Download 1 Tema 4: CAMBIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES 1. Cambios y

Document related concepts

Movimiento obrero wikipedia , lookup

Primera Internacional wikipedia , lookup

Leninismo wikipedia , lookup

Comunismo wikipedia , lookup

Mijaíl Bakunin wikipedia , lookup

Transcript
Tema 4: CAMBIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES
1. Cambios y movimientos sociales: causas y características del movimiento
obrero
2. El movimiento obrero desde sus orígenes hasta 1848
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Asociaciones de oficio, Cofradías ..
Ludismo
Sindicatos
Cartismo
Socialismo utópico
Impacto de la Revolución de 1848
3. El movimiento obrero desde 1848
3.1.
3.1.
Socialismo científico ó Marxismo: Karl Marx
Socialismo libertario ó Anarquismo: Bakunin
4. La Primera Internacional 1864-1876
5. El movimiento obrero desde 1881 a 1914
5.1.
5.2.
5.3.
Impacto del Imperialismo y la 2ª Rev. Industrial: Sindicalismo masivo
Formación de los partidos socialistas y tendencias (pg77-78)
Prácticas del anarquismo: Kropotkin
6. La Segunda Internacional 1889-1915
Anexos I, II y III
1
T.4. Cambios y movimientos sociales
I. INTRODUCCION
Movimiento obrero se puede definir como la concienciación de los
trabajadores de pertenecer a una clase social desfavorecida que tiene que
conseguir mejoras laborales y sociales de forma organizada.
La principal causa de su aparición será el empeoramiento de las condiciones de vida
y de trabajo de la clase trabajadora como consecuencias de la Revolución.
 salarios bajos al límite de la subsistencia
 jornadas largas (hasta 15 h)
 ritmo monótono, constante, sin descanso ..
 trabajo muy disciplinado y controlado
 expuestos al despido, paro,… sin cobertura por accidentes o
enfermedad
 trabajo femenino e infantil (salarios muy inferiores 40-10%) se requiere
poca cualificación y sumisión
 condiciones de vida aún más pésimas, viviendas insalubres, desarraigo,
hacinamiento, malnutrición, taras sociales (alcoholismo, prostitución,..)
Es cierto que la nueva sociedad de clases, que se va constituyendo desde finales
del XVIII, es más abierta, más dinámica pero también más conflictiva.
El desarrollo del capitalismo provocó la aparición del obrerismo, proceso a
través del cual los obreros fueron identificándose como una clase social con
intereses propios, por primera vez los obreros toman conciencia de clase,
proletarios/trabajadores/obreros.
Primero aspiran a mejoras laborales, luego comenzaron a criticar la injusticia
social y por último formularán alternativas al sistema existente, dos de estas
alternativas serán fundamentales: Marxismo y Anarquismo por supuesto que son
poco viables para la sociedad burguesa establecida.
El movimiento obrero no fue una propuesta unánime, ni uniforme hubo diferentes
formas de conseguir la emancipación obrera, las internacionales obreras marcarán
decisivamente el movimiento obrero como la creación de partidos políticos y de igual
modo el sindicalismo masivo.
También hay que señalar que los centros fabriles, mineros, industriales urbanos
tendrán más conflictividad social que las zonas rurales y agrícolas.
Evidentemente la propia evolución del capitalismo necesitaba mejorar el sistema
con el objetivo de aumentar la capacidad de demanda; a mediados del siglo XIX las
condiciones de vida de los trabajadores comenzaron lentamente a mejorar, no sólo
por la acción de las organizaciones obreras sino por el propio desarrollo económico.
Eso sí, en cuanto aparecía una nueva crisis económica (y recordar que eran
inevitables en el sistema capitalista), las condiciones de los obreros volvían a
empeorar: ellos serán las principales víctimas del paro,...
El movimiento obrero inicial está fundamentalmente centrado en G. Bretaña
donde se dan las primeras manifestaciones organizativas y políticas. En Francia
arrancará hacia 1848 siendo el primer país que protagonizó la 1ª revolución obrera
2
T.4. Cambios y movimientos sociales
en 1871 (La Comuna parisina), después el protagonismo del movimiento será
Alemania y a primeros del siglo XX, Rusia (1917).
La clase dominante (=burgueses, grandes empresarios, industriales, propietarios
de los medios de producción) establecen las condiciones laborales y controlan el
poder político y a las fuerzas del orden público, éstas (policía, ejército) actúan con
extremada dureza ante cualquier disturbio o protesta obrera a la que identifican
como altercado, delincuencia,..
II. EL MOVIMIENTO OBRERO DESDE SUS ORÍGENES HASTA 1848
Inglaterra al ser el primer país industrializado será el primero donde aparecerán
los problemas sociales que impulsaron las formas iniciales de lucha de los
trabajadores y donde aparecerán las primeras organizaciones obreras.
a) Asociaciones de oficio
La primera respuesta a esta situación será la creación de Asociaciones de
oficio, para la defensa del trabajo tradicional, los obreros más cualificados dirigen
las acciones de protesta y de huelga. La respuesta patronal fue la represión. Las
huelgas fueron consideradas actos de sedición y las asociaciones de trabajadores
como entidades subversivas y se aprobarán leyes que prohíben este tipo de
asociaciones: 1º en Francia 1791 Ley Chapelier durante la Rev.Francesa, y en GB
en 1799 Combination Acts.
Los obreros tuvieron que enmascarar sus propósitos y presentaron sus
asociaciones como cofradías de carácter religioso o festivo, ocultando sus objetivos
reivindicativos.
b) Ludismo
Ned Lud, primer destructor de telares, sector textil más desarrollado, dio nombre a
este movimiento. Desde mediados del siglo XVIII se produjeron acciones
espontáneas de protesta contra las máquinas, a quienes culpan de su situación (les
han causado el paro y los bajos salarios). También envían cartas amenazantes e
intimidatorias a los patrones, el Gobierno respondió de nuevo con la represión,
incluso con pena de muerte, por ej. En Yor se ajustició a 18 obreros en 1813. Hacia
1820 el ludismo remitió y desapareció hacia 1830 orientándose hacia el
sindicalismo. Se extendió a otros países europeos (España 1835 en Barcelona).
c) Organizaciones sindicales o trade-union
Tras la eliminación de las Combination Acts en 1824 y continuando la línea de las
Asociaciones de Oficio se van a ir creando agrupaciones obreras estables con
ánimo cooperativo y colectivo = SINDICATOS. Los obreros de un mismo oficio de
una localidad, se organizan con fines concretos de defensa y apoyo o socorro
mutuo, los obreros pagan una cuota sindical, con estos fondos solidarios se cubrían
situaciones de enfermedad, de accidente, paro o cierre de fábricas. Es evidente que
las actuaciones colectivas tendrían más fuerza y éxito que las acciones individuales.
Su método de lucha será la huelga, muy reprimida por el gobierno y los patronos, y
por supuesto que los líderes sindicales serán los que sufrirán mayor represión, e
incluso encarcelamiento y despido.
3
T.4. Cambios y movimientos sociales
En G. Bretaña se crearon numerosos sindicatos de oficios pero sin
coordinación entre si aunque tuvieron mucho éxito y sólo reclamaban cuestiones
laborales: mejores condiciones de trabajo, más salarios o menores jornadas,.. en
Inglaterra se conocen como los trade-unions. En 1833 se creó la Great Trade
Union, con casi 500.000 afiliados a nivel nacional.
En Francia comienzan a aparecer un poco más tarde en 1831 (Sociedad de
resistencia) y lo mismo ocurrió en España en 1840 (Asociación de Tejedores de
Barcelona). En el continente los sindicatos tendrán menores éxitos que en GB.
Dentro de la evolución del sindicalismo, en algunos sindicatos aparecieron
cooperativas, en ellas los obreros podían conseguir productos a precios mucho
más asequibles.
d) Cartismo
Este movimiento será la primera reivindicación política obrera, su origen de
nuevo es en GB, los obreros ingleses tras su decepción de la reforma política de
1832 y a la represión hacia los líderes de los Trade Union, consideran que sin
derechos políticos sería muy difícil conseguir reivindicaciones económicas y
sociales, era evidente que debían participar en la vida política.
Este movimiento debe su nombre a una carta elaborada por la Asociación de
los Trabajadores Londinenses, Carta del Pueblo enviada al Parlamento en 1838,
donde se solicitaba:
- el Sufragio Universal, secreto, anual,..
- una verdadera reforma electoral, redistribución de escaños: que tuvieran más
votos las ciudades más pobladas (no burgos podridos)
- pudieran ser elegibles los no propietarios
- sueldo a los diputados, para que los obreros dedicados a la política pudieran
vivir
- establecer por ley la jornada laboral de 10 horas
El Cartismo fue un movimiento más radicalizado, se extendió por Escocia
(Glasgow, Edimburgo), en las ciudades inglesas de Liverpool, Manchester y
Newport que coinciden con los principales centros de los Trade Union y con las
principales cuencas carboníferas.
Las “cartas” recogían millones de firmas pero fueron rechazadas por el
Parlamento. El movimiento cartista fracasó pero consiguió la concienciación política
del mundo obrero, en 1848 comenzó su decadencia y se desintegró. Por el
momento la lucha política obrera fracasó pero no la sindical, que en GB iba
ganando terreno.
d) Socialismo Utópico
Tras el liberalismo y el nacionalismo en el s. XIX apareció una nueva doctrina
ideológica el SOCIALISMO: su principal objetivo será conseguir la IGUALDAD
SOCIAL, el Estado debe poseer la máxima potestad para ordenar la vida política,
económica y social y el interés colectivo bebía prevalecer por encima del interés
individual.
Dentro del socialismo habrá varias tendencias: utópico, científico-marxista y
libertario o anarquista.
4
T.4. Cambios y movimientos sociales
Hasta 1848 la alternativa socialista será el SOCIALISMO UTÓPICO, un
movimiento social con raíces románticas, era una visión idealizada de la sociedad y
de la naturaleza humana “el hombre es bueno por naturaleza”, es solidario,...
Los utópicos no propugnan la revolución sino la concienciación pacífica.
Defendían la solidaridad colectiva y la dignidad del individuo, predican la
concordia, y el camino para lograr su objetivo es el convencimiento progresivo,
plantean ambiciosos proyectos de pequeñas comunidades que servirían de ejemplo,
de modelo a seguir para el resto del mundo, los proyectos utópicos son
independientes unos de otros, la mayoría son propuestas pacíficas: se transformaría
la sociedad a partir de la educación, armonía y solidaridad … se rechaza la nueva
sociedad capitalista y proponen este nuevo orden social, pero su sostenimiento
sería inviable a nivel económico.
El socialismo utópico ejerció gran influencia en el movimiento obrero hasta 1848,
forman un grupo heterogéneo cuyo denominador común consiste en propugnar una
sociedad sin explotadores ni explotados en la que reinaría la solidaridad entre los
hombres.
Dentro del socialismo utópico hay diferentes planteamientos:
-
Planteamientos sólo políticos, es la vía más violenta y radical: Babeuf y
Blanqui; su ideas se expusieron durante la rev. Francesa, para ellos la
igualdad social solo podía conseguirse por la acción violenta de una minoría y
la creación de una dictadura revolucionaria. (1796 “Conjuración de los
Iguales” contra el Directorio)
-
Político-sociales: Louis Blanc, (1811-1882). Economista y político socialista
utópico radical, propuso una serie de medidas reformistas en la Revolución
de 1848 en Francia, impulsó la creación de Talleres Sociales, participó en el
Gobierno provisional de la II República, defendiendo el sufragio universal ...
-
Sólo sociales: Owen, Fourier, Saint Simon y Cabet.

Owen (1771-1858): partiendo de que el principio natural del hombre es la
bondad, la sociedad es la que ejerce influencias negativas sobre él, el
capitalismo produce una creciente desigualdad (una minoría con grandes
riquezas), propone una sociedad basada en la propiedad colectiva y en la
cooperación, dando gran importancia a la educación, el estado debe
intervenir para mejorar los salarios. Su modelo fracasó tras dos ó tres años
debido al desequilibrio entre la oferta y la demanda. Sus Cooperativas
obreras de New Harmony de Indiana (EEUU) y en New Lanark en Escocia
fracasaron. (en su fábrica conviven patronos y obreros con un economato,
comedores, escuelas, ambiente idílico, clase de danza en la fábrica, animales
salvajes, muy lejos de la realidad social en la Inglaterra del XIX).

Fourier (1723-1837) propuso la creación de falansterios, el falansterio
sería la nueva organización que sustituye a la fábrica e integra de una
forma armónica el lugar de trabajo y de residencia de los obreros, se
organiza en torno a él toda la vida de los obreros y de sus familias que
serían trabajadores y consumidores. En esta organización todos realizaban
5
T.4. Cambios y movimientos sociales
las distintas funciones sin ningún tipo de subordinación y la mujer aparecía
en pie de igualdad con el hombre y realizando las mismas actividades.
Desde el punto de vista práctico en pocos sitios se llegó a edificar un
falansterio, edificio diseñado por Fourier y que a grandes rasgos se parecía
a un palacio barroco francés. Fourier pretendía que su modelo se
extendiera por todo el mundo y el mundo se convertiría en una
confederación de estas comunas o unidades libres, cada cierto tiempo se
reunirían los delegados de todas para tratar asuntos de interés general: la
construcción de infraestructuras... En ese nuevo mundo no habría
nacionalidades, ni fronteras, ni guerras, y los intercambios comerciales
atenderían el interés general. Evidentemente las ideas de Fourier estaban
dotadas de una gran carga idealista y no triunfaron, entre otras cosas
porque la burguesía no consideraba rentable invertir en edificios que no
reportaban beneficios y que sólo generaban la mejora de las condiciones
de los obreros, cosas que no se consideraban rentables. Comunidades
ideales en los que quedaría un equilibrio entre los trabajadores agrícolas y los
manuales, se crearían por las aportaciones filantrópicas de personas
adineradas, suprime el Estado. Los falansterios creados fracasaron. Su teoría
tuvo escasa repercusión doctrinal y práctica.

Saint Simon (1759-1825) su pensamiento ejercicio enorme influencia en
Marx, Simon es un pensador más realista que Fourier. Comprendió la gran
importancia del fenómeno industrial, dentro del cual incluía a la agricultura.
La idea básica era lograr la productividad y los objetivos de la sociedad que
él proponía estarían subordinados a esa idea de productividad, pero para
que esto funcionase debían desaparecer todos los ociosos que no aportan
nada a la producción y viven a costa del trabajo de otros y, además,
propietarios y trabajadores se igualarían en derechos ante el fin supremo
de la producción. La gestión de la producción sería gestionada por los más
capaces elegidos por la voluntad general. Esto equivalía a defender la
común planificación de la sociedad industrial. Saint-Simon condena la
explotación del hombre por el hombre, la frase es suya considerando la
necesidad de una reforma social para acabar con la miseria de la clase más
pobre mediante una organización de la economía que permitiera el progreso
económico.

Cabet, escribió su Viaje a Icaria una obra inspirada en la Utopía de Tomás
oro, escrita en el siglo XVI. Además se embarcó con un grupo de icarios
para fundar una colonia al otro lado del Atlántico, pero para crear un mundo
justo había que irse a sitios lejanos y claro está no deja de ser un
contrasentido, los obreros deben apostar por la revolución en el entorno en
que viven, transformando la sociedad existente. ICARIA sería un país ideal
de comunidad comunista de completa igualdad social.
En definitiva los socialistas utópicos plantean como solución sociedades
ideales pero sin proponer medios para transformar lo que existe en realidad.
Anarquismo es un término utilizado por primera vez en 1840 por Proudhon
y viene del griego “anarcos” que significa sin dueño, sin gobernante,
La doctrina anarquista está cargada de idealismo y en muchos aspectos guarda
relación o paralelismos con el socialismo utópico que veíamos anteriormente,
aunque el anarquismo tendrá más peso y trascendencia.
6
T.4. Cambios y movimientos sociales
A Proudhon (1809-1865), se le considera el padre del anarquismo, en
1840 en su libro “¿Qué es la propiedad?” llega a decir que la propiedad es un
robo ya que mantiene la desigualdad entre los propietarios y los no propietarios y
la subordinación y dependencia de los segundos con respecto a los primeros. La
burguesía era la propietaria y las clases trabajadoras son los no propietarios,
dueños exclusivamente de su fuerza de trabajo, la tensión entre las dos clases
era inevitable pero la burguesía contaba con el poder del Estado que garantizaba
el orden y la situación de privilegio y a la vez imposibilitaba que los trabajadores
se hicieran dueños de sus destinos. En definitiva, el Estado generaba al
capitalismo y, por tanto, las desigualdades, por eso es él el enemigo a batir, el
Estado debe desaparecer. La verdadera democracia debe de nacer de una
sociedad nueva en la que todos los hombres sean realmente iguales. Frente a
esta crítica negativa del papel del Estado Proudhon propone alternativas, para él
una vez desaparecido el Estado sería sustituido por una nueva sociedad
caracterizada por la ausencia de todo gobierno entendido en un sentido clásico.
Su planteamiento social parte de una célula básica de producción que es la
comuna, serían asociaciones independientes que funcionarían a base de créditos
públicos y gratuitos (bancos del pueblo), es decir la sustitución del estado burgués
por comunas autogobernadas de carácter rural y artesanal, basadas en la
igualdad y solidaridad de sus miembros, es un anarquismo pacífico. La unión de
esas comunas formarían la provincia, la región... y cada comuna organizaría la
educación, la policía... los representantes de esas comunas serían elegidos por
sufragio universal masculino y femenino y las comunas tendrían capacidad para
asociarse libremente con otras para formar provincias, regiones, naciones... es
decir Proudhon establece el federalismo, pero cada comuna es libre para
abandonar la asociación o federación.
e) Impacto de la Revolución de 1848
Durante la Rev. 1848 se producirán los primeros enfrentamientos entre los
obreros y la burguesía, los trabajadores tuvieron gran protagonismo en los
acontecimientos de febrero, participaron los socialistas en el gobierno provisional
(Louis Blanc) se ponen en marcha los Talleres Sociales,... pero cuando se produce
la contrarrevolución burguesa en mayo de 1848, los obreros protestan y son
duramente sofocados (25000 detenidos), el desánimo y la decepción obrera tendrá
enormes consecuencias.
Consecuencias del fracaso revolucionario de 1848:
12-
Concienciación política de la clase trabajadora
Los movimientos obreros se radicalizan, la conflictividad social aumenta, el
número de afiliados a los sindicatos se dispara.
3- Convencimiento obrero de que una república burguesa no era garantía
suficiente para conseguir sus reivindicaciones hay que buscar alternativas:
- Crear partidos políticos obreros verdaderamente autónomos del poder
burgués y democráticos
- El movimiento obrero se debe internacionalizar, coordinación internacional
entre obreros ingleses y franceses a la que se sumarían los demás países,
unión de clase por encima de nacionalismo “proletarios del mundo uníos.
4- Aparecen dos nuevos planteamientos ideológicos: socialismo científico y
socialismo libertario.
7
T.4. Cambios y movimientos sociales
III. El movimiento obrero desde 1848
3.1. Socialismo científico o Marxismo
El principal representante del socialismo científico fue Karl Marx (1818-1883),
alemán influido por Hegel, perseguido en su país tras su participación en la rev. de
1848 se exilió en París, Bruselas y Londres donde entraría en contacto con
socialistas utópicos aunque primeramente se orientó hacia el análisis económico,
estudiando las obras de Adam Smith y Ricardo. Sus posteriores estudios criticaron
no solo el sistema económico sino el sistema político y social burgués. Los
principios que Marx enunció han estado vigentes en muchos países casi hasta
nuestros días, hasta la caída de los regímenes comunistas, todavía hoy sus ideas
son la base de algunos estados que se declaran marxistas, aunque tal vez de
forma anacrónica (Cuba, Corea del Norte, China).
En 1848 Marx y Engels publican su libro “El Manifiesto Comunista” por
encargo de un grupo de artesanos alemanes exiliados en Londres (Liga de
Comunistas). En esta obra se formula la teoría del Socialismo Científico, que tiene 3
bases: análisis del pasado, crítica del presente y proyecto de futuro.
1ª.- Análisis del pasado, la evolución histórica de las sociedades ha sido una
consecuencia del esfuerzo de los hombres para satisfacer sus necesidades
materiales, es decir la economía es el fundamento de la Historia, él lo denomina
Materialismo histórico. Para Marx los distintos estadios de la Historia son los
distintos modos de producción, a lo largo de la Historia se han sucedido diversos
modos de producción: el de las comunidades primitivas en contacto con la
Naturaleza, de la que depende el hombre, sociedades errantes posteriormente se
han desarrollado el modo de producción esclavista, el feudal y el capitalista. De tal
forma Marx afirma que un cambio económico conlleva un cambio necesario de la
política y de las leyes que ordenan una sociedad, el peso de la economía
prevalece sobre el de la política, la ideología o la mentalidad. En resumen para
Marx la base para la explicación de cualquier fenómeno histórico es la producción
económica de esa época y la estructura social derivada de ella.
En todos los modos de producción se producen tensiones sociales, por
ejemplo en el modo de producción esclavista se produjeron tensiones y
contradicciones, entre ellas la oposición de los esclavos, y estas tensiones
originaron el paso al siguiente modo de producción: el feudalismo. La crisis del
feudalismo, debida a sus contradicciones internas, generó un nuevo modo de
producción, el último, el capitalismo. Marx denomina estas tensiones como lucha
de clases, entre la clase dominante (que posee los medios de producción) y la clase
dominada (que no los posee) y esta lucha ha sido el verdadero motor de la Historia.
Siempre ha ocurrido un enfrentamiento entre opresores y oprimidos, en el último
sistema de producción, las clases enfrentadas son respectivamente la burguesía y el
proletariado. La única forma de destruir a la sociedad opresora burguesa es que se
produzca una lucha de clases. La emancipación de la clase trabajadora debe ser
obra de ella misma. La lucha de del proletariado será el arma revolucionaria que
derribará al capitalismo. La Historia, dice Marx en el Manifiesto Comunista, es una
lucha entre opresores y oprimidos; esta lucha es la palanca que acaba con el
modo de producción capitalista.
8
T.4. Cambios y movimientos sociales
2ª.- Crítica del presente: realiza un estudio exhausto del funcionamiento del
capitalismo, en su libro publicado en 1867 “El Capital” realiza una dura crítica a este
sistema, la crítica más negativa es que este sistema genera la explotación del
hombre por el hombre, esta explotación la denomina “teoría de la plusvalía”= el
obrero genera un beneficio superior al salario que percibe y de ese beneficio se
apropia el empresario. También explica las causas de las crisis del capitalismo, eran
inevitables y se producían de forma cíclica pues según Marx se debían al propio
funcionamiento del capitalismo pues para ser competitivo había que introducir
innovaciones (ej en la técnica) esto llevaría inevitablemente a un aumento de la
producción  no siempre se ajustaría al nivel de demanda entonces se genera
inevitablemente sobreproducción, es decir un desequilibrio entre oferta y demanda.
Marx va más allá en el análisis y vaticina y predice el propio fin del sistema
capitalista pues de cada crisis sólo sobreviven las empresas más fuertes, por tanto
se producirá una constante concentración empresarial poco a poco se eliminará la
libre competencia y el sistema capitalista desaparecerá.
3ª.- Proyecto de futuro: la revolución del proletariado es necesaria, por vía pacífica
(a través de la lucha electoral y democrática) como los trabajadores son mayoría su
partido obtendrá la victoria electoral y la clase trabajadora accederá al poder, y
establecerá una dictadura del proletariado, pero es relativa (pues son mayoría) y
será provisional o transitoria pues en realidad lo que se persigue es conseguir una
sociedad sin clases sin explotadores ni explotados una sociedad realmente
igualitaria o comunista. La supresión de las clases define la etapa final de la
transformación de la sociedad.
Los socialistas defienden una sociedad sin clases, donde se sustituya la
propiedad privada por la propiedad colectiva de los medios de producción, el Estado
centralizaría la actividad económica y controlaría los medios de producción, para
lograrlo sería necesaria la formación de un partido político obrero que organizase a
la clase trabajadora, papel fundamental del proletariado como clase dominante
dentro de la clase obrera, para que finalmente conquistase el Estado estableciendo
un Estado obrero. En definitiva los socialistas defienden la participación en el juego
político burgués creando Partidos políticos obreros.
Por último señalar que el pensamiento de Karl Marx se opone al
nacionalismo, para él vinculado a la ideología burguesa, Marx es internacionalista,
llegó a decir que los obreros no tienen patria y no deben participar en las guerras
imperialistas para dominar otros pueblos ya que eso sería hacerle el juego a la
burguesía.
3.2. Socialismo libertario o anarquismo
El anarquismo no tiene una base doctrinal tan clara como el marxismo pero
sus propuestas sí son revolucionarias:
- defiende de manera radical la Libertad del hombre, en función de este
principio el anarquismo se opone a todo aquello que destruya la libertad
- su modelo político-social es sin Estado, sin autoridad.
El gran ideólogo del anarquismo fue Mijail Bakunin (1814-1876) miembro
de una familia aristócrata rusa, abandona la carrera militar en el ejército ruso y se
va a Berlín donde estudia a Fichte y Hegel. En el 1848 está en Praga y es
apresado por los austriacos que le mandan a Rusia, allí es desterrado a Siberia,
9
T.4. Cambios y movimientos sociales
huye y se instala en Londres, Italia, Lyon y Ginebra, participó en la revolución de
1848, lo que le convirtió en un proscrito como Marx por los diferentes estados
europeos. Serán famosos sus choques con Marx y la rivalidad entre las dos
corrientes obreras sobre la forma de lograr la emancipación del proletariado.
Persistirá en su oposición a los socialistas lo que le valdrá ser expulsado de la
Internacional Obrera en 1872. Obras, “La conquista del pan” y “Dios y el Estado”
murió en Berna en 1876.
El anarquismo de Bakunin se caracteriza por:
1- Defensa de la libertad individual, exaltada a su máxima expresión, la
aspiración a la libertad completa del individuo (sólo soy verdaderamente
libre, cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y
mujeres, son igualmente libres).
2- Desde el punto de vista político propugna como Proudhon la eliminación
del Estado, ya que es el instrumento de la opresión, porque limita la
libertad, “el poder corrompe” , el Estado es represor por tanto no es legítimo,
incluso aunque el objetivo del Estado sea conseguir el bien social (en clara
alusión del Estado obrero defendido por el marxismo), porque un Estado
controlado por el proletariado en definitiva su poder sería impuesto y por
tanto no puede ser admitido.
3- Se declara también un ateo radical, rechaza la Iglesia como institución ya
que colabora con el Estado y con la burguesía, no cree en la existencia de
ningún Dios, debido a que siempre provoca miedo y temor, además de que
no es racional e impone una autoridad y por lo tanto debe ser destruida,
pero acepta la libertad de cultos en la sociedad.
4- El principal elemento que hace que un hombre sea libre es la educación.
Para él tendrá mucha importancia la educación popular, la cultura es el
verdadero motor de la sociedad y la herramienta básica para el cambio
social; basándose en estas ideas muchos anarquistas hicieron su
apostolado político enseñando a leer y escribir a las masas analfabetas.
5- Defensa de la igualdad económica y social
6- Critica el capitalismo porque la economía debe ser libre asociación de
productores y trabajadores según el trabajo así el beneficio, habría que
abolir la propiedad privada y defiende la colectivización de los medios de
producción, se deben crear Comunas autónomas y “repartir a cada uno
según su trabajo” que no haya parásitos, no debe haber explotación de
nadie por nadie. Propone que sean los trabajadores los que deben
controlar la economía.
7- Ve la necesidad para acabar con el estado burgués de la revolución
campesina, que las bases de la revolución sean los campesinos (hay que
recordar que en Rusia la industrialización llega muy lentamente y sin la
participación del campesinado cualquier insurrección de la clase trabajadora
fracasaría), de hecho su ideología se extendió más por países de base
agraria como España e Italia.
8- La sociedad anarquista será una sociedad de hombres libres y rechaza la
acción política, está en contra de los partidos políticos ya que estos
pretenden conquistar el Estado y lo que hay que hacer es destruir el
Estado, el anarquismo más tarde se organizará en sindicatos
(anarcosindicalismo) pero no en partidos políticos como los marxistas.
9- La forma de lucha obrera debía ser espontánea y libre, no debe estar tan
controlada y organizada desde arriba. Los métodos para desarrollar la la
10
T.4. Cambios y movimientos sociales
lucha revolucionaria contra el Estado, podía incluir cualquier medio, desde
la guerra civil o el terrorismo, esa lucha no debía llevar a la conquista del
poder sino a su destrucción. Justifica la violencia para conseguir los
objetivos de destruir el Estado y la sociedad burguesa, pero un fallo en su
teoría es que esos ataques no responden a una estrategia coherente y
organizada, son normalmente atentados caóticos con el único efecto de
desestabilizar el Estado.
10- Según Bakunin el individuo puede rebelarse contra todo lo que coarte
su libertad, centrará su crítica hacia las instituciones que él considera
coartan la libertad como el ejército que sería innecesario una vez que
hubiera desaparecido el Estado o cualquier institución que establezca
normas o reglas que cumplir y jerarquías que obedecer.
Coincide con el marxismo en conseguir la igualdad social, promover una
lucha revolucionaria, criticar al sistema capitalista y en una coordinación obrera
internacional pero ambos disentían en cuanto a la forma de lograr la emancipación
proletaria.
IV. La Primera Internacional (1864-1876)
4.1. Orígenes y objetivos
Su orígenes se remontan al fracaso de la revolución de 1848, para Marx los
obreros no están representados por los gobiernos burgueses, estos gobiernos solo
representan los intereses de la burguesía (sufragio censitario), y controlan las
fuerzas del orden público, la policía, que actúan contra los obreros. La idea de crear
la Internacional también partió de una iniciativa de coordinación internacional para
evitar la contratación de obreros extranjeros (de esta manera los patronos rompían
las huelgas)”proletarios del mundo uníos”. Se antepone la solidaridad de clase, la
obrera, sobre cualquier interés nacionalista.
Los contactos entre los obreros de GB y de Francia dieron lugar a la
formación de la 1ª AIT en 1864, inaugurada en Londres, agrupaban a todas las
organizaciones obreras en general. La AIT estaría dirigida por un Comité Central y
se celebrarían anualmente Congresos Obreros en diferentes lugares, entre reunión
y reunión se establecería en Londres un Comité Permanente. Cada Estado
organizaría federaciones obreras regionales y locales, los representantes nacionales
irían a los Congresos Internacionales.
La 1ª AIT fue organizada por Marx quien redactó los estatutos y en su
manifiesto inaugural ya fijó los principios básicos que perseguía la AIT:
1. La emancipación de la clase trabajadora debe ser obra de ellos mismos
2. Conquistar el poder del Estado
3. La solidaridad internacional obrera
La estructura organizativa sería por secciones nacionales, se nombraría un
Comité Central (presidido por Marx) y se celebrarían Congresos anuales: el 1º1864
Londres, Ginebra (1866), en Lausane en 1867, en Bruselas en 1868,.. se
convirtieron en focos de discusión pública de ideas que interesaban a la clase
trabajadora, pero no tuvo gran número de afiliados, el número de internacionalistas
era reducido (de España sólo Pablo Iglesias) y de todas las tendencias ideológicas y
11
T.4. Cambios y movimientos sociales
organizaciones obreras. En estos Congresos se fueron adoptando acuerdos
decisivos para impulsar las movilizaciones obreras en cada país, habría
reivindicaciones concretas: jornada laboral de 8 h, prohibir el trabajo infantil, mejorar
el trabajo femenino, desaparición del ejército permanente, socializar los medios de
producción o establecer la huelga como medio de acción más eficaz…
4.2. Problemas de la 1ª AIT
1. Enfrentamiento entre Marx y Bakunin,(con Proudhon hasta 1869).
Enfrentamiento personal e ideológico, los anarquistas rechazaban la lucha
política, defienden la insurrección general y espontánea de las masas
para abolir el orden burgués, también acusaban al Consejo (a Marx) de ser
autoritario y dictatorial y Bakunin defendía posturas más autónomas.
Respaldaban a los anarquistas las secciones de Suiza, Italia, España y
Bélgica.
2.
La guerra franco-prusiana, la AIT se había opuesto a la guerra y su
primer fracaso fue no imponer su criterio a las delegaciones de Francia y
Alemania que finalmente se enfrentaron en la guerra de 1870, será
derrotada Francia, cae el II Imperio de Napoleón III y se proclamó la III
República en Francia y se culminó la unificación alemana, nace el II
Reich Alemán.
3.
La Comuna de París 1871, la derrota francesa de Sedán y la presencia
de las tropas alemanas en Paris provocan el estallido de una
insurrección popular mayoría obreros, estudiantes,.. que se enfrentarán
de forma espontánea al recién creado gobierno republicano y crean la
Comuna (marzo-mayo de 1871) se emprende un amplio programa de
reformas sociales:
- requisar viviendas vacías y anular alquileres (problema urbano)
- crear Milicias populares, no ejército permanente
- los talleres abandonados en manos de sus obreros
La reacción del Gobierno fue de dura represión, en mayo se detiene a
miles de participantes y las ejecuciones fueron masivas. Las
repercusiones del fracaso de la Comuna: la burguesía va a temer una
revolución obrera, a los obreros se les va a considerar peligrosos, las
asociaciones hay que prohibirlas, la AIT es una amenaza (en algunos
países desaparecen las secciones de la AIT, a pesar que la AIT no
organizó la revuelta, solo manifestó simpatía).
4.3. Crisis y disolución de la AIT
La derrota de la Comuna tendrá fuertes repercusiones en la Primera
Internacional:
1. Las diferencias entre marxistas y bakunistas aumentan, diferentes opiniones
sobre la experiencia de París:
- Marx culpó de la derrota a la falta de un programa coherente, de una
dirección única de la protesta
- para Bakunin en esta insurrección se había probado la actuación
espontánea de los obreros, la Comuna parisina era la primera experiencia de
célula política y social.
12
T.4. Cambios y movimientos sociales
2. Marx en el Congreso de Londres 1871 impulsó la formación de partidos obreros
nacionales, con ello se garantizaba una dirección sólida al obrerismo, pero para
Bakunin la autoridad de un partido, siendo incluso obrero, suponía el control y
limitaba la libertad de los ciudadanos.
3. En el Congreso de La Haya en 1872, se expulsó a los anarquistas de la AIT. En
solidaridad algunos delegados de Suiza, Italia y España también se van, y se
reúnen en Saint Imier, Congreso anarquista se conoce como Internacional
Antiautoritaria, que no reconocerá el liderazgo marxista.
4. Los Trade-Union Congress que se habían constituido en 1868 como
confederación nacional (habían centralizado las Trade-Unión) alarmado por los
hechos revolucionarios parisinos optó por renunciar a la acción política,(es decir
su vinculación a la AIT) a partir de ahora restringirá su actividad a sus objetivos
específicamente sindicales.
El Comité Central permanente de la AIT se trasladó a N. York sin apenas actividad
hasta que en 1876 desapareció definitivamente.
V. El movimiento obrero a principios del s. XX
5.1. Impacto del Imperialismo y de la 2ª R. Industrial
1. Ambos hechos fortalecieron al sistema capitalista. El capitalismo
evoluciona hacia el capitalismo industrial y financiero, se van a producir
grandes concentraciones empresariales (trust, holding..) nace la Gran
Banca (Banca Morgan, Bilbao, ..) aparecen nuevos sectores industriales
que
generan
grandes
empresas
eléctricas,
petroquímicas,
automovilísticas..
2. Crecimiento del número de proletarios, cada vez aparecen nuevos trabajos
que requieren más mano de obra, y también se desarrolló el sector
terciario (empleos públicos, administrativos, bancarios ..) la situación
laboral se hace más compleja y diversificada.
3. El movimiento obrero elaboró nuevas estrategias:
- El sindicalismo se hizo más masivo, grandes sindicatos centralizados y
muy organizados por sectores profesionales
- aumentó su capacidad de presión, las huelgas tendrán más poder de
convocatoria afiliación sindical obrera y exigen al Estado que intervenga
para arbitrar conflictos y frenar los abusos de poder
4. Aparece las primeras leyes que regularizan el mercado laboral : seguros
obligatorios en caso de enfermedad, jornada laboral de 10h en talleres y 8h
en las minas (España reconoció el derecho a la huelga en 1909, descanso
dominical en 1904, retiro obrero en 1921)
5. La mayoría de los partidos políticos incluirán en sus programas cuestiones
de mejora social para atraer a los electores, se extiende en todos los
países el sufragio universal masculino
13
T.4. Cambios y movimientos sociales
6. Nuevas estrategias para el socialismo y anarquismo
5.2. Formación de partidos socialistas
Siguiendo los postulados del Congreso de Londres de 1871 de la 1ªAIT, se
dieron los primeros pasos para la creación de partidos políticos obreros. El primer
partido político socialista se creó en Alemania en 1875:
Partido
Socialdemócrata Alemán (PSDA), se fue consolidando en la clandestinidad y se
pudo presentar a las elecciones generales en 1890 con resultados notables, en
1912 obtuvo en 34%, 4 mill. de los votos = es decir 110 diputados.
El programa político del PSDA será de inspiración marxista donde combinan:
1.
2.
un objetivo final (a largo plazo): la conquista del poder político para
transformar la propiedad de los medios de producción en propiedad
común o social (la producción es beneficio para la sociedad) y conseguir
la IGUALDAD SOCIAL
objetivos a corto plazo inmediato, lucha cotidiana, conseguir reformas: el
sufragio universal, sistema impositivo progresivo, enseñanza laica, no
trabajo infantil,...En definitiva pretenden DEMOCRATIZAR LA
SOCIEDAD, CONSEGUIR UN ESTADO DEL BIENESTAR Y UNA
REGULACIÓN DEL MERCADO LABORAL.
El PSDA creó la base de la socialdemocracia del s. XX, y a pesar que en el
resto de países no se dieron las mismas condiciones que en Alemania (por
divisiones internas como en Francia además de la represión tras la Comuna, en
Inglaterra por la mayor presencia del sindicalismo, en España o Italia por la mayor
presencia del anarquismo ..). Poco a poco se fueron creando partidos socialistas en
Europa:
- En España Pablo Iglesias funda el PSOE 1879, Bélgica 1885, Italia
1892, Rusia PSDR 1898 (escisión bolchevique 1903)
- en Francia la repercusión del fracaso de la Comuna retrasará la
formación del Partido Socialista Francés, en 1905(Guesde y Jaurés
olvidando sus diferencias de no/si colaboración con la burguesía)
- en G. Bretaña el sindicalismo estaba fuertemente asentado y no será
hasta 1905 cuando se crea el Partido Laborista.
En España el fundador del PSOE, P. Iglesias obtuvo el primer escaño para
los socialistas en 1910, cuando en ese mismo año en Italia ya había 42 diputados
socialistas, en Francia 75 y en Alemania 110.
En ocasiones los partidos socialistas crean sindicatos, los líderes a veces
coinciden pero tienen claramente divididas las funciones: el partido estrategias
políticas, el sindicato reivindicaciones laborales y siempre subordinadas a los
intereses del partido. En España se creó la Unión General de Trabajadores UGT en
1888, dirigido pos Pablo Iglesias.
El socialismo hacia 1890 sufrirá una grave crisis interna, diversos factores la
desencadenan:
- la composición del partido había cambiado, no es solo un partido de
clase trabajadora, las clases medias también nutren las bases sociales
del partido
14
T.4. Cambios y movimientos sociales
- también han mejorado sustancialmente las condiciones laborales,
salariales y en general la situación de la clase trabajadora
- no se habían cumplido las predicciones de Marx, el capitalismo no se
había debilitado ni desaparecido por las grandes concentraciones
empresariales, al contrario se había fortalecido con ellas: trust, holding…
Ante esta nueva constatación el socialismo sufrirá una división interna:
1) Una parte minoritaria de los socialistas (Bernstein) opina que la práctica
parlamentaria de colaboración con la burguesía se debía imponer, “revisar las
teorías de Marx” adecuarlas a los nuevos tiempos, las metas eran conseguir
reformas inmediatas, pues lejos de haber desaparecido el capitalismo se
había hecho más fuerte, la mayoría de los obreros habían mejorado sus
condiciones de vida y por ello se eliminaba como objetivo la vía
revolucionaria, desde la democracia parlamentara se podían acometer
reformas: había que DEMOCRATIZAR EL CAPITALISMO
2) La mayoría de los socialistas (Kautsky) las tesis de Marx estaban vigentes,
había que atender a las prácticas reformistas pero mantenían las
reivindicaciones revolucionarias, incluso algún extremista (Lenin y Rosa
Luxemburgo) mantenía claramente la revolución proletaria
5.3. Prácticas del anarquismo
En los primeros años del s.XX existirán dos corrientes dentro del anarquismo:
1. corriente radical el Anarco-comunismo, de Kropotkin y Malatesta que se
oponen a la creación de sindicatos y proponen la acción directa y violenta de
la sociedad burguesa. Defendían el uso de la violencia como medio de
divulgación del diario anarquista e inducir a las masas a la revolución es “La
propaganda por el hecho”, atentados directos contra políticos, militares,
eclesiásticos y burgueses (asesinato de la emperatriz de Austria Sissi, del
Jefe de Gobierno español Cánovas, atentado en el Liceo de Barcelona,
Corpus,...) la represión será durísima (Procesos de Montjuich), detenciones
masivas de forma indiscriminadas, de intelectuales, líderes obreros,.. eran
actuaciones individualizadas de anarquistas.
Kropotkin (1842-1921) Príncipe ruso máximo representante del
comunismo libertario: propiedad colectiva, organización sindical y del uso
de medios violentos para conseguir derrumbar a la sociedad burguesa.
2. corriente sindical el Anarcosindicalismo, defendía la igualdad social y la
lucha sindical, pero para conseguir sus fines rechazan la acción violenta,
proponía la “huelga general” (El primer sindicato anarquista se fundó en
España La Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) en 1910, que
en 1936 llegó a tener más de un 1´5 mill. de afiliados)
5. LA SEGUNDA INTERNACIONAL
6.1. Desarrollo, carácter y organización
Se fundó en París en 1889 (en conmemoración de la celebración de la
Revolución Francesa 1789).
15
T.4. Cambios y movimientos sociales
El impulsor será Engels, colaborador de Marx (muerto en 1883), a iniciativa
de los partidos socialistas y agrupaciones obreras de carácter socialista.
Ideológicamente tendrá una tendencia muy homogénea SOCIALISTA, de raíz
marxista.
Su estructura organizativa fue una Confederación de partidos nacionales
autónomos, sin un Comité Central ni Consejo General que organizase o centralizase
las reuniones. Los Congresos se celebrarían cada 3 años, se establecería un
Secretariado en Bruselas desde 1900 que diera continuidad a los trabajos.
Objetivos de la 2ª AIT:
 Establecer como método de lucha obrera la HUELGA no la vía violenta o el
terrorismo
 Establecer estrategias que debían seguir todos los partidos nacionales
internacionalistas
 Reclamar leyes protectoras para los trabajadores
 Oponerse a la Gran Guerra (ya en ciernes)
 Aumentar la afiliación socialista
 Conseguir el poder político de los partidos socialistas
 Extender la democracia
 Poner fin a las desigualdades por sexo,..
 Crear símbolos de identificación:
a) Himno (autor superviviente de la Comuna)
b) Celebración del 1º de Mayo, como día internacional de los trabajadores
(celebración hechos de Chicago 1886)
La 2ª AIT tuvo una trascendencia enorme, agrupó a millones de trabajadores, gran
difusión internacional e impulsó la creación de otros organismos: Juventudes
Socialistas o Mujeres Socialistas,..
6.2 Problemas de la Segunda Internacional
1) Condenar el Revisionismo: Congreso de Ámsterdam 1904
Dentro del socialismo se abrió una gran polémica: ante la extensión de los
partidos socialistas por la afiliación al partido de grupos no obreros de clase
media ¿cómo debían actuar los partidos socialistas a partir de ahora?
Dos posturas:
1ª.-Bernstein, defendía que había que adecuarse a los nuevos tiempos, y
revisar las teorías de Marx. Por supuesto que el objetivo final del marxismo la
dictadura del proletariado era ya inviable, no se debía aspirar a una “sociedad
comunista” sino a una “DEMOCRATIZACIÓN DEL CAPITALISMO”.
2ª.- Kautsky, las teorías de Marx aún estaban vigentes, la lucha obrera debía
continuar, no debían los partidos socialistas colaborar con los gobiernos
burgueses, la revolución del proletariado debía seguir. Esta postura estaba
apoyada por las Juventudes Socialistas (representadas por el ruso Lenin o la
alemana Rosa Luxemburgo), defendían un marxismo más revolucionario, incluso
izquierdista, así Lenin en 1903 creó el Partido Bolchevique en Rusia
abandonando la socialdemocracia.
16
T.4. Cambios y movimientos sociales
En el Congreso de Ámsterdam se acordó no colaborar con los Gobiernos
burgueses salvo situaciones extremas.
2) Condenar el colonialismo, Congreso de Sttutgart 1907
En este Congreso se condenó la forma de explotación colonial, había que
combatir el colonialismo en todos los aspectos, no era un sistema civilizador como
pretendían hacer creer los burgueses sino de explotación brutal del sistema
capitalista sobre estos territorios siempre en franca desventaja.
3) Condenar la guerra, Congreso de Zimmerwald en 1915
El periodo de la Paz Armada ya había dejado evidente que se produciría un
enfrentamiento bélico de gran magnitud, los internacionalistas condenaron la guerra
desde todos los foros y reuniones, pero la guerra generó una nueva división:
 La internacional debía mantener una postura neutral
 Otros internacionalistas defendían el deber patriótico
 Otros defendían que se podía aprovechar la ocasión y transformar la guerra
burguesa en una guerra civil revolucionaria y conquistar el poder, así opinaban
Lenin y R. Luxemburgo
Cuando comenzó la Guerra las movilizaciones de los obreros no se hicieron
esperar y se impuso la postura patriótica, la “unión sagrada” entre obreros y
burgueses en defensa de su nación.
6.3. Crisis de la Segunda Internacional
El estallido de la guerra fue un duro golpe para la 2ª AIT que entrará en una
profunda crisis, y terminó por disolverse en 1915.
Después de la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) las cosas habían
cambiado radicalmente, se había producido la Revolución Rusa en 1917 los
bolcheviques habían provocado la caída del Zar y la creación de un Estado
Soviético (Sóviets = Órganos de poder de obreros y campesinos), se habían
materializado las esperanzas de Marx = un Estado obrero. Pero este triunfo provocó
una nueva división del movimiento obrero cuando los bolcheviques propongan la
celebración de una Internacional Comunista (KOMINTERN) en 1919 lo que obligó a
posicionarse al resto de los socialistas:
- asistir a la Internacional Comunista (se había difundido el comunismo por
Europa, creación de Partidos Comunistas en muchos países, España en
1920, escisión de los jóvenes socialistas crean el PCE)
- crear una Internacional exclusivamente socialista, esa opción será la que se
impondrá y se fundará la III Internacional en Hamburgo en 1923.
17
Anexo I
Principales ideólogos
Obras
Coincidencias, similitudes
Diferencias
SOCIALISMO CIENTÍFICO
MARXISMO
Marx
Engels
El Manifiesto Comunista (1848)
El Capital (1867)
SOCIALISMO LIBERTARIO
ANARQUISMO
Proudhon (anarquista utópico)
Bakunin
Kropotkin
Dios y el Estado
La conquista del pan
 Conseguir la igualdad social
 Suprimir la propiedad privada de los medios de producción
 La emancipación obrera debe ser obra de ellos mismos
 Crítica al sistema capitalista responsable de la desigualdad social
 Internacionalismo obrero
- La forma de lucha: huelga organizada
- Cualquier forma de lucha es válida,
espontánea y libre
- Creación de partidos políticos, que pacíficamente
- Se opone a cualquier forma de poder, se
accederán al poder y establecerán una Dictadura del
opone a la creación de partidos políticos, al
Proletariado
control del Estado, a las jerarquías aunque
procedan de la propia clase trabajadora, la
- El Estado debe controlar la vida política, económica y
sociedad debe organizarse libremente
social
- Propiedad colectiva, la propiedad privada es
un robo, las Comunas controlarán los medios
- Propiedad comunista de los medios de producción
de producción
- Todos los trabajadores, obreros,
- Los proletarios (obreros industriales) dirigirían la lucha
campesinos,… deben participar
obrera
18
T.4. Cambios y movimientos sociales
Anexo II
Cronología
Lugar y fecha de fundación
Principales impulsores
Estructura organizativa
Objetivos básicos
Tendencias ideológicas
Extensión
Factores de la crisis
Primera Internacional
Segunda Internacional
1864-76
1889-1914
Londres 1864
París 1889
Organizaciones obreras de GB y Francia
 Secciones Nacionales
 Comité Central
 Congresos



Solidaridad obrera
Emancipar a la clase trabajadora
Conquistar el poder del Estado
Los partidos socialistas
-Confederaciones de partidos nacionales sin Comité Central






Conseguir el poder político
Establecer como método de lucha obrera la HUELGA
Establecer estrategias comunes de los partidos nacionales
Reclamar leyes protectoras para los trabajadores y poner
fin a las desigualdades sociales
Oponerse a la Gran Guerra (ya en ciernes)
Crear símbolos (Himno,1ºMayo)
Marxismo
Anarquismo
Socialismo
Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza, Italia,
Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza, Italia, Bélgica, España Rusia
Bélgica, España Rusia
Enorme repercusión
Número de adheridos escaso
 Diferencias Marx/Bakunin
 Revisionismo
 Guerra franco-prusiana
 Colonialismo
 Fracaso Comuna de París
 Primera Guerra Mundial
 Crisis y disolución (N.York 1876)
 Escisión Comunista (Komintern 1919)
19
PRIMERA INTERNACIONAL
Cronología
Lugar y fecha de
fundación
Principales
impulsores
1864-76
Londres 1864
Fracaso de la Rev. 1848 como respuesta se propone la coordinación internacional de la
lucha obrera
Organizaciones obreras de GB y Francia
Estructura
organizativa




Secciones Nacionales
Consejo General o Comité Central (controlado por Marx)
Se celebrarían Congresos anuales (Londres, Ginebra,..)
Nº de adheridos = reducido
Objetivos básicos



Solidaridad obrera “proletarios del mundo uníos”
Emancipar a la clase trabajadora debe ser obra de ellos mismos
Conquistar el poder del Estado (Bakunin lo quiere abolir)
Marxismo
Anarquismo
Sindicatos
Organizaciones obreras ..
Tendencias
ideológicas
Extensión
Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza,
Italia, Bélgica, España y Rusia
1.
Factores de la crisis
Diferencias entre Marx/Bakunin, Marx autoritario y centralista, elabora los
estatutos de la Internacional, quiere imponer los métodos de lucha (huelga
organizada o insurrección espontánea)
2. Guerra franco-prusiana: la AIT se opuso a la guerra pero las secciones francesas
y alemanas no siguieron esta orientación
3. Fracaso Comuna de París: tras la derrota francesa en Sedán estalla en París una
insurrección popular (Comuna marzo-mayo 1871): un gobierno obrero emprende un
amplio programa de reformas sociales (no al ejército permanente, requisar viviendas
vacías, ..) El gobierno reprimió la insurrección con gran dureza: fusilamientos,
detenciones, ….. el obrerismo francés quedó desarticulado, y en el resto de Europa
la AIT quedó muy debilitada
4. Crisis y disolución: Marx tras el fracaso de la Comuna acusó a los anarquista de
no haber actuado con responsabilidad, la insurrección debía haber estado bien
organizada, para Bakunin la experiencia fue muy positiva se había desencadenado
con entera libertad y se había experimentado un primer gobierno obrero. En el
Congreso de Londres (1871) Marx propuso la creación de Partidos Políticos Obreros
Nacionales, que garantizaran una dirección sólida y centralizada, defiende la vía
política y entrar en el juego político burgués. Esta propuesta será rechazada por los
anarquistas y éstos serán expulsados de la AIT en el Congreso de la Haya (1872), y
crearán su propia Internacional Antiautoritaria en Saint Imier. Los Sindicatos
ingleses también abandonan la AIT, alarmados por las repercusiones políticas y la
represión gubernamental sus acciones quedaron vinculadas exclusivamente a
actuaciones sindicales.
El Comité Central se trasladó a N.York y en 1876 desapareció
20
T.4. Cambios y movimientos sociales
SEGUNDA INTERNACIONAL
Cronología
1889-1915
Lugar y fecha de
fundación
Principales
impulsores
Paris 1889
Centenario de la Revolución Francesa




Estructura
organizativa
1.
2.
3.
4.
Objetivos básicos
5.
6.
7.
Tendencias
ideológicas
Extensión
1.
Factores
crisis
de
la
2.
3.
4.
Engels y los partidos socialistas nacionales
Confederación de Partidos Socialistas
Se celebrarían Congresos cada 3 años (Londres, Ginebra,..)
Buró Socialista entre Congreso y Congreso ordenaría actuaciones y objetivos
Nº de adheridos = millones gran repercusión
CONQUISTAR EL PODER POLÍTICO por vía pacífica
Establecer como método de lucha obrera la HUELGA
Establecer estrategias comunes de los partidos nacionales
Reclamar leyes protectoras para los trabajadores y poner fin a las desigualdades
sociales: jornada de 8h, no discriminación por sexo, no trabajo infantil,
Oponerse a la Gran Guerra (ya en ciernes)
Crear símbolos (Himno La Internacional pg 80),1ºMayo (Día de los trabajadores)
Impulsar otros organismos: Mujeres Socialistas, Juventudes Socialistas…
Marxismo
Ideología homogénea
Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza,
Italia, Bélgica, España y Rusia
Revisionismo: Bernstein, defendía que había que adecuarse a los nuevos tiempos, y
revisar las teorías de Marx, los partidos políticos socialistas con la actuación
parlamentaria debían abandonar los postulados más revolucionarios, colaborar con los
partidos burgueses porque el capitalismo seguía fuerte, y si había aumentado el nº de
proletarios igualmente habían crecido las clases medias lo que significaba una
redistribución de la riqueza. Por último Bernstein afirmaba que la democracia
parlamentaria estaba permitiendo a los trabajadores reformas cada vez más importantes,
se habían conseguido grandes mejoras laborales y dentro del juego político era muy
posible que de forma pacífica se consiguiera alcanzar pronto el poder político. Por
supuesto que el objetivo final del marxismo la dictadura del proletariado era ya inviable,
no aspira a una “sociedad comunista” sino a una “DEMOCRATIZACIÓN DEL
CAPITALISMO”. En el Congreso de Ámsterdam de 1904 se condenó esta postura la
lucha debía continuar salvo casos de extrema necesidad no había que colaborar con la
burguesía, postura defendida por las Juventudes Socialistas Lenin)
Colonialismo: éste era una explotación del hombre por el hombre y debía ser
rechazado, otro sector lo veía bien como factor de civilización pero en el Congreso de
Sttutgart de 1907 se condenó
Primera Guerra Mundial: Ante la Gran Guerra 3 posturas: neutralidad obrera, obedecer
al deber patriótico, aprovechar el conflicto para conseguir el poder por la vía
revolucionaria (Lenin). En varios Congresos la Guerra fue rechazada pero se impuso la
“unión sagrada” = el deber patriótico.
Escisión Comunista: En 1917 se produjo en Rusia la revolución bolchevique, y se había
cumplido el objetivo de Marx, se había establecido la Dictadura del Proletariado, Lenin
invitó a la Internacional Comunista (Komintern 1919) a los partidos socialistas europeos y
esto provocará una nueva división, los Partidos Socialistas no asistieron y mantuvieron
su Internacional (Hamburgo 1923)
21