Download Mensajero Estelar

Document related concepts

Astro wikipedia , lookup

Formación y evolución del sistema solar wikipedia , lookup

Simple vista wikipedia , lookup

Planeta a simple vista wikipedia , lookup

Sistema solar wikipedia , lookup

Transcript
 Nº 62
Contacto con el Universo
Mensajero Estelar
Año 36
Abril – Junio 2012
Contenido:
1.- Noticias
2.- Cometas y Océanos
3.- Júpiter podría estarse disolviendo
4.- Radiantes del Trimestre
5.- Montaña Espacial Produce Meteoros
6.- Cambio de Calendario
7.- Fases de la Luna
8.- Transito de Venus, Junio 06
9.- Semblanza de Tobías Arias
10.- Estrellas de la Bandera
11.- Entrevista en Globovisión
12.-Dic. 21, 2012
13.- 70 Años de Stephen Hawking
14.- Planetas y Parrilla
15.- Visita a la ACA
16.- Noche de Telescopios en el CSC
17.- Júpiter y Venus se alinearon
18.- Calendario Maya, Sistema de numeración
19.- Astrofotografía CCD
20.- Asociación Carabobeña de Astronomía
21.- Curso básico de Astronomía ACA 2012
22.- SETI, en búsqueda del Dorado
23.- La Hora del Planeta
24.-Una Sorpresa de 11 años
25.- Lo escuchamos…
26.- La Edad del Universo
www.sovafa.com
@astrorecord
[email protected]
Noticias
1.- El 1 de enero una brillante Bola de Fuego de magnitud -10, fue filmada por varias cámaras en el SW de USA. Esto
permitió determinar su trayectoria, lo que nos dice que es un resto del Cinturón de Asteroides entre Marte y Júpiter. Su
velocidad era de 26Km/seg. y se volatizó a 82km de altura.
2.- La estrella 31 Orionis volvió a hacerse visible a simple vista a fines de Diciembre, esta estrella estuvo invisible al ojo
humano desde el 2004. Urgen estimaciones de brillo.
3.- De acuerdo a IMO, este año las Quadrántidas produjeron 80 meteoros por hora, una Taza bastante alta.
4.- El mineral Tranquillityita, descubierto en muestras lunares traídas por el Apolo XI, fue encontrado en rocas basálticas
al occidente de Australia. Este mineral permite una datación muy buena de las rocas donde se encuentra.
5.- El 4 de enero cayó un meteorito en la región de Sinaloa, México. El objeto fue visto caer, pero se desconoce su
paradero. En 1872 un meteorito de 22 toneladas cayó en la región, siendo uno de los más grandes jamás encontrados.
6.- La medición de agua fría y ligera en el Báltico y el Atlántico Norte, aportada por derretimiento de glaciares y aportes
de agua de ríos de Rusia han causado gran preocupación, pues todo parece indicar que la Circulación Termohalina está
empezando a ocurrir, ello, de ser así, traería serias complicaciones y cambios climáticos a escala global.
7.- El 5 de Octubre de 2012 el European Southern Observatory cumplirá 50 años de fundado. Hoy día este es el complejo
astronómico más importante del Planeta.
8.- El 15 de abril Saturno estará en oposición, su magnitud será de 0.2. Será una buena ocasión para observarlo.
9.- El Hielo de Groenlandia es un 20% menos brillante que hace una década, y esto ayuda a acelerar su derretimiento.
Esto se debe a que al derretirse la nieve superficial queda expuesto un hielo más viejo y menos reflectivo, y a partículas
de la contaminación producida en Europa y Norteamérica.
10.- Un estudio del ESO de millones de estrellas utilizando la técnica de micro lentes demuestra, después de 6 años de
estudios, que los sistemas solares son la regla y no la excepción. El estudio apareció en Nature el 12 de enero.
11.- Los planetas que de sistemas binarios son mucho más comunes de lo que se creía de acuerdo a observaciones del
Telescopio espacial Kepler, de la NASA.
12.- El planeta 55 Cancri e podría contener elementos volátiles en su atmósfera, entre ellos agua. Este planeta de 7,8
masas terrestres y 2 veces su diámetro se encuentra a unos 40 A.L. Sin embargo su temperatura es de unos 3.200º K. lo
que lo hace inhabitable y extremadamente hostil para la vida.
13.- Nos reportaron desde Aruba una bola de fuego verde y brillante. Hubo ese día una bola de fuego que se observó en
Puerto Rico y de magnitud -8. También la una etapa de un cohete ruso se vio sobre Suramérica. Uno de ellos fue lo
observado por los arubeños.
14.- El Telescopio Espacial Herschell ha descubierto 11 nuevos sistemas solares con 26 planetas descubiertos en ellos
hasta ahora.
15.- El invierno de 2011 – 2012 ha sido el más seco y caluroso en USA y el más intenso en años en Europa, debido a
cambios de la corriente de chorro sobre USA. También como efecto de la amplificación Ártica que está causando
estragos en la costa Norte de Canadá y Alaska al elevar mucho la temperatura del aire en esas regiones.
16.- Astrónomos españoles buscan vida en planetas analizando su luz, con ayuda del V.L.T. El experimento comenzó
analizando la luz cenicienta reflejada por la Luna. Con esto se pudo detectar la composición atmosférica de nuestro
planeta, la dinámica atmosférica, el agua líquida y hasta la vegetación. La presencia de Nitrógeno, Metano, y Oxígeno es
un notable marcador biológico.
17.- El Telescopio espacial Hubble detectó un planeta de los llamados súper tierras compuesto casi exclusivamente de
agua. Designado como GJ 1214b, se encuentra a unos 40 AL de la Tierra.
18.- Un reciente estudio realizado por el telescopio espacial Spitzer sugiere que nuestra galaxia es muchísimo más activa
que lo que se había creído hasta entonces. La Taza de formación estelar es mucho más intensas y existen muchas más
nubes moleculares de Hidrógeno que lo que se había imaginado.
19.- Sendas entrevistas fueron realizadas a nuestro compañero Jesús Otero por los diarios El Nacional y El Universal, con
motivo de la conjunción de los planetas Venus y Júpiter, y la oposición del Planeta Marte.
20.- El 31 de Marzo participamos en la Earth Hour Global, El Sr. Jet Vargas nos invitó a una reunión en la Agencia Leo
Burnett, donde definimos estrategias para este evento, y este día se llevó a cabo esta actividad con patrocinio de la
Alcaldía de Caracas y la Alcaldía de Baruta.
22.- SOVAFA y la ACA están trabajando mancomunadamente a fin de fomentar la actividad de observación astronómica
entre los miembros de ambas sociedades, con la idea de fomentar la observación entre sus filas y expandir luego esto a
nivel nacional. No queremos Encuentros de Astronomía de solo conferencias o reportes de Asociaciones.
23.- La Vía Láctea alberga millones de planetas de los llamados súper tierras, de acuerdo a un estudio realizado con el
Grail, del European Southern Observatory. La mayoría de ellos orbita en torno a estrellas enanas rojas, de las cuales hay
unas 160.000 millones en nuestra galaxia.
24.- Miembros de SOVAFA, el Grupo Universitario de Astronomía de la USB, y ACA, acudieron este 31 de marzo al
llamado de la hora del planeta, un evento que esperaba contar con unas 300 personas, pero que fue atendido por cerca de
1.000. Todo un éxito.
25.- Acordado un ciclo de talleres de Astronomía observacional entre ACA y SOVAFA, que se hará en Valencia.
Observatorio Espacial Provee Pruebas para la Creación de los Océanos Terrestres
NASA, J.P.L. HERSCHEL, PASADENA, California
Los Astrónomos han encontrado una fuente
cósmica nueva para el mismo tipo de agua que apareció
en la Tierra hace millardos de años y crearon los océanos.
Estos hallazgos podrán ayudar a explicar cómo la
superficie de nuestro planeta terminó cubierta de agua.
Nuevas mediciones realizadas por el Herschel
Space Observatory muestran que el cometa Hartley 2, el
cual viene del distante cinturón de Kuiper, contiene agua
con el mismo carácter químico de los Océanos terrestres.
Esta remota región del Sistema Solar, unas 30 a 50 veces
más distante que la distancia entre la Tierra y el Sol, es
hogar de cuerpos rocosos helados, que incluyen a Plutón
y otros planetas enanos, así como a innumerables
cometas y muy probablemente asteroides.
Los Resultados de Herschel sugieren que los
cometas pudieron jugar un rol muy importante al traer
vastas cantidades de agua a la Tierra. Este hallazgo
expande sustancialmente las reservas de agua del tipo de
los océanos terrestres en el Sistema Solar, al incluir
cuerpos helados del Cinturón de Kuiper.
Los Científicos teorizan que la Tierra empezó
caliente y seca, y que el agua fue traída millones de años
más tarde por los impactos de asteroides y cometas.
Hasta ahora, ningún cometa estudiado previamente
contenía agua como la de la Tierra, sin embargo las
observaciones de Herschel en el cometa Hartley 2, pinta
un panorama diferente. Esta es la primera observación
profunda en busca de agua en un cometa proveniente del
Cinturón de Kuiper.
Herschel observó la coma, la fina atmósfera del
cometa. La coma se desarrolla al vaporizarse el material
helado del núcleo del cometa, mientras se aproxima al
Sol. Esta brillante atmósfera rodea al núcleo de hielo
sucio, y sus
Componentes empujados por el viento solar crean la cola.
El Telescopio especial detectó el vapor de agua en la coma de Hartley 2, y para sorpresa de los científicos, este
objeto poseía más de la mitad de agua pesada, que otros cometas analizados antes. En el agua pesada, uno de los átomos
de Hidrógeno ha sido reemplazado por un isótopo de Hidrógeno llamado Deuterio. La relación entre el agua pesada y
ligera en el Hartley 2, es la misma que en el agua de la superficie terrestre. La cantidad de esta agua pesada está
relacionada con el medio donde se formó el objeto.
Estudiando la órbita del cometa mientras pasa por el vecindario del Sistema Solar interior, cada seis años y
medio, los astrónomos saben que el objeto viene del cinturón de Kuiper. Otros 5 cometas además de Hartley 2, donde se
han obtenido relaciones entre el agua ligera y pesada, vienen de una distancia mayor del Sistema Solar donde se
encuentra la Nube de Oort. Estos objetos, 10.000 veces más distantes, son los cometas más documentados.
Dada la alta relación de agua pesada vista en la Nube de Oort comparada a la de los océanos terrestres, los
astrónomos han concluido que la contribución del volumen total de agua de los cometas a nuestro planeta es del 10%.
Los asteroides encontrados entre Marte y Júpiter, pero que ocasionalmente se acercan a la Tierra, parecen haber sido los
mayores contribuyentes. Sin embargo los nuevos resultados apuntan a que el Cinturón de Kuiper había prestado
previamente un inestimable servicio al traer agua a la Tierra.
La manera en que esos objetos poseen la historia del agua de los océanos es un rompecabezas. Los astrónomos
esperaban que los cometas del Cinturón de Kuiper poseyeran más agua pesada que los de la Nube de Oort, porque estos
últimos se formaron más cerca del Sol. Los objetos de la Nube de Oort tienen menos agua pesada congelada atrapada,
antes de su eyección a los confines de la envoltura del Sistema Solar.
El estudio demuestra que nuestro entendimiento en la distribución de los elementos ligeros y sus isótopos, así
como la dinámica del Sistema Solar primitivo, es incompleta. En el Sistema Solar en formación los cometas y asteroides
debieron moverse por todos lados, y algunos de ellos impactaron nuestro mundo y formaron los océanos. Así, al menos
un 10% del agua oceánica posee un origen cometario.
El núcleo de Júpiter podría estarse disolviendo
Por: Paul Scott Anderson, Planetary Society
Júpiter, el más grande y masivo planeta de nuestro
Sistema Solar, podría ser su propio peor enemigo. Al
parecer su núcleo podría ser autodestructivo, al
disolverse y licuarse en el tiempo. Esto implica que él
era previamente más grande que ahora, y podría
terminar de disolverse en algún momento de su futuro.
¿Eventualmente se destruirá por completo? No,
probablemente no, pero perderá su núcleo.
El núcleo está compuesto de Hierro, Roca, y
Hielo, pesando unas 10 veces más que la Tierra. Esto
todavía es poco comparado con la masa total del
planeta, la cual es de 318 masas terrestres. El núcleo se
encuentra muy profundo debajo de la gruesa capa de
Hidrógeno y Helio. Las condiciones allí son brutales,
con temperaturas de 16.000º K, más caliente que la
superficie del Sol, y presiones 40 millones de
atmósferas terrestres. El núcleo está rodeado por un
fluido de Hidrógeno metálico, el cual se debe a la
enorme presión de la atmósfera. Así, la masa de Júpiter
es su propia atmósfera, razón por la cual Júpiter,
Saturno, Urano, y Neptuno, son llamados Gigantes
gaseosos.
Uno de los ingredientes principales en el núcleo de roca es el Oxido de Magnesio (MgO). Los científicos
planetarios quieren saber qué pasa cuando este se somete a las condiciones encontradas en el núcleo; ellos han observado
que este posee una alta solubilidad y comienza a disolverse. Así, si se encuentra en estado de disolución, es muy probable
que fuera más masivo en el pasado, y los científicos quieren entender el proceso. De acuerdo a David Stevenson, del
Instituto Tecnológico de California, si podemos entender el proceso, podremos saber que tan grande era el núcleo en el
momento de su formación.
Los hallazgos sugieren que algunos exoplanetas más grandes que Júpiter, y que poseen núcleos más calientes, no
podrán mantener sus núcleos mucho tiempo. Ellos se transformarán en gigantes gaseosos en el mayor sentido literal.
Las condiciones del núcleo de Júpiter no pueden ser reproducidas en laboratorio todavía, pero la sonda Juno
podrá proveernos de mucha información cuando llegue a Júpiter y empiece a orbitarlo en el 2016.
Radiantes meteóricos del trimestre
Nombre
Lyríadas de Abril
ε Acuáridas
Halléyidas
Píscidas
Ariétidas
Ophiúchidas
ζ Perseídas
β Taúridas
Fecha
Abr. 19 - 25
Abr. 21- May. 21
May. 03 - 21
May. 06 - 10
May. 21 – Jun. 01
May. 19 – Jul. 02
May. 23 – Jul. 05
Jun. 05 – Jul. 17
Máximo
Abr. 22
May. 3 - 5
May. 08
May. 08
Jun. 11
Jun. 10
Jun. 13
Jun. 26
THZ
Var.
50
25
30
60
20
40
24
α
18h 08m
22h 24 m
22h 36 m
00h 48 m
02h 36 m
17h 56 m
17h 24 m
05h 20 m
δ
33°
-01°
-01°
19°
24°
-23°
27°
24°
Hora
00:00
04:00
04:00
05:00
04:30
00:30
00:30
04:00
Las lluvias de estrellas aquí listadas se encuentran todas activas, algunas de ellas son de difícil observación pues
sus meteoros son de poco brillo.
Hay que ver cuál es la fase lunar el día de la observación, pues la luz de la Luna puede afectar mucho la
observación del radiante.
Máximo es el día en que se espera que la lluvia de estrellas llegue a su máximo.
THZ es el número de meteoros que veríamos del radiante si este se encontrara en el zenit.
α y δ son Ascensión Recta y Declinación.
Hora se refiere a la hora en la cual puede empezar a observarse el radiante. Viene en Hora Legal de Venezuela.
Si observa cualquiera de estos radiantes o una actividad meteórica inusual envíe un informe a
[email protected] o un mensaje al Twitter: αastrorecord
Montaña Espacial produce Meteoros en la Tierra
NASA
Cuando el navío espacial Dawn entró en órbita de Vesta en Julio de 2011, los científicos esperaban encontrar
nuevas cosas, pero nadie estaba preparado para descubrir una montaña de 20 km de altura, casi 2,5 veces la altura del
monte Everest.
La montaña de Vesta vista de lado
El descubrimiento de esta montaña puede explicar un viejo misterio: ¿Cómo es que restos de Vesta vinieron a
parar en nuestro planeta?
Por años se han estado encontrando fragmentos de asteroides caídos como meteoritos, algunos de ellos no dejan
duda de su procedencia, vienen de grandes asteroides. Algunos de ellos vienen de Vesta. Observadores han reportado
bolas de fuego que impactan nuestra atmósfera y el suelo, y que vienen de los asteroides. Algunas acidas recientes son el
meteorito caído cerca de Bilanga Yanga, África, en 1.999 o en las afueras de Millbillillie, Australia, en 1960. Algunos de
ellos pueden ser restos de la montaña de Vesta cuando esta se formó.
La montaña parece haberse formado tras el impacto de un asteroide con Vesta, y restos de esta colisión pudieron
ser lanzados al espacio, para terminar cayendo en nuestro planeta.
Para probar esto los científicos piensan realizar pruebas de edad y petrográficas en la región de la montaña, y así
determinar sin dudas la procedencia de los meteoritos.
Vesta se formó hace más de 4.500 millones de años, y su superficie está llena de cráteres, pero el terreno
alrededor de la montaña es bastante suave, y con pocos cráteres. El impacto arrojo material sobre estos borrándolos de la
superficie. Realizando un conteo de
cráteres, se puede estimar la edad de
la zona de la montaña.
Fig. Comparación entre el Mauna
Kea de Hawái en la Tierra, el Nix
Olimpia en Marte, y la Montaña
Polar Sur de Vesta.
Dawn
puede
realizar
estudios de la composición química
de la zona de la montaña, si hay
coincidencias entre esta y los
meteoritos, y la edad estimada de la
montaña coincide con la data
radiactiva
de
los
meteoritos,
sabremos que estos provienen del asteroide y la montaña.
Cambio de Calendario
El cambio del calendario juliano al calendario gregoriano está íntimamente ligado a la “Era Cristiana” y a la
muerte de Nuestro Señor Jesucristo.
Por: Gerónimo Alberto Yerena Cabrera
En Venezuela la orden para que se comenzara a usar el calendario gregoriano en vez del calendario juliano, y se
suprimiera los diez días según la bula papal “Inter gravissima”, se dictó el 14 de marzo de 1583.
Por medio de esta bula el día siguiente al martes 4 de octubre de 1582 fue el viernes 15 de octubre de ese mismo año. En
la Provincia de Venezuela se instauró, a los cinco meses de haberse hecho efectivo en algunos de los países católicos de
Europa. Sin embargo no fue así en otros países cristianos no católicos, tal como sucedió en Inglaterra y sus colonias
donde el cambio se efectuó en 1752, casi dos siglos después; otros países como Rusia, China y Turquía lo hicieron en el
siglo XX. De esta manera fuimos unos de los países que más pronto hicimos el cambio de fecha en el mundo.
Dionisio El Menor o El Exiguo, astrónomo de origen escita y abad de un monasterio de Roma, era un gran
amante del “Tiempo”, fue el quién calculó la fecha del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, y por mandato del papa
romano Hormisdas, estableció que a partir de allí se contaran los años, así nació la ERA CRISTIANA.
Se dedicó a principios del siglo VI, entre otras cosas, a estudiar la fecha de la Pascua en referencia a las épocas
pasadas, y a realizar nuevas tablas para el cálculo de las próximas Pascuas. Esto en relación con lo establecido en el I
Concilio de Nicea celebrado en el año 325, cuando se determinó, con el fin de establecer una norma general, que la
Pascua cristiana debía tener lugar el primer domingo después de la luna llena posterior al equinoccio de primavera, y se
hizo coincidir con el 21 de marzo.
El estudio de Dionisio en cuanto a las tablas del cálculo de la Pascua, en sí, era para evitar en lo posible el
desfase de la fecha de Pascua con el equinoccio de primavera, lo cual venía ocurriendo motivado al error de cálculo del
calendario juliano vigente para su época. Había un desfase de día y medio para esa época (el año del calendario juliano,
igual que el egipcio, era de 365,25 días, el año solar exacto es de 365,2422, por lo cual, había una diferencia de 11
segundos, lo que originaba tres días de más en 400 años).
Las tablas compaginaban el calendario juliano, que era solar, con la fecha de la Pascua que es lunisolar. Dionisio
no corrigió esto, motivado a que desconocía la duración exacta del año, sino que prorrogó la tabla de la Pascua”, entonces
en uso, por 95 años más; por consiguiente el problema del desfase entre el equinoccio de primavera y la fecha del
almanaque en el mes de marzo con la Pascua continuaría.
El papa romano Hormisdas (514-523), motivado a la imprecisión que había para contar los años en esa época,
los cuales se contaban según la conveniencia particular del mundo cristiano, unos a partir de la fecha de la mítica
fundación de Roma “ab urbe condita” (753 a.C.) y referencia del inicio del calendario romano, y otros lo contaban
partiendo de la era del emperador romano Dioclesiano, (el año 284 d.C).
Usar dos fechas de referencias, producía confusión, y, éste conocedor de los estudios que realizaba Dionisio, le
ordenó que calculara la fecha de nacimiento de Jesucristo y que a partir de ahí sería que se contarían los años.
Dionisio estableció el año en que supuestamente había nacido Jesucristo “ab incartione Domino”, esta fecha la fijó a los
754 años de la fundación de Roma “ab urbe condita”, y, mantuvo como el día del nacimiento el 25 de diciembre, igual
como lo había establecido el papa romano Julio I (280-352), quién tomó el día que se celebraba la fiesta pagana romana
“Hagia Fota” (Sol invencible), como el nacimiento de Jesucristo.
Con toda probabilidad los cristianos influenciados por el emperador Constantino, escogieron el 25 de diciembre
porque esa era la fecha de la gran fiesta pagana dedicada al Sol, antiguo culto celta. En el solsticio de invierno el Sol se
encuentra en el punto más meridional del planeta (21 de diciembre), y dada las condiciones climáticas en esa época la
visualización del comienzo del cambio del curso del Sol hacia el norte, aparentemente se observaba el 25 de diciembre y
de allí esta fecha. En el Imperio Romano se celebraba un culto solar en el seno de la religión de Mitra: la fiesta de la Luz
y del Sol. Los emperadores romanos seguidores del culto de Mitra levantaron templos al "Sol invencible".
Recordemos la labor de San Pablo (El genio del cristianismo), de adecuar en algunos aspectos la Religión Cristiana con
la cultura griega y romana y así penetrar con más facilidad al mundo reinante del Imperio Romano.
Dionisio carecía de la noción del cero como número (concepto que desde la India fue transmitido a los árabes, y sólo
llego a Occidente varios siglos después), por tal motivo inició la historia del cristianismo el año uno “Anno Domine”, o
sea el comienzo de la “era cristiana”; con Dionisio, el cristianismo se apropió de la era nacida y por venir “per
saécula saeculórum.
Dionisio, tuvo varios errores: uno de ellos fue por desconocer el número cero, y empezar la era con el año uno, y
lo más importante para los cristianos, fue que se equivocó por 6 años de la fecha real del nacimiento de Jesucristo (el rey
Herodes El Grande falleció el año 4 a.C).
Beda El Venerable (673-735), Doctor de la Iglesia e historiador inglés, también se ocupó del tema (tampoco
conocía el cero como número), no fue él, como hacen referencia algunas publicaciones, sino Dionisio quien estableció la
fecha “ab incartione Domino”.
Beda aportó sobre el tema, valiosa contribución: fue quien dividió la era cristiana, antes de Cristo (a.C.) y
después de Cristo (d.C.). La difusión de la era cristiana comienza principalmente con la obra de Beda (De ratione
Temporun) escrita en el año 725. Al principio la divulgación de esta división tuvo problemas por la invasión danesa,
pero, luego se fue propagando hasta ser adoptada en Cataluña en el año 1180, en Aragón en 1350 y en Castilla en el
1383, y después se extendió por todo el Occidente cristiano.
Carlomagno , en el año 802 promulga la –admonitio Generali- ordenando guardar el domingo como día de
descanso en vez del sábado y la semana cristiana a partir de esa fecha terminará los domingos.
Ya resuelto el comienzo de la era cristiana, casi aceptada en todo el mundo occidental cristiano, salvo con
renuencia en algunas regiones, quedaba aún el problema de establecer un calendario que fuera más exacto, y no hubiese
el desfase del equinoccio de primavera con la fecha del calendario en relación a la Pascua.
Una comisión nombrada por el papa Gregorio XIII, y precedida por el astrónomo Cristóbal Clavio solucionó el
problema: suprimió los diez días adicionales para la época, y modificó las reglas para el cómputo de los años bisiestos, a
fin de ajustar el calendario al ciclo de las estaciones y crear un nuevo algoritmo para calcular la fecha de la Pascua. El
papa Gregorio XIII, con la bula papal “Inter gravissima”, el 24 de febrero de 1578, anunció el cambio del calendario, el
cual se hizo efectivo en 1582. En la actualidad el calendario gregoriano sirve de norma internacional para usos civiles.
Para entrar al Blog Venezuela de Antaño haz link aquí.
http://venelib-antao.blogspot.com/ Bibliografía consultada.
- Katty Solórzano. Se hizo seña. Premio planeta de historia 1998*.
- Manuel Landaeta Rosales. Colección Landaeta Rosales, Sección Estudios Históricos, Tomo 53-I,folios 78-79
- Diccionario Latino Español: Editorial Panapo de Venezuela, C.A.
- Elías. Norbert: Sobre el tiempo, México: Fondo de Cultura Económica, 1989.Gran Enciclopedia Espasa: Espasa Calpe,
S.A. 2005.
- Hawking, Stephen: Historia del tiempo, Caracas: Editorial Grijalbo, 1993.
- Laboa Gallego, Juan María: Historia de los papas, Madrid: Editorial La Esfera de los libros, 2005
- Lavallo Montalvo, Carlos: El hombre y el tiempo, México: Grupo Noriega editores, 2006.
- Liberty, Gene: Cómo y por qué del tiempo, Barcelona España: Editorial Molino, 1968.
- Lippincott, Kristen: El tiempo a través del tiempo, Barcelona España: Editorial Grijalbo Mondadori, S.A., 2000.
(Directora del Real Observatorio de Greenwich).
- Marrero, Levi: La tierra y sus recursos, Caracas Venezuela: Editorial Cultural Venezolana, S.A, 1978.
- Siliotti, Alberto: Moradas de la eternidad, México: Thunder Bay P.R.E.S.S, 2002.
*Se hizo seña de Katty Solórzano, es un libro casi obligado para quién quiera conocer la historia del tiempo en la
Provincia de Venezuela, sobre todo por su amplia bibliografía, además de lo ameno y pedagógico.
Publicado por Gerónimo Alberto Yerena Cabrera.
Fases de la Luna
z d c e Luna Nueva
Fecha Hora
Mar. 22 14:38
Abr. 21 07:19
May. 20 23:47 A
Jun. 19 15:02
Cuarto Creciente
Fecha Hora
Mar. 30 19:41
Abr. 29 09:57
May. 28 20:15
Jun. 27 03:29
Luna Llena
Fecha Hora
Abr. 06 19:19
May. 06 03:35
Jun. 04 11:10 p
Jul. 03 18:51
Cuarto Menguante
Fecha
Hora
Abr. 13 10:50
May. 12 21:47
Jun. 11 10:41
Jul. 11
01:48
Nota: Durante la Luna Nueva la Luna no está presente en el cielo. Durante la fase de Cuarto Creciente, la Luna
se observa en las primeras horas de la noche. En Luna Llena la Luna sale al ocultarse el Sol y se oculta poco después que
este sale en la mañana; finalmente, durante el Cuarto Menguante no hay Luna en las primeras horas de la noche, y esta se
observa después de la media noche y se le puede ver en el horizonte del Oeste a primeras horas de la mañana.
Esto es importante tenerlo en cuenta al realizar observaciones astronómicas o realizar actividades al aire libre.
En especial observación de radiantes y astrofotografía.
La luz lunar impide la observación de radiantes tenues, dificulta la observación de nebulosas, galaxias, y otros
objetos débiles, pero es ideal para mostrar los cráteres lunares cuya observación siempre impacta a observadores jóvenes
y adultos.
La fase lunar es importante tenerla en cuenta para la observación de radiantes meteóricos.
A significa Eclipse Anular de Sol, y p Eclipse Penumbral de Luna
Transito de Venus. Junio 06, 2012
Por: Tobías Arias
Los Tránsitos de Venus por delante del disco solar se suceden de acuerdo a los siguientes períodos en años:
8años; 122,5 años; 8 años; y 105,5 años. Esta es una Ley Armónica de la Naturaleza, debida a la Gravitación Universal.
Estos Tránsitos siempre se suceden en Junio y en Diciembre.
Lista de Tránsitos desde Diciembre de 1874:
1.- Diciembre de 1874 + 8,0
2.- Diciembre de 1882 + 122,5
3.- Junio de 2004 + 8,0
4.- Junio de 2012 + 105,5
5.- Diciembre de 2117 + 8,0
6.- Diciembre de 2125 + 122,5
Así, después del 2012 tendremos que esperar 105 años y medio para poder observar un nuevo Transito de Venus
sobre el Disco Solar.
El 6 de Junio tendremos la oportunidad de observar el comienzo del Fenómeno. Veremos el Ingreso del Disco
de Venus al Disco Solar, pero después de esto el Sol se ocultará y no podremos seguir observando.
El Ingreso de Venus al Disco solar será observado en Caracas a las 06:26:37 Hora Legal de Venezuela, cuando
el Sol se encuentre casi en el horizonte Oeste, por lo que será muy difícil observarlo. En 2004 si tuvimos la oportunidad
de observar, filmar, y fotografiar el evento. Veamos si en 2012 podemos hacer algo.
Transit of Venus - 2012 June 06
Circunstancias para Ciudades. (No se listan Ciudades de USA, entrar a la página Web de NASA) En Junio 06, 2012 Venus transitará sobre el disco del Sol. Este raro evento será visible desde muchas
localidades alrededor del mundo. La Tabla 2a presenta los tiempos topo céntricos de los contactos (Universal Time) y
alturas correspondientes del Sol para 121 ciudades.
Table 2a
delta T =
------------------- T r a n s i t
75.0 s
C o n t a c t s -------------------
Location Name
External Sun
Ingress Alt
h m s °
Internal Sun
Ingress Alt
h m s °
Greatest Sun
Transit Alt
h m s °
Internal Sun
Egress Alt
h m s °
External Sun
Egress Alt
h m s °
Addis Abeba
Adelaide
Algiers
Al-Kuwayt
'Amman
Amsterdam
Athens
Auckland
Baghdad
Baku
-22:16:01
-----22:15:25
---
4
24
-
-22:34:08
-----22:33:27
---
7
25
-
-01:30:59
-----01:29:01
-01:31:41
30
28
3
04:37:27
04:27:00
04:37:56
04:37:06
04:37:38
04:37:12
04:37:50
04:25:08
04:37:14
04:36:49
20
27
1
34
25
9
16
7
32
36
04:55:04
04:44:58
04:55:38
04:54:37
04:55:12
04:54:51
04:55:26
04:43:17
04:54:46
04:54:18
24
26
4
38
28
11
20
4
35
40
Bangkok
Barcelona
Beijing
Beirut
Beograd
Berlin
Bern
Birmingham
Blacktown
Bogota
--22:09:53
-----22:15:56
22:05:21
14
13
13
--22:27:40
-----22:34:00
22:23:10
17
16
9
01:32:17
-01:30:32
-----01:30:16
--
36
52
33
-
04:32:15
04:37:45
04:31:51
04:37:37
04:37:36
04:37:13
04:37:32
04:37:07
04:26:10
--
76
2
72
25
16
14
8
5
23
-
04:49:46
04:55:26
04:49:20
04:55:10
04:55:11
04:54:50
04:55:11
04:54:47
04:44:10
--
79
5
71
28
19
16
11
8
21
-
Bombay
Brisbane
Brussels
Bucharest
Budapest
Cairo
Calcutta
-22:15:43
------
19
-
-22:33:45
------
22
-
01:32:50
01:30:02
----01:32:22
13
40
28
04:35:10
04:26:00
04:37:17
04:37:31
04:37:28
04:37:51
04:33:47
54
27
8
20
16
20
69
04:52:39
04:43:59
04:54:56
04:55:06
04:55:04
04:55:25
04:51:16
58
24
10
23
19
24
73
Caracas
22:04:37
9 22:22:26
5
--
-
--
-
--
Christchurch
Colombo
22:15:36
--
17
-
22:33:42
--
19
-
01:29:21
01:33:09
22
15
04:25:25
04:34:09
4
56
04:43:35
04:51:40
2
60
Copenhagen
Dacca
Damascus
Dar-es-Salaam
Delhi
Dublin
Glasgow
Gorki
Guadalajara
Guangzhou (Canton)
--------22:06:04
22:11:34
45
6
--------22:23:44
22:29:27
41
10
-01:32:15
--01:32:19
--01:30:34
01:25:20
01:31:22
30
20
7
1
50
04:37:00
04:33:37
04:37:36
04:36:48
04:34:57
04:36:59
04:36:51
04:36:25
-04:31:20
14
71
25
14
59
4
6
32
89
04:54:37
04:51:06
04:55:09
04:54:30
04:52:25
04:54:40
04:54:32
04:53:56
-04:48:51
17
75
29
18
63
6
8
34
85
Table 2a
delta T =
------------------- T r a n s i t
75.0 s
C o n t a c t s -------------------
Location Name
External Sun
Ingress Alt
h m s °
Internal Sun
Ingress Alt
h m s °
Greatest Sun
Transit Alt
h m s °
Internal Sun
Egress Alt
h m s °
External Sun
Egress Alt
h m s °
Guatemala
Hamburg
Harare
Havana
Helsinki
Ho Chi Minh
Istanbul
Jakarta
Jerevan
Jerusalem
22:05:36
--22:04:38
-------
32
27
-
22:23:19
--22:22:20
-------
28
23
-
----01:29:58
01:32:06
-01:32:28
---
1
41
33
-
-04:37:09
04:36:28
-04:36:36
04:31:28
04:37:36
04:30:44
04:37:05
04:37:40
12
2
22
77
21
61
32
24
-04:54:46
04:54:17
-04:54:10
04:49:01
04:55:10
04:48:22
04:54:35
04:55:14
15
6
24
78
24
61
36
28
Kabul
Kampala
Karachi
Katowice
Khartoum
Kiev
Kingston
Kuala Lumpur
Lima
London
------22:04:37
-22:06:54
--
21
9
-
------22:22:21
-22:24:49
--
17
5
-
01:32:05
-01:32:37
----01:32:32
---
15
10
33
-
04:35:39
04:37:27
04:35:46
04:37:19
04:37:50
04:37:07
-04:31:41
-04:37:12
52
11
50
16
17
24
68
6
04:53:06
04:55:08
04:53:14
04:54:55
04:55:27
04:54:41
-04:49:15
-04:54:52
55
15
54
19
21
26
70
8
Lusaka
Lyon
Madrid
Manchester
Manila
Marseille
Melbourne
Mexico City
Milan
Minsk
----22:12:39
-22:16:03
22:05:51
---
10
7
41
-
----22:30:33
-22:34:10
22:23:32
---
14
10
37
-
----01:31:14
-01:30:39
----
55
28
-
04:36:44
04:37:34
-04:37:02
04:30:10
04:37:42
04:26:35
-04:37:37
04:36:59
1
6
6
78
5
22
9
22
04:54:33
04:55:14
04:55:25
04:54:43
04:47:44
04:55:22
04:44:35
-04:55:16
04:54:33
5
9
1
8
75
8
20
12
25
Monterrey
Montreal
Moscow
Nairobi
Novosibirsk
Omsk
Osaka
Oslo
Ottawa
Panama City
22:05:34
22:03:34
--22:07:12
-22:10:47
-22:03:39
22:05:19
43
24
1
27
26
20
22:23:13
22:21:13
--22:24:59
-22:28:32
-22:21:17
22:23:06
39
21
3
31
23
16
01:25:25
-01:30:30
-01:30:39
01:30:45
01:29:47
----
0
4
27
22
68
-
--04:36:38
04:37:11
04:34:37
04:35:09
04:30:02
04:36:42
---
28
15
51
47
66
15
-
--04:54:10
04:54:52
04:52:05
04:52:37
04:47:36
04:54:19
---
31
19
53
49
63
17
-
Table 2a
delta T =
------------------- T r a n s i t
75.0 s
C o n t a c t s -------------------
Location Name
External Sun
Ingress Alt
h m s °
Internal Sun
Ingress Alt
h m s °
Greatest Sun
Transit Alt
h m s °
Internal Sun
Egress Alt
h m s °
External Sun
Egress Alt
h m s °
Papeete
Paris
Perth
Port Moresby
Praha
P'yongyang
Quebec
Quito
Reykjavik
Riyadh
22:12:30
--22:14:52
-22:10:11
22:03:29
22:05:57
22:03:25
--
50
24
21
23
15
5
-
22:30:22
--22:32:49
-22:27:57
22:21:08
22:23:47
22:21:07
--
49
28
24
20
11
4
-
01:26:38
-01:32:10
01:30:05
-01:30:09
-----
25
23
56
59
-
-04:37:23
04:28:56
04:26:43
04:37:21
04:31:03
--04:35:54
04:37:11
6
35
44
14
70
4
32
-04:55:03
04:46:47
04:44:32
04:54:58
04:48:34
--04:53:36
04:54:43
9
35
40
16
67
6
36
Rome
St. Petersburg
San Jose
San Juan
San Salvador
Santo Domingo
Seoul
Shanghai
--22:05:31
22:04:07
22:05:34
22:04:16
22:10:22
22:10:57
24
11
30
15
21
15
--22:23:16
22:21:53
22:23:18
22:22:02
22:28:08
22:28:46
20
7
26
11
25
19
-01:30:06
----01:30:08
01:30:39
3
60
57
04:37:47
04:36:32
----04:30:52
04:30:58
10
24
70
78
04:55:26
04:54:05
----04:48:24
04:48:30
13
27
68
75
Shenyang (Mukden)
Singapore
22:09:50
--
19
-
22:27:35
--
23
-
01:30:09
01:32:29
56
35
04:31:23
04:31:23
69
67
04:48:54
04:48:57
67
68
Sofia
Stockholm
Stuttgart
Suva
Svalbard
Sydney
T'aipei
Taskent
Tehran
Tel Aviv
---22:14:29
22:04:32
22:15:56
22:11:37
----
41
11
13
13
-
---22:32:24
22:22:13
22:34:00
22:29:27
----
43
11
16
17
-
---01:28:14
01:28:51
01:30:15
01:30:52
01:31:41
01:31:59
--
44
14
33
58
17
2
-
04:37:39
04:36:43
04:37:26
04:24:51
04:35:05
04:26:09
04:30:39
04:35:37
04:36:49
04:37:41
17
18
10
15
22
23
81
51
38
24
04:55:14
04:54:19
04:55:04
04:42:56
04:52:41
04:44:09
04:48:11
04:53:04
04:54:19
04:55:15
20
20
13
11
23
20
77
54
41
27
Tianjin
Tokyo
Toronto
Vancouver
Ulaanbaatar
Victoria
Vienna
Volgograd
Willemstad, CuracÉ
Winnipeg
22:09:59
22:10:41
22:03:48
22:05:48
22:08:45
22:11:41
--22:04:36
22:04:28
14
31
28
55
10
6
11
40
22:27:46
22:28:25
22:21:27
22:23:22
22:26:31
22:29:34
--22:22:24
22:22:04
17
35
25
53
13
10
7
37
01:30:32
01:29:31
-01:25:53
01:30:31
01:31:21
-01:31:04
-01:26:01
52
70
24
43
51
3
8
04:31:45
04:29:47
--04:32:54
04:31:13
04:37:27
04:36:46
---
73
63
65
88
14
32
-
04:49:14
04:47:22
--04:50:23
04:48:44
04:55:04
04:54:17
---
72
59
65
84
17
35
-
Xi'an
22:10:15
6
22:28:05
10
01:31:06
47
04:32:14
78
04:49:43
78
Breve Semblanza de Tobías Arias
Tobías Arias es miembro de SOVAFA desde 1978, aficionado a las Matemáticas y la Astronomía. Sus trabajos
de cálculo son famosos en los Encuentros Nacionales de Astronomía, donde ha sido el autor más prolífico de trabajos
presentados. Hoy, con 87 años, sigue activo y con la pasión que siempre lo ha caracterizado. En SOVAFA utilizamos
siempre los cálculos de Tobías, los cuales son muy acertados.
La NASA, decimos nosotros, tiene poderosas computadoras para realizar sus cálculos, nosotros tenemos a
Tobías y la NASA nos envidia.
En Venezuela todos los aficionados y profesionales lo respetan. En un Encuentro Nacional se presentó una Tesis
Doctoral, Don Tobías escuchaba muy atentamente, al llegar a las preguntas Tobías dijo: “Dr., perdone, creo que aquí hay
un errorcito”, y así era. Ahí había físicos, matemáticos, y astrónomos, pero fue Tobías quien señaló el Errorcito que hizo
que la tesis tuviera que ser reformulada. Larga Vida y Prosperidad Tobías. Estrellas de la Bandera
Por: Jesús Otero
La bandera de Venezuela posee 8 estrellas que representan cada una de las provincias de Venezuela en la época
de la independencia. Aquí debemos hacer una interesante acotación. En Venezuela se celebra el día 19 de Abril como la
fecha de la declaración de la Independencia, pero en esta fecha no se celebra tal cosa. El día 19 de Abril de 1810, lo que se
hizo fue declarar lealtad al Rey de España, Felipe VII, quien había sido depuesto del trono por Napoleón.
La provincia de Caracas, al igual que otras provincias españolas y de América, se declararon iguales y leales al
Rey de España, con esta declaración se hacía resistencia a la usurpación francesa. En ninguna parte del texto del 19 de
abril se hace mención a la declaración de Independencia de Venezuela ante España. Los hechos producidos posteriormente
y que darán lugar a la Guerra de Independencia y emancipación de España, no están relacionados al 19 de Abril, aunque
pudo haber un trasfondo pero con muy pocas aristas.
El 5 de Julio de 1811 los Mantuanos de Caracas, todos ellos hombres blancos, de buena posición económica, y
descendientes de españoles, realizan un acto de secesión de la provincia de Caracas y la declaran independiente del
Imperio español.
Sin embargo se toman las fechas a partir del 19 de abril de 1810, en que las provincias de la Capitanía General de
Venezuela, se adhieren al movimiento que desconoce a Napoleón y se declaran leales a Felipe VII, para representar a las
provincias en las estrellas del tricolor patrio. Es de hacer notar que la provincia de Guayana no se adhiere a este
movimiento si no más de 7 años después de las 7 provincias. Por ello creo que no debería estar representada en la bandera
Las estrellas de la Bandera
Provincia Fecha de Adhesión Estrella Constelación 1.- Caracas
19/04/1810
Alkaid
Osa Mayor
2.- Barcelona
27/04/1810
Arturo
Boyero
3.- Cumaná
30/04/1810
Rigel Centauro
Centauro
4.- Margarita
01/05/1810
Kochab
Osa Menor
5.- Barinas
05/05/1810
Alphecka
Corona Boreal
6.- Mérida
16/09/1810
Caph
Casiopea
7.- Trujillo
09/10/1810
Achernar
Eridano
8.- Guayana
20/11/1817
Mirfak
Perseo
Mag. 1,86v?
0.04v?
0,01
2.02V
2.21V
2.27V
0,20
1,79v?
Nota: La V indica que se trata de una estrella Variable, es decir, su brillo no es siempre igual.
La v? indica que se presume que el brillo de la estrella cambia pero no está confirmado
Muchos alpinistas
llevamos la bandera a
las altas cumbres y allí
las dejamos como
evidencia de nuestra
llegada, allí queda una
bandera con 8 estrellas,
pero la foto la tomo con
la bandera anterior
donde se destaca el río
de las 7 estrellas.
Reunión de los Consejos Editoriales de El Nacional
Como una manera de hacer que nos conozcamos, el
Diario El Nacional realizo una reunión donde asistimos la
mayoría de los Consejeros de los diversos Consejos
Editoriales este prestigioso medio de comunicación. Fue una
muy agradable reunión organizada por la Periodista Melina
Fernández, Directora de todos los Consejos Editoriales, y
donde asistió el Director de El Nacional, el Dr. Miguel
Enrique Otero. La reunión estuvo muy interesante pues
intercambiamos puntos de vista, nos reunimos, y
descubrimos que con nuestra interacción mutua podemos
enriquecernos y tener más contactos para mejorar nuestro
trabajo. Los asistentes recibimos un obsequió muy útil del
diario que usaremos con gran cariño.
Desde SOVAFA queremos felicitar a Melina Fernández por
su iniciativa, y a Miguel Enrique Otero por su serio
compromiso con el país a través de su Periódico y
actividades.
Foto: Melina Fernández, Jesús Otero, Lyda Patiño, y Miguel Enrique Otero
Entrevista en Globovisión
El día 11 de enero la periodista Alba Cecilia
Mujica invitó a Jesús Otero a una entrevista sobre el año
2012 y las supuestas Profecías Mayas que hablan del Fin
del Mundo para el 21 de Diciembre de 2012.
Jesús explicó que los Mayas no hablaron nunca
del fin del mundo, ni realizaron ninguna predicción, y que
estás no son más que un mercado para estafar incautos.
Explicó el calendario Maya y la cuenta larga, y de donde
había surgido toda esta maraña de supuestas predicciones.
Alba Cecilia también recordó nuestras actividades
astronómicas, tales como el Astrocamp, Noches de
Telescopios del Hatillo, Conferencias, e invitó a los
televidentes a seguirnos por nuestro Twitter, Pagina Web,
Teléfono, y e-mail
Quadrántidas 2012
Por: Jesús H. Otero A.
En las madrugadas del 03 y 04 de enero se intentó observar la lluvia de estrellas de las Quadrántidas, pero no fue
posible por la nubosidad sobre Caracas. Desde USA, Ricardo Salamé tampoco tuvo suerte.
La Organización Meteórica Internacional, IMO, en base a observaciones de unos 25 observadores de varios
países, estimó en 80 meteoros por hora la THZ de las Quadrántidas este año, mientras que la American Meteor Society
obtuvo como promedio 76 meteoros por hora.
Pocos observadores reportaron, posiblemente porque no vieron nada por el cielo encapotado. Sin embargo 9
observadores nos reportaron sus datos.
Nombre
Arelys Joanna Rivas
Ian James
Jesús Otero
Omar Saza
Ricardo Salamé
Orión Falcón
Juan Manuel González
Andrea Iragorri
Juan Manuel Gonzales
THZ
Nublado
Nublado
Nublado
Nublado
Nublado
Nublado
Nublado
7
Nublado
Lugar de Observación
Caracas
Caracas
Caracas
Caracas
USA
Caracas
Caracas
Valencia
Caracas
Días Observados
2
2
2
2
2
2
2
1
2
31Oriónidas
Por: Jesús H. Otero A.
La estrella 31 Oriónis volvió a su brillo normal en los primeros días del mes de diciembre de 2011. Esta estrella
tuvo una caída de más de 2 magnitudes de brillo entre el año 2004 y la fecha. Oliver López había reportado haber visto la
estrella a simple vista en 2 ocasiones, pero en magnitud mayor que 5,3.
La caída de la intensidad de brillo de esta estrella fue muy brusca, y al parecer su aumento de brillo también lo
ha sido. 31 Oriónis es una estrella gigante naranja, tipo espectral K5III. Su magnitud de 4.71 paso a 6.9, luego subió a
6.3, 2 subidas de brillo a 5.5 y 5.4, caída a 6.3, y ahora volvió, el 9 de enero a 4.72.
Urgen estimaciones de brillo de esta estrella que se creía de brillo constante. Es un proyecto de observación muy
interesante y de fácil realización.
Por favor envíe sus datos a: [email protected], o a @astrorecord.
.
Dic. 21, 2012 y el Fin del Mundo
Por Jesús H. Otero A.
En una gran cantidad de sitios se ha venido
publicando que el 2012 es el último año de la era Maya y
esto marca el final de nuestra civilización tal como la
conocemos. Es triste que canales “serios” como
Discovery, History Channel, National Geographic y otros
se hayan prestado, por motivos comerciales, a realizar
estos programas. Esto es desde mi punto de vista algo
muy poco ético
El 21 de Diciembre de este año es el último de la
cuenta larga Nº 13 de los Mayas, esta cuenta larga es un
ciclo de 144.000 días llamado Baktun, unos 5.125 años
aproximadamente. Pero debemos saber que los Mayas
alcanzaron su cultura y se extinguieron en menos de mil
años, en otras palabras, ni siquiera duraron un Baktun,
mal podían estar en su 13er ciclo. Además si vamos a su
sistema de conteo veremos que el 13 no tenía ningún
significado especial para ellos, esto viene del
Cristianismo, Jesús y sus 12 apóstoles, el número 13 es
por supuesto Judas Iscariote, de allí la mala fama de este
número. Para los Mayas el 20 si era un número místico.
Pero como lo morboso vende, se ha hecho
mucho ruido con esto. Hay más de 400 libros sobre el
tema solo en Ingles, no tengo la menor idea de cuantos en
español, mandarín, francés, alemán, ruso, etc., etc. etc. Se han hecho programas, entrevistas, publicaciones de toda
índole, que solo sirven para engañar incautos y a tontos. Pero eso sí, venden. La ignorancia es un mercado tremendo, por
ello los Ovnis, las teorías conspirativas, los libros de sectas secretas, el ocultismo, astrología, numanística, tarot, la
Cábala, y otros tantos etcéteras.
Todo esto comenzó con un libro de Ciencia Ficción escrito por Zecharías Sitchin, en el hablaba sobre un planeta
llamado Nubirú que fue descubierto por los Babilonios hace más de 5.000 años y que nos golpeará en diciembre de 2012.
En verdad no existe nada descubierto por los babilonios a simple vista que nosotros no podamos ver, pero según los
profetas del desastre, el choque esta por ocurrir y nosotros, con miles de
telescopios apuntando y escudriñando el cielo y millones de aficionados
observando con equipos sofisticados, no hemos descubierto nada. “Buenos los
Babilonios ¿no?”. Sin tecnología nos superaron, caray…
< Números Mayas
Otros hablan de 7 profecías Mayas, pero ningún Antropólogo ni
lingüista experto en lengua Maya ha descubierto ninguna profecía jamás, por
un hecho simple: Los Mayas no hicieron ninguna profecía. Pero vamos a
seguirles la corriente a los locos y veamos estas supuestas profecías:
1.- Un cometa pondrá en peligro a la Tierra. La verdad es que cada
día al menos 2 asteroides nos pasan rozando y cualquiera de ellos podría
causar desde una catástrofe local a una planetaria, así que los profetas del
desastre no saben que asteroides rozadores ponen en peligro a nuestro planeta
al menos 2 veces al día. Si esto es así ¿por qué no vivo angustiado todos los
días?, pues simple, las posibilidades de morir por un impacto de un asteroide
contra la Tierra existen, pero son muy pequeñas. Es mucho más probable
morir en un accidente automovilístico, por ejemplo.
2.- Habrá un aumento de la temperatura. Ah sí, lo llamamos Calentamiento Global y se sabe que está ocurriendo
desde hace más de 50 años, esta profecía es cierta, pero lo que no saben los profetas es que el derretimiento de las capas
polares, al parecer empezó a afectar las corrientes cálidas, de formarse una Circulación Termohalina, que es lo que parece
estar ocurriendo, la temperatura no seguirá incrementándose, si no que bajara bruscamente llevándonos a una nueva
Glaciación. Lo trágico de ello es que este año se empezó a observar lo que parece que es el comienzo de esto. Una
Glaciación sería algo mucho peor que un calentamiento del planeta.
3.- El Aumento de Temperatura será brusco y no se relaciona con el hombre, si no con el Sol, por ello USA no
firmó el Protocolo de Kioto. Increíble, los Mayas sabían del Protocolo de Kioto, USA, el Calentamiento Global, etc.
Unos indios sumidos en la más absoluta ignorancia y creencias religiosas, que los convirtieron en seres sanguinarios,
vieron a USA, el protocolo, etc., pero no pudieron darse cuenta de su propia extinción como cultura. Paradójico ¿no?
4.- Una gran llamarada Solar arrasará a nuestro planeta y la NASA lo confirmó en una investigación. Caray y
¿cómo observaban el Sol sin quemarse la Mácula?, ¿Cómo descubrieron las llamaradas sin Coronógrafos? ¿Por qué
escribieron sobre los ciclos de Venus y nada sobre el Sol? Simple, jamás dijeron nada sobre esto porque no lo sabían.
Además la NASA solo publicó un paper de un físico solar que decía que una gran tormenta solar podría fundir muchos
satélites y hacer muy difícil las comunicaciones, que un hecho así tendría un gran impacto en la civilización tal como la
conocemos. No hablaron del fin de la civilización ni nada por el estilo. En solo semanas todo estaría igual.
5.- El Sol cruzará el plano de la Galaxia y un rayo de energía Fotónica proveniente del núcleo galáctico acabará
con la Tierra. Como el Sol gira una vez cada 250 millones de años alrededor del núcleo galáctico, y además este
movimiento tiene una inclinación, hemos pasado por el Plano de la Galaxia unas 80 veces, y no hay evidencia de que
nada haya pasado. Además, es en el plano de la galaxia donde se encuentran las nubes oscuras de polvo e Hidrógeno
molecular, este polvo y nebulosas son muy oscuros, así que el “rayo” tendría dificultades insalvables para pasar. Más si
este está constituido por fotones, que no es otra cosa que luz. Por otro lado, no vamos a pasar por el plano de la galaxia
en muchos años, astronómicamente hablando, así que hablo de millones de años, ¿será que tendremos que esperar hasta
entonces para ver cumplidas las profecías Mayas?
6.- Habrá 7 años de oscuridad. Dale, esta profecía debió escribirla Nosferatu, o Drácula. No hay nada que pueda
causar 7 años de oscuridad en todo el mundo. Claro, si los Mayas se referían a Venezuela es distinto, ya lo vivimos con la
crisis eléctrica. Pero parece que los Mayas no estaban al tanto del problema eléctrico nacional, así que la oscurana será
mundial. Con el cometa Schoemaker – Levy 9, cuando se estrelló contra Júpiter, se dijo que habría 3 días de oscuridad,
pero por supuesto nada paso. Lo que nunca oí fue ¿Qué causaría la oscuridad? Risible. Siempre dicen que pasará algo,
pero no dan ninguna explicación.
Finalmente la Séptima profecía: 7.- Después de 7 años de oscuridad vendrá una nueva era más espiritual para los
que sobrevivan.
“Nos quemaremos; Un rayo Fotónico arrasará a la Tierra desde el centro de la galaxia; La llamarada solar
destruirá nuestro hermoso mundo; Un planeta chocará con el nuestro; habrá siete años de oscuridad y ¿aún se salvará
alguien? Caray, somos más fuertes que el odio, o será por eso de que mala hierba nunca muere”.
Esta era de Espiritualidad la vimos con los Hippies y la Era de Acuario, pero nada pasó, después con el New
Age, pero todo va para peor, y ahora los “Mayas”. Sin lugar a dudas esto solo expresa un deseo humano de personas
cansadas de guerras, contaminación, y otras tantas miserias humanas, son personas buenas que quieren creer en algo,
pero unos mercaderes se aprovechan de sus sueños y su dinero. Eso es estafa.
Señores el 21 de diciembre estaré sentado junto a mi telescopio mirando el cielo, con buena compañía, por
supuesto, celebraré el Solsticio de Invierno, que ocurre ese día y es la noche más larga del año en el Hemisferio Norte.
No se asusten, soy científico, no haré un aquelarre ni nada que se le parezca, No habrá brujas bailando con el Diablo, y
veré salir el Sol el día 22 de diciembre. Imagino que algunos débiles mentales, de algunas sectas extrañas se suicidarán, y
eso será triste, será el fin del mundo para ellos, pero no para mí, pues celebro la vida.
Los invito a acompañarme en esta fecha.
70 Años de Stephen Hawking
BBC News
Para celebrar sus 70 años, el físico y profesor
Stephen Hawking respondió a una selección de preguntas
enviadas por los oyentes de Radio 4 de la BBC. Los
temas iban desde los orígenes del Universo hasta las
posibilidades de vida extraterrestre. También lo
consultaron sobre el impacto que podría tener en la teoría
de la relatividad de Einstein la confirmación de que los
neutrinos viajan más rápido que la luz.
Parece claro que el profesor Hawking cree que
tendremos que colonizar el espacio si queremos evitar la
catástrofe, pero es optimista sobre las perspectivas de
establecer colonias autosuficientes en Marte y cree que la
especie humana eventualmente se extenderá más allá de
los confines más lejanos del universo.
Encontrar vida inteligente en otra parte del universo, explicó, sería el descubrimiento científico más grande de la
historia, pero no es optimista sobre las consecuencias que pueda tener ese encuentro.
Orígenes del universo 1. ¿Hubo un 'tiempo' en el que había 'nada'? - Roland, Lagos, Nigeria.
El origen del Universo puede ser explicado por las leyes de la física, sin ninguna necesidad de milagros o
intervención divina. Estas leyes indican que el Universo fue espontáneamente creado de la nada en un estado de rápida
expansión. A esto se lo llama inflación porque es como cuando los precios suben en los comercios a un ritmo siempre
creciente. El tiempo es definido sólo con el Universo, por eso no tiene sentido hablar de tiempo antes del comienzo del
Universo, sería como preguntar que hay al Sur del Polo Sur.
¿Más rápido que la luz?
2. ¿Cuál será el impacto en la teoría de la relatividad de Einstein si se confirma que los neutrinos son capaces de
viajar más rápido que la luz? – David Pointon, Maidstone, Inglaterra.
La teoría de la relatividad de Einstein predice que nada puede viajar más rápido que la luz.
En consecuencia si el experimento Ópera es correcto y los neutrinos realmente viajan más rápido que la luz,
entonces la teoría de la relatividad está equivocada. Sin embargo, no creo en los resultados de Ópera, porque ellos
discrepan con la detección de neutrinos de la supernova SN1987A.
¿Universo múltiple?
3. Algunas personas sostienen la hipótesis de que lo que llamamos Universo puede que sea uno de muchos
universos. ¿Hay alguna forma concebible en la que podamos alguna vez detectar y estudiar otros universos en caso de
que sí existan? ¿Es eso posible? - Tobby North, Essex, Reino Unido.
Nosotros apostamos por la
teoría M [una extensión de la
teoría de cuerdas].
Una de las predicciones de la teoría M es que hay muchos universos diferentes, con valores diferentes para las
constantes físicas. Esto podría explicar por qué las constantes físicas que medimos parecen estar afinadas de acuerdo a
los valores necesarios para que exista la vida.
No es sorpresa que observemos las constantes físicas tan afinadas. Si no lo estuvieran no estaríamos aquí para
observarlas. Una forma de verificar esto sería buscar características en la radiación de fondo de microondas que indicasen
la Colisión de otro Universo con el nuestro en un pasado lejano.
Colonizando el Espacio.
4. ¿Cree que la especie humana sobrevivirá a todos los potenciales desastres y eventualmente colonizará las
Estrellas? Matt Dobson, Cardiff, Inglaterra.
Es posible que la especie humana se extinga, pero no es inevitable.
Pienso que es casi seguro que un desastre tal como una guerra nuclear o el calentamiento global pueda ocurrir en
La Tierra dentro de unos mil años. Es esencial que colonicemos el espacio. Creo que eventualmente estableceremos
colonias autosuficientes en Marte y en otros cuerpos del sistema solar a pesar de que probablemente no lo hagamos en los
próximos 100 años. Soy optimista de que el progreso en la ciencia y la tecnología eventualmente le permitirá a los seres
humanos desparramarse más allá del sistema solar y más allá de los confines del Universo.
Contacto Extraterrestre
5. ¿Qué impacto cree que tendrá en la humanidad si Kepler 22-b (un planeta similar a la Tierra encontrado por la
Nasa con el Telescopio Espacial Kepler) realmente tiene vida? CazCarpSnail vía Twitter
El descubrimiento de vida inteligente en el universo sería el mayor descubrimiento científico. Pero sería muy
riesgoso intentar comunicarse con una civilización extraterrestre. Si los extraterrestres decidieran visitarnos, las
consecuencias podrían ser similares a cuando los europeos llegaron a Norteamérica. No resultó bien para los americanos
nativos.
Observando Planetas en una Parrilla
Por: J. Otero, L. Patiño, C Rodríguez, J. Veloso, C. D. Amado
Para probar un telescopio Dobsobiano, realizamos una parrillada observacional el 21 de febrero en el sector La
Unión del Hatillo, Julio Veloso, Daniel Amado, Lyda Patiño, y Jesús Otero nos trasladamos a casa de Carlos Rodríguez y
desde allí, en una muy amena reunión observamos a Venus, Júpiter, Marte, Saturno, M42, y otros objetos, probando
filtros de Oxígeno, Hidrógeno, Anti contaminación, y de Colores. Afinamos movimientos, y comprobamos el
funcionamiento del Go To en una montura acimutal. Además de los 5 miembros de SOVAFA, otras 8 personas
disfrutaron del espectáculo del cielo nocturno esa noche, aprendieron algo de orientación estelar, identificación de
constelaciones, mitología, mecánica celeste básica, y nombres de las estrellas.
Después de las 00 horas quedamos los más interesados, pero el cielo empezó a deteriorarse. Los filtros de
nebulosas trasmiten muy bien y hay que probarlos fotográficamente, a fin de ver su rendimiento fotográfico en la banda
entre 475 y 525 nm. La óptica de este instrumento es muy buena y sus movimientos muy precisos. Se observaron detalles
superficiales en Marte y Saturno con filtros rojo y violeta, así como en luz polarizada.
Observando a Marte
Daniel Amado observando
Daniel, Adelis, Jesús, Radha, Carlos, Lyda, Julio
Julio, Lyda, Jesús, Adelis, Daniel, María E., Carlos
Con el ocular de 5 mm los detalles eran muy buenos a pesar de la turbulencia atmosférica con un Q de 3.0 a 3.5;
el Go To trabajo eficientemente después de alinear el telescopio con 2 estrellas; a pesar de finos cirro estratos que
dibujaban un halo alrededor de los planetas y estrellas brillantes, los detalles en superficie planetarias y nebulosas estuvo
por encima de lo esperado. Se testeó el telescopio y movimientos con Go To, óptica del espejo, movimientos, bordes de
imagen, transmisión de luz con diversos filtros, magnitud límite encontrándose un desempeño optimo.
Jesús Otero alineó el telescopio principal y el buscador con un ocular de 68 mm, y debido a la facilidad de
movimiento del telescopio secundario no fue necesario hacer más este alineamiento, pues los objetos quedaban centrados
aún al buscarlos con el ocular de 5 mm.
Este telescopio es ideal para observación de eventos astronómicos que no precisan de movimiento, y es ideal
para observar y realizar noches de telescopios, pues su traslado es muy simple, es un telescopio ligero con una buena
apertura, brillante, y gran desempeño óptico. Su peso con todo y montura no llega a los 20 kg.
Visita a la Asociación Carabobeña de Astronomía
Como había sido conversado entre Marcos T. Hostos de la ACA y Jesús Otero de SOVAFA, se empezó un
interesante intercambio de actividades entre ambas sociedades. Primero un grupo de personas de Valencia vino al
Astrocamp, y ahora nosotros los visitamos a fin de dictar un Taller de Meteoros, con motivo de una actividad de campo
que realizaron en las afueras de Valencia. Al taller asistieron unas 20 personas y duró 2 horas. También se propuso una
actividad de observación para las Colúmbidas – Lepúsidas, en Marzo 19.
Marcos y Jesús acordaron realizar diversos Talleres y Visitas a Valencia y Caracas, a fin de incentivar actividades,
preferiblemente observacionales en conjunto. La visita también sirvió para recordar la fecha de la Fundación de ACA,
que es unos días mayor que SOVAFA.
Asistentes al Taller de Meteoros
Observando los Planetas
Esta visita fue posible gracias a la desinteresada ayuda del Dr. Oscar De Guruceaga, quien nos prestó el vehículo
en el cual nos trasladamos. Oscar ha apoyado a nuestra Sociedad desde hace mucho tiempo, patrocinando algunos
eventos y facilitándonos el transporte.
Las actividades conjuntas entre ACA y SOVAFA se han desarrollado desde hace muchos años, pero por
actividades personales y de trabajo habían disminuido, ahora empezamos un nuevo ciclo de actividades conjuntas.
Noche de Telescopios en el C.S.C.
Por: Jesús Otero
Para observar la oposición del Planeta Marte, se realizó una noche de telescopios en las instalaciones del
Caracas Sports Club. Además de Marte se observó a Venus, Júpiter, la Luna, y M42. Para esta actividad se contó con un
telescopio Dobsobiano Orión de 8”; un Meade Catadióptrico de 8”, un Celestron Catadióptrico de 5”; un Newton Orión
de 5”; un Newton Twin Star de 6”; y 3 refractores de 2” llevados por niños del Club.
Al evento asistieron más de 120 personas en total, y por la Sociedad asistieron Daniel Amado, Lyda Patiño,
Jesús Otero, Julio Veloso, Jurgen Auf der Mauer, Omar Saza, Héctor Arenas, Joyce Gutiérrez, y Giorgio Santorsola.
Además de la observación se explicó a los asistentes que estaban viendo, se dio información, y se explicó el
cielo de la noche.
Explicación a Asistentes a la Noche de Telescopios
Atención especial para los niños
Panorámica de la Actividad
Omar Saza y su Catadióptrico apuntando la Luna
Julio Veloso atiende un numeroso grupo
Jurgen Auf der Mauer con su C – 5
Daniel Amado muestra Júpiter
Al final los anfitriones pudimos observar
Los asistentes, muchos de ellos primerizos con un telescopio quedaron muy gratamente impresionados y felices
con la actividad, nuestra recompensa fue el ¡WUAAAAOOOOO! de niños y adultos al ver Júpiter y sus lunas, o los
cráteres lunares. Todos hicieron cola más de una vez en cada uno de los telescopios.
Júpiter y Venus ya se alinearon
CAROLINA CONTRERAS A. | EL UNIVERSAL
Miércoles 29 de febrero de 2012
El 6 de marzo se espera que Mercurio también se deje ver
Desde el 26 de febrero estos planetas se han dejado ver a simple vista en el cielo capitalino y en todo
el mundo
Desde el pasado fin de semana un singular evento ocurre en los cielos: los planetas Júpiter y Venus se alinean y
se dejan ver tan brillantes como la luna.
Este espectáculo ocurrirá hasta el 13 de marzo y se podrá observar en el oeste a partir de las horas de la tarde,
justo cuando comienza a anochecer.
A finales de este mes esos dos planetas son los dos puntos más brillantes del firmamento, luego de la Luna, y los
tres forman un triángulo perfecto que puede ser apreciado por todos.
Sergio Toscano, director del Observatorio Padre A. Kolping, de Posadas en Argentina, señaló que en estos
momentos Júpiter y Venus se encuentran alineados a 20 grados, aunque para fin de mes solo serán 10 grados.
"Su belleza combinada aumenta cada noche mientras la distancia entre ellos se reduce. Esta formación será
visible en todo el mundo, tanto en las ciudades como en las poblaciones rurales por igual. La Luna, Venus y Júpiter son
los objetos más brillantes en el cielo nocturno", indicó.
Jesús Otero, miembro de la Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía, explicó que en el cielo
siempre hay conjunciones y que éstas se deben a las mismas mecánicas celestes, es decir, a los movimientos de los
planetas alrededor del sol. "Uno ve un planeta que está muy lejos a 700 millones de kilómetros y ves a otro a 50 millones
y geométricamente da la impresión de juntarse en el cielo. De hecho Venus va estar muy cerca de la Tierra mientras
Júpiter va a estar del otro lado del sol".
Asimismo apuntó que este fenómeno no tiene incidencia en las mareas ni en algún otro tipo de evento natural. "La
distancia de los planetas a la Tierra es muy grande, por lo que la influencia que pueda tener los planetas es sumamente
pequeña, no afecta en nada", dijo Otero.
La conjunción planetaria alcanzará su máxima expresión el 13 de marzo, cuando los planetas solo estén separados
por tres grados.
La alineación se puede observar sin necesidad de instrumentos especiales mientras el cielo esté despejado, pero
quien quiera ver en detalle a Júpiter y a cuatro de sus satélites, o a Venus con sus fases similares a la Luna, se recomienda
verlos a través de telescopios o binoculares. Y preferiblemente en lugares descampados y despejados de nubes.
Además de Júpiter y Venus, los observatorios y planetarios también han informado que a partir del 6 de marzo
Mercurio se dejará ver en los cielos.
Nota: La entrevista fue realizada vía telefónica el día 28 de febrero a horas del mediodía. Felicitamos
a todos los periodistas de diversos diarios y estaciones de radio por el interés por divulgar los fenómenos
astronómicos.
El Calendario Maya, sistema de numeración
Por: Stephane Foucard, Le Monde
Contra la difundida teoría que
anuncia el Apocalipsis para el 21 de
diciembre de 2012, David Stuart, epigrafista
de la Universidad de Texas (Austin, Estados
Unidos) y especialista en sistemas
mesoamericanos de numeración y medición,
asegura que esa fecha no significaba en
modo alguno el fin de los tiempos para los
Mayas, según un informe del diario francés
Le Monde. ¿De dónde viene el error
entonces? ¿Y cuándo se acabará el mundo
según estos nuevos cálculos?
A partir de una consulta con Stuart,
Stéphane Foucart, el autor del artículo,
resume los complejos mecanismos de
medición del tiempo a que apelaba esta
civilización extinta.
En primer lugar, los sistemas de
cronometría maya no eran lineales -ni infinitos- como los actuales, sino cíclicos. Varios ciclos de diferente duración se
imbricaban o contenían. El más corto era de 52 años.
El año del calendario maya -llamado tzolk'in- tenía 260 días. Pero los mayas sabían que el año solar medía en
realidad 365. Por lo tanto, junto al calendario ritual tenían otro, llamado haab y dividido en 18 meses de 20 días cada uno.
Esto da 360 días, a los cuales agregaban un período luminar de 5 días para que el haab coincidiese con el año solar.
¿Cómo funcionaban estos dos ciclos -uno de 260 días y otro de 365- que los mayas usaban en forma paralela?
Hacía falta un ciclo de 52 años solares para que el primer día de un calendario coincidiese con el del otro: 18.980 días.
Para anotar una fecha, usaban ambos calendarios. Por ejemplo: 1 Imix 1Pop. Los especialistas llaman a este ciclo la
"cuenta corta".
Pero había otra, la "cuenta larga", que se basaba en anotar el paso de los días en 5 unidades superpuestas: el k'in
(un día), el winal (período de 20 días), el tun (360 días), el k'atun (7.200 días, o sea, 20 tun) y el bak'tun (144.000 días ó
20 k'atun).
El ejemplo que da David Stuart es el del nacimiento de K'inich Janab Pakal, gran rey de Palenque (México).
Según el calendario actual, nació el 23 de marzo del año 603 d.C. En el calendario tzolk'in, el 8 Ahaw, y en el haab, el 13
Pop. Ahora bien, en la cuenta larga, los mayas anotaban la fecha como el transcurso de 9 bak'tun, 8 k'atun, 9 tun, 13
winal y cero k'in (o sea un total de 1.357.100 días).
Este ciclo largo se inicia el 13 de agosto del año 3.114 antes de Cristo. "La elección de esta referencia sigue
siendo un misterio. Los textos mayas que describen lo que supuestamente ocurrió en ese momento son bastante vagos,
pero uno de ellos dice que ese día 'los dioses fueron puestos en orden', dando a entender una suerte de reorganización de
las fuerzas del cosmos", explica Stuart.
Pero el problema de la cuenta larga no es su inicio sino su fin programado, ése que supuestamente le da a la
humanidad apenas 260 días más de existencia.
La cuenta larga contiene 13 bak'tun, o sea algo más de 5.125 años. Como empezó en el 3.114 antes de la era
cristiana, "el 21 de diciembre próximo verá, en efecto, el fin del 13º bak'tun, lo que habría sido sin duda importante para
los antiguos mayas", dice Stuart. Sin embargo, en su opinión, no se trata del apocalipsis: "No tenemos ningún texto que
prediga el fin del mundo para ese momento y el tiempo maya no se detiene en esa fecha".
De acuerdo a este experto, existe otra medición maya: la "gran cuenta larga", según lo atestiguan nuevos
descubrimientos de estelas, como una encontrada en Cobá, México. Esta cuenta posee 19 unidades más de tiempo, de
acuerdo a este especialista. Y, para pasar de una unidad de este ciclo a la superior, se debe multiplicar por 20 (la unidad
de cuenta de los mayas). De este modo, el piktun, ubicado por encima del bak'tun, tiene 7.890 años. Y así sigue el
cálculo.
Esto lleva a Stuart a afirmar que "el tiempo Maya es mucho más vasto que todo lo concebido por otras
cosmologías o por nuestra propia ciencia, por lo que algunos acontecimientos mitológicos están situados en fechas que, si
se las calculan, remiten a mucho antes del Big Bang", o sea, a más de 13.700 millones de años.
Stuart intentó medir la capacidad total del tiempo Maya. Su conclusión es que, aunque la cuenta larga dura unos
5.125 años, la gran cuenta larga no se agotará hasta que transcurran... ¡72 848 437 894 736 842 105 263 157 200 años
solares! Un número que cuesta leer y hasta imaginar.
Un tiempo tan largo que no justifica preocuparse por un fin del mundo que no verá ninguno de los habitantes
actuales del planeta, ni sus descendientes por miles y miles de generaciones.
Astrofotografía CCD
Por Humberto Carrillo.
Lugar. Observatorio Astronómico Humberto Carrillo. La Pastora. Caracas DC.
Coordenadas Geográficas: Latitud Norte: 10° 31’ 18.8”; Longitud Oeste: 66° 55’ 43.6”
Correo electrónico:[email protected]
Lugar web: http://www.ciencia-astronomia.blogspot.com
07-03-2012
Nebulosas Planetarias
En el siglo XIX, cuando los telescopios ópticos eran mucho menos elaborados que hoy, estos objetos aparecían
como pequeños discos brillantes, casi como planetas.
Sin conocer su verdadera naturaleza, los astrónomos de aquellos tiempos los llamaron nebulosas “planetarias “.
Hoy sabemos que este tipo de nebulosa es originada por la expulsión explosiva de la atmosfera de una estrella al espacio
en las fases finales de su vida. El resultado es una capa de gas que se expande por el espacio, alejándose de la estrella. El
gas es calentado por la estrella central, que se ha convertido en una enana blanca; este tipo de estrella es extremadamente
caliente y emite luz ultravioleta absorbida primero y emitida después por el gas de la nebulosa.
Durante su vida, la estrella habrá creado cierta cantidad de oxigeno en su núcleo, que puede detectarse en la
nebulosa por la característica coloración verde de la luz que emite.
En la historia de nuestra galaxia debe de haber habido muchas estrellas que experimentaron el proceso de expulsar tales
nebulosas planetarias, pero éstas, al expandirse, se difuminaron y, después de quizá 100.000 años, son demasiado tenues
para ser vistas.
Como resultado vemos pocos objetos como estos actualmente. Pudiéndose citar algunos ejemplos como M57 en
la constelación de la lira, fotografía N° 1, M97 conocida como nebulosa planetaria del búho, en la agrupación de la osa
Mayor fotografía N° 2 y por último se puede nombrar la nebulosa planetaria NGC 2438, que yace en el agrupamiento
galáctico M46, en la constelación de Puppis a 7h 39m.6 AR, y Dec -14° 42’ la cual es mostrada en la fotografía N° 3.
Fotografía N° 1 M57
La imagen mostrada en la fotografía fue tomada con un
telescopio LX200 de 10” @ f/10 con un lente barlow 2X, mas
una cámara CCD DSI II a color Meade. Esta fotografía es el
equivalente de sumar 10 exposiciones de 15 segundos, para
un total de 150 segundos procesadas con el programa IP de
Autostar Envisage.
Autor. Humberto Carrillo.
Fotografía N° 2 M97
La imagen mostrada en la fotografía fue tomada con un
telescopio LX200 de 10” @ f/6.3, mas una cámara CCD DSI
II a color Meade. Esta fotografía es el equivalente de sumar
50 exposiciones de 15 segundos, para un total de 750
segundos, RGB procesadas con el programa IP de Autostar
Envisage. Retocadas con photoshop.
Autor. Humberto Carrillo.
Fotografía N° 3 M46 La imagen mostrada en la fotografía fue tomada con un
telescopio LX200 de 10” @ f/6.3, mas una cámara CCD DSI
II a color Meade. Esta fotografía es el equivalente de sumar
30 exposiciones de 15 segundos, para un total de 450
segundos, RGB procesadas con el programa IP de Autostar
Envisage. Retocadas con photoshop.
Autor. Humberto Carrillo.
Cúmulos Globulares
Estos objetos se cuentan entre las más bellas vistas del cielo. Están constituidos por entre diez mil y un millón de
estrellas enlazadas unas a otras por la gravedad para formar una esfera densa, generalmente de unos 100 años luz de
diámetro. Conocemos aproximadamente 200 cúmulos globulares, esparcidos en una gigantesca esfera o aureola alrededor
del disco galáctico.
Las estrellas de estos cúmulos son algunas de las más antiguas de nuestra galaxia, habiéndose formado hace
alrededor de 10.000 millones de años.
En consecuencia, están en una fase muy avanzada de la evolución y están constituidas principalmente por
gigantes rojas con alguna que otra enana roja y blanca.
La constelación del Centauro posee el cumulo globular más grande del firmamento conocido, el cual es llamado
el Cumulo de Omega Centauro.
Omega Centauri, ω Cen ó NGC 5139
Es un cúmulo globular situado en la constelación de Centaurus. Fue descubierto por Edmond Halley en 1677.
Este cúmulo órbita alrededor de nuestra galaxia, la Vía Láctea, siendo el más grande y brillante de los cúmulos
globulares que la orbitan. Se encuentra localizado justo por debajo del plano de La Vía Láctea.
Es uno de los pocos que puede ser observado a simple vista. Omega Centauri está a unos 18.300 años luz (5.6 kpc) de la
Tierra y contiene varios millones de estrellas de población II. Las estrellas de su centro están tan juntas entre sí que se
cree que se encuentran a tan solo 0,1 años luz las unas de las otras. Su edad estimada es de cerca de 12 mil millones de
años. Contiene alrededor de 10 millones de estrellas.
A pesar de no ser una estrella de la constelación recibió una denominación de Bayer, la ω. Una característica que
lo distingue de los demás cúmulos globulares de nuestra galaxia es que contiene estrellas de distintas generaciones. Por
este motivo se especula que Omega Centauri puede ser el remanente del núcleo de una galaxia enana que fue satélite de
nuestra Vía Láctea. Esta galaxia tendría un tamaño cientos de veces superior al actual de Omega Centauri y fue
disgregada y absorbida por nuestra galaxia. La química y la dinámica de Omega Centauri son consistentes con esta
hipótesis.
Al igual que Mayall II, un cúmulo globular que orbita la galaxia de Andrómeda, Omega Centauri presenta un
rango de metalicidades y de edades estelares que llevan a pensar que no se formó de una sola vez (al contrario de lo que
es normal en los cúmulos globulares). Muchas de las estrellas que forman Omega Centauri se piensa que son el
remanente del núcleo de la galaxia enana ancestral que fue capturada por la Vía Láctea.
Imágenes obtenidas con la Advanced Camera for Surveys del Hubble Space Telescope y datos obtenidos con el
espectrógrafo GMOS del Gemini South (Chile), muestran que omega Centauri posee un raro agujero negro de masa
intermedia en su centro.
Los investigadores midieron el brillo y movimientos de las estrellas del centro de omega Centauri. La medición
de la velocidad de las estrellas del centro está relacionada con la masa total del cúmulo, y fue más de la esperada teniendo
en cuenta el número y el tipo de estrellas que son observables.
Para que esto suceda, debe haber algo extraordinariamente masivo (e invisible) en el centro del cúmulo,
responsable del rápido movimiento de las estrellas, algo como un agujero negro de unas 40000 masas solares.
Los distintos colores de las estrellas se deben a que son de tipos diferentes. Se ven algunas "gigantes rojas", de color
anaranjado en la imagen, estrellas azules de la "rama horizontal" y estrellas grises poco luminosas de la "secuencia
principal".
Como se supone que todas las estrellas de Omega Centauri tienen la misma edad, la única variable que influye
en su evolución y cambio de color es la masa estelar. Se supone que Omega Centauri tiene una edad de 16.000 millones
de años. Se trata, pues, de uno de los objetos más viejos del Universo. A continuación la fotografía N° 4, muestra la
majestuosidad del cumulo.
Fotografía N° 4
ω Centauri
La imagen mostrada en la fotografía fue
tomada con un telescopio LX200 de 10” @ f/6.3, mas
una cámara CCD DSI II a color Meade. Esta fotografía
es el equivalente de sumar 5 exposiciones de 15
segundos, para un total de 75 segundos, RGB
procesadas con el programa IP de Autostar Envisage.
Retocadas con photoshop.
Autor. Humberto Carrillo
Bibliografía.
1.-Guia del Astrónomo Amateur. Colín Humphrey (1992). Sección 1. pág. 56-59. Morgan Samuel Editions.
Barcelona. España.
2.- www.bitacoradegalileo.com/.../cúmulos-globulares-omega-centauri
3.- www.circuloastronomico.cl/astrofisica/astrofisgal5.html
Asociación Carabobeña de Astronomía
Por: Jesús H. Otero A.
La Asociación Carabobeña de Astronomía nace en
Valencia en Mayo de 1976 con el nombre de Asociación
Carabobeña de Aficionados a la Astronomía. En 1977 visité la
Asociación e hice contacto con los Srs. Carlos Gil, y Antonio
Méndez, fundadores de la misma. Mi primera conferencia de
Astronomía la di allá en Julio de ese año. Desde entonces hemos
mantenido estrechos lazos de cooperación entre SOVAFA y
ACA.
Primero con Carlos Gil, con quien mantuve
correspondencia de boletines, informes, y observaciones de
Astronomía por muchos años. Posteriormente con Marcos Tulio
Hostos y Ronald Romero, con quienes además de trabajar en
proyectos conjuntos, realizamos 2 expediciones astronómicas de
Arqueoastronomía, y otra de búsqueda del famoso Meteorito de
Vigirima.
En el último Encuentro Nacional de Astronomía, Marcos
Tulio y mi persona nos reunimos a fin de tratar algunos asuntos
de importancia a nuestros grupos de astronomía, y acordamos
estrechar aún más los lazos que desde siempre nos han unido. Así
nació la idea de realizar un Taller de Meteoros para miembros de ACA y SOVAFA en Valencia. Nuestra idea crear
nuevos observadores, pues en los últimos Encuentros de Astronomía solo han estado presentes los trabajos
observacionales de SOVAFA y ACA, que no se han presentado, porque consideramos muy aburrido ser los únicos que
han hecho observación.
Así en reciente conversación decidimos realizar Talleres de Observación de Planetas, Sol, Variables,
Astrofotografía, etc. La idea es crear un grupo fuerte de observadores en nuestras Sociedades, y luego expandir esto al
resto de los grupos astronómicos de Venezuela.
Pero la cosa no queda allí. La Asociación Carabobeña de Astronomía pasa ahora a formar parte Editorial de este
boletín, así el Mensajero Estelar es desde este mismo momento un boletín de ambas agrupaciones. Los trabajos de los
miembros de ACA, ya sean Observacionales, Teóricos, o Divulgativos serán publicados en nuestro Mensajero, el cual
reflejará en el futuro muchas actividades conjuntas y proyectos de observación llevados a cabo por miembros de ambas
agrupaciones.
ACA y SOVAFA han tenido una intensa actividad en estos últimos 2 años y con los acuerdos de cooperación
estamos seguros que esto será mejor en el futuro.
Desde nuestras sociedades invitamos a los miembros de otras agrupaciones del país, astrónomos profesionales, y
aficionados a enviarnos cualquier trabajo o artículo de divulgación que con gusto publicaremos, si cumple los requisitos
de calidad, divulgación, o investigación mínimos para los estándares de nuestra publicación.
Desde SOVAFA queremos dar la más calurosa bienvenida a los miembros de la Asociación Carabobeña de
Astronomía.
Curso Básico de Astronomía “ACA 2012”
Por: Marcos T. Hostos ACA
La Asociación Carabobeña de Astronomía A.C.A, comenzó el año con
muchas ganas de trabajar, sus integrantes quizás, inspirados por la musa de Urania
emprendieron con vigor el programa de actividades de nuestra agrupación
planificadas a finales del 2011 a desarrollarse en el 2012.
El jueves 12 de enero dimos nuestra primera charla, que tuvo lugar en el
colegio de ingenieros del edo. Carabobo, en Guaparo, lugar donde mensualmente
(los segundos jueves de cada mes) presentamos un tema sobre la materia desde
hace 2 años.
Al mismo tiempo, se dio la apertura de inscripciones para el “Curso
Básico de Astronomía ACA 2012”. El programa se adecuó a los cuatro jueves
del mes de Febrero, con 2 horas académicas semanales.
El contenido del mismo era:
Astronomía de posición / identificación de Constelaciones.
Ponente: Marcos Hostos
El Sistema Solar.
Ponente: Ing. Alcides Ortega
Estrellas y magnitudes
Ponente: Dr. Nelson Falcón Veloz
Taller de Telescopio / Galaxias
Ponente: Senen Delgado
Ponente: Ing. Luis Robles
Algo maravilloso sucedió, la respuesta positiva de la gente
sobrepasó las expectativas que
teníamos referente al número de
participantes, al lograr más de setenta personas interesadas en el curso. Esta
actividad, fue completamente gratuita, entregamos el material impreso por el
CIDA para la divulgación y vale destacar, que la publicidad del mismo, se
efectuó por los canales regulares (correo electrónico, entrevista en la radio,
Foro de astronomía) con la excepción, de que esta vez, se utilizó una nueva
herramienta: las redes sociales.
FACEBOOK, nos permitió llegar a una buena cantidad de
personas, que a su vez multiplicaron el mensaje a otro número de usuarios,
demostrando que este es realmente un medio positivo de comunicación
efectiva, jamás habíamos utilizado anteriormente las redes sociales para
difundir nuestras actividades.
Otra faceta de esta experiencia que es importante destacar, es sobre el concepto erróneo de que el interés en
aprender Astronomía es exclusividad de un número reducido de individuos en nuestra población. Por el contrario,
notamos una gran motivación en los participantes por instruirse en esta ciencia. En nuestro curso, se inscribieron
personas de edades diferentes, (niños, adultos, tercera edad) de heterogéneas profesiones y oficios, los cuales
interactuaron entre sí sin ninguna dificultad, unidos por una sola cosa: La Astronomía.
Otro punto a destacar, es que las clases se desarrollaron de una manera pedagógica y sencilla, con más ejemplos
que formulas matemáticas, lo que ayudó a las personas sin ningún conocimiento de Astronomía comprender el material
impartido por los expositores.
SETI- ¿En búsqueda de El Dorado?
Por: Marcos Tulio Hostos ACA, Asociación Carabobeña de Astronomía
Desde tiempos inmemoriales los seres humanos
han contemplado en las noches oscuras las innumerables
estrellas radiantes que cuelgan de la bóveda celeste.
Nuestros ancestros se esforzaban en comprender que eran
esas pequeñas luces que brillaban en el cielo y los
esporádicos objetos que aparecían y se conocían incluso
por transmisión oral de generación en generación.
Por lo general; a la luz de una fogata nuestros
antepasados dejaron al vuelo su imaginación y dejándose
cautivar por el misterio que significaba para ellos este
espectáculo celeste, crearon mitos, héroes, animales y
dioses entre las estrellas.
Hasta nuestros días, en la cual gracias a los
descubrimientos (que a través de la tecnología nos brinda
la exploración espacial) disfrutamos una extensa visión y
comprensión de nuestro Universo.
Pasamos de preguntarnos ¿Qué son las estrellas? A preguntarnos ¿Existe vida en el Universo? E incluso a
plantearnos la posibilidad de la existencia de vida inteligente en otros lugares distantes de nuestro Sol.
Estas interrogantes son tomadas muy en serio por la comunidad científica, y son canalizadas por un programa de
investigación llamado SETI.
SETI es el acrónimo del inglés Search for ExtraTerrestrial Intelligence, o Búsqueda de Inteligencia
Extraterrestre. Existen numerosos proyectos SETI, que tratan de encontrar vida extraterrestre inteligente, ya sea por
medio del análisis de señales electromagnéticas capturadas en distintos radiotelescopios, o bien enviando mensajes de
distintas naturalezas al espacio con la esperanza de que alguno de ellos sea contestado. Hasta la fecha (2010) no se ha
detectado ninguna señal de claro origen extraterrestre, sin incluir la todavía sin definir Señal WOW!
Los primeros proyectos SETI surgieron bajo el patrocinio de la NASA durante los años 1970. Uno de los
proyectos más famosos, SETI@Home, está siendo apoyado por millones de personas de todo el mundo mediante el uso
de sus computadoras personales, que procesan la información capturada por el radiotelescopio de Arecibo, emplazado en
Puerto Rico.
Dentro del mundo científico existe una figura destacada por su fortaleza y espíritu al enfrentar la vida. Ese es
Stephen Hawking, un hombre brillante en sus teorías y enfoques de nuestro Universo.
En una entrevista que le hicieron con aprovechando su visita a Tempe en respuesta a una invitación de un amigo, el
cosmólogo Lawrence Krauss, para participar en un festival de ciencia auspiciado por el Proyecto Orígenes de la
Universidad del Estado de Arizona.
Dentro del contexto de preguntas surgió el tema; de si es conveniente o no para nosotros, el hacer contacto con
una civilización extraterrestre, transcribo a continuación un segmento de esta entrevista:
-Hablando de espacio: no hace mucho, su hija, Lucy, y Paul Davies, de la Universidad de Arizona, mandaron al
espacio un mensaje de un niño de una escuela de Arizona a potenciales extraterrestres. Usted había dicho que no pensaba
que fuera buena idea para los humanos que se contactaran con otras formas de vida. ¿Le sugirió a su hija que no lo
hiciera?
Stephen Hawking:
-Yo había dicho que era mala idea contactarse con alienígenas porque ellos podrían estar tanto más
avanzados comparados con nosotros que nuestra civilización podría no sobrevivir.
La competencia “Dear Aliens” [Queridos alienígenas] está basada en una premisa diferente. Supone que
una forma extraterrestre de vida inteligente ya tomó contacto con nosotros y necesitamos contestarle.
Se les pide a chicos de escuela primaria que piensen creativa y científicamente para encontrar una
manera de explicar la vida humana en este planeta. También pienso que es interesante hacerle esta pregunta a
gente joven porque los lleva a definir quiénes somos y qué hemos hecho.
En realidad esto plantea una disyuntiva importante para nosotros, ¿Es más prudente escuchar en forma
silenciosa? ¿Es coherente atravesar una comunidad desconocida a media noche gritando?, ¡Aquí estoy yo!
Lo cierto es que, el hecho de que una civilización sea avanzada no significa que posean los mismos valores y
principios que nosotros.
Sus conceptos de justicia, bondad y hermandad entre otros, pueden ser diametralmente opuestos a los nuestros.
Nuestra historia lo ha demostrado muchas veces, naciones con un gran desarrollo científico y tecnológico han perpetrado
grandes crímenes contra otras naciones a través de los tiempos.
La Hora del Planeta
Por: Julio Veloso, Lyda Patiño, y Jesús Otero
Desde el 2007 se realiza el último sábado de Marzo la Hora del Planeta, una iniciativa que empezó en Australia,
en la ciudad de Sídney, con una participación muy modesta, y que el año pasado llego a 2.200 millones de personas.
El Sr. Jet Vargas contactó a la Sociedad para participar este año, pues el tema fue la Contaminación Lumínica.
Previo al evento se contactó a los medios de comunicación. Muchos de ellos fueron muy receptivos con la idea y se hizo
entrevistas de TV, prensa y radio, tanto a los organizadores como a los miembros de SOVAFA.
María I. Párraga, Globovisión
Hnos. Freitas en Radio Rumbos
Carlos Ghersi, Radio Hatillo
Así fuimos entrevistados por El Nacional; Globovisión, Mujeres en Todo, por la periodista María Isabel Párraga;
Radio Rumbos, 670 AM por Manuel y Ana Freitas, Circuito 94.9 FM, por Ana Freitas; Éxitos 99.9 FM, por Albany
Lozada y Ely Bravo, este último se escucho también en Miami; Radio Ecológica del Hatillo; y Venevisión, en el
noticiero.
El evento fue un éxito rotundo, la meta era contar con unas 300 personas, pero más de 1.000 acudieron al llamado,
abarrotando la plaza de Cumbres de Curumo. 7 telescopios fueron dispuestos, 2 de 10”, 1 de 8”, 2 de 6”, 1 de 5, y otro de
4”. Uno de ellos del grupo GUIA de la USB.
Julio Veloso y su telescopio
Hector Arenas con su C - 10
Aspecto de la Plaza
Karen Bitton y miembros de SOVAFA
Daniel Amado y su Dobsobiano
Carla Domínguez del GUIA
Hubo muchos buenos comentarios sobre la actividad realizada por parte del público y los organizadores. El
Stand de SOVAFA estuvo presente ofreciendo información y recabando fondos para la sociedad a través de la venta de
franelas y títeres, se repartieron volantes y la gente de Celestron estuvo presente con nosotros promocionando sus
excelentes productos.
Tuvimos contactos con muchos periodistas como Verónica Rasquin de Globovisión, y la figura bandera del
ambiente en Venezuela, como lo es Karen Bitton. Muchas gracias a los periodistas de El Nacional y Venevisión quienes
también nos acompañaron.
Una Sorpresa de 11 Añitos
Por: Juan Ignacio Penela
Una verdadera sorpresa en la Hora del Planeta resultó
Mariana Mazzone, de solo 11 años y miembro activo de la
Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía SOVAFA.
Mariana respondió al llamado de la Sociedad y acudió
con sus padres a la plaza de Cumbres de Curumo, para contribuir
de manera activa en la Hora del Planeta.
Su padre, Roberto Mazzone le colocó el telescopio a la
altura adecuada para niños, y Mariana se encargó de centrar y
enfocar las maravillas del cielo nocturno a su larga fila de
observadores, explicando con sus palabras de niña lo que veían,
pero con un aplomo y conocimiento que impresionaban.
Cientos de niños y adultos pasaron por su telescopio y
Marianita con su familia y amigos los atendía, pues no se vino
sola, sino con una importante escolta.
El Autor y Mariana Mazzone
Al preguntarle desde cuando hacía Astronomía me dijo que casi desde bebe su profe de Natación y Astronomía
le había enseñado. Le pregunté quién era ese profesor y me
señaló a Jesús Otero, Presidente de SOVAFA. Quise saber
por qué le gustaba la Astronomía y me dijo que porque era
muy interesante y bonito.
Sin duda alguna Mariana estará en la vanguardia de
nuevos científicos en el país. Manejar un telescopio, manejar
público, y además explicar no es algo fácil para nadie, pero
me impresionó muchísimo ver como esta simpática niñita se
desenvolvía con total naturalidad.
Gracias Mariana por el tiempo que te tomaste para
enseñar la belleza del cielo nocturno a los asistentes de la
Hora del Planeta, y gracias a nombre de todas esas personas
que acudieron a tu telescopio y aprendieron cosas nuevas y
maravillosas, y gracias por concederme el honor de
entrevistarte.
Marianita atiende su telescopio
Lo escuchamos durante la hora del Planeta
¡Wuaooo!, se le ven los anillos y todo. Mientras miraban Saturno.
¿Cuándo repiten esto?, está buenísimo, que buena idea. Mucha Gente nos lo dijo.
“Mamá, vi por un aparato que parece un micrófono gigante el cielo y vi otra Tierra con huecos y…” Un Señor
humilde emocionado y tratando de explicar a su madre su experiencia.
Sr. Yo tengo un telescopio grande, pero no sé cómo hacer para enfocar algo, y ustedes lo hacen rapidísimo.
Varias personas a quienes explicamos cómo alinear el telescopio y el buscador.
Esto deberían hacerlo todas las noches, pero por más tiempo. Así ahorraríamos electricidad y aprenderíamos
muchas cosas.
Oye, esto es buenísimo. Solo se necesita un pequeño esfuerzo de la
alcaldía para que la gente se sienta motivada a salir. Tú te imaginas un fin con
telescopios, otro con música sin cornetas, otro con teatro de calle, otro con
charlas, y así. Eso es darles un poquito de calidad de vida a las personas.
¡Qué!, ¡No creo lo que veo, se le ven los cráteres inmensos! ¡Wuaooo!
Si así celebran la hora del planeta, deberían hacerla todo el tiempo.
Sr, Sr, ¿Cuándo es el próximo evento con telescopios?
Sr. Astronomía y Ecología son diferentes, ¿cómo surgió esta idea?
- “No, la ecología estudia la naturaleza, su ambiente, y cómo
cuidarlo. La astronomía estudia el Universo y la Tierra es un
planeta, el estudio del Planeta y la ecología está íntimamente
relacionado a la Astronomía. Sabía usted que…”
Esos huequitos que está viendo son los cráteres de la Luna, se
formaron porque unos meteoritos chocaron allí…
No, me da pena, cómo me voy a colear. Varias personalidades a
quienes pasamos a ver por los telescopios sin que hicieran cola, y gracias a
quienes realizamos este evento de manera tan exitosa.
¿Cuál es La Edad del Universo?
Por: Ing: Luis Robles ACA
La respuesta es: depende. Pero, ¿depende de qué? En este artículo lo encontraras.
Inicialmente las observaciones astronómicas indicaban que la edad del universo no era consistente con los datos de
edades de las estrellas más viejas en nuestra Galaxia. ¿Está en peligro el modelo "Big Bang" del origen del universo?
¿Cuál es la edad real de nuestro universo? ¿Cuál es el estado actual de la cosmología frente a las nuevas observaciones
realizadas por el telescopio Hubble de la NASA y el Observatorio Hiparco de la Agencia Espacial Europea?
Las teorías sobre de la estructura del universo a gran escala se basan en las
observaciones cuidadosas de los astrónomos con instrumentos cada vez más
poderosos. Es interesante anotar que cada vez que se perfecciona una técnica de
observación o se usa un nuevo instrumento para observar el cosmos, aparecen
sorpresas. Cuando Galileo, por ejemplo, usó por primera vez el telescopio para
escudriñar las profundidades del cosmos, vio que la superficie de la Luna tiene
irregularidades, que Júpiter tiene satélites y que el Sol tiene manchas.
El telescopio espacial Hubble es el instrumento más poderoso que se ha
construido con el objetivo de ver el cosmos libre de las perturbaciones y efectos
producidos por la atmósfera. Con este nuevo telescopio se han podido ver los
efectos gravitacionales de posibles agujeros negros, se ha medido muy
precisamente la distancia a cúmulos vecinos de galaxias (y por lo tanto se ha
podido inferir la edad del universo) y ha permitido avanzar en el problema de la
materia oscura del universo.
Foto: Telescopio Espacial Hubble
El debate sobre la edad del universo
El universo no puede ser más viejo que las estrellas que lo forman, fue el argumento que lanzaron los físicos en
contra del modelo del "Big Bang" cuando éste fue propuesto en la década de los años 30. Según el modelo del Big Bang,
el universo es finito y tuvo un comienzo donde la materia existente alcanzó una densidad y temperatura supremamente
alta.
Recordemos que el modelo se propuso como una posible explicación a las observaciones de las abundancias de
elementos livianos en el universo. Ya para los primeros años de la década de los 30 se había establecido con base
experimental, que el universo está formado en un 75% de Hidrógeno y un 25% Helio (los elementos más pesados como
los que observamos en la Tierra constituyen menos del 1% de la materia en el universo). Esta observación necesita una
explicación. En 1947 los físicos George Gamow, Ralph Alpher y Robert Herman de la Universidad de Georgetown en
Washington propusieron que los núcleos de helio en el universo fueron formados por fusión nuclear en las primeras
épocas de un universo que tuvo un comienzo caliente y denso. La posibilidad del origen del universo en una gran
explosión, además, incorporaba de forma natural las observaciones de Hubble que demostraron en 1929 que el espacio
está en expansión. Este modelo fue bautizado por Fred Hoyle en forma despectiva como el "Big Bang" o gran explosión.
En los cálculos originales de Gamow, Alpher y Herman aparecía una componente de energía en forma de
radiación. En un gas de electrones, protones y neutrones a muy alta energía tal como Gamow suponía que era el universo
temprano, la energía en forma de radiación electromagnética es la que domina el sistema. Más tarde, cuando el universo
se expande, la energía en forma de radiación deja de ser dominante y su correspondiente temperatura decrece. Esa
energía en forma de radiación electromagnética (radiación cósmica de fondo, RCF) proveniente de los primeros instantes
del Big Bang es una de las predicciones más fuertes del modelo.
Por esos años, el modelo estacionario (es decir que el universo no tuvo un comienzo sino que por el contrario es
infinito) promovido por Hoyle, Bondi y Gold tendía a ser favorecido por razones teóricas ya que así como las variables
espaciales exhiben simetría en el universo (este es homogéneo e
isótropo) se esperaría que así mismo sucediera con el tiempo. Pero un
comienzo en el tiempo rompería dicha simetría. Otro golpe fuerte en
contra del Big Bang fue la inconsistencia de la edad calculada del
universo cuando se comparaba con la edad de la Tierra: el universo
resultaba más joven que la misma Tierra! más adelante se descubrió
un error en el cálculo de la velocidad de expansión (constante de
Hubble) y se pudo corregir dicha inconsistencia. Cuando en 1965 los
radio-astrónomos Penzias y Wilson del laboratorio Bell de Nueva
Jersey, Estados Unidos, descubrieron accidentalmente la radiación
cósmica de fondo, el modelo de Big Bang comenzó a ser tomado en
serio y los mismos Hoyle y Gold reconocieron las virtudes del modelo
de Big Bang y las limitaciones del modelo estacionario por ellos
creado.
Foto: Los Físicos PENZIAS Y WILSON
La constante de Hubble
Vivimos en un universo que cada vez se hace más grande, es decir el espacio está en expansión. La geometría del
universo es tal que si uno mide la distancia que separa dos galaxias cualesquiera, ésta aumenta en el tiempo. El aumento
en la separación entre cualquier dos galaxias se debe a que existe una velocidad relativa entre ellas y entre más alejadas
se encuentren mayor será la velocidad relativa entre ellas. Por ejemplo, la velocidad con la cual se aleja una galaxia a una
distancia de 1 millón de años-luz de nosotros sería de 15 a 30 Km/segundo. Una galaxia a 2 millones de años luz se
alejaría con el doble de velocidad, y así sucesivamente. Este hecho fue observado por el astrónomo norte americano
Edwin Hubble en 1929 y a la constante de proporcionalidad que da la velocidad en función de la separación se le llama
constante de Hubble H0:
Velocidad = H0 * Distancia
EDWIN HUBBLE
Hubble descubrió esta ley midiendo la velocidad y la distancia de
muchas galaxias en direcciones arbitrarias. La velocidad se obtiene mediante el
corrimiento hacia el rojo de las líneas en el espectro de la luz proveniente de las
galaxias. La distancia se calcula a partir de la luminosidad absoluta de estrellas
variables del tipo Cefeida en la galaxia en cuestión.
Las estrellas variables del tipo Cefeida tienen la propiedad de cambiar su
luminosidad intrínseca de forma periódica (de 1 a 50 días) y además, su
luminosidad viene determinada por el período de variabilidad. A mayor período
mayor brillo, tal como fue descubierto por la astrónoma Henrietta Leavitt en
1912.
Midiendo el período de variabilidad de una Cefeida variable se puede
entonces conocer su luminosidad intrínseca. Comparando el brillo intrínseco de
una estrella con el brillo aparente (la cantidad de luz medida por un telescopio en
la Tierra) se puede hallar la distancia a la estrella, ya que el brillo aparente de una
estrella es el brillo intrínseco disminuido por un factor que depende del inverso de la distancia al cuadrado: Brillo aparente = brillo intrínseco / r2
De esta manera, las estrellas Cefeidas variables sirven como indicadores
de distancia y son usadas para establecer una escala de distancias. Sin embargo,
para que sea útil el proceso previamente descrito, la escala de distancias se debe calibrar haciendo mediciones de
Cefeidas variables en galaxias cuya distancia sea previamente conocida con mucha precisión mediante procedimientos
diferentes. El problema de la calibración de distancias es el que ha dado mayor trabajo a los astrónomos que quieren
medir la constante de Hubble.
Los cosmólogos tienen gran interés en el valor de H0, debido a que ellos pueden decir cual es la edad y tamaño
del universo a partir de H0. Para ver la relación entre estas cantidades basta con pensar qué pasa si en este momento nos
devolvemos en el tiempo haciendo que la expansión sea ahora hacia dentro.
Como la velocidad de expansión es conocida por la ley de Hubble podemos preguntarnos cuánto tiempo tomaría el
universo en alcanzar el punto en el que todas las galaxias compartan el mismo lugar (separación cero o singularidad).
Un cálculo muy sencillo revela que el tiempo desde radio cero hasta hoy (edad del universo) es el inverso de H0.
Con:
H0 = 15 (Km/segundo) por Millón de años-luz = 1/(20,000 millones de años),
donde se ha usado 1 año-luz = 300,000 (Km/segundo) * 1 año,
obtenemos para la edad del universo, T = 1/H0 = 20 mil millones de años. En orden de magnitud este resultado coincide
con el número obtenido siguiendo un procedimiento más riguroso. Es muy común en la literatura científica encontrar la
constante de Hubble H0 expresada en unidades de (Km/segundo) por Mpc, con 1 Mpc igual a un millón de parsecs que es
equivalente a 3.26 millones de años luz. En estas unidades los valores de H0 que se han medido usando distintos métodos
resultan agrupados en valores altos entre 75 y 80, y en valores bajos entre 45 y 50. Las edades del universo resultantes de
estos dos grupos serían de 8 a 11 mil millones de años para el primero y de 18 a 20 mil millones de años para el segundo
grupo.
¿Qué tan lejano es Virgo?
Los ladrillos o "átomos" con los cuales está construido el universo son las galaxias. La Vía Láctea, que es donde
se encuentra el Sol con la Tierra, es una espiral formada primordialmente por nubes de Hidrógeno y por 100 mil millones
de estrellas como el Sol. Toda esta materia se encuentra distribuida en una región en forma de disco con un radio de 50
mil años-luz y participa de un movimiento de rotación a una velocidad de una vuelta en 226 millones de años. Se ha
observado que debido a la acción de la gravedad, las galaxias tienden a formar grupos. Estos grupos o cúmulos de
galaxias son los que forman las meta-estructuras del universo y pueden estar formados por pocas galaxias o por cientos
de ellas. La Vía Láctea es miembro de uno de esos cúmulos (el Grupo Local). El cúmulo más cercano al nuestro es el
cúmulo de Virgo, que se encuentra a 50 millones de años-luz de nuestra galaxia y se ha tomado como punto de referencia
para la calibración de distancias.
El debate de la edad del universo y la constante de Hubble se reduce a las discrepancias existentes entre las
diferentes determinaciones de distancia a Virgo. La constante H0 es el cociente entre la velocidad de recesión de Virgo y
la distancia que nos separa. Una vez que se conozca precisamente la distancia a Virgo se podrá establecer un valor firme
para H0. El proyecto de medición de H0 del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, liderado por la astrónoma Wendy
Freedman del Observatorio de Carnegie (California) midió la distancia a Virgo por medio de la observación de varias
Cefeidas variables en la galaxia espiral M100 perteneciente a dicho cúmulo. Según las mediciones iniciales la distancia a
Virgo es de 55.4 Mpc y la constante de Hubble tendría un valor de 80 Km/seg por Mpc, lo cual implicaría una edad del
universo demasiado corta (de 8 a 11 Ga) y en conflicto con las edades medidas de las estrellas en cúmulos globulares en
la Vía Láctea.
La determinación precisa de H0 ha generado inmensa actividad y controversia entre los cosmólogos. Los valores
encontrados típicamente se agrupan en dos resultados, hasta hace poco incompatibles, dependiendo de la técnica de
medición. Las mediciones que usan estrellas del tipo cefeidas variables como indicadores de distancia siempre han
encontrado valores altos de H0, entre 70 y 90 (en unidades de Km/seg/mega-parsec), mientras que usando estrellas
supernova Ia se llega a valores bajos, en el rango 50 - 60. Valores superiores a 70 comienzan a ser incompatibles con la
edad del universo inferido por las edades de los cúmulos globulares. El grupo de Freedman, anunció con gran fanfarria el
25 de mayo de 1999 el valor "definitivo" de la constante de Hubble: 70 con un error del 10%. Para llegar a este resultado
Freedman y su grupo midieron el brillo y el espectro de 800 estrellas cefeidas variables en 18 galaxias lejanas.
A pesar de la calidad de los resultados y la baja incertidumbre experimental Allan Sandage, un astrónomo
veterano de las batallas cosmológicas, aún sostiene que el valor de H0 es más bajo (cerca a 60). Sandage ha promovido
incansablemente el uso de las supernovas “Ia” como indicadores de distancia. Usando el Telescopio Espacial para medir
los espectros de supernovas conocidas, Sandage llega a un valor de H0 = 61 con un error inferior pero compatible con el
resultado de Freedman.
La edad del universo con esta nueva determinación de la constante de Hubble es de 15-20 Ga, la cual no entraría
en conflicto con las edades de las estrellas más viejas. Una supernova del tipo “Ia” es lo que resulta de la explosión de
una estrella enana blanca que absorbe la materia de una estrella vecina y al aumentar su masa por encima de 1.4 masas
solares colapsa gravitacionalmente. En este proceso se genera una potentísima onda de choque que despide con gran
fuerza las capas más externas de la estrella. El brillo de la estrella durante la explosión aumenta muchísimo y el brillo
máximo de la explosión es constante para todas las supernovas del tipo “Ia”. De aquí que constituyan una buena
referencia de brillo para determinar distancias.
SUPERNOVA DEL TIPO “IA”
Otros métodos independientes de medición comienzan a arrojar resultados para H0 que tienden a valores intermedios
entre 60 y 70. De estos nuevos métodos, vale la pena destacar los estudios del efecto Sunyaev-Zeldovich según el cual la
interacción de la radiación cósmica de fondo con el gas en cúmulos galácticos resulta en un cambio característico de la
intensidad de la radiación cósmica de fondo el cual sirve como indicador de distancia del cúmulo.
¿Está en problemas realmente el modelo cosmológico del Big Bang?
Las estrellas más viejas de nuestra galaxia se encuentran en agrupaciones (llamados cúmulos globulares) más o
menos distribuidas simétricamente en torno al centro de la Galaxia. La teoría de la evolución estelar, que está bastante
bien establecida desde los años 30, nos da las edades de estas estrellas y parecen indicar que las hay tan viejas como 13
Ga, por lo tanto la edad del universo no puede ser menor de 13 Ga.
Antes de poder entender qué tan serias son las implicaciones de estos resultados para la cosmología, tenemos que revisar
en detalle la incertidumbre en las mediciones y también debemos tener en cuenta los posibles efectos sistemáticos.
Obtener la distancia al cúmulo de Virgo con
pocas galaxias introduce errores sistemáticos porque
las galaxias en el cúmulo presentan movimientos
peculiares, el cúmulo es bastante grande y la galaxia
seleccionada por el Hubble no pertenece a la parte
central del cúmulo. Un asunto es la distancia al
núcleo del cúmulo y otra cosa es la distancia a
algunas de sus galaxias. Estas dos cantidades son
diferentes y debido a los movimientos peculiares
pueden presentar discrepancias hasta de un 20%. A
los efectos gravitacionales locales en el cúmulo de
Virgo debemos agregar los errores sistemáticos
debidos a la atracción gravitacional de Virgo hacia el
Grupo Local donde residimos. Nosotros somos
atraídos gravitacionalmente hacia Virgo a una
velocidad de 200 Km/segundo, es decir Virgo no está
lo suficientemente lejano de nosotros para poder
medir la constante de Hubble libre de las
perturbaciones de origen local.
Un tercer punto que debemos considerar
antes de saltar a conclusiones de dimensión
cosmológica, es que al comparar la edad del universo
con la de las estrellas en cúmulos globulares
debemos conocer la incertidumbre en la edad de
estas estrellas. Brian Chaboyer del Instituto
Canadiense de Astrofísica Teórica, ha demostrado
que el cálculo de las edades de las estrellas en cúmulos globulares puede alcanzar errores hasta del 20%. Los factores que
dominan este error son la imprecisión con la que se conoce el mecanismo de transporte de energía por convección en la
estrella e irónicamente los errores en la determinación de la distancia a estas estrellas.
Combinando las diferentes fuentes de incertidumbre en la determinación de las edades de las estrellas en
cúmulos globulares, se encuentra que la edad absoluta de los cúmulos globulares más viejos está en el rango 11 - 21 Ga.
Estos resultados hay que modificarlos con correcciones descubiertas recientemente por las mediciones de posiciones
astronómicas realizadas por el satélite Hiparco, las cuales ponen las edades de cúmulos globulares en el rango 9-18 Ga,
aliviando el posible conflicto con la edad del universo. Mediciones más precisas de las edades estelares basadas en la
temperatura de las enanas blancas en los cúmulos globulares indican que estos tienen edades de 13 Ga.
Por último, debemos anotar que se han hecho algunas suposiciones en el momento de calcular la edad del
universo a partir del parámetro H0. En particular, lo que normalmente se hace es suponer que el universo tiene la
suficiente masa para hacer que su geometría corresponda a la de un espacio plano. Esta elección viene sugerida por los
modelos cosmológicos inflacionarios que explican la isotropía en la radiación cósmica de fondo. La edad del universo
viene dada por b/H0, donde H0 es la constante de Hubble y b un factor que depende de la geometría del universo. En un
universo Euclideo b es cercano a 1. No sabemos cuál es realmente la curvatura del universo. Este parámetro depende de
la masa total en el universo y si nos basamos en la materia observable solo encontramos un 2% de la materia necesaria
para que este alcanzara a tener una geometría plana, es decir su geometría es la de un espacio abierto de curvatura
negativa.
La Constante Cosmológica Independiente de la geometría, existe otro parámetro teórico (la constante cosmológica L) que podemos ajustar
para hacer la edad del universo más grande inclusive con un alto valor de H0. Las ecuaciones sobre las cuales viene
elaborado el modelo del Big Bang se basan en la Relatividad General desarrollada por Einstein. Cuando se usa la
Relatividad General para describir el comportamiento del universo, aparece de forma natural la expansión del espacio. En
estas ecuaciones se puede usar el parámetro L (lambda) que actúa como una presión negativa y hace que el universo se
expanda más lentamente al comienzo y así su edad se hace mayor independiente del valor de H0. La gráfica anterior
muestra la dependencia de la edad del universo como función de la constante cosmológica. Se puede observar que la edad
del universo crece (inclusive con valores grandes de H0) a medida que aumenta el valor de la densidad de energía debida
a la constante cosmológica (WL) y en este caso desaparecen las posibles dificultades con los valores altos de H0.
La posibilidad de un universo con una componente de energía proveniente de la constante cosmológica ha sido
reforzada por las mediciones de las anisotropías en la radiación cósmica de fondo y por mediciones de la velocidad de
expansión del universo usando supernovas lejanas. Según estas observaciones el universo debe tener una densidad de
energía WL = 0.7.
Conclusión:
En el marco teórico del Big Bang la edad del universo
depende de la constante de Hubble y la masa y energía total en
el universo. Tomando los valores de:
H0 = 71 para la constante de Hubble (basado en las mediciones
del proyecto WMAP)
WL = 0.73 de acuerdo a la velocidad de expansión y a las
anisotropías de la RCF
W = 1, un universo de geometría plana segun experimentos de
anisotropías de la RCF
Obtenemos un valor para la edad del universo de:
13.7 mil millones de años
La cual es consistente con las edades de las estrellas más viejas
en el universo.