Download Ponencia - Extension UNICEN

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EXPERIENCIA DE PRODUCCIÓN DE AMARANTO EN LAPRIDA CON EL APOYO DE UNA
FUNDACIÓN
Reinaudi, N. B.*; Sánchez, T. M.*; Peiretti, G.***; Pérez Habiaga; G.*; Guisetti, J. J.**; Ferrero,
C. * y Repollo, R.*
*
Docentes Facultad de Agronomía UNLPam. Santa Rosa. La Pampa Argentina. ** Fundación y
*** Docente UNRC
[email protected]
RESUMEN:
Los granos
de amaranto constituyen
un
alimento
natural
con
alto
valor
nutritivo.
Las propiedades fisico-químicas de sus proteínas permiten que la harina obtenida de su
procesamiento, sea utilizada para la elaboración de productos libres de gluten, lo que le da una
gran potencialidad en el mercado de alimentos nutritivos, para las personas con enfermedad
celíaca. En base al convenio marco de cooperación científica y tecnológica entre la UNLPam. y
la Fundación Argentina de Medicina Biológica y Homotoxicología, investigadores de la UNRC y
particulares, surge como objetivo, promover el cultivo extensivo y la calidad de la harina del
amaranto. Para ello se sembraron A. cruentus var. Candil y A. cruentus var. AC-6/17 en
Laprida (Prov. Bs. As.) superficies de 6 y 1 ha respectivamente.
El cultivo se desarrolló en
secano, totalmente mecanizado, por lo cual se sembró con sembradora Bertini 10000 de
siembra directa a 0,35 m entre surco, con una densidad de 3 - 4 kg ha-1. La cosecha se
efectuó cuando el grano poseía 13-14 % de humedad. Se limpió y se envió a una muestra a un
molino para obtener harina, cuya composición en base seca fue la siguiente: Humedad: 10,92
+/-0,08 %; Cenizas: 3,26 +/-0,02%; Hidratos de carbono: 58,5%+/-0,05%; Fibra bruta 3,7 +/0,2%; Proteína cruda 19,47+/-0,36%; Materia grasa 7,02+/-0,07%; contenido de calcio,
magnesio y fósforo en cenizas: 0,35+/-0,05%; 1,49+/-0,04% y 0,445+/-0,037% respectivamente.
Las condiciones climáticas a madurez fueron muy adversas y se registró un rinde de 450 kg ha-1
En Argentina, hay interés en cultivos nuevos, que se adapten a las condiciones climáticas
pampeanas, con el mínimo uso de pesticidas y que puedan entrar en rotaciones de cultivo.
EJE TEMATICO: Compromiso Ambiente y Desarrollo Social
Introducción
La mayoría
de la población mundial
recibe el grueso de sus proteínas y calorías de 20
especies, principalmente de los cereales, leguminosas y otros. Esto constituye una reserva
peligrosamente frágil sobre la cual apoyarse. Conscientes de la conveniencia imperiosa de
diversificar la base alimentaria, la Academia Nacional de Ciencias de los E.E.U.U, condujo un
estudio extensivo a fin de precisar los cultivos óptimos para generalizar su desarrollo y ampliar
el conocimiento acerca de ellos (Stallknecht, et al., 1993). El resultado, publicado como “Plantas
tropicales subexplotadas con valor económico prometedor”, seleccionó el amaranto entre 36,
de los cultivos más promisorios del mundo determinando que: “el amaranto es el mejor alimento
de origen vegetal para consumo humano”. El amaranto, Amaranthus sp., cultivo con más de
5000 años de antigüedad, constituyó el alimento básico de los incas, aztecas y otros grupos
precolombinos en toda América (Sauer, 1967). Después de la conquista pasó a ser un cultivo
casi olvidado, así como otros cultivos andinos antiguos. Actualmente ha logrado captar la
atención de los investigadores debido a su potencial como alimento y su calidad nutritiva
(Bertoni y Cattaneo, 1987, Kauffman, 1992 y Bertoni, et al., 1992). Esta especie ancestral,
constituyó con el maíz, la papa y la quinua, la dieta básica de los mayas, incas y aztecas
(Jacquelin, 2011).
El amaranto es una especie anual, herbácea o arbustiva de diversos colores. Pertenece a la
familia Amaranthaceae. El género Amaranthus está compuesto por 50 especies, pero después
de varios estudios se ha llegado a la conclusión de que las especies de semilla comestible se
reducen a: Amaranthus hypochondriacus, A. caudatus y A. cruentus. De las tres especies
anteriores, solo Amaranthus cruentus y A. hypochondriacus se cultivan en México y Amaranthus
caudatus en Sudamérica. Este vegetal es eficiente en su proceso fotosintético, ya que es una
planta C4, cuyo mecanismo de fijación de carbono supera en eficiencia al resto de las plantas
CAM y C3. Las plantas con ruta C4 crecen, en general, más rápidamente y responden bajo
condiciones ambientales adversas. Hacen uso más eficiente del agua consumida para formar
biomasa, en comparación con las plantas C3. Algunas variedades de A. hypochondriacus
introducidas en México de Nepal y la India maduran en menos de 100 días. Otros materiales
con buena precocidad son A. hybridus y A. cruentus, introducidos de África. Existen notables
diferencias entre las especies productoras de grano y las de verdura. Las plantas que se utilizan
por su grano, como ornamento y colorante, son generalmente especies cultivadas. El proceso
de domesticación de estas especies las ha llevado a alcanzar mayores tallas, con
inflorescencias enormes y con mayor producción de semillas.
El área potencial de cultivo en la Argentina, comprende las provincias de Jujuy, Salta, Santiago
del Estero, Córdoba, La Pampa y oeste de Buenos Aires (Covas, 1994). En la provincia de La
Pampa (25 de Mayo) se han realizado experiencias con A. mantegazzianus y A. cruentus con
la finalidad de producir biomasa para cubos deshidratados y pellets (Troiani, et al., 2008 y
Troiani y Ferramola, 2005). También el grupo de docentes investigadores de la Facultad de
Agronomía UNLPam, ha llevado a cabo experiencias en Viedma (Rio Negro.), Las Flores y
Luján (Bs. As).
Estas plantas, desarrollan en período libre de heladas y con alta densidad lumínica (ElSharkawy, et al., 1968). Para una buena implantación del cultivo se requiere alta energía
germinativa, distancia adecuada entre surcos para controlar la malezas (Reinaudi, et al.,1996).
La temperatura óptima de germinación está comprendida entre 18,4 y 24 ºC, con profundidad
no mayor a 1,3 cm y humedad adecuada (Tracey, et al., 1998 y Weeb, et al., 1987).
La planta de amaranto se llega a desarrollar en áreas que reciben apenas 200 mm de agua de
lluvia, durante el período de cultivo, requiere tanta humedad como el sorgo y la mitad de la
requerida por el maíz, aunque
tolera períodos de sequía después que la planta se ha
establecido, al momento de germinar necesita un razonable nivel de humedad y también se
requiere durante la época de polinización (Portal Informativo de Salta, 2010; Spreeth, et al.,
2004).
El tipo de suelo ideal para su crecimiento es, el que contiene una amplia disponibilidad de
nutrientes como también los suelos arenosos con buen contenido de materia orgánica. Existen
genotipos que toleran suelos alcalinos hasta pH de 8.5. Ciertas especies de amaranto son
reconocidas por su tolerancia a suelos ácidos y a las toxicidades del aluminio y se las considera
plantas remediadoras de suelos contaminados (Portal Informativo de Salta, 2010; Mamani
Quispen).
Dentro de las especies de doble propósito (grano y hortícola-forrajera) se destaca
A.
mantegazzianus Pass. cv. Don Juan, debido a la presencia de gran cantidad de yemas axilares
que posee, las que desarrollan abundantemente cuando se les corta la parte apical del tallo
principal, produciendo importantes volúmenes de biomasa (Covas, 1992 ; Troiani y Sánchez,
1992; Troiani, et al., 1998). En el cuadro 1, se presentan los valores medios del rendimiento de
materia verde (MV), materia seca (MS), proteína cruda (PC) y Fibra cruda correspondiente a 3
cortes efectuados en A. mantegazzianus Pass. cv. Don Juan (ciclo largo), sembrado en la
Facultad de Agronomía UNLPam. Santa Rosa. Argentina
Corte
MV (t ha-1)
MS (t ha-1)
PC (%)
FC (%)
1
6,61 a
1,26 a
22,84 a
11,32 a
2
7,63 a
1,37 a
18,31 b
11,02 a
3
6,42 a
1,13 a
15,55 c
11,50 a
Cuadro 1. Valores medios de MV, MS, PC y FC de A. mantegazzianus Pass. cv.
Don Juan en tres cortes.
Los porcentajes de MS entre un 18 a 20% indican un buen contenido de nutrientes por unidad
de peso, comparado con acelga (Beta vulgaris L. var. cicla) y espinaca (Spinacea oleracea L.)
cuyo contenido de MS pueden oscilar entre un 2 y 10% (Castañeda, et al., 1987 y Troiani, et al.,
1994).
Si comparamos los contenidos de aminoácidos de semillas del amaranto con cereales y frijoles
(cuadro 2) la proteína resultó rica en los siguientes aminoácidos: triptófano, lisina, arginina y
metionina.
Aminoácidos Amaranto
1,50
Triptófano
8,00
Lisina
Histidina
2,50
10,00
Arginina
Treonina
Valina
Metionina
Isoleucina
Leucina
Fenilalanina
Arroz
1,20
3,80
2,10
6,90
Maíz
0,70
2,90
2,60
4,20
Trigo
1,20
2,20
2,20
3,80
Frijol
0,00
5,00
3,10
6,20
3,80
6,10
2,20
4,10
8,20
5,50
3,80
4,60
1,40
4,00
12,50
4,70
2,90
4,50
1,60
3,90
7,70
5,30
3,90
5,00
1,20
4,50
8,10
5,40
3,60
4,30
4,20
3,70
5,70
7,70
Cuadro 2. Contenido de aminoácidos en gramos por cada 100g de proteína de la semilla
Fuente; Cukier, A. y Gurni, A. A., 2003.
En la Facultad de Agronomía
UNLPam, se estudiaron las características agronómicas
relacionadas con la producción de grano en 18 genotipos de amaranto, que fueron cultivados
en las campañas 2006-07 y 2007-08 (Reinaudi, et al., 2011). Se compararon las siguientes
variables: días
a la emergencia
y a cobertura del entresurco, diámetro de tallo,
días
necesarios para llegar a antesis, a madurez lechosa-pastosa y a madurez fisiológica del grano,
altura de plantas y largo de panoja a cosecha, rendimiento de semilla, expresado en kg ha-1 e
índice de cosecha (IC). Se determinó el % de plantas que permanecían en pie a la cosecha.
A. hybridus K 593 fue el más precoz y llegó a madurez fisiológica en 91 días,
seguido por A.
pumilus RAFIN K 340. A. hypochondriacus San Antonio tuvo el período más prolongado en
alcanzar la antesis, la madurez pastosa y la madurez fisiológica (174 días). El número medio de
hojas en A. hypochondriacus var. Nutrisol fue de 101±19 en antesis, en madurez pastosa de
67±67 disminuyendo a cero a la madurez fisiológica. También presentaron un número medio
de hojas superior a 100, a madurez pastosa, A. cruentus mexicano, A. cruentus var. Morelos y
A. hypochondriacus cv. Artasa 9122, las cuales sufrieron la dehiscencia a la madurez
fisiológica. A. hypochondriacus San Antonio presentó el fenómeno del “reverdecimiento,” y un
rinde de 1281 kg ha-1. Sobresalió por su rendimiento de semilla A. hybridus K 593 (2020 kg ha-1)
difiriendo significativamente (p≤ 010) de A. cruentus R 127 (350 kg ha-1) y A. cruentus mex. Anguil
(353 kg ha-1). El mayor IC correspondió a A. hypochondriacus 9122 (22,5) con producción de 1748
kg ha-1.
Las semillas de amaranto se encuentran incluidas en el Código Alimentario Argentino, en el
artículo 660 que especifica: Con el nombre de Amaranto se entienden las semillas sanas,
limpias y bien conservadas de las siguientes especies de este pseudocereal: Amaranthus
cruentus L., A. hypochondriacus L., A. caudatus L., y A. mantegazzianus Passer.
El contenido de proteínas (Nitrógeno por 6,25 - Método de Kjeldahl) no debe ser menor de
12,5%, la humedad no debe ser mayor de 12,0%, el contenido de cenizas debe ser menor de
3,5%, el contenido de almidón no debe ser menor de 60%. El peso hectolítritico mínimo, será de
77kg.
Los granos de amaranto que respondan a las especies mencionadas serán de color blanco,
ámbar pálido, amarillo o castaños muy pálidos, opacos o traslúcidos.
También las hojas se hallan incluidas en el Código Alimentario Argentino (Res 42/2003 y
360/2003) incorporándose el artículo 869 bis referido a las hojas de amaranto el que quedó
redactado de la siguiente manera: “Art 1: Con la denominación de hojas de amaranto se
entiende las hojas del genero Amaranthus de las siguientes especies: caudatus, cruentus,
hypochondriacus, mantegazzianus.”
Las semillas y la harina de amaranto es una excelente opción para personas que no toleran el
gluten. Los ensayos de alcaloides, saponinas, glicósidos cianogenéticos e inhibidores de
tripsina resultaron negativos. El contenido de polifenoles es bajo. Posee una cierta actividad
hemoaglutinante que no es uniforme y que se destruye con el calor (Cukier y Gurni, 2003 ).
La primera meta del proyecto se materializó a través del Convenio entre la UNLPam. y la
Fundación de Medicina Biológica y Homotoxicología, con el propósito de producir semilla de
Amaranto de alta calidad, bajo el asesoramiento del grupo de docentes-investigadores de la
Facultad de Agronomía, en Laprida. Res. 335/11 C.S y con la participación de docentes
investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Cuerpo Central
A continuación se describe la metodología en los distintos trayectos para la producción de
semilla.
a. Selección de un potrero de 7 ha, ubicado a 4 km de la Localidad de Laprida, prov. de Bs.
As. y verificación de las condiciones del mismo para lograr un implante exitoso del
amaranto. Para ello se contó con los análisis físico-químicos de suelo y agua. Estos se
detallan en los cuadros 3 y 4 respectivamente.
Profundidad
pH
CEE
MO (%)
-1
(m)
(dS m )
0 – 0,20
6,34
0,20 - 0,40
6,32
0,13 (1:2,5)
4,10
P
N
NO3-
N
(ppm)
(%)
(ppm)
(kg ha-1)
52,40
15,58
69,81
37,88
12,82
56,71
30,76
Cuadro 3. Análisis de Suelo a profundidad 0 - 0,20 y 0,20 - 0,40 m
Iones
ppm
Calcio
2,44
Magnesio
35,6
Dureza Total (expresada como CaCO3) 1130
Carbonatos
2,07
Hidrogenocarbonatos
227
Cloruros
8,70
Sulfatos
12,3 ppm
Arsénico
0,005 ppm
CEE
0,690 dS m-1
Total de sólidos disueltos 100-105 ºC
420 ppm
meq L-1
0,12
2,97
0,069
3,73
0,245
0,26
Cuadro 4. Análisis físico - químico del agua, disponible para riego.
b. El asesoramiento técnico respecto de las labores culturales se inició con una primera
pasada de glifosato para eliminar malezas y restos del cultivo antecesor, que fue de
papa.
Se realizó
una rastreada y
una segunda aplicación de glifosato previo a la
siembra, efectuada el 24 de noviembre de 2012 (Foto Nº 1). Se utilización los genotipos
A. cruentus var. Candil y A. cruentus var. AC-6/17. La siembra mecanizada se realizó a
fines de noviembre 2012, con una sembradora Bertini 10000, de siembra directa a 0,35
m entre surco, calibrada para una densidad de 3 - 4 kg ha-1 (Foto 2). Se efectuaron
visitas periódicas y se mantuvieron contactos virtuales para detectar la presencia de
insectos o enfermedades fúngicas.
Foto 1. Vista del potrero ubicado a 4 km de
ra
Laprida, (cultivo anterior papa) 1 aplicación de
glifosato, los 1º días de Nov. Rastreada y 2da
aplicación de glifosato previo a la siembra.
Foto 2. Sembradora Bertini 10000 de 4,20 m
en surcos a 0,35m y 3,5 kg ha-1 de semilla de
Amaranthus . Fecha 24 Nov 2011.
c. A fines de diciembre fue necesario hacer una aplicación de cipermetrina para control de
Epicauta spp. (bicho moro). Este insecto se observó cuando las plantas tenían una altura
de 0,25 a 0,35 m de altura y estaban produciendo un daño significativo en las hojas. Se
considera esta plaga como una amenaza importante para el cultivo (Fotos 3 y 4).
Foto 3 y 4. Efecto del bicho moro en las plantas de amaranto y aspecto del
bicho moro.
d. Se tuvo disponible agua subterránea y equipo de riego por aspersión, pero dadas las
precipitaciones registradas (más de 400 mm) durante el ciclo del cultivo, no fue necesario
hacer uso del mismo. En la foto 5 se presenta el estado lozano y vigor de las plantas,
cuando tenían entre 0,30 -0,35 m de altura y la etapa de panojamiento (Foto 6)
Foto 5. Amaranthus cruentus cv. Candil.
Foto 6. Cultivo panojado, previo al secado de la planta
Visita 19/01/2012. 55 días de implantado
.
con glifosato.
e. Las variables obtenidas en ambos genotipos fueron a los 45 días de la siembra: altura de
planta (Hp) tomadas a 10 m de los bordes. Para ello se marcaron 7 sitios; en cada sitio se
colocaron 10 estacas (sup. muestreada en cada estaca 0,35 m2). Se registró la altura (cm)
y contaron las plantas para estimar la densidad de plantas m-2, cuyos resultados se
aprecian en las figuras 1 y 2. Se repitieron esas mediciones a la madurez fisiológica del
grano sumando MS, largo y ancho de panoja, número de hojas, índice de cosecha (IC),
y rendimiento (kg ha-1), cuyos valores medios (promedio de 20 plantas) se expresan en el
cuadro Nº 5.
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Altura
y Densidad
plantas A.
cruentus
var Candil
Versión
Estudiantil
Versiónde
Estudiantil
Versión
Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
177,10
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil138,05
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
pl/m2
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
99,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
59,95
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
20,90
Versión Estudiantil Versión
Estudiantil
Versión715
Estudiantil
Versión
Estudiantil
Versión720
Estudiantil
Estudiantil
Estaca
714
Estaca
Estaca
717 Estudiantil
Estaca 718Versión
Estaca
719
Estaca
EstacaVersión
730
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión
EstacaEstudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
pl/m2
pl (cm)
Versión Estudiantil
Versión H
Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Figura 1. Altura (cm) y densidad de plantas ( pl m -2) cuando las plantas de A.
cruentus var. Candil, tenían 45 días de la siembra.
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Altura
y Densidad
de Estudiantil
plantas A. cruentus
var AC-6/17
Versión
Estudiantil
Versión
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
86,30
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil67,22
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
H pl (cm)
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
48,14
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión 29,06
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
9,98
Versión Estudiantil Versión
Versión
Versión Estudiantil
Versión
Versión Estudiantil
E.Estudiantil
707
E 710 EstudiantilE 706
E 708 VersiónEEstudiantil
709
728 EstudiantilE 727
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión
EstacaEstudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
pl/m2
pl (cm)
Versión Estudiantil
VersiónHEstudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Versión Estudiantil
Figura 2. Altura (cm) y densidad de plantas ( pl m -2) cuando las plantas de A. cruentus
var. AC-6/17, tenían 45 días de la siembra.
Genotipo
A.C.
Candil
A.C. AC
6/17
% MS
Nº Hojas
IC %
Hpl (cm)
L pan
(cm)
A
Pan(cm)
24,4
24
28,17
172
50
18
22,2
15
12,86
140
35
10
Cuadro Nº 5. Características físicas de los cultivares a cosecha.
f. Previo a la cosecha (23 de marzo 2013) fue necesario secar el cultivo mediante la
aplicación de glifosato (3,5 L ha-1), con la finalidad de disminuir pérdidas pre-cosecha,
debido a que la panoja sufre un desgrane natural ponderado por los vientos y condiciones
de humedad que demoran la trilla.
g. El rendimiento medio fue de 450 y 410 kg ha-1 para A. cruentus var. Candil y A. cruentus
var. AC-6/17 respectivamente, efectuada con una cosechadora regulada especialmente
para este grano presentado el 2º genotipo menor altura.
h. Aproximadamente 50 kg de semilla se remitieron a un molino harinero y se obtuvo una
harina de la calidad que se detalla en el cuadro 6.
Humedad
10,92± 0,08 %
Cenizas (525-550 ºC)
3,26 ± 0,02 % b. s.
Hidratos de carbono
58,5 %
Proteínas
19,47 ±0,36 %
Fibra bruta
3,7 ± 0,2 % b. s.
Materia grasa bruta
7,02 ±0,07 % b. s.
Contenido de Ca en cen.
0,35 ±0,05 % b. s.
Contenido de Mg en cen.
1,49± 0,04 % b. s.
Contenido de P en cen.
0,445 ± 0,037 % b. s.
b. s.
b. s.
Cuadro 6: Composición química de la harina de A. cruentus. var. Candil
en base seca (b.s.)
Conclusiones
Si bien el rendimiento logrado fue bajo (450 kg ha-1), debido a factores climáticos ocurridos en
días previos a la cosecha, la zona es apta para la producción de amaranto. A. cruentus var.
Candil, presentó un mejor comportamiento agronómico, demostrado por su largo y ancho de
panoja, un IC de 28,17 % y buen porte de la planta, para una cosecha mecánica.
El color, contenido de proteína, cenizas y humedad del producto obtenido, se encuadra dentro
del protocolo del Código Alimentario Argentino.
También es necesario tener presente que, ante la posible diversificación del mercado y
aprovechamiento integral del cultivo de amaranto, es indispensable integrar la cadena
productiva (producción primaria – transformación y mercado); definiendo objetivos, estrategias y
líneas de acción entre el sector productivo, los centros de investigación y desarrollo científicotecnológico y las autoridades en los distintos estamentos.
Bibliografía
Bertoni, M. H. y Cattáneo, P. 1987. Aspectos nutricionales del follaje y de la semilla de
Amarantos Americanos Cultivados. Actas de las Primeras Jornadas Nacionales Sobre
Amarantos. UNLPam. Facultad de Agronomía. Santa Rosa. La Pampa. Argentina. 63-86.
Bertoni, M. H.; Cattáneo, P. y Pereyra A. 1992. Análisis Químico de los Nuevos Cultivos de
Amaranto. Amarantos, “Novedades e Informaciones”. Facultad de Agronomía UNLPam, INTA,
Anguil. 12, 4-5.
Castañeda, G. L.; Suaréz, R. G. y Valdez, L. A. 1987. Evaluación del Amaranto
(Amaranthus hypochondriacus L.) como hortaliza en comparación con la espinaca (Spinacea
oleracea L.cv. Viroflay). Coloquio Nacional del Amaranto. Qro. México. 150-162.
Covas, G. 1992 Amarantos Graníferos. Precoces Aptos para siembras “De Segunda” en la
región Pampeana Semiárida. II Simposio Nacional de Cultivos Estratégicos de Valor Alimenticio:
Quinos y Amarantos. S. S. Jujuy. R. Argentina. P 32.
Covas, G. 1994. Perspectivas del Cultivo de los Amarantos en la República Argentina. Estación
Experimental Agropecuaria Anguil. INTA. Publicación miscelánea Nº 13. 10p.
Cukier, A. y Gurni, A. A. 2003. Amaranto. Simposio de Nutrición, Tecnología Alimentaria y
Salud. Córdoba. 6-7 Jun 2003. pág. 41-47.
El-Sharkawy, M. A. 1968.
Photosynthetic and respiratory exchanges of carbon dioxide by
leaves of amaranth. J. Appl. Ecol. 15:243-251.
Jacquelin, L. M.; Llovet, A. y Elsei, J. 2011. El cultivo de amaranto. Estación Experimental
Agropecuaria Pergamino. (disponible en línes: http:// www.inta.gov.ar/pergamino, junio 2011) 9
pág.
Kauffman, C. R. 1992. Realizing the potential of grain amaranth. Food Rev. Int 8, 5-25.
Mamani Quispen, E. C. Recuperación de suelos contaminados con metales pesados utilizando
plantas y microorganismos rizosféricos. http://www.monografias.com/trabajos 98/recuperacionsuelos-contaminados/recuperacion-suelos-contaminados.shtml#ixzz2u lPV8cCi
Portal Informativo de Salta. 2010. www.portaldesalta.gov.ar/economia/amaranto.htm. Fecha de
consulta 1 º mar. 2013.
Reinaudi, N.; Grégoire, H. y Siliquini, O. 1996. Presión de competitividad de la maleza en el
rendimiento de biomasa usando dos especies hortícolas de amaranto. XIX Congreso Arg.
Horticultura. San Juan. Argentina.
Reinaudi, N.; Repollo R.; Janoska D.; Délamo Frier J. y Martín de Troiani, R. 2011. Evaluación
de
genotipos de amaranto para la adaptabilidad productiva en el área de la Facultad de
Agronomía UNLPam., Argentina. Revista Científica UDO Agrícola 11 (1): 50-57. 2011.
Tracey, L. ; Henderson Burton, L.; and Schneiter, A. A. 1998. Grain amaranth seeding daters in
the Northern Great Plains. Agron. J. 90: 339-344.
Troiani, R. M. de y Sánchez, T. 1992. Rendimiento de materia vegetal, materia seca y contenido
de nutrientes y antinutrientes en plantas y rebrotes de Amaranthus mantegazzianus Pass. Cv.
Don Juan. El Amaranto y su potencial, Guatemala C. A. Boletín Nº 1-2 (Trad. Del Inglés) 11-14.
Troiani, R. M. de; Sánchez, T; Reinaudi, N. y Vaquero, J. 1994. Incidencia del fluoruro
proveniente de agua de riego en el rendimiento de materia seca, contenido de proteína bruta y
fluoruro total en espinaca (Spinaces olerácea L. cv. Amadeo Inta). Hort. Arg. 13 (33): 13-16.
Troiani, R.M de; Sánchez, T. y Reinaudi, N. 1998. Una Amarantácea con grandes posibilidades
de consumirse como verdura y de cultivarse como granífera y hortícola. Rev. de la Facultad de
Agronomía de la Universidad del Zulía ( Ven.) 15:30-37.
Troiani, R. M. de y Ferramola, L. 2005. Elaboración y Calidad de Cubos Compactados
Realizados con Biomasa de Amaranto. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario.
España. 9. 103-112.
Troiani, R M. de, Sánchez, T. y Reinaudi, N. 2008. Amaranto: cultivo bajo riego supletorio,
calidad y conservación de biomasa. I Jornadas de Ciencias Naturales en la Patagonia.
Biodiversidad y Conservación. Esquel. Pág. 102
Sauer, J. D. 1967. The grain amaranth: a survey of the history an classification. Anals of the
Missouri Botanical Garden 37: 561-632.
Spreeth M. H.; Slabbert, M. M.; De Ronde, J. A.; Van Den Heever, E. and Ndou, A. 2004.
Screening of cowpea, bambara groundnut and Amaranthus germplasm for drought tolerance
and testing of selected plant material in participation with targeted communities. WRC Repert N°
944/1/04.
Stallknecht, G. F. and Schulz-Schaeffer, J. R. 1993. Amaranth rediscovered. p. 211-218. In: J.
Janick and J.E. Simon (eds.), New crops. Wiley, New York.
Webb, D. M.; Smith, C. W. and Schutz-Schaeffer, J. 1987. Amaranth seedling emergence as
affected by seeding depth and temperature on thermogradient plate. Agron. J. 79: 23-26.