Download Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y

Document related concepts

Teoría del crecimiento endógeno wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Modelo AK wikipedia , lookup

Modelo de Goodwin wikipedia , lookup

Efecto acelerador wikipedia , lookup

Transcript
División de Planificación Regional
Convergencia-Divergencia Regional
en Chile:
Posibles Causas y Efectos
Santiago de Chile, Julio 2002
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
PRESENTACIÓN ................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5
CAPÍTULO 1: LA CONVERGENCIA-DIVERGENCIA REGIONAL EN
DISTINTAS TEORÍAS...................................................................................................... 10
1.1.
EL CONCEPTO DE CONVERGENCIA ........................................................ 11
1.1.1.
Convergencia β y Convergencia σ........................................................... 12
1.1.2.
Convergencia β Absoluta y Convergencia β Condicional........................ 13
1.1.3.
Clubes de Convergencia ........................................................................... 14
1.1.4.
Familias de Modelos de Crecimiento ....................................................... 16
1.2. LA CONVERGENCIA EN LOS MODELOS NEOCLASICOS .................... 16
1.2.1.
Definición de Modelo Neoclásico ............................................................ 17
1.2.2.
Modelo de Solow –Swan.......................................................................... 17
1.2.2.1. Convergencia Absoluta......................................................................... 19
1.2.2.2. Convergencia Condicional ................................................................... 20
1.3. LA NO-CONVERGENCIA ............................................................................. 22
1.3.1.
Modelos de Crecimiento Endógeno ......................................................... 22
1.3.1.1. La Controversia de la Convergencia .................................................... 22
1.3.1.2. El Aprendizaje por la Inversión............................................................ 24
1.3.1.3. Las Actividades Gubernamentales ....................................................... 25
A)
Sin Saturación de los Servicios Públicos.............................................. 26
B)
Con Saturación de los Servicios Públicos ............................................ 27
C)
Infraestructuras Públicas, Productividad y Costo del Trabajo ............. 27
1.3.1.4. Capital Físico y Capital Humano.......................................................... 30
1.3.1.5. El Progreso Técnico.............................................................................. 33
A)
El Incremento de la Gama de Productos .............................................. 33
B)
El Mejoramiento de la Calidad de los Productos ................................. 35
C)
La Difusión del Progreso Técnico y la Convergencia Regional .......... 36
D)
Los Derechos de Propiedad y la Convergencia Regional..................... 39
1.3.1.6. Migración ............................................................................................. 40
A)
Migración, Capital Humano y Convergencia Regional........................ 40
B)
Migración, Fuerza de Trabajo Inmóvil y Convergencia Regional ....... 42
C)
Migración, Fuerza de Trabajo Móvil y Convergencia Regional .......... 43
1.3.2.
La Nueva Geografía Económica............................................................... 44
1.3.3.
La Ciudad y la No Convergencia ............................................................. 50
1.3.4.
La Importancia de la Proximidad ............................................................. 54
1.4.
RESUMEN ....................................................................................................... 57
CAPÍTULO 2: EL CASO DE LAS REGIONES CHILENAS....................................... 60
2.1.
ALGUNOS CASOS EMPÍRICOS................................................................... 60
2.2.
CONVERGENCIA ABSOLUTA .................................................................... 63
2.2.1.
Período 1960-1998 ................................................................................... 64
2.3. CONVERGENCIA CONDICIONAL.............................................................. 68
-1-
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
2.3.1.
Inversión ................................................................................................... 69
2.3.2.
Población .................................................................................................. 69
2.3.3.
Ciudad....................................................................................................... 71
2.3.4.
Gobierno ................................................................................................... 74
2.3.5.
Tecnología ................................................................................................ 74
2.3.6.
Costo de Transacción................................................................................ 79
2.3.7.
Mesoeconomía.......................................................................................... 80
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 81
BIBLIOGRAFÍA:............................................................................................................... 85
ANEXOS ............................................................................................................................. 90
-2-
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
PRESENTACIÓN
La economía chilena ha registrado un continuo crecimiento, salvo contadas excepciones, a
lo largo de su historia. Aunque este incremento de la producción ha beneficiado a la mayor
parte de sus habitantes, no se ha distribuido de manera uniforme en todo el territorio
nacional, favoreciendo algunas zonas más que otras.
En un mundo cada vez más globalizado, no sólo los países compiten con otros países, sino
que territorios determinados con otros. Las empresas no son neutrales frente al territorio,
puesto que optarán por instalarse en aquellos que les ofrezcan las mejores condiciones para
su desarrollo, en el largo plazo, y dejarán dichas zonas si otras les ofrecen nuevos y mejores
entornos, con tal de sobrevivir o competir de la mejor manera posible. Así una empresa no
se instala sólo en Chile por sus condiciones macroeconómicas, sino que en un determinado
espacio que reúna las condiciones para su desarrollo. De esta manera, algunas se
interesarán por materias primas, otras buscarán capital humano de excelencia, otras un
ambiente de intercambio de información y tecnología, que les permita ser mejores que las
de la competencia. Estas y otras condiciones para el desarrollo de las empresas no se
encuentran repartidas de manera uniforme, existiendo algunos lugares que tendrán algunas
de estas características, mientras que otros espacios tendrán otras.
El territorio es una construcción que realizan diariamente los habitantes, las empresas y los
distintos organismos públicos y privados, y como tal depende de la capacidad de aunar
voluntades de los actores que influyen en él. De esta manera, los territorios son entes
dinámicos y, como tales, no reaccionan todos de manera similar ante los diversos estímulos
provenientes de los variados actores que intervienen en él. Así una zona con ciertas
características, reaccionará de manera distinta que otra que tenga particularidades
diferentes, frente a determinadas políticas públicas.
Una de las tareas que le corresponde al Ministerio de Planificación y Cooperación es el
evaluar de manera periódica y permanente la evolución económica, tanto en el ámbito
nacional como regional. Es por ello que se pone a disposición del público el documento
-3-
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
“Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos”, elaborado
por Javier Díaz Vernon, economista e investigador de la Unidad de Estudios de la División
de Planificación Regional, de este Ministerio.
Estamos convencidos que este trabajo aportará una serie de elementos e insumos, que
ayudarán en la toma de conciencia de la importancia del territorio, en la elaboración de
políticas públicas. Asimismo, entender algunos de los elementos que influyen en la toma de
decisiones de las empresas, ayudará a los territorios a hacerse cargo de su desarrollo de una
mejor manera.
Cecilia Pérez Díaz
MINISTRA DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN
-4-
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
INTRODUCCIÓN
Para la elaboración de políticas públicas que favorezcan o fomenten el desarrollo armónico
del territorio, es necesario no solamente disponer de información, sino que también de
poder analizarla. En este contexto, detectar los factores que favorecen o perjudican el
crecimiento de las regiones es fundamental para la elaboración de políticas de desarrollo
regional más adecuadas, sin malgastar recursos que, por definición, son escasos. Estudiar la
caracterización del crecimiento de las regiones no es siempre fácil y metodológicamente,
analizar la convergencia es un medio interesante para ello.
Pero ¿qué es la convergencia o la divergencia? Se entiende por “convergencia” cuando en
un lapso determinado, las distancias entre los distintos valores de una misma variable
tienden a acortarse, de manera que disminuye el diferencial en el tiempo. En este caso, se
llamará convergencia del PIB per cápita al hecho que las regiones más pobres crezcan más
que las más ricas. En tanto, la divergencia es el fenómeno contrario, es decir, que se
produce cuando las zonas más ricas crecen más rápido que las más pobres,
incrementándose el diferencial de PIB per cápita.
Existen diversas razones relevantes para saber si existe o no un proceso de convergencia.
Una de ellas es el hecho de que si se da el caso y éste es de una magnitud interesante, las
autoridades no tendrían necesidad de tomar medidas excepcionales, puesto que las regiones
más pobres crecerían más rápido que las más ricas, tendiendo el país hacia una situación de
integración y equidad territorial. Pero si el proceso no existe o si la tasa de convergencia es
muy débil, las autoridades pueden verse en la necesidad de tomar medidas que favorezcan
el crecimiento de las zonas más desfavorecidas.
Los elementos que pueden afectar el proceso de convergencia o divergencia en un sistema
de regiones no son muy diferentes de aquellos existentes entre países, aunque imperan
algunas disimilitudes. En efecto, un país cualquiera tiene, en general, una interrelación con
los otros países menos fuerte que la que tienen las regiones de ese país entre ellas, debido a
diversas causas, entre las cuales destacan las siguientes:
-5-
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
a) Las regiones suelen tener un mismo contexto cultural (idioma, hábitos, costumbres,
etc.), por lo tanto pocos problemas para que los habitantes de éstas puedan
comunicarse entre ellos.
b) No existen fronteras administrativas que impidan la libre movilidad de los capitales,
de los bienes y de las personas.
La libre movilidad de las personas, acompañada por la característica de un idioma común,
implica menores restricciones para una movilidad efectiva de los habitantes de las regiones.
La existencia de barreras culturales (como las idiomáticas) en teoría no deja de ser
importante y puede ser una de las causas que limiten el desplazamiento de las personas
entre países. Ello puede ser uno de los motivos que expliquen la diferencia de movilidad
entre los Estados Unidos de Norteamérica y Europa. En efecto, mientras en el primer caso,
la búsqueda de mejores oportunidades favorece el cambiarse de estado (el ex-presidente
Ronald Reagan afirmaba que los norteamericanos votaban con los pies), en el segundo, a
pesar de existir libertad para la movilidad de las personas, hay relativamente una menor
migración entre países.
c)
El marco institucional existente entre las diferentes regiones de un país no es
muy diferente; así encontramos similitudes en las estructuras administrativas
(Municipio, Provincia, Región, etc.), en la forma de elección de los
representantes, en el tipo y monto de los tributos, sistema de seguridad social,
etc. Esta similitud hace disminuir la incertidumbre de los inversionistas y de los
potenciales migrantes de las regiones vecinas así como sobre el costo de
integración y de búsqueda de información de los nuevos inmigrantes.
En el último caso, puede haber excepciones, como por ejemplo, la existencia de zonas
francas o regiones con más autonomía, pero son casos menores dentro del marco
institucional general de un país.
-6-
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
En 1960, Chile tenía una estructura administrativa distinta a la existente hoy, con 26
provincias, las que se fusionaron en 1974, para crear las 13 regiones actuales. Dicha
reforma administrativa ocurre sólo unos meses antes a la aplicación de un modelo
económico basado en la libre competencia y en la apertura al comercio internacional,
contrariamente al modelo de sustitución de importaciones que existía anteriormente. Esta
nueva estrategia económica debía, en teoría, hacer disminuir el peso económico de la
Región Metropolitana, puesto que ella no sería más el único gran mercado para los
productos de las regiones chilenas. Asimismo, ella tendría una menor influencia en la toma
de decisiones de producción de las diferentes regiones. Sin embargo, estos últimos años la
participación de la Región Metropolitana ha aumentado de manera importante,
concentrando un 47,8% de la producción en 1998, 5,5 puntos porcentuales más que en 1975
(42,3%).
En tanto, aunque doce de las trece regiones han podido aprovechar de un buen ritmo de
crecimiento económico, la XII Región de Magallanes, la más austral de nuestras regiones,
ha tenido que enfrentar serios problemas de crecimiento. Pero como su PIB por habitante es
bastante superior a la media nacional, ello podría hacer pensar que su falta de crecimiento
se debe justamente a un fenómeno de convergencia y que ello podría proseguir así hasta
que este diferencial de PIB por habitante haya disminuido lo suficiente.
En otro plano, a causa del importante ritmo de crecimiento que ha tenido Chile estos
últimos años (más de 6% anual en promedio desde 1985)- proceso que ha favorecido en
mayor o menor grado a las diferentes regiones- el tema de la convergencia o divergencia no
ha sido una de las preocupaciones principales de los círculos académicos ni de los
economistas del país, en general. Pero esta inquietud podría estar a la orden del día en los
próximos años, si los pronósticos de un menor ritmo de crecimiento potencial en el largo
plazo se cumplen, puesto que de ser así, algunas regiones enfrentarían problemas de bajo
crecimiento, quedando imposibilitadas de abordar en forma adecuada sus propios proyectos
de desarrollo y de superación de sus problemáticas sociales.
-7-
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Por las razones descritas, es interesante examinar lo que dice la teoría económica sobre la
convergencia o divergencia regional, así como visualizar más claramente como han
evolucionado las regiones chilenas, ver si existe un proceso de convergencia y, si es
posible, detectar los elementos que tienen una influencia, positiva o negativa, sobre el
crecimiento.
Este estudio persigue dos objetivos. El primero de ellos es mostrar que las causas que
afectan el crecimiento de las regiones son múltiples, cuestionando la visión que tienen
diversos actores del quehacer nacional y regional respecto a que sólo mayores subsidios
favorecen el desarrollo del territorio en el largo plazo. El segundo es justamente detectar si
existe convergencia absoluta o convergencia condicional o bien si, al contrario, existe un
proceso de divergencia o no-convergencia entre las regiones del país. Para un cumplimiento
más cabal de este último objetivo en el caso chileno, así como del primero, se hizo
necesario hacer una sistematización de mucho de lo que se ha escrito en el mundo.
Este trabajo está dividido en dos grandes partes. En la primera, se realizará una revista o
repaso de diferentes teorías de crecimiento regional, partiendo de una definición de lo que
se entiende por convergencia y qué concepto de convergencia se va a utilizar, seguido por
una presentación general de los modelos neoclásicos (más específicamente el de SolowSwan) que predicen una convergencia entre las diferentes regiones, en el largo plazo. En
esta misma parte, se presentarán los diferentes elementos aportados por los modelos de
crecimiento endógeno que explican justamente las razones del proceso de divergencia.
Finalmente, se presentarán otros aportes en este campo, como aquellos de la Nueva
Geografía Económica.
En la segunda parte se destacarán los diferentes elementos que la teoría considera
importantes para testear la convergencia-divergencia y que aparecieron en la primera parte,
seguido por el análisis econométrico de regresiones que incorporan solamente las variables
para las cuales existen datos para las regiones chilenas.
-8-
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Las conclusiones serán presentadas con algunas sugerencias de futuras vías de
investigación para comprender mejor la problemática del desarrollo económico de las
regiones de Chile.
-9-
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
CAPÍTULO 1: LA CONVERGENCIA-DIVERGENCIA
REGIONAL EN DISTINTAS TEORÍAS
Los conceptos de divergencia o de convergencia juegan un rol importante en las
discusiones económicas de los últimos años, dinamizando la investigación y los estudios
empíricos en el contexto mundial. Estos han intentado (o intentan) visualizar la importancia
potencial de diferentes variables o características de las diversas economías en su proceso
de crecimiento económico.
De La Fuente (2000), menciona que la teoría económica no nos da predicciones noambiguas sobre la convergencia o divergencia de los ingresos per cápita entre regiones,
pero identifica una serie de elementos o mecanismos que son capaces de generar un proceso
de divergencia o de convergencia. Así, modelos teóricos que se basan sobre diferentes
suposiciones sobre la existencia o la importancia de estos elementos, pueden generar
distintas conclusiones sobre la evolución de los niveles de producción y de crecimiento de
los territorios.
Los factores a considerar en relación con los procesos de divergencia o convergencia son
tres:
1.- Un primer factor se relaciona con los supuestos sobre las propiedades de la
tecnología de producción y las dinámicas del progreso tecnológico. En efecto, una
condición fundamental para la convergencia es la existencia de rendimientos decrecientes
del o de los diferentes tipos de capital. Esto quiere decir que los territorios que tienen
proporcionalmente menos capital van a crecer más rápidamente que aquellos que tienen
stocks per cápita más importantes. Si los rendimientos fuesen mayores, habría más
estímulos para el ahorro y la inversión y, a medida que el stock aumentara, este estímulo
disminuiría. En el caso contrario, es decir cuando existen rendimientos crecientes de
capital, el proceso sería el inverso y tendríamos una tendencia de los países ricos a invertir
más por habitante, favoreciendo de esta manera un crecimiento más rápido de estos
territorios, implicando ello un proceso de divergencia.
- 10 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
2.- Si dos regiones difieren en la intensidad de los esfuerzos producidos para generar o
adoptar nuevas tecnologías, la tasa de crecimiento de largo plazo también será
diferente, siendo mayor para el territorio que hizo los mayores esfuerzos. Sin embargo,
si los rendimientos de las inversiones tecnológicas disminuyen con el aumento de stock de
capital tecnológico, habría una igualación gradual de los niveles de eficiencia técnica. Por
otro lado, si el costo de innovación disminuye con la experiencia de los investigadores y
científicos, la inversión en tecnología podría ser una función creciente o constante del stock
de conocimientos y entonces podría no existir el proceso a través del cual un territorio
alcanza a otro; es decir que la experiencia de los investigadores contrarrestaría el
rendimiento decreciente del capital.
3.- Un tercer factor de crecimiento es la reasignación de los recursos. Los territorios
más pobres tienen, generalmente, un sector agrícola con mayor participación en la
estructura productiva. Pero la producción por trabajador es menos importante en este sector
que, por ejemplo, en el sector industrial. Luego, la relocalización dentro de una zona o
región de los recursos, desde sectores con menor productividad laboral hacia sectores más
productivos, tiende a hacer crecer la productividad media de la economía. Si este proceso se
generaliza, los territorios más pobres tenderían a alcanzar a los más ricos.
En este primer capítulo se va a exponer una aproximación de lo que se puede entender por
“convergencia”, así como sus diferentes tipos. Enseguida, se verán los modelos de
crecimiento neoclásico, los cuales predicen un proceso de convergencia. Finalmente, se van
a presentar diferentes elementos aportados por diversas teorías que ayudarían a explicar el
por qué puede no existir este proceso de convergencia.
1.1. EL CONCEPTO DE CONVERGENCIA
La convergencia no es un concepto difícil de comprender, pero, en economía, ella tiene
diferentes dimensiones –las cuales serán presentadas a continuación- como la convergencia
β y la convergencia σ, los procesos de convergencia absoluta o aquellos de convergencia
condicional, o aún la posible existencia de clubes de convergencia.
- 11 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
1.1.1. Convergencia β y Convergencia σ
Actualmente existen diversas definiciones de convergencia. En este trabajo se utilizará
aquella dada por Barro y Sala-i-Martin en varios de sus trabajos [Barro and Sala-i-Martin
(1992), (1995)], y que es actualmente la más comúnmente utilizada.
Se dice que existe convergencia β cuando, analizando los datos de diversos países o
regiones, se encuentra que hay una relación negativa entre la tasa de crecimiento de los
ingresos per capita y el nivel inicial de este ingreso per cápita. Es decir, existe convergencia
β cuando los países o las regiones más pobres crecen más rápido que las regiones más ricas:
(1.1)
∆yr = F(yr0)
y
(1.2)
F(yr0) > F(yi0) para todo 0 < yr0 < yi0
Donde yr0 es el producto per cápita del país o de la región r en el momento inicial 0 y ∆yr es
la tasa de crecimiento de la variable yr.
En el caso contrario, es decir cuando:
(1.3)
F(yr0) < F(yi0) para todo 0< yr0 < yi0,
Hay un proceso de divergencia.
β es la velocidad de convergencia, es decir que a mayor β más rápidamente una región o
país alcanzaría el nivel de ingreso o producto per cápita de las regiones o los países más
ricos. Este parámetro se obtiene a partir de la siguiente ecuación:
(1.4)
(1/T).log(yit /yi,t-T) = a - ((1-e(-β.T))/T).log(yi,t-T)+uit
- 12 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Donde a y β son constantes, con 0< β <1, y T es el número de períodos. La condición
0 < β implica una convergencia β puesto que de esta manera la tasa de crecimiento anual
log(yit/yi,t-T) está inversamente correlacionada con log(yi,t-1).
En todo caso, este concepto de convergencia no debe ser confundido con el que Barro y
Sala-i-Martin (1995) denominan convergencia σ. Este segundo tipo de convergencia ocurre
cuando la dispersión de los ingresos o producto per cápita entre las diferentes economías
disminuye en el tiempo. Para que haya convergencia σ, la convergencia β es una condición
necesaria, aunque no suficiente. Por ejemplo, puede producirse que, en un lapso dado, en
un grupo de economías las más ricas crezcan menos y las más pobres más, pero en términos
relativos y no absolutos, de manera tal que al final la dispersión se mantiene constante o
incluso puede que aumente. En este caso, tendríamos convergencia β, y no la σ.
Aunque los dos conceptos de convergencia son interesantes de analizar empíricamente, este
trabajo se focalizará solamente en el primer tipo de convergencia, es decir la convergencia
β.
1.1.2. Convergencia β Absoluta y Convergencia β Condicional
Según Sala-i-Martin (1996), existe convergencia condicional en el caso donde la
correlación entre el crecimiento y el ingreso per cápita inicial es parcial y negativa. Esto
quiere decir que si corremos una regresión entre crecimiento e ingreso per cápita inicial,
con datos tranversales, dejando constante cierto numero de variables adicionales, y si
encontramos que el coeficiente de la variable ingreso per cápita inicial es negativo,
podemos decir que existe convergencia β condicional:
(1.5)
(1/T).log(yit /yi,t-T) = a - ((1-e(-β.T))/T).log(yi,t-T)+c.X0+uit
Si el coeficiente del ingreso per cápita inicial es negativo, sin depender de otras variables
explicativas, entonces podemos decir que la convergencia es absoluta:
(1.6)
(1/T).log(yit /yi,t-T) = a - ((1-e(-β.T))/T).log(yi,t-T)+uit
- 13 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Lo anterior quiere decir que si las economías pobres tienen un crecimiento por habitante
más rápido que las economías más ricas, sin que ello dependa de otras características de
esas regiones, se está en el caso de convergencia absoluta. En el caso contrario, o sea
cuando el nivel de producto o ingreso real per cápita de las regiones pobres no converge
hacia aquel de las más ricas, pero sí hacia otro nivel, entonces hay convergencia
condicional.
Según los modelos de crecimiento neoclásicos –y como veremos en la sección 1.2.2- las
economías crecen hacia sus estados estacionarios donde las diversas cantidades crecen a
tasas constantes, de manera que el producto o ingreso per cápita sea constante en el tiempo.
De esta manera, si las diferentes características (tasa de inversión, estructura
productiva,etc.) de los diferentes países o regiones son similares, deberíamos ver en el largo
plazo niveles de producto o ingresos por habitante idénticos entre los diversos países o
regiones (mismo estado estacionario) por causa del mayor crecimiento de las economías
más pobres. Si esta hipótesis se confirma, estamos en el caso de convergencia absoluta. Por
el contrario, si las características de las regiones son diferentes, las economías pueden
converger hacia estados estacionarios distintos. Este último caso es el de la convergencia
condicional.
1.1.3. Clubes de Convergencia1
Quah (1996), así como otros economistas, hablan de la posible existencia de clubes de
convergencia: es decir que, partiendo de una situación inicial, los países o regiones se
reagrupan de manera endógena (diferentes dinámicas de convergencia se producen,
dependiendo de la distribución inicial de las características entre las regiones o países). De
esta manera, puede producirse una estratificación de grupos que va de los clubes más ricos
a los más pobres. En los casos extremos, se puede hablar de polarización, donde los ricos
se vuelven más ricos, los pobres más pobres y los países de ingreso medio convergen hacia
1
Quah utiliza las palabras inglesas “convergence clubs”, que fueron traducidas aquí como “clubes de
convergencia”.
- 14 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
uno de estos dos polos. Dos economías partiendo de ingresos per cápita similares pueden
divergir y separarse en el tiempo, como lo muestra la figura 1.
Distribución de las Regiones Tendientes hacia Clubes de Convergencia.
Ingreso per Cápita
Figura 1:
t0
t1
Tiempo
La distribución de las regiones, el número de agrupaciones, sus composiciones dependen,
en gran parte, de la distribución inicial de los ingresos. Si las economías empiezan en t0 con
ingresos por habitante muy cercanos, entonces, con una gran probabilidad, en t1 ellas
convergerán hacia una sola agrupación; pero si la distribución inicial de los ingresos per
cápita es desigual, se producirá una estratificación hacia varios clubes de convergencia.
Quah presenta los resultados de una regresión donde utilizó los datos de 118 países, para
un período de 23 años y llega a la conclusión que se dibuja una distribución que se adelgaza
en el centro y donde los países se concentran en dos polos. Según estos resultados, sería una
polarización mundial y no un proceso de convergencia lo que se estaría produciendo.
En cambio, haciendo el mismo ejercicio para los Estados Unidos, encuentra que sus
economías convergen al mismo tiempo, y no es evidente que se formen agrupaciones o
clubes de convergencia.
Si los investigadores utilizan los instrumentos para analizar la convergencia β con los datos
de la figura 1, controlándolos por variables como el stock de capital humano, pueden llegar
a la conclusión que estamos en el caso de una convergencia condicional y que el capital
- 15 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
humano explica el comportamiento del crecimiento de las regiones. Pero según Quah, esta
conclusión conlleva algunos problemas. En efecto, puede haber una respuesta endógena del
stock de capital humano a la estructura de agrupación, explicando ello porque hay más
capital humano en los países ricos. Así, la convergencia condicional no es, según él, el
mejor medio para analizar el fenómeno de los clubes de convergencia.
1.1.4. Familias de Modelos de Crecimiento
La teoría económica identifica una serie de factores o mecanismos que son capaces de
generar un proceso de convergencia o de divergencia. Los modelos teóricos basados en
diferentes presunciones sobre la existencia o la importancia relativa de estos mecanismos,
pueden generar predicciones diferentes sobre la evolución de los ingresos o producto per
cápita en los diversos territorios. De la Fuente (2000), como otros autores, clasifica los
modelos de crecimiento en dos familias, según las predicciones de convergencia.
En la primera familia de modelos, se encuentra los modelos denominados Neoclásicos. En
este caso, ser pobre no es un inconveniente a largo plazo, puesto que la tecnología es tal
que los territorios más pobres crecen más rápido que los más ricos. Esto no quiere decir que
haya una eventual eliminación de las diferencias puesto que los países pobres pueden tener
características diferentes (si no existiesen, las diferencias de producto per cápita
desaparecerían), pero la distribución de los ingresos o producto per cápita relativos entre los
territorios tienden a estabilizarse en el largo plazo.
En cambio, en el segundo grupo de modelos, las economías ricas pueden crecer más rápido,
aumentando de esta manera las diferencias entre regiones. En este caso se encuentran los
modelos de Crecimiento Endógeno.
1.2. LA CONVERGENCIA EN LOS MODELOS NEOCLASICOS
La discusión sobre la existencia o no de convergencias nació con la aparición de los
modelos de crecimiento denominados neoclásicos, que van a ser definidos más adelante.
Enseguida se presentará el modelo de Solow-Swan que engendra la discusión actual sobre
- 16 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
la existencia de convergencias, así como la manera como éste explica los procesos de
convergencia absoluta y condicional. Finalmente, la sección terminará señalando los
elementos que habría que considerar en un modelo que buscaría testear esta convergencia.
1.2.1. Definición de Modelo Neoclásico
Según Barro y
Sala-i-Martin (1995), una función de producción
es denominada
Neoclásica cuando tres propiedades son satisfechas:
a)
La función de producción F() posee productividades marginales positivas y
decrecientes con respecto a los factores de producción K (capital) y L (trabajo).
b)
La función F() tiene rendimientos a escala constantes.
c)
La productividad marginal de un factor de producción tiende hacia el infinito
cuando este tiende hacia cero, y hacia cero cuando este tiende hacia el infinito.
Una función como aquella de Cobb-Douglas (Y = A.Kα.L1-α), que satisface estas
propiedades, es llamada una función de producción neoclásica.
Una de las características de los modelos neoclásicos, como aquellos desarrollados por
Ramsey (1928), Solow (1956), Swan (1956), Cass ( 1965) y otros economistas, es la
propiedad de convergencia: Mientras inferior sea el nivel del PIB o Ingresos per cápita al
instante inicial, mayor será la tasa de crecimiento esperada. A continuación es
presentado el modelo de crecimiento neoclásico de Solow y Swan, considerados por
muchos como el modelo fundador, va a ser presentado.
1.2.2. Modelo de Solow –Swan
Gracias a importantes contribuciones hechas por R.Solow (1956) y Swan (1956), nació un
modelo conocido como el “modelo de Solow –Swan” [Barro, R y Sala-i-Martin, X.
(1995)].
- 17 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
En este modelo, la variación del stock de capital per cápita está dada por:
(1.7)
k° = s f(k) – (n+δ)k
donde k° es la variación del capital per cápita (k) en el tiempo, δ es la tasa de depreciación
del capital, s es la tasa de ahorro y n es la variación de la fuerza de trabajo. La ecuación
(1.7) dice que la variación del stock de capital per cápita, o inversión per cápita neta, es
igual al ahorro per cápita (inversión bruta per cápita) menos la depreciación.
Esta ecuación está representada esquemáticamente en la figura siguiente:
Figura 2:
Modelo de Solow – Swan.
(n+δ)k
f(k)
s f(k)
c
Inversión
Bruta
k(0)
k*
k
k* es el nivel de capital per cápita en el estado estacionario, situación donde el nivel de
capital per cápita no varía (k° = 0) debido a que las diversas cantidades crecen a una tasa
constante. Si el nivel de capital per cápita es inferior a aquel del estado estacionario,
(k < k*), la rentabilidad del capital es tal que la inversión bruta será superior a la
depreciación (sf(k) > (n+δ)k), luego el nivel de capital per cápita va a aumentar (k° > 0) y
va a tender hacia k*. En cambio, si el nivel de capital per cápita es superior a aquel del
estado estacionario (k > k*), el rendimiento del capital será relativamente bajo y la
inversión bruta será inferior a la depreciación (sf(k) < (n+δ)k), por lo que el nivel de capital
- 18 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
per cápita va a disminuir (k° < 0) y tender hacia k*. Esto quiere decir que k* es una
situación de equilibrio donde el capital aumenta a la misma tasa que la fuerza de trabajo.
La hipótesis central de este modelo es que una mayor intensidad capitalística se traduce en
un aumento de la producción por habitante, pero con rendimientos decrecientes. En estas
circunstancias, el capital aumenta, pero al volverse relativamente abundante, incrementa los
salarios reales y disminuye las tasa de interés reales. En este caso, la relación capital /
trabajo va a dejar de crecer y la economía va a alcanzar su estado de equilibrio de largo
plazo.
1.2.2.1. Convergencia Absoluta
El modelo de Solow- Swan permite ilustrar la existencia de la convergencia absoluta, la que
se daría cuando los territorios tienen particularidades similares.
Figura 3:
Convergencia Absoluta.
(n+δ)k
f(k)
s f(k)
Inversión
Bruta
kr
km
k
Sean dos territorios, r y m, con características idénticas, es decir una misma función de
producción f(k), una mima propensión a ahorrar s, una misma tasa de crecimiento de la
población n y, finalmente, una misma tasa de depreciación del capital δ. El territorio r tiene
una intensidad capitalística igual a kr en el instante t0, luego tiene un nivel de producción
inferior al del territorio m. Como tiene relativamente menos capital, el territorio r tendrá
- 19 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
rendimientos superiores, entonces su inversión bruta será superior a la depreciación. De
esta manera, kr va a aumentar con el tiempo, hasta tener una intensidad capitalística igual a
km. En cambio, m tiene una inversión igual a la depreciación, por lo que se encuentra en su
estado estacionario. Esto quiere decir que, en el largo plazo, la intensidad capitalística del
territorio r tenderá a igualar aquella del territorio m (kr = km) y las dos regiones tenderán a
tener el mismo nivel de producción [f(kr) = f(km)].
Sin embargo, la convergencia absoluta supone la igualdad de diversos parámetros. ¿Qué
nos dice este modelo neoclásico si ello no fuese así?
1.2.2.2. Convergencia Condicional
Figura 4:
Convergencia Condicional
(n+δ)k
f(km)
f(kr)
s f(km)
s f(kr)
Inversión
Bruta
kr
k
km
Si los territorios m y r tienen diferentes funciones de producción, siendo todo lo demás
igual, las dos regiones tienen también sus estados estacionarios diferentes, por lo que la
intensidad capitalística de la región r converge hacia kr en la Figura 4, y aquella de la
región m hacia km. Este caso es un ejemplo de convergencia condicional: las dos economías
convergen hacia diferentes niveles de producción o ingresos per cápita.
- 20 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Convergencia Regional en el modelo Neoclásico:
Los modelos neoclásicos, como aquel de Solow-Swan, predicen una convergencia entre las
regiones debido a los rendimientos decrecientes del capital.
Según este modelo, si las regiones difieren en lo que conciernen las tasas de ahorro
(inversión) o la función de producción (o cualquier otra variable), ellas convergirán hacia
diferentes estados estacionarios, por lo que no habría convergencia absoluta, sino
condicional.
En todo caso, para las regiones, hay que realizar algunas acotaciones, puesto que existen
algunas diferencias respecto a lo que pasa entre países: en efecto este modelo considera
importante la tasa de ahorro porque supone que la inversión es igual al ahorro. Esto sería
exacto si las regiones fuesen economías cerradas, sin movilidad de capitales. Sin embargo,
entre regiones, existen muy pocas barreras a la movilidad de los capitales, por lo que se
puede suponer que la tasa de inversión puede ser diferente a la tasa de ahorro, lo que
dificulta la aplicabilidad del modelo.
Otro elemento a considerar y que puede ser interesante en el momento de analizar la
convergencia regional, es el siguiente: si los diversos sectores de la economía tienen
diferentes tasas de inversión, pueden crecer a tasas diferentes. Luego, si las regiones están
especializadas en el o los sectores que tienen mayores tasas de crecimiento, ellas podrían
verse beneficiadas con un crecimiento más elevado con respecto a las otras regiones y tener
un estado estacionario donde el producto per cápita es mas elevado.
Elementos a considerar:
•
Tasa de inversión
•
Especialización regional
•
Función de producción
•
Tasa de crecimiento de la población
•
Tasa de depreciación
- 21 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
1.3. LA NO-CONVERGENCIA
En estos últimos años, diferentes teorías y escuelas de pensamiento económico han
aportado diversos elementos que ayudan a entender porqué puede no existir un proceso de
convergencia, algunos de los cuales se presentarán a continuación.
En primer lugar se expondrán los modelos de crecimiento denominados “endógenos”, con
sus diferentes aportes (aprendizaje por la inversión, los gastos gubernamentales, el capital
humano...), prosiguiendo con la “Nueva Geografía Económica”, el rol que puede jugar la
ciudad como explicación para la no-convergencia, y, por último, con la importancia que
pueda tener la proximidad en este proceso.
1.3.1. Modelos de Crecimiento Endógeno
Los modelos de crecimiento endógeno aportan diferentes elementos que ayudan a
comprender porqué, en algunos casos, no existe convergencia absoluta o condicional. Es
por ello que se van a señalar, en estos modelos, diferentes elementos que ayuden a
comprender mejor la falta de convergencia entre las economías de diferentes regiones.
Estos modelos surgen justamente a causa de la insatisfacción sobre las explicaciones acerca
del crecimiento dados por los modelos neoclásicos, como se explicará a continuación.
1.3.1.1. La Controversia de la Convergencia
Paul Romer (1994), sostiene que el desarrollo de los modelos de crecimiento endógeno se
debe a las deficiencias de los modelos neoclásicos.
Según él, los datos de Madison, utilizados por Baumol en 1986 prediciendo un proceso de
convergencia, pueden recibir dos tipos de objeciones:
a) Primero, los países más pobres en el comienzo de la serie, como Japón e Italia,
alcanzan los países más ricos sólo después de la segunda guerra mundial. Antes
de ello, había un proceso de divergencia, es decir de no-convergencia.
- 22 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
b) Segundo, los datos de Madison incorporan solamente los países que lograron
estar entre las economías industrializadas al final del período. Esto puede
deberse a un proceso endógeno: los países industrializados tienen los datos
necesarios para realizar los cálculos, lo que no sería el caso de los países cuyas
economías no pudieron converger.
Por otro lado, tanto Romer (1994 y 1986) como Lucas (1988), se interrogan sobre dos
hipótesis del modelo neoclásico que explican la convergencia:
a) El hecho que el cambio técnico sea exógeno;
b) El hecho que las mismas oportunidades tecnológicas estén al alcance de todos
los países o regiones.
Para dar un ejemplo a esta última crítica, Romer (1994), partiendo de una función de
producción Cobb-Douglas, encuentra que los Estados Unidos deberían tener una tasa de
inversión entre 30 y 100 veces más elevada que las Filipinas, para crecer al mismo ritmo.
Ello es inverosímil puesto que la tasa real es a lo más dos veces mayor. La clave de este
problema es que si se supone que el nivel tecnológico es el mismo entre los dos países, la
única manera para que los trabajadores filipinos tuviesen en 1960 una productividad igual
al 10% de la productividad de los trabajadores norteamericanos es que el nivel de capital
por trabajador sea un 70% a 90% más bajo en las Filipinas que en los Estados Unidos.
Como el producto marginal del capital depende del stock de capital, el producto marginal
del capital sería a lo menos 30 veces superior en las Filipinas que en los Estados Unidos.
Debido a ello, la tasa de inversión en el último país debería ser a lo menos 30 veces más
importante.
En cambio, los modelos de crecimiento endógeno tratan de incorporar la siguiente
constatación: el cambio técnico depende de lo que la gente hace, es decir que es un proceso
endógeno, que se realiza solamente si los actores económicos están motivados para hacerlo.
- 23 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Por lo tanto, este tipo de modelos en vez de explicar el proceso de convergencia, da una
explicación de los procesos de divergencia o de no-convergencia.
1.3.1.2. El Aprendizaje por la Inversión
En los primeros modelos de crecimiento endógeno, como los de Romer (1986) o Lucas
(1988), los aportes no eran sobre el progreso técnico. Para ellos, el crecimiento podía
proseguir indefinidamente puesto que el rendimiento de la inversión de una gran parte del
capital no decrece forzosamente a medida que la economía se desarrolla. En efecto, la
tendencia al decrecimiento de los rendimientos con la acumulación de capital puede ser
evitada si se elige una concepción más amplia del capital que incluye el capital humano. En
ese caso, la difusión de conocimientos entre los productores, así como los efectos externos
positivos del capital humano podrían evitar el decrecimiento de los rendimientos del
capital.
Romer (1986), para su modelo, se basa en dos hipótesis:
a)
Sigue los aportes de Arrow (1962) sobre el aprendizaje por la práctica: es decir
que una empresa que aumenta su stock de capital físico aprende al mismo
tiempo a producir más eficientemente;
b)
El conocimiento no puede ser apropiado y puede ser asequible a un costo nulo,
por lo que el de cada empresa constituye un bien público, difundiéndose
instantáneamente en toda la economía.
Así, llega a la siguiente ecuación:
(1.8)
Yi = A Kiα (K Li)1-α
donde Yi, Ki y Li son, respectivamente, la producción, el capital y la fuerza de trabajo de la
empresa i, y K es el stock de capital de la economía.
- 24 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
En este modelo, el producto marginal del capital aumenta con la fuerza de trabajo. Y es
independiente del nivel de capital per cápita. Esto quiere decir que el aprendizaje por la
práctica y la difusión del conocimiento eliminan la tendencia al decrecimiento de los
rendimientos.
Consecuencias del Aprendizaje por la Inversión para la Convergencia Regional:
En este modelo existe un efecto de escala: el aumento de la fuerza de trabajo incrementa la
tasa de crecimiento de la economía, es decir que las economías con una mayor población
deberían crecer más rápidamente. Según Arrous (1999), los estudios empíricos realizados
sobre un gran número de países muestran solamente una feble relación positiva entre la tasa
de crecimiento del PIB per cápita y el tamaño de la población, pero es posible que el nivel
pertinente a considerar no sea el del país. Así, no hay que desconsiderar a priori esta
variable para el análisis de las regiones.
Otra consecuencia a considerar del efecto de escala es que si la población L crece en el
tiempo, la tasa de crecimiento per cápita también aumentará, por lo que no habría un estado
estacionario. Esto quiere decir que si dos regiones tienen condiciones económicas similares,
aquella que tiene una población mayor tendrá una tasa de crecimiento mayor, iniciándose,
de esta manera, un posible proceso de divergencia.
Elementos a considerar:
•
Tamaño de la Población
•
Tasa de Crecimiento de la Población
1.3.1.3. Las Actividades Gubernamentales
Después de muchos años en que diversos grupos de economistas han criticado duramente el
rol del gasto público en el crecimiento, y por ende la función que puede jugar el Estado en
el dinamismo de las regiones, los modelos de crecimiento endógeno han sido una respuesta
a estas críticas.
- 25 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
A)
Sin Saturación de los Servicios Públicos
Barro (1990) construyó un modelo partiendo de la hipótesis que los gobiernos compran una
parte de la producción privada para ofrecer servicios públicos gratuitos a los productores.
Estos bienes son indivisibles y no exclusivos, es decir que cada empresa se beneficia de los
gastos públicos G en su totalidad y al utilizar estos bienes no disminuye la disponibilidad
para las demás empresas.
Así, la función de producción de la empresa i es de la siguiente manera:
(1.9)
Yi = ALi1-α Kiα G1-α
Donde Yi, Ki y Li son, respectivamente, la producción, el capital y la fuerza de trabajo de la
empresa i y G, el gasto gubernamental.
Para un monto dado de gasto gubernamental, y suponiendo que la fuerza de trabajo total
esta dada, la economía observará rendimientos que decrecen a medida que el stock de
capital aumenta. Sin embargo, si estos gastos gubernamentales se incrementan con el stock
de capital, los rendimientos decrecientes son neutralizados, permitiendo a la economía tener
un crecimiento endógeno.
Como se supone que los servicios gubernamentales son bienes públicos, que pueden
beneficiar a utilizadores suplementarios sin costos, el modelo de Barro predice efectos de
escala similares a aquellos de Romer (1986). La forma de la función de producción nos
indica que G es complementario de los factores de producción privados.
Este modelo se parece al de Romer (1986), puesto que el capital (K) es remplazado por G.
Así, como en el modelo de difusión de conocimientos, existen efectos de escala. En efecto,
se supone que los servicios públicos son bienes colectivos en que todos los que los utilizan
pueden aprovechar de ellos sin costos adicionales. Un aumento del número de trabajadores
(L) incrementa los ingresos del estado, luego también el gasto público (G). De esta manera,
como en el modelo de Romer, un crecimiento continuo del número de trabajadores (L)
- 26 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
implica un aumento de la tasa de crecimiento per cápita, explicando ello una posible
divergencia entre las regiones.
No hay que olvidar que los bienes públicos que tienen estas características son poco
numerosos, puesto que en general existe la eventualidad de saturación de los servicios
colectivos.
B)
Con Saturación de los Servicios Públicos
Para resolver esta deficiencia del primer modelo, Barro y Sala-i-Martin (1992) propusieron
la siguiente función de producción para la empresa i:
(1.10)
Yi = A Ki f(G/Y)
donde f ' > 0 y f '' < 0. En realidad, estos autores agregan a la función AK, que es de
crecimiento endógeno, un término que considera los servicios públicos. En ese caso, si la
producción (Y) aumenta y el gasto público (G) está dado, habría un efecto de saturación de
los servicios públicos, lo que disminuye Yi. Pero, si este gasto público (G) aumenta a la
misma tasa que la producción (Y), G/Y no variará, lo que hace que el capital de la empresa
i (Ki) tenga rendimientos constantes, generándose un crecimiento endógeno en la economía.
Luego, puede darse que no haya por este proceso convergencia entre las regiones.
Asimismo, por ejemplo, si el gasto público aumenta más rápidamente en una región en
particular que en las demás, podría haber divergencia.
C)
Infraestructuras Públicas, Productividad y Costo del Trabajo
Button (1998), por su lado, presentó un diagrama donde la productividad de la región y el
costo del trabajo aumentan con el stock de infraestructuras.
- 27 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Figura 5:
Productividad y costo del trabajo relacionado con la infraestructura
Productividad
P
W
A
Infraestructura
K
A la derecha de A, la productividad (P) es superior a los costos laborales (W), y a la
izquierda de A, es el caso contrario. Esto quiere decir que a la izquierda de A los salarios y
la cantidad de trabajo de la región son inferiores a aquellos situados a la derecha de A.
Según las teorías de movilidad de los factores de producción, habría un fenómeno de
migración, tanto de los capitales como de los trabajadores hacia las zonas de mayor
productividad y salarios. Debido a ello, el PIB y la demanda de trabajo pueden no ser
proporcionales al stock de infraestructura y generar un proceso de divergencia. Este modelo
incluye, entonces, el stock de capital público en la función de producción de las empresas:
Y=F (K, L, J)
donde J es ese stock de capital público.
Una aplicación de este modelo es que para desplazarse a la derecha de A, sería necesario
invertir en infraestructura pública (J), lo que facilitaría el despegue del territorio favorecido
con este gasto gubernamental.
El cuadro siguiente muestra los resultados de elasticidad producto del capital público
aparecidos en diversos estudios.
- 28 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Cuadro 1: Elasticidad producto de las inversiones en infraestructura pública en diversos
2
estudios .
Autor
Nivel de agregación
Elasticidad Producto
del Capital Público
Aschauer (1989)
Nacional
0,39
Holtz-Eakin (1988)
Nacional
0,39
Munnell (1990)
Nacional
0,34
Costa et al. (1987)
Estados
0,20
Eisner (1991)
Estados
0,17
Munnell (1990)
Estados
0,15
Mera (1973)
Regiones
0,20
Duffy-Deno and Eberts (1989)
Zonas Urbanas
0,08
Eberts and Fogarty (1987)
Zonas Urbanas
0,03
Estos estudios muestran que la infraestructura puede dinamizar la actividad económica en
una zona, pero han recibido diversas críticas entre las cuales se pueden mencionar, por
ejemplo:
•
Los estudios econométricos muestran que existe una correlación positiva entre un buen
desempeño económico y la inversión en infraestructura, pero no muestran cual de las
variables tiene influencia sobre la otra. En efecto, una zona que tiene un mejor
desempeño económico puede tener más recursos para invertir en su infraestructura.
•
Contabilizar la manera en la cual la infraestructura es administrada puede ser tan
importante como su provisión.
No existe una razón para suponer que la inversión en infraestructura va automáticamente a
ser positiva para una región. Si se toma, por ejemplo, el caso de la infraestructura de
transporte, algunas regiones se van a ver favorecidas por el comercio y otras van a ser más
bien zonas de pasaje.
2
Button (1998) p. 152.
- 29 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Figura 6:
Infraestructuras de transporte y comercio intra-regional e inter-regional
Comercio intra-regional
Zona de Pasaje
Comercio inter- regional
Pero estas críticas, como otras realizadas por diferentes autores, no invalidan la hipótesis
que la infraestructura puede influenciar la producción.
Consecuencia del Gasto Gubernamental para la Convergencia Regional:
Existirían externalidades asociadas a los gastos efectuados por los diversos niveles del
Estado en el desarrollo de las regiones. Ello se debería al hecho que los poderes públicos,
que tienen entre sus funciones el facilitar e incentivar el desarrollo económico, pueden
invertir ahí donde no sería rentable para un particular, pero sí para el conjunto de la
comunidad. Así, una región que se ve beneficiada por buenas inversiones podría tener un
crecimiento más importante que otra que no las tiene, posibilitando esto un proceso de noconvergencia.
Elementos a considerar :
•
Gasto Gubernamental (G)
•
Gasto Gubernamental y Producto (G/Y)
•
Stock de Infraestructura.
1.3.1.4. Capital Físico y Capital Humano
Lucas (1988) construyó un modelo donde supone la existencia de dos tipos de capitales:
- 30 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
a) El capital físico;
b) El capital humano.
Al incorporar el capital humano, es decir al ampliar el concepto de capital, la restricción de
rendimientos decrecientes de capital desaparece y ello puede explicar un crecimiento per
cápita a largo plazo, a diferencia del modelo de Solow. Esto se explica por la producción de
capital humano que es una alternativa al progreso técnico en la generación del crecimiento
a largo plazo.
El capital humano se diferencia del progreso técnico [Barro y Sala-i-Martin (1995)] en el
sentido en que el segundo refleja el conocimiento – por lo que no puede ser apropiado-, es
no-rival, y puede ser no exclusivo. En cambio, el primero es parte de las competencias de
los individuos, que son propietarios de su fuerza de trabajo. Si utilizan sus competencias en
una actividad no pueden utilizarlas simultáneamente en otra. Esto hace que el capital
humano sea exclusivo y rival.
El capital físico y el capital humano se diferencian por un conjunto de propiedades[Sala-iMartin (1994)] :
a) La función de producción del capital humano es diferente a aquella del capital físico.
Así el proceso de educación – que forma capital humano- necesita relativamente más
capital humano que la producción de bienes físicos.
b) Para acumular capital humano, cada individuo debe utilizar su propio tiempo. En
cambio, el capital físico se puede comprar, arrendar o ser donado.
Lucas (1988) incorporó a la función de producción de Uzawa (1965), que incluye los dos
tipos de capitales, una externalidad aportada por el capital medio de la fuerza de trabajo:
las personas son más productivas cuando ellas están en un medio compuesto por personas
inteligentes y productivas.
- 31 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
(1.11)
Y = A Kα (uhL) 1-α hab
Donde u es la proporción del tiempo que los individuos destinan al trabajo en el sector de
los bienes finales, ha es la calificación media de los trabajadores y L el número de personas.
De esta manera, el trabajo efectivo utilizado en la producción de bienes finales es uhL; ha es
el stock medio de capital humano y hab es la externalidad mencionada.
Si b > 0, cuando alguien aumenta su stock de capital humano, el stock medio de la
economía ha aumenta también, así como la producción total.
En el modelo de Lucas, la tasa de crecimiento tiende a aumentar cuando el capital humano
es relativamente abundante, en relación con el capital físico, y a bajar cuando el capital
humano es relativamente escaso.
Consecuencia del Capital Humano para la Convergencia Regional:
A causa de esta externalidad ligada al stock medio de capital humano, una región que
invierte más en educación y formación, puede crecer más rápidamente que otra que invierte
menos, explicando ello una posible divergencia o no-convergencia.
Por otro lado, Barro y Sala-i-Martin (1995) mencionan un ejemplo de modelo de equilibrios
múltiples que es interesante: “ Supongamos, por ejemplo, que el rendimiento de la
educación de un individuo dependa positivamente del nivel de educación medio de la
población. Entonces, en cierto equilibrio, cada individuo recibirá una educación, porque la
mayoría de los individuos siendo educados, todo los que no lo son encuentran ventajoso
serlo. Pero en otro tipo de equilibrio, nadie recibirá educación, puesto que al no ser la
mayoría de la gente educada, nadie encuentra deseable serlo.” 3
Todo esto quiere decir que el capital humano juega un rol fundamental en el crecimiento y
el hecho que una región tenga un capital humano medio más elevado que otras puede
3
Barro y Sala-i-Martin (1995), p. 222.
- 32 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
encadenar un proceso de divergencia o no-convergencia, aunque existan diferencias de
dotación de capital físico.
Elementos a considerar:
•
Capital Humano Medio
1.3.1.5. El Progreso Técnico
Los modelos de crecimiento endógeno vistos hasta ahora explican el crecimiento
principalmente por la ausencia de rendimientos decrecientes del capital. Pero el progreso
técnico, fruto de la investigación y del desarrollo ha sido poco mencionado en este trabajo y
juega, sin embargo, un rol fundamental. Éste se obtiene de dos maneras complementarias:
a) Como resultado de un aumento en el número de productos;
b) Como el resultado de un incremento en la calidad de los productos.
Asimismo, van a ser analizados los temas de difusión del progreso técnico [C)] y el derecho
de propiedad [D)].
A)
El Incremento de la Gama de Productos
Algunos modelos conciben el progreso técnico como un aumento del número de productos
o de los bienes intermedios para la producción. Este tipo de modelo supone que no hay
rendimientos decrecientes con el aumento del numero de bienes de capital.
Barro y Sala-i-Martin (1995), siguiendo los análisis de diversos economistas, formulan la
siguiente función de producción:
(1.12)
Yi = A Li 1-α N Xiα =A Li 1-α (N Xi)α N1-α
- 33 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Donde Yi es la producción, Li el factor trabajo y Xi la cantidad utilizada de bienes
intermedios. Los factores de producción Li y Xi tienen producto marginales decrecientes y,
juntos, rendimientos a escala constantes.
El progreso técnico incrementa la gama de bienes intermedios, es decir N. Si Li es dado, un
aumento de los bienes intermedios NXi tiene rendimientos decrecientes si ello proviene de
un aumento de Xi, pero si es N que aumenta, los rendimientos no serán decrecientes. De
esta manera, un incremento continuo de N implica un progreso técnico sin disminución de
los rendimientos, causando esto un crecimiento endógeno.
Un incremento de N supone un progreso técnico que permite producir un nuevo tipo de
bien intermedio. Este adelanto supone un esfuerzo deliberado de Investigación y
Desarrollo. Se supone que η unidades de Y es el costo de creación de un nuevo tipo de
bien. La tendencia a que las nuevas ideas se hagan más raras hace incrementar el costo con
N.
En cambio, los conceptos ya descubiertos hacen que las nuevas ideas sean más
fácilmente comprensibles, por lo que el costo disminuye con N. Se puede suponer que estos
dos efectos se anulan, de manera tal que η no varía con las nuevas invenciones.
En este modelo utilizado por Barro y Sala-i-Martin (1995), si el deseo a ahorrar aumenta o
si la tecnología realiza un mejor desempeño, la tasa de crecimiento se incrementará. Del
mismo modo, la tasa de crecimiento aumenta con la disminución del costo de inventar un
nuevo producto.
Asimismo, existe un efecto de escala relacionado a la cantidad de trabajo (L). En efecto, si
la fuerza de trabajo aumenta, la tasa de crecimiento también lo hará, de manera similar al
modelo con efectos de experiencia y a aquel de bienes públicos. Este efecto de escala se
produce porque un bien nuevo, que tiene un costo de invención dado, puede ser utilizado y
consumido por todos los agentes económicos. Luego, a mayor cantidad de trabajo (L),
menor será el costo de invención por unidad de trabajo. En otras palabras, mientras mayor
sea L, el costo fijo de invención de un nuevo bien podrá amortizarse en un mercado más
amplio. Por lo tanto, todo incremento del trabajo (L) tiene efectos sobre el crecimiento
- 34 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
idénticos a una baja en las mismas proporciones en el costo de invención de un nuevo
producto.
B)
El Mejoramiento de la Calidad de los Productos
La segunda manera de ver el progreso técnico, es considerarlo como un aumento de la
calidad de un número limitado de productos fabricados. Esto quiere decir que no hay
incremento en el número de bienes, sino una superposición de productos donde los más
antiguos son remplazados por otros nuevos que tienen mejores características técnicas y de
calidad superior. Este tipo de progreso técnico tiene relación directa con lo que Schumpeter
denominó la “destrucción creativa”: cuando una empresa fabrica un producto de mejor
calidad, vuelve obsoleto la generación anterior y se apropia del mercado de este tipo de
bienes. De esta manera, invertir en Investigación y Desarrollo, es un asunto de
supervivencia para las empresas. Por su parte, las nuevas empresas lo hacen para apropiarse
de los mercados de aquellas que ya están instaladas. Así, esta guerra tecnológica entre
líderes y seguidores engendra el progreso técnico.
Una de las conclusiones que se desprenden de este tipo de modelos es que, como los
nuevos bienes vuelven obsoletos los antiguos, existe una tendencia de parte de las empresas
a sobre invertir en Investigación y Desarrollo, conllevando ello un crecimiento excesivo. La
razón de esto es que cuando una empresa desarrolla un nuevo producto, se apropia de su
mercado y no internaliza las perdidas de su predecesor, el cual tuvo que salirse del
mercado. A diferencia de otros modelos endógenos presentados anteriormente, el óptimo de
Pareto es obtenido con una intervención de un planificador que toma medidas para que las
empresas inviertan menos.
Consecuencia del Progreso Técnico para la Convergencia Regional:
Un elemento que puede ser deducido del progreso técnico concebido como el incremento
de la gama de productos, es el tamaño de la población de una región, el cual puede jugar un
rol importante, puesto que ello permitiría amortizar los costos de invención en un mercado
más expandido.
- 35 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Por otro lado, en el caso del mejoramiento de la calidad de los productos, Barro y Sala-iMartin (1995) muestran que si el líder tecnológico tiene costos de Investigación y
Desarrollo inferiores a los seguidores, por causa, a lo mejor, de su propia experiencia que le
enseña a reducir los costos, entonces el líder será siempre el que invente los nuevos
productos con una mayor probabilidad. En ese caso, una región que concentra las empresas
líderes tiene una mayor probabilidad de mantener este adelanto tecnológico, por lo que
puede no ser alcanzado por las regiones concurrentes. La única manera que tendrían estas
últimas de alcanzar a las regiones líderes – es decir de converger hacia ellas- sería de
especializarse en productos nuevos, para ser líderes a su vez en la Investigación y
Desarrollo concerniente a esos bienes.
Elementos a Considerar:
•
Tamaño de la población
•
Número o proporción de empresas líderes en sus sectores
C)
La Difusión del Progreso Técnico y la Convergencia Regional
Barro y Sala-i-Martin (1995) presentan diversos modelos para explicar como se difunde el
progreso técnico entre diversas economías y si esta difusión incita o no un proceso de
convergencia.
En un modelo de Líder-Seguidor, analizan la difusión del progreso técnico de una
economía líder hacia una que es seguidora. Para ello realizan las siguientes suposiciones:
a) Los investigadores de la economía líder consagran sus esfuerzos y su tiempo a
inventar nuevos productos;
b) En cambio, la economía seguidora imita y adapta los productos que fueron
descubiertos por la economía líder;
c) El costo de imitación es inferior al costo de invención;
d) Los imitadores no pagan los derechos a los inventores de las otras economías;
e) Existe ausencia de rendimientos decrecientes tanto en la imitación como en la
innovación.
- 36 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
En esas condiciones, si el número de productos imitados crece más rápidamente que el
número de inventos, la economía seguidora alcanzará poco a poco la economía líder y su
tasa de crecimiento convergerá hacia la de ella. En efecto, la economía seguidora gastará
poco a poco la reserva de innovaciones pudiendo ser imitadas. Si es el caso, la economía
seguidora no podría sobrepasar la economía líder contentándose solamente en imitarla. A
largo plazo, el número de nuevos productos imitados por la economía seguidora será igual a
las nuevas invenciones de la economía líder, por lo que el crecimiento de las dos economías
será igual. De esta manera, existe convergencia por parte de la economía seguidora, aún en
el caso de existir crecimiento endógeno.
Si los parámetros de productividad A2 y A1, de las economías seguidoras y líder4,
respectivamente, son iguales, entonces el nivel de salario y de producto per cápita del
seguidor convergerán hacia aquellos de la economía líder, es decir:
si A2 = A1 entonces, w2 = w1 y y2 = y1.
Si A2 < A1, entonces el salario y el producto per cápita convergerán hacia niveles
inferiores:
si A2 < A1 entonces, w2 < w1 y y2 < y1.
En cambio, si A2 > A1, el salario y el producto per cápita convergerán hacia niveles
superiores que aquellos de la economía líder:
si A2 > A1 entonces, w2 > w1 y y2 > y1.
En todo caso, en el momento en que N2 = N1, los dos tipos de economías continúan
creciendo a la misma tasa..
4
De ahora en adelante, el número 1 designará la economía líder y el número 2, la seguidora.
- 37 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Si se cambia la hipótesis e) (Existe ausencia de rendimientos decrecientes de la imitación y
la innovación) por la siguiente:
f) Los rendimientos de la imitación son decrecientes,
Habrá una variación en los resultados.
Esto se explica por el hecho que el número de inventos nuevos es ilimitado. Es posible que
el costo de inventar productos nuevos no aumente con la cantidad y que los rendimientos
sean constantes. En cambio, en el caso de la imitación el número de productos nuevos es
limitado y, como las dos economías son heterogéneas, algunas invenciones serán más
fácilmente imitables por la economía seguidora. En cambio otras serán más complicadas a
imitar, luego potencialmente menos productivas. En esas condiciones, más el diferencial
entre N2 y N1 es grande, mayor será el número de proyectos con rendimientos elevados. Si
en el largo plazo el costo de la imitación sigue siendo inferior a aquel de la innovación,
entonces los investigadores de la economía seguidora van a continuar a dedicar todos sus
esfuerzos a la imitación. Pero si el costo de la imitación aumenta hasta convertirse superior
al costo de la innovación, a medida que N2 se acerca de N1 los investigadores de la
economía seguidora van a destinar una parte de los gastos en Investigación y Desarrollo
para la innovación. Como el número potencial de productos a descubrir es infinito, Barro y
Sala-i-Martin suponen que los investigadores de la economía 2 van a innovar en productos
nuevos.
Los nuevos descubrimientos realizados por la economía 2 son un potencial de imitación
para la economía 1. Esta va a encontrar cada vez más ventajoso el imitar, a medida que
aumenta el stock de nuevos productos de la economía 1. De esta manera, las economías
pueden converger hacia niveles que dependen de parámetros como A o L (efectos de
escala), con una mezcla de bienes producto de la innovación y de la imitación. En todo
caso, si el efecto escala es muy importante, este modelo de difusión no excluye que la
economía seguidora pueda convertirse en líder y concentrar los gastos en Investigación y
Desarrollo en la innovación, y la economía inicialmente líder sea seguidora. En este caso, la
- 38 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
región inicialmente seguidora continuará creciendo más rápido que la economía 1, aún si y2
pasa el nivel de y1.
Elementos a considerar:
•
Parámetro A (Tecnología)
•
Tamaño de la población
D)
Los Derechos de Propiedad y la Convergencia Regional
Anteriormente, Barro y Sala-i-Martin (1995) habían supuesto que los innovadores de la
economía 1, la líder, no podían hacer valer sus derechos de propiedad sobre la utilización
de sus conceptos por la economía 2, la seguidora.
Si la economía 1 tuviese derechos de propiedad sobre los bienes intermedios, de la
economía 2, los investigadores de la economía seguidora no podrían consagrar recursos a la
imitación. Además, si no son incitados a innovar, toda la Investigación y Desarrollo, tanto
para la innovación como para la adaptación, sería hecha por los investigadores de la
economía 1.
En el modelo presentado inicialmente, los innovadores de la economía 1 no internalizaban
los beneficios de los imitadores y adaptadores de la economía 2. En cambio, ahora lo hacen,
y, por efecto de escala, los rendimientos de la Investigación y Desarrollo aumentan,
elevando de esta manera la tasa de crecimiento de la economía 1.
Entre las regiones de un país, los derechos de propiedad son más fácilmente controlables,
luego, si una región concentra la investigación y desarrollo, ello la beneficia en particular,
pudiendo ser una causa de no-convergencia.
Elementos a considerar:
•
Parámetro A (Tecnología)
•
Tamaño de la población
•
Protección de los derechos de propiedad
- 39 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Los modelos de difusión de tecnología analizados predicen una convergencia en la medida
que las economías más atrasadas tienden a crecer más rápido gracias a costos inferiores de
la imitación y de la adaptación, con relación a los de la innovación. Además, si una región
atrasada tiene un mejor parámetro tecnológico, A, o un mayor tamaño de la población, L,
ella podría eventualmente no solamente crecer más rápido, pero también convertirse en
líder. En ese último caso, no tendríamos sólo un efecto de convergencia, puesto que la
economía líder se vería sobrepasada por la seguidora.
1.3.1.6. Migración
A)
Migración, Capital Humano y Convergencia Regional
Así como el capital tiende a dejar las regiones con bajo rendimiento por aquellas que
ofrecen uno más elevado, el trabajo lo hace también. Para la fuerza de trabajo, este
rendimiento se mide por los salarios, luego ella deja las economías que ofrecen salarios
relativamente bajos por aquellas que tienen salarios más elevados. De esta manera, la
movilidad puede favorecer la convergencia. A diferencia del capital, que puede
reproducirse, la ganancia de población inmigrada para una economía significa una pérdida
para otra. Esta inmigración aporta una reserva de capital humano, a diferencia de los recién
nacidos que pasan a ser cargas para los residentes. Esto quiere decir que el crecimiento de
la población por inmigración tiene un efecto positivo más importante sobre el crecimiento
económico que el crecimiento por nacimientos, al menos en el corto plazo.
Mientras mayor sea el diferencial de salarios, mayor será la incitación a migrar. Pero la
migración no depende solamente de los beneficios, sino que también de los costos, y si
estos aumentan rápidamente con el número de inmigrantes, un incremento en el diferencial
de salarios no tendrá un gran efecto sobre la migración.
El inmigrante aporta capital humano, que puede ser:
a)
Inferior al nivel de capital humano medio de la economía de llegada;
- 40 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
b)
Superior al nivel de capital humano medio de la economía de llegada;
c)
Inferior al nivel de capital humano medio de la economía de partida;
d)
Superior al nivel de capital humano medio de la economía de partida.
Si los emigrantes llegan con un nivel de capital medio inferior a aquel de la economía que
los recibe [caso a)], el capital medio de aquella disminuirá con los nuevos llegados,
pudiendo crearse un proceso de convergencia. En cambio, si el nivel de capital medio es
superior a aquel de la economía que los recibe [caso b)], ello puede favorecer un proceso de
divergencia.
Por otro lado, si el capital medio de los migrantes es inferior al de la economía que dejan
[caso c)], aquel de ésta va a aumentar con la migración, pudiendo esto favorecer la
convergencia. Pero si el capital medio de los migrantes es superior a aquel de la economía
de origen [caso d)], ello puede favorecer la divergencia.
En resumen, si las funciones de producción de las diferentes economías son de
rendimientos decrecientes y si se tiene la situación a)+c), un proceso de convergencia será
observado. Si estamos en el caso de a)+d) o b)+c), el resultado será incierto. El caso de
b)+d), en cambio, es una situación donde se puede observar un proceso de divergencia. El
proceso de convergencia, en todo caso, dependerá de los rendimientos decrecientes del
capital y la ausencia de ello no lo engendrará5.
Según Barro y Sala-i-Martin (1995), diversos estudios confirmarían la hipótesis que la
reacción de las migraciones internacionales a los diferentes ingresos sería inferior a aquella
existente entre las diferentes regiones de un país. Además, serían las personas con más
educación que tendrían una mayor tendencia a migrar entre las regiones de un mismo país,
favoreciendo esto la no-convergencia regional.
5
Ver Barro y Sala-i-Martin (1995) p. 329.
- 41 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
B)
Migración, Fuerza de Trabajo Inmóvil y Convergencia Regional
Faini (1996) presenta un modelo para simular el rol jugado por la migración en los procesos
de convergencia. En su modelo existen dos factores de producción en cada economía, uno
que produce bienes transables y el otro, bienes no transables –con rendimientos de escala
crecientes-, y dos regiones. A partir de este modelo, muestra dos casos, el primero con una
fuerza de trabajo inmóvil y el segundo con una fuerza de trabajo móvil.
Si la fuerza de trabajo es inmóvil, no habría migración entre las regiones, independiente del
diferencial de ingresos.
Figura 7:
Crecimiento en una Economía de Dos Regiones : El Caso de la Fuerza de
6
Trabajo Inmóvil .
r
r
K°=0
0
r
K
0
En la Figura 7, r es el diferencial de rentabilidad de los capitales entre las regiones, es decir
r = r1 - r2, k es el stock relativo de capital de la Región 1, es decir k = k1 - k2. Cuando r = 0,
el stock relativo de capital no varía (k° = 0).
Si se supone que la población es la misma en las dos regiones, la diferencia de población
será siempre igual a cero puesto que no hay movilidad de la fuerza de trabajo. Un
incremento relativo del capital en la Región 1 va a significar una disminución de los
rendimientos decrecientes del capital, r. Además, un mayor stock de capitales en la Región
1 se va a reflejar en salarios más elevados en esta economía, pero, como no hay migración,
no vendrán nuevos trabajadores de la Región 2, aún con el diferencial de salarios. Como los
rendimientos del capital son inferiores a aquellos de la Región 2 y los salarios más
6
Faini (1996), p. 130.
- 42 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
elevados, las nuevas inversiones irán hacia esta última localidad, de manera tal que la
región 1 va a crecer más lentamente hasta que se vuelva a un equilibrio donde los stocks
relativos de capitales van a ser iguales a los del nivel inicial, aún con rendimientos de
escala en la Región 1. Luego, en este caso, se tiene una convergencia entre las regiones. La
trayectoria de equilibrio está dada por la línea rr de la Figura 7.
C)
Migración, Fuerza de Trabajo Móvil y Convergencia Regional
En tanto, si la fuerza de trabajo es móvil, existirá migración entre las regiones, según el
diferencial de ingresos.
Si los rendimientos de escala son constantes o decrecientes, se observará un proceso de
convergencia (Figura 7), aún con movilidad de la fuerza de trabajo.
En cambio, si existen empresas con rendimientos de escala crecientes, la forma de la curva
de rentabilidad del capital será como aquella de la figura 8.
Figura 8:
Crecimiento en una Economía de Dos Regiones: El Caso de la Fuerza de
7
Trabajo Móvil .
r
r
K°=0
0
r
K
0
Mientras más crecientes sean los rendimientos o mayor sea la movilidad de la fuerza de
trabajo, mayor será la elasticidad de la curva rr. Esto quiere decir que la intensidad de la
divergencia dependerá de estos dos componentes.
7
Faini (1996), p. 133.
- 43 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Los rendimientos de escala crecientes favorecen la inversión porque mientras mayor es la
empresa, menores serán los costos medios de producción. Entonces, si por ejemplo, la
Región 1 aumenta su stock de capitales, en el sector con rendimientos crecientes, habrá un
incremento en la demanda por trabajadores, luego un aumento en los salarios que va a
afectar negativamente la rentabilidad de los capitales. Pero el diferencial de salarios tiende
a atraer trabajadores de la Región 2, lo que va a iniciar un proceso de migración que va a
limitar el incremento de los salarios e incrementar la rentabilidad de los capitales. De esta
manera la migración neutraliza la restricción de la oferta de fuerza de trabajo en la Región
1, evitando una disminución de la productividad marginal del capital. Pero el crecimiento
en la Región 1 depende de la disponibilidad de migrantes de la Región 2.
En este modelo, si la movilidad de la fuerza de trabajo es suficientemente importante, los
rendimientos de los capitales son función del stock de capital, por lo que los rendimientos
serán más elevados en la región 1. Como los salarios son también función del stock de
capital, estos serán también mayores en esta región y no se verá, en este caso, un proceso de
convergencia.
Faini y Venturi (1994) afirman que si les ingresos aumentan en la región de partida de
migrantes, los agentes serán menos voluntarios a emigrar debido a que la emigración tiene
características de bien inferior, por lo que la propensión a emigrar disminuye con el
crecimiento de los ingresos, aún si el diferencial no disminuye.
Elementos a considerar:
•
Grado de Movilidad de la Fuerza de Trabajo
•
Existencia de Rendimientos de Escala en los Sectores Económicos Dominantes
1.3.2. La Nueva Geografía Económica
Krugman (1998a) constata que, a pesar que la preocupación del espacio es bastante reciente
para una gran parte de los economistas, importantes contribuciones han sido hechas durante
- 44 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
los últimos decenios. Así, algunos ya habían observado que la concentración de la
producción se auto-reforzaba. En efecto, las empresas elegían los emplazamientos donde
existen los mejores accesos a los mercados, y éstos tienden a estar en las regiones donde un
gran número de empresas ya habían elegido producir. Un mercado más grande atrae
productores, lo que hace crecer el tamaño del mercado, atrayendo, de esta manera, nuevos
productores. Este fenómeno podría hacer crecer más rápidamente las regiones y ciudades
que tienen mejores accesos a los mercados y mercados más grandes.
Paul Krugman (1991), en uno de los artículos fundadores de lo que hoy es conocido como
la Nueva Geografía Económica, menciona varios factores que influenciarían los procesos
de divergencia o convergencia de las regiones. El modelo propuesto se inscribe en el seno
de la corriente evolucionista, tratando de explicar la implantación de empresas y de la
aglomeración a partir de una repartición inicial de los recursos dados.
En ese artículo, Krugman no se pregunta por qué una industria cualquiera se instala en una
o varias regiones en particular, sino sobre las razones por las cuales las actividades de
fabricación en general se concentran en algunas zonas.
Krugman (1991), retomado más tarde en Krugman (1998a), presenta un modelo con dos
regiones y dos sectores:
a) Una agricultura perfectamente competitiva, con rendimientos de escala constantes y un
uso intensivo de la tierra. Los bienes agrícolas son producidos por granjeros inmóviles.
La distribución geográfica de la producción de este tipo de productos será determinada
esencialmente por la repartición geográfica de las tierras.
b) Un sector manufacturero imperfectamente competitivo, con rendimientos a escala
crecientes y un uso moderado de la tierra. Los productos manufacturados son fabricados
por los trabajadores que migran hacia las regiones que ofrecen los mejores salarios
reales. A causa de las economías de escala y de los costos de transporte, en este modelo
las empresas tienden a concentrarse cerca de los mercados y de los proveedores. Pero el
- 45 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
acceso a los mercados es mejor ahí donde otras empresas se han instalado, a causa de
los efectos de tamaño del mercado. Estos elementos crean una fuerza centrípeta que
puede formar una aglomeración o consolidar una ciudad. Al mismo tiempo, existe una
fuerza centrífuga creada por la inmovilidad de los trabajadores agrícolas, elemento que
incita a localizarse en una región con poca competencia local.
Si los costos de transporte son elevados, habrá poco comercio interregional, y las empresas
tendrán pocos estímulos para concentrar sus actividades en una sola región. Los salarios
dependen de la competencia local, por lo que están correlacionados negativamente con el
número de trabajadores de la región. Pero si los costos de transporte descienden y son
bajos, los industriales podrán fácilmente producir en una región y vender en otra. Además,
los mejores accesos a los mercados y las mayores economías de escala pueden ser
encontrados localizándose en la región con mayor población, Por este motivo, ofrecen
salarios más elevados y, a causa del acceso a un mayor número de bienes de consumo, el
poder adquisitivo será mayor, atrayendo los trabajadores industriales de las regiones menos
pobladas, acentuando así el efecto de aglomeración.
El fenómeno descrito puede ser esquematizado en la figura 9, donde A representa un
equilibrio con un alto costo de transporte. Este equilibrio se va a mantener hasta el
momento donde los costos van a disminuir a un nivel tal que las industrias preferirán
concentrarse en una región en particular, pagando salarios más elevados, estimulando de
esta manera la migración. Así, las líneas continuas representan en la figura 9 los posibles
equilibrios estables y las líneas segmentadas los equilibrios inestables.
- 46 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Relación entre Población y Costo de Transporte
Parte de la Región 1
Figura 9:
B
A
Costo de Transporte
La región ganadora va a concentrar la mayor población, y la mayor parte del sector
industrial, y la perdedora será sobretodo agrícola.
Ottaviano y Puga (1997) justifican la Nueva Geografía Económica por las insuficiencias de
las otras teorías para explicar las diferencias regionales. En efecto, existen regiones con
diferentes estructuras tecnológicas, intervención del Estado y recursos, pero esas
características no ayudan a comprender completamente porque dos regiones que a priorí
eran similares, terminan por desarrollarse con estructuras productivas diferentes.
Tradicionalmente, la teoría económica explicaba las diferencias interregionales por
características de posesión de recursos, de tecnologías, así como por otros factores, de tal
manera que las regiones se especializan según sus ventajas comparativas. Pero, aún si son
importantes, las ventajas comparativas no son suficientes para explicar las importantes
concentraciones de las actividades, puesto que la competencia de los productos y factores
de producción son fuerzas que pueden dar motivos a las empresas a instalarse lejos las unas
de las otras.
Así, los rendimientos de escala crecientes pueden ser esenciales para entender la
irregularidad de la distribución geográfica de las actividades económicas.
Si se supone que una empresa decide relocalizarse en una región, la competencia va a
aumentar en el mercado de los productos y de los factores de producción, especialmente en
el mercado del trabajo. Ello va a reducir la rentabilidad de las empresas, incitando a varias
- 47 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
de ellas a irse de esta región. Si no hubiese migración, el equilibrio seria similar a aquel
existente antes de la deslocalización. Pero si hubiese, existiría un nuevo equilibrio. En
efecto, el aumento en la variedad de productos y de la demanda por fuerza de trabajo, que
hace aumentar los salarios, atrae nuevos trabajadores. Esto incrementa la demanda,
controlando al mismo tiempo el incremento salarial, lo que hace aumentar los beneficios en
la región, atrayendo de esta manera nuevas empresas.
La aglomeración se realizará más fácilmente si la preferencia por la variedad y la
participación de las industrias de bienes de consumo son grandes.
En efecto, una
elasticidad de sustitución entre bienes de consumo pequeña implica que tener una gran
variedad de bienes disponibles es más importante y, si ello refuerza el poder de monopolio
de las empresas sobre sus propios productos, la competencia local disminuye, favoreciendo
de esta manera la aglomeración.
Por otro lado, una mayor proporción de empresas
produciendo bienes de consumo favorece la inmigración, lo que influye positivamente a su
vez sobre la demanda por estos productos. Adicionalmente, gracias a la importancia de los
precios de los bienes manufacturados en la estructura de los salarios reales, las empresas se
localizan, de preferencia, en regiones que ya tienen muchas industrias porque, de esta
manera, ellas pueden atraer trabajadores sin pagarles salarios nominales mayores.
Por otro lado, una mayor elasticidad de la oferta de trabajo entre el sector agrícola y el
sector industrial también permite el cambio de trabajadores entre sectores en una misma
región sin incrementar significativamente los salarios, favoreciendo de esta manera la
aglomeración.
Venables (1996) defiende la idea que las empresas buscan estar juntas no solamente a causa
de los beneficios de la oferta de trabajo o de una demanda importante, pero también por
causa de los lazos existentes entre los insumos (Inputs) y los bienes producidos (Outputs),
es decir los lazos hacia delante y hacia atrás que pueden existir entre las empresas. Estos
lazos, en todo caso, deben permitir producir rendimientos de escala crecientes. Es decir, si
la empresa A compra a la empresa B, este ensanchamiento del mercado para la segunda
empresa la lleva a producir a una escala más eficiente.
- 48 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Para Martin y Ottaviano (1998), los beneficios obtenidos por los laboratorios de
Investigación y Desarrollo juegan un rol similar a la movilidad de la fuerza de trabajo en
Krugman (1991) o los lazos “input-output” en Venables (1996). La presencia de una
empresa adicional da a los laboratorios acceso a una mayor cantidad o gama de servicios
sin costos de comercialización suplementarios. Esto lleva a que la Investigación y
Desarrollo sea más barata, por lo que los laboratorios innovarán más rápidamente y otros
laboratorios se deslocalizarán desde otras regiones. Innovaciones más rápidas y nuevos
laboratorios hacen aumentar la demanda por bienes intermedios, convirtiendo al lugar más
atractivo para la instalación de nuevas empresas. De esta manera, se crea un círculo
virtuoso donde los laboratorios de Investigación y Desarrollo siguen las empresas y las
empresas siguen los laboratorios.
En el modelo de Krugman (1991), el nuevo equilibrio se forma por la migración de
trabajadores de una región a otra. Sin embargo, aún si entre regiones la elasticidad de los
salarios es mayor que entre los países, existen diferentes estudios empíricos que muestran
que ella no es importante al interior de diversos países, como lo exponen Ottaviano y Puga
(1997). En la misma dirección, Eichengreen (1993) estima que la elasticidad de la
migración interregional en relación con los salarios era 25 veces superior en los Estados
Unidos que en Inglaterra.
Elementos a considerar:
•
Costo de Transporte
•
Existencia de Rendimientos de Escala en los Sectores Económicos Dominantes
•
Elasticidad de la Oferta de Trabajo entre los Sectores Agrícolas e Industriales
•
Grado de Aglomeración
- 49 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
1.3.3. La Ciudad y la No Convergencia
Esta sección quiere destacar el importante rol que juega la ciudad en el crecimiento,
integrando para ello aportes provenientes de diferentes teorías, como la del crecimiento
endógeno y la de la Nueva Geografía Económica.
Palivos y Wang (1996) presentan un modelo de equilibrio general dinámico que integra
modelos residenciales y de producción donde formalizan la hipótesis que las externalidades
del
capital
humano
juegan
un
rol
central
para explicar el
comportamiento
“aglomeracional”. Postulan que el crecimiento económico engendró las ciudades, pero, a su
vez, éstas engendraron externalidades positivas que alentaron el crecimiento económico.
Estos autores mencionan que la ciudad está provista de una organización eficaz para las
actividades económicas, donde el desbordamiento de los conocimientos es la principal
fuerza centrípeta que alienta la aglomeración. Existen también fuerzas centrífugas que
impiden que las ciudades crezcan indefinidamente sin fronteras.
En su modelo, postulan dos factores que tienen un efecto importante en la formación de la
ciudad:
a) Población: una mayor población agranda el stock de conocimientos e induce un mayor
número de externalidades positivas.
b) Crecimiento endógeno: el crecimiento de los ingresos favorece la acumulación
endógena de capital humano, el cual genera mayores beneficios externos.
Estos dos factores hacen que los productores tengan el deseo de aprovechar estas ventajas
con el fin de obtener conocimientos gratuitamente. De esta manera, las actividades se
concentran en un lugar determinado que Palivos y Wang llaman el “central business
district”.
Para estos autores, como para Romer (1986), el capital debería verse como una
composición de capital humano y de capital no humano (físico). De esta manera, los
- 50 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
productores se benefician de los otros productores, haciendo crecer el capital agregado,
medida del nivel del conocimiento total. Este capital agregado entra a su vez en la función
de producción de cada individuo. Un mayor número de unidades de producción en la
economía implica economías de escala, lo que hace aumentar la productividad de esta
economía, dando una explicación de la existencia de las ciudades.
El cuadro siguiente, presentado por Quigley (1998), es un buen resumen de la manera de la
cual la diversidad y el tamaño afectan el nivel de producción, así como el nivel de bienestar
que se puede encontrar en las ciudades gracias a la aglomeración de las personas y de las
actividades, sin considerar el tema del desborde del conocimiento que aparece en las nuevas
teorías del crecimiento.
- 51 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
8
Cuadro 2: Implicancias del Tamaño y de la Diversidad en las Ciudades .
Factor
1.
Ejemplos
Argumentos Teóricos
Economías de Escala
En la producción
Mayor tamaño de las unidades
productivas
En el consumo
Bienes públicos: parques, estadios Arnott and Stiglitz (1979)
2.
Mills (1967), Dixit (1973)
Insumos compartidos
En la producción
Reparación, contabilidad,
servicios legales, publicidad
Krugman (1993)
En el consumo
Teatros, restaurantes, cultura
Rivera-Batiz (1988)
En la producción
Apareamiento en el mercado del
trabajo
Helsley and Strange (1990),
Acemoglu (1996)
En el consumo
Malls, barrios comerciales
Artle (1959)
Seguro de cesantía
David and Rosembloom (1990)
En la producción
Mercado de reventa para los
activos
Helsley and Strange (1991),
En el consumo
Bienes sustitutos
Mills and Hamilton (1984)
3.
4.
Costo de transacción
Economías estadísticas
El primer factor de aglomeración son las economías de escala. Sin estas economías, la
ciudad no jugaría un rol muy importante para la producción, y habría más estímulos para
repartirse de manera más homogénea en el territorio. A medida que las industrias se
instalan en las ciudades, la curva de costo medio tiene una pendiente negativa, hasta el
momento donde, a causa del número de habitantes, la congestión hace aumentar estos
costos medios.
El hecho de compartir los insumos para la producción -el segundo factor- es favorable al
incremento de la eficacia y a la reducción de costos de las empresas. Estos bienes y
servicios se encuentran más fácilmente y a mejores precios en las ciudades, incitando a las
empresas a localizarse en dichos lugares.
8
Cuadro aparecido en Quigley (1998) pagina 131.
- 52 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Una tercera causa de la instalación en las ciudades es que la reducción del costo de
transacción lleva a una mayor eficacia. En efecto, en las ciudades es más fácil encontrar
una adecuación entre el trabajo ofrecido y las aptitudes y calificaciones de los trabajadores.
Ello se debería a la complementariedad entre el capital físico y el capital humano en la
producción. Así, cuando un grupo de trabajadores aumenta su stock de capital humano, las
empresas que quieren contratarlos van a invertir más en capital físico para obtener una
mayor rentabilidad por ese capital humano. El incremento de capital humano de un
trabajador va a aumentar el capital humano promedio de la ciudad, incitando a otras
empresas a instalarse.
Finalmente, como consecuencia de la aplicación de la ley de los grandes números sobre las
fluctuaciones económicas (debido a la correlación no perfecta entre las empresas), existen
ahorros de costos. Así, por ejemplo, cuando algunas empresas toman la decisión de no
comprar insumos por algún lapso, otras van a continuar adquiriendo y hasta algunas
incrementaran sus pedidos, lo que estabiliza el empleo. La fluctuación en las ventas no está
tampoco perfectamente correlacionada, de manera tal que, cuando algunos compradores
disminuyen sus compras de bienes finales, otros no lo harán, disminuyendo de esta manera
la fluctuación de los inventarios y acarreando así ahorros para las empresas y para toda la
economía de la ciudad.
Se puede suponer razonablemente que la utilidad de los hogares está en correlación con el
número de bienes y productos a los cuales pueden tener acceso. Por otro lado, los
productores ven sus condiciones mejorar con la diversidad y cantidad de insumos de
producción. De esta manera, la heterogeneidad de la ciudad favorece la producción y el
crecimiento. Una ciudad más grande tendría una mayor variedad de bienes de consumo y
de insumos para la producción, lo que la haría más productiva.
- 53 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Consecuencia de la Ciudad para la Convergencia Regional:
Las ciudades jugarían aparentemente un rol importante en el crecimiento regional. De esta
manera, se puede deducir que las regiones que tienen ciudades más grandes y/o un mayor
número de ciudades, tendrían ventajas que podría hacerlas expandirse más rápidamente,
creando ello un proceso de divergencia o, al menos, de no-convergencia.
Elementos a considerar:
•
Grado de urbanización
•
Número de ciudades.
1.3.4. La Importancia de la Proximidad
El hecho que una región gane y que la otra pierda, dependerá, según Krugman, de un
pequeño accidente histórico. Krugman (1998b) especifica el concepto de auto-organización
para explicar porque una región puede ganar a partir de una situación inicial de equilibrio
inestable. Para él, una pequeña perturbación aleatoria en un espacio multiregional puede
incitar a una búsqueda de un nuevo equilibrio de tal manera que el modelo evoluciona hacia
una estructura donde la actividad se concentra en pocas regiones (dos de doce en el caso
que analiza). Pero esto no da una respuesta satisfactoria a la pregunta de saber porqué dos
regiones similares pueden diferenciarse en el tiempo. En efecto, explica bastante bien el
auto-reforzamiento a partir de una situación inicial donde una región tiene ventajas en
relación con las otras. En cambio, otros economistas han encontrado posibles respuestas a
este problema y algunas de ellas hacen referencia a la mesoeconomía y al rol jugado por los
actores.
Clive Lawson (1999) plantea que los componentes fundamentales de la sociedad son los
comportamientos que dependen o son construidos por reglas sociales, derechos y
obligaciones definidos en relación con otros comportamientos, los cuales dependen de otros
individuos que pueden cambiarlos. Para él, los sistemas sociales –como las empresas, los
sindicatos, las economías nacionales y regionales- serían un conjunto de redes y de
- 54 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
comportamientos que estarían intrínsicamente en relación con sus reglas y practicas
asociadas.
Los sistemas sociales, como las regiones, tienen competencias y capacidades como
consecuencia de la manera en que están estructurados.
Las diferentes maneras a través de las cuales las relaciones entre las organizaciones
emergen y se sostienen son importantes para comprender una región. Así, procesos como la
movilidad de los trabajadores o la tasa de natalidad y de mortalidad de las empresas son
importantes para analizar las competencias de una región. La región, como sistema
productivo, puede ser diferenciada por un conjunto de competencias que se encuentran en
el espacio y entre las organizaciones y que tiene un grado de coherencia en virtud de la
naturaleza de las interacciones que la caracterizan.
Las regiones pueden mantener sus posiciones relativas aún si las empresas o sectores
pueden evolucionar a ritmos distintos, tener problemas o pasar por períodos de fuerte
crecimiento, de la misma manera que una empresa puede mantener su posición aún si, con
el tiempo, la naturaleza de los productos cambia. En efecto, la interacción entre los agentes
puede permitir crear sistemas y procesos que funcionan mejor en una región que en otra y
esta ventaja puede mantenerse en el tiempo. Pero esta interacción no es un fenómeno que se
obtiene fácilmente y depende de diversos factores entre los cuales se encuentra el concepto
de proximidad.
Las empresas son, por definición, nómades, es decir que se quedan en un territorio si y sólo
si ellas encuentran ventajas por el hecho de quedarse. Por esta razón, las diferentes
instituciones y organizaciones tienen interés en crear las condiciones y los lazos con las
empresas de manera tal que ellas sientan la posibilidad de irse como una pérdida para ellas
mismas.
Esos lazos dependen de la proximidad existente entre los actores y que pueden dividirse en
tres dimensiones [Zimmermann et al. (1998)]:
- 55 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
a)
Proximidad Geográfica;
b)
Proximidad Organizacional;
c)
Proximidad Institucional.
Proximidad Geográfica:
“La proximidad geográfica trata de la separación en el espacio. Hace referencia a la noción
de espacio geonómico, en el sentido de Perroux: refiriéndose largamente a la localización
de las empresas, ella integra la dimensión social de los mecanismos económicos, o lo que
se llama a veces la distancia funcional. En efecto, esta proximidad no puede ser reducida a
una simple distancia métrica, sino que aprehendida como una verdadera construcción social
donde el tiempo juega un rol primordial. El mejoramiento de las infraestructuras de
transporte o la incorporación de ciertas tecnologías de comunicación introducen así una
reducción del tiempo necesario para recorrer una distancia de coordinación.”9
“La proximidad geográfica debe considerarse en relación con la interacción entre los
actores. Ella puede facilitar la comunicación y la mutualización de los recursos mantenidos
por los actores inscritos en lógicas de acción diferentes, pero participando en la resolución
de un problema productivo común.”10 El espacio “es fundamentalmente heterogéneo,
especialmente por el hecho que es un construido que integra la diversidad de las relaciones
sociales.”11
Proximidad Organizacional:
“ La proximidad organizacional concierne la interacción entre los actores (individuales y
colectivos), al interior o entre las organizaciones (y las instituciones formales). Ella liga
entonces a los actores participantes en una actividad final y que pertenecen a un mismo
espacio de relaciones: un grupo y sus filiales, el Estado y las colectividades territoriales, las
federaciones sindicales nacionales o locales, o una red de actores.”12
9
Zimmermann et al. (1998), p.9., la traducción de esta y siguientes citas son mías,
Zimmermann et al. (1998), p.10.
11
Zimmermann et al. (1998), p.10.
12
Zimmermann et al. (1998), p.10.
10
- 56 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Proximidad Institucional:
La “proximidad organizacional descansa... sobre la adhesión de los actores a un espacio
común de representaciones, de reglas de acción, y de modelos de pensamiento y de acción,
que orientan los comportamientos colectivos. Esta proximidad institucional, más o menos
densa, influye sobre la puesta en compatibilidad de los diferentes modos de coordinación
entre actores y, por consiguiente, sobre la emergencia de regularidades de coordinaciones
productivas localizadas.”13
Estas tres dimensiones de la proximidad se articulan ente ellas, de tal manera que mientras
más importante sea la interactividad entre los actores, más se reforzarán estas dimensiones
y el territorio tendrá una probabilidad mayor de desarrollarse económicamente. Así, si se
tienen dos regiones y una de ellas entiende mejor que la otra la importancia de construir
estas proximidades, ella tendrá más posibilidades de emerger económicamente que su
vecina, posibilitando esto una divergencia. Ello podría ser una explicación para el concepto
de “accidente” de la geografía económica mencionado por Krugman.
Elementos a considerar:
•
Interacción entre los Actores de un Territorio.
1.4. RESUMEN
Durante este capítulo se ha hecho una alusión a distintos marcos teóricos, con el fin de
aportar antecedentes que puedan ayudar a explicar el crecimiento económico de las
regiones chilenas. Estas contribuciones se dividen en dos:
•
Los modelos neoclásicos que predicen convergencia entre las regiones,
•
y una diversidad de modelos y teorías económicas que explican posibles causas de
la no-convergencia o divergencia.
13
Zimmermann et al. (1998), p.10.
- 57 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
La convergencia económica es la relación negativa entre el nivel de PIB per cápita o
ingreso per cápita inicial y la tasa de crecimiento, es decir que se da convergencia entre las
regiones cuando las más pobres crecen más rápidamente que las más ricas. Esta
convergencia, conocida como convergencia β absoluta, se da sólo cuando la única
diferencia entre las economías de los territorios radica en los niveles iniciales de capital. El
supuesto que existe detrás de esta hipótesis de convergencia es el de los rendimientos
decrecientes del capital, es decir que mientras menos capital tiene una economía, mayor es
la productividad de éste, por lo que la región crecerá más rápidamente. Producto de este
crecimiento se observará un incremento en los stocks de capital, consecuencia de lo cual la
productividad de éste ira paulatinamente disminuyendo a medida que se acorte su distancia
con las regiones más ricas.
Si las economías tuviesen a parte del stock de capital, otros parámetros distintos, entonces
dichas economías convergerán hacia niveles distintos. Ello es lo que se denomina
convergencia β condicional.
El otro lado de la medalla está compuesto por una serie de modelos y teorías que predicen
la posibilidad de no-convergencia o divergencia, debido a que no se daría el supuesto de
rendimientos decrecientes del capital o, de darse, este hecho se vería contrarrestado por la
evolución de otras variables. Entre ellos están los diversos aportes hechos por la teoría de
crecimiento endógeno, que señala que los agentes económicos pueden influir en el
crecimiento de su territorio y que ello depende de lo que los primeros hagan. La Nueva
Geografía Económica, en tanto rescata que las economías de escala en la producción (es
decir que mientras más se produce, más barata sale cada unidad adicional producida) y la
disminución de los costos de transporte, incentivan la concentración de las actividades
productivas. Estas teorías, a su vez, predicen que una mayor concentración de la población
y de las actividades productivas en un solo lugar (ciudades), favorecen la interrelación entre
los distintos agentes económicos, lo que favorecería el crecimiento económico de dichos
lugares, contradiciendo o anulando ello el supuesto de rendimientos decrecientes del
capital. Asimismo, existen otras teorías que destacan diversos elementos que pueden influir
- 58 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
en el crecimiento de los territorios, posibilitando una no-convergencia. Entre ellos están
aquellos que afectan la mesoeconomía como son, por ejemplo, las diferentes dimensiones
de la proximidad entre los actores de un territorio (mayor interrelación entre los actores,
mayor probabilidad de llevar a cabo con éxito estrategias que favorezcan el desarrollo).
A continuación se analizará empíricamente el caso de las regiones de Chile, a la luz de lo
expuesto hasta ahora.
- 59 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
CAPÍTULO 2: EL CASO DE LAS REGIONES CHILENAS
2.1.
ALGUNOS CASOS EMPÍRICOS
De la Fuente (2000), después de haber realizado una revista de diversos casos empíricos
sobre convergencia entre países y entre regiones, concluye (entre otras):
a)
Entre países la convergencia es más bien condicional; en cambio, entre regiones
ella es más bien absoluta.
b)
El proceso de convergencia es extremadamente largo. Diversos estudios
muestran que el parámetro de convergencia absoluta es de alrededor de 2% al
año, lo que significa que las regiones más pobres necesitarán alrededor de 35
años para disminuir en un 50% la separación respecto a la media. Esto quiere
decir que el proceso de convergencia debe ser medido en décadas, o siglos.
La convergencia β absouta puede ser interpretada como una evidencia hacia la hipótesis
neoclásica de rendimientos decrecientes del capital, pero la tasa de convergencia es tan
pequeña, que podemos decir que no estamos lejos de los rendimientos constantes de los
factores de producción.
El cuadro 3 ilustra esta constatación ya que aunque varios casos confirman la existencia de
convergencia, otros, en cambio, tienen un β que no es estadísticamente diferente de cero.
Si en estos estudios aparecen pocos países en vías de desarrollo, es en gran parte a causa de
la falta de datos regionales que permitan hacer estimaciones fiables. Así, en vista de la poca
cantidad de datos disponibles para los diferentes países del mundo, es difícil generalizar la
predicción neoclásica de convergencia regional.
- 60 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Cuadro 3: Convergencia Estimada para diferentes Regiones del Mundo
Estudio
Zona
14
Período
β
Cashin (1995)
Australia (colonias)
1981-1991
0,0121
Barro and Sala-i-Martin (1992a)
USA (estados)
1880-1988
0,0249
Barro and Sala-i-Martin (1991)
OECD Europa (países)
1950-1985
0,0178
Cashin (1993)
OECD (países)
1971-1988
0,0097
Coulomb and Lee (1993)
Canada (provincias)
1961-1991
0,0240
Hofer and Wörgötter (1997)*
Austria (regiones)
1961-1989
0,0035
Barro (1991)
98 países
1960-1985
0,0111
Barro and Sala-i-Martin (1992b)
Japón (prefecturas)
1930-1987
0,0340
Mallick and Carayannis (1994)
México (estados)
1970-1980
1980-1985
0,0418
0,0006
Siriopoulos and Asteriou (1998)*
Grecia (regiones)
1971-1996
0,001
Shioji (1993)
Japón (prefecturas)
1960-1993
0,0333
Sala-i-Martin (1996)*
Francia (regiones)
UK (regiones)
1950-1990
1950-1990
0,016
0,030
Fuentes and Vives (1995)
España (regiones)
1981-1990
0,1950
Por otro lado, si las diferencias interregionales en lo que concierne a las preferencias, las
dotaciones de factores de producción y las tecnologías son importantes, una relocalización
de los factores productivos puede ser esperada. Pero el sentido y la intensidad de esta
relocalización son diferentes según los modelos económicos considerados y depende de sus
características. Así, en el análisis neoclásico estándar, donde las diferencias de precios de
los factores en el espacio se deben a la diferencia de dotación, la movilidad de factores
juega un rol equilibrante. Sin embargo, con diferencias en las preferencias o tecnologías, la
movilidad de los factores puede llevar a una divergencia en la cual todos los factores y
recursos móviles son atraídos hacia algunas regiones.
Casos Chilenos
En Chile se han realizado diversos estudios que analizan la convergencia, algunos de los
cuales se presentan a continuación. Lo que tienen en común dichos estudios es que ninguno
14
Todos los datos de este cuadro, salvo las señaladas con * aparecen en Button (1998), p. 148.
- 61 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
de los resultados encontrados apoya la hipótesis de existencia de divergencia entre las
regiones, por lo que la discusión se centraría más bien en si existe o no convergencia
(excluyéndose en esta categoría la divergencia) entre las regiones.
Convergencia Absoluta
En efecto, algunos de los estudios realizados, que aparecen en el cuadro 4, como el de
Morandé, Soto y Pincheira (1997), Anríquez y Fuentes (2000) señalan que se estaría
produciendo un proceso de convergencia absoluta entre las regiones. En cambio, Luis Díaz
(2001), utilizando el ingreso monetario del hogar y para un período más reducido,
encuentra que no existe tal proceso de convergencia.
Cuadro 4: Convergencia Absoluta en Chile
Estudio
Muestra
Anríquez
y 1960 -1990
Fuentes (2000)
β
0,0132
(t = 3,47)
(σ = 0,0038)
0,012
(t = 2,84)
Morandé, Soto y 1960-1992
Pincheira (1997)
1980-1995
0,017
(t =3,03)
Díaz, Luis (2001) 1990-1998
0,025
(Ingreso Monetario del (t = 0,526)
Hogar)
1990-1997
0,004
R2
Ajustado
0,5819
0,423
0,406
R2 = 0,030
R2 = 0,055
(t = 0,025)
U.Chile (1999)
1960-1996
Alvarez, Fernando 1980- 1998
(2001)
Ingreso Regional
1980-1989
Ingreso Regional
1990-1998
Ingreso Regional
- 62 -
0,011
(0,0055)
1,57
(t =7,33E-12)
0,07
(t=0,48)
0,04
(t= 0,29)
R2 = 0,348
R2 =0,033
R2= 0,041
R2= 0,010
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Convergencia Condicional
En cambio, la convergencia condicional al parecer no ha sido estudiada con profundidad.
Uno de los pocos estudios realizados es aquel de Anríquez y Fuentes (2000), que encuentra
que la variable MINPAIS –definida como Porcentaje del PIB del sector minero regional
dentro del PIB del país en el año inicial- explica de manera importante este proceso de
convergencia, principalmente para el período 1960-1990 y los subperíodos 1970-1980 y
1980-1990.
Cuadro 5: Convergencia Relativa en Chile
Estudio
Muestra
Anríquez
y 1960-1990
Fuentes (2000)
1960-1970
1970-1980
1980-1990
β
(Desv.
Estándar)
0,0162
(0,0021)
0,0147
(0,0106)
0,0147
(0,0077)
0,0339
(0,0059)
Variables
Adicionales
MINPAIS
R2 Ajustado
MINPAIS
0,1606
MINPAIS
0,3031
MINPAIS
0,7949
0,9162
Para analizar la convergencia, se utilizó las series de PIB de 1960 a 1985 publicada por
Cieplan (1996), documento que empalmó las diferentes series de PIB existentes entre 1960
y 1992. A partir de 1985, se utilizó los datos proporcionados por el Banco Central de Chile
(1999, 2001). Como los últimos años de la serie de Cieplan tienen diferencias con los datos
de los años respectivos entregados por el Banco Central, los resultados de este trabajo no
coincide plenamente con otros estudios que utilizaron solamente datos de Cieplan (1996).
2.2. CONVERGENCIA ABSOLUTA
La convergencia absoluta se analizó para el período 1960-1998, así como para los
siguientes períodos:
- 63 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Cuadro 6: Períodos Analizados
Periodo
1960-1998
Sub-Períodos 1
1960-1975
1975-1998
Sub-Períodos 2
1975-1985
1985-1998
1960-1970
1970-1980
1980-1990
1990-1998
Los resultados encontrados se presentan a continuación.
2.2.1.
Período 1960-1998
Durante 1960 y 1998, las economías de las regiones de Chile crecieron a un promedio anual
de 2,2%. Sin embargo, este crecimiento fue muy desigual ya que varía de un promedio
anual de –0,2% para la Región de Magallanes a un 3,6% anual para la Región de
Antofagasta.
Cuadro 7: Crecimiento Regional, Promedios Anuales
Región
PIB/Cápita 1998
Crecimiento
promedio
($ de 1986)
19751998
19601998
Según
Crecimiento
1975-98
Año
RK
3,3%
4,8%
5,4%
3,1%
2,0%
3,6%
2,3%
3,7%
2,4%
3,5%
4,0%
2,8%
1,8%
1,6%
3,6%
3,2%
2,9%
1,3%
2,0%
1,8%
2,9%
1,7%
2,6%
2,8%
2,6%
-0,2%
2034
2008
2020
2058
2085
2036
2068
2050
2078
2068
2049
2060
2046
I de Tarapacá
II de Antofagasta
III de Atacama
IV de Coquimbo
V de Valparaíso
RM de Santiago
VI de O’Higgins
VII del Maule
VIII del Bío-Bío
IX de la Araucanía
X de Los Lagos
XI de Coyhaique
XII de Magallanes
629.512
1.298.557
654.209
317.507
369.429
542.523
397.213
301.848
299.532
188.766
275.184
380.037
873.719
País regionalizado
453.762
RK
4
1
3
9
8
5
6
10
11
13
12
7
2
3,4% 2,2%
Año en que alcanzarían
PIB/Cápita de $2.000.000
($ de 1986)
2043
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cieplan (1996) y Banco Central de Chile (1999, 2001)
- 64 -
3
1
2
8
12
4
10
7
13
10
6
9
5
Según
Crecimiento 196098
Año
RK
2071
2011
2034
2063
2128
2064
2089
2065
2112
2090
2070
2064
2066
8
1
2
3
12
4
9
6
11
10
7
5
13
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Como se puede ver en el cuadro 9, entre 1960 y 1998 se registró convergencia regional en
Chile, a una tasa de 1,1% anual. Ello quiere decir que la mitad de la brecha se reduciría en
61 años y el 75% en 122 años, por lo que la convergencia se realizaría, de mantenerse esta
tendencia, en un período sumamente largo.
Cuadro 8: Convergencia Absoluta 1960-1998
β
(t)
R2
Ajustado
0,011 (*)
0,36
61,1
122,1
0,57
34,6
69,3
-0,04
No-convergencia
No-convergencia
-0,01
No-convergencia
No-convergencia
0,01
No-convergencia
No-convergencia
0,24
51,7
103,4
0,05
No-convergencia
No-convergencia
0,47
53,2
106,5
-0,08
No-convergencia
No-convergencia
Período
1960-1998
Número de Años
Para superar el x% de Brecha
50%
75%
(2,23)
1960-1975
0,020 (*)
1975-1998
0,004
(3,53)
(0,69)
1975-1985
-0,004
(-0,93)
1985-1998
0,010
(1,00)
1960-1970
0,013 (**)
1970-1980
0,006
(2,07)
(1,23)
1980-1990
0,013 (*)
1990-1998
0,004
(3,20)
(0,32)
(*) Significativo al 95%
(**) Significativo al 90%
Al dividir este período en 2 sub-períodos (1960-1975 y 1975-1998), se constata que en
realidad existe evidencia estadísticamente significativa de convergencia absoluta sólo para
el primero de ellos, a una tasa anual de 2,0%. De haberse mantenido esta tendencia, la
brecha existente entre las regiones se habría reducido a la mitad en 35 años y el 75 % de
ella en 69 años. Sin embargo, como se percibe en el cuadro, entre 1975 y 1998 no se
visualiza un proceso de convergencia, aunque tampoco de divergencia. Ello indica que el
proceso de convergencia entre 1960 y 1998 se explica principalmente por la evolución
vivida por las regiones en el período previo a la aplicación del actual modelo económico,
basado en el fomento a las exportaciones como medio para fomentar el desarrollo. Sin
- 65 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
embargo, esta conclusión hay que tomarla con cierta precaución ya que mientras menor es
el período analizado, más influenciado se ven los resultados por los shocks recibidos por la
economía, lo que puede llevar a conclusiones que no siempre son las correctas.
Al analizar por períodos aún más breves se observa que la existencia de convergencia
estadísticamente significativa se da sólo entre los años 1960 y 1970, así como entre 1980 y
1990. Hay que destacar, por otra parte, que en ninguno de los sub-períodos analizados se
observa un proceso estadísticamente significativo de divergencia entre las regiones. Sin
embargo, tal como se mencionó anteriormente, los resultados para períodos tan breves hay
que mirarlos con reserva, debido a los diversos elementos que pueden influir en el
desempeño económico de corto plazo.
Recesiones Registradas por las Regiones Chilenas
Durante el lapso analizado, es decir entre 1960 y 1998, las regiones de Chile registraron
crecimiento negativo durante tres períodos:1972-1973, 1975 y 1982. Ello pudo
perfectamente haber afectado los resultados encontrados, particularmente en los subperíodos analizados ya que el efecto de dichas recesiones no fue uniforme en las regiones.
Debido a ello, los resultados de las series de tiempo más largas son más relevantes que los
de los períodos más breves.
- 66 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Gráfico 1: Tasa de Crecimiento anual del PIB Regionalizado, 1960-1998
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
-5,0%
-10,0%
97
95
19
93
19
91
19
89
19
87
19
85
19
83
19
81
19
79
19
77
19
75
19
73
19
71
19
69
19
67
19
65
19
63
19
19
19
61
-15,0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cieplan y Banco Central.
En todo caso, al observar el comportamiento de los PIB per Cápita de las regiones se
constata un mismo ritmo de convergencia, pero en el período 1960 y 1990 el parámetro β
es más significativo, es decir que la probabilidad de convergencia es mayor dadas las
características de crecimiento de ese lapso que en el período 1960-1998.
Cuadro 9: Proceso de Convergencia 1960-98,1960-90
β
Período
(t)
1960-1998
0,011
1960-1990
0,0111
R2
Ajustado
0,36
(2,23)
0,57
(3,47)
Al comparar el período 1960-1990 con 1960-1998 se observa una disminución en el
proceso de convergencia. De persistir este fenómeno, podría darse que el país llegue a vivir
una situación de no-convergencia. Ello podría deberse a las fuerzas y características de las
regiones más favorecidas, las que se estarían viendo potenciadas por fenómenos que
benefician la no-convergencia, producto de un crecimiento endógeno.
- 67 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
2.3. CONVERGENCIA CONDICIONAL
La convergencia relativa como ya se mencionó en el capítulo anterior, supone que las
regiones con características similares convergen hacia niveles similares, formándose de esta
manera bloques o clusters de regiones, en el largo plazo.
Cuadro 10: Variables utilizadas para testear la convergencia regional.
Criterio de
Agrupamiento
Elementos
Variable Utilizada
Inversión
Tasa de inversión
S/I
Población
Ciudad
Tasa de depreciación
S/I
Tasa de crecimiento de la población
Tasa de crecimiento de la población
Tamaño de la población
Población Región i/ Población País
Capital Humano Medio
Número de años de escolaridad
Grado de Movilidad de la Fuerza de Trabajo
S/I
Elasticidad de la oferta de trabajo entre los sectores
agrícolas e industrial
S/I
Grado de Aglomeración
Porcentaje de la Población en ciudades de más
de 50 000 habitantes
Número de ciudades
Número de ciudades de más de 20 000 y menos
de 49 999 habitantes
Número de ciudades de más de 100 000 y
menos de 199 999 habitantes
Gobierno
Tecnología
Costo de Transacción
Capital Nacional
Santiago (Dumy)
Tasa de Urbanización
Tasa de Urbanización
Grado de urbanización
Pob. Urbana Región i/ Pob. Urbana País
Gasto Gubernamental (G)
S/I
Gasto gubernamental y Producto (G/Y)
S/I
Función de producción
S/I
Parámetro A (Tecnología)
S/I
Numero o proporción de empresas líderes en sus
sectores
S/I
Existencia de Rendimientos de Escala en los sectores
económicos dominantes
PIB Sector i / PIB Región (Sector Industrial,
Minero, Financiero)
Especialización regional en sectores de fuerte
dinamismo
PIB Sector i / PIB Región (Sector Agrícola,
Comercio)
Protección de los derechos de propiedad
S/I
Costo de Transporte
Distancia entre Capitales Regionales y Santiago
Costo de transacción entre Regiones
S/I
Mesoeconomía
Interacción entre los Actores de un Territorio
S/I: Sin Información o información insuficiente.
S/I
Debido a la poca cantidad de datos existentes (13, es decir uno por región), se dispone de
pocos grados de libertad, por lo que cada regresión fue testeada con dos variables
explicativas, incluyendo entre ellas el PIB per cápita inicial.
- 68 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
2.3.1.
Inversión
En Chile, la información sobre inversión regional es muy escasa, y la poca existente se
relaciona con la realizada por el sector público, que no representa más del 20% de la
inversión total del país, y por los extranjeros (Inversión Extranjera). Asimismo, sólo se
dispone de la información mencionada para los últimos años analizados y,
desgraciadamente, no existe para los primeros años, información necesaria para este
estudio. La mayor parte de la inversión, realizada por los privados, no ha sido
regionalizada.
2.3.2.
Población
Las variables relacionadas con Población son varias y teóricamente relevantes. Sin
embargo, algunas de ellas, como el grado de movilidad de la fuerza de trabajo y la
elasticidad de la oferta de trabajo entre los sectores agrícola e industrial, no son utilizables
debido a la falta de información y de estudios a escala regional. Las variables utilizadas a
continuación, como el tamaño de la población regional y el capital humano medio, fueron
testeados para ver su influencia en la convergencia regional.
Tasa de crecimiento de la población
Según lo visto en el capítulo anterior, la tasa de crecimiento de la población juega un rol
importante en el crecimiento. En efecto, según Solow, las regiones tendrían distinto estado
estacionario según la tasa de crecimiento de la población, siendo menor a mayor
crecimiento de la población. La teoría de aprendizaje por inversión, por su parte, señala que
un mayor crecimiento de la población implicaría un mayor crecimiento del PIB per cápita.
No obstante, hay que señalar que aunque se considera la tasa de crecimiento de la
población, este caso no se puede entender como un análisis de convergencia condicional tal
como la definen Barro y Sala-i-Martin, debido a que no considera el estado inicial de una
variable, sino su evolución en el período.
Los resultados encontrados son de signo positivo, aunque son estadísticamente poco
significativos, por lo que no se valida en este caso la teoría de aprendizaje por inversión.
- 69 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Cuadro 11: Convergencia Condicional: Crecimiento de la Población
Período
β
Crec Pob
0,015
0,006
(2,10)
(0,92)
0,020
-0,001
(2,58)
(-0,05)
0,010
0,030
(1,16)
(1,24)
-0,006
-0,019
(-0,91)
(-0,40)
(t)
1960-1998
1960-1975
1975-1998
1975-1985
1985-1998
1960-1970
1970-1980
1980-1990
1990-1998
0,012
0,15
(1,47)
(2,40)
0,017
0,037
(2,16)
(0,93)
0,008
0,013
(0,90)
(0,25)
0,011
-0,049
(2,51)
(-1,071)
0,008
0,4519
(0,73)
(2,77)
R2
Ajustado
0,35
0,53
0,01
-0,10
0,31
0,24
-0,04
0,48
0,33
Tamaño de la población:
Para analizar la importancia de dicha variable, se utilizó la variable POBPAIS, la que
corresponde a la participación de la población de la región dentro de la población total del
país en el año inicial. Según el análisis teórico analizado en el capítulo anterior, dicha
variable debería jugar un rol positivo en la explicación del crecimiento y las regiones con
una población similar, debido al número de interacciones, deberían converger hacia un
mismo estado estacionario.
Sin embargo, al ver los resultados de las diversas regresiones se percibe que:
•
Los resultados no son estadísticamente significativos.
•
En la mayoría de los períodos los parámetros de la variable POBPAIS son
negativos, contradiciendo la hipótesis de que deberían ser positivos.
- 70 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Capital Humano Medio:
Para medir la influencia de la educación, se eligió el número de años promedio de estudios
de la población mayor de 15 años, en cada una de las regiones. Luego de realizar diversas
regresiones, se encontró que, a pesar que la relación era positiva, es decir que a mayor años
de estudio mayor el crecimiento de la región, esta relación no es estadísticamente
significativa, por lo que no se puede afirmar que sea distinta de cero. Sin embargo, hay que
considerar que ésta es sólo una variable cuantitativa (Nº de años de estudio) y no cualitativa
(no se aprecia la calidad de la educación recibida por los habitantes de la región), por lo que
si se incorporara esta dimensión posiblemente el resultado sería distinto.
2.3.3.
Ciudad
La ciudad es físicamente el lugar donde en la actualidad se concentra la mayor parte de la
población del país y, por ende, donde se realizan la mayor parte de las interrelaciones entre
los habitantes de las regiones. Para ver su importancia, se eligieron diversas variables que
se enmarcan dentro del contexto teórico previamente analizado.
Grado de Aglomeración
Para esta variable se usó el número de habitantes que vive en ciudades de más de 50 mil
habitantes, suponiendo que en dichas ciudades se da un nivel de interacción que no se da en
espacios rurales y en ciudades más pequeñas. Ello quiere decir que mientras mayor sea la
cantidad de la población regional que vive en dicho tipo de ciudades, mayor debería ser el
crecimiento de dichas regiones.
Los resultados encontrados, aunque fueron de signo correcto, es decir positivos, no fueron
estadísticamente significativos, por lo que no se puede afirmar que la variable analizada sea
relevante para explicar el crecimiento de las regiones.
Número de Ciudades
Otra variable que puede ser relevante para ver la importancia que juegan las personas que
viven en medios urbanos, especialmente en las ciudades, es ver el número de éstas
- 71 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
existentes en cada una de las regiones. Ello es así debido a que es un indicador de los
lugares donde existe el mayor número de interacciones y a mayor tamaño de éstas, mayor la
posibilidad de que las relaciones que favorecen el desarrollo se den. Para ello las variables
utilizadas fueron las ciudades de más de 20.000 habitantes, por un lado, y las de más de
100.000, por otro.
Los resultados encontrados, tanto para el caso de las ciudades de más de 20 mil habitantes
como para aquellas de más de 100 mil habitantes, señalan que esta variable no es
estadísticamente significativa, no apoyando de esta manera la hipótesis de que a mayor
número de ciudades en una región, mayor la tasa de crecimiento.
Tasa de Urbanización
Para ver la importancia que tiene la urbanización, es decir la aglomeración de población en
zonas urbanas, se utilizó la Tasa de Urbanización, la que corresponde al porcentaje de la
población regional que vive en zonas urbanas, en cada una de las regiones. Mientras mayor
es esta variable, mayor debería ser la tasa de crecimiento, como se vio en el capítulo
anterior.
Sin embargo, como se puede ver en el cuadro 12, no se encontraron resultados que fuesen
significativos a un nivel de 90% de confianza, a pesar de observarse en la mayoría de los
períodos parámetros positivos, como lo señala la teoría.
- 72 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Cuadro 12: Convergencia Condicional: Tasa de Urbanización.
Período
β
Urb
0,025
0,028
(1,92)
(1,75)
0,016
0,016
(2,47)
(0,72)
0,017
0,038
(1,36)
(1,51)
-0,007
-0,012
(-1,01)
(-0,54)
0,029
0,073
(1,69)
(1,71)
0,024
0,034
(2,01)
(1,14)
0,010
0,013
(1,09)
(0,59)
0,008
-0,020
(1,21)
(-0,92)
0,028
0,091
(1,13)
(1,35)
(t)
1960-1998
1960-1975
1975-1998
1975-1985
1985-1998
1960-1970
1970-1980
1980-1990
1990-1998
R2
Ajustado
0,46
0,55
0,07
-0,08
0,16
0,27
-0,02
0,46
-0,004
Grado de Urbanización
Otra manera de analizar el rol jugado por la población urbana es ver la relevancia de la
población urbana regional en relación con la del resto del país. Para ello se definió
URBPAIS como porcentaje de la población urbana regional dentro de la población urbana
del país, en el año inicial.
Después de realizar las estimaciones para los diferentes períodos analizados se encontró
que esta variable no era estadísticamente importante como para justificar un proceso de
convergencia, en términos condicionales.
Santiago, Capital Nacional
Según Henderson (2000), los países unitarios, que concentran en un sólo lugar la toma de
decisiones, tienden a sobreinvertir en sus capitales nacionales, favoreciendo ello el
desarrollo de ésta y destinando menos recursos hacia las regiones, perjudicando ello el
desarrollo del país en su conjunto. De ser así, la Región Metropolitana de Santiago debería
ser considerada como una variable Dummy, denominada Capital, cuyo parámetro debería
- 73 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
ser positivo. Aunque para la mayor parte de los períodos analizados los parámetros de esta
variable efectivamente son positivos, para ninguno de ellos es estadísticamente relevante,
por lo que no se puede afirmar la hipótesis señalada.
Hay que destacar, sin embargo, que el hecho de que el PIB per Cápita de la Región
Metropolitana tenga un comportamiento más bien estable, en el sentido de no poder
afirmarse que exista convergencia o divergencia de esta región, ello tiene su explicación en
gran parte en la importante inmigración que se ha registrado históricamente en ella. Este
fenómeno ha significado que, a pesar del proceso de concentración de la actividad
económica que se ha apreciado en el transcurso del tiempo, en términos per cápita no se ha
registrado un incremento estadísticamente significativo.
2.3.4.
Gobierno
En los últimos años se ha vuelto a revalorizar el rol jugado por el sector público en el
desarrollo, debido a las externalidades relacionadas con su accionar. Sin embargo, en Chile
no existe suficiente información regionalizada de sus gastos en inversión como para evaluar
su accionar.
2.3.5.
Tecnología
Los diferentes sectores de la economía han podido integrar en sus funciones de producción
diferentes niveles tecnológicos, dependiendo de las características de estos sectores.
Producto de ello, algunas regiones que se han especializado en algunos sectores, por
razones históricas o de dotación inicial, se pueden ver beneficiadas si en ellas se desarrollan
de manera importante los sectores de mayor dinamismo.
Para ver el efecto de esta variable sólo se encontró información para evaluar en algún grado
la importancia de:
•
Existencia de Rendimientos de Escala en los sectores económicos dominantes
•
Especialización regional en sectores de fuerte dinamismo
- 74 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Sector Minero
Chile se caracteriza por ser un país con un importante sector minero, actividad que se
concentra principalmente en las regiones del norte, zonas que son básicamente productoras
de cobre.
Al condicionar la convergencia por la importancia del sector minero, tomado como
participación de éste en el PIB Regional, se observa que el grado de convergencia aumenta
considerablemente, en relación al caso en que se analizó la convergencia absoluta (ver
cuadro 8). No obstante, el parámetro β y aquel de la variable Min son significativos sólo
para los años 1970-1980 y 1980-1990 (ver cuadro 13).
Cuadro 13: Convergencia Condicional: Sector Minero 1
Período
β
Min
0,018
0,016
(2,08)
(1,34)
0,025
0,014
(2,96)
(0,90)
0,011
0,024
(1,33)
(1,54)
0,0001
0,017
(0,015)
(1,38)
0,022
0,036
(1,48)
(1,33)
0,013
-0,0002
(1,43)
(-0,01)
0,013(*)
0,026(**)
(2,05)
(1,81)
0,020(*)
0,027(*)
(4,71)
(2,86)
0,024
0,067
(1,21)
(1,59)
(t)
1960-1998
1960-1975
1975-1998
1975-1985
1985-1998
1960-1970
1970-1980
1980-1990
1990-1998
(*)
R2
Ajustado
0,40
0,56
0,08
0,06
0,08
0,17
0,21
0,68
0,05
(*): Significativo al 95%
(**): Significativo al 90%
Sin embargo, si se considera sólo la importancia relativa del sector minero en las regiones
con claro predominio de la extracción de cobre, se encuentra los siguientes resultados, que
son aún más significativos (ver cuadro 14).
- 75 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Cuadro 14: Convergencia Condicional: Sector Minero 2
Período
β
Min
1960-1998
0,013(*)
0,032(*)
(3,91)
(4,37)
1960-1975
0,022(*)
0,032(*)
(4,59)
(2,64)
0,008
0,028(*)
(1,30)
(2,28)
-0,003
0,010
(-0,65)
(0,90)
0,017(**)
0,046(*)
(1,84)
(2,42)
0,014(**)
0,021
(2,17)
(1,04)
0,008(**)
0,034(*)
(2,07)
(3,04)
0,015(*)
0,014
(3,56)
(1,42)
0,017
0,080(*)
(1,39)
(2,82)
(t)
1975-1998
1975-1985
1985-1998
1960-1970
1970-1980
1980-1990
1990-1998
R2
Ajustado
0,76
0,72
0,25
-0,03
0,31
0,25
0,46
0,51
0,34
(*): Significativo al 95%
(**): Significativo al 90%
Por otro lado, si se usa la variable MINPAIS utilizada por Anríquez y Fuentes (2000), y
definida como Porcentaje del PIB del sector minero regional dentro del PIB minero del país
en el año inicial, los resultados encontrados son los que aparecen en el cuadro 15. En éste
caso los parámetros de β y de la variable MINPAIS son ambos positivos sólo para el
período 1970-1980.
- 76 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Cuadro 15: Convergencia Condicional: Sector Minero 3
Período
1960-1998
1960-1975
1975-1998
1975-1985
1985-1998
1960-1970
1970-1980
1980-1990
1990-1998
β
MINPAIS
0,016
0,022
(1,73)
(0,72)
0,028
0,043
(2,96)
(1,15)
0,009
0,038
(1,04)
(0,95)
-0,002
0,020
(-0,31)
(0,63)
0,020
0,064
(1,37)
(1,13)
0,014
0,007
(1,41)
(0,12)
0,018(*)
0,093(*)
(3,06)
(3,15)
0,018(*)
0,035
(3,46)
(1,56)
0,020
0,101
(1,03)
(1,31)
(t)
(*)
R2
Ajustado
0,33
0,58
-0,05
-0,07
0,04
0,17
0,47
0,53
-0,01
(*): Significativo al 95%
Como se puede observar, el nivel de significancia es mayor en el segundo caso (cuadro 14),
es decir que existe una posibilidad que las regiones cupríferas estén convergiendo hacia
niveles distintos del de las otras regiones. En otras palabras, el cobre sería un determinante
más relevante que otros minerales en el crecimiento de las regiones, de manera tal que
aquellas que poseen este recurso natural estarían creciendo hacia niveles distintos al de las
otras regiones del país.
Sector Agrícola
El sector agrícola, según Krugman, sería un sector de rendimientos constantes, por lo que
tendría menos potencial de crecimiento que otros sectores como el minero o el industrial
que teóricamente tienen economías de escala.
Se define la variable AGR como la importancia del sector Agrícola en el PIB Regional. Los
resultados encontrados fueron los siguientes (cuadro 16):
- 77 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Cuadro 16: Convergencia Condicional: Sector Agrícola
Período
1960-1998
1960-1975
1975-1998
1975-1985
1985-1998
1960-1970
1970-1980
1980-1990
1990-1998
β
AGR
0,019
-0,033
(1,94)
(-1,28)
0,022
-0,008
(2,39)
(-0,23)
0,013
-0,042
(1,17)
(-1,17)
-0,003
-0,007
(-0,46)
(-0,22)
0,025
-0,095
(1,42)
(-1,25)
0,016
-0,013
(1,50)
(-0,27)
0,015
-0,053
(1,92)
(-1,57)
0,009
0,027
(1,26)
(0,72)
0,014
-0,057
(0,59)
(-0,55)
(t)
R2
Ajustado
0,40
0,53
-0,01
-0,11
0,06
0,18
0,16
0,45
-0,15
En el cuadro se percibe claramente que el sector agrícola no es un dinamizador de las
economías regionales, destacándose la poca significancia de los resultados encontrados.
Industria:
Según la Nueva Geografía Económica, el sector industrial se beneficia de economías de
escalas, es decir mientras más produce, más barata sale cada unidad producida. Debido a
ello, las regiones donde este sector es más importante deberían verse favorecidas con un
mayor crecimiento que aquellas especializadas en sectores sin economías de escala, como
es el caso de las regiones agrícolas.
Sin embargo, los resultados encontrados contradicen esta hipótesis ( ver cuadro 17). Ello
puede deberse a que en Chile se privilegió hasta comienzos de los años 70 un desarrollo
volcado hacia adentro, con políticas que promovían la sustitución de importaciones. Ello
favoreció al sector industrial, el que tuvo que reconvertirse luego de la apertura económica.
De esta manera, las regiones que tenían dentro de su función de producción una gran
- 78 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
participación del sector industrial se vieron afectadas con la disminución de las barreras
arancelarias, afectando negativamente su crecimiento.
Cuadro 17: Convergencia Condicional: Sector Industrial
β
IND
0,011
-0,023
(2,36)
(-1,43)
0,020
-0,011
(3,41)
(-0,50)
0,005
-0,030
(0,76)
(-1,27)
-0,004
-0,013
(-0,87)
(-0,68)
0,011
-0,050
(1,15)
(-1,17)
0,014
-0,009
(1,98)
(-0,29)
0,007
-0,005
(1,18)
(-0,21)
0,014
-0,027
(3,56)
(-1,72)
0,004
-0,120
(0,36)
(-1,92)
Período
1960-1998
1960-1975
1975-1998
1975-1985
1985-1998
1960-1970
1970-1980
1980-1990
1990-1998
2.3.6.
(t)
R2
Ajustado
0,42
0,54
0,01
-0,07
0,04
0,18
0,04
0,55
-0,13
Costo de Transacción
Los costos de transacción estarían jugando un rol importante en el desarrollo de las
regiones puesto que como se vio anteriormente, la disminución de estos costos hace menos
importante el localizarse muy cerca de un mercado objetivo, puesto que, de existir
economías de escala, sería más rentable para las empresas el concentrar sus capacidades
productivas. Aunque imperfecto, se utilizó la distancia entre las capitales regionales y
Santiago – el principal mercado del país por su tamaño- como una medida de Costo de
Transporte, un elemento importante en los costos de transacción. Otros elementos son
difíciles de cuantificar.
Costo de Transporte
La disminución de los costos de transporte es, según diversos economistas, unas de las
causas que explicaría la concentración de las actividades productivas, principalmente
- 79 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
aquellas que cuentan con importantes ahorros de recursos, producto de las economías de
escala.
Para cuantificar esta variable, se utilizó la distancia existente entre la capital regional y la
ciudad de Santiago, el principal mercado existente en nuestro país. Aunque en un país como
Chile este criterio es sumamente cuestionable producto de la cada vez mayor integración al
resto del mundo, la mayor parte de las empresas siguen vendiendo y produciendo solamente
para el mercado nacional.
Aunque para la mayoría de los períodos analizados la distancia jugaba un rol que
desfavorece el crecimiento de las regiones, favoreciendo la hipótesis de convergencia
condicional, es importante resaltar que para ninguno de los períodos esta variable es
estadísticamente significativa, debido a lo cual no se insertó una tabla.
2.3.7.
Mesoeconomía
La relación entre los actores, la existencia de redes, la confianza existente entre los
impulsores del desarrollo de las regiones es un elemento fundamental que podría explicar el
hecho que regiones con características similares tengan un comportamiento y desempeño
económico distinto. Sin embargo, dicha información es difícil de obtener tanto a escala
nacional como en el ámbito regional, producto de lo cual no se pudo incorporar dicha
variable en este estudio.
- 80 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
CONCLUSIONES
Los objetivos de este trabajo fueron fundamentalmente dos. El primero consistió en
visualizar cuales son los elementos que influyen positiva o negativamente en el crecimiento
de los territorios, realizando una reseña de diversas teorías para dicho fin. De esta manera,
se puede apreciar que una política de desarrollo regional consistente en entregar subsidios o
franquicias por instalarse en determinadas zonas del país puede no ser suficientemente
determinante para afectar la toma de decisiones de las empresas, como se puede ver en la
gran cantidad de factores que potencialmente pueden afectar y potenciar una zona
determinada y que fueron explicados en este trabajo.
El segundo objetivo fue testear la existencia de convergencia para el caso de las trece
regiones de Chile, como lo predicen los modelos neoclásicos. Para ello, las diversas teorías
ya señaladas en el objetivo anterior fueron consideradas con el fin de detectar los elementos
que pueden, eventualmente, hacer converger o divergir las diferentes regiones de una
economía.
Durante el período analizado –1960/1998- se detectó la existencia de convergencia
absoluta, confirmando la hipótesis de que las regiones más pobres crecen relativamente más
rápido que las más ricas. Sin embargo, al dividir este lapso en dos subperíodos se constata
que la convergencia se da fundamentalmente entre los años 1960 y 1975. En efecto, entre
1975, año que se puede catalogar como de inicio del nuevo modelo económico de libre
mercado y de apertura comercial, y 1998 existe poca evidencia de la existencia de
convergencia.
Hay que señalar, no obstante, que la velocidad de convergencia es bastante reducida puesto
que si se mantiene las tendencias de crecimiento del período 1960-1998, las regiones más
pobres necesitarán 61 años para reducir en 50% la brecha que las separa de las más ricas.
- 81 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Por otro lado, al dividir en lapsos más pequeños, se encontró que sólo existe convergencia
absoluta estadísticamente significativa para los períodos 1960-1970 y 1980-1990. Para los
demás años, no existe evidencia de la existencia de convergencia absoluta.
En cambio, cuando se testeó la existencia de convergencia condicional, es decir
convergencia condicionada a ciertas características comunes que tengan las regiones, se
encontró que sólo existía convergencia estadísticamente significativa cuando se
incorporaba el sector minero. Ello es aún más notorio si se considera el PIB de dicho sector
sólo cuando en dichas regiones la actividad extractora de cobre es predominante. Para el
resto de las variables analizadas no se encontró ninguna evidencia que estadísticamente
mostrara la existencia de convergencia o divergencia, con niveles de confianza superior al
90%.
Hay que destacar, sin embargo, que en muchos de los casos testeados econométricamente,
las variables utilizadas pueden no haber sido las adecuadas, principalmente por falta de
información. En efecto, por ejemplo para medir la calidad del capital humano de las
regiones se utilizó el número promedio de años de educación de la población mayor de 15
años. Ello refleja cantidad y no necesariamente la calidad, por lo que puede haber existido
cierta distorsión que haya afectado los resultados.
Para el caso de la convergencia condicional, la velocidad de convergencia es bastante baja,
entre 0,022 y 0,008, dependiendo del período considerado, ritmo a la cual la mitad de la
brecha hacia cada estado estacionario se cerraría entre 32 y 87 años y el 75% de esta brecha
en un período que iría de 64 a 174 años, según la celeridad.
Estos resultados indican que las regiones chilenas estarían convergiendo hacia diferentes
estados estacionarios, dependiendo de la dotación de recursos mineros (particularmente de
cobre), y las regiones más pobres necesitarían varios decenios para alcanzar las regiones
más ricas (con un mismo estado estacionario).
- 82 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Lo anterior significa que, a menos que haya un esfuerzo de todos los actores que puedan
influir sobre el crecimiento, las diferencias regionales podrían mantenerse en el tiempo y
las regiones más pobres tendrían problemas para alcanzar a las más ricas, principalmente si
se observa el comportamiento de las economías regionales de los últimos años. Sólo
existiría convergencia si se observa en el futuro un comportamiento similar al que han
registrado las regiones en ciclos como entre los años 1960/1998, pero si se mantiene el
comportamiento que han tenido las regiones en los últimos años, la perspectiva es que las
diferencias regionales tiendan a mantenerse en el tiempo.
La convergencia regional es un proceso lento y discontinuo. En teoría, puede ser posible
observar convergencia regional durante un período histórico de desarrollo regional y
divergencia en otro, por lo que predecir la futura evolución de las economías regionales
puede inducir a errores.
Asimismo, los diversos shocks que puede sufrir el país, afecta de manera distinta a las
diferentes regiones, dependiendo de las funciones de producción que ellas tengan. Producto
de ello, las conclusiones que resulten de considerar períodos de análisis más largo serán
más confiables que aquellas derivadas de lapsos más breves, puesto que los efectos de los
shocks se atenúan.
En tanto, la falta de datos sobre el gasto público a escala regional -tanto en lo que se refiere
a series en el tiempo como a problemas de regionalización de una parte del gasto-, no
permite realizar conclusiones sobre los efectos de la intervención de los diferentes niveles
del estado en el desarrollo regional, tema que puede dar espacio para nuevas líneas de
investigación.
Por otro lado, hay que admitir que uno de los problemas de la utilización de la variable
“PIB por Habitante” es que ella no es el verdadero ingreso que perciben los habitantes de
una región y sería seguramente más correcto utilizar el ingreso medio per cápita.
Desgraciadamente, para Chile, como para diversos países en vía de desarrollo, esta variable
no fue contabilizada en los años ’60 y ’70, siéndolo solamente a partir de fines de los años
- 83 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
‘80. Si este último tipo de variable hubiese sido utilizado, seguramente se hubiesen
encontrado resultados diferentes. En efecto, en varias regiones, como en la II Región de
Antofagasta, un gran porcentaje del PIB es producido por el sector minero, pero los
propietarios del capital no viven en dicha región, creando, de esta manera, una gran
diferencial entre el PIB por habitante y el ingreso per cápita. El caso de las regiones con un
gran predominio del sector minero no es único y pueden existir importantes diferencias en
otras regiones. Si así fuese el caso, resultados completamente distintos podrían ser
encontrados. Esto puede ser el tema de otro trabajo de investigación.
Asimismo, resultados diferentes hubiesen podido encontrarse si, en vez de utilizar el
número de habitantes, se hubiese utilizado la fuerza de trabajo o el número de ocupados,
pero, desgraciadamente, no existe suficiente información disponible para considerar esta
variable en este documento.
Como para el caso del ingreso por habitante, el gasto público a escala regional o de la
fuerza de trabajo, la existencia de variables regionales parece estar relacionada con el
crecimiento económico de Chile. Es decir que a mayor desarrollo, mayor es la
disponibilidad de recursos que se pueden destinar a la confección de estadísticas regionales.
En efecto, existe una importante falta de variables para los primeros años considerados en
este estudio, situación que empezó a corregirse en los años que siguieron. Ello permitirá en
el futuro realizar análisis empíricos más rigurosos para determinar con mayor precisión que
elementos tienen una influencia sobre el crecimiento de las regiones chilenas y cuales no,
dando así una posibilidad de poder actuar para una mejor utilización o uso de los recursos
destinados al desarrollo de las regiones.
Finalmente, otras inquietudes surgen como consecuencia de estos resultados: ¿el hecho que
no haya convergencia absoluta significa que la política de apertura al comercio
internacional no cumplió su objetivo de dinamizar las regiones? ¿Fue la intervención del
Estado que impidió a las regiones converger?¿O por el contrario, de divergir? Todas estas
preguntas, como otras, debieran ser analizadas en nuevos estudios.
- 84 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
BIBLIOGRAFÍA:
Abramovitz, M. (1979), “Rapid Growth and its Realisation”, Thinking About Growth
and Other Essays on Economic Growth and Welfare. Cambridge U. Press, 1989, p.
187-219.
Abramovitz, M. (1986), “Catching Up, Forging Ahead and Falling Behind”, Thinking
About Growth and Other Essays on Economic Growth and Welfare. Cambridge U.
Press, 1989, p. 220-44.
Acemoglu, D. (1996), “A Microfoundation for Social Increasing Returns in Human
Capital Accumulation”, Quarterly Journal of Economics, August, N° 111 (3), p. 779804.
Alvarez, F. (2001), “Crecimiento Económico Regional en Chile: Un Análisis de
Convergencia en Ingresos”, Documento de Trabajo, Universidad Católica del Norte,
Agosto.
Anriquez, G. and Fuentes, R. (2000), “Convergencia de Producto e Ingreso de las
Regiones en Chile: Una Interpretación”, Working Paper, Universidad de Chile, Abril.
Arnott, R. and Stiglitz, J. (1979), “Aggregate Land Rents, Expenditure on Public
Goods, and Optimal City Size”, Quarterly Journal of Economics, N° 93 (4), November,
p. 471-500.
Arrous, J. (1999), Les Théories de la Croissance, Edition du Seuil, Paris, février.
Arrow, K. (1962), “The Economic Implications of Learning by Doing”, Review of
Economic Studies, N° 29, June, p. 175-73.
Banco Central de Chile (1999), Anuario de Cuentas Nacionales 1999, Santiago de
Chile.
Banco Central de Chile (2001), Indicadores Económicos,
http://www.bcentral.cl/Indicadores/indicadores.htm, Santiago de Chile.
Barro, R. (1990), “Government Spending in a Simple Model of Endogenous Growth”,
Journal of Political Economy, N° 98 (5), October, part II, p.S103-S125.
- 85 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Barro, R. and Sala-i-Martin, X. (1992), “Convergence”, Journal of Political Economy,
N°100 (2), p.233-51.
Barro, R. et Sala-i-Martin, X. (1995), La Croissance Economique, Traduction française,
Ediscience internationale, Paris.
Button, K. (1998), “Infrastructure Investment, Endogenous Growth and Economic
Convergence”, Annals of Regional Science, N° 32, p.145-62.
Cass, D. (1965), “Optimum Growth in an Aggregative Model of Capital
Accumulation”, Review of Economic Studies, N° 32, July, p. 233-40.
Cieplan (1996), Evolución del Producto por Regiones 1960-1992. Santiago de Chile.
De la Fuente, A. (1998), “What Kind of Regional Convergence?”, CEPR Discussion
Paper, N° 1924.
De la Fuente, A. (2000), “Convergence Across Countries and Regions”, CEPR
Discussion Paper, N° 2465, May.
Dirección de Estadísticas y Censos (1960), “XIII Censo de Población”, Santiago de
Chile.
Díaz, L. (2001), “Pobreza, Desigualdad y Convergencia Regional: Un Análisis para el
Período 1990-1998”, Ministerio de Planificación y Cooperación. Unidad de Estudios
Prospectivos. Santiago, Chile.
Dixit, A. (1973), “The Optimum Factory Town”, The Bell Journal of Economics and
Management Science, N° 4 (2), p. 647-54.
Eichengreen, B. (1993), “Labour Markets and European Monetary Unification”, in P.R.
Masson and M.P. Taylor (eds.), Policy Issues in the Operation of Currency Unions
(Cambridge: Cambridge University Press), p. 130-62.
Faini, R. (1996), “Increasing Returns, Migration and Convergence”, Journal of
Development Economics, N° 49, p. 121-36.
Faini, R. and Venturini, A. (1994), “Migration and Growth: The experience of Southern
Europe”, CEPR Discussion Paper, N° 964.
- 86 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Henderson, V. (2000), “The Effect of Urban Concentration on Economic Growth”,
NBER Working Paper, Nº7503, January.
Helsley, R. and Strange, W. (1990), “Matching and Agglomeration Economies in a
System of Cities”, Regional Science and Urban Economics, N° 20 (2), p. 189-212.
Helsley, R. and Strange, W. (1991), “Agglomeration Economies and Urban Capital
Markets”, Journal of Urban Economics, N° 29 (1) , January, p. 96-112.
Hofer, H. and Wörgötter, A. (1997), “Regional Per Capita Income Convergence in
Austria”, Regional Studies, N° 31 (1), p. 1-12.
Instituto Nacional de Estadísticas (1999), Población de los Centros Poblados de Chile
1875-1992, Santiago.
Krugman, P. (1991), “Increasing Returns and Economic Geography”, Journal of
Political Economy, N° 99 (3), p. 483-99.
Krugman, P. (1993), “First Nature, Second Nature, and Metropolitan Location”,
Journal of Regional Science, N° 33 (2), p. 129-44.
Krugman, P. (1998a), “Space: The Final Frontier”, Journal of Economic Perspectives,
N° 12 (2), Spring, p. 161-74.
Krugman, P. (1998b), L’Economie Auto-organisatrice, Traduction française, De Boeck
Université, Paris- Bruxelles.
Lawson, C. (1999), “Towards a Competence Theory of the Region”, Cambridge
Journal of Economics, N° 23, p. 155-66.
Lucas, R. (1988), “On the Mechanics of Economic Development”, Journal of Monetary
Economics, N° 22 (1), July, p. 3-42.
Martin, P. and Ottaviano, G. (1998), “Growing Location: Industry Location in a Model
of Endogenous Growth”, European Economics Review.
Mills, E. (1967), “An Aggregative Model of Resources Allocation in Metropolitan
Areas”, American Economic Review, N° 57, May, p. 197-210.
- 87 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Mills, E. and Hamilton, B. (1984), Urban Economics, Third Edition, Glenview, IL:
Scott, Foresman, and Co.
Morandé, F. R.Soto y P.Pincheira (1997), “Achilles, The Tortoise, and Regional
Growth in Chile”, in F. Morandé y R.Vergara (eds.), Análisis Empírico del Crecimiento
en Chile, ILADEDS/CEP, p. 141-69.
Nijkamp, P. and Poot, J. (1998), “Spatial Perspectives on New Theories of Economic
Growth”, The Annals of Regional Science, N° 32, p. 7-37.
Ottaviano, G. And Puga, D. (1997), “Agglomeration in the Global Economy”, CEPR
Discussion Paper, N° 1694, October.
Palivos, T. And Wang, P. (1996), “Spatial Agglomeration and Endogenous Growth”,
Regional Science and Urban Economics, N° 26 (6), December, p. 645-69.
Quah, D.T. (1996), “Empirics for Economic Growth and Convergence”, European
Economic Review, N°40, p. 1353-75.
Quigley, J.M. (1998), “Urban Diversity and Economic Growth”, Journal of Economic
Perspectives, N° 12 (2), Spring, p.127-38.
Ramsey, F. (1928), “A Mathematical Theory of Saving”, Economic Journal, N° 38,
December, p. 543-59.
Rivera-Batiz, F. (1988), “Increasing Returns Monopolistic Competition, and
Agglomeration Economies in Consumption and Production”, Regional Science and
Urban Economics, N° 18 (1), p.125-54.
Romer, P. (1986), “Increasing Returns and Long-Run Growth”, Journal of Political
Economy, N° 94 (5), October, p. 1002-37.
Romer, P. (1994), “The Origins of Endogenous Growth”, Journal of Economic
Perspectives, N° 8(1), Winter, p. 3-22.
Sala-i-Martin, X. (1994), “Apuntes de Crecimiento Económico“, Traducción Española,
Antoni Bosch, Editor, Barcelona.
Sala-i-Martin, X. (1996), “Regional Cohesion: Evidence and Theories of Regional
Growth and Convergence“, European Economic Review, N°40, p. 1323-52.
- 88 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Siriopoulos, C. and Asteriou, D. (1998), “Testing Convergence Across the Greek
Regions“, Regional Studies, N° 32 (6), p. 537-46.
Solow, R. (1956), “A Contribution to the Theory of Economic Growth“, Quarterly
Journal of Economics, N° 39, February, p. 65-94.
Swan, T. (1956), “Economic Growth and Capital Accumulation”, Economic Record, N°
32, November, p.334-61.
Usawa, H. (1965), “Optimal Technical Change in an Aggregative Model of Economic
Growth“, International Economic Review, N° 6, January, p. 18-31.
Universidad de Chile (1999), “Proyecto: Evolución Económica Regional ¿Convergen
las Regiones?” Documento de Trabajo (Versión Preliminar), Depto. De Ingeniería
Industrial de la Universidad de Chile, Noviembre.
Venables, A. (1996), “Equilibrium Locations of Vertically Linked Industries“,
International Economic Review, N° 37, p. 341-59.
Zimmermann, J. et al. (1998), Construction Territoriale et Dynamiques Productives,
Convention d’études N°18/1997 du Commissariat Général du Plan, Rapport Final,
Décembre.
- 89 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
ANEXOS
- 90 -
Convergencia-Divergencia Regional en Chile: Posibles Causas y Efectos
Producto Interno Bruto Per Cápita
($ de 1986)
Región
1960 1970 1975 1980 1985 1990 1995
1996 1997(1) 1998(1)
I
De Tarapacá
344.064 342.627 299.294 398.767 365.378 397.669 568.179 598.219 662.382 629.512
II
De Antofagasta
338.348 468.588 445.321 612.788 577.916 694.527 882.376 1.065.635 1.176.996 1.298.557
III
De Atacama
198.133 229.628 194.423 244.649 252.190 313.607 543.564 606.257 623.074 654.209
IV
De Coquimbo
107.825 143.823 155.637 171.756 168.161 219.471 280.709 287.709 291.223 317.507
V
De Valparaíso
225.163 254.060 235.587 261.233 234.220 283.592 366.364 370.895 363.082 369.429
RMS Región Metropolitana de Santiago
VI
255.083 336.156 243.073 312.495 263.369 343.551 482.150 505.013 535.675 542.523
Del Libertador General Bernardo O'Higgins 200.752 230.434 233.491 265.345 274.071 299.455 374.733 384.676 380.306 397.213
VII Del Maule
103.271 134.677 129.897 143.836 160.304 197.632 301.036 299.155 305.149 301.848
VIII Del Biobío
158.487 194.651 173.455 215.965 211.968 245.553 286.681 291.668 299.183 299.532
IX
De La Araucanía
70.925 84.791 86.032 99.668 99.227 127.852 174.894 178.244 187.534 188.766
X
De Los Lagos
95.495 112.325 112.070 127.376 130.404 174.974 226.319 241.473 264.312 275.184
XI
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo 144.533 238.887 203.432 225.184 217.121 252.045 298.400 328.670 367.379 380.037
XII De Magallanes y de la Antártica Chilena
957.037 835.068 584.777 761.431 734.557 834.485 825.769 835.969 869.278 873.719
Subtotal regionalizado
197.394 250.847 210.190 262.227 241.056 299.867 402.810 422.971 443.985 453.762
Fuente : Elaboración propia en base a datos del INE, Banco Central y Cieplan.
(1) Cifras provisionales
- 91 -
División de Planificación Regional - MIDEPLAN
Producto Interno Bruto Sector Minería
(Millones de $ de 1986)
Región
1960 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1996 1997(1)
I
De Tarapacá
3.047
II
41.613 66.908 73.045 119.671 131.794 163.767 227.407 293.525 343.647
III
De Antofagasta
De Atacama
IV
De Coquimbo
10.883 18.356 22.983 23.705 21.560 28.719 34.838 33.728 28.746
V
De Valparaíso
1.279
7.031 18.047 16.880 29.516 42.853 51.148 48.765 50.812
1.019
7.514
RMS Región Metropolitana de Santiago
VI
3.378
3.281
2.358
5.417
8.967 26.471 34.468 34.553
8.576 15.277 15.128 17.321 22.498 30.115 60.593 71.794 75.248
7.252
9.308 11.981 16.093 26.470 25.001 24.627
Del Libertador General Bernardo O'Higgins 21.563 34.730 45.165 51.526 61.637 57.433 67.715 71.737 70.913
VII Del Maule
VIII Del Biobío
IX
De La Araucanía
X
XI
0
461
11.122 7.632
147
241
402
353
984
1.139
1.150
8.405
5.636
5.532
8.379
1.988
1.677
1.594
0
359
223
259
388
260
528
570
611
De Los Lagos
354
373
295
392
874
829
812
905
969
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
11
37
23
14
209
259
1.294
2.455
2.721
XII De Magallanes y de la Antártica Chilena
53.200 44.343 27.785 43.756 47.932 42.855 27.552 25.227 23.682
Subtotal regionalizado
197.394 152.667 206.399 221.779 291.067 339.740 400.882 527.800 610.991
Fuente : Banco Central y CIEPLAN.
(1) Cifras provisionales
- 92 -