Download Atención Primaria en Salud

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Atención Primaria en Salud
Seguimiento de una lamentable realidad…
Jornada 26/05/2012
Observatorio de Políticas Públicas en Salud
Facultad de Medicina
Universidad de Chile
Génesis
“Al primer nivel asistencial se le tiene que reformar. Se le
tiene que cambiar para mejorarlo, dignificarlo y alinear el
servicio con las expectativas de los ciudadanos.”
 La Declaración de la Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud (OMS-UNICEF) celebrada en
Alma-Ata en 1978 inspira parcialmente el discurso.
 Primer nivel asistencial se pretende convertir en “el eje del
sistema sanitario”. Se crea la especialidad de Medicina
Familiar y Medicina de Atención Primaria. Al nuevo
médico de familia también se le quiere transformar en
“figura fundamental” del sistema.
Génesis
Principios de la APS y Salud Familiar
 1.- Debe existir un Compromiso con las Personas, más que con un Cuerpo de
Conocimientos.
 2.- Es fundamental la adecuada Comprensión del Contexto biopsicosocial del proceso
salud/enfermedad.
 3.- La Educación en Salud, así como la Prevención y Promoción de la Salud son
esenciales.
 4.- El acercamiento e interacción con el hábitat de las personas colabora en el
éxito de las acciones de la Salud Familiar.
 5.- Las personas, familias y comunidades se consideran población en riesgo.
 6.- El ejercicio de la Salud Familiar debe ser parte e interactuar con la Red Comunitaria.
 7.- La Salud Familiar se expresa en distintos lugares, como el Centro de Salud, el
Servicio de Urgencia, el domicilio, entre otros.
 8.- La valoración de los aspectos subjetivos de la Salud es consustancial al
ejercicio de la Salud Familiar.
 9.- La Gestión de Recursos eficiente y humana.
De qué estamos hablando?
 Dividido en:
- APS Municipal  Administración se encuentra en las
entidades administradoras de salud municipal y su red
de establecimientos.
- APS dependiente de SS  Administración del SS
correspondiente (consultorios generales rurales y
urbanos, postas de salud rural, estaciones, hospitales
de menor complejidad con acciones de nivel primario,
y Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
De qué estamos hablando?
 Financiamiento
- Antes de 1994  Pago de atenciones prestadas: Mecanismo de
Facturación por Atención Prestada en Establecimientos
Municipalizados (FAPEM).
* Incentivos a la sobrefacturación de prestaciones sin reparar
en su calidad
- Después de 1994  Sistema de pago per-cápita
* Prioriza la entrega de recursos a las comunas de mayor pobreza,
ruralidad, con mayor dificultad de acceso a los beneficios,
distancias geográficas y con mayor dificultad para prestar las
atenciones de salud.
• Principal establecimiento de APS  CESFAM: Centros de salud
integral, con enfoque biopsicosocial familiar y comunitario.
Por qué plantéarselo?
 Atención Deshumanizada v/s Modelo de Atención Integral
- Origen de tal deshumanización es múltiple y entre las situaciones que
la explican está el modelo asistencial predominante desde
décadas, centrado en la enfermedad como entidad ajena a la
vivencia de la persona y carente de una mirada integradora del ser
humano.
- Causas  Complejidad del sistema socio sanitario, escasez de
recursos, desgaste profesional, creación de sistemas masivos de salud,
incorporación de la medicina al mercado, tecnificación, la
especialización, biologización de la Medicina, la super
especialización de la ciencia, la aplicación irresponsable de la
tecnología y la farmacología, falta de participación de los
ciudadanos en la gestión de su salud, etc.
Por qué planteárselo?
 Consecuencias
- La conversión del paciente en
un objeto, su cosificación:
importa la enfermedad y no la
persona que la sufre ni su
sufrimiento.
- La ausencia de calor, afecto y
empatía en la relación
humana: la relación será
distante,
con
la
menor
implicación humana posible.
- La falta de autonomía y la
impotencia del enfermo: las
decisiones son tomadas por los
técnicos. El paciente o su familia
son irrelevantes en los planes y
decisiones.
Historia
 Municipalización de la APS  Iniciado en 1980, tuvo
como objetivos centrales:
a) Descentralizar la gestión
b) Adecuar la gestión a problemas locales;
c) Canalizar los fondos municipales;
d) Mejorar la participación comunitaria, tanto en la
prevención y promoción en salud como también en la
toma de decisiones
e) Lograr la integración sectorial
Qué pasa hoy?
a)
b)
c)
En primer lugar, el número total de médicos de
familia no ha alcanzado un volumen suficiente
como para cubrir las necesidades de la AP.
Un buen porcentaje de médicos de familia se
encuentran en el sistema privado o en ámbitos
administrativos del Sistema de Salud.
Los incentivos tanto económicos como de desarrollo
en la APS siguen siendo insuficientes.
La realidad…
 Se estima que en la APS
se pueden resolver entre
un
80-90%
de
las
patologías
de
la
población.
 Sin embargo, hoy se
encuentra en un notable
abandono por falta de
políticas públicas que
den la importancia que
necesita este nivel del
sistema.
La realidad…
 De la totalidad de médicos que se desempeña en APS un 43%
tienen un antiguedad menor de un año y el 68% no supera los 3
años. A lo anterior se suma un deficit transversal de profesional de la
salud en APS.
 En nuestro país hay 0,9 enfermeras por cada médico, siendo que lo ideal
sería entre 3 a 4 enfermeras por cada facultativo.
La realidad…
 Para el año 2006 sólo un 36% de las horas médicas
estaban en el Sistema Público de Salud (SNSS),
sistema que de paso atiende al 72,7% de la población.
La realidad…
 La APS recibe apenas un 65% del
PIB destinado a Salud, donde
además el 40% del gasto viene del
bolsillo de las propias familias.
 El año 2003 la atención primaria
recibió el 13% del gasto público en
salud mientras realizaba el 72% de
las atenciones médicas del sistema
público
(Boletín
Estadístico,
FONASA 2002 - 2003). Asimismo,
durante el segundo semestre del
2005, la atención primaria
atendió
1.299.106
pacientes
AUGE, mientras que la atención
de especialidades atendió 78.008
(Balance Año 2005, MINSAL).
La respuesta política frente al desafío sanitario
 Diagnóstico, priorización de problemas y definición de


-
-
objetivos sanitarios  Reforma del SS el 2000
Reconoce que “el nuevo perfil epidemiológico exige
transformaciones y adaptaciones al actual modelo de
atención, cuyo diseño fue concebido para una época con
otras necesidades.”(Presidencia de la República, 2002).
El mismo discurso plantea las carencias y limitaciones del
actual sistema:
Es básicamente curativo, lo que significa insuficiencia
para enfrentar los nuevos desafíos.
El nivel primario de atención posee una baja capacidad
para resolver los problemas emergentes.
El sistema de salud está fragmentado y existe insuficiente
coordinación entre sus niveles de atención.
La respuesta política frente al desafío sanitario
 Planteamiento de tres transformaciones fundamentales al
sistema de salud (Presidencia de la República, 2006 y Ministerio de
Salud, 2005):
1. Cambio en el modelo de atención.
2. Fortalecimiento de la atención primaria.
3. Integración del sistema en torno a redes asistenciales.
• “Se espera que la reforma produzca un cambio cultural en la
población y en las personas que reciben atención de salud,
con el fin de hacerlos más responsables del cuidado,
del medio ambiente y de la promoción de hábitos y
estilos de vida saludables. Este cambio cultural también
debería afectar a los equipos que prestan la atención,
quienes deben hacerse partícipes del nuevo modelo de
atención, muy diferente del cual han estado ejerciendo.”
(Ministerio de Salud, junio 2002).
La respuesta política frente al desafío sanitario
 Nueva organización institucional definida por la Ley
de Autoridad Sanitaria  Establece que ésta actúa
descentralizadamente a través de las Secretarías
Regionales Ministeriales, las que deben adaptar las
políticas nacionales a las diferentes realidades locales.
 Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas
(AUGE)  Transformación más destacada del proceso
de reforma. Denominada como el “eje de la reforma”.
Conclusión
 “Los países que tienen una atención primaria fuerte en
general exhiben una mejor situación de salud y un menor
gasto en este rubro (Starfield, 1992). Chile puede ser
considerado uno de los países en que esta conclusión se
confirma, sin embargo su atención primaria vive la
paradoja de que a pesar de ser considerada como un
ámbito fundamental dentro del sistema de atención, es
donde se destinan proporcionalmente menos
recursos”
“Atención primaria: factor clave en la reforma al sistema de salud.”
ÁLVARO TÉLLEZ.
Departamento de Medicina Familiar.
Facultad de Medicina UC
Finalmente
 ¿Por que el panorama desde hace tanto tiempo vivido, no ha variado





sustancialmente en los últimos años?
¿Cuales son las medidas que estamos tomando como sociedad para
fortalecer la primera trinchera sanitaria?
¿Que se está haciendo para evitar la poca permanencia de los
profesionales en el sector?
¿Por que si para el País se necesitan más profesionales formados en
atención primaria la formación (médica principalmente) profesional
sigue tendiendo a la especialización ?
¿Es la APS municipalizada el mejor camino a seguir para conseguir
mejor calidad, y mejor salud?
¿Si la evidencia internacional indica que con un modelo sanitario
basado en APS se obtienen mejores resultados, que pasa con Chile?
¿SE ESTÁ VELANDO VERDADERAMENTE POR UNA SALUD?
EXTRA EXTRA!!!
Plebiscito de Salud: 99% de los encuestados
exige que la Salud sea un DERECHO CONSTITUCIONAL
• 30.858 personas participaron de la consulta
on-line organizada por la Mesa Social de Salud
- Un 99,2% afirma que la Salud debe ser un derecho garantizado por la
Constitución.
- Un 99,4 cree que el sistema público de Salud debe ser fortalecido mediante
la entrega de mayor financiamiento.
- Un 92,7% asegura que el sistema público de Salud debe ser financiado por
el Estado, mientras que sólo un 0,4% cree que debe financiarse por cada
persona de modo particular.
- Un 91,6% sostiene que las instituciones de salud deben ser sin fines de
lucro.
- Y, por último, un 96,1% señala que los usuarios y trabajadores de la
salud deben participar en la toma de decisiones del sector.
 Estas opiniones contrastan radicalmente con la orientación de las políticas públicas en
Salud, durante las últimas décadas, en las que se ha privilegiado el rol subisidiario
del Estado y la focalización del gasto (como ocurre con el AUGE), pero no se ha
garantizado el Derecho a la Salud, como sí ocurre en otro países.