Download Virajes5(1) - Investigaciones

Document related concepts

Etnociencia wikipedia , lookup

Etnolingüística wikipedia , lookup

Darrell Posey wikipedia , lookup

Riosucio (Caldas) wikipedia , lookup

Emic y etic wikipedia , lookup

Transcript
Etnociencia vs. (onocimiento cientílico
dos caminos para aprehender
la misma realidad
Luz Adriana Arboleda Vásquez, Antropóloga
Universidad de Caldas
Manizales, Colombia
RESUMEN
Este articulo es· una aproximación a las formas de clasificación del entorno
natural que realizan los habitantes embera del resguardo indígena de
Cañamomo y Lomaprieta, al occidente de Colombia. Para tal efecto, la autora
asume la perspectiva de la etnociencia con el objeto de mostrar cómo esas
clasificaciones del mundo natural corresponden en buena medida con aquellas
que realiza la botánica y la zoología.
PALABRAS CLAVES: Antropología, Etnociencia, Etnoecología, Embera,
Modelos cognitivos .
ABSTRACT
The article is an approximation to the natural environment through the local
models of classification, done by inhabitants of the embera Resguardo of
Cañamomo y Lomaprieta, in western Colombia. For this purpose, the author
shows an ethnoscientific perspective to demonstrate how those classifications
of the_ir natural world correspond in good meas ureto the classifications made
by botany and zoology.
KEYWORDS: Anthropology, Ethnoscience, Ethnoecology, Embera, Cognitive
models.
Introducción
léxico-semánticas o también, englobando esos dos
El presente artículo es el resultado de un proceso de
investigación preliminar a partir de un
inventario
aspectos componenciales, unidades lexemáticas»
(LAMÍQUIZ 1985: 68).
realizado a nivel léxico -semántico, el cual proporcionó
La recolección de la información se realizó
los datos QUe permitieron determinar los principios, a
mediante un corpus de palabras para identificar los
partir de los cuales se organizan y significan las «cosas»
campos léxico-semánticos con el objetivo de estudiar
del mundo natural y social. «Es en el área semántica
y
donde la lengua formaliza las unidades QUe representan
clasificatorias de formas relacionadas. QUe por lo general
desc ribir los fundamentos de las rela ciones
a los conceptos. Estas unidades constan de un valor
se basa n en rasgos morfológicos. utilizacion es
sémico o conjunto de rasgos significativos, QUe
culturales, preferencias del hábitaty del saber concreto.
corresponden a su aspecto semántico. Pero necesitan,
además, un apoyo léxico, Que sirve para su
exteriorización. De ahí QUe hablemos de unidades
11
f~~
'82J
Departamento de Antropología y Sociología
D e este modo la lengua y su sistema léxicosemántico se constituye en un elemento primordial para
el etnógrafo. porQue le permite tener un conocimiento
- - -- - --
- - --
-
- - - - - - - - -- - - - - - -- - - luzAdrianaArboleda
de los esQ!..Iemas culturales Que observan y utilizan los
de clasificación, se extraen aQuellas reglas Que observan
miembros de la sociedad para determinar las categorías
los componentes del grupo para determinar la categoría
a QUe pertenecen los objetos según
su propia
a Que pertenecen los objetos a partir de su propia
experien cia (FRAKE 1962). Al respecto. muchos
experiencia y poder así abordar otras más complejas
antropólogos y lingüistas se han interesado, sobre las
susceptibles de dar información sobre otros aspectos
variantes de una lengua . donde «la dialectología
del comportamiento.
tradicional se ha preocupado sobre todo por buscar
Una vez obtenida la información correspondiente
las diferencias. entre las realizaciones de un idioma para,
al léxico de plantas, animales. insectos. y otros aspectos
a partir de ellas. trazar isoglosas Q!..le. ciertamente,
del medio ambiente, se organizó la información en un
delimiten las semejanzas pero sólo como consecuencia
solo dominio o campo semántico tratando de relacionar
y no como planteamiento de principio» (DEMONTE y
GARCIA 1990).
términos entre sí. Se señalan cuales son los sistemas
relacionados más utilizados en las clasificaciones émic,
Este estudio advierte la importancia de las
es decir, si se daban taxonomías, paradigmas. claves
diferencias léxicas como de las semejanzas . lo QUe
.etc. En correspondencia con lo anterior la metodología
permite dar cuenta de un principio de unidad dentro
utilizada en este trabajo presenta una combinación de
de la diversidad socio-cultural. En últimas. la tarea es
la antropología cognitiva y la lingüística descriptiva.
describir las formas de percepción y organización de
los miembros de la comunidad
de Cañamomo
y
Loma prieta y el modo como estos describen y clasifican
Contextualización del resguardo
su entorno; de ahí la preocupación por estudiar los
El Departamento de Caldas está localizado en la región
sistemas terminológicos o el nombre QUe los miembros
central de Colombia entre los 4° 4:8 ·y
de esta sociedad emplean para describir su entorno
norte. y los 74°
etno-eco-organizativo-conceptual. en otras palabras se
Greenwich; limita por el Norte con el Departamento
trata de describir los émicos de la cultura. es decir, los
de AntioQuia. por el Oriente con el Río Magdalena QUe
rasgos culturales específicos del resguardo en el marco
lo separa del Departamento de Cundinamarca, por el
de la etnociencia. utiliza las técnicas de la lingüística
Sur con los D epartamentos de Tolimay Risaralda y por
descriptiva y de la antropología cognitiva para estudiar
el Occidente con el Departamento de Risa ralda
los modelos de representación mediante los cuales las
(INGEOMINAS 1993).
diferentes culturas interpretan
y
explican su espacio
físico-social.
so4 7' de latitud
37'y 75° 58' de longitud al oeste de
Se encuentra así mismo entre dos g randes
sist emas montañosos. las Cordilleras Central
y
En la palabra etnociencia el prefijo «Etno» significa
Occidental de los Andes Colombianos. Incluye las dos
QUe en los mi smos estudios sob re un ca mpo
grandes cuencas estructurales del M agdalenay el Cauca,
determinado de la experiencia humana se va a «Incluir»
donde se han acumulado secuencias sedimentarias
la perspectiva del
terciarias de gran espesor producto de la erosión
grupo en cuestión. se ilustra la
y
clasificación de los hechos naturales y sociales de un
actividad volcánica. El territorio se encuentra afectado
pueblo, es decir. al manejo de otras formas lógicas de
por dos grandes sistemas de fallas (Romeral y Palestina)
cognición. otros esQuemas referenciales; modelos
donde se dan las manifestaciones volcánicas más
alternos de conocimiento y de adaptación bio-psico-
septentrionales de la cadena andina. (INGEOMINAS;
cultural.
1997).
La información sobre los sistemas de clasificación
y en particular su incidencia en la terminología encierra
un gran sig nificado desde el punto de vista de los
procesos mentales QUe intervienen en la codificación
positiva del saber cultural. A partir de tales esQuemas
83
Etnociencias VS . Conocimiento científico - - - - -- - - -- -- - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - -
Ubicación general del resguardo en relación con América y Colombia
_,
~­
'-¡
l
\ . -~
Venezuela
-
~.
r
..
_;"'·
Ecuador
Perú
r
184
Departamento de Antropología y Sociología
·-'
, ·...
-
-
-
- - - -- -- - - -- -- - - - -- - -- - - -- - -- - - LuzAdrianaArboleda
Ubicación de las zo nas de estudio
O Casco Urbano
o
Asentamienlo Negro
0 Zona limite
Etnoecología del resguardo
El mundo natural forma una compleja red de
,,Ef pensamiento y la conciencia utilizan
necesariamente uno y otra, /os dispositivos
lingüístico -lógicos, siendo estos a la vez
cerebrales, espirituales y culturales>>.
solidaridad natural donde los animales
y
plantas
coaccionan sin crear una descompensación ecológica;
la apropiación del hombre sobre los recursos naturales
introduce elementos nuevos a través de técnicas de
explotación tanto vegetal como animal QUe pueden llegar
(MOR/N 1!J86).
a causar una construcción - deconstrucción del medio.
La relación del hombre con su entorno es un
En este estudio advierte sobre la relación entre
hecho «inevitable» debido a QUe este necesita de los
el medio inanimado (suelo. aire. agua. clima) como las
beneficios producidos por la naturaleza. La ecología
relaciones de los pobladores del resguardo indígena
es parte esencial de la vida del hombre en tanto se
de Cañamomoy Lomaprieta (Su pía) con su entorno para
preocupa por la relación existente entre los seres vivos;
conservar un eQuilibrio entre la naturaleza
plantas, animales y humanos. así como la incidencia de
actividades humanas.
estos en su hábitat.
y
las
Los habitantes del resguardo como todas las
culturas tienen sus propios modelos: perciben . clasifican
~
ss1
Etnociencias VS. Conocimiento científico -
y
-
- - - - - - - - - -- - --
construyen categorías de representación frente a su
entorno natural y social.
-
-
-
--------
común escuchar entre ellos expresiones como : «no
se animal», «burro», «bestia», tienen una concepción
de Ql..le los animales son seres vivos Que sienten y les
duele en mayor o menor proporción de acuerdo a sus
Organización del mundo animal
categorías de clasificación.
La histórica relación del hombre con los animales se ha
dotados de cualidades como: utilidad , suerte, maldad.
Muchos de ellos están
evidenciado a través de las manifestaciones culturales
bondad, etc. De acuerdo con estos rasgos se clasifican
como : el arte, rituales, danzas, tradición, etc.
dentro de un paradigma de inclusión de subcategorías
Los pobl adores del resguardo tienen una
en una unidad mayor Que las contiene.
interacción muy fuerte con sus animales y aunQ!..Ie es
Paradigma de inclusión de subcategorías en una unidad mayor que las contiene
PARADIGMA DE OPOSICIONES DEL MUNDO ANIMAL
Tierra
1
Monte
Pato
Iguana
Tortuga
Sapo
Lángaras
Sardinas
Sabaletas
Casa
Caballo
Mula
Vaca
Perro
Gato
Cabra
Cerdo
Oveja
Gallina
Gallo
Pisco
Pato
Departamento de Antropología y Sociología
Aire
1
Monte
Guagua
Venado
Conejo
Pato
Ardilla
Gurre
Curí
Zorro
Condumí
Chucha
Lobo
Culebra
Tortuga
Iguana
1
Plagas
Palomilla
Mosca
Abejorro
Avispa
Marip osa
Mosquito
Zancudo
Cejen
Abeja
~
Monte
Ardilla
Paloma
Azulejo
Gavilán
Soledad
Toche
Tórtola
Chamón
Mayo
Tintín
Turpial
Carpintero
Primavera
- - - - -- - -- - - -- - - - - - - -- - - - - - - - - - luzAdrianaArboleda
Paradigma de animales por categorías de inclusión
rl
~Libres
~De la casa
~
1
!Encerrados
1
1
1
1
~De potrero
y
De consumo
Amigos
~
Pato
Ganso
Pisco
Gallina
Gallineta
~
Perro
Gato
Caballo
Loro
Cerdo
Guagua
Conejo
Curí
Chivo
Vaca
Oveja
Caballo
Mula
Burro
1
1
rl
~Perjudiciales
~
~
y
--{Voladores
A/ hombre
1
J
Cultivos
~
Chinche
Mosco
Garrapata
Pulga
Abejorro
Cucaracha
Gusano
Piojos
Araña
Zancudo
Tornillo (de plátano)
Broca (de café)
Pasador (de maíz)
Gorgojo (de maíz)
Cucarrón (de caña)
Palomilla
Mosca
Abejorro
Avispa
Mariposa
•
Etnociencias VS. Conocimiento científico - - - - - - - - - - -- - - - -- - - - - - - - - - -
Al mundo de los animales son asociadas
mítica
y
útil de los habitantes del resguardo,
y
manifestaciones, naturales/ sobrenaturales. humanas/
compañeros reales
no humanas, benéficas/malignas. salud/enfermedad;
acompañado
los animales hacen parte de la vida de social, afectiva,
trascendentales de la vida cotidiana.
son
simbólicos QUe los han
históricamente
en
procesos
Partes de animales con propiedades para curar
PARTE DEL ANIMAL
PROPIEDAD CURATIVA
Caldo de cabeza de cundumí
Para la esterilidad
Aceite de caracola
Para las venas várices
Miel de abeja
Para las vistas y la impotencia sexual
Cola de gurre
Mal de oído
Caldo de tortuga
Para el asma
Manteca de gurre
Para la asfixia
Caldo de cabeza de pescado
Para la impotencia sexual
Infundía de gallina
Para la asfixia
Leche de cabra
Para la debilidad
Caldo de ojo de vaca
Para la desnutrición
Clasificación del mundo animal según el
hábitat
Organización del mundo vegetal
Así mismo los indígenas
y
campesinos del
resguardo de Cañamomo y Lomaprieta, territorio de
Su pía, categorizan y clasifican su entorno estableciendo
con las formas vegetales relaciones de utilidades QUe
Al igual QUe los animales el medio vegetal esta pensado
son interpretadas para su bienestar y a partir de su
en un orden de interrelaciones recíprocas, de contraste
experiencia de conceptualizar su entorno.
y eQuilibrio QUe le han permitido al
hombre sobrevivir
por siglos en relación con la naturaleza.
Departamento de Antropología y Sociología
- --
-
-
- - - -- - -- - - - - - - --
-
- -- -- - - - - LuzAdrianaArboleda
Paradigma de las plantas
~Bejucos
H.
~
No cultivados
Pastos
Elcampoy
los cultivos
~
~
~ Maderables
H
l-
y
Hortalizas
India
Imperial
Trencílla
Escoba de bruja
Quingrás
Tumba viejos
Grama
Uribe
Yaraguá
Nogal
Cedro
Piza no
Cartagueño
Guadua
Higuerón
Maravillo
Tulipán
Matarratón
Eucalp to
Aguacatillo
Pino
Gualanday
Liberal
Gua mo
l--
~
HCultívos de
Lote
Gurgurus
Cestillo
Corra/ero
Estrello
Chuzco
Caña
Ca fé
Maíz
Yuca
Fríjol
Plátano
Frutales
l
1
Cebolla de rama
Cebolla de huevo
Tomate de aliño
Cílan tro
Repollo
Zanahoria
1
1
1
Veranera
1
Etnociencias VS. Conocimiento científico - - -- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---'-- - -
El ámbito de los cultivos es organizado en subcategorías, QUe son significadas por el espacio y la
funcionalidad, tales como:
mandarina son utilizados para la dieta básica y para la
subsistencia, los excedentes se venden en la plaza de
mercado de Supía los días jueves y domingos.
a) Siembras de campo: algunas frutas, plantas
medicinales. y maderables o_ue son cultivados en campo
abierto sin necesidad de mayores cuidados.
e) Arboles del entorno. El medio natural produce
plantas útiles al hombre de manera espontánea sin
necesidad de cuidados permanentes ya QUe estas se
dan de manera «nativa» o «silvestre».
b) Cultivos de lotey arboles frutales : la caña de
azúcar, banano, maíz, café, frijol
y y uca; hacen parte de los principales cultivos
d) jardines de monte: corresponden a esta
categoría, crotos y helechos.
de lote, dentro de los frutales, los mas representativos
son el tomate de árbol y el mango. la naranja y la
e) Plantas: Medicinales. mitificadasy útiles
Plantas medicinales y propiedades curativas
PLANTA
Maravillo, caléndula, manzanilla, melina,
capacho de coco, escancel y mazorca de ira ca
Quiebra barriga
Boldo, ruibarbo, alcachofa, colombo y cuacia
Vad ea, diente de león, verbena blanca, cidrón,
barba de azafrán y cilantrón
Mordago , valeria na, pasiflora, diente de león y
corania
Cola de caballo, rodilla de caracola, col de
monte, sen de sabana, míspero y ortiga
Plumilla
Acacta de la india , sauco, álapa, ruibarb o y
maná
Ajo, zanahoria, espinaca, manzana, lechuga y
ruda de castilla
Eucalipto , borraja, orozul, te y colantrillo
Hinojo, romero, eufrasia y albahaca
Maní, espinaca . cofrey, naranJa, toronja y coco
Zarza pa rrilla , gualanday, quina, cola de
caballo y grana blan ca
Cañaguate y matarratón
Sauco, violeta, plumilla y cara cucho blanco ,
pino
Pa ico, semi/las de almendro, semillas de
auyama, aceite de ricino y verdolaga
Ambar
Yerba buena. cidrón , toronjil, aroma y romero
Guayabo agrio, le ngua de suegra, limoncillo ,
orégano, yan tel, apio y ortensia
Sábila y te
Ajenjo, pipilongo y mata andrea
Nogal, yerba mora, higuerilla blanco, p oleo,
pipilongo y salvia
Ve rbena blanca
Manrub io
Ventosidad
Fresno
Violeta
Sauco, naranjo, caracucho, viole ta , eucalipto,
orozuly miel de caña
Toronja
Ortiga blanca
Pronto alivio, betónica , dormidera y ruda
amarilla
Pipilongo , raicilla, mentica y cabello de angel
Cola de caballo , malva
Cofrey
Departamento de Antropología y Sociología
PARA QUE SIRVE
Ovarios, útero y matriz.
Hemorra gias después del parlo.
Hígado
Vesícula
Corazón
Riñones y vejiga
Heridas
Intestinos, estómago
Cerebro
y colon
y sistema nervioso
Pulmones
Vistas
Huesos
(lcné y la sangre
Fiebre , tifo y tabardillo
Bronquios y gripa
Pará sitos
Cólicos y colesterol
Sistema nervioso y sang re
Estóm ago
Fiebre inte rna , bronquios y gripa
Reumatismo
Desinflamante
Colesterol y vómitos de irritació n
Rebajar de peso
Dolore s en el cuerpo
Baños para refre scar
Desarreglos menstruales
Tos
Hígado, bilis, corazón y presión
Presión
Analgésico y sistema nervioso
Dientes
Riñones y ve jiga
Cáncer y presión
- - - -- - -- - - - -- - -- - - - -- -- -- - - - - - - - - - LuzAdrianaArboleda
Planta útiles al hombre
PLANTA
Pasto
Totuma y calabaza
Bejucos
Hoja de vijao, achira o plátano
Ira ca
Escobadu ra
Guadua y caña brava
UT/LJDAO
Alim~nto .~ara el ganado y caballos.
Fabnca c1on de cocas y utensilios.
Fabricación de sogas, sillas y canastos.
Para envolver alimentos.
Para esteras y escobas.
Para fabricación de escobas .
Para la construcción de puentes, viviendas y
corrales.
Quiebra barriga
Para alambrados de potreros o establecer
linderos.
Masiquia, cadillo, valso
La baba para descachazar utiliza la miel de la
panela.
Recuperación de microcuencas.
Almendro, pringamosa, santa mará,
quiebra barriga, guadua, saibo.
A l escuchar estos términos nos formulamos
mentalmente una referencia conceptual con rasgos
Para finalizar este apartado se presenta una
taxonomía por pares de oposición. QUe ilustra como a
semánticos particulares QUe nos permiten establecer
partir de categorías sensibles. como la forma, la textura.
una analogía por la forma de lo expresado. Este es un
las asociaciones por metáfora y metonimia con otras
claro ejemplo de la relación lengua-cultura donde las
entidades ya clasificadas. los habitantes se aproximan
denominaciones verbales QUe «nombran» los «objetos»
están directamente fundamentados en la .relación con
el medio
y
las experiencias QUe este tiene con su
desde una denominación popular conocida como
nombre común, a las clasificaciones científicas propias
del conocimiento occidental.
entorno.
Clasificación taxonómica de los helechos
Helechos
crespos
Etnociencias VS. Conocimiento científico - - - -- - - - - - - - --
El habitat y sus relaciones
- - - - - - -- - - -- - - -
figuradas inspiradas por un rasgo representativo, cwe sirve
El espacio es nombrado a partir de figuras li terarias
de puente entre lo real y lo simbólico.
conocidas como analogías, asociaciones translaticias o
Entorno físico
~
r---1
y
H
H
Fertiles
~
1
Cuencas
hidragráficas
~
Forma s
de relieve
Departamento de Antropología y Sociología
Secos
Cascajudos
Pedregosos
Arcillosos
Duros
Ribereños
Negros
Enmantados
Arenosos
Ribereño-Templado
Planicies-Cálido
Del cerro-Medio trio
1
~
Ríos
--4
Arroyos
Riosucio
Río Supía
~
El mangon
Churumal
De la cueva
De/ lag o
Caña mom o
San Ju an
San Juan seco
El caracol
Quebradas ~ Del cerro
Grande
El brasil
El raya do
Buena vida
El hato
La honda
Rodas
Fermín
Canelón
y
H
~
~
Suelos
Climas
Este riles
1
1
1
1
Cerros
~
Carbunclo
Gallo
Negro
Pedrancha
Santa María
La cumbre
De la piedra
- -- -- -- - -- - - - -- - - --
-
Conclusiones
COSERJU, Eugenio. 1981. «La socioy la etnolingüística:
sus fundamentos y sus tareas», en :Anuario de letras.
México, Vol. XIX.
En este trabajo se utilizó el método etno-ecológico
como una herramienta de la ecología humana centrado
- - -- - -- - -- - LuzAdrianaArboleda
Estudios de
en la participación de los habitantes del resguardo
DEMONTE V. Y GARCIA B. 1990.
indígena de Cañamomo y Lomaprieta. El estudio del
lingüística de Españay México. Raul Avila.
medio ambiente por el Q.Ue se interesó éste artículo. en
lo fundamental trató de probar Q.Ue existe una relación
sistemática entre la terminología local para nominalizar
el entorno y su conceptualización. Los indígenas del
resguardo clasifican numerosas formas vegetales y
FRAKE. C. O. 1962. «Ethnographic Study ofCognitive
W. C. Sturtevant.
Anthropology and Humen Behavior. Washington.
Systems», en:
T. Gladwin and
Anthropological Socieo/ of Washington.
Dialectología general.
animales con unos resultados similares a las
GARCÍA Z.. Carlos. 1986.
clasificaciones en especies de la botánica y zoología
Medellín, Universidad de AntioQ.uia, Facultad de
occidentales. Las especificaciones indígenas son
Educación. Centro de Educación a Distanciay Extensión
conocimientos genéricos y hacen referencia al tamaño,
(Serie Español. No. 2). Material de prueba.
color, forma. textura, hábitat, utilidad entre otras.
I.G.A.C . Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Considero Q.Ue el conocimiento de este campo
desde la perspectiva etno-ecológica aporta elementos
de juicio y de reconocimiento desde el «punto de vista
LÉVI-STRAUSS. Claude. 1964.
Elpensamiento salvaje.
México. Fondo de Cultura Económica.
Dialectología
general e hispanoamericana orientación teórica,
saberes. lo Q.Ue posibilita en un plano más instrumental
metodológica .Y bibliográfica. 2 ed. Bogotá.
construir currículos y propuestas pedagógicas cuyos
Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
de los indígenas». en la apertura y la discusión de otros
MONTES GIRALDO. José JoaQuín. 1987.
contenidos temáticos incorporen esta manera propia
de ver e identificar el mundo o de hacer la vida
y
MORIN Edgar. 1986.
El método: el conocimiento del
vislumbrar el futuro de las sociedades. Para finalizar
conocimiento. Madrid, Cátedra.
debo resaltar como observación complementaria, la
POTTIER Bernard. 199 2.
importancia Q.Ue repres~ntan
2 ed. Paris.
los estudios
Curso de semánticageneral
dialectológicos-etnográficos. para la elaboración de
diccionarios más ajustados a las dinámicas propias de
ROJAS. Belkis.
«Los animales
y
su significado
abscondito o no somos sólo lo QUe parecemos», en:
los diferentes grupos culturales.
Boletín antropológico No. 3 3. pp 86- 103 .
Diagnóstico de
la región del Alto Occidente de Caldas (Documento
ALVAREZ. Juan de Jesús. 1993. «Las reivindicaciones de discusión). Manizales,Convenio interinstitucional.
de los emberá de Riosucio y Su pía» . en: CORREA R.. Plan de Desarrollo del Alto Occidente de Caldas.
Francois (editor). Encrucijadas de Colombia Amerindia.
Bogotá . Instituto Colombiano de Antropología y
UNIVERSIDAD DE CALDAS. 1990.
Bibliografía
Colcultura. pp. 287-296.
BENVENISTA. Emile. 1974. «Categorías de
pensamiento y categorías de lengua», en:
Problemas
de lingüística general. 4 ed. Madrid, Siglo XXI.
COSERJU, Eugenio. 1977. «El hombre y su lenguaje:
estudios de teoría y metodología lingüística». Madrid,
Alianza Editorial.