área de intervención en Ecuador la medición es igual a 0 (cero).
b) Análisis:
En los testimonios de los funcionarios de gobierno central y de expertos en SAN aparecen
comentarios sobre la existencia de apoyo financiero y técnico por parte de socios del
desarrollo como la FAO o el PMA.
Sin embargo, en campo no se ha podido verificar la implementación de programas de
fomento productivo con apoyo de socios del desarrollo, salvo la constatación del
conocimiento por parte de organizaciones productivas del Cañar de la presencia y apoyo de
Plan internacional mediante el proyecto "Gobernanza alimentaria en la región Andina", que
a efectos de la presente medición se considera un dato invalido.
7.2.3
Resultado 3:
Programas estatales de fomento productivo gestionados local y territorialmente mejoran la
productividad, el acceso a programas de compras estatales y a servicios financieros de
productores agropecuarios en favor de la seguridad alimentaria y nutricional.
Indicador 22:
Productores mejoran en un 10% el rendimiento de la tierra como mínimo.
a) Medición:
Para obtener una medición aproximada de este indicador se ha destinado una sección de la
encuesta a hogares a indagar sobre: (i) el tipo de cultivos que tiene cada familia, (ii) la
superficie cultivada, (iii) la producción obtenida, con lo cual se pudo calcular (iv) el
rendimiento promedio por hectárea, por producto y por familia. Cabe recalcar que esta es
una medición aproximada, pues se basa en las declaraciones de los productores que no son
técnicamente completas y siempre vienen cargadas de algún sesgo.
Para este tipo de indicadores normalmente se realiza una encuesta agropecuaria que viene
acompañada de una medición minuciosa de las parcelas cultivadas, una inspección a los
silos y lugares de almacenamiento y un seguimiento periódico a los productores en épocas
de siembra y cosecha, debido a la complejidad de esta metodología se ha optado por la
primera opción que es la encuesta a hogares.
Con este antecedente metodológico, podemos decir que los principales 5 productos
cultivados en los municipios de intervención son: (i) papa; (ii) maíz; (iii) arveja; (iv) frejol; y
(iv) melloco o papalisa. Los rendimientos de estos productos oscilan entre los 20 y los 46
quintales por hectárea.
49
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
CUADRO 7. RENDIMIENTO DE LA TIERRA POR PRODUCTO, EN QQ/HA
Tipo de cultivo
Papa
Maíz
Arveja
Frejol
Melloco (papalisa)
Haba
Cebada
Oca
Camote
Trigo
Hortalizas
Acelga
Brocoli
Cebolla
Nabo
Poroto
Verduras
Yuca
Cantidad de familias que
producen
104
92
30
23
12
11
9
9
8
8
3
2
1
1
1
1
1
1
Rendimiento promedio en qq/Ha.
32,88
28,70
20,77
46,15
27,22
17,10
14,89
20,24
27,27
16,76
13,33
20,00
166,66
16,00
166,66
8,00
16,00
20,00
Fuente: Encuesta a hogares
b) Análisis:
La producción agrícola es un referente importante en el enfoque SAN pues nos permite
configurar el componente de disponibilidad de alimentos, la producción endémica de una
región es la que define la disponibilidad de alimentos en esa zona, claramente en el área de
intervención existe una importante disponibilidad de leguminosas, tubérculos y cereales, y
una disponibilidad baja de frutas y verduras en general; casi dos tercios de esta población
produce papa, constituyéndose en el principal producto agrícola de la región, ésta se
consume, se almacena y se vende en su forma original y en sus formas deshidratadas de
“chuño” y “tunta”.
Una potencialidad observada a través de este ejercicio, es que entre los productos más
cultivados en el área de intervención se encuentran leguminosas de importante valor
nutritivo como la arveja, el frejol y el haba y un tubérculo rico en carbohidratos (por lo tanto
fuente de energía) además de contar con importantes cualidades medicinales que es el
melloco, olluco o papalisa; además se observa una mayor diversidad en los cultivos, en
cuanto a mayor proliferación de cultivos de verduras y hortalizas, lo que favorece a la
diversificación de la dieta de las familias, algo que no ocurre en el área de intervención
boliviana y peruana pues por las condiciones climáticas y del suelo no es posible diversificar
demasiado los cultivos en esas zonas.
Observamos que el rendimiento de los cultivos de papa es bajo, puesto que con buenas
técnicas de cultivo este tubérculo puede llegar a superar una producción de 15 ton/ha, lo
que equivale a cerca de 350 qq/ha; el rendimiento de los cultivos de maíz también es bajo,
pues este tipo de cereal, según la temporada de siembra (siembra temprana o siembra
tardía) puede superar las 10 ton/ha, equivalente a cerca de 230 qq/ha; también el
rendimiento de los cultivos de arveja es bajo, más aun teniendo en cuenta que en la región
esta leguminosa se cultiva en huertos y en pequeñas parcelas familiares, lo que incrementa
50
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
su productividad, en todo caso este tipo de cultivo debería alcanzar los 8.000 Kg/ha (en
vaina) lo que equivale a más de 180 qq/ha
Se recomienda evitar buscar un indicador global de la productividad de la tierra puesto que
ésta solamente se puede entender en función a los tipos de cultivo, por lo que es
recomendable hacer el seguimiento de este indicador de manera desagregada por tipo de
cultivo.
Indicador 23:
Se reduce en un 10% la mortandad de los animales en crianza.
a) Medición:
Del mismo modo que el caso anterior, la medición para este indicador es aproximada, pues
normalmente para calcular la mortalidad de ganado es necesario levantar inventarios
periódicos de las cabezas, lo que requiere un enorme esfuerzo y erogación de recursos. Es
por ello que se ha utilizado la encuesta a hogares para obtener una medición aproximada
de la mortalidad de animales.
Para ello se ha destinado una sección de dicha encuesta a indagar sobre (i) las especies
animales que crían las familias; (ii) la cantidad de animales que poseen actualmente; y (iii)
una estimación de la cantidad de animales que murieron durante el último año.
Con esta técnica se ha obtenido que las principales especies animales criadas en el área de
intervención son: (i) el cuy; (ii) los pollos o gallinas; y (iii) el ganado ovino. La mortalidad en
estos ganados es respectivamente de 6%, 6% y 1%.
CUADRO 8. CANTIDAD DE ANIMALES, CANTIDAD DE MUERTES DURANTE EL ÚLTIMO AÑO Y MORTALIDAD
POR ESPECIE
Especie animal de crianza
Cantidad de
animales
Conejo/Cuy
Pollos/gallinas
Ganado bovino
Truchas
Oveja
Cerdo/chancho
Patos
1677
1339
519
500
128
93
12
Cantidad de
animales muertos
el último año
99
80
6
0
10
1
1
Tasa de
mortalidad
6%
6%
1%
0%
8%
1%
8%
Fuente: Encuesta a hogares
b) Análisis:
Como se ha mencionado líneas arriba, la medición de este indicador se ha hecho mediante
encuesta, implicando esto la posibilidad que los datos estén en parte sesgados. Para mayor
rigurosidad en el cálculo se suele utilizar la elaboración de un inventario de animales que se
controla anualmente.
El inventario permite obtener mediciones exactas sobre parición y mortalidad, sin embargo
al ser ganado doméstico en su mayoría y en consecuencia implicar una gran dispersión de
los animales en el territorio, el costo que supondría tal cantidad de desplazamientos
desaconsejaba la aplicación de dicha técnica, sin embargo, cabe mencionar que un estudio
de esas características afinaría los datos obtenidos.
51
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Es importante además considerar lo que representa criar animales para una familia en el
área rural, la crianza de un animal representa un ahorro para las familias, un animalito por lo
general se lo adquiere en una etapa temprana de su vida, como cría, se invierte durante un
tiempo en engordarlo y se lo vende posteriormente por varias veces su precio inicial, lo
mismo sucede cuando se opta por hacer reproducir el ganado existente. No es habitual que
una familia se vea obligada a sacrificar un animal mayor para consumirlo, esto sucede en
casos de emergencia (inundaciones o sequías).
Los productos que proporcionan ciertas especies de animales, como leche o huevos,
habitualmente sí son consumidos por las familias, especialmente por los/as más
pequeños/as, a menos que las cantidades de animales que se crían sean grandes, entonces
se produce también para el mercado.
En la región de intervención en el Cañar hay una importante disponibilidad de cuyes, de los
cuales se aprovecha su carne, la producción está orientada al mercado pero también al
consumo familiar lo que va en beneficio de los hogares locales pues incrementa su
disponibilidad de proteína animal; la crianza de gallinas también es importante, de estos
animales se aprovecha los huevos y la carne, dependiendo de la raza (o línea) que se cría, a
menos que una familia cuente con gallineros de gran tamaño, esta producción de alimentos
se destina prioritariamente al autoconsumo.
En general, las tasas de mortalidad calculadas parecen adecuadas a las especies citadas,
tasas de mortalidad de 6% en cuyes y gallinas y de 1% en ganado bovino parecen ser
coherentes; además, debe tenerse en cuenta que la crianza familiar de animales viene
acompañada de una mayor dedicación y cuidado en comparación a la crianza de cuantiosos
ganados, precisamente por todo lo explicado anteriormente respecto a que criar un animal
de manera doméstica representa una inversión y un ahorro familiar.
Para alcanzar el hito del 10% en la reducción de la tasa de mortalidad animal, se deberá
monitorear los datos obtenidos por especie de manera independiente; a modo de ejemplo,
la reducción de mortalidad esperada en el caso de cuyes, siendo del 10%, se esperaría que
pase del 6% al 5,4%.
Indicador 24:
Al menos 70% de las organizaciones de productores agropecuarios en el Perú y Bolivia y
una red en Ecuador acceden al sistema de compras estatales y lo abastecen con productos
agropecuarios
a) Medición:
Como en el caso del indicador 18, respecto al acceso a programas estatales de fomento
productivo, en la encuesta se estructuró una pregunta en dos partes, la primera indagando
sobre el conocimiento de los productores del programa de compras estatales y en la
segunda sobre si habían accedido al mismo en alguna ocasión.
Los resultados son los siguientes: (i) 2,6% de la población encuestada conoce el sistema de
contrataciones estatales; y en consecuencia (ii) 97,4% de la población NO conoce este
sistema; respecto al acceso al sistema: (i) 0% de la población le ha vendido algún producto
agropecuario al Estado usando el sistema de contrataciones estatales; y (ii) 100% de la
población NO le ha vendido ningún producto agropecuario al Estado usando este sistema.
52
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
b) Análisis:
Es característico en los tres países que los productores de las zonas de intervención no
consigan acceder al sistema de compras estatales.
Hemos visto en los otros dos países que la complejidad de requisitos necesarios para entrar
a formar parte del sistema desincentiva a los pequeños productores, que se enfocan más en
mercados locales, de hecho suelen manifestar en sus testimonios que necesitan más ayuda
por parte de los gobiernos locales para acceder a mercados, ninguno ha manifestado
interés en venderle sus productos al Estado.
En Ecuador, la implementación del proyecto contará con dos ventajas respecto a Bolivia y
Perú para alcanzar la meta trazada en este indicador, la primera es que en Ecuador existe el
IPA, Instituto de Provisión de Alimento16 que dentro del enfoque de soberanía alimentaria
para Vivir Bien, enfoca su labor hacia garantizar la seguridad alimentaria nutricional con
especial énfasis en el involucramiento de pequeños y medianos productores como
proveedores del Instituto, y, la segunda ventaja es el apoyo de los gobiernos locales desde
un punto de vista, tanto de la capacitación como del acompañamiento técnico, para
mejorar la comercialización.
Indicador 25:
Al menos 4 organizaciones participantes de cada país acceden a servicios financieros a
partir del segundo año del proyecto
a) Medición:
En base a las entrevistas aplicadas el resultado de la medición es igual a 0 (cero).
Sin embargo, en los datos obtenidos mediante la encuesta, en la que se preguntó si la
familia del entrevistado había recibido un crédito y si la organización a la que pertenecía
había accedido a un crédito, se observa los siguientes resultados: (i) 8,6% de las familias
encuestadas han recibido un crédito productivo por parte de una entidad financiera
privada; (ii) 0,7% de las personas encuestadas afirmaron que la organización a la que
pertenecen ha recibido un crédito productivo por parte de una entidad financiera privada; y
(iii) 90,8% de la población encuestada ha manifestado que ni su familia ni la organización a la
que pertenecen han accedido a un crédito de una entidad financiera privada.
b) Análisis:
El gobierno del municipio del Cañar ha firmado un convenio con entidades financieras, en
este caso con la cooperativa JARDIN ASAGUIYO.
16Los
principios en los que se basa el Instituto de Provisión de Alimentos (Proalimentos) se edifican sobre el
objetivo de satisfacer las necesidades básicas de la población, siguiendo los parámetros establecidos en la
constitución sobre el Buen Vivir, que ordena políticas de interés colectivo, de responsabilidad social y
participación ciudadana. Con ello, Proalimentos centra su atención en el desarrollo de estudios, actividades,
estrategias y políticas de provisión de alimentos, pero que estarán sustentadas con el aporte de la inclusión de
micro, pequeños y medianos productores que serán el mercado de proveedores preferentes en la compra
pública de alimentos, complementos y suplementos alimenticios, sin dejar de lado las alianzas estratégicas con
el sector público y privado, que permitan fomentar la soberanía alimentaria. citado de
https://www.agricultura.gob.ec/
53
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
El crédito se ha constituido en un fondo productivo con un capital de 200 mil dólares, donde
la entidad financiera hizo un préstamo de 160 mil dólares americanos y el municipio puso
como contraparte 40 mil dólares.
El fondo ha servido para desarrollar, vía crédito, el fortalecimiento de las organizaciones
productivas del Cantón en la óptica del fortalecimiento de la cadena productiva con valor
agregado.
Pese a esta muy significativa experiencia, la encuesta muestra que el acceso de los
productores al crédito productivo es bajo, el acceso al crédito por parte de los pequeños
productores sigue siendo un tema especialmente sensible y complejo.
Indicador 26:
Al menos 2 organizaciones participantes de mujeres y jóvenes de cada país acceden a
servicios financieros a partir del segundo año del proyecto
a) Medición:
Puesto que este indicador complementa el anterior el resultado es igualmente 0 (cero).
b) Análisis:
Cabe señalar lo mismo que en el Indicador 19, además de recordar las reflexiones realizadas
hasta el momento sobre mujeres y jóvenes en relación a su participación, más si cabe en lo
referente a organizaciones exclusivamente de mujeres o de jóvenes.
Indicador 27:
Al menos 20 iniciativas atendidas por el FMI cuentan con cofinanciamiento de programas
estatales y socios del desarrollo para su ejecución
a) Medición:
Al no existir todavía el FMI, la medición actual es 0 (cero)
b) Análisis:
La medición de este indicador no podía ser de otra manera, si tenemos en cuenta que el
Fondo de Movilización de Inversiones (FMI) es una iniciativa del proyecto. Lo que sí se
puede comentar es que existen iniciativas estatales que requieren de contrapartes para su
adjudicación, hecho que permite prever una perspectiva cuanto menos positiva en relación
a la meta planteada por el indicador.
Indicador 28:
Apalancamiento de 100% del monto establecido para el FMI de programas y proyectos
estatales y socios del desarrollo (ONG, fundaciones y empresa privada)
a) Medición:
Al no existir todavía el FMI, la medición actual es 0 (cero).
b) Análisis:
El análisis y reflexión fruto de los datos obtenidos en relación al acceso al crédito por parte
de familias y organizaciones productivas, hace intuir un escenario un tanto complejo para la
54
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
acomodación de recursos del FMI, tales como factores culturales o falta de confianza por
parte de los productores. Es probable que, para que se dé un apalancamiento del 100% de
los recursos del FMI, se requiera un trabajo de abogacía y sensibilización con las
organizaciones productivas, además de con los socios del desarrollo, de lo contrario es
posible que parte de los fondos queden sin ser adjudicados.
Indicador 29:
50% de fondos del FMI destinados a iniciativas de mujeres y jóvenes
a) Medición:
Al no existir todavía el FMI, la medición actual es 0 (cero).
b) Análisis:
Vale el análisis anterior matizado por la realidad en lo referente a la participación de
mujeres y jóvenes o a la existencia de organizaciones exclusivas de unas u otros.
Indicador 30:
70% de productores que integran las organizaciones y redes incrementan su gasto
orientado a la mejora de la dieta de sus niños menores de 5 años
a) Medición:
Este indicador requiere un tratamiento minucioso, en la encuesta se ha medido: (i) por un
lado, la proporción de alimentos, por grupo alimenticio, que consumen los/as niños/as
menores de 5 años y se ha determinado la proporción de niños/as que tienen una dieta
balanceada, es decir que consumen la cantidad mínima de grupos alimenticios requeridos
para su edad; y (ii) por otro lado se ha medido la proporción del gasto agregado de las
familias en cada grupo de alimentos y la proporción de familias por rangos de gasto en los
grupos alimenticios identificados.
Los resultados de la medición de la proporción de niños/as según la cantidad de grupos
básicos de alimentos consumidos en las 24 horas previas a la aplicación de la encuesta se ha
desarrollado con detalle en la medición y análisis del Indicador 2; con la finalidad de poner
en contexto la presente medición a continuación se copia estos resultados:
ILUSTRACIÓN 10. DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS/AS POR LA CANTIDAD DE GRUPOS DE ALIMENTOS CONSUMIDOS
EN LAS 24 HORAS PREVIAS A LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA
5%
2% 1%
52%
40%
Los 5 grupos de alimentos
3 grupos de alimentos
1 grupo de alimentos
4 grupos de alimentos
2 grupos de alimentos
Ningún grupo de alimentos
Fuente: Encuesta en hogares
55
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
En lo que respecta al gasto familiar en alimentos se ha obtenido los siguientes datos:
CUADRO 9. ESTRUCTURA DEL GASTO AGREGADO DE LAS FAMILIAS EN ALIMENTOS
Ítems de gasto
Sumatoria gasto en US$.
Porcentaje
Azúcar y dulces
Carnes
Otras frutas
Cereales
Aceites y grasas
Frutos anaranjados
Percado/mariscos
Tubérculos
Vegetales anaranjados
Leguminosas
Condimentos y especias
Otros vegetales
Leche y otros productos lácteos
Comida y refrescos fuera del hogar
Vegetales de hojas verdes
Vísceras de color rojo
Huevos
1151
851
754
680
535
402
331
309
300
264
250
222
184
146
108
102
68
17%
13%
11%
10%
8%
6%
5%
5%
5%
4%
4%
3%
3%
2%
2%
2%
1%
Fuente: Encuesta en hogares
ILUSTRACIÓN 11. ESTRUCTURA DEL GASTO AGREGADO DE LAS FAMILIAS EN ALIMENTOS
20%
18%
17%
Porcentaje de gasto
16%
14%
12%
10%
8%
6%
13%
11%
10%
8%
6%
5%
5%
5%
4%
4%
2%
4%
3%
3%
2%
2%
2%
1%
0%
Fuente: Encuesta en hogares
Claramente la mayor proporción del gasto familiar en alimentos se destina a la compra de
azúcar, dulces, carne, frutas y carne, estos artículos absorben el 52% del gasto familiar
agregado en alimentos; sin embargo esto no significa necesariamente que los productos
más consumidos sean éstos, sino que también pueden ser los más caros.
Para establecer una medición más exacta del gasto familiar en alimentos orientados a la
dieta de niños/as menores de 5 años, se ha sumado los gastos declarados por cada grupo de
alimentos excluyendo los gastos en: (i) aceites y grasas; (ii) azúcar y dulces; (iii)
56
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
condimentos y especias; y (iv) comida y refrescos fuera del hogar, que son alimentos no
necesariamente dirigidos a la dieta infantil; luego, para convertir los valores obtenidos a
valores mensuales (porque todos los gastos en alimentos han sido manifestados para siete
días, es decir semanalmente) se ha multiplicado los valores obtenidos por 4 (las 4 semanas
de un mes); posteriormente se ha establecido los siguientes rangos de gasto en alimentos:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
(v)
(vi)
menos de 10 US$ al mes;
entre 10,1 US$ y 35 US$ al mes;
entre 35,1 US$ y 70 US$ al mes;
entre 70,1 US$ y 105 US$ al mes;
entre 105,1 US$ y 140 US$ al mes;
más de 140 US$ al mes
Finalmente se ha categorizado a las familias de acuerdo a su rango de gasto en alimentos. El
resultado se muestra a continuación:
ILUSTRACIÓN 12. DISTRIBUCIÓN DE LAS FAMILIAS POR RANGO DE GASTO EN ALIMENTOS PARA CONSUMO DE
LOS NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS
3%
12%
26%
21%
18%
20%
1 = Menos de 10 US$. al mes
3 = Entre 35,1 US$. y 70 US$. al mes
5 = Entre 105,1 US$ y 140 US$. al mes
2 = Entre 10,1 US$. y 35 US$. al mes
4 = Entre 70,1 US$. y 105 US$ al mes
6 = Más de 140 US$ al mes
Fuente: Encuesta en hogares
Cabe destacar que para la medición de este indicador en los tres países se ha buscado
conformar intervalos más o menos equivalentes, por ejemplo: el primer intervalo
corresponde a familias que gastan en alimentos menos de 70 Bs./mes en La Paz, menos de
15 soles/mes en Cusco y menos de 10 US$/mes en Cañar, que al tipo de cambio nominal se
trata de montos económicos similares.
Teniendo en cuenta estos parámetros se ha podido verificar que el gasto promedio en
alimentos registrado en Cañar es el más alto de los tres países evaluados, lo que implica que
en general el costo de vida y la inflación (incremento sostenido de los precios de la canasta
familiar) es más elevada en Ecuador respecto a los otros dos países.
Como referencia, el gasto promedio en alimentos en los municipios bolivianos es 83 Bs/mes,
equivalente a 12 US$/mes (se verifica un importante autoconsumo en estos municipios
además que las áreas de intervención son particularmente deprimidas económicamente);
en las municipalidades peruanas el gasto promedio en alimentos por familia es 147
soles/mes, equivalente a unos 49 US$/mes, mientras que el gasto promedio en alimentos
por familia en el área de intervención ecuatoriana es 120 US$/mes, 10 veces más que en
Bolivia y 2,5 veces más que en Perú.
57
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
b) Análisis:
Hay algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para reconsiderar la formulación de
este indicador, o en todo caso para llevar un adecuado monitoreo de lo que se busca con él.
Primero, se sugiere que se ponga énfasis en monitorear la mejora de la dieta de los/as
niños/as menores de 5 años y no el gasto familiar destinado a la compra de alimentos,
puesto que la variación de este gasto, como se vio en la medición expuesta líneas arriba,
puede estar más influenciada por la variación de los precios de mercado que por una
adquisición mayor de alimentos para la familia.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que las fuentes de alimentos en el área rural son
muy diversas, el mercado representa solamente una de esas fuentes, como se comentó en
los indicadores 22 y 23 (sobre producción agrícola y pecuaria) muchos de los alimentos
producidos por las familias en sus propias parcelas y a través de la cría de animales, son
consumidos al interior de las familias, especialmente la leche, los huevos y una proporción
de la producción agrícola. Estos alimentos enriquecen la dieta de los/as niños/as menores
de 5 años pero no son tomados en cuenta en este indicador tal como está formulado.
Asimismo, se debe tener muy en cuenta que no se puede pretender un incremento de los
gastos familiares en alimentos mientras no se verifique un incremento real de los ingresos
familiares, puesto que podríamos estar cayendo en una fuerte contradicción a uno de los
principios fundamentales del enfoque SAN, que dice que mientras mayor sea la proporción
del gasto en alimentos de las familias respecto al gasto global familiar (por lo tanto
respecto a su ingreso), mayor es la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de los
hogares. Este criterio debe tomarse particularmente en cuenta en el caso de Cañar, ya que
se ha verificado que de las tres áreas de intervención es la que presenta un mayor gasto
familiar en alimentos, lo que nos hace suponer que el costo de vida en esta zona es elevado.
Cabe comentar que la alimentación de niños/as menores de 5 años no está debidamente
equilibrada, a partir de los 6 meses de edad los/as niños/as deben comenzar a comer
paulatinamente alimentos diferentes de la leche materna, como papillas de frutas y
verduras, leche, yogurt y sopas, a partir de los 12 meses (1 año) la dieta de los/as niños/as
debe incluir todo tipo de alimentos, mientras continúan con la lactancia materna hasta los 2
años de edad.
De acuerdo a la pirámide nutricional, que es un instrumento universal que permite hacer
una aproximación a una dieta lo más balanceada posible, se ha definido 5 grupos de
alimentos que los/as niños/as menores de 5 años deben consumir todos los días y deberían
aparecer en el recordatorio de 24 horas; estos 5 grupos de alimentos se citan en el indicador
2, para poner en contexto esta medición se copia los 5 grupos a continuación:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
(v)
cereales, semillas, raíces, tubérculos, panes, harinas, galletas al menos 4 veces al
día
frutas al menos 2 veces al día
vegetales crudos (ensaladas) al menos 2 veces al día
leche, yogurt o queso al menos 2 veces al día
carnes, aves, pescado o huevo al menos 2 vez al día
58
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
ILUSTRACIÓN 13. PIRÁMIDE NUTRICIONAL
8
Conclusiones y recomendaciones
1. Complejidad de los indicadores por su estructura y componentes
Fruto de los datos recopilados mediante el estudio para la elaboración de la línea de base y
el estudio situacional se concluye que una de las dificultades que podría encontrar el
proyecto es la actualización de sus indicadores. Una buena parte de los mismos, pese al
hecho de ser en esencia propositivos, en la medida que todos ellos plantean metas fruto de
procesos altamente participativos e inclusivos, que potencian el fomento productivo y el
enfoque SAN como elementos centrales, entrañan una alta complejidad en lo que respecta
a las variables que los componen, motivo por el cual muchos de ellos en su medición inicial
arrojan resultados igual a 0 (cero).
La complejidad radica especialmente en la combinación de variables de alto interés pero
difíciles de combinar, dadas las realidades locales; y en metas que creemos, desde el análisis
de los datos y de la realidad y contexto, difícilmente alcanzables.
En ese sentido, las variables de género, juventud, participación y concertación, así como
todas las menciones a programas, proyectos, políticas, propuestas, y espacios de
participación y decisión entre otros, específicamente enfocados en SAN y fomento
productivo, las consideramos de difícil alcance puesto que, como ya se ha comentado, pese
a que la temática específica es central en las agendas gubernamentales, hecho que está
refrendado por leyes y normas en todos los niveles del Estado y en propuestas normativas
regionales, es todavía hoy una temática lejos de ser entendida, comprendida e incorporada
por las organizaciones productivas y los gobiernos locales, hecho que por un lado refrenda
la pertinencia del proyecto, y a la par plantea un enorme desafío, más aun teniendo en
cuenta el horizonte del proyecto, muy corto para lo ambiciosas de sus metas.
En el caso ecuatoriano, la ventaja comparativa respecto a los otros dos países de
intervención pudiera ser que la arquitectura normativa vinculada a la temática SAN parece
estar en un punto más avanzado que en Bolivia y en Perú, sobre todo desde el punto de
vista de la existencia de instrumentos normativos que acompañan los grandes postulados
recogidos en la Constitución y en la Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria y
sobre todo por la existencia de un entramado institucional que potencia políticas,
programas y proyectos con enfoque SAN y de fomento productivo.
59
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
El programa Buen Vivir Rural es un ejemplo que contribuye a concretar la vasta gama
normativa en relación a la temática.
Esta sería la gran diferencia de Ecuador en relación a los otros dos países, sin embargo, a
nivel local, y en especial en relación a las exigencias de subsistencia y cotidianas de los
productores, el proceso está todavía en fase de consolidación, puesto que pese a ser tema
de primer orden gubernamental, a efectos de la apropiación del mismo por parte de la
sociedad civil, en especial de los pequeños productores, se topa todavía con exigencias más
imperantes.
En todo caso y pese al terreno abonado para la implementación del proyecto, los
indicadores siguen implicando alta complejidad en cuanto a su medición y también en
relación a las ambiciosas metas que se han trazado. Cabe en todo caso resaltar que el
territorio del Cañar, y Ecuador en su generalidad, ofrecen el mejor de los tres escenarios
para obviar las dificultades y lograr las metas prefijadas.
2. La participación entre público y organizaciones productivas es una realidad todavía
lejana de alcanzar
Partiendo de la base que todo proyecto de cooperación y ayuda al desarrollo parte de un
análisis de las problemáticas más acuciantes que afectan a un país o zona de intervención, y
que en consecuencia enfrenta escenarios de significativa complejidad, existe la sensación,
fruto de la información recopilada, que en lo referente a alguna de las temáticas abordadas
por el proyecto, existe una significativa distancia entre los resultados que se pretenden
alcanzar y la realidad de las zonas de intervención.
Señalaríamos hasta tres aspectos que son considerados de difícil alcance sobre la base de la
realidad analizada:
Género y Juventud: En lo referente a estas dos variables y pese a la importancia de
incorporarlas de manera transversal a todas las acciones del proyecto, la realidad
ecuatoriana, dista por un lado de acercarse a la paridad y por el otro de incluir de manera
efectiva a los jóvenes, pese a los esfuerzos normativos y gubernamentales hechos.
Es interesante el choque existente entre el tradicional y protagónico rol de la mujer en la
actividad agropecuaria y la subsidiariedad que sufren en relación a elementos básicos,
como la participación en la toma de decisiones, la participación en los procesos de
comercialización y en lo referente a la titulación y tenencia de tierras.
En lo respecta a la participación de los jóvenes el panorama es inclusive más desalentador,
puesto que políticas que aglutinen, juventud, SAN y fomento productivo son por el
momento inexistentes, además el atractivo de los centros urbanos en relación a las
condiciones y posibilidades que ofrece el área rural, potencian la migración de los jóvenes,
hasta el punto que recientes datos socializados por los entrevistados sitúan en 45 años de
edad la media de la mano de obra agropecuaria en área rural ecuatoriana. Esta situación
justifica la pertinencia de la formulación del proyecto y de su intervención en la región, y al
mismo tiempo platea un enorme desafío para sus gestores.
Acceso al crédito: Sobre el acceso al crédito, pese a los esfuerzos del sector público y
privado en potenciar iniciativas micro financieras en zonas rurales, es latente la dificultad de
involucrar a los productores en este tipo de prácticas, puesto que sufren de años de
desconfianza y temor en relación a las entidades financieras y a los créditos públicos,
además que sus economías de subsistencia no generan los suficientes excedentes como
para cumplir con las obligaciones que impone un crédito.
60
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Es irrenunciable sin embargo insistir sobre esta línea de trabajo por parte del proyecto,
tanto desde el punto de vista de la movilización de recursos (FMI) como desde el punto de
vista del acompañamiento y asesoría técnica, ambos procesos que coordinados deberían
permitir apuntar a las metas previstas.
Gobernanza alimentaria: Este punto es de extrema sensibilidad, puesto que se ha podido
aseverar que es un concepto bastante extraño para todos los involucrados, inclusive
aquellos funcionarios que comprenden la dimensión del concepto no parece que lleguen a
concretarlo en la realidad.
Si asumimos que un proceso de gobernanza alimentaria es un proceso de gestión colectiva
(con participación y concertación) de todo aquello referente a la soberanía alimentaria y a
la seguridad alimentaria nutricional, entendemos que el protagonismo de los productores
es esencial para alcanzar espacios de gobernanza efectivos y principalmente sostenerlos en
el tiempo.
La legislación actual ecuatoriana abre una ventana de oportunidad para trabajar en ese
sentido; sin embargo, el reto radica en la gestión, que como hemos observado, implica
solidaridad de responsabilidades por parte de las instituciones públicas y la sociedad civil
organizada, siendo todavía difícil superar la lógica dicotómica de la oferta pública y la
demanda social, y en consecuencia las posibilidades de co-construir los espacios de
gobernanza tendientes a la Seguridad Alimentaria Nutricional con Soberanía, se hacen
escasas.
3. Las variables de género y juventud, muy importantes, no están respaldadas en la
actualidad por políticas, programas o acciones específicas e inclusivas
El principal problema en relación a esta variable y enfoque transversal del proyecto radica al
menos en tres factores: (i) en la falta de protagonismo y representación en el seno de las
organizaciones productivas; (ii) en la poco consistente presencia de organizaciones de
mujeres o jóvenes; y (iii) en la ausencia de políticas públicas inclusivas sobre SAN y fomento
productivo.
Estos factores complejizan sobre manera la labor del proyecto tanto desde el punto de vista
de la movilización de los beneficiarios de los dos grupos, como especialmente de la
sostenibilidad de los procesos encauzados por el mismo con las dos colectividades, ya sea
en relación a organizaciones propias de mujeres o jóvenes, así como en lo referente al
fortalecimiento de su rol en las organizaciones productivas.
4. aprovechar estructuras orgánicas ya existentes en relación a la participación de
productores en redes temáticas, no construir sino fortalecer lo existente incorporando
contenidos.
Muchos de los indicadores hacen referencia a organizaciones y redes de organizaciones de
productores que o bien se hacen promotores de la temática SAN, o ejercen auditoría social
o generan espacios de intercambio de experiencias y/o de gestión participativa junto a los
entes locales.
Estas realidades o no existen o no tiene una fuerza orgánica significativa puesto que las
grandes redes de productores, que si existen, no priorizan efectivamente la temática SAN.
Si potencian y trabajan sobre el fomento productivo, que es un elemento que califica la
seguridad alimentara pero no es suficiente ni contribuye a la consolidación de un enfoque
integral sobre el tema.
61
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Hemos insistido en los otros informes sobre la ventana de oportunidad representada por
las organizaciones y redes de organizaciones existentes, también en Ecuador, que
entendemos que son el espacio sobre el que focalizar los esfuerzos del proyecto, en la
medida que merece la pena canalizar contenidos y trabajar en sensibilización para que estas
redes se apropien de la temática SAN como prioridad, antes que potenciar la constitución o
fortalecimiento de organizaciones que pese a su importancia en la dimensión local pudieran
no contar con la estructura suficiente como para dar continuidad a las acciones o en línea
de máxima potenciar la vinculación orgánica de las pequeñas organizaciones en redes más
grandes y favorecer que estás mismas potencien el debate sobre SAN.
5. Consolidar socios estatales y locales: El estado y Gobierno ecuatorianos ofrecen una
significativa gama de oportunidades en relación a la SAN y el fomento productivo, al
respecto se antoja esencial construir solidas alianzas con los mismos, especialmente con los
varios niveles de gobiernos descentralizados para maximizar los impactos del proyecto y
especialmente para invertir en sostenibilidad, que es con frecuencia una de las debilidades
de los proyecto de cooperación al desarrollo.
62
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Anexos
Metodología detallada
Alcance de la consultoría
(i)
Alcance operativo
En cuanto a las actividades necesarias para cumplir los objetivos de esta consultoría, los
alcances han sido los siguientes:
-
Revisión documental de todo el material que Plan Internacional, en sus
correspondientes oficinas regionales, ha proporcionado, así como de toda la
información oficial a la que se ha podido acceder, a través de páginas web oficiales
de institutos nacionales de estadística, ministerios de economía y de salud;
-
Levantamiento de información cuantitativa en base a una encuesta con 1.216
observaciones. Como se detallará más adelante, este tamaño de muestra se ha
calculado en base a la metodología LQAS. En cada distrito/cantón/municipio se ha
aplicado 152 encuestas, distribuidas de la siguiente manera: (i) 38 encuestas a
jóvenes de entre 16 y 24 años de edad (19 varones y 19 mujeres) en área dispersa; (ii)
38 encuestas a jóvenes de entre 16 y 24 años de edad (19 varones y 19 mujeres) en
centro poblado; (iii) 38 encuestas a jefes/as de familia, mayores de 24 años (19
varones y 19 mujeres), padres/madres de niños/as menores de 5 años,
productores/as agropecuarios, en área dispersa; y (iv) 38 encuestas a jefes/as de
familia, mayores de 24 años (19 varones y 19 mujeres), padres/madres de niños/as
menores de 5 años, productores/as agropecuarios, en centro poblado;
-
Al menos 1 entrevista a funcionarios de gobiernos locales en cada
distrito/cantón/municipio, haciendo un total de por lo menos 8 entrevistas a
gobiernos locales;
-
Al menos 2 entrevistas a representantes de organizaciones de productores en cada
distrito/cantón/municipio, haciendo un total de por lo menos 16 entrevistas a
organizaciones de productores;
-
Al menos 2 entrevistas a funcionarios de cada gobierno central (Bolivia, Perú,
Ecuador) a niveles de direcciones generales o ministerios, haciendo un total de por
lo menos 6 entrevistas a funcionarios de los gobiernos centrales;
-
Al menos 2 entrevistas a especialistas en seguridad alimentaria y seguridad
económica en cada país (Bolivia, Perú, Ecuador), haciendo un total de por lo menos
6 entrevistas a expertos.
-
Un diario de campo, con registros de observación sistemática, por cada municipio
visitado, lo que hace un total de 8 diarios de campo.
(ii)
Alcance de los contenidos
En cuanto al contenido de los productos finales, el alcance ha sido el siguiente:
63
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
-
(i)
Elaboración de 4 informes de línea base, 1 por cada país, con una extensión máxima
de 70 páginas, con el siguiente contenido:
o Antecedentes
o Objetivos
o Marco metodológico
o Matriz de línea base
o Análisis de la línea base
o Conclusiones y recomendaciones
o Anexos
 Metodología detallada
 Instrumentos utilizados
 Tablas y cuadros de reporte
 Bases de datos en SPSS y Excel
Relación de los instrumentos y el alcance geográfico
El estudio ha sido desarrollado en los países de Perú, Bolivia y Ecuador. La batería de
instrumentos utilizados en cada uno de estos distritos/cantones/municipios se resume en el
siguiente cuadro:
CUADRO 10. RELACIÓN ENTRE LOS INSTRUMENTOS Y EL ALCANCE GEOGRÁFICO
País
Perú
Bolivia
Ecuador
Departamento
Cusco
La Paz
Cañar
Provincia
Paucartambo
Los Andes
Cañar
TOTALES
(ii)
Entrevistas a
Entrevistas
Entrevistas a Entrevistas a
Diarios de
Distrito/cantón/
funcionarios
Encuestas a gobiernos
expertos en organizaciones observación de
municipio
del gobierno
locales
SAN
de productores
campo
central
Paucartambo
152
1
2
1
Huancarani
152
1
2
1
Colquepata
152
1
2
1
Batallas
152
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
2
Laja
152
1
Huarina
152
1
Santiago de
Huata
152
1
Cañar
152
4
2
2
8
1
1.216
8
6
6
16
8
2
2
Relación entre los instrumentos y segmentos de interés
Se ha llegado con el estudio a los siguientes segmentos de interés (tanto para el
levantamiento de línea base como para el estudio situacional):
-
Familias con niños y niñas menores de 5 años;
Jóvenes de 16 a 24 años, varones y mujeres;
Productores y productoras agropecuarios/as;
Organizaciones y redes de productores/as agropecuarios/as;
Gobiernos Regionales y Municipales;
Instituciones del Estado relacionados a SAN;
Expertos en SAN.
En el siguiente cuadro se resume la relación entre segmentos de interés e instrumentos de
investigación:
64
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
CUADRO 11. RELACIÓN EN LOS INSTRUMENTOS Y SEGMENTOS DE INTERÉS
Segmentos de
interés
Encuestas
Entrevistas a
organizaciones
de
productores
Entrevistas a
gobiernos
locales
Entrevistas a
funcionarios del
gobierno central
Entrevistas a
expertos en
SAN
Diarios de
observación
de campo
(transversal)
Jóvenes varones y
mujeres de entre 16
y 24 años en área
rural
304
8
Jóvenes varones y
mujeres de entre 16
y 24 años, área
urbana
304
8
Hombres y mujeres
mayores de 24
años, con hijos/as
menores de 5 años,
SIN
bachillerato,
área rural
304
8
Hombres y mujeres
mayores de 24
años, con hijos/as
menores de 5 años,
CON bachillerato,
área urbana
304
8
Organizaciones
y
redes
de
productores/as
agropecuarios/as
Gobiernos
Regionales
Municipales
16
y
8
11
Instituciones
del
Estado relacionados
a SAN
8
6
Expertos en SAN
TOTALES
1.216
16
11
6
8
6
8
6
8
Marco Metodológico
La metodología empleada para el desarrollo de este estudio, se inició con (i) entrevistas con
el personal de Plan Internacional Altiplano en Bolivia, con la finalidad de obtener la mayor
cantidad de insumos y contactos, tanto en los municipios del altiplano boliviano como en
Perú y Ecuador, con personal de Plan Internacional en cada país y a nivel de distritos y
cantones, con la finalidad de ajustar los instrumentos y el cronograma de ejecución.
Una vez concluida esta primera etapa, se ha procedido a (ii) la revisión de toda la
documentación que Plan Internacional ha podido proporcionar, con estos insumos
adicionales se ha afinado mucho más los instrumentos de recolección de información
primaria, a través de encuesta y entrevistas. Para dotar de un componente más cualitativo a
65
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
la investigación se ha desarrollado diarios de observación de campo, instrumentos que
llenaron cada investigador en base a las directrices que se establecieron de manera previa a
la entrada a campo. Una vez elaborados y aprobados los instrumentos de recolección de
información, se ha procedido a (iii) organizar el ingreso a campo para la recolección de
información, afinando el cronograma de operativo de campo con mayor detalle.
A continuación se ha procedido a (iv) ejecutar el operativo de campo, que ha consistido en
capacitar y movilizar a encuestadores y supervisores a los municipios, distritos y cantones
de estudio, así como a los entrevistadores. Se ha enviado equipos de encuestadores desde
La Paz a Perú y Ecuador, quienes fueron capacitados y además, con la experiencia de
aplicación de los instrumentos en La Paz, desarrollaron el levantamiento de información en
ambos países con eficiencia; este equipo también estuvo encargado de aplicar las
entrevistas a funcionarios de los gobiernos centrales, a expertos y a gobiernos locales y de
realizar y registrar la observación sistemática.
Una vez obtenida toda la información primaria, se ha procedido a (v) sistematizar,
transcribir y tabular las boletas de encuesta y las entrevistas, obteniendo cuadros y gráficos
de reporte, insumos que se utilizaron para finalmente (vi) elaborar los 4 documentos de
línea base y los 4 documentos de análisis situacional. Cabe mencionar, que los diarios de
observación sistemática se utilizaron específicamente para enriquecer la elaboración de los
documentos de análisis situacional.
(i)
Variables del estudio
La elaboración de una Línea Base (LB) supone uno de los primeros pasos hacia una Gestión
por Resultados (GpR). La GpR se diferencia de la gestión orientada a actividades porque se
concentra en medir los resultados y efectos de una intervención en los grupos beneficiarios
y en el entorno, mientras la segunda es una gestión que se concentra en determinar si las
actividades se han cumplido o no; el problema radica en que la sola realización de
actividades no garantiza que una intervención haya generado verdaderos beneficios en la
población o en su entorno.
No es que en la GpR no interese la ejecución de actividades, sino que ésta representa un
paso intermedio hacia un diseño y una evaluación integral, en un enfoque de GpR se evalúa
las actividades desde el punto de vista de la eficiencia de la intervención, mientras que en
niveles superiores se evalúa la eficacia (cumplimiento de objetivos), la sostenibilidad de las
intervenciones y el impacto en la población y en el entorno.
CUADRO 12. EL PODER DE MEDIR RESULTADOS
1. Si no se miden los resultados, no se puede distinguir los éxitos de los fracasos
2. Si no se puede determinar el éxito, tampoco se lo puede premiar
3. Si no se puede premiar el éxito, se premia el fracaso
4. Si no se puede visualizar el éxito, no se puede aprender de él
5. Si no se puede visualizar el fracaso, no se puede tomar medidas correctivas
6. Si no se puede demostrar los resultados, no se puede lograr el apoyo de la ciudadanía
Fuente: Zall Kusek, Jody y Rist, Ray C. (2005), “Diez Pasos Hacia un Sistema de Seguimiento y Evaluación Basado en Resultados”,
Banco Mundial, Mayol Ediciones S.A. Bogotá Colombia.
66
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Medir los resultados de las intervenciones de carácter social es complejo, sin embargo,
hacerlo permite visualizar el impacto de las intervenciones y por lo tanto el trabajo del
sector público y de la cooperación, facilitando la apropiación por parte de las poblaciones
beneficiadas, así como la replicabilidad y la sostenibilidad de los proyectos.
Para medir resultados es necesario contar con un escenario inicial claro, conocer
concretamente cuál es el punto de partida y definir sobre qué aspectos de esa realidad
inicial pretende incidir las intervenciones. Para saber a dónde queremos llegar es más
importante saber dónde nos encontramos, para saber si hemos llegado o no a nuestra meta
es necesario saber dónde está trazada.
Entendemos que éste es el principal objetivo del estudio, construir una LB útil a los gestores
del Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 –
2016”, que represente la “fotografía inicial” que se desea cambiar con esta intervención, y a
través de la cual se pueda establecer objetivos realizables.
Por otro lado, además del enfoque de GpR, el objetivo general plantea dos enfoques más
sobre los cuales trabajar: (i) el enfoque de Seguridad Alimentaria Nutricional SAN; y (iii) el
enfoque de género:
Tomando los conceptos proporcionados en los TdR, entendemos el enfoque de SAN como
aquel que contempla los criterios de disponibilidad, acceso y utilización de alimentos por
parte de las familias, así como los criterios de estabilidad en el consumo de alimentos y de
institucionalidad para garantizar adecuados niveles de disponibilidad, acceso y utilización de
alimentos.
Enlazado a este enfoque –especialmente en el criterio de acceso a alimentos–, se incluye el
concepto de seguridad económica, como el “derecho fundamental relacionado con la
capacidad de disponer y usar independientemente una cierta cantidad de recursos
económicos regulares y en montos suficientes para satisfacer las necesidades básicas y
mantener o restablecer de forma sostenible sus medios de subsistencia y asegurar una
buena calidad de vida”.
En lo que concierne al enfoque de género, nosotros lo entendemos como una categoría de
análisis, un concepto técnico y político que considera las diferentes oportunidades que
tienen mujeres y hombres, las interrelaciones existentes entre ellos y los diferentes roles
socialmente asignados en las sociedades y en momentos históricos determinados.
Incluir el enfoque de género en cualquier ámbito social, político y económico permite
visibilizar, conocer, diferenciar y transformar: (i) estructuras sociales, mentales y simbólicas;
(ii) instituciones; (iii) maneras de pensar y actuar en la vida cotidiana, pública y privada; (iv)
el acceso y exigibilidad de los derechos humanos; y (v) los mecanismos y distribución de
recursos en todo el entramado social, económico, político, cultural y simbólico que
repercuten en los procesos de desarrollo de la sociedad.
Los enfoques que Plan Internacional propone aplicar en este estudio son: (i) enfoque de
Adaptación al Cambio Climático en la Reducción del Riesgo Ante Desastres CSDRR (por su
siglas en inglés, Climate Smart Disaster Risks Reduction) y FANU (Food Assistance Nutrition
Unit); y (ii) enfoques corporativos como: Enfoque de Desarrollo Centrado en la Niñez,
Equidad de Género y Adaptación al Cambio Climático en la Reducción del Riesgo Ante
Desastres. Estos enfoques, como se puede ver en el diseño mismo de los instrumentos
propuestos, serán abordados de manera transversal en todo el proceso de investigación.
67
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
La elaboración de un análisis del estado situacional tiene un carácter mucho más
cualitativo. Entendemos el análisis del estado situacional como un diagnóstico de la
situación actual, tanto de adolescentes, jóvenes y mujeres, respecto a su seguridad
económica y a su seguridad alimentaria, en el contexto en el que viven y desarrollan sus
actividades cotidianas.
El estado situacional buscará ponerle un rostro, un nombre, una personalidad, una
humanidad a los datos estadísticos obtenidos y sistematizados en el estudio de línea base.
Los datos estadísticos, los porcentajes por sí solos, nos permiten delimitar acciones y
estrategias, trazar metas y objetivos, pero no dejan de ser fríos e impersonales; al mismo
tiempo el análisis situacional se basa en los datos relevados en la línea base y se
complementan a través de la observación del investigador, técnica que fue registrada y
sistematizada a través de un diario de campo desarrollado por cada investigador en campo.
La observación científica se diferencia de la observación simple porque tiene un objetivo
definido, se basa en directrices establecidas antes del ingreso a campo que orientan la
observación del investigador hacia los temas que se desean analizar. Con esta técnica se ha
buscado complementar la información estadística obtenida a través de la encuesta y la
información más cualitativa obtenida a través de las diferentes entrevistas.
(ii)
Relación de indicadores y los instrumentos
En el siguiente cuadro se listan todos los indicadores del proyecto y se los relaciona con los
instrumentos utilizados:
CUADRO 13. RELACIÓN ENTRE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Nivel
Objetivo General
Objetivo especifico
Lógica de intervención
Contribuir a garantizar la
seguridad alimentaria y
nutricional en regiones
deprimidas de Bolivia,
Perú y Ecuador, a través
de la participación de
productores
agropecuarios en un
auténtico diálogo con
las administraciones
Públicas y socios del
desarrollo.
Fortalecer las
capacidadesde
organizaciones y redes
de productores
agropecuarios para la
participación e
incidencia en políticas de
SAN, mediante la
formulación, ejecución,
evaluación de
propuestas concretas, e
intercambio de buenas
prácticas a nivel nacional
y regional.
Indicadores verificables objetivamente
% de disminución de la desnutrición crónica
en niñas y niños menores de dos y cinco
años.
Instrumentos
Consulta estadísticas
oficiales, medición en campo
% aumento de familias con conocimientos,
habilidades y que aplican una dieta
Encuesta (CAP y nutricional)
nutricional balanceada para sus niños y niñas
menores de 5 años.
1 política sobre Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SAN) a nivel regional
formulada, concertada y presentada.
Entrevista a gobiernos locales
Entrevista a funcionarios de
gobiernos centrales
Al menos 12 programas y proyectos de
fomento productivo y SAN a nivel nacional,
departamental o local ejecutados con la
participación de organizaciones y redes de
productores
Entrevista a gobiernos locales
Entrevista a funcionarios de
gobiernos centrales
Entrevista a organizaciones
de productores
Al menos 2 intercambios de buenas
prácticas en SAN por país y 2 regionales
Encuesta (CAP, nutricional)
7 propuestas de políticas públicas inclusivas
de SAN, a diferente nivel por país,
formuladas y ejecutadas con participación
de los grupos de productores al final del
proyecto
Entrevista a gobiernos locales
Entrevista a funcionarios de
gobiernos centrales
1 propuesta concertada de carácter regional
en SAN a favor de productores en pequeña
escala presentada a congresos, poder
ejecutivo o instancias de integración andina
al final del proyecto.
Entrevista a gobiernos locales
Entrevista a funcionarios de
gobiernos centrales
Entrevista a organizaciones
de productores
68
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nivel
Lógica de intervención
R1. Organizaciones y
redes de productores
agropecuarios se
organizan y fortalecen
en procesos de
participación e
incidencia política.
Indicadores verificables objetivamente
Instrumentos
• 20 organizaciones de productores
agropecuarios articulados en 3 redes
nacionales participan en espacios de
decisión local de proyectos, programas y
políticas de SAN
Entrevista a organizaciones
de productores
• Al menos 50% de los integrantes de las
organizaciones y redes son mujeres y al
menos 30% son jóvenes (16-24 años) y
participan en los espacios de decisión local.
Entrevista a organizaciones
de productores
• 9 espacios de participación y concertación
en funcionamiento en 8 gobiernos
municipales y 2 gobiernos regionales
Entrevista a gobiernos locales
Entrevista a funcionarios de
gobiernos centrales
• 1 red de productores agropecuarios por
país ejerce auditoría social a proyectos,
programas y políticas relacionadas a SAN en
los gobiernos municipales y regionales
Entrevista a organizaciones
de productores
• 18 propuestas de trabajo entre
organizaciones y redes de productores
agropecuarios y autoridades locales sobre
proyectos, programas y políticas de
fomento productivo SAN acordadas
Entrevista a organizaciones
de productores
• 100% de propuestas de trabajo entre
organizaciones y redes de productores
agropecuarios y autoridades locales sobre
proyectos, programas y políticas de
fomento productivo y SAN, incluyen
iniciativas de mujeres y jóvenes
Entrevista a organizaciones
de productores
• Al menos 75% de organizaciones y redes
participantes en el proyecto involucrados en Entrevista a organizaciones
una red regional de productores en fomento de productores
productivo y SAN
R.2 Organizaciones y
redes de productores
agropecuarios
participan en un
auténtico diálogo con
sus autoridades y socios
del desarrollo
promoviendo la gestión
local y territorial de
programas de fomento
productivo.
• Percepción y confianza de mujeres y
jóvenes sobre su capacidad de participación
e incidencia en la toma de decisiones
aumenta en 30% al finalizar el proyecto
Encuesta (percepción)
• 9 espacios de participación y concertación
impulsan la gestión de programas y
proyectos de fomento productivo
Entrevista a gobiernos locales
Entrevista a funcionarios de
gobiernos centrales
Entrevista a organizaciones
de productores
• 7 gobiernos municipales y 2 gobiernos
regionales mejoran la gestión /inversión de
programas y proyectos de fomento
productivo
Entrevista a gobiernos locales
Entrevista a funcionarios de
gobiernos centrales
• Al menos 70% de los productores de las
organizaciones y redes acceden a los
programas estatales de fomento productivo
Entrevista a organizaciones
de productores
• Al menos 50% de las organizaciones de
productores de mujeres y jóvenes acceden a
programas estatales de fomento productivo
Encuesta (percepción)
Entrevista a organizaciones
de productores
• Representantes de 7 organizaciones y una
red de productores agropecuarios por país
participan al menos 2 veces por año en
mesas temáticas o iniciativas de diálogo
sobre gestión territorial y desarrollo
productivo
Entrevista a organizaciones
de productores
69
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nivel
Lógica de intervención
R.3 Programas estatales
de fomento productivo
gestionados local y
territorialmente mejoran
la productividad, el
acceso a programas de
compras estatales y a
servicios financieros de
productores
agropecuarios en favor
de la seguridad
alimentaria y nutricional.
(iii)
Indicadores verificables objetivamente
Instrumentos
• 8 municipalidades implementan
programas de fomento productivo con
socios del desarrollo
Entrevista a gobiernos locales
• Productores mejoran en un 10% el
rendimiento de la tierra como mínimo.
Encuesta (agropecuaria)
• Se reduce en un 10% la mortandad de los
animales en crianza.
Encuesta (agropecuaria)
• Al menos 70% de las organizaciones de
productores agropecuarios en el Perú y
Bolivia y una red en Ecuador acceden al
sistema de compras estatales y lo abastecen
con productos agropecuarios
Entrevista a organizaciones
de productores
• Al menos 4 organizaciones participantes
de cada país acceden a servicios financieros
a partir del segundo año del proyecto
Entrevista a organizaciones
de productores
• Al menos 2 organizaciones participantes
de mujeres y jóvenes de cada país acceden a
servicios financieros a partir del segundo
año del proyecto
Encuesta (percepción)
Entrevista a organizaciones
de productores
• Al menos 20 iniciativas atendidas por el
FMI cuentan con cofinanciamiento de
programas estatales y socios del desarrollo
para su ejecución
Entrevista a funcionarios de
gobiernos centrales
Entrevista a expertos
• Apalancamiento de 100% del monto
establecido para el FMI de programas y
proyectos estatales y socios del desarrollo
(ONG, fundaciones y empresa privada)
Entrevista a funcionarios de
gobiernos centrales
Entrevista a expertos
• 50% de fondos del FMI destinados a
iniciativas de mujeres y jóvenes
Entrevista a funcionarios de
gobiernos centrales
Entrevista a expertos
• 70% de productores que integran las
organizaciones y redes incrementan su
gasto orientado a la mejora de la dieta de
sus niños menores de 5 años
Encuesta (socioeconómica)
Operacionalización de indicadores
Como parte del proceso para la realización del estudio de línea de base y situacional del
Proyecto "Gobernanza alimentaria en la Región andina, Perú, Bolivia, Ecuador"
implementado por Plan Internacional Inc., se ha desarrollado un ejercicio de
operacionalización de los indicadores del Marco Lógico del Proyecto.
El ejercicio es parte de la contribución de la consultoría, implementada por GERENSSA
S.R.L, para dotar al proyecto y a Plan Internacional de instrumentos ágiles y actualizados
para la gestión del mismo en lo que respecta especialmente a los procesos de monitoreo y
evaluación que se desarrollarán durante la implementación del Proyecto y hasta su
conclusión.
Cabe señalar que el ejercicio de operacionalización se ha desarrollado sobre 30 indicadores,
la mayor parte de ellos de meta o resultado y de contribución. Para ello se ha desarrollado
una labor de análisis sobre el tipo de mediciones o verificaciones al que apunta cada uno de
los indicadores para posteriormente descomponerlo en aquellas variables específicas que
70
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
contribuyen a su comprensión y permiten a la par la medición o verificación objetiva de
aquello sobre lo que indaga cada uno de estos.
Es importante y necesario señalar en este apartado el hecho que existen dos conceptos que
a lo largo de cada una de las fichas de operacionalización habrán de ser interpretados de la
misma forma, para lo cual ofrecemos aquí una definición operativa que será válida para
todos los indicadores que pueden encontrarse alegados las fichas de sistematización.
El primero de los elementos que debemos tener en cuenta como concepto transversal a
todos los indicadores, es que en aquellos en los que se haga referencia a organizaciones o
redes de productoras de mujeres, se tendrá que entender que son aquellas cuyo número de
afiliadas sea mayor al 60% del total así como se entenderá que el 60% de los componentes
de la directiva también lo sean, fuera de esta definición no se considerará como
organización de mujeres.
En segunda instancia y válido cada vez que identifiquemos el concepto de gestión en las
fichas de indicadores deberemos entender el mismo como parte de un proceso de apoyo y
participación por parte de los beneficiarios del proyecto y sus organizaciones, para
comprender como los espacios de participación y concertación contribuyen a la mejora en
la gestión de programas y proyectos, lo cual favorece la mejora de los procesos de gestión
en fomento productivo y SAN desarrollados por los entes públicos locales, resaltando por
tanto como los procesos de participación de las organizaciones favorece no solo la mejora
de dichos procesos sino que contribuye también a incrementar espacios de gobernanza
efectiva entorno a la temática de SAN y fomento productivo.
(iv)
Análisis documental de fuentes secundarias
Se ha desarrollado una revisión detallada del material proporcionado por Plan
Internacional, y de otros documentos a los cuales se pudo acceder a través de internet, en
el siguiente cuadro se sistematiza los contenidos resumidos de cada fuente de información
secundaria:
CUADRO 14. RESUMEN DE DOCUMENTOS Y CONTENIDOS
NOMBRE DEL DOCUMENTO
RESUMEN DEL CONTENIDO MÁS IMPORTANTE PARA EL
ESTUDIO
DOCUMENTOS METODOLÓGICOS PLAN
En general útiles para conocer el enfoque de Plan en relación
a los proyectos y programas que implementa y son útiles
también para conocer las variables que utilizan en los
procesos de monitoreo y evaluación que es fundamental
para elaborar las fichas de operacionalización de indicadores
Marco Lógico proyecto
El marco Lógico contribuye a conocer mejor como se van a
alcanzar los resultados previstos mediante las actividades
planteadas además de contribuir a comprender mejor la
lógica de intervención ( también en su dimensión
cronológica), esto es útil para la línea de base especialmente.
PPT proyecto
Aporta algunos datos más sobre la lógica de intervención del
proyecto y lo que se prioriza.
RUTA METODOLOGICA PARA LA IMPLEMENTACION DEL
SISTEMA DE M&E proyecto Gobernanza.
Excelente documento puesto que plasma la metodología de
monitoreo y evaluación y plantea cuales variables específicas
se utilizaran por cada indicador.
Guía de programas de Plan
Enfoque de PLAN general.
71
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
RESUMEN DEL CONTENIDO MÁS IMPORTANTE PARA EL
ESTUDIO
NOMBRE DEL DOCUMENTO
ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
PAÍS III” unidad de programa CUSCO
Este estudio de línea de base es muy útil porque ofrece un
marco referencial de variable e indicadores generales como
PLAN.
Ejemplo de informe de línea de base, este es específico de
CUSCO para el programa país de los próximos 4 años
ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
PAÍS III
IDEM que el anterior pero para Perú en general.
Marco Estratégico Regional para Plan en la Región de las
Américas Mayo 2009
Enfoque de PLAN general.
INSUMOS TEÓRICOS SOBRE TEMÁTICAS DEL ESTUDIO y
PROYECTO
Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos,
Primer Semestre 2014
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Resultados
Preliminares) INEI ( instituto nacional de estadística
informática)
MARCO ESTRATÉGICO DE
COOPERACIÓN DE LA FAO EN
MEDIANO
PLAZO
Información secundaria trascendente para los aspectos de
nutrición y niños menores de 2 y 5 años (solo Perú) útil para
variables, indicadores y los dos informes
DE
La agricultura familiar se plantea como estrategia para
garantizar la soberanía alimentaria y nutricional y su
gobernanza, es importante como insumo teórico transversal
en relación a la realidad de pequeños productores indígenas
que serán objeto de estudio.
Marco estratégico mundial para la Seguridad alimentaria y la
Nutrición ( Via Campesina)
Como el anterior pero en lo referente a la seguridad
alimentaria y nutrición.
AGRICULTURA FAMILIAR
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
2012 - 2015
Es una Guía elaborada por VIA CAMPESINA, el mayor THINK
TANK independiente y activista en la temática.
Panorama de la seguridad alimentario nutricional en América
latina y el Caribe 2013 (FAO)
Fuentes secundarias de corte cualitativo, interesante para
línea de base (Marco conceptual/contexto) y análisis
situacional (Marco conceptual y contexto)
Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe:
Recomendaciones de Política (FAO)
La agricultura familiar se plantea como estrategia para
garantizar la soberanía alimentaria y nutricional y su
gobernanza, es importante como insumo teórico transversal
en relación a la realidad de pequeños productores.
Reshaping Agriculture for Nutrition and Health (International
Food Policy Research Institute)
Soberanía alimentaria, importante para el Marco conceptual.
PERU/CUSCO/PAUCARTAMBO
Plan de desarrollo concertado Paucartambo (PDC)
Interesante porque representa los el documento de
planificación estratégica participativo del distrito municipal (
municipio y zonas aledañas) servirá para ver que se prioriza
en lo productivo, las políticas o planes locales y los niveles de
inclusión de organizaciones y jóvenes y mujeres
Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado, Cusco al
2021
Como el anterior pero para el departamento de Cusco
72
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
RESUMEN DEL CONTENIDO MÁS IMPORTANTE PARA EL
ESTUDIO
NOMBRE DEL DOCUMENTO
ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL
2013-2021
Esta recién aprobada, para el análisis situacional será
importante para conocer los lineamientos estatales sobre la
temática en relación a todas la variables del estudio.
PLAN CONCERTADO DE COMPETITIVIDAD REGIONAL 2011 2021 PLAN CONCERTADO DE COMPETITIVIDAD REGIONAL
2011 - 2021 (Cusco)
Como los planes concertados pero de competitividad
regional, es interesante desde el punto de vista de las
organizaciones productivas y puede aportar datos sobre los
indicadores de meta en relación al estado actual.
Plan de operaciones
Paucartambo
Para la variable de reducción de riesgo en desastres es
interesante, especialmente para análisis situacional.
de
emergencia
provincia
de
ECUADOR/CAÑAR/CAÑAR
Resultados de la línea de base para el CSP III
Este estudio de línea de base es muy útil porque nos da un
marco referencial de sus variable e indicadores generales
como PLAN.
Este es específico de Ecuador para el programa país de los
próximos 4 años
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE
LA PARROQUIA CHONTAMARCA
Como los planes concertados en el Cusco a nivel parroquial
EN ECUADOR
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE
LA PARROQUIA GUALLETURO
Como los planes concertados en el Cusco a nivel parroquial
EN ECUADOR
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE
LA PARROQUIA GENERAL MORALES
Como los planes concertados en el Cusco a nivel parroquial
EN ECUADOR
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provincia del
Cañar
Como los planes concertados en el Cusco a nivel cantonal EN
ECUADOR
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
CANTÓN CAÑAR
Fase de diagnóstico
BOLIVIA/LA PAZ/LOS ANDES
Ley de transferencia de recursos público de fomento a la
producción, productividad, transformación e industrialización
agropecuaria de La Paz.
Marco legislativo Bolivia, departamento de la Paz.
Plan de desarrollo del Gobierno autónomo del departamento
de La Paz
Marco legislativo departamental. (La Paz)
Estatuto Autonómico Departamental
Marco legislativo departamental. (La Paz)
LEY DEPARTAMENTAL DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y
PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA QUINUA
EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Marco legislativo departamental. (La Paz)
Políticas púbicas de seguridad alimentaria con soberanía en
Bolivia (fundación Tierra)
De gran valor para conocer más en detalle la realidad
boliviana sobre la temática
SOBERANÍA Y SEGURIDAD Y ALIMENTARIA EN BOLIVIA:
políticas, estado de situación (CEDLA)
De gran valor para conocer más en detalle la realidad
boliviana sobre la temática
73
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
(v)
Descripción de los Instrumentos utilizados
Básicamente este estudio ha requerido la construcción de dos instrumentos: (i) una boleta
de encuesta que ha incluido tantas secciones como temas se deseaba investigar a través de
este estudio; (ii) guías de entrevistas semiestructuradas, para ser aplicadas a funcionarios
de gobiernos locales, de gobiernos centrales, a expertos en SAN y a organizaciones de
productores agropecuarios. Adicionalmente, y para enriquecer la información recolectada
con estos dos instrumentos principales, se ha aplicado las técnicas de observación
sistemática y de la “caminata”, registradas amabas en diarios de campo.
a) Observación sistemática
La observación de las personas en su entorno habitual es, a menudo, la mejor forma de
determinar sus hábitos, costumbres, su estilo de vida. Mientras que otro tipo de
instrumentos, como entrevistas o encuestas proporcionan un entorno de laboratorio que
facilita la captación y registro de datos, al mismo tiempo sacan a las personas de su
contexto y de su lugar de hábitat. En ocasiones es preferible ver cómo se hacen las cosas en
el mundo real.
La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas
culturales de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la
gente dice y lo que hace, es una de las ramas de la antropología social o cultural que en un
principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica a cualquier grupo
que se quiera conocer mejor.
La observación etnográfica sin embargo, requiere de largos periodos de tiempo (a veces
años) destinados a la convivencia y a la observación, esto para minimizar los efectos
generados por la introducción de un agente externo (el investigador) al lugar donde se
realiza la investigación y donde se desea aplicar la observación etnográfica. En
investigaciones donde el tiempo es un factor limitante, se puede aplicar una variante más
práctica: la observación sistemática o estructurada, que emplea los mismos principios de la
observación etnográfica, pero con el fin de optimizar el tiempo limitado de observación,
ésta se circunscribe a ciertos aspectos establecidos ex ante: los ejes de observación.
Cabe señalar además que diversos autores señalan que este método es especialmente útil
para observar prácticas o comportamientos que tienden a ser descritos más en términos
ideales o normativos, como podría ser en el caso que nos ocupa: el de las prácticas de
alimentación infantil.
b) La caminata
La caminata es una técnica utilizada en el proceso de investigación comunitaria,
especialmente cuando se trata de hacer investigación sobre recursos locales o de algo que
puede verse a primera vista. Se aconseja realizarla al principio de la investigación. La
caminata tiene varios propósitos, uno de ellos es entrar en contacto con la gente de la
comunidad e ir haciendo preguntas en el recorrido, utilizando los elementos visibles de los
cuales se puede hablar. Otro propósito de la caminata es ver las cosas de las que se habla,
por ejemplo si se está haciendo una investigación de producción, no habrá nada mejor que
hacer una caminata por el propio lugar del cultivo, donde generalmente los informantes
están relajados y se puede llevar a cabo una entrevista informal en un ambiente idóneo.
Para hacer una caminata debe pedirse a miembros de la corporación municipal, a líderes de
la comunidad o a personas que estén dispuestas a realizar un recorrido por la comunidad
proporcionando información, que acompañen al o los investigadores, quienes harán
74
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
preguntas y tomarán notas durante el trayecto. Se deben seleccionar personas
comunicativas y que conozcan la comunidad, de preferencia que sean originarias del lugar.
Pueden tomarse notas rápidamente y no parar la caminata para registrar información. Una
modalidad de caminata para la investigación cualitativa en los estudios de la SAN, es la que
se hace en los mercados locales con el fin de hacer un sondeo. El propósito de esta
modalidad es ver qué alimentos están a la venta en el mercado, cuáles son los precios, qué
día es el día de "mercado" y, en general, las estrategias de compra-venta a nivel local.
c)
Diario de campo
El diario de campo constituye el sistema tradicional para registrar los datos fruto de la
observación sistemática. De acuerdo con el compromiso del investigador, serán más o
menos descriptivas, porque aunque la intención es capturar los procesos y contextos
íntegramente, al final lo que se registra es lo que es relevante para la investigación del
problema o al menos la prefiguración que habremos hecho. De hecho el propósito en el
primer momento es identificar y desarrollar lo que se observa para incluirlo en las
categorías adecuadas.
En la primera etapa de la observación las notas tendrán un carácter más general, ya que aún
no estará claro lo que hay que priorizar, pero según avancemos y se identifiquen nuevas
soluciones, las notas se volverán más concretas, y a la vez algunas características, que en
principio no parecían relevantes, adquirirán significado.
Lo que interesa es que las notas informen lo más concretamente posible, sin dejar lugar a la
deducción, sobre el relato oral y el comportamiento no verbal de los/as observados/as, y se
pueda construir el análisis. Las palabras reales de la gente tienen importancia analítica y dan
información sobre la percepción del mundo, de las personas y la construcción social de la
realidad.
Tan importante como el registro del discurso y la acción, es la situación donde se hace el
discurso, quien estaba, que hora era. A continuación se hace una lista con las características
relevantes del contexto donde vamos a observar una acción:
•Espacio
•Objeto
•Tiempo
•Actor
•Acto
•Fines
•Actividades
•Acontecimiento
•Sentimiento
El equipo de supervisores – investigadores de Gerenssa ha contado con un cuaderno de
campo en el que cada uno ha tomado las notas pertinentes. Antes del ingreso a campo del
equipo se ha realizado un proceso de inducción y estandarización de la información, a cargo
de los expertos en etnografía que hacen parte del staff permanente de la empresa.
Asimismo se ha capacitado al equipo respecto al uso del cuaderno de campo y se ha
elaborado una guía para la observación, en la que se ha definido los ejes de observación.
d) Encuestas/Boletas de Encuesta
La boleta de encuesta que se ha utilizado ha sido la misma para los 8 lotes, para que los
resultados puedan ser comparables. Este instrumento cuenta con las siguientes secciones:
(i) Contexto, donde se aplicaron preguntas sobre aspectos generales del/la encuestado/a
como su nombre, edad, documento de identidad, estructura familiar, entre otras;
75
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
(ii) Medición de talla, aplicado solamente a madres y padres de niños/as menores de 5 años,
en esta sección se ha registrado el nombre, fecha de nacimiento, sexo, talla al nacer y talla
actual de cada niño/a menor de 5 años;
(iii) Encuesta CAP (Conocimientos, Aptitudes y Prácticas), compuesta por 9 preguntas que
indagan sobre el conocimiento de diferentes prácticas vinculadas a la utilización biológica
de alimentos, la actitud del/la encuestado/a ante éstas y el cumplimiento o no de dichas
prácticas en cada hogar;
(iv) Encuesta nutricional, compuesta por un recordatorio de los alimentos consumidos
durante los 7 días anteriores a la aplicación de la encuesta por toda la familia, además se ha
preguntado el origen de cada uno de los alimentos consumidos y en caso de haber sido
adquiridos en el mercado el costo de cada uno de ellos;
(v) Recordatorio de 24 horas de los alimentos consumidos por niños/as menores de 5 años,
en la que se ha indagado la cantidad de veces que cada niño/a ha consumido cada grupo de
alimentos;
(vi) Encuesta de percepción, respecto a los niveles de participación de jóvenes y mujeres en
los procesos productivos y en la adquisición, preparación, distribución y consumo de
alimentos en las familias, esta sección está compuesta por 9 preguntas tipo Likert y 7
preguntas orientadas a la percepción respecto a los roles de género;
(vii) Encuesta de producción agropecuaria, que indaga sobre los principales artículos
agropecuarios producidos por las familias, los volúmenes de producción y las características
de la denominada “economía de patio” de las familias; y
(viii) Presupuesto familiar, que busca determinar los niveles de ingresos económicos, y los
gastos no alimenticios del hogar, así como el acceso a crédito de la familia.
I)
Tipo de datos a relevar
Los datos relevados mediante encuesta han sido fundamentalmente de carácter cualitativo
o nominal, éstos son los que no tienen carácter numérico, sino que son palabras, títulos o
frases, como por ejemplo: (i) respuestas tipo Si/No; (ii) escalas likert (completamente de
acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo, completamente en desacuerdo); (iii)
características de las personas: sexo, autodeterminación étnica, unidad educativa a la que
pertenece, entre varias otras.
A estos datos se les llama también modalidades o atributos. Con éstos datos la principal
operación que se puede efectuar es la de contar las veces en las que se repite cada
modalidad, es decir determinar las frecuencias absolutas y las frecuencias de ciertos cruces
de variables. Este tipo de datos se puede presentar en forma de histogramas o “cakes”
(tortas). También es posible determinar las frecuencias relativas o porcentajes de cada
atributo.
II)
Unidad de análisis
Se ha identificado 4 tipos de unidades de análisis:
(i) jóvenes, varones y mujeres, de entre 16 y 24 años de edad, pertenecientes a familias
productoras agropecuarias de área dispersa
(ii) jóvenes, varones y mujeres, de entre 16 y 24 años de edad, pertenecientes a familias
productoras agropecuarias de centro poblado
76
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
(iii) hombres y mujeres jefes/as de familias mayores de 24 años, productores/as
agropecuarios/as, con hijos/as menores de 5 años, de área dispersa; y
(iv) hombres y mujeres jefes/as de familias mayores de 24 años, productores/as
agropecuarios, con hijos/as menores de 5 años, de centro poblado.
Con estas unidades de análisis se ha llegado a todos los segmentos de interés planteados en
los TdR: (i) jóvenes; (ii) mujeres; (iii) productores/as agropecuarios/as; (iv) niños/as menores
de 5 años.
a) Unidad de muestreo
Se han definido las siguientes unidades de muestreo:
(i) país (Bolivia, Perú, Ecuador);
(ii) departamento (La Paz, Cusco y Cañar);
(iii) provincia (Los Andes, Paucartambo y Cañar);
(iv) 8 distritos, cantones o municipios; y en los centros poblados directamente pasamos a
identificar a las:
(v) familias, dentro de las cuales se identifica a las correspondientes:
(vi) unidades de análisis (jóvenes, hombres y mujeres de centro poblado y áreas dispersas).
III)
Unidad de Observación
De manera previa se ha definido dos unidades de observación: (i) las viviendas de las
familias identificadas; y (ii) lugares donde se pueda reunir a la población para aplicarles la
encuesta (centros comunales, sedes sociales, dependencias de los gobiernos locales,
centros de salud, escuelas o ferias comerciales).
IV)
Tamaño de la muestra
Tomando en cuenta el requerimiento de los TdR de aplicar la metodología LQAS (Lot quality
assurance sampling = muestreo para garantizar la calidad de lotes) para definir el tamaño
de la muestra, metodología que implica tomar una muestra de 19 observaciones por cada
“lote” que se desea estudiar, se ha definido los siguientes lotes:
(i) Jóvenes varones de entre 16 y 24 años, pertenecientes a familias productoras
agropecuarias en área dispersa;
(ii) Jóvenes mujeres de entre 16 y 24 años, pertenecientes a familias productoras
agropecuarias en área dispersa;
(iii) Jóvenes varones de entre 16 y 24 años, pertenecientes a familias productoras
agropecuarias en centro poblado;
(iv) Jóvenes mujeres de entre 16 y 24 años, pertenecientes a familias productoras
agropecuarias en centro poblado;
(v) Hombres mayores de 24 años, jefes de familias productoras agropecuarias, con
hijos/as menores de 5 años, en área dispersa;
(vi) Mujeres mayores de 24 años, jefas de familias productoras agropecuarias, con
hijos/as menores de 5 años, en área dispersa;
(vii) Hombres mayores de 24 años, jefes de familias productoras agropecuarias, con
hijos/as menores de 5 años, en centro poblado;
77
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
(viii) Mujeres mayores de 24 años, jefas de familias productoras agropecuarias, con
hijos/as menores de 5 años, en centro poblado.
Por lo tanto se ha identificado 8 lotes en cada distrito/cantón/municipio, lo que define una
muestra de 152 observaciones para cada uno de éstos; como se trata de 8
distritos/cantones/municipios se ha definido una muestra global de 1.216 observaciones.
CUADRO 15. CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL
Perú
Nro.
Bolivia
Lotes
Paucartambo Huancarani Colquepata Batallas Laja Huarina
Ecuador
Santiago
de
Huata
Cañar
Total
1
Jóvenes varones de
entre 16 y 24 años,
área dispersa
19
19
19
19
19
19
19
19
152
2
Jóvenes mujeres de
entre 16 y 24 años,
área dispersa
19
19
19
19
19
19
19
19
152
3
Jóvenes varones de
entre 16 y 24 años,
centro poblado
19
19
19
19
19
19
19
19
152
4
Jóvenes mujeres de
entre 16 y 24 años,
centro poblado
19
19
19
19
19
19
19
19
152
5
Hombres mayores de
24 años, con hijos/as
menores de 5 años,
área dispersa
19
19
19
19
19
19
19
19
152
6
Mujeres mayores de
24 años, con hijos/as
menores de 5 años,
área dispersa
19
19
19
19
19
19
19
19
152
7
Hombres mayores de
24 años, con hijos/as
menores de 5 años,
centro poblado
19
19
19
19
19
19
19
19
152
8
Mujeres mayores de
24 años, con hijos/as
menores de 5 años,
centro poblado
19
19
19
19
19
19
19
19
152
152
152
152
152
152
152
152
152
1.216
Total
e) Entrevistas
Una entrevista no es más que una conversación entre dos o más personas sobre un tema
específico, que pueden diferenciarse por su nivel de estructuración en (i) estructuradas, y
(ii) no estructuradas, existiendo en medio una amplia gama de alternativas. Nosotros
empleamos normalmente un tipo de entrevista semiestructurada (punto medio entre
ambos extremos) que consiste en una conversación grabada, delineada por un cuestionario
de preguntas de respuesta abierta que plantea temas de conversación y no respuestas
concretas, y que son sistematizadas en fichas de entrevista, donde se transcribe las partes
más importantes de las mismas.
78
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
(vi)
Procesamiento de la Información
Los datos obtenidos a través de encuesta han sido transcritos en una base de datos
estructurada en Excel, puesto que es un software muy versátil, fácil de trabajar, difundir y
socializar; cuando se ha requerido, se ha aplicado tablas dinámicas para la determinación de
algunos cruces de variables y el cálculo de algunos indicadores. También se ha construido
una base de datos en SPSS en la cual se ha migrado la misma base de datos y se ha obtenido
estadígrafos, cuadros y gráficos de reporte, de frecuencias simples y de cruce de variables
de acuerdo a los requerimientos de la investigación.
La información obtenida a través de las entrevistas ha sido sistematizada en “fichas de
entrevistas semiestructuradas”, las cuales consisten en matrices de tres columnas, en la
primera se enlistan las preguntas guía, en la segunda corresponde la transcripción de las
partes más importantes de la entrevista, y en la tercera se apuntan observaciones,
opiniones y criterios del entrevistador a cada una de las preguntas y respuestas obtenidas.
Esta es un tipo de información de carácter más cualitativo y extenso.
(vii)
Resultados prueba piloto.
Se ha desarrollado una prueba piloto en el municipio de Pucarani a cargo la supervisora de
campo Viviana Cutile y el supervisor de campo Yobert Mamani, consultores de la empresa
con amplia experiencia en aplicación de encuestas en área rural; esta prueba se realizó en
fecha 26 de septiembre de 2014.
Tanto la supervisora como el supervisor se trasladaron hasta la plaza principal del municipio
de Pucarani, donde tomaron contacto con la Ing. Celia Tinta, técnico de campo de Plan
Internacional, alrededor de las 8:00 am. Desde ese punto, la Ing. Tinta trasladó a la
supervisora y al supervisor a la comunidad de Ancocagua en un vehículo de Plan
Internacional.
Se aplicó un total de 5 boletas de encuesta, 3 a jóvenes entre 16 y 24 años y 2 a madres de
familia con niños menores de 5 años de la comunidad de Ancocagua del municipio de
Pucarani. Los insumos obtenidos de este ejercicio se resumen a continuación:
-
La aplicación de la encuesta tiene una duración de 20 a 25 minutos, tomando en
cuenta el proceso de medición de talla en los casos en que la familia cuente con una
niña o un niño de 5 años o menos;
-
La compresión de la boleta de encuesta es buena por parte de las y los
entrevistadas/os; sin embargo se debe retirar de la sección referida a consumo de
alimentos, algunos productos que son poco frecuentes o inexistentes en la región,
como es el caso del ñame, el cajuil, el girasol, yautía, auyama, etc. y buscar otros
productos que ejemplifiquen mejor cada grupo de alimentos;
-
Para las preguntas en las que se indaga sobre valores monetarios, las respuestas
deberán ser registradas en la moneda local (bolivianos, nuevos soles y dólares) y
después, en la base de datos, se homogeneizará estos datos a dólares americanos;
-
Las preguntas que no corresponda responder en un caso determinado (por ejemplo
una familia que no tiene tierras de cultivo no responderá las preguntas relacionadas
79
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
a producción agrícola) serán tarjadas con un línea diagonal para facilitar la fácil
identificación de las preguntas vacías en la tabulación;
-
Se recomienda llenar la boleta con lápiz y posteriormente revisarla y transcribirla
con bolígrafo, en los casos en que las boletas hayan sido muy dañadas (por la lluvia,
la tierra, la humedad, etc.) están deben ser reemplazadas y rehechas;
Para realizar la medición de talla se utilizó un tallímetro de pie hecho de madera muy
pesado y complicado de trasladar, se recomienda utilizar banda métrica o un tallímetro de
tela más portátil.
80
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Instrumentos utilizados
Boleta de encuesta
ENCUESTA N° …………………..…….
ENCUESTA PARA LEVANTAMIENTO DE LÍNEA BASE PROYECTO
“GOBERNANZA ALIMENTARIA EN LA REGIÓN ANDINA – BOLIVIA,
ECUADOR Y PERÚ 2014 – 2016”
Nombre del/la encuestador/a.............................................. Fecha...........................................
País…………Departamento…………....Distrito/Cantón/Municipio……………………….…
Encuesta a:
1. Jóvenes de 16 a 24 años área dispersa
2. Jóvenes de 16 a 24 años centro poblado
3. Madres/padres de niños/as menores de 5 años área dispersa
4. Madres/padres de niños/as menores de 5 años centro poblado
(……)
(……)
(……)
(……)
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Buenos días (tardes/noches) trabajamos para la empresa Gerenssa y estamos realizando un estudio para Plan
Internacional, con la intención de conocer la situación de la seguridad alimentaria en su comunidad, particularmente
de los jóvenes, mujeres y niños/niñas menores de 5 años. Este cuestionario contiene preguntas sobre
conocimientos, prácticas y hábitos de alimentación suyos y de su familia, percepción respecto a la participación de
mujeres y jóvenes en las actividades productivas de la comunidad y gastos familiares en alimentos, en otros insumos
y servicios. La aplicación de esta encuesta durará alrededor de 25 minutos.
(SOLAMENTE PARA ENCUESTA A MADRES/PADRES DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS) Asimismo, necesitaremos
medir la talla de los niños y niñas menores de 5 años que viven con Ud. para estimar un indicador de desnutrición
crónica en su comunidad.
Ahora que Ud. está informado/a respecto al contenido de esta encuesta, está en la libertad de decidir responder o
no este cuestionario, alguna de sus preguntas o detener la aplicación de la encuesta cuando ésta incluya algún
elemento que no hayamos mencionado.
¿Está Ud. de acuerdo en responder esta encuesta?
1. SI (…...)
2. NO (……)
Firma del encuestado
Encuestador: Si la respuesta fue positiva aplicar el cuestionario, si fue negativa marcar la opción 2. NO,
agradecer por el tiempo dispensado y proceder a buscar otro/a encuestado/a
81
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
SECCION I. CONTEXTO
4.¿Sabe
leer y
escribir
?
2. Sexo
1. Nombre del/la encuestado
1=
Masculino
2=
Femenino
3. Edad
(años)
5. Último nivel de
formación
6. Documento de
cursado
Identidad
0=Ninguno
1 =SI
2 = NO
1=Cualquier curso
de primaria
2=Cualquier curso
de secundaria
3=Bachiller
4=Técnico
5=Universidad
(Otro escribir)
(Escribir el número,
si no se acuerda
escribir “no se
acuerda”
si no tiene escribir
“0”)
7.
¿Es Ud. el jefe o jefa de la familia/hogar? 1. SI (……)
8.
¿Es Ud. beneficiario del Proyecto Gobernanza Alimentaria en la Región Andina de Plan
Internacional?
1. SI (……)
2. NO (……)
0. NS/NR (…….)
9.
¿Quién es la persona que prepara y sirve los alimentos en el hogar?
1. La madre de familia
2. El padre de familia
3. La hija mujer mayor
4. El hijo varón mayor
(……)
(……)
(……)
(……)
2. NO (……)
5. La abuela
(……)
6. El abuelo
(……)
Otro___________________
10. ¿Cuántas personas viven en su vivienda? (LEA LAS OPCIONES)
Detalle
a. de 0 a 6 meses
b. de 7 a 23 meses
c. de 24 meses a 5 años
d. de 6 a 19 años
e. de 20 a 60 años
f. Mayores de 60 años
TOTAL
Cantidad de hombres
Cantidad de mujeres
(SOLAMENTE PARA ENCUESTA A MADRES/PADRES DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS):
SECCION II. MEDICIÓN DE TALLA – NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Encuestador, en presencia del/la responsable de la familia y con su colaboración proceda a
medir la talla de cada uno de los niños y niñas menores de 5 años que viven en la vivienda:
Nro.
T1. Nombres
T2. Apellidos
T3. Fecha de
nacimiento
(dd/mm/aa)
/
/
/
/
/
T4. Sexo
1=h
2=m
T5. Edad
(Ej.: 1a y 2m,
6m y 7d)
T6. Talla de
nacimiento
(cm)
T7. Talla
actual
(cm)
/
/
/
/
/
82
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nro.
T1. Nombres
T2. Apellidos
T3. Fecha de
nacimiento
(dd/mm/aa)
/
/
/
T4. Sexo
1=h
2=m
T5. Edad
(Ej.: 1a y 2m,
6m y 7d)
T6. Talla de
nacimiento
(cm)
T7. Talla
actual
(cm)
/
/
/
SECCION III. ENCUESTA CAP – CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS
11. Diga si tiene conocimiento sobre las siguientes PRÁCTICAS de alimentación para niñas y
niños menores de 5 años, luego manifieste si está de acuerdo o no con cada una de ellas y
finalmente díganos si en su hogar se siguen estas prácticas o no:
Prácticas
a. ¿tenía conocimiento que las niñas y niños
menores de 5 años deben comer al menos 5
veces al día (desayuno, merienda, almuerzo, té y
cena)? ¿Está de acuerdo? ¿Cuál es la práctica que
se sigue en su casa?
b. ¿Sabía que las niñas y niños deben tomar leche
materna de manera exclusiva hasta los 6 meses
de edad?
c. ¿Sabía que las niñas y niños deben consumir
leche materna hasta los 2 años de edad, y a partir
de los 6 meses deben consumir paulatinamente
otros alimentos como frutas, verduras, yogurt,
carne, leguminosas y cereales?
d. ¿Sabía que las frutas y verduras son fuente
importante de vitaminas y las niñas y niños
menores de 5 años deben consumirlas todos los
días?
e. ¿Sabía que las leguminosas como frejoles,
lentejas, soya, tarwi, habas, quinua, cañahua y
arvejas son fuente importante de proteínas y las
niñas y niños menores de 5 años deben
consumirlas al menos 3 veces por semana?
f. ¿Sabía que las niñas y niños menores de 2 años
deben consumir suplementos vitamínicos como
“chispitas nutricionales” y “nutribebe”?*
g. ¿Sabía que los vegetales de color verde
oscuro, como la espinaca, la acelga y los berros,
son una fuente importante de hierro y previene
la anemia, y por eso las niñas y niños menores de
5 años deben consumirlas al menos 3 veces por
semana?
1. SI tenía
conocimiento
2. NO tenía
conocimiento
1. SI
estoy de
acuerdo
2. NO
estoy de
acuerdo
1. En mi casa se
sigue (se ha
seguido) esta
práctica
2. En mi casa NO se
sigue (NO se ha
seguido) esta
práctica
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
83
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Prácticas
h. ¿Sabía que los vegetales pierden muchas de
sus propiedades nutricionales al ser cocinados y
hervidos, y por ello es recomendable que las
niñas y niños menores de 5 años consuman
vegetales crudos?
i. ¿Sabía que lavarse las manos antes de preparar
los alimentos, así como hervir el agua antes de
consumirla previene las diarreas en niñas y niños
menores de 5 años, y por lo tanto previene
problemas de desnutrición?
1. SI tenía
conocimiento
2. NO tenía
conocimiento
1. SI
estoy de
acuerdo
2. NO
estoy de
acuerdo
1. En mi casa se
sigue (se ha
seguido) esta
práctica
2. En mi casa NO se
sigue (NO se ha
seguido) esta
práctica
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
*Para Perú y Ecuador usar el nombre de los suplementos más difundidos que hacen parte de la política pública
SECCION IV. ENCUESTA NUTRICIONAL – ESTIMACIÓN DEL PCA
12. ¿Cuántos días
de la semana
pasada, los
miembros de
su hogar
consumieron
los siguientes
alimentos?
Escribir la cantidad
de días del 1 al 7
13. ¿Cómo fueron
adquiridos estos
alimentos?
1= Su propia producción (agrícola,
pecuaria)
2= Pescando/cazando
3= Recolectando en el campo
4= Préstamo
5= Mercado (compra al contado)
6= Mercado (compra al crédito)
7= Caridad
8= Intercambio trabajo por
alimentos
9= Trueque de alimentos
10= Regalo (alimentos) de la
familia,
seres
queridos
o
amistades
11= Asistencia alimentaria de
sociedades
civiles,
ONGs,
gobierno, etc.
0= NS/NR
14. Solamente si
a la pregunta
13
respondieron
las opciones 5
ó 6:
¿Cuánto le
costó?
En moneda local
(Bs. soles o US$)
a. Cereales (maíz/choclo,
arroz, avena, pan, fideos,
harinas, quinua, cañahua,
cebada)
b. Tubérculos (papa, yuca,
camote,
papa
china,
melloco, oca, yautía)
c. Leguminosas (haba,
arveja, lentejas, porotos,
frijoles) y semillas (maní,
girasol)
84
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
12. ¿Cuántos días
de la semana
pasada, los
miembros de
su hogar
consumieron
los siguientes
alimentos?
Escribir la cantidad
de días del 1 al 7
13. ¿Cómo fueron
adquiridos estos
alimentos?
1= Su propia producción (agrícola,
pecuaria)
2= Pescando/cazando
3= Recolectando en el campo
4= Préstamo
5= Mercado (compra al contado)
6= Mercado (compra al crédito)
7= Caridad
8= Intercambio trabajo por
alimentos
9= Trueque de alimentos
10= Regalo (alimentos) de la
familia,
seres
queridos
o
amistades
11= Asistencia alimentaria de
sociedades
civiles,
ONGs,
gobierno, etc.
0= NS/NR
14. Solamente si
a la pregunta
13
respondieron
las opciones 5
ó 6:
¿Cuánto le
costó?
En moneda local
(Bs. soles o US$)
d. Vegetales anaranjados:
(zanahoria,
zapallo,
pimentón rojo, batata
amarilla o camote)
e. Vegetales de hojas
verdes: (espinaca, brócoli,
berro, acelga)
f. Otros vegetales: vainitas,
rábano, repollo, pepino,
aguacate, lechuga
g. Frutos anaranjados:
mango, papaya, melón
h.
Otras
frutas:
guineo/plátano
maduro,
manzana, sandía, naranja,
limón, mandarina, piña,
pera, guayaba, uva, cereza
i. Carnes: chivo, res, pollo,
cerdo,
oveja,
conejo,
jamón, chuleta, llama, cuy.
j. Vísceras de color rojo:
Hígado, riñón, corazón
k.
Pescado/Mariscos:
pescado fresco, pescado
enlatado- sardina, atún,
anchovetaincluyendo
bacalao
y
arenque,
camarón
y/o
otros
mariscos
(NO
como
condimento)
l. Huevos de gallina, pato,
otros
85
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
12. ¿Cuántos días
de la semana
pasada, los
miembros de
su hogar
consumieron
los siguientes
alimentos?
Escribir la cantidad
de días del 1 al 7
13. ¿Cómo fueron
adquiridos estos
alimentos?
1= Su propia producción (agrícola,
pecuaria)
2= Pescando/cazando
3= Recolectando en el campo
4= Préstamo
5= Mercado (compra al contado)
6= Mercado (compra al crédito)
7= Caridad
8= Intercambio trabajo por
alimentos
9= Trueque de alimentos
10= Regalo (alimentos) de la
familia,
seres
queridos
o
amistades
11= Asistencia alimentaria de
sociedades
civiles,
ONGs,
gobierno, etc.
0= NS/NR
14. Solamente si
a la pregunta
13
respondieron
las opciones 5
ó 6:
¿Cuánto le
costó?
En moneda local
(Bs. soles o US$)
m. Leche y otros productos
lácteos:
leche
fresca/cortada,
yogurt,
queso
(excluir
la
margarina/ mantequilla o
pequeñas cantidades de
leche para té y café)
n.
Aceite/Grasas/Mantequilla:
aceite vegetal, aceite de
palma, margarina, y otras
grasas/aceites
o. Azúcar y dulces: azúcar,
miel,
dulces,
galletas,
bebidas
azucaradas,
gaseosas,
mermeladas,
pastelillos
dulces,
chocolate
p. Condimentos/especias:
té, café, sal, ajo, especias,
polvo
de
hornear,
levadura, tomate, cebolla,
tomate, salsa de tomate,
carne o pescado como
condimento,
incluyendo
pequeñas cantidades de
leche en el té y café.
q. Comidas, refrescos fuera
del hogar
86
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
SECCION V. NUTRICIÓN NIÑAA/OS MENORES DE 5 AÑOS
15. ¿Cuál es el nombre de su hijo/a?________________________________________________
16. ¿Cuál es su fecha de nacimiento?________________________________________
17. ¿Es bebé lactante?
1. Sí (…....)
2. No (…….)
18. NOMBRAR AL NIÑO/A MENOR DE LA FAMILIA POR SU NOMBRE: (Nombre del/la niño/a)
cuantas veces ha consumido los siguientes alimentos el día de ayer, en la mañana, en la
tarde o en la noche?
ESCRIBIR CUANTAS VECES AL DÍA CONSUMIÓ LOS SIGUIENTES ALIMENTOS
Alimentos
1. Leche materna
2. Fórmula (leche en polvo normal para niños menores de 2
años)
3. Leche de origen animal (en polvo, envasada o fresca)
4. Yogurt, queso y otros productos lácteos
5. Api, tujuré, bebidas o papillas con base de maíz, avena u
otro cereal
6. Cereales: pan, galletas, fideos, arroz, otros cereales
7. Vegetales amarillos y naranjas: zanahoria, zapallo,
calabaza, camote, otros
8. Tubérculos y raíces: yuca, papa, ñame, otros
9. Vegetales color verde oscuro: espinaca, acelga, berros,
otros
10. Frutas ricas en vitamina A: Papayas, mangos, melones,
duraznos, otros
11. Otras frutas o vegetales (anotar)
12. Vísceras: hígado, riñón, corazón, otras
13. Carne: Vaca, pollo, cerdo, cordero, cabra, otros
14. Huevos: De gallina, de pato, de codorniz, de otras aves
15. Pescado fresco, enlatado o seco, o mariscos
16. Comida hecha de frijoles, guisantes, nueces o semillas
17. Suplementos alimenticios: Chispitas nutricionales,
Nutribebé, vitamina A, zinc, hierro
18. Fórmula fortificada: leche en polvo especial para
niños/as con problemas de desnutrición
Veces que consumió el día
de ayer
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
87
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
SECCION VI. PERCEPCION
19. Diga cuán de acuerdo o en desacuerdo está Ud. con las siguientes afirmaciones MARCAR
UNA SOLA OPCIÓN EN CADA PREGUNTA:
Afirmación
a. Los jóvenes participan
activamente
en
las
actividades productivas de
la comunidad
b. Los jóvenes participan
activamente en la toma de
decisiones en la comunidad
c. Las opiniones de los
jóvenes
son
tan
importantes como las de
las personas mayores
d. Los jóvenes tienen la
capacidad
de
dirigir
proyectos productivos
e. Los bancos cooperativas
de ahorro y crédito y otras
entidades
financieras
apoyan
y
financian
proyectos
productivos
dirigidos por jóvenes por
mujeres
f. Las mujeres participan
activamente
en
las
actividades productivas de
la comunidad
g. Las mujeres participan
activamente en la toma de
decisiones en la comunidad
h. Las opiniones de las
mujeres
son
tan
importantes como las de
los varones
i. Las mujeres tienen la
capacidad
de
dirigir
proyectos productivos
1.
Completamente
de acuerdo
2. De
acuerdo
3.
Indiferente
4. En
desacuerdo
5.
Completamente
en desacuerdo
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
(……)
88
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
20. Aplique cada una de las siguientes preguntas y marque la opción seleccionada por el/la
encuestado/a (Al realizar la pregunta omita mencionar la tercera opción: "Ambos”, sólo
marque ésta alternativa en el caso que el/la entrevistado/a mencione esta opción de manera
espontánea)
a. En su opinión ¿quiénes deberían
comer más?
b. Y en cuanto a los/as niños/as
¿quiénes deberían comer más?
c. En su opinión ¿quiénes deben
realizar la tarea de cocinar y servir
los alimentos en el hogar...?
d. Y en cuanto a los/las niños/as
¿quiénes deberían ayudar en la
preparación de los alimentos?
e. En su opinión ¿quiénes deberían
hacer el trabajo de cultivar la
tierra?
f. En su opinión ¿quiénes deberían
cuidar y hacerse cargo de la
alimentación de los/as niños/as?
g. En su opinión ¿quiénes deberían
hacerse cargo de acarrear agua?
1. Los hombres 
2. Las mujeres 
3. Ambos 
1. Los niños 
2. Las niñas 
3. Ambos 
1. Los hombres 
2. Las mujeres 
3. Ambos 
1. Los niños 
2. Las niñas 
3. Ambos 
1. Los hombres 
2. Las mujeres 
3. Ambos 
1. Los hombres 
2. Las mujeres 
3. Ambos 
1. Los niños 
2. Las niñas 
3. Ambos 
SECCION VII. PRODUCCION AGROPECUARIA
21. ¿Tiene tierras de cultivo?
1. Sí (……) continuar
2. No (……) saltar a 23
22. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
(SI NO CONOCE ESCRIBIR NS/NR EN LA CASILLA CORRESPONDIENTE)
a. PRINCIPALES
PRODUCTOS
CULTIVADOS
(Cite en orden de
importancia)
b.
Superficie
cultivada
(En Has.)
1
c. Producción
(Quintales)
2
d.
Rendimiento
(En Quintales
por Ha.)
3 (= 2 / 1)
e. Mes de siembra
f. Mes de cosecha
Cultivo 1:
Cultivo 2:
Cultivo 3:
23. ¿Cría animales para consumo de la familia o para la venta?
1. Sí (……) continuar
2. No (……) saltar a 25
89
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
24. PRODUCCIÓN PECUARIA
(SI NO CONOCE ESCRIBIR NS/NR EN LA CASILLA CORRESPONDIENTE)
a. Ganado
mayor /
Animales
menores
(En orden
de
importancia
)
b.
Cantida
d
Número
de
animales
c.
¿Cuántos
animales
muriero
n el
último
año?
Número
de
animales
d.
Producció
n de carne
e.
Producció
n de leche
f.
Producción
de huevos
g. Producción
de queso
h.
Producció
n de
charque
Kg./año
Litros/día
Unidades/dí
a
Unidades/me
s
Kg./año
Otro
product
o
pecuario
Especie
1:
Raza:
Especie
2:
Raza:
Especie
3:
Raza:
25. ¿Conoce algún PROGRAMA ESTATAL DE FOMENTO PRODUCTIVO? 1. Sí (……) continuar
2. No (……) saltar a 28
26. ¿Qué programas de fomento productivo
conoce?______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
27. Ud. su familia o la organización a la que pertenece ¿tiene acceso a algún PROGRAMA DE
FOMENTO PRODUCTIVO? (Usar el nombre del programa de fomento de la pregunta 26)
1. Sí (……)
2. No (……)
28. ¿Ud. pertenece a alguna asociación productiva?
1. Sí (……) continuar
2. No (……) saltar a 30
29. ¿Cómo se llama la asociación productiva a la que
pertenece?___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
30. ¿Ud. conoce qué es el SISTEMA DE COMPRAS ESTATALES SICOES? (Usar el nombre
correspondiente a cada país)
1. Sí (……) continuar
2. No (……) saltar a la sección VIII
31. ¿Durante el último año Ud., su familia o la organización a la que pertenece le ha vendido
algún producto agropecuario al Estado usando el SICOES?
1. Sí (……)
2. No (……)
90
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
SECCION VIII. PRESUPUESTO FAMILIAR
32. ¿Sumando todos los ingresos de las personas que trabajan en su hogar cuál es el ingreso
promedio mensual de su familia?
1. Menos de 200 US$ (580 Nuevos Soles)
2. De 201 a 600 US$ (De 581 a 1.750 Nuevos Soles)
3. Más de 600 US$ (1.750 Nuevos Soles)
0. NS/NR
33. ¿Usted compró
alguno de los
siguientes
productos para
uso en su hogar
el mes pasado?
Gasto
aproximado
durante el mes
pasado
Suma al contado y a
crédito
Registre los gastos en
moneda local
(……)
(……)
(……)
(……)
34. ¿En los últimos 6
meses cuánto
dinero gastó en
cada uno de los
siguientes
productos o
servicios?
a. Jabón y productos
de higiene personal
a. Gastos médicos,
cuidado de la salud
b. Transporte
b. Ropa, zapatos
c. Combustible (leña,
carbón, gas, keroseno
etc.)
c.
Educación,
matrícula, uniformes,
materiales, etc.
d. Agua
d. Pago de deudas
e. Electricidad/Luz
e. Celebraciones/social
f.
Comunicación
(tarjetas de teléfono)
f. Insumos agrícolas
g. Alcohol y tabaco
g. Construcción
o
reparación la vivienda
Gasto estimado en
los últimos seis
meses.
Suma al contado y a
crédito
Registre los gastos en
moneda local
35. Ud., su familia o la organización a la que pertenece ¿ha recibido algún crédito productivo
por parte de una entidad financiera privada (banco, cooperativa de ahorro y crédito, caja
de ahorro y crédito comunitario)?
1. Sí Familia
(…….) continuar
2. Sí Organización
(…….) continuar
3. No
(…….) finalizar la encuesta
36. ¿A cuánto ascendió el crédito productivo otorgado? (anotar el monto del préstamo en
moneda local)
_______________________________________________________________________________
91
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Entrevistas semiestructuradas
(i)
Entrevista expertos SAN
Nombre del entrevistado:
Cargo:
Nombre del entrevistador:
Fecha de la entrevista:
Preguntas
Transcripción de las partes más
relevantes de las entrevistas
Opiniones, apuntes del
entrevistador
1. ¿Qué experiencias de políticas
SAN
que
han
aglutinado
localidades de diferentes países se
puede rescatar a nivel regional?
1.1 ¿Eran políticas de carácter
inclusivo?
1.2¿Favorecían
el
aspecto
productivo?
1.3 ¿Existen políticas a nivel
nacional/departamental o local
sobre
SAN?
¿inclusivas?
¿productivas?
2. ¿Cuáles son los factores de la
SAN que deben tomarse en cuenta
para la formulación de políticas,
programas y proyectos en las
localidades
altiplánicas
de
Paucartambo, Los Andes y Cañar?
2.1¿Existen programas o proyectos
en las localidades altiplánicas de
Paucartambo, Los Andes y Cañar
sobre SAN?
2.2 ¿Los programas o proyectos
prevén
la
participación
de
organizaciones
o
redes
de
productores?
3. ¿Conoce de la existencia de
formas de apoyo financiero,
público o privado a programas o
proyectos sobre SAN ?
4. ¿Cuáles son las relaciones
existentes entre SAN y agricultura
familiar?
4.1 ¿Es la agricultura familiar un
instrumento que favorece la
consolidación de espacios de
gobernanza alimentaria? ¿Por qué?
5. ¿Porque la SAN es tan
importante como enfoque en el
contexto geográfico, cultural y
económico
del
Cañar/Paucartambo/Los Andes?
5.1 ¿Qué relación existe entre
garantizar la SAN y la gobernanza
alimentaria?
92
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nombre del entrevistado:
Cargo:
Nombre del entrevistador:
Fecha de la entrevista:
Preguntas
Transcripción de las partes más
relevantes de las entrevistas
Opiniones, apuntes del
entrevistador
6¿Puede
mencionar
buenas
prácticas sobre SAN desarrolladas
en las localidades altiplánicas de
Paucartambo, Los Andes y Cañar?
7. ¿son las mujeres actrices
importantes para garantizar la
SAN?
7.1 y ¿Los Jóvenes? ¿Por qué?
(ii)
Entrevista a funcionarios de gobiernos centrales
Nombre del entrevistado:
Cargo:
Nombre del entrevistador:
Fecha de la entrevista:
Preguntas
Transcripción de las partes más
relevantes de las entrevistas
Opiniones, apuntes del
entrevistador
1. ¿Existen experiencias previas de
políticas regionales sobre SAN
entre Bolivia, Perú y Ecuador?
2. ¿Existe la voluntad política para
la implementación de este tipo de
políticas?
3. ¿Con qué tipo de programas de
fomento productivo o de apoyo a
pequeños
productores
agropecuarios cuenta actualmente
Bolivia/Perú/Ecuador
en
las
regiones de estudio (Paucartambo,
provincia Los Andes, Cañar)?
3.1 ¿Y en otras regiones?
4. ¿Con qué tipo de programas o
proyectos se cuenta en el país para
incluir a las mujeres y a los jóvenes
menores de 24 años en los
procesos de toma de decisiones en
el
ámbito
productivo
agropecuario?
5. Esta iniciativa de incluir en los
procesos de toma de decisiones a
mujeres y jóvenes ¿se alinea con la
política de estado?
6. ¿Con qué socios del desarrollo
cuanta Bolivia/Perú/Ecuador para
implementar políticas, programas y
proyectos vinculados a SAN?
7. ¿Se cuenta actualmente con
programas de financiamiento a
proyectos
productivos
agropecuarios con fondos públicos
o provenientes de la cooperación o
del sector privado en apoyo a
iniciativas SAN?
93
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nombre del entrevistado:
Cargo:
Nombre del entrevistador:
Fecha de la entrevista:
Preguntas
Transcripción de las partes más
relevantes de las entrevistas
Opiniones, apuntes del
entrevistador
8. ¿Se cuenta actualmente con
políticas
o
programas
que
favorezcan la seguridad económica
de las Familias en las zonas del
estudio, de Paucartambo, Los
Andes y Cañar?
8.1 ¿De qué tipo?

créditos

subsidios

formación/educación

otros
(iii)
Entrevista a funcionarios de gobiernos locales
Nombre del entrevistado:
Cargo:
Nombre del entrevistador:
Fecha de la entrevista:
Preguntas
Transcripción de las partes más
relevantes de las entrevistas
Opiniones, apuntes del
entrevistador
1. ¿Existe experiencias previas de
políticas sobre SAN en los que
participe
este
distrito/cantón/municipio?
2. ¿Es pertinente y factible la
implementación de este tipo de
políticas?
3. ¿Existe programas de fomento a
pequeños
productores
agropecuarios actualmente de los
que
se
beneficie
este
distrito/cantón/municipio?
¿qué
tipo de programas?
4. ¿Con que tipo de programas o
proyectos cuenta este gobierno
local para incluir a las mujeres y a
los jóvenes menores de 24 años en
los procesos de toma de decisiones
en
el
ámbito
productivo
agropecuario?
5. En este distrito/cantón/municipio
¿existe
experiencias
de
operaciones de crédito a proyectos
productivos otorgados por el
sector público, por el sistema
financiero privado o por otro tipo
de financiadores?
6. ¿Se puede caracterizar la
producción
agropecuaria
del
distrito/cantón/municipio
de
pequeña escala o familiar?
94
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nombre del entrevistado:
Cargo:
Nombre del entrevistador:
Fecha de la entrevista:
Preguntas
Transcripción de las partes más
relevantes de las entrevistas
Opiniones, apuntes del
entrevistador
6.1 ¿Existe relación entre la
Agricultura familiar y la SAN y
gobernanza alimentaria? ¿puede
explicar?
7. ¿Las organizaciones o redes de
productores participan en los
espacios de toma decisiones
locales?
(iv)
Entrevista a organizaciones productivas
Nombre del entrevistado:
Cargo:
Nombre del entrevistador:
Fecha de la entrevista:
Preguntas
Transcripción de las partes más
relevantes de las entrevistas
Opiniones, apuntes del
entrevistador
1. ¿Existe actualmente programas
de fomento productivo ( apoyo
mediante créditos, capacitación o
acompañamiento técnico para la
mejora de la producción del sector
agropecuario local) a partir del
sector público o de la cooperación
de los cuales se favorezca su
organización?
1.1 ¿qué tipo de programas o
proyectos?
1.2 ¿estos programas o proyectos
apoyan a las organizaciones de
mujeres y de jóvenes productores
locales?
1.3 ¿Estos programas favorecen la
inclusión y participación de mujeres
y jóvenes en las organizaciones
productivas?
2. ¿Cuántas mujeres y cuántos
jóvenes menores de 24 años
forman parte de su organización y
cuántos/as participan activamente?
2.1 ¿existen centrales, subcentrales
u organismos vinculados a su
organización de mujeres o jóvenes
auto organizados?
3. ¿Conocen y manejan el concepto
de auditoría social?
3.1
¿su
organización
ejerce
auditoría social a las instituciones
del gobierno local y del gobierno
central?
95
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Nombre del entrevistado:
Cargo:
Nombre del entrevistador:
Fecha de la entrevista:
Preguntas
Transcripción de las partes más
relevantes de las entrevistas
Opiniones, apuntes del
entrevistador
3.2 ¿La auditoría social es un
instrumento que favorece la
consolidación de la gobernanza
alimentaria?
3.3 Si es así ¿Por qué?
4. Desde su punto de vista ¿qué
tipo de proyectos de fomento a la
producción se requiere en este
distrito/cantón/municipio?
4.1 ¿Es importante que esos
proyectos tengan un enfoque de
SAN? ¿Por qué?
5. Actualmente ¿su organización
cuenta
con
espacios
de
concertación y coordinación con
otras
organizaciones
de
productores? ¿con qué otras
organizaciones?
5.1 ¿En qué consiste esa
concertación y coordinación?
5.2 ¿Considera importante que su
organización construya alianzas y
participe de redes nacionales y
regionales? ¿Por qué?
6. ¿Qué tipo de alianzas se necesita
generar entre organizaciones de
productores locales?
7. ¿Alguna vez se ha concretado
una operación de crédito de
financiamiento
a
proyectos
productivos para su organización?
8. ¿Que conoce usted por SAN?
8.1 ¿Puede mencionar buenas
prácticas en SAN desarrolladas por
su organización?
9. ¿Qué entiende usted por
agricultura familiar? ¿Se practica en
la zona?
9.1 ¿Es la agricultura familiar una
herramienta importante para la
SAN y la Gobernanza alimentaria?
¿Por Qué?
Tablas y cuadros de reporte
(Anexos en CD en Excel y Spss)
Bases de datos en SPSS y Excel
(Anexos en CD en Excel y Spss)
96
INFORME DE LINEA DE BASE – CAÑAR
ESTUDIO DE LINEA DE BASE Y ANALISIS DE LA SITUACION DE JOVENES Y MUJERES CON RESPECTO A SU SEGURIDAD ECONOMICA Y
ALIMENTARIA Proyecto “Gobernanza Alimentaria en la Región Andina – Bolivia, Ecuador y Perú 2014 - 2016”
Presentación en power point
(Anexos en CD en Excel y Spss)
97