Download Síntesis de Metodología

Document related concepts

Oración (gramática) wikipedia , lookup

Oración subordinada wikipedia , lookup

Complemento predicativo wikipedia , lookup

Predicado (gramática) wikipedia , lookup

Atributo (gramática) wikipedia , lookup

Transcript
ANÁLISIS GRAMATICAL DEL DISCURSO
En la “Primera Parte”, <<Metodología>>, de su obra Análisis gramatical del discurso,1 Juan
Manuel Lope Blanch estudia las estructuras básicas del discurso en la lengua española y atiende a:
1) su modalidad literaria (novela y ensayo); y 2) su realización oral (niveles popular y culto).
Para este autor las unidades sintácticas del Español son: cláusula, oración, frase,
prooración, período; y de manera secundaria: oración compuesta y oración elíptica. Lope Blanch
considera que la gramática española es una tradición antigua y sólida. Sus raíces se remontan a la
tradición grecolatina.
En esta obra se explica la definición, o, mejor, cómo se estableció la definición que prevaleció a
lo largo de toda la escuela lingüística española del Renacimiento: [N-V], verbo conjugado, se omite
el uso del infinitivo. Los precursores de esta escuela fueron: Nebrija, Dr. Bernabé Bustos –propuso
que el nombre y el verbo son partes principales de la oración--, Francisco Sánchez de las Brozas,
Jiménez Patón y Gonzalo Correas.
Diferencias entre proposición y oración
A partir del siglo XIX, las definiciones formales de la oración, sometidas a la influencia de la lógica,
prefieren considerar que los elementos constitutivos de esa estructura gramatical son el sujeto y el
predicado. La fórmula esquemática se transforma en [S-P].2
Todos los gramáticos modernos siguen reconociendo la personalidad de esa estructura bimembre
predicativa [S-P], pero son ahora muchos los que prefieren darle el nombre de proposición, para
reservar el de oración a la expresión de sentido completo o sintácticamente autónoma.3
Hoy, los gramáticos, todavía, siguen otorgando el nombre de oración a las construcciones del
tipo [S-P]. Para Rodríguez Adrados, en un lado se encuentra la oración (en ella existe la relación
[S-P]); en otro lado están las palabras o sintagmas (en estas dos, no existe la relación [S-P]).
Con las definiciones hechas por Juan de Iriarte en el siglo XVIII cambiaron los modos de
aplicación de los conceptos. Para de Iriarte, oración es la estructura bimembre predicativa = [SP]. Cláusula es la oración o conjunto de oraciones con sentido completo, por lo tanto, el
sintagma tiene sentido completo; pero carece de estructura [S-P].
Iriarte, […], prefirió considerar que la oración era la expresión total, completa […]. A las
estructuras predicativas de forma [S-P] las denomina frases o sentencias. Así –explica—los
enunciados predicativos Imperator jubet y Milites parent (o bien “el General manda” y “los
soldados obedecen”) no son sino frases (o sentencias) de la oración “Imperator jubet, ac Milites
parent”.4
Andrés Bello –el gramático americano más importante del siglo XIX-- adoptó la concepción de
Iriarte. Bello cambiará frase por proposición, nombre que ya había sido utilizado por otros
gramáticos anteriores a Bello. Por lo tanto: oración = Proposición (frase) + nexo + proposición
1
. LOPE BLANCH, Juan Manuel, Análisis gramatical del discurso, 2ª edición ampliada,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987 (1983), Instituto de Investigaciones
Filológicas, Centro de Lingüística Hispánica, p. 254
2
Vid.Íïbidem, p.18
3
Ídem
4
Vid. Íbidem, p. 19
1
(frase). Entonces, si los gramáticos españoles clásicos manejaron el concepto oración = cláusula,
los gramáticos modernos manejarán el concepto proposición = oración. La oración posee
plenitud semántica, autonomía elocutiva. No contempla ni la forma ni la función sintáctica.
“Gramática o morfosintaxis es la ciencia que estudia las funciones de las formas lingüísticas”.5 Por
lo tanto, oración puede y debe seguir usándose para designar a la unidad fundamental de la
gramática.
En resumen: cuando la construcción puede insertarse en la estructura [S-P] hablamos de
una oración. Quedan fuera dos tipos de expresión particular: a) interjecciones y b) verbos
unipersonales (llueve, nieva, anochece); este tipo de verbos no aceptan sujetos lógicos, son
ejemplos: llueve, hace frío, es tarde, aquí se vive bien; las interjecciones y los vocativos. El sujeto
de los verbos unipersonales sería Dios o la Naturaleza. Para Sánchez de las Brozas y muchos
autores del siglo XX, existe en estos verbos un sujeto interno que es sacado de su propia raíz.
¿Quién realiza la acción? Llueve= la lluvia, Truena= el trueno, Tiembla= ¿el temblor? Hace temblar
la tierra. Son hechos naturales. Lope Blanch explica que para la denominación de los fenómenos
atmosféricos, se sirve la lengua de dos tipos de expresión, igualmente ‘impersonales’: la forma
unimembre (constituida por un verbo impersonal: llueve, graniza, anochece, relampaguea; y la
forma bimembre, constituida por un sustantivo designador del fenómeno y por un verbo del
significado neutro: hace calor, hay sol, hace viento, hay un terremoto (pero no “terremotea”, ruge la
tormenta. Prueba: si el verbo puede sintetizarse: está lloviendo= llueve. Es, entonces, verbo
unipersonal o atmosférico.
Respecto a las interjecciones y locuciones interjectivas se han desarrollado diferentes ideas:
1) las interjecciones son una parte de la oración. Pueden incluirse en la categoría de adverbios o
bien categoría independiente; 2) Las interjecciones son verdaderas oraciones completas o
equivalentes de oración, ni mucho menos oraciones verdaderas; 3) las interjecciones no son ni
siquiera elementos gramaticales. Los elementos dependen de los criterios que el analista
tome para su análisis. Ahora bien, La Real Academia de la Lengua Española divide en su
Gramática entre interjecciones y locución interjectiva. “<<No se deben considerar como
interjecciones sino aquellos breves sonidos, ó voces cortas en que el ánimo prorrumpe casi
involuntariamente. Para desahogo suyo, ó para advertir alguna cosa a otro…>>”.6
Algunos toman erróneamente como interjecciones expresiones como gracias a Dios, bendito sea
Dios, Jesús mil veces, otras…, cuando éstas requieren un análisis semántico y no gramatical
(morfosintáctico). No pueden verse como verdaderas oraciones carentes de un suplemento verbal,
ya que no están estructuradas [S-P], por eso no son oraciones. La verdad es que las interjecciones
no entran a formar parte de la estructura ni del sujeto ni del predicado, sólo acompañan
tangencialmente a las estructuras oracionales como refuerzo expresivo. Estaría en un análisis
semántico de la oración y no gramatical [morfosintáctico]= pueden ser o no oracionales. La
interjección sí puede interrelacionarse con la cláusula, unidad nocional7. Entonces, ¿son
expresiones interjectivas o locuciones interjectivas? Puede ser según lo que el punto de vista
gramatical sea: ¡María!= vocativo, ¡Gracias a Dios!= frase, ¡Nunca!= prooración, ¡Maldita sea tu
estampa!= verdadera oración. Sólo pueden ser identificadas como interjecciones por su curva
melódica, expresiva (¡!). Por lo tanto “Son pues, estructuras gramaticales –oraciones o no—
enunciadas de una manera particular [¡!]”.8
5
Vid. Íbidem, p. 20
Apud. J.M. Lope Blanch, en íbidem, p. 26
7
Cf. Lope Blanch Íbidem, p. 26-27.
8
Vid. Íbidem. p. 27, nota a pie de página.
6
2
La frase no está estructurada en [S+P], está constituida por un elemento nuclear o entorno a un
elemento nuclear. Son oraciones elípticas o de restos equivalentes de oración: Mi hermano
estudia medicina y yo ø ingeniería (oración elíptica). “Frase y oración son, pues, unidades
gramaticales, afines o ‘emparentadas’, pero formalmente diferentes. Su afinidad gramatical les
permite establecer relaciones sintácticas entre sí; una oración puede regir a una frase: Entonces,
fulano gritó: ¡Al diablo con todo eso!”.9 Y una frase puede regir a una oración gramatical: Tanto
esfuerzo inútil, pero no debemos ajar en nuestro empeño; ¡socorro, que me caigo! Dos o más
frases pueden combinarse entre sí: Sumisión en su actitud corporal, pero odio en su mirada
esquiva.
La estructura normal de la frase puede reunirse en torno a un nombre. Dentro del concepto de
frase pueden reunirse entidades expresivas diversas. Las más comunes parecen ser las siguientes:
a) Sintagmas nominales: La emoción de un viaje a la India, Todo quedó en calma, sólo el
murmullo del viento entre las ramas, otra devaluación del peso en puerta, ventajas del matrimonio,
¡A la cama inmediatamente! b) Sustantivos aislados: ¡fuego!, Una limosnita, ¡Socorro! c)
Locuciones hechas: son restos o representantes de oración, según algunos autores: buenas
noches, con su permiso, por favor, hasta la vista, a sus órdenes. d) Formas interjectivas:
¡Caramba contigo! ¡Ay de mí!
La prooración no es igual que la prooración elíptica. Es un morfema o sintagma de estructura
no oracional, que representa [reproduce] una oración gramatical. Las prooraciones aparecen en el
discurso como respuesta o comentario a elocuciones previas: en mi casa, respuesta a la pregunta
¿Dónde nos reunimos? Cualquier elemento gramatical puede funcionar como prooración. La
prooración reproduce la estructura de una oración anterior: Mi hermano estudia por la mañana y [mi
hermano] estudia por la tarde. Entonces: 1) Cuando hay reproducción se trata de una prooración: Trabaja por la mañana y por la tarde; 2) cuando hay otra oración, hablamos de otra
oración: una oración elíptica. Es fácil reconocerla porque cambia el sujeto: mi hermano
trabaja y yo estudio. Presentan las siguientes formas: a) formas nominales: sustantiva o
predicativa dentro de la oración reproducida: ¿quién se lo dijo? Mi hermana, ¿Es nuevo o usado?
Nuevecito, ¿Podría ir alguien? Yo mismo; b) formas nominales de función complementaria –
directa o indirecta-. Directa: ¿Tienes dólares o pesos? Dólares (Prooración de formación
complementaria directa); Indirecta: ¿A quién se lo diste? A tu sobrino. (Prooración de formación
indirecta); c) Formas adverbiales, o nominales de función adverbial (temporal, modal,
locativa, etc.)
--¿Cuándo se terminarán? Por la noche (Prooración de formación adverbial temporal).
--¿Y cómo lo resolvieron? A lo loco (Prooración de formación adverbial modal).
--¿Dónde los encontraste? Allí (Prooración de formación adverbial locativa).
--¿Lo tienes tú? No (Prooración de contrucción adverbial de negación).
--¿Podríamos hacerlo entre todos? Tal vez (Prooración de construcción adverbial de posibilidad).10
Tales prooraciones parecen normalmente en respuesta dentro del diálogo, y pueden
presentarse también en otros casos, especialmente en comentarios o especificaciones a lo
dicho en la oración representada: <<Ahí llega. Tengo que esconderme. Detrás de la
cortina>>.11
9
Vid. Íbidem, p. 28 y ss.
Cf. ídem
11
Vid.Íbidem, p. 30
10
3
Entonces:
Elipsis= elide (omite) el sujeto o el verbo. En el ejemplo: Primero llegó la orquesta, después ø el
cantante, existe una elipsis del verbo, una elisión verbal. En tanto que una elisión sujetiva es
esta: “Mi hermana trabaja por las mañanas y ø estudia por las tardes. El elemento prooracional es
sólo una parte integrante de la oración reproducida”;12 es un constituyente. Como se ha dicho
supra, cuando hay cambio de sujeto ya hablamos de otra oración. Cuando hay cambio de sujeto,
hablamos de oración elíptica. Lope Blanch marca, aún, una diferencia entre prooración y resto
oracional. Para él, los restos oracionales son sintagmas lexicalizados que tienen autonomía
funcional: A Dios es un resto oracional de la oración: A Dios os encomiendo vuestro camino;
Buenas tardes; es resto oracional de: Déle Dios buenas tardes. Las prooraciones carecen de
ella: Por la noche, en mi casa, ambas carecen de toda posibilidad autónoma. “La función
prooracional puede estar a cargo no sólo de una palabra o sintagma reproductor […]. También
puede ser desempeñada por toda una oración complementaria”.13 Así, a la pregunta ¿Cuándo me
lo devolverás? La respuesta: cuando las ranas críen pelo, es una oración subordinada temporal –
prooración -talmente— implica la oración subordinante Te lo daré. “En el diálogo, sobre todo,
estos encabalgamientos sintácticos –entre cláusulas diferentes—son muy comunes”.14
El Período: Los gramáticos antiguos denominaban período como sinónimo de cláusula.
Entonces, periodo es el vocablo griego, en tanto que cláusula es el período latino. Esta
sinonimia se mantuvo hasta el siglo XIX, pero ya “en esa centuria surgen ya los primeros intentos
de establecer una distinción entre período y cláusula”.15
Gregorio Herraíz trató de establecer una distinción más precisa y rigurosa. Para él, período
sería, concreta y específicamente, <<la cláusula compuesta de dos partes: la una que expone lo
primario del pensamiento (prótasis o principio) dejándolo suspendido y dependiente de la
otra, que la contempla (apódosis o conclusión)”.16.
Por lo tanto: “Luego todos los períodos son cláusulas, mas éstas no siempre son períodos”.17
Definición de período de Juan Manuel Lope Blanch.
Este estudioso llama período “a la expresión constituida por dos o más oraciones gramaticales
entre las cuales se establece una sola relación sintáctica ya coordinante, ya subordinante”.18
Ejemplo: Trabaja por las mañanas y estudia por las noches. Diagnóstico= cláusula formada por
dos oraciones simples en relación sintáctica de coordinación. Ahora bien, los períodos se
dividen en:
A) Bimembres o plurimembres
B) Simples o compuestos
“Normalmente, cada período consta
de dos partes o miembros entre los
Pero, otras veces, es posible que
aparezcan varios miembros: ya sean
12
Vid. Íbidem, p. 31
Vid. Íbidem, p. 33
14
Ídem
15
Vid. Íbidem, p. 34
16
Ídem
17
Ídem
18
Vid. Íbidem, p. 35
13
4
cuales se establece la relación
sintáctica única:
oraciones, frases, prooraciones; pero
siempre unidos por una sola relación
sintáctica:
1) “Aunque llueva, iremos al campo”. período simple:
1) “Se lo regalas, o se lo prestas,
o se lo vendes”.
2) “Me lo das o te pego”.19
2) “Llegué, ví y vencí”.
“Si alguno de los miembros del
período está constituido a su vez por
dos o más oraciones –o frases--, el
período será complejo”.
Ejemplo: Sólo te perdonaré si me
devuelves el libro o si me lo pagas. Lo
subrayado responde a período
disyuntivo simple, pero TODO es un
período condicional complejo.
“El miembro condicional apódosis está formado por dos oraciones. Entonces: [(A) – si
(B) o (C)] = [(Te perdono) si (lo devuelves) o (lo pagas)]. “El miembro compuesto puede ser
también el nuclear o regente:
<<Lo acepto y lo conservaré siempre, porque me lo das tú”.
(Miembro nuclear o regente)
(Prooración de función complementaria
de “razón”.)
Conceptos de parataxis e hipotaxis. Diferencias entre:
Oraciones adversativas
Oraciones concesivas
Se dice que la coordinación es Se encuentran determinadas por la
adversativa cuando no presenta relación de causalidad. Relaciones
relación de causalidad.
causativas.
Complementarias.
No presenta una causalidad.
Son relaciones<
Subordinadas.
Por ejemplo: En un período
Adversativo, como en: <<fui a su
Presenta e implica una causalidad
casa,
20
pero no lo encontré.>>, la oración
propia de la oración subordinada
adversativa (el no encontrar) no es
concesiva.
causa –ni contraria ni eficiente—de la
“La oración concesiva debe preceder
otra oración (del ir a su casa).21
lógica y cronológicamente a la oración
19
Ídem
Vid. Íbidem, p. 36
21
Cf. Ídem
20
5
principal, esto no sucede en las
oraciones adversativas.
“Aunque llovía, salimos”.
(Oración concesiva)
“Aunque estoy cansada, lo haré”.
(Oración concesiva)
Concesiva hipotética: (Existe una
posibilidad):
Aunque puede ser que llueva, iremos.
(Or. Concesiva hipotética)
Concesiva de contracausa:
“Aunque llueva, iremos al campo”.
La lluvia será la causa de no ir. Es
contraria a lo que se expresa en la
oración principal.
Entonces: Dos oraciones gramaticales pueden ser expresadas (relacionadas) por el hablante de
manera paratáctica o hipotáctica. En el período: aunque es muy inteligente, no supo resolver el
problema, se presenta la relación de manera concesiva (causa contraria), ya que el <<ser
inteligente>> sería causa (que se niega) de ‘saber resolverlo’, mientras que si se dice: <<Es
inteligente, pero no supo resolver el problema>>, la relación se ha cambiado y el periodo
resultante es coordinado adversativo, ya que la oración marcada (por el nexo) o
complementaria no es causa de la complementada.22
“En efecto, el <<no saber resolverlo>> no es causa de que sea o deje de ser inteligente.” La
oración concesiva “es, […], correlativa –en sentido negativo— de una oración causal: <<como
es inteligente, supo resolverlo>> está en correlación con <<aunque es inteligente, no supo
resolverlo”.23
Esquemáticamente:
Período causal = “A porque B” o “A aunque no B” (No lo resolvió aunque es inteligente
o/ Lo resolvió aunque no es inteligente).
O sea:
“A aunque B” (concesiva) corresponde a la estructura “A porque no B”. Por ejemplo:
Lo haré yo, aunque estoy cansado (Concesiva). ≠ de Lo haré yo, porque no estoy
cansado.
22
23
Cf. Íbidem, p. 36-37
Vid. Íbidem, p. 37
6
Se establece una relación causativa contraria en Aunque llovía, salimos.
Aunque estoy cansado, lo haré.24
Relación adversativa = Relación paratáctica
Relación subordinada o causativa = Relaciones hipotácticas25
IMPORTANTÍSIMO: Para Lope Blanch, no es del todo la utilización de los nexos lo que
determina y delimita los conceptos de parataxis e hipotaxis. Los fenómenos de la coordinación y
la subordinación quedan redefinidos por el hecho de que la oración del nexo (hipótasis) pueda
anticiparse o no a la otra oración (parataxis): Porque tenía frío… (oración causal
subordinada)...se puso el abrigo.
Corre mucho, pero se cansa pronto es una oración coordinada adversativa. En cambio, no
puede decirse: “Pero se cansa pronto, corre mucho”. La misma oración puede ser subordinada
concesiva: aunque se cansa pronto, corre mucho.
La oración coordinada se caracteriza verdaderamente por la obligariedad de su
posposición. La oración subordinada se caracterizará verdaderamente por la posibilidad de
anteposición.
Las oraciones causales introducidas por como:
*Sólo pueden figurar en la primera posición.
*No pueden posponerse a la oración regente.
Ejemplos: Como tenía frío, se puso el abrigo. Único orden posible. No se puede decir: Se puso
el abrigo, como tenía frío. “El tener frío es tan causal de ponerse el abrigo, como lo sería si se
usase puesto que como nexo, el cual sí permite la posposición de la causal”.26
Fórmula de S. C. Dick
Coordinación
Subordinación
CO
SUB
F1
F2
Co
F1
F2
Sub
F2’
Explicación del esquema:
“Fórmula que explica la posibilidad de anteposición de la oración subordinada, basándose en la
<<integración>> del momento subordinante en el miembro F21 pero que no alcanzaría a explicar la
24
Ídem.
Ídem.
26
Íbidem. p. 39.
25
7
simple cuestión de comportamiento singular que impide la posposición de la oración subordinada
causal introducida como. Y que, por otra parte, obliga a hacer razonamientos muy forzados. Para
mantener a las adversativas dentro de la relación paratáctica, ya que el principio de
‘permutabilidad’ que el esquema de DIK permite la coordinación (‘Luis y María fueron’= ‘María y
Luis fueron’) no funciona bien en el caso de la adversación restrictiva (‘Fulano trabaja pero no
progresa’, algo diferente de ‘F. no progresa, pero trabaja’) y no funciona bien en el caso de
adversación restrictiva (‘Fulano trabaja pero no progresa´, algo diferente de <<F. no progresa,
pero trabaja>>) y no funciona en absoluto en el caso de adverbios exclusivos relacionados con
signo: ‘¿No es francés sino alemán? No se pueden permutar los miembros sin cambiar totalmente
el significado (no es alemán sino francés).27
Entonces:
Adversativas restrictivas: Fulano trabaja, pero no progresa.
Error es decir: F. no progresa, pero trabaja.
Adversativa exclusiva. Relacionadas con sino: No es francés sino alemán.
No se puede transmutar: No es alemán, sino francés.
En algunos contextos culturales puede ser muy peligroso expresar, por ejemplo: 1) No es
árabe, sino judío; 2) El kurogo no es japonés, sino koreano.
Si la oración permite la anteposión del nexo, entra en la relación de parataxis <<pues lo sabes,
no necesitas más explicaciones>>. Según Rivarola aunque y pero, pueden ser o funcionar como
conjunciones adversativas (coordinantes) o concesivas (subordinantes): Aunque te hinques, no te
perdono. Pero no admite coordinación interna: Corre, pero se cansa y pero se ahoga.28 Cosa
que sí es posible con aunque.
Para Lope Blanch “… el hecho de que el nexo sea concesivo o adversativo depende del tipo
de relación que se establezca entre las dos oraciones, causativas (subordinante) o no causativa
(coordinante) respectivamente”.29
Oraciones de Régimen prepositivo
Son muy usuales en español. Corresponden al objeto directo en las oraciones simples. Es un tipo
de subordinación sustantiva. “Se trata de oraciones que sirven de complemento inmediato –por
no decir <<directo>>, ya que la preposición intermedia lo impide—a un verbo de régimen
prepositivo. O sea, oraciones del tipo <<no me acuerdo de lo que pasó>>. Las anteriores son
oraciones prepositivas o de régimen prepositivo. Desempeñan dentro del período una función
gramatical equivalente a la de las oraciones objetivas [de objeto]”.30 Si no son de “objeto directo” si
son su complemento inmediato.
27
Ídem
Vid. Íbidem, p. 40
29
Ídem
30
Ídem
28
8
Ejemplo de oraciones de régimen prepositivo
1) No me acuerdo de nada – No recuerdo nada ¿Qué es lo que no recuerdo? – Nada.
2) No me acuerdo de lo que pasó – No recuerdo lo que pasó.
3) No me atrevo a decírselo –No oso decírselo.
4) Me enteré de que se había ido – supe que se había ido.
La prueba es que “la intuición lingüística de los hablantes se incline a identificarlas,
transformando en transitivas a las prepositivas:
- “Hay que insistir en que eso no se les podrá permitir.
- Y quedamos en que sería interesante hacer la prueba.
- Y entonces me entero de que se quemó con un soplete”.31
Los verbos, de prepositivos pasan a ser transitivos. “Verbos que en España se mantienen aún
como prepositivos, se han hecho transitivos en México:
México
(Verbos transitivos)
-
Platícame eso.
Te invito unas copas.
España
(Verbos prepositivos)
- Platícame de eso.
- Te invito a unas copas.
[Se elide el verbo “beber”]
“Desde el punto de vista funcional, habremos de incluir, por lo tanto, estas oraciones
prepositivas dentro de la subordinación sustantiva”.32
Clasificación sintáctica de los períodos según Juan Manuel Lope Blanch
Siguiendo la tradición:
Clases de relación formal
Clases de relación funcional
I. Yuxtaposición
II. Relación sexual
I. Coordinación
II Subordinación
Entre dos oraciones yuxtapuestas puede darse una relación adversativa sin necesidad de nexo:
Yo se lo pedí; él me dijo que no. En una relación sexual yuxtapuesta la misma oración sería: Yo
se lo pedí; pero él me dijo que no. Pueden existir oraciones subordinadas en una
construcción de forma yuxtapuesta: Te ruego que tú se lo digas. Análisis: Te ruego que tú (es
la oración regente), se lo digas. (Es la oración subordinada). “Las oraciones de infinitivo, gerundio
y participio se subordinan a la oración dominante por simple yuxtaposición:
31
32
Vid. Íbidem, p. 41
Ídem
9
- Pedírselo sería humillante.
- El decirlo tú y entenderlo yo, me causa nueva admiración.
- Dicho esto, salió.
En español 1) son raros los casos de verdadera yuxtaposición –a falta de vinculación sintáctica
directa—entre oraciones. Ejemplo: <<La entrega de los premios –eso es lo verdaderamente
importante-- debe hacerse en su presencia>>; En cambio 2) La yuxtaposición de las
cláusulas es lo habitual en nuestra sintaxis: Ejemplo: <<Le dije que se lo daría cuando lo
acabara. No supo qué contestarme. Una semana después le telefoné>>”.33
Clasificación formal de los períodos según Lope Blanch
Períodos paratácticos (Presenta seis funciones):
1) Copulativos: [Utiliza conjunciones /y/, /e/]
1a) Normal: “F. habla inglés y lee francés”.
2b) Intensivo: “F. trabaja y además estudia”.
2) Ilativo o continuativo: “No lo sé, así que no puedo decírtelo”.
3) Distributivo: Aquí bailaban, allá conversaban, acullá jugaban a las cartas.
4) Adversativo: 4a) Restrictivo: Fui a su casa, pero no me recibió.
4b) Exclusivo: No se lo di, sino que se lo vendí.
5) Disyuntivo: ¿Te lo regaló o te lo prestó?
6) Declarativo: “Me dijo que quería discutirlo contigo, o sea, estudiarlo juntos”.
Períodos hipotácticos:
A) Sustantivos
1) Sujetivo: Quien canta su mal espanta.
[A mí] No me gusta que mientas.
2) Predicativo: Mi temor [yo temo] es que lo sepa”; “Él fue quien lo dijo”.34
3) Objetivo: “No sé si vendrá”; “Le ordenó salir del salón”.
4) Prepositivo: Me convenció de que lo hiciera.
No me atrevía a decírselo.
[Pueden confundirse los períodos hipotácticos sustantivos (objetivos y prepositivos). La
diferencia es que en los períodos hipotácticos sustantivos objetivos funciona como objeto
33
34
Ídem
Vid. Íbidem, 43
10
directo y no lleva preposición; en los períodos hipotácticos sustantivos prepositivos
implican preposición, por lo que llevan ésta.
5) Indirecto: Se lo diré a quien me plazca.
6) Adnominal: Tengo miedo de que venga.
La certidumbre de que lo descubrieran lo hizo desistir.
B) Adjetivos:
1) Explicativo: Lo tiene mi hermano, que es de confianza.
2) Especificativo: No encuentro el libro que compré ayer.
Adverbiales:
a) De relación circunstancial:
a.1) Circunstancial Temporal: Se lo diré cuando lo vea.
a.2) Circunstancial Modal: Lo resolví como pude; pasamos el día arreglando el motor.
a.3) Circunstancial Locativo: Lo guardaré en donde nadie pueda encontrarlo.
b) De relación cuantitativa: (Comparativa: [más, menos que])
(Consecutiva: [tanto que])
b.1) Comparativa: Él estudia más que tú.
b.2) Consecutiva: Trabaja tanto que cayó enfermo.
c) De relación causativa:
c.1) Causativa Causal: Llora porque tiene hambre.
c.2) Causativa Final: Grita para que le hagan caso.
c.3) Causativa Condicional: Si vienes, [entonces yo] te lo enseñaré.
De haberlo sabido, se lo habría dicho.
c.4) Causativas Concesivas: Aunque me siento mal, iré.
La oración compuesta
Es una clase particular de períodos.
Aquellos en que algunos de los elementos constitutivos de la oración gramatical básica [S] o
[P] es a su vez una oración: tal cosa sucede, indudablemente, en el caso de los períodos sujetivo
y predicativo.35
35
Vid. Íbidem, p. 45
11
1) Período sujetivo: Quien canta su mal espanta. (Elemento sujetivo [S])
2) Período predicativo: Tú fuiste el que la engañó. (Elemento predicativo [P]). Tanto el
elemento sujetivo de 1, como el elemento predicativo 2 son una estructura sintáctica que es
una oración gramatical articulada por [S-P].
A su vez, esas oraciones, la sujetiva de 1: quien canta; y la predicativa de 2: el que me engañó;
son parte constitutiva nuclear de la oración total, verdadera oración compuesta”.36
Explicación:
[…] si en una oración gramatical –de estructura [S-P] —uno cualquiera de sus
elementos nucleares, [S] o [P] o ambos, se transforman a su vez en una oración, el
resultado será un sintagma complejo, al que tal vez pueda darse ese nombre de
<<oración compuesta>>, por cuanto que evidentemente está compuesto –constituido,
formado— por dos componentes oracionales, uno de ellos <<encajado>> en el otro.37
Doble compuesta: “Quienes lo solucionen bien [Subordinada. Oración sujetiva]), serán los que
podrán pasar a la prueba siguiente”.38 “En los otros períodos hipotácticos, la oración subordinada
es un simple complemento de la oración principal y no un elemento constitutivo de, [S] o [P]:
Yo [sujeto] leí el libro [predicado] que me prestaste [complemento de la oración principal.
Puede omitirse sin que afecte a la oración principal]. En cambio, en la oración Quien canta su mal
espanta, no puede omitirse su mal espanta o viceversa, porque la oración completa se altera; no
sería comprensible. Los elementos son esenciales o constitutivos ”.39
Períodos objetivos: Podrían también considerarse similares a los anteriores40: Nombre
(sustantivo o adjetivo). Verbo auxiliar = Verbo auxiliar + complemento directo.
1. Dar + sustantivo = Dar galletas.
2. Hacer + sustantivo = Hacer galletas.
3. Tener + sustantivo = Tuvo un perro.
4. Echar + sustantivo = Echó las cartas.
5. Poner + sustantivo = Puso una cara.
Ejemplos:
1. Fulano dio un suspiro.
2. Le hizo una caricia.
3. No tengo ningún temor.
4. Échale un telefonazo.
5. Me puso una regañada tremenda.
La función predicativa no corresponde en rigor a la forma verbal, sino al sustantivo. En 1. Dar
un suspiro es el verdadero predicado. Prueba: el comunicado predicativo podría haber sido
expresado por un verbo derivado de la raíz de cada sustantivo: Dar un suspiro = suspirar (verbo
36
Cf. Ídem
Ídem y ss.
38
Vid. Íbidem, p. 46
39
Ídem
40
Ídem
37
12
morfológico); hacer una caricia = acariciar (verbo morfológico). Perífrasis = verbo-nominal = Dar
una coz (pero no se puede cocear).41
En los predicados nominales, la función predicativa [P] corresponde a un nombre y no al
verbo auxiliar (o “copulativo”) que pueda acompañarle:
1) El perro está hambriento. (Hambriento es lo que se predica del sujeto perro y no el estar)
2) No estoy convencido de ello; Fulano es valiente.
Estos predicados nominales funcionan como los verbales y a veces tienen una expresión léxica
paralela: Este chile está muy picante = Este chile pica mucho. Alarcos LLorach pone este ejemplo:
El café estaba amago = El café amargaba.42 “[…] esas mismas predicaciones [nominales] pueden
establecerse muchas veces a través de la estructura verbo transitorio auxiliar + sustantivo
coplemento directo […]”.43 El perro + tiene + hambre = El perro está hambriento (funciona como
predicado nominal). [Yo] No + tengo + la + convicción = No estoy convencido (funciona como
predicado nominal). Fulano + es + valiente = F. tiene valor. El elemento [P] de una oración
gramatical puede estar constituido simplemente por un verbo –en uso intransitivo— o por un verbo
y su complemento directo:
[P] = 1) V= Los perros ladran.
V + CD = Los canguros dan saltos.
Oración simple transitiva = verbo + sustantivo: Dijo una mentira.
Oraciones prepositivas [compuestas]
•
Su funcionamiento sintáctico es similar al de las oraciones objetivas: Ayer supe la verdad.
/Supe/ es el verbo regente, /la verdad/ es la función predicativa. Otros ejemplos: a) Ayer supe
que estaba enfermo; b) Ayer me enteré de que se había quemado.
Clasificación previa de las cláusulas
Ya se ha dicho que período es la nominación griega, en tanto que cláusula es la nominación
latina. La cláusula puede definirse como: a) unidad de manifestación, b) revela un propósito
comunicativo conceptualmente pleno. Para algunos, la característica esencial de la cláusula
es el hecho de poseer sentido completo; para otros, es su autonomía absoluta, es decir, no
está incluida en otra expresión mayor. Como constituto, diferente de constituyente; como
expresión lingüística independiente que realiza una verdadera comunicación.
En resumen: cláusula es una oración; carece de forma gramatical determinada y
delimitadora porque: a) puede estar constituida por una sola palabra; b) puede estar constituida
por una prooración; b) por una frase; c) puede estar constituida por una oración gramatical; o d)
puede estar constituida por una reiteración de cualquiera de esos elementos o combinaciones.
Por eso “resulta absolutamente imposible determinar cuál puede ser la forma gramatical de la
cláusula”.44
41
Vid. Íbidem, p. 48
Cf. Ídem
43
Vid. Ídem
44
Vid. Íbidem, p. 55
42
13
Cláusulas oracionales
[…] muchas cláusulas pueden tener verdadera estructura gramatical, pero no en cuanto
cláusulas o expresiones autónomas, sino como consecuencia de la estructura propiamente
gramatical de las oraciones o períodos que la integran: cuando lo vea, se lo daré para que no
nos moleste más.45
La estrecha relación de sus elementos constituyentes –consecuencia de haber sido
concebidos como un todo por el hablante— determina que puedan ser ellas caracterizadas
sintácticamente, dado que entre las oraciones gramaticales que las integran se establecen
relaciones sintácticas precisas, de coordinación o de subordinación.46
La oración es la única verdadera unidad morfosintáctica
Oración y proposición
Proposición se designa hoy a toda estructura oracional o predicativa [S-P] “que carezca de
independencia por formar parte de una expresión más amplia”.47 En tanto, “[…] toda estructura
oracional [S-P] seguirá siendo verdadera oración, cualquiera que sea la relación que establezca con otras
estructuras oracionales semejantes”.48
Entonces, para Juan Manuel Lope Blanch: Proposición = Oración subordinada. Aunque la oración
subordinada puede, asimismo, tener autonomía propia: Estoy muy contento cuando tú vienes. Ahora bien,
si existe una relación sea de coordinación o subordinación, no es una oración, ya que ésta exige: 1)
autonomía gramatical, y 2) autonomía semántica.
En resumen: Juan Manuel Lope Blanch marca las siguientes estructuras lingüísticas como elementales en
el análisis de los discursos: palabra, frase, oración, prooración, período, cláusula.49 No está de acuerdo con
utilizar el término proposición y prefiere que las oraciones que se encuentran en cierta relación se
denominen: oración yuxtapuesta, oración coordinada u oración subordinada.50
BIBLIOGRAFÍA
LOPE BLANCH, Juan Manuel, Análisis gramatical del discurso, 2ª edición ampliada, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1987 (1983), Instituto De Investigaciones Filológicas,
Centro de Lingüística Hispánica, p. 254
45
Vid. Íbidem, p. 56
Vid. Íbidem, p. 56-57
47
Ídem
48
Vid. Íbidem, p. 58
49
Vid. Íbidem, p. 69
50
Vid. Íbidem, supra p. 59
46
14