Download hormonas - SND | Colegio San Nicolas Diácono
Document related concepts
Transcript
HORMONAS P36 Arnold A Berthold (1803-1861) Primerosexperimentosendócrinos ABLACIÓN-TRANSPLANTE Claude Bernard (1813-1878) ClaudeBernardestablecióqueelsistemaendocrinoregula elmediointernodelosanimales.Las“secrecionesinternas” seliberanenunapartedelcuerpo,viajanvíalacirculacióny actúanenblancoslejanos.(Circa1854) HOMEOSTASIS Ernest Henry Starling (1866-1927) P31 • Estudiólafuncionalidaddeproteínasséricas. • En1902demostróconBaylissquelasecreTnaesTmulalasecreción pancreáTca • Fueelprimeroenusareltérminohormona Mediadorquímicosecretadoporglándulasendocrinas Hormonas Sonsustanciasquímicassecretadasporciertosórganosdelcuerpo deanimales(glándulasendocrinas)ytejidosdeplantas,quesiendo transportadas por la sangre o por los jugos del vegetal; excitan, inhiben o regulan la acTvidad de otros órganos o sistemas de órganos(blancosodianas). Efectofisiológico Hormonas Funciones • • • • • • RegulacióndelaacTvidaddeórganosysistemas.(homeostasis) Crecimiento,desarrolloymantencióndeestructuras. Reproducciónylactancia DesarrollodelascaracterísTcassexuales. Usoyalmacenamientodeenergía. Regulacióndelosnivelesenlasangrecomo:líquidos,iones,glucosa,etc. Hormonas Clasificación química: Lashormonaspertenecenatresgruposdecompuestos • Esteroides(progesterona,estrógenosytestosterona). • Pep6dicas(hormonadelcrecimiento,gonadotrofinas). • Derivadosdeaminoácidos(aminas)(hormonasTroideas). Hormonas Glándulas: Tejidos especializados en sinteTzar y secretar sustanciasquímicasdeTpohormonalynohormonal.Existendos Tposprincipalmente: Efectos Hormonales § Estimulante: Promueve actividad en un tejido. Ejemplo la prolactina. § Inhibitorio: Disminuye actividad en un tejido. Ejemplo la somatostatina. § Antagonista: Cuando un par de hormonas tiene efectos opuestos entre sí. Ejemplo la insulina y glucagón. § Sinergista: Cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Ejemplo: GH y T3/T4. § Trópica: Esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ejemplo la gonadotropina. Glándula endocrina Suproducciónhormonalesentregadaaltorrentesanguíneoyatravésdeéstese distribuyenportodoelorganismo,paraqueactúensobrediversosórganosytejidos. Ejemplo:glándulahipófisis,Troides,paraTroides. Glándula exocrina Nosecretanhormonas,perolassustanciasqueproducensonimportantesparanuestro cuerpo,ylasentreganaconductosotubosquelasconducenhastaellugarenelque debenactuar. Ejemplo:glándulassalivales,sudoríparas,próstata. Glándula Mixta Mecanismos de Acción P21enadelante Mecanismo de acción Corresponde a la relación de la hormona y su receptor, que se encuentraeneltejidouórganoblanco,exisTendodosTpos: Receptoresintracelulares,ubicadosen Receptoresintegradosenla elnúcleoocitoplasma membranaplasmáTca. Ejemplos:hormonas esteroidalesy Troideas Ejemplos:hormonas pepadicasy proteicas COMPARACION ENTRE HORMONAS CIRCULANTES Y HORMONAS LOCALES ( AUTOCRINAS Y PARACRINAS ) Regulación hormonal Regulación hormonal Sistemadeautocontrol,enelcualunahormonaescapazderegularsu propiasecreción. FeedbacknegaEvo: Mecanismo que permite mantener constante los n i v e l e s p l a s m á T c o s hormonales,yaqueelexceso de una hormona va seguido de una disminución en su producción. El objeTvo del feed back es mantener la homeostasis corporal. Regulación hormonal FeedbackposiEvo: Mecanismoqueaumentalosniveles plasmáTcos hormonales, ya que la secreción hormonal va seguida de unamayoresTmulaciónaltejidoque l a p r o d u c e , a u m e n t a n d o s u concentración. Sistema de autocontrol, en el cual una hormona es capaz de regular su propiasecreción. Regulación hormonal ¿Podrías idenEficarelfeed backposiEvoy negaEvo? liberadoras (RH = reléase hormona) u hormonas inhibidoras (IH), dependiendo si estimulan o impiden la liberación de hormonas de la hipófisis anterior, respectivamente. Tabla 1. Hormonas hipotalámicas. Hormonas Hipotalámicas Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GRH). Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (GIH) o Somatostatina (SS). Hormona liberadora de corticotrofina (CRH). Hormonal liberadora de tirotrofina (TRH). Hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH). Hormona liberadora de prolactina (PRH). Hormona inhibidora de prolactina (PIH) o dopamina. Oxitocina Vasopresina o Antidiurética(ADH) Blanco Acción principal Adenohipófisis Estimula la secreción (liberación) de hormona del crecimiento. Adenohipófisis Inhibe la secreción de hormona del crecimiento. Estimula la liberación adrenocorticotrofina (ACTH). Estimula la liberación tiroideoestimulante (TSH). Adenohipófisis Adenohipófisis de hormona de hormona Adenohipófisis Estimula la liberación de gonadotrofinas (FSH y LH). Adenohipófisis Estimula la secreción de prolactina. Adenohipófisis Inhibe la secreción de prolactina. Glándulas mamarias y músculo uterino Riñones (nefrones) Estimula la eyección láctea y las contracciones del músculo uterino durante el parto. Aumenta la reabsorción de agua a nivel de los túbulos contorneados distal y colector. 6 Regulación hormonal Hipotálamo Región del encéfalo, que esta encargado de controlar las funciones del medio corporal interno, comportamiento sexual y las emociones. Además, controla el sistema endocrino, ya que liberaneurohormonasqueactúan como inhibidoras o esTmulantes en la secreción de las hormonas producidas por la hipófisis anterior. Hipófisis Glándula endocrina p r i n c i p a l d e l o s v e r t e b r a d o s . L a s hormonas que secreta c o n t r o l a n e l funcionamiento de casi t o d a s l a s d e m á s glándulas endocrinas del organismo. Regulación hormonal Lóbuloanterioro adenohipófisis: Lóbuloposterioro neurohipófisis: • Hormonadelcrecimiento (GH). • ProlacTna(PRL). • HormonaesTmulantedela Troides(TSH)oTrotropina. • HormonaesTmulantedela cortezasuprarrenal(ACTH)o corTcotropina. • Hormonasgonadotropinas: Hormonaluteinizante(LH)y HormonafolículoesTmulante (FSH). Almacenaalas hormonas, anTdiuréTca (ADH)yla oxitocina(OT) sinteTzadasporel hipotálamo. HIPÓFISIS p19 Hormonas Animales HORMONA INSULINA GLUCAGON p22 HORMONAS Insulina Islotes pancreáticos (células beta) Glucagón Islotes pancreáticos (células alfa ) Somatostatina Islotes pancreáticos (células delta) EFECTOS Facilita el transporte activo de la glucosa al interior de las células a través de la membrana celular, en especial a las células musculares y adiposas. En presencia de insulina, el exceso de glucosa es captado por las células musculares y almacenado como glucógeno. Por su parte, las células adiposas almacenan el exceso de glucosa como sustancias grasas. Además, la insulina promueve en el hígado la captación de glucosa y su almacenamiento como glucógeno. En conjunto, todos estos efectos provocan una disminución de los niveles de glucosa en la sangre, por lo que la insulina es una hormona hipoglicemiante. Estimula la movilización de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos, desde los sitios de almacenamiento hacia la sangre. Como aumenta los niveles sanguíneos de glucosa, es una hormona hiperglicemiante. Los efectos del glucagón son opuestos a los ejercidos por la insulina; de esta manera se contribuye a regular los niveles de glucosa en la sangre (Glicemia). También influyen en la glicemia las hormonas hiperglicemiantes: hormona del crecimiento, adrenalina y cortisol. Interviene indirectamente en la regulación de la glucemia, e inhibe la secreción de insulina y glucagón. Esta hormona inhibe la síntesis y/o secreción de la hormona del crecimiento (GH, o somatotrofina) por parte de la adenohipófisis. También inhibe el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, bloqueando la respuesta de la hormona estimulante del tiroides (TSH o tirotrofina) a la hormona liberadora de tirotrofina o TRH. La somatostatina no sólo es secretada a nivel hipotalámico y pancreático sino que además es secretada endocrínamente en la mucosa gastrointestinal. Su déficit o exceso provocan trastornos en el metabolismo de los carbohidratos. Figura 12. Páncreas y los islotes de Langerhans. Hormonas reguladoras de la glicemia INSULINA Producción:Páncreas. Regulación: Feed back negaTvo. CaracterísEca: Hormonapepadica. E f e c t o : H i p o g l i c e m i a n t e (reduce los niveles de glucosaenlasangre). GLUCAGÓN Producción:Páncreas. Regulación: Feed back negaTvo. C a r a c t e r í s E c a : Hormonapepadica. E f e c t o : Hiperglicemiante (aumentalosnivelesde glucosaensangre). Mecanismo de regulación de la glucosa Glucagón: Hormona hiperglicemiante Insulina: Hormona hipoglicemiante PERSONA NORMAL PERSONA CON DIABETES TIPO 2 Mecanismo de regulación de la glucosa Insulina Glucagón Páncreasendocrino(célulasbeta) Páncreasendocrino(célulasalfa). Lugarde síntesis Órganosobre Todas las células del cuerpo en Hígadoytejidoadiposo. elcualactúa favorecer la captación de glucosa, Mecanismo deacción Mecanismo deregulación Efectos corporales AcEvidad hepáEca principalmente en el hígado, tejido adiposo. Promueve la captación de glucosa, induce el almacenamiento de glucosa, esEmula el almacenamiento de las grasas, inhibe la lipólisis, promueveelanabolismoprotéicoyel crecimiento. Favorece la movilización de glucosa, esEmula la d e s c o m p o s i c i ó n d e l g l i c ó g e n o , e s E m u l a l a gluconeogénesis (aumentando la captación de aminoácidos por los hepatocitos), promueve la d e s c o m p o s i c i ó n d e l o s l í p i d o s , i n h i b e e l almacenamientodelostriglicéridosenelhígado. FeedbacknegaEvo. FeedbacknegaEvo. Almacenamiento de glucosa en las Liberación de glucosa desde el interior de las células, células,desdelasangre. hacialasangre. Glucogenogénesis. Glucogenolisis. Diabetes mellitus CaracterísEcas: Es un síndrome orgánico mulEsistémico crónicoquesecaracterizaporunaumento de los niveles de glucosa en la sangre ( c o n o c i d o m é d i c a m e n t e c o m o h i p e r g l i c e m i a ) r e s u l t a d o d e concentraciones bajas de la hormona insulinaoporsuinadecuadousoporparte delcuerpo,queconduciráposteriormente a alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos,lípidosyproteínas. Baño Poliuria Polifagia Polidipsia Diabetes mellitus Cuandolainsulinaseacoplaenlosreceptoresdeinsulinadelas células,laglucosapuedepenetraratravésdesusmembranasy uTlizarse.Estaeslasituaciónnormal. Cuandoelpáncreasnoproduceinsulina,laglucosanopuede penetrarenlascélulasdelcuerpoyuTlizarse.Estaeslallamada DiabetesMellitusInsulinodependiente,oTipoI. Cuandolosreceptoresdeinsulinadelascélulasdelcuerpono funcionan,lainsulinanopuedeacoplarseaellosylaglucosano puedepenetrarenlascélulasdelcuerpoyuTlizarse.Estaesla llamadaDiabetesMellitusNoInsulinodependiente,oTipoII. Diabetes mellitus HIPERGLICEMIA ¿QuéefectoEeneelexcesodeglucosaenlasangresobre laeliminacióndeellaenlaorina? Laglucosacomienzaaeliminarseporlaorina,loquese conocecomoglucosuria ¿QuéefectoEenelamayorconcentracióndeglucosaen laorinasobreelvolumendeella? LaglucosaejerceunefectoosmóEcoquearrastraagua,aumentandoel volumendeorina,loqueseconocecomopoliuria. Si el sujeto orina mucho más que lo normal, ¿qué mecanismo compensatorioseacEvaparaevitarladeshidratación? Lapoliuriageneraaumentodelased,polidipsia. La placenta Secreta dos hormonas: Gonadotropina coriónica humana: La gonadotropina coriónica humana, gonadotrofina coriónica humana, o hCG es una hormona glicoproteica producida durante el embarazo por el embrión en desarrollo después de la fecundación y posteriormente por el sincitiotrofoblasto (parte de la placenta).La hCG también es producida en la hipófisis de los hombres y mujeres de todas las edades. elaxina: relaja las uniones pélvicas y el cuello del útero durante el R embarazo. Hormona del crecimiento (GH) Somatomedinas Producción:Adenohipófisis. Regulación:FeedbacknegaTvo. CaracterísEca:Hormonapepadica. Función: EsTmula el crecimiento actuando sobre casi todas las células del cuerpo, esTmula la síntesis de proteínas y el metabolismo de las grasas. Incrementa los niveles de glucosaenlasangre. Mecanismo de acción de la hormona del crecimiento Hipotálamo Secreción desde el hipotálamo de hormona liberadora de GH Adenohipófisis Secreción de hormona del crecimiento Hormona del crecimiento (GH) Enfermedad Causas GiganEsmo AumentodelaGHenla niñez. Enanismo hipofisiario DisminucióndelaGHenla niñez. Acromegalia AumentodeGHenel adulto. Glándulas suprarrenales Se sitúan en los riñones, se divide en: corteza y médula. Corteza: secreta las hormonas esteroideas, que son: -glucocorticoides (cortisol y cortisona), que actúan sobre el metabolismo de los glúcidos y de las proteínas e inhiben la respuesta inmune. -mineralocorticoides (aldosterona y desoxicorticosterona), que participan en el balance de sodio-potasio. Médula suprarrenal: produce adrenalina, noradrenalina y en menor cantidad, dopamina, en respuesta a la estimulación simpática. Derivan de aminoácidos. Los dos primeros son neurotransmisores en el SNA simpático. Sistema endocrino : Biología 3º ESO. David Leunda San Miguel Glándulas suprarrenales Sistema endocrino : Biología 3º ESO. David Leunda San Miguel HORMONA SEXUALES P 23 HORMONAS DE LA ADENOHIPOFISIS HORMONAS DE LA ADENOHIPOFISIS 5.-HORMONA LUTEINIZANTE ( LH ) 4.-HORMONA FOLICULOESTIMULANTE- FSH En las mujeres la LH , junto con la FSH , En las mujeres la FSH inicia el desarrollo de los folículos estimula la secreción de estrógenos en las células ováricas Produce la liberación de un oocito Estimula la secreción de estrógeno en las células secundario ( óvulo futuro ) por el ovario , foliculares. proceso conocido como OVULACION . En el varón , la FSH estimula la producción de En el varón , la LH estimula la secreción de testosterona espermatozoides en los testículos . La secreción de FSH , está regulada por la hormona hipotalámica GnRH La secreción de LH , está regulada por la hormona hipotalámica GnRH Juan Videla A. Prof.Biología- Lic. Enfermería HORMONAS GONADOTROFINAS Hormonas sexuales femeninas Producción:Ovarios. Regulación:FeedbacknegaTvo. Función:Desarrollodeloscaracteressexualesprimariosysecundarios. Hormonas sexuales masculinas Producción:Tesaculos. Regulación:FeedbacknegaTvo. Función:Desarrollodeloscaracteressexualesprimariosysecundarios. P24 CICLO MENSTRUAL Hipotálamo Hipófisis FSH y LH Cambios en deseo sexual Cambios en apetito Cambios anímicos Cambios en las mamas Cambios en el útero Estrógenos y progesterona Cambios en los ovarios CICLO (serie de cambios que se suceden en forma secuencial) P25-26-27-28enadelante CICLOMENSTRUAL • Duraciónhabitual: • 26-28días:37% • 22-32días:82%Normal:28+7Días • ¿Cómosecalculasuduración? Desde1°díadeflujomenstrualevidentehasta eldíaantesdelnuevoflujo. 28 días Nuevo ciclo CICLOOVARICO Sedivideen2fasesseparadasporlaovulación: • FolicularyLútea • EstrogénicayProgestaEva • ProliferaEvaySecretora • HipotérmicaeHipertérmica Laprimeraesmásvariablequelasegunda Ej: 32 = 18 + 14 26 = 12 + 14 14 Ovulación Nuevo ciclo Si ocurre implantación embrionaria… Ciclo menstrual: Cambios cíclicos que ocurren principalmente a nivel del ovario y del útero, cada cierto período de tiempo (promedio 28 días) para preparar al organismo para un embarazo. CAMBIOS EN EL OVARIO La mujer nace con miles de óvocitos inmaduros en su ovario. En cada ciclo, algunos comienzan a desarrollarse. El óvocito inmaduro continúa creciendo, las células que lo rodean comienzan a secretar estrógenos. El óvocito continúa desarrollándose, aumenta la secreción de estrógenos. El óvocito es expulsado desde la pared del ovario hacia la Trompa de Falopio: ovulación. Los restos de las células que rodeaban al óvocito (cuerpo lúteo) comienzan a secretar progesterona y estrógenos. El cuerpo lúteo disminuye su tamaño y su secreción de estrógenos y progesterona. CAMBIOS EN EL OVARIO La mujer nace con miles de óvocitos inmaduros en su ovario. En cada ciclo, algunos comienzan a desarrollarse. El óvocito inmaduro continúa creciendo, las células que lo rodean comienzan a secretar estrógenos. El óvocito continúa desarrollándose, aumenta la secreción de estrógenos. El óvocito es expulsado desde la pared del ovario hacia la Trompa de Falopio: ovulación. Los restos de las células que rodeaban al óvoctto (cuerpo lúteo) comienzan a secretar progesterona y estrógenos. El cuerpo lúteo disminuye su tamaño y su secreción de estrógenos y progesterona. CAMBIOS EN EL OVARIO DÍA DE LA OVULACIÓN PRIMERA MITAD DEL CICLO 1 1 2 2 3 3 4 5 6 1 2 3 4 4 5 6 7 7 5 8 9 8 9 6 7 10 10 11 8 11 12 9 12 10 13 14 SEGUNDA MITAD DEL CICLO 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 15 16 17 18 PROMEDIO DURACIÓN CICLO: 28 + 26 +30 = 28 días 3 19 20 21 22 23 24 Buscarerror!!!! 25 26 27 28 29 30 CAMBIOSENELÚTERO El endometrio (revestimiento interno del útero) después de la menstruación, va creciendo, aumentando sus vasos sanguíneos y sus glándulas secretoras hasta la próxima menstruación. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Registro de un Ciclo de 28 días en el calendario. 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X 6 x 7 x 8 x 9 x 10 x 11 x 12 x 13 X 14 x 15 x 16 x 17 x 18 x 19 x 20 x 21 x 22 x 23 x 24 x 25 x 26 x 27 x 28 x 1 x ¿En qué fecha es más probable que esta mujer ovule? El 25 de julio. ¿En qué fecha es probable que menstrúe nuevamente? El 8-9 de agosto. Cambiosenelovarioyenelúteroalolargodelciclo menstrual. MocoCervicalPeriOvulatorio 1 2 3 Fecundación y embarazo asociados al ciclo menstrual. ESPERMIO ÓVOCITO II • Pequeño • Grande • Móvil (cola) • Arrastrado por cilios oviducto. • Producción continua y a granel. • Sobre vida: 4 días (adulto) • Producción cíclica, normalmente único. El espermio debe penetrar al óvulo en el primer tercio de la trompa de Falopio. • Sobre vida: 1 día (adulto) FECUNDACIÓN Y EMBARAZO Embrión llega a anidar en el útero. Cigoto: primera célula de la nueva vida humana. Espermio a punto de llegar al óvulo. Tabla 3. Métodos Anticonceptivos. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Naturales Método del ritmo Coitus interruptus Condón Diafragma Barrera y Químicos Espumas, Jaleas y Cremas espermicidas Ducha vaginal Dispositivo intrauterino (DIU) Píldoras anticonceptivas Hormonales Inyecciones, Dispositivos intradérmicos ( Norplant) intrauterinos, intravaginales y parches hormonales Ligadura de trompas MODO DE ACCIÓN Consiste en evitar las relaciones sexuales entre los días 10 y 20 del ciclo ovárico, cuando es más probable que la mujer sea fértil, además se identifica el día de la ovulación sobre la base de que la temperatura corporal de la mujer desciende ese día y aumenta bruscamente al día siguiente y se mantiene constante hasta el inicio de un nuevo ciclo. Los cambios en la consistencia del moco cervical también ayudan a identificar el día de la ovulación, haciéndose más acuoso y menos espeso. Sin embargo, los espermatozoides depositados en el tracto reproductor femenino pueden permanecer viables hasta 6 días y el ovocito solo 2 días después de la ovulación, este hecho determina los fracasos en la utilización de este método. Consiste en retirar el pene antes de la eyaculación Funda fabricada con un material impermeable, como el látex, la cual se coloca en el pene, por lo tanto los espermios quedan retenidos y no penetran en la vagina. Además es el único método anticonceptivo que evita el contagio de las ETS. Existe un equivalente para sexo femenino, usado como revestimiento impermeable de la vagina. Pieza de goma con forma de cúpula con un anillo de consistencia firme que encaja en el cuello del útero , bloqueando la entrada de los espermios en el útero, además se trata con una sustancia espermicida que mata o incapacita a los espermios y se inserta en la vagina antes del acto sexual. Pueden utilizarse solas, y se colocan en la vagina con aplicadores especiales, matando o inactivando a los espermatozoides. Lavado vaginal post-coital, prácticamente inútil como método anticonceptivo. Recordar que los espermios pueden alcanzar regiones superiores de las trompas en tan solo 10 minutos. Pequeño fragmento de plástico o cobre que se inserta en el útero (por un especialista medico) que altera el ambiente uterino, evitando la implantación del embrión. Los estrógenos y la progesterona actúan por retroalimentación negativa sobre el hipotálamo y la hipófisis, inhibiendo la liberación de gonadotrofinas. Las píldoras más comunes contienen dosis bajas de estrógenos y progesterona sintética (progestágeno), de esta manera mantienen los niveles bajos de gonadotrofinas circulantes, los folículos no maduran, suspendiendo el ciclo ovárico, pero no el uterino. Actúan de la misma forma descrita de las píldoras anticonceptivas, la diferencia es la duración, ya que los progestágenos bloquean la acción de la hipófisis por meses, como el caso de las inyecciones o años como por ejemplo el norplant. Intervención quirúrgica en la que cortan y ligan los oviductos, evitando el encuentro de los espermios con el ovocito, de esta manera no hay fecundación. Esterilización Vasectomía Intervención quirúrgica simple, con anestesia, local en la cual se secciona los conductos deferentes. En consecuencia el semen queda sin espermatozoides. Tabla 5. Principales cambios y alteraciones durante la pubertad. M U J E R E S V A R O N E S P R I N C I P A L E S C A M B I O S A L T E R A C I O N E S Comienza entre los 9 y los 14 años con el aumento del volumen testicular. El escroto se adelgaza y comienza a pigmentarse. Aumenta el tamaño y grosor del pene, y aparece el vello púbico (Pubarquia) y axilar; así como también el olor axilar. Posteriormente sale el vello facial y corporal, y más adelante se engrosan las cuerdas vocales, lo que hace que cambie la voz, debido al crecimiento de la laringe, la cual está formada por un esqueleto cartilaginoso que forma un bulto llamado prominencia laríngea o nuez de Adán, cuya presencia es característica en los varones. La Espermarquia, (producción y liberación de espermatozoides), no ocurrirá sino hasta los 13 años como promedio. También cambia la composición corporal, que durante la infancia es bastante parecida entre niños y niñas, se presenta un crecimiento rápido, el «estirón» sorprende porque en muy poco tiempo la estatura aumenta unos veinte a veinte y cinco centímetros. A medida que crecen las extremidades, aumenta también la masa muscular y los hombros se ensanchan. Más allá de los cambios físicos, es esperable que también experimenten ciertas variaciones en el área social. La irritabilidad y la rebeldía son cambios conductuales propios de la transición entre niño y adulto. La Ginecomastia corresponde al desarrollo anormal del tejido mamario. Sus causas son múltiples: tumores (de testículos o pulmón), enfermedades hepáticas crónicas, alteraciones genéticas y medicamentos (algunos antidepresivos o antineoplásicos), exposición a estrógenos, andrógenos (usados secretamente para desarrollar músculos), o simplemente por desbalances hormonales. Comienza entre los 8 y los 13 años, con la Telarquia o desarrollo del botón mamario. El crecimiento de los ovarios o del útero solo se puede comprobar utilizando la ecografía. Más fáciles de apreciar son los cambios en la vulva (labios mayores, labios menores y el clítoris) que aumentan de tamaño. Luego se presenta la Pubarquia o aparición de vello pubiano. La primera regla o Menarquia suele ocurrir unos tres años después, del inicio del desarrollo mamario. En esta etapa las niñas también experimentan un acelerado crecimiento. Además de crecer, la joven experimenta un aumento y redistribución de su grasa corporal, especialmente después del "estirón", la que se concentra en los glúteos, muslos y caderas, dándole las características formas femeninas. El peak de máxima velocidad de crecimiento es ligeramente más bajo que en los varones y suele coincidir con la primera menstruación. A partir de aquí la velocidad de crecimiento disminuye, pero todavía continuarán creciendo durante uno o dos años más. Igual que en los varones, en las mujeres el estirón afecta primero a las extremidades, y después al tronco. También se afectivo, en inquietudes. presentan cambios en el aspecto la conducta, en los intereses e La Anovulación es la principal causa de trastornos menstruales (ausencia de la formación o liberación de un ovocito) Amenorrea: ausencia de menstruación Metrorragia: sangrado uterino excesivo y extemporáneo. P23 Tabla 4. Concentración de hormonas sexuales durante la infancia y la pubertad. Edad Concentración sanguínea de Gonadotropinas sexuales (U.I.) Concentración de hormonas (ng/100mL de sangre) Hombre Mujer Hombre (testosterona) Mujer (estrógenos) 7 años (prepuberal) 9,1 8,4 6,9 10 15 años (postpuberal) 16,7 13,2 a 52 260 a 1.400 65 a 710 HORMONA CORTISOL REGULACION DEL CORTISOL HORMONA ALDOSTERONA ADRENALINA Y NORADRENALINA HORMONA TIMOSINA HORMONA ERITROPOYETINA Eritropoyetina (EPO): La eritropoyetina es una glicoproteína plasmática que estimula la eritropoyesis. Durante la vida fetal, el hepatocito es la principal célula productora de eritropoyetina y, después del nacimiento, la eritroproyetina se produce fundamentalmente en el riñón y, en menor medida, en el hígado y otros tejidos. HORMONAS TIROÍDEAS Hormonas tiroideas Producción:GlándulaTroides. Regulación:FeedbacknegaTvo. CaracterísEca: Derivado de un aminoácido unidaaátomosdeYodo: • T3:TriyodoTronina • T4:TetrayodoTroninaoTiroxina Función: Aumento del metabolismo basal (generacióndecalor),esTmulaelcrecimiento corporal, esTmula el desarrollo y funcionamiento normal del sistema nervioso central (excitabilidad neuronal), aumento de lafrecuenciacardiaca,etc. Hormonas tiroideas P29en adelante Enfermedad Causas Signos CreEnismo Disminución de las hormonas Retardo en el crecimiento ssico Troideasdurantelaetapafetalo ymental. n i ñ e z , p r o d u c t o d e u n a deficiencia de la glándula Troides. HipoEroidismo Disminución en la producción de Aumentodepeso,intoleranciaal Mixedema lashormonasTroideas. frío, somnolencia, hinchazón de la cara, manos y pies, lenTtud, b o c i o , m o v i m i e n t o descoordinado,etc HiperEroidismo Aumento en la producción de A u m e n t o g e n e r a l d e l hormonasTroideas. metabolismo basal, taquicardia, sudoración excesiva, baja de peso,nerviosismo,ansiedad,etc. T Hormonas I R O I D Efectos Metabolismo: la principal función de la T4, es la regulación del metabolismo basal; aumentando la síntesis proteica e incrementando el tamaño y número de las mitocondrias. Además estimula el consumo de oxígeno y la producción de calor (el frío ambiental estimula la producción, mientras que el calor la disminuye). Tiroxina Crecimiento y desarrollo: tiene especial importancia durante el desarrollo fetal y el periodo postnatal, puesto que promueve el crecimiento corporal y el normal desarrollo del tejido nervioso, consecuencia de la capacidad de las hormonas tiroideas de promover la síntesis proteica. Potenciar el efecto de hormona liberadora de GH y síntesis de somatomedinas, potenciar el efecto de las somatomedinas en el hueso. También regula la proliferación y diferenciación neuronal, la mielogénesis y formación de sinapsis. SNC: Se requiere durante la infancia para el normal desarrollo intelectual, la memoria y la personalidad. Calcitonina Disminuye la concentración de calcio en los líquidos corporales (hipocalcemiante), actuando sobre células óseas especializadas llamadas osteoblastos, de modo que hay un mayor depósito de sales de calcio en los huesos. La secreción de calcitonina aumenta cuando el calcio en la sangre se eleva sobre lo normal, y esto induce la extracción de calcio de la sangre y su almacenamiento en los huesos. Bocio simple E S Trastornos de la Homeostasis Hipofunción: En la niñez genera cretinismo congénito (el crecimiento esquelético y el desarrollo mental se detienen, dando por resultado un enano de escasa inteligencia). Se trata exitosamente con hormonas tiroideas. En el adulto genera mixedema (se caracteriza por una tumefacción o hinchazón de la piel, especialmente en manos y cara, metabolismo lento, temperatura corporal más baja que la normal, tendencia a engordar y a permanecer inactivo y dificultad para pensar con rapidez y eficacia). Una hipofunción también causa bocio simple, que se manifiesta como abultamiento del cuello, que se produce por un aumento del tamaño de la tiroides, debido a deficiencia de yodo en la dieta. Hiperfunción: en el adulto produce un metabolismo acelerado, por lo que el individuo es delgado, sufre palpitaciones fuertes, transpira con facilidad, tiene su temperatura corporal superior a la normal y es nervioso e irritable. La causa más común de hipertiroidismo es la enfermedad de Graves una afección autoinmunitaria. En algunos casos se produce una prominencia de los globos oculares conocida como exoftalmia. Esta enfermedad se llama bocio exoftálmico. El depósito insuficiente de calcio en los huesos durante la niñez causa raquitismo y está ligado a la deficiencia de absorción de calcio en el intestino y a déficit de vitamina D. Bocio exoftálmico HORMONA ANTIDIURÉTICA Fecundaciónyembarazoasociadosalciclomenstrual. POSIBILIDADES EMBARAZO Espermio Óvulo 4 días 1 2 1 día 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 HORMONA OXITOCINA Y PROLACTINA liberadoras (RH = reléase hormona) u hormonas inhibidoras (IH), dependiendo si estimulan o impiden la liberación de hormonas de la hipófisis anterior, respectivamente. Tabla 1. Hormonas hipotalámicas. Hormonas Hipotalámicas Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GRH). Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (GIH) o Somatostatina (SS). Hormona liberadora de corticotrofina (CRH). Hormonal liberadora de tirotrofina (TRH). Hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH). Hormona liberadora de prolactina (PRH). Hormona inhibidora de prolactina (PIH) o dopamina. Oxitocina Vasopresina o Antidiurética(ADH) Blanco Acción principal Adenohipófisis Estimula la secreción (liberación) de hormona del crecimiento. Adenohipófisis Inhibe la secreción de hormona del crecimiento. Estimula la liberación adrenocorticotrofina (ACTH). Estimula la liberación tiroideoestimulante (TSH). Adenohipófisis Adenohipófisis de hormona de hormona Adenohipófisis Estimula la liberación de gonadotrofinas (FSH y LH). Adenohipófisis Estimula la secreción de prolactina. Adenohipófisis Inhibe la secreción de prolactina. Glándulas mamarias y músculo uterino Riñones (nefrones) Estimula la eyección láctea y las contracciones del músculo uterino durante el parto. Aumenta la reabsorción de agua a nivel de los túbulos contorneados distal y colector. 6 Regulación hormonal Hipotálamo Región del encéfalo, que esta encargado de controlar las funciones del medio corporal interno, comportamiento sexual y las emociones. Además, controla el sistema endocrino, ya que liberaneurohormonasqueactúan como inhibidoras o esTmulantes en la secreción de las hormonas producidas por la hipófisis anterior. Hipófisis Glándula endocrina p r i n c i p a l d e l o s v e r t e b r a d o s . L a s hormonas que secreta c o n t r o l a n e l funcionamiento de casi t o d a s l a s d e m á s glándulas endocrinas del organismo. liberadoras (RH = reléase hormona) u hormonas inhibidoras (IH), dependiendo si estimulan o impiden la liberación de hormonas de la hipófisis anterior, respectivamente. Tabla 1. Hormonas hipotalámicas. Hormonas Hipotalámicas Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GRH). Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (GIH) o Somatostatina (SS). Hormona liberadora de corticotrofina (CRH). Hormonal liberadora de tirotrofina (TRH). Hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH). Hormona liberadora de prolactina (PRH). Hormona inhibidora de prolactina (PIH) o dopamina. Oxitocina Vasopresina o Antidiurética(ADH) Blanco Acción principal Adenohipófisis Estimula la secreción (liberación) de hormona del crecimiento. Adenohipófisis Inhibe la secreción de hormona del crecimiento. Estimula la liberación adrenocorticotrofina (ACTH). Estimula la liberación tiroideoestimulante (TSH). Adenohipófisis Adenohipófisis de hormona de hormona Adenohipófisis Estimula la liberación de gonadotrofinas (FSH y LH). Adenohipófisis Estimula la secreción de prolactina. Adenohipófisis Inhibe la secreción de prolactina. Glándulas mamarias y músculo uterino Riñones (nefrones) Estimula la eyección láctea y las contracciones del músculo uterino durante el parto. Aumenta la reabsorción de agua a nivel de los túbulos contorneados distal y colector. 6 CUADRO RESUMEN: CLASIFICACIÓN HORMONAL SEGÚN FUNCIÓN. FUNCIÓN HORMONAL INTEGRADA HORMONA MÁS IMPORTANTE Somatotrofina (GH) Proteica Derivado de aminoácidos Tiroxina CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO CONTROL DE LA COMPOSICIÓN IÓNICA Y DEL VOLUMEN DEL LEC FUNCION HORMONAL INTEGRADA CONTROL DEL PROCESO METABOLICO NATURALEZA QUÍMICA GLÁNDULA PRODUCTORA EFECTO O ACCIÓN Hipófisis anterior Promueve el crecimiento. Regula los procesos de crecimiento celular. Hipoglicemiante (antagónica a hormona del crecimiento en la regulación de la glucosa). Estimula la secreción de hormonas tiroideas. Estimula la secreción de hormonas de crecimiento. Tiroides Insulina Proteica TSH Glicoproteica Hipófisis anterior GRH (Hormona liberadora de la hormona del crecimiento). Proteica Hipotálamo ADH, antidiurética Proteica Hipotálamo (secretada por la neurohipófisis) Aldosterona Esteroidal Glándula Suprarrenal Cortisol Esteroidal Glándula Suprarrenal Calcitonina Proteica Tiroides Angiotensina II Proteica ----- Parathormona Proteica Paratiroides Atriopeptina (Natriurética auricular) Proteica Células Auriculares Páncreas HORMONA PARTICIPANTE MÁS IMPORTANTE NATURALEZA QUIMICA GLANDULA PRODUCTORA Insulina Proteica Páncreas Glucagón Proteica Páncreas Somatotrofina Proteica Hipófisis anterior ACTH (Adrenocorticotrofina) Proteica Hipófisis anterior Adrenalina Aminoácido modificado Glándula Suprarrenal Tiroxina Aminoácido modificado Tiroides Cortisol Esteroidal Glándula Suprarrenal TSH (Tirotrofina) Glucoproteína Hipófisis anterior Promueve retención de agua. Promueve reabsorción de sodio y agua. Mantiene la presión arterial normal. Disminuye los niveles sanguíneos de Calcio. Promueve reabsorción de sodio y agua, aumentando la liberación de aldosterona. Hipercalcemiante y estimula la reabsorción de calcio por el intestino. Incrementa la producción de orina y excreción de Sodio. EFECTO O ACCION Disminuye los niveles de glicemia favoreciendo el metabolismo celular de compuestos orgánicos. Incrementa los niveles de glicemia. Transformación de ácidos grasos y aminoácidos en glucosa. Estimula el metabolismo graso y el anabolismo proteico. Mantiene el crecimiento y desarrollo de la glándula suprarrenal. Incrementa y prolonga los efectos de la sección simpática del sistema nerviosos autónoma (incrementar la intensidad metabólica). Aumenta la tasa metabólica. Disminuye el catabolismo de carbohidratos y acelera el de lípidos. Acelera la transformación de aminoácidos a glucosa (gluconeogénesis). Favorece el crecimiento de la glándula tiroides. Hormonas tiroideas Enfermedad Causas Signos CreEnismo Disminución de las hormonas Retardo en el crecimiento ssico Troideasdurantelaetapafetalo ymental. n i ñ e z , p r o d u c t o d e u n a deficiencia de la glándula Troides. HipoEroidismo Disminución en la producción de Aumentodepeso,intoleranciaal lashormonasTroideas. frío, somnolencia, hinchazón de la cara, manos y pies, lenTtud, b o c i o , m o v i m i e n t o descoordinado,etc HiperEroidismo Aumento en la producción de A u m e n t o g e n e r a l d e l hormonasTroideas. metabolismo basal, taquicardia, sudoración excesiva, baja de peso,nerviosismo,ansiedad,etc. Mixedema T Hormonas I R O I D Efectos Metabolismo: la principal función de la T4, es la regulación del metabolismo basal; aumentando la síntesis proteica e incrementando el tamaño y número de las mitocondrias. Además estimula el consumo de oxígeno y la producción de calor (el frío ambiental estimula la producción, mientras que el calor la disminuye). Tiroxina Crecimiento y desarrollo: tiene especial importancia durante el desarrollo fetal y el periodo postnatal, puesto que promueve el crecimiento corporal y el normal desarrollo del tejido nervioso, consecuencia de la capacidad de las hormonas tiroideas de promover la síntesis proteica. Potenciar el efecto de hormona liberadora de GH y síntesis de somatomedinas, potenciar el efecto de las somatomedinas en el hueso. También regula la proliferación y diferenciación neuronal, la mielogénesis y formación de sinapsis. SNC: Se requiere durante la infancia para el normal desarrollo intelectual, la memoria y la personalidad. Calcitonina Disminuye la concentración de calcio en los líquidos corporales (hipocalcemiante), actuando sobre células óseas especializadas llamadas osteoblastos, de modo que hay un mayor depósito de sales de calcio en los huesos. La secreción de calcitonina aumenta cuando el calcio en la sangre se eleva sobre lo normal, y esto induce la extracción de calcio de la sangre y su almacenamiento en los huesos. Bocio simple E S Trastornos de la Homeostasis Hipofunción: En la niñez genera cretinismo congénito (el crecimiento esquelético y el desarrollo mental se detienen, dando por resultado un enano de escasa inteligencia). Se trata exitosamente con hormonas tiroideas. En el adulto genera mixedema (se caracteriza por una tumefacción o hinchazón de la piel, especialmente en manos y cara, metabolismo lento, temperatura corporal más baja que la normal, tendencia a engordar y a permanecer inactivo y dificultad para pensar con rapidez y eficacia). Una hipofunción también causa bocio simple, que se manifiesta como abultamiento del cuello, que se produce por un aumento del tamaño de la tiroides, debido a deficiencia de yodo en la dieta. Hiperfunción: en el adulto produce un metabolismo acelerado, por lo que el individuo es delgado, sufre palpitaciones fuertes, transpira con facilidad, tiene su temperatura corporal superior a la normal y es nervioso e irritable. La causa más común de hipertiroidismo es la enfermedad de Graves una afección autoinmunitaria. En algunos casos se produce una prominencia de los globos oculares conocida como exoftalmia. Esta enfermedad se llama bocio exoftálmico. El depósito insuficiente de calcio en los huesos durante la niñez causa raquitismo y está ligado a la deficiencia de absorción de calcio en el intestino y a déficit de vitamina D. Bocio exoftálmico Hormona del crecimiento (GH) Enfermedad Causas GiganEsmo AumentodelaGHenla niñez. Enanismo hipofisiario DisminucióndelaGHenla niñez. Acromegalia AumentodeGHenel adulto.