Download (-idad). - tras

Document related concepts
Transcript
UNIDAD 1 DE 2º DE BACHILLERATO
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Contenidos
-La formación de las palabras.
-Marcadores y conectores.
-La oración simple.
-El ensayo.
LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS
Cuando no las usamos, las palabras tienen significado, aunque carecen de sentido. Las palabras
sólo adquieren sentido cuando, en una situación concreta (contexto), permiten que una
persona le comunique algo a otra. Por tanto, una palabra puede tener significado y sentido.
Las palabras pueden dividirse en unidades más pequeñas, los monemas, que tienen
significado, pero no sentido, pues no se utilizan independientemente de la palabra de la que
forman parte.
Hay dos clases de monemas:
-el lexema: es la parte esencial de la palabra, capaz de comunicar un significado que se refiere
a la realidad exterior al lenguaje (el mundo físico y sus fenómenos y el ámbito de las ideas y los
sentimientos); los lexemas, base de los sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios, constituyen
el grupo de elementos lingüísticos más numeroso y se amplia y renueva constantemente;
-el morfema: es una unidad lingüística que fundamentalmente matiza, concreta o cambia
parcialmente el significado del lexema; el morfema pertenece a un grupo pequeño de
elementos lingüísticos.
En los morfemas, debemos distinguir:
-los morfemas flexivos o desinencias: son morfemas que informan sobre el número y género
de los sustantivos y los adjetivos y los que lo hacen sobre la persona, el número, el tiempo, el
aspecto y el modo de los verbos; componen un grupo de morfemas pequeño y fijo y su uso
depende de la relación que se establece entre las palabras en el discurso, no del significado de
la palabra;
-los morfemas derivativos: son morfemas que alteran en mayor o menor grado el significado
del lexema y que pueden cambiar en muchos casos la categoría gramatical de una palabra (el
sustantivo flor se transforma por derivación en el verbo florecer y en el adjetivo florido); se
clasifican por su posición en la palabra:
-los prefijos: se emplean antes del lexema; ejemplos: an (a)-alfabeto; im-posible; prepotente;
-los sufijos: se colocan a continuación del lexema; ejemplos: analfabet-ismo; posibilidad; pot-encia;
-los interfijos o infijos: aparecen entre el lexema y otro sufijo (suelen ser sufijos de
palabras derivadas que dan lugar a una nueva forma derivada al añadírsele otro sufijo);
ejemplos: pot-enci-al; calcul-ador-amente;
1
Por su formación, las palabras pueden ser:
-simples: son palabras constituidas por un lexema o por un lexema y uno o más morfemas
flexivos; ejemplos: pan (lexema); pan-es (lexema + morfema de número); pájar-o -s (lexema +
morfema de género + morfema de número); cant-ó (lexema + desinencia verbal de persona,
tiempo, aspecto y modo);
-derivadas: son palabras constituidas por un prefijo y un lexema, un lexema y uno o varios
sufijos (si son varios, uno o más serían interfijos) o un prefijo, un lexema y uno o varios sufijos
(si son varios, uno o más serían interfijos); ejemplos: pre-dec-ir (prefijo + lexema + desinencia
verbal); oscur-ecer (lexema + sufijo); profund-iz-ación (lexema + interfijo+sufijo);
-parasintéticas: son palabras construidas al añadirle a un lexema un prefijo y un sufijo
conjuntamente, de modo que la palabra no existe ni sólo con el prefijo y el lexema ni tampoco
con el lexema y el sufijo; ejemplos: a-lun-izar (no existen ni alun- ni lunizar); a-delg-azar (no
existen ni adelg- ni delgazar).
-compuestas: son palabras que surgen de la unión de dos lexemas; ejemplos: tío-vivo; sacapuntas; agu-ardiente.
EJEMPLOS RESUELTOS DE PALABRAS PROPUESTAS EN SELECTIVIDAD Y CUADRO CON LOS
PRINCIPALES MORFEMAS DERIVATIVOS DEL CASTELLANO
Teocracia: palabra compuesta; es un sustantivo abstracto formado por los lexemas de otros
dos sustantivos, teo- (dios) y -cracia (dominio). Se refiere a un sistema político en el que el
gobierno lo ejercen los sacerdotes de un dios en nombre de ese dios.
Anticlericales: palabra derivada; es un adjetivo formado al añadir el prefijo anti al adjetivo
clerical. Está compuesta por un prefijo (anti-), un lexema (-cler-), un interfijo (-ic-), un sufijo (al-) y un morfema de número plural (-es). Aunque hemos analizado la palabra como si derivara
del castellano clero, clerical procede en realidad del latín clericus, por lo que también podría
considerarse cleric- un lexema. Anticlerical alude a la ideología u opinión contrarias al poder
del clero.
Renovados: palabra parasintética, es el participio del verbo renovar, que se ha formado al
añadir el prefijo re y la desinencia verbal ar al adjetivo nuevo. Está compuesta por un prefijo
(re-), un lexema (-nov-), una desinencia verbal de participio (-ad-), un morfema de género
masculino (-o-) y un morfema de número plural (-s). Significa devolver algo a su estado
original.
Incredulidad: palabra derivada; es un sustantivo abstracto formado al añadir el prefijo in al
sustantivo credulidad. Está compuesta por un prefijo (in-), un lexema (-cred-), un interfijo (ul-) y un sufijo (-idad). En el texto, se refiere a la falta de fe de una persona.
Obesidad: palabra derivada; es un sustantivo abstracto formado por derivación del adjetivo
obeso. Está compuesta por un lexema (obes-) y un sufijo (-idad). Denota la cualidad de obeso
(excesivamente gordo).
2
Supervivencia: palabra derivada; es un sustantivo abstracto formado al añadir el prefijo super
al sustantivo vivencia. Está compuesta por un prefijo (super-), un lexema (viv-) y un sufijo (encia). Expresa la acción y efecto de sobrevivir.
Alimentación: palabra derivada; es un sustantivo abstracto formado por derivación del verbo
alimentar. Está compuesta por un lexema (aliment-) y un sufijo (-ción). Expresa la acción y
efecto de sobrevivir.
Nacional: palabra derivada; es un adjetivo formado por derivación del sustantivo nación. Está
compuesta por un lexema (nac-), un interfijo (-ion-) y un sufijo (-onal). Aunque la raíz de
nación es la misma que la del verbo nacer, el sustantivo nación procede directamente del latín
natio, por lo que también podría analizarse nacion- como lexema de nacional. Significa propio
u originario de una nación.
PRINCIPALES PREFIJOS
Prefijo Significado
Ejemplo
a-
Negación, falta de
ateo
anti-
Oposición, contrario
antiaéreo
bi-
Dos
bilingüe
co(n)-
Unión, compañía
convivir
en-, em- Dentro de, sobre
empuñar
mono-
Único, uno solo
monocolor
pluri-
Varios
pluricelular
poli-
Muchos
polisílabo
pre-
Anterioridad
predecir
sub-
Debajo de
subterráneo
super-
Encima de
superponer
tra(n)s- Al otro lado, a través de traspasar
uni-
Uno
unipersonal
vice-
En lugar de
vicedirector
3
PRINCIPALES SUFIJOS
Sufijos que forman nombres
Sufijo
Significado
Ejemplo
-ada
Contenido, golpe
cucharada, manotada
-aje
Acción
sabotaje
-ancia
Cualidad
elegancia
-ano
Que realiza una acción
tirano
-anza
Resultado de la acción
mudanza
-ción
Acción y resultado
imitación
-dad
Calidad de
amabilidad
-dor
Que realiza una acción
pescador
-dura
Resultado de la acción
rozadura
-ería
Cualidad, tienda, local
galantería, tintorería
-ero
Que realiza una acción
torero
-ez
Cualidad
esbeltez
-eza
Cualidad
belleza
-ía
Cualidad
simpatía
-ismo
Doctrina, sistema
cristianismo
-ista
Oficio
periodista
-ización
Acción y resultado
revalorización
-miento
Acción y resultado
atrevimiento
-or
Cualidad
amor
-tor
Que ejecuta una acción
escritor
-ura
Cualidad
guapura
4
Sufijos que forman adjetivos
-able, -ible Capaz de, que puede o debe ser irritable, rompible
-áceo
Que tira a
rosáceo
-ado
Con cualidad de
acomplejado
-al
Con cualidad de
original
-ario
Con cualidad de
parasitario
-dero
Con cualidad de
duradero
-iento
Con cualidad de
avariento
-ivo
Con cualidad de
contemplativo
-izo
Con cualidad de
plomizo
-oso
Con cualidad de
goloso
-udo
Con cualidad exagerada de
narigudo
-uzco, -usco Que tira a
negruzco, verdusco
5
MARCADORES Y CONECTORES
Los marcadores y conectores textuales son conjunciones, adverbios o locuciones conjuntivas o
adverbiales que indican la relación que se establece entre las distintas ideas o hechos
expuestos en un texto, es decir, dan cohesión a un texto. Los más habituales son:
Función
Iniciar un nuevo tema
Marcar el orden (de orden)
Distinguir ideas, elementos o sucesos
Añadir algo más al tema (sumativos)
Insistir en lo que se expone (enfatizadores)
Apoyar lo que se dice con un ejemplo (de
ejemplificación)
Acabar con una conclusión o síntesis (de
reformulación)
Ordenar en el tiempo (de orden temporal)
Ordenar en el espacio (de orden temporal)
Determinar la causa (causales)
Señalar la consecuencia (consecutivos)
Referirse a la condición (condicionales)
Indicar finalidad (finales)
Exponer una oposición (adversativos)
Señalar una objeción (concesivas)
con respecto a, en cuanto a, en relación con,
acerca de, etc.
en primer lugar, en segundo lugar, primero, de
entrada, ante todo, antes que nada, luego,
después, al final, etc.
por un lado, por otro, por una parte, por otra, etc.
además, a continuación, asimismo, así pues, etc.
es decir, o sea, en otras palabras, dicho de otra
manera, como se ha dicho, en efecto, esto es, etc.
por ejemplo (p. ej.), como botón de muestra,
como muestra, verbigracia, en el caso de, a saber,
así, como, etc.
en conclusión, para concluir, para finalizar,
finalmente, así pues, en definitiva, etc.
antes,
después,
al
mismo
tiempo,
simultáneamente, a continuación, acto seguido,
entonces, etc.
arriba/abajo, a la derecha/a la izquierda, en
centro/en medio/ a los lados, dentro/fuera, de
cara/de espaldas, encima/debajo, etc.
porque, ya que, pues, dado que, visto que, a causa
de, por razón de, por culpa de, con motivo de,
teniendo en cuenta que, considerando que, etc.
en consecuencia, por tanto, de modo que, por
esto, a consecuencia, así que, por lo cual, pues,
por consiguiente, consiguientemente, con que,
etc.
a condición de/que, siempre que, con sólo que,
siempre y cuando, con tal de que, en caso de/ en
caso de que, si, etc.
Para (que), a fin de (que), con el objetivo de, a fin
y efecto de (que), con miras a, con la finalidad de,
etc.
en cambio, ahora bien, con todo, sin embargo,
antes bien, por el contrario, por el contrario, de
todas maneras, no obstante, etc.
aunque, a pesar de (que), por más que, con todo,
si bien, aun, etc.
Nota: este cuadro es una reelaboración del que aparece en La cocina de la escritura, de Daniel
Cassany.
Para realizar ejercicios con marcadores y conectores se utilizarán los textos que se encuentran
al final de la unidad. Los ejercicios no consistirán sólo en identificar y clasificar los conectores
de esos textos, sino también en sustituirlos por otros que cumplan la misma función.
6
LA ORACIÓN SIMPLE
La sintaxis (en griego significa “con orden”) es el estudio de la disposición de las palabras en la
oración. Las palabras se organizan en estructuras sin verbo, los sintagmas (grupo ordenado de
palabras), y en estructuras cuyo elemento principal es el verbo, la oración. Los sintagmas se
disponen en la oración según su función, es decir, según la relación de sentido que hay entre
ellos. En el cuadro siguiente se indican las funciones más importantes y cómo distinguirlas.
FUNCIÓN
PREGUNTA
PRONOMBRE QUE LO
SUSTITUYE
VERBOS
SUJETO
¿Quién? ¿Quiénes?
ATRIBUTO
¿Qué es? ¿Qué
parece? ¿Cómo está?
lo
ser, estar,
parecer,
semejar,
resultar
COMPLEMENTO DIRECTO
¿Qué? ¿A quién?
lo, la, los, las
COMPLEMENTO
INDIRECTO
SUPLEMENTO O
COMPLEMENTO
PREPOSICIONAL
COMPLEMENTO AGENTE
¿A quién?
Le, les, se (delante de
lo, la, los, las)
COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL DE
LUGAR
COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL DE
MODO
COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL DE
TIEMPO
COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL DE
CAUSA
COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL DE
INSTRUMENTO
COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL DE
COMPAÑÍA
COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL DE
FINALIDAD
PREDICATIVO
¿Dónde? ¿Adónde?
¿Por dónde? ¿De
dónde?...
¿Cómo?
¿De qué? ¿En qué?
¿A qué?
¿Por quién?
Ser +
participio
¿Cuándo?
¿Por qué?
¿Con qué?
¿Con quién?
¿Para qué?
¿Cómo? Es un
adjetivo.
7
Hay que añadir a estas funciones la de los sintagmas que actúan como complemento de una
palabra distinta del verbo:
-el complemento del adjetivo: es una palabra, habitualmente un adverbio de cantidad (el
cuantificador) o de modo, otro adjetivo, a veces un sustantivo en expresiones hechas, o un
sintagma que van indisociablemente a un adjetivo para matizar la cualidad del adjetivo.
Ejemplos: bastante fuerte, poco espeso, bien clarito, malo a rabiar, loco de atar, azul marino,
rojo vino;
-el complemento del adverbio o cuantificador: es un adverbio de cantidad o de modo que
determina el grado del significado de otro adverbio; ejemplos: muy bien; bastante mal;
-el complemento del nombre: es una palabra (un adjetivo o un nombre) o un sintagma (un
sintagma nominal precedido de una preposición) que van inseparablemente unidos a un
nombre para explicar o especificar algo sobre el mismo. Hay tres tipos:
-el complemento del nombre: es un sintagma nominal con preposición; ejemplos: una
verja de hierro; una alfombra de Persia;
-el adyacente: es un adjetivo; ejemplos: una verja oxidada; una alfombra persa;
-la aposición: es un sustantivo que se une a otro sin preposición, aunque a veces puede
ir entre comas; ejemplos: una alfombra Luis XVI; Calle Quijano; Andrés Hurtado;
Sultán, el perro de tu hermano; el perro de tu hermano, Sultán; tu hermano, el
médico;
-el vocativo: es un sintagma nominal con el que quien habla nombra a su interlocutor para
llamarlo, darle una orden, atraer su atención, etc.: Tú, déjate de tonterías; Podrías dibujar el
cartel, José Antonio.
Analiza las siguientes oraciones:
1. Marisol cantó muchas canciones en Valladolid el año pasado.
2. Desmonté el coche de juguete con un destornillador muy fácilmente.
3. Una película tan larga parece aburrida.
4. Estas flores se han puesto mustias.
5. Las niñas pequeñas fueron encontradas por el vigilante.
6. No me acuerdo de ese detalle por culpa de mi mala memoria.
7. Tu hermana María encontró muy complicadas las preguntas.
8. En el jardín, los pajaritos dan mucha comida a sus polluelos.
9. Esta semana, los alumnos de séptimo haremos un control de lengua muy fácil.
10. El verano pasado estuve en Lugo.
11. Marta se quedó triste de repente.
12. Todos los colegios han sido restaurados por el Ayuntamiento.
8
13. No lo he convencido de nada en todo el día.
14. Ha encontrado mejorada una situación muy difícil.
15. El oficinista de Porcelanosa estaba ocupado.
16. La fábrica ha elaborado alimentos para perros durante muchos años.
17. El profesor parecía preocupado.
18. Llamamos al fontanero esta mañana.
19. Los asalariados todavía se quejan de sus jefes.
20. La muchacha, por las mañanas, tiene una tosecilla ligera.
21. El señor Ramón ya no es ningún niño.
22. Doña Rosa madruga bastante.
23. El panadero compra la harina a los comerciantes de trigo.
24. Matilde está en Miami.
25. Gloria es alta y delgada.
26. El domingo pasado, en Cuenca, nos olvidamos de las herramientas.
27. Cristina consiguió el trofeo para el colegio el año pasado.
28. El profesor de física aprobó a los alumnos menos cualificados.
29. Los agricultores labraban la tierra con los azadones.
30. Bautista y Ricardo se saludan efusivamente.
31. Ahora mismo, pensaba yo en los niños.
32. Quiero lo mejor para mis queridos hijos.
33. Santiago está bastante enfermo.
34. Elisa devolvió el billetero a su dueño.
35. El fútbol es un deporte de masas.
36. Mi madre leía una novela de detectives.
37. Ya está cocido el vestido.
38. Enseñé el carné de identidad al carabinero.
39. Respondió muy seguro de sí mismo.
40. El número premiado ha sido vendido aquí por este señor.
41. Respondió las preguntas.
42. Los médicos están reconociendo a los heridos.
43. Se sintió aludido ante la indirecta.
44. La adversidad forja personas de carácter.
45. Todo gobierno desea ciudadanos responsables.
46. Los nórdicos adoran el sol.
9
EL ENSAYO
Las ciencias humanas están constituidas por las disciplinas académicas que se refieren a los
aspectos intelectuales, culturales, sociales y sicológicos del ser humano. El tipo de texto que
utilizan para dar a conocer sus estudios o desarrollar sus hipótesis es el ensayo. El término fue
utilizado por primera vez por Montaigne, en el siglo XVI, para referirse a una serie de textos
cortos en los que expresaba su punto de vista personal sobre temas muy diversos. Hoy
consiste en un artículo de variable extensión (puede ser desde un artículo periodístico o de
revista hasta un libro) donde el autor afronta un tema y lo desarrolla subjetivamente, con rigor
argumentativo, pero sin los datos exhaustivos, pruebas y sistema que deben aparecer en un
escrito científico. Incluso, al contrario que en los textos científicos especializados, el ensayo no
renuncia a la intención de poder ser comprendido por lectores profanos en la materia de que
se ocupa.
Cualquier tema relacionado con el comportamiento y el pensamiento humanos puede ser
objeto de un ensayo, incluso los más abstrusamente científicos o filosóficos: muchas veces los
autores utilizan el ensayo para divulgar hallazgos, invenciones, doctrinas, conclusiones, etc., a
que van llegando los investigadores y los pensadores. Abundan los ensayos críticos, políticos,
sociológicos, históricos, biográficos. Y el tono adoptado puede ser serio, pero también
humorístico y hasta satírico.
En español, han destacado como ensayistas Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Julián
Marías, José Antonio Maravall, Alfonso Reyes, Fernando Savater u Octavio Paz.
El método del ensayo: la argumentación
Puesto que el ensayista suele exponer y argumentar de un modo personal, su actitud no tiene
que ser la misma que la del científico, el jurista, el filósofo, etc., en sus tratados, en los cuales
debe predominar un discurso objetivo y estrictamente racional. Pero las ideas y conclusiones
del ensayista deben presentarse de manera que el lector no las entiendan como meras
suposiciones sin fundamento, sino que deben ser presentadas de modo que se advierta que
tras lo que dice el ensayista hay o podría haber una cierta verdad.
Para conseguir esto, el ensayista utiliza el único procedimiento que tiene a su disposición para
convencer al lector, cuando se carece de pruebas científicas: la argumentación. La
argumentación es un razonamiento, una premisa, una serie de hechos, etc., que justifican las
hipótesis o conclusiones del ensayista. Su objetivo principal no es demostrar algo, como en las
disciplinas científicas, sino convencer de algo al lector.
Esta intención persuasiva exige:
-que los elementos de la persuasión no sean ni contradictorios ni incompatibles;
-que los argumentos estén ordenados de acuerdo con su importancia y de modo que quede
clara la relación de causa y consecuencia entre unos y otros.
10
Los tipos de argumentos más destacados son:
-el argumento de autoridad, que consiste en utilizar las ideas de una persona de gran prestigio
en el tema del que se ocupa el ensayo;
-el argumento mediante ejemplos, que emplea cuentos, anécdotas, citas literarias, etc., en los
que se aprecia con claridad el juicio del ensayista;
-el argumento analógico, que permite mostrar la estrecha relación que hay entre lo que se
argumenta y otro hecho concreto.
El lenguaje del ensayo
El ensayo es un escrito en el que el autor trata un tema cualquiera (científico, social, filosófico,
político, etc.), con el propósito de dar una visión personal del mismo. En defensa de sus ideas,
el autor argumentará a favor de su propia tesis y en contra de la ajena, para lo cual recurrirá a
ejemplos que apoyen sus argumentos.
Puesto que el ensayo no se dirige en general a lectores especializados, destacan entre sus
rasgos lingüísticos aquéllos que favorecen la claridad del discurso:







Oraciones subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus
antecedentes.
Uso de incisos entre comas, rayas y paréntesis.
Aposiciones.
Uso de la conjunción o con el valor identificación o equivalencia.
Definiciones, aclaraciones o resúmenes tras dos puntos.
Enlaces explicativos –es decir, esto es, a saber, etc.- que consolidan la coherencia
textual.
Elementos ordenadores del pensamiento, que establecen relaciones de consecuencia
o conclusión: por lo tanto, pues, por consiguiente.
Nota: el tema del ensayo es una reelaboración parcial del tema 20, “El uso del lenguaje en las
disciplinas humanísticas, incluido en el manual Lengua española. COU, de Fernando Lázaro y
Vicente Tusón.
11
TEXTO 1
Vuelve el Santo Oficio
FERNANDO SAVATER
Por supuesto, no es el caso presentar argumentos a favor o en contra de mantener las
corridas de toros, como suele decirse: quienes tienen que justificar la insólita medida son los
que han decidido prohibirlas parlamentariamente. Hay gente a la que le gustan los toros y
otros muchos que no han pisado una plaza en su vida o que sienten repugnancia por la fiesta:
es la diversidad de los hijos de Dios. Pero que un Parlamento prohíba una costumbre
arraigada, una industria, una forma de vida popular... es algo que necesita una argumentación
muy concluyente. La que hemos oído hasta la fecha dista mucho de serlo.
¿Son las corridas una forma de maltrato animal? A los animales domésticos se les maltrata
cuando no se les trata de manera acorde con el fin para el que fueron criados. No es maltrato
obtener huevos de las gallinas, jamones del cerdo, velocidad del caballo o bravura del toro.
Todos esos animales y tantos otros no son fruto de la mera evolución sino del designio
humano (precisamente estudiar la cría de animales domésticos inspiró a Darwin El origen de
las especies). Lo que en la naturaleza es resultado de tanteos azarosos combinados con
circunstancias ambientales, en los animales que viven en simbiosis con el hombre es logro de
un proyecto más o menos definido. Tratar bien a un toro de lidia consiste precisamente en
lidiarlo. No hace falta insistir en que, comparada con la existencia de muchos animales de
nuestras granjas o nuestros laboratorios, la vida de los toros es principesca. Y su muerte
luchando en la plaza no desmiente ese privilegio, lo mismo que seguimos considerando en
conjunto afortunado a un millonario que tras sesenta o setenta años a cuerpo de rey pasa su
último mes padeciendo en la UCI.
¿Son inmorales las corridas de toros? Dejemos de lado esa sandez de que el aficionado
disfruta con la crueldad y el sufrimiento que ve en la plaza: si lo que quisiera era ver sufrir, le
bastaría con pasearse por el matadero municipal. Puede que haya muchos que no encuentren
simbolismo ni arte en las corridas, pero no tienen derecho a establecer que nadie sano de
espíritu puede verlos allí. La sensibilidad o el gusto estético (esa "estética de la generosidad"
de la que hablaba Nietzsche) deben regular nuestra relación compasiva con los animales, pero
desde luego no es una cuestión ética ni de derechos humanos (no hay derechos "animales"),
pues la moral trata de las relaciones con nuestros semejantes y no con el resto de la
naturaleza. Precisamente la ética es el reconocimiento de la excepcionalidad de la libertad
racional en el mundo de las necesidades y los instintos. (…).
¿Es papel de un Parlamento establecer pautas de comportamiento moral para sus
ciudadanos, por ejemplo diciéndoles cómo deben vestirse para ser "dignos" y "dignas" o a que
espectáculos no deber ir para ser compasivos como es debido? ¿Debe un Parlamento laico, no
teocrático, establecer la norma ética general obligatoria o más bien debe institucionalizar un
marco legal para que convivan diversas morales y cada cual pueda ir al cielo o al infierno por el
camino que prefiera? A mí esta prohibición de los toros en Cataluña me recuerda tantas otras
recomendaciones o prohibiciones semejantes del Estatut, cuya característica legal más notable
es un intervencionismo realmente maníaco en los aspectos triviales o privados de la vida de los
ciudadanos.
En cambio no estoy de acuerdo en que se trate de una toma de postura antiespañola. No
señor, todo lo contrario. El Parlamento de Cataluña prohíbe los toros pero de paso reinventa el
Santo Oficio, con lo cual se mantiene dentro de la tradición de la España más castiza y
ortodoxa.
12
TEXTO 2
Que no se acabe la rabia
JAVIER MARÍAS
Siento repetirlo de nuevo y sobre todo por mí, ya que cada vez se toleran menos las
opiniones discrepantes de las tendencias globales: una de las costumbres o modas que me
parecen más inútiles y nocivas es la de pedir perdón por las cosas que uno no ha hecho, con la
agravante, además, de que no está uno facultado para ello. Hay en esta práctica un elemento
de masoquismo y otro de engreimiento, aunque parezcan propensiones contradictorias. Por
un lado, los actuales gobernantes o representantes de una institución se flagelan y se
disculpan por las atrocidades o equivocaciones que cometieron, a veces en tiempos remotos,
quienes rigieron los comportamientos de sus respectivos países o instituciones, y con las que
ellos no han tenido nada que ver. Por otro, se arrogan absurdamente la capacidad para
enmendarles la plana a sus predecesores muertos, como si no sólo se heredaran las culpas –no
es así, por suerte–, sino también la posibilidad de expiarlas y de compensar los daños
causados. Los daños infligidos por Hitler o por Stalin, por Franco o por Mao, por las diferentes
Iglesias o religiones, por el Imperio Británico o por el Romano, por los esclavistas o por los
numerosos tiranos de la historia, no pueden compensarse jamás a quienes los sufrieron, que,
como sus verdugos, hace ya tiempo que desaparecieron de la faz del mundo. Dar “consuelo” a
sus “herederos” –a veces directos y aún vivos, pero a veces traidísimos por los pelos o
imaginarios– no deja de ser una falacia bienintencionada y hueca que en la mayoría de
ocasiones sólo tiene como fin halagar el narcisismo de quienes no han sido víctimas pero
disfrutan sintiéndoselo. Nada parece complacer tanto a las poblaciones actuales como la
autocompasión y el victimismo. Quizá no hay tampoco nada tan rentable. Formar o sentirse
parte de una minoría o mayoría oprimidas parece ser el mayor timbre de gloria a que se puede
aspirar hoy en la tierra. Aunque uno haya tenido la fortuna de vivir en una época en la que los
de su nacionalidad, raza o sexo ya no han sido oprimidos por nadie.
(…)
Lo que pasó pasó, y no hay quien lo rectifique ni lo repare ni enmiende. Lo que otros
hicieron no lo hemos hecho nosotros, y no somos quiénes para excusarnos por los actos no
cometidos. Creer lo contrario es de una soberbia infinita, y sin embargo hoy lo parece creer el
mundo entero. No hay manera de resarcir a los damnificados, que yacen en sus tumbas y de
nada se enteran. El tiempo –es inconcebible que se finja ahora ignorarlo– “ni vuelve ni
tropieza”, por decirlo con Quevedo. Otra cosa es que se sepa lo que ocurrió, algo en verdad
necesario. Para eso están los libros de Historia, y también las leyendas, las novelas y las
películas, todo ello contribuye a que los crímenes no caigan en el olvido. Pero esto no parece
bastar a los narcisistas contemporáneos, cuya última pretensión es que, además, se procese a
los muertos, a quienes ya no pueden responder ni avergonzarse ni padecer castigo. Como si no
hubiera suficientes casos que juzgar, con los responsables vivos y a menudo impunes, se
pretende con cada vez más frecuencia que se abran causas contra cadáveres. No hablemos de
nuestro país; en Rusia, tras la reciente condena “política” de Stalin por parte del Presidente
Medvédev, que lo consideró “culpable de crímenes imperdonables contra su pueblo” y calificó
su régimen –oh novedad– de “totalitario”, hay voces que no se conforman y que exigen
también “una condena jurídica”. Insisto en preguntarme: ¿contra cadáveres? A los grandes
criminales muertos ni les va ni les viene lo que se diga o se haga en un mundo al que no
pertenecen desde hace tiempo. Tiene sentido juzgar a un criminal nazi mientras esté vivo y
libre, por anciano que sea, pero no una vez que ya no alienta, no una vez que no va a escuchar
su sentencia ni a cumplir su pena. Lo que se logra con todas estas actitudes justicieras inútiles,
con estos brindis al sol, con esta simbólica persecución de los asesinos que por desgracia
13
escaparon a la justicia humana –y me temo que no hay otra–, es transmitir indefinidamente las
culpas más execrables. Como si en una época de descreimiento general de lo perdurable, se
estuviera convencido de que justamente los crímenes son lo único eterno y que se reencarna
ad infinitum. O como si las poblaciones actuales hubieran decidido desmentir el viejo dicho
que de tanto sirvió, “Muerto el perro, se acabó la rabia”, y ya no supieran vivir sin esa postiza
rabia.
TEXTO 3
Patrullas ciudadanas
La tentación de gobernar al hilo de los sondeos de opinión es creciente en los sistemas
representativos. Resulta más atrayente cuando, como le sucede a Silvio Berlusconi, se cabalga
en la ola de la popularidad ciudadana. Y puede hacerse irresistible si, como es el caso de Italia,
se carece de una oposición articulada, o más bien de cualquier oposición digna de tal nombre.
El primer ministro italiano no se caracteriza por su respeto por las instituciones, pero con la
descomposición del centro-izquierda y la dimisión de Walter Veltroni, Berlusconi y sus socios
se sienten con las manos definitivamente libres.
Uno de los temas estrella del gobernante derechista italiano es la inseguridad ciudadana,
real o percibida. Para combatirla ha llevado soldados a las calles de algunas ciudades. Y a esta
inquietud responde la reciente aprobación del Gabinete, por vía de urgencia, de un decreto
que endurece las medidas contra la violencia sexual y la inmigración ilegal. Su origen no es el
aumento de los delitos sexuales en Italia, que se han reducido en torno a un 10% el año
pasado, sino el encadenamiento de varios episodios de violación, atribuidos a inmigrantes, que
han conmocionado a la opinión pública y han derivado en el asalto y apaleamiento de algunos
de ellos, especialmente rumanos.
Las medidas gubernamentales, que harán sin sobresaltos su singladura parlamentaria
dada la mayoría absoluta de Berlusconi, incrementan las penas por violación y prolongan el
internamiento de los inmigrantes en los centros de identificación. Pero la más controvertida es
la que permite la formación de patrullas ciudadanas -a petición de los alcaldes, a cargo de
vecinos desarmados y voluntarios y coordinadas por los delegados del Gobierno- con la misión
de avisar a la policía en caso necesario.
Las rondas son un viejo caballo de batalla de la xenófoba y recobrada Liga Norte, parte
de la coalición en el poder. Asociaciones policiales han denunciado el riesgo de vigilantismo de
una medida cuyo mayor peligro, sin embargo, es la inevitable criminalización implícita del
inmigrante. La utilización interesada del binomio delincuencia-inmigración es, además de
potencialmente explosiva, incompatible con un Estado democrático. Pero la serenidad y el
rigor no es el fuerte de un Berlusconi que ha hecho del arrebato emotivo -véase el reciente
caso de Eluana Englaro- una de sus marcas de fábrica como gobernante.
El País, 25/02/2009
14
TEXTO 4
MANUEL VINCENT.
EL PAÍS. 04-01-09
El tiempo no existe. El tiempo sólo son las cosas que te pasan, por eso pasa tan deprisa
cuando a uno ya no le pasa nada. Después de Reyes, un día notarás que la luz dorada de la
tarde se demora en la pared de enfrente y apenas te des cuenta será primavera. Ajenos a ti en
algunos valles florecerán los cerezos y en la ciudad habrá otros maniquíes en los escaparates.
Una mañana radiante, camino del trabajo, puede que sientas una pulsión en la sangre cuando
te cruces en la acera con un cuerpo juvenil que estalla por las costuras, y un atardecer con olor
a paja quemada oirás que canta el cuclillo y a las fruterías habrán llegado las cerezas, las fresas
y los melocotones y sin saber por qué ya será verano. De pronto te sorprenderás a ti mismo
rodeado de niños cargando la sombrilla, el flotador y las sillas plegables en el coche para
cumplir con el rito de olvidarte del jefe y de los compañeros de la oficina, pero el gran atasco
de regreso a la ciudad será la señal de que las vacaciones han terminado y de la playa te
llevarás el recuerdo de un sol que no podrás distinguir del sol del año pasado. El bronceado
permanecerá un mes en tu piel y una tarde descubrirás que la pared de enfrente oscurece
antes de hora. Enseguida volverán los anuncios de turrones, sonará el primer villancico y será
otra vez Navidad. La monotonía hace que los días resbalen sobre la vida a una velocidad
increíble sin dejar una huella. Los inviernos de la niñez, los veranos de la adolescencia eran
largos e intensos porque cada día había sensaciones nuevas y con ellas te abrías camino en la
vida cuesta arriba contra el tiempo. En forma de miedo o de aventura estrenabas el mundo
cada mañana al levantarte de la cama. No existe otro remedio conocido para que el tiempo
discurra muy despacio sin resbalar sobre la memoria que vivir a cualquier edad pasiones
nuevas, experiencias excitantes, cambios imprevistos en la rutina diaria. Lo mejor que uno
puede desear para el año nuevo son felices sobresaltos, maravillosas alarmas, sueños
imposibles, deseos inconfesables, venenos no del todo mortales y cualquier embrollo
imaginario en noches suaves, de forma que la costumbre no te someta a una vida anodina.
Que te pasen cosas distintas, como cuando uno era niño.
TEXTO 5
Selectividad 2006
Junio B
El descubrimiento de 30 nuevas especies vivas —mamíferos, ranas, pájaros, mariposas y
plantas— en la Papúa indonesia ha devuelto emocionalmente la confianza simbólica de que no
todo está perdido. Más bien la paradoja de la esperanza consiste en que aún queda tierra por
conocer, territorios “perdidos” donde precisamente puede hallarse una pequeña
compensación a lo que diariamente se desvanece.
En este inédito paraje que han explorado algunos biólogos estadounidenses e indonesios
se han registrado cinco especies más de mariposas, veinte más de ranas y dos raras aves que
se tenían por extinguidas. Viene a ser una insignificancia si se tiene en cuenta que asistimos a
la exterminación de 6.000 especies de animales cada año; entre ellas, 780 clases de pájaros.
La sensación de recuperación de lo “natural”, que tanto prestigio otorga a los tomates
biológicos, al algodón o al lino, comunica con la melancolía que ha suscitado el tierno gesto de
los nuevos mamíferos que, según sus descubridores, se acercaban mansamente a los humanos
desconocidos. La reunión de especies en el tiempo idílico de un paraíso perdido se conecta
15
también, trágicamente, con el arca de Noé en un intervalo histórico donde se preparaba una
catástrofe bíblica. Estos seres vivos, recién nacidos para el conocimiento científico, vienen a
ser un aporte neto de vida inaugural. Aunque vieja y desconocida, esta nueva vida se traduce
en una corazonada de esperanza tan ingenua como sentimental, tan anecdótica como
significativamente oportuna. O de radical desesperanza si se observa que los pocos paraísos
que pueden quedar lo son porque no hay seres humanos en ellos.
Preguntas
Escriba un breve resumen del texto. (Puntuación máxima: 1 punto)
Indique el tema y la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos)
Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)
Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos)
a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente
fragmento: En este inédito paraje que han explorado algunos biólogos estadounidenses e
indonesios se han registrado cinco especies más de mariposas, veinte más de ranas y dos raras
aves que se tenían por extinguidas. .
b) Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.
5. Responda a una de las siguientes cuestiones: (Puntuación máxima: 2 puntos)
a) Explique las características más importantes del lenguaje periodístico.
b) Describa las características de los principales subgéneros periodísticos.
1.
2.
3.
4.
16