Download Carambola - WordPress.com

Document related concepts

Física aristotélica wikipedia , lookup

Galileo Galilei wikipedia , lookup

Revolución científica wikipedia , lookup

Historia del método científico wikipedia , lookup

La estructura de las revoluciones científicas wikipedia , lookup

Transcript
Master en Filosofía: Cuestiones Actuales
Seminario: La Cuestión Religiosa. Fe, Filosofía y Ciencia
Una Relación Tríadica de Actualidad
Fe, Filosofía y Ciencia
Realizado por: M. Sc. Loren Manuela Alemán Palacios
Año, 2013
Si miras por el telescopio, verás que el mundo no es como lo contaban
Con el presente trabajo pretendemos realizar una introducción de tipo histórico a la
problemática que se ha suscitado entre los tres elementos que son precisamente objeto de
discusión del seminario: Fe, Filosofía y Ciencia. Aproximándonos a sus puntos de
divergencia y encuentro, tomaremos como marco la explicación del Cosmos Aristotélico y
presentaremos la propuesta de Galileo Galilei <a partir de los apuntes de clases tomados de
la Dra. Lobeiras> de forma de evidenciar los puntos de encuentro y divergencia. Como
adicional, veremos a partir de la obra de teatro de Bertolt Brecht, titulada Vida de Galileo
cómo esta revolución científica impactó en el ámbito social.

Aproximaciones
La relación entre Ciencia, Filosofía y Fe –ahora- es muy interesante. Antes, tuvo su
momento estelar como fenómeno de cultura -siglo XV- cuando éstas se entrecruzan para
lograr aperturar una ventana, hacia una nueva concepción del mundo. Nos es posible
sintetizar esta -¿problemática?- a partir de Galileo, quien es un hombre del Renacimiento -
movimiento cultural vigente para la época- y que otorgó una propuesta distinta de la ciencia
y del conocimiento, que no estaba prevista o contemplada por el clero. Dando paso a la
Revolución Científica, o lo que se conoce con el nombre de Nueva Ciencia.
Antes de que entremos en la descripción de ésta, es menester revisar qué había con
anterioridad. Es decir: -¿Cómo era el mundo antes?- La imagen que de éste se tenía se
sustentaba en la visión Aristotélica. Por tanto, se entiende como una lucha de paradigmas,
entre lo vigente y lo propuesto, al calor de los tiempos que se vivían. Galileo trabajaba de
astrónomo en Venecia y fue llevado ante los Tribunales de la Santa Inquisición, por atentar
contra de la visión del mundo. Que a su vez se entiende como un atentado en contra de la
religión católica; interpretado a su vez, como un desafío a los dogmas establecidos.
Vorágine que se evidenciará propiamente en la propia modernidad.
Tomaremos como ejemplo el fenómeno de la secularización. La sociedad se hace
laica, pero la cultura ya no se percibe como una instancia de sanción; empieza a sustraerse
de la propia religión. Se da el paso de una sociedad teocrática a una sociedad que se
transforma en la línea de la secularización. Lo anterior, es un proceso complejo cuya
encrucijada se encuentra precisamente en Galileo. Quien logra demostrar diversas hipótesis
físicas, a partir del mejoramiento del telescopio astronómico, posibilitando la inclusión de
otro elemento en el -¿universo?- Científico y cultural de Occidente: la tecnología y su
empleo para la propia ciencia1.
La relación se presentaba en los siguientes términos. Ciencia: Razón. Religión: Fe.
Filosofía: Poder de la iglesia a partir de la fe. Galileo mira la naturaleza a través de la
razón; –la ciencia- avance que realiza dentro de una racionalidad matemática. La filosofía
de la Naturaleza era aristotélica -herencia filosófica acumulada dentro de la propia razón- la
cual no borra la fe, pero si añade peso al momento de considerar decir, la última palabra.
Galileo cuestiona los dogmas fundamentales y hace que se muevan las bases de la
organización.
1
En el marco histórico predecesor, debe recordarse que ya se habían perfeccionado instrumentos –técnicasde navegación que permitieron los viajes exploratorios.
-¿Cuál es la Cosmovisión Aristotélica?- Se entiende como la teoría del éter <materia
y orden del cosmos> El éter era un tipo de materia especial perfecta que no sufría ningún
tipo de cambio. Galileo a través de la observación tecnológica trastoca la teoría de las
distintas regiones del Cosmos. Aparecen sus planteamientos en la Gaceta Sideral (1610)
<Sidereus Nuncius: Novedades sobre las estrellas>
La primera apreciación de Galileo es de tipo estética. Reconoce lo bello dentro de lo
mensurable. Luego acude a lo sensorial: observa y mide. Matematiza al tiempo, afirmando
el método de la ciencia moderna: observación y matematización. Lo válido finalmente
<para la revolución científica que se gestaba> era la matemática: la física matemática. Este
avance permite redefinir la naturaleza y reducirla -en ese mismo sentido- a lo que le
interesa a la ciencia2. Siendo un análisis restrictivo por cuanto sólo va a lo mensurable;
planteando el primer punto de divergencia con Aristóteles, quien si consideraba al todo y
no emplea la matemática <esto a razón de que los griegos no hicieron física matemática>
Galileo al emprender camino por la vía de la matematización, llega a descubrir la
Isonomía Pendular: medir el tiempo en relojes de péndulo3. Es una mente inquieta, que se
revela contra todo el espíritu cultural y moral que se respira en su siglo y busca transformar
sus observaciones al lenguaje matemático, que a su vez se entiende como el lenguaje de la
Observación Trascendental. Es así como la investigación de la naturaleza, va tomando
autonomía. La preocupación de Galilei con respecto a la Biblia, ante la falta de claridad en
el mensaje, se traduce en el descifrar de la misma. Ésta nos dice cómo nos vamos a salvar,
pero no nos dice cómo va el cielo. Entiende entonces que el Libro de la Naturaleza está
escrito en un lenguaje matemático –escrito por Dios- y solamente hay que aprender a leerlo.
¿Contra qué debate Galileo? –Aristóteles- Éste plantea la Teoría del Lugar Natural:
el espacio se identifica con el lugar. El lugar natural, corresponde a cada elemento en sus
espacios naturales, tomando en consideración sus cualidades –propuesta totalmente
contraria a la física moderna- El universo como geo-céntrico compuesto por cuatro
elementos: aire, tierra, agua y fuego. Considera cada elemento como circular, aunque en
nuestro entorno, aparezcan como figurados. El espacio como lugar, vinculado al lugar
2
3
Reducción de la Naturaleza a su variable espacial y a su variable temporal para abordar el movimiento.
Un péndulo nunca está en estado de reposo. El centro mismo del cual pende, hace que éste se mueva.
natural: el movimiento es algo que existe. El kinein como movimiento que promueve
cambio –movimiento- de todo tipo: local, sustantivo, cualitativo y cuantitativo. La Physis
es un entorno que se caracteriza por el cambio. Cambio y permanencia –preocupación por
la agé –aquello que no cambia- a pesar del movimiento. Discusión o problemas de la época,
sobre aquello que cambia y aquello que permanece.
Representación gráfica de la teoría del Movimiento Natural: 4 elementos
Tierra: Movimiento Rectilíneo Descendiente
Agua: También descendiente
T
Aire: Movimiento Rectilíneo Ascendente
AG
Fuego: Movimiento Rectilíneo Ascendente
Aire
Eter: Tipo de materia, circular uniforme. Se va
ordenando conforme se va alejando de nosotros
F
ETER
En la antigüedad, ya hay una comprensión matemática del cielo: formas circulares y
las combinaciones de éstos. El mundo sublunar, comprende la Tierra y todo lo que se
encuentra entre la Tierra y la Luna: en este mundo todo es imperfecto y cambiante. El
mundo supralunar, que comienza en la Luna y se extiende más allá. En esta zona, no
existen más que formas geométricas perfectas (esferas) y movimientos regulares inmutables
(circulares). La evolución en esta propuesta la realiza Tolomeo, quien trabaja
matemáticamente las circunferencias. El avance en la propuesta de Galileo fue
precisamente superar este modelo teórico y buscar la matematización del espacio. Porque el
avance que supone para la ciencia, es precisamente la conjugación de los binomios:
racionalizar y teorizar –lo cual se cumple en Aristóteles- Empero, a partir de Bacon y los
avances en el método científico, debe de añadírsele la conjugación de otro elemento de
carácter
empírico:
Observación,
seguido
de
Experimentación
y
Teorización
<matematización> El éter, no tiene observación. Es una materia perfecta e incorruptible. Es
etéreo y tiene que ver con la astronomía, que Newton excluye porque acepta el vacío.
Los otros cuatro elementos se identifican con los sentidos –entorno natural próximoy se encuentran más o menos mezclados y dan lugar a toda nuestra complejidad.
En la física antigua, dentro de lo material, lo menos material es el éter; casi no es
materia, casi es espíritu. Materia, forma y pensamiento se conciben, pero básicamente se
reduce a materia y pensamiento. Ambos se encuentran entrelazados, porque sigue la cadena
observación y teorización, que aunque Aristóteles no vincula con la religión, la teología si
se aferra a esta. Por ejemplo San Francisco de Asís, que plantea que efectivamente todo
está engranado; y las matemáticas casi tocan lo sensible, porque hay ciencia de toda la
naturaleza, gracias al movimiento particular que tienen cada uno de los elementos.
La physis se entendía como movimiento y materia. Aristóteles hace un aporte
importante con Platón –el movimiento circular perfecto- En platón existe la astronomía
matemática, pero pensaba que ésta no era objeto de la ciencia. El mundo de la materia no es
de ciencia, porque carecía de instrumentos <tal como lo vio Heráclito> Separó entonces
otro mundo, que sí era objeto de la ciencia –las ideas- incluyendo las matemáticas,
traducida como la relación lógica entre conceptos –Las ideas en Platón- Un mundo que no
entra en el mundo físico. Entendiendo que para él, solo hay ciencia de las ideas: verdadero,
y diferente al mundo físico, que es variable y cambiante.
Encontramos también que la noción de cambio estaba asociada a la noción de
sustancia. Morphe (forma); Hyle (Materia) La teoría de la sustancia <de lo que es, de las
cosas, de lo que son> Finalmente lo más importante para entender el cambio es la potencia
del acto. Para Aristóteles, Parménides no solucionaba el problema del movimiento, al negar
la posibilidad del cambio. Del ser al no ser. Pero, si hay ciertos cambios posibles,
consustanciales a la propia naturaleza de cada ser. Teoría tríadica del cambio: -De ser se
puede pasar a ser, pero no, a no ser- Esto, sí, se entienden los cambios relativos a una
naturaleza subyacente. Cualquier ser racional, puede abstraerse en el devenir y ser. 1) Paso
de la potencia al acto 2) La noción de Physis diversificada.
De lo anterior deviene que somos racionales, cuando lo estamos haciendo en acto.
Cuando está -ahí- viva, una parte de nuestra naturaleza. Las cosas son, cuando están siendo.
Por esto de que el pensamiento de Aristóteles sea teleológico: las cosas que son, se definen
por su fin. Lo que pueden llegar a ser, lo que llegan a ser.

Contraste con la Nueva Ciencia
El nuevo modelo de la ciencia moderna entra en colisión con la teología. El Cosmos
Aristotélico se había alcanzado como una unidad en el pensamiento. Era lo mismo para la
Filosofía, la Ciencia y la Religión. Sin embargo, esta unidad se disgrega con la modernidad.
Aunque Descartes al plantear su nueva metafísica, sigue recurriendo a la idea de Dios,
precisamente porque necesita de pruebas para la existencia de éste -para que su teoría sea
coherente- Llegados al siglo XVIII se evidencia con mayor definición la disgregación entre
las tres <identificables por Kant> El Éter, es materia perfecta para Aristóteles. Es materia
transparente que deja pasar la luz para Descartes. Es sustancia Química con varios
significados, para la ciencia. Pero en filosofía desaparece cuando entra en escena la
hipótesis del vacío4 con Newton. Galileo establece las bases de la metafísica moderna, al
constatarse mucha filosofía en su obra y una separación de la religión. Kant se desprende de
la idea de Dios, para explicar la física. Pero para explicar lo humano –la ética- recurre a
éste: -¡Aparentemente Dios siempre aparece!- Aunque la modernidad con su filosofía y su
racionalidad respectiva asumieron la ciencia, fuera de Dios.
Dos conceptos que deben aclararse, vinculado a todo lo que hemos hasta ahora
planteado. Procesos Observables: Motor Inmóvil / Acto Puro / Primer Movimiento.
¿Cómo puede moverse un motor inmóvil? –Por pura atracción- Si hay algo que siempre es,
no puede cambiar. Hay algo a lo que no le comprende el cambio. Algo que no pasa por el
proceso de llegar a ser. El movimiento no tiene nada que ver con ese ser. Posibilidad de
pensar, el No-Movimiento. Las cosas que están en el éter, deben ser parecidas al NoMovimiento. El círculo vuelve sobre sí mismo y da sensación de infinitud, para explicar las
causas de éste: Cosmología y Astronomía. Todo lo que se es <lo que se puede llegar a ser>
El éter como tal, en qué se sustenta: -¿Filosofía o ciencia?- Esto cambia en conjunto con la cosmovisión de
la ciencia moderna. Descartes por ejemplo trabaja sobre el tipo de materia que se encuentra en los espacios
interestelares. Clasifica a la materia por la luz. 1) Opaca, no pasa la luz 2) Lumínica, pasa la luz 3)
Transparente, éter; vinculado con el vacío.
4
¡Ser Supremo! En el Universo todo está siendo en Acto al mismo tiempo. El conjunto de
todas las formas. -¡Eso es en acto!- Las cosas que no son sólo forma, sino que están ligadas
a la materia. Pansiquismo: Todo tiene alma. El alma es principio de vida. Aristóteles
hablaba del hombre como otro elemento de la naturaleza. Cada nivel del alma es una
manera de nutrirte en el otro: 1) alma vegetativa: raíces 2) alma sensitiva: percepción
estímulo-respuesta, ubicación en relación con el medio 3) alma intelectiva: Visión del eidos
platónico de las formas.
Retornando a Galileo, encontramos que éste observa dos cualidades –valga la
redundancia observables. 1) Cualidades Primarias: Todo aquello que se pueda comprender
matemáticamente (figura y movimiento) 2) Entidades Secundarias: No son reducibles a
matemáticas: datos de sensación. Sus avances –complementados por lo que explicamos
anteriormente, la observación, la matemática y el empleo de la tecnología, posibilitaron la
Nueva Ciencia. En orden cronológico, enunciamos sus obras:
1) 1610: Sidereus Nuntius (El mensajero Sideral)
2) 1623: Il Saggiature (El ensayador)
3) 1632: Diálogo sobre los máximos sistemas del mundo
4) 1638: Discursos sobre la Nueva Ciencia
Los principales aportes de Galileo:
Invalidó la teoría de las regiones de la Luna Aristotélica. Descubre la naturaleza de
la vía láctea –cúmulos de estrellas- Observa los anillos de Saturno. Las fases de Venus.
Manchas solares. Todo esto significó como hemos planteado, una ruptura con la tradición,
dando paso de un tipo de racionamiento deductivo a uno inductivo; significando eso un
cisma para la forma tradicional en el que se estilaba hacer ciencia. Aunado a eso, sus
observaciones mensuradas en datos empíricos, contrariaban el Cosmos Aristotélico <teoría
geo-céntrica> y los detractores no se hicieron esperar, porque el cuestionamiento sacudía
los propios basamentos de la religión. Se empiezan a realizar las investigaciones contra
Galileo por los tribunales Inquisitorios. (1611) A pesar de que los ataques varían en función
de los avances que éste va haciendo, las disputas entre la ortodoxia y sus propuestas,
recorren juntas. Finalmente es en 1633 cuando es acusado de defender el sistema
copernicano e introducir teorías heréticas. Obligado a confesar bajo amenazas de tortura,
este “confiesa” y se le condena a cadena perpetua. Es obligado a abjurar de sus ideas, ante
el Papa, quien cambia su castigo por prisión en arriesgo domiciliario de por vida.
ALGO DE TEATRO
Todo este proceso de descubrimientos y transformaciones en los paradigmas y
formas de pensar, no sólo tuvo impacto en el campo de la ciencia. Posibilitó las bases para
que se empezaran a gestar transformaciones reales en el ámbito cultural y social. Galileo
era un soñador y un visionario, que no entendía el mundo de forma tradicional, sino que
emprendió su propia cruzada para subvertir el status quo establecido. Para poder describir
lo anterior, trabajaremos con la obra de teatro de Brecht Vida de Galileo. Tomada como
referencia porque precisamente, él es un autor alemán de tradición marxista, que está
comprometido con una lucha reivindicativa en el plano social y entiende cómo los
planteamientos revolucionarios de Galileo, se pueden adecuar a una discusión de tipo
política.
Datos de Interés: Escrita en 1938-1939 en Dinamarca.
Ediciones Losange Buenos Aires
La obra reseña 30 años de historia de Galileo. Tránsito que sirve de puente conector
entre el Renacimiento y la Edad Moderna. En ella se van dando diversos episodios –
vinculantes entre sí- pero que no se atienen a un orden prefijado. Nos enseña a un Galileo
sencillo en cuanto a su modo de vida, que vive en una pensión con algunas precariedades
económicas. Sus primeras palabras –en la obra- con respecto a la posibilidad de cambiar el
mundo, conforme va ampliando su visión del Universo, son aprehensibles en todo el ámbito
que engloba lo humano:
«El Papa, los cardenales, los príncipes, los eruditos, capitanes, comerciantes,
pescaderas y escolares creyeron estar sentados inmóviles en esa esfera de cristal. Pero
ahora nosotros salimos de eso, Andrés. El tiempo viejo ha pasado y estamos en una
nueva época. Pues donde la fe reinó durante mil años, ahora reina la duda. El mundo
entero dice: sí, eso está en los libros, pero dejadnos ahora mirar a nosotros mismos. A
la verdad más festejada se la golpea hoy en el hombro; lo que nunca fue duda, hoy se
pone en tela de juicio. Se ha originado una corriente de aire que ventila hasta las
faldas bordadas en oro de príncipes y prelados, tornando visibles piernas gordas y
flacas, piernas que son como nuestras piernas. Ha quedado en descubierto que los
cielos están vacíos y ya se escuchan alegres risotadas por ello» (pp. 8)
El tono de Galileo si bien es bastante profético, vislumbra todo un contenido
revolucionario. Las hijas de las pescaderas irán a la escuela. Los hombres deseosos de
saber, podrán moverse con una astronomía distinta. Todo gira, la tierra va girando y
nosotros con ésta. El perfeccionamiento de las capacidades humanas con respecto a su
entorno -aprender a observar- en vez de mirar. Planteando que incluso él mismo necesita
seguir aprendiendo y que por esto, no se ocupa a total disposición a la enseñanza. Se entra
en un asunto ético, porque la Universidad para la cual trabaja le está exigiendo otro invento:
éste para salir del paso, entrega como suyo la idea del Telescopio que le había dado
Ludovico –alumno al que daría clases- La actitud irreverente de ánimo de nuestro
personaje, se evidencia de nuevo:
“Sí, soy un descontento y de eso es lo que ustedes me tendrías que pagar si me
comprendieseis. Porque yo estoy descontento conmigo mismo. Pero en vez de eso
procuráis que lo esté con vosotros, que me gusta dedicar toda mi persona a vosotros,
mis señores venecianos, con vuestro famoso arsenal, vuestros astilleros y polvorones
de artillería. Pero es que no me dejáis tiempo libre para seguir con las especulaciones
científicas que me asaltan. Amordazáis justo al buey que trilla. Tengo cuarenta y seis
años y no he hecho nada que me tranquilice” (pp. 13)
Es un genio creativo, al que poco le gusta atenerse a normas <aunque para
sobrevivir, deba hacerlo> por eso realiza concesiones entre lo que su espíritu le reclama y
su espacio de vida le exige. Vende el modelo que le enseña Ludovico y por eso es
reconocido en la Universidad. Se le aumenta el sueldo y empieza a vivir con más holgura.
Transcurren varios episodios de interés, como la llegada de Cosme un mecenas de Toscana,
quien quiere ver por el telescopio de Galileo la constelación que ha bautizado en su nombre
como Medici. La aprobación por parte del Vaticano de sus descubrimientos. La llegada de
la peste, que azota las calles de la ciudad, aunque Galileo por la misma convicción que
tiene en sus ideas, decide no abandonar y realizar sus investigaciones.
Lo anterior efectivamente es una descripción del contexto social en el que éste se
encuentra. Las enfermedades y falta de asepsia en las ciudades europeas; el hecho de tener
que ser favorecidos, por un filántropo de alguna familia noble para poder investigar y
realizar aportes al campo de la ciencia; pasar la prueba de derecho ante el poder
Eclesiástico; también eran una realidad.
Empiezan entonces a presentársele los inconvenientes, por cuanto avanzan sus
descubrimientos y empieza el cuestionamiento a la teoría geo-céntrica. Al clero no le
agradaba que sus ideas ancestrales fueran trastocadas. Esto de cierta forma Brecht también
lo asume como proceso dialéctico -en cuanto a teoría del conocimiento- y a la vez extrapola
al campo político. La lucha de poder entre la tradición –legitimado por el mismo poder
político- y la insurgencia de otra visión antagónica.
En el octavo acto, manifiesta la alienación en la que se encuentra sumido el
trabajador y cómo a pesar del miedo latente entre representantes del mismo clero, sus ideas
empiezan a avivar algunas conciencias. Las luchas reivindicativas laborales en la época de
Brecht enarbolaban la lucha de clases como forma de acceder al poder político y también
como manifestación de Libertad. Es de recordar que ya se habían realizado III
Internacionales Marxistas y los sindicatos obreros tenían un poder político de interés.
En la obra nos dice:
Este monje, que también es astrónomo, tiene los mismos puntos de vista que Galileo.
Como sacerdote quiere dejarlos de lado, ya que el orden de las cosas exige renunciar a
la sabiduría terrena en bien de las almas. «¿El orden en este país es sólo el orden de un
arca vacía? ¿La llamada necesidad significa trabajar hasta reventar? ¡Y todo esto entre
viñedos rebosantes, al borde de los trigales! Sus campesinos de la Campania son los
que pagan las guerras que libra en España y Alemania el representante del dulce Jesús.
¿Por qué sitúa él la Tierra en el centro del universo? Para que la silla de Pedro pueda
ser el centro de la humanidad. Eso es todo. ¡Usted tiene razón cuando me dice que no
se trata de planetas, sino de los campesinos de la Campania!» (p. 41). Dado que ahora
el pequeño monje ya ha gustado de «una manzana del árbol de la ciencia del bien y
del mal» (p. 42), se queda como discípulo de Galilei.
Finalizamos esta muestra de la vinculación del Universo de Galileo y su impacto en
la percepción –como representación teatral con altivos de realidad de Brecht, con la escena
número doce: la condena a medias.
Este es obligado a abjurar de sus ideas, muchas de éstas ya se encontraban andando,
materializadas en instrumentos de medición. Aunado al reconocimiento que en todo el
campo académico ya se les había atribuido:
“Los argumentos del inquisidor son un resumen de todo lo que se opone a Galilei,
pero al final termina con la contradicción de que el sistema hay que condenarlo, pero
conviene, sin embargo, difundir sus planisferios para la navegación, por razones
económicas. El Papa: —Pero esos planisferios se basan en sus opiniones heréticas.
Se trata precisamente de los movimientos de esas estrellas, que no tendrían lugar si
se rechaza su teoría. No se puede contentar a la teoría y utilizar los planisferios al
mismo tiempo... Al fin y al cabo, el hombre es el físico más grande de esta época, la
luz de Italia, y no un iluso cualquiera. Y tiene amigos: ahí está Versalles, ahí está la
Corte de Viena. Todavía son capaces de calificar a la Santa Iglesia de sumidero de
prejuicios podridos. ¡Que no se le toque un pelo! (…) El inquisidor, sin embargo, le
hace notar que no hará falta ir muy lejos: «Este hombre es carnal, y cederá
enseguida». Esta observación del inquisidor caracteriza a Galilei, que «piensa de
puro sensualismo» El Papa cede al final, y no recibe a Galilei; y por lo que se refiere
a la Inquisición: «A lo sumo, que se le muestren los instrumentos» Es decir, los que
utiliza la Inquisición para torturar. (pp. 57)
Finalmente da para cuestionar el interés que la materialización de la idea ha
aportado –interés de a quienes les conviene- y la necesidad de censurar, aquello que si bien
es novedoso, incurre en problemas de poder. Cualquier idea nueva, sea ésta de dónde
provenga, que sacuda algún tipo de paradigma aceptado y legitimado, promoverá
reacciones. A veces tan severas como la condena, por tribunales representativos de algunos
intereses.