Download 2 - pincc

Document related concepts

Vía Campesina wikipedia , lookup

Seguridad alimentaria wikipedia , lookup

Política alimentaria wikipedia , lookup

Soberanía alimentaria wikipedia , lookup

Contaminante alimentario wikipedia , lookup

Transcript
Agricultura climáticamente
inteligente y soberanía
alimentaria en México
Úrsula Oswald Spring, CRIM-UNAM
Sede Regional: Auditorio Nabor Carillo, CU
13 de octubre, 2015
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Resumen
Preguntas de investigación
¿Qué es una agricultura climáticamente inteligente?
Seguridad alimentaria vs. soberanía alimentaria en México
¿Cuál es la situación alimentaria en nuestro país?
Cambios en el uso de suelo y en la emisiones de GEI
Impactos y riesgos del cambio climático en la agricultura
Pasos para una agricultura climáticamente inteligente en
México
9. Conclusiones
Resumen
El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación de
agua y aire y la pérdida de la fertilidad del suelo, junto con una
urbanización caótica y el colapso del poder adquisitivo han impedido que la
mayoría de la población mexicana tenga acceso a una canasta básica
alimentaria sana y 84.5% vive con inseguridad alimentaria. México
tampoco ha invertido recursos científicos, financieros y humanos para
reducir la huella agrícola y mejorar la captura de bióxido de carbono,
mediante la recuperación de suelos erosionados o depauperados y
composteo de desechos orgánicos. A partir de la revolución verde, nuestro
país se ha limitado en subsidiar fertilizantes, energía eléctrica y diésel, lo
que ha consolidado los agronegocios en los distritos de riego del norte, que
han sobreexplotado los acuíferos y facilitado la intrusión de agua salina en
las costas de Sonora y Baja California. Las políticas han reducido el
extensionismo en las tierras de temporal, severamente amenazadas por el
cambio climático y han olvidado el fomento a la agricultura orgánica. Ello
ha hecho vulnerable al campesinado y los indígenas por dichos
impactos, aunque son precisamente estos
grupos sociales que proveen los servicios
ecosistémicos cruciales para toda la población.
A su tiempo, la crisis económica de 2008 y los precios
de alimentos básicos arriba de la inflación han reducido
sistemáticamente el poder adquisitivo de la mayoría de los mexicanos. Por
último, la firma del Tratado de Libre Comercio del Norte ha obligado a nuestro
país a importar crecientes montos de granos básicos de los Estados Unidos;
muchos de ellos transgénicos, de bajo nivel nutritivo y a veces, contaminados
por aflatoxinas. Ante la carencia económica, los mexicanos han sustituido las
proteínas y minerales por alimentos industrializados, ricos en carbohidratos,
grasas y azúcares, pero bajos en nutrientes. Sólo una quinta parte de la
población mexicana no es vulnerable ante alguna carencia. Este severo
aumento de la doble vulnerabilidad -ambiental y social- obliga a los
mexicanos a recuperar su soberanía alimentaria mediante siete políticas de
emergencia: agricultura sustentable y climáticamente inteligente; reducción de
la huella ambiental en la producción agropecuaria; decisión soberana para una
política alimentaria nacional sana; manejo eficiente de todos los recursos
naturales y socioeconómicos; orientación de la producción primaria hacia las
regiones donde existen los recursos naturales; reducción de las pérdidas de
alimentos en el ciclo de producción, almacenaje, distribución y consumo; y
cambio hacia
una dieta sana y nutritiva para todos los
habitantes,
donde se reduce la ingesta de cárnicos y
embutidos.
Preguntas de investigación
¿Porqué en un país que aportó al mundo
muchos alimentos (maíz, cacao, cacahuate,
aguacate, jitomate, etc.) 84.5% vive con
inseguridad alimentaria?
¿Porque México no ha promovido la agricultura
climáticamente inteligente para mitigar los
gases de efecto invernadero y mejorar su
soberanía alimentaria?
2.¿Qué es agricultura climáticamente inteligente?
• Se trata de una agricultura integral, donde se vincula el ordenamiento
territorial, la conservación del agua y la biodiversidad con el manejo
de los desechos orgánicos, así como con la rotación y la asociación de
cultivos y agricultura mixta.
• Se trata de una mayor integración entre agricultura, ganadería y
pesca, donde los desechos de un ciclo nutren el otro ciclo: los
desechos animales y orgánicos fertilizan el suelo y restauran
micronutrientes; los restos de pescados aportan potasio al suelo; la
producción agrícola da alimentos a la población y los animales, etc.
• Este enfoque parte del manejo integral de la cuenca hidrológica, el
manejo óptimo de los suelos y su uso, la restauración de ecosistemas
deteriorados y promueve los servicios ecosistémicos. Integra la mano
de obra campesina subempleada y depauperada, para mejorar sus
condiciones de vida, su bienestar y sus perspectivas de futuro que
reduce
reducen la migración rural-urbana.
Seguridad y soberanía alimentaria
• Seguridad alimentaria existe cuando las personas cuentan todo el
tiempo con suficiente acceso a alimentos sanos, permanentes,
culturalmente aceptados y a precios accesibles que satisfagan sus
necesidades nutricionales que garantizan sus necesidades dietéticos y
preferencias alimentarias con el fin de alcanzar una vida sana (FAO,
1986).
• Seguridad alimentaria del hogar es la garantía de este concepto en el
ámbito familiar para garantizar a todos los miembros esta seguridad
alimentaria. Grupos vulnerables están mayormente expuestos a
hambrunas (FAO, 2003).
• “Soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos,
comunidades y países de definir su propia política agropecuaria, de
pesca, de alimentos y de políticas rurales, que son ambiental, social,
económica y culturalmente apropiadas a las circunstancias propias.
Incluye el derecho al acceso y la producción de alimentos, lo que
significa el derecho a alimentos y recursos alimentarios sanos,
nutricionales y culturalmente apropiadas para desarrollarse ellos
mismos, así como sus sociedades” (Via Campesina 2004).
• Soberanía alimentaria regional: Vía Campesina, CLOC y la
Universidad Campesina del Sur (UNICAM) promueven producción y
consumo entre indígenas, mujeres y campesinos con créditos,
usufructo de parcelas, derechos al solar comunitario, servicios
públicos y asesoría técnica para superar pobreza dentro de un
proyecto autogestor. Exigen mejorar para las mujeres:
• derecho al usufructo o propiedad de la tierra que trabajan;
• derecho a las mujeres y niñas de heredar tierras y propiedades;
• acceso a crédito refaccionarios y de avío con bajas tasas de interés;
• derecho a la salud reproductiva con acceso a planeación familiar y
la decisión sobre el número y el esparcimiento de sus hijos;
• inclusión de la mujer en las tomas de decisiones, al promover
líderes femeninas;
• entrenamiento y servicios de extensionismo rural y urbano-rural
para mejorar la alimentación familiar, curso de nutrición y cómo
cuidar la salud de sus familias;
• apoyo masculino para cumplir con su papel como productoras y
transformadoras de los alimentos, encargadas de cuidar el
ambiente y talleres que promueven una nueva masculinidad y
reducen la violencia intrafamiliar;
• administración del presupuesto familiar por las mujeres.
Impacto del cambio en el
uso del suelo y los GEI
1.
2.
3.
México pierde 500,000 ha de bosques y selvas, con el riesgo de extinción de una
gran variedad de plantas y animales, lo que coloca a nuestra país en el quinto
lugar en deforestación. Este cambio en el uso de suelo forestal, básicamente hacia
agropecuario, disminuye el suministro del agua y exacerba los GEI.
A pesar de haber reforestado 180 millones de árboles en 2014, eventos
climáticos, árboles no adecuados al ecosistema, falta de cuidado, depredadores y
plagas siguen deteriorando el patrimonio natural y causan anualmente una
pérdida de 6% en el PIB ambiental (SHCP, 2015).
México cuenta con una severa degradación de suelos: 22.7 Mha (millones de
hectáreas) están erosionados por el arrastre del agua durante la época de lluvia,
donde huracanes y pendientes pronunciadas han aumentado los riesgos de
perder suelos fértiles en las cuencas altas. Otros 18.2 Mha están deterioradas por
el viento, donde se pierde sobre todo el primer horizonte, crucial en la fertilidad
natural del suelo. Otros 10.8 ha han sufrido por degradación física, en su mayoría
por falta de nivelación de las tierras de riego, lo que ha provocado
encharcamiento y salinización, que se presenta junta con la eutroficación y
contaminación en 34.1 Mha. En total, 85.8 Mha están dañadas y nuestro país
requiere urgentemente restaurar estos suelos y las cubiertas vegetales, no sólo
para reducir los peligros ante eventos extremos, sino también para capturar GEI,
reducir el costo de fertilizantes químicos.
Impactos del CC y sus
riesgos territoriales
• 12% del territorio nacional tiene áreas naturales protegidas (ANP)
con poca vigilancia, equipamiento y sin infraestructura adecuada y
SEMARNAT se dedica 2% de su presupuesto con 500 guarda-parques.
Sólo 10% tiene monitoreo a control remoto sobre evolución del
ecosistema.
• El CC impacta la capacidad de movimiento y de adaptación de
animales y plantas.
• El CC aumenta la temperatura, afecta la precipitación y aumenta los
riesgos por eventos extremos.
• El cambio en el uso del suelo, el mal manejo del suelo, la salinización
de tierras agrícolas y la intrusión de agua del mar a acuíferos costeros
limitan la disponibilidad temporal y geográfica del agua.
• Por ende, México está altamente impacto por el CC y sus riesgos se
relacionan con sus muy diversas condiciones territoriales, naturales,
poblacionales y productivas.
Cambios en temperatura (C°) y precipitación (%) en México y Centroamérica
IPCC, 2014: 97
Uso del suelo
Riesgos del CC en la
agricultura
Acuíferos y suelos salinizados
Suelos deteriorados
Riesgos
en
México
(MunichRe
2008)
Crecimiento
económico y
evolución
de
pobreza
en
América
Latina
Situación alimentaria
Ensanut, 2012: 139
Cord et al. (2015) hace ver que “la pobreza no ha disminuido en los
últimos veinte años. Una medición basada en el ingreso muestra que la
tasa de pobreza en México es la misma que en 1992”. La mayoría de la
población no puede comprar la canasta básica y 84.5% de los mexicanos
vive con inseguridad alimentaria. Wise (2012:169) calcula una pérdida de
ingresos entre los productores de maíz por el dumping de 6 MM USD
en 9 años, o 730 millones de USD por año. “De 1997 a 2005, los produc-
Importación de maíz
Cambios en los precios
internacionales de maíz
Seguridad alimentaria y cambios
proyectados en los rendimientos de cultivos
Pasos para una agricultura
climáticamente inteligente
1. Conservar y restaurar la flora, fauna, biodiversidad, el agua, suelo y aire, o
sea, proteger y restaurar las existentes áreas naturales, pero también
cuidar la cultura alimentaria local.
2. En 2018, el gobierno pretende decretar 17% de la superficie terrestre y
10% de las zonas marinas y costeras como áreas naturales protegidas,
con el fin de conservar el patrimonio natural y reforzar la interacción
positiva entre los procesos naturales.
3. Dar un uso sustentable a las unidades ambientales, de modo que se cuide
la diversidad de semillas, se mantenga la fertilidad natural del suelo y se
promueva a nivel local el intercambio de estos bienes ambientales. No
producir cultivos con transgénicos para no amenazar la biodiversidad.
4. Aplicar prácticas ancestrales de asociación de cultivos, siembra de plantas
medicinales, reforestar con especies nativas, generar la biomasa necesaria
para la cocina y el calentamiento del hogar, reusar los desechos sólidos y
líquidos y mejorar el bienestar local para vivir en una sociedad con
capacidad de negociar de manera pacíficamente los conflictos ambientales
emergentes.
5. Una mayor diversidad en producción, trasformación y consumo lleva
implícitamente a una mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales,
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Promover la agricultura doméstica y comercial con una mínima huella climática y
simultáneamente, apoyar a la agricultura orgánica y a la de traspatio,
básicamente en manos de las mujeres.
En México 64% de los alimentos es producido por mujeres. Ofrecen hortalizas
frescas y diversas del jardín, lo que reduce los desperdicios. Al contar con
animales de corral o estanques pesqueros se cierra el círculo de nutrientes.
Reducir la huella ambiental y eficientizar el manejo de todos los recursos
naturales, especialmente agua, suelo, abonos orgánicos y biofertilizantes y
pesticidas orgánicas.
Promover una agricultura mixta sustentable, que integra los desechos de un ciclo
en el siguiente, alimenta los animales con desperdicios agrícolas, recupera suelos
erosionados y reduce la contaminación del agua.
Reconvertir 9 millones de hectáreas de tierras subutilizadas en ganadería
extensiva en el sur y sureste y sembrar alimentos en el ciclo de invierno (Turrent
et al., 2013), donde se pueden aprovechar los recursos abundantes de agua y la
mano de obra subempleada, lo que podrá superar la pobreza extrema entre la
población indígena en los estados de mayor pobreza. Cada ha produce 6 t de maíz.
Integrar horizontal y verticalmente el proceso productivo, de comercialización y
de consumo para aprovechar las economías de escala, reducir las pérdidas en
alimentos, mejorar los ingresos al productor y disminuir los costos alimentarios
en el consumidor final.
Educar todos los habitantes para consumir una dieta sana y nutritiva, que
reducirá los costos en salud, mejorará el desempeño laboral y escolar de los
niños e incrementará el bienestar.
Adaptación socio-ambiental,
económica e institucional
Muchas gracias por su atención
http://www.afes-press.de/html/download_oswald.htm