Download Ubicacion Estado y Valor - SINIA

Document related concepts

Áreas protegidas de Nicaragua wikipedia , lookup

Reserva natural Miraflor wikipedia , lookup

Maquia wikipedia , lookup

Parque nacional Huatulco wikipedia , lookup

Ecosistema wikipedia , lookup

Transcript
PORTADA
N
574.5
N583
Nicaragua, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
Ubicación, estado y valor de las especies,
formaciones vegetales y ecosistemas de Nicaragua /
MARENA. -- 1ª ed.-- Managua: Embajada de Dinamarca, 2011
81 p. : il
ISBN : 978-99964-831-2-7
1. POBLACIÓN VEGETAL-DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
2. PLANTAS-ESPECIMENES 3. RESERVAS NATURALES 4.
INVESTIGACIONES
Primera edición, 2011 financiada con fondos de la Embajada Real de Dinamarca, en el marco del Programa de Apoyo al Sector
Medio Ambiente – Fase 2, ejecutado con el apoyo del Gobierno de la República de Nicaragua a través del Ministerio de Ambiente
y los Recursos Naturales (MARENA).
Las designaciones, mapas, contenidos y la presentación de cualquier otro material, al igual que las opiniones aquí expresadas, son
exclusivas de los autores y por tanto no son responsabilidad de la Embajada Real de Dinamarca; tampoco expresan necesariamente
la posición oficial de la Embajada en aspectos relacionados con la política, la economía, la delimitación territorial y la sociedad.
Ubicación,
Estado y Valor
de las Especies, Formaciones Vegetales
y Ecosistemas de Nicaragua
Estudio de Ecosistemas y Formaciones Vegetales de Nicaragua
Por Alain Meyrat
Consultor
Managua, Nicaragua,
Diciembre, 2009
Créditos
Consejo de Dirección:
Juana Argeñal / Ministro
Roberto Araquistain / Vice-Ministro
Martha Ruiz / Secretaria General
Plantas Endémicas y colectas recientes no presentes
en la Flora de Nicaragua
Alfredo Grijalva
Supervisión:
Francisco Gadea / Director General de Patrimonio Natural
Freddy Rivera / Director Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Abigail Calero / Coordinadora de Estudios de Biodiversidad
- MARENA
Asesor TNC Nicaragua
Norvin Sepúlveda Ruiz / Director Nacional TNC Nicaragua
Equipo de Revisión Final:
Carlos Mejía
Carlos Cisneros
Elisa Marenco
Fernando Palacios Germán Cruz
Mireya Izquierdo
Liliana Díaz
Germán García
Luis Yallico - Asesor Internacional Áreas Protegidas DANIDA
Bayardo Quintero - Oficial de Programas Embajada de
Dinamarca.
Coordinación, Flora y Ecosistemas
Alain Meyrat
Visitas de Verificación
Fátima Obregón
Guillermo Largaespada
Comité Consultivo Institucional de Seguimiento MARENA
Carlos Ramiro Mejía
Edilberto Duarte
René Castellón
René Incer
Juliana López
Nubia Aragón
Yelda Ruiz
Elisa Marenco
Kenia Salazar
Wilbert Noguera
Francisco Gadea
Abigail Calero
Freddy Rivera
Germán Cruz
Liliana Díaz
Ana Julia Silva
Mireya Izquierdo
Indiana Zepeda
Oscar Espinoza
Dirección de Biodiversidad
Director de Biodiversidad
Autoridad CITES Nicaragua
Dirección de Coordinación Territorial
Dirección de Coordinación Territorial
Dirección de Calidad Ambiental
Dirección de Calidad Ambiental
Dirección de Planificación
Unidad de Asesoría Legal
Oficina de Presupuesto
Dirección General de Patrimonio Natural
Dirección del SINAP
Dirección del SINAP
Dirección General de Patrimonio Natural
Dirección del SINAP
Dirección del SINAP
Dirección del SINAP
Dirección del SINAP
Dirección de Cambio Climático
José Luis Galeano
Secretaría de la Reserva de Biosfera
del Sureste de Nicaragua
Fernando Palacios
Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad
Martha Lucía Sánchez Sistema Nacional de Información Ambiental
Flavia Valle
Sistema Nacional de Información Ambiental
Petrona Gago
Dirección General de Calidad Ambiental
Xiomara Medrano
Dirección de Recursos Hídricos
y Cuencas Hidrográficas
Rigoberto Valdivia
Dirección de Recursos Hídricos
y Cuencas Hidrográficas
Ericka Avilés
Asesoría Legal
Judith Núñez
Asesoría Legal
Yadira Meza
Secretaría Técnica de la Reserva de Biosfera
Bosawas
Carlos Cisneros
Proyecto de Ordenamiento de la
Propiedad - PRODEP
Nora Yescas
Dirección de Cuencas y Recursos Hídricos
Víctor Cedeño Cuevas Coordinador Proyecto para el Fortalecimiento
del SINAP
Comité Consultivo Institucional de Seguimiento MARENA
Fotografías
Brenda Norori
Eduardo Pérez M.
Freddy Urroz
Lester Talley Laguna
MARENA
Franklin Ruiz M.
Dirección General de Ordenamiento Territorial, INETER
Dirección General de Ordenamiento Territorial, INETER
Responsable Unidad de Gestión Ambiental, MAGFOR
Responsable Unidad de Gestión Ambiental, INAFOR
Agradecimientos
La Dirección General de Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales a través del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas agradece a todas las personas que participaron a lo largo del proceso por los aportes recibidos
durante el mismo, así como a quienes facilitaron información. Al personal de las Unidades Ambientales Municipales, de
las Secretarías de Recursos Naturales de los Gobiernos Autónomos, de las Instituciones de Gobierno y Sociedad Civil y no
menos importantes a pescadores que colaboraron con sus valiosos aportes. A todos gracias.
De forma especial agradecemos a The Nature Conservancy (TNC) por su valiosa contribución técnica en el proceso de
análisis de los Vacíos de Conservación Marino Costeros de Nicaragua.
Pedro Mercado Sanders
David Quintana
Carlos Downs
Ronaldo Gutiérrez
Rosalía Gutiérrez
Jacobo Sánchez
Jazmín Elisa Ruiz H.
Rosario Sáenz
Lakia Hodgson Davis
Edgar Castañeda
Leslie Álvarez Watson
Liza González
Miriam Rojas Blanco
Álvaro Noguera
Bernardo Gutiérrez
Yudel García Q.
Nadia Padilla Morales
Francisco Reyes F.
Howard Henríquez J.
Paula Marín C.
Edgar Chamorro López
Víctor Cedeño
Karen Joseph
Víctor M Campos
Geovanella Sandoval
Brenda Norori
Eduardo Siu E.
Guillermo Rodríguez
Antonio Mijail Pérez
Erika Fricke
Allan Meyrat
Fernando Palacios
Miriam Corrales
Danilo Saravia
Tania Reyes
INPESCA
Periodista
INPESCA
INPESCA
MARENA
CONSULTOR
INAFOR
FUNDENIC
INAFOR
FUNDAR/DED
PGR
Paso Pacífico
INAFOR
U. Nac. Agraria
INAFOR
Un Pinar Río
SERENA/RAAN
U. Nac. Agraria
SERENA/RAAN
INPESCA
INPESCA
MARENA
INPESCA
Centro Humbolt
FADCANIC
INETER
BICU
Amigos Tierra
TNC-GAIA
Red R.S.P.
CONSULTOR
MARENA
UNAN / León
CCAD
UNAN / León
Ricardo Rueda
Claudia Pacheco
Mayra E. Vivas
Wendy P. Alvarado M
Judith Pérez Puerto
Abraham Esquivel D
Cesar Otero Ortuño
José Luis Mejía M.
Milton Camacho
Kevin Michael Mora
Luis Yallico
Jorge Alfredo Rivera
Eduardo Pérez M.
Azalea M. Hernández
Freddy Urroz
Isabel Siria Castillo
José Urteaga
José Munguía H.
Alejandro Cotto
Hugo Antonio López G.
Angie Rutherford
Víctor Altamirano F
Sarah Otterstrom
César A Hernández
Lorna Méndez Flores
Evenor Martínez
Elizabeth Rasmusen
José Antonio G.
Roger Montalbán
Ridder Fco Fino Roque
Miguel Ruiz Galeano
Pedrarias Dávila
Gladis Luna
Benito Vanegas Rueda
Bayardo Quintero
UNAN/León
UNAN / León
INETER
UNAN / León
MARENA
UNAN / León
UNAN/Managua
UNAN / León
C.J.A.
UNAN / León
SERENA/DANIDA
UNAN / León
INETER
ASPYMEGOL
MAGFOR
Asoc. GAIA
FFI
UNAN / León
FAO
MARENA /León
Paso Pacífico
UNAN / León
Paso Pacífico
UNAN / León
FUNCOS
UNAN / León
Emb. Dinamarca
UNAN / León
SERENA/RAAS
UNAN / León
FADCANIC
UNAN / León
URACCAN
MAGFOR
Emb. Dinamarca
Secundino Estrada
Yorda Gómez
Francisco Cano
Danilo Gudiel
Alfredo Oconnor
Joanna Schwartz
Ronald Miranda Leyva
Jean Paúl Meza A.
Miriam García.
Eddy López
Xiomara Sánchez U.
Exinia Vivas
Eddy Marín
Rodny Sambola
Keyla Rodríguez
Mayrelly Vargas R.
Miguel Campos
Antony Rojas Jullis
Humberto Campos
Gioconda Aguilar
Alma Susana Chávez
Orell Nixon
Christian José S.
Leonardo Chang
David Aráuz Carrillo
Félix Archibol
Humberto Bejarano
Marcos Williamson
Lenin Aburto
Guillermina Tórrez
Donald Zavala M.
Pedro Mercado
Edgar Gaitán López
Alcaldía Rivas
SERENA/RAAS
Alcaldía Diriomo
SERENA/RAAS
Alcaldía Diría
MARENA/RAAS
MARENA/Granada
URACCAN
MARENA/Masaya
INAFOR
Alc Sn Juan Oriente
SERENA
UGA – BELEN
BICU
MARENA /Rivas
MARENA/RAAS
MARENA/Carazo
SERENA/RAAS
MARENA/Carazo
Alc Bluefields
Herman.Wisconsin
Cap. de Barco
UNAN / Carazo
Pescador
UNAN / Carazo
MARENA/RAAN
Fund. Ñocarime
URACCAN
Asoc. GAIA
Org. MASAGNI
AMITLAN
Pescador
MARENA
Índice de Contenidos
1. Introducción
14
2. Comparación de los procesos técnicos y metodológicos
de los mapas 2000 y 2006
16
2.1.
2.2.
2.3.
Sistemas de Clasificación de la Vegetación de la UNESCO
Metodología del Mapa de Ecosistemas de Nicaragua 2006
2.2.1.
Mapa de Cobertura Vegetal como base para el Mapa
de Ecosistemas 2006
2.2.2.
Obtención del Mapa de Ecosistema 2006
2.2.3.
Formato para Información y Verificación de Campo
Metodología del Mapa de Ecosistemas y Formaciones Vegetales
de Nicaragua 2000
2.3.1.
El Análisis Visual de las Imágenes Lansat TM para elaborar
los Polígonos del Mapa
2.3.2.
Delineación de Polígonos en Acetato y su Digitalización
para obtener Archivos Electrónicos
2.3.3.
Utilización de los Sistemas de Información Geográfica
2.3.4.
Selección y Ubicación de los Puntos y Polígonos a Muestrear
2.3.5.
Utilización de un Formato de Campo Consensuado
a Nivel Centroamericano
2.3.6.
Una Base de Datos Consensuada a Nivel Centroamericano
para Organizar la Información Recolectada en el Campo
3. Las Especies Vegetales de Alto Valor de Conservación
(Endémicas, Raras, Una Sola Vez Colectada, Amenazadas
y Amenazadas de Extinción) en Nicaragua
3.1.
3.2.
Especies Vegetales Enlistadas en los Apéndices CITES
para Nicaragua
Las Especies Vegetales Endémicas, Raras y Una Sola Vez
Colectada En Nicaragua
4. Los Ecosistemas de Nicaragua
17
17
17
19
19
19
19
20
20
21
21
21
22
23
23
30
8
5. Amenazas a los Ecosistemas y las Especies
36
6. Los Ecosistemas en Áreas Protegidas
40
6.1.
6.2.
La Conservación los Tipos de Ecosistemas Únicos y Relevantes:
Bosque Ripario de Bambú
Lagunas Cratéricas
Coladas de Lava Escasamente Vegetada
Isla Oceánica dentro del Cocibolca
Bosque Siempreverde Estacional de Pino Submontano
Bosques Riparios (Riparios, Riberinos y de Galería)
Los Bosques Nubosos y Similares
Los Bosques Mixtos
La Conservación de los Restantes Ecosistemas:
Lagunas Interiores
Vegetación Costera
Ríos Medianos a Grandes
Bosque de Pino Submontano
Bosque Semideciduo Pantanoso
Vegetación Dulceacuícola
Bosque Deciduo de Bajura o Submontano
Bosque Semideciduo
Bosque Siempreverde Estacional
Bosque de Pino (0 - 600 M) de Bajura en el Caribe
Laguna Tectónica
Sabana Matorralosa Decidua (Jicarales)
Resumen del Análisis GAP
7. El Huracán Félix y los Ecosistemas de la RAAN
7.1.
7.2.
7.3.
Efectos de Huracán Félix sobre los Ecosistemas de la RAAN
Manglares
Bosques de Galería y Riberinos
Bosques Latifoliados
Bosques y Sabana de Pino
Recuperación Actual y Futura de la Vegetación
Criterios para la Extracción y Certificación de la Madera Tumbada
por el Huracán
41
41
41
41
41
41
46
46
46
46
46
46
46
47
47
47
47
47
47
47
48
48
48
56
57
57
57
57
59
59
60
8. Listado de Recomendaciones Extraídas del Contenido del Informe
62
9. Referencias Bibliográficas
66
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
9
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1.
Cuadro 2.
Cuadro 3.
Cuadro 4.
Cuadro 5.
Cuadro 6.
Cuadro 7.
Cuadro 8.
Cuadro 9.
Cuadro 10.
Cuadro 11.
Cuadro 12.
Código y leyenda del Mapa de Cobertura Vegetal
Especies vegetales en el listado CITES para Nicaragua
Consolidado de la distribución geográfica de las especies endémica,
las especies sólo una vez colectada y especies raras
Número de Familia y géneros donde se ubican las especies endémicas
de plantas Fanerógamas de Nicaragua
Comparación de distribuciones florísticas para Nicaragua
(Stevens et al, 2001: Flora de Nicaragua)
GAP de Ecosistemas (agrupados) y superficie total comparados
con superficie y porcentaje en Áreas Protegidas
Los ecosistemas y superficies de las Áreas Protegidas de la Región
Atlántica y Río San Juan
Ecosistemas y superficies en las Áreas Protegidas de la Zona Norcentral
y Centro sur
Ecosistemas y superficies en las Áreas Protegidas de la Región Pacífica
con bosques deciduos y algunas con lagunas cratéricas
Ecosistemas y superficies en las Áreas Protegidas Costeras y Lagunares
en la Región Pacífica y Norcentral
Superficies afectadas por el huracán Félix en diferente intensidad
Especies maderables extraídos de los Bosques siempreverde estacional
moderadamente drenado (La Potranca, Rosita, Plan de Manejo
Forestal Layasiksa 2002, Empresa PRADA, S.A. en BRLi- WCS- Vega. 2004)
18
24
26
26
28
42
50
52
53
54
57
58
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1.
Mapa 2.
Mapa 3.
Mapa 4.
Mapa 5.
Ubicación georeferenciada de las especies de plantas endémicas
para Nicaragua sobre el Mapa de Cobertura Vegetal
Mapa de Ecosistemas desagrupados 2000
Mapa de Ecosistemas desagrupados 2006
Mapa de Ecosistemas agrupados 2006
Ecosistemas menos representados, corredores y metas de conservación
33
34
35
45
49
ÍNDICE DE ANEXOS CUADROS
Anexo Cuadro 13.
Anexo Cuadro 14.
Formato de toma de información de campo e instructivos
para las visitas de verificación en el Mapa de Ecosistemas
de Nicaragua 2006
Las especies endémicas de Nicaragua combinando información
de la Flora de Nicaragua y de Grijalva (2009) obtenida
en los herbarios nacionales
69
77
10
Anexo Cuadro 15.
Anexo Cuadro 16.
Anexo Cuadro 17.
Distribución geográfica de las especies endémica, las especies
sólo una vez colectada y especies raras
Taxones aparentemente extintos en Nicaragua
(no vuelta a ser vista o recolectada) Tomado de Flora de Nicaragua
(Stevens et al, 2001)
Comparación de superficie de los ecosistemas
de los Mapas de Ecosistemas 2000 y 2006 de Nicaragua
84
85
86
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
11
Presentación
El Gobierno de Reconciliación y Unidad y Nacional a través del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA),
en cumplimiento a los acuerdos internacionales suscritos por nuestro país ante la Convención de Diversidad Biológica
(CDB), ha elaborado el “Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas
de Nicaragua”.
Este Estudio ha contemplado como uno de los productos principales la actualización del Mapa de Ecosistemas de
Nicaragua, misma que se presenta en este Documento; muestra como una radiografía el estado de los ecosistemas y
formaciones vegetales de nuestro país y analiza la información florística más actualizada para definir las especies vegetales
de mayor prioridad o valor de conservación.
Agradecemos el apoyo técnico y científico de The Nature Conservancy y expertos nicaragüenses que hicieron un análisis
profundo de los ecosistemas del país, para así trabajar en la restauración y protección del ambiente, en aras de mantener
la armonía entre todos los elementos de la Madre Tierra.
Reconocemos el apoyo financiero de la Embajada Real de Dinamarca, así como el apoyo de todos los compañeros que
contribuyeron en la realización de este Estudio, cuyos resultados se nos presentan como un reto para lograr el desarrollo
y manejo sostenible de nuestro Patrimonio Natural.
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
MARENA
Introducción
1
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
15
En el marco de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) Nicaragua se ha comprometido a establecer un “Sistema
representativo de áreas protegidas que conserve de forma adecuada la biodiversidad y los ecosistemas (terrestres,
marinos y de aguas intercontinentales)” y a implementar pasos provisionales para la conservación de los ecosistemas
altamente amenazados.
Una de las metas de país ante la CDB, es haber completado antes del 2006 un análisis de vacíos de “Conservación de
Biodiversidad” para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), basado en los requerimientos de sistemas representativos
de áreas protegidas a nivel nacional, que ayuden a preservar adecuadamente los ecosistemas. Basados en ello, los planes
nacionales deben desarrollar medidas provisionales para proteger las áreas altamente amenazadas o muy valiosas. El análisis
de vacíos debe tener en consideración que los componentes de biodiversidad meta son irreemplazables, que deben tener el
área mínima efectiva para su conservación, los requerimientos de viabilidad, los requerimientos para la migración de especies
y la integridad de los procesos ecológicos y los servicios ecológicos y económicos de los ecosistemas.
Con el análisis GAP, el SINAP tendrá información actualizada y de utilidad como marco de referencia para su redefinición.
Para cada área protegida, se tendrá: el estado actual de conservación de los ecosistemas naturales, la biodiversidad de alto
valor a conservar, las necesidades del ordenamiento del uso de la tierra y la valoración de la contribución en los sistemas
hidrológicos. Estos factores se integrarán con el fin de establecer las prioridades y metas de conservación.
Uno de los aspectos más importantes para el análisis GAP, es la identificación de los objetos de conservación para
concretizar y priorizar la planificación de la conservación.
En este trabajo se analizó la información florística más actualizada para definir las especies vegetales de mayor
prioridad o valor de conservación. La información se brinda en bases de datos digitales (CD) “amigables” y actualizadas de
la diversidad y representatividad de especies de plantas en el marco geográfico de los ecosistemas y las áreas protegidas
que pueden ser utilizadas por estudiantes de secundaria y universitarios.
También se elaboró el Mapa de Ecosistemas actualizado con imágenes satelitales del 2006 que ubica y define el estado
de conservación de las formaciones vegetales y los ecosistemas como base de la representatividad de los sistemas
ecológicos terrestres, acuícola, marino - costeros y así establecer metas ecológicas de conservación inmediata y mediata,
además, es muy importante para la planificación estrategia de los sectores productivo agropecuario y forestal. Con ambas
informaciones, se puede concretizar los indicadores de conservación.
El Mapa de Ecosistemas 2006 se elaboró en 2 versiones: una versión con 68 tipos de ecosistemas (Mapa 3), similar a la
única versión del Mapa de Ecosistemas 2000 (Mapa 2) y otra versión más didáctica y práctico de usar con los ecosistemas
agrupados por similaridad en 44 tipos de ecosistemas, incluyendo 5 tipos de ecosistemas humanizados y 5 tipos de
bosques intervenidos (Mapa 4).
Comparación
de los procesos técnicos
y metodológicos de los
mapas 2000 y 2006
2
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
17
2.1. Sistemas de Clasificación de la Vegetación de la UNESCO
Tanto el Mapa de Ecosistemas y Formaciones Vegetales de Nicaragua 2000 como el Mapa de Ecosistemas de Nicaragua
2006 se basan en el Sistema de Clasificación Fisionómica-Ecológica de la Vegetación de la Tierra de Mueller - Dombois
& Ellemberg (1967), que es el sistema más adaptable a nivel mundial, razón por la cual fue adoptado por la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en 1974. Los tipos de vegetación se
clasifican con base en las características fisionómicas y ecológicas del sitio. Para definir la fisionomía se consideran las
“formas de vida” que se presentan y pueden servir como especies indicadoras y estructura de la vegetación. La florística
es ideal pero en su defecto, con este sistema se puede clasificar con bastante precisión la vegetación. Las características
ecológicas se refieren a la altitud (bajura, submontano, montano bajo, montano alto), el relieve (plano, ondulado, abrupto),
cercanía a masas de agua (costero, riberino), régimen de humedad (pantanoso) y salinidad, tipo de sustrato (rocas,
acumulación de materia orgánica, etc.); en la mayoría de los casos las características son observables en el campo. Hay un
Sistema de Clasificación de la Vegetación de la UNESCO Complementada para Centroamérica, desarrollada para elaborar
el Mapa de Ecosistemas de Centroamérica (Vreugdenhil et al 2001) que es el que se utiliza en este caso.
2.2. Metodología del Mapa de Ecosistemas de Nicaragua 2006
Se utilizaron imágenes SPOT pancromáticas con una resolución espectral de 3 bandas y una resolución espacial de 20 m el
píxel, que permite trabajar con escalas equivalentes a 1:20,000. Las fechas de adquisición de las imágenes son de los años
2005 y 2006, en total se utilizaron 55 imágenes; en defecto de información SPOT de 3 franjas angostas de intersección en
la Zona Atlántica, se utilizó información de imágenes ASTER.
Se realizó una corrección geométrica de las imágenes de satélite para migrarlas a la proyección UTM con el Datum NAD27,
Zona 16 norte. Esto se hizo en vista de que toda la información cartográfica digital de referencia se encuentra en esta
proyección. De esta manera se facilita el trabajo de procesamiento y análisis. Posteriormente el resultado de la clasificación
y el mapa de ecosistemas podrán ser re proyectados a WGS84, el cual es el Datum definido por el Instituto Nicaragüense
de Estudios Territoriales (INETER) para la cartografía nacional.
2.2.1. Mapa de Cobertura Vegetal como base para el Mapa de Ecosistemas 2006
El mapa de Ecosistemas 2006 se basó en un Mapa de Cobertura Vegetal que se elaboró clasificando los polígonos por
métodos digitales.
Se inició usando la Clasificación no supervisada, que utiliza el algoritmo (ISODATA mínima distancia espectral) para
arreglar todos los píxeles de una imagen en “Cluster” (grupos) con igual patrón estadístico. Para cada imagen, se utilizó
un máximo de iteración de 8 (repeticiones), con un número de cluster de 100 y una convergencia de 95% (seguridad de
que un píxel esté en el mismo cluster entre una iteración).
A los cluster resultantes de la clasificación no supervisada se les asigna el código de la leyenda (ampliamente usada en el
sector forestal y agropecuario), establecida según la experiencia y juicio del interpretador (Cuadro 1).
18
Cuadro 1. Código y leyenda del mapa de cobertura vegetal
Código
Ag
Agp
Bla
Blc
Bm
Bpa
Bpc
Bpi
Bpr
Cam
Car
Leyenda de Tipo de cobertura
Cuerpos de agua
Sistemas de explotación
agropecuarios
Bosque latifoliado abierto
Bosque latifoliado cerrado
Bosque mixto
Bosque de pino abierto
Bosque de pino cerrado
Sabana de pinos inundada
Bosque de pino en regeneración
Camaroneras
Cultivos bajo riego
Código
Cp
Mg
Leyenda de Tipo de cobertura
Centros Poblados
Manglares
Nube
Sal
Sombra
Ssv
Tac
Tcp
Tsi
Va
Nube
Salitrales
Sombra de nubes
Suelos sin vegetación
Tacotales
Tierras en condiciones particulares
Tierras sujetas a inundación
Vegetación arbustiva
Este proceso es lento y requiere de mucho cuidado, ya que del resultado depende de la veracidad del primer borrador
del mapa. Para asignarle un nombre a cada cluster, la imagen clasificada se sobrepuso con la imagen original para ir
chequeando a qué clase correspondía cada uno de los cluster.
El primer borrador obtenido, aunque da una primera idea de la cobertura vegetal, aún puede presentar clases entremezcladas
como por ejemplo, bosque abierto con tacotal o agricultura con áreas urbanas.
La segunda fase de la clasificación se hizo utilizando una revisión exhaustiva de cada una de las asignaciones de clases
para un proceso de reasignación de los cluster a la clase que le correspondiera según el conocimiento previo de la zona.
De esta forma las clases que se mezclaban se logran separar y adjuntarla a la clase que realmente le correspondía.
Así mismo con todos los cluster de una misma clase se hace un solo grupo (Recode). Se elimina el efecto de “sal y
pimienta” (polígonos muy pequeños) aplicando un filtro de paso bajo (5x5) con el método del “vecino más cercano”,
dejando la unidad mínima mapeable de 1ha, para perder mínima información.
Teniendo la versión final de cada imagen, se procede a realizar un mosaico (de todas las imágenes) del cual se obtiene el
mapa en conjunto del área de estudio. Ésta se edita para eliminar discrepancias de continuidad de clases entre imágenes.
En algunos casos se regresa a re clasificar la imagen cuando ésta es muy diferente a las de su contorno. La diferencia de
fecha (hora del día y las condiciones climáticas) pueden provocan que dos imágenes, aunque sean tomadas por el mismo
sensor y que estén continuas, presenten diferencias en sus tonalidades que dificultan la interpretación visual de estas.
El mapa posee más de medio millón de polígonos, sin embargo permite fácilmente el cálculo de áreas para cada una de
las categorías delimitadas.
Como resultado, las categorías del Mapa de Cobertura Vegetal con cobertura boscosa definidas, están: Bosque latifoliado
cerrado, Bosque latifoliado abierto, Manglares, Bosque de pino abierto, Bosque de pino cerrado, Bosque de pino en
regeneración y Sabana de pinos inundada. Los tacotales desarrollados fueron clasificados en esta imagen como Bosque
abierto. La categoría de “Cultivos anuales” incluye tanto los cultivos anuales como los pastos. Además se incluye otra
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
19
categoría para la actividad agrícola: los Cultivos anuales bajo riego, que en su gran mayoría de extensión corresponde al
cultivo de la caña de azúcar.
La clase de vegetación arbustiva delimitada en este mapa, es posible que incluya algunas áreas de ganadería con manejo
silvo-pastoril. Finalmente hay que señalar que los centros poblados y café con sombra fueron superpuestos digitalmente
sobre la cobertura proveniente de la imagen.
2.2.2. Obtención del Mapa de Ecosistema 2006
Para la asignación de la categoría del ecosistema en el Mapa de cobertura vegetal, se sobrepone el mapa de Ecosistemas
2000 y se le asigna la misma categoría. Con la diferencia que ahora la forma y tamaño del polígono están actualizadas y
mejor delimitadas digitalmente a partir del procesamiento directo de las imágenes satelitales.
Algunos ecosistemas fueron delimitados por contornos de elevación (o isotermas para montano bajo y montano), patrones
de relieve, isoyetas pluviales (1,800 entre deciduo y semi-deciduo) o zonas con estacionalidad de lluvias (RAAN). Se
hicieron correcciones de algunos polígonos en el sector de la Reserva del sureste y otros sectores muy puntuales usando
el relieve del mapa topográfico (INETER, 1989).
2.2.3. Formato para Información y Verificación de Campo
Se utiliza un formato (Anexo Cuadro 13) similar al del Mapa de Ecosistema 2000, pero más simplificado para verificación
de campo y así mejorar y detallar algunos tipos de vegetación; en gran parte de los casos certificará el estado actual de la
vegetación en los sitios visitados. Un resumen de las verificaciones y listado de especies se compilaron en el archivo Excel
adjunto al informe digital en el CD: 3. Lista florísticas de sitios verificados para GAP 2009.
2.3. Metodología del Mapa de Ecosistemas y Formaciones Vegetales de
Nicaragua 2000
Se analizaron e interpretaron 12 imágenes LANSAT TM (Thematic Mapper) de 1996, 1997, 1998 y 1999 con algunas
secciones de 1986 y 1993, de resolución espacial de 30 m, cuadriculado en la proyección Universal Transversal Mercator
(UTM), esferoide de Clarke de 1866 a escala 1:250,000, impresas en papel. Las imágenes fueron seleccionadas, producidas
y georeferenciadas por NED, Leystad, Países Bajos, en Julio de 1999.
2.3.1. El Análisis Visual de las Imágenes Lansat TM para elaborar los Polígonos
del Mapa
Se interpretaron y elaboraron los polígonos de vegetación utilizando las imágenes impresas en la combinación 5, 4, 3 de
bandas. La fecha de generación (año y mes) son importantes para considerar si fue un año de sequía o de buena lluvia y la
época fenológica: en época seca (“verano”) la vegetación herbácea en gran medida se seca y muchos árboles en los sectores
más secos “botan” parte o todas sus hojas. Esta combinación de año, mes y bandas de la imagen, tipo de vegetación y
régimen de humedad nos da una gama de tonalidades en el espectro de colores de la imagen. Los diferentes tipos de
vegetación presentan diferentes tonalidades dentro de un mismo color. Se dan también combinaciones de vegetaciones,
20
cultivos y suelos descubiertos haciendo difícil su interpretación lo cual nos lleva a definirlas como mosaicos y aplicarles
un porcentaje a algún tipo de cobertura vegetal. Diferentes matices de verde significan diferentes tipos de vegetación.
Matices de rojo significan diferentes grados de cobertura del suelo a menor cobertura y sequía, mayor intensidad del rojo.
Matices de azul hasta azul oscuro, significan diferentes regímenes de humedad del suelo.
2.3.2. Delineación de polígonos en acetato y su digitalización para obtener archivos
electrónicos
Mientras se interpretaban las imágenes, se delineaban en acetato transparente los límites entre los diferentes tipos de
combinación de colores y textura (indicadores de tipo de vegetación) obteniendo así los “polígonos” que encerraban áreas
con similar aspecto, proponiendo así los tipos de vegetación (que provisionalmente se identificaron con un código de trabajo
de siglas y números) a ser corroborados en los muestreos de campo. Se inició la interpretación de sectores con vegetación
conocida por los interpretadores, el consultor botánico y/o el consultor dendrólogo del equipo. Muchas veces se consultó la
información de las hojas topográficas (INETER, 1989), mapa geológico y de uso actual (GeoMap, 1983) y otros.
Finalizada la poligonación de una imagen los técnicos del Sistema de Información de la Biodiversidad del MARENA procedían
a pasar los polígonos del acetato a formato digital (electrónico) usando Arc Info 4.1.con un error de trazo (RMS) de 0.5 m.
2.3.3. Utilización de los Sistemas de Información Geográfica
Cuando finalizó la digitalización de los polígonos de cobertura de vegetación de las 12 imágenes se procedió a homogenizar
las leyendas, corregir los errores de cada una y al integrarlas en una cobertura nacional, se procedió a corregir los problemas
de las intersecciones en los bordes de las imágenes. Luego hubo una corrección de la vegetación planteada inicialmente,
basada en la información procedente de los 367 muestreos de campo y 2 sobrevuelos en avioneta (región Pacífica y Atlántica)
y 1 sobrevuelo en helicóptero (región Atlántica), esta última con bajadas para hacer muestreos de vegetación.
Una vez se tuvo la cobertura de polígonos de vegetación completa, se pudo sobreponer sobre el Mapa Base, sin embargo
hubieron errores de georreferenciación que se corrigieron y también detalles en hacer calzar algunos polígonos de
vegetación con los accidentes geográficos correspondientes (por ej.: coincidencia completa de la vegetación riberina
o de galería con el recorrido del río). Se hicieron correcciones de algunos polígonos en el sector sur de Jalapa y centro
de la reserva Indio-Maíz y otros sectores muy puntuales usando mapa topográfico (INETER, 1989), mapa de uso actual
(GeoMap, 1983) y otros mapas disponibles.
Se realizó una cobertura de los puntos muestreados (coordenadas; Lat-Long) sobre la cobertura de los polígonos de
vegetación. Para ello se elaboró una consulta que contenía: el ID, SITECODE, LATITUD, LONGTIUD, Y UNESCO II. En esta
parte también se corrigieron algunos puntos con errores de lectura del GPS (Sistema de Posicionador Geográfico) o de
digitalización en la introducción de datos.
Se determinaron 2,169 polígonos que al final se clasificaron en 64 tipos de leyendas (adicionando 4 tipos de bosques
intervenidos) entre formaciones vegetales y ecosistemas.
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
21
2.3.4. Selección y ubicación de los puntos y polígonos a muestrear
Mientras se realizaba la poligonación, el mismo equipo de especialistas con los coordinadores de los 3 grupos de campo
decidían qué lugares y polígonos se debían muestrear en el campo a fin de corroborar el tipo de vegetación que se había
propuesto en los polígonos. A nivel Centroamericano se decidió, por el corto tiempo y estrechos fondos con que se
contaba, muestrear al menos 3 puntos y como máximo 5 puntos correspondientes a los polígonos interpretados como
similares.
Para poder decidir sobre los polígonos y puntos a muestrear fue necesario consultar continuamente los mapas topográficos
escala 1: 50,000 de INETER (1989) para ubicar los puntos en lugares accesibles usando las vías terrestres o los ríos, así
mismo se usaron para calcular las coordenadas y la elevación en que estaba cada punto. Los acetatos con los polígonos
fueron útiles para determinar el tipo de vegetación, así no muestrear menos de 3 o más de 5 puntos de cada tipo de
vegetación. La consulta de mapas: geológicos, de suelo, uso actual y de vegetación local, cuando existentes, permitía más
seguridad y precisión en las decisiones.
2.3.5. Utilización de un formato de campo consensuado a nivel Centroamericano
Desde el inicio, se consensuaba a nivel centroamericano un formato para recoger la información de campo, una vez
definido este, se validó con fines de conocer la funcionabilidad del mismo y estimar el tiempo en que se podía recoger
la información, concluyendo que un estudiante recién graduado en el campo de la biología con un entrenamiento previo
podía llenarlo en menos de 2 horas en sus primeros intentos. La información obtenida es de tipo general para el ecosistema
y específico para determinación del tipo de vegetación y el llenado generalmente es una selección múltiple y breves
descripciones conclusivas después de cada parte.
La georreferenciación de cada punto donde se toman los datos se realizó con un GPS o Sistema de Posicionamiento Global
(GARMIN 12), que es un receptor portátil que al recibir señales de al menos 3 satélites (del Departamento de Defensa de
los Estados Unidos) permite ubicar las coordenadas geográficas del terreno con un error horizontal de 60 m.
2.3.6. Una Base de Datos consensuada a nivel Centroamericano para organizar la
información recolectada en el campo
Se diseñó una base de datos (en ACCES) para evacuar la información de los formatos.
La base de datos sustenta su información en dos tablas principales: FIELDFOR, que contempla la información ecológica
del sitio distribuidas en tres partes I. DATOS GENERALES, II. INFLUENCIA HUMANA, III. DATOS FÍSICOS y IV. DATOS
BIÓTICOS que incluye la FISIONOMÍA DE UNESCO. Por otro lado, se presenta TAXA con su información sobre cada
especie. Todas estas tablas de la base de datos están relacionadas a través de SITECODE (código del sitio). En el diseño de
la base de datos se incluyeron algunas tablas adicionales como SOIL y WATCOMP, de las que en esta fase aún no se han
colectado este tipo de información detallada. Otras tablas funcionales para las consultas son: LINK, OBJECT DEFINITION
y SWITCHBOARD ITEMS. La información a introducir en la Base de Datos tiene una correspondencia con la recogida en el
campo por lo cual se facilita la introducción en un mínimo de tiempo y con el menor nivel de error.
Especies
Vegetales de Alto Valor de
Conservación (Endémicas,
Raras, Una sola vez colectada,
Amenazadas y en Extinción)
en Nicaragua
3
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
23
3.1. Especies Vegetales Enlistadas en los Apéndices CITES
para Nicaragua
En CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) para Nicaragua
hay 60 taxa enlistadas, 31 taxa de Orquídeas, 25 especies de Cactáceas, 2 especies de Caoba, especies indefinidas de
Aloes (exceptuando Aloe vera) y las especies suculentas de Euforbias (excluye las no suculentas), ver Cuadro 2.
Solo hay 2 taxa de Orquídeas clasificadas como Apéndice I: Cattleya skinneri y Phragmipediumm spp. (este último se
refiere a varias especies no determinadas del género) y 1 especie clasificada como Apéndice III (Amenazada de Extinción en
el país vecino Costa Rica) que es la Caoba del Atlántico (Swietenia macrophylla). Las restantes 57 taxa están listadas como
Apéndice II (Amenazadas), entre las cuales está la Caoba del Pacífico (Swietenia humilis), especies indefinidas de Aloe
(exceptuando A. vera), especies suculentas del género Euphorbia, 25 especies de Cactáceas y 29 especies de Orquídeas
(Cuadro 2).
Tanto Aloe spp. las especies suculentas de Euphorbia como algunas Cactáceas enlistadas no son nativas y muchas de
ellas son especies ampliamente cultivadas en el mundo, especialmente en viveros para comercializar como ornamentales.
3.2. Las Especies Vegetales Endémicas, Raras y Una Sola Vez Colectada
en Nicaragua
Se preparó una base de datos sencilla (Excel que se adjunta al informe en forma digital: 1. Listado de 6014 Spp. Flora
Nicaragua) con información geográfica y vegetacional de 6,014 especies; 5,826 especies provenientes de las plantas
descritas en la Flora de Nicaragua y 188 especies adicionales de las muestras del Herbario Nacional de Nicaragua en la
Universidad Centroamericana. En archivos (Bases de Datos) Excel de consulta digital, se adjuntan los siguientes listados
de especies:
-
4. Consulta de Spp. en Mapa de Ecosistemas 2000 Excel 2007;
4. Lista parcelas y Spp. Mapa Ecosistema 2000 Georeferenciados (para los que no tienen acceso a Excel 2007);
5. Lista de Colectas de Flora Nicaragua HNUCA Georeferenciadas;
6. Listado histórico Spp. Plantas en 20 A Protegidas Pacífico;
7. Listado Spp. Plantas en 13 áreas protegidas; y 8. Flora de 87 Parcela RAAS, PROCODEFOR 2001.
Analizando la base de datos, la información indica que 105 especies son endémicas a Nicaragua (1.75%) ver Cuadro 3 y
4, 618 especies (10.6%) solo han sido colectada una sola vez en Nicaragua y 1,002 (17.2%) son especies consideradas
raras. Hay 268 (4.6%) especies que se cultivan con fines comerciales u ornamentales, se listan 430 (7.3%) especies
esperadas a encontrar (aunque no han sido vista o recolectada en el campo en Nicaragua). El resto de las especies
vegetales son comunes o muy comunes, de amplia distribución en Nicaragua.
En la Flora de Nicaragua (Stevens et al 2002) se contabilizan 79 especies vegetales endémicas en Nicaragua (excluyendo
una Campanulácea que se considera posiblemente extinta, al incluirla serían 80 especies). En la actualidad, se contabilizó
105 especies vegetales endémicas (incluyendo la especie Campanulácea) de 82 géneros y 39 familias en Nicaragua; la lista
de plantas endémicas y breve información de cada especie además de sus coordenadas georeferenciadas se presentan en
archivo Excel adjunto al informe digital en el CD: Spp. Endémicas Flora Nic y Herbario NUCA.
24
Cuadro 2. Especies vegetales en el listado CITES para Nicaragua
Especie
(Nombre Científico)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
Cattleya skinneri
Phragmipediumm spp.
Swietenia humilis
Swietenia macrophylla
Aloe spp.(Excepto Aloe vera=Aloe
barbadensis)
Euphorbia spp.(Excluye especies no
suculentas)
Acanthocereus tetragonus
Epiphyllum hookeri
Epiphyllum oxypetalum
Epiphyllum pitieri
Epiphyllum thomasianum
Helicereus auranticus
Hylocereus costaricensis
Hylocereus polyrthizos
Mammillaria eichlamii
Mammillaria ruestii
Melocatus curvispinus
Nopalea lutea
Opuntia cochenillifera
Opuntia decumbes
Opuntia ficus-indica
Opuntia guatemalensis
Penicereus hirschtianus
Pereskia lychnidiflora
Pilosocereus leucocephalus
Psedorhipalis ramulosa
Rhipsalis baccifera
Selinicereus grandiflours
Selinicereus testudo
Sternocereus eichlamii
Webocereus bioleyi
Encyclia fragans
Nombre Común
Orquídea
Orquídea
Caoba del Pacífico
Caoba del Atlántico
Sábila
CITES
Apéndice I Apéndice II Apéndice III
X
X
X
CR
X
Euforbias
X
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Cactus
Orquídea
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
25
Especie
(Nombre Científico)
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
Encyclia chacaoensis
Epidendrum radicans
Epidendrum stanfordianum
Laelia rubescens
Maxillaria alba
Maxillaria densa
Maxillaria curtipes
Myrmecophila brysiana
Myrmecophyla tibicinis
Myrmecophyla wendlaii
Oncidium altisimum
Oncidium cebolleta
Oncidium sphacelatum
Stanhopea cirrhata
Stanhopea oculata
Stanhopea ruckeri
Trigonidium egertonianum
Vanilla planifolia
Vanilla pompona
Vanilla helleri
Gongora cassidea
Gongora armeniaca
Gongora quinquenervis
Cyrtopodium punctatum
Dichea glauca
Dichea morrisii
Dichea neglecta
Bletia purpurea
Nombre Común
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
Orquídea
CITES
Apéndice I Apéndice II Apéndice III
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
26
Cuadro 3. Consolidado de la distribución geográfica de las especies endémicas, las especies sólo una
vez colectada y especies raras (información proviene de Anexo, Cuadro 15)
Zonas
Pacífica
Norcentral
Atlántica
Todo el País
Pacífico + Atlántico
Lugar impreciso
5,826
6,014
N° sp. Endémicas
16
48
13
2
1
(25)
80
Total sp. Flora Nic
Total actualizado 105
%
15.4
45.2
12.5
1.9
1.0
24.0
100
N° sp. Una
Colecta
83
249
264
1
%
13.4
40.3
42.7
0.2
0.0
21
3.4
618 100.0
10.6
N° sp.
Rara
203
332
407
14
25
21
1,002
%
20.3
33.1
40.6
1.4
2.5
2.1
100
17.2
1.8
Cuadro 4. Número de Familia y géneros donde se ubican las especies endémicas de plantas
Fanerógamas de Nicaragua (información proviene de Listados en Excel “Spp. Endémicas Flora Nic. y
Herbario Nacional UCA”)
Familias
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Orchidaceae
Fabaceae
Asteraceae
Rubiaceae
Lauraceae
Myrsinaceae
Myrtaceae
Asclepiadaceae
Viscaceae
Acanthaceae
Araceae
Bignoniaceae
Cactaceae
Convolvulaceae
Cyperaceae
Ericaceae
Rutaceae
Sabiaceae
Géneros de todas las
Especies de todas las
Especies Flora de
fuentes de referencias fuentes de referencias Nicaragua (Línea Base)
17
24
14
6
12
8
7
7
7
4
5
5
3
4
3
2
4
4
2
4
5
2
3
3
1
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
2
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
27
Familias
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
Agavaceae
Bombacaceae
Caesalpiniaceae
Campanulaceae
Chloranthaceae
Clethraceae
Crassulaceae
Cucurbitaceae
Ebenaceae
Euphorbiaceae
Lamiaceae
Loranthaceae
Piperaceae
Poaceae
Polygonaceae
Rosaceae
Sapindaceae
Sapotaceae
Simaroubaceae
Styracaceae
Theophrastaceae
TOTALES
Géneros de todas las
Especies de todas las
Especies Flora de
fuentes de referencias fuentes de referencias Nicaragua (Línea Base)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
82
105
80
De las 39 Familias: las Orquidáceas tienen 24 especies endémicas; las Fabáceas 12; las Asteráceas 7; las Rubiáceas 5,
las Lauráceas, Mirsináceas y Mirtáceas con 4 especies cada una: las Asclepiadáceas y Viscáceas con 3 especies cada
una; las Acantáceas, Aráceas, Bignoniáceas, Cactáceas, Convolvuláceas, Ciperáceas, Ericáceas, Rutáceas y Sabiáceas con
2 especies cada una. Las otras 21 especies se representan con una sola especie por familia (Agaváceas, Bombacáceas,
Caesalpiniáceas, Campanuláceas, Clorantáceas, Cletráceas, Crasuláceas, Cucurbitáceas, Ebenáceas, Euforbiáceas,
Lamiáceas, Lorantáceas, Piperáceas, Poáceas, Poligonáceas, Rosáceas, Sapindáceas, Sapotáceas, Simaroubáceas,
Stiracáceas y Teofrastáceas), Cuadro 4.
Casi la mitad de las especies endémicas (más del 45%) se ubican en la región Norcentral (Jinotega, Matagalpa, Estelí,
Madriz, Boaco y Chontales). La otra mitad, se distribuye en la Zona Pacífica y Atlántica y resto del país, Cuadro 3.
Las especies solo una vez colectada en el país se han encontrado más en la Zona Atlántica (264) y Zona Norcentral (249)
que en el resto del país (105), Cuadro 3.
Las especies raras han sido ubicadas 40.6% en la Zona Atlántica, 33.1% en la Zona Norcentral y 20.3% en la Zona
Pacífica, el restante 6% se distribuye por todo el país, Cuadro 3.
28
El mayor número de plantas endémicas, raras o una sola vez colectada en la Zona Atlántica no tienen ubicación precisa, en
segundo lugar hay más menciones para la Zona Atlántica Sur y el número se incrementa si se suman las especies de Río
San Juan (Anexo Cuadros 14 y 15).
Según la Flora de Nicaragua (Stevens et al, 2001), hay especies introducidas a América (7.7%), algunas restringidas y
otras con amplia distribución pantropical y subtropical, muchas son cultivadas y algunas naturalizadas (ver Cuadro 5).
En el Cuadro 5, se nota que entre las especies autóctonas del continente hay especies de amplia distribución de norte a sur
(29.1%). Pero hay una distribución de especies desde norte (26%) y desde sur (19.6%) hacia Nicaragua. Por otro lado,
hay especies que se especiaron en el rango geográfico mesoamericano, incluyendo sur de México y Panamá (637; 12%), o
se especiaron en el centro de Mesoamérica (218; 4.1%); Stevens et al (2001). Otras especies son exclusivas de los hábitat
de Nicaragua (105; 1.75%; inédito del actual informe).
Sin embargo, la distribución tiene influencia zonificada: las especies del hemisferio norte tienen mayor influencia en la Zona
Norcentral (33.2%) con vegetación de la zona seca de Tehuantepec, de nebliselvas y bosques de Pino - Encino; la Zona
Pacífica (27.3%) que tiene elementos casi exclusivos de la vegetación de Tehuantepec y la Zona Atlántica (26%) donde
se han extendido las especies de las selvas de Yucatán, sumado a las especies de zona seca que recién se incorporan.
Elementos provenientes del sur aparecen con abundancia en la Zona Atlántica (28.8%), siendo solo 10.7% en la Zona
Pacífica y 10.6% en la Zona Norcentral (Cuadro 5).
Cuadro 5. Comparación de distribuciones florísticas para Nicaragua (Stevens et al, 2001: Flora de
Nicaragua)
Tipo de Distribución
Endémicas de Nicaragua
Endémicas de Mesoamérica Central
Endémicas de Mesoamérica
Distribuidas hacia el sur
Distribuidas hacia el norte
Ampliamente distribuidas
Introducidas
Total
Zona Pacífica Zona Norcentral Zona Atlántica
%
%
%
21
0.9
54
2.0
17
0.6
64
2.7
97
3.5
93
3.2
163
6.9
275
10.0
354
12.2
253
10.7
290
10.6
833
28.8
645
27.3
914
33.2
472
16.3
909
38.5
920
33.5
943
32.6
307
13.0
199
7.2
179
6.2
2,362
2,749
2,891
Todo el país
%
79
1.5
218
4.1
637
12.0
1,045
19.6
1,384
26.0
1,548
29.1
408
7.7
5,319
Las especies endémicas de Mesoamérica se alojan con mayor abundancia en las zonas Atlántica (12.2%) y Norcentral
(10%), siendo más baja su presencia en la Zona Pacífica (6.9%); muchas de las especies endémicas de la Zona Atlántica
están en la zona de la Reserva del Sureste y son compartidas con Costa Rica y Panamá. Las endémicas centroamericanas
son de baja presencia en todas las zonas (3.2, 3.5 y 2.7% respectivamente). Las especies endémicas exclusivas a
Nicaragua son pocas y corresponden 0.9, 2.0 y 0.6% respectivamente en las zonas Pacíficas, Norcentral y Atlántico, siendo
relativamente más alta en la segunda zona debido a la presencia de picos de alturas que virtualmente son islas rodeadas de
vegetación de bajura (las cifras son de Stevens et al, 2001, Cuadro 5 y los comentarios actual autor).
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
29
La información indica la importancia de fortalecer la conservación e inversión en el manejo y en la investigación en las
áreas protegidas de las zonas Norcentral y Atlántica.
Stevens et al (2001) nos informa (Anexo Cuadro 16) que 33 especies de plantas que posiblemente se han extinguido
en Nicaragua, ya que no se han visto o recolectado desde su última fecha de informe, la mayoría proviene de BoacoChontales (10/33), representando la Zona Central Sur, Jinotega (5/33) que asociada con Matagalpa (3/33) representan la
Zona Centro Noreste. Chinandega que tiene 5 especies (5/33). Después: Zelaya (Región Atlántica), Río San Juan, Rivas y
Granada tienen 2 especies (2/33) cada una.
El patrón de desaparición de especie se ajusta bien con el extensivo tipo de cambio de uso de la tierra con consecuencias
en el cambio de las condiciones ambientales, de ello se debe originar la recomendación de reforzar el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas, especialmente en Chontales - Boaco restaurando la vegetación de la Fila Masigüe, las Sierras de
Amerrisque que están muy deterioradas pero que hasta ahora se ha descubierto una variedad endémica: Dalbergia glabra
var. chontalensis (Fabaceae) y una especie endémica: Bonamia douglasii (Convolvuláceae), además el Cerro MombachitoLa Vieja donde hay una especie endémica a Nicaragua: Phoradendron boacoi (Viscaceae). La recomendación es extensiva
para Chinandega, Jinotega (especial atención hay que prestar al Cerro La Cruz al oeste de la ciudad donde al menos
se alojan 7 especies endémicas), Matagalpa (nebliselvas colindantes con Jinotega), Granada y Rivas donde hay áreas
protegidas; algunas están siendo manejadas.
Los Ecosistemas
de Nicaragua
4
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
31
En el Anexo Cuadro 17, comparando entre el Mapa de Ecosistemas del 2000 (Mapa 2) y el de 2006 (Mapa 3), se nota que
el área acuática aumentó en 95,564 Ha, debido en gran parte a la suma de los segmentos (40,854 Ha) de algunos grandes
ríos interpretados en las imágenes 2006 (en el 2000 Ríos no era un tipo de ecosistemas), también se logró interpretar mejor
y mayor área de estuarios en el Pacífico (18,990 Ha) y algunas áreas de embalses (Santa Bárbara y parte de Las Canoas).
Entre el año 2000 y 2006, es muy notorio el aumento en área boscosa (846,848 Ha): 351,362 Ha de bosques densos y
495,486 Ha de bosques intervenidos (abiertos). Solo disminuyeron las áreas de los diferentes tipos de bosques de galería
y pantanosos (- 64,850 Ha), en gran parte para acomodar el área de los ríos mencionados anteriormente.
En general las áreas de los diferentes tipos de bosques aumentaron, los Bosques siempreverdes de bajura aumentaron en
68,629 Ha en su forma no intervenida y 40,364 Ha en su forma intervenida. Los Bosques semi-deciduos se transformaron
en los mismos tipos de bosques pero intervenidos; es un “continuum”: el Bosque siempreverde o siempreverde estacional
al ser fragmentado se va convirtiendo en Bosque semi-deciduo, se van reemplazando las especies siempreverdes por
especies deciduas, más adaptadas a las condiciones ecológicas de los fragmentos; como resultante se adicionaron:
300,354 Ha de bosques semi-deciduo intervenidos.
Los Bosques siempreverde estacional sub-montano aumentaron a 81,071 Ha y los mismos pero intervenidos a 80,338 Ha,
sumando un aumento total de 161,409 Ha. Los Bosques de pino (denso) sub-montano aumentaron en 63,737 Ha, aunque
las áreas del mismo tipo de pino intervenido (abierto) disminuyó 35,826 Ha, como resultante hay 27,911 Ha de pinares
submontano adicionales.
Asimismo, el Bosque deciduo de bajura aumentó a 205,055 Ha y en 209,699 Ha en su forma intervenida para sumar un
aumento total de 414,754 Ha.
Las áreas con vegetación herbácea y sabana disminuyeron en gran medida (-186,241 Ha) y las tierras de uso agropecuario
disminuyó enormemente de superficie (-756,172 Ha).
El aumento de las áreas acuáticas ya se explicó. En las áreas de bosque, gran parte el aumento de área se debe a 2 aspectos
metodológicos.
Primero, a la técnica, tipo y capacidad de resolución de los dos tipos de imágenes utilizadas en cada momento; SPOT
sobrepasa la capacidad de LANSAT TM en detectar aglomeraciones de cobertura vegetal; áreas donde con LANSAT no
se detectaba vegetación alguna, con SPOT se puede detectar bosques intervenidos y aún pequeñas y medianas áreas de
vegetación de bosques densos.
Segundo, en el año 2000, se trabajó de forma visual - manual sobre impresiones de imágenes satelitales calibradas por lo
que en el trabajo lo que se hacía era delinear polígonos (bolsones) con similar tipo de textura y color.
El trabajo actual de interpretación digital de las imágenes SPOT 2006 posibilita detectar parches continuos o discontinuos
de bosques densos, evitando la perdidas de esos parches dentro de bolsones, así se explica la disminución sistemática de
área de todos los tipos de vegetación herbáceos o sabanas (herbáceo, arbustos), la interpretación digital puede detectar
las aglomeraciones de árboles (aunque sean en pequeños parches) y clasificarlas como bosques, especialmente en los
bordes; así se explica, en gran medida, lo que sucedió en los Bosques siempreverde y siempreverde estacional de bajura
(región Atlántica y Río San Juan) disminuyendo la superficie de Sabana y Vegetación herbácea (entre 25- 30%) y también
terrenos agrícolas vecinos a la nueva frontera agrícola.
32
En la Región Norcentral y Pacífica los aspectos metodológicos relacionados con tipos de imágenes y la forma diferencial
entre delineación de polígono y parches raster son muy similares.
Por la ubicación de los nuevos bosques detectables en la actualidad indican que ha habido regeneración natural alrededor de
núcleos de bosques más viejos. Se estima que al menos un 50% del área de bosque nuevo es resultado de la promoción de la
reforestación, la plantación y de la regeneración natural de los bosques en los proyectos de campo promovidos por el MARENA
y las ONG ambientalistas desde los años 1998 (en Chinandega, León, Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega).
Mapa 1. Ubicación georreferenciada de las especies de plantas endémicas para Nicaragua sobre el Mapa de Cobertura Vegetal
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
33
Mapa 2. Mapa de Ecosistemas desagrupados 2000
34
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
Mapa 3. Mapa de Ecosistemas desagrupados 2006
35
Amenazas
a los Ecosistemas y las
Especies
5
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
37
En Nicaragua la mayor amenaza a los ecosistemas terrestres es el Cambio de Uso (conversión, degradación y fragmentación
de la vegetación natural). Los bosques estacionales (Bosques y Arbustales Deciduos de la Región Pacífica y Central, los
Pinares de la Región Atlántica y Central) son gravemente afectados por fuegos recurrentes que a veces son accidentales
pero la mayoría de las veces tienen relación con el cambio de uso y la cacería; en los años o períodos de crisis económica
dichos fuegos e incendios son mucho más frecuentes y concentrados.
Las áreas de los ecosistemas impactados por las amenazas naturales (deslaves, inundaciones y huracanes), siempre que
no sean seguidos de intervenciones humanas de cambio de uso (fuego, pastoreo, agricultura), son recuperadas por la
sucesión natural, sea por regeneración vegetativa de los tocones o por germinación de semillas almacenadas en el suelo y
dispersión natural (véase siete efectos del Huracán Félix más adelante).
La extracción de los recursos naturales (cacería comercial, extracción de tucanes, loras, lapas y chocoyos; cosecha de
mimbre, jícaro y coyolito; extracción de hojas de palma Sabal y tallos de bambú Guadua; colecta de epífitas y plantas
medicinales, etc.) es puntual en ciertos ecosistemas, en ciertas localidades geográficas, sobre ciertas especies y
desconocemos el efecto debido a que no han sido estudiados.
Caso especial de amenaza a mencionar sobre un especie es el del Almendro o Ebo (Dipteryx oleifera). La preferencia de
la población de Bluefields por el carbón elaborado a partir de la madera del Almendro ha afectado la población de dicha
especie en las áreas circundantes (30- 40 Km) a la ciudad dentro de la Reserva Cerro Silva, la especie es muy importante
ecológicamente debido a que es refugio y especialmente fuente importante de alimento (fruto y semilla) para variada fauna
silvestre (lapas, guardatinaja, guatuso, sahino, chancho de monte, monos, etc.).
Los ecosistemas acuáticos interiores están siendo afectados por la contaminación de basura sólida, desechos orgánicos
(con aportes microbianos), agroquímicos, derivados de hidrocarburos y sedimentos de la erosión de las partes altas de las
cuencas. Los organismos acuáticos también son afectados por la cacería (patos, cuajipales y lagartos), pesca y extracción
(junquillo y tule).
Referente a la invasión de especies introducidas en la vegetación no se nota un auténtico problema (casos son locales y
temporales) pero en la fauna acuática es aceptado por la mayoría (pescadores, indígenas, técnicos y científicos) la amplia
diseminación con presión y afectación de la fauna, flora nativa y medio acuático por parte de diferentes especies de Tilapia
que han escapado de los sistemas de producción (estanques o jaulas).
Hay que observar de cerca la importación de semillas forestales de especies que existen en Nicaragua pero debido a que INAFOR
no produce suficiente semilla de las poblaciones nacionales, los Proyectos la importan (de Honduras, Panamá, Colombia) con
posibilidades de contaminación genética de nuestras poblaciones naturales a partir de las plantaciones forestales.
El cambio de uso es causado por la agricultura pero en mayor área por la ganadería y a veces por las actividades forestales
también. En los bosques de altura (siempreverde estacional submontano y montano) sigue avanzando la siembra de café
en detrimento de las áreas boscosas; sean éstas secundarias o primarias (Madriz, Nueva Segovia, Jinotega y Matagalpa),
no conviene que este avance afecte las áreas de Nebliselva (hacia arriba), se requiere de una estrategia para que aumenten
las áreas cafetaleras sin afectar las áreas de bosques naturales sino en los claros, tacotales y bosques secundarios.
La ganadería ha cambiado la composición florística de la vegetación con especial mención en las especies herbáceas
y arbustivas nativas, especialmente en detrimento de las especies nativas de Poáceas (gramíneas) y Leguminales, en
observaciones realizadas en San Fernando, Nueva Segovia, en comparación con el resto del Área Protegida (Meyrat, A.
2004) y entre 1975 y 2004 en el Tisey y Moropotente, Estelí; la parte húmeda de Chontales (San Pedro de Lóvago, Santo
38
Domingo, La Libertad, Santo Tomás y Villa Sandino) y en las áreas de las sabanas matorralosas deciduas (jicarales) de
León, Chinandega, San Francisco Libre y Acoyapa.
Hay que prestar atención y atender el avance de la frontera agrícola en ciertas localidades de las regiones del Atlántico y Río
San Juan (afecta el Bosque Semideciduo, Bosque Siempreverde estacional y Siempreverde, con efectos en la biodiversidad
pero también en el caudal y la calidad del agua de los ríos que desembocan en el Caribe), el avance actualmente es más
lento (y disimulado) pero es gradual, continuo y acumulativo (afecta las Áreas Protegidas: Bosawas, Wawashan y Reserva
del Sureste, en especial a Cerro Silva y Punta Gorda, también con influencia sobre las lagunas costeras tanto en la RAAS
como en la RAAN).
El desarrollo de la agricultura de la Región Atlántica, aprovecha las llanuras aluviales (únicas tierras fértiles) en las riberas
de los ríos; se debe vigilar al menos el cumplimiento de la protección de los bosques riberinos (de galería, riberinos y
riparios) contemplados en la Ley Forestal (…“proteger los bosques a 50 m a ambos lados de los ríos y masas de agua”).
Por el aumento de la población, ya se nota la conversión causada por las urbanizaciones, asentamientos humanos e
infraestructuras productivas y de servicio, en general es radial a los actuales centro poblados pero con una distorsión,
tendiente a aglomeraciones siguiendo las principales vías de acceso (caminos y carreteras); en la mayoría de los caso no
hay planificación urbana con efectos en el medio ambiente y en los riesgos de amenazas naturales a la población. En la
Meseta de los Pueblos el fenómeno es conversión de las áreas de café a urbanizaciones con grandes posibilidades de
afectar la captación de agua de los acuíferos que alimentan el sistema de agua de uso doméstico.
Ha habido una gran influencia de la infraestructura y urbanizaciones recreativas turísticas (públicas y privadas) en las zonas
costeras afectando vegetación de playa, áreas pantanosas, manglares, bosques circundantes y esteros, con influencia en el
hábitat de la fauna acuática. Este efecto es más notorio en las playas del Pacífico Sur. Ese efecto también se nota alrededor
de los dos grandes lagos y sectores de ciertos ríos, pero el efecto es más grave en las lagunas cratéricas (Apoyo, Xiloá y el
caso especial de Tiscapa) debido a que son sistemas cerrados, de pequeñas dimensiones y con posibilidades a perder una
interesante ictiofauna endémica, cuya evolución y especiación está siendo recientemente estudiada.
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
39
Los Ecosistemas
en Áreas Protegidas
6
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
41
Para facilitar el análisis de qué tipo y cuánta superficie de los tipos de ecosistemas están siendo protegidos dentro de las
áreas protegidas del SINAP, se elaboró y utilizó una versión agrupada del Mapa de Ecosistema 2006 (Cuadro 6, Mapa4).
6.1. La conservación los tipos de ecosistemas únicos y relevantes
El Bosque Ripario de Bambú es único en Centroamérica, aunque este ecosistema posiblemente es una etapa sucesional
cuando el bosque ha sido disturbado por desastres naturales, hay algunos grandes parches de este tipo de vegetación
como bosques riberinos en ríos de la Zona Atlántica (sur de Rosita). En el sector de Los Tablones, Villanueva, Chinandega
hay poblaciones de Caña Brava (Guadua amplexifolia J. Presl (bambú americano antes Bambusa amplexifolia) en peligro
de extinción (sobre-explotación y quemas). Las áreas protegidas solo cubren el 1.5%, solo 754 Ha (Cuadro 6) de este tipo
de ecosistema al NO de Makantaka (Cuadro 7), al menos se debería proteger de 50% (23,637 Ha adicionales) del área lo
que se ve factible como parte del corredor y en parques ecológicos municipales. El área al sur de Villanueva debería ser
protegido 100% por ser la única población de bambú en el sector Pacífico de Centroamérica.
Aunque en Guatemala, El Salvador y Costa Rica existan áreas con Lava escasamente vegetada y Lagunas
cratéricas, ellas no ocurren en iguales condiciones ecológica (climática y florística) que en Nicaragua por lo cual también
se pueden considerar particulares.
Las Lagunas cratéricas (Cuadro 6 y 9) de Nicaragua son posiblemente las menos disturbadas de Centroamérica,
exclusivas por su ictiofauna endémica de Cíclidos en especiación simpátrica. El SINAP cubre el 97.5% (4,168 Ha) de
superficie total de lagunas cratéricas; falta incluir las lagunas del complejo Moyúa - Las Playitas para completar el 100%
(111 Ha adicionales) que sería muy adecuado para la conservación.
Las Coladas de lava escasamente vegetada de Nicaragua (Cuadro 6 y 9) ocurren en condiciones de tierras bajas
(mayor estrés hídrico) a diferencia del resto de Centroamérica que ocurren en tierras altas. Actualmente el SINAP cubre el
54.6% (7,931 Ha) de las áreas con colada de lava en una gama de variabilidad de condiciones que pueden considerarse
suficientes para este tipo de ecosistemas, aunque la protección no siempre es suficiente (la vigilancia y control no es muy
estricto, por ejemplo: Volcán Masaya).
La Isla de Ometepe tiene un ensamblaje único de especies, es la única “isla oceánica” dentro de un lago que se
conoce (parece que nunca estuvo conectada a tierra firme). Muchos organismos tienen afinidad con los ecosistemas de
la Región Atlántica (debido a la influencia de los vientos predominantes), aunque la isla esté inmersa en la Región Pacífica.
El Volcán Maderas (Cuadro 9) a sus escasos 1,000 msnm. tiene una flora muy parecida al cerro Musún 500 Km al noreste.
Sobre la lava de la cima del Volcán Concepción se presenta las únicas poblaciones de Gunnera insigne de Nicaragua,
especie presente en el Atlántico húmedo de Costa Rica. Se debería incluir la Laguna Verde como parte del Área Protegida
de la Isla Ometepe.
El Bosque siempreverde estacional de pino submontano existe en Guatemala y Honduras y la Sabana saturada
con pino y la Sabana inundada con pino existen en Honduras y Belice, sin embargo es en Nicaragua donde estas
poblaciones de Pinus tienen una particularidad muy especial, se convierten en la frontera sur (± 12° 30’ latitud
Norte, UTM 14) del género Pinus en América.
Camaronera
Sistema Productivo
Agropecuario
Centros poblados
Sistema Productivo de Café
con sombra
Arbustal siempreverde
estacional
Arbustal deciduo
Bosque siempreverde montano
(1,100 m y más)
Laguna cratérica
Salitreras
Bosque siempreverde
pantanoso
Sabana inundada, sin plantas
leñosas
Manglar
Playa escasamente vegetada
Bosque siempreverde
submontano (600 - 1,100 m)
Bosque siempreverde (0 - 600
m)
Ecosistemas de Nicaragua
(agrupados)
Recomendaciones
Estratégicas
18,904
113,266
27,137
64,732
3,286
4,279
19,561
119,458
120,238
66,406
288
26,194
1,649,202
IIIA1
IIIB1
IA1c(1)
SA1b(1)
VIB5
IA1g(1)
VA2d(4)
IA5b
VIB1a(1)
IA1b(1)
IA1a(1)(a)
1,213,589
53,325
224
19,475
98,152
4,168
17,648
107,586
3,349
3,262
3,069
540
19,017
74
80
78
74
82
97
90
90
5
99
11
3
17
494,761
19,922
86
7,858
36,072
1,284
5,868
35,837
19,420
986
8,141
5,671
33,980
718,828
33,403
137
11,617
62,081
2,884
11,780
71,748
-16,070
2,276
-5,072
-5,131
-14,963
74.4
81.6
100.0
77.8
90.1
99.3
100.0
90.2
13,081
111
Total
Áreas
Metas
AP
Metas de
Vacíos de
Aumento Superficie
Ecosistemas Protegidas
Mínimas
% conservación conservación
(Ha)
(Ha)
(Ha)
%
13,414
10,555 79
4,024
6,530
5,214,136
172,221
3
1,564,241
-1,392,020
U1
SPA4
SPC1
SPA1
Códigos
Análisis GAP
Cuadro 6. GAP de Ecosistemas (agrupados) y superficie total comparados con superficie y porcentaje en áreas protegidas
42
Bosque siempreverde (0 - 600
m) intervenido
Embalse
Lava con escasa vegetación
Bosque siempreverde
estacional montano (1,100 m
y más)
Bosque Ripario
Laguna costera aluvial
Sabana matorralosa con
palmas, inundado
Bosque siempreverde
estacional submontano (600 1,100 m)
Bosque siempreverde
estacional submontano (600 1,100 m) intervenido
Lagunas interiores
Vegetación costera
Bosque siempreverde
estacional mixto (0- 600 m)
Ríos de mediano a gran caudal
Estuario abierto del Pacífico
Bosque de Pino submontano
(600 - 1,100)
Ecosistemas de Nicaragua
(agrupados)
6,419
14,532
18,151
161,472
127,742
97,613
227,033
80,399
42,762
133,841
23,000
41,128
21,855
93,278
IA1a(1)
(a)2
SA2a
VIAd
IA2c
IA2g(2)
SA1b(4)
VA1e(3)
IA2b(1)
IA2b(1)2
SA1b(5)
VIB3
IA2b(1/2)
SA1a
SA1c(1)a
IA2b(2)
Códigos
Recomendaciones
Estratégicas
11,396
4,939
20,299
14,910
45,799
7,571
4,434
81,016
73,275
54,308
37,210
3,611
7,931
8,237
28
23
22
35
34
33
6
36
45
43
38
56
55
45
12,338
6,556
27,983
12,828
40,152
6,900
24,120
68,110
48,442
38,323
29,284
1,926
4,360
5,445
-942
-1,617
-7,685
2,082
5,646
671
-19,686
12,906
24,833
15,986
7,926
1,685
3,571
2,792
32.9
27.7
30.0
34.9
34.2
41.2
38.1
45.4
100.0
42.5
54.4
56.2
54.6
1,617
88,198
Total
Áreas
Metas
AP
Metas de
Vacíos de
Aumento Superficie
Ecosistemas Protegidas
Mínimas
% conservación conservación
(Ha)
(Ha)
(Ha)
%
215,980
117,564 54
64,794
52,770
73.6
Análisis GAP
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
43
Bosque de Pino submontano
(600 - 1,100) intervenido
Bosque semideciduo
pantanoso
Vegetación dulceacuícola
Sabana de Pino
Bosque deciduo de bajura o
submontano
Bosque deciduo de bajura o
submontano, intervenido
Bosque semideciduo (0 – 600
m)
Bosque semideciduo (0 – 600
m) intervenido
Bosque siempreverde
estacional (0 - 600 m)
Laguna tectónica
Sabana matorralosa decidua
Bosque Ripario de Bambú (0
- 600 m)
Bosque de Pino (0 - 600 m) de
bajura en el Caribe
Ecosistemas de Nicaragua
(agrupados)
441,334
1,047,682
898,858
42,589
48,782
92,770
IA3a(1)
(a)-2
IA2a(1)(a)
SA1b(2)
VA2b(2)
IA2f(3)(c)
IA2a(2)
13,037,347
45,825
82,676
IA3a(1)(a)
Total
30,690
456,774
IB1a(1)-2
2,574,843
921
31,004
698
754
7,490
45,465
3,532
79,892
46,151
20,659
473,044
295,956
VD1b
VA2e
IB1a(1)
48,844
241,658
IA3f(4)
IA2b(2)-3
Códigos
Recomendaciones
Estratégicas
31
1
3
2
2
4
7
9
10
17
17
16
20
1,967,637
27,831
269,657
12,777
14,635
314,305
132,400
24,803
137,032
6,198
141,913
88,787
72,498
-955,259
-26,910
-238,653
-12,079
-13,880
-268,480
-101,710
-17,313
-91,567
-2,666
-62,022
-42,636
-23,653
30.0
19.7
50.0
30.0
3.4
30.0
16.1
10.0
34.6
30.0
30.0
30.0
26,910
578,815
23,637
12,079
268,480
56,362
23,653
2,666
62,022
Total
Áreas
Metas
AP
Metas de
Vacíos de
Aumento Superficie
Ecosistemas Protegidas
Mínimas
% conservación conservación
(Ha)
(Ha)
(Ha)
%
128,860
14,898 12
38,658
-23,760
33.4
Análisis GAP
44
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
Mapa 4. Mapa de Ecosistemas agrupados 2006
45
46
En el primer caso, haciendo referencia a las poblaciones de Pinus oocarpa en el Volcán San Cristóbal y Casitas en Chinandega
y en el cerro Güisisil, Darío. En el segundo caso haciendo referencia a las poblaciones de Pino caribaea en Halouver,
Laguna de Perlas en la región del Caribe. En este ámbito, Pinus caribaea presenta poblaciones de importancia genética
que por competencia con las latifoliadas de mayor tasa de crecimiento del Bosque siempreverde, han evolucionado en
el pino que tiene la tasa más alta de crecimiento en el mundo.
De 79,892 Ha de Sabana de Pino que tienen las áreas protegidas del Atlántico, 72,391 Ha (Cuadro 6) están en la faja de
amortiguamiento de la Reserva de Cayos Miskitos que no contienen los pinares de la mejor calidad genética. El resto está
distribuido en hectáreas de la siguiente forma: Makantaka (769), Yulu (312), Alamikamba (2,406), Limbaika (3,320), Kligna
(695); Ver Cuadro 3.
Otros bosques de mucha importancia a conservar por presentar alta biodiversidad con presencia de especies endémicas
y raras están:
-
Los Bosques Riparios (riparios, riberinos y de galería) en la Zona Atlántica como Pacífica que contienen alta
biodiversidad vegetal y animal. El SINAP conserva el 45.4%, 73,275 Ha (Cuadro 6) de estos ecosistemas, aunque se
considera que sería muy adecuado elevarlo hasta 100% (88,198 Ha adicionales) si fuera posible introduciéndolos en
las áreas de corredores, Parques Ecológicos Municipales, Reservas Privadas y otros conceptos de conservación.
-
Los Bosques Nubosos y similares (Bosque siempreverde montano, 3,262 Ha, 99.3%; siempreverde estacional
montano, 8,237 Ha, 45.4%) en la Región Norcentral y Noroeste del Atlántico son los bosques que presentan las
mayores tasas de especies endémicas raras y poco colectada en el país (Cuadro 6, 7 y 8) hay que mantenerlos con el
mejor régimen de manejo.
-
Los Bosques mixtos (Pino con roblencino, liquidámbar y otras latifoliadas) de bajura (Región Atlántica) o
submontano (Región Norcentral), tienen una alta riqueza de biodiversidad, especies raras y un gran potencial para
encontrar especies endémicas. En especial son ricos en especies de hongos micorrizales. En las áreas protegidas del
SINAP (Cuadro 6 y 8) se contienen un 32.9% (7,571 Ha) de este tipo de ecosistema, sin embargo se sabe que no todas
las áreas de bosques mixtos que hay en las áreas protegidas han sido posible de interpretar y mapear, por ejemplo en
la localidad de San José de Cusmapa dentro de la Reserva Tepesomoto - La Pataste, pequeños parches en la Reserva
de Tisey y Reserva de Quiabuc y así otros; por lo cual se considera que entre las áreas mapeadas y sin mapear es
suficiente para este tipo de ecosistema.
En las áreas protegidas del Pacífico solo se conservan el 22.7% (4,939 Ha) de los Estuarios (incluyendo esteros) y solo
se conservan 80.4% de los Manglares (Cuadro 6 y 9). Una acción estratégica sería conservar el 30% de los estuarios
(1,617 Ha) incluyendo los estuarios de algunas áreas protegidas ya existentes (La Flor, Chacocente, etc.) y 100% de los
manglares (incluyendo así las áreas de Alemania Federal, Puerto Corinto- Puerto Mántica –N de Poneloya-, Bocana Río
Tamarindo- Puerto Sandino y todos las pequeñas áreas de manglares y pequeños esteros hasta Chacocente y La Flor,
donde aún no se han determinado en mapa.
6.2. La conservación de los restantes ecosistemas
Se recomienda mantener el área de las lagunas interiores (14,910 Ha; 34.9%), Vegetación Costera (45,799 Ha;
34.2%) y ríos medianos a grandes (11,396 Ha; 27.7%) dentro de las áreas protegidas.
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
47
Hay suficiente superficie de Bosque de Pino submontano (21.8 + 11.6 intervenido = 33.4%: 20,299 + 14,898= 35,197
Ha), Cuadro 2, para garantizar poblaciones genéticamente viables de Pino y de la flora y fauna acompañante.
De Bosque semideciduo pantanoso se conservan 20.2% (48,844 Ha; Cuadro 6) del área en Apacunca, Río EscalanteChacocente, La Flor y Momotombo (Cuadro 9) lo cual se recomienda al menos llevarlo al 30% (con 23,653 Ha adicionales)
incorporando una mayor área extendiendo hacia el este de Momotombo y desarrollando Parques Ecológicos Municipales o
Reservas Silvestres Privadas en las costas del Lago Cocibolca en el Departamento de Chontales.
Por la importancia en contener plantas acuáticas (sumergidas, flotantes, emergentes, etc.) y ser sitios de refugio y
alimentación de las aves acuáticas migratorias estacionales, al menos de la Vegetación dulceacuícola se debería
conservar un 30% del área total, actualmente solo se conserva el 17.1% (3,532 Ha; Cuadro 6) en las áreas protegidas,
requiriendo aún completar con 6,198 Ha adicionales. Las áreas con este tipo de vegetación se encuentran en sitios vecinos
a los esteros, costas de los lagos (costas del Xolotlán: entre MARENA y Tipitapa, cercano a San Francisco Libre; Lago
Cocibolca: cercanía de Río Manares, Laguna Ñocarime y en la costa NE del mismo lago).
Dentro de las áreas protegidas de Bosque deciduo de bajura o submontano se contienen: 46,151 (15.6%) + 45,465
(10.0%) intervenidos = 91,616 Ha totales (25.6%), Cuadro 6. Sin embargo, este tipo de bosque presenta estructura y
florística muy heterogénea debido a que ha sufrido fuerte intervención humana y cada bosque es un tratamiento diferente.
Por ello es importante poder incorporar una mayor área con fines de mejorar la representatividad del ecosistema. Las
áreas más grandes de este tipo de vegetación ya han sido incorporadas, quedando solo la punta de la cuchilla que baja
de las sierras de Managua hacia el Lago Xolotlán en el sector norte de Mateare y se proyecta por la ladera oeste de la
meseta de Casa Colorada- Diriamba, ésta ladera se compone de filetes y cañadas a veces abruptas y la pequeña cordillera
“lomas de Buena Vista” al NO de El Viejo, es un área en bastante buenas condiciones y buen conector natural entre el
Volcán Cosigüina y el resto de la Cordillera de los Maribios a través del Volcán San Cristóbal, tratando de incorporar
56,362 Ha para llegar a 44.6% del área, incluyendo las áreas intervenidas ya presentes. Estas áreas descritas deberían ser
incorporadas como parte de los corredores, partes de ellas podrían ser propuestas como Reservas Silvestres Privadas o
Parques Ecológicas Municipales.
Hay un solo un 9.1% (7,496 Ha) de Bosque semideciduo y en adición 7.0% (30,690) del mismo pero intervenido
(Cuadro 6). En ambas formas se suman 16.1% (38,180 Ha) y se ubican en las áreas protegidas entre el sur de Bosawas
hasta este de Jinotega y Matagalpa y sur de este último, generalmente como pequeñas parcelas resultado de fragmentación
de Bosque siempreverde y siempreverde estacional y su biodiversidad es sumatoria de estos y la introducción de las
especies deciduas. No se recomienda cubrir mayor área debido a que estas áreas están muy dispersas y alejadas de
poblados importantes.
Del Bosque siempreverde estacional y del Bosque de Pino (0- 600 m) de bajura en el Caribe solo hay 4.4 y
1.0% del área respectiva contenida en las áreas protegidas del SINAP (Cuadro 6). Las 45,825 Ha del Bosque siempreverde
estacional están en pequeñas áreas dispersas de al menos 8 áreas protegidas del Atlántico y de Bosque de Pino de bajura
del Caribe solo hay una superficie de 921 Ha ubicada en Yulu (Cuadro 6 y 7).
Se recomienda seleccionar un área al suroeste de Waspán al menos de 26,910 Ha (para completar 30%) colindante con
parte del Bosque siempreverde estacional del cual se recomienda incluir al menos 268, 480 Ha (para completar 30%).
La ventaja de tener estos dos tipos de formaciones colindantes es contener el ecotono del Bosque mixto donde hay
riqueza florística y faunística pero en especial genética, de pino de alta calidad, de crecimiento longitudinal competitivo
con las latifoliadas.
48
El área restante del Bosque Siempreverde estacional es en gran parte cubierto por las áreas donde se proponen los
corredores del Atlántico Norte, puede dividirse en al menos 3 sectores de aproximadamente 90,000 Ha cada uno.
Gran parte de área de Laguna tectónica se presenta en áreas protegidas (31,004 Ha; 3.4%) que son archipiélagos o
tienen sector costero en el Lago Xolotlán pero especialmente en el Cocibolca (Zapatera, Solentiname, Manares, Mecatepe).
De especial importancia es la Laguna de Tisma clasificada como tectónica (1,191 Ha); Cuadro 9 y 10.
Áreas de Sabana matorralosa decidua (Jicarales) aparecen adjunta a las áreas de los esteros de la región Pacífica
y pequeñas áreas en las zona de la Laguna de Mecatepe y Río Manares (Cuadro 10), también hay áreas no mapeadas en
Chacocente, cubriendo solo el 1.6% del área de este tipo de ecosistema, muy interesante en adaptaciones en especies
muy particulares que no se encuentran en otras condiciones. En adición, presenta diferentes expresiones, en Chacocente
el ensamble de especies es diferente que en el Pacífico Norte, en Estelí o en Las Segovias. La mayor parte de este tipo de
ecosistema se usa para la ganadería; cuando se hacen mejoras como por ejemplo la introducción de un pasto mejorado
(Jaragua, Angleton, etc.), hay desplazamiento y desapariciones de especies herbáceas (algunos tipos de lirios nativos,
Centrosema angustifolius, etc).
Se propone un área de 12,079 Ha para llevar a 30% de superficie este tipo de ecosistema. Adjuntarlo a las áreas protegidas
o Parques Ecológicos Municipales no es fácil ya que tiene implicaciones sobre la economía de los sistemas productivos,
sin embargo hacerlo parte de un corredor o como una Reserva Silvestre Privada es mucho más adecuado, siempre y
cuando haya un adecuado asesoramiento en el manejo de una ganadería extensiva sin gran afectación sobre la flora nativa.
Resumen del Análisis GAP: En el Mapa 5 (a continuación), las áreas protegidas se presentan en verde, los corredores
en amarillo. Los ecosistemas del vacío de conservación (con áreas reducidas en conservación) se representan en azul,
cuando estos ecosistemas intersectan los corredores se representan las Metas de Conservación (superficies) en rojo.
Algunos ecosistemas de especial importancia (Vegetación dulceacuícola, Bosques riparios de Bambú) que se recomiendan
incluir (sumar a Metas de Conservación) al sistema de conservación se representan en color lila.
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
Mapa 5. Ecosistemas menos representados, corredores y metas de conservación
49
Bosawas
21,744
572
11,626
10
12,548
26
558
378
567
55
IA3a(1)(a)-2
171
1,905
1
3,234
IB1a(1)
IIIA1
IIIB1
SA1a
IA5b
5,110
593
IA3a(1)(a)
IA3f(4)
33
394
IA2g(2)
503
26,906
28,528
3,120
2,237
1
2,491
1,409
7,818
3,360
269
29
8,294
4,784
111
5
50
63
1
9,606
4,711
69
0
166
77
25
536
64
25,802
190
754
2,477
927
IA2f(3)(c)
IA2c
3,612
IA2b(2)-3
591
6,171
2,620
IA2b(2)
IA2b(1/2)
421
2,302
Makantaka
502
18,458
11,866
1,787
37
159
921
729
Yulu
44,662
972
263
1
1
1,378
Alamikamba
IA2b(1)2
87,591
1,364
484
48
860
519
Limbaika
IA2b(1)
24,757
5,349
2,654
51,560 23,273
95
280
2,502
Kligna
IA2a(2)
1,377
21,354
24,593
42
9,515 3,644
885
Llanos de Karawala
IA2a(1)(a)
25,381
4,804
Cerro Cola Blanca
IA1g(1)
Cayos Miskitos y Franja
Costera Inmediata
2,377
Cerro Silva
45,617
Cerro Wawashang
IA1c(1)
4,069
Ecosistemas (Ha) en
Áreas Protegidas
IA1a(1)(a)2
Indio Maíz
277,184
Los Guatuzos
136,802
Río San Juan
97,771
Punta Gorda
188
Cerro Bana Cruz
538,323
Fortaleza La Inmaculada
16,758
58,607
11,396
1
1,947
277
29,396
45,711
27,097
3,764
73,275
754
2,477
3,744
6,612
3,211
502
44,662
921
45,825
107,586
3,262
19,412
117,564
1,213,589
Total Parcial
IA1b(1)
Cerro Saslaya
IA1a(1)(a)
Cuadro 7. Los ecosistemas y superficies de las áreas protegidas de la Región Atlántica y Río San Juan
50
Cerro Saslaya
Ecosistemas (Ha) en
Áreas Protegidas
455
63,130
72,391
VA2e
17
16
681,192 388,767
14
292,720
13
224,906
12
315,639
12
43,092
11
44,410
464
0
543
5
4
63,807 27,055
Punta Gorda
2
Indio Maíz
119
79
40
134
4
3,583
2,455
7
2,441
769
211
6
3,952
312
8
5
3,791
2,406
5
4,804
3,320
57
4
3,572
695
61
17
1
3
3
10,503 3,661
Cerro Cola Blanca
N°
Ecosistemas
Presentes
7,806
2,123
6,036
2
7,808
9,955
Yulu
Total
1,230
0
31
Alamikamba
35,273
1,656
2,539
14
38,818
4
Llanos de Karawala
VIB3
22,933
16,853
26
Kligna
VD1b
90,459
3,680
VA2d(4)
VA1e3
VA1e(3)
319
Cerro Wawashang
4,415
175
562
Cerro Bana Cruz
U1
30
Fortaleza La Inmaculada
SPA1
35
Río San Juan
963
19
Makantaka
370
1,532
723
Limbaika
SA1c(1)a
15,007
Bosawas
9,311
Cayos Miskitos y Franja
Costera Inmediata
52,742
Cerro Silva
SA1b(5)
21
796
2,181,025
44,909
2,202
79,892
98,152
2
36,960
372
88,946
175
11,325
54,308
Total Parcial
SA1b(4)
32
Los Guatuzos
SA1b(2)
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
51
Cuadro 8. Ecosistemas y superficies de las áreas protegidas de la Zona Norcentral y Centrosur
Serranía TepesomotoPataste
Ecosistemas (Ha) en Áreas
Protegidas
Cerro Quiabuc- Las Brisas
9,221
IA2b(2)-3
1,040
32,668
SPA4
Total
7
317
SPA1
N° Ecosistemas
Presentes
165
IIIB1
72
6
10,051
435
1,509
4
3,442
4
908
207
4
164
105
22
30
8
29,696
885
11,860
1,710
5,432
6
5,714
1,990
2,201
15
5
5,910
2,965
643
4
3,575
859
7
11,553
3,259
1,432
18
5
5,848
2,221
0
503
5
12,575
3,046
6
10,664
42
3,511
584
686
5
4,778
921
11
124
4
2,750
1,700
38
5
177
49
55
0
19
16
4
1,428
219
0
843
365
4
1,989
985
48
72
71
813
4
5,118
968
3,649
416
84
4
4,805
2,006
296
6
84
2,413
2
569
141
280
148
2
900
854
35
11
Cerro Mombachito La Vieja
258
594
48
54
948
Cerro Pancasán
989
1,220
1,817
2
9,344
6
9,296
43
Cerro Tisey- Estanzuela
2,304
332
1,990
2,954
2
5,831
5,360
128
343
Fila Masigüe
2,162
0
11
714
142
1,175
7,167
2
19,368
18,805
285
278
Sierra Amerrisque
IIIA1
IB1a(1)-2
2
6,465
1
516
IB1a(1)
173
1,421
32
9
91
75
47
1,269
560
254
7
IA3a(1)
(a)-2
44
329
82
428
Cerro Kuskawas
IA3a(1)(a)
2,857
1,380
765
Cañón de Somoto
IA2c
1,277
Cerro Datanlí- El Diablo
2,685
Cerro Kilambé
379
Sierra Quirragua
11,199
Macizos de Peñas Blancas
4,937
Cerro Musún
235
Fila Cerro Frío- La Cumplida
377
1,825
Salto Río Yasika
IA2b(2)
116
Cerro Arenal
120
Cerro Apante
IA2b(1/2)
1,589
Cerro Cumaica- Cerro Alegre
1,147
63
189,827
17,938
52,315
1,969
1,122
20,986
14,533
2,504
3,726
5,760
11,119
13,687
4,361
3,931
35,813
Total Parcial
IA2b(1)2
1,635
Cerro Tomabú
108
Miraflor/ Moropotente
2,245
Serranía Dipilto- Jalapa
8,934
Yucul
IA2b(1)
Cerro Guabule
63
Volcán Yalí
IA1b(1)
52
Ecosistemas (Ha) en Áreas
Protegidas
5
8
12,487
1,573
5
5
4,724
17,949
Total
N° Ecosistemas
Presentes
134
VIB3
139
1,111
2
586
4
526
48
180
137
7
12,460
298
1,205
0
309
158
101
7
14,844
1,529
0
214
6,131
63
71
6,261
7
5,470
1,605
13
24
2,425
17
852
143
10
383
5
8,441
1,480
1,736
74
16
3,390
1,746
3
2,620
400
687
1,273
261
6
20,005
679
916
9,621
2
1,227
7,525
4
2,013
80
91
1,635
129
79
3
282
30
61
191
3
7,211
683
1,619
3,905
1,004
3
2,522
25
281
1,997
219
4
610
16
39
454
3
904
14
450
440
39
2
547
508
Volcán Concepción
VIAd
193
94
VD1b
34
1,350
7,493
97
36
823
15,333
VA2b(2)
U1
SPC1
SPA4
SPA1
SA1c(1)a
SA1b(2)
SA1b(1)
79
Volcán Momotombo
682
28
Volcán Masaya
548
Complejo Volcánico PilasEl Hoyo
1,778
249
Península de Chiltepe
10,140
In Memoriam a las Víctimas
del Huracán Mitch
338
33
Chocoyero El Brujo
128
Complejo Volcán Rota
IIIB1
367
Complejo Volcán Telica
2,524
100
1,785
270
34
541
115,189
481
7,931
262
97
13
0
1,078
21,797
2
28,973
1,847
1,251
20,973
27,855
Total parcial
IB1a(1)-2
2
Archipiélago Zapatera
1,108
Apacunca
1,012
Río Escalante- Chacocente
1,150
La Flor
IB1a(1)
0
Volcán Cosigüina
IA3f(4)
269
Archipiélago de
Solentiname
IA3a(1)
(a)-2
Complejo Volcánico San
Cristóbal Casitas
34
Volcán Mombacho
IA2b(2)-3
Volcán Maderas
IA2b(1)
0
Cuadro 9. Ecosistemas y superficies de las áreas protegidas de la Región Pacífica con bosques deciduos y algunas con lagunas cratéricas
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
53
14
62,003
Total
N°
Ecosistemas
Presentes
6
224
VIB1a(1)
17,029
507
VD1b
VIB5
33
VA2b(2)
VIB3
247
9,710
VA1e(3)
U1
SPC1
SPA4
SPA1
5,594
2,309
SA1c(1)a
11
11,090
619
231
272
146
495
1,357
2,325
80
8
2,934
172
16
349
182
129
33
7
1,768
4
307
33
279
9
1,135
6
1,721
29
276
1,192
12
31
181
3
2,057
532
320
1,191
14
637
5
3,330
1
143
2,204
343
2
104
1
27
77
0
2
166
4
42
25
96
1
19
3
15
1
3,611
3,611
Lago de
Apanás
SA2a
3,472
SA1b(5)
0
54
54
55
Laguna de
Tisma
SA1b(2)
SA1b(1)
75
IA3a(1)(a)-2
801
280
Laguna de
Mecatepe
1,068
2,157
IB1a(1)-2
Laguna de
Apoyo
IIIB1
1,196
Ecosistemas
(Ha) en
Áreas
Protegidas
IB1a(1)
Estero Padre
Ramos
1,944
Isla Juan
Venado
4,429
88,802
17,648
409
224
1,068
601
247
154
10,554
1
9,163
3,611
4,763
3,586
1,235
2,321
129
1,347
819
3,506
3,485
23,929
Total Parcial
IA3f(4)
17,556
819
Estero Real
IA5b
Cuadro 10. Ecosistemas y superficies de las áreas protegidas costeras y lagunares en la Región Pacífico y Norcentral
54
Laguna de
Tiscapa
Laguna de
Nejapa
Laguna de
Asososca
Río Manares
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
55
El Huracán Félix
y los Ecosistemas de la
RAAN
7
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
57
7.1. Efectos de Huracán Félix sobre los ecosistemas de la RAAN
En Septiembre de 2007 el impacto del Huracán Félix afectó una faja de aproximadamente 200 Km de longitud y 75 Km
de ancho promedio. El área total afectada se informa de 3,340,412 Ha. El grado de afectación fue diferencial (Cuadro 11).
Cuadro 11. Superficies afectadas por el huracán Félix en diferente intensidad
Afectación
ALTA
MEDIA
BAJA
TOTAL
Criterios de los forestales
Más de 75% de árboles derribados
Más de 26% de árboles en pie pero defoliados
Menos de 25% árboles afectados
Superficie Ha
562,691
519,331
312,196
1,394,218
INAFOR (2007) ubica los daños en:
Área III (categoría 4 - 3). De la costa (Manglares, Vegetación Costera y Sabanas sin vegetación leñosa), intermedio
(Bosques de Galería, Bosques de Bambú riberinos), hasta el inicio del Río Wawa (Sabana de Pino) y Tasba Raya (Pinares).
Área II (categoría 2 - 1). Desde Río Wawa hasta Kukalaya arriba, incluye extensa área de bosques latifoliados Siempreverde
Estacional con buen drenaje (zona colinosa) y moderado drenaje (bajura).
Área I (Tormenta tropical). De Bosawas (Bosque Siempreverde y siempreverde montano) hacia el oeste.
Los observadores iniciales (MARENA, 2007; INAFOR, 2007) informaron que los ecosistemas fueron afectados en el
siguiente orden de mayor a menor impacto: Bosque Siempreverde Estacional, Bosque de Galería, Manglares, Vegetación
Costera. A continuación se describe lo observado en cada tipo de vegetación:
Manglares. Presentando fuerza categoría 5, el impacto sobre los manglares insulares de Cayos Miskitos y manglares
de las lagunas de Pahara y Li Daukra fueron muy severos, asimismo sobre la vegetación alrededor de la Laguna de
Daukra o Daukura. Luego sin efectos perceptibles golpeó las Sabanas inundadas con escasa vegetación leñosa (y
algunas palmas Paptas dispersas), que incluyendo los Bosques de galería que lo atraviesan, resultó en 825,957 Ha,
25% del área total afectada.
Bosques de Galería y riberinos. Estos ecosistemas fueron muy afectados en algunos sectores. Los principales
ríos de la sabanas, no sufrieron daños: Kurnog, Yulnata, Suajora, Ulang, similarmente los ríos del interior (Bosque
siempreverde) como el Waspuk y sus afluentes como el Pispis no sufrieron daños. Aunque la desembocadura del Río
Ulang y la vegetación de la Laguna Pahara sufrieron grandes daños.
Bosques Latifoliados. Son bosques integrados por diversas especies de árboles heterogéneos en tamaño y resistencia
(Cuadro 12).
Estos bosques conforman el ecosistema más afectado por el Huracán Félix en la RAAN; 2, 093,177 Ha que representa el
63% del área total de la zona de afectación del Huracán.
58
Cuadro 12. Especies maderables extraídas de los Bosques siempreverde estacional moderadamente
drenados (La Potranca, Rosita, Plan de Manejo Forestal Layasiksa 2002, Empresa PRADA, S.A. en BRLi- WCSVega. 2004).
Nombre Común
Cedro Macho
Ceiba
Jobo
Lagarto
Leche María
Manga Larga
Mora
Sebo
Areno Colorado
Caoba
Comenegro, Tamarindo
Guapinol
Guayabo Blanco
Guayabo Negro
María
Nancitón
Níspero
Ojoche
Plomo
Quitacalzón, Ron- ron, Obero.
Roble Macuelizo
Sangregrado
Acetuno
Aguja de Arras
Anona
Barazón
Bimbayán
Cedro Real
Cenícero
Chilamate
Chinche
Coralillo, Frijolillo
Cortez
Frijolillo
Binomio Científico
Carapa nicaraguensis
Ceiba pentandra
Spondia Bombin
Zanthoxylum procerum
Symphonia globulifera
Xylopia aromática
Vatairea lundellis
Virola koschnyi
Laetia procera
Swietenia macrophylla
Dialium guianensis
Hymenaea courbaril
Terminalia oblonga
Terminalia amazonica
Calophyllum brasiliensis var rekoi
Hyeronima alcornoides
Manilkara chicle
Brosimum sp.
Zuelania guidonia
Astronium graveolens
Tabebuia rosea
Pterocarpus officinalis
Simarouba amara
Annona spp.
Eugenia spp.
Vitex copperii
Cedrella odorata
Pithecellobium saman
Ficus spp.
Zanthoxylum sp.
Ormosia coccinea
Tabebuia neocrysantha
Ormosia velutina
Familia
Meliaceae
Bombacaceae
Anacardiaceae
Rutaceae
Clusiaceae
Annonaceae
Plywood Aserrío Varios
X
X
X
X
X
X
X
Myristicaceae
X
Lecytidaceae
X
Meliaceae
X
Caesalpiniaceae
X
Caesalpiniaceae
X
Combretaceae
X
Combretaceae
X
Clusiaceae
X
Euphorbiaceae
X
Sapotaceae
X
Moraceae
X
Flacourtiaceae
X
Anacardiaceae
X
Bignoniaceae
X
Fabaceae
X
Simaroubaceae
X
Rubiaceae
X
Annonaceae
X
Myrtaceae
X
Verbenaceae
Meliaceae
X
Mimosaceae
X
Moraceae
X
Rutaceae
X
Fabaceae
X
Bignoniaceae
X
Fabaceae
X
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
59
Nombre Común
Gavilán
Granadillo
Guaba de Mono
Guaba Luna
Guácimo Colorado
Guanacaste
Guarumo
Guayabillo
Higo
Jagua, Iguatil
Jiñocuabo
Kerosén
Mamba
Palo de Agua
Pellejo de Vieja
Pronto Alivio
Quebracho
Rosita
Tapa Botija, Peine de Mico
Tempisque
Terciopelo
Zapote
Zapotillo
Zopilocuabo
Binomio Científico
Pentaclethra macroloba
Dalbergia retusa
Inga sp.
Inga sp.
Luehea seemmannii
Enterolobium shomburkii
Cecropia peltata
Pouteria spp.
Ficus sp.
Genipa americana
Bursera simarouba
Tetragastris panamensis
Familia
Mimosaceae
Fabaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Tiliaceae
Mimosaceae
Cecropiaceae
Sapotaceae
Moraceae
Rubiaceae
Burseraceae
Burseraceae
Vochysia hondurensis
Lonchocarpus spp.
Guarea grandifolia
Lysiloma sp.
Guareae pterorachis
Apeiba membranacea
Sideroxylon capiri var. Tempisque
Sloanea spp.
Lucuma sp.
Pouteria dourlandii
Piscidium grandifolia
Vochysiaceae
Fabaceae
Meliaceae
Mimosaceae
Meliaceae
Tiliaceae
Sapotaceae
Eleocarpaceae
Sapotaceae
Sapotaceae
Fabaceae
Plywood Aserrío Varios
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Bosques y Sabana de Pino. La especie dominante es Pinus caribea spp hondurensis; éstos ecosistemas se sitúan
en la parte media (sabana) y contiguo a los bosques latifoliados (pinares) y tuvieron escasa afectación, los árboles estaban
de pie y no sufrieron grave defoliación. 421,278 Ha, lo que representa un 12% del área afectada.
Los bosques riberinos y galería de los afluentes sur del Río Wawa, parte baja del Río Likus, parte baja del Río Wawa hacia la
Laguna de Karatá y la parte superior del Río Kukalaya sufrieron graves daños. Las galerías del Río Tuara y Yakalwas fueron
completamente derribados.
7.2. Recuperación Actual y Futura de la Vegetación
Vandermeer et al (2003) que en la URACCAN, RAAS estudiaron el rebrote de la vegetación después del impacto del Huracán
Joan en las proximidades de Bluefields, indican que una gran parte de la vegetación se recupera por el rebrote de ramas y
follaje a partir de los restos y tocones, luego a partir de la germinación de semillas almacenadas en el suelo y a medida que
60
se recupera la fauna (aves, murciélago, pequeños, medianos y grandes mamíferos) dispersarán más semillas de diversas
especies. La vegetación de estos bosques está adaptada al impacto de estos fenómenos naturales, históricamente al menos
unos 12 huracanes han afectado la RAAN en los últimos 200 años de historia conocida (BRLi- WCS- Vega. (2004).
Observaciones personales, de locales y visitantes de la RAAN indican que la cobertura vegetal se ha venido restableciendo,
iniciando casi días después del impacto, aunque más visiblemente en la siguiente estación lluviosa (2008). Los brotes y
follaje en los manglares son muy profusos aunque aún muy jóvenes; la vegetación herbácea ha cubierto nuevamente los
suelos de los diferentes tipos de sabanas, aunque hay que hacer recuento de su composición florística para saber qué
especies tardarán más en presentarse o restablecerse. La gran mayoría de las especies de árboles (Cuadro 12) del bosques
de latifoliados siempreverde estacional y los árboles dañados del bosque de galería tienen rebrotes, aunque no todos los
individuos y no todas las especies, que se determinarán a través de estudios.
La recuperación a partir de rebrotes es solamente una forma de resiliencia de los ecosistemas para reestablecer la cobertura
vegetal y mantener la biodiversidad, sin embargo el daño económico sobre el recurso forestal es mucho más prolongado,
ya que los individuos así regenerados no tienen las mejores características (varios vástagos juntos en un tocón, reprimidos
en su proyección longitudinal, diámetros pequeños y medianos, etc.) para el aprovechamiento forestal. Será a partir del
rebrote inicial que en 2 - 3 generaciones (40 - 80 años) de manejo que el bosque se reestablecerá en la mayor parte de sus
elementos y funcionamiento para lograr una situación normalizada.
Debido a que éstos bosques son en la actualidad parte de los bosques de mucho interés forestal, la estrategia forestal y
proyectos en las áreas afectadas, además de la necesaria extracción de los troncos caídos y regulación- control de fuegos,
debe contemplar, estudios de las especies a plantar para enriquecimiento de bosques, desarrollo de plantaciones forestales
a partir de semillas de ciertas especies de interés que son susceptibles (que no rebrotan) y áreas de tratamientos silvícolas
temprano experimentales para regular el crecimiento no deseable a partir de regeneración de rebrotes (poda, raleos, etc.).
Es justo que las comunidades puedan aprovechar la madera caída en un sistema de mercado porque en al menos dos
generaciones bajo manejo no se obtendrán los volúmenes de aprovechamiento regular que proporcionan estos bosques,
sin embargo, si el manejo es bien dirigido, se puede promover el enriquecimiento con especies más deseables y después
de las dos generaciones obtener mejores volúmenes aprovechables que en la actualidad.
7.3. Criterios para la Extracción y Certificación de la Madera Tumbada por
el Huracán
Entre los criterios para la extracción y certificación de esa madera caída, además de su calidad, se debe considerar:
-
Verificación que es proveniente de madera tumbada por el huracán Félix
El mínimo daño posible a la regeneración de las especies tanto maderables como no maderables en las operaciones
de extracción y transportación de los productos,
El beneficio que proporcionará al bosque la extracción de la madera caída,
El mínimo uso de la cacería de la fauna silvestre como aprovisionamiento para las operaciones de extracción y el
producto extraído beneficiará realmente a los comunitarios.
La inversión que las comunidades hacen (labores y materiales) en la prevención y control de los fuegos.
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
61
Listado
de 25 Recomendaciones
Extraídas del Contenido
del Informe
8
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
63
8.1.
Del Bosque Ripario de Bambú al menos se debería proteger 50% (23,637 Ha adicionales) del área lo que
se ve factible como parte del corredor y en parques ecológicos municipales. El área al sur de Villanueva debería
ser protegido 100% por ser la única población de bambú en el sector Pacífico de Centroamérica.
8.2.
Incluir en el manejo las lagunas del complejo Moyúa - Las Playitas para completar el 100% de las Lagunas
cratéricas que sería muy adecuado para la conservación.
8.3.
Se debería incluir la Laguna Verde como parte del Área Protegida de la Isla de Ometepe y así aumentar la
superficie de Vegetación dulceacuícola a proteger.
8.4.
Mejorar la vigilancia y control sobre las áreas de Colada de lava escasamente vegetadas.
8.5.
Incluir dentro del SINAP, posiblemente como Parque Ecológico Municipal, los Pinares del Cerro Güisisil, Darío
(unos de los límites sur de Pinus oocarpa).
8.6.
Incluir dentro del SINAP, posiblemente como Parque Ecológico Municipal, los Pinares de Halouver, Laguna de
Perlas (límite sur de Pinus caribaea).
8.7.
Elevar hasta 100% (88,198 Ha adicionales) si fuera posible, el área de los Bosques Riparios (riparios,
riberinos y de galería) en la Zona Atlántica como Pacífica, introduciéndolos en las áreas de corredores,
Parques Ecológicos Municipales, Reservas Privadas y otros conceptos de conservación.
8.8.
Priorizar el manejo de los Bosques Nubosos y similares (bosques siempreverdes submontano y montano,
siempreverde estacional submontano y montano) en la región Norcentral y Noroeste del Atlántico debido a que
son los bosques que presentan las mayores tasas de especies endémicas, raras y poco colectadas en el país; hay
que mantenerlos con el mejor régimen de manejo.
8.9.
Priorizar el manejo de los Bosques mixtos (Pino con roblencino, liquidámbar y otras latifoliadas) de bajura
(Región Atlántica) o submontano (Región Norcentral), que tienen una alta riqueza de biodiversidad, especies
raras y un gran potencial para encontrar especies endémicas. En especial son ricos en especies de hongos
micorrizales.
8.10.
Conservar el 30% de los estuarios (1,617 Ha) incluyendo los estuarios de algunas áreas protegidas ya existentes
(La Flor, Chacocente, etc.)
8.11.
Conservar especialmente el 100% de los Manglares (incluyendo así las áreas de Alemania Federal, Puerto
Corinto, Puerto Mántica, norte de Poneloya, Bocana Río Tamarindo, Puerto Sandino y todas las pequeñas áreas
de manglares y pequeños esteros hasta Chacocente y La Flor, donde aún no se han determinado en mapa.
64
8.12.
Se recomienda mantener el área de las Lagunas interiores (14,910 Ha; 34.9%), Vegetación Costera (45,799 Ha;
34.2%) y Ríos medianos a grandes (11,396 Ha; 27.7%) dentro de las áreas protegidas.
8.13.
Para el Bosque semideciduo pantanoso se recomienda llevarlo al 30% (con 23,653 Ha adicionales)
incorporando una mayor área extendiendo hacia el este de Momotombo y desarrollando Parques Ecológicos
Municipales o Reservas Privadas en las costas del Lago Cocibolca en el Departamento de Chontales.
8.14.
La Vegetación dulceacuícola se debería conservar entre el 30% del área total, requiriendo aún completar
con 6,198 Ha adicionales. Áreas con este tipo de vegetación hay para incorporar al sistema en sitios vecinos a
los esteros, costas de los lagos (costas del Xolotlán: entre MARENA y Tipitapa, cercano a San Francisco Libre;
Lago Cocibolca: cercanía de Río Manares, Laguna Ñocarime y en la costa NE del mismo lago).
8.15.
A fin de mejorar la representatividad del ecosistema Bosque deciduo de bajura o submontano queda aún
la posibilidad de incorporar la punta de la cuchilla que baja de las Sierras de Managua hacia el Lago Xolotlán
en el sector norte de Mateare y se proyecta por la ladera oeste de la meseta de Casa Colorada - Diriamba; esta
ladera se compone de filetes y cañadas a veces abruptas y la pequeña cordillera “lomas de Buena Vista” al NO
de El Viejo, que es un área en bastante buenas condiciones y buen conector natural entre el Volcán Cosigüina
y el resto de la Cordillera de los Maribios a través del Volcán San Cristóbal, completando con 56,362 Ha para
llegar a 44.6% del área, incluyendo las áreas intervenidas ya presentes. Estas áreas descritas deberían ser
incorporadas como parte de los corredores, partes de ellas podrían ser propuestas como Reservas Privadas o
Parques Ecológicos Municipales.
8.16.
Aunque solo un 16.1% (38,180 Ha) de Bosque semideciduo están en las áreas protegidas, no se recomienda
cubrir mayor área debido a que estas áreas están muy dispersas y alejadas de poblados importantes, dificultando
y elevando los costos de conservación. Prestar más atención en el manejo de las áreas protegidas donde ya
existe, restaurando las formas intervenidas hacia bosque denso.
8.17.
Se recomienda seleccionar un área de Bosque de Pino (0- 600 m) de bajura en el Caribe al suroeste
de Waspán al menos de 26,910 Ha (para completar 30%) colindante con parte del Bosque siempreverde
estacional. La ventaja de tener estos dos tipos de formaciones colindantes es la de contener el ecotono
del Bosque mixto donde hay riqueza florística, faunística pero en especial genética de pino de alta calidad
decrecimiento longitudinal competitivo con las latifoliadas.
8.18.
Del Bosque siempreverde estacional se recomienda incluir al menos 268,480 Ha (para completar 30%)
que puede dividirse en al menos tres sectores de aproximadamente 90,000 Ha cada uno; uno adyacente a los
Bosques de Pino, otro en el sector sureste de Rosita y otro en el sector de Tasba Raya, lo más adecuado sería
disponer al menos dos sectores de éstos bosques en los corredores.
8.19.
Áreas de Sabana matorralosa decidua (Jicarales) solo tienen 1.6% dentro de las áreas protegidas.
A este ecosistema, muy interesante en adaptaciones de especies muy particulares que no se encuentran en
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
65
otras condiciones, no se le ha prestado especial atención. Presenta diferentes expresiones, en Chacocente el
ensamble de especies es diferente que en el Pacífico Norte, en Estelí o en las Segovias. La mayor parte de este
tipo de ecosistema se usa para la ganadería, cuando se hacen mejoras como por ejemplo la introducción de un
pasto mejorado (Jaragua, Angleton, etc.), hay desplazamiento y desapariciones de especies herbáceas (algunos
tipos de lirios nativos, Centrosema angustifolius, etc. Se propone un área de 12,079 Ha para completar 30%.
Adjuntarlo a las áreas protegidas o Parques Ecológicos Municipales no es fácil ya que tiene implicaciones sobre
la economía de los sistemas productivos, sin embargo hacerlo parte de un corredor o como una Reserva Privada
es mucho más adecuado, siempre y cuando haya un adecuado asesoramiento en el manejo de una ganadería
extensiva sin gran afectación sobre la flora nativa.
8.20.
La información sobre las especies endémicas, raras y solo una vez colectadas en el país indica la importancia
de fortalecer la conservación e inversión en el manejo e investigación en las áreas protegidas de las Zonas
Norcentral y Atlántica.
8.21.
Por el patrón de desapariciones de especies en Nicaragua, se recomienda, reforzar el sistema de áreas protegidas,
especialmente en Chontales - Boaco restaurando la vegetación de la Fila Masigüe, las Sierras de Amerrisque
que están muy deterioradas pero que hasta ahora se ha descubierto una variedad endémica: Dalbergia glabra
var. chontalensis (Fabaceae) y una especie endémica: Bonamia douglasii (Convolvuláceae), además el Cerro
Mombachito - La Vieja donde hay otra especie endémica a Nicaragua: Phoradendron boacoi (Viscaceae).
8.22.
Por igual razón, las recomendaciones anteriores se hacen extensiva para Chinandega, Jinotega, Matagalpa,
Granada y Rivas donde hay áreas protegidas; algunas están siendo manejadas.
8.23.
Bajo la situación de mejor información sobre la flora, las especies de alto valor de conservación y las especies
que se están o tienen potencial de comercializarse, el análisis a los listados CITES indica que se requiere
actualizarlo con nuevos objetivos y con especialistas en estos campos.
8.24.
Hay que observar de cerca la importación de semillas forestales de especies que existen en Nicaragua pero
debido a que INAFOR no produce suficiente semilla de las poblaciones nacionales, los Proyectos la importan (de
Honduras, Panamá, Colombia) con posibilidades de contaminación genética de nuestras poblaciones naturales
a partir de las plantaciones forestales. Se requiere fortalecer la recolección técnica de semillas forestales, la
comercialización, los bancos genéticos y las investigaciones sobre las concesiones forestales. En Amenazas
(acápite 5) se menciona sobre la pérdida de otros recursos naturales.
8.25.
La madera tumbada por el Huracán Félix debe ser certificada por sitio y debe ser extraída con:
- El mínimo daño posible a la regeneración de las especies tanto maderables como no maderables en las
operaciones de extracción y transportación de los productos,
- El beneficio ecológico y económico de la operación de extracción de la madera caída al bosque natural,
- El mínimo uso de la cacería de la fauna silvestre como aprovisionamiento para las operaciones de extracción,
- El producto extraído beneficiará realmente a los comunitarios y éstos deben de invertir (labores y materiales)
en la prevención y control de los fuegos.
Referencias
Bibliográficas
9
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
67
BRLi- WCS- Vega. 2004. Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspán. Consultoría para Corredor Biológico
del Atlántico, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA)- Banco Mundial (BM). 141 p.
Dinerstein, E., D.M. Olson, Dinerstein, E., D. M. Olson, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Primm, M. P. Bookbinder, G.
Ledec. 1995. A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean. The World Bank
in association with WWF, Washington, D.C.
Gretzinger, S., P. Martínez, S. Vivas y A. Meyrat. 2003. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Plan de Manejo Forestal
Comunitario Indígena de Layasiksa, Prinzapolka, Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN). Sometido y Aprobado por la
Secretaría de los Recursos Naturales y el Ambiente del Gobierno Regional. 80 p.
Grijalva, A. 2,000. Informe final de consultoría al PROTIERRA/MARENA. Memorándum interno 5p.
INAFOR. 2007. Informe Forestal de los daños ocasionados por el paso del huracán Félix. Septiembre, 2007. 15 p.
MARENA, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, 2007. Informe Ambiental del Huracán Félix en la RAAN, RAAS
y Jinotega. 5 de Septiembre de 2007. 13 p.
Meyrat, A. 2004. Las Formaciones (Ecosistemas) y Asociaciones Vegetales del Área Protegida Serranías de DipiltoJalapa, Nueva Segovia
Meyrat, A., D. Vreugdenhil, J.Meerman, L. D. Gómez & D.J. Graham 2001b. Mapa de Ecosistemas de Centroamérica,
Volumen 2: Descripción de Ecosistemas. CCAD- DGIS- The World Bank- GEF/UNDP.
Meyrat, A., M. Martínez Q., F. Obregón C., & K. Caldera B. 2001a. La Conservación de los Ecosistemas y la Flora Silvestre,
en la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad de Nicaragua. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo- Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. PNUD- MARENA Nic/99/G31, Managua, Nicaragua. 200 p.
Ruedas R. 2000 no publicado. Entrevista sobre el endemismo de las especies vegetales de Nicaragua (realizada por Fátima
Obregón para la Estrategia nacional de Biodiversidad). 3p.
Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool y O.M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. 85 Tomo I, II y II. Missouri Botanical Press. St.
Louis, Missouri. 2556p.
Vandermeer, J, I. Perfecto y D. Boucher. 2003. Comunicación personal.
Vreugdenhil, D., J.Meerman, Meyrat, A., L. D. Gómez & D.J. Graham 2001. Mapa de Ecosistemas de Centroamérica,
Volumen 1: Métodos y Resultados. CCAD- DGIS- The World Bank- GEF/UND
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
69
ANEXOS
Anexo Cuadro 13. Formato de toma de información de campo e instructivos para las visitas de
verificación en el Mapa de Ecosistemas de Nicaragua 2006
Observador:
Fecha Año: Mes Día: Hora:
Nombre(s) de la Comunidad
Punto Principal
Lugar, Identificación del Punto Principal:
Coordenadas
X: UTM N
Y: UTM W
Breve Descripción Vegetación o
Cobertura de Puntos Asociados
70
Formación
Terrestre
Topografía
Ladera
1
Montaña
1
Cima
2
Colina
2
Parte alta
3
Farallón
3
Parte Media
4
Meseta
4
Parte Baja
5
Altiplano
5
Base
6
Planicie
Pie de
Monte
Planicie
costera
Planicie
Inundada
Pendiente:
______ %
7
8
9
Duna
10
Colada de
Lava
Otro
Elevación:____
msnm
Fuente: Mapa
___ Altímetro
___ GPS___
Aspecto: Dirección de la
pendiente en ref.
norte 0 a 360,
___ Variable =
400
DATOS FÍSICOS
Régimen de
Formación
Humedad de
Acuática
Sitio
1 Permanente 1 Sistema
Inundado
Marino
2 Periódi2 Estuario
camente
Inundado
3 Saturado
3 Río permanente
4 Muy Húmedo 3.1 Quebrada
(hídrico))
intermitente
5 Semi- húme- 4 Laguna
do (Mésico)
Costera
6 Estacional5 Canal
mente Seco
Costero
7
Muy Seco
6
(Xérico)
Seco extremo 7
o hiper-xérico
Lago interior
Laguna
Cratérica
9
Irrigado
8
0
Otro:
9
Laguna
Cárstica
Reservorio
8
Característica
del Agua
Composición
del Fondo
1
Dulce
2
Salobre 2
Sedimentos flojos
Arena
3
Salina
Pedruscos
4
Terma- 4
les
Otro
5
0
1
3
0
Lecho de
roca
Coral
Otro
Profundi- ________ m
dad:
Fuente de 1. Mapa, 2. Estimado,
la Profun- 3. Medido
didad
Ángulo inclinación (______°) de
costa o ribera sumergida
Estacionalidad de
Duración de
la inundación: mes inundación
__/mes __
____ Días/Año,
Mareal: 400
Fluctuación normal estimada _ _ _
m .a _ _ _ m
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
71
COBERTURA DE FORMAS DE VIDA Y ABIÓTICOS
Estrato Herbáceo <1.5 m, Porcentaje de
Estrato Arbustivo 1.5 a 4 m
cobertura sobre el suelo:
Cobertura de
_________ % Vegetación
% Materia orgánica
%
Arbustos
herbácea
Matorral
Esparcidos___ Helechos
% Rocas desnudas sobre %
_________
el suelo
Estrato Arbóreo >
4m
Cobertura
___%
del dosel
Altura de
___m
árboles
dominantes
DAP
___cm
promedio
Área Basal
m2
Estimada
Altura Máxima
No vasculares
% Suelo descubierto
%
Madera caída
% Cuerpos de agua
%
m
Altura Mínima
m
Arbóreo Arbustivo Herbáceo
FORMA DE VIDA:
Dominante,
Fenología
Común, Ocasional
Morfología Foliar
Arbóreo
Arbustivo
Herbáceo
Siempreverde 1
(>75%)
1
1
Ninguno
1
1
1
Fanerófito
Semisiempreverde
(60->75%)
2
2
2
Hoja ancha
ortófilo
2
2
2
Caméfito
Mezcla (4060%)
5
5:
5:
Hoja ancha
esclerófilo
3
3
3
Hemicriptófito
Semi-deciduo 3
(25 – 40 %)
3
3
Pinnadas de
micro folíolos
4
4
4
Criptófito /Geófito
Deciduo
(0 – 25%) en
áreas
4
4
Acículas
5
5
5
Terófito
Palmas (delta
tropical)
6
6
6
Textura Foliar
Plantas
indicadoras
Cactus/ espinas 7:
7:
7:
Muy fino
Palmas
Estipitada,
Pinnada,
Delta__
Herbáceas
(Forbias)
8
8
8
Fino
Palmas
Acaules
Graminoides
81
81
81
Medio
Bejucos
Anuales:
Con__,sin__
Rizomas
Helechos
82
82
82
Áspero
Lianas
Perenes,
Volubles__,
Leñosas__
4
72
Bambú
Arbóreo Arbustivo Herbáceo
FORMA DE VIDA:
Dominante,
Fenología
Común, Ocasional
9
Mezcla (Cuales/ 10:
Números)
Tricomas
Trepadores
Epífitos
(Aráceas,
etc.)
10:
10:
Muchos tricomas
Árboles estranguladores
Bromelias, Orquídeas y/o
Peperomias Xerófilas __
Arbustos sarmentosos
Bromelias, Orquídeas y/o
Peperomias Hidrófilas__
1
1
1
Distribución
Efímeros
2
2
2
Uniformemente al
azar
Anuales
3
3
3
Intermitentes
Hemi y
criptófitas
6
6
Perennes
4
Mezcla de
periodicidad
5:
4
5
6
Herbáceo
9
No Periódicos
(rocas!)
3
Arbustivo
9
Periodicidad
1
2
Arbóreo
Helechos
Terrestres
Gesneriáceas o Ericáceas
(epífitos__, no
epífitos__)
1
Helechos
Arborescentes
Acuática Flotante
Uniformemente
ordenado
2
Helechos Epífitos
y Trepadores
Raíz anclada y hoja
flotante
6
Agrupado al azar
3
Helechos
Hymenofiliáceos
y/o Musgo
Forbia acuática
4
4
Agrupado ordenados 4
Líquenes (Tipo):
Carrizal gramíneo
5:
5:
Linear (Bosques
Galería)
5
Ciperal___, Tifal___
EL ESTADO DE PERTURBACIÓN DEL SITIO TERRESTRE
Natural: mínimo impacto humano, imperceptible
5.1 Plantaciones Forestales
Árboles casi intactos, ocasional extracción herbácea; pastoreo
5.2 Café con sombra
en sectores, quema puntual
Vegetación con estructura natural, intervención moderada de
5.3 Plantaciones permanentes: cacao,
extracción selectiva, pastoreo extensivo estacional y quema en
musáceas, café sin sombra, achiote, etc.
sectores
Vegetación con estructura intervenida: bosque ralo, tacotales
5.4 Agricultura extensiva y migratoria.
jóvenes, potreros con muchos árboles dispersos; pastoreo
5.5 Potreros o pasturas extensivas
moderado por ganadería extensiva o presencia regular del
fuegos.
Tierras en uso agropecuario y/o forestal
Centros poblados y urbanos
7
5.5 Agricultura intensiva
Otro, explique:
CAUSAS DE
1. Fuego 2 Viento
3 Insectos (Plaga)
4 Enfermedades 5 Tala
PERTURBACIÓN
6
Pastoreo 7 Sequía 8 Inundación 9 Recreación (muchos 10 Contaminación 0 Otro, explique
Visitantes)
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
73
1
2
3
4
5
6
7
ESTADO DE PERTURBACIÓN DEL SISTEMA ACUÁTICO
Sistema Acuático Natural
Levemente interferido: pesca artesanal, costas dispersamente poblada con poca agricultura; sin eutroficación,
aguas aún transparentes
Intervención física media con: costa habitada, agricultura y ganadería moderada; remodelaciones (dragado o
canalizado); eutroficación moderada.
Agua superficial eutroficado (agua verde, no transparente) aún conserva vida acuática silvestre. Intervención física
severa pero no dañina: costa muy habitada; con agricultura, ganadería, estanquería intensiva y remodelaciones.
Sistemas acuáticos artificiales, la tabla de agua fluctúa por acción del hombre (Reservorios, Lagunetas, Canales,
etc.).
Estanquerías de Acuacultura.
Otro, explique:
NOMBRE COMÚN
GÉNERO ESPECIE (Binomio)
FAMILIA
Tipos de ecosistema con su código. Las características (entre paréntesis) son implícitas en el nombre
del tipo de ecosistema
•
Código
1
Ecosist.
Tipo de
Hoja
Fenología
Altitud
Provincia /
Humedad
Terreno
IA1a(1)
(a)
Bosque
Latifoliado
Siempreverde
Bajura
Bien drenado
IA1a(1)
(b)
Bosque
Latifoliado
Siempreverde
Bajura
Moderadamente
drenado
Aluvial (=
Sedimentario)
IA1f(4)
Bosque
Latifoliado
Siempreverde
Bajura
Moderadamente
drenado
Aluvial
IA1f(2)
Bosque
Latifoliado
Siempreverde
Bajura
Ocasionalmente
anegado
Aluvial
IA1g(1)
Bosque
Latifoliado
Siempreverde
Bajura
Pantanoso
IA1g(2)
Bosque
Palmas
abundantes
Siempreverde
Bajura
Pantanoso
IA1b(1)
Bosque
Latifoliado
Siempreverde
Submontano Moderadamente
drenado
Aluvial
Particular Estado
Galería
74
•
Código
1
Ecosist.
Tipo de
Hoja
Fenología
Altitud
Provincia /
Humedad
Terreno
Particular Estado
IA2a(1)
(a)
Bosque
Latifoliado
Siempreverde
estacional
Bajura y
colinas
Bien drenado
IA2a(1)
(b)
Bosque
Latifoliado
Siempreverde
estacional
Bajura
IA2f(1)
Bosque
Latifoliado
Siempreverde
estacional
(Bajura)
Moderadamente
drenado
Aluvial
IA2f(3)
(a)
Bosque
Latifoliado
Siempreverde
estacional
(Bajura)
Estacionalmente
anegado o
saturado (mod.
drenado)
Aluvial
IA2f(3)© Bosque
Dominancia
Bambú
Siempreverde
estacional
(Bajura)
Estac. anegado
(Mod. drenado)
Aluvial, plano
o colinoso
IA2f(4)
Bosque
Latifoliado
Siempreverde
estacional
(Bajura)
(Moderadamente
drenado)
Aluvial, plano
IA2g(2)
Bosque
Palmas
abundantes
Siempreverde
estacional
(Bajura)
(Mal drenado)
Aluvial
IA3a(1)
(a)
Bosque
Latifoliado
Semideciduo
(Bajura y
Bien drenado
submontano)
Planos o
colinosos
IA3f(4)
Bosque
Latifoliado
Semideciduo
(Bajura)
Moderadamente
drenado
Aluvial plano
IA3g(a)
Bosque
Latifoliado
Semideciduo
(Bajura)
Pantanosos, mal
drenado
Aluvial
IB1a(1)
Bosque
(Tropical)
Deciduo
bajura o
submontano
Bien drenado
No definido
IB1a(1)2
Bosque
(Tropical)
Deciduo
Bajura y
Bien drenado
Submontano
Terreno plano
o colinoso
Intervenido
(Bajura)
(estacionalmente
mal drenado)
Latifoliado
Manejado
Graminoides (Siempreverde
cortos sin
estacional)
cobertura
leñosa
(Bajura)
Permanentemente
inundada
(Bajura)
Pantano
estacionalmente
inundado
en depósitos
orgánicos de
crecida
Perenne
Aluvial
Riberino
Galería
Galería
OTRO
III
Arbustal
Latifoliado
Semideciduo
IIIB1
Arbustal
(Tropical)
Deciduo
OTRO
VA2d(4)
Sabana
OTRO
VD1b
Herbazal
Ciperáceas
(Deciduo)
VF1d
Herbazal
Latifoliado
(Siempreverde) (Bajura)
OTRO
(Inundado)
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
75
•
Código
1
Fenología
Altitud
Escasa
Latifoliado
vegetación
(Siempreverde
estacional)
(Bajura o
submontano)
Deslizamientos
VIB1a(1) Escasa
Latifoliado
vegetación
(Siempreverde
estacional o
Siempreverde)
(Bajura)
Playa
VIB3
Escasa
Latifoliado
vegetación
(Siempreverde
estacional o
Siempreverde
(Bajura)
Mosaico de
vegetación
costera de
transición
VIB3b
Escasa
Latifoliado
vegetación
(Siempreverde
estacional o
Siempreverde
(Bajura)
Pantanoso
VIIB1a
Vegetación Latifoliado
acuática
(Semideciduo,
Siempreverde)
(Bajura)
Acuático de agua Mosaico
dulce
IA5a(1)
Manglar
Latifoliado
(Siempreverde) (Bajura)
Mal drenado
mareal, salobre
Terreno aluvial
Del Caribe
IA5a(2)
Manglar
Latifoliado
(Siempreverde) (Bajura)
Mal drenado
mareal, salobre
Sustrato,
restos
coralinos
Del Caribe
SA1c(2)
(b)
Estuario
Acuático
(Bajura)
Salobre
Cerrado
Del Caribe
SA1c(1)
b
Estuario
Acuático
(Bajura)
Salobre
Abierto
Del Caribe
SA1b(4)
Laguna
costera
Acuático
(Bajura)
Salobre
VIA2
Ecosist.
Tipo de
Hoja
Provincia /
Humedad
Terreno
Vegetación de
transición
Particular Estado
Costera
OTRO
OTRO
SIEMPREVERDE
SIEMPREVERDE ESTACIONAL
SEMIDECIDUO
DECIDUO
5 ALTITUD
BAJURA
SUBMONTANO
MONTANO BAJO
MONTANO ALTO
NOTAS A ENCABEZADOS DE LA TABLA
4 FENOLOGÍA
Vegetación mantiene su follaje todo el año
Algunos pocos elementos de la vegetación botan sus hojas en época seca
Parte de la vegetación (herbáceas, arbustos o árboles) botan parte de sus hojas,
otra parte no lo botan
Todos los elementos botan parte o totalmente sus hojas
LADERA HACIA EL PACÍFICO
LADERA HACIA EL ATLÁNTICO
0- 700 metro sobre el nivel del mar
0- 500 msnm
> 700- 1,200 msnm
> 500- 1,000 msnm
> 1,200- 1,800 msnm
> 1,000- 1,500 msnm
> 1,800- 2,300
> 1,500- 2,000 msnm
76
BIEN DRENADO
MODERADAMENTE DRENADO
SATURADO
INUNDABLE
OCASIONALMENTE ANEGADO
ESTACIONALMENTE ANEGADO
PERMANENTEMENTE INUNDADO
PANTANOSO
MAREAL, SALOBRE
ANEGADO SALOBRE
ACUÁTICO AGUA DULCE
ACUÁTICO SALOBRE
6 DRENAJE:
Terrenos accidentados o colinosos, sustrato friable, agua se drena por
escorrentía (lateral) o se infiltra con facilidad.
Terreno levemente ondulado (puede ser imperceptible) agua se acumula
temporalmente en sectores, suelos arcillosos; gran parte del año parte del
terreno queda saturado. Puede haber influencia de masas de agua (lagos, ríos,
charcas, etc.).
Superficialmente se drena pero el terreno queda con suficiente agua (capacidad
de campo), generalmente levemente ondulado o plano.
El terreno se inunda temporalmente, hay un drenaje lento, el grado de inundación
es diferente cada año.
Se inunda y queda así solo por una parte de tiempo, puede ocurrir más de una
vez al año.
Similar que el anterior pero de forma estacional, siguiendo un patrón relacionado
con las lluvias: se inunda y queda así una parte del año y al año siguiente se
repite similarmente.
El agua queda atrapada en una capa de 5 a 15 cm permanentemente por todo
el año.
Similar que el caso anterior, el agua de más de 10 cm tiene un fondo de
sedimentos lodosos permanentemente por todo el año, aunque puede haber
fluctuación.
Se mantiene inundado en el momento de la marea en el cual recibe agua dulce
mezclada con agua marina, luego se drena y queda saturado para volver a
recibir la influencia de la marea.
Similar que el permanentemente inundado pero por estar depresión cercana al
mar el agua tiene influencia de cierta cantidad de agua salina.
Masa de agua dulce.
Masa de agua donde se mezclan agua dulce de río y agua salina del mar.
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
77
Anexo Cuadro 14. Las especies endémicas de Nicaragua combinando información de la Flora de
Nicaragua y de Grijalva (2009) obtenida en los herbarios nacionales
Familia
Acanthaceae
Nombre
Científico
Anisacanthus
nicaraguensis
Autores y año
Acanthaceae
Anisacanthus
nicaraguensis
Durkee 1999
Acanthaceae
Justicia
nicaraguensis
Durkee 1999
Amaryllidaceae
Furcraea
stratiotes
Anthurium
beltianum
J.B. Petersen
1922
Standl. & L.O.
Williams 1952
Araceae
Asclepiadaceae
Marsdenia
nicaraguensis
Asclepiadaceae
Marsdenia
olgamarthae
Asteraceae
Aldama
mesoamericana
Asteraceae
Archibaccharis
nicaraguensis
Asteraceae
Bidens
oerstediana
Eupatorium
nicaraguense
Asteraceae
Localidad
X
Y
Estelí: Cucamonga, 18.5 m N of
Estelí, elev. ca. 850 m, 19 Jan
1985
Nicaragua: Estelí: Cucamonga,
18.5 m N of Estelí, , elev. ca. 850
m, 19 Jan 1985
Nicaragua: Zelaya: along trail
from Cerro Saslaya to San José
del Hormiguero, between Caño
Majagua and Caño Sucio, tall
evergreen forest, ca, 600- 800 m,
10 Mar 1978
1848; Nicaragua
570423
1462940
570423
1462940
718058
1520896
716911
1439743
563234
1448178
608448
1437260
595152
1418061
590727
1326924
Dept. Jinotega: terrestre en bosque
denso, mixto, húmedo, de poca
altura, sierra oeste de Jinotega,
vereda hacia Cerro de la Cruz, alt.
1,050-1,350 m, 27 Jun 1947
W.D. Stevens
Matagalpa: ridge between Cerro
2000
Bravo and Cerro Picacho, N of
Hotel Selva Negra, 1,490- 1,550
m, 26 May 1985
W.D. Stevens
Estelí: Cerro Quiabuc, just below
2000
summit, , 1550-1600 m, 27 Apr
1980
N.A. Harriman
Dept. Estelí: 4.9-7.6 Km NE of
1989
Hwy. 1 at Estelí along road to Yalí,
ca.elev. 820-1100 m, scattered
patches of dry forest, roadside, 1.2
m tall, heads orange, 14 Nov 1979
G.L. Nesom 1988 Zelaya, Cerro Saslaya, elfin forest,
shrub on rock face at summit,
1650 m, 4 May 1978
(Benth.) Sherff
I Savannerne paa den nordöstlige
1925
Skraaning af Vulkanen Masaya
B.L. Rob. 1920
Chontales, 1867-68
78
Familia
Asteraceae
Nombre
Científico
Pentacalia
matagalpensis
Autores y año
B.L. Rob. 1978
Bignoniaceae
Parmentiera
trunciflora
Standl. & L.O.
Williams 1953
Bombacaceae
Quararibea
funebris
ssp.
nicaragüensis
Disocactus
aurantiacus
W.S. Alverson
1987
Cactaceae
Caesalpiniaceae
Campanulaceae
Chloranthaceae
Clethraceae
(Kimnach)
Barthlott 1991
Caesalpinia
G.P. Lewis 1998
nicaraguensis
Lobelia zelayensis Wilbur 1991
Hedyosmum
Todzia 1987
goudotianum var.
mombachanum
Clethra
C.W. Ham. 1985
nicaraguensis
Convolvulaceae
Bonamia
douglasii
D.F. Austin 1994
Cyperaceae
Rhynchospora
waspamensis
Diospyros
morenoi
Kral & W.W.
Thomas 1988
A. Pool 1997
Ebenaceae
Localidad
X
Y
Matagalpa. Disparate de Porter,
Cordillera Central de Nicaragua;
cloud forest, 1500 m
Jinotega: bosque denso y árboles
bajos, región de La Montañita
y Mesitas, sierra al oeste de
Jinotega, alt. 1100- 1400 m, 29
Jun 1947
Matagalpa: Finca Santa María de
Ostuma. Cordillera Central de
Nicaragua, 1400 m, 18 Jan 1965
617478
1439140
617477
1439140
Jinotega: Disparate de Porter,
entre Santa María de Ostuma y
Jinotega, 4500 pies de altura,
1959.
Nicaragua: Estelí.
617480
1439141
569345
1446767
Zelaya: Cerro El Hormiguero, W
range, ca. alt. 1100- 1183 m.,
dense virgin elfin forest, 15 Apr
1979
Granada: En las últimas antenas
del Volcán Mombacho, 1,2001,220 m, 23 Feb 1981 (pist.)
Jinotega: carretera MatagalpaJinotega, Km 133-134, 1,4001,480 m, 24 Feb 1979
Chontales: Hacienda Veracruz,
elev. 120- 140 m, pastures and
gallery forest
Zelaya: Waspam, elev. 20 m,
among small fan palms in pond
Dept. Madriz: S of Somoto,
between Valle Santa Teresa and
El Rodeo, 13º27’N, 86º34’W, 800900 m, heavily grazed oak forest
on rocky slopes, 12 Jul 1983
immature fr)
716270
1519037
612570
1306407
855500
1301300
677706
1347277
826507
1632753
546906
1486850
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
79
Familia
Euphorbiacee
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Nombre
Autores y año
Científico
Jatropha stevensii G.L. Webster
1987
Centrosema
seymourianum
Coursetia
apantensis
Coursetia
paucifoliolata
Coursetia
polyphylla var.
acutifolia
Dalbergia glabra
var. chontalensis
Fabaceae
Lonchocarpus
bicolor
Fabaceae
Lonchocarpus
pilosus
Styphnolobium
caudatum
Fabaceae
Fabaceae
Swartzia
sumorum
Lamiaceae
Scutellaria
saslayensis
Lauraceae
Nectandra
mirafloris
Lauraceae
Ocotea
nicaraguensis
Localidad
Nicaragua: Boaco: 1.6 Km SW of
Santa Cruz, low ridge of basaltic
lava, 140-160 m, 7 Jun 1984
Fantz 1979
Nicaragua. Bois, environs de
Granada, 40 m, Jan 1870
M. Sousa 1987
Nicaragua: Matagalpa: Cerro
Apante, 4 May 1980
M. Sousa 1987
Nicaragua: Estelí: en el camino
Condega a Yalí, 16.9 Km SE del
Valle Santa Rosa, 19 Nov 1979
M. Sousa & Lavin Nicaragua: Matagalpa, El Tuma,
1987
30 Km E of Matagalpa, 350 m, 13
Aug 1977
(Standl. & L.O.
Nicaragua: Chontales: Vecindad
Williams) Rudd
de Juigalpa, en matorrales de una
1995
cuesta rocosa, alt. 160 m, 4-13
Jun 1947
M. Sousa 1990
Zelaya: near Lago Siempre Viva,
12 Km SW of Bonanza, 14 May
1978
M. Sousa 1987
Matagalpa: Santa María de
Ostuma, 20 Jul 1975
M. Sousa & Rudd Nicaragua: Estelí: Salto de
1990
Estanzuela, 6 Km al S de Estelí, ,
29 May 1985
A. Molina R.
Nicaragua: Zelaya: “Uvillo” en
1952
bancos del río, bosque- guamil de
Tumarin, Río Grande, al nivel del
mar, 25 Apr 1949
A. Pool 2006
Nicaragua: Zelaya: Cerro Saslaya,
a unos 25 Km al oeste de Siuna,
1200 m., Oct 1977
van der Werff
Nicaragua: Jinotega: Laguna de
1988
Miraflores, small tree at edge of
swamp, 1200 m
Mez 1902
no date; Nicaragua: San Juan del
Norte: near San Juan, along the
southern boundaries
X
Y
601716
2654435
614527
1318310
623152
1423250
608426
1442789
678312
1337800
617478
1439139
568672
1440818
712634
1522696
596270
1460776
80
Familia
Lauraceae
Nombre
Científico
Ocotea strigosa
Autores y año
van der Werff
1988
Loranthaceae
Psittacanthus
minor
Kuijt 1987
Myrsinaceae
Ardisia
ometepensis
Lundell 1979
Myrsinaceae
Parathesis
rothschuhiana
Mez 1902
Myrtaceae
Calyptranthes
amarulenta
B. Holst 1999
Myrtaceae
Eugenia
esteliensis
Barrie 2005
Myrtaceae
Eugenia
matagalpensis
P.E. Sánchez
1988
Myrtaceae
Eugenia
zelayensis
P.E. Sánchez
1987
Orchidaceae
Chondrorhyncha
helleri
Fowlie 1971
Orchidaceae
Cranichis revoluta Hamer & Garay
1982
Dressleria helleri Dodson 1975
Orchidaceae
Orchidaceae
Epidendrum
glumarum
Hamer & Garay
1985
Localidad
Nicaragua. Matagalpa: W slope
and summit of Cerro El Picacho,
cloud and elfin forest, 1350-1590
m
Nicaragua: Matagalpa: SW slopes
of Cerro El Pilón and adjacent
Laguna Tecomapa, roadside, low
thorn scrub and pastures on rocky
slopes, on ant acacia
Nicaragua: Rivas: Isla Ometepe,
Lago de Nicaragua, Volcán
Maderas, north slope, on windbeaten ridge near summit, alt.
1200 m, 24 Feb 1978
Nicaragua: Matagalpa: an
der Grenze der Berg, und
Savannenregion 550 m, Mar
Nicaragua: Chontales: Hacienda
Veracruz, including Cerro La Batea
and Cerro La Barea and Cerro Los
Charcos, 120- 475 m, 17 Jul 1983
Nicaragua: Estelí: summit of Cerro
Quiabuc, 7 Km W of Estelí, 2 Nov
1976
Nicaragua: Jinotega: Ocotillo,
cerca de Santa Lastenia, Cordillera
Central de Nicaragua, bosque
nuboso o montano, 1,550 m
Zelaya: costado sur del Cerro El
Inocente, 1,000- 1,500 m, bosque
nuboso
Hill East Santa María de Ostuma,
Elev. 4,600 ft., Mt. Kilambé,
Jinotega, Nicaragua, April ‘66.
Nicaragua: Matagalpa: without
locality
Nicaragua: Coffee plantation at
base of Peñas Blancas, elev. 3050
ft, flowering 1 June 1965.
Nicaragua: Granada, Volcán
Mombacho, alt. 1,200- 1,220 m
X
Y
662894
1265375
679520
1347288
563298
1449915
845945
1344450
645452
1468197
612565
1307944
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
81
Familia
Orchidaceae
Nombre
Científico
Epidendrum
hameri
Autores y año
Hágsater & L.
Sánchez 1993
Orchidaceae
Epidendrum
hawkesii
A.H.Heller 1966
Orchidaceae
Epidendrum
nicaragüense
Scheeren ex
Hágsater 1993
Orchidaceae
Epidendrum
vulcanicola
A.H. Heller 1986
Orchidaceae
Habenaria
oerstedii
Kegeliella
atropilosa
Rchb. f. 1855
Orchidaceae
Masdevallia
nicaraguae
Luer 1979
Orchidaceae
X Myrmecolaelia
fuchsii
Sobralia
chatoensis
Hamer 1985
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Sobralia triandra
L.O. Williams &
A.H. Heller 1964
A.H. Heller &
A.D. Hawkes
1966
A.H. Heller &
A.D. Hawkes
1966
Localidad
X
Y
Nicaragua: Dept. Granada: western
slope of Volcán Mombacho, road
and trail above Finca Santa Ana,
reservoir somewhat above Plan de
las Flores, ca., elev. ca. 950-1150
m, 1 Oct 1977
Zelaya: Rama (Roosevelt)
Highway, beyond Río Mico bridge,
frequent stilt-rooted orchid on
moist grassy roadsidebank, alt.
about 400 -600 ft., 30 Mar 1966
Nicaragua: between Santa María
Ostuma and Jinotega, 5,500
ft, collected by Milan Fiske,
cultivated by Walter Scheeren,
pressed March 1972
Nicaragua: Rivas: uncommon
epiphytic herb in mossy cloud
forest, Madera Volcano, Omotepe
Island in Lake Nicaragua, alt.
1,260 m., Apr 1963
Nicaragua: Segovia.
612565
1307944
835020
1101300
662894
1265375
662894
1265375
645452
1468197
Nicaragua: Chontales: in forest
on Pistacho Peak near Babilonia
mine, alt. 570 m., Sept 1962,
epiphyte
Nicaragua: Granada: epiphytic
in cloud forest on Mombacho
Volcano, J.T. Atwood s.n
de matorrales espinosos, Estelí;
300 m
Nicaragua: Boaco: Cerro Chato,
epiphytic, alt. 2,500 ft., Jan 1964
Nicaragua: Jinotega: Macizo de
Peñas Blancas, epiphytic, alt.
2500 ft., Apr 1961
82
Familia
Orchidaceae
Nombre
Científico
Stellilabium
helleri
Autores y año
L.O.Williams
1962
Orchidaceae
Vanilla helleri
A.D. Hawkes
1966
Piperaceae
Peperomia
matagalpensis
W.C.Burger 1981
Poaceae
Polygonaceae
Zea nicaragüensis
Coccoloba
Standl. & L.O.
nicaragüensis
Williams 1953
Rosaceae
Rubus
ostumensis
A. Molina R.
1974
Rubiaceae
Randia
nicaragüensis
Lorence & Dwyer
1998
Rubiaceae
Rondeletia
nicaragüensis
Amyris
oblanceolata
Zanthoxylum
nicaragüense
Oerst. 1848
Meliosma
corymbosa
A.H. Gentry 1987
Rutaceae
Rutaceae
Sabiaceae
A. Pool 1998
Standl. & L.O.
Williams 1953
Localidad
X
Y
Nicaragua: Matagalpa: on fallen
tree 200 m S of where Santa
Cecilia Finca road branches off
of Bavaria Finca road, near , alt.
1100 m, Jan 1962
Nicaragua: Chontales: 2 miles
south of La Libertad on the road
to Santo Tomás, growing as a vine
on a wild avocado (Persea sp.)
tree, alt. 1900 ft., Apr 1962
Nicaragua: In mossy forest at
1,800 m., above Jinotega, 20 Feb
1963
Zona de Aquespalapa, Apacunca
Nicaragua: región de La Montañita
y Las Mesitas, sierra oeste de
Jinotega, bosque denso y mixto,
29 Jan 1947
Nicaragua: Matagalpa: edge of
forest El Arenal between Aranjuez
and Santa Martha, alt. 1400 m, 7
Mar 1967
Nicaragua: Estelí: 4.9-7.6 Km NE
of Hwy 1 at Estelí along road to
Yalí, ca., 1100 m, 14 Nov 1979
Nicaragua: Matagalpa: Segovia, in
monte Pantasmo. Jan 1848.
Nicaragua: Estelí: Estelí: elev.
1600 ft, 21 Feb 1957
Nicaragua: Jinotega: frecuente,
sierra oeste de Jinotega, a lo largo
de la vereda al Cerro de la Cruz,
bosque denso y mixto, alt. 1,300
m, 27 Jun 1947
Nicaragua: Matagalpa: Cordillera
Dariense near Aranjuez, 15 Km N
of Matagalpa, 1400 m alt., lower
montane moist forest, 12 Aug
1977.
716023
1548543
708633
1334572
502245
1423370
608448
861400
1437260
1231000
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
83
Familia
Sabiaceae
Sapindaceae
Simaroubaceae
Styracaceae
Theophrastaceae
Nombre
Científico
Meliosma
nanarum
Serjania setulosa
Picramnia
antidesma ssp.
nicaragüensis
Styrax
nicaragüensis
P. Fritsch ssp.
nicaragüensis
Jacquinia
montana
Autores y año
Localidad
A.H. Gentry 1987
Nicaragua: Zelaya: Cerro El
Hormiguero, west range, ca. ,
1100- 1183 m, dense virgin elfin
forest, tree ca. 7 m, fruit pendent,
green, 15 Apr 1979
Radlk. 1875
S. Juan de Nicaragua, 1841
W.W. Thomas
Nicaragua: Matagalpa: Valle
1988
Palcila, ca. 1,200- 1,300 m, 20
Feb 1981.
P. W.Fritsch 1998 Nicaragua: Dept. Matagalpa:
Cordillera de Darién, 28- 31 miles
NE of Sébaco, 21 Jul 1962
B. Ståhl 1989
Viscaceae
Phoradendron
boacoi
Kuijt 2003
Viscaceae
Phoradendron
molinae
Kuijt 1987
Viscaceae
Phoradendron
zelayanum
Kuijt 1987
Nicaragua: Jinotega: Cerro de la
Cruz and vicinity, W of Jinotega,
alt. 1200-1400 m, 7 Jul 1947
Nicaragua: Boaco: Cerro
Mombachito, SE of the city of
Boaco, , 900-1000 m.
Nicaragua: Madriz: cut over cloud
forest area on Volcán Somoto, 10
Km S of Somoto, 1400 m
Nicaragua: Zelaya: N of abandoned
airstrip near Alamikamba, along
tributary of Caño Alamikamba, 10
m, gallery forest among savanna,
on Symphonia globulifera L.f.
X
Y
716882
845930
1443431
1344300
615678
1437289
657626
1371129
84
Anexo Cuadro 15. Distribución geográfica de las especies endémicas, las especies sólo una vez
colectadas y especies raras
Distribución Geográfica
ZP
León - Chinandega
Managua - Masaya
Carazo
Gran
Rivas
ZP y ZNC
ZNC
Boaco - Chontales
Juigalpa
Matagalpa
Estelí
Madriz
Nueva Segovia
ZNC y ZA
ZA
ZA norte
ZA sur
RSJ
TeP
ZP y ZA
L impreciso
TOTAL
Endémicas
5
1
2
3
5
23
3
8
5
5
3
9
1
2
1
2
1
79
%
6.3
0.0
1.3
0.0
2.5
3.8
6.3
29.1
3.8
10.1
6.3
6.3
3.8
0.0
0.0
11.4
1.3
2.5
1.3
2.5
1.3
0.0
100.0
Sólo una
Colecta
5
21
18
1
11
27
5
34
68
64
35
16
27
131
29
23
81
1
21
618
%
0.8
3.4
2.9
0.2
1.8
4.4
0.0
0.8
5.5
11.0
10.4
5.7
2.6
4.4
0.0
21.2
4.7
3.7
13.1
0.2
0.0
3.4
100.0
Rara
68
14
18
1
15
27
60
151
29
32
31
31
3
15
40
285
24
48
50
14
25
21
1,002
%
6.8
1.4
1.8
0.1
1.5
2.7
6.0
15.1
2.9
3.2
3.1
3.1
0.3
1.5
4.0
28.4
2.4
4.8
5.0
1.4
2.5
2.1
100.0
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
85
Anexo Cuadro 16. Taxones aparentemente extintos en Nicaragua (no vuelta a ser vista o recolectada)
Tomado de Flora de Nicaragua (Stevens et al, 2001)
Acacia riparia
Última colección
conocida
Tate 561
1868
Aechmea penduliflora
Ampelocissus javalensis
Asclepias rosea
Friedrichsthal 609
Seemann s.n.
Smith 1 14
1839
1867
1895
Bactrís dianeura
Calcaratolobelia cordifolia
Chamaecrista serpens var.
mensarum
Chamaedorea graminifolia
Rothschuh 237
Baker 18
Oersted s.n.
1893
1903
1845-8
Departamento
Distribución
en Nicaragua
general
Chontales
SE México a
Sudamérica
Río San Juan
Nicaragua a Brasil
Chontales
Nicaragua a Panamá
León
Estados Unidos a
Nicaragua
Matagalpa
Nicaragua a Panamá
Masaya
México a Costa Rica
Chinandega
Honduras a Nicaragua
Schramm s.n.
1926
Zelaya
Cyperus sphacelatus
Tate 501
1868
Zelaya
Diastatea costarricensis
Oersted 9244
1845-8
Jinotega
Escobedia laevis
Furcraea stratiotes
Gaultheria erecta
Gurania eriantha
Hálenla brevicornis
Seemann s.n.
Oersted s.n.
Wríghts.n.
Rothschuh 196-a
Oersted s.n.
1867
1848
1855
1893
1845-8
Chontales
Jinotega
Rivas
Matagalpa
Jinotega
Hamelia xerocarpa
Justicia chamaeranthemodes
Justicia micrantha
Matelea reflexa
Melampodium costarricense
Merremia cissoides
Myoxanthus octomerioides
Nectandra purpúrea
Ocotea floribunda
Tate 200
Tate 297
Oersted s.n.
Tate 241
Oersted 90 10
Barclay 2727
Tate 456
Oersted 14
Seemann 141
1868
1868
1845-8
1868
1845-8
1839
1868
1845-8
1847
Chontales
Chontales
Jinotega
Chontales
Granada
Chinandega
Chontales
Granada
Chontales
Parmentiera trunciflora
Pectis multiflosculosa
Pentacalia streptothamna
Standley 10316
Beetle 26243
Wright s.n.
1947
1939
1855
Jinotega
Chinandega
Rivas
Taxón
Fecha
Nicaragua a Costa
Rica
Honduras a
Sudamérica
Guatemala a Costa
Rica
S México a Nicaragua
Endémica
N México a Argentina
Nicaragua a Brasil
N México a NE
Sudamérica
Nicaragua a Colombia
Nicaragua a Panamá
Endémica
Nicaragua a Perú
Belice a Colombia
México a Sudamérica
México a Nicaragua
Nicaragua a Brasil
Nicaragua al N
Sudamérica
Endémica
México a Perú
Nicaragua a Panamá
86
Última colección
conocida
Peperomia rhombea
Friedrichsthal 808
Ruellia matagalpae
Rothschuh 395
Stenospermation marantifolium Tate 401
Stylosanthes viscosa
Oersted 4740
1839
1894
1868
1845-8
Departamento
en Nicaragua
Chontales
Matagalpa
Chontales
Chinandega
Tabebuia impetiginosa
Zamia acuminata
1903
1845-8
Chinandega
Río San Juan
Taxón
Baker 2258
Oersted s.n.
Fecha
Distribución
general
América tropical
Belice a Nicaragua
Nicaragua a Panamá
O México al N
Sudamérica
México a Argentina
Nicaragua a Panamá
Anexo Cuadro 17. Comparación de superficie de los ecosistemas de los Mapas de Ecosistemas 2000 y
2006 de Nicaragua
Código
Ecosistema
Descripción
Área
Ecosistema
2000
Área
Ecosistema Bosque
2006
Ia1a(1)(a)
Bosque
siempreverde
de bajura, bien
drenado
749,926
818,554
IA1a(1)(a)-2
Bosque
siempreverde
de bajura, bien
drenado, mod.
Intervenido
27,238
67,602
IA1a(1)(b)
Bosque
siempreverde
de bajura, plano
(aluvial), mod.
Drenado
691,935
829,243
IA1a(1)(b)-2
Bosque
siempreverde
de bajura, plano
(aluvial), mod.
drenado, mod.
Intervenido
343,163
148,215
IA1b(1)
Bosque
siempreverde
submontano
29,380
23,178
0
2,852
3,981
2,702
0
582
IA1b(1)2
IA1c(1)
IA1c(1)2
Bosque
siempreverde
montano
Intervenido
68,629
40,364
137,308
-194,948
-6,203
2,852
-1,279
582
Agua
Humanizado
Herb
Arb
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
87
Código
Ecosistema
Descripción
Área
Ecosistema
2000
Área
Ecosistema Bosque
2006
IA1f(2)
Bosque
siempreverde,
aluvial,
ocasionalmente
anegado o
saturado
23,089
21,502
-1,587
IA1f(4)
Bosque
siempreverde
aluvial de galería
45,923
41,189
-4,733
IA1g(1)
Bosque
siempreverde
pantanoso
192,355
119,299
-73,057
IA1g(2)
Bosque
siempreverde
pantanoso
dominado por
palmas
122,726
119,663
-3,063
IA2a(1)(a)
Bosque
siempreverde
estacional de
bajura, bien
drenado
87,191
329,307
242,117
IA2a(1)(b)
Bosque
siempreverde
estacional de
bajura, mod.
drenado
2,916
46,433
43,518
IA2a(1)(b)-2
Bosque
siempreverde
estacional de
bajura, mod.
drenado,
moderadamente
intervenido
719,668
671,147
IA2a(1/2)(b)
Bosque
siempreverde
estacional mixto
de bajura, mod.
drenado
17,112
9,305
-7,806
IA2a(2)
Bosque
siempreverde
estacional de
pino de bajura,
bien drenado
31,665
19,193
-12,472
Intervenido
-48,521
Agua
Humanizado
Herb
Arb
88
Código
Ecosistema
IA2b(1)
Descripción
Bosque
siempreverde
estacional
submontano
Área
Ecosistema
2000
148,447
IA2b(1)2
Área
Ecosistema Bosque
2006
229,518
Intervenido
81,071
80,338
80,338
IA2b(1/2)
Bosque
siempreverde
estacional mixto
submontano
20,901
13,677
-7,223
IA2b(2)
Bosque
siempreverde
estacional de
pino submontano
29,470
93,207
63,737
IA2b(2)-3
Bosque
siempreverde
estacional de
pino submontano
muy intervenido
164,588
117,855
-46,733
0
10,907
10,907
14,542
18,137
3,595
0
10,526
10,526
IA2b(2)r
IA2c
Bosque
siempreverde
estacional
montano bajo
IA2f($)
IA2f(1)
Bosque
siempreverde
estacional
riberino
81,257
75,851
-5,406
IA2f(3)(a)
Bosque
siempreverde
estacional,
estacionalmente
anegado
15,774
15,716
-57
IA2f(3)(c)
Bosque
siempreverde
estacional,
estacionalmente
anegado
dominado por
bambú
12,239
48,745
36,506
IA2f(4)
Bosque
siempreverde
estacional de
galería
66,784
54,940
-11,844
Agua
Humanizado
Herb
Arb
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
89
Código
Ecosistema
Descripción
Área
Ecosistema
2000
IA2g(2)
Bosque
siempreverde
estacional
pantanoso
dominado por
palmas
43,102
IA3a(1)(a)
Bosque
semideciduo
de bajura, bien
drenado
218,581
IA3a(1)(a)-2
Bosque
semideciduo
de bajura,
bien drenado
intervenido
IA3f(4)
Área
Ecosistema Bosque
2006
41,687
Agua
-1,415
77,988 -140,593
0
440,946
Bosque
semideciduo
aluvial de galería
57,486
15,654
-41,832
IA3g(a)
Bosque
semideciduo
pantanoso
10,382
6,096
-4,286
IA5a(1)
Manglar del
Caribe
28,255
30,663
2,408
IA5a(2)
Manglar coralino
del Caribe
3,365
IA5b
Manglar Pacífico
43,830
35,766
-8,064
IB1a(1)
Bosque deciduo
de bajura o
submontano
93,084
298,139
205,055
IB1a(1)-2
Bosque deciduo
de bajura o
submontano,
mod. intervenido
246,749
456,448
IIIA1
Arbustal
latifoliado,
siempreverde
estacional
5,902
27,144
21,242
IIIB1
Arbustal
latifoliado,
principalmente
deciduo
117,831
64,655
-53,176
0
37,744
Laguna
Intervenido
440,946
-3,365
209,699
37,744
Humanizado
Herb
Arb
90
Código
Ecosistema
Descripción
Área
Ecosistema
2000
Área
Ecosistema Bosque
2006
Intervenido
Agua
Laguna
Pacífico
0
5,273
5,273
Ríos
0
40,854
40,854
Riosp
0
243
243
Humanizado
SA1b(1)
Laguna tectónica
895,064
898,302
3,237
SA1b(2)
Laguna cratérica
3,163
4,251
1,088
SA1b(4)
Laguna costero
aluvial
128,963
127,645
-1,317
SA1c(1)a
Estuario abierto
del Pacífico
2,867
21,857
18,990
SA1c(1)b
Estuario abierto
del Caribe
1,798
-1,798
SA1c(2)(a)
Estuario semicerrado del
Pacífico
5,968
-5,968
SA1c(2)(b)
Estuario semicerrado del
Caribe
3,457
-3,457
SA2a
Embalse
5,738
6,414
SPA1
Sistemas
agropecuarios
con 10-25%
de vegetación
natural
2,712,693
5,219,809
SPA1
Sistemas
agropecuarios
con 25-50%
de vegetación
natural
2,310,223
SPA4
Agroforestal,
cafetales con
sombra
59,552
SPB
Sistemas
agropecuarios
intensivos con
riego
134,137
-134,137
SPB
Sistemas
agropecuarios
intensivos
528,798
-528,798
SPB5
Sistemas
productivos con
plantaciones
forestales
2,455
-2,455
677
2,507,115
-2,310,223
113,207
53,654
Herb
Arb
Ubicación, Estado y Valor de las Especies, Formaciones Vegetales y Ecosistemas de Nicaragua
91
Código
Ecosistema
Descripción
SPB5-2
Área
Ecosistema
2000
0
SPB6
Áreas de
Ganadería
extensiva
arbolada 25-50%
SPC1
Camaronera o
salina
U1
Área
Ecosistema Bosque
2006
73,507
Intervenido
Agua
Humanizado
Herb
Arb
73,507
426,151
-426,151
7,753
13,404
5,650
Centros poblados
13,224
18,890
5,666
VA1b(1)
Sabana de
graminoides
altos con árboles
latifoliados
siempreverdes
5,671
1,892
-3,779
VA1e(3)
Sabana anegada
de graminoides
altos con árboles
latifoliados
y presencia
significativa de
palmas
51,181
95,644
44,463
VA2b(2)
Sabana de
graminoides
cortos de
arbustos
deciduos
178,280
42,557
-135,723
VA2c
Sabana de
graminoides
cortos sin
cobertura leñosa
submontano o
montano
1,658
884
-774
VA2d
Sabana saturada,
de graminoides
cortos, arbolada
con pinos
338,602
270,475
VA2d(4)
Sabana
permanentemente
inundada, de
graminoides
cortos sin
cobertura leñosa
155,411
120,147
-68,127
-35,264
92
Código
Ecosistema
Descripción
Área
Ecosistema
2000
Área
Ecosistema Bosque
2006
310,971
202,210 -108,761
Intervenido
Agua
Humanizado
Herb
Arb
VA2e
Sabana
inundable, de
graminoides
cortos, arbolada
de pinos
VD1b
Pantano de
ciperáceas cortas
977
417
-561
VF1d
Herbazal perenne
en depósitos
orgánicos de
crecida
1,490
80
-1,411
VIA2
Deslizamiento de
rocas con escasa
vegetación
7,956
1,980
-5,976
VIAd
Flujo de lava
escasamente
vegetada
11,392
11,657
266
VIB1a(1)
Playa
escasamente
vegetada
11,977
10,193
-1,783
VIB3
Mosaico de
vegetación
costera de
transición
16,832
15,032
-1,800
VIB3b
Vegetación
costera de
transición
pantanosa
128,599
108,514
-20,085
VIB5
Banco limoso
intermareal
(salitrera)
18,457
19,546
1,089
VIIB1a
Mosaico de
vegetación
acuática de agua
dulce
45,051
20,147
-24,904
13,037,347
13,037,347
351,362
495,486
95,564
-756,172
942,413
-942,413
144,124
846,848
-186,241
CONTRA-PORTADA