Download Los Ecosistemas de Nicaragua y su Estrategia - SINIA

Document related concepts

Cuchillas del Toa wikipedia , lookup

Ecosistema wikipedia , lookup

Barro Colorado wikipedia , lookup

Transcript
ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
Los Ecosistemas de Nicaragua
y su Estrategia
RESUMEN EJECUTIVO
Situación y acciones prioritarias para conservar la biodiversidad y
utilizar los recursos vegetales como recursos economicos
LOS ECOSISTEMAS DE NICARAGUA Y SU SITUACION
1. Ecosistemas Particulares a Nicaragua.
En Nicaragua, al momento, se han determinado 78 tipos de ecosistemas, entre los cuales se cuentan: 15
ecosistemas humanizados (incluyendo 5 tipos de bosques que aún son susceptibles de restauración) y una riqueza
de 64 ecosistemas naturales, de ellos 53 son mapeables y 10 no son mapeables por sus pequeñas dimensiones.
En el documento se describen 53 ecosistemas naturales (se excluyen los bosques intervenidos y los ecosistemas no mapeables acuáticos se describen dentro de un Mosaico de vegetación dulceacuático) y 10 ecosistemas
productivos.
Nicaragua, la tierra más joven (recién formada) del istmo Centroamericano, comparte muchos tipos de
ecosistemas con el resto de los países del Norte y Sur de Mesoamérica:
•
•
•
•
•
•
•
•
Muchos tipos de ecosistemas de la región del Pacífico y Región Central de comparten con los países del
Norte: Guatemala, Honduras y El Salvador.
Los ecosistemas de la región Atlántico Norte (Pinares de Pinus caribaea, sabanas inundadas con pino y sin
pino y lagunas costeras), se comparten con Honduras y Belice.
Los ecosistemas de la región Atlántico Sur y Río San Juan se comparten con Costa Rica y Panamá.
Sin embargo, posee también ecosistemas que se han desarrollado de forma particular a sus condiciones
ecológicas únicas y entre ellos están:
Las coladas de lava con vegetación adaptada a virtuales sub-desiertos.
Las lagunas cratéricas, las más conservadas aún en Centroamérica, son exclusivas por su ictiofauna endémica de Cíclidos.
Los dos lagos tectónicos: el de Managua (Xolotlán) y el de Nicaragua (Granada o Cocibolca) son únicos y
poseen especies endémicas de peces.
Los ecosistemas de Ometepe, la única isla oceánica dentro de un lago con ensamblaje único de especies.
El interesante bosque de bambú americano del sector Atlántico, con una población relicta en el sector del
Pacífico (sur de Villanueva, Chinandega) en peligro de extinción por sobre uso y quemas.
Uno de los más grandes y perfectos engranajes tróficos (energéticos) en el mundo se presenta en las relaciones de organismos acuáticos que migran entre las praderas submarinas, los arrecifes de coral, las lagunas costeras,
los estuarios y los manglares del Caribe. Entre los manglares del Caribe son excepcionales los que se presentan sobre
restos coralinos de los Cayos Miskitos, al igual que los que presentan al mangle piñón (Pelliciera), un testigo de los
tiempos geológicos, cuando se iniciaba la formación del istmo que unió las dos Américas subcontinentales.
Es en Nicaragua donde se encuentra la frontera sur (aproximadamente 12°30´ Norte, UTM 14) del género
Pinus en América, tanto Pinus oocarpa en la región del Pacífico, como Pinus caribaea en la región del Atlántico. Por
LOS ECOSISTEMAS DE NICARAGUA
1
ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
su evolución en competencia con las latifoliadas, la especie de pino del Caribe (Pinus caribaea) posee las mayores
tasas de crecimiento en el mundo, lo que la hace de incalculable valor genético y económico.
La visión sistémica nos obliga a relacionar que los mencionados ecosistemas particulares tienen estrechas
relaciones tróficas y energéticas con otros ecosistemas vecinos y sin ellos no existirían como tales. Por supuesto que
las relaciones con otros ecosistemas siguen en una red pero aquí se mencionarán solo las relaciones más obvias y
estrechas.
•
Los Lagos tectónicos se encuentran muy relacionados con los diferentes tipos de vegetación que conforman los Mosaicos de vegetación dulceacuícola que rodean a los grandes lagos y estos se conectan con el
Bosque semideciduo pantanoso.
•
Las Praderas Marinas del Caribe se conectan estrechamente con los Arrecife de Coral del Caribe que
se relacionan con los Manglares coralinos del Caribe y todos, por el movimiento de la fauna marina,
se relacionan con las Lagunas costeras aluviales que están conectadas a los Estuarios del Caribe; ambos
entrelazados a los Manglares limosos del Caribe, en algunos casos son Manglares limosos del Caribe con
Pelliciera.
•
El Bosque siempreverde estacional de pino bien drenado se mezcla con el Bosque siempreverde estacional
bien drenado, en muchos puntos genera el Bosque siempreverde estacional mixto de bajura bien drenado,
todos ellos conectados con dos expresiones de sabana que dependen de las condiciones hídricas de la localidad; la Sabana saturada con pino y la Sabana inundada con pino, ambas pero más la última, se encuentran
muy relacionadas con los componentes graminoides de la Sabana inundada sin cobertura leñosa.
2. Situación de los Ecosistemas de Nicaragua.
Los ecosistemas mejores conservados se lo deben a que se encuentran ubicados en condiciones de difícil
acceso para extraer sus productos, ya sea porque se trata de terrenos pantanosos o peñascosos.
Los ecosistemas más amenazados son los acuáticos, debido al creciente deterioro del ciclo hidrológico.
Esto tiene efectos sobre los organismos acuáticos, lo que a su vez disminuye los recursos pesqueros de consumo y
de ingreso para la economía de las comunidades.
Un aspecto general es el deterioro creciente del ciclo hidrológico causado por la eliminación de la cubierta
vegetal natural en las partes altas de las cuencas, ello se transforma en un fenómeno flush: fuertes escorrentías, a
veces hasta inundaciones en las partes bajas de la cuenca (caso el Rama), a niveles de que exceden las capacidades
de desalojo de las estructuras naturales de drenaje y de captación-contención en la época lluviosa, pero a su vez,
también se da el fenómeno que en la época seca no hay aporte de agua y el cuerpo de agua se deseca a niveles no
normales.
Lo anterior es acompañado por erosión de los suelos de las partes altas y sedimentación de material sólido
en las estructuras receptoras-contenedoras, disminuyendo su volumen de contención y contaminando el ambiente
acuático regular. Por supuesto que la erosión tiene efectos en los suelos de los sistemas productivos de donde salen
los sedimentos (pérdida de suelo, materia orgánica y fertilidad, afectación en la estructura del suelo y la capacidad
de retención de agua de los mismos).
De forma puntual, pero frecuente, existe contaminación de las partes bajas con desechos sólidos: basura
(humana) y materia orgánica (heces animales y humanos; alta población de bacterias coliformes en las aguas). De
similar forma, se mueven los pesticidas y agroquímicos de las tierras cultivadas en las partes altas y medias de las
cuencas hacia los sistemas acuáticos. En algunos ecosistemas donde se usa transportación con lanchas y pangas
impulsadas por motor, se presenta la contaminación con hidrocarburo cuya afectación es mayor cuando los ecosistemas son cerrados como en las Lagunas costeras aluviales del Caribe.
La sedimentación, disminución del volumen de agua, la contaminación con agroquímicos y desechos sólidos tiene efecto en las poblaciones de organismos acuáticos (plantas y animales) que se suma al efecto de la pesca
excesiva con equipos (redes de pequeñas aberturas) o métodos inadecuados (bomba, piretroides, etc).
La disminución de peces, camarones, cangrejo, etc., afecta el abastecimiento de alimento y las posibilidades
LOS ECOSISTEMAS DE NICARAGUA
2
ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
económicas de la pesca como una forma de aporte de ingreso a la economía de las familias de las comunidades
vecinas. También algunas comunidades son afectadas en la calidad y cantidad de agua que consumen humanos y
animales domésticos.
3. Situación de las Especies maderables.
Las poblaciones de especies de valor maderable han sido muy diezmadas. Entre las especies con escasos
individuos de buena forma y dimensiones se encuentran: Cedro real, Caoba, Ñámbar (o Granadillo), Guayacán,
Almendro de río, Guapinol y Pochote. También son difíciles de encontrar árboles maduros de Guanacaste negro,
Genízaro, Gavilán (del Pacífico), Mora y Guanacaste blanco.
Las poblaciones de Madroño han sido muy deterioradas por la extracción de leña, sin embargo, el árbol
maderable más frecuente de encontrar en buenas condiciones es el Laurel.
4. Ecosistemas Productivos.
No existe una estrategia nacional para orientar la economía y el desarrollo y por ende la producción. Cada
productor actúa de forma aislada, no cuenta con una guía para actuar en consenso con la nación.
Gran parte de los productores de pequeñas y medianas fincas siguen sembrando granos básicos en el
sistema de autoconsumo y sólo los comercializan si tienen excedentes.
Los medianos y grandes productores se costean las tecnologías que les permiten producir caña, arroz,
sorgo, maní y soya, aunque en algunas épocas los precios disminuyen hasta hacer poco rentable la actividad. El arroz tiende a mantener un buen precio en el mercado internacional, pero exige alto nivel tecnológico y es altamente
contaminante por plaguicidas, fertilizantes y el inevitable uso de herbicidas. La caña de azúcar, por su parte, es
rentable cuando se industrializa en ron, dado que el azúcar es subsidiada por los consumidores nacionales; debe
considerarse también el efecto de las quemas de las zafras al medio ambiente. Se plantea también re-introducir el
cultivo del algodón, como una opción de diversificación de cultivos, pero esto requiere de una cuidadosa regulación
y control de las áreas asignadas por productor.
Los medianos ganaderos son quienes realmente ejercen dicha actividad, contando con capital prestado por
la banca; la ganadería es apenas rentable al nivel de subsistencia, dado que los intereses son muy altos.
Los ecosistemas productivos se deterioran, ya que poco se utilizan las técnicas de conservación de suelo y
agua, y no existen leyes o normas que regulen esto; los suelos se van empobreciendo y para mantener la producción
de cultivos anuales se incrementa el uso de fertilizantes, lo que implica desembolso de capital para los pequeños
productores.
Algunos pequeños y medianos productores están aplicando técnicas más sostenibles como Manejo Integrado de Plagas (MIP), Agroforestería y Conservación de Suelo y Agua, que son tecnologías basadas en la racionalidad del uso de los recursos propios de las familias y de las fincas, con lo que se aumenta la inversión de la mano
de obra, mejoran los recursos productivos, la productividad y la diversificación.
5. Los Ecosistemas menos representados en la Areas Protegidas de Nicaragua.
5.1 Los ecosistemas con menor frecuencia de aparición y menor extensión.
Los ecosistemas menos frecuentes (menos de 10) son acuáticos, entre ellos se cuentan: Estuario semi-cerrado del Caribe, Estuario semi-cerrado del Pacífico, Estuario abierto del Pacífico, Herbazal en depósitos orgánicos
de crecida, Pantano de ciperáceas. Le siguen: Bosque siempreverde estacional mixto submontano, Bosque siempreverde estacional aluvial anegado, Bosque siempreverde estacional de pino submontano, Bosque siempreverde
aluvial moderadamente drenado intervenido, Bosque siempreverde bien drenado intervenido, Estuario abierto del
Caribe, Bosque semideciduo pantanoso, Bosque siempreverde estacional aluvial dominado por bambú, Bosque
siempreverde estacional montano bajo de la región Central, Laguna cratérica de la región Pacífica y la Sabana con
árboles siempreverdes.
LOS ECOSISTEMAS DE NICARAGUA
3
ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
Por otra parte, los ecosistemas con áreas más reducidas (área total menor a 100 km2) son: Pantano de
ciperáceas, Herbazal en depósitos orgánicos de crecida, Sabana sin cobertura leñosa submontano o montano,
Estuario abierto del Caribe, Estuario abierto del Pacífico, Bosque siempreverde estacional aluvial moderadamente
drenado, Laguna cratérica, Manglar coralino del Caribe, Estuario semi-cerrado del Caribe, Bosque siempreverde
montano, Sabana con árboles siempreverdes, Arbustal siempreverde estacional, Estuario semi-cerrado del Pacífico,
Sucesión en deslaves, Bosque semideciduo pantanoso, Lava con escasa vegetación, Playa escasamente vegetada y
Bosque siempreverde estacional aluvial dominado por bambú.
5.2 Los ecosistemas con menor área relativa (porcentaje) en las áreas protegidas.
son:
•
•
•
•
•
El 16.9% del área total de los ecosistemas están representados en las Areas Protegidas.
Los ecosistemas menos representados en la Areas Protegidas decretadas, con solo 0.4 a 5 % de su área total
Arbustal deciduo (0.4%), se presenta al Sur de Jinotega, Norte de Chagüitillo, Matagalpa y en el área entre
Boaco y Managua;
Bosque siempreverde estacional riberino (1.6%) y Bosque siempreverde estacional de galería (1.8%) ambos en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN);
Sabana de arbustos deciduos (2.0%) conocida como jicarales ó sabanas matorralosas, están ubicados en
tierras sedimentarias recientes, paralelas a las costas marinas y lacustres de la región Pacífica, sólo está presente en las Areas Protegidas del Pacífico Sur y de forma complementaria en: Chacocente, Rivas y en el
área de las lagunas entre Mecatepe y río Manares, Granada- Rivas.
El Bosque semideciduo de bajura (2.3%) del sector al Sur del Triángulo Minero y el Bosque siempreverde
estacional aluvial, dominado por bambú (4.2%) que se presenta en la también en las riberas de los ríos del
Noroeste de la RAAN.
Diferentes tipos de ecosistemas que tienen presencia del pino del Caribe (Pinus caribaea) son pobremente
representados en extensión en el sistema de Areas Protegidas de la RAAN, entre ellos están: el Bosque
siempreverde estacional de pino de bajura (3.0%); la Sabana saturada con pinos (3.3%) y Sabana inundable con pinos (4.9%). Razonablemente sólo un 2.1% de las Lagunas tectónicas están incluidas en las
Areas Protegidas y la mayor parte de éstas acertadamente se refiere a la laguna de Tisma.
Entre los ecosistemas incluidos en una extensión regular (6.0-12.8%) en la Areas Protegidas del sistema
Nacional (Cuadro 1y 2) están:
•
•
•
•
Bosque semideciduo pantanoso (6.0%) en el área al Sur de Momotombo, junto a las costas del lago de
Managua y especialmente alrededor de las lagunas ubicadas entre Mecatepe y río Manares, Rivas, son áreas
muy importante como refugio para las aves acuáticas y fauna silvestre en general;
Mosaico de vegetación costera de transición (6.7%) que se encuentra solo en la zona costera del Atlántico,
entre Laguna de Perlas y Cabo Viejo, es un ensamble de tres ecosistemas, esta combinación es muy adecuada como refugio de las aves acuáticas y área reproductiva de las loras y lagartos;
Bosque semideciduo de galería (8.4%) ubicados en la parte Oeste de las Areas Protegidas de Chontales y
Boaco aunque muy importante para la fauna silvestre, son áreas que están muy descuidadas, intervenidas
y por lo tanto deterioradas;
Arbustal siempreverde estacional (8.6%), este es un ecosistema que posiblemente sea una sucesión de
antiguos cafetales y se le ubica al noroeste de Datanlí-El Diablo hasta bordear el embalse de Apanás, Jinotega.
6. Situación de las Areas Protegidas.
Sólo cinco Areas Protegidas están siendo atendidas administrativamente y brindando algunos servicios,
ellas son: Volcán Masaya, Chocoyero, Mombacho, La Flor y Chacocente.
LOS ECOSISTEMAS DE NICARAGUA
4
ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
Existen 6 áreas adicionales que son atendidas parcialmente por el patrullaje de guardabosques. Además
7 áreas que han sido de interés de proyectos, ONGs y municipalidades aunque no se ha concretado acciones. Las
restantes 58 Areas no reciben atención alguna.
La mayoría de las áreas decretadas protegidas están siendo afectadas diferencialmente, a veces por varios
de los factores aquí mencionados: extracción de madera y leña, despale unido a la invasión de tierra para uso en
agricultura de subsistencia, cacería, pesca, extracción de fauna y flora, contaminación y deterioro masas de aguas, y
de extracción de objetos de valor arqueológico por huaqueros, cuando existentes; en áreas de propiedad privada se
intensifica el desarrollo de cafetales sin sombra.
La extracción de madera de pino en las Areas Protegidas de la región Central Norte y Este, se hace de
forma legalizada bajo los planes de manejo de INAFOR resultando en una doble competencia entre el INAFOR
y el MARENA por el recurso.
7. Especies de interés económico y/o ecológico.
Se describe la importancia económica y ecológica de 428 especies en 15 tipos de usos o importancia con
listado de 36 ecosistemas donde más frecuentemente se les encuentra. La información indica que de las especies,
hay mayor conocimientos de su uso en el siguiente orden: maderables, medicinales y alimenticios; los otros usos
son menos definidos y la información de la importancia ecológica de las especies es muy escasa.
Acciones prioritarias para Conservar la Biodiversidad y Utilizar los Recursos Vegetales como Recursos
Económicos.
Es necesario un enfoque integral combinando dos ó más aspectos: de políticas institucionales, aspectos
científico-técnicos y económico para poder implementar acciones que contribuyan a resolver la problemática encontrada en el análisis.
A. Reforzar el sistema de normas ambientales y control, divulgación y educación ambiental.
Es necesario reforzar el sistema de normas ambientales sobre el uso de las cuencas, el manejo del agua
(ecosistemas acuáticos inclusive) y del suelo.
Se requiere reforzar la divulgación a todos los sectores de la ley ambiental, así mismo las otras leyes relacionadas y con especial atención divulgar las normas, para que se edifique una presión social al cumplimiento de dichas normas e intensificar el control del cumplimiento de las normas ya existentes, con fines de encaminar a todos
los sectores de la población al buen uso de los recursos naturales. Paralelamente es necesario desarrollar campañas
de educación ambiental en los medios de comunicación masivos en los cuales es sumamente importante explicar
los procesos, así como los problemas causales y sus efectos con fin de justificar las normas.
Es necesario seguir atendiendo con educación ambiental, capacitación en el procesamiento y mercadeo
a los usuarios que aprovechan recursos naturales específicos con fines que la extracción sea sostenible y no haya
cambio de uso de la tierra.
Reforzar la atención de la frontera agrícola con capacitación en el uso de sistemas de producción más estables para asentar los productores y detener el avance de agricultura y ganadería.
Atender a los grandes productores brindándoles educación ambiental general y de forma orientada a su
rubro.
Prestar muy especial atención por todos los medios a los ecosistemas acuáticos más afectados: Laguna
cratérica, Embalse, Laguna costera y Mosaico de vegetación dulceacuícola.
Lo más importante y urgente es definir y concretar la voluntad política del Gobierno para desarrollar las
Areas Protegidas decretadas para captar el apoyo financiero necesario desarrollarlas. Es una manera certera de evitar
que más terrenos de pantano ó humedales sean convertidos en tierras productivas, más bosques mixtos y latifoliados submontanos y montanos en cafetales. De esto se deriva:
La implementación de normas severas que eviten la eliminación de la cobertura boscosa de las áreas protegidas para producir café a pleno sol.
La concertación y regulación con el Ministerio de Economía de no convertir más áreas de Salitreras y
LOS ECOSISTEMAS DE NICARAGUA
5
ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
Manglares en camaroneras en las Areas decretadas Protegidas.
Con el derecho legal sobre las Areas Protegidas, el MARENA tiene el deber de tomar una posición ante
la extracción de pino autorizada por INAFOR en las Areas Protegidas de la Región Central que por desorden van
convirtiendo los pinares en potreros.
Se requiere definir con INAFOR las áreas de bosques que serán dedicados para el manejo sostenible para
la producción de madera y otros productos no maderables en general y en especial en la región Atlántica donde
se debe de considerar reservas que cubran suficiente áreas de: Bosque siempreverde y siempreverde estacional bien
drenado, Bosque siempreverde y siempreverde estacional aluvial moderadamente drenado, y Bosque siempreverde
submontano.
Insistir con otras instituciones relacionadas con la agricultura y aprovechamiento de los recursos naturales
sobre la necesidad de manejar adecuadamente los ecosistemas terrestres siguientes: Bosque deciduo y Sabana de
arbustos decíduos, Manglares, Bosque semideciduo.
Se requiere de políticas que incentiven a los productores que tienen ó establezcan sistemas de producción
ecológicamente más estables que beneficien la biodiversidad. Es probable que la forma más viable sea disminuirle
sus impuestos.
Un fondo de incentivos para la biodiversidad puede posibilitar desarrollar ejemplos ó modelos de manejo
y conservación de la biodiversidad. Una idea factible sería desarrollar un fondo ó banco especializado (Banco del
Ambiente) con personal capaz de atender los aspectos técnicos y la factibilidad económica de estos proyectos.
B. Las Areas Protegidas, únicos espacios para garantizar la conservación de la biodiversidad natural,
fuente de los recursos genéticos del futuro.
En el taller de técnicos sobre: Conservación de los Ecosistemas y la Flora Silvestre in situ y ex situ como
parte de la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad de Nicaragua (10/01/2001) se concluyó que la
única forma de conservar nuestra biodiversidad es in situ, por lo cual es muy relevante e importante desarrollar las
Areas Protegidas. Los Jardines Botánicos y colecciones de germoplasma son muy importantes pero no prioritario.
Los técnicos concluyeron que los ecosistemas que están siendo más afectados, en orden crítico son: 1) los
bosques decíduos (de bajura y submontanos), 2) los manglares y 3) los bosques nubosos (siempreverdes estacionales
latifoliados submontanos y montanos). También se mencionaron: 4) los bosques de pino (submontanos y montanos), 5) bosques de galería (semideciduos de bajura), 6) lagunas cratéricas y 7) arrecifes de coral.
Por valor de biodiversidad, asignaron el siguiente orden de importancia: 1. los Bosques nubosos (siempreverdes estacionales latifoliados submontanos y montanos), 2. Los Manglares y 3. Arrecifes de coral. En el siguiente
nivel: las Lagunas cratéricas, los Ecosistemas acuáticos, los Bosques semidecíduos, los Bosques húmedos (siempreverde drenado, moderadamente drenado y pantanoso) y los Bosques secos (decíduos).
En la selección de las Areas Protegidas a atender mencionan 12 que por orden de prioridad son: 1. El delta
del Estero Real, Chinandega, 2. BOSAWAS, 3. Chacocente, 4. Cosigüina, 5. Mombacho y 6. Volcán Maderas. Por
alta frecuencia de mención el orden sería: 1. BOSAWAS, 2. Reserva ríos Indio- Maíz, 3. Cerro Kilambé, 4. Cayos
Miskitos. Otras Areas consideradas fueron: La Flor, Los Guatuzos y archipiélago Solentiname.
Lo anterior muestra que los técnicos conocen cuales son los ecosistemas más afectados y su valorización
por biodiversidad y en ambos criterios su priorización es correcta, sin embargo cuando tienen que priorizar las
Areas Protegidas a atender, el análisis técnico de los profesionales se relega a un segundo plano y su selección es
influenciada por valores personales ya que hay poca coincidencia entre los dos primeros análisis con la selección
final de las Areas Protegidas a atender.
Basado en lo anterior y en los resúmenes de la situación de cada Area Protegida se puede concluir que el
Sistema Nacional de Areas Protegidas está muy débil y necesita ordenar las 76 Areas decretadas Protegidas bajo un
análisis de igualdad de criterios con una metodología adecuada, probada y que incluya aspectos económicos para
definir cuales deben ser priorizadas a ser atendidas. Esta atención es de mucha urgencia porque en muchas de las
áreas hay amenazas graves de: invasión agrícola, quema, pastoreo, captura y caza de fauna y corte de madera, el
avance del deterioro es acelerado. Las áreas que realmente estén protegidas serán los únicos espacios seguros asignados para resguardar y salvar la riqueza de nuestra biodiversidad para las generaciones futuras.
Ecosistemas con poca extensión en las Areas Protegidas son: Arbustal deciduo, Bosque siempreverde estaLOS ECOSISTEMAS DE NICARAGUA
6
ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
cional riberino, Bosque siempreverde estacional de galería, Sabana de arbustos deciduos, Bosque semideciduo de
bajura, Bosque siempreverde estacional aluvial, dominado por bambú, Bosque siempreverde estacional de pino de
bajura, Sabana saturada, con pinos y Sabana inundable, con pinos, Bosque semideciduo pantanoso, Mosaico de
vegetación costera de transición y Bosque semideciduo de galería se recomienda atender con especial atención y si
fuera posible, incorporar mayor área.
También se recomienda incorporar en las Areas Protegidas o incluir en los diseños de zona de amortiguamiento en el Caribe a todas las áreas estuarinas, lagunas costeras y manglares Asimismo en la región Pacífica incluir
todas las áreas de lagunas cratéricas y no cratéricas (incluyendo el complejo de lagunas de Tisma) pero, excluyendo
los dos grandes lagos.
C. La contribución de la Estrategia Nacional de la Biodiversidad a la Economía de Nicaragua.
La introducción de material genético no es costeable por productores de pequeñas y medianas fincas. Las
familias productoras tienen interés (ver encuestas Departamentales) de introducir y conservar en sus patios y fincas
los recursos genéticos vegetales de interés económico y esto es una buena base para construir un sistema participativo de conservación de la biodiversidad nativa de frutales, maderables, plantas medicinales y plantas alimenticias.
Seleccionando los mejores progenitores de los patios y fincas de familias productoras se intercambian entre comarcas ó municipios con similares condiciones ecológicas semillas para que se multipliquen; de esta forma se comparte
y se conserva el recurso genético.
Esto es una de las más grandes contribuciones que la estrategia de biodiversidad puede aportar a la producción y economía de Nicaragua. Cada árbol sembrado en una finca y/o parcela enriquece la economía de la familia y
por lo tanto del país, el incremento es casi insignificante pero sumado el efecto de toda las familias productoras en
el tiempo de forma conducida, el efecto será perceptible en la economía del país. La conducción requiere de apoyo
financiero, capacitación técnica y mercadeo.
D. La investigación de la vegetación y de la florística además de conocimiento científico debe tener una
razón económica.
Se requiere con urgencia hacer un inventario de partida (línea base) lo más exhaustivo posible con la información existente de las especies vegetales con que cuenta Nicaragua.
Los futuros estudios florísticos y vegetacionales a realizar necesitan combinarse con más detallada información etnobotánica, de usos y de la importancia ecológica de las especies.
Promover que las investigaciones de manejo sostenible de los recursos naturales se realicen usando como
ámbito o unidad los ecosistemas.
Los estudios deben como resultado hacer colectas de material genético ó catálogos de ubicación georeferenciada del material genético de las variedades y líneas de plantas cultivadas ó semicultivadas, nativas ó naturalizadas en la naturaleza, los patios y las fincas. Con fines más allá de los estudios mismos, promocionando colecciones
y propagando dichos materiales entre los productores y dueñas(os) de patios o de viveros que son los que pueden
convertir dichos recursos naturales en un recurso económico.
LOS ECOSISTEMAS DE NICARAGUA
7