Download Unidad 2 - Salón 100 Derecho

Document related concepts

República romana wikipedia , lookup

Monarquía romana wikipedia , lookup

Asambleas romanas wikipedia , lookup

Antigua Roma wikipedia , lookup

Transcript
Unidad 2
Historia de Roma-Bizancio
Sumario: Introducción a la Unidad. I Origen y fundación de Roma. II
Cronología de la Historia política de Roma-Bizancio. III La Monarquía. IV La
Republica. V La expansión territorial. VI Las Crisis de la República. VII El
Imperio Romano. VIII La influencia del Cristianismo. IX El Imperio RomanoBizantino.
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
El Derecho, como normatividad, es un producto histórico y social, esto significa
que cada sociedad produce sus propias normas y éstas, en resumen, reflejan su
realidad y en otras ocasiones sirven de parámetro para su evolución posterior.
De cualquier manera, sea regulando lo ya existente o buscando la evolución del
conglomerado social, el Derecho es resultado de la conjunción de diversos
factores que se dan en una comunidad determinada.
Estos factores son de diversa índole, a saber; económicos, sociales, culturales,
religiosos, etc; en ello influyeron de manera significativa las tradiciones y
costumbres y el respeto a la voz de los ancianos, por su mayor conocimiento
basado en la experiencia, sobre todo en los pueblos de la antigüedad.
De aquí que para entender las instituciones del Derecho Romano y su evolución,
conviene tener un panorama general de la historia de Roma-Bizancio, puesto que
hay una estrecha relación entre la realidad de esa civilización y el sistema jurídico
que generó.
Para citar un ejemplo, difícilmente se puede entender la creación del tribunado y
de los comicios plebis, si no se tiene clara la importancia que tuvo para los
romanos el enfrentamiento de dos grupos antagónicos, los patricios y los
plebeyos, y como esta distinción fue paulatinamente desapareciendo.
Se comprende que por sus estudios previos a la Licenciatura, concretamente en el
área de la Historia Universal, los alumnos de Licenciatura poseen un conocimiento
general muy adecuado de los aspectos relevantes de la Historia de aquellos
pueblos, sin embargo, se pretende, en esta Unidad, fijar los acontecimientos y
circunstancias que fueron relevantes para la existencia y evolución del Derecho
Romano.
En consecuencia, no es un estudio profundo del tema, ni mucho menos
anecdótico o de cultura humanística general, que de cualquier manera es
deseable en un profesional del Derecho, sino que solamente está focalizado hacia
lo que jurídicamente tuvo trascendencia y jurídica.
Esta historia de la civilización romano-bizantina está basada en su evolución
política, es decir, en su estructura y organización de gobierno, por lo que se divide
en tres grandes épocas: La Monarquía, la República y el Imperio. Luego, se
puede decir con propiedad que se trata de la historia política de Roma-Bizancio.
Sobre este conocimiento generalizado de la historia romana deberá después
basarse la Historia del Derecho Romano, para conocer de él su origen y evolución,
siempre en una intima relación socio-política a la que se ha hecho referencia.
Esquema Temático de la Unidad 2
Historia de Roma-Bizancio
Introducción a la Unidad
I. Origen y fundación de Roma
II. Cronología de la Historia
política de Roma-Bizancio
III. La Monarquía
IV. La República
V. La expansión territorial
VI. Las Crisis de la República
VII. El Imperio Romano
VIII. La influencia del
Cristianismo
IX. El Imperio Bizantino
Objetivos
Al concluir el estudio de esta Unidad el alumno deberá estar capacitado para:
-
Explicar los orígenes étnicos de la región de El Lacio
-
Explicar las versiones arqueológicas y mitológicas de la fundación de
Roma.
-
Determinar la importancia que tiene para el Derecho Romano el
conocimiento y análisis de las dos versiones fundacionales
-
Señalar la cronología de la historia de Roma-Bizancio, indicando fechas y
acontecimientos que la enmarcaron.
-
Vincular la cronología de la historia de Roma-Bizancio con las etapas de la
Historia Universal.
-
Especificar las características más relevantes, de los órganos de gobierno y
sus funciones, así como las instituciones fundamentales de la época de la
Monarquía.
-
Especificar la estructura política de la época de la República, señalando las
características y funciones de cada uno de sus órganos principales.
-
Determinar las causas que favorecieron la expansión territorial de Roma en
la República y cómo se extendió su cultura a través de la formación de sus
provincias.
-
Establecer las causas que originaron las crisis de la República Romana.
-
Indicar cómo se dio la opción para la dictadura vitalicia de Julio Cesar.
-
Indicar en qué forma Roma pasó de la República al Imperio.
-
Señalar las principales instituciones políticas del Imperio.
-
Indicar las etapas de la cronología del Imperio y su fundamento.
-
Explicar las principales crisis que se vivieron en el Imperio Romano.
-
Distinguir las tres grandes divisiones territoriales entre la República y el
Imperio y señalar sus consecuencias.
-
Explicar la trascendencia de las invasiones bárbaras en la formación de la
cultura europea medieval.
-
Explicar la influencia del cristianismo en distintos órdenes de la cultura
romano-bizantina.
-
Explicar los aspectos más destacados de la cultura bizantina.
-
Señalar la importancia jurídica de la cultura bizantina.
-
Destacar la importancia general de la cultura romano-bizantina en el mundo
occidental.
I. ORIGEN Y FUNDACIÓN DE ROMA
1) ¿A qué se le denominó El Lacío?
R) En italiano es Lazio; se trata de una región situada en el centro- occidente de la
península itálica, de aproximadamente 17 200 Kms2, bañada al Oeste por el Mar
Tirreno, que presenta un relieve de grandes llanuras, suaves colinas y algunos
pantanos.
2) ¿Qué importancia tuvo El Lacío en los primeros tiempos de la historia de
Roma?
R) Fue una región abundantemente poblada por pueblos pre-romanos, desde el
segundo milenio a.C. aproximadamente, debido a su territorio propicio para el
desarrollo de la agricultura, la ganadería y el comercio. Aquí corre el Río Tiber a
cuyas márgenes se fundó la ciudad de Roma.
3) ¿Cuáles fueron los pueblos pre-romanos más destacados?
R) Independientemente de pueblos primitivos, la primera corriente civilizadora
importante procedió del norte, hacia el segundo milenio a.C., por parte de un
grupo indoeuropeo que se denominaba itálicos o italiotas, que pronto asimiló a la
población original. Posteriormente, se agruparon en tres grupos tribales, a saber:
a)
b)
c)
Los umbríos-que se ubicaron en el norte de Italia.
Los latinos asentados en El Lacío.
Los samnitas- ubicados en la costa del centro y Sur de Italia
Además, fue muy importante la presencia de los etruscos al norte y centro del
Lacío, entre los ríos Tiber y Arno, propiamente en la actual región de Toscana,
y que después desarrollaron su influencia hacia el norte de Italia hasta el río
Po. A su región le llamaron posteriormente Etruria.
4) ¿Cuáles son el origen y características principales de los etruscos?
R) Su origen y su lengua aún son discutibles por los expertos, se supone que
llegaron a Italia por mar, hacia el siglo IX a.C. provenientes de Asia menor.
Fue un pueblo conquistador, enriquecido con los tributos de algunas comunidades
italiotas vencidas, que desarrollaron el comercio con fenicios y griegos, de cuyas
culturas recibieron una enorme influencia; se sabe además que producían armas,
joyas, artesanías y tejidos.
Se agruparon en pequeñas Ciudades-Estado, de las que destacaron: Tarquinia,
Volterra, Arezzo y otras más, todas independientes entre sí, aunque vinculadas
por la lengua, la religión y las tradiciones y unidas en general por confederaciones
militares. En su escritura empleaban caracteres fenicios y griegos; fueron los
primeros en utilizar la bóveda que emplearon para construir puentes, acueductos y
desagües. En su religión se observa una clara vinculación con los griegos, aunque
con alguna influencia de las culturas mesopotámicas.
5) ¿Qué importancia tuvo para Roma la cultura etrusca?
R) Mucha, puesto que en su momento fue la cultura más desarrollada de la región,
además de que constituyó el vínculo entre la cultura griega y romana, cuya mezcla
es fundamental para el desarrollo de la llamada civilización occidental. Se puede
decir que esa relación para formar la cultura grecorromana se dio en el contexto:
Grecia- Etruria- Roma.
6) ¿Cómo explican los arqueólogos la fundación de Roma?
R) Como resultado de la alianza entre tres pueblos del Lacío: latinos, sabinos y
etruscos, por fines militares y comerciales, para disputarles la hegemonía a otras
ciudades locales, como Alba Longa. De hecho, se sabe que desde mediados del
siglo IX a.C. (unos 200 años antes de la fecha que se asigna a la fundación de
Roma), ya habían algunas aldeas unidas por lazos comerciales asentadas a orillas
del río Tiber, el que favoreció a su mayor desarrollo por ser una vía navegable. En
ese ambiente fluvial, lo que después fue Roma, en realidad era un caserío de
barro, pero luego, gracias al comercio y a la influencia de los etruscos, se convirtió
en una ciudad de regulares dimensiones y mejor calidad de vida.
7) ¿Cómo explica la tradición mitológica la fundación de Roma?
R) Por medio de la leyenda de los gemelos Rómulo y Remo, hijos de Marte, dios
de la guerra, y de la sacerdotisa o vestal Silvia Rea, por lo que eran semidioses.
8) ¿Cuál es la razón de ser de esta leyenda?
R) Surgió varios siglos después de la fundación de la ciudad y a fin de vincular a
los romanos con los héroes de Troya y con el mismo dios de la guerra.
9) ¿Cómo se formo esta leyenda?
R) Paulatinamente, uniendo varios mitos fundacionales.
10) ¿Cuáles son estos?
R) Según algunas tradiciones antiguas, la ciudad la fundó directamente Eneas,
héroe troyano que escapó con su familia a las costas de Italia, al caer Troya o IIión
en poder de los griegos confederados; la ciudad de Roma recibió este nombre por
una mujer troyana. Esta leyenda de origen griego se introdujo en la cultura romana
a través de los etruscos.
Sin embargo, Eratóstenes (siglo III a.C.) estableció la caída de Troya hacia 1182
a.C. y manifestó que Eneas se asentó en El Lacío, en donde se caso con la hija
del rey latino, llamada Longa, nombre de la ciudad donde reinaron 30 reyes hasta
Numitor abuelo de los gemelos Rómulo y Remo.
Mas tarde, el poeta latino Publio Virgilio Marón (70 a 19 a.C.) escribió La Eneída,
obra inconclusa por su muerte, en donde narra, en 12 cantos, las aventuras de
Eneas, héroe de la guerra de Troya, hijo de la diosa Afrodita y de un mortal
Anquises, luego era también semidios, que al unirse a los latinos fundó un pueblo
vigoroso y de hecho es considerado padre de los romanos.
Como se observa éstos hicieron descender a su pueblo de héroes y semidioses.
Por cierto, esta obra se publicó sin arreglo alguno, ya muerto el poeta, por
indicaciones expresas del Emperador Octavio Augusto, quien no tomó en cuenta
el deseo de su autor de destruirla, tal vez porque relacionaba el origen de la
familia Julia, a la que pertenecía Augusto, con el propio Eneas, a cuyos
descendientes, según la mitología, el dios del mar Poseidón o Neptuno les vaticinó
que gobernarían al mundo.
11) ¿Cómo se desarrolla la leyenda de Rómulo y Remo?
R) Numitor llegó a ser coronado rey de los latinos, pero fue derrocado y destituido
por su hermano Amulio, quien se entronizó en Alba Longa, a la vez obligó a su
sobrina Silvia Rea a convertirse en vestal o sacerdotisa, por lo que debía
conservar su virginidad, bajo pena de muerte si infringía esta disposición de
derecho sacro, con lo cual se aseguraba Amulio que Numitor no tendría
descendientes que pudieran disputarle el trono usurpado.
El dios Marte, cuyo símbolo era el lobo, la hizo romper su voto de castidad y la
vestal concibió a los gemelos fundadores de Roma. En honor a este dios el año
romano se iniciaba en el mes de marzo, de aquí que a partir de septiembre se
habla de los meses en orden ascendente.
Los sacerdotes no creyeron que Marte fuera el padre de los gemelos y Silvia Rea
fue condenada a morir ahogada en el río Tiber junto con los niños pero al
momento de ejecutar la sentencia, el dios Tiberiano, señor de ese río, rescató a
Silvia Rea, misma que le fue cedida por Marte, por lo que la desposó y le concedió
la inmortalidad; según otros autores Silvia Rea fue sepultada viva.
En cuanto a los gemelos, el mismo río, salido de cauce por una gran tormenta
condujo la cesta en la que habían sido depositados por los verdugos hasta una de
las siete colinas del valle donde ahora se asienta Roma, es decir, el Monte
Palatino, de donde una loba los extrajo y los amamantó, cuidando de ellos, hasta
que el cabrero Fáustulo y su esposa Acca Larentia lograron rescatarlos y hacerse
cargos de ellos como si fueran sus hijos; estos humildes pastores les dieron los
nombres de Rómulo y Remo.
Con el tiempo ambos lograron derrocar y eliminar al usurpador Amulio y reinstalar
en el trono de Alba Longa a su abuelo Numitor, quien manifestó que uno de los
descendientes de Eneas fundaría una ciudad que llegaría a dominar a todos los
pueblos de la Tierra.
De esta manera, el amanecer del 21 de abril de 753 a.C., a las orillas del río Tiber
en las faldas del Monte Palatino, Rómulo dio por fundada la ciudad, acompañado
de unos mil hombres que integraban su ejército y seguidores. Procedió entonces a
abrir un largo surco para señalar los límites de su fundación.
Esto se hizo con todo el ritual que se acostumbraba entonces, dado que sobre ese
surco debería construirse la muralla de protección, elemento fundamental en toda
población antigua, pues garantizaba su seguridad. Rómulo le dio a su pueblo
como insignia o tótem, el águila, la que en adelante sería labrada en los
estandartes de su ejército.
Remo, en forma impudente, se burló del ritual de las murallas y comenzó a saltar
de un lado a otro del surco y de su incipiente construcción, lo que enfureció a
Rómulo, quien lo atravesó con su espada, y por eso se le atribuye la frase “Esta
misma suerte correrá quien ose escalar estas murallas”. Con ese homicidio, se
realizó un sacrificio que reforzó de manera significativa la magia del surco. El
propio Rómulo, combinó su nombre y el de su hermano (Ro-Mo), para establecer
el de la ciudad en femenino Roma. Hay, sin embargo, la teoría de que en realidad
tomó el nombre de la ciudad que fundó, y no al contrario.
12) ¿Es posible fijar con tal precisión la fecha de fundación de Roma?
R) Científicamente no, los arqueólogos, ubican el año como una aproximación. Al
respecto. Actualmente se ha realizado un cálculo consistente en determinar que si
la tradición marca que siete fueron los reyes de la monarquía romana, el último de
los cuales fue derrocado en 509 o 510 a.C. y se le asigna a cada uno de los
monarcas un promedio de 35 años de reinado esto implica que tuvieron 245 años
de monarquía, que sumados a la primera de las fechas que se determina para la
caída del último Rey (509) da como resultado el años 754. Pero es evidente que
los Reyes no gobernaron los mismos años, se ignora si realmente fueron siete o
más, y hoy aún es discutible la fecha de la caída de la monarquía. De cualquier
manera, la tradición se impone y hasta ahora el 21 de abril se considera como
aniversario de la fundación de esta gran ciudad, que si no es “eterna,” cuenta ya
con un 27 siglos y medio de existencia aproximada.
13) ¿Cómo se organizó socialmente la ciudad de Roma en sus primeros
tiempos?
R) De una manera precaria, con chozas de barro y pequeñas tumbas, habitadas
por pastores y campesinos, que utilizaban en sus tareas técnicas rudimentarias; la
agricultura se beneficiaba con las periódicas inundaciones del Tiber, y en medio
de este río la isla Tiberiana facilitaba la comunicación con el exterior.
Paulatinamente, se le fueron uniendo aldeas vecinas de origen sabino, como las
asentadas en las colinas Quirinal y Esquilina, hasta que, finalmente, quedaron
conurbadas las famosas siete Colinas del Valle de Roma (Monte: Capitolio,
Quirinal, Viminal, Esquilino, Caelio, Aventino y Palatino), la parte mas importante
políticamente resultó ser el terreno al pie del Capitolio, en un recodo del Tiber,
denominado Foro, donde tradicionalmente se administraba la justicia y se
desarrollaban las asambleas políticas; en sus cercanías se encontraban el
mercado y se ejercía el comercio. Se dice que el propio Rómulo ofreció asilo a
todo tipo de fugitivos de las zonas limítrofes, por lo que la fama de la nueva ciudad
era muy mala, además de que la habitaban pocas mujeres.
Esto originó una mayor vinculación con los sabinos, especialmente con Tito Tacio,
quien aceptó fomentar uniones conyugales con las mujeres de su pueblo, si bien
el mismo apareció luego muerto en circunstancias nunca aclaradas. De aquí se
desprendió el mito del “Rapto de las Sabinas”, donde se manifiesta que los
romanos aprovecharon la confianza de este pueblo, aliado por razones
comerciales; para sorprenderlos durante el desarrollo de una fiesta y secuestrar a
sus mujeres, lo que provocó una guerra entre ambas naciones, la que finalizó con
una más sólida alianza, al quedar emparentados unos con otros en virtud de sus
descendientes.
Es de notarse que en sus primeros tiempos, Roma fue frecuentemente víctima de
hambrunas y de pestes.
14) ¿Cuál es el símbolo de esta ciudad?
R) La llamada loba capitolia, escultura de origen etrusco, fundida en bronce y
cincelada magistralmente, de aproximadamente 500 años a.C., que representa a
Rómulo y Romo alimentados por la loba, si bien los gemelos fueron añadidos en la
época del Renacimiento, y ahora se encuentra en el Museo Capitolio de Roma.
15) ¿Qué importancia tiene para el Derecho Romano conocer las versiones
científica y legendaria de la fundación de Roma?
R) Las dos corrientes fundacionales son importantes porque:
a) La explicación arqueológica demuestra que Roma se integró con la fusión
de pueblos con diferentes grados de desarrollo, por lo que es de presumirse
una fusión socio-cultural que generó sus primeras instituciones políticas,
económicas y jurídicas, vinculadas específicamente con los griegos, cuyo
Derecho, era entonces muy avanzado, así como también, su concepción
laica del Estado y del Derecho, serviría de fundamento a la evolución de
Roma en estos mismos aspectos, conduciéndola a la concepción laica de
ambas instituciones, y
b) La versión legendaria, fruto de corrientes griegas, etruscas y latinas hacen
resaltar la estrecha relación que existía, por razones de guerra y de
comercio en la llamada edad de hierro entre los pueblos ubicados en la
cuenca europea del Mediterráneo y sus lugares próximos. Además, de que
es notorio el hecho de que los romanos buscaron con frecuencia la
explicación mitológica para comprender la creación de instituciones y
aspectos jurídico-políticos, que seguramente surgieron de una natural
evolución pero que ellos prefirieron atribuirlas a voluntades específicas de
personajes reales o mitológicos, con esto resalta su carácter mas favorable
a lo práctico y concreto, característica que suele presentarse en el estudio
de los temas específicos del Derecho Romano.
Bien puede decirse, con el historiador Mommsen, que Roma no se fundó en
un día, sino que fue el producto de la fusión de pueblos que coincidieron en
la orilla izquierda del Tiber.
II. CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA POLÍTICA DE ROMA-BIZANCIO
1) ¿Qué criterio sirve de base para dividir cronológicamente la Historia de
Roma-Bizancio?
R) El de la evolución de su organización política, por eso se habla de una historia
política de ésta civilización.
2) ¿De acuerdo con ese criterio de evolución política, cómo se divide la
Historia de Roma?
R) En tres grandes épocas: a) La Monarquía, b) La República y c) El Imperio.
3) ¿Qué fechas y acontecimientos enmarcan cada una de estas tres etapas?
R) Al respecto se puede presentar el siguiente esquema.
Etapas de la Historia Política de Roma-Bizancio
Etapa
1) Monarquía
Fechas
Acontecimiento
753 a.C. aprox.
Fundación de la ciudad
de Roma.
a
509 o 510 a.C.
2) República
509 a 510 a.C.
a
27 a.C.
Caída y destierro del
último Rey de Roma
Tarquino “El Soberbio”.
Octavio César Augusto
obtiene el título de
Emperador.
3) Imperio
27 a.C.
a
476 d.C.
Caída
del
Imperio
Romano de Occidente en
poder de los bárbaros.
1453
Caída
del
Imperio
Romano de Oriente en
poder de los turcos.
4) ¿Por qué son dos las fechas de término del llamado Imperio Romano?
R) Porque, desde el año 395 d.C., éste quedó dividido de manera definitiva en
dos partes (Occidente y Oriente) y cada una de ellas fue destruida en fechas y
circunstancias diferentes, con un periodo de casi mil años entre una y otra caídas
(476 y 1453).
5) ¿Cómo se desarrolla la Historia de Roma-Bizancio dentro de las edades o
épocas de la Historia Universal?
R) En este sentido se presenta el siguiente cuadro cronológico.
CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA UNIVERSAL
Época
Edad
Fechas
Acontecimiento
Hace
500,000 Probable aparición
años aprox.
de los primeros
seres
humanos,
durante la última
a
glaciación
en
Europa y Asía.
Prehistoria
3500 años
aprox.
Historia
Antigua
a.C. Invención de la
escritura
cuneiforme
en
Mesopotamia.
3500 años a.C.
aprox.
a
476 d.C.
Caída del imperio
Romano
de
Occidente.
476
a
1453
Media
1453
a
1789
Moderna
Contemporánea
Caída del Imperio
Romano
de
Oriente.
Inicio
de
Revolución
Francesa.
la
1789
a
nuestros días.
Como puede observarse la historia de Roma-Bizancio se desarrolló en la última
parte de la Edad Antigua y toda la Edad Media.
III LA MONARQUÍA
1) ¿Cuál es la cronología de la Monarquía Romana?
R) Va de 753 a.C. aproximadamente, con la fundación de Roma, y el inicio del
reinado de Rómulo, a 509 o 510 a.C. con la caída y destierro del último rey,
Tarquino “El Soberbio”.
2) ¿Cuántos reyes romanos rigieron en la Monarquía?
R) Se mencionan siete reyes, sin embargo, esto es discutible porque la
Monarquía cubre un periodo de unos 243 años, que requerirían reinados muy
prolongados de cada monarca, además de que el número de reyes puede ser
simbólico. Sin embargo, se tiene de ellos consignados sus nombres y algunos
aspectos de su reinado, incluso sus fechas de gobierno.
3) ¿Quiénes fueron los sietes reyes de Roma y qué fue lo más destacado de
sus gobiernos?
R) De los Reyes de Roma se presenta el siguiente cuadro.
LOS REYES DE ROMA (753 A 510 A.C. APROX.)
No.
Monarca
Fechas
Acontecimientos
1
Rómulo
753
a
714 a.C.
Fundó Roma, estableció la
Monarquía, creó el Senado.
Dividió a los ciudadanos en
tres tribus y treinta curias;
estableció
los
Comicios
Curiatos; organizó la propiedad
entre los ciudadanos y la
impartición de justicia. Fue
hasta que eliminó a su
hermano Remo, que
lo
reconocieron como Rey; llevó
a cabo la primera organización
militar con más de 3 000
infantes, que dividió en 10
manípulos y le agregó 3
secciones de 100 jinetes cada
una,
estableciendo
la
obligación de cada ciudadano
de procurarse el equipo bélico
necesario y, por supuesto, de
integrar el ejercito; se iniciaron
así las primeras conquistas de
pueblos vecinos.
En su época se fue formando
la división social de patricios y
plebeyo.
Este
monarca
desapareció misteriosamente
durante una fuerte tormenta; a
raíz de esto fue divinizado e
identificado con el dios Quirino,
por lo que después los
ciudadanos romanos también
fueron conocidos como quirites
o miembros del pueblo de
Roma y su propiedad llamada
quiritaria.
Si bien algunos historiadores
coinciden en que los originales
quirites fueron los italotas.
En honor a la fecha de su
desaparición se celebraban
anualmente las fiestas Nonas
Caprotinas. Luego se dijo que
su padre Marte lo ascendió a
su morada, aprovechando una
tormenta en que desapareció.
En su época se dictaron las
primeras disposiciones para
manumitir o liberar esclavos.
Procuró honrar a las mujeres
estableciendo algunas fiestas
especiales para ellas. También
definió el método para la
sucesión del trono y la
elaboración de sus leyes.
Autorizó el divorcio y ubicó en
el Capitolio un asylum para
refugio de extranjeros y de
esclavos.
2
Numa Pompilio
714
a
673 a.C.
Organizó la religión. Fue
famoso por su sabiduría,
equidad y espiritualidad. En su
reinado
hubo
una
paz
perdurable. Antes de su
ascenso al trono era maestro y
filósofo influido por la cultura
griega. Prohibió estrictamente
los sacrificios humanos, que de
tiempo
en
tiempo
se
practicaban en algunas aldeas;
entonces surgió la leyenda de
que un ser mítico la ninfa
Egeria le dio a conocer la
religión, cuando en realidad
ésta inspirada en la de los
griegos.
Organizó
el
Colegio
de
Pontífices
o
sacerdotes,
colocando a su cabeza a un
Sumo Pontífice, con los
flamines encargados del culto
ordinario y los de mayor
relevancia o pontífices, más los
augures o intérpretes del
futuro. También reformó el
calendario dividiéndolo en 12
meses lunares.
3
Tulio Hostilio
673
a
640 a.C.
Conquistó y destruyó Alba
Longa principal ciudad del
Lacio.
También
decretó
normas de carácter militar para
superar el funcionamiento del
ejército.
4
Anco Marcio
640
a
600 a.C.
Fue un rey belicoso; fundó el
puerto de Ostia, el que de
hecho fue siempre la puerta
marítima principal de Roma.
5
Tarquino “El Antiguo”
600
a
578 a.C.
Su nombre fue Tarquino
Prisco, su gobierno inicio el
dominio en Roma de los
etruscos.
Desarrolló
importantes
trabajos
de
desagüe y de suministro de
agua. Embelleció a la ciudad,
desarrolló la cultura y la
educación. Consolidó el poder
del Senado y elevó a 300
miembros, su número, pero
impuso a su sucesor sin
intervención de ese cuerpo
colegiado. .
Murió victima de una intriga
urdida por los nobles que se
sintieron desplazados en su
gobierno.
6
Servio Tulio
578
a
534 a.C.
Asumió el poder de hecho, es
decir, sin previo consentimiento
del
Senado,
pero
fue
considerado un buen monarca.
Introdujo el uso de la moneda y
realizó una gran reforma
política (reforma Serviana) que
incluyó la aplicación del censo
y la formación de comicios por
centurias.
Mejoró las murallas de Roma,
cambió de tres a cuatro las
tribus romanas. Murió victima
de la rebelión de su yerno
Tarquino quien impulsado por
la hija de Servio, lo destronó y
asesinó.
7
Tarquino
“ El Soberbio”
534
a
510 a.C.
(tal vez 509)
El ascenso al trono de este
Rey fue por medio del
homicidio
y la sedición en
contra de su suegro Servio
Tulio. Fue un verdadero tirano
que gobernó con todo tipo de
arbitrariedades.
Los
escándalos de él y de su
familia originaron la rebelión de
Junio Bruto, quien logró su
caída y destierro, si bien luego
murió decapitado.
4) ¿Cuál fue el origen de los 7 reyes romanos?
R) Su origen étnico fue el siguiente:
Rey
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Rómulo
Numa Pompilio
Tulio Hostilio
Anco Marcio
Tarquino “El Antiguo”
Servio Tulio
Tarquino “El Soberbio”
Origen
Latino
Sabino
Latino
Latino
Etrusco
Etrusco
Etrusco
5) ¿Son legendarios todos los reyes de Roma?
R) Sólo lo es Rómulo, si bien en los seis restantes se mezcla la leyenda con la
realidad histórica y arqueológica respecto de sus personas y gobiernos.
6) ¿Cómo puede explicarse históricamente la caída de la Monarquía?
R) Como un movimiento de independencia que implicó eliminar el poder de los
etruscos, que se habían apoderado del poder en los tres últimos gobiernos
monárquicos, con grave detrimento de las libertades e intereses de los latinos y
sabinos.
7) ¿Los excesos y abusos de Tarquino “El Soberbio” son suficientes para
explicar el fin de la Monarquía?
R) No, en realidad la leyenda atribuye el repudio popular al último Tarquino, en
virtud de que su hijo Sexto Tarquino trató de abusar de Lucrecia, esposa de Junio
Bruto; esta mujer terminó suicidándose para evitar su desprestigio. Sin embargo
se sabe que la rebelión contra la monarquía obedeció a un reacomodo de
intereses político-económicos entre los grupos rivales; incluso Tarquino “El
Soberbio”, solicitó el apoyo de Porsena rey de Clusium, ciudad cercana, pero fue
derrotado por los romanos republicanos y la monarquía se derrumbó.
8) ¿Qué era la gens?
R) El conjunto de personas descendientes por vía masculina de un tronco común.
Equivalía a la familia troncal, con un antepasado común.
9) ¿Qué derechos y obligaciones tenía la gens romana?
R) Al respecto se puede presentar el siguiente cuadro:
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA GENS
Derechos
Obligaciones
1) Sucesorios entre los gentiles o miembros de
la gens. Lo que equivale a tener derecho a la
herencia en sucesión intestada.
2) Posesión de un cementerio común.
3) Ritos religiosos, en veneración de los
antepasados o lares, a esto se le llamaba
Sacra gentilicia.
4) Posesión de tierras comunes.
5) Derecho a usar el nombre gentilicio.
6) Derecho a adoptar extraños en la gens.
7) Derecho a nombrar y disponer jefes.
1) No contraer matrimonio con mujeres de
la gens.
2) Auxiliarse entre si en caso de
necesidad y defenderse mutuamente.
3) Repararse civilmente entre sí, en caso
de cometer daños a sus propiedades.
4) Ser tutores de miembros incapaces de
la gens.
10) ¿Cómo se distinguían los miembros de una gens?
R) A las personas que integraban una gens se les llamaba gentes o gentiles, y en
sus nombres individuales ostentaban el nombre de su gens. Ejemplos:
Cayo Licinio Craso.
Lucio Licinio Lúculo.
Cayo y Lucio, son sus nombres individuales.
Licinio, es el nombre de su gens.
Craso y Lúculo, son los nombres de las familias o ramas dentro de la gens a la
cual pertenecían cada uno, es decir, sus domus.
Las gentes o familias se integraban aduciendo descender de un antepasado
común, en muchas ocasiones un héroe o incluso una deidad; eran independientes
respecto a la organización política de la Ciudad, al grado de que podía una gens
declarar la guerra a los enemigos de Roma, tenían su propia religión, basada en el
culto a sus antepasados o lares, al margen de venerar a los dioses comunes u
oficiales; se gobernaban dentro de su propia organización por un magíster gentis;
tenían sus propias fuentes de ingreso y su patrimonio para financiar sus
diversiones y ayudar a los miembros pobres; y regulaban sus normas internas.
Esta organización constituyó la base de la organización socio-política de Roma,
que en realidad era una confederación de gentes, y fue muy poderosa hasta que
surgió el propio Estado Romano que fue paulatinamente supliendo a la gens en
las decisiones políticas y en la responsabilidad del gobierno, esto sucedió de
hecho dentro de la República.
11) ¿Qué era la domus?
R) La familia conyugal, conformada por el padre, la madre, los hijos, las nueras y
los nietos. Por lo que cada gens se configuraba a la vez por varios domus.
12) ¿Quién era el representante social y político de la domus?
R) El paterfamiliae, de hecho el único sujeto en la domus que gozaba en plenitud
de todo tipo de derechos.
13) ¿La familia románica equivale a la familia actual?
R) No, porque en Roma sus miembros se vinculaban no solo por lazos de
parentesco, sino también por intereses políticos, económicos y sociales.
14) ¿Qué eran las tribus romanas?
R) Los agrupamientos de los tres pueblos fundadores de Roma, cada uno de los
cuales reconocía un jefe en concreto, a saber:
Tribu
Origen
Jefe
Ramnenses
Latino
Rómulo
Titienses
Sabino
Tacio
Luceres
Etrusco
Lucanio
Estos tres son las tribus fundadoras, por ello se les llamó genéticas para
diferenciarlas de otras establecidas en tiempos de Servio Tulio y que fueron
llamados locales o minores y eran de origen plebeyo.
15) ¿Cómo se dividía socialmente Roma en sus orígenes?
R) En las aldeas primitivas no debió haber grandes diferencias entre sus
miembros. El grupo o asamblea de hombres aptos para la guerra tomaban las
determinaciones políticas, su guía y consejo era responsabilidad de los ancianos y
en caso de guerra se sometía al mandato de un jefe o líder elegido por los
soldados.
Pero al paso del tiempo surgió una división o estratificación social muy importante
representada por: a) patricios, b) plebeyos, c) clientes y, d) patronos.
16) ¿Quiénes eran los patricios?
R) Formaban la aristocracia o nobleza del pueblo romano. Se trataba de las
familias fundadoras y sus descendientes. Ellos tenían plenitud de derechos y
disfrutaron todas las dignidades, religiosas y políticas, es decir, podían ser
sacerdotes y ocupar todo tipo de cargos públicos; además explotaban las mejores
tierras para la agricultura y el pastoreo, ellos formaban propiamente el populus
romano, al margen de la posición que ocuparán dentro de su gens. Se les llamaba
patricios y patricii, por ser descendientes de los padres fundadores.
17) ¿Quiénes eran los plebeyos?
R) Formaban la plebe (que significa mayoría), eran personas libres pero no tenían
acceso a la propiedad de la tierra, ni al gobierno, aunque si podían dedicarse al
comercio y a las artesanías. Se supone que originalmente pertenecían a las
poblaciones conquistadas o que llegaron a Roma, cuando esta ya estaba fundada.
En realidad carecieron al principio de todo derecho.
18) ¿Quiénes eran los clientes?
R) La clientela, la palabra deriva de cluere (oír u obedecer), es decir, eran los que
escuchaban y debían obedecer, se trataba de individuos provenientes de familias
empobrecidas o extranjeros, plebeyos o esclavos recién liberados, que se
subordinaban a una familia poderosa para tener su protección ante los tribunales y
su apoyo económico, a cambio de proporcionarle servicios personales, fidelidad y
obediencia; cuando, en un principio, tenían acceso a los comicios o asambleas
democráticas, debían votar como su patrono o protector.
19) ¿Quiénes eran los patronos?
R) Los protectores; esta palabra deriva de pater (padre). El patronato lo ejercía el
paterfamiliae cuya domus protegía a los clientes.
El debía representarlos en juicio y a través suyo se podía ejercer el comercio,
pues los peregrinos (extranjeros) carecían, oficialmente, del ius agendi o actioni
(derecho de acceder a un juicio) y del ius comerci (derecho de comerciar).
20) ¿Cómo se clasificaban los extranjeros?
R) Se distinguía entre los provenientes de pueblos altamente civilizados, como
griegos, etruscos, judíos, etc., a quienes se les llamaba peregrinos, y se les
reconocieron algunos derechos (ius gentium); y los procedentes de pueblos
salvajes primitivos, a quienes se les denominaba bárbaros, quienes de hecho eran
vistos como enemigos, por lo que su situación jurídica era precaria.
21) ¿Cuáles eran los órganos de gobierno en la Monarquía?
R) El Rey, el Senado y los Comicios.
22) ¿Cuáles eran las facultades del Rey?
R) El Rex, Sacrorum o Rey gobernaba en forma vitalicia. Era nombrado por los
Comicios Curiatos, a propuesta del Senado, si bien en algunos casos el Rey en
turno pudo nombrar a su sucesor. Era el titular del poder ejecutivo y se le puede
considerar como auténtico jefe de Estado, era en consecuencia, el más alto
funcionario y su autoridad estaba investida de imperium, es decir, de poder para
imponer sus ordenes; igualmente, era el jefe máximo del ejército y la más alta
autoridad judicial, tanto en materia civil como en la penal: fungía además como
Summo Pontífice (o Sacerdote Supremo), en tal virtud, vigilaba la labor de los
otros sacerdotes y la correcta aplicación del culto. El convocaba a los comicios
(asambleas públicas), los presidía y les sometía a su aprobación los proyectos de
ley. e Intervenía en las decisiones de hacer la guerra o pactar la paz y también en
el nombramiento de otras autoridades.
Para el ejercicio de sus facultades se asesoraba por el Senado y por el Colegio de
Pontifices.
23) ¿Cómo se iniciaba el gobierno de un Rey romano?
R) Con una ceremonia en la que los augures trataban de interpretar el futuro,
lleno de buenos o de malos augurios, consultando en el ara (altar) a sus deidades,
según el vuelo de las aves o la disposición de sus entrañas y su sangre al ser
sacrificadas. A veces también se sacrificaban bueyes.
A esa ceremonia se le denominaba por eso In Auguratio, es decir, inauguración.
(Dentro de los augurios).
24) ¿Qué era el Senado?
R) Era un colegiado integrado por ancianos (Sens), dado que se requerían 60
años como mínimo para ser senador, aunque luego ya se pudo ser senador a los
46 años. En la época de Rómulo esta asamblea contaba con 100 miembros; ellos
eran los paters gentium, es decir, los jefes más ancianos entre las familias
patricias. Con Tarquino “El Antiguo” su número se elevo a 300, incluyendo a
senadores patricios.
Por lo cual se distinguía dos tipos de senadores, a saber:
Clasificación de Senadores:
Senadores
Origen
Facultades
Paters
Patricio
Voz y voto
Conscriptos
Plebeyo
Voto
Luego esa distinción ya no fue relevante.
El cargo era vitalicio, pero podía perderse por acusación comprobada de
deshonestidad, denunciada por el censor.
El Senado era un órgano de Supremo Consejo, que asistía al Rey con su opinión y
la aprobación de algunos de sus actos. Se entiende que ya en el gobierno de los
últimos tres monarcas, de origen etrusco, su autoridad disminuyó
considerablemente, debido a la tendencia imperativa y dominante de esos reyes.
25) ¿A qué se le llamaba Auctoritas Patrum?
R) Era la sanción o aprobación del Senado otorgaba a un proyecto de ley. Aún se
discute si esa autorización se daba antes de que el proyecto pasara a la
consideración de los comicios, o si, una vez autorizado el proyecto por éstos,
recibía la aprobación de los comicios por curias.
De cualquier manera, todo proyecto de ley requería esa aprobación senatorial,
igual que algunos actos de gobierno..
26) ¿Qué importancia política tenía el Senado?
R) Mucha, debido al prestigio que representaba estar integrado por los jefes
ancianos y sabios de las familias, es decir, los más respetables y admirados por
su experiencia. Este órgano colegiado tuvo vigencia en las tres épocas de la
historia política del país; no obstante, su mejor tiempo fue la República, por su
mayor apertura democrática. En tanto que en el Imperio, casi todos emperadores
inhibieron con su protagonismo la buena marcha del Senado.
27) ¿Quién nombraba a los Senadores?
R) En la monarquía los nombraba el Rey; en la República, al principio los
cónsules, y a partir de 312 a.C., los censores, seleccionándolos entre las personas
que hubieran sido magistrados. En el Imperio, el Emperador, lo que hizo a los
senadores sumisos al poder imperial.
28) ¿Vario el número de los Senadores a lo largo de la historia?
R) Sí, al respecto se puede presentar este cuadro comparativo.
Época de:
Periodo
Número de Senadores
Rómulo
Monarquía
100
Tarquino “El Viejo”
Monarquía
300
Sila
República
600
Julio César
República
900
Augusto
Imperio
600
29) ¿Variaron las facultades del Senado?
R) Si, esto puede apreciarse en el siguiente cuadro:
Época
Monarquía
República
Facultades del Senado
Asistir y aconsejar al Rey para su mejor gobierno. Aprobar
los proyectos de ley. Proponer al nuevo Rey, previa consulta
a los dioses, por medios rituales, para ser aprobada la
propuesta por los comicios curiatos.
Responder a las consultas expresas de los magistrados, lo
que daba origen a normas decretadas por el Senado
(Senadoconsultos). Regular la política interna y externa de
Roma; nombrar embajadores y recibir a los de otros países
extranjeros. Declarar la guerra, ratificar los tratados de paz.
Vigilar y ratificar la política de los magistrados respecto a la
administración de las provincias conquistadas.
Controlar el origen y aplicación de las finanzas públicas. En
caso de guerra, disponer el envío de tropas y designar a los
generales que las conducían. Vigilar el culto público,
nombrar, en caso de peligro eminente, a un dictador para
salvar la situación. Además podían prorrogar el mandato de
los magistrados.
Imperio
Además de las facultades anteriores, administraron ciertas
provincias (senatoriales), como Hispania o España, para lo
cual nombraban a su gobernador o cónsul, quien debía
rendirles cuentas de su administración, generalmente eran
provincias pacíficas y adictas a Roma. El Senado también
podía nombrar al Emperador en caso de ausencia o vacío
de poder, y decretar, a su muerte, su divinización.
Los senadores vestían una túnica blanca con un manto rojo y eran objeto de toda
consideración y respeto.
No podían solicitar concesiones públicas, por lo que debían contar con sus propios
recursos para sostenerse. Sus sesiones solían ser públicas y eran presididas por
el más anciano (Princeps Senatus).
30) ¿A que se le denominaba Interex?
R) Al tiempo que trascurría entre la muerte del rey y el ascenso al trono del nuevo
monarca. Este período lo cubrían los senadores, nombrando uno para gobernar 5
días, quien a su vez designaba a su sucesor por otros 5 días y así sucesivamente
hasta el advenimiento del nuevo Rey.
31) ¿Qué eran los comicios?
R) Era la asamblea de hombres libres, en donde radicaba la esencia de su
democracia. Los comicios ejercían diversas funciones de consulta, gobierno y
nombramiento de funcionarios.
32) ¿Cuáles fueron los tipos de comicios?
R) Fueron cuatro, los Curiatos, Centuriatos y Tribatos, que surgieron en la
Monarquía y un cuarto, el Plebis, que se creó en la República. Si bien esta
ubicación cronológica es discutible.
33) ¿En qué se distinguen los diferentes tipos de comicios?
R) Al respecto puede presentarse el siguiente cuadro comparativo:
Comicio
Curiados o
curiatos
Integración
Facultades
Tres tribus, cada una
con 10 curias, un total
de 30 curias. Cada
curia con 10 gentes. Un
total de 300 gentes.
Participaban en la elección del Rey,
aprobando la propuesta respectiva
del Senado.
Las tribus fueron las
gentilicias o fundadoras
de Roma.
Se
trata
de
una
organización que toma
en
cuenta
a
las
familias.
Centuriados o
Centuriatos
En la Monarquía tenían función
consultiva. Se ocupaban también
de asuntos religiosos, ceremoniales
y administrativos. Se encargaba de
validar algunos testamentos y
autorizar la adopción de una familia
por otra (Adiogatio). En la
República perdieron prácticamente
sus funciones consultivas pero les
tocaba otorgar el Imperium, o
mando a los altos Magistrados, lo
que era en realidad un aspecto de
solemnidad.
Se atribuye a una Les correspondía aprobar los
reforma hecha por proyectos de ley, sin tener facultad
Servio
Tulio, de iniciativa o propuesta ni de
denominada
modificación, debería entonces
Constitución Serviana,
aunque también se
cree que fue mediante
una reforma ocurrida
ya en la República (390
a.C.) debida a la
invasión de los galos.
Lo cual los haría a
estos comicios propios
de la República.
aprobar o rechazar todo el
proyecto. También a estos comicios
les tocaba elegir a los funcionarios
o
magistrados
mayores,
concretamente a los consules,
censores y pretores. También eran
convocados para conocer, en
última instancia, los casos de
condena de perdida de derechos
civiles o militares de un ciudadano
romano, así como en casos de
Se basaba en el poder pena de muerte. (Provocatio ad
económico
de
los populum).
ciudadanos, registrado
en
un
censo
de A la vez en ocasiones, con el
población
que
se Senado, decidieron en cuestiones
celebraba cada cinco de guerra y de paz. En el imperio
años. Podían participar ya sólo ratificaban las propuestas
patricios y plebeyos. de candidatos que hacia el
Sus
sesiones
se Emperador.
desarrollaban en el
Campo Santo.
Estaba basado en el
poder
económico,
porque quienes tenían
más riqueza ejercían
mayor número de votos
Era una plutocracia,
que se legitimaba en el
hecho de que también
los más ricos pagaban
más impuestos.
Tribatos
Tuvieron su origen en
la
fuerza
de
los
plebeyos que exigían
mayores derechos, se
agrupaban
por
el
domicilio en donde
vivían.
Se
dividían
entonces en 35 tribus:
4 tribus urbanas y de
17 a 31 rústicas. Su
Elegían a los magistrados menores,
concretamente a ediles y cuestores.
Conocían de apelaciones en casos
que implicaban penas pecuniarias.
Conocían algunos casos de orden
municipal.
voto era único por tribu.
Sesionaban en el Foro
de Roma.
Para algunos estos
comicios también se
deben a la reforma de
Servio Tulio, para otros
ya son de la época
republicana.
Plebis o Concilia
Plebis
Surgieron
en
la
República,
eran
exclusivas
de
los
plebeyos, los presidía
un Tribuno Plebis..
Deliberaron en el Foro.
Elegían a los ediles plebeyos y a
los tribunos plebis. Sus decisiones
se conocían como plebiscitos, que
al principio sólo obligaban a los
plebeyos, pero a partir de la Lex
Hortensia de 287 a.C., fueron
también obligatorios para los
patricios.
34) ¿Cómo se dividían las centurias por posición económica de los
ciudadanos que integraban?
R) De acuerdo con lo asentado en cada censo de población, se hacía la siguiente
clasificación:
Clase
Ases (Monedas)
Número de Centurias
Máxima
(Los más ricos u
Optimates)
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Mínima
(Los más pobres o
Demócratas)
Cantidades sumamente
elevadas.
18
Más de 100 000
De 75 000 a 100 000
De 50 000 a 75 000
De 25 000 a 50 000
De 10 000 a 25 000
Menos de 10 000
80
20
20
20
30
5
Total
193
Dentro de cada centuria, a su vez, el voto de los caballeros (quienes disponían de
su caballo para participar en el ejército), valía más que el de los peones (los que
iban a pie). Igualmente, valía más el voto de los seniores (individuos de 45 años
en adelante) que el de los iuniores (menores de 45 años). En consecuencia, si las
primeras centurias se unían en su decisión derrotaban a las menos fuertes
económicamente hablando. En consecuencia, no se daba, como hoy, el principio
de una persona, un voto, sino que, quien más tenía en dinero o en edad contaba
con un voto de mayor valía, respecto al de los pobres y los jóvenes.
Hay que advertir que este cuadro presenta variables en los distintos autores
nacionales y extranjeros.
35) ¿Qué era el Censo y cómo se desarrolla?
R) Era un registro de la población romana, lo ejecutaban ciertos funcionarios
llamados censores y se celebraba cada 5 años. De cada domus el paterfamiliae
comparecía ante el censor para declarar, bajo juramento u protessio censualis, los
datos referentes a los miembros de su familia y especialmente de su patrimonio. El
no inscribirse un hombre libre en el censo era motivo de esclavitud, igual que el
inscribir a un esclavo en el censo, lo manumitia o liberaba; los bienes del in censo
(no censado) eran confiscados por el Estado Romano.
36) ¿Cuáles eran los fines del Censo?
R) Tres fines, a saber:
Fin
Consistente en que:
Fiscal
Los impuestos se aplicaban bajo el principio de que los
más ricos pagaban más impuestos.
Militar
Político
Podían patricios y plebeyos conformar el ejército
romano, si eran capaces económicamente de adquirir
su armamento. Eran entonces hóplitas (hombres
armados) y luchaban unos juntos a otros (falanges). Los
que no tenían esa posibilidad eran armados por el
Estado y agrupados en contingentes de 100 hombres
(centurias) y eran llamados centuriones. Los más
pobres eran excluidos del ejército (los Infra Classem).
Para ubicar a los ciudadanos, según su poder
económico, dentro de los 193 grupos de elección y
votación llamados centurias.
37) ¿Cuál era la base para formar a las centurias en los comicios
respectivos?
R) La unidad valorativa para determinar el monto del patrimonio de los
ciudadanos eran los ases, moneda de cobre, muy antigua, cuyo valor comercial es
difícil de determinar.
38) ¿A qué se le denominaba provocatio ad populum?
R) Era el último recurso que tenía un ciudadano romano condenado a muerte o a
multa excesiva para que los comicios centuriatos reconsideraran su caso y, en su
momento, decidíeran confirmar, modificar (por ejemplo, por destierro o esclavitud),
o incluso revocar la pena aludida. Este derecho quedaba suspendido bajo el
gobierno de los dictadores. Luego ya se dio para apelar cualquier sanción
disciplinaria emitida por un Magistrado.
39) ¿Quiénes eran los lictores?
R) 30 individuos que representaban a las curias originales de Roma y presidían
en las ceremonias el paso de los magistrados, portaban cada uno un atado de
ramas en los que sobresalía un hacha, que simbolizaba el poder y la justicia.
Su misión era abrir paso a los magistrados y autoridades en tareas logísticas
concretas. Su permanencia subsistió incluso en el Imperio, cuando el Emperador
solía unirlos a su comitiva.
40) ¿Formaron los romanos un concepto de Estado?
R) No en el sentido contemporáneo; en verdad entendían que la comunidad o
civitas, conformada por aquéllos individuos que tenían el status de ciudadanos
romanos conformaba el ente de decisión colectiva y le llamaban Populus
Romanus, agrupado en los comitios, de donde emanaban los cargos directivos o
Magistraturas. Su incipiente democracia, igual que la griega, surgiera de manera
casi natural, porque Roma se formó como una confederación de pueblos, con
características socio-económicas muy parecidas, por lo que su organización
familiar fue básica en su primera época histórica.
IV. LA REPÚBLICA
1) ¿Cuál es la Cronología de la República?
R) Se inicio en el 509 o 510 a.C. y concluyó en el año 27 a.C.
2) ¿Qué acontecimientos marcan el inicio y el final de la República?
R) La caída y destierro del último Rey romano Tarquino “El Soberbio” y cuando
Octavio César fue investido definitivamente con el Imperium por el Senado y de
hecho se convirtió en el primer Emperador.
3) ¿De dónde proviene la palabra República?
R) Del latín: Re – cosa y Publicae – de todos.
La cosa de todos, lo que equivale a decir que consiste en integrar un gobierno en
el que los ciudadanos participan activamente es la vida política, a través del
ejercicio de las facultades de los comicios.
4) ¿Qué factores propiciaron el cambio de la Monarquía a la República?
R) Entre otros, los siguientes:
a) La reacción latina sobre el poder extremo de los etruscos.
b) La expansión de Roma a través de las conquistas, que hicieron que la
organización de Ciudad-Estado ya no fuera suficiente para gobernar un
territorio extenso y,
c) La pugna cada vez más abierta entre patricios y plebeyos por igualar el
goce de derechos de toda índole.
5) ¿A qué atribuye la tradición romana la creación de la República?
R) A Lucio Junio Bruto, patricio noble de grandes virtudes que se hizo pasar por
tonto para engañar al Rey Tarquino “El Soberbio” a fin de propiciar la revuelta en
su contra, la que se desencadenó con el suicidio de la esposa de este patricio,
Lucrecia, mancillada por el hijo del Rey, Tarquino Sexto..
Así Lucio se convirtió en uno de los primeros cónsules, reemplazando al monarca
depuesto; luego, tuvo que reprimir un complot que pretendía reponer a los
tarquinos al poder real, pero entre los capturados estaban sus dos hijos a quienes
hizo condenar a la pena de muerte.
6) ¿Cómo estaba organizada políticamente la República?
R) La encabezaban dos cónsules y un cuerpo complejo de Magistrados, además
subsistieron el Senado y los Comicios.
7) ¿Qué funciones tenían los Cónsules?
R) Sustituyeron al Rey en sus funciones político-administrativas. Eran dos, con
igualdad de facultades: Formaban un cogobierno para evitar que el poder se
acumulara en un solo individuo, eran electos anualmente. Su nombre deriva de
consulerent (consultor), porque debían consultar con frecuencia al pueblo para
tomar sus decisiones. Su poder era máximo, estaban investidos de Imperium y se
les podía considerar como Jefes de Estado y de gobierno.
Sus atribuciones se resumen en el siguiente cuadro:
Consulado
(2 Cónsules)
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
Mando Supremo del ejército.
Imposición de penas, arrestos, castigos y otros.
Facultad de administrar justicia civil y penal (Iurisdictio).
Facultad de iniciar o proponer leyes
Facultad de publicar edictos.
Facultad de convocar a los comicios.
Facultad de convocar al Senado.
Facultad de consultar a los comicios y al Senado.
Facultad entre ambos cónsules de vetar sus decisiones y dejarlas sin
efectos (intercessio).
10) Ampliar facultades financieras.
11) Dirigir la política interna y externa.
12) Mantener la paz pública.
Cada facultad se denominaba potestas y a su conjunto se le denomina Imperium.
Los cónsules fueron tan importantes que a la primera época de la República
también se le llamó Consulado. La pareja inicial de Cónsules fueron Lucio Junio
Bruto y Tarquino Colatino. Se llevaba registro de ellos y cada pareja daba el
nombre al año en cuestión; esta costumbre perduró hasta 537 a.C., cuando
Justiniano la abolió.
8) ¿Quién sustituyó al Rey en sus funciones religiosas?
R) Los sacerdotes, formaban un colegio o grupo denominado de pontífice, palabra
que deriva de puente, porque de los constructores de puentes, surgieron en la
más remota antigüedad, los sacerdotes, dado el carácter religioso que se atribuía
a los ríos. Esos ministros nombraban al Summo Pontífice o sacerdote supremo,
encargado de organizar al culto religioso, en estrecha relación para ello con el
Senado y con los comicios curiatos.
9) ¿A qué solemnidad estaban sujetos los Cónsules?
R) Se les rendían altos honores públicos, en las ceremonias iban acompañados
de 12 lictores. Los Cónsules vestían la toga praetexta; es decir, traje blanco con
filos rojos, o un traje corto de color rojo que usaban en días ordinarios.
10) ¿Cómo se designaba a los Cónsules?
R) Los elegían los comicios centuriatos; en un principio ambos debían ser
patricios, pero a partir del año 367 a.C. la Lex Licinia Sextia, ordenaba que uno de
ellos debía ser plebeyo. Una vez electos, cada cual ejercía el poder en forma
única durante un mes (cónsul mayor), en ese tiempo el otro cónsul podía ejercer
la intercessio ante el Senado, para impedir la ejecución de los actos de gobierno
del otro.
En la guerra, el turno de mando se cambiaba diariamente, lo que seguramente no
era práctico, pues en el ejército en campaña es preferible concentrar las
decisiones militares. Si el cargo de cónsul quedaba vacante por muerte o renuncia
de uno de ellos, los mismos comicios designaban un sustituto para terminar el
periodo consular, y se le denominaba cónsul suffectus. Es importante señalar que
el consulado quedó suprimido entre los años de 444 a 366 a.C., y sus atribuciones
fueron asumidas por otros funcionarios. A los exconsules se les llamaba Viri
Consularis y gozaban de gran respeto. Los cónsules eran designados antes de
vencerse el plazo de ejercicio de sus atribuciones y podían sustituir a éstos en
caso necesario, para luego continuar con su año de gobierno.
11) ¿A qué se le llama desmembración del Consulado?
R) A la creación de nuevos cargos o Magistraturas en las que de hecho se
delegaron algunas funciones originalmente encomendadas a los Cónsules,
debido a la dificultad de que éstos pudieran gobernar y a la vez organizar las
campañas militares.
12) ¿Cuáles fueron las principales Magistraturas romanas?
R) Al respecto se puede presentar el siguiente cuadro:
Magistraturas Romanas
Magistratura
Consulado
Rango
Mayor
Titulares
2 Cónsules
Pretura
Mayor
Censura
Mayor
Varios
Pretores
2 o más
Censores
Dictadores
Mayor
1 Dictador
Edilato
Menor
Varios
Ediles
curules
Cuestura
Menor
Varios
Cuestores
Funciones
Jefes de
Estado y de
gobierno
Nombrados por
Comicios
Centuriatos. El
Imperium lo
otorgaban los
Comitios
Curiatos
Comicios
Centuriados
Comicios
Centuriatos.
Carecían de
Imperium
Administración
de Justicia
Efectuar el
censo de
población y
vigilar las
costumbres de
los
ciudadanos
Sólo en casos
Senado a
excepcionales, propuesta de los
gobernaba en
cónsules
forma absoluta
por 6 meses
Encargados
Comicios
del orden
Tribatos
policiaco, la
vigilancia en
los mercados
y los servicios
públicos en
general.
Auxiliares de
Al principio los
la
cónsules y
Administración
luego los
y aplicaban la comitios tribatos
justicia penal
en delitos que
implicaban
pena de
muerte.
Trbunado de
la Plebe
Menor
2 a 10
Tribunos
plebis
Defensores de
los plebeyos
Comitios plebis
Los cónsules y pretores podían ser prorrogados en su mandato, en cuyo caso se
llamaban Procónsules o propretores. Aparte había otras Magistraturas inferiores
como los ediles plebes que ejercían funciones de ayuda y prestación de servicios
a la población plebeya.
En términos generales, en la Republica Romana se denominaba Magistrado a
todo funcionario público de cierto nivel. Hoy, el término se utiliza para nombrar a
los jueces de alta investidura y también puede llamarse al Presidente de una
República, Primer Magistrado.
13) ¿Cuáles eran las características esenciales de las Magistraturas
republicanas?
R) En conjunto de las magistraturas se puede decir que:
a) Eran cargos electivos, por lo que requerían una imagen política aceptable,
había excepciones al respecto, por ejemplo, la dictadura.
b) Gozaban de un alto prestigio socio –político. Por eso los aspirantes a un
cargo de elección popular vestían de blanco para significar su pureza o
candidez, de aquí que fueran nombrados candidatos..
c) Eran desempeñadas en forma gratuita, con la sola compensación de su
titular del disfrutar el honor de tener ese rango, por eso el derecho formado
por las decisiones de los pretores o jueces se le conoce como ius
honorarium.
d) Se podía ascender en el nivel de Magistraturas, configurando una carrera
política (cursus honorarum). La de menor grado era la de cuestor, pero para
ascender a ella se debía servir al ejército de menos durante 10 años; de ser
cuestor, se podía ascender paulatinamente a edil curul, pretor y cónsul y,
finalmente, de entre los ex cónsules se solía nombrar a los censores, por lo
que se consideraba un buen término de la carrera política ser censor, o
bien, convertirse en senador (cargo que era vitalicio). La lex Cornelia de 67
a.C., eliminó el requisito militar para ser cuestor, pero exigió la edad mínima
de 30 años para lograr la cuestota, y la de 40 años para la pretura.
e) El poder de cualquier magistrado estaba limitado institucionalmente por: la
Intercessio, el veto, la provocatio ad populum, la colegiabilidad, es decir,
que los cargos eran ocupados de menos por dos funcionarios, a excepción
de la dictadura, por lo cual en muchas decisiones, sobre todo las de más
trascendencia se requería el común acuerdo de los cotitulares, esto
demuestra el gran desarrollo de la política romana que supo equilibrar el
poder de los magistrados entre si, evitando que se presentaran momentos
de crisis e ingobernabilidad frecuentes, lo que equivale a señalar que eran
más dados a los acuerdos políticos que a los rompimientos estériles.
f) La probabilidad de exigir a un Magistrado responsabilidad de sus actos de
administración, al término de su cargo. Por ejemplo: Cayo Licinio Verres
(119 a 43 a.C.) fue gobernador en Sicilia y se valió de su puesto para
saquear la provincia. Cicerón litigó contra él y le impusieron una pena de 40
millones de sestercios, sin embargo, logró escapar de Roma, antes de
emitida la sentencia y se puso a salvo llevándose consigo buena parte de
su mal habida fortuna.
14) ¿Cómo se clasificaron las Magistraturas?
R) La clasificación, seguían diversos criterios, respecto a las magistraturas
republicanas romanas es la siguiente:
Clasificación
Criterio
Patricias y Plebeyas Las patricias fueron las más antiguas, porque sólo ese
grupo podía ascender a cargos públicos. Después la
plebe alcanzó todos los cargos. Sin embargo, los
Tribunos Plebis necesariamente debían ser de origen
plebeyo.
Ordinarias y
Las primeras eran de desempeño cotidiano. La
Extraordinarias
Magistratura extraordinaria era la Dictadura, que sólo
se ejercía temporalmente en casos de grave peligro
para Roma.
Mayores y Menores Según su grado de importancia y facultades.
Con imperium o sin Si tenían poder coercible en su desempeño, o no por
emperium
ejemplo los censores.
Curules o no
Si tenían la facultad de usar la sella o silla curulis en el
Curules
ejercicio de sus funciones, especialmente en
comparecencias en el Senado, o no. Esa silla que daba
dignidad al desempeño magistral, es antecedente de las
curules o asientos que utilizan ahora los miembros del
poder legislativo.
15) ¿Qué trascendencia tiene para el Derecho Romano la pretura?
R) Muy grande, esta Magistratura se creó entre los años de 387 a 366 a.C., . De
hecho, los pretores administraban la justicia civil, y en esa virtud fueron, en gran
medida responsables de la creación del Derecho, dado que tenían amplias
facultades para inaplicar y el derecho legislado, así como para generar nuevo
derecho, lo que dio origen al derecho honorario. Los pretores se clasificaban
según su ámbito de ejercicio en: urbanus, para conocer de asuntos judiciales
entre ciudadanos romanos, y peregrinus para juzgar a los extranjeros. También
tuvieron pretores especializados por materia, por ejemplo; pretor tutelaruis (para
casos de tutelas), pretor fideicommissarius (para fideicomisos), etc.
En latín se escribe praetor. Su cargo era anual. A partir del año 337 a.C., los
plebeyos podían ya ser pretores.
16) ¿Qué importancia tiene la censura?
R) Oficialmente se creó en 443 a.C., si bien con antecedentes más remotos; los
plebeyos alcanzaron esta Magistratura en 363 a.C., se les elegía cada 5 años para
ejercer sus funciones por 18 meses. Se permitía otorgar este cargo a ciudadanos
respetables por su calidad moral. Sus funciones eran las siguientes:
a) Formaban el álbum senatrrium, o lista de Senadores, interviniendo en la
designación de nuevos, o en su destitución, por conducta deshonesta.
b) Llevaban a cabo el censo de población, inscribiendo los nombres y
patrimonio de los ciudadanos, a fin de distribuirlos para fines políticos en los
comicios centuriados y para efectos fiscales y militares.
c) Presidían la ceremonia del lustro (cada 5 años) para purificar la ciudad de
Roma.
d) Decidían respecto de concesiones de los contratos de obras públicas.
e) Decidían sobre arrendamientos de terrenos públicos.
f) Vigilaban las costumbres de los ciudadanos.
Ese control, así como el listado de ciudadanos tenía, finalmente, efectos
electorales, porque permitía elegir a quienes cumplieran los requisitos de cada
cargo. Esa vigilancia (cura morum), implica que la moral republicana era muy
elevada y se tendría en alta estima que el paterfamilias fuese ejemplo de virtudes
para su propia familia y para la comunidad.
Se tiene como tradicional el exagerado celo al desempeñar esta función de Catón
“El Viejo”, elegido Censor en 184 a.C., y que era temible por sus denuncias, de
aquí el término de “Moral Catoniana”. Por supuesto, para fines de la República y
ya en el Imperio, las costumbres se relajaron sensiblemente y se vivió en ese
momento la Roma decadente.
17) ¿Cómo se ejercía la dictadura romana?
R) El dictador era un magistrado extraordinario, porque sólo ejercía el cargo en
situaciones extremadamente graves para Roma. Esta crisis podía ser originada
por factores internos o externos; no puede precisarse cuando se creó esta
magistratura. Era necesario que uno de los cónsules propusiera el nombre del
dictador, quien era designado por el Senado. Desde el año 356 a.C., podía ser
dictador un plebeyo. Al momento se suspendían las demás magistraturas, porque
el dictador centralizaba todo el poder para hacer frente a la situación, su autoridad
no tenía límites y la ejercía sin consultar a los comicios, ni al Senado; tenia
derecho de vida y muerte sobre todos los habitantes de Roma. Lo auxiliaba en sus
fines un Magistrado que él nombraba, el Magíster Equitum. A veces para salvar un
problema no tan grave, mejor se recurría al hecho de que los comicios centuriatos
prorrogaran por un año más el cargo de un cónsul o de un pretor.
El cargo de dictador debía ejercerse máximo por 6 meses, pero si el peligro
pasaba debía dejarlo antes; terminada la dictadura, el cónsul que sugirió al
dictador retomaba su cargo y si ya había concluido su año se elegían dos nuevos
cónsules. Durante la dictadura no había recurso alguno que pudiera interponerse
en contra de sus decisiones, quedando incluso suspendida la provocatio ad
populum.
Grandes dictadores fueron Lucio Quincio Cincinato, Camilo, Sila y Julio César. Si
bien estos últimos ejercieron el cargo, el primero desde 82 hasta 79 a.C., y César
desde 49 hasta su muerte ocurrida en 44 a.C., lo que demuestra que para
entonces la República ya estaba casi extinguida.
Por eso esta magistratura desapareció en el año 43 a.C.
18) ¿Qué mérito especial como dictador tuvo Cincinato?
R) Lucio Quincio Cincinato (cabello rizado), era un terrateniente que vivía en el
campo, ocupó varios cargos importantes y fue nombrado dictador dos veces, la
primera para vencer a un pueblo invasor los eucos, lo que hizo en sólo 6 días,
enseguida entregó el cargo y regresó a sus propiedades sin tratar de beneficiarse
por el servicio que hizo a Roma. La segunda, dos décadas después, siendo ya
anciano cuando logró eliminar la conjura de Espurio Melio, un hombre
extremadamente rico que originó una hambruna artificial, ocultando alimentos, con
el fin de dar un golpe de Estado, al grado de que algunas personas desesperadas
se ahogaban en el Tiber con sus familias. Una vez pasado el peligro y muerto
Melio, de nuevo Cincinato se reintegró a la vida rural. Este caso fue tomado por
los romanos como ejemplo de virtudes cívicas; hoy una ciudad norteamericana
lleva el nombre del personaje, Cincinati, pero en honor al Presidente Washington,
a quien se le compara por su patriotismo con Cincinato.
19) ¿Qué importancia tenía la función de los ediles?
R) Esta magistratura se fundó en 387 a.C., y en 363 a.C., fue alcanzada por los
plebeyos; su contacto era discreto con el público y solían ser muy populares o
altamente criticados según su desempeño pues se encargaban de administrar los
mercados, regular los precios de los alimentos, sobre todo los básicos (pan, carne,
aceite, vino, verduras, etc.), así como de organizar los juegos públicos populares.
También regulaban el orden público, prevenían los incendios, vigilaban las ventas
de esclavos y el buen manejo del sistema de pesas y medidas de la época para
las transacciones comerciales, así como la limpieza y conservación de edificios
públicos y calles.
20) ¿Qué importancia tuvo la Cuestura?
R) Posiblemente se creó esta magistratura por el año 446 a.C., y en 421 a.C.,
accedieron a ello los plebeyos; en sus orígenes auxiliaron a los cónsules, pero
luego vigilaron la administración del Tesoro público y tenían a su cargo la justicia
penal. Primero se nombró a dos, pero, Sila elevó su número a 20 y Julio César a
40.
También regulaban la recaudación por multas y confiscaciones.
21) ¿Cómo surgió el tribunado de la plebe?
R) Como resultado de la pugna política-social de patricios y plebeyos; estos
últimos fueron logrando cada vez más espacios y posiciones por ejemplo:
a) Lograron codificar el derecho, es decir, plasmado en forma escrita y al
alcance del público.
b) Lograron que la función judicial fuera laica, desplazando en ello a los
pontífices.
c) En 445 a.C., la lex Comuleya permitió el matrimonio entre patricios y
plebeyos.
d) Los plebeyos fueron admitidos en el Senado.
e) Paulatinamente fueron recuperando las magistraturas, incluyendo el
Consulado.
f) Luego, en el año 300 a.C., ya pudieron ser sacerdotes.
Su ámbito jurídico se aplicó a tal grado, que a veces un patricio se hacia adoptar
(adrogatio), por una familia plebeya para acceder a la Magistratura reservada a
ellos, como lo fue el Tribunado plebis. A esto se le llamaba transitio ad plebem.
Finalmente, se les creó su propia asamblea, los comitios plebis y la magistratura
específica para proteger sus intereses, el tribunado de la plebe, en 494 a.C.
Los tribunos podían convocar al Senado y asistir a sus sesiones.
22) ¿Cómo se desarrolla la leyenda del Monte Sacro?
R) Esta leyenda sirve para explicar el origen de los comicios plebis y el tribunado.
Se dice que al inicio de la República, los plebeyos molestos por su precaria
situación jurídica decidieron abandonar Roma y refugiarse en el Monte Sacro o
monte Aventino. Entonces el Senador Menenio Agripa, acompañado de algunos
senadores parlamentó con los jefes plebeyos y logró convencerlos de que
regresaran a la ciudad, pero los plebeyos exigieron como condiciones que se
creara una magistratura para ellos y la asamblea de la plebe.
23) ¿Qué facultades tenían los tribunos plebis?
R) Las más destacadas fueron:
a) Eran Sacrosanctis, es decir, inviolables para que pudieran ejercer
plenamente su cargo (antecedente del fuero constitucional).
b) Tenían la facultad de asilo o de auxilii, es decir, podían obtener la libertad
de los presos plebeyos, si bien para ponerlos luego a disposición de un juez
competente, velando porque les respetaran sus derechos procesales.
c) Ejercían el derecho de veto, para dejar sin efecto alguna decisión del
Senado y de cualquier Magistrado.
Con estas facultades lucharon abiertamente los tribunos por lograr la igualdad con
los patricios. Al principio se elegían a 2 tribunos y luego su número varió a 10;
debe aclararse que un tribuno no podía alejarse de Roma por más de un día.
24) ¿Había vinculación y jerarquización entre las magistraturas?
R) No, éstas se fueron creando para satisfacer necesidades concretas y muchas
funciones podían no estar bien definidas. En realidad, una organización
burocrática sólo surgió ya en el Imperio.
25) ¿Cuáles eran los otros órganos de gobierno en la República?
R) El Senado y los Comicios en sus cuatro modalidades (curias, centurias, tribus y
plebis). Si bien el Senado sufrió tal apertura en su composición, que ya podían ser
senadores los hijos de los libertos (esclavos liberados), esto desde el consulado
de Apio Claudio en 307 a.C.
26) ¿Se legisló respecto a la carrera de Magistrado?
R) Sí, la Lex Villia Annalis de 180 a.C., establecía edades mínimas para ocupar
magistraturas, el orden en que podían ser ocupadas, además de la obligación de
dejar un lapso de 2 años para ocupar otra magistratura.
V. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL
1) ¿Cuándo y por qué se dio la mayor expansión del territorio romano?
R) En la República, dado que en el Imperio si bien hubo algunas campañas de
conquista, el territorio ya abarcaba toda la cuenca del mar Mediterráneo, extendida
por los actuales continentes de Europa, Asia y África.
Esta expansión se favoreció porque los romanos integraron un ejército
solidamente disciplinado y armado, utilizando las armas y las tácticas más
agresivas de su época. Los comandantes se profesionalizaron, formando una
verdadera carrera. Además, en cada región conquistada respetaron su estilo de
vida, sólo exigiendo reconocimiento a Roma, quien en forma paulatina iba
imponiendo su cultura, de manera que logró establecer una conformación sociopolítica hasta cierto punto uniforme, a lo que se conoce como latinidad, romaniidad
o románitas; de manera, que con el tiempo se conformó un conglomerado de
pueblos vinculados estrechamente con una cultura universal, sin perder sus
características locales. Esto permitió que el mundo actual occidental cuente con
un origen cultural común entre países con lenguas y razas diferentes.
Precisamente, un factor fundamental de unificación fue la creación y desarrollo de
un sistema jurídico sólido y completo, como lo es el Derecho Romano.
2) ¿Cómo se integraba el ejército romano?
R) En la Monarquía y en la República con ciudadanos, la mayoría pequeños
propietarios, que podían comprar sus armas y sostenerse económicamente en la
guerra, de aquí el origen de la caballería y la infantería. Más tarde, en la
República, la necesidad de establecer cuerpos militares en un territorio tan amplio,
permitió un “reclutamiento voluntario” en el que el Estado debía armar a los
soldados y proporcionarles su pago periódico, la soldada (sueldo), alimentos,
tratamientos médicos, hospedaje, e incluso raciones de sal, que era un producto
muy apreciado (salario). El dinero así obtenido por un soldado podía dilapidarlo en
sus ratos libres, pero también era posible que constituyeran el origen de un
patrimonio, a veces considerable. De aquí que muchos individuos empobrecidos
se interesaran en alistarse en las filas del ejército.
La unidad fundamental del ejército romano era la legión.
3) ¿Cómo se integraba una legión?
R) Con 3 000 infantes y 300 caballeros.
Los infantes se agrupaban en falanges, táctica copiada a los griegos y
macedonios, integrando un conjunto armónico que se cubría con grandes escudos
rectangulares. Al principio sólo contaban con dos legiones.
Al paso del tiempo se subdividió a las legiones y se eliminó su formación en
falange por otra más dispersa, que era ágil y envolvente, los manípulos.
Esta organización era la siguiente:
Centuria
2 Centurias
3 Manipulas
10 cohortes
-
100 hombres
200 hombres
600 hombres
6 000 hombres
-
1 manipula
1 cohorte
1 legión
Había tres órdenes militares:
a) Haetatis
- legionarios jóvenes que combatían en la primera fila o de choque.
b) Princeps - expertos, de la segunda fila.
c) Triarii
- Veteranos de la tercera fila.
La edad para servir en el ejército era de 17 a 60 años. A los militares que
alcanzaban esta última edad se les retiraba con grandes honores y ya podían
llevar una vida apacible o pretender ser senadores. Se les llamaba Meritorios o
Eméritos, por sus hazañas militares. En Hispania solían irse a vivir sus últimos
días a una ciudad que tenia fama de apacible y que le llamaron Emérita o Merida.
Había además soldados especializados, como los falsi o ingenieros militares; los
tribicines o trompeteros; los calones, encargados de transportar la impedimenta,
etc.
La caballería se dividía en legiones, con 10 escuadrones cada una; los
escuadrones conformados por 30 hombres, lo que da un total por legión de 3 000
caballeros, cuya misión principal era proteger los flancos del ejército.
Los aliados también participaban auxiliando, generalmente en el orden de la
caballería, y ya en el Imperio fueron muy importantes las tropas bárbaras aliadas
a Roma, para combatir a otros pueblos igualmente bárbaros y enemigos, esto
propició la romanización de esas tribus.
Roma llegó a contar con 70 legiones en la época de las guerras civiles aunque
luego se redujeron a unas 30 en el Imperio. Lo que implica de cualquier manera un
ejército impresionante, pero téngase en cuenta que debía distribuirse en todo el
territorio romano.
También debe considerarse la gran flota que Roma logró tener, a base de
embarcaciones de remos, movidos por esclavos destinados al trabajo de galeras.
Los barcos romanos fueron los más largos y altos de la antigüedad, la proa estaba
dotada de un espolón de hierro que servía para perforar las embarcaciones
enemigas y para engancharlas a fin de llevar a cabo el abordaje.
Hay que advertir que en las legiones se añadían unos 120 hombres que
transmitían mensajes entre las unidades militares y perseguían a los desertores.
En caso de ser apoyados por pueblos aliados, éstos eran los primeros en
presentar el combate, y sólo en caso necesario intervenían los legionarios.
Entre los bárbaros, algunos pueblos se caracterizaban por su destreza en el
manejo de hondas, lanzas, arcos o hachas. Cada legión tenía su propio estandarte
con un remate de águila de bronce, además de que poseían su tótem simbolizado
por una animal.
Aparte se formaban las cohortes pretorianas, las cuales ya en el Imperio,
protegían al Emperador, aunque a veces llegaron a eliminarlo, como le sucedió a
Calígula. Había también cohortes municipales que hacían labor policíaca
aprehendían a los delincuentes, a la vez que combatían los incendios; estas
cohortes estaban integradas por unos 10 ó 15 hombres.
En campaña los romanos construían con toda rapidez fuertes de madera con
tiendas de tela y torreones de vigilancia. Sus altos mandos quedaban bien
guardados ubicándolos en el centro (presidium o principia), en donde también
ubicaban a los prisioneros para evitar su fuga, de aquí la palabra presidio que se
daba antes a los centros penitenciarios, y presidium que se le da al lugar de honor
en una ceremonia.
Lo que hizo más funcional al ejército en la República fue: a) que combatían por
convicción, es decir, por su identificación con Roma, b) que tenían una férrea
disciplina procurando mantener su condición física, y c) su carácter austero, fruto
de una educación fundada en la observancia de los grandes valores individuales y
sociales.
Los soldados debían también desarrollar actividades de campesinos, herreros
curtidores, carpinteros, zapadores y constructores. En las campañas las cosechas
de los enemigos eran confiscadas. El ejército romano estaba sumamente
jerarquizado y no se admitía en él a los esclavos. En términos generales sus
cuadros militares eran los siguientes:
-
Cónsules o Emperador (según la época).
Prefecto del Pretorio (funcionario imperial que equivalía a un Ministro de
la guerra).
Tribunos militares (comandantes de legión).
Oficiales (de las distintas unidades).
Centuriones (de infantería).
Decuriones (de caballería).
Almirantes (comandante de la flota).
Además, había un prefecto de los cohortes de vigilancia de la ciudad. En las
provincias cada cuerpo militar de la zona quedaba bajo el mando de un general
enviado desde Roma, llamado legado o delegado.
En concreto, los romanos hicieron de la guerra una actividad profesional y los
miembros del ejército gozaban de un status privilegiado, incluso, jurídicamente, se
les dispensaban algunas concesiones que no tenían el común de los ciudadanos.
4) ¿Cómo se organizaban las regiones conquistadas?
R) Los territorios italianos sometidos podrían ser organizados bajo alguno de estos
sistemas o modalidades:
a) Alianza o federación.- Quedando sus habitantes incorporados a la
ciudadanía romana, con algunas limitaciones. Estas uniones, en materia
militar eran verdaderas ligas, por lo que los aliados eran llamados socii.
Entre ellos los más favorecidos eran llamadas latinum vetus o veteres, que
gozaban de mayores privilegios como ciudadanos romanos.
b) Incorporación.- Que se consideraba como una anexión de territorio, sus
habitantes también gozaban de la ciudadanía romana con mayores
restricciones. Las ciudades incorporadas a Roma se llamaban Municipio,
debían tributo y servicio militar, pero conservaban su autonomía
administrativa y sus propias autoridades.
c) Fundación de Colonias.- En zonas no pobladas se realizaban estas
fundaciones y trasladaban a ellas a grupos de romanos, extranjeros o
población mixta. Se requería una autorización expresa del Senado para
llevar a cabo la fundación, este órgano determinada el número de colonos,
las tierras que podían asignárseles y el número de Magistrados que
requerían. La fundación estaba enmarcada con ritos solemnes para hacer
propicios a los dioses. Los colonos también tenían derechos ciudadanos
con limitaciones.
Los territorios ubicados fuera de Italia, eran anexados a Roma, como si se tratara
de propiedad del Estado. En el territorio de cada región o provincia se colocaba a
un gobernador llamado Cónsul o Pretor, o si su gobierno era prorrogado eran
Procónsules o propraetores. A ese gobernador lo auxiliaban un cuestor, para
asuntos financieros, y varios asesores.
En materia de administración de justicia el territorio provincial se dividía en distritos
o conventos. En esos territorios se aplicaba a veces el Derecho Romano y en
ocasiones las costumbres jurídicas de la región. Para la regulación de su gobierno
se emitía una ley específica por cada provincia (lex provinciae), porque se trataba
de lugares con distinta civilización, cultura y grado de sometimiento a Roma. De
aquí el origen de provincias senatoriales (Hispania), o Imperiales (Palestina), y por
lo mismo, variaba el grado de libertades y derechos que podían ejercer sus
habitantes. En las provincias se fue otorgando la ciudadanía romana
paulatinamente a lo largo de la época del Imperio.
5) ¿Cuáles eran las principales provincias romanas?
R) El territorio romano abarco las orillas del Mar Mediterráneo (en medio de la
Tierra), al que llamaron Mare Nostrum (nuestro mar) y de hecho fueron dueños de
todo el mundo occidental, entonces conocido, lo que satisfacía enormemente su
orgullo de pueblo, según ellos predeterminados a dominar la Tierra, lo que
convalidaba la tradición de que en una de sus colinas fue encontrada una cabeza
humana, por lo que se denomino Capitolio, de caput-cabeza, y Roma se convirtió
en la capital del mundo. Sus principales provincias fueron:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
18)
19)
20)
21)
22)
23)
24)
25)
Provincia
Armenia
Asiria
Belgia
Britania
Chipre
Dacia
Dalmacia
Egipto
Fenicia o Silicia
Galia
Germania
Grecia
Helvecia
Hispania
Italia
Jordania
Libia
Lusitania
Mauritania
Nicomedia
Palestina
Persea
Siria
Tunicia
Caledonia
Lugar actual aproximado
Armenia
Irak
Bélgica y Holanda
Inglaterra
Chipre
Rumania
La antigua Yugoslavia
Egipto
Líbano
Francia
Alemania
Grecia
Suiza
España
Italia
Jordania
Libia
Portugal
Marruecos y Argelia
Turquía
Israel
Iran
Siria
Túnez
Escocia
Debe advertirse que los nombres antiguos y modernos fueron cambiando en
algunos casos, y que también existieron muchas otras provincias menores en
extensión e importancia.
V. LAS CRISIS DE LA REPÚBLICA
1) ¿A qué se les denomina crisis de la República?
R) Al conjunto de causas que originaron el fin del régimen republicano y el inicio
del Imperio.
2) ¿Cuáles fueron las causas de las crisis de la República?
R) fueron las siguientes:
CRISIS DE LA REPÚBLICA
CAUSAS
PUGNA POR:
La libertad- rebelión de los gladiadores
La ciudadanía- guerra de los socii
La propiedad- Reforma Agraria
La igualdad- guerra civil
El Poder Político- Dictadura y triunviratos
Además de mencionarse la difícil guerra de Roma contra Cartago que puso en
grave riesgo la estabilidad y el prestigio de los romanos.
3) ¿Cómo se desarrolló la guerra contra Cartago?
R) Cartago fue una importante ciudad situada en el norte de África, frente al mar
Mediterráneo, en donde ahora se ubica Túnez. Era una antigua fundación fenicia,
que alcanzó autonomía y gran prosperidad debido al desarrollo comercial de la
zona.
Como se encontraba frente a las costas de Italia, necesariamente confrontaron la
hegemonía por el dominio de las aguas mediterráneas. En tal virtud, se
desarrollaron tres guerras, conocidas como púnicas, nombre que se daba también
a los cartagineses. Este conflicto se dio entre 264 y 146 a.c., las tres guerras
fueron ganadas por Roma, aunque con grandes dificultades.
En la segunda guerra Púnica; Anibal, general cartaginés (247 a 183 a.c.), condujo
su ejército y apoyado con elefantes, desde España hasta Italia, cruzando, en pleno
invierno, los Alpes, poniendo así en grave peligro a los romanos, quienes
reaccionaron encargando a Escipion (luego llamado “El africano“) para repelar la
invasión púnica en calidad de dictador. Este general atacó por mar a la propia
Cartago, lo cual precipitó la derrota de Anibal, quien más tarde se suicidó, sus
últimas palabras fueron “Voy a liberar a Roma de su miedo”. Este episodio de
crisis romana hizo observar lo vulnerable que podía ser Roma. Años más tarde se
efectuó la tercera guerra que implicó la toma y destrucción Cartago, por el cónsul
Régulo.
4) ¿En que consistió la guerra por la ciudadanía?
R) La ciudadanía romana traía consigo la plenitud de derechos y la posibilidad de
efectuar una importante carrera política; en tal virtud, los pueblos de Italia exigían
que, en su calidad de aliados o socii de los romanos, se les otorgará la ciudadanía
sin restricción alguna.
Ante las arbitrariedades de los romanos, que en cambio si los obligaban a
apoyarlos en sus guerras de conquista, lo que implicaba abandonar sus campos
por largas temporadas, con el consiguiente decrecimiento económico de sus
ciudades, decidieron romper su alianza, formar una confederación itálica y
establecer su propio gobierno.
Al verse en peligro por la revuelta, Roma terminó otorgando la ciudadanía romana
plena a los pueblos itálicos que se mantuvieron fieles a la República; esto sucedió
hacia el año 89 a.C.
Este episodio demostró también la debilidad de Roma frente a momentos de
severa crisis. Su vulnerabilidad fue apreciada por otras
regiones, que
paulatinamente también obtuvieron la ciudadanía. En el Imperio se fue otorgando,
en forma
generosa este
derecho a las provincias, sobre todo, para
comprometerlas más fiscalmente, hasta que ya tardíamente, en 212 d.C,. el
emperador Caracalla otorgó la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del
Imperio, mediante la Constitutio Antoniniana.
5) ¿En qué consistió la rebelión de los gladiadores?
R) Los gladiadores eran esclavos destinados a divertir a los romanos,
combatiendo entre sí o con todo tipo de fieras en el Coliseo o Circo Romano.
Luchaban en condiciones de desigualdad, respecto de sus armas y armaduras; el
usar con frecuencia la espada corta (gladis) les dio el nombre tradicional de
gladiadores. A veces luchaban en la arena también hombres libres, por obtener un
modo de ganarse la vida, y aún individuos que sólo lo hacían por satisfacción
personal, y hasta emperadores excéntricos como Cómodo.
En este contexto, Espartaco, del cual se ignora tanto su verdadero nombre, cuanto
más la fecha de su nacimiento, era de origen tracio (región de Grecia) logró
escaparse de una escuela de gladiadores en Capua; posteriormente encabezó
una importante rebelión de esclavos, en el año 73 a. C., en la zona del Vesubio, al
grado de que logró configurar un “ejército” de unos 100,000 esclavos rebeldes. La
zona afectada por el levantamiento de Espartaco quedó arruinada y saqueada.
Este episodio hizo ver que la estructura política y militar de Roma no era tan sólida
como se suponía. Espartaco fue vencido por el general Craso quien infiltro en las
filas de esclavos a espías y sobornadores para dividirlos (“Divide et impera”., lema
romano que significa divide y vencerás), lo que precipitó la derrota de Espartaco,
quien murió, según unos combatiendo y según otros, crucificado.
6) ¿Cuáles fueron las causas de la decadencia económica y social de la
República?
R) Fueron el resultado de una grave crisis económica que permitió la acumulación
de propiedades rurales, con el consecuente detrimento de las masas desposeídas,
a los que sólo les quedaba emigrar a las ciudades para aumentar el lumpen de
ellas.
7) ¿A qué se debió concretamente el empobrecimiento del campo y la
decadencia moral republicana?
R) A que algunos territorios conquistados producían trigo de gran calidad y a
precios muy bajos, por ejemplo Sicilia y Egipto, por lo que hicieron perder
competitividad a los agricultores romanos, quienes se vieron presionados a
enajenar sus tierras a favor de las acaparadores, sobre todo cuando los pequeños
agricultores se iban a la guerra y debían abandonar sus propiedades por un
tiempo prolongado.
Además, de todos los territorios conquistados fluía una gran cantidad de riquezas,
esclavos y negocios que propiciaron la creación de dos grupos sociales:
Los optimates (los mejores), que eran notoriamente ricos y proclives al ocio, la
vanidad y el despilfarro, y los demócrates o pobres que eran una abundante masa
de desempleados y desposeídos, cuya fuerza, en número era aprovechado por
las políticos populistas, que ganaban su favor, actuando bajo el principio de dar al
pueblo “pan y circo”. Sin embargo, esta descomposición social fue el inicio de la
decadencia romana al relajarse las austeras costumbres republicanas y tornar a
los romanos en hombres ambiciosos y sin moral.
A esto hay que añadir que las instituciones políticas ya no fueron capaces de
administrar un territorio tan extenso y heterogéneo, por lo cual era evidente que
quedaron rebasadas. Así, sólo el Senado trataba de implantar una adecuada
política interna y externa, pero sin mucho éxito, a lo que hay que añadir que los
mismos senadores se enfrascaban en discusiones y enfrentamiento estériles e
intrascendentes, en su afán de conservar privilegios e intereses propios.
8) ¿En qué consistió la lucha agraria de los Graco?
R) Tiberio Graco, nieto de Escipión “El Africano“, e hijo de una célebre mujer,
Cornelia, prototipo de esposa y madre de la época republicana, fue nombrado
tribuno, en el año 133 a. C., y ya en el cargo pretendió limitar por ley la propiedad
agraria y crear una especie de comuna, donde los labradores pudieran cultivar y
obtener con ello ingresos adecuados. Lamentablemente, los mismos plebeyos se
dividieron y hasta otro Tribuno, Octavio se le opuso, porque el también era un rico
terrateniente. Finalmente, el Senado dominado por los optimates derrotó
políticamente a Tiberio Greco, lo que provocó un motín, Graco fue asesinado y
su cadáver arrojado al Tiber.
Diez años más tarde, Cayo Sempronio, hermano de Tiberio, fue elegido Tribuno.
El trató de llevar a cabo la reforma agraria fracasada, por lo cuál comenzó a
repartir tierra a los campesinos, tomándola de las propiedades del Estado (ager
publicus); también logró que se aprobara una lex para dotar mensualmente, de
trigo a precio reducido a cada ciudadano y además proyectaba colonias para
ubicar en ellas al proletariado, las primeras estarían en Cartago, Tarento y Corinto.
Fue reelecto como ribuno, pero sus enemigos los terratenientes lo obstaculizaron
y se enfrentó a los consules, concretamente a Lucio Opimio, quien pedía al
Senado lo invistiera como dictador para eliminar el peligro que Cayo Greco
representaba para la ley y para la República. En medio de esta pugna fue muerto
Cayo y además unas 300 personas entre sus partidarios.
Esta fracasada reforma agraria y la inestabilidad política y social que originó eran
más que demostración de que la república ya no garantizaba ni la paz, ni la
administración, ni la estabilidad del país.
9) ¿En qué consistió la lucha por la igualdad?
R) La protagonizaron los plebeyos encabezados por el Cónsul Mario, en contra de
los patricios dirigidos por Sila; esta pugna tuvo como vertientes, la vieja lucha por
la igualdad entre estos dos grupos sociales, los intereses encontrados que
involucraban a varios políticos destacados en ambos grupos y el constante
ambiente de hostilidad que se mantenía en las colonias, italianas en contra de
Roma.
10) ¿Quién fue Mario?
R) Mario (157 a 86 a. C.) era un plebeyo que logró destacar por su gran capacidad
de liderazgo y sus hazañas militares; se casó con Julia tía de Julio César, fue
elegido 7 veces cónsul, lo cual era insólito. Logró vencer un ejército poderoso y --algún tiempo fue el principal personaje de la política romana, sin embargo, se
enfrentó con el general Patricio Sila y ello provocó una verdadera guerra civil, en la
que ambos grupos se afectaron de manera considerable, debido a las medidas
represoras que cada general tomó en contra de los partidarios del otro. En este
marco bélico, murió, de forma natural, el general Mario al iniciarse su séptimo
consulado, cargo que mantuvo con gran oposición del Senado. Se sabe que entre
las reformas promovidas por Mario estaban las de proteger el voto público
evitando que los electores fueran presionados por los candidatos en las mismas
urnas.
11) Quién fue Sila?
R) General patricio (138 a 78 a.C.) también fue cónsul. Era un hombre talentoso
pero emocional, en su lápida se expresa “Ningún amigo lo superó en hacer el bien
y ningún enemigo en hacer el mal”. Así, a la muerte de Mario, Sila logró vencer a
los plebeyos aliados a los italianos y mandó ejecutar a cerca de 6 000
sobrevivientes. Una vez derrotado el grupo de Mario, se inicio una era de terror,
con ciudadanos condenados a la pena capital, al destierro y a la confiscación de
sus bienes; finalmente logró hacia el año 82 a. C. que se le concediera la
dictadura, para según él, restablecer el orden en la República. Originalmente con
este cargo se otorgaba, el máximo poder, por 6 meses, pero el lo ostentó hasta el
año 82 a.C., es decir, un poco más de 2 años, durante las cuales llevó a cabo
importantes reformas y se hizo llamar Epafrodito ( preferido de la diosa Afrodita) y
Feliz (afortunado), ambos nombres para indicar que los dioses lo favorecían.
Luego Sila se retiró a una casa de campo en Campania, manifestando problemas
de salud; trató de escribir sus memorias pero no las concluyó y falleció de muerte
natural.
12) ¿En que consistieron las reformas de Sila?
R) Son una mezcla de medidas conservadoras y de avance, a saber:
a) Duplicó el número de senadores a 600, nombrando a los nuevos entre sus
partidarios patricios.
b) Reformó la carrera magistral siguiendo más requisitos para ocupar las distintas
magistraturas, de hecho convirtiendo a éstas en reducto de los aristócratas.
c) Se les quitó a las tribunos la facultad de veto y la de ocupar otras magistraturas
al término de su mandato.
d) Fortaleció las fronteras del norte de Italia, a pesar de que existía la prohibición
de tener mando militar de fuerzas considerables en las proximidades de Roma,
por evitar golpes de Estado, de generales ambiciosos (como el mismo lo hizo
respecto de Mario).
e) Reestableció el ritual solemne y las grandes ceremonias públicas, para cultivar
su propia imagen frente al pueblo.
f) Con todas estas medidas, evidentemente hizo prevalecer un ambiente de
desconfianza y servilismo, que facilitó el espionaje, las denuncias y la represión.
Con ello se observa, que de la democracia republicana quedaba sólo la sombra y
que Roma se acostumbraba al poder de hecho de un individuo. Se recrudecía así
la vida del caudillaje, en la que prevalecían los personajes, no las ideas políticas.
13) ¿Hubo otras manifestaciones de crisis política a fines de la República?
R) Sí, la más destacada fue la conjura de Lucio Sergio Catilina (108 a 62 a.C.),
originario de una familia, patricia empobrecida, se hizo famoso por su tendencia al
vicio, la ambición y la corrupción, al grado de que asesino a su padre, pero logró
que el nombre de su víctima quedará inscrito en las proscripciones decretadas
por Sila, por lo que el homicidio quedó impune. Se hizo seguir por muchos
partidarios entre patricios y plebeyos, estos últimos gracias a promesas populistas
como la de disminuir los impuestos si alcanzaba el consulado. Al no lograrlo
pretendió llevar a cabo una conspiración para dar un golpe de estado, pero fue
descubierto por Marco Tulio Cicerón, quien en ese entonces era Cónsul, el cual lo
denunció ante el Senado, pronunciando en diferentes ocasiones sus famosos
discursos contra el golpista, que se conocen como Catilinarias; la primera de ellas
comenzaba con la famosa frase: “Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra
paciencia”. Catilina acudió al Senado para alegar su inocencia, pero tuvo que
abandonar el recinto entre el desorden que su presencia generó. Entonces se
levantó en armas en Etruria, con un ejército integrado por ex partidarios de Mario y
otros descontentos y proclamándose a si mismo Cónsul de la República. El
Senado lo declaró enemigo del Estado.
La rebelión amenazaba con extenderse por toda Italia, Galia y España, pero el
Senado organizó las tropas suficientes para derrotar en Pistoya a Catilina, quien
murió combatiendo, y con su muerte se eliminó esta peligrosa insurrección.
A Cicerón el senado le dio el título de “Padre de la Patria” y hasta la fecha se
hace resaltar su calidad de orador, a la vez que sus cuatro Catilinarias se han
conservado como notables piezas oratorias.
14) ¿Cómo se desarrolló la época de los triunviratos?
R) La renuncia y posterior fallecimiento del dictador Sila, trajeron como
consecuencia el vacío de poder que permitió episodios sangrientos como la
conjura de Catilina y una falta de gobernabilidad notoria. El ejército ya no se
consideraba responsable de la seguridad del país, sino de apoyar a diversos
individuos que ambicionaban el poder político, y los funcionarios, incluyendo a los
senadores, sólo esperaban aumentar su riqueza y sus influencias.
Ante este estado de crisis, surgió un pacto entre tres personajes: Pompeyo, Craso
y Cayo Julio César, para alcanzar el poder y sostenerlo. Se trataba pues de una
alianza, no de un cargo político. En otras palabras, en la estructura política de la
República romana, no había un triunvirato, este en realidad fue una situación de
hecho, propiciado por el estado de crisis política, social y económica que se vivía;
pero siendo un pacto entre tres individuos, tuvo consecuencias fundamentales
para la historia de Roma.
Posteriormente, se formó otro triunvirato con Marco Antonio, Lépido y Octavio
César.
15) ¿Quiénes eran Pompeyo, Craso y Julio César?
R) Los tres fueron destacados militares, integrantes del primer triunvirato.
a) Cneo Pompeyo (106 a 48 a.C.) Fue destacado general, cuyas victorias en
Italia, España, Asia y África le dieron un gran prestigio que aprovechó para
desarrollarse en la política. Cuando logró derrotar a las legiones de Mario,
Sila le concedió el título honorífico de Magno. Más tarde, logró ser cónsul
junto con Craso.
b) Marco Lucenio Craso (114 a 53 a. C.), famoso general romano partidario
de Sila; derrotó a Espartaco y fue cónsul en el año 70 a. C. En su época fue
considerado el romano más rico.
c) Cayo Julio César (100 a 44 a. C.), de la aristocrática familia Julia
emparentada con Eneas, según la tradición mas divulgada entre los
romanos. Apoyó a Mario, por lo que al triunfar Sila, salió desterrado a Asia;
pero a la muerte del dictador pudo reanudar su carrera política, ocupando
varios cargos públicos. A el se deben dos obras importantes, sus
comentarios a la guerra civil, y a la guerra de las Galias. Ambas vinculadas
a su actividad política y militar.
En el año 60 a.C., se pactó la alianza de los tres personajes. Cicerón estaba en
contra de la alianza a la que llamaba “Mounstro de las tres cabezas”; en realidad,
la vida republicana se vio sinceramente amenazada por este pacto, en el cual
quedaron unidos, el genio (Julio César), la gloria (Pompeyo) y la riqueza (Craso).
El senado no representó fuerza alguna para oponerse a esta corriente política que
imponía a sus partidarios en todos los cargos.
Julio César fue elegido cónsul en el 59 a. C. Y aprovechó su cargo para repartir
tierras entre los militares, ganándose el favor del ejército, a la vez que logró el
destierro de Cicerón, quien se fue a Grecia, si bien luego logró volver a Roma para
seguir siendo un líder político importante.
Más tarde, Julio César nombrado Procónsul o Gobernador en las Galias, sometió
una rebelión de pueblos bárbaros, lo que le permitió contener con mano firme el
territorio de Francia, además de Bélgica, Holanda y Alemania. La paz volvió a esta
importante región europea después de la derrota y prisión del jefe galo
Vercingetorix, en el año 53 a.C. Más tarde, el mismo César se lanzó a la
conquista de Britania, la actual Inglaterra.
A la vez Craso aplastó una insurrección en Israel y saqueó Jerusalén, allí también
se enfrentó a una rebelión de los partos, pueblo que se situaba entre
Mesopotámia, Persia y parte de la India, pero fue derrotado de manera
significativa cerca del río Eufrates; y finalmente murió junto con casi la totalidad de
su ejército.
Julio César decidió regresar a Roma para lograr tres objetivos: 1) Capitalizar su
triunfo en las Galias atrayéndose la simpatía popular, por lo que reclamaba que se
le recibiera en ovación (desfile victorioso en el que el pueblo y las autoridades
homenajeaban a los militares victoriosos), 2) Limitar a Pompeyo y a Cicerón que
se habían aliado en su contra, aprovechando la muerte de Craso, y 3) postularse
de nuevo para el consulado.
El Senado le ordenó que licenciara sus tropas, por la preocupación de tener
ejércitos en Italia, pero César desobedeció esta indicación y cruzó el Río Rubícon
que era el límite entre la Galia e Italia (allí pronunció su frase “La suerte está
echada”), esto ocurrió en el año 49 a.C.
Así, Julio César entró en Roma victorioso, Pompeyo y muchos políticos habían
huido. César fue nombrado cónsul y derrotó en varias batallas a las tropas adictas
a Pompeyo, la última de las cuales se dio en Grecia, en donde no sólo fue
derrotado Pompeyo, sino también la República, pues ya nada detuvo el poder de
Julio César.
Derrotado Pompeyo, embarcó hacia Egipto, con el ánimo de reanudar la guerra
contra Julio César, pero al momento de desembarcar fue apuñalado delante de su
familia y de sus soldados, por un grupo de sicarios, antiguos oficiales del propio
Pompeyo, encabezados por un sujeto llamado Septimio.
Al saberse la noticia en Roma, César dio muestras de duelo y estableció todo un
programa de honores por el fallecido general, pero lo cierto es que el primer
triunvirato estaba liquidado y César era totalmente dueño de la situación política.
16) ¿Cómo se desarrolló el gobierno de Julio César?
R) César fortaleció el trono de Cleopatra en Egipto en detrimento de su hermano
Tolomeo que se lo disputaba. Tolomeo se sublevó en Alejandría, pero fue
controlado por el ejército romano y se ahogó en el río Nilo cuando pretendía huir.
Julio César regresó a Roma pero se encontró con que aún había partidarios de
Pompeyo, que escudándose en la defensa de la República, seguían alzadas en
diversas partes del país, por esa razón, el Senado lo nombró Dictador por diez
años, lo que rompía definitivamente la razón de ser de este cargo, que era
solamente emergente. Además le dieron el Título de Imperator (el que domina o
impera) que únicamente se le otorgaba a un comandante en campaña. Esto
ocurrió en el año 46 a.C.
Lo que en realidad sucedía era que la República había dejado de existir, y toda la
vida política del país estaba regida por la voluntad de César, si bien éste realizaba
sus actos de gobierno manifestando en todo momento el bien de la República.
También se le concedió a César potestad tribunicia, facultad de designar
magistrados, derecho de proclamar la guerra o la paz y la calidad de gran
pontífice. Con toda esta gama de atribuciones pudo Julio César adecuar las
instituciones republicanas al régimen imperial.
Más adelante, en enero de 40 a. C., se le nombró dictador vitalicio.
Su obra de gobierno en sus aspectos básicos se caracterizó por los siguientes
hechos:
a) Amplió el Senado a 900 miembros.
b) En su época se dictó una amplia legislación que regulaba diversos aspectos
de la vida pública y privada de Roma.
c) Procuró beneficiar políticamente a las familias aristocráticas, así como a las
plebeyas.
d) Otorgó la ciudadanía a los habitantes de las Galias.
e) Privilegió los derechos de los militantes, especialmente de los veteranos.
f) Procuró no afectar las propiedades de los terratenientes, lo que facilitó el
desarrolló de las colonias en terrenos itálicos y fuera de Italia, promoviendo
de esta manera la romanización del mundo mediterráneo.
g) Muchas de sus medidas fueron abiertamente populistas, pero eso le ganó
el favor del pueblo.
h) Igual que Sila, fortaleció el culto a su persona, adujo que su familia estaba
emparentada con la diosa Venus y usaba con frecuencia como parte de su
atuendo una corona de laurel, que significaba triunfo. A un mes, Julio, se le
consagró en su honor.
i) Se embelleció notablemente a Roma y a otras ciudades importantes.
j) Se fomentó una política agraria tendiente a mejorar los sistemas de cultivo
y evitar la migración hacia las ciudades.
k) Procuró evitar que los gobernadores de las provincias de dedicaran a
explotarlas en su beneficio, por lo que castigó con serenidad cualquier
exceso.
l) Reformó el calendario, con el llamado Juliano de 365 días solares, con
años bisiestos, mismo que rigió al mundo occidental hasta la modificación
que estableció el Papa Gregorio XIII en 1582 (Calendario gregoriano), aún
vigente.
m) Logró establecer una política pacificadora y conciliadora para evitar nuevas
crisis políticas.
No obstante, se llevó a cabo una conjura que dio por resultado su asesinato, de 23
puñaladas que le dieron un grupo de senadores, encabezados por Cayo Casio,
Marco Bruto, Dacio Bruto, Longino y otros más, el 15 de marzo del año 44 a. C.
(idus de marzo), así se denominaba en el calendario los días 15 de marzo, mayo,
Julio y octubre, y los 13 de otros meses.
El magnicidio efectuado en el recinto del Senado y en presencia de este cuerpo de
gobierno, conmovió al pueblo de tal manera que todo fue confusión. En
circunstancia tan apremiada el cónsul Marco Antonio, logró integrar un segundo
triunvirato con Octavio César y Lépido.
Los conspiradores fueron perseguidos y eliminados, incluyendo al propio Cicerón,
quien no participó del crimen contra César, pero si criticó severamente a Marco
Antonio, por lo cual fue también asesinado y su cadáver expuesto a la furia
popular.
17) ¿Quienes fueron Lépido, Marco Antonio y Octavio César?
R) Integrantes del segundo triunvirato:
a) Marco Emilio Lépido (se desconoce la fecha de su nacimiento, murió en el
año 13 a.C.) era un patricio que apoyó a César durante la guerra civil. Fue
Cónsul y ocupó otros cargos importantes. Formó parte del triunvirato, pero
su actuación en éste fue intranscendente; luego se fue a gobernar las
provincias de África, y fue depuesto, por lo que se retiró a la vida privada,
fuera de Roma, conservando el cargo de Pontífice Máximo, que ostentaba
desde la muerte de César.
b) Marco Antonio (83 a 30 a. C.), fue un general cercano a Julio César, lo
acompañó en sus principales acciones de armas, ocupó diversos cargos y
llegó a ser Cónsul. Tomó parte en el triunvirato.
c) Cayo Julio Octavio (65 a 14 a. C.), era nieto de una hermana de César, éste
lo adoptó y lo nombró su heredero. Fue un militar sin gran brillo y estaba en
Grecia cuando murió César; regresó a Roma e integró el triunvirato.
VI. EL IMPERIO ROMANO
1) ¿Qué época abarca el Imperio Romano?
R) Oficialmente se considera desde el año 27 a. C. Hasta el año 476 d.C, con la
caída del Imperio Romano de oriente en poder de los bárbaros. En el entendido
que el imperio se dividió definitivamente desde el año 395 d.C. por decisión de
Teodosio.I.
2) ¿Cómo se divide la cronología del Imperio Romano de Occidente?
R) De la siguiente manera:
Imperio Romano de Occidente
Principado,
Alto imperio
o Diarquía
Bajo imperio
Dominato o
Imperio absoluto o autocracia
Del gobierno de Octavio César 27 a. C.
Al ascenso al trono de Docleciano en
284 d.C.
De Diocleciano en 284, a la caída del
último Emperador de Occidente, Rómulo
Augústulo en 476.
Como se puede observar esta división cronológica sólo se refiere al Imperio
Romano de Occidente. La división obedece a los siguientes parámetros.
Principado
Diarquia
Alto Imperio
Dominato o Imperio Absoluto o
Autocracia
Bajo Imperio
Porque al Jefe de Estado se llama
Princeps, que significaba el primero, es
decir, el primer ciudadano.
El título se lo dio el Senado como
Princeps Senatus (el primero en el
Senado) y era vitalicio.
Porque el poder teóricamente se
compartía entre el Emperador y el
Senado dando la apariencia de que aún
subsistían las estructuras republicanas.
Porque fue la “época de oro” del
imperio, cuando Roma alcanzó la
cumbre de su poder en todo el territorio,
la cultura floreció y se dieron las mejores
manifestaciones de arte y esplendor.
Porque
todos
los
poderes
se
concentraron en el Emperador, y
aunque el Senado subsistió ya no fue un
órgano de decisión primordial.
Porque es una época de gran
inestabilidad política, con frecuentes
golpes de Estado, invasiones bárbaras y
franca decadencia cultural y moral.
Algunos historiadores manifiestan que el Bajo Imperio se inició algunos años antes
del ascenso al trono de Diocleciano, es decir, en 235 d.C. a la muerte de Alejandro
Severo, considerado como el último Emperador que logró mantener al Imperio
romano en su nivel más alto de dignidad y grandeza.
3) ¿Quienes fueron los emperadores del Imperio Romano?
R)
EMPERADOR
Augusto
Tiberio
Calígula
Claudio I
Nerón
Galba
Otón
Vitelio
Vespasiano
Tito
PERÍODO DE GOBIERNO
27 a. C. a 14 d.C.
14-37
37-41
41-54
54-68
68-69
69
69
69-79
79-81
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Antonio Pio
Marco Aurelio
Cómodo
Pertinax
Didio Juliano
Septimio Severo
Caracalla
Macrino
Heliogábalo
Alejandro Severo
Maximino
Gordiano I
Gordiano II
Balbino
Pupieno
Gordiano III
Filipo “El ärabe”
Trajano Decio
Galo
Emiliano
Galieno
Claudio II
Aureliano
Tácito
Floriano
Probo
Caro
Carino
Numerario
Diocleciano
Majencio
Constantino “El grande”
81-96
96-98
98-117
117-138
138-161
161-180
180-192
193
193
193-211
211-217 (al principio gobernó con Geta)
217-218
218-222
222-235
235-238
238
238
238
238
238-244
244-249 d.C.
249-251
251-253
253-259
259-268
268-270
270-275
275-276
276
276-282
282-283
283
283
284-305
Establece la tetrarquia:
Diocleciano- Augusto en Oriente
Maximiano- Agusto de Occidente
Galerio- César en Oriente
Constancio Cloro- César en Occidente
305-312
Galerio- Augusto de Oriente
Constancio Cloro- Augusto de
Occidente
Manimino Daya- César en Oriente
Flavio Severo- César en Occidente
312 (fin de la tetrarquía)
312-337
Constantino II
Constante
Constancio
Juliano “El apóstata”
Joviano
Valentiniano I
Valente
Graciano
Valentiniano II
Teodosio I “El grande”
337-340
340-350
350-361
361-363
363-364
354-375
375-378
378-383
383-392
392-395
División definitiva del Imperio
EMPERADORES DE OCCIDENTE
EMPERADOR
Honorio
Valentiniano III
Máximo
Avito
Marciano
Libio Severo
Sin emperador definido
PERIODO
394-423
423-455
455
455-456
457-461
461-465
465-467 (época de caos con gran
intervención de visigodos y vándalos)
Antemio
467-472
Olibrio
472
Glicerio
473-474
Julio Nepote
474-475
Rómulo Augústulo
475-476 (último emperador romano de
occidente)
EMPERADORES DE ORIENTE
Arcadio
Teodosio II
“El joven”
Marciano II
León I
León II
Zenón
Basilisco
Anastasio I
Justino I
Justiniano I “El grande”
Justino II
Tiberio II
Mauricio
Focas
Heraclio I
395-408
408-450
450-457
457-474
474
474-491
476-478 (cogobierno)
491-518
518-527
527-565
565-578
578-582
582-602
602-610
610-641
Constantino III
Heraclio II
Constante II
Constantino IV
Pogonatos
Justiniano II
Leoncio
Tiberio III Absimaro
Justiniano II
Filipico Bardanes
Anastasio II
Teodosio III
León III Isaurio
Constantino V Corrónimo
León IV Cazaro
Constantino VI
Irene (emperatriz)
Nicéforo I Logoteta
Eustaracio
Miguel I Rangabé
León V “El Armenio”
Miguel II “El tartamudo”
Teófilo
Miguel III “El Beodo”
Basilio I “ El Macedonio”
León VI “El filósofo”
Alejandro
Constantino VII Porfiro
Romano II
Nicéfono II Focas
Juan I
Basilio II
Bulgaróctonos
Constantino VIII
Zoe y Teodora
Teodora ( asociada con Zoe de nuevo)
641
641
641-668
668-685
685-695
695-698
698-705
705-711 (de nuevo)
711-713
713-716
716-717
717-741
741-775
775-780
780-797
792-802
802-811
811
811-813
813-820
820-829
829-842
842-867
867-886
886-912
912-913
913-959
Periodo de crisis con otros emperadores
que se disputaron el trono a saber:
Geneta 944-959
Romano I 919-944
959-963
963-969
969-976
976-1025
1025-1028
1028-1050 (eran hermanas y
gobernaron asociadas)
Además otros emperadores se
disputaban su trono:
Romano III 1028-1034
Miguel IV 1034-1041
Miguel V 1041-1042
Constantino IX 1042-1054
1054-1056
Miguel VI
Miguel VI Estratiota
Isaac Comneno
Constantino X
Romano IV Diógenes
Miguel VII Parapinacio
Nicéforo III Botaniates
Alejo I
Juan II
Manuel I
Alejo II
Andrónico
Isaac II
Alejo III
Alejo IV y Alejo V (asociadas)
Constantino XII
Teodoro I Láscaris
Juan III
Teodoro II
Juan IV
Miguel VIII
Miguel IX y Andrónico II (asociados)
Andrónico III
Juan V
Andrónico IV
Juan V (de nuevo )
Juan VII
Manuel II
Juan VIII
Constantino XII
Paleólogo
1056-1057
1056-1057
1057-1059
1059-1067
1067-1071
1071-1078
1078-1081
1081-1118
1118-1143
1143-1180
1180-1183
1183-1185
1185-1195
1195-1203
1204
Reino Latino o cruzado en
Constantinopla con:
Baldvino I de Filandes 1024-1205
Enrique I de Angres 1205-1216
Pedro 1 de Courtenay 1217-1221
Roberto I de Courtenay 1221-1222
Baldvino II 1228-1231
Juan I de Brienne 1231-1237
Baldvino II (por segunda vez 1237-1261)
1204-1222
1222-1254
1254-1258
1258-1261
1261-1282
1282-1328
1328-1341
1341-1376
Hubo una usurpación de Juan VI de
1347 a 1355
1376-1379
1379-1391
1391-1402
1402-1425
1425 a 1448
1449 a 1453 (Último Emperador de
Oriente).
4) ¿Los emperadores Romanos formaron dinastías?
R) Sí, tal fue el caso de:
Los Césares
De la Familia Julia- Claudia que abarca
Los Flavios
Los Antoninos
Los Severos
desde Julio César (aunque no fue
Emperador), hasta Domiciano. Cuyas
biografías reseña Suetonio en su obra.
“Los doce Césares”
Hay que advertir que Otón, Vitelio,
Vespasiano, Tito y Domiciano, ya no
eran miembros de esta familia
aristocrática.
Lo que implica que el nombre de César
quedó como sinónimo de Emperador
romano. Se debe tomar en cuenta que
con Nerón la familia Julia dejó de
ostentar el poder.
Son propiamente Vespasiano, Tito y
Domiciano. Que se caracterizaron por
su austeridad y buena administración,
eran de origen plebeyo. Si bien el último
tuvo fama de excéntrico.
Como Nerva, Trajano, Adriano, Antonio
Pio, Marco Aurelio y Cómodo.
Con Septimio Severo, Caracalla, Geta,
Heliogábalo
y
Alejandro
Severo.
Macrino no pertenecía a esta familia,
sino que, en su calidad de prefecto del
Pretorio, intervino en la muerte de
Caracalla y así se convirtió en
Emperador,
si
bien,
después
Heliogébalo lo derrotó y lo ejecutó.
En el Imperio de Oriente también se formaron dinastías como la Teodosiana,
Tracia, Justinianea, Heraclia, Isáurica, Armoriana o Frigia, Macedónica, Camnena,
Ducas, Ángeles, Lascaris y Paleólogos. Esta última abarca desde Miguel VIII
hasta Constantino XII.
5) ¿Cuál fue el desempeño histórico del Segundo Triunvirato?
R) El segundo triunvirato, integrado por Lépido, Marco Antonio y Octavio César, en
realidad sólo continuó la tarea original del primero, porque de los tres integrantes,
únicamente Octavio y Marco Antonio destacaron, si bien entre ellos hubo siempre
una abierta rivalidad. Marco Antonio era un político y un general prestigiado,
mientras que Octavio era muy joven, más dado al estudio que a la carrera de las
armas, sin embargo, el ser sabino y heredero de César le daba un fuerte arraigo
entre los romanos.
Hay que advertir que el primer triunvirato fue un pacto, pero el segundo, originó la
Lex Titia que estableció el triunvirato como una Magistratura extraordinaria de
duración quinquenal y con funciones legislativas, de hecho se otorga a los
triunviros poderes extraordinarios, por lo que se reparten recursos, ejércitos y
territorio. Su tarea más importante era eliminar a los asesinos de César, pero una
vez logrado esto, las discrepancias entre los miembros del triunvirato se hicieron
más agudas, por lo que Lépido se retiró de la escena política hacia el año 36 a.C.
6) ¿Cómo se dividió el territorio romano entre los miembros del segundo
triunvirato?
R) La lucha entre los enemigos de Julio César y los triunviros debe verse no como
una simple venganza, sino como una guerra civil entre republicanos e
imperialistas, lamentablemente ese período marcó el fin de la República y el inicio
de una época absolutista que limitó en gran medida las libertades de los
ciudadanos. En medio de esa lucha entre los republicanos, se desarrolló
igualmente una guerra, fundamentalmente marítima, con los antiguos partidarios
de Pompeyo, que militaban a las órdenes de su hijo Sexto.
En tal virtud se acordó dividir el territorio romano de la siguiente manera:
Parte Occidental – Sede en Roma – Octavio César
Parte Oriental – Sede en Alejandría – Marco Antonio
Esta división pretendía evitar que la guerra civil se prolongara y lograr mantener
un estado de gobernabilidad duradero. Recuérdese que aún a esas alturas se
manifestaba que ambos actuaban por salvar la integridad de la República.
7) ¿Logró sus propósitos la división del territorio?
R) No, porque continuó la rivalidad entre los dos gobernantes, particularmente
cuando Marco Antonio se alió con Cleopatra en contra de Octavio, lo que originó
que Marco organizara un ejército en contra de los partos, a los que no derrotó pero
si les arrebató Armenia, y entonces ordenó que Cleopatra la Reina de Egipto
rigiera los reinos orientales (año 34 a.C.), lo que de hecho venía a formar una
monarquía romano-egipcia.
Por otra parte, Octavio en Roma tuvo que dictar algunas leyes confiscatorias y
licenciar tropas veteranas, lo que fue el pretexto para que el Cónsul Lucio ,
hermano de Marco se alzara en armas, pero esta revuelta fracasó porque Octavio
logró obtener el apoyo del Senado y de los grupos políticos más poderosos.
Marco Antonio entre tanto llegó al extremo de desafiar a Augusto, amenazándolo
con arrebatarle la parte occidental del territorio e integrarlo al oriente, con una sola
capital en Alejandría. Además, nombró a Cleopatra Reina de Reyes, y a Tolomeo
César o Cesarión, hijo de Cleopatra y de Julio César, Rey de Reyes.
Ante esta situación Octavio se hizo pasar por defensor de la República en contra
de Marco Antonio abierto partidario de la Monarquía; Octavio renunció a su calidad
de triunviro, pero no así Marco Antonio, y de hecho en el año 33 a.C., concluyó el
triunvirato y estalló la guerra entre los dos personajes. Octavio fue nombrado
Cónsul y organizó la flota romana que obtuvo un triunfo decisivo en contra de la
egipcio-romana en Actium el 2 de Septiembre del 31 a.C. Esta derrota aplastante
originó que más tarde se suicidaran Marco Antonio y Cleopatra. Por lo que para el
29 a.C., Octavio recupera el territorio y entra triunfante a Roma.
8) ¿Qué resultados políticos tuvo la victoria de Octavio?
R) El territorio volvió a unificarse, el grupo partidario de favorecer la influencia
oriental quedó eliminado y Octavio logró unificar en torno a su persona a los
patricios y a los plebeyos, así como a los optimates y demócrates, de manera que
aunque era paradójico lo consideraron todos salvador de la República, a pesar de
que se le puede ya considerar como auténtico Emperador. Esta situación de
ambigüedad política de transición entre la República y el Imperio explica por qué
en una gran parte de éste último se sustituyó el término de Imperio por el de
Principado, y también por qué se habla de una diarquía, dado que los
emperadores trataron de combinar su gran poder con las facultades del Senado,
éste realmente fue el único órgano republicano que logró mantener una presencia
importante en la mentalidad política de los romanos, si bien cada vez más
controlado por los emperadores.
9) ¿Qué atribuciones concedió el Senado a Octavio?
R) Octavio ejerció el Consulado desde el año 31 hasta el 27 a.C. A propósito de la
guerra civil se le concedió también el Imperium o mando supremo del ejército,
igual que la auctoritas o autoridad en prácticamente todas las órdenes del
gobierno.
Terminada la guerra y unificado el territorio Augusto delegó todos sus poderes al
Senado y al populus romano, pero se trató de una estrategia política, porque el
Senado le volvió a conferir el Consulado y el Imperium, además de que lo invistió
de las facultades propias de los tribunos de la plebe (que ya poseía desde el año
36 a.C.), la más importante era la calidad de Sacrosancto, es decir, la
inviolabilidad de su persona. A la vez el Senado lo denominó Augusto (grande u
honorable supremo y digno de veneración) y le aseguró el título de Primero en el
Senado o primer ciudadano, es decir, Príncipe.
Todos estos poderes confiados en el año 27 a.C., le fueron confirmados y
ampliados en el 23 a.C., cuando ya no fue Cónsul pero si conservó el Imperium,
luego era imperator o depositario de esta facultad; igualmente, era Tribuno
vitalicio, por lo cual podía convocar a los Comicios y al Senado, tener iniciativa en
los proyectos de ley y ejercer el derecho de veto respecto a las decisiones de
cualquier magistrado. Se concentraron en su persona facultades que antes tenían
los cónsules, los pretores, los tribunos y los dictadores, por lo cual no se estaban
creando nuevas atribuciones, lo novedoso era que se ejercían por una misma
persona. A mayor abundamiento, ejercía el máximo pontificado, se le denomina
“Padre de la Patria”. Cuando Augusto murió sus sucesores recibírían este cúmulo
de poderes excepto la calidad de Summo Pontífice. Este nombramiento se hacía
por aclamación del pueblo.
Octavio llegó a decir de si mismo: “Superé a todos en autoridad, pero no tuve
ningún poder supremo al de los que fueron compañeros míos en las
magistraturas”.
10) ¿Qué concepción política se tenía del Princeps?
R) En el Imperio romano el Princeps era el ciudadano más honrado y respetado
pero su poder deriva de sus funciones, no de su persona en si. Debía obedecer
las leyes y votaba igual que cualquier ciudadano en su asamblea comicial.
En cambio, como Jefe de Estado, no se le llamaba Príncipe, sino Caesaro o
César, palabra que originaría del nombre de Julio César, vino a constituirse en
equivalente a emperador, y de aquí derivó después el nombre de Kaiser y de Zar
con que designaron, en su tiempo, a los Jefes de Estado alemán y ruso
respectivamente. Además el nombre de Augusto pasó a designar un mes del año,
el de agosto.
11) ¿Cómo se desarrolló el gobierno de Augusto?
R) Este primer período del Principado fue muy afortunado porque:
a) Estableció una paz duradera, que fue muy apreciada por los romanos, después
de tan prolongados períodos de guerra civil (paz octaviana o siglo de Augusto).
b) Gracias a ella prosperaron las artes, las ciencias e incluso el estudio del
Derecho.
c) Roma se embelleció de manera notable.
d) Logró extender el territorio del Imperio hacia Austria, Suiza y Hungría.
e) Alcanzó una gran respetabilidad por sus costumbres austeras, su alto sentido
de justicia y su gesto comedido y amable, no permitía que los senadores se
levantaran de sus asientos cuando entraba o salía del recinto senatorial. Por
medio de leyes y de una política firme trató de fortalecer al matrimonio, la familia y
el respeto a las costumbres austeras de la época republicana. Después de cuatro
décadas de ser el máximo funcionario del Imperio, murió en el año 14 d.C.,
rodeado del respeto de sus contemporáneos.
12) ¿Los sucesores de Octavio procuraron continuar esa política moderada?
R) En la larga lista de emperadores romanos se encuentran ejemplos de hombres
destacados por sus virtudes y por su liderazgo; Octavio Augusto, Tito, Antonio Pio,
Marco Aurelio, Constantino, etc., Pero otros lo fueron por su crueldad y
extravagancia como: Tiberio, Calígula, Nerón, Heliogábalo, Cómodo, Caracalla,
etc. Además, como la religión, solía relacionarse estrechamente con la política, los
emperadores recibían un trato especial que resaltaba el culto a la personalidad y
facilitaba la arbitrariedad de los gobernantes.
13) ¿Cómo el Imperio pasó de la etapa del Principado o Diarquía a la de
Autocracia o Dominato?
R) Paulatinamente el Senado fue perdiendo facultades hasta que en la época de
Adriano ya era un cuerpo casi honorífico; desde Augusto su número se volvió a
reducir a 600 miembros. Algo parecido les ocurrió a los Comicios, porque sus
funciones las fue absorbiendo el Emperador, al grado que no se les abolió, pero ya
se convocaban esporádicamente, hasta que en el siglo IV habían desparecido. Por
eso, el Emperador tenía un poder absoluto y podía designar con libertad
Magistrados, aun cuando éstos no cumplieran los requisitos originales de la
carrera magistral. Muchas Magistraturas perdieron facultades que ganó el
Emperador.
14) ¿Quiénes eran los pretorianos?
R) Eran los guardias privados del Emperador, los formó Augusto en el año 27 a.C.,
en razón de que esa fuerza militar garantizaba el poder y la seguridad del
Emperador. Para ser miembro de esta guardia se requería la ciudadanía romana,
puesto que gozaban de un trato privilegiado respecto de los legionarios, ya que
percibían mejores sueldos, fuertes recompensas y su servicio era de menor
duración. Se integraban en cohortes de 500 efectivos, con secciones de infantería
y de caballería. El número de cohortes varió a criterio de cada Emperador. Su
mando estaba a cargo de comandantes llamados prefectos. Algunos de ellos
fueron tristemente célebres por su ambición, deshonestidad y crímenes, como
Sejano en tiempos de Tiberio y Burro y Tigelino con Nerón.
Luego esos pretorianos fueron decisivos en la política romana. Así la guardia de
Calígula confabulada con el Senado dio muerte a este nefasto Emperador e
impuso en el cargo a Claudio; también los pretorianos dieron el trono a Nerón.
Además, en su momento, eliminaron a Domiciano, y hacia fines del siglo II, Publio
Helvio Pertinax prefecto fue proclamado Emperador por los pretorianos, quienes
luego lo asesinaron.
Por este motivo, Septimio Severo cambió por legionarios las tropas pretorianas y
Constantino eliminó estas guardias en el año 312 d.C.
15) ¿Cuál fue el panorama general de evolución del Imperio?
R) Lamentablemente, el no poder administrar las riquezas que trajo consigo el
dominio sobre un vasto territorio, hizo posible la acumulación de fortunas en pocas
manos y la pauperización del campo, con la consiguiente migración de
campesinos hacia las ciudades, aumentando en ellas los problemas
socioeconómicos.
A la vez, el gobierno de los Césares se vio obligado a subir notablemente los
impuestos, lo que daba por resultado descontento y brotes de violencia.
A mayor abundamiento, de este precario panorama, algunas tierras fueron
entregadas a los bárbaros para ser cultivadas y ayudar así en la colonización, pero
también estos pueblos fueron incorporados al ejército romano, con lo cual ganaron
mayores áreas dentro de la romanidad, lo que concluyó con la barbarización del
mundo romano. La moneda se depreció, la inflación fue constante y la maquinaria
burocrática creció a niveles incontrolables, dado que pesaba sobre los hombros de
los contribuyentes y hacía que este grupo de funcionarios innecesarios fueran una
carga peligrosa por su proclividad a la intriga. Para colmo, las excentricidades y
arbitrariedades de los emperadores hacían caer a la sociedad romana en excesos
muy grandes, lo que pronosticaban una descomposición total del Imperio.
Hay que advertir que en esa burocracia, compuesta por múltiples funcionarios
menores ya se admitían libertos, es decir, antiguos esclavos que habían obtenido
su libertad (manumitidos) y que, consecuentemente, contaban con la ciudadanía
romana, aunque con algunas limitaciones.
16) ¿Qué aspectos de la vida social romana son destacables?
R) Los romanos en general pasaban un buen número de horas al día en las calles.
Los ricos u optimates tenían casas dentro y fuera de la ciudad, muy amplias y
confortables, los pobres o democrates se hacinaban en edificios de varios pisos y
en vecindades con poca luz y mucha insalubridad. Las calles eran estrechas y
ruidosas y el lugar común de encuentro eran los templos, las plazas públicas, el
coliseo y los mercados, así como los lugares donde se vendía comida y bebida.
Cada barrio tenía su templo y su deidad particular y, en consecuencia, sus días
locales de festividad. En un ambiente así, tan concurrido y bullicioso, era fácil que
las multitudes fueran aprovechadas por algunos políticos para generar desordenes
sociales, a veces muy graves.
17) ¿Qué eran los collegia?
R) Los colegios, gremios o societas eran fundamentalmente grupos de artesanos
o trabajadores de un ramo específico (panaderos, carpinteros, tejedores, etc.,),
que se unían para ayudarse mutuamente, aportando cuotas entre sus miembros,
con las cuales formaban un fondo para pagar médicos, sepulturas y apoyo
económico para sus familias. El Estado procuró regular sus actividades y existían
funcionarios, los quinquennalis, que dirigían estas asociaciones. Algunos
emperadores les dieron gran apoyo y otras las limitaron, porque finalmente eran
grupos proclives a hacer política y a ser utilizado por gente ambiciosa y
deshonesta. Hay que resaltar que en algunas épocas la colegiación se hizo
obligatoria para agrupar y controlar a los trabajadores de una determinada
actividad particularmente importante.
18) ¿Cómo se desarrolló el uso de las monedas en Roma?
R) La palabra moneda deriva de Moneta, sobrenombre de Juno, madre de los
dioses a quien está dedicado un mes del año. En su templo, unificado en el
Capitolio se acuñaban las monedas. Se sabe que las más antiguas eran llamadas
aes rude, es decir, los ases, estas monedas eran de bronce, luego se fueron
elaborando con oro. Más tarde aparecieron los denarios hechos de plata. Un
denario se dividía en dos quinarios y cuatro sestercios, el nombre de denario
deriva de diez y a su vez dio origen a la palabra dinero.
Los romanos se vieron afectados casi constantemente por la perdida del valor
adquisitivo del dinero y por una gran inflación. En la época de Augusto los
artículos considerados de primera necesidad presentaban índices de inflación tan
graves como un 150% respecto al precio del trigo y un 550% en la ropa. Con
Septimio Severo se estimó la devaluación del dinero en un 50%. Esto produjo un
grave molestar particularmente entre los soldados.
Era curioso que los bárbaros que trabajaban para Roma, especialmente en las
provincias del Imperio, ya no aceptaban las monedas romanas, lo mismo sucedió
con los comerciantes orientales, quienes preferían transacciones con oro. En las
capas mas bajas de la sociedad se volvió al comercio del trueque propio de una
época premonetaria.
Además ya no era Roma la única emisora de monedas, sino que otras ciudades
tenían autorización para acuñar, como Alejandría, Antioquia, Lyon, etc.
19) ¿Por qué se estableció la Tetrarquía?
R) Diocleciano o Valerio Diocles (245 a 313 d.C.), era originario de una familia
humilde, fue militar, gobernador en la Galia y más tarde prefecto de la guardia
pretoriana. Al morir Carino y casi enseguida el nuevo emperador Numerario,
Diocleciano fue aclamado Emperador por sus soldados, practica que ya era
frecuente en el Imperio,es decir, la intervención de los militares en los golpes de
Estado y la ascensión al poder por medio de golpes de Estado.
Cuando Diocleciano fue nombrado Emperador en el año 284 el Imperio estaba en
un verdadero estado de crisis política, económica, social y moral, por lo que él
trató de tomar medidas radicales para controlar al país. Por ello dividió el territorio
del Imperio en dos grandes provincias gobernadas por dos Augustos y nombrando
a su vez a sus respectivos Césares que serían sus sucesores para evitar la
intervención del ejército en la designación de los nuevos emperadores; los
cesares, quienes al convertirse en Augustos, nombrarían a su vez a sus Cesares y
así sucesivamente. De aquí que, de hecho ascienden al poder cuatro personas,
por lo que se le conoce a este sistema como la Tetrarquía. La división de los dos
imperios con un gobierno coordinado que garantizara supremacía y unión, era con
el objeto de tener mas control sobre un país tan grande que abarcaba tres
Continentes. Así, se entendía que se mantendría el Imperio como uno sólo, pero
dividido administrativamente en dos partes al mando de sus Augustos. El
esquema concreto fue el siguiente:
Imperio de Occidente
Con sede en Milán
Imperio de Oriente
Con sede en Bitinia o en
Dalmacia
alternativamente
Maximiano (Augusto)
Constancio Cloro (César)
Diocleciano (Augusto)
Galerio (Césa)
Cada Cesar fue adoptado por su respectivo Augusto y tenían el compromiso de
renunciar en caso de quedar por alguna razón física o moral imposibilitado para
gobernar en el futuro, incluso se llegaron a casar con las hijas de sus Augustos,
estableciendo así parentesco de afinidad con ellos. Se procuró igualmente
encomendarles algunas tareas administrativas para que se fueran interiorizando
de los asuntos políticos del Imperio a fin de adquirir experiencia política. La
Tetrarquía comenzó a regir en el año 287 y los cesares fueron nombrados a partir
del año 293. Los cónsules se conservaron, pero como cargos simplemente
honoríficos.
20) ¿Cuáles fueron las otras reformas de Diocleciano?
R) Sus principales reformas, aparte de establecer la tetrarquía fueron:
a) Fundó el gobierno absoluto o Dominato al desminuir las facultades del Senado,
transformándolo en un cuerpo autocrático, donde eran admitidos los ciudadanos
más ricos que podían pagar los altos impuestos que eran correspondientes con
esta dignidad. El Emperador dejo de ser el primer ciudadano para convertirse en
dueño y señor del país.
b) El Emperador era visto ya como un dominus universal o señor absoluto, de aquí
el termino Dominato, que se le dio a esta segunda época del Imperio. Se
estableció un protocolo imperial especialmente solemne para enaltecer la dignidad
del Emperador, muy al estilo del lujo oriental, que sustituyó la corona de laurel y
encino por la diadema adornada con perlas y piedras preciosas.
c) El Senado sólo se ocupaba de los asuntos de la ciudad capital y ya no de las
provincias, por lo que todos pasaron a la potestad del Emperador.
d) Se formó un Consejo de Estado integrado por ministros o funcionarios de alto
rango, especializados en diversas áreas de la administración pública, a manera de
un gabinete moderno, que sustituyó en muchas funciones de política interna y
externa al Senado.
e) Quedaron muy bien delimitadas las funciones de las autoridades civiles y
militares, a la vez que reestructuró la burocracia, originando un Estado ordenado y
jerarquizado, que ha servido en mucho de modelo a los países actuales, para ello
seleccionó a quienes ocuparon los cargos administrativos, lo que desde luego
redujo el número de burócratas. A los titulares de los altos cargos les asignó un
tratamiento especial como: egregios, eminencias, eminentísimos, etc., que ahora
suele darse a ciertos funcionarios públicos o religiosos.
f) Agrupó las provincias en 12 diócesis, gobernadas cada una por un Vicario.
Estas denominaciones serían luego utilizadas en la organización de la Iglesia
Católica.
g) Dividió el ejército en: legiones sedentarias radicadas en las fronteras del
Imperio (Limitanai) y legiones móviles en el interior (Comitatonses). Las legiones
aumentaron de 39 a 60.
h) Combatió a pueblos vecinos y logró ampliar los territorios de ambos imperios.
i) Quiso legitimar la autoridad de los augustos como una designación de Júpiter
para Diocleciano y de Hércules para Maximiano, por lo que pretendió que se
respetara de manera estricta la religión romana, desatando entonces una terrible
persecución contra los cristianos y contra los maniqueístas (rito persa establecido
por Manes), esto origino muchos mártires, algunos célebres como el legionario
San Sebastián y las Santas Catalina e Inés.
j) Se implementó una política fiscal muy severa y cuidadosa para evitar evasiones.
Había impuestos por actividad personal (caput) y por las propiedades (iugum). El
control fiscal se hizo dividiendo el territorio de las provincias en distritos. Era
curioso que el fiscus o recaudador sólo trataba con los ciudadanos ricos, quienes
a su vez recaudaban el impuesto de los pobres y, si había déficit, los primeros
debían pagarlo de su propio peculio.
k) Se decretó el Edicto del Maximum para fijar los precios de los artículos de
primera necesidad y de los salarios, estableciendo cantidades máximas o “tope”,
esto ocurrió en el año 301; también, se trató de revaluar la moneda. Hay ejemplos
al respecto, como estos:
Un trabajador agrícola que tenía alimentos gratuitos para él y su familia en la
granja en donde trabajaba, ganaba 25 denarios diarios.
Un herrero 50; un retórico o maestro 250 por alumno al mes; un abogado 1000
denarios por cada causa que litigara.
Los precios máximos de ciertos artículos eran:
1 huevo de gallina
1 pollo
1 alcachofa grande
10 litros de vino
1 esclavo adulto sano
1 león joven
1 oso grande
1 denario
30 denarios
2 denarios
8 denarios
3 000 denarios
150 000 denarios
6 000 denarios
Este decreto no funcionó y si originó protestas, empobrecimiento de los grupos
más humildes, mercado negro, corrupción y deshonestidad.
l) Se obligó que los hijos siguieran la actividad de los padres para garantizar la
permanencia de mano de obra en las varias laborales (campesinas, artesanales,
militares, etc.). Esto favoreció que los grandes terratenientes tuvieran casi cautivos
a sus campesinos, lo que originó una servidumbre extrema, parecida a la
esclavitud. Como no se permitía abandonar el campo, se formaron entonces
colonias de siervos bajo el poder de sus dueños. A esta figura se le llamo
Colonato y fue el antecedente del sistema feudal medieval.
Así los campesinos que en la Monarquía y en la República, en tiempos de guerra
pasaron a formar el grueso del ejército romano, llegaron a convertirse en siervos
de la tierra en las colonias.
Casi todas estas medidas fracasaron pero lograron, según algunos historiadores,
prolongar más de 100 años la caída de un Imperio ya muy mermado en todas sus
estructuras antes del ascenso al poder de Diocleciano.
21) ¿La tetrarquía perduró?
R) No, en el año 305 Diocleciano afectado gravemente en su salud y con algunos
trastornos mentales, decidió dejar el poder y convenció a Maximino que hiciera lo
mismo en Occidente. Los sucedieron Galenio y Constancio Claro, sus respectivos
cesares.
En 306 murió Constancio Claro y los legionarios proclamaron Emperador de
Occidente a su hijo Constantino, violando el principio de sucesión de la tetrarquía,
esto originó el disgusto de Maximino quien ya había dejado de ser Augusto, a la
vez que surgieron otros rivales como Majencio y Licinio.
Constantino se casó con Fausta hija de Maximiano pero encarceló a su suegro en
Marsella en donde luego se suicidó presionado por Constantino en el 310.
Posteriormente Licinio logró ser Emperador en Oriente.
Constantino se enfrentó a Majencio en la celebre batalla del Puente Melvio a las
afueras de Roma en el 312, por lo que quedaron como emperadores, Constantino
en occidente y Licinio en oriente, los dos gracias a su habilidad y ambición y no al
sistema de tetrarquía, con lo que se demostró el fracaso de esta organización, que
tenía por objeto evitar derramamiento de sangre en la sucesión imperial.
Diocleciano murió en 313. Sus últimos años los vivió rodeado de un gran lujo en
su magnifico palacio en Yugoslavia, la actual Croacia sobre la costa del Mar
Adrático.
Luego, en 324 Constantino venció a Licinio, y lo eliminó, con lo que quedó de
nuevo unificado el Imperio y hubo un solo Emperador, que tomó de Diocleciano
todo el esplendor y el poder imperial.
22) ¿Cómo se desarrolló el gobierno de Constantino?
R) Cayo Flavio Valerio Constantino, hijo de Constancio Claro y de Flavia Helena
(Santa Elena), fue llamado “El Grande” (274-337), unificó en 324 todo el Imperio,
pero trasladó su capital a Bizancio antigua colonia griega, en la actual Turquía,
ciudad que embelleció de manera notable y la denominó en su honor
Constantinopla.
En 313 decretó, todavía junto a Licinio, el Edicto de Milán, concediendo a los
cristianos el libre culto de su religión y la devolución de sus templos y de los
bienes que les había confiscado Diocleciano durante la persecución. Esto implicó
una alianza entre los cristianos y el Emperador, quien tuvo tanta ingerencia en la
Iglesia Católica, que convocó, en 325, al concilio de Nicea. Algunos años
después, en 332, venció a los godos que se habían convertido en una seria
amenaza. Tuvo fama de intransigente, pues en 326 envenenó a su hijo Crispo,
gracias a las intrigas de su madrastra Fausta, a quien también ordenó eliminar
acusándola de adulterio.
En el orden monetario introdujo el solidus, que era una moneda acuñada en oro, lo
que favoreció a los intereses de los ricos, pero para los pobres fue ruinosa por ser
para ellos inaccesible.
A su muerte dejo el Imperio a cinco personas: Constantino II, Constante y
Constancio (sus hijos), y Dalmatio y Anibaliano (sus sobrinos). Esta conformación
de un gobierno compartido no funcionó y se entabló una terrible guerra en la
familia de Constantino, en la que casi perecieron todos los varones, y con mucha
dificultad se pudo sobrellevar la autoridad en el Imperio. Debe aclararse que este
Emperador fue bautizado ya en su lecho de muerte.
23) ¿Cómo se desarrolló el gobierno de Juliano “El Apostata”?
R) Juliano “El Apostata” ,en 361 fue nombrado Emperador, y apoyó la religión
romana limitando la fuerza que había tomado el cristianismo con Constantino, esto
provocó enfrentamientos graves entre ambos grupos. Juliano terminó prohibiendo
a los católicos el ejercicio del profesorado, en consecuencia, ni podían enseñar, ni
recibir enseñanza. A la vez organizó la jerarquía pagana, por lo que nombró en
cada provincia un pontífice, todos sometidos a la autoridad del Emperador, quien
en su calidad de Summo Pontífice encabezaba el rito romano.
24) ¿Qué puede decirse del gobierno de Teodosio I?
R) Teodosio “El Grande” (347-395), en su gobierno logró vencer a los visigodos.
En 392 reconoció el cristianismo como religión oficial, es decir, en religión de
Estado, y mandó cerrar los templos paganos. Para 394 prohibió los juegos
Olímpicos y los gladiatorios.
Finalmente, dispuso que a su muerte el Imperio se dividiera entre sus dos hijos:
Honorio el más joven gobernaría Occidente y Arcadio el Oriente, ambos
asesorados por Flavio Estilicón, un político y militar desterrado, de origen bárbaro
(vándalo), quien luego murió asesinado en 408. La división, ahora definitiva, de los
dos Imperios Occidente y Oriente ocurrió en 395, las capitales de los imperios
fueron Ravena y Constantinopla respectivamente.
25) ¿Cómo pueden resumirse las divisiones del territorio del Imperio
Romano?
R) De la siguiente manera:
Divisiones Políticas del Imperio Romano
1ª
Occidente-Octavio Augusto
Oriente- Marco Antonio
En la República en transición hacia el
Imperio. Con la derrota posterior de Marco
Antonio, Octavio reunificó el territorio.
2ª
Occidente – Maximiano
Oriente – Diocleciano
En el Bajo Imperio al formar la tetrarquía
Constantino I logró después reunificar el
territorio.
3ª
Occidente – Honorio
Oriente – Arcadio
La división fue definitiva.
26) ¿Qué causas originaron la caída del Imperio Romano de Occidente?
R) Fueron varias, entre las que destacan:
a) La presión cada vez más fuerte de los bárbaros sobre el territorio del
Imperio que en la parte occidental fue perdiendo espacio, hasta casi
reducirse a Italia.
b) Una economía maltrecha y ruinosa, por la pésima política comercial y
agraria y la inflación en aumento.
c) La ambición política desmedida y la ineptitud de los últimos emperadores,
algunos de los cuales ni siquiera lograron legitimar su autoridad como
Máximo (455), quien fue considerado un usurpador, además recuérdese
que entre 465 y 466 no hubo un Emperador definido.
d) El constante desorden en las provincias, la falta de autoridad en todas
partes, el desprestigio de las antiguas magistraturas y el descrédito del
sistema de justicia agobiado por la ineficiencia y la corrupción. Así como la
falta de valores en el comportamiento social y también la carencia de un
sentimiento de unidad y de identidad nacional.
27) ¿Cómo estaba organizado el Imperio Romano antes de dividirse
definitivamente?
R) En 116 provincias militares, cada una con un gobernador o Duce; estas
provincias agrupadas en 13 diócesis, cada diócesis con un Come o Vicario. A su
vez las diócesis se agrupaban en 4 prefecturas, cada una con un magíster de
caballería y otra de infantería, cargos que luego se unirían bajo un magíster
militum, comandante de tropas de tierra y mar, o un comandante Supremo. Estos
cuatro magísteres bajo el mando directo del Emperador.
El esquema orgánico es el siguiente:
Organigrama del Gobierno del Imperio Romano antes
de su División Definitiva.
Emperador
4 Prefecturas, cada una con un Magíster Militum
(antes con 4 magíster de caballería y 4 de
infantería).
13 diócesis, cada una con un Come o Vicario.
116 provincias militares, cada una con un
gobernador o Duce.
28) ¿Qué funciones ejercen los prefectos urbanos?
R) Al principio eran auxiliares de los ediles curules para abastecer de alimentos a
las ciudades, también hacían reparto gratuito de trigo entre los pobres, a lo que se
le llamaba Annona, este reparto se le cambio por pan, en determinados días y se
les llamaban Panis Gradilis, porque se hacia en unas gradas en las plazas
públicas, en donde se colocaba la lista de los ciudadanos pobres beneficiados. Al
final del Imperio se calcula que ya eran 120 000 los ciudadanos a los que se les
daban periódicamente verdaderas despensas conformadas por pan, aceite y carne
de cerdo.
29) ¿Cómo se produjo la caída del Imperio Romano de Occidente?
R) En 475 el Emperador Julio Nepote fue derrocado por el general Orestes, quien
impuso en el trono a su propio hijo Rómulo Augústulo de unos 14 años, por lo que
en realidad gobernó Orestes. Entonces Odoacro rey bárbaro del pueblo de los
hérulos pidió tierras para su gente. Tal petición le fue negada. Odoacro se sublevó
y logró capturar y dar muerte a Orestes, y tomar Ravena por lo que en 476
Rómulo Augústulo fue convencido de dejar el poder y retirarse a una villa
cercana a Nápoles, donde luego falleció. Las insignias imperiales fueron remitidas
al Emperador de Oriente.
El ejército de Odoacro, era un pequeño grupo bárbaro, se conformaba por hérulos,
sciros y rugios, todos de origen germano. El jefe bárbaro se hizo nombrar Rey
Gentium y el Emperador Zenón de Oriente le dio el título de patricio. Más tarde el
mismo Zenón convenció a los ostrogodos, designados por Teodorico, a invadir
Italia, ellos lograron tomar Ravena y Odoacro fue asesinado en 493.
Así, con la plena ingerencia de los bárbaros cayó el Imperio Romano de
Occidente, comenzando para Europa la Edad Media, caracterizada por la mezcla
de tres grandes corrientes culturales, a saber: lo romano, lo bárbaro y lo cristiano.
VII. Los Bárbaros
1)
¿A quienes llamaban los romanos “bárbaros”?
R) En griego “bárbaro” y en latín “barbarus” es un termino que en ambos pueblos
significó extranjero, es decir, sujeto perteneciente a otra civilización, sin embargo,
los romanos con el tiempo distinguieron por grado de desarrollo cultural a:
bárbaros (primitivos) y peregrinos (extranjeros civilizados).
Para los griegos el término bárbaro se aplicó prácticamente para hablar de los
persas, quienes fueron sus grandes enemigos; en cambio Roma lo utilizaba para
denominar especialmente a los pueblos del Norte y Oriente de Europa,
particularmente a los germanos.
A los peregrinos Roma los aceptó en su territorio; en el caso de los griegos,
asimiló en gran medida su cultura; con los egipcios compartió algunos momentos
trascendentes de su vida política, como su transición de la República al Imperio y
en concreto, aceptó con todos su convivencia, subordinándola a su autoridad y
orden jurídico, en el entendido de reconocerles algunos derechos de carácter
general agrupados en la denominación de derecho de gentes (esto es de los
gentiles, palabra que equivalía también a extranjero y que los cristianos utilizaron
como sinónimo de pagano).
En cambio los bárbaros eran vistos como terribles enemigos, capaces de todo tipo
de excesos y crueldades, por lo mismo temidos, por su tendencia al saqueo y a la
destrucción. De aquí que sus acciones fueron calificadas como barbarie y el
nombre de alguno de estos pueblos tenido como sinónimo de despojo o
depredación, el vandalismo (de los vándalos que asolaron al Imperio por el Norte
de África).
2) ¿Cuáles fueron los principales pueblos bárbaros?
R) Como se ha visto bárbaro no fue un sólo pueblo, sino muchos a los que se les
daba este apelativo. Los hubo desde raza blanca como los visigodos, hasta los de
raza amarilla como los tártaros y los hunos. De todos ellos, unos provenían del
norte y oriente de Europa, otros del norte de África y otros del lejano Oriente, pero
en general eran tribus de mayor a menor importancia que presionaban
constantemente con su amenaza invasora las fronteras o limites del territorio
romano.
El grupo más numeroso fue el de los germanos, de origen indoeuropeo,
provenientes del Norte de Europa que luego emigraron hacia el sur, invadiendo y
presionando a los celtas y apoderándose de extensos territorios de Francia, los
países bajos, Alemania, Polonia y Europa del Este, hasta el Mar negro. En un
principio sus límites con el Imperio Romano se dieron en la orilla derecha de los
ríos Danubio y Rin, si bien, más tarde no respetaron estas fronteras e invadieron
de lleno el Imperio.
Se calcula en unos cincuenta los pueblos denominados germanos, entre los que
se pueden señalar los siguientes: burgundios, vándalos (silingos y asdingos),
gepidos, sajones, godos, visigodos, ostrogodos, marconianos, suevos, anglos,
yutos, lombardos, francos, alamanes, bávaros, frisones, turengos, cimbros,
teutones, cuados, hérulos, belgas, etc.
3) ¿Los bárbaros lograron poner en eminente peligro a Roma a través de su
historia?
R) Si, de los episodios más peligrosos que se recuerdan están las siguientes:
a) Los galos, de origen celta, con terribles guerreros, magníficos jinetes y
provistos de sólidos carros de guerra, invadieron Etruria, la que pidió auxilio
a Roma, lo que enfrentó a los galos con los romanos; estos últimos fueron
derrotados en la batalla del río Alia (afluente del Tiber), a sólo 16 kilómetros
de Roma, de esa derrota aplastante se habló como el día más oscuro de la
historia romana. Los galos tomaron la ciudad en el año 390 a.C., la
saquearon y le prendieron fuego; en ese incendio se destruyeron las
planchas de bronce que contenían la ley de las XII tablas. Más tarde, el
Tribuno Sulpicio, logró la devolución de Roma a cambio de un rescate de
1 000 libras de oro. Para juntar esta fortuna contribuyeron mucho las
mujeres con sus joyas, por lo que lograron el derecho de movilizarse en
Roma en carros tirados por caballos. Los galos se retiraron y terminaron
asentándose en lo que se denominaba la Galia (Francia).
b) La rebelión de los Galias, así se llamaban varios territorios que
comprendían países como Francia, Suiza, Bélgica, Holanda y Austria. Al
ser tan amplio este territorio los romanos lo dividieron entre Galia Cisalpina
(al Norte de Italia) y Galia trasalpina (propiamente Francia), si bien luego se
dieron otras subdivisiones. En este lugar se asentaron varios pueblos, los
que parcialmente sometidos a Roma se rebelaron contra ella, capitaneados
por el famoso Vercingetórix, quien al principio logró derrotar a Julio Cesar,
pero al final cayó prisionero y la rebelión fue arrasada a sangre y fuego.
Estos hechos ocurrieron entre los años de 57 a 51 a.C. Julio César,
capitalizó de manera muy hábil su triunfo para ganar fama y poder, pero en
realidad la rebelión de los galos pudo haber sido catastrófica de no frenarla
un personaje tan sólido como César, pues era nada menos que el inicio de
una fuerte rebelión generalizada de los bárbaros contra Roma.
c) En 251 d.C., Decio fue el primer Emperador que murió al pelear contra los
bárbaros, en este caso contra los godos..
Los visigodos, constantemente habían sido rivales de los romanos, pero en
376 d.C. el Emperador Valente autorizó su entrada en territorio del Imperio,
a cambio de servirle en el ejército como aliados, además de ser tributarios,
y esto, tomando en cuenta que los hunos, pueblo asiático invasor,
presionaban a su vez a los visigodos.
Una vez incorporadas, los visigodos fueron objeto de explotación y
humillación por parte de funcionarios y militares romanos, por lo que se
rebelaron en el 378, con tal fuerza que lograron vencer y eliminar al propio
Valente, siendo sustituido por Graciano. Luego los visigodos fueron
radicados en Tracia (Grecia) por Teodosio I, formando un Reino bárbaro
casi autónomo, en territorio del Imperio, al que incluso hubo que apoyarlo
frecuentemente; este hecho era insólito y marcaba un precedente
sumamente peligroso.
A pesar de ello, los visigodos siguieron prestando sus servicios en el
ejército romano; militando tanto al nivel de tropa, como de mando, lo que
provocaba fricciones con los romanos, a tal grado que por ejemplo, los
visigodos fueron expulsados del ejército imperial en Constantinopla. Esto
condujo a que el jefe visigodo Alarico, general del ejército romano marchara
con su pueblo a Italia. En medio de esto se sucedieron además las
invasiones de ostrogodos, alanos y suavos, pero el general romano
Estilicon pudo detenerlos; sin embargo, el 24 de agosto de 410 Alarico se
apoderó por 5 días de Roma, a la que incendió y saqueo, incluso secuestro
a Gala Placidia hermana del Emperador Honorio. Este traslado la capital a
Ravena.
Los visigodos después salieron de Italia y a la muerte de Alarico, su
sucesor Ataulfo llevó a los visigodos a las Galias, pero más tarde fueron
expulsados de ese lugar y penetraron a Hispania, donde se asentaron
definitivamente. Con el tiempo y ya cristianizados formarían los reinos de la
España medieval.
d) Los ostrogodos más adelante invadieron Italia y lograron la derrota y muerte
de Odoacro rey de los hérulos que había desplazado al último Emperador
de Occidente Rómulo Augústulo.
En ese lugar conformaron un importante reino romano-bárbaro con capital
en Roma. El reino se estableció con el apoyo del Emperador de Oriente
Zenón, al frente estaba el rey Teodorico (454-526), quien era un hombre
culto, que había estudiado en Constantinopla, por eso procuró la
romanización de los bárbaros. A la vez apoyó la labor de filósofos como
Boecio, Casiodoro y Simmaco. Sin embargo, un poco antes de su muerte,
Teodorico desarrolló una política hostil respecto a la Iglesia y a sus antiguos
colaboradores de origen romano. Durante mucho tiempo el territorio de
Italia estuvo fraccionado por pequeños reinos de origen ostrogodo.
e) Los hunos, pueblo de origen mongol, invadieron en distintos momentos el
territorio de Europa. Su más temido jefe fue Atila (434-453), conocido como
“el azote de Dios”, quien derrotó a Teodorico II rey ostrogodo e invadió a las
Galias, amenazando París, sin embargo, fue derrotado por el general
romano Aecio y sus aliados visigodos en la batalla de los Campos
Catalaunicos.
Posteriormente, pasó a Italia, poniendo en peligro a Roma, pero el Papa
León I logró que se retirara de la península y poco después murió, a la vez
que sus hordas se desintegraron y dejaron de ser un peligro para el mundo
Occidental.
f) Los vándalos provenientes del Báltico invadieron diversas zonas del sur de
Europa. Su Rey Genserico (428-477) se apoderó de las provincias del norte
de África, haciendo alarde de crueldad. En 455 saqueó Roma y logró que
su reino de África fuera considerado como legitimo, pero a su muerte el
general bizantino Belisario, por órdenes de Justiniano I logró derrocar a los
vándalos y retomar el orden romano en esa región. A este pueblo invasor
se refirió siempre con gran alarma el obispo de Hipona San Agustín, quien
murió en 430, unos meses antes de que su sede episcopal cayera en
manos de estos bárbaros.
4) ¿Qué consecuencias tuvieron las invasiones bárbaras sobre el Imperio
Romano de Occidente?
R) La fragmentación del territorio en distintas regiones que al conformarse cada
una con elementos culturales romano-bárbaros dieron origen, a lo largo de la Edad
Media, a las actuales nacionalidades europeas.
5) ¿Desde el punto de vista del Derecho, hubo influencia importante de ese
mestizaje cultural?
R) Si, los reinos bárbaros, ya cristianizados y romanizados, conservaron las bases
fundamentales del Derecho Romano, adaptándolas a sus propias necesidades;
además, divulgaron su aplicación y crearon sus célebres leyes romano-bárbaras.
VIII. LA INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO
1) ¿Por qué el cristianismo se divulgo con tanto éxito en el Imperio Romano?
R) Porque esta religión de origen judío vino a satisfacer dos necesidades del
Imperio Occidental:
a) La falta de respeto a las tradiciones religiosas basadas en el rito grecoromano. Lo que equivale a decir que ya esta mitología no satisficia la
disyuntiva del hombre frente a la vida y la muerte. Es decir, la trascendencia
del hombre no encontraba respuestas satisfactorias en el rito pagano, y
b) El cristianismo sustentaba una escala de valores fundados en la paz y el
respeto a la vida, lo que lo hizo muy accesible a un mundo que estaba
cansado de la violencia y de la guerra.
2) ¿Hubo algún sector de la población proclive al mensaje cristiano?
R) En realidad su divulgación fue tan exitosa que logró implantarse tanto en los
grupos marginados, como en las élites, lo que favoreció su propagación
relativamente rápida.
3) ¿Cuáles fueron los centros de cristianización más importantes al principio
de la historia del Cristianismo?
R) Fueron, entre otras, los siguientes: Antioquia, Efeso, Tesalónica, Atenas,
Corintio, Cartago, Heraclea, Salamina, Jerusalén, Constantinopla, Filipos, Tarso,
Damasco, Alejandría y Gaza.
4) ¿Cuál fue la actitud de los Emperadores romanos frente al Cristianismo?
R) Fue variable, al principio se consideró al cristianismo como una secta oriental
más, de las varias que existían ya en Roma. A la vez las autoridades judías
presionaban sobre los primeros cristianos a quienes calificaban como una secta
cismática o separatista de la auténtica fe judía. Por eso los cristianos prefirieron
huir a otras partes del Imperio, incluyendo a Roma. Sin embargo, más adelante las
autoridades romanas tomaron una actitud hostil hacia los cristianos pues estos no
participaban del culto a la persona del Emperador y ello era un punto esencial de
aglutinamiento de los ciudadanos en torno al Emperador.
5) ¿Cuáles fueron las principales persecuciones anticristianas?
R) Nerón les atribuyó a los cristianos el incendio de Roma por lo que desató en su
contra una terrible persecución en la que murieron los altos dirigentes de esta
religión San Pedro y San Pablo. Además trato de convertir a Jerusalén en una
ciudad pagana.
Septimo Severo primero les otorgó tolerancia y luego los reprimió
sangrientamente. Decio en su afán de revivir el rito pagano desató una gran
persecución contra los cristianos. Diocleciano también fue represor, pero al dejar
el trono, Galenio hizo cesar la persecución en 311.
Finalmente, después del Edicto de Tolerancia de Constantino en 313, Juliano “El
Apostata” en su afán de hacer prevalecer el paganismo, confiscó los bienes de la
iglesia y de los cristianos, mucho de los cuales tuvieron que huir para no ser
victimas de todo tipo de atrocidades.
Es importante mencionar que el caso de Decio, este Emperador ordenó que cada
ciudadano cumpliera públicamente con el culto pagano e imperial, frente a una
comisión, la que, en su caso, le entregaba un documento probatorio, que de no
tenerlo se hacía acreedor a la pena de muerte.
6) ¿Qué papel jugo Constantino I en el triunfo del cristianismo en el Imperio?
R) Por su parte Constantino, hijo de Santa Elena, estaba familiarizado con los
cristianos y supo valorar la fuerza moral y militar que ellos representaban, por lo
que logró su apoyo en la batalla de Puente Melvio, en la afueras de Roma, el 28
de octubre de 312, cuando derrotó a Majencio. El aprovechó esa alianza y
manifestó que en sueños escuchó un mensaje que le decía “Con este signo
vencerás” y se trataba de un emblema que cruzan las letras J y R, que en griego
simbolizaban el nombre de Cristo, mismas que hizo marcar en los estandartes de
sus legiones. Esta leyenda fue divulgada por los filósofos Lactancio y Eusebio..
Al quedar Constantino como emperador de Occidente, procuró llevar una política
conciliatoria con cristianos y paganos, favoreciendo a estos con el Edicto de Millán
del año 313 concediéndoles libertad para practicar su culto públicamente. Este
Edicto fue a su vez promulgado en Oriente por Licenio.
Constantino también les otorgó a los cristianos grandes donativos, así por ejemplo
la famosa Basílica de Letrán se construyó en un terreno propiedad del Estado.
Reconoció el domingo como fiesta y descanso general; a los obispos les
reconoció autoridad jurisdiccional sobre sus feligreses y concedió diversos
privilegios a los sacerdotes cristianos.
A cambio de esto, no prohibió los espectáculos del circo, ni afectó a los sacerdotes
paganos. A la vez que exigió su intervención como Emperador, en los asuntos
internos de la Iglesia. En 327 envió a su madre a Tierra Santa, lugar en donde ella
dijo haber encontrado la auténtica cruz de Cristo, que ahora en maderos, se
encuentra al costado derecho de la Basílica de San Pedro en Roma.
Como el cristianismo comenzaba a formar sus bases teológicas, esto se prestaba
a la presencia de varias herejías, o afirmaciones contra la fe, lo que dividió desde
el principio a la Iglesia. Por eso, Constantino convocó a un Concilio General
(Ecuménico) a unos 300 obispos, reunidos en Nicea en 325. En él se declaró a
Constantino “Obispo de los de Afuera”, es decir, de los laicos. Igualmente, esta
asamblea condenó el arrianismo, herejía propuesta por Arrio, sacerdote de
Alejandría, que ponía en duda la naturaleza divina de Jesucristo.
Constantino siguió adelante con su política ambigua de favorecer a cristianos y
paganos, y se hizo bautizar en su lecho de muerte.
Aunque después Juliano “El Apostata” trató de retroceder en ese reconocimiento
al cristianismo, dejando sin efecto el Edicto de Milán, ya era demasiado tarde,
puesto que los cristianos se habían logrado incrustar en los altos esferas del
mundo político y militar y acaparaban de hecho todas las autoridades de la vida
económica, cultural y social del Imperio.
7) ¿El paganismo trató de oponerse al triunfo del cristianismo?
R) Sí, por ello trataron de divulgar la filosofía del Neoplatonismo, que postulaba el
valor espiritual del hombre y la purificación del cuerpo mediante la virtud. El
principal expositor de esta filosofía fue Plotino y su divulgador, su discípulo Porfirio
de Tiro. Juliano “El Apostata” (sobrenombre que se le dio por haber renegado de
su religión cristiana), procuró basarse en esta filosofía para impedir el auge del
cristianismo, pero poco pudo hacer al respecto; finalmente murió luchando contra
los persas. Su reinado sólo fue de 361 a 363. La leyenda piadosa dice que sus
últimas palabras fueron: “Tu venciste Galileo”, refiriéndose a Cristo.
El último reducto del paganismo fue el Senado, que luchó desesperadamente por
mantener las tradiciones mitológicas. Uno de los más ardientes defensores del
paganismo, aliado a los senadores fue el profeta de Roma Quinto Aurelio
Simmico, quien se enfrentó con gran fuerza a San Ambosio obispo de Milán, el
que también luego polemizó con el Emperador Teodosio “El Grande”, a causa de
una masacre habida en Tesalónica, por lo que Teodosio se vio obligado a hacer
pública penitencia, bajo pena de excomunión.
Teodosio I elevó a religión oficial el cristianismo, por lo que ordenó cerrar templos
paganos y prohibió ceremonias y ritos y, en 392, abolió toda manifestación
pagana pública o privada. Los paganos, dirigidos por el prefecto Flaviano y
reconociendo como Emperador a un individuo llamado Eugenio, presentaron
frente militar a los cristianos, pero en 394 fueron derrotados y, a causa de ello,
Flaviano se suicido; con este trágico episodio quedó atrás el mundo pagano y se
entraba al dominio del cristianismo que predominó específicamente en la Edad
Media.
8) ¿El cristianismo influyó de manera notable en la cultura romana?
R) Sí, porque al modificarse la estructura moral de la sociedad romana, se
transformaron también sus instituciones, a fin de que la Iglesia ejerciera un
gobierno temporal compartido con el Emperador. Además, en materia jurídica, se
modificaron algunos conceptos, como el de matrimonio, la esclavitud, la patria
potestad, etc.
Finalmente, reacuérdese que en la Edad Media se mezclaron tres elementos
culturales básicos: lo romano-bizantino, lo germano o bárbaro y lo cristiano, para
formar el mosaico cultural y nacional de Europa, que de ser una sola configuración
en el Imperio, una cultura de romanidad, se fragmentó en varias naciones con
identidades propias, las que luego se divulgarían por América y África
paulatinamente.
IX. EL IMPERIO BIZANTINO
1) ¿A qué se le llamo Imperio Bizantino?
R) Al Imperio Romano de Oriente, considerándolo a partir de la división definitiva
del Imperio Romano, a la muerte del Emperador Teodosio I “El Grande”, en 395
d.C., hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453. Tuvo
entonces una duración de 1058 años.
2) ¿Por qué se le llamaba Imperio Bizantino?
R) Porque su capital se asentó en una ciudad que originalmente se llamaba
Bizancio, la que era una colonia griega, luego fue destruida por los persas, más
tarde reconstruida y, por fin Constantino I “El Grande” , la convirtió en una ciudad
cosmopolita que adoptó el nombre de Constantinopla, la que luego fue
conquistada por los turcos denominándola Stimbul o Estambul. Entonces fue la
capital del Imperio Otomano, hasta 1923, en que el nuevo país de Turquía
trasladó su capital a Ankara. Esta importante ciudad ha tenido entonces tres
nombres: Bizancio, Constantinopla y Estambul, hoy es un importante centro
turístico de fama mundial.
3) ¿Es correcto hablar del Imperio Romano-Bizantino?
R) Sí, puesto que originalmente todo su territorio formó parte del Imperio Romano,
ya que la división de Oriente-Occidente, no implicaba en principio enajenación de
territorio, sino el lograr una mejor administración de tan amplio espacio, a la vez
que evitar, en el caso de Teodosio I, autor de esta última y definitiva división, que
sus hijos Honorio y Arcadio entraran en disputa por el poder. Además, Bizancio
heredó toda la cultura romana y la mezcló con la del mundo oriental,
especialmente griego, por lo que el Imperio Bizantino u Oriental fue, culturalmente,
conformado por tres grandes elementos, a saber; a) lo Romano, b) lo Griego, y c)
lo Cristiano.
De aquí que las manifestaciones artísticas de Bizancio, si bien tienen su base en
lo romano, difieren mucho con éste y mantienen un estilo propio, fácilmente
identificable de otras culturas.
4) ¿Cuál era la extensión del Imperio Bizantino?
R) El Imperio Bizantino comprendía Egipto, Israel, Siria, Jordania, Líbano, Turquía,
Grecia y Chipre. Con Justiniano se extendió por el Norte de África, Sur de España,
Italia y Europa del Este.
5) ¿La unidad entre los dos Imperios Romanos fue efectiva?
R) No, a partir de la muerte del ministro Estilicón, que trató de mantener unidos los
Imperios de Honorio, de 18 años (Occidente) y Arcadio de 11 años (Oriente)
ambos hijos de Teodosio “El Grande”, el imperio de Oriente se fue separando
cada vez más de Occidente. Tanto fue así que cuando Alarico rey visigodo,
todavía en vida de Estilicón amenazó y saqueó a Roma, Oriente apenas envió
algunas tropas para colaborar a su defensa.
Así, mientras Occidente veía impotente como su territorio era arrebatado por los
bárbaros, Oriente fortalecía una política de asimilación de sus provincias,
respetando sus costumbres locales, pero imponiendo las bases de una cultura
romano-greco-cristiana. En 439 el griego se convirtió en la lengua oficial. El
Emperador dejó de llamarse así y se le denominó, en griego, Basileo (en
singular), Basileis (en plural).
Sin embargo, los bárbaros parecían convecidos de la unidad de ambos imperios,
por ejemplo:
a) Odoacro, rey de los hérulos, después de deponer del poder de Rómulo
Augústulo, buscó el reconocimiento de Zenón emperador de Oriente (476).
b) Teodorico rey de los ostrogodos, se proclamó Rey de Italia, pero pidió el
reconocimiento de Anastasio de Bizancio (493), y
c) Clodoveo Rey franco recibió sus insignias reales del mismo Anastasio de
Bizancio (508).
Lo que resulta un hecho evidente es que el Imperio Romano de Occidente
ya no existía y que su parte Oriental, Bizancio, le sobrevivió 977 años,
mismos que abarca la Edad Media (de 476 a 1453, años de las caídas de
ambos Imperios Occidente y Oriente respectivamente).
6) ¿Cómo estaba organizado el Imperio Bizantino?
R) Estaba constituido como una autocracia, es decir, a la cabeza se encontraba el
Basileo o Emperador investido de todo poder, y las facultades de cualquier
funcionario, independientemente de su rango, derivaban de la potestad del
Basileo.
Debe advertirse que en el Imperio Romano, a la muerte del César, el ejército o el
Senado sugerían el nombre del sustituto, el cual era aclamado por el pueblo, y en
tal virtud se le otorgaba la diadema o corona imperial. Este sistema se prolongó
en Oriente.
Se tenía la creencia que el elegido de esa manera, venía destinado por Dios,
desde un principio para gobernar, no importando los medios por los cuales haya
logrado hacerse del poder, en consecuencia, se borraba cualquier pasado por
turbulento que fuera, lo que permitía legitimar golpes de Estado y crímenes
inclusive.
De esta manera, muchos emperadores bizantinos fueron derrocados,
enceguecidas o mutilados, inclusive algunos prefirieron dejar el trono y entrar a un
monasterio, como religiosos, para evitar ser victimas de la crueldad de sus
opositores. De aquí los frecuentes crisis que se observan en la relación de
emperadores orientales.
Lo que queda claro es que el trono podía estar al alcance de cualquier individuo
sea campesino o aristócrata, militar o comerciante, sabio o ignorante, el único
requisito consistía en ser cristiano, y más adelante, a raíz del cisma con la Iglesia
Romana, que fuera ortodoxo.
Una vez designado el nuevo Basileo, el patriarca de Constantinopla lo ungía con el
óleo sagrado y le imponía la diadema imperial. A partir de ese momento no había
un medio legal para que pudiera ser destituido; lo único aceptable sería una
situación de hecho, como lo es un golpe de Estado, que en la mentalidad religiosa
de la época, se consideró también como una manifestación de la voluntad de Dios.
Naturalmente, al paso del tiempo, el poder del Basileo reinante permitía nombrar
en vida a su sucesor, con lo cual se formaron dinastías gobernantes, como en
cualquier monarquía.
Si bien ese derecho de nombrar sucesor, se limitaba en caso de que el designado
no tuvieran antecedentes militares o no se le considerara apto para aumentar el
territorio del Imperio, en cuya situación se nombraba otro sujeto como asociado,
para implantar un cogobierno, esto explica porque en unas ocasiones habían dos
o más gobernantes a la vez.
También, debe resaltarse el hecho de que antes de coronar a un nuevo Basileo, el
Senado o el ejército le hacían jurar ciertas promesas, por ejemplo que no gravara
a los comerciantes con más impuestos, o que no confiscara los bienes de sus
enemigos; pero sobre todo, que jurara ser cristiano ortodoxo y que no reformaría
la Iglesia en el Imperio.
En torno al Emperador se formaba una Corte faustuosa, enmarcada dentro de la
etiqueta muy estricta y solemne. Se hizo tradicional su elegancia y riqueza;
esplendor que los basileis gustaban de resaltar.
Por otra parte, se formó una amplia burocracia lo que permitió que las familias
aristócratas vieran consolidados sus intereses, al ocupar sus miembros puestos
relevantes y vitalicios.
El imperio se dividía en provincias llamadas Temas, subdivididas en Turmas o
prefecturas. Algunos cargos eran:
Stratigos – Gobernador de un tema o provincia y comandante de las tropas
respectivas.
Turmarca- Administrador de una Turma o prefectura.
Drongono- Administrador de una aldea.
Conde- Administrador de una ciudad.
Katapán- Especie de Embajador.
Cisurarca- Comandante de una fortaleza fronteriza o Cisura.
Protonotario- Impartía justicia y cobraba impuestos.
Una característica de esta burocracia era que podía ser adaptada constantemente
a las necesidades concretas, de manera que siempre cabía la posibilidad de
aumentar o disminuir facultades a los funcionarios y, por supuesto crear nuevos
puestos, muchas veces para favorecer a ciertas persona.
La diplomacia fue otra de las armas básicas de los bizantinos y le permitió al
Imperio mantenerse largo tiempo en el transcurso de la historia. Tuvieron fama de
hábiles diplomáticos, que supieron aprovechar las debilidades de sus vecinos,
formando y disolviendo alianzas. Es claro que no se limitaron para conseguir su
hegemonía en recurrir a la traición, el engaño y hasta el crimen.
El ejército y el clero se aliaban siempre al Emperador en turno, puesto que éste
garantizaba sus intereses de grupo. El clero ortodoxo fue más dominante en
cuanto se dio el rompimiento definitivo con la Iglesia de Roma en 1054, cuando
Miguel Cerulario Patriarca de Constantinopla fue excomulgado por el Papa León
IX, quien a la vez fue excomulgado por el mismo Patriarca.
7) ¿Para el Derecho quien fue el Basileo más importante y por qué?
R) Fue el Emperador Flavio Pedro Justiniano, o Justiniano I “El Grande” (482565), quien gobernó el Imperio de Oriente de 527 a 565 y en esos 38 años
desarrollo una gran labor en diferentes órdenes de gobierno.
Era sobrino de Justino, militar de origen humilde, cuyos méritos lo hicieron
ascender rápidamente, si bien era analfabeta.. El grupo cristiano más conservador
lo llevó al trono, pero una vez coronado, Justino confió el poder a su maestro
Proclo y a su sobrino Justiniano, éste de clara inteligencia y amplia cultura.
Muerto Justino, Justiniano ascendió al trono. Su nombre original era Euprando,
que significa “El Justo”, pero él lo cambió por el latino Justiniano; era muy activo,
se decía que era “el Emperador que no duerme jamás”, su capacidad de trabajo
era enorme y las tareas de gobierno que se impuso fueron también trascendentes.
Casó con Teodora, mujer hábil que supo manejar adecuadamente a una corte
intrigante y difícil, y de esta manera, coadyuvó a que Justiniano tuviera un largo
reinado, lo que no era común entre los Basileis bizantinos.
Sus colaboradores más cercanos, además de su esposa Teodora, fueron el jurista
Triboniano, el ministro Juan Capadocia y los generales Belisario y Narses. Los
aspectos particulares de su reinado fueron narrados por el cronista Procopio.
Los aspectos sobresalientes de gobierno fueron:
a) Reconquistó el Norte de África, venciendo a los vándalos y tomando el sur
de Italia, logrando apoderarse de la ciudad de Ravena, en 540.
b) Trató, con grandes dificultades de mantener la unión con el Papado
Romano.
c) Combatió todo tipo de herejias, lo que desgasto mucho su poder.
d) Mejoró la economía y la recaudación fiscal, con la ayuda de Juan
Capadocia su ministro de hacienda.
e) Trató de moralizar al gobierno y de reducir la burocracia.
f) Las altas tasas impositivas y el control sobre los funcionarios provocó una
confrontación entre los dos grupos políticos antagónicos, que durante
mucho tiempo protagonizaron la política bizantina, a saber: los verdes, que
eran laicos, y los azules, con tendencia religiosa. Era típico que en los
carreras del hipódromo en Constantinopla, ambos grupos disputaran
ruidosamente sus controversias, causando desordenes a veces muy
graves. La rebelión que reprimió, con mano dura, Justiniano, se llamó
“Nika”, que significa vence.
g) Reunió una importante comisión de Juristas, entre los que destacan
Triboniano, Teófilo y Doroteo, para elaborar una gran compilación de
Derecho Romano, integrada por cuatro obras monumentales: El Digesto, el
Codex, las Institutas y las Novellas, conjunto de creaciones jurídicas que
luego fue conocido como Corpus Iuris Civiles, y cuyo contenido es básico
en la evolución y comprensión del Derecho Romano.
h) Embelleció con grandes obras de arte y arquitectura su Imperio, resaltando
más la ya tradicional magnificencia de Bizancio.
i) Lamentablemente, su política fue intransigente y despótica, lo que provocó
rebeliones en su contra. Los impuestos agobiaron a la población, y para
colmo se desató una terrible peste que se propagó rápidamente, siendo el
propio Justiniano una de sus victimas, al morir el 14 de noviembre de 565.
Sucedió entonces que las conquistas logradas en Italia y África se
perdieron, pero se le recuerda como el compilador del Derecho Romano y
tal vez como el último gran Emperador de Oriente, que todavía contó con el
esplendor de un poder importante.
8) ¿En qué medida afectaron las cruzadas al Imperio Bizantino?
R) Al desarrollarse las cruzadas en la Edad Media, era frecuente que los ejércitos
cristianos y las muchedumbres que los seguían atacaran y saquearan las
ciudades y los campos bizantinos, y además de que por las ambiciones de los
venecianos y normandos, éstos terminaran por atacar a Bizancio, apoderándose
de ella el 13 de abril de 1204, durante el desarrollo de la cuarta cruzada, creando
un reino latino, del que fue el primer monarca Balduino I de Flandes. Los
comerciantes venecianos adquirieron también enormes posesiones y se fundaron
a la vez varios principados francos, quedando el Imperio Bizantino reducido a una
pequeña extensión, con sólo tres provincias.
Esta situación subsistió hasta que el 25 de julio de 1261 cuando el rey Balduino II
fue derrotado por las tropas de Miguel Paleólogo, quien recuperó el Imperio de
Oriente y sus territorios respectivos.
9) ¿Cómo se produjo la caída definitiva del Imperio Bizantino?
R) Paulatinamente el Imperio Bizantino se fue minando; sus hostilidades con
Europa crecieron y los últimos Basileis ya no pudieron recobrar la grandeza de
otros tiempos; en muchas provincias reinaba la anarquía y el caos, de hecho el
Imperio parecía “un gigante sin cabeza”, la nueva ciudad de Constantinopla estaba
en ruinas; su hipódromo, sus templos y palacios estaban abandonados. Cuando
Constantino XII pidió la ayuda de Europa para salvaguardar la ciudad de un
ataque inminente de los musulmanes, se le criticó severamente.
Entonces, el jefe turco Mohamed II decidió dar el último golpe a este reducto
romano-cristiano y ganar la zona a la fe islámica, por lo que atacó por mar y tierra
a Constantinopla. La defensa de la ciudad se dio en sus murallas. Había una flota
cristiana próxima a la ciudad pero el mal tiempo no permitió que apoyara a los
sitiados. Finalmente, el domingo 28 de mayo de 1453, Mohamed II tomó la ciudad
a sangre y fuego; después encontraron sobre las murallas el cadáver casi
irreconocible del propio Constantino XII. Constantinopla fue saqueada y se
cometieron todo tipo de excesos contra su indefensa población civil. El Imperio
Romano de Oriente había dejado de existir, a la vez que terminaba la Edad Media
y se iniciaba la Moderna. La cristiandad se consternó por esta terrible derrota que
significaba el triunfo del Islam y una severa amenaza para Europa, pero ésta no
había hecho nada por impedirlo; los antagonismos y la apatía ayudaron a los
turcos a vencer al mundo cristiano y las consecuencias de ello ya eran
irreversibles.