Download Pedagogía de paz - La conversación más grande del mundo

Document related concepts

Psicología de la paz wikipedia , lookup

Pedagogía crítica wikipedia , lookup

Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas wikipedia , lookup

Pedagogía social wikipedia , lookup

Pedagogía 3.0 wikipedia , lookup

Transcript
PEDAGOGÍA SOCIAL PARA LA PAZ Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ
GRUPO DE TRABAJO
Con responsabilidad y especialmente con mucha esperanza el grupo de trabajo de La Mesa
Nacional de Participación de Víctimas, - MNPV – por primera vez dentro de sus sesiones, se
arriesga a abordar el tema de Pedagogía Social para la Paz y de manera animada presentar
una primera propuesta de cómo concibe el proceso de paz y de los retos que afronta frente
a un eventual y deseado fin del conflicto armado.
Empezaremos por reiterar que este es un tema fundamental para nosotros y nosotras las
víctimas del conflicto armado, pero que aún tiene varios interrogantes al interior como por
ejemplo, cómo hacer para construir paz en los territorios desde la cotidianidad, identificar
todos aquellos espacios relevantes en lo local en donde de manera directa las víctimas
podemos incidir para construir paz, tener claridad sobre el alcance de lo que significa hacer
pedagogía y en cuales escenarios esto se puede dar, poder entender la definición de
“pedagogía” pero también poder entender la responsabilidad y alcance que la difusión de
los acuerdos de terminación del conflicto, tiene para todos los colombianos; son entre otros
algunos interrogantes que aún no tenemos resueltos, pero que no serán motivo para
desanimarnos en esta enorme tarea que se nos avecina.
Evidentemente es necesario plantearse la posibilidad de construir iniciativas de pedagogía
social para la paz de manera conjunta entre las mesas de participación y la institucionalidad,
guardando las proporciones de los alcances esperados por parte y parte. Cuando las
iniciativas son construidas únicamente por el gobierno, o alguna entidad ajena y distante a
las necesidades y sobre todo a las potencialidades de las comunidades, suelen quedarse a
la mitad del camino o convertirse en inversiones huecas, al no contar con apropiación y
amor comunitario. Podemos tomar como ejemplo de experiencia o iniciativa exitosa el
trabajo con grupos de jóvenes que a través del arte, la cultura, el teatro descubren y
proponen otros lenguajes entre las comunidades y otras formas de resolución de los
conflictos. Muchas de estas iniciativas se han dado de forma independiente de la
intervención estatal y han sido significativas reconstruyendo tejido social.
La Mesa Nacional de participación efectiva de víctimas, puede promover acciones en las
regiones que permitan dar inicio o continuidad a las transformaciones de carácter
estructural que requiere el Estado colombiano para promover siempre la resolución pacífica
a los conflictos y el respeto y tolerancia por la diferencia. Contribuir en la prevención de
violencias y contribuir en la construcción de la memoria histórica para que las nuevas
generaciones no olviden lo ocurrido y no se vuelva a repetir esta historia de violencia.
Sentirnos parte del proceso de construcción de paz nos permite a la MNPV, avanzar en la
búsqueda y concreción de la participación política para la incidencia. Se hace necesario vivir
en paz, haciendo uso de la libertad, en el cultivo y respeto por las diferencias. Posiciones
distintas, formas de pensar diferentes, corrientes políticas diversas, ideologías contrarias
que puedan, encontrarse en un escenario compartido en el que primen como principios el
trabajo en equipo, el reconocimiento de la diferencia y el respeto por las opiniones, pero
también el reconocimiento de los diferentes sentires.
Ser partícipes del proceso de pedagogía social para la paz se constituye en un desafío de
carácter ético y político; para un sujeto político – colectivo – institucionalizado - como lo
es la MNPV. La dimensión ética está asociada, precisamente con la búsqueda del sentido de
la vida y el fin de la existencia humana, por medio de la cual, el sujeto colectivo, toma un
papel activo en el proceso de transformación de la sociedad, como interlocutor legítimo,
reflexivo y propositivo. También es un desafío a la mente, para tratar de identificar de
forma creativa nuevas alternativas o renovar las ya usadas para la resolución de los
conflictos; seres y grupos humanos que nos movemos por y desde la percepción que
tenemos
La MNPV, así como las mesas departamentales, distritales y municipales, cuentan con
presencia territorial, reconocimiento local, legitimidad en el proceso de elección realizado,
conocimiento del territorio y de sus dinámicas de participación y tienen el potencial de
convocatoria para transmitir mensajes sencillos, directos, próximos y precisos en escenarios
que convocan a las familias, así como la población receptora y comunidad pobre y
vulnerable. Allí confluyen hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes y población con
orientaciones sexuales diversas, escenarios institucionalizados y no institucionalizados, a la
población en general y especialmente a las víctimas del conflicto armado. Construir
pedagogía social para la paz, desde la voz de los miembros de la MNPV y desde las instancias
departamentales y municipales, es reconocer que ha habido un proceso de apropiación de
los sentidos colectivos por encima del interés individual de cada una de las víctimas. Las
redes sociales, los medios de comunicación formales e informales, el voz a voz, las
comunidades de base y sobre todo los grupos de referencia de las organizaciones de
víctimas y organizaciones defensoras de derechos humanos que están vinculadas en el
acompañamiento a las víctimas del conflicto armado en el país, se constituyen en una
valiosa oportunidad para potenciar los impactos de la búsqueda de la paz.
Pensar en pedagogía exige poner la propia mirada de lado para usar otras miradas, para ver
otras realidades. En este momento, vivimos algo inimaginable: firmar un acuerdo para
poner fin a un conflicto con esa organización armada. Tenemos claro que por el mismo
hecho de la firma no se solucionarán todos los problemas de inequidad social, desempleo,
injusticia, engaño, corrupción, niños que mueren de hambre, país de desplazamientos y
violencia, pero es un gran avance.
Por lo tanto y con el ánimo de avanzar, la MNPV propone se tengan en cuenta las siguientes
consideraciones para construir de manera conjunta una forma de pedagogía social para la
paz:
1. Que los espacios de participación de las víctimas desde lo municipal, departamental
y nacional, sean actores en la construcción y no receptores de un modelo
pedagógico para la paz.
2. Que las mesas de participación de víctimas en los tres niveles, son escenarios
naturales para el estudio, análisis y difusión de los acuerdos de terminación del
conflicto.
3. Que una pedagogía para la paz sea una política de Estado que reconozca las
diferencias y singularidades de las regiones.
4. Que una pedagogía para la paz acoja un modelo pedagógico de reconstrucción de
memoria histórica.
5. Que una pedagogía para la paz implique el diálogo interinstitucional, es decir que el
horizonte sea la decisión de transformación de costumbres en las instituciones.
6. Que una pedagogía para la paz implica una pedagogía educativa que asuma este
proyecto ético-político de manera transversal.
7. Que se garantice un proceso integral de formación a los líderes y lideresas,
entendiendo que somos seres físicos y emocionales, espirituales, históricos y
simbólicos, sociales y diferentes, lo que implica que este proceso no solo sea en
conocimientos formales, sino reparadores.
8. Que la pedagogía para la paz, sea un proceso en continuo movimiento, dinamizador,
transformador, que venza las exclusiones y logremos entender la responsabilidad
colectiva como sociedad.
9. Un proceso pedagógico debe estar dirigido a descubrir la verdad de los hechos
ocurridos, para poder encontrar sentido al conflicto, para que como sociedad
logremos tramitar y proyectar la transformación.
10. Un modelo pedagógico para la paz debe buscar la sanación individual de las víctimas
del conflicto y colectiva de grupos sociales afectados.
11. Los espacios de participación de las víctimas a todo nivel son escenarios de diálogos
que aportan a la resolución de los conflictos.
12. Que los integrantes de las mesas de participación de víctimas, comprometidos en
este proceso de construir pedagogía social para la paz, deben partir de un elemento
básico de aprender a escuchar y conversar, como una herramienta pedagógica
fundamental.
13. Que un modelo pedagógico para la paz, debe contemplar un modelo económico que
reivindique la dignidad humana de las víctimas.
14. Que un modelo pedagógico para la paz, debe contemplar la reinvención de una
institucionalidad en la forma en que se relacionan con los ciudadanos.
15. Un modelo pedagógico para la paz debe establecer espacios de encuentro para
escuchar todas las voces, en el marco de una conversación entendida como un
ejercicio político que proyecte y transforme.
16. Un modelo pedagógico para la paz debe garantizar y proteger la vida de todas los
actores que trabajen en la construcción de la paz.
17. Que los medios de comunicación sean responsables con la información, se asuman
como actores comprometidos en la pedagogía para la paz.
Igualmente es necesario dejar constancia que las Mesas de Participación de Víctimas deben
estar presentes y participar activamente en la propuesta, discusión y seguimiento de los
proyectos de ley que se presenten, con el fin de armonizar los acuerdos de La Habana.
Es de reconocer y aclarar que este primer pronunciamiento, recoge unas ideas fuerza e
intereses colectivos que hacen falta desarrollar en contenido, actividades y metodología,
pero que abren la puerta a una gran apuesta de movilización social, en cabeza de la mesa
nacional, con las mesas departamentales y mesas municipales en pro de construir una paz
territorial estable y duradera, a través de ejercicios de reconciliación y sanación individual
y colectiva con justicia social.
MESA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LAS VICTIMAS