Download Conceptualizacion inclusion MONI.doc

Document related concepts

Inclusión (pedagogía) wikipedia , lookup

Educación especial wikipedia , lookup

Psicólogo educativo wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Dificultades en el aprendizaje wikipedia , lookup

Transcript
APRENDIENDO EN LA DIVERSIDAD
INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO JOSE BERNAL
2012
l
TABLA DE CONTENIDO
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 4
1
CONCEPTUALIZACIÓN INCLUSIÓN ...................................................................................... 6
1.1
SUSTENTO LEGAL SOBRE INCLUSION ......................................................................... 6
1.1.1
A NIVEL MUNDIAL .............................................................................................. 6
1.1.2
A NIVEL NACIONAL ............................................................................................. 6
1.1.3
A NIVEL INSTITUCIONAL.................................................................................... 11
1.2
CONCEPTOS SOBRE INCLUSIÓN ................................................................................ 12
1.2.1
INCLUSION ....................................................................................................... 12
1.2.2
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE ..................................................................... 13
1.2.3
DISCAPACIDAD ................................................................................................. 15
1.2.4
FLEXIBILIDAD CURRICULAR ............................................................................... 15
1.2.5
ACCESIBILIDAD ................................................................................................. 16
1.2.6
ACCIONES INCLUSIVAS...................................................................................... 16
1.2.7
APOYO ............................................................................................................. 16
1.2.8
DIVERSIDAD ..................................................................................................... 16
1.2.9
EQUIDAD.......................................................................................................... 16
1.3
ENTES EDUCATIVOS Y LA INCLUSIÓN ........................................................................ 17
1.3.2. ESTUDIANTE .......................................................................................................... 17
1.3.1
EDUCADOR....................................................................................................... 17
1.3.2
FAMILIA Y LA INCLUSIÓN .................................................................................. 17
1.3.3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ................................................................................. 17
1.3.4
ESTADO Y LA INCLUSIÓN ................................................................................... 17
1.4
CONCEPTOS ASOCIADOS A CAPACIDADES DIFERENTES ............................................. 18
1.4.1
DEFICIT INTELECTUAL O COGNITIVO ................................................................. 18
1.4.2
ALTERACIONES DE APRENDIZAJE....................................................................... 18
1.4.3
TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO ............................................................... 19
1.4.4
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Y DE LA AFECTIVIDAD ........................... 19
2
1.5
CARACTERIZACION DE DIVERSOS TRASTORNOS QUE SE MANIFIESTAN CON
FRECUENCIA EN LOS ESTUDIANTES ...................................................................................... 20
1.5.1
TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Y DE LAS EMOCIONES DE COMIENZO
HABITUAL EN AL INFANCIA Y ADOLESCENCIA. (F90-99)..................................................... 20
1.5.2
TRASTORNOS DE INICO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ O LA ADOLESCENCIA
(Discapacidad cognitiva) (F80.89) ..................................................................................... 22
1.5.3
1.5.4
TRASTORNOS DE LAS EMOCIONES DE COMIENZO HABITUAL EN LA INFANCIA.(
F93)
26
CLASIFICACIÓN DE LAS DIVERSAS LIMITACIONES SENSORIALES ........................ 27
1.5.4.1. LIMITACION VISUAL ................................................................................................... 27
1.5.4.2. LIMITACION AUDITIVA ............................................................................................... 28
2
1.5.5
DIFICULTADES DE ORDEN FISICO O DEL MOVIMIENTO ................................... 29
1.5.6
SINDROME DE DOWN ....................................................................................... 31
ACCIONES DE INCLUSION......................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1
ACCIONES DE INGRESO – POLITICAS DE INGRESO .............. Error! Bookmark not defined.
2.2
ACCIONES DE ACCESO – POLITICAS DE ACCESO ................. Error! Bookmark not defined.
2.3
ACCIONES DE EGRESO – POLITICAS DE EGRESO ................. Error! Bookmark not defined.
3
JUSTIFICACIÓN
La Institución en su decisión de orientar sus proceso educativos con parámetros de calidad se ha
dado a la tarea de pensar en lo que significa e implica una educación incluyente, es decir, en una
educación que conciba al estudiante como capaz de aprender y de desarrollar diversas habilidades
y potencialidades. Por lo tanto, pensar en un proyecto de este orden ha significado fundamentarlo
desde tres aspectos esenciales, desde lo nacional, desde lo local y desde lo particular de la
institución.
Según El Ministerio de Educación Nacional, en el documento relacionado con la inclusión “Colombia
hacia la educación” plantea que esta no niega la particularidad y singularidad de las personas y
grupos sujetos de acción, más bien puede estimular las relaciones creativas y comprometidas. La
inclusión contempla a la persona en su totalidad física y psíquica así como en su interacción social.
Construye comunidad, relaciones compartidas, respeto, responsabilidad y compromiso hacia una
sociedad más justa, equitativa e incluyente. La acción para la inclusión reclama el respeto a la
dignidad humana y a las diferencias a la vez que promueve los derechos de aquellos que son
marginados, excluidos o discriminados.
En la inclusión al valorar la diversidad, se respetan las capacidades de cada estudiante y se
considera que cada persona es un miembro valioso que puede desarrollar distintas habilidades y
desempeñar diferentes funciones para apoyar a los otros. Así, nadie es rechazado, ningún
estudiante es segregado porque se resalta sus potencialidades en lugar de etiquetarlo por su
dificultad, de esta forma, la autoestima, el orgullo por los logros, el respeto mutuo, el sentido de
pertenencia a un grupo y la valía personal son valores que están implícitos en el centro y en cada
una de las aulas, fomentándose el sentido de comunidad.
En lo que respecta a la filosofía propia de la institución educativa, se plantea una serie de premisas
básicas que direccionan la búsqueda de sus objetivos, siendo una de ellas el reconocimiento del
ser humano como eje fundamental de todo el proceso pedagógico. Esta concepción implica
reconocer en cada estudiante su dignidad, su particularidad, sus posibilidades y limitaciones.
Respecto a la ubicación física de la institución, esta se encuentra en la comuna cinco,en una zona
de confluencia, donde llegan estudiantes de diversos sectores aledaños al igual que con diferentes
condiciones sociales y académica, situación que ha llevado a la misma a replantearse sus
objetivos, sus condiciones, su metodología y didácticas como una forma de responder a las
diversas necesidades educativas, implicando reconocer los propios límites para la oferta atencional
4
los cuales están dados por la falta de recursos humanos de diversa índole, físicos y económicos.
Esta situación real tanto de la zona como de la población estudiantil, ha llevado a un grupo de
docentes a liderar el proyecto de inclusión, reconociendo la importancia de que esta haga parte de
la política educativa institucional, pero con una gran dosis de principio de realidad, es decir, se trata
de reconocer los propios límites institucionales para una oferta atencional, esto significa saber
hasta dónde se puede ir en la atención pedagógica, pues también comprende que incluir va mucho
más allá de voluntades y deseos, implica infraestructura, recursos y apoyo por parte de la
Secretaría de educación municipal.
El presente proyecto consta inicialmente de una sustentación teórica general relacionada con
conceptos básicos y legales sobre inclusión, plantea los diversos grupos poblacionales que atiende,
las clases de barreras para el aprendizaje que está en condiciones de abordar y la manera cómo
evalúa a los estudiantes diagnosticados y reconocidos en el censo poblacional y un abordaje
general acerca de la flexibilización curricular.
5
1
CONCEPTUALIZACIÓN INCLUSIÓN
1.1 SUSTENTO LEGALSOBRE INCLUSION
1.1.1
A NIVEL MUNDIAL
a. Conferencia mundial sobre Necesidades educativas Especiales en 1994 en la ciudad de
Salamanca se reconoce como política mundial la inclusión educativa, al respecto plantea:”las
personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que
deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades”
b. Conferencia internacional de educación. Reunión # 48 realizada en Ginebra, Suiza, 25-28 de
noviembre de 2008, respecto a la inclusión propone; “Que se reconozca que la educación inclusiva
es un proceso permanente, cuyo objetivo es ofrecer una educación de calidad para todos,
respetando la diversidad y las distintas necesidades y aptitudes, características y expectativas de
aprendizaje de los educandos y de las comunidades, eliminando toda forma de discriminación”
1.1.2
A NIVEL NACIONAL
1.1.2.1. CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA
Según la constitución política de Colombia que opera desde el año 1991
generales plantea.
en sus lineamientos
ARTICULO 13. “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección
y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política
o
filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a
favor de
grupos discriminados o
marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos
que contra ellas se cometan. ”
ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
ARTICULO 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social
para los disminuidosfísicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada
que requieran.
6
ARTICULO 67: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás
bienes y valores de la cultura.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin
de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y
física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores
las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.”
1.1.2.2 .LEGISLACION DE LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA
- LEY NÚMERO 324 DE 1996
Por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda.
ARTÍCULO 1o. Para efectos de la presente ley, los siguientes términos tendrán el alcance indicado a
continuación de cada uno de ellos.
Limitado Auditivo: Es una expresión genérica que se utiliza para definir una persona que posea una
pérdida auditiva.
Sordo: Es aquella persona que presenta una pérdida auditiva mayor de noventa decibeles (90) que
le impide adquirir y utilizar el lenguaje oral en forma adecuada.
Hipoacusico: Disminución de la audición que en sentido estricto no llega a ser total, lo que se
denomina con el término de Cofosis.
Lenguaje Manual Colombiana: Es la que se expresa en la modalidad viso-manual.
ARTÍCULO 6o. El Estado garantizará que en forma progresiva en instituciones educativas formales
y no formales, se creen diferentes instancias de estudio, acción y seguimiento que ofrezcan apoyo
técnico-pedagógico, para esta población, con el fin de asegurar la atención especializada para la
integración de estos alumnos en igualdad de condiciones.
De igual manera el Estado creará Centros de habilitación laboral y profesional para la población
sorda.
LEY 115 DEL 1991, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la
población
con
necesidades educativas
especiales.
LA MINISTRA DE EDUCACION NACIONAL en ejercicio de las facultades constitucionales y legales
y en especial las conferidas por las Leyes 115 de 1994 y 715 de 2001 y, considerando
Que la Ley 115 de 1994 en su título III, capítulo I, artículos 46 al 48, regula la atención educativa las
personas con limitaciones de orden físico, sensorial, psíquico, cognoscitivo o emocional como parte
del servicio público educativo.
7
Que el Decreto 2082 de 1996 reglamentario de la Ley 115 de 1994 en su artículo 12, establece que
los departamentos, distritos y municipios organizarán en su respectiva jurisdicción, un plan de
cubrimiento gradual para la adecuada atención educativa de las personas con limitaciones o con
capacidades o talentos excepcionales, el cual hará parte del plan de desarrollo educativo territorial.
LEY 0361 de 1997
Los municipios colombianos pueden destinar recursos de sus presupuestos, para subsidiar la
adquisición de prótesis, aparatos ortopédicos u otros elementos necesarios para las personas con
discapacidad que no cuente con los recursos necesarios para acceder a ellos.
ARTÍCULO 11. En concordancia con lo establecido en la Ley 115 de 1994, nadie podrá ser
discriminado por razón de su limitación, para acceder al servicio de educación ya sea en
GUIA 34- CARTILLA DE EDUCACION INCLUSIVA- año 2008
La educación inclusiva
La inclusión significa atender con calidad y equidad a las necesidades comunes y específicas que
presentan los estudiantes. Para lograrlo se necesita contar con estrategias organizativas que
ofrezcan respuestas eficaces para abordar la diversidad. Concepciones éticas que permitan
considerar la inclusión como unasunto de derechos y de valores y unas estrategias de enseñanza
flexibles e innovadoras que permitan unaeducación personalizada reflejada en el reconocimiento de
estilos de aprendizaje y capacidades entre los estudiantes y, en consonancia, la oferta de diferentes
alternativas de acceso al conocimiento y a la evaluación de las competencias, así como el asumir de
manera natural, que los estudiantes van a alcanzar diferentes niveles de desarrollo de las mismas.
una entidad pública o privada y para cualquier nivel de formación.
Para estos efectos y de acuerdo con lo previsto en el artículo siguiente, el Gobierno Nacional
promoverá la integración de la población con limitación a las aulas regulares en establecimientos
educativos que se organicen directamente o por convenio con entidades gubernamentales y no
gubernamentales, para lo cual se adoptarán las acciones pedagógicas necesarias para integrar
académica y socialmente a los limitados, en el marco de un Proyecto Educativo Institucional.
Parágrafo: Todo centro educativo de cualquier nivel deberá contar con los medios y recursos.
LEY 1306 DE 2009
Por la cual se dictan normas para la Protección de Personas con Discapacidad Mental y se
establece el Régimen de la Representación Legal de Incapaces Emancipados
8
En la actualidad también se cuenta con la guía para medir el índice de Inclusión aportado por el
Ministerio de Educación Nacional (MEN), la cual hace parte de la guía 34: “Guía para el
Mejoramiento Institucional.”
LEY 1346 DE 2009( Julio 31)
Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con
Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de
diciembre de 2006.
DECRETOS:
Decreto 366 de Febrero 9 de 2009
"Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención
de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco
de la educación inclusiva."
RESOLUCIONES
RESOLUCION NUMERO 2565 DE 2003 HOJA No. 2
Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la
población con necesidades educativas especiales. En su articulado resuelve:
.
ARTÍCULO 1º. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución se aplica a las secretarías de
educación de los departamentos y de las entidades territoriales certificadas y a los establecimientos
educativos estatales.
ARTÍCULO 2º. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO. Los departamentos y las entidades territoriales
certificadas definirán en la secretaría de educación, o en la instancia que haga sus veces, un
responsable de los aspectos administrativos y pedagógicos para la prestación del servicio educativo
a la población con necesidades educativas especiales de su jurisdicción. Para ello tendrán en
cuenta criterios de densidad de la población, demanda del servicio y número de establecimientos
educativos, entre otros, y podrán organizar unidades de atención integral (UAI), en los términos del
Decreto 2082 de 1996 como una instancia de apoyo de carácter territorial.
ARTÍCULO 3º. ORGANIZACIÓN DE LA OFERTA. Cada entidad territorial organizará la oferta
educativa para las poblaciones con necesidades educativas especiales por su condición de
discapacidad motora, emocional, cognitiva (retardo mental, síndrome Down), sensorial (sordera,
ceguera, sordo ceguera, baja visión), autismo, déficit de atención, hiperactividad, capacidades o
talentos excepcionales, y otras que como resultado de un estudio sobre el tema, establezca el
Ministerio de Educación Nacional. Para ello tendrá en cuenta la demanda, las condiciones
9
particulares de la población, las características de la entidad y el interés de los establecimientos
educativos de prestar el servicio. En este proceso se atenderá el principio de integración social y
educativa, establecido en el artículo tercero del Decreto 2082 de 1996.
La entidad territorial definirá cuales establecimientos educativos atenderán población con
necesidades educativas especiales. Estos establecimientos incluirán en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI) orientaciones para la adecuada atención de los estudiantes allí matriculados y
deberán contar con los apoyos especializados. Los apoyos requeridos se enmarcan en la figura del
aula de apoyo especializada, definida en los artículos 13 y 14 del Decreto 2082 de 1996.
Para el caso de la población con discapacidad o deficiencia auditiva, la entidad territorial certificada
organizará programas educativos que respondan a sus particularidades lingüísticas y comunicativas.
Para la educación de estudiantes con capacidades o talentos excepcionales, la entidad territorial
certificada atenderá lo dispuesto en los lineamientos generales de política que sobre este tema
elaboró el Ministerio de Educación Nacional.
Los niños y jóvenes que por su condición de discapacidad no puedan ser integrados a la educación
formal, serán atendidos en instituciones oficiales o privadas.
ACUERDO NÚMERO 029 DE 28 DE DICIEMBRE DE 2011
Plan Obligatorio de Salud unificado
A partir del 1 de julio de 2012 todos los colombianos, sin importar el régimen al que estén afiliados,
pueden acceder a un mismo Plan Obligatorio de Salud. El POS vigente en Colombia, definido por la
Comisión de Regulación en Salud, CRES, en el Acuerdo 029 de 2011, es un conjunto de: 5.874
actividades.
ACUERDO NÚMERO 029 DE 28 DE DICIEMBRE DE 2011
“Por el cual se sustituye el Acuerdo 028 de 2011 que define, aclara y actualiza integralmente el Plan
Obligatorio de Salud”
ARTÍCULO 17. ATENCIÓN EN SALUD MENTAL. El Plan Obligatorio de Salud cubre laatención
ambulatoria con psicoterapia individual o grupal, independientemente de la fase enque se encuentra
la enfermedad, así:
1. Hasta treinta (30) sesiones de psicoterapia individual en total por psiquiatría y porpsicología
durante el año calendario.
2. Hasta treinta (30) terapias grupales, familiares y de pareja en total por psiquiatría y por psicología
durante el año calendario.
ARTÍCULO 18. ATENCIÓN PSICOLÓGICA Y/O PSIQUIÁTRICA DE MUJERES VÍCTIMASDE
VIOLENCIA. El Plan Obligatorio de Salud cubre la atención psicológica y psiquiátricaambulatoria y
con internación para las mujeres víctimas de violencia física, sexual opsicológica, cuando ello sea
10
pertinente a criterio del médico tratante, y adicionales a lascoberturas establecidas en los artículos
17 y 24.
LEY ESTATUTARIA 1618 del 27 de Febrero de 2013:
"Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las
personas con discapacidad" y se hace precisión de definición de términos relacionados con las personas en
situación de discapacidad y plantea principios básicos..
1.1.3
A NIVEL INSTITUCIONAL
Institucionalmente la inclusión se encuentra inscrita en las diferentes gestiones
institucionales(directiva, administrativa, académica y comunitaria) a un que es esta ultima la que
lidera todos los proceso que institucionalmente se están realizando.
Las instituciones cuneta en la actualidad con algunossoporteslegales que viabilizan la inclusión:
El PEI hace referencia a la inclusión como una política institucional para la cual cuenta con soportes
en el manual de convivencia a en los Articulo 100 al 109 que explica la normatividad en relación al
proceso de inclusión de esta población. De igualforma el SIIE institucional en su artículo 15 da
cuenta, de las condiciones de evolución y promoción que deben regir para estos estudiantes.
1.2. ENFOQUE DE INCLUSIÓN
El modelo pedagógico institucional que orientan sus prácticaseducativas es el Desarrollista
social basada en competencias, el cual busca posibilitar que cada estudiante en sus proceso
escolar adquiera las competencias cognitivas , sociales , investigativas , lógicas, de solución
de problemas , lingüísticas y laborales generales.Como también de acuerdo a las diferentes
dimensiones del ser humano; enmarcada en el reconocimiento del otro desde la igualdad de
derechos ,pero a su vez , teniendo en cuenta su individualidad en la cual se hace relevancia a
deberes y responsabilidades para consigo mismo , los otros y su entorno.
El paradigma de inclusión con una postura multidimensional de la discapacidad cognitiva,
…nos permite estructurar unos indicadores de desempeño generales.
11
1.2 CONCEPTOS SOBRE INCLUSIÓN
1.2.1
INCLUSION
“La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela
debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de
integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que
hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en
vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. La opción
consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales
del enfoque inclusivo.” (Wikipedia, 2012)
ASPECTOS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
“La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo de aquellos
calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en
términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y de equidad en el
acceso a una educación de calidad para todos. La educación inclusiva no sólo postula el derecho a
ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se
asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las
diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas.
Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general,
sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades,
ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela La inclusión comienza aceptando
las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno. El
proceso de inclusión pretende minimizar las barreras para que todos participen sin importar sus
características físicas, mentales, sociales, contextos culturales, etc.
Desde esta postura resultan criticables, por su carácter excluyente, los modelos de integración
basados en el uso de espacios y tiempos separados para el trabajo con determinados alumnos con
problemas. A cambio de ello se favorecen las prácticas educativas y didácticas que no sólo acojan la
diversidad sino que saquen provecho de ella. Es importante eliminar los sistemas educativos
segregativos y propiciar la búsqueda de estrategias, metodologías y espacios incluyentes buscando
que el derecho de Educación para todos sea una realidad.
Si la heterogeneidad constituye un valor, la homogeneización en la escuela, que a su vez ocurre
como resultado de las prácticas selectivas en los sistemas educacionales, es vista desde esta
perspectiva como un empobrecimiento del mundo de experiencias posibles que se ofrece a los
niños, perjudicando tanto a los escolares mejor "dotados" como a los "menos dotados". Existen
diversas propuestas internacionales que muestran estrategias para la inclusión total del alumnado
aunque se debe tomar en cuenta que muchas veces debido a las características de los estudiantes
la inclusión total no se logra. Sin embargo hay maneras de incluir y ser incluidos en la dinámica
regular de las escuelas como la creación de módulos de aprendizaje, actividades, talleres, espacios
extra - escolares que propiciarán la inclusión y el aprendizaje colaborativo.
12
Los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente vinculados con las metas de la
educación intercultural.” (Wikipedia, 2012)
1.2.2
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE
“El concepto de «barreras para el aprendizaje y la participación» fue desarrollado por Booth y
Ainscow (Ainscow, 1999; Booth, 2000; Booth y Ainscow, 2002). Es un concepto nuclear en relación
con la forma en la que los profesores deben enfocar su trabajo educativo con el alumnado en
desventaja o más vulnerable a los procesos de exclusión.
Este concepto enfatiza una perspectiva contextual o social sobre las dificultades de aprendizaje o la
discapacidad. Nos hace ver que tales dificultades nacen de la interacción entre los alumnos y sus
contextos: las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas, la gente, la política
educativa, la cultura de los centros, los métodos de enseñanza.
Como señala Echeita (2002) comprender la dependencia de cualquier alumno en situación de
desventaja de los factores sociales que influyen inevitablemente en su vida y con los que interactúan
desde sus condiciones personales nos permite apreciar que, cuando su entorno social respeta y
acepta la diferencia como parte de su realidad, se hace accesible en todos los sentidos y se moviliza
para prestar los diferentes apoyos que cada uno precisa, la discapacidad se «diluye» y tan sólo nos
encontramos con personas, sin más, que pueden desempeñar una vida auto determinada y con
calidad. Por el contrario, cuando su entorno se encuentra plagado de «barreras» (sociales,
culturales, actitudinales, materiales, económicas,...), que dificultan, por ejemplo, el acceso al sistema
educativo, su permanencia en él con calidad o la transición entre etapas y a la vida adulta, la
discapacidad «reaparece». Por tanto, el propio concepto de dificultades de aprendizaje o de
discapacidad, no puede entenderse sin la consideración del efecto mediador del contexto en el que
se desenvuelve el alumno.”
Las barreras pueden coexistir en tres dimensiones:
En el contexto escolar (valores, creencias y actitudes compartidas). En los procesos de planificación,
coordinación y funcionamiento del centro (proyectos educativos y curriculares, comisiones y equipos,
dirección y consejo escolar, horarios, agrupamientos, distribución de recursos, etc.
En el contexto del aula: metodología de enseñanza, tipo de interdependencia entre los alumnos,
prácticas evaluadoras, recursos, etc.
·En el contexto socio familiar:Las barreras para el aprendizaje y la participación refieren aquellos
factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de
aprendizaje de los alumnos y alumnas. Según Tony Booth (2000), las barreras para el aprendizaje y
la participación aparecen en la interacción del alumno en los diferentes contextos: con las personas,
las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas.”
Desde la integración educativa hacia la inclusión, el uso del concepto de barreras para el
aprendizaje y la participación es utilizado para identificar los obstáculos que las y los alumnos
encuentran para aprender y participar. De acuerdo con el modelo social, las barreras aparecen a
través de la interacción entre los alumnos y sus contextos.
13
La educación inclusiva implica procesos para aumentar la participación de los estudiantes y la
reducción de su exclusión, en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas locales.
La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos
para que puedan atender a la diversidad del alumnado de su localidad.
La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser
sujetos de exclusión, no sólo aquellos con deficiencias o etiquetados como “con Necesidades
Educativas Especiales”.
La inclusión se refiere a la mejora de las escuelas tanto para el personal docente como para el
alumnado.
La preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de un alumno en
particular puede servir para revelar las limitaciones más generales del centro a la hora de atender a
la diversidad de su alumnado.
Todos los estudiantes tienen derecho a una educación en su localidad.
La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el
aprendizaje de todos.
La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centros escolares y sus
comunidades.
La educación inclusiva es un aspecto de la sociedad inclusiva
Una Escuela para todos y todas, está orientada a la creación de comunidades escolares seguras,
colaboradoras, amables y estimulantes en las que todos en general y cada uno en particular son
valorados en sí mismo. Se busca que los valores de la organización educativa sean compartidos por
todo el profesorado, el alumnado, las familias, de forma que se transmitan a todos los miembros de
la comunidad educativa. La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los
estudiantes vulnerables de ser sujeto de exclusión, por condición social, económica, cultural, étnica,
lingüística, por capacidades y todo el resto del alumnado que encuentra barreras para su
aprendizaje y participación en las prácticas educativas de la escuela.
Caminar hacia una visión de escuela inclusiva se dirige a los procesos de mejora de las escuelas,
orientando su preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de los
estudiantes, percibiendo la diversidad, no como un problema a resolver, sino como una fuente de
riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.
La inclusión educativa se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre las instituciones
educativas y sus comunidades, en la que escuela para todos y todas, es un aspecto relevante, y es
mediación clave para la construcción de una sociedad inclusiva.
La inclusión en nuestro país se encuentra en un proceso de construcción que pasa por la
formulación de las políticas educativas para que mejore el aprendizaje y la participación de todos los
estudiantes, incluido aquellos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidad, la misma que viene siendo legitimada como una preocupación de todo el sistema.
En este marco, se hace necesario enfatizar el concepto del "apoyo" elemento esencial para que este
reto sea posible, considerando el mismo, como todas aquellas acciones que aumentan la capacidad
de un centro educativo para atender a la diversidad del alumnado. Todas las modalidades y formas
14
de apoyo deben estar concentradas dentro de la perspectiva del desarrollo de los estudiantes más
que desde la perspectiva del centro o de las estructuras administrativas.
Una propuesta educativa que pretenda desarrollar una educación para superar las barreras de
aprendizaje, en este caso en particular de estudiantes con necesidades educativas especiales
deberá promover proyectos educativos y curriculares que superen estos obstáculos, creará redes de
centros inclusivos que permitan poner en común sus buenas prácticas educativas, promoverá la
coordinación de los agentes educativos para una adecuado apoyo en la superación de las
dificultades y potenciará movimientos de familias y una movilización social en favor de la inclusión
educativa de todo el alumnado en la escuela.
La definición de Barreras para el aprendizaje y la participación, se implementa por primera vez en el
nuevo modelo de atención en educación especial producto de la Reforma Integral de Educación
Básica en México (RIEB 2006). Al delimitar las barreras de aprendizaje y la participación existe cierta
concordancia con los retos y compromisos que asume el Sistema Educativo Nacional en la RIEB,
que se enlistan de a acuerdo con las prioridades y jerarquías de las siguientes necesidades:
· Lograr reducir las brechas en el acceso a la Educación Básica y a la capacitación para el trabajo
entre las y los alumnos de los diferentes grupos vulnerables.
· Atender a la segregación de estudiantes en los centros escolares. Esto tiene dos efectos, por una
parte impide a las y los alumnos aprender de experiencias distintas a las propias y, en segundo
lugar, significa que en las escuelas en las que se concentran los estudiantes con iguales
características tienen menor capacidad para reclamar los derechos educativos de sus hijos.” (La
Educación Tarea de Todos, 2010)
1.2.3
DISCAPACIDAD
Termino universalmente adoptado para la población con capacidades diferentes (Fundacion
Saldarriaga y Concha)
“Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o
dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por
excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser
temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como
una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de
otro tipo.” (Gobierno del Estado de Nuevo León)
1.2.4
FLEXIBILIDAD CURRICULAR
“Un currículo flexible es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los
estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos: es decir, organiza su enseñanza
desde la diversidad social, cultural de estilos de aprendizaje de sus alumnos, tratando de dar a todos
la oportunidad de aprender.” (Nacional)
15
1.2.5
ACCESIBILIDAD
“Concepto que alude al derecho ciudadano por el cual toda persona sin importar su edad y sus
condiciones personales y sociales puede disfrutar plenamente de todos los servicios que presta y
ofrece la comunidad y las instituciones: comunicación, espacios urbanísticos, arquitectónicos,
vivienda, servicios públicos, medios de transporte, de tal forma que todas las personas puedan
llegar, acceder, usar y salir en forma autónoma, segura y confortable.” (Educación)
1.2.6
ACCIONES INCLUSIVAS
“Son todas las actividades de promoción, planeación, implementación, seguimiento y evaluación que
realiza la institución desde la gestión, para atender con calidad y equidad las necesidades en el
aprendizaje, la participación y la convivencia de su comunidad educativa.” (Índice de Inclusión.
Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. UNESCO. Santiago de Chile.)
(Educación)
1.2.7
APOYO
“Son todas las actividades que aumentan la capacidad de la institución educativa para dar respuesta
a la diversidad de los estudiantes.” (Índice de Inclusión. Desarrollando el Aprendizaje y la
Participación en las Escuelas. UNESCO. Santiago de Chile.) (Educación)
1.2.8
DIVERSIDAD
“Desde la inclusión se considera que la diversidad está dentro de lo “normal” y el énfasis está en
desarrollar una educación que valore y respete las diferencias derivadas de: género, raza, religión,
cultura, posibilidades de aprendizaje, entre otras, viéndolas como una oportunidad para optimizar el
desarrollo personal y social, como medio para enriquecer los procesos educativos.” (Escuela Hoy.
Rosa Blanco G. Madrid. 2006). Fundamentación Conceptual para la Atención en el Servicio
Educativo a Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Ministerio de Educación Nacional.
Bogotá. 2006). (Educación)
1.2.9
EQUIDAD
Se define como “Dar a cada uno lo que cada uno necesita”, significa reconocer que las personas
tienen posibilidades personales y necesidades de apoyo diferentes para llegar a ser individuos
autónomos y productivos. (Ministerio de Educación Nacional. Programa de Educación Inclusiva con
Calidad. Colombia. 2007) (Educación)
16
1.3 ENTES EDUCATIVOS Y LA INCLUSIÓN
1.3.2. ESTUDIANTE
Es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su formación integral. (Ley
General de Educación. Art. 91)
1.3.1
EDUCADOR
Es el orientador en las instituciones educativas, de un proceso de formación, enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de
las familias y la sociedad. (Ley 715 de 2001. Art. 104).
1.3.2
FAMILIA Y LA INCLUSIÓN
Núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la
mayoría de edad, le corresponde matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a
sus necesidades para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la
constitución, la ley y el Proyecto Educativo Institucional. (Decreto 1860, Artículo18. Reglamentario de
la Ley General de Educación.)
1.3.3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Es un conjunto de personas y bienes promovida por autoridades públicas o particulares, donde
ocurren los procesos de enseñanza-aprendizaje y la convivencia entre los diferentes integrantes de
la comunidad educativa. (Guía autoevaluación y mejoramiento institucional: Claves para una
educación de calidad. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá 2008).
1.3.4
ESTADO Y LA INCLUSIÓN
Como se ha referido en los aspectos legales, el estado paulatinamente ha generado unas
condiciones legales, que buscan favorecer la inclusión en las instituciones educativas, tanto de
carácter privado como público , esto se ha dado a la par de unas acciones prácticas para que las
17
personas con barreras del aprendizaje ingresen a las instituciones. Dicho acceso no ha sido fácil en
la medida en que las condiciones de infraestructura , administración , formación educativa y
condiciones ambientales de cada institución han tenido de formaabrupta, que asumir las normar y
las acciones que permiten el ingreso . La brecha entre los esperado y lo que se realiza en
granmedida,es muy amplio , aunque se ha acortado con algunos planes de contingencia, como la
creación de maestra de apoyo , y el acercamiento con algunas entidades que acompañan este
proceso, desde lo terapéutico o pedagógico . Paulatinamente se cuenta con personal
interdisciplinarios (aunque con contrataciones transitorias), con entes municipales que apoyan el
proceso ( secretaria de salud, universidades , UAI, cajas de compensación) o entes de carácter
privado ( universidades , ONG, instituciones educativas o de apoyo a población especial), entre
otras. Aun así las políticas de salud, y de carácter social en general, limitan los acompañamientos ,
el apoyo que se necesita, o solo se da apara aquellos que presionan el sistema, con tutelas,
derechos de petición y demás. Aun no son claras las condiciones de inclusión para estado ,y por
ende para las instituciones educativas, es más lo que se realiza sin unas sustentaciones legales y
conceptuales que lo que se realiza según las mismas.
1.4 CONCEPTOS ASOCIADOS A CAPACIDADES DIFERENTES
1.4.1
DEFICIT INTELECTUAL O COGNITIVO
Hace referencia a limitaciones sustanciales en el desempeño cotidiano. Se caracteriza por un
funcionamiento intelectual inferior a por medio, que tiene limitaciones asociadas en dos o más de las
siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar,
habilidades sociales, participación en la comunidad, habilidades académicas.
1.4.2
ALTERACIONES DE APRENDIZAJE
Describe una serie de dificultades para desarrollar y utilizar de forma efectiva las habilidades
académicas, particularmente lectura, cálculo y expresión escrita, pero también puede afectar en la
habilidad de la persona para hablar, escuchar, deletrear, razonar, recordar, organizar e interpretar
información y las habilidades en las matemáticas.
Posiblemente se debe a un inadecuado
funcionamiento del sistema nervioso central.
Estos trastornos suelen ocurrir en combinación con otros trastornos psiquiátricos.
Puede llevar
otras dificultades asociadas: déficit sensorial, retardo mental, problemas emocionales, entre otros. O
factores externos como: diferencias culturales, insuficiente o inadecuada crianza.
Clasificación:
- Problemas Generales para Aprender.
18
-Trastornos Específicos del Aprendizaje (T.E.A.)
Estos trastornos provienen de alteraciones a nivel neurológico afectando áreas delimitadas del
aprendizaje.
Factores consecuentes: Reacciones angustiosas y /o depresivas, Desinterés por el aprendizaje
escolar; Alteraciones familiares.
1.4.3
TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO
Es un término que nos dirige a poner el énfasis en el individuo como sujeto de conductas patológicas
o inadecuadas de acuerdo al contexto en que se desenvuelve.
1.4.4
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Y DE LA AFECTIVIDAD
(http:/www.ocenf./org)
El estado de ánimo es una e moción generalizada y persistente que influye en la percepción del
mundo. Son ejemplos frecuentes de estado de ánimo la depresión, alegría, cólera y ansiedad.
“Cualquier estado emocional prologado queinfluye en la personalidad y en el funcionamiento vital de
la persona”.
La afectividad constituye el conjunto de todos los aspectos emocionales de la vida, el conjunto de
sentimientos del individuo, y por tanto, de sensaciones subjetivas que dirigen la conducta hacia
determinados fines. Bien pudiera entenderse, la afectividad, como el modo en que el hombre vive y
se siente afectado por los sucesos vitales, es decir como "vivencia".
El afecto consiste en la expresión externa de las propias emociones y se puede describir como
embotado
(Restringido), abatido, inadecuado o lábil (cambia rápidamente)
La emoción: es un estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios
orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia .Se refieren a
estados internos como el deseo o la necesidad que dirige al organismo. Las categorías básicas de
las emociones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.
19
1.5 CARACTERIZACION DE DIVERSOS TRASTORNOS QUE SE MANIFIESTAN CON
FRECUENCIA EN LOS ESTUDIANTES
1.5.1
TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Y DE LAS EMOCIONES DE COMIENZO
HABITUAL EN AL INFANCIA Y ADOLESCENCIA. (F90-99)
TDAH: La característica esencial del TDAH es el patrón persistente de desatención y/o
hiperactividad-impulsividad, que más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos
F90.9Trastorno del déficit de atención con hiperactividad no especificado: este trastorno incluye
síntomas prominentes de desatención o hiperactividad-impulsividad que no satisfacen los criterios
prominentes de desatención con hiperactividad. El diagnóstico para este trastorno requiere la
presencia clara de niveles anómalos de déficit de atención, hiperactividad e inquietud, que deben ser
generalizados a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones y o deben ser causados por otros
trastornos tales como el autismo o los trastornos afectivos.
F90.0 Con predominio hiperactividad -impulsivo
Trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA): Es un trastorno que se manifiesta con
falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Algunos niños con
THDA tienen principalmente el tipo de trastorno de falta de atención. Otros pueden tener una
combinación de tipos. Aquellos niños con el tipo de trastorno de falta de atención son menos
perturbadores y es más probable que no se les diagnostique el THDA.
Predominio del Déficit de atención: Al menos 6 de las siguientes características:
 Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles.
 Frecuente incapacidad para mantener la atención en tareas y juegos.
 A menudo aparenta no escuchar.
 Imposibilidad persistente para cumplir tareas escolares asignadas
 Disminución de la capacidad para organizar tareas o actividades.
 A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas que requieren un esfuerzo
mental.
 A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades...
 Fácilmente se distrae ante estímulos externos.
 Con frecuencia olvidadizo en el curso de las actividades diarias
 Hiperactividad: Al menos 3 de los siguientes síntomas:
 Juega con las manos o los pies o se retuerce en su asiento.
 Abandona su asiento cuando lo que se espera es que se quede sentado.
20




Corre y trepa excesivamente en situaciones inapropiadas.
Tiene dificultad para jugar en forma silenciosa.
A menudo habla excesivamente ( verborrea),
Está "en movimiento" o actúa como si fuera "impulsado por un motor.
.
Impulsividad: Al menos 1 de los siguientes síntomas:
 Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan preguntas
completas.
 A menudo es incapaz de guardar un turno en las colas o en otras situaciones de grupo.
 A menudo interrumpe o se entromete en asuntos de otros.
 Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las consideraciones sociales.
 El inicio del trastorno no es posterior a los 7 años.
F91.3 Trastorno negativista desafiante y oposicionista: Se caracteriza por un patrón recurrente de
comportamiento negativita, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a las figuras de autoridad.
 Se caracteriza por accesos de cólera,
 Discusiones con adultos.
 Desafiar activamente o negarse a cumplir las normas de los adultos.
 Llevar a cabo deliberadamente actos que molestan a otras personas.
 Acusar a otros de sus propios errores o problemas de comportamiento.
 Sentirse fácilmente molestado por otros.
 Mostrase iracundo o resentido o ser rencoroso o vengativo.
 Molesta deliberadamente a los otros o los agrede verbalmente.
 Justifican con facilidad su comportamiento.1
F.91 Trastorno Disocial: Patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los
derechos básicos de otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto. La
duración debe ser al menos de 6 meses Durante los cuales algunos de los siguientes síntomas
están presentes:





Rabietas excepcionalmente frecuentes y graves para la edad y el desarrollo del niño.
Frecuentes discusiones con los adultos.
Desafíos graves y frecuentes a los requerimientos y órdenes de los adultos.
A menudo hace cosas para molestar a otras personas de forma aparentemente deliberada.
Con frecuencia culpa a otros de las faltas o de su mala conducta.
1
21









Es quisquillosos y se molesta fácilmente con los demás.
A menudo está enfadado o resentido.
De carácter rencoroso y vengativo.
Miente con frecuencia y rompe promesas para obtener beneficios y favores y eludir sus
obligaciones.
Inicia con frecuencia peleas físicas.
A menudo permanece fuera de la casa a pesar de la prohibición, desde antes de los 13 años
de edad.
Robo de objetos de valor significativo sin enfrentarse a la víctima.
Ausencias reiteradas del colegio, empezando antes de los 13 años.
Abandono del hogar al menos en dos ocasiones.
Nota: los siguientes síntomas necesitan haber ocurrido solo una vez para que el criterio se cumpla.
 Ha usado alguna vez un arma que pueda causar serios daños físicos a otros.
 Crueldad física con otra persona.
 Destrucción deliberada de la propiedad ajena
 Incendios deliberados con la intención de provocar daños.
 Cualquier episodio de delito violento o que implique enfrentamiento con la víctima.
 Forzar a otra persona a tener actividad sexual.
1.5.2
TRASTORNOS DE INICO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ O LA ADOLESCENCIA
(Discapacidad cognitiva) (F80.89)
Según el CIE-10 o Manual de Trastornos Mentales y del Comportamiento de la Organización
Mundial de la Salud y del DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales al
respecto plantean lo siguiente:
El retraso mental es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o
detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del
desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia, tales como las funciones cognoscitivas,
las del lenguaje, las motrices y la socialización. F70-79 Retraso mental.(Expresión actualizada
Discapacidad cognitiva)
F70 Retraso mental leve o discapacidad cognitiva leva
Con un coeficiente intelectual entre 50- 60 y aproximadamente 70
Se los denomina los de la “etapa educable” son alrededor del 85 % de las personas afectadas por el
trastorno. Suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares
(0-5 años de edad), tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensoriales y motoras y con
frecuencia no son distinguibles de otros niños sin discapacidad cognitiva hasta edades posteriores.
Acostumbran adquirir habilidades sociales y laborales adecuadas para una autonomía mínima, pero
pueden necesitar supervisión, orientación y asistencia, especialmente en situaciones de estrés social
22
o económico desusado. Contando con apoyos adecuados, los sujetos con discapacidad cognitiva
leve acostumbran a vivir satisfactoriamente en la comunidad, sea independientemente, sea en
establecimientos supervisados.
F71 Retraso mental moderado o Discapacidad cognitiva moderada
Coeficiente intelectual entre 30-35 y 50-55
La discapacidad cognitiva moderada equivale aproximadamente a la categoría pedagógica de
«adiestrable». Este grupo constituye alrededor del 10 % de toda la población con discapacidad
cognitiva. Adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez. Pueden
aprovecharse de una formación laboral y, con supervisión moderada, atender a su propio cuidado
personal. También pueden beneficiarse de adiestramiento en habilidades sociales y laborales, pero
es improbable que progresen más allá de un segundo nivel en materias escolares. Pueden aprender
a trasladarse independientemente por lugares que les son familiares. En su mayoría son capaces de
realizar trabajos no cualificados o semicualificados, siempre con supervisión, en talleres protegidos o
en el mercado general del trabajo. Se adaptan bien a la vida en comunidad, usualmente en
instituciones con supervisión.
F72 Retraso mental grave (Discapacidad cognitiva grave).
Coeficiente intelectual entre 20-25 y 35-40
Incluye el 3-4 % de los individuos con discapacidad cognitiva. Durante los primeros años de la niñez
adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo. Durante la edad escolar pueden aprender a
hablar y pueden ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal. Se benefician sólo
limitadamente de la enseñanza de materias preacadémicas como la familiaridad con el alfabeto y el
cálculo simple, pero pueden dominar ciertas habilidades como el aprendizaje de la lectura global de
algunas palabras imprescindibles para la “supervivencia”. Los adultos pueden ser capaces de
realizar tareas simples estrechamente supervisadas en instituciones. En su mayoría se adaptan bien
a la vida en la comunidad a no ser que sufran alguna discapacidad asociada que requiera cuidados
especializados o cualquier otro tipo de asistencia.
F73. Retraso mental profundo (Discapacidad cognitiva de gravedad no especificada)... Coeficiente
intelectual menor a 20 o 25
Se utiliza cuando existe claridad sobre la discapacidad, pero no es posible verificar mediante los test.
Dependiendo del nivel de gravedad del discapacidad cognitiva, el sujeto se puede «educar» y
capacitar para que aprenda a vivir en la sociedad; puede dominar ciertas habilidades de lectura
global (señalización de tránsito, por ejemplo: "STOP"), puede trasladarse a lugares desconocidos o
familiares, puede aprender un oficio y trabajar en él, siempre y cuando la sociedad le dé la
oportunidad de hacerlo.
23
La discapacidad cognitiva, en la escala de medición de la inteligencia está por debajo de 70 de CI
(cociente intelectual) Es la contraparte al otro extremo de la inteligencia, que es la superdotación,
esta se encuentra por arriba de 130 de CI.
Otros trastornos.
F80.Trastorno específico del desarrollo del habla y del lenguaje
F80.0 Trastorno específico de pronunciación (Fonológico): Es una incapacidad para utilizar los
sonidos del habla evolutivamente apropiados para la edad y el idioma del sujeto.
F81 Trastorno del Aprendizaje escolar: se diagnostican trastornos del aprendizaje cuando el
rendimiento del individuo en lectura, cálculo o expresión escrita es sustancialmente inferior al
esperado por la edad, escolarización y nivel de inteligencia. Los problemas de aprendizaje
interfieren significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que
requiere lectura, cálculo y escritura.
Se realiza una ampliación de este aspecto por tratarse directamente de síntomas que aparecen en
la cotidianidad pedagógica.
Tipos de Trastornos Específicos del Aprendizaje TEA:
- DISLEXIA
La dislexia es un trastorno que afecta principalmente al proceso lector y escritor aunque también
puede haber otras áreas alteradas en mayor o menor medida, como son la memoria de trabajo, la
atención, la coordinación, la percepción y la orientación espaciotemporal; en ausencia de
alteraciones neuronales y/o sensoriales que lo justifiquen afectando entre un 10 y un 17% de la
población. La mayoría de estos niños suelen ser muy inteligentes pero deben ser intervenidos en los
primeros años escolares pues hay que empezar un proceso de reaprendizaje con ellos. El
conocimiento se les facilita de manera audiovisual y sus evaluaciones deben hacerse en forma oral.
Las manifestaciones más corrientes son:
Confusiones sobre todo en aquellas letras que tienen una similitud en su forma y en su sonido, por
ejemplo: "d" por "b"; "p" por "q"; "b" por "g"; "u" por "n"; "g" por "p"; "d" por "p".
Mezcla de letras minúsculas y mayúsculas.
Dificultad para aprender palabras nuevas.
Inversiones en el cambio de orden de las letras, por ejemplo "amam" por "mama"; "barzo" por
"brazo"; "drala" por "ladra".
Omisión o supresión de letras, por ejemplo "árbo" por "árbol".
Falta de ritmo en la lectura, saltos de línea o repetición de la misma.
En una fase más avanzada, cuando escribe comienza a hacerlo por la derecha y termina la palabra
o frase por la izquierda, y sólo es legible si leemos la cuartilla con un espejo, con la consiguiente
alteración en la colocación de las líneas.
- DISGRAFIA: Trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización).
Se presenta en niños (as) con capacidad intelectual normal, adecuada estimulación ambiental y sin
trastornos neurológicos sensoriales, motrices o afectivos intensos.
24
- DISCALCULIA: Dificultad significativa en el desarrollo de las habilidades relacionadas con las
matemáticas. Estas dificultades no son producto de un retraso mental, ni de una inadecuada
escolarización, ni por déficit visual o auditivo.
Cuando el niño, niña o joven, presenta Alteraciones del Aprendizaje.
- Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con
sonidos.
- Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo.
- Puede no comprender lo que lee.
- Tener dificultades con deletrear palabras.
- Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente.
- Tratar de expresar sus ideas por escrito con gran dificultad.
- Aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado.
- Dificultades en recordar sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras.
- Dificultad en comprender bromas.
- Dificultad en seguir instrucciones.
- Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar.
- Tener problemas en organizar lo que desea decir o no puede pensar en la palabra que necesita
para escribir o hablar.
- Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, como esperar turnos, acercarse demasiado
a la persona que le escucha.
-Confundir
los
símbolos
matemáticos
y
leer
mal
los
números.
-Puede no repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo y tercero).
F81.0 Trastorno de la lectura: la característica esencial del trastorno de la lectura es un rendimiento
en lectura ( precisión, velocidad o comprensión evaluadas mediante pruebas normalizadas y
administradas individualmente) que se sitúa sustancialmente por debajo del esperado en función de
la edad cronológica del coeficiente de inteligencia y de la escolaridad propia de la edad del individuo.
F81.1: Trastorno específico de la ortografía:
F81.2 Trastorno del cálculo: La característica esencial de este trastorno es una capacidad aritmética
(medidas mediante pruebas normalizadas de cálculo o razonamiento matemático ad ministradas
individualmente) que se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada en función de la edad
cronológica del coeficiente de inteligencia y de la escolaridad propia de la edad del individuo.
F81.3 Trastorno mixto del aprendizaje escolar: Hay alteración tanto del cálculo como de la lectura y
ortografía
F81.8 Trastorno de la expresión escrita:: la característica esencial del trastorno de la expresión
escrita (evaluadas mediante pruebas normalizadas y administradas individualmente o por
evaluación funcional de la habilidad para escribir) que se sitúa sustancialmente por debajo de la
esperada en función de la edad cronológica del coeficiente de inteligencia y de la escolaridad propia
de la edad del individuo.
25
F82 Trastorno del desarrollo de la coordinación o psicomotor: La característica esencial de este
trastorno es una alteración significativa del desarrollo de la coordinación motora. Este trastorno está
asociado a retrasos en otras áreas, puede incluir trastorno fonológico trastorno del lenguaje
expresivo y trastorno mixto del lenguaje receptivo- expresivo.
F98.5 Tartamudeo: Es la alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla,
caracterizada por ocurrencias frecuentes de uno o más de los siguientes fenómenos: repetición de
sonidos y sílabas, prolongaciones de sonidos, interjecciones, palabras fragmentadas, bloqueos
audibles o silenciosos, circunloquios (sustituir palabras para evitar palabras problemáticas), palabras
producidas con un exceso de tensión física, repeticiones de palabras monosilábicas.
F84. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Se tomaran aquellos los que han
sido atendidos en la institución: el autismo infantil y el síndrome de Asperger.
F84.0 Trastorno autista.: Se caracteriza por la presencia de un desarrollo marcadamente anormal o
deficiente de la intercalación o comunicación sociales y un repertorio sumamente restringido de
actividades e intereses. Las deficiencias de la interacción social son importantes y duraderas. Puede
darse una notable afectación de la práctica de comportamiento no verbales múltiples en orden a
regular la interacción u comunicación sociales. Es notable la alteración de la comunicación que
afecta tanto las habilidades verbales como las no verbales. Los sujetos con trastorno autista cuentan
con unos patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y
estereotipadas.
.
F84.5 Trastorno Asperger: se caracteriza por una alteración grave y persistente de la interacción
social y el desarrollo de patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivas y
repetitivas. En contraste con el trastorno autista no existe retraso en el lenguaje clínicamente
significativo, tampoco se observan retrasos significativos en el desarrollo cognoscitivo ni en el
desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad del sujeto.
1.5.3
TRASTORNOS DE LAS EMOCIONES DE COMIENZO HABITUAL EN LA INFANCIA.(
F93)
Los problemas emocionales se definen como una condición que manifiesta una o más de las
siguientes características a través de un largo período de tiempo, el cual afecta el rendimiento
escolar del a niño:

Una incapacidad de aprender, que no puede explicarse mediante factores intelectuales,
sensoriales o de salud.
26



Una incapacidad de formar o mantener relaciones sociales con sus compañeros o
profesores.
Comportamientos o sentimientos inapropiados bajo circunstancias normares.
Una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con los problemas
personales o del colegio. ( http/ educacionespecialpr.tripod. con)Puerto Rico.
Dentro de la gama de trastornos que se presentan en el DSM-IV y en el CIE-10 se quiere destacar
algunos de ellos ya que han sido identificados en algunos estudiantes de la institución educativa.
F 93.0 Trastorno de ansiedad de separación.
F 93.1 Trastorno de ansiedad fóbica en la infancia.
F41. 0 Trastorno de pánico: ataque de pánico recurrente que no se asocian de modo constante a
una situación u objeto específicos, y que a menudo se presentan de forma espontánea.
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada: se caracteriza por notable ansiedad, preocupación y
sentimientos de aprensión (justificados o no), en relación con acontecimientos o problemas de la
vida cotidiana.
Solo se abordan algunos, ya que los dos manuales base de los que se han tomado los conceptos
presentan este aspecto bastante amplio propio para orientar el abordaje clínico más no
pedagógico.
1.5.4
CLASIFICACIÓN DE LAS DIVERSAS LIMITACIONES SENSORIALES
Es importante precisar las diferentes limitaciones por grupos para tener presente cual o cuales
de ellas está en condiciones de ser atendidas por la institución educativa a partir de su logística
instalada tanto en sus recursos físicos como humanos.
1.5.4.1. LIMITACION VISUAL
Es una discapacidad física que consiste en la pérdida total o parcial del sentido de la vista. Es
precisamente la dificultad para responder a estímulos visuales, se presentan de moderada a grave
hasta la ceguera total, puede presentar en uno o dos ojos, puede ser congénita (producto de una
enfermedad que la madre pudo tener en el embarazo) o debido a un accidente. (Fundación
Saldarriaga y Concha)
La ceguera es la pérdida de la percepción visual medida a través del campo y de la agudeza visual,
con el mejor ojo no se sobrepasa el 1/10 de agudeza visual o no se conserva en ninguno de los dos
el 1/20 de la visión normal. La ambliopía es la deficiencia visual de aquellas personas que mantienen
27
un resto visual por debajo de los criterios anteriores. Dentro de la ambliopía hay que diferenciar las
personas que han adquirido la deficiencia tardíamente (cuentan con experiencia sensoriales) de
aquellas que son ambliopes de nacimiento.
Ambliopía
Oscurecimiento de la visión ocasionado por una sensibilidad imperfecta de la retina, sin que se
aprecie lesión orgánica alguna.
Ceguera
Pérdida de la visión debida a daños producidos en los ojos por traumatismos, enfermedades,
desnutrición o defectos congénitos. Falta de visión total o disminución muy acusada de la capacidad
visual.
Glaucoma
Enfermedad de los ojos, a causa del aumento de los líquidos interiores del globo ocular, que produce
atrofia de la retina y del nervio óptico, pérdida de visión, dolores intensos y vómitos.
Hemianopsia
Ceguera en la mitad del campo visual debido a una alteración en el sistema nervioso encargado de
procesar la información visual
Retinopatía
Enfermedad que afecta a la retina y puede tener diversas causas.
Retinosis pigmentaria
Enfermedad genética hereditaria que provoca la disminución progresiva de la visión. En realidad,
son muchas enfermedades distintas que producen los mismos síntomas. Se debe a una
degeneración de las células de la retina encargadas de traducir la señal luminosa en el impulso
eléctrico que llega hasta el cerebro.
1.5.4.2. LIMITACION AUDITIVA
Déficit Auditivo
Las deficiencias auditivas son las disfunciones o alteraciones cuantitativas en una correcta
percepción auditiva. Se entiende por hipoacusia la disminución de la capacidad auditiva que permite
la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. La pérdida total de la audición recibe el nombre de
cifosis (sordera), el lenguaje no se puede adquirir por vía oral pero sí por vía visual.
Clasificación de las deficiencias auditivas.
Estableceremos distintas clasificaciones de las hipoacusias y sordera atendiendo a cuatro criterios:
la parte del oído afectada, la etiología, el momento de aparición y el grado de pérdida auditiva.
.- Según la parte del oído afectada existen:
- hipoacusias de transmisión: la lesión se encuentra localizada en la zona del oído encargada de la
transmisión de la onda sonora.
- hipoacusia neurosensorial: cuando la lesión se asienta en el oído interno y/o en la vía auditiva.
- hipoacusia mixta.
28
1.5.5
DIFICULTADES DE ORDEN FISICO O DEL MOVIMIENTO
1.5.5.2.LA PARÁLISIS CEREBRAL:
Se describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la
actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los
desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas
sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del
comportamiento”. Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el período fetal hasta la edad de 5
años. Los daños cerebrales después de la edad de 5 años hasta el período adulto pueden
manifestarse como PC, pero, por definición, estas lesiones no son PC.[1] Presenta dificultades en la
postura y el movimiento. Se produce debido a una encefalopatía no progresiva en un cerebro
inmaduro producida antes de nacer, durante el parto o después del nacimiento.
La parálisis cerebral es un padecimiento que principalmente se caracteriza por la inhabilidad de
poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o
rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del
cuerpo.
La parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. Es causada por
una lesión a una o más áreas específicas del cerebro y no a los músculos. Esta lesión puede
producirse antes, durante o después del nacimiento. Entre 0,1 y 0,2% de los niños padecen alguna
forma de parálisis cerebral; en el caso de bebés prematuros o de bajo peso, esta cifra aumenta al
1%.
La parálisis cerebral no es producida por una sola causa, como varicela o rubéola. Más bien, es un
grupo de trastornos relacionados entre sí, que tiene causas diferentes. Cuando los médicos tratan de
descubrir la causa de la parálisis cerebral en un niño en particular, observan el tipo de parálisis
cerebral, el historial médico de la madre y del niño, y el inicio del trastorno. Además los síntomas son
tan diferentes de un niño a otro que la clasificación de un niño como “parálisis cerebral” es de escasa
información para un ulterior pronóstico, ya que existen casos muy graves y casos muy leves. Los
trastornos motores afectan a la mayoría de los casos a los órganos buco fonador y dificultan el
desarrollo de la alimentación y el habla.
Según la afección corporal:
Hemiplejia: Afectación de una de las dos mitades laterales del cuerpo.
Diplejía: cuando la mitad inferior está más afectada que la superior.
Cuadriplejia: Paralización de los cuatro miembros
Paraplejia: Afección de los miembros inferiores.
Monoplejia: Afección de un único miembro
29
Los tipos de trastorno muscular y del movimiento son la espasticidad, es la forma más frecuente
(70%), implica una lesión de la corteza cerebral y produce un aumento del tono muscular, por lo que
los músculos se encontrarán rígidos y duros. Atetosis, que se caracteriza por unos movimientos
musculares irregulares e incontrolados que dificultan el control de la postura y del movimiento de las
extremidades. Reacciones musculares mixtas, en las cuales se pueden dar situaciones de los dos
casos anteriores: espasticidad y atetosis.
Los niños con parálisis cerebral pueden tener también problemas asociados como el retraso mental,
que aparece en las dos terceras partes de los niños con cuadriplejia espástica. Este retraso puede
ser más o menos importante según la localización y el grado de la afectación cerebral. A veces
pueden también tener convulsiones y problemas de lenguaje y del habla, oculares y de la audición.
1.5.5.2.Ataxias
Grupo de enfermedades degenerativas hereditarias que afectan al sistema nervioso central,
principalmente al equilibrio, la coordinación de movimientos y la voz. Existen alrededor de 70 tipos
diferentes. Se inician en la infancia y la adolescencia.
Ataxia de Friedrich
Trastorno neurológico que afecta a la coordinación de los movimientos voluntarios y dificulta las
contracciones musculares reflejas necesarias para mantener la postura erguida. Es un trastorno
neuromuscular de origen genético recesivo en el que se produce una lenta y progresiva pérdida de
funciones de algunas partes del sistema nervioso: fibras de la médula espinal, cerebelo, tronco
cerebral, nervios periféricos y sistema piramidal. Como resultado de esto, funciones como la
coordinación, sensibilidad y en menor medida la fuerza (tono) entre otras, se ven afectadas de una
forma parsimoniosa pero inexorable, dificultando la actividad muscular tanto esquelética como lisa.
La inteligencia no se ve afectada de modo alguno. Los síntomas suelen aparecer alrededor de la
pubertad (entre los 4 y los 15 años), aunque excepcionalmente hay formas de comienzo más
temprano.
1.5.5.3.Amiotrofia espinal
Enfermedad genética degenerativa. La degeneración de las células de la médula espinal provoca
parálisis. Es más grave cuando aparece en los primeros meses de la vida.
1.5.5.4.Disfonía muscular
Nombre genérico de un conjunto de enfermedades neurológicas, así como de sus síntomas, que
afectan a determinados músculos del cuerpo, produciendo pérdida de fuerza y, a veces,
deformaciones.
Pueden
originar contracciones involuntarias sostenidas de tipo espasmódico, torsiones o movimientos
desordenados. No afecta a la inteligencia ni a la memoria, pero sí puede provocar ansiedad,
angustia y depresión. Se llama primaria cuando su causa es desconocida, y secundaria cuando se
30
debe a lesiones en el cerebro, o enfermedades del sistema nervioso, como encefalitis o enfermedad
de
Wilson
1.5.5.5.Enfermedad de Duchenne.
Es un tipo de distrofia muscular progresiva y hereditaria que aparece durante la infancia y y la edad
escolar y afecta a los varones. El niño tiene dificultades para ponerse de pie y caminar.
1.5.6
SINDROME DE DOWN
El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del
cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21),
caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos
peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva
psíquica congénita1 y debe su nombre a John LangdonHaydon Down que fue el primero en describir
esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En
julio de 1958 un joven investigador llamado JérômeLejeune descubrió que el síndrome es una
alteración en el mencionado par de cromosomas.
Las personas con este síndrome Tienen por lo general baja estatura, robustos, generalmente tiene
alteración en su desarrollo, con un tono muscular bajo o disminuido lo que dificultad su motricidad
gruesa y delgado.
(http:/es.wikipedia.org)
1.5.7.CAPACIDADES EXCEPCIONALES
Cuando la persona cuenta con un potencial alto general o incluso específico para alguna actividad
humana o para aprender y desarrollar sus propias capacidades. Dicho potencial supera a aquel que
se supone tienen los demás niños de la misma edad y se asocia a cualidades como la creatividad,
la autonomía y la responsabilidad con su deberes. Es necesario reconocer que dentro de la
categoría de excepcionalidad aparecen diferentes formas de expresión tales como las personas con
capacidades excepcionales globales y las personas con talentos excepcionales específicos:
Características de personas con talentos excepcionales generales: Nivel intelectual muy superior,
Nivel de creatividad por encima de la población de su misma edad. Altos niveles de interés por el
conocimiento. Altos niveles de autonomía o independencia.
31
Características de talentos excepcionales específicos: La persona con talentos excepcionales
específicos se diferencian del global particularmente en que esta categoría incluye a sujetos que
presentan un desempeño superior y precocidad en un área específica del desarrollo.
Una última categoría es el doblemente excepcional: Se refiere a sujetos que presentan un desorden
social o comunicativo severo, pero un talento en otras áreas.
2.2 ACCIONES DE INGRESO – POLITICAS DE INGRESO
Los parámetros de ingreso serán:
-
-
Al solicitar el cupo, la familia o acudiente debe presentar el diagnóstico del estudiante o se detecta
reincidencia en el grado sin avances significativos, dando cuenta de una presuntiva situación de
discapacidad o barreras de acceso al aprendizaje y la participación social( BAAPS), el rector o el
coordinador o el administrativo responsable realizará una anamnesis (Ver formato)que permita
identificar las necesidades específicas del estudiante y así ofrecerle un servicio pertinente.
Contar con un nivel de funcionalidad que le permita estar en un proceso educativo institucional
(habilidades adaptativas básica)
En el momento que se asigne el cupo, al padre de familia o acudiente se le dará a conocer el Manual
de Convivencia en relación a los deberes que asumen dentro de la institución y firmarán un
compromiso con condiciones precisas que garanticen corresponsabilidades en su formación
académica y de convivencia, tales como:
 Acudiente debe ser un agente facilitador y no un obstáculo en los procesos educativos del
estudiante.
 Buscar de manera oportuna todos los apoyos interdisciplinarios que el estudiante requiera
a nivel profesional sugerido por la institución.
 Atender oportunamente a todos los llamados que la institución le haga.
 Llevar a cabo todas las estrategias de apoyo o sugerencias que se le brinden al estudiante
para alcanzar los logros propuestos.
 Establecer canales efectivos de comunicación con los docentes responsables del
estudiante.
 Llevar a cabo los criterios médicos sugeridos por los profesionales de la salud que
tendientes a garantizar el buen desempeño académico y la sana convivencia en la
institución.
 Los acudientes deben garantizarle al estudiante todos los implementos de trabajo
necesarios para el estudio.
 Respecto al estudiante se comprometerá a cumplir con sus deberes escolares y a
participar activamente de una sana convivencia.
 El acudiente o padre de familia y el estudiante asistirán a reuniones con fechas estipuladas,
con el objetivo de hacerle seguimiento al compromiso previamente establecido.(Se sugiere
evaluación de compromisos con fechas a corto plazo).
32
-
-
En el momento de la matricula el padre de familia o acudiente responsable entregara el diagnóstico
respectivo (si lo tiene) del estudiante para ingresarlo al Simat.
En caso de no contar con un diagnostico en el momento de la matrícula, se realizará una remisión
oportuna a la EPS o al sistema salud por parte del director de grupo, el cual llevará un seguimiento ,
teniendo en cuento el Manual de Convivencia de la institución en el artículos 100 al 109.
Firmar acta de corresponsabilidad de los padres de familia o cuidadores, según lo pide el SIEE
artículo y el Manual de Convivencia y artículos 100… (formato de acta).
El servicio educativo para esta población se ofertará según la disponibilidad de cupo con la que
cuente la institución, a tendiendo al decreto 366 de 9 de febrero del 2009, que dice:
“Parágrafo 1: Exclusivamente en el caso de población con discapacidad cognitiva (síndrome Down y
otras condiciones que generen discapacidad intelectual, síndrome de Asperger y autismo ), el
porcentaje máximo de estudiantes incluidos en los grupos no deberá ser superior al diez por
ciento(10%) del total de estudiantes de cada grupo.
Parágrafo 2: Para el caso de los estudiantes con discapacidad sensorial o con discapacidad motora,
el porcentaje de estudiantes incluidos en los grupos no deberá ser superior al 20% del total de
estudiantes matriculados en cada grupo.
El aspirante al cupo debe presentar un manejo básico de las habilidades básicas cotidianas
(ABC):
Estrategias mínimas de comunicación, alimentarse por sí solo, higiene (desplazamiento, uso de pañal válvula
para el control de esfínteres entre otros).
POLITICAS DE REINGRESO
2.2.1. Si es un estudiante que ya estuvo en la institución educativa y se haya retirado por voluntad
propia o porque no se haya acomodado a las políticas institucionales y solicita nuevamente cupo, el
consejo académico analizará el caso, antes de tomar la decisión de asignar el cupo o no, teniendo
en cuenta el nivel de compromiso manifestado por el estudiante en años anteriores y la participación
activa del padre de familia o acudiente en su proceso educativo.
2.2.2. En caso del consejo académico haber aprobado el ingreso a la institución, el estudiante al
igual que su acudiente firmarán un compromiso con condiciones precisas que garanticen
corresponsabilidades en su formación académica y de convivencia, tales como:







Acudiente debe ser un agente facilitador y no un obstáculo en los procesos educativos del
estudiante.
Buscar de manera oportuna todos los apoyos interdisciplinarios que el estudiante requiera a
nivel profesional sugerido por la institución.
Atender oportunamente a todos los llamados que la institución le haga.
Llevar a cabo todas las estrategias de apoyo o sugerencias que se le brinden al estudiante para
alcanzar los logros propuestos.
Establecer canales efectivos de comunicación con los docentes responsables del estudiante.
Llevar a cabo los criterios médicos sugeridos por los profesionales de la salud que tendientes a
garantizar el buen desempeño académico y la sana convivencia en la institución.
Los acudientes deben garantizarle al estudiante todos los implementos de trabajo necesarios
para el estudio.
33

Respecto al estudiante se comprometerá a cumplir con sus deberes escolares y a participar
activamente de una sana convivencia.
2.2.3. El acudiente o padre de familia y el estudiante asistirán a reuniones con fechas estipuladas,
con el objetivo de hacerle seguimiento al compromiso previamente establecido.(Se sugiere
evaluación de compromisos con fechas a corto plazo).
2.3. ACCIONES DE PERMANENCIA – POLITICAS DE PERMANENCIA
La Institución Educativa oferta un servicio teniendo en cuenta que sus prácticas
pedagógicas vayan de acuerdo con su horizonte. (Misión,Visión,principios)
Para garantizar la permanencia de los estudiantes, se tendrá en cuenta los
siguientes aspectos:
-
-
-
-
-
-
Claridad por parte del docente del tipo de necesidad del estudiante.
Ambientes de aprendizaje acordes a la necesidad específica: capacitación del
docente, recursos didácticos, apoyos tecnológicos, científicos y adecuaciones de
la infraestructura.
Modificación de estrategias de trabajo en el aula, que permita la participación
activa en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Los parámetros evaluativos que define el sistema integral de evaluación (SIEE).
Incluir en las mallas curriculares de cada área y en el programa digital de
evaluación institucional, los indicadores básicos generales en las diferentes
asignaturas que permitan claridad para la promoción de los estudiantes en
situación de discapacidad y
Flexibilización del plan de contenidos del grado, acordes a los lineamientos y
estándares, estrategias de trabajo en el aula y enfoque de evaluación que
obedezca a los estilos, ritmos y procesos de aprendizaje (habilidades, destrezas y
competencias).
Comunicación constante entre docentes y familia para hacer seguimiento al
proceso, a las estrategias de intervención en el aula y apoyos externos que tenga
el estudiante.
Corresponsabilidad por parte de la familia en el proceso educativo, gestionando y
diligenciando los apoyos requeridos por el estudiante ante especialistas.
Permitir espacios de participación en actividades institucionales teniendo en
cuenta sus intereses y posibilidades.
Brindar una orientación pre vocacional a partir de las competencias, fortalezas y
debilidades que tenga el estudiante y las entidades externas que apoyan su
proceso.
El educador se encargara de recopilar las evidencias sobre el proceso educativo
de estudiante, el compromiso de los padres y el cumplimiento del manual de
convivencia. Estas deben llevarse en el observador del estudiante y/o en la hoja
de vida.
34
1.6 ACCIONES DE EGRESO – POLITICAS DE EGRESO
Estas se dan cuando el estudiante culmina el proceso educativo propuesto dentro de la institución.
Se debe tener en cuenta para el egreso del estudiante en situación de discapacidad los siguientes
aspectos:





Avances poco significativos en los procesos de aprendizajes derivados de su discapacidad.
Haber llegado al límite en el desarrollo de sus habilidades y destrezas a nivel académico.
El no cumplimiento del Manual de Convivencia, dado que su particularidad le impide construir y
llevar procesos de sana convivencia al interior de la institución. (revisión)
La no corresponsabilidad de los padres o cuidadores en el proceso formativo del estudiante.
Edad cronológica: mayor de 18 años.
Nota: la institución orientará a los padres de familia o cuidadores sobre opciones institucionales que
puedan brindar apoyo vocacional o laboral.
La comisión de evaluación y promoción se encargara de tomar la decisión en cuanto al momento de
egreso de un estuante con NEE, teniendo en cuenta las sugerencias por parte el docente o
docentes, padres de familias e instituciones que apoyan el proceso este.
Falta bibliografía
Asamblea Constituyente. (1.991). Constitución Política De Colombai. Bogotá.
35
(Asamblea Constituyente, 1.991)
LeY 16182013 buscar
36