Download los textos dialogados

Document related concepts

Diálogo wikipedia , lookup

Modalidades textuales wikipedia , lookup

Narrativa wikipedia , lookup

Narratología wikipedia , lookup

Monólogo wikipedia , lookup

Transcript
+
LOS TEXTOS DIALOGADOS
1º BACHILLERATO - IES Miguel Catalán (Zaragoza)
Carmen Andreu Gisbert
EL DIÁLOGO COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN
Es un tipo especial del proceso comunicativo.
DIÁLOGO COMO PROCESO
DE COMUNICACIÓN
DIÁLOGO COMO
VARIEDAD DEL DISCURSO
El diálogo es una exigencia de la situación
comunicativa que requiere la presencia de emisor y
receptor, quienes en cada caso decidirán qué
modalidad textual utilizan en sus intervenciones
(narración, exposición, descripción, argumentación).
Es una elaboración textual de un autor, es decir, un
texto que alguien elabora imitando o reproduciendo
una comunicación oral entre dos o más personas.
Se trata de un discurso citado que el emisor puede
incorporar a su texto de distintas maneras.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
FUNCIÓN DEL DIÁLOGO EN EL RELATO
Interrupción del hilo narrativo: repercute en el ritmo de la narración.
Los diálogos tienen su propio ritmo: si las intervenciones de los
personajes son largas, el ritmo se hace lento y pausado; si son breves,
dan al relato un ritmo más rápido.
Función del
diálogo en el
relato
Caracterización de personajes: contribuye a humanizarlos, pues los
dota de vida propia y de profundidad psicológica.
Vehículo de la acción narrativa: especialmente si interesa más la
acción interna —la evolución de los personajes— que la externa,
como sucede en buena parte de la novela moderna.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA
ESTILO DIRECTO
Procedimientos
de cita
El narrador reproduce las palabras —o
pensamientos—
de
los
personajes
manteniéndolas supuestamente idénticas a
como fueron pronunciadas
Él dijo: “Pasaré mañana por aquí”
Él dijo:
— Pasaré mañana por aquí.
ESTILO
INDIRECTO
El narrador reproduce las palabras —o
pensamientos—
de
los
personajes
manteniéndolas supuestamente idénticas a
como fueron pronunciadas
Él dijo que pasaría mañana por allí.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA
Mantienen el sistema de referencia deíctica del enunciado original.
Deixis personal
La 1ª persona: quien habla.
La 2ª persona: quien escucha.
La 3ª persona: el resto de personajes.
Deixis espacial y
temporal
Los pronombres demostrativos y posesivos, los
adverbios deícticos de lugar y tiempo y las
formas temporales de los verbos tienen como
referencia el espacio y el tiempo del personaje.
ESTILO DIRECTO
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA
Sintácticamente, el discurso aparece en estilo directo aparece yuxtapuesto al
discurso del narrador que le sirve como marco.
Marco
Oración cuyo verbo significa “dicción” (o verbo
dicendi) como decir expresar, exclamar,
preguntar, gritar…
Se indican gráficamente
procedimientos:
ESTILO DIRECTO
Yuxtaposición
sintáctica del marco y
cita
con
distintos
Dos puntos (:): si el marco precede a la cita en la
misma línea o en la siguiente iniciada por una
raya.
Rayas(—):incluyendo entre rayas la fórmula
introductoria en medio o al final de la cita.
A veces, sobre todo en diálogos con varias intervenciones seguidas de los
mismos personajes, pueden faltar las fórmulas de introducción. Esta
supresión supone que el narrador desaparezca durante el diálogo del
personaje, lo que hace que el lector lo perciba como más natural.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA: ESTILO DIRECTO
Marco
Cita
Él me dijo:
“Acércate mañana por aquí”.
Verbo dicendi
Dos puntos.
Yuxtaposición
Marco
Dos puntos.
Yuxtaposición
Él me dijo:
Verbo
dicendi
Cita
—Acércate mañana por aquí”.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA: ESTILO DIRECTO DE CITA
—Aquí estaban los dormitorios de la casa— explicó sin que viniera a cuento—, los dormitorios,
quiero decir, de los señores— añadió apresuradamente, temeroso de haber cometido una
incorrección—; el servicio, por supuesto, dormía arriba, en el ático: era la parte más calurosa de la
casa en verano y la más fría en invierno, pero, a cambio de estas molestias inapreciables, era la que
gozaba entonces de mejor vista sobre la finca entera. Ahí dormía yo también. Mi habitación estaba
separada de las demás…
Eduardo Mendoza, La ciudad de los prodigios.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA: DIÁLOGO SIN FÓRMULAS INTRODUCTORIAS
El niño, modosito y solemne, besaba ambas mejillas a su progenitor, que tenía la tripa a punto de
reventar, como una sandía madura:
— Vamos a ver, ¿qué te han puesto hoy?
— Cinco cuentas, papá, y la provincia de Gerona.
— No digas cuentas, hijo mío, acostúmbrate a llamarlas operaciones. ¿Te sabes ya la provincia de
Gerona?
— Y todo Cataluña, papá.
— Muy bien. Esto es trabajo adelantado. Para ser un hombre de provecho hace falta trabajar. Toma
ejemplo de tu padre, que no era nada, y ya ves: jefe de negociado de primera, y todavía joven.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA
El sistema deíctico que se toma como referencia es el del narrador, no el del
personaje.
Deixis personal
La 1ª persona: narrador.
La 2ª persona: destinatario de la narración
La 3ª persona: el resto de personajes, excepto en
el caso del punto de vista interno.
Deixis espacial y
temporal
Toma como referencia el lugar y el presente del
narrador.
ESTILO
INDIRECTO
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA
Sintácticamente, el discurso narrado aparece como una subordinada
sustantiva dependiente del verbo dicendi, introducida por una conjunción o
los pronombres y adverbios interrogativos correspondientes (que, si, qué,
quién, dónde, cuándo…).
ESTILO
INDIRECTO
Marco
Cita
Él me dijo que
me acercara hoy por allí.
Verbo dicendi
conjunción
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA: ESTILO INDIRECTO DE CITA
Oyarzun, que está enterado de todo, yo no sé de dónde saca el tiempo, me ha dicho que lo de la
oficina era lo de menos, que había testigos que vieron a José María en el mitin de Azaña en la Plaza
de Toros y en abril del 31 dar vivas a la República, agitando la bandera tricolor como un loco, Mario,
que eso es todavía peor.
Miguel Delibes, Cinco horas con Mario
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA
Es un procedimiento de cita muy especial que apenas se usa fuera de los
textos narrativos, donde aparece para reproducir, sobre todo, pensamientos
y sensaciones de los personajes.
ESTILO
INDIRECTO
LIBRE
Mantiene las características gramaticales del estilo indirecto: los
pronombres, los adverbios y las formas verbales mantienen como marco de
referencia deíctica el del narrador.
Se eliminan los verbos dicendi introductorios y la cita aparece yuxtapuesta
al discurso propio del narrador y como formando pare de él, pero se percibe
que se trata de un discurso citado porque utiliza el punto de vista y el tipo de
lengua característicos del personaje.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS
PROCEDIMIENTOS DE CITA: ESTILO INDIRECTO LIBRE
Se asomó al balcón en busca de aire. Thea, y no Theo, se hallaba en el mismo lugar donde horas
antes había visto a la doble. Allí, al borde del estanque, estaba inmóvil, mirando hacia el lugar que
también la doble había contemplado fijamente. ¿Qué es lo que miraban?, ¿qué significaba esa
pose, esa mirada perdida en la lejanía?, ¿esperaban que antes del atardecer un muerto les hiciese
la señal convenida?
Manuel Puig, Pubis angelical
EL DIÁLOGO TEATRAL
El teatro es el género literario dialogado por excelencia. Desde el punto de vista comunicativo,
la obra teatral resulta ser un texto complejo.
Es un texto literario concebido para ser representado en un escenario, por lo que solo en la
representación adquiere su máxima expresividad, su máxima capacidad de comunicación. Esta
especial forma de transmisión obliga a considerarlo en dos dimensiones diferentes:
Dimensión dramática
• Correspondería al texto literario con todos sus elementos
estructurales: personajes, acción y situaciones que la componen,
el espacio, el tiempo, el ambiente, la tensión dramática, etc.
• Como proceso comunicativo, tiene un emisor, el autor, y un
receptor múltiple e indeterminado.
• El canal es diverso: el receptor puede acceder al texto a través
de la lectura directa, del teatro leído en voz alta o de la
representación en escena.
Dimensión escénica
• El texto dramático es un elemento más que se une a los
elementos escénicos, para formar una realidad más compleja.
• Una representación es una realización concreta de la obra, de
forma que cada uno de los elementos que componen la creación
imaginada por el autor se hace real sobre un escenario.
• El emisor se desdobla puesto que, además del autor, el director
de escena, que ha interpretado de una manera determinada.
EL DIÁLOGO TEATRAL
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA OBRA DRAMÁTICA
Son en esencia los mismos que ya se estudiaron en la narración. Desarrollaremos solo los que
suponen algún tipo de variación respecto del relato:
Personajes
• Llevan a cabo la acción dramática, actuando y hablando en escena.
• Sus funciones básicas, su clasificación y los mecanismos textuales utilizados
para su caracterización son similares a los de la narración.
Acción
• Sucesión de acontecimientos producidos en función del comportamiento y los
diálogos de los personajes.
• Los conceptos de historia, acción y argumento son similares a la narración.
• Los episodios en la obra teatral se denominan situaciones: unidades
elementales de que se compone la acción dramática y en las que se desarrolla
un acontecimiento que les sucede a los personajes en un momento y un lugar
determinados.
Narrador
• Es menos habitual, pero también posible. Puede ser un actor o una voz en off
que se dirige a los espectadores.
EL DIÁLOGO TEATRAL
EL PERSONAJE NARRADOR
MOSQUITO._ ¡Hombres y mujeres! Atención, Niño, cierra esa boquita, y tú, muchacha, siéntate con
cien mil de a caballo. Callad para que el silencio se quede más clarito, como si estuviese en su
misma fuente […] Ahora que sale la luna y las luciérnagas huyen lentamente a sus cuevecitas, va a
dar comienzo la gran función titulada Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita… Preparaos a
sufrir el genio del puñeterillo Cristóbal y a llorar las ternezas de la señá Rosita que, a más de mujer,
es una avefría sobre una charca, una delicada pajarita de las nieves.
Federico García Lorca: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita
EL DIÁLOGO TEATRAL
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA OBRA DRAMÁTICA
Son en esencia los mismos que ya se estudiaron en la narración. Desarrollaremos solo los que
suponen algún tipo de variación respecto del relato:
Estructura
Interna
• La acción está definida siempre por un conflicto o una serie
de ellos.
• Del desarrollo del conflicto nace la tensión dramática, que es
la mayor o menor intensidad con que se manifiesta el
conflicto en cada momento de la obra.
• Se denomina clímax a los momentos de mayor tensión
dramática y anticlímax a aquellas situaciones en las que se
rebaja.
• La estructura básica de la acción sería:
presentación + intensificación + clímax + declinación + desenlace.
EL DIÁLOGO TEATRAL
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA OBRA DRAMÁTICA
Son en esencia los mismos que ya se estudiaron en la narración. Desarrollaremos solo los que
suponen algún tipo de variación respecto del relato:
• Depende mucho de la tradición literaria y las convenciones
de la época:
Estructura
Actos
Grandes apartados —normalmente tres— que se
establecen en función del tiempo y el desarrollo
de la acción.
Cuadros
Se establecen en función de los cambios de
espacio, tiempo o ambiente.
Escenas
Cada una de las partes en que se divide un acto o
un cuadro y que corresponden al periodo de
tiempo y al lugar en que intervienen los mismos
personajes.
Externa
EL DIÁLOGO TEATRAL
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA OBRA DRAMÁTICA
Son en esencia los mismos que ya se estudiaron en la narración. Desarrollaremos solo los que
suponen algún tipo de variación respecto del relato:
Espacio dramático
Son los distintos lugares donde se desarrollan las
situaciones que componen la acción.
Espacio escénico
Representación teatral del anterior, que es el que
ocupan y por el que se mueven los autores.
Tiempo dramático
Constituido por los distintos momentos en que se
suceden las situaciones y las relaciones que se
establecen entre ellos y con la realidad (sucesión
temporal, simultaneidades, saltos temporales,
evocaciones
retrospectivas,
anticipaciones,
elipsis…). Como en la narración hay tiempo
externo e interno.
Tiempo escénico
Duración de la representación .
Espacio
Tiempo
EL DIÁLOGO TEATRAL
EL TEXTO TEATRAL
Está compuesto por dos formas de elocución bien diferenciadas, incluso gráficamente:
Discurso de los
personajes
TEXTO
TEATRAL
Acotaciones
Diálogo dramático
Monólogo
EL DIÁLOGO TEATRAL
EL TEXTO TEATRAL
Está compuesto por dos formas de elocución bien diferenciadas, incluso gráficamente:
Definición
Discurso de los
personajes
Diálogo
dramático
• Se trata de una recreación literaria,
una imitación de los diálogos, en una
situación directa de comunicación.
• La imitación será más o menos
realista dependiendo del tipo de obra
y de la tradición literaria en que se
inserta.
• El diálogo permite la presencia de
diferentes “voces” en la obra que
hacen avanzar la acción dramática.
Desarrollar el conflicto.
Caracterizar a los personajes.
Funciones
Transmitir de manera indirecta al
lector y espectadores de los
contenidos
básicos
para
la
comprensión de la acción dramática.
EL DIÁLOGO TEATRAL
EL TEXTO TEATRAL
Está compuesto por dos formas de elocución bien diferenciadas, incluso gráficamente:
Definición
• Es una intervención verbal en la que el
personaje no se dirige específicamente a
otro.
Soliloquio: el personaje habla consigo
mismo en una especie de monólogo
interior expresado en voz alta.
Discurso de los
personajes
Monólogo
Tipos
Monólogo apelativo: en el que el
personaje se dirige a los espectadores
directamente.
Apartes:
intervenciones
de
un
personaje que este pronuncia pero que,
por convención, otros presentes en la
escena no pueden oír. Suelen ser breves
y contener comentarios sobre la acción
y el diálogo que el personaje dirige a sí
mismo o al espectador.
EL DIÁLOGO TEATRAL
EL TEXTO TEATRAL
Está compuesto por dos formas de elocución bien diferenciadas, incluso gráficamente:
Acotaciones
• Son partes secundarias del texto teatral (generalmente entre paréntesis y en
cursiva) en las que el autor hace indicaciones sobre los elementos escénicos
que considera trascendentes.
• Suelen contener comentarios de carácter narrativo y descriptivo, casi
siempre breves, sobre los personajes (aspecto físico, vestimenta, gestos y
movimientos), sobre el espacio (decorados, entradas y salidas de personajes,
movimientos de la escena), sobre el ambiente (luces, subrayados musicales,
efectos de sonido), etc.
• Con las acotaciones, el autor trata de controlar desde el texto algunos
aspectos de la puesta en escena.
• En algunas obras —por ejemplo, en todo el teatro de Valle-Inclán— las
acotaciones van más allá de la mera indicación escénica: llega a adquirir un
carácter muy literario, incluso poético, convirtiéndose en parte fundamental
del texto.
EL DIÁLOGO TEATRAL
UNA ACOTACIÓN DE VALLE-INCLÁN
San Fernando de Cabo Estrivel: Una ciudad empingorotada sobre cantiles. En los cristales de los
miradores, el sol enciende los mismos cabrilleos que en la turquesa del mar. A lo largo de los
muelles, un mecerse de arboladuras, velámenes y chimeneas. En la punta, estremecida por
bocanas de aire, la garita del Resguardo. Olor de caña quemada. Olor de tabaco. El himno inglés en
las remotas cornetas de un barco de guerra. A la puerta de la garita, con el fusil terciado, un
carabinero, y en el marco azul del ventanillo, la gorra de cuartel, una oreja y la pipa del Teniente
don Pascual Astete —Don Friolera—. Una sombra, raposa, cautelosa, ronda la garita. Por el
ventanillo asesta una piedra y escapa agachada. La piedra trae atado un papel con un escrito. Don
Friolera lo recoge turulato, y espanta los ojos leyendo el papel.
Ramón Mª del Valle-Inclán , Los cuernos de don Friolera