Download Soledad Primera - Tirar de Lengua

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2º bachillerato
LITERATURA DEMODALIDAD
Curso 2010
Luis de Góngora
El poema forma parte del proyecto del autor cuya finalidad era crear cuatro
soledades. Únicamente acabó la primera e hizo parte de la segunda.

Góngora , con su obra “Soledades” quería crear cuatro escenarios que
representaran la vida tranquila fuera de la corte y de la civilización.

Estos son:




Selva
Campo
Ribera
Yermo

La Soledad que vamos a analizar
es la primera, cuyo tema principal
es el naufragio del peregrino y los
sucesos que ocurren hasta que
este llega a la cabaña.
Este poema está compuesto por 1.091 versos
El comentario será de los 61 iniciales.

Silva :
 Combinación de versos de
11 y 7 sílabas
 Rima consonante
 Series de extensión
indeterminada
 Rimas libremente
 No hay estrofas
E/ra/ del /a/ño /la /es/ta/ción /flo/ri/da/ 11 A
en/que /el/ men/ti/do /ro/ba/dor/ de/ Eu/ro/pa/ 11 B
media Luna las armas de su frente 11 C
y el Sol todo los rayos de su pelo, 11 D
luciente honor del cielo, 7 d
en campos de zafiro pace estrellas, 11 E
cuando el que ministrar podia la copa 11 B
a Júpiter mejor que el garzón de Ida, 11 A
náufrago y desdeñado, sobre ausente, 11 C
lagrimosas de amor dulces querellas 11 E
da al mar, que condolido, 7 f
fue a las ondas, fue al viento 7 g
el mísero gemido 7 f
segundo de Arión dulce instrumento. 11 G
• Introducción: 14 versos iniciales

 En el primer verso nos indica la estación del año. La primavera.
Antítesis
Referencia a la constelación del tauro.
nos comunica que el náufrago sería mejor copón que el Garzón
de Ida ya que posee más belleza.
 Un náufrago se encuentra en el mar y está luchando por
sobrevivir.
Metáfora: Garzón de Ida  Ganimedes
Nos comunica la desdichada vida del náufrago
el protagonista está separado de su ama y da dulces querellas
de amor
Hipérbole  las desgracias son tan fuertes que conmueven la furia
del mar y del viento.
Comparación  sus desgracias con el sonido de las liras de Arión.
Era del año la estación florida
11 A
en que el mentido robador de Europa11 B
media Luna las armas de su frente 11 C
y el Sol todo los rayos de su pelo, 11 D
luciente honor del cielo, 7 d
en campos de zafiro pace estrellas, 11 E
cuando el que ministrar podía la copa 11 B
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
11 A
náufrago y desdeñado, sobre ausente, 11 C
lagrimosas de amor dulces querellas 11 E
da al mar, que condolido, 7 f
fue a las ondas, fue al viento 7 g
el mísero gemido 7 f
segundo de Arión dulce instrumento. 11 G
Arión Este fue lanzado al mar
y rescatado por los delfines.
Ganimedes Este fue raptado por
Júpiter a causa de su gran belleza,
para ser copón.
2ªparte: versos 15-51
Comparación el náufrago
fue salvado por un trozo de
tronco y Arión fue salvado por
los delfines.
Libia hace referencia al
desierto de olas.
Sinécdoque  referencia al
barco de madera.

Del siempre en la montaña opuesto pino 15
al enemigo noto
piadoso miembro roto,
breve tabla, delfín no fue pequeño
al inconsiderado peregrino
que a una Libia de ondas su camino 20
fio, y su vida a un leño.

Del Océano, pues, antes sorbido
y luego vomitado
no lejos de un escollo coronado
de secos juncos, de calientes plumas, 25
alga todo y espumas,
halló hospitalidad donde halló nido
de Júpiter el ave.
 El náufrago ha sido engullido por
el mar
Luego es “vomitado” y lo lleva de
vuelta a la tierra
Encuentra refugio en un nido de
águila real
Ave de Júpiter  Águila Real
Besa la arena, y de la rota nave
aquella parte poca 30
que lo expuso en la playa dio a la
roca,
que aun se dejan las peñas
lisonjear de agradecidas señas.
El peregrino llega a la orilla y regala el
trozo de madera a las rocas
Hace referencia a un dicho de la época :
“Dádivas quebrantan peñas”

Desnudo el joven, cuanto ya el vestido
Océano ha bebido 35
restituir le hace a las arenas;
y al Sol lo extiende luego,
que, lamiéndolo apenas
su dulce lengua de templado fuego,
lento lo embiste, y con suave estilo 40
la menor onda chupa al menor hilo
El joven escurre su ropa y la
pone en la arena para que se
seque.
personificación el astro
lame y embiste la ropa para
secarla la última gota.
La oscuridad del crepúsculo
hace que no se distinga la tierra
y en mar.
 sinécdoque ave
 Hipérbole  la altura de los
peños son tan altos que las aves
no pueden superar.
Náufrago tiene que escalar el
peño.

No bien, pues, de su luz los horizontes,
que hacían desigual, confusamente,
montes de agua y piélagos de montes
desdorados los siente, 45
cuando, entregado el mísero estranjero
en lo que ya del mar redimió fiero,
entre espinas crepúsculos pisando,
riscos que aun igualara mal volando
veloz, intrépida ala,
50
menos cansado que confuso escala.

Vencida al fin la cumbre,
del mar siempre sonante,
de la muda campaña
árbitro igual e inexpugnable muro, 55
con pie ya más seguro
declina al vacilante
breve esplendor de mal distinta
lumbre,
farol de una cabaña
que sobre el ferro está, en aquel
incierto 60
golfo de sombras, anunciando el
puerto
Finalmente el náufrago distingue
una luz que proviene de una cabaña,
esta es su puerto.

En este poema del autor español Luis de Góngora, se refleja la intención
del poeta de crear una composición lírica hermética y al abasto de
pocos. Para conseguir su objetivo se viste de numerosos cultismos,
elementos mitológicos, hipérbatos y sobre todo, de la prosificación.
Con esta obra, Góngora introduce el culteranismo en la literatura
española, el cual es recriminado por muchos escritores como Francisco
de Quevedo.