Download asignatura, cátedra, módulo, área

Document related concepts

Oftalmología wikipedia , lookup

Ojo humano wikipedia , lookup

Leucocoria wikipedia , lookup

Enfermedad de Norrie wikipedia , lookup

Lámpara de hendidura wikipedia , lookup

Transcript
FICHA TIPO “B”
ASIGNATURA, CÁTEDRA, MÓDULO, ÁREA
(Equipo Docente)
Número: ........
 Denominación de la asignatura, cátedra, módulo, área, etc.
 Oftalmología
carga horaria total
30
carga horaria semanal
6
período de dictado (anual, cuatrimestral, etc.)
Cursado Intensivo
Se desarrolla en 5 ciclos al año
 Ubicación de la asignatura, módulo o área en el plan de estudios.
 4º año de la Carrera de Médico, Departamento de Clínica Médica

Objetivos
Expresarlos en términos de competencias a lograr por los alumnos.
 Objetivos Generales de la Asignatura
Al término del curso el alumno deberá ser capaz de:
 Reconocer las partes anatómicas del aparato visual y su función
 Usar correctamente y ordenadamente la semiología oftalmológica
 Reconocer las principales afecciones de la medicina interna relacionada con la Oftalmología
 Manejar la terapéutica oftalmológica de urgencia
 Describir las alteraciones que conforman las diferentes causas de ojo rojo y doloroso
 Saber diferenciar las conjuntivitis, iritis y glaucoma agudo para tomar las medidas adecuadas en
lugar y tiempo oportuno
 Tener un correcto conocimiento de las leucocorias, cataratas congénitas y seniles
 Desarrollar aptitudes para el examen clínico-oftalmológico del paciente para relacionar los
hallazgos con la patología clínica general
 Tener ideas claras de la prevención primaria y secundaria en las afecciones de repercusión social
(diabetes, hipertensión arterial, Enfermedad de Chagas, retinosis pigmentaria, estrabismo,
maculopatías, ambliopías, etc.)
 Reconocer y describir las alteraciones de la motilidad ocular
 Examinar un paciente estrábico
 Reconocer un edema de papila
 Intervenir activamente en la interpretación de los diversos síndromes oftalmológicos
 Reconocer las alteraciones correspondientes a una contusión y a una herida perforante del globo
ocular
 Identificar las alteraciones postraumáticas mediante un examen simple
 Interés por la prevención de las lesiones y las legislaciones al respecto

Contenidos.
Identificarlos en términos de conocimientos teóricos, conocimientos prácticos, habilidades, destrezas y
actitudes que procuran lograr, e indicar si se relacionan entre sí.
 PROGRAMA
Unidad Temática Nº 1
Anatomía y Semiología del Aparato Visual
Examen Ocular y Terapéutica
Trabajo Práctico Nº 1
1. Breves nociones de Embriología ocular en relación con la oftalmología clínica.
2. Anatomía del aparato de la visión y su función. Fisiología – Semiología – Métodos de exploración
y diagnóstico – Anamnesis – Examen objetivo del ojo y sus anexos: 1 – Inspección; 2 – Examen en
cámara oscura: a) La iluminación oblicua con luz condensada; b) La oftalmoscopía a distancia; c)
El examen de fondo de ojo: imágenes directa e invertida, la transiluminación; d) Biomicroscopía; e)
Tonometría; 3 – Examen del sentido cromático; 4 – Examen de convergencia y acomodación.
3. Medios auxiliares de diagnóstico. Radiología. Angiofluoresceinografía. Ecografía. T.A.C. Estudios
bioeléctricos: Electrorretinigramna (ERG), Electroculograma (ECG), Potenciales occipitales
evocados (POE). Resonacia magnética. Laboratorio. Examen clínico, neurológico,
otorrinolaringológico, etc.
4. Principios de terapéutica ocular. Relación de la oftalmología con la medicina interna.
Parte Práctica
a) Consultorio oftalmológico: Cartel de optotipos, caja de pruebas, espejo, linterna, oftalmoscopio,
retinoscopio, lámpara de hendidura.
b) Historia clínica en oftalmología (relación con H.C. en clínica médica): importancia de la anamnesis.
Examen objetivo del ojo y sus anexos. Examen subjetivo: Agudeza visual (visión central o macular).
Las escalas de Snellen. La escala decimal. Fórmula de la agudeza visual y su aplicación. Campo
Visual (métodos). Visión de los colores (tabla de Ishihara). Al finalizar el T.P. Nº 1 el alumno debe
ser capaz de realizar correctamente anamnesis y toma de A.V. sin y con corrección.
Trabajo Práctico Nº 2
5. Anatomía y semiología de la Orbita.
Exoftalmia. Inflamaciones. Celulitis orbitaria. Tenonitis. Pseudotumor inflamatorio. Exoftalmia
endocrina. Tumores de la órbita. Enoftalmia. Enfermedad de Chagas.
6. Vicios de refracción y Optica Ocular.
Refracción. Ojo esquemático. Ojo emétrope. Ametropias. Crecimiento y evolución del ojo.
Acomodación. Presbicia. Semiología de la refracción. Defectos de la refracción. Hipermetropía.
Miopía. Astigmatismos. Astenopia. Anteojos. Indicaciones y tipos de lentes de contacto. Afaquia y
Pseudoafaquia. Anisometropía y aniseiconia.
7. Patología Palpebral
Anatomía de los párpados. Afecciones Inflamatorias de los párpados. Orzuelo. Chalazión. Blefaritis.
Eccemas palpebrales. Herpes Zoster o Zona Oftálmico. Herpes simple. Pústulas vaccinales.
Traumatismos palpebrales. Alteraciones de la posición de los párpados. Ptosis. Entropión. Ectropion.
Tumores de los párpados.
Parte Práctica
a) Examen de casos clínicos; b) Orbita: reconocimiento de exoftalmias. La medición de protución
ocular. Tratamiento de urgencia de la celulitis orbitaria; c) Vicios de refracción: reconocimiento de
equipos; determinación de vicios de refracción, exámenes de sombras pupilares (esquiascopía).
Reconocimiento de cristales correctores positivos y negativos esféricos y cilíndricos.
Determinación del astigmatismo corneano con el oftalmómetro. Presbicia – Su corrección; d)
párpado: examen semiológico de párpado. Estudio de hendidura palpebral. Movilidad. Parpadeo.
Eversión de párpado superior. Exposición de fondos de sacos. Toma de secreción para examen
bacteriológico. Aplicación de colirios y pomadas. Lavaje de conjuntiva y fondo de saco. Recetario
práctico para tratamiento de conjuntivitis, orzuelo, bleferitis.
Al finalizar el T.P. Nº 2 el alumno debe saber advertir correctamente el párpado superior, reconocer
una lente positiva, negativa, esférica, cilíndrica; realizará tratamiento: orzuelo, blefaritis, celulitis
orbitaria.
Unidad Temática Nº 2
EL OJO ROJO Y DOLOROSO
Trabajo Práctico Nº 3
8. Semiología del ojo rojo y doloroso. Inyección ciliar y conjutival. Clasificación conjuntivitis. Vías
lagrimales: las epiforas. Dacriocistitis. Dacrioadenitis.
9. Córnea. Queratitis superficiales y profundas. Distrofias de córnea. Ectasias corneales. Queratocono.
Queratoglobo.
Parte Práctica:
a) Examen de casos clínicos; b) Vías lagrimales. Dilatación de los puntos lagrimales. Lavaje del saco
lagrimal. Cateterismo de las vías lagrimales. Prueba de Shirmer; c) Conjuntiva: semiología, examen
de los fondos de saco; d) Córnea: examen con iluminación oblicua, con lámpara de hendidura. Usos
de anestésicos en córnea. Uso de Fluoresceína en el examen de las lesiones y ulceraciones corneales.
Extracción de cuerpos extraños enclavados en la córnea. Recetario práctico para las afecciones
corneales más comunes.
Al finalizar el T.P. Nº 3 el alumno debe saber diagnosticar y tratar una úlcera de córnea antes de
derivar al especialista. Importancia del Banco de Ojos de la Cátedra de Oftalmología.
Trabajo Práctico Nº 4
10. Patología de la Uvea. Uveítis anteriores, iridociclitis. Uveítis posteriores. Oftalmia simpática.
Tumores intraoculares en el adulto: diagnóstico diferencial.
Parte Práctica
a) Examen de casos clínicos; b) Examen semiológico del iris. Examen con lámpara de hendidura.
Reconocimiento de sinequias anteriores y posteriores. Precipitados endoteliales. Fenómeno Tyndall.
Examen de la coroides con oftalmoscopio. Examen de la esclerótica. Importancia del laboratorio y el
examen clínico en las uveítis. Recetario práctico para el tratamiento de las uveítis y escleritis; c)
Elaboración de un cuadro donde se expondrá el diagnóstico diferencial entre conjuntivitis, queratitis,
uveítis, glaucoma agudo.
Trabajo Práctico Nº 5
11. Glaucoma. Definición y presión intraocular. Formación y circulación del humor acuoso. Métodos
de diagnóstico. Clasificación de los glaucomas. Tratamiento de glaucoma.
Parte Práctica
a) Examen de pacientes glaucomatosos. Análisis de las fichas de l Departamento de Glaucoma. Toma de
la presión ocular. (Manual, Schöt, Goldman). Práctica de la campimetría. Examen del fondo de ojo
en los glaucomatosos. Gonioscopía. (Mostrar lente de Goldman). Tratamiento: uso de mióticos,
inhibidores de la anhidrasa carbónica. Simpaticomiméticos y otros medicamentos antiglaucomatosos.
Unidad Temática Nº 3
CATARATAS, LEUCOCORIA Y FONDO DE OJO
Trabajo Práctico Nº 6
12. Patología del cristalino. Catarata congénita. Cataratas juveniles. Cataratas adquiridas. Cataratas
asociadas.
13. Patología ocular en el niño como causa de leucocoria. Retiniblastoma. Retinopatía del prematuro.
Enfermedad de Cotas. Granulomatosis por lavas. Coriorretinitis. Vítreo primario persistente
hiperplásico. Desprendimiento de retina. Persistencia de fibras de mielina. Facomatosis.
Parte Práctica
a) Examen de enfermos; b) Examen de cristalino con lámpara de hendidura. Percepción y proyección
luminosa. Oftalmoscopía a distancia. Importancia del reflejo rojo. Reconocimiento de los tipos y
períodos evolutivos de las cataratas. Reconocimiento de los signos de afaquia. Indicaciones y
técnicas de la cirugía de catarata. La adaptación a la afaquia. Consejos prácticos; c) Diagnóstico
diferencial de leucocoria en el niño. Importancia en el diagnóstico precoz de la catarata congénita.
Trabajo Práctico Nº 7 y 8
14. Semiología básica del fondo de ojo. Hemorragias. Exudados. Retinopatía hipertensiva. Toxemia del
embarazo. Retinopatía diabética. Afecciones del origen vascular. Obstrucción de la arteria central
de la retina o de sus ramas. Obstrucción de la vena central de la retina o de sus ramas. Enfermedad
de Eales. Degeneración coriorretinales. Esclerosis areolar central. Retinopatía y maculopatía
miópica. Estrías angiodes de retina. Degeneración macular relacionada con la edad. Drusen de la
retina (degeneración coloide). Dgeenración viteliforme de la mácula. Fundus flavimacutatus.
Enfermedad de Stargardt. Fundus albipunctatus. Retinitis pigmentosa o degeneración
tapetorretiniana primaria. Atrofia gyrata. Enfermedades generales y fondo de ojo. Esfingolipidosis.
Enfermedad de Niemann-Pick. Enfermedades de Tay – Sachs. Enfermedades de la sangre y fondo
de ojo. Anemias. Leucemias. Policitemia. Enfermedades de la retina. Croiditis central serosa.
Degeneraciones retinisnas periféricas. Desprendimiento de retina. Desprendimiento de retina
primario. Degeneraciones periféricas como causa de desprendimiento de retina. Desprendimiento
secundario de retina. Patología básica del vítreo en general. Alteraciones seniles. Degeneraciones
vitreorretinales.
Parte Práctica
a) Los T.P. Nº 7 y 8 tienen carácter teórico-práctico. Examen de la retina con oftalmoscopía directa e
indirecta. Reconocimiento de los elementos normales y patológicos retinianos en el fondo de ojo.
b) Examen de retino – fluoresceinografía.
Unidad Temática Nº 4
NEUROOFTALMOLOGÍA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD OCULAR
PREVENCIÓN DE LA CEGUERA
Trabajo Práctico Nº 9
15. Enfermedad del nervio óptico. Anatomía de la papila y nervio óptico. Edema de papila. Las neuritis
ópticas. Neuritis óptica anterior o papilitis. Neuritis óptica posterior o retrobulbar. Neuropatía
óptica isquémica anterior. Neuropatías ópticas tóxicas. Neuropatías y afecciones generales. Atrofias
del nervio óptico.
16. Estudio de los reflejos pupilares.
Parte Práctica
a) Examen de enfermos. Reflejo fotomotor y consensual (Técnica y Valoración). Diagnóstico
diferencial entre edema de papila y papilitis. Examen campimétrico en pacientes con alteraciones en
la vía óptica. Rx de silla turca. RFG de papila.
Trabajo Práctico Nº 10
17. Estrabismo y parálisis oculares. Anatomía y fisiología de los músculos extraoculares. Fisiología
sensorial. Alteraciones de la visión binocular. Patología de la musculatura ocular extrínseca. Foria o
estrabismo latente. Estrabismo concomitante. Parálisis oculares. Nistagmus.
18. Nociones de la prevención de la ceguera. Causas de la ceguera y diagnóstico diferencial. Según
edades y frecuencia. Prevención de la ceguera. Prevención primaria. Genética y ceguera.
Rehabilitación del ciego.
Parte Práctica
a) Exámenes de pacientes; b) Estrabismo. Factores etiológicos. Interrogatorio. Antecedentes. Agudeza
visual. Refracción. Estudio de los movimientos oculares. Determinación del ojo fijador. Medición
del ángulo. Exploración sensorial. Esquema del tratamiento ideal del estrábico. Concepto de
AMBLIOPIA.
Unidad Temática Nº 5
TRAUMATOLOGÍA OCULAR Y OFTALMOLOGÍA LABORAL
Trabajo Práctico Nº 11
19. Traumatismos oculares. Cuerpos extraños. Actitud terapéutica. Contusiones. Párpados. Globo
ocular. Orbita. Traumatismos perforantes del globo ocular y anexos. Heridas del globo ocular,
Heridas de los anexos y regiones perioculares. Quemaduras y lesiones por caústicos. Lesiones por
agentes físicos. Lesiones por agentes químicos.
20. Oftalmología laboral. Accidentes de trabajo. Accidentes oculares. Enfermedades profesionales.
Evaluación de la incapacidad laboral.
Parte Práctica
a) Examen de pacientes, b) Conducta ante traumatismo ocular, c) Tratamiento de urgencia de las
heridas, d) Tratamiento de urgencias de las quemaduras. Importancia del lavaje; e) Extracción de
cuerpos extraños.

Metodologías de enseñanza
Listar las estrategias didácticas empleadas para garantizar la adquisición de conocimientos teóricos,
conocimientos prácticos, habilidades, destrezas y actitudes en relación con los objetivos. Especificar
cuáles son las estrategias implementadas para generar hábitos de autoaprendizaje.
a.
b.
c.

Métodos expositivos: exposición del docente a grupos de alumnos en forma grupal e indivudual
Métodos participativos: aplicación de técnicas grupales (pequeños grupos de discusión), estudio de
casos, resolución de problemas; clase dialogada interactiva, mostración didáctica.
Los alumnos del plan 1980 y 1989 cursan con igual programa y metodologías
Tutorías, consultas para facilitar el autoaprendizaje.
Actividades de enseñanza y ámbitos donde se desarrolla
Completar el cuadro siguiente con el listado de actividades con carga horaria significativa organizadas
por este equipo docente en aulas, laboratorios, áreas de práctica, hospitales, centros de documentación,
centros de salud, escuelas, etc. y completar una Ficha Tipo “C”, según modelo adjunto, por cada una
de las actividades señaladas:
Nº*
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Actividades de enseñanza
Clases teórico-prácticas
Prácticos: estudio de casos
Mostraciones didácticas
Ateneos clínicos
Campañas de prevención
Campañas de educación para la salud.
Los alumnos del plan 1980 y 1989 cursan
con igual programa y metodologías
Ambitos donde se desarrolla
Teórico-práctico participativos: Aula Combes de
Fisiología
Práctico: consultorio Hospital Cátedra de
Oftalmología
Ateneos Clínicos: Aula Jorge Malbrán del
Hospital Cátedra de Oftalmología
Campañas de prevención y educación para la
salud:
glaucoma,
retinopatía
diabética,
retinopatía del prematuro
*El número debe coincidir con el registrado en las Fichas Tipo “C”.

Describir los criterios de promoción y formas de evaluación de la asignatura, cátedra, módulo, área, etc. y
fundamentar su elección.
Clases teóricas: 100 %. Examen parcial: aprobado (escrito). Examen final: aprobado (oral)
Adjuntar ejemplos de los instrumentos utilizados.
Especificar las condiciones de regularidad.
Clases teóricas: 100 %. Examen parcial: aprobado (escrito).
(Ver ficha del alumno y ejemplo del parcial adjuntos)

Profesor/es responsable/s.
Prof. Dr. Elio F. Dilascio
 Composición del equipo docente asignado (en cifras absolutas).
Modificar el cuadro de acuerdo a la denominación habitual en la institución.
Categoría
Dedicación Dedicación
Dedicación
Ad
Exclusiva
Semi
Simple
Honorem
exclusiva
Titulares
Asociados
Adjuntos
Jefe
de
trabajos
prácticos
Ayudantes
graduados
Ayudantes
estudiantes
Otras
categorías
Total
1
1
1
8
Totales
20
20
20
20 cada
uno
2*
20
Cantidad de
horas de
docencia
semanales
Frente a
alumnos
12
12
12
96
12
5**
11
7
* Se trata de dos profesionales médicos que finalizaron la especialidad
** Médicos concurrentes a la cátedra
Actividades asignadas por estatuto a cada una de las categorías docentes.
Resolución Nº 0095/998
 Describir cómo se distribuyen las actividades de investigación, gestión y extensión
entre los miembros de la cátedra.
Las actividades de investigación para la realización de trabajos y proyectos, etc. se planean y llevan a
cabo por departamentos (glaucoma, motilidad, plástica, ojo externo, retina, córnea, anatomía patológica,
banco de ojos).
Con respecto a la extensión universitaria, se realiza diariamente en el Hospital, con todos sus miembros,
los días Lunes, Miércoles y Viernes: atención médica y Martes y Jueves: cirugía y estudios especiales,
exámenes preocupacionales o de ingreso a diferentes carreras.
Las actividades quirúrgicas son, desde sencillas hasta de alta complejidad (chalazion, pterigion, plásticas
conjuntivales, palpebrales, dacliosistorinostomía, cirugía de catarata con implante de LIO y
facoemulsificación, desprendimiento de retina y transplante de córnea (nuestro Hospital es sede del
únicoBanco de ojos del Noroeste del INCUCAI).
Se realizan periódicamente campañas de prevención y educación de la salud visual (prevención de
ceguera por glaucoma, retinopatía diabética y del prematuro).
Los alumnos de grado realizan trabajos finales bajo la supervisión de los docentes de la cátedra.
Contamos con médicos concurrentes al Servicio como parte de la formación de postgrado. Es sede del
Noroeste del Magister en Oftalmología de la Unviersidad Católica de Salta y del Consejo Argentino de
Oftalmología.
Se supervisa los exámenes parciales y finales orales, teórico-práctico de la Maestría en Oftalmología por
los titulares de la Cátedra.
Se realiza la atención en consultorio externo en nuestro Hospital (de aprox. 200 pacientes diarios) y
estudios especiales (campos visuales, fondo de ojos, tonometría, test de visión de colores).
Se realizan cada 2 años las Jornadas Universitarias Nacionales de Cátedra de Oftalmología de Medicina
de todo el país de la cuál fue sede Tucumán en 1998, donde se sentaron las bases de cambios
importantes de currículum, como programa único y adecuado al perfil de médico generalista y en
postgrado la certificación de Médico Especialista, la recertificación de Médico Especialista y de
educación médica contínua.
La Cátedra realiza distintas actividades de investigación que son presentadas periódicamente en
congresos nacionales e internacionales (trabajos científicos, pósters y fotografías científicas)
Cantidad de alumnos que cursaron en el último año.
427 alumnos divididos en 5 ciclos con 86 alumnos cada uno.
 Completar el siguiente cuadro con el número de alumnos que cursaron cada año, las
situaciones de regularidad y promoción y los resultados de los exámenes finales.
Alumnos inscriptos
Cursantes regulares
Cursantes que
rindieron hasta el 1º
parcial
Cursantes que
recuperaron el 1º
parcial
Cursantes
promovidos sin
examen final (si
corresponde)
Alumnos regulares
Alumnos que se
inscribieron al
examen final
Alumnos que
rindieron examen
final
Aprobados con 8 y +
Aprobados con 6 y 7
Aprobados con 4 y 5
Promedio*
Desaprobados
* Incluir aplazos
Año
1994
407
407
386
Año
1995
446
446
422
Año
1996
387
387
369
Año
1997
396
396
377
Año
1998
355
355
337
Año
1999
427
427
409
21
24
18
19
18
18
407
254
543
325
688
291
720
282
488
371
564
293
385
492
386
423
142
96
41
7,15
14
164
139
54
6,86
28
177
171
103
6,49
41
180
135
45
7,09
26
245
127
38
7,56
13
Consignar los siguientes datos correspondientes a clases teóricas y a clases prácticas:
Categoría
Titulares
Asociados
Adjuntos
Jefe de trabajos
prácticos
Ayudantes
graduados
Ayudantes
estudiantes
Otras
categorías
Totales
Número de Número de
docentes
alumnos que
responsables concurren a
en clases
clases
teóricas
teóricas
1
86
1
86
1
86
Relación
docente/
Alumno
Número de
docentes a
cargo de
clases
prácticas
Número de
alumnos que
concurren a
actividades
prácticas
100 %
Relación
docente/
alumno
7
86
1/6
1/86
1/86
1/86
..............................................................
Firma y aclaración del titular de cátedra
o responsable del equipo docente
Evaluar la composición y formación de su equipo docente en relación con las tareas asignadas
y realizadas en la asignatura, cátedra, módulo, área.
El equipo docente cumple con eficiencia y dedicación la tarea docente asignada así como la tarea
asistencial. Demuestran iniciativa y destacamos el espíritu de camaradería y colaboración