Download Guía didáctica del curso académico 2008-2009

Document related concepts

Crédito académico wikipedia , lookup

Programa del Diploma del Bachillerato Internacional wikipedia , lookup

Bachillerato en España wikipedia , lookup

Programa de los Años Intermedios del Bachillerato Internacional wikipedia , lookup

Año escolar wikipedia , lookup

Transcript
GUÍA DOCENTE.
EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS).
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
TITULACIÓN:
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Historia del pensamiento filosófico y científico
CÓDIGO: 6007
AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1998
TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Troncal
Créditos totales Créditos LRU/ECTS teóricos: Créditos LRU/ECTS prácticos:
(LRU / ECTS): 9 6
3
CURSO: 2º
CUATRIMESTRE: ANUAL
CICLO: PRIMER CICLO
EQUIPO DOCENTE
Responsable de la asignatura en el turno de mañana
NOMBRE: MARIAN PÉREZ BERNAL
CENTRO/DEPARTAMENTO: FACULTAD DE HUMANIDADES/ DPTO. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y FILOSOFÍA
ÁREA: FILOSOFÍA
CATEGORÍA: PROFESOR AYUDANTE DOCTOR
POD
GRUPOS
CRÉDITOS
TOTAL
EB 1
5.9
5.9
EPD 1
1.2
1.2
AD 1
1.2
1.2
HORARIO DE TUTORÍAS: Martes de 11:30 a 14:30 / Miércoles de 10:30 a 13:30
Nº DESPACHO:2-4ª-13 E-MAIL: [email protected] TF: 954349522
URL WEB: Página web de la asignatura en la plataforma WebCT
Responsible de la asignatura en el turno de tarde
NOMBRE: RAFAEL ÁNGEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
CENTRO/DEPARTAMENTO: FACULTAD DE HUMANIDADES/ DPTO. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y FILOSOFÍA
ÁREA: FILOSOFÍA
CATEGORÍA PROFESOR ASOCIADO
POD
GRUPOS
CRÉDITOS
TOTAL
EB 1
5.9
5.9
EPD 1
1.2
1.2
AD 1
1.2
1.2
HORARIO DE TUTORÍAS
Nº DESPACHO:14-1-44 E-MAIL: [email protected] TF: 954349114
URL WEB: Página web de la asignatura en la plataforma WebCT
1
LA ASIGNATURA EN EL PROGRAMA FORMATIVO
1. DESCRIPTOR
Estudios de las grandes etapas de la reflexión acerca del mundo natural y social. Historia de la Filosofía. Historia de
la Ciencia y de la técnica
2. UBICACIÓN EN EL PROGRAMA FORMATIVO
2.1. PRERREQUISITOS:
No se requiere cumplir ningún tipo de prerrequisito para cursar esta asignatura.
2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
En la licenciatura de Humanidades de la la Universidad Pablo de Olavide, la asignatura Historia del
pensamiento filosófico y científico es una materia troncal de nueve créditos que debe ser cursada en segundo por
los estudiantes de los tres itinerarios. Los alumnos han estudiado en el primer curso de la licenciatura las
asignaturas Historia Antigua e Historia Medieval, y en segundo Historia Moderna, por lo que cuentan cuando llegan
a principios de curso con una formación básica de lo que ha sido la Historia europea – la de sus instituciones
políticas y sociales- hasta la Revolución Científica, a lo que se añade la información que a lo largo del curso
segundo van recibiendo (en paralelo al desarrollo de la asignatura cuyo proyecto docente desarrollamos aquí) de lo
que fue la sociedad moderna.
Así pues, se tiene la ventaja de que el alumno llega con una buena formación para abordar esta materia, de tal
manera que cuando en el primer cuatrimestre se imparten la historia del pensamiento científico y filosófico antigua y
medieval, los alumnos se sitúan cronológicamente en un marco sociohistórico que le es familiar; y cuando en el
segundo cuatrimestre se les imparte la historia de la filosofía moderna, les resulta igualmente conocido el contexto
histórico del que se habla, puesto que están estudiando a la vez la Historia Moderna
Esta materia se continúa en quinto de Humanidades con la asignatura Filosofía -troncal de nueve créditos- Si
bien en la asignatura de segundo los alumnos se acercan a la filosofía y al pensamiento científico occidental desde
los orígenes de la filosofía en Grecia hasta el siglo XVIII, anunciándose lo que vendrá después, en la asignatura de
quinto se entra de lleno en la Filosofía del siglo XIX y, sobre todo, en las principales corrientes filosóficas del siglo
XX. La relación de ambas asignaturas es evidente y se trata en las clases de que los alumnos sean conscientes de
esta línea y sean capaces de repensar las cuestiones que se ven en segundo, desde la perspectiva del siglo XX en
la asignatura de quinto. Por todas estas circunstancias, la asignatura en cuestión, la Historia del pensamiento
filosófico y científico, presenta continuidad con otras materias de la carrera, y se presenta en el plan de estudios en
una posición ordenada y coherente.
Al ser una asignatura de Filosofía que se imparte en una titulación de estudios generalistas como es
Humanidades, se trata de ofrecer a los alumnos una visión de la historia del pensamiento filosófico y científíco que
les permita tener unos conocimientos básicos sobre la cuestión y una serie de herramientas útiles para enfrentarse
a la interpretación de nuestro tiempo. Se pretende ofrecer una visión de carácter general que les sirva para tener
una mirada más crítica y completa de la realidad actual.
2.3. RECOMENDACIONES:
Se recomienda cursar esta asignatura antes que la Filosofía de quinto.
2
3. LA ASIGNATURA EN LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
3.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:



Cognitivas (Saber): Capacidad de análisis y de síntesis. Capacidad de aprender. Capacidad de aplicar los
conocimientos en la práctica. Capacidad para generar nuevas ideas
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Aprendizaje autónomo. Capacidad de organización y
planificación. Capacidad de gestión de la información. Conocimiento de una lengua extranjera. Habilidades
básicas de manejo del ordenador.
Actitudinales (Ser): Capacidad de crítica y autocrítica. Comunicación interpersonal. Capacidad de trabajo
en equipo. Reconocimiento de la diversidad. Sentido ético.
3.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Cognitivas:
1. La adquisición de los contenidos básicos relativos a las grandes líneas genéticas del pensamiento
actual.
2. Compresión del carácter histórico y social del pensamiento filosófico y científico y de los productos
culturales.
3. Capacidad de moverse con soltura en el ámbito de los estudios filosóficos, en lo que respecta a los
problemas, los textos y los métodos propios de la filosofía.
4. Capacidad de analizar e interpretar un texto, tanto de la actualidad como perteneciente a otras épocas o
a tradiciones, buscando los presupuestos que en ellos operan, haciendo explícito lo implícito,
detectando los problemas latentes y extrayendo consecuencias a partir de su lectura.

Procedimentales/Instrumentales:
5. La adquisición de las técnicas de investigación necesarias para la elaboración de los contenidos de esta
materia. Desarrollo de destrezas para la búsqueda y la gestión de información. Se pretende que al
finalizar el curso los alumnos sean capaces de realizar con facilidad búsquedas bibliográficas ya sea en
bibliotecas o a partir de recursos electrónicos.
6. Capacidad de defender tanto por escrito como pública y razonadamente las tesis o puntos de vista
propios, poniendo en juego al hacerlo los conocimientos adquiridos y un buen dominio de las distintas
posiciones.
7. Habilidad para aplicar herramientas y técnicas filosóficas a temas y textos que surgen fuera de la propia
disciplina Capacidad de aplicar los conceptos fundamentales de la filosofía al análisis de fenómenos
culturales y sociales.

Actitudinales:
8. Capacidad de crítica, es decir, de discriminación, con arreglo a un criterio explícito y fundado, lo que
hay de consistente y de inconsistente, de aceptable y de inaceptable, en cualquier tesis.
9. Madurez en la conciencia crítica de la contingencia de los modos de racionalidad que hoy conforman la
mentalidad europea.
10. Desarrollo de la capacidad autocrítica de descentramiento relativa a la propia mentalidad apreciando
positivamente el diálogo y la libre expresión de las ideas y valorando las opiniones de los otros para
enriquecer, clarificar y poner a prueba el punto de vista propio.
3
4. OBJETIVOS
El objetivo de esta asignatura es llevar a cabo la genealogía histórica del saber científico y filosófico
contemporáneo, mostrando cómo surgen los conceptos intelectuales que forman parte del patrimonio cultural de
nuestros días. En este contexto, y dada las limitaciones de lo que es un curso académico, el núcleo esencial de la
materia que se imparte debe girar en torno a la Revolución Científica, estudiando progresivamente el periodo
preparatorio anterior (la filosofía y la ciencia griegas; la recuperación de la misma en la edad media a través de la
filosofía y la ciencia árabes y la labor desarrollada por la Escuela de traductores de Toledo; el desarrollo de la física
y la cosmología aristotélicas en la baja escolástica), la propia revolución misma (con su primera fase, que se inicia
con el desarrollo de la experimentación por parte de los aristotélicos de Oxford al final de la edad media; y su
segunda fase, que comienza con el antiescolasticismo y el experimentalismo renacentistas y alcanza su punto
álgido con Copérnico, Kepler y Galileo, y se desarrolla después a través de la filosofía de la ciencia racionalista y
empirista hasta la ciencia newtoniana y su fundamentación kantiana), hasta analizar las transformaciones
posteriores que la misma provoca tanto en la ciencia como en la filosofía hasta el s. XX.
Se trata, pues, de seguir un hilo conductor que muestre el desarrollo del pensamiento filosófico y científico en
Europa como algo coherente y continuo más allá de las fragmentaciones cronológicas habituales en lo antiguo, lo
medieval, lo moderno y lo contemporáneo. Y ello con el objetivo pedagógico de que los alumnos comprendan que
ese hilo conductor llega hasta nuestros días, y que el modo actual de pensar es contingente y no necesario, tiene
un origen histórico y puede explicarse en su génesis.
Esta asignatura tiene como objeto dotar a los alumnos de un conocimiento exhaustivo de los cambios acontecidos
en Europa en relación a la concepción de la ciencia y de la racionalidad, así cómo de las técnicas de investigación
en historia de la ciencia, de forma que sean competentes en este ámbito de trabajo de cara a su futuro profesional.
En relación con esto, un objetivo que no debe perderse de vista además, según creo, es el de mostrar las
interrelaciones existentes entre el pensamiento filosófico y científico, de tal manera que los alumnos comprendan
que es poco menos que imposible que un profesional de las Humanidades se mueva en el patrimonio cultural sin
conocer el desarrollo de la ciencia y sus implicaciones sociales.
DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO PRESENCIAL
EB
EPD
Nº de grupos
1
1
Nº de horas
38
16
Nº de sesiones
38
16
AD
1
10
5
5. METODOLOGÍA
La docencia de la asignatura en las clases presenciales se organizará a partir de sesiones académicas que
tendrán carácter tanto teórico como práctico. En estas horas se utilizarán los recursos necesarios para que en todo
momento los alumnos tengan un guión claro de lo que se está haciendo. Es muy importante tener presente que toda
la planificación de la asignatura y la evaluación de la misma está pensada a partir de la asistencia continuada de los
alumnos a clase y la participación en la misma tendrá también peso en la evaluación. La asistencia es, pues,
fundamental.
El aula virtual que brinda la WebCT será utilizada tanto para hacer llegar a los alumnos el material de clase y los
4
textos como también para que los alumnos puedan comunicarse de forma rápida y cómoda entre ellos o con los
profesores en cualquier momento. Igualmente se hará uso de ella para establecer los foros de debate de los
distintos temas. Por supuesto siempre que lo consideren necesario los estudiantes podrán hacer uso del horario de
tutorías.
Pasamos ahora a explicar de qué forma se organizado el trabajo de los estudiantes para lograr los objetivos
propuestos.
La asignatura consta de una parte teórica y una parte práctica. Cada una de ellas supone un 50% de la
calificación final. Teniendo presente la disparidad de perfiles de los estudiantes de Humanidades -hay muchos
estudiantes que trabajan y que no pueden seguir una presencialidad fuerte-, y tratando de buscar un sistema que se
acomode a todos sin perjudicar a nadie, hemos establecido un sistema que consideramos permite lograr los
objetivos, trabajar las competencias establecidas y, al mismo tiempo, acomodarse a las distintas disponibilidad de
tiempo de todos los estudiantes. Desglosamos ahora las distintas posibilidades.
Parte teórica ( 50% de la asignatura)
Los estudiantes deben mostrar de la asimilación de los contenidos básicos y de los contenidos prácticos y de
desarrollo en una prueba final. Los alumnos que lo deseen pueden dividir el contenido de la asignatura en dos
exámenes parciales. El primer parcial englobará los temas 1, 2 y 3 y se celebrará el 6 de febrero de 2009. El
segundo parcial recogerá los temas 4, 5 y 6 y se celebrará el 16 de junio de 2009. Además habrá también la
posibilidad de presentarse a un examen final –el 29 de junio de 2009- si no se ha podido realizar alguno de los
parciales o si no se ha conseguido superar la prueba. Todos los exámenes –tanto los parciales como el final- serán
sin material. Este examen supondría el 50% de la calificación.
Los estudiantes que lo deseen pueden optar a una evaluación continua complementaria a la convencional
donde se evaluará la participación activa en el trabajo de esta materia. A través de esta evaluación continua se
podría garantizar hasta un 25% de la evaluación de la parte teórica. Para este 25% los estudiantes pueden elegir
una de las dos posibilidades siguientes (en ningún caso las dos):
A) Realización de memorias de investigación: Los estudiantes realizarán unas memorias de investigación de
todos los temas de acuerdo con los criterios que se explicarán al comienzo del curso. Estas memorias serán
entregadas en las fechas establecidas en el calendario de la asignatura aquí recogido. La forma como las
reseñas deben ser entregadas a los profesores será explicada el día de la presentación de la asignatura 1.
Esta opción está pensada sobre todo para las personas que, por motivos laborales o personales, no pueden
asistir de forma continuada a clase aunque, por supuesto, también pueden elegirla los estudiantes que
vengan a la asignatura con asiduidad. Con estas memorias se puede alcanzar hasta un 25% de la
calificación final.
B) Asistencia y participación activa y continuada en clase: Los estudiantes que puedan asistir de forma
Se recuerda en este punto a todos los estudiantes la Normativa de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado (aprobada en
Consejo de Gobierno de la UPO el 18 de julio de 2006): “En la realización de trabajos el plagio y la utilización de material no original,
incluido aquel obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su procedencia y, en su caso, permiso de su autor, podrá ser
considerada causa de suspenso de la asignatura, sin perjuicio de que pueda derivar en sanción académica. Corresponderá a la
Dirección del Departamento responsable de la asignatura, oídos el profesor responsable de la misma, los estudiantes afectados y
cualquier otra instancia académica requerida por la Dirección del departamento, decidir sobre la posibilidad de solicitar la apertura del
correspondiente expediente sancionador”.
1
5
continuada a clase (no pudiendo en ningún caso a lo largo del curso faltar en más de siete ocasiones)
pueden elegir esta opción. El control de la asistencia se llevará a cabo o bien con un parte de firmas o bien
con pequeñas actividades que serán realizadas o entregadas en clase cada día. Con la asistencia y
participación activa en la clase se puede optar a garantizar hasta un 25 % de la calificación final
El 25% restante siempre dependerá del examen final (o los dos parciales) que se realizará sin material.
Parte práctica (50% de la asignatura)
A lo largo del curso los estudiantes deben leer dos obras elegidas entre la lista de lecturas que se presenta en
la guía al final de la parte dedicada a la Bibliografía. La asimilación de los contenidos de las obras elegidas se
demostrará en el examen práctico de comentario de texto que todos los alumnos deben realizar. Dicho comentario
debe seguir las normas del comentario de texto filosófico trabajadas en el seminario y en las clases prácticas y en él
se debe demostrar haber adquirido las competencias específicas. Para la preparación de este examen el estudiante
puede recurrir siempre que lo considere necesario al horario de tutorías. Esto no se considera obligatorio en ningún
caso pero sí aconsejable. El examen de la primera lectura se realizará en la fecha del primer parcial y el de la
segunda lectura en el segundo parcial. Para la realización de estas pruebas los alumnos deberán llevar el libro del
que van a hacer la reseña crítica pero no podrán contar con ningún otro material. Aquellos estudiantes que no se
presenten a ninguno de los dos parciales de las lecturas deberán ir al examen final con los dos libros. En ese caso
los profesores decidirán de qué libro deben examinarse.
En la parte práctica de la asignatura los estudiantes que lo deseen pueden también optar a una evaluación
continua complementaria a la convencional donde se evaluará la participación activa. A través de esta evaluación
continua se podría garantizar hasta un 25% de la evaluación de la parte práctica. En este caso la opción sería
participar de forma activa y significativa en los foros de debate que se abrirán en la plataforma webCT al finalizar
cada tema. En los foros se colgarán textos de distinta naturaleza para continuar debatiendo los problemas que se
están viendo en clase o para abrir nuevas vías de reflexión. Con la participación activa en los foros se puede optar a
garantizar hasta un 25% de la calificación. El 25% restante dependerá necesariamente del examen práctico
consistente en la reseña de los libros elegidos.
NÚMERO TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 225
PRIMER SEMESTRE: 114 horas de trabajo
Nº de Horas:





Enseñanzas básicas*:23
Enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 7
Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo)*: 4
Tutorías especializadas (presenciales o virtuales):
A) Colectivas:
B) Individuales: 1
Trabajo personal autónomo*:
A) Horas de estudio de enseñanzas básicas*: 46
B) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 21
6


C) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas*:8
Otras actividades (visitas, excursiones, etc.)
Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes*: 4
A) Prueba de evaluación y/o exámenes escritos: 4
B) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal):
SEGUNDO SEMESTRE: 111 horas de trabajo
Nº de Horas:







Enseñanzas básicas*:15
Enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 9
Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo)*:6
Compute aquí la parte de las horas dedicadas a actividades dirigidas realizada con presencia del profesor
mediante los seminarios
Tutorías especializadas (presenciales o virtuales):
C) Colectivas:
D) Individuales: 1
Trabajo personal autónomo*:
D) Horas de estudio de enseñanzas básicas*: 34
E) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas básicas y de desarrollo*: 27
F) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas*:12
Otras actividades (visitas, excursiones, etc.)
Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes*: 8
C) Pruebas de evaluación y/o exámenes escritos: 8
D) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal):
6. TÉCNICAS DOCENTES
Sesiones académicas teóricas
X
Sesiones académicas prácticas
X
Proyección de películas y debate:
X
Tutorías especializadas:
X
Foros de debate virtuales:
X
Controles de lecturas obligatorias:
X
7
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:
ENSEÑANZAS BÁSICAS:
La docencia de la asignatura en las clases presenciales se organizará a partir de sesiones académicas que
tendrán carácter tanto teórico como práctico. En la clase ocupará un lugar central la exposición de los contenidos
fundamentales por parte de los profesores y se fomentará la participación activa de los estudiantes. Para que esto
sea posible es básico el trabajo personal del alumno, que deberá dedicar la mayor parte del tiempo de trabajo
personal autónomo a la lectura y análisis de la bibliografía de la asignatura. El análisis crítico de los textos de la
bibliografía y de los textos suministrados por los profesores a lo largo del curso constituirá un recurso básico en el
desarrollo de la asignatura. Estos textos deben ser leídos por los alumnos en las horas dedicadas a trabajo personal
autónomo. Su estudio será fundamental tanto para seguir las clases teóricas como para las prácticas
ENSEÑANZAS PRÁCTICAS Y DE DESARROLLO:
En la mayoría de los casos las clases prácticas girarán en torno al análisis crítico de los textos. Se tratará de
utilizar los textos de los distintos autores estudiados para analizar las posturas contrapuestas y para abrir así
espacios de discusión. En algunos casos las enseñanzas prácticas girarán en torno a los foros de debate que se
abrirán en la webCT a partir de los distintos temas. Dependiendo de los problemas y de los temas que en cada caso
estemos trabajando la dinámica de las prácticas podrá cambiar. Como se pretende que los alumnos sean capaces
de aplicar los conceptos fundamentales de la filosofía al análisis de los distintos ámbitos de la realidad cultural y
social, además de los textos filosóficos en las prácticas se recurrirá a diferentes tipos de actividades.
En todo caso siempre debe ser muy activo en estas sesiones el papel de los estudiantes para poder así ver
hasta qué punto han sido asimilados los contenidos vistos en las clases teóricas. Es muy importante tener presente
que la planificación de la asignatura y de la evaluación está pensada a partir de la asistencia continuada de los
alumnos a las clases presenciales.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS:
1) Seminarios:
A lo largo del curso se organizarán cinco seminarios. El primer seminario se dedicará a trabajar las técnicas del
comentario de texto para facilitar a los estudiantes la preparación del examen práctico. Los restantes se dedicarán a
la proyección y análisis de documentales o películas donde aparecen reflejados algunos de los problemas que se
plantean en la asignatura. Hemos decidido dejar abierto por ahora qué películas/documentales se verán para poder
tener presente los intereses de los estudiantes a la hora de elegirlos.
2) Lectura y reseña de dos obras filosóficas:
Todos los estudiantes deben elegir y leer dos de las obras recogidas en el último apartado de la bibliografía.
Los comentarios sobre estas obras que deben realizar tienen que seguir el esquema de comentario trabajado en
clase y en ellos deben demostrar además de la comprensión del texto y la capacidad de análisis y de síntesis, la
asimilación de los distintos puntos de vistas planteados en clase, la capacidad de buscar por ellos mismos nueva
información y la reflexión crítica sobre los distintos problemas. Se aconseja que los estudiantes hagan uso del
horario de tutorías de los profesores para preparar esta prueba práctica.
TRABAJO PERSONAL AUTÓNOMO
Las horas de trabajo autónomo de los estudiantes se dedicarán a la lectura de la bibliografía recomendada. Es muy
importante que de forma paralela a las clases los alumnos vayan avanzando tanto en las lecturas obligatorias como
en las aconsejadas para así poder dedicar las clases presenciales a las cuestiones más interesantes. Los
estudiantes podrán además hacer uso de las horas de tutorías. Aunque con el fin de no sobrecargar más de trabajo
a los estudiantes no se ha establecido tutorías obligatorias, en todo momento se les recordará a los estudiantes que
pueden utilizar el horario de consulta para resolver dudas o profundizar en cuestiones tratadas en clase.
8
7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo)
1. Introducción. Ciencia y filosofía.
2. La filosofía y la ciencia griegas.
3. La génesis del pensamiento europeo medieval.
4. El Renacimiento y la revolución científica.
5. Filosofía moderna e Ilustración.
6. La moral del corazón y los orígenes de las filosofías de la vida.
8. BIBLIOGRAFÍA
8.1 GENERAL
ABELLÁN, J.L.: Historia del pensamiento español. Madrid, Espasa, 1996.
COPLESTON, F.: Historia de la filosofía. Madrid, S. XXI, 1972-1981. 10 vols.
CROMBIE, A.C.: Historia de la ciencia. De San Agustín a Galileo. Madrid, Alianza Editorial, 1999. 2 vols.
FERRATER MORA, J.: Diccionario de Filosofía. Madrid, Alianza Ed., 1984. 4 vols.
GEYMONAT, L.: Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona, Ariel, 1993. 3 vols.
KENNY, A.: Breve historia de la filosofía occidental, Barcelona, Paidos, 2005.
MASON, S. F.: Historia de las Ciencias. Alianza Editorial, Madrid, 1994.
MOSTERÍN, J.: Historia de la Filosofía, Madrid, Alianza, 1983
MUÑÓZ VEIGA, J. (Dir.): Diccionario de Filosofía, Madrid, Espasa Calpe, 2003
ORDÓÑEZ, J., NAVARRO, V., y SÁNCHEZ, J. M. Historia de la Ciencia, Madrid, Espasa Calpe, 2003.
REALE, G. Y ANTISERI, D.: Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona, Herder, 1999. 3 vols.
SAVATER, F.: Las preguntas de la vida, Barcelona, Ariel, 1998.
SAVATER, F. & PARDO, J.L.: Palabras cruzadas. Una invitación a la filosofía, Barcelona, Pretextos , 2003
SOLÍS, C. y SELLÉS, M.A: Historia de la ciencia, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.
STÖRIG, H.J.: Historia universal de la filosofía, Madrid, Tecnos, 1995.
TATON, R.: Historia general de las ciencias, I-V, Barcelona, Destino, 1985.
VV.AA.: Historia de la Filosofía, Madrid, Siglo XXI.
8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)
Tema 1
BACHELARD, G.: Epistemología. Anagrama, 1989.
CHALMERS, A.: Qué es esa cosa llamada ciencia. Madrid. Siglo XXI
DANCY, J.: Introducción a la epistemología contemporánea. Tecnos, 1993.
HEMPEL, C. G.: Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1985.
KUHN, T. H.: ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos, Barcelona, Paidós, 1989.
LAKATOS, I.: Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Tecnos, 2001.
MOSTERÍN, J. & TORRETI, R.: Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Madrid, Alianza, 2003.
MOULINES, C.U. & Díez, J.A.: Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona, Ariel, 1997.
SOLÍS, C.: Razones e intereses. La historia de la ciencia después de Kuhn, Barcelona, Paidós, 1994.
SOLÍS, C. (comp.): Alta tensión: filosofía, sociología e historia de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1998.
Tema 2
CALVO, T.: De los sofistas a platón: Política y Pensamiento, Madrid, Ediciones Pedagógicas.
CANFORA, L. (2002): Una profesión peligrosa. La vida cotidiana de los filósofos griegos, Barcelona, Anagrama.
9
CORNFORD, F.M. (1991): Antes y después de Sócrates, Barcelona, Ariel.
FARRINGTON, B. (1971 (1984)): Ciencia y Filosofía en la Antigüedad, Barcelona, Ariel.
GUTHRIE, W.K.C. (1984): Historia de la Filosofía Griega, Madrid, Gredos
HARE, R.H. (1991): Platón, Madrid, Alianza
HIPÓCRATES (1983): Tratados hipocráticos, Madrid, Gredos.
JAEGER, W. (1993): La teología de los primeros filósofos griegos, México, FCE.
JAEGER, W. (1990): Paideia. Los ideales de la Cultura griega, Madrid, FCE
KIRK, G.S., RAVEN, J.E. & SCHOFIELD, M. (1987): Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos
LONG, A.L. (1997): La filosofía helenística: estoicos, epicúreos, escépticos, Madrid, Alianza.
MASON, S. F. (1994): Historia de las ciencias. 1. la ciencia antigua, Madrid, Alianza
MELERO, A. (1996): Sofistas. Testimonios y fragmentos, Madrid, Gredos
NESTLE, W. (1991): Historia del espíritu griego desde Homero hasta Luciano, Barcelona, Ariel.
PIQUÉ, A. (1985): Sofistas. Testimonios y fragmentos, Madrid, Bruguera
PLOTINO (1997): Enéadas, Madrid, Gredos.
SAMBURSKY., S. (1999): El mundo físico de los griegos, Madrid, Alianza
TORIJA HERRERA, R. (1999): Arquímedes. Alrededor del círculo, Madrid, Nivola.
TOVAR, A. (1999): La vida de Sócrates, Madrid, Alianza
VERNANT, J.P. (1991): Mito y pensamiento en la Grecia Antigua, Barcelona, Ariel.
VVAA (2003): El pensamiento prefilosófico, Madrid, FCE
Tema 3
ABELLÁN, J.L. (1995): Historia del pensamiento español, Madrid, Espasa Calpe
CRUZ, M. (2000): Historia del pensamiento en el mundo islámico, 2 volúmenes, Madrid, Alianza
GILSON, Étienne. (1985): La filosofía en la Edad Media, Madrid, Gredos.
MARTÍNEZ LORCA, A. (Comp.) (1990): Ensayos sobre la Filosofía en Al-Andalus, Barcelona, Anthropos.
PARAIN, B. (Comp.)(1990): La filosofía medieval en Occidente, Madrid, Siglo XXI.
RAMÓN GUERRERO, Rafael (1996): Historia de la Filosofía Medieval, Madrid, Akal.
SAID AL-ANDALUSÍ (2000): Historia de la Filosofía y de las ciencias o Libro de las categorías de las Naciones,
Madrid, Trotta.
VIGNAUX, Paul (1999): El pensamiento en la Edad Media, Madrid, FCE.
YABRI, M. (2001): El legado filosófico árabe, Madrid, Trotta
Tema 4
ABELLÁN, J.L. (2005): El erasmismo español, Madrid, Espasa Calpe.
BELAVAL, I (Ed.) (1983): La filosofía del Renacimiento, México, Siglo XXI.
FONTANA, J. (2001): Historia de los hombres, Barcelona, Crítica.
GALILEO, G. ((1994)): Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano, Madrid,
Alianza Editorial
GARCÍA BORRÓN, J.C. (2004): La filosofía occidental en su historia, Barcelona, Ediciones Serbal
HOTTOIS, G. (1999): Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Postmodernidad, Madrid, Cátedra.
HUARTE DE SAN JUAN, Juan (1991): Examen de ingenios para la ciencia, Madrid, Austral,
IMAZ, E. (Ed.): Utopías del Renacimiento, Madrid, Alianza,
KUHN, T.S. (2001 (1962)): La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, FCE.
KUHN, T.S.((1957) 1999): La revolución copernicana, México, Fondo de Cultura Económica
MACEIRAS FAFIÁN, M. (Ed.) (2002): Pensamiento filosófico español. De Séneca a Suárez, Barcelona, Síntesis
ORDÓÑEZ, J., NAVARRO, V. & SÁNCHEZ RON, J. M. (2003): Historia de la ciencia, Madrid, Austral
ROSSI, P. (1998): El nacimiento de la ciencia moderna en Europa, Barcelona, Crítica
10
SÁNCHEZ, F. (1991): Qué nada se sabe, Madrid, Espasa-Calpe
SANTIDRIÁN, P. (Ed.) (1999): Humanismo y Renacimiento, México, FCE.
VIVES, J.L. (1992): Antología de textos de J.L. Vives, Valencia, Universidad de Valencia
Tema 5
BELAVAL, Y. (Comp.) (2001): Racionalismo, empirismo Ilustración, Madrid, Siglo XXI.
CASSIRER, E. (1996): El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia moderna, Madrid, FCE.
COMTE-SPONVILLE: La sabiduría de los modernos, Barcelona, Península
DUQUE, F. (1998): Historia de la filosofía moderna. La era de la crítica, Madrid, Akal.
ECHEVERRÍA, J. (2000): Del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Trotta.
GARCÍA BORRÓN, J.C. (2001): Empirismo e Ilustración inglesa: De Hobbes a Hume, Madrid, Ediciones
Pedagógicas.
HAZARD, P. (1998): El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Madrid, Alianza
HUME, D. (2004): Investigación sobre el entendimiento humano, Madrid, Istmo.
IGLESIAS, C. (2001): Razón y sentimiento en el siglo XVIII, Madrid, Real Academia de la Historia.
KANT, I. (2004): ¿Qué es la Ilustración? y otros escritos, Madrid, Alianza
LLUCH, E. (1999): Las españas vencidas del siglo XVIII. Claroscuros de la Ilustración, Barcelona, Crítica.
LOCKE, J. (1999): Ensayo sobre el entendimiento humano, Madrid, FCE
PADGEN, A. (2002): La Ilustración y sus enemigos, Barcelona, Península
PÉREZ DE TUDELA, J. (1988): Historia de la Filosofía Moderna, Barcelona, Akal.
ROMERALES, E. (1997): Del empirismo soberano al parlamento de las ideas: el pensamiento británico hasta la
Ilustración, Madrid, Akal
SÁNCHEZ BLANCO, F. (1991): Europa y el pensamiento español del siglo XVIII, Madrid, Alianza
SCRUTON, R. (2003): Historia de la filosofía moderna, Barcelona, Península
THIEBAUT, C (1991).: La herencia ética de la Ilustración, Barcelona, Crítica
Tema 6
COLOMER, E.: El Idealismo: Fichte, Schelling y Hegel, Madrid, Herder, 1995.
COMTE, A.: La filosofía positiva, Madrid, Porrúa, 2000.
DUQUE, F.: Historia de la filosofía moderna. La era de la crítica, Madrid, Akal, 1998.
JURETSCHKE, H.: La época del Romanticismo, Madrid, Espasa Calpe, 1985
HAZARD, P. (1998): El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Madrid, Alianza
HUME, D.: Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. Anthropos, 1990
MACEIRAS, M.: Shopenhauer, Kierkegaard: sentimiento y pasión, Madrid, Ediciones Pedagógicas, 1994
ROUSSEAU, J.J.: Emilio, Madrid, Alianza, 1995
ROUSSEAU, J.J.: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Madrid, Tecnos,
2002
THIEBAUT, C (1991): La herencia ética de la Ilustración, Barcelona, Crítica
VATTIMO, G. (1991): Introducción a Nietzsche, Barcelona, Península.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, A.: Freud y Jung: Exploradores del inconsciente, Madrid, Ediciones Pedagógicas, 1994.
VILLACAÑAS, J.L.: La quiebra de la razón ilustrada: Idealismo y Romanticismo, Madrid, Ediciones Pedagógicas,
1994.
Listado de libros de donde elegir los DOS libros de lectura obligatoria
Del siguiente listado los estudiantes deben elegir dos obras y realizar un comentario crítico:
11
ANDALUSÍ (SAID IBN AHMAD): Historia de la filosofía y de las ciencias, Madrid, Trotta, 2000.
ARISTÓTELES: Física. Madrid, CSIC, 1997. También en Madrid, Gredos, 1998.
ARISTÓTELES: Acerca del cielo. Madrid, Gredos, 1996.
DESCARTES, R.: Discurso del método, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
FREUD, S.: Psicopatología de la vida cotidiana, Madrid, Alianza 1997.
GALILEO, G.: Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo ptolemaico y copernicano, Madrid, Alianza, 1995
HUARTE DE SAN JUAN, J.: Examen de ingenios para las ciencias, Madrid, Espasa 1991
HUME, D.: Diálogos sobre la religión natural. Madrid, Tecnos, 1994.
HUME, D.: Investigación sobre el conocimiento humano, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002
HUME, D.: Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. Anthropos, 1990.
MILL, J.S. & MILL, H.T.: Ensayos sobre la igualdad sexual, Madrid, Cátedra, 2001.
NIETZSCHE, F.: Humano, demasiado humano. Madrid, Akal, 1999.
NIETZSCHE, F.: Genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 1999.
PLATÓN: Crátilo, o del lenguaje. Trotta, 2002.
ROUSSEAU, J.J.: Emilio, Madrid, Alianza, 1995.
SÁNCHEZ, F.: Que nada se sabe. Madrid, Espasa, 1991.
SCHOPENHAUER, A.: El arte de ser feliz, Barcelona, Herder, 2000.
ORTEGA Y GASSET, J.: Europa y la idea de nación, Madrid, Alianza, 1998.
UNAMUNO, M.: La agonía del cristianismo, Madrid, Alianza, 1998.
VOLTAIRE: Tratado sobre la tolerancia, Madrid, Espasa Calpe, 1999.
WOLLSTONECRAFT, M.: Vindicación de los Derechos de la mujer, Madrid, Cátedra, 2000.
9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Recogemos y explicamos aquí todas las técnicas de evaluación que se van a emplear en esta asignatura. El
listado que ahora presentamos no implica en ningún caso que todos los estudiantes deban realizar todas estas
pruebas. Tal y como hemos explicado los estudiantes podrán elegir en parte su itinerario para superar la
asignatura. Sí será obligatorio en todos los casos realizar el examen teórico y las reseñas de las dos lecturas.
 Examen: Los estudiantes deben mostrar de la asimilación de los contenidos básicos y de los contenidos
prácticos y de desarrollo en una prueba final. Los alumnos que lo deseen pueden dividir el contenido de la
asignatura en dos exámenes parciales. El primer parcial englobará los temas 1, 2 y 3 y se celebrará el 6 de
febrero de 2009. El segundo parcial recogerá los temas 4, 5 y 6 y se celebrará el 16 de junio de 2009.
12

Además habrá también la posibilidad de presentarse a un examen final –el 29 de junio de 2009- si no se ha
podido realizar alguno de los parciales o si no se ha conseguido superar la prueba. El examen será sin
material ninguno. Este examen supondría el 50% de la calificación (salvo que los estudiantes opten por
combinarlo con algunas de las dos opciones propuestas antes explicadas en cuyo caso pasaría a suponer
un 25%).
Memorias de investigación: Los estudiantes que opten por esta vía realizarán unas memorias de
investigación de todos los temas de acuerdo con los criterios que se explicarán al comienzo del curso. Estas
memorias serán entregadas en las fechas establecidas en el calendario de la asignatura aquí recogido. La
forma como las reseñas deben ser entregada a los profesores será explicada el día de la presentación de la
asignatura. Esta opción está pensada sobre todo para las personas que por motivos laborales o personales
no pueden asistir de forma continuada a clase pero no quieren que el 50% de la parte teórica dependa
exclusivamente del examen. Con estas memorias se puede alcanzar hasta un 25% de la calificación final.

Asistencia y participación activa y continuada en clase: Los estudiantes que puedan asistir de forma
continuada a clase (no pudiendo en ningún caso a lo largo del curso faltar en más de siete ocasiones)
pueden optar por esta opción. El control de la asistencia se llevará a cabo o bien con un parte de firmas o
bien con pequeñas actividades que serán realizadas o entregadas en clase cada día. Con la asistencia y
participación en clase se puede optar a garantizar hasta un 25 % de la calificación final

Reseña de dos obras filosóficas: Todos los estudiantes deben leer dos de las obras recogidas en el
último apartado de la bibliografía y realizar un comentario de cada una de ellos como parte práctica de los
dos parciales. Los comentarios deberán seguir el esquema de comentario trabajado en clase y en ellos
deben demostrar además de la comprensión del texto y la capacidad de análisis y de síntesis, la asimilación
de los distintos puntos de vistas planteados en clase, la capacidad de buscar por ellos mismos nueva
información y la reflexión crítica sobre los distintos problemas. La primera reseña se realizará coincidiendo
con el primer parcial (6.II.2009) y la segunda reseña con el segundo parcial (16.VI.2009). El día del examen
final (29.VI.2009) los estudiantes podrán recuperar los exámenes de la reseña no superados o realizarlos si
no pudieron hacerlos en las fechas de los parciales. Este comentario supondrá un 50 % de la nota final si el
estudiante decide no participar en los foros de debate. En el caso de participar de forma activa en ellos, el
tanto por ciento pasaría a ser un 25%
Foros de debate: Como se ha explicado con anterioridad los estudiantes tienen la posibilidad de participar
de forma activa y significativa en los foros de debate que se abrirán en la plataforma webCT al finalizar cada
tema. En los foros se colgarán textos de distinta naturaleza para continuar debatiendo los problemas que se
están viendo en clase o para abrir nuevas vías de reflexión. Con la participación activa en los foros se
puede optar a garantizar hasta un 25% de la calificación de la parte práctica.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso):
1.
La comprensión de las grandes líneas genéticas del pensamiento actual, incidiendo en el conocimiento de
los principales autores y problemas (Competencias 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9)
2. El enfoque certero de los problemas y el desarrollo lógicamente ordenado y coherente de los mismos.
(Competencias 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10)
3. La capacidad de expresar con claridad y precisión las ideas esenciales y rigor y precisión en el manejo del
vocabulario filosófico (Competencia 1, 3, 4, 6, 8)
4. La capacidad para analizar los elementos de una totalidad y de sintetizar los aspectos básicos de un
problema o las ideas de un autor. (Competencias 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8,10)
13
5. El diálogo directo con los textos: capacidad para reproducir con fidelidad las ideas del autor, situarlas,
cuestionarlas y compararlas con las de otros (Competencias 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11)
6. La originalidad del enfoque, capacidad de evaluación crítica, madurez en la exposición y creatividad
(Competencias 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11)
7. La capacidad para relacionar los problemas trabajados durante el curso en contextos extrafilosóficos y en la
experiencia cotidiana. (Competencias 1, 2, 4, 7, 9, 10)
Nota: Título II Capítulo Artículo 14 de la Normativa de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado (aprobada en Consejo de
Gobierno de la UPO el 18 de julio de 2006): En la realización de trabajos el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel
obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su procedencia y, en su caso, permiso de su autor, podrá ser considerada causa de
suspenso de la asignatura, sin perjuicio de que pueda derivar en sanción académica. Corresponderá a la Dirección del Departamento
responsable de la asignatura, oídos el profesor responsable de la misma, los estudiantes afectados y cualquier otra instancia académica
requerida por la Dirección del departamento, decidir sobre la posibilidad de solicitar la apertura del correspondiente expediente
sancionador.
14
10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana)
SEMANA
Enseñanzas
básicas
(Gran Grupo)
Nº de horas
Enseñanzas
prácticas y de
desarrollo
(Grupo de
Docencia)
Nº de horas
Actividades
académicas
dirigidas
(Seminarios)
Nº de horas
Visita y
excursiones Nº
de horas
Tutorías
especializadas
Nº de horas
Control de lecturas
obligatorias
Nº de horas
Exámenes
Temas del temario a tratar
2
2
Presentación
Tema 1
Tema 1
Tema 1
Seminario 1
Tema 2
Tema 2- Memoria Tema 1
Tema 2
Tema 2
Tema 2
Tema 2
Tema 3
Seminario Tema 2
Tema 3- Memoria Tema 2
Tema 3
Tema 3
Tema 3
Memoria Tema 3
Primer parcial teórico
Control 1ª lectura
Primer
Cuatrimestre
SEMANA 1 (29-09)
SEMANA 2 (06-10)
SEMANA 3 (13-10)
SEMANA 4 (20-10)
2
1
2
2
SEMANA 5 (27-10)
SEMANA 6 (03-11)
SEMANA 7 (10-11)
SEMANA 8 (17-11)
SEMANA 9 (24-11)
SEMANA 10 (01-12)
SEMANA 11 (08-12)
1
2
2
2
2
1
2
SEMANA 12 (15-12)
SEMANA 13 (07-01)
SEMANA 14 (12-01)
SEMANA 15 (19-01)
SEMANA 16 (26-01)
SEMANA 17 (02-02)
1
1
2
1
2
2
2
2
2
Semana de evaluación
15
Segundo Cuatrimeste
SEMANA 1 (09-02)
SEMANA 2 (16-02)
SEMANA 3 (23-02)
SEMANA 4 (02-03)
SEMANA 5 (09-03)
0.5
1.5
1
2
1.5
1.5
1.5
2
SEMANA 6 (16-03)
SEMANA 7 (23-03)
SEMANA 8 (30-03)
SEMANA 9 (13-04)
SEMANA 10 (20-04)
SEMANA 11 (04-05)
SEMANA 12 (11-05)
SEMANA 13 (18-05)
SEMANA 14 (25-05)
SEMANA 15 (01-06)
SEMANA 16 (08-06)
SEMANA 17 (15-06)
0.5
1.5
1.5
1.5
1
2
1.5
0.5
1.5
1.5
1.5
1
1.5
1.5
Semanas de evaluación
SEMANA 18 (22-06)
SEMANA 19 (29-06)
2
2
4
Tema 4
Tema 4
Seminario 3
Tema 4
Tema 4
Tema 4
Seminario 4
Tema 5
Tema 5-Memoria Tema 4
Tema 5
Tema 5
Seminario 5
Tema 5
Tema 5
Tema 6-Memoria Tema 5
Tema 6
Tema 6
Tema 6
Dudas-Memoria Tema 6
2º examen parcial
Control 2ª lectura
Examen final
(Teoría y lecturas)
16
11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema)
I.
INTRODUCCIÓN. Ciencia y filosofía. Las preguntas científicas y filosóficas en el pensamiento
contemporáneo. La historia de la filosofía y la historia de la ciencia.
II.
LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA GRIEGAS. Metafísica, matemáticas y ciencias empíricas en el mundo
griego. Presocráticos, Sócrates, Platón, Aristóteles. La filosofía helenística. La Escuela de Alejandría.
Plotino. Últimos desarrollos de la ciencia griega.
III.
LA GÉNESIS DEL PENSAMIENTO EUROPEO MEDIEVAL. La Patrística y Agustín de Hipona. El
primer desarrollo de la Escolástica. La filosofía árabe y judía. La Escuela de Traductores de Toledo y la
recepción de la filosofía y la ciencia griegas. El aristotelismo y la edad de oro de la Escolástica. Los
orígenes del empirismo y la ciencia moderna.
IV.
EL RENACIMIENTO Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. Humanismo y Renacimiento en Europa. El
Renacimiento Español. La Revolución Científica: Copérnico, Kepler, Galileo. La filosofía mecanicista.
V.
FILOSOFÍA MODERNA E ILUSTRACIÓN. Metafísica, matemáticas y ciencias empíricas en el
racionalismo y el empirismo clásicos. La divisa ilustrada. El enciclopedismo. El escepticismo
epistemológico. Deísmo y fideísmo. Liberalismo. Filosofía de la historia y filosofía del derecho.
Mecanicismo y antimecanicismo. La filosofía experimental de Newton. La filosofía trascendental de
Kant. Las luces en España.
VI.
LA MORAL DEL CORAZÓN Y LOS ORÍGENES DE LAS FILOSOFÍAS DE LA VIDA. El concepto de
sensibilidad. Antecedentes históricos de la moral del sentimiento. La ética del corazón en el siglo
ilustrado. Schaftesbury, Hutcheson, Hume y Rousseau. El sentimiento estético y las teorías del gusto.
Swedenborg y la nueva religiosidad emocional. El tránsito al Romanticismo.
17
12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general
para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes
propongan para el seguimiento de cada asignatura):
A la hora de examinar el trabajo que los estudiantes están realizando en la asignatura utilizaríamos los
siguientes criterios:
○ La participación de los estudiantes tanto en las clases teóricas como en las prácticas
○ El uso por parte de los estudiantes de la WebCT
○ Los trabajos escritos que los estudiantes van realizando y entregando a lo largo del curso
○ Las tutorías presenciales o virtuales realizadas por el alumno.
○ El resultado obtenido por los estudiantes en el examen final
Con el fin de evaluar y analizar el desarrollo de la asignatura podríamos usar las siguientes
herramientas:
○ El grado de cumplimiento de contenidos y de cronograma establecido en esta ficha
○ El empleo por parte de los estudiantes de la webCT y su participación en los foros de debate.
○ El interés suscitado por las tutorías presenciales y virtuales
○ El interés suscitado por los seminarios y los trabajos realizados a partir de ellos
○ Los resultados obtenidos en las encuestas realizadas por el alumno
18