Download Exportación semillas de zanahoria - Aula Virtual

Document related concepts

Pastinaca sativa wikipedia , lookup

Park Seed Company wikipedia , lookup

Cultivo de cannabis wikipedia , lookup

Anethum graveolens wikipedia , lookup

Beta vulgaris wikipedia , lookup

Transcript
FICHA TÉCNICA
PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ZANAHORIA (Daucus carota L.)
Ing. Agr. Julio Gaviola
INTA EEA La Consulta - Mendoza - Argentina
[email protected]
GENERALIDADES
•
•
•
•
•
La principal zona productora de semilla de zanahoria en el mundo es el NO de
EE UU. El valor de la semilla de zanahoria comercializada en el mundo, es
alrededor de U$S 100.000.000.
En Argentina el abastecimiento de semillas de zanahoria es mayoritariamente a
partir de la importación.
El valor de las semillas de zanahoria importadas en el período 1998 – 2003 fue
de U$S 4.000.000 .
La producción nacional se localiza en las provincias de San Juan y Mendoza y
está dirigida principalmente a las variedades del tipo criollas.
Las exportaciones de semillas de zanahoria sumaron en el período 1998 – 2003
U$S 294.000. En el año 2004 se exportaron 44.545 kg por un valor de U$S
1.000.000. En los años 2005 y 2006 se exportaron 25.000 kg y 75.000 kg
respectivamente.
kg
Exportación semillas de zanahoria
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2003
2004
2005
2006
Figura 1. Exportación de semillas de zanahoria en Argentina según el año. Fuentes
INASE y Senasa.
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Y FISIOLÓGICAS
•
•
Ciclo: la zanahoria es bienal, en el primer año vegeta y forma la raíz, que es el
órgano que se comercializa, y en el segundo florece.
Fisiología de floración: necesita bajas temperaturas (óptimas entre 2 – 6 ºC)
para inducir la floración (vernalización). Las plantas son receptivas a las bajas
temperaturas sólo después de haber alcanzado un determinado tamaño de
crecimiento (ancho de raíz 0,5 - 1,0 cm ó 6 - 8 hojas).
2
100
80
60
40
Floración (%)
120
20
0
-1
2
5
8
11
Temperatura (ºC)
14
17
9 semanas
12 semanas
Figura 2. Efecto de diferentes temperaturas constantes durante 9 ó 12 semanas sobre
la floración de zanahoria c. Chantenay Red Core. Tomado de Atherton, J.G.; J. Craigon
y E.A. Basher. 1990
•
•
•
•
Tallo floral: aparece al comienzo de la primavera, es de rápido crecimiento y
presenta una gran ramificación que da origen a umbelas de primer, segundo,
tercer y hasta cuarto orden. Este hábito de floración dificultan la cosecha y la
homogeneidad del lote de semillas.
Flor: se disponen en inflorescencias compuestas, umbelas de umbélulas. La flor
es hermafrodita y consta de cinco sépalos, cinco pétalos y cinco anteras, el
pistilo posee dos lóculos con un óvulo por lóculo. Potencialmente cada flor
puede producir 2 semillas. También coexisten flores masculinas. Las umbelas
de primer orden son la que tienen más flores.
Polinización: es una especie alógama y la polinización se realiza a través de
insectos. La flor individualmente no se autofecunda ya que las anteras maduran
y vuelcan el polen antes que el estigma esté receptivo (protandria).
El fruto es un esquizocarpo formado por dos aquenios que se separan a la
madurez, cada uno de estos aquenios es lo que comúnmente llamamos semilla.
3
Umb.1°
Umb. 2°
3°
4°
Flor
Umbélula
Umbela
Planta florecida
Figura 3. Foto de inflorescencia de zanahoria (arriba izquierda) y esquema de
ramificación de la inflorescencia y el vástago floral.
•
La semilla es acostillada, algo espinulescente, de color pardo y con un peso de
mil semillas entre 0,9 y 2,0 g. Las variedades del tipo criolla son más pesadas
que las tipo flakeé y chantenay.
Figura 4. Semillas de zanahoria
4
CONSIDERACIONES PREVIAS AL CULTIVO
Semilla madre
Tiene que ser de óptima calidad genética, por ello hay que adquirirla en un
establecimiento mantenedor de la variedad. Si se realizan multiplicaciones por contrato
esta semilla la aporta la empresa contratante.
Aislamiento
El aislamiento mínimo entre dos lotes de diferentes variedades es 1.000 m.
Rotación de cultivos
Conviene no volver a multiplicar zanahoria en un mismo terreno por espacio de tres
años o más, esta práctica disminuye la incidencia de enfermedades del suelo y evita
problemas de contaminación del cultivo con semillas desprendidas de cultivos
anteriores.
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN
Método semilla – raíz – semilla.
Sigue el ciclo bienal de la especie, primero se obtienen las raíces y posteriormente se
seleccionan, se conservan y se plantan. El método requiere entre 14 y 17 meses,
siendo el tiempo menor para las zanahorias del tipo criollas.
El primer ciclo del método coincide con el de producción comercial de raíces en cuanto
a las épocas de siembra y cosecha.
Una variante de este método es producir en cultivos a alta densidad con siembras
tardías. Operando de esta manera se obtienen raíces pequeñas e inmaduras (stekling)
que se cosechan, se selecciona, se conservan y se plantan para producir semillas.
Lógicamente la selección de raíces no es la óptima ya que éstas no se manifiestan en
toda su potencialidad.
Método semilla – semilla
El método reduce el tiempo necesario para obtener las semillas y no requiere selección
de raíces. Se siembra a mediados del verano para llegar al invierno con plantas que
tengan un tamaño adecuado para recibir el estimulo de las bajas temperaturas e
inducirse. El ciclo demanda 10 - 12 meses. Con este método la semilla madre debe
provenir del método raíz – semilla ya que no se hace selección de raíces.
Semilla híbrida
Se necesitan dos líneas, una androestéril que se usa como planta madre y otra fértil
que aporta el polen. Las semillas híbridas se cosechan de la línea androestéril y éstas
se polinizan con abejas. La relación de plantación entre estériles y fértiles es entre 2:1
y 4:1 según la variedad. Los híbridos comerciales pueden ser simples o “de tres vías”.
5
ESQUEMA DEL MANEJO DE CULTIVOS PARA PRODUCCION DE SEMILLAS
A continuación se describen las principales prácticas culturales que se efectúan para la
producción de semillas de zanahoria con cada método.
MÉTODO RAÍZ-SEMILLA
Primer año: obtención de las raíces.
Preparación del terreno.
Se realizan aradas y rastreadas.
Siembra
Se hace directa en el campo y se necesitan entre 2-4 kg de semillas por hectárea,
conviene sembrar a menor densidad que un cultivo comercial de raíces para permitir
una correcta expresión de las mismas. Las épocas de siembra aconsejadas son entre
agosto y diciembre, siendo las fechas más tardías para las variedades criollas.
Control de las malezas
Herbicida de presiembra: trifluralina 48 %: 1-1,5 L/ha; pendimetalin (33 %) 3 – 5 L
/ha
Herbicidas en preemergencia: pendimethalin 33%: 3,5 L/ha; linurón 50%: 1 – 1,5
kg/ha.
Herbicidas en postemergencia: las plantas deben tener 2 hojas verdaderas. Se usan:
linurón 50%: 1,2-1,5 L/ha; metribuzín 48 % 0,5 L/ha. A esta lista se pueden agregar
la mayoría de los graminicidas de uso común.
El control de apillo (Ammi majus) y perejilillo (A. bisnaga) no es posible con ninguno
de los herbicidas selectivos de zanahoria por tratarse de especies de la misma familia.
Figura 5. Inflorescencia de plantas del género Ammi
Labores culturales
• Raleo: depende de la densidad que se obtenga, si esta es excesiva se
recomienda hacer un raleo para facilitar la expresión de las raíces.
6
•
•
Fertilización: para los suelos cuyanos se recomienda aplicar fertilizantes
nitrogenados en dos o tres oportunidades con intervalo de 30 días y el fósforo
al momento de la siembra. Este es un esquema orientativo para suelos pobres
en fósforo y nitrógeno y sin problemas de potasio.
Monitoreo de plagas y enfermedades. Realizar controles preventivos y/o
curativos
Riegos
Frecuentes hasta la aparición de las plántulas, luego se pueden distanciar cada 7-10
días, según la textura del suelo. Se debe mantener la humedad en la zona donde se
ubican las semillas hasta el establecimiento de las plántulas, esto es especialmente
crítico en siembras de verano
Cosecha
Se efectúa cuando las raíces alcanzan el tamaño máximo y el color adecuado. Este
período abarca entre 90 y 150 días según la variedad.
En la región cuyana se acostumbra a pasar una cuchilla para ablandar las plantas y se
recolectan a mano. Inmediatamente se cortan las hojas y se embolsan.
Figura 6. Cosecha mecanizada de raíces de zanahoria
También existe la cosecha mecánica que en una misma operación arranca y eleva las
raíces para luego descargarlas en un acoplado.
Preselección de raíces y conservación
En una primera selección se eliminan aquellas raíces que no tengan las características
de la variedad que se multiplica. Se tiene en cuenta la forma, el color, el tamaño, la
presencia de hombros verdes, rajaduras y la sanidad. La relación floema / xilema es
7
una medida importante y para hacerlo se tiene que hacer un corte transversal en la
raíz, esta determinación se hace en lotes prebásicos o élites.
Normalmente las raíces no se plantan de inmediato para evitar daños por frío en el
campo (las plantas soportan hasta –10 ºC) y el ataque de patógenos del suelo. Una
correcta conservación necesita de temperaturas de 0 ºC y humedad cercana al 100 %.
Segundo año: plantación de las raíces.
Preparación del terreno
Se hacen aradas y rastreadas invernales. Para plantar se marcan surcos donde se
colocan las raíces.
Selección de las raíces
Conviene efectuar una segunda selección luego del período de conservación para
eliminar las raíces podridas, rajadas o fuera de tipo que quedaron de la selección
anterior.
Plantación
La época de plantación es a la salida del invierno, las raíces se plantan en surcos
distanciadas entre 0,8 - 1,0 m colocando entre 4-6 raíces por metro, luego se cubren
con vertedera. No se deben cubrir con más de 2 - 3 cm de tierra. Si las condiciones
ambientales lo permiten se planta sobre suelo húmedo y no se riega hasta que
aparezcan los primeros brotes.
Control de malezas
Se utilizan cualquiera de los herbicidas de preemergencia y postemergencia citados
anteriormente.
El apillo (Ammi majus) y perejilillo (A. bisnaga) poseen semillas muy semejantes a las
de zanahoria y son prácticamente imposibles de separar después en la planta de
semilla. Por esta razón se recomienda no multiplicar semillas de zanahoria en campos
infectados con estas malezas.
Labores culturales
• Fertilización: con nitrógeno y fósforo poco después de la brotación y se repite
con nitrógeno 30 días después a razón de 100 kg de urea por hectárea.
• Aporque de las plantas cuando comienzan a emitir los escapos florales.
• Roguing primaveral: se eliminan las plantas con floración prematura y las que
por su aspecto parezcan fuera de tipo o con problemas sanitarios.
Plagas y enfermedades.
Se mencionan las principales plagas y enfermedades destacándose en rojo aquellas
que se citan como transmitidas por las semillas
Principales plagas citadas en la bibliografía internacional
Tríps (Trips tabaci)
Arañuela roja (Tetranichus sp.)
Pulgones (Mizus sp. y otros)
Nemátodos ( Meloidogyne sp; Ditylenchus dipsaci; Nacobbus aberrans)
Chicharras (vectores del amarillamiento del aster)
Gusanos y orugas (varios géneros)
Taladrillo (Listronotus daucus)
Chinches (Ligus oblineatus; Nysius vinitor.)
Avispas (Systole albipennis)
8
Enfermedades
Amarillamiento del aster (micoplasma)
Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum)
Tizón (Cercospora carotae)
Tizón bacteriano (Xanthomonas campestris pv carotae)
Tizón producido por hongos (Alternaria altenata y A. Dauci;)
Podredumbre en raíces: (Alternaria. radicina; Stemphylium sp).
Fusariosis: Fusarium sp.
Riegos
No debe faltar agua en las etapas vegetativas, en la de emisión y alargamiento del
escapo y el llenado de las semillas. En zonas áridas se corta el riego cuando las
semillas están próximas a cosecharse y con ello se logra una entrega más rápida.
Polinizadores
Se colocan 4-6 colmenas por hectárea en dos etapas, la mitad al 10 % de flores
abiertas y el resto al 50 %. La zanahoria es una especie apetecida por las abejas.
Cosecha:
Las semillas maduras presentan color pardo, en ese momento el contenido de
humedad es cercano al 10 %. En cultivos pequeños las umbelas se cortan a medida
que sus semillas están maduras.
En cultivos comerciales se cosecha a madurez de las umbelas secundarias.
Operativamente las plantas se cortan o se arrancan, preferiblemente en la mañana
temprano cuando la humedad ambiental es más alta, se secan en el campo durante 4
– 5 días y luego se trillan, con este manipuleo puede haber pérdidas de semillas en el
campo.
Otra alternativa es el empleo de corta – trilla, este tipo de cosecha se realiza en horas
de la tarde cuando la temperatura es alta y la humedad ambiental baja. Con esta
modalidad es común acelerar el secado de las plantas empleando productos químico
desecante (diquat y parquat) agregados 48 horas antes del comienzo de la tarea.
La trilladora debe regularse entre 800 y 1.000 rpm, según el diámetro del cilindro. Se
debe cuidar no provocar daño mecánico, es común hallar en laboratorio semillas
partidas.
En la región cuyana la cosecha de las semillas se hace entre fines de diciembre y
mediados de enero.
9
Figura 7. Inflorescencia de zanahoria maduras para la cosecha
MÉTODO SEMILLA-SEMILLA
Preparación del terreno.
Aradas y rastreadas con formación de camas de siembra o trasplante.
Siembra
Se hace directamente en el terreno y se necesitan entre 1,0 - 1,5 kg/ha de semillas
para una siembra a una cara en camas distanciadas a 80 cm entre sí. La época
adecuada es el mes de enero aunque las variedades criollas admiten un retraso a esta
fecha ya que necesitan menor cantidad de horas de frío para inducirse.
La densidad final del cultivo depende de la cantidad de semilla empleada y de la
disposición de las líneas en el campo, de todas maneras es conveniente que hayan por
lo menos 20 plantas en el metro. A mayor densidad la ramificación de las plantas es
menor y el rendimiento es superior.
120
80
100
70
Rendim iento (% )
-2
Rendimiento (g . m )
10
80
60
40
20
0
60
50
40
30
20
10
0
10
20
30
10
-2
1
Densidad (plantas . m )
2
3
20
30
-2
Densidad (plantas . m )
Figura 8. Rendimiento de semillas de umbelas primarias, secundarias y terciarias
según la densidad del cultivo (método semilla – semilla) en zanahoria tipo Flakeé. El
gráfico de la izquierda presenta los rendimientos en valores absolutos y en el de la
derecha los porcentajes respecto del total de semilla.
Herbicidas.
Se pueden utilizar los herbicidas de presiembra, preemergencia y postemergencia
citados precedentemente.
Tareas culturales.
• Fertilización: agregar 80-100 kg/ha de 18-46-0 localizados debajo de la línea de
siembra antes de sembrar, entre fines del invierno y primavera conviene
fertilizar con nitrógeno totalizando 100 – 120 kg de nitrógeno elemento por
hectárea antes de la floración.
• Monitores o para el control de plagas y enfermedades.
• Aporque de las plantas al comenzar la emisión de los escapos.
Roguing o depuración varietal
Se hace en otoño y primavera para eliminar las plantas con características distintas a
las de la variedad, se tiene en cuenta el color y aspecto del follaje y los hombros de las
raíces. También se descartan del cultivo las plantas con floración prematura y con
enfermedades transmisibles por semillas.
Riegos
Frecuentes al principio hasta la emergencia de las plántulas, luego espaciarlos cada
7días. Se deben tener las mismas precauciones citadas en el método raíz- semilla.
Polinizadores
Colocar 4-6 colmenas/ha en dos etapas a partir del 10 % de floración y completar
cuando se tenga el 50 % de floración.
Cosecha
Se hace de igual manera a lo explicado en el método raíz semilla.
11
LIMPIEZA DE SEMILLAS
La limpieza de las semillas se realiza con
máquina aire – zaranda y mesa
densimétrica. Para mejorar el rendimiento de estos equipos conviene hacer un
desaristado previo, que consiste en eliminar las espinillas por frotamiento sobre una
superficie áspera.
CONSERVACIÓN Y ENVASADO
Las semillas deben mantenerse en un ambiente seco y fresco caso contrario pierden
rápidamente su viabilidad (Figura 3).
(y) Viabilidad (%)
10 %
100
80
60
40
20
0
14 %
100
80
60
40
20
0
0
200 400 600 800
100
80
60
40
20
0
100
80
60
40
20
0
0
200 400 600 800
100
80
60
40
20
0
200 400 600 800
200 400 600 800
0
200 400 600 800
100
80
60
40
20
0
0
5ºC
200 400
600 800
100
80
60
40
20
0
0
200 400 600 800
100
80
60
40
20
0
0
200 400 600 800
100
80
60
40
20
0
0
25 %
100
80
60
40
20
0
0
200 400 600 800
100
80
60
40
20
0
0
18 %
10ºC
0
200 400 600 800
100
80
60
40
20
0
0
200 400 600 800
25ºC
0
200 400
600 800
(x) Días de conservación
Figura 9. Curvas de disminución de la viabilidad de semillas de zanahoria según el
contenido de humedad de la semilla (10-14-18-25 %) y la temperatura del depósito
(5-10-25 ºC). Tomado de Tomado de Mead y Gray, 1999.
RENDIMIENTO DE SEMILLAS
Los rendimientos son variables y los factores que más influyen sobre éste son el
número de umbelas por unidad de superficie y el número de flores por umbela. El
método semilla – semilla puede alcanzar mayores rendimientos que el raíz semilla si se
trabaja con altas densidades (más de 500.000 plantas por hectárea).
Una escala valorativa de rendimientos para una variedad de zanahoria no híbrida es la
siguiente:
Malo: menos de 400 kg / ha
Regular. Entre 400 – 600 kg / ha
Bueno: entre 600 – 800 kg / ha
Muy bueno: 800 – 1.000 kg / ha
Excelente: más de 1.000 kg /ha
Si se multiplican híbridos los rendimientos por unidad de superficie son menores
porque se cosechan sobre las líneas androestériles y porque estas líneas son menos
atractivas para las abejas. En caso de multiplicar híbridos por contrato se debe indagar
sobre el rendimiento potencial del mismo.
12
LEGISLACIÓN SOBRE SEMILLA DE ZANAHORIA EN ARGENTINA
La producción y comercialización de semillas en Argentina están legisladas por la ley
20.247. Para zanahoria se puede producir sólo semillas identificadas.
Alguna de las reglamentaciones específicas de zanahoria son las siguientes:
Poder germinativo mínimo: 70 %, si es menor se puede comercializar aclarando en el
envase que el poder germinativo es inferior que el establecido por la reglamentación.
Pureza físico – botánica: semilla pura mínimo 97 %; materia inerte máxima: 2,5 %;
semillas extrañas máxima: 0,5 %.
Las determinaciones de germinación y pureza deben realizarse de acuerdo a las
normas ISTA (International Seed Testing Association).
Bibliografía
Alessandro, M. S. y C. R. Galmarini. 2007. Inheritance of Vernalization Requirement in
Carrot. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 132(4):525-529.
ATHERTON, J.G.; J. CRAIGON y E.A. BASHER. 1990. Flowering and bolting in carrot: I.
Juvenility, cardinal temperatures and thermal times for vernalitation. Journal of
Horticultural Science 65(4):423-429.
BARBEDO, ADELIANA SAES COELHO, CAMARA, FRANCISCO LUIZ ARAÚJO,
NAKAGAWA, JOÃO et al. 2000. Plant population, harvest method and seed quality of
carrot, Brasília cultivar. Pesq. agropec. bras., Aug. 2000, vol.35, no.8, p.1645-1652.
BARBEDO; A.S.C, N. PEIXOTO, F. L. ARAUJO CAMARA, J. NAKAGAWA AND C. J.
BARBEDO, 2004. Yield and quality of carrot seeds, cv. Brasilia, as a result of plant
population, gibberellic acid and stage of maturity. Seed Science and Technology
32(1):119-134
DU TOIT, L.; F. CROWE; M. DERIE AND R. BAFUS. 2002. Bacterial blight of carrot seed
crops: identification of sources of inoculum. Central Oregon Agricultural Research
Center. Annual Report.
http://eesc.orst.edu/agcomwebfile/edmat/html/SR/SR1046/143.htm
ELBALLA M.M.A. Y D.J. CANTLIFFE . 1996. Alteration of Seedstalk Development, Seed
Yield, and Seed Quality in Carrot by Varying Temperature during Seed Growth and
Development. J. Amer. Soc. Hort. Sci. November 1996 (Vol. 121, No. 6).
GALMARINI, C.; R. BORGO; J.C. GAVIOLA Y R. TIZIO. 1996. Efecto del ácido giberélico
sobre la producción de semilla de zanahoria I. Efecto de diferentes concentraciones y
épocas de aplicación sobre la duración del ciclo vegetativo, rendimieto y calidad de
semillas. Hort. Arg. 14(37): 74-86.
GALMARINI, C.; J.C. GAVIOLA Y TIZIO, R. 1996. Efecto del ácido giberélico sobre la
producción de semilla de zanahoria. II. Comportamiento de plantas provenientes de
semillas obtenidas de plantas tratadas con AG3. Hort. Arg. 14(37):87-89.
D GRAY, JRA STECKEL, RLK DREW, PD KEEFE. 1991. The Contribution of Seed
Characters to Carrot Plant and Root Size Variability Source.Seed Science and
Technology 19(3):655-664.
HERMANSEN A, BRODAL G, BALVOLL G. 1999. Hot water treatments of carrot seeds:
effects on seed-borne fungi, germination, emergence and yield. Seed Science &
Technology (1999) 27(2):599-613.
HOMRICHHAUSEN T.M.; J.R. HEWITT Y H. NONOGAKI. 2003. Endo- -mannanase
activity is associated with the completion of embryogenesis in imbibed carrot (Daucus
carota L.) seeds. Seed Science Research 13 (3):219-227 .
HUTMACHER, R.B.,J.J. STEINER, J.E. AYARS, A.B. MANTEL y S.S. VAIL. 1990.
Responce of seed carrot to various water regime. I Vegetative growth and plant water
relation. J. Am. Soc. Hort. Sci. 115(5):715-721.
13
KÖHL, J.; C. J. LANGERAK, E. T. M. MEEKES AND W. M. L. MOLHOEK 2005. Biological
control of Alternaria radicina in seed production of carrots with Ulocladium atrum. Seed
Science and Technology 32(3): 857-861
R. LADA, A. STILES, M.A. SURETTE, C. CALDWELL, J. NOWAK, A.V STURZ, T.J. BLAKE.
2004. Stand Establishment Technologies for Processing Carrots. Acta Hort. 631, ISHS
2004. http://www.actahort.org/books/631/631_12.htm
LADA,R.R; A.STILES Y T.J. BLAKE. 2005. The effects of natural and synthetic seed
preconditioning agents (SPAs) in hastening seedling emergence and enhancing yield
and quality of processing carrots. Scientia Horticulturae 106:25-37
MEAD, A. y D. GRAY. 1999. Prediction of seed longevity: a modification of the shape of
the Ellis and Roberts seed survival curves. Seed Science Research 9:63-73.
RAJASEKARAN, L.R.; T. ASTATKIE y C. CLADWELL. 2006. Seeding rate and seed
spacing modulate root yield and recovery of slicer and dicer carrots differently. Scientia
Horticulturae 107:319-324.
SPURR, C.J; N.J. MENDHAM AND P.H. BROWN. 2005. The effect of Rutherglen bug
(Nysius
vinitor)
on
yield
and
quality
of
hybrid
carrot
seed.
http://wwww.regional.org.au/au/asa/2001/p/12/spurr.htm
STEINER,J.J., R.B.HUTMACHER, A.B. MANTEL, J.E. AYARS y S.S. VAIL. 1990. Responce
of seed carrot to various water regime. II Reproductive development, seed yield nd
seed quality. J. Am. Soc. Hort. Sci. 115(5):722-727.
TYLKOWSKA K. AND R. W. VAN DEN BULK Effects of osmo- and hydropriming on
carrot (Daucus carota L.) seed germination and health. 2001. Seed Science &
Technology (2001) 29(2):365-375.