Download TALLER: DERECHOS HUMANOS Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL A

Document related concepts

Violencia contra el varón wikipedia , lookup

Psicología de la paz wikipedia , lookup

Violencia contra la mujer wikipedia , lookup

Violencia doméstica wikipedia , lookup

Violencia de género wikipedia , lookup

Transcript
Acompañamiento psicosocial a víctimas de
violaciones a los derechos humanos
Experiencia de COFAVIC, principios, importancia y estrategias
psicológicas para el abordaje
Lic. Claudia Carrillo
El Área de Atención Psicosocial de COFAVIC se inicia en el año 2003 y
es un departamento especializado destinado a brindar atención
psicológica a personas víctimas de violaciones de derechos
humanos.
Atiende casos relacionados con: ejecuciones extrajudiciales,
torturas, desapariciones forzadas, agresión policial y militar,
violencia socio-política, agresiones a defensores de derechos
humanos, efectos de la impunidad.
Forma parte de los servicios de atención integral que dispone la
organización, en áreas como: atención jurídica, educación,
comunicación y sensibilización de opinión pública. Esfuerzos en pro
del bienestar de quienes han sido afectados por abusos de poder y
vulneración de derechos, contribuyendo con la lucha contra la
impunidad y la promoción y protección de los derechos humanos en
Venezuela
Objetivos de las próximas clases:
• Brindar estrategias de intervención psicológica
aplicables a contextos de violencia, violaciones
a los derechos humanos o catástrofes sociales.
• Promover en los estudiantes el diseño de
esquemas de intervención psicosocial desde la
perspectiva de prevención, protección y
recuperación a poblaciones víctimas de
violencia.
Clase 1: Características de
los eventos de violencia y
DH, modelos de atención
psicosocial, reacciones
individuales y colectivas
Clase 2: La
intervención psicosocial:
principios,
características,
entrevista, enfoque
psico-jurídico
Clase 3: Atención a
grupos vulnerables
(mujeres, niños,
defensores de DDHH o
trabajadores), Trabajo con
el duelo y eventos de
amenaza
Conceptos claves para la discusión
VIOLENCIA
DERECHOS HUMANOS
SALUD MENTAL
Es una relación de fuerza o
poder entre dos o más partes
en la que una parte pretende
mediante el daño lograr un
propósito y esta acción tiene
un efecto en la persona y en
quienes la rodean.
Son atributos de toda persona
humana, inherentes a su
dignidad, que todo hombre o
mujer deben conocer; y que el
Estado tiene que respetar y
sobre todo garantizar,
organizando su acción para
satisfacer la plena realización
de los mismos.
La salud mental se refiere a las
potencialidades y capacidades
con que cuenta una persona
para definirse, organizarse,
conducirse y para interactuar
en sociedad, entendiendo que
esta interacción va incidir a su
vez en la visión que esta
persona tenga de sí mismo y
del mundo
¿Quién soy, cómo me
comporto, qué siento y
pienso?; ¿Cómo me relaciono
con los otros?, ¿Cuál es mi
proyecto de vida?, ¿Qué hago
con otros y con el medio
ambiente?
En todo acto violento hay una
intencionalidad para resolver
conflictos de intereses y
poderes
La persona que es sometida a
un hecho de violencia sufre
una serie de situaciones que
atentan contra su desarrollo
personal y social y en muchos
casos hasta en contra su vida.
Actos de violencia vulneran
derechos humanos
Conceptos claves para la discusión
SALUD MENTAL
Condiciones de la PERSONA que
promueven salud mental
Condiciones SOCIALES que promueven
salud mental
•
•
•
•
•
• Ser parte de una red o redes de
relaciones con las que se comparten
valores y creencias.
• Función de APOYO de estas redes (+)
• Contar con condiciones externas
sociales, culturales, educativas,
laborales, recreativas que permitan la
realización como persona integral
• Leyes y marco legislativo de protección
• Institucionalidad que cumpla la
función de reguladora de los
comportamientos violentos.
Salud Física
Capacidad para dar y recibir afecto
Capacidad de entender y comprender
Capacidad para resolver conflictos
Sentido de identidad (quien soy yo) y
de pertenencia a un grupo.
• Capacidad de crítica
SALUD MENTAL-DERECHOS HUMANOS-PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Definición de Víctima
Se considera "víctima" a la persona que, individual o
colectivamente, como resultado de actos u omisiones
que violan las normas internacionales de derechos
humanos o el derecho internacional humanitario,
haya sufrido daños, inclusive lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o
menoscabo
sustancial
de
sus
derechos
fundamentales.
(Principios
y
Jurisprudencia
Internacional)
Definición de Víctima
El término “víctima” también comprenderá a la familia
inmediata o las personas a cargo de la víctima directa y
a las personas que hayan sufrido daños al intervenir
para prestar asistencia a víctimas en peligro o para
impedir la victimización”.(Principios y Jurisprudencia Internacional)
Víctima desde la Psicología
Persona o colectividad, que sufre las consecuencias
dolorosas por factores: físicos, psicológicos, económicos,
políticos, sociales y naturales. Mendelsohn (1976)
Individuo que sufrió un daño en su integridad personal, por
un agente externo evidente para sí mismo y para el
entorno social. Filizzola y López (1995)
Víctima desde la Psicología
DIRECTAS
VICTIMAS
INDIRECTAS
La violencia contra los derechos
humanos implica:
•
No son hechos aislados en la vida de un país, es un problema social y
tiene conexión con diversas manifestaciones de violencia que dejan
mayor número de víctimas, tal como es el caso de la violencia contra
la mujer, maltrato infantil, sexual, discriminación, exclusión social,
inseguridad ciudadana, entre otros.
•
La violencia sociopolítica es un reflejo de la incapacidad de una
sociedad para resolver los conflictos entre contrarios, con una
participación activa del Estado en ella, lo que promueve la aparición
de patrones de identificación para los miembros de la sociedad
quienes por medio de este tipo de violencia se sienten legitimados
para ejercerla en otros ámbitos.
•
La salud mental de la población que ha padecido la violencia
sociopolítica, debe ser tomada en cuenta dentro de las políticas
integrales de desarrollo de sus comunidades.
Antecedentes del trabajo psicológico con víctimas de
violaciones de derechos humanos
 Aportes de los grupos de ayuda internacional, organismos de ayuda





humanitaria.
Experiencias de organizaciones no gubernamentales y grupos
organizados/Violencia política en la década de los 70, 80, 90 en países del Cono
Sur y Centro América.
Agrupaciones de víctimas/Reparaciones integrales
Casos litigados ante Instancias Internacionales/Enfoque psico-jurídico
Asociaciones Internacionales de Profesionales (APA, Psycholists for Social
Responsibility, GAP)
En Venezuela: algunos eventos de nuestra historia contemporánea.
Antecedentes del trabajo psicológico con víctimas
de violaciones de derechos humanos en la Región.
Para entender la evolución del enfoque:
1) Grupos de profesionales de la salud mental de estos
países, se vieron forzados a diseñar y adaptar
estrategias más cónsonas con las necesidades de las
poblaciones que atendían, formulando propuestas de
mayor alcance, dada la magnitud de los hechos y el
número de víctimas que demandaban la atención.
2) El trabajo de apoyo psicológico se hacía desde la
clandestinidad para resguardar la integridad de las
víctimas y de los mismos profesionales de salud mental.
3) La falta de reconocimiento a los efectos psicosociales
derivados de la violencia sociopolítica, como un
problema de salud pública en nuestros países.
Antecedentes del trabajo psicológico con víctimas de
violaciones de derechos humanos
American Psychological Association, para 1992, ofrece una
descripción de este campo de trabajo para el psicólogo y
propone tres líneas de desarrollo científico como desafíos:
 La preparación para una respuesta inmediata.
 El diseño de servicios de atención directa con aportes de la
teoría de intervención en crisis.
 Las acciones de investigación, para registrar el impacto de
este tipo de eventos, las necesidades de los afectados y
validar las estrategias de soporte e intervención.
Enfoques más destacados:
• Trastorno de Estrés Post Traumático.
• Trauma Psicológico
• Intervención en crisis/ Psicoterapia breve y de
urgencia, Primeros Auxilios Psicológicos.
• Enfoque psicosocial (socio-comunitario)
• Psicología Positiva: Resilencia y Crecimiento
Post-traumático
CIE-10: Clasificación Internacional de la
Enfermedades Mentales, 1993  Exploración
Psicológica debido a situaciones de impacto:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reacciones por Estrés Agudo
Trastornos por Estrés Postraumático
Reacciones de Estrés Generalizado
Depresión
Modificación de la Personalidad
Síndrome de Bournout
Síndrome Psicosomático
Caracterización de la violencia social-política:
 Expresión frente a la desigualdad e inequidad (no uso de mecanismos
pacíficos para dirimir los conflictos)
 Busca mantener, modificar, sustituir o destruir un modelo de Estado o
sociedad.
 Reprimir a un grupo humano con identidad dentro de la sociedad por su
afinidad social, política, gremial, étnica, religiosa, cultural, etc.
 Existen diferentes actores en la dinámica: entidades políticas, grupos
insurgentes, fuerzas armadas, grupos privados, grupos armados (control
social), milicias urbanas, delincuencia organizada.
 En esta relación de fuerzas se ubican las víctimas: personas que no
participan de manera activa en estas prácticas y a quienes se les vulnera
múltiples derechos y no se les protege, ni apoya en los daños
emocionales, físicos y patrimoniales sufridos.
Algunos ejemplos:
Tipo de evento o agresión
Objetivos
Muerte, desaparición
forzada y agresiones
físicas
 Eliminar o vejar psicológicamente a un adversario,
opositor o persona clave.
 Activar un castigo ejemplarizante
 Destruir referentes de identidad colectivos
 Quebrar el tejido o identidad comunitaria
 La deshumanización que intenta negar la condición
humana
 El miedo y el terror como consecuencia de la
violación a los derechos, en donde los actos crueles
comienzan a ser vistos con «naturalidad» y
«normalidad por la población en general»
Detenciones masivas y
selectivas: incluye detención
 Generar incertidumbre en la población frente a que
cualquier persona puede ser afectada
 Romper el tejido social
 Dispersar las organizaciones comunitarias
 Quebrar el desarrollo de proyectos organizativos de la
comunidad
 Activar el «castigo ejemplarizante»
 Romper lazos de confianza y solidaridad
IMPORTANTE para entender la intervención
arbitraria sin saber a donde se conduce a
las personas ni el por qué se le priva de
libertad; filmación y documentación
fotográfica durante los interrogatorios;
engaño sobre aniquilamiento,
confesiones o tortura a personas
cercanas
Algunos ejemplos:
Tipo de evento o agresión
Objetivos
Desplazamiento forzado





(En Venezuela frecuente en
asuntos de delincuencia
organizada y bandas
criminales)
Intimidación de personas y
comunidades Movimientos y
acciones simbólicas:
simulacros de ejecuciones,
amenazas con prisión,
destierro o muerte de
familiares. Obligación de
presenciar tormentos o
golpizas a otras personas,
observar masacres como
ejemplo de castigo
Dominar territorio y sus recursos
Dominio geopolítico
Apropiación de la tierra
Ruptura del tejido social
Pérdida de bienes y subsistencia/ relaciones primarias
 Culpabilizar, estigmatizar e inmovilizar a los individuos
y comunidades.
 Inhibir la capacidad crítica de la población
 Producir terror generalizado en las comunidades
 Pérdida de autonomía, dificultad para la toma de
decisiones
 Aislamiento, evasión, pérdida de sensibilidad frente al
sufrimiento, acentuación del individualismo como
mecanismo para preservar la integridad personal
Algunos ejemplos:
Tipo de evento o
agresión
Objetivos
Penetrar en la
cotidianidad e
intimidad de las
personas y
comunidades




Desinformación o
manipulación de la
información: se realiza por




medio de rumores locales, uso
de medios de comunicación de
alcance local y nacional
Imponer formar autoritarias de regulación social
Controlar el ámbito público y privado de la comunidad
Control de organizaciones sociales e individuos
Sumisión individual y colectiva al torturador y sus
propósitos
 Legitimación y aceptación a la muerte y la violencia
 Las mujeres suelen ser violentadas sexualmente
 Los niños reclutados para acciones armadas
Generar una opinión polarizada
Generar incertidumbre
Confundir a la población con diferentes versiones
La mentira institucionalizada que busca construir
versiones de la realidad de acuerdo al grupo dominante
Cerco o aislamiento:
 Impedir la libre movilización de las personas y
bloqueo económico de
actividades económicas
una región o comunidad  Afectar la seguridad agro-alimentaria y acceso a bienes
primarios de salud y educación
 Romper redes sociales/ estigmatización
Impacto individual (algunas reacciones)
FISICOS
COGNITVOS
Taquicardia o bradicardia
Dolores de Cabeza
Hiperventilación
Espasmos musculares
Sudoración
Fatiga y Cansancio
Nauseas y vómitos
Vértigos recurrentes
• Confusión al pensar
• Dificultad para
concentrarse
• Dificultad para tomar
decisiones
• Pensar que se es culpable
• Preocupación reiterada
por el evento
• Incapacidad para entender
las consecuencias del
comportamiento
•
•
•
•
•
•
•
Disfunciones Severas:
• Convulsiones
• Colapsos
• Pérdida de conciencia
• Entumecimiento
• Parálisis de miembros del
cuerpo
• Incapacidad para hablar o
entender
Disfunciones Severas:
• Ideación suicida/ homicida
• Ideación paranoide
• Desorientación
• Sueños perturbadores
• Alucinaciones
• Falsas Ilusiones
• Amnesia Disociativa
• Desrealización/
despersonalización
Disfunciones Severas:
• Ataques de pánico
• Sentimientos
abrumadores
• Estado de ánimo aplanado
• Depresión que inmoviliza
• Trastorno de Estrés
Postraumático
•
•
•
•
•
•
•
•
EMOCIONALES
Ansiedad
Irritabilidad
Rabia / Ira
Cambios en el humor
Miedos / Fobias
Depresión
Pesar/ dolor / aflicción
CONDUCTUALES
• Impulsividad
• Acciones compulsivas
• Conductas de alto riesgos
• Sobresalto/ hipervigilancia
• Uso y abuso de alcohol y
drogas
• Dificultad para dormir
• Aislamiento social
• Discordancia familiar
• Mirada perdida
• Disminución del higiene
personal
• Acciones compulsivas
Expresiones más frecuentes
 Temor a hablar de su situación
 Miedo a ser juzgado o no ser comprendido
 Dudas de si es el momento y la situación más
indicada para hablar de lo que pasa
 Confusión y miedo por la experiencia vivida
 Sensación de no poder enfrentar la situación
(probable crisis—desborde de su capacidad de
respuesta/o fracaso en sus mecanismos de
ajuste)
 Dificultad para hablar de sí mismo
 Proceso de duelo (pérdidas incluso simbólicas)
 Inicio de acciones legales asociadas a la
denuncia
Las expresiones variaran de acuerdo con:
•
•
•
•
•
Edad y género de la(s) víctima(s)
Historia de vida
Nivel de daño físico/simbólico
Experiencias previas
Acciones emprendidas para atender los
síntomas y cambios derivados de la
experiencia de violencia
• Apoyo institucional (¿Qué hicieron las
instituciones?)
• Redes de apoyo familiar y comunitario
Impacto colectivo
 La violencia deteriora de manera significativa la calidad
de vida y las posibilidades de desarrollo de las personas
y grupos.
 Incertidumbre y miedo
 Dolor e inseguridad
 Intimidación de líderes y de la población (afecta las
decisiones y la dirección)
 Estigmatización de las organizaciones
 Sumisión
 Desesperanza
 Ruptura del tejido social y polarización
 Desaparición de la justicia (impunidad) y de las
garantías sociales.
 Inhibición y dificultad para activar otros mecanismos
alternativos para resolver conflictos
PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN
PSICOSOCIAL
Acciones de carácter PSICOSOCIAL
Beristain (2005), las
estrategias
empleadas en
programas de
atención psicosocial,
se desarrollan a partir
del contexto local y
en forma coordinada
para un mejor
aprovechamiento de
los recursos.
 Apoyo individual y familiar, asesorías a la comunidad
para compartir experiencias que puedan resultar
positivas para la gente.
 Entrenamiento de personas locales en capacidades
de apoyo psicosocial (incluye maestros por ejemplo)
 Grupos de auto-ayuda para sobrevivientes de los
conflictos violentos y por familiares de personas
afectadas por este (desapariciones forzadas por
ejemplo).
 Estrategias de reconstrucción del ámbito social y
cultural, utilizando actividades artísticas, educativas,
ocupacionales, grupos de apoyo para diferentes
poblaciones de acuerdo con la edad y sexo.
 Acciones de carácter simbólico, ceremonias y rituales
que pueden tener un efecto curativo al facilitar
procesos de duelo.
Otras en la Región
1.-Las destinadas a brindar contención y apoyo a las víctimas (acompañamiento
psicosocial a familias, comunidades, organizaciones de afectados)---Se incluye
talleres, dinámicas de grupo, juego de roles, entre otros.
2.-Atender los daños y los efectos psicológicos a corto mediano y largo plazo (atención
psicoterapeútica)
3.-Visibilizar el impacto en las personas y la sociedad (campañas, acciones en medios,
exposiciones fotográficos, cine, arte).
4.-Acompañamiento en procesos de exhumaciones.
5.-Estrategias psico-jurídicas para el litigio de casos en el ámbito nacional e
internacional---elaboración de peritajes y soporte antes, durante y post
audiencias de juicio.
6.-Participación en procesos de reconciliación nacional (Comisiones de la Verdad,
medidas de reparación: perdón, procesos de paz)
7.-Programas de prevención y educación.
8.-Reconstrucción de memoria histórica.
¿Qué implica el abordaje desde lo
“Psicosocial”?
Se encuentran las particularidades de dos enfoques:
El clínico y el socio-comunitario
En nuestra experiencia ambos pueden llegar a complementarse
Sus objetivos:
1) Re-establecer la seguridad de las víctimas,
2)Reconstruir la historia del trauma (significado para la víctima, instituciones y sociedad),
3) Restaurar la conexión entre el sobreviviente y su comunidad.
4) Superar el sufrimiento emocional.
5) Prevenir la aparición de síntomas, asociados trastornos psicológicos de más gravedad.
6) Favorecer la reinserción de la víctima a sus espacios de origen.
7) Fortalecer competencias o mecanismos de afrontamiento en las víctimas para la
superación de la experiencia de violencia.
8) Crear espacios de discusión, contextualización y reflexión sobre la violación de derechos
humanos y/o violencia institucionalizada.
9) Mitigar la desconfianza fortaleciendo redes de apoyo comunitario.
¿Cuáles son los factores a considerar para el diseño y
puesta en práctica de programas de atención
psicosocial?
 Tipos de eventos de violencia que se aspira atender: torturas, desaparición
forzada, familiares de personas ejecutadas extrajudicialmente, delitos de opinión,
amenazas, restricciones a determinados derechos, personas privadas de libertad,
violencia sexual, entre otros.
 ¿Quiénes son las víctimas? Directas e indirectas, tipo de población afectada:
género, edad, indígenas, líderes políticos, comunitarios, campesinos, defensores y
defensoras de derechos humanos.
 Nivel de afectación: implicaciones jurídicas, políticas, sociales, económicas,
culturales…
 Tipos de servicios que brinda la organización desde su visión y misión: atención
jurídica, formación, atención médica y psicológica, orientación comunitaria,
impulso socio-productivo, entre otras.
¿Cuáles son los factores a considerar para el
diseño y puesta en práctica de programas de
atención psicosocial?
 ¿Quiénes conforman el equipo de la organización? Por ejemplo: profesionales, no
profesionales, voluntarios ocasionales, religiosos y religiosas, entre otros.
 Las competencias y actitudes personales requeridas para bridar contención a
personas afectadas como resultado de algún episodio de violencia experimentado.
 Capacidad técnica de la organización: recursos con los que cuenta la organización:
tiempo, espacio, alcance geográfico.
 Actividades dispuestas a ofrecer.
 Método para evaluar los resultados.
 Alianzas o redes de salud en las cuáles apoyarse.
 Medidas de protección y seguridad para los miembros del equipo
Principios de la atención psicosocial:
•
•
•
•
Requiere una mirada no patologizante en los afectados, en la cual se reconozca el
trauma, sin negar las realidades históricas, culturales y políticas y la naturaleza
colectiva que dejan en las personas, experiencias de violencia política y violaciones
a los derechos humanos.
Es un enfoque que toma en cuenta criterios como género, educación,
participación comunitaria, empoderamiento, aspectos fundamentales para dirigir
programas de recuperación y reconstrucción.
Combina estrategias de apoyo individual y de soporte social. Impulsan procesos
sociales organizativos que llevan al individuo a reencontrarse con su ser social y
con las posibilidades de seguir adelante.
Apunta a la recuperación del sufrimiento emocional, prevención en la aparición
de síntomas y a la creación junto con la persona atendida, de mecanismos de
protección que le permitan enfrentarse a los efectos de la violencia contra los
derechos humanos.
Principios de la atención psicosocial:
•
Dentro de esta línea de trabajo se toma en cuenta factores asociados: a las
condiciones sociales, culturales, político-económicas y religiosas de cada persona
o grupo para entender las respuestas y los comportamientos de las personas.
•
Se requiere identificar factores de riesgo que guíen otras actividades destinadas a
fomentar la prevención de la violencia como práctica social y disminuir el impacto
de los síntomas asociados a la aparición de enfermedades mentales.
•
Permite crear espacios de discusión, contextualización y reflexión sobre las
violaciones de los Derechos Humanos, especialmente la violencia
institucionalizada, guiando salidas a sus demandas de justicia y reparación dentro
de las vías institucionales y democráticas.
•
Otra de las acciones desplegadas, tiene que ver con destacar y divulgar el impacto
psicosocial que tiene la violencia contra los derechos humanos en grupos
vulnerables como las mujeres, los ancianos, los niños y los adolescentes, diversidad
sexual, indígenas, personas con discapacidad, entre otros.
•
Promueve el enlace con otras formas de ayuda: salud, justicia, infraestructura
ACTIVIDADES PROMOVIDAS POR EL ÁREA DE
ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE COFAVIC
Algunas de las actividades promovidas:
• Reuniones con víctimas para orientarlas en los pasos a
seguir en una denuncia ante los organismos competentes
nacionales y las opciones a nivel internacional.
• Atención psicológica individual y/o familiar. Se estimula
la expresión de sentimientos e ideas acerca del evento a
través de charlas, entrevistas individuales y actividades
artísticas basadas en dibujo expresivo, sesiones con
títeres, discusiones guiadas sobre problemáticas claves
como impunidad, discriminación, impacto de género y
estrategias de organización. La idea es facilitar una
comprensión más amplia del daño provocado por el
fenómeno, reconociéndose como parte de una sociedad
que se enfrenta a una crisis de valores y deterioro en sus
instituciones.
Algunas de las actividades promovidas:
• Visitas in situ a las casas de las personas víctimas, en
sectores de la ciudad o pequeños poblados con la
intención de compartir con la familia, tomando sus
denuncias y acogiendo sus inquietudes.
• Labor de formación a las víctimas a través de
preparación jurídica individual y en grupo, para lograr
que éstas se constituyan en sujetos activos en el
esclarecimiento de la verdad y en la obtención de
justicia.
• Sesiones de trabajo grupal , algunas destinadas a
informar sobre el estatus de sus casos, charla sobre
proceso penal y sus fases, ¿qué pasa cuando
perdemos a un ser querido? Y ¿Cómo hablar a los
niños sobre lo ocurrido?, duelo y pérdida, efectos de
la impunidad. Acompañamiento en actividades
ligadas a los procesos jurídicos en curso y por iniciar.
Algunas de las actividades promovidas:
• Invitación a víctimas y sus familiares a participar en
encuentros y eventos especiales relacionados con
Derechos Humanos promovidos por COFAVIC y otras
organizaciones.
• Diseño de publicaciones informativas y sensibilizadoras
acerca del impacto de la violencia socio-política y de las
violaciones de derechos humanos.
• Capacitación a equipos de trabajo en lo que hemos
llamado Primera Ayuda Psicológica en contextos de
violaciones de derechos humanos.
• Sistematización
psicosocial.
de
la
experiencia
de
atención
Fortalezas:
•
•
•
•
•
•
Programas de este tipo parten de necesidades sentidas de las poblaciones víctimas
dentro de contextos de violencia política, basados en las características culturales
de cada país.
Han recibido apoyo de la cooperación internacional en materia de capacitación y
sostenibilidad para las primeras fases de la intervención.
Surgen un cúmulo de experiencias y metodologías empíricas para el trabajo de
acompañamiento psicológico.
Estas experiencias han permitido ampliar la visión de la Psicología en materia de
intervención y alcance, así como, han llamado la atención sobre el impacto de la
violencia socio-política, contra los derechos humanos como problemas de salud
pública.
El desarrollo de estos modelos ha permitido otra imagen de las víctimas, no como
seres pasivos, sino activos en su proceso de recuperación y reconstrucción.
Se ha ampliado el alcance de los programas a poblaciones como niños, niñas,
adolescentes.
Debilidades/ Aspectos a fortalecer
•
•
•
•
•
Aun se requiere resaltar la importancia que tienen este tipo de programas de
atención psicosocial para las víctimas de violencia en general.
La mayoría de los programas no incluyen la perspectiva de género dentro del
enfoque.
En ocasiones estos programas suelen desarrollarse separados de otros servicios
también importantes para las/los beneficiarios como por ejemplo: asesoramiento
jurídico, actividades de desarrollo, atención médica, acciones de alimentación.
Algunos suelen ser dirigidos a poblaciones concretas como niños y niñas, otros
sólo a adultos y muy pocos trabajan con el grupo familiar completo.
Muchos trabajan el impacto posterior al evento y no enfatizan en los factores que
favorecieron este tipo de violencia. Se hace necesario también trabajar en la
prevención y garantías de no repetición tanto con las autoridades como con las
víctimas, para lograr el establecimiento de la verdad, la justicia y reparación.
Debilidades/ aspectos a fortalecer
•
Los fondos para este tipo de programas suelen ser escasos y de corta duración, lo
que no garantiza el monitoreo y el paso a otras etapas de fortalecimiento dentro
de la intervención (capacitación a víctimas o atención a otras necesidades, por
ejemplo). Los procesos de duelo suelen ser progresivos y llevarse un tiempo en su
resolución.
•
Los indicadores de éxito de estos programas suelen tenerse a mediano y largo
plazo, lo que para los efectos de la evaluación de resultados de cara a las
demandas del financiador suele ser un problema.
•
El tipo de impacto abordado en víctimas de violencia política y violaciones de
derechos humanos, hace que éstas desconfíen de sus instituciones y de las
intenciones que éstas tienen de apoyar o reparar el daño causado. Los programas
de atención psicosocial deben trabajar estas relaciones entre autoridades públicas
y víctimas, para poder canalizar y asegurar un compromiso del Estado con los
procesos de reconstrucción y recuperación luego de cometidas graves violaciones
de derechos humanos. Esto para favorecer la reconciliación y evitar nuevas
manifestaciones de violencia.
Debilidades/ aspectos a fortalecer
• Muchas experiencias a nivel internacional, deben ser adaptadas a la
cultura, idiosincrasia, sistema de valores y de creencias de la población
atendida y beneficiada.
• Adicionalmente, los especialistas en salud mental de los países reciben
diferentes tipos de formación académica en sus escuelas, se promuevan
determinados enfoques de intervención. En el caso de Venezuela, las
escuelas de Psicología preparan a sus estudiantes con énfasis en atender
variables individuales y muy pocos en las estrategias de apoyo social
comunitaria.
Testimonio
“Haber recibido ayuda psicológica, para mí ha sido primordial. Han sido
como esos ángeles que me han ayudado a levantar mis alas cuando las tenía
caídas y apagadas. Me han dado ese abrazo y esa fuerza que se requiere
para seguir adelante por mis hijos, por mi esposo. Son ese rayito de luz en ese
callejón en el que anda uno, luego de perder a un ser querido. Nos han
ayudado como víctimas especialmente cuando el dolor nos aturde. Me han
ayudado a agarrar ese timón.
Cuando yo me siento mal, apagada, yo los llamo desde mi casa y ustedes
responden con ese apoyo humano. Me han ayudado a que este desierto que
yo sentía, vuelva a florecer, que se despierten nuevamente las ganas de vivir,
pararme sobre todo cuando me siento apagada. Ahora, me siento mejor
conmigo, siento que tengo un rol que cumplir, ahora soy defensora de
derechos humanos.
…Ahora me siento con seguridad sobre lo que quiero, lo que puedo hacer,
me siento centrada…claro, el dolor continua porque eso no se va a
pasar…pero a diferencia de como estaba, el trabajo que he hecho con
ustedes y la atención a nivel psicológica que me han brindado, me ha dado
seguridad, fortaleza, esperanza, sentirme como ser humano importante
luego de esa tragedia… cuando uno se siente como una cucaracha.
…Me gusta mucho lo que nos hacen ver sobre Venezuela, uno se da cuenta
que hay muchos aspectos en el problema, que tiene responsabilidad el
Estado, también la sociedad. Ustedes han sido ese abrazo entre iguales,
son las únicas personas aparte de nuestros familiares que nos han tratado
bien sin juzgarnos.
…Ver nuestro dolor en grupo ha sido fundamental, ver el problema desde
otro ángulo, desde otras historias, no sólo desde la mía o la de mi familia.
Los folletos que me dieron, los he guardado, son lecturas reconfortantes, te
dejan un mensaje de esperanza y de que nosotras, las víctimas, somos
importantes, que la vida continúa y que podemos conseguir justicia y
aportar nuestro granito para que hechos de esa naturaleza no se repitan.
(Melquiades Moreno, madre de joven ajusticiado)
MUCHAS GRACIAS…
Datos de contacto:
AREA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE COFAVIC
TELEFONOS: 5729912
[email protected]
[email protected]
@claudiapsive