Download El estrecho biológico del Sureste de Nicaragua,

Document related concepts

Áreas protegidas de Nicaragua wikipedia , lookup

Refugio nacional de fauna silvestre Barra del Colorado wikipedia , lookup

Reserva ecológica Los Illinizas wikipedia , lookup

Isla Calero wikipedia , lookup

Reserva de biosfera Estación Biológica del Beni wikipedia , lookup

Transcript
El estrecho biológico
del Sureste de Nicaragua,
Importante espacio para la conservación de la naturaleza
Por Alan Meyrat
Autor: Alan Meyrat
Edición: Miguel Torres y María del Mar Martín
Diseño: Franklin Ruíz
El presente artículo es producto de un encargo realizado al autor por la
Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) para fines de
divulgación del Río San Juan en el marco de Proyecto MARENA / ARAUCARIA –
Río San Juan.
Las ideas, afirmaciones y demás expresiones contenidas en el presente artículo
no representan la posición oficial del Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales (MARENA) ni del Gobierno de Nicaragua, sino que son única y
exclusivamente opinión del autor, por lo que cualquier situación derivada de
las mismas y que genere cualquier tipo de responsabilidad, corresponde al
autor asumirla.
La presente edición, que consta de xxx ejemplares, no cuenta con fines de lucro
por lo que está prohibida su venta salvo en el caso de los gremios turísticos de
Río San Juan a quienes el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y la
AECI apoyan a través del Proyecto MARENA / ARAUCARIA – Río San Juan como
parte de la labor conjunta de fomentar el turismo como una alternativa
económica consecuente con la conservación de las áreas protegidas de la
Reserva de la Biosfera Río San Juan.
© MARENA- ARAUCARIA – AECI, 2006
© Meyrat, Alan
El estrecho biológico del Sureste de Nicaragua,
Importante espacio para la conservación de la naturaleza
Por Alan Meyrat
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
5
El Estrecho Biológico del Sureste
La región del Sureste de Nicaragua es un estrecho biológico de
enorme valor como corredor biogeográfico terrestre. En épocas
geológicas recientes, permitió el paso de la flora y fauna Godwánicas
de Suramérica para encontrarse con la Laurásica de Norteamérica,
mezclándose en nuevas asociaciones promovidas por las barreras
geográficas y climáticas. Muchos elementos florísticos sudamericanos
de tierras bajas tienen su límite septentrional en las pluvioselvas de
este sector. La formación del estrecho, a su vez, cerró el paso al
corredor interoceánico que existió entre los ecosistemas marinos del
Pacífico y del Caribe, propiciando la especiación.
Este territorio, por contener diversas áreas protegidas
complementarias, fue declarado en 1999 por el Gobierno de
Nicaragua como Reserva de la Biosfera del Sureste de Nicaragua,
iniciativa que tuvo el reconocimiento definitivo internacional durante
el año 2003, cuando la UNESCO lo integra en la Red Mundial de
Reservas de la Biosfera bajo la denominación de Reserva de la Biosfera
Río San Juan. La Reserva está constituida por zonas núcleo, de
amortiguamiento y de transición que incluyen 7 de las áreas
protegidas del país - Monumento Nacional Archipiélago de
Solentiname, Refugios de Vida Silvestre Los Guatuzos y Río San Juan,
Monumento Histórico Fortaleza de la Inmaculada Concepción de
María, Reserva Biológica Indio – Maíz y las Reservas Naturales de Punta
Gorda y Cerro Silva, totalizando en su conjunto un área de 18,340 Km2.
6
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
La Geología
Las partes altas de la región se originaron en el Terciario y Terciario
Tardío y la parte baja es resultado de uno de los últimos movimientos
de las masas continentales, emergida de la depresión del Lago de
Nicaragua en el Cuaternario, lo que determina su joven origen
geológico (30 - 20 millones de años). La región tiene un relieve
bastante plano conformado por materiales volcánicos y sedimentos
fluviolacustres y presenta 4 formaciones geológicas:
1.
Formación de rocas volcánicas del Terciario (piroclásticos y
lava indiferenciada) en áreas colinosas al oeste de las cuencas
de los ríos: Kuhkra, Punta Gorda, Indio y San Juan.
2.
Formación Pre-Machuca Eocénico (Terciario) de rocas
sedimentarias en sectores colinosos intermedios al sur del río
Punta Gorda (Tambor Grande y Cerro el Diablo).
3.
Formación Machuca (rocas sedimentarias del terciario
eocénico), al Este de El Castillo, y al Norte de San Juan del
Norte, en las Cuencas de los Ríos Indio y Maíz.
4.
Formación fluvio- coluvial de la planicie costera del
Atlántico tanto al Norte como al Sur del Castillo y zona baja
colindante a las costas del mar Caribe.
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
7
El Clima
El área se encuentra dentro de la Zona Tropical Lluviosa, con un
período lluvioso de 8 a 11 meses, una precipitación media anual de
3.000 mm y un corto período seco. Una franja costera de entre 15 y 20
Km de anchura posee una pluviometría promedio anual de más de
4.000 mm. La humedad relativa es superior al 90% durante la mayor
parte del año. La evaporación tiene un patrón inverso a la
precipitación y constituye tan solo el 40% de la precipitación total. Los
rangos de temperatura están entre 15 y 39°C, con promedios de 24 a
27.5°C (Base de Datos, INETER).
En la parte central del área, El Castillo, la precipitación promedio anual
es de 2.960 mm. El mes mas lluvioso es Agosto (453 mm) y el menos
lluvioso Marzo (64 mm), tal y como puede observarse en la siguiente
gráfica (Base de Datos, INETER).
8
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
Mapa 1. Cobertura de Ecosistemas (Tridimencional con Hidrografia,
ubicación de Poblados Importantes y Referencias Geograficas)
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
9
Leyenda
Ríos
Carretera Pavimentada
Camino de Todo Tiempo
Límite de areas protegidas
IA 1a(1)(b),
IA 1b(1),
IA 1f(2),
IA 1g(1),
IA 1g(2),
IA 3a(1)(a),
IA 3f(4),
IA 5a(1)(a),
IB 1a(1),
IB 1a(1)-2,
SA 1b(2),
SA 1b(4),
SA 1c(1)b,
SA 1c(2)(b),
SPA1,
S P B,
SPB6,
U1,
VA 1b(1),
VA 1e(3),
VA 2b(2),
VA 2d(4),
VA 2e,
VF 1d,
VIB 1a(1),
VIB 3,
VIB 3b,
VIIB 1a,
Ia 1a(1) (a),
Bosque siempre verde, aluvial,
moderadamente drenado
Bosque siempre verde submontano
Bosque siempre verde aluvial anegado
Bosque siempre verde pantanoso
Bosque siempre verde pantanoso o
dominado por palmas
Bosque semideciduo
Bosque semideciduo, aluvial de galería
Manglar limoso del Caribe con Pelliciera
Bosque deciduo submontano
Bosque deciduo de bajura o submontano
Laguna tectónica
Laguna costero aluvial
Estuario abierto del Caribe
Estuario semi-cerrado del Caribe
Sistemas Agropecuarios con 10-50%
de vegetación natural
Sistemas agropecuarios intensivos
Areas de ganadería extensiva arbolada 25-50%
Centros poblados
Sabana con árboles siempre verdes
Sabana anegada con árboles y palmas
Sabana de arbustos deciduos
Sabana inundada, sin cobertura leñosa
Sabana inundable, con pinos
Herbazal en depósitos orgánicos de crecida
Playa escasamente vegetada
Mosaico costero en transición
Vegetación costera pantanosa
Vegetación dulce acuícola
Bosque tropical siempre verde, latifollado
de bajura ondulado, bien drenado
10
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
El Potencial Hidrológico para el Canal Interoceánico
de Nicaragua
La ruta interoceánica del canal de Nicaragua es aún posible y, de
realizarse, el Sureste de Nicaragua sería nuevamente el escenario y sus
pobladores protagonistas de esta colosal empresa. Una de las fuertes
razones de la vigencia técnica del canal es la capacidad hidrológica de
la cuenca. Comparando la precipitación y la evaporación potencial
(ver gráfica), se observa que hay un 60% del agua pluvial excedente
que se escurre y explica la formación de un gran número de arroyos y
ríos que bajan lentamente de los cerros y colinas, frenados por los
bosques, hacia la planicie costera donde fluyen caudalosamente hacia
el mar Caribe.
Cualquier río de la zona que se utilice para el propósito canalero, se
conectará de algún modo a la enorme cuenca del río San Juan. Ella
está integrada por la cuenca del Lago de Managua, que inicia desde
Jinotega en la región Norcentral (en el lago artificial de Apanás- Río
Viejo) y vierte sus aguas de forma intermitente en el Lago de
Nicaragua, a través del río Tipitapa. Previamente ambos lagos recogen
el agua de un gran número de cortos y medianos ríos y quebradas de
7 Departamentos que las bordean; al tiempo que el río San Juan
recibe tributarios de caños y ríos permanentes de la zona más lluviosa
de Nicaragua y de Costa Rica, conformando así la más grande e
importante cuenca (alrededor de 41.600 Km2) en el ámbito
centroamericano.
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
11
No se puede omitir que el transito por el río San Juan es sumamente
serpenteante y brinda espectaculares y sorprendentes vistas en las
riberas del río. Al internarse en los afluentes es posible contemplar un
paisaje típico del bosque húmedo tropical con posibilidad de
observar la gran variedad de fauna silvestre. Un paraje único y muy
agradable para los visitantes.
El Paisaje y los Ecosistemas
Usando una adaptación del Sistema de Clasificación Fisionómica Ecológica Mundial de la Vegetación publicado por la UNESCO
(Ellenberg & Muller- Dombois, 1987), se determinaron (Meyrat, 2001a)
al menos 19 ecosistemas naturales y 2 ecosistemas humanizados en el
Sureste de Nicaragua.Entre los ecosistemas naturales 15 son terrestres
y 4 acuáticos. De los ecosistemas terrestres hay 11 variantes de
bosques (10 Bosques siempreverdes desde bajuras hasta sub montano en la parte continental y 1 Bosque semideciduo en el
archipiélago de Solentiname), 3 variantes de Sabanas y 1 Herbazal
riberino. De los ecosistemas acuáticos 2 son marinos - costeros
(Laguna costera y Estuario) y 2 dulceacuáticos (Lago y Mosaico de
vegetación dulceacuática). En el Mosaico de vegetación
dulceacuático, hay al menos 7 tipos de ecosistemas de dimensiones
no mapeables a gran escala, por lo tanto usando una clasificación más
detallista, realmente se puede decir que hay 26 diferentes ecosistemas
en el sector.
12
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
Los Cerros del Terciario
En la parte Oeste de la Zona del Sureste, mucho antes de llegar a las
costas del Lago de Nicaragua se presentan las estribaciones de la
cordillera Yoláina (formadas en el Terciario) cuya vertiente Este
constituye las partes altas de las cuencas de los ríos que vierten hacia
el Caribe. El terreno conformado por un gran número de cerros bajos,
entre los 500 hasta los 700 msnm, presenta un paisaje colinoso. El
clima es fresco con régimen de humedad saturado, manteniendo una
cobertura de bosque alto, denso y bien drenado. El bosque tiene
múltiples estratos vegetales, incluyendo un epifitismo conspicuo.
Entre los ecosistemas de este sector está el Bosque siempreverde
bien drenado por el terreno colinoso y en las partes más altas el
Bosque siempreverde sub - montano que incluye especies
procedentes del Norte del continente americano.
La parte Media de las Cuencas
Hacia el Este de la cordillera Yoláina, bajan paulatinamente gran
cantidad de caños y riachuelos que abastecen los principales ríos de
las Reservas, entre ellos: Kuhkra, Punta Gorda, Maíz e Indio. Se
extienden en una planicie aluvial en la cual la precipitación se
incrementa a medida que se acerca al mar. En la parte media de la
cuenca, los terrenos son levemente ondulados (colinas de 20 a 50 m),
conformando una llanura aluvial del Cuaternario atravesada por los
ríos que fluyen hacia el Caribe. En este sector el clima es más caliente
con régimen de humedad periódicamente u ocasionalmente
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
13
inundado que mantiene bosques densos muy húmedos, con
múltiples estratos vegetales, un epifitismo menos conspicuo y sin
perceptible alteración humana.
En este sector se presenta la mayor proporción del Bosque
siempreverde moderadamente drenado e inicia el Bosque
siempreverde riberino, éste a veces franjeado por Herbazales
perennes en depósitos orgánicos, y en las desembocaduras en la
Vegetación costera de transición pantanosa que es la continuación
y final de los bosques riberinos.
La Planicie Costera
En la parte más baja de la planicie ya cercanos a la costa, los terrenos
están casi permanentemente inundados con agua dulce. Cuando son
muy cercanos al mar tienen influencia de aguas salobres. Hay sectores
con bosques inundados y sectores en los que predominan palmas con
pocos estratos vegetales y epifitismo escaso. Presentan muy poca
alteración humana perceptible. En las planicies entre los grandes ríos
se presenta la mayor parte del Bosque siempreverde aluvial
estacionalmente anegado y es la transición entre el bosque
moderadamente drenado y el Bosque siempreverde pantanoso,
con el que comparte muchos factores ecológicos y elementos
florísticos comunes. Los lugares más bajos e inundados de las
desembocaduras de los ríos se tornan en el Bosque siempreverde
pantanoso dominado por palma con reducida presencia de
elementos arbóreos.
14
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
Estudios paleoecológicos de polen en los diferentes sustratos (hasta
8.000 años atrás) realizados por Urquhart (1977) han permitido
entender mejor las sucesiones de los bosques de lugares bajos a
sabanas y viceversa. Por causa de algún disturbio (huracán, alta
acumulación de materia orgánica ó conversión en borde de una masa
de agua), un bosque típico se puede convertir en un pantano o una
sabana abierta y este, a su vez, evolucionar hacia un bosque
pantanoso para luego convertirse en un bosque dominado por
Palmas o revertirse en cualquier tipo de sabana: Sabana con árboles
siempreverdes, Sabana anegada con arboles y palma (ambos
típicos en la Reserva de Los Guatuzos, ubicados cerca de las costas del
lago Cocibolca) ó Sabana inundada con escasas leñosas que
generalmente se ubican en lugares inundados por largo período de
tiempo cerca de las costas, detrás de los manglares.
La Playa tropical escasamente vegetada constituye la parte alta de
la línea costera, donde el sustrato es generalmente arenoso y la
temperatura, salinidad y disponibilidad de nutrientes son los factores
limitantes que lo caracterizan. Sin embargo, es precisamente este sitio
el más adecuado y preferido por diferentes especies de tortugas
marinas para desovar; razón por la cual este ecosistema es sumamente
importante para garantizar su ciclo de vida.
El Manglar limoso es un ecosistema influenciado tanto por los
ecosistemas terrestres como por el mar. Las diferentes especies de
Mangle (Rhizophora, Laguncularia, Avicennia, Conocarpus, Pelliciera),
tienen la muy importante función de retener sedimentos y formar
nuevas tierras; las hojas en descomposición son nutrimento para las
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
15
formas juveniles de muchos organismos acuáticos y una vez
descompuestos fertilizan el medio. El manglar es criadero de variados
organismos marinos.
Dos ecosistemas acuáticos altamente influenciados por la mezcla de
agua dulce y salina son el Estuario y la Laguna costera aluvial,
además de la bahía de Bluefields. Hay que agregar los pequeños
espejos de agua de las lagunas Sílico, Ebo, La Barca y otras menores,
cuya belleza extraordinaria otorga uno de los más importantes valores
ecológicos y paisajísticos del área. Ambos son ecosistemas
importantes en la reproducción y alimentación de organismos
acuáticos tanto marinos como de agua dulce y de las especies que
migran de uno a otro sistema en sus diferentes estados de desarrollo.
En el otro extremo, en la cabecera del Río San Juan está el Lago de
origen tectónico cuyas costas presentan Mosaico de vegetación
dulceacuícola. Este es una combinación de pequeñas áreas de
diferentes ecosistemas, entre ellos: Pradera flotante (gamalotales),
Pantano de carrizal de lagos y lagunas, Vegetación de raíces ancladas
y hojas flotantes, Vegetación Sumergida Arraigada al Fondo,
Vegetación libre flotante de hoja ancha, Vegetación libre flotante tipo
Lemna y Algas macroscópicas flotantes.
En el archipiélago de Solentiname está representado el Bosque
semideciduo que al ser intervenido por el hombre invade un gran
número de especies del bosque deciduo.
16
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
Dos son los principales sistemas humanizados en el sector: Sistemas
Agropecuarios de la Región Atlántica con 25 a 50% de vegetación
natural, que presenta 2 modalidades:una es de tradición indígena (Rama;
Miskito; Kukhra y Ulwa) y afrodescendientes, en donde se establecen
pequeños parches de cultivo de entre _ a 2 Manzanas de superficie en
suelos aluviales de las planicies riberinas.Se siembra en relevo sin tracción
animal y sin agroquímicos en dos momentos del año: en Primera (Mayo Julio), con cultivos de arroz, maíz, raíces (yuca), tubérculos (quequisque,
malanga y ñame) y musáceas (guineo, banano, plátano) y en Apante
(Noviembre - Febrero), cultivando frijol y hortalizas. Entre los cultivos
permanentes están el coco,pejibay,fruta de pan,mango,nancite,marañón,
tamarindo y otros frutales.
La otra modalidad es la agricultura ¨mestiza¨, con un sistema que destina
entre 3 a 5 Manzanas al cultivo de granos básicos (maíz y frijol), utilizando
el arado egipcio tirado por bueyes y cierto grado de uso de agroquímicos,
y entre 30 a 50 Manzanas de terreno a Sistemas de ganadería extensiva
con 25 a 50% de vegetación natural. Este sistema, que impulsa la
frontera agrícola hacia la planicie costera de Bluefields, esta formado por
áreas extensas parcialmente deforestadas, con potreros de pastos
naturales (Paspalum spp), malezas herbáceas y zonas arbustivas con
remanentes y rebrotes de los bosques siempreverde y semi-decíduo.Raras
veces son introducidos en estos sistemas pastos mejorados.
Al Norte, en Kuhkra Hill, hubo producción industrial de caña de azúcar y
bananos en los años cincuenta. Hoy día la agricultura moderna
nuevamente fomenta amplias plantaciones en monocultivo de palma
africana en el sector de Kuhkra Hill y El Castillo,y de Cítricos en río San Juan.
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
17
El Bosque Tropical Húmedo Siempreverde
Son bosques cerrados con cobertura del dosel mayor al 75% y copas
que se entrelazan. Predominan especies siempreverdes con copas que
siempre tienen follaje, aunque algunas especies de árboles se pueden
defoliar por pocas semanas. Las yemas tienen poca ó ninguna
protección al frío ó a la sequía y las hojas tienen puntas de desagüe. La
altura de los árboles es de aproximadamente 30 m con algunos
emergentes de 40 m, con área basal de entre 30 a 40 m2/Ha (FUNDAR,
2004), corteza suave y en muchas especies la presencia de raíces
tablares.
Figura 1. Distribución de árboles por clase diamétrica en la zona de Caño
Negro, donde la forma de J invertida (90°) es indicadora de poca alteración al
bosque (Tomado de FUNDAR, 2004).
18
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
En un bosque no perturbado, ninguna especie puede considerarse
dominante desde el punto de vista de la abundancia.En selvas vecinas
en Costa Rica, unas 273 especies vegetales vasculares (Hartshorn,
1983) se combinan para integrar este tipo de formación vegetal. En la
Flora de Nicaragua (Stevens et al, 2001), se han determinado 178
especies: 39 son raras, 22 son poco comunes y 15 tienen rango de
distribución restringida de Nicaragua a Panamá.
Típicamente este bosque presenta 4 estratos:
1.
El dosel de árboles altos (30 - 40 m). Está conformado por
Cedro Macho (Carapa guianensis), María (Calophyllum
brasiliense), Pansubá (Lecythis ampla), Guayabo (Terminalia
amazonica), Guapinol (Hymenea courbaril), Níspero (Manilkara
chicle) y Cortéz (Tabebuia guayacan).
2.
Subdosel (10 - 15 m) de árboles medianos y jóvenes de
reposición, entre ellos Gavilán (Pentaclethra macroloba),
Anaxagorea crassipetala, Mangan Larga (Xilopia bocatorena y
X. sericea), Cedro Macho, Concha de Cangrejo (Dendropanax
arboreus), diferentes Guabos (Inga spp), Terciopelo (Alchornia
costarricense), Sebo Banak (Virola koschnyi), Igualtil (Genipa
americana), Peine de Mico (Apeiba membranaceae), Sangre de
Mono (Pausandra trianae), Sietenudos (Rinorea squamata),
acompañados de algunas palmeras (Arecáceas) altas,
Maquengue (Socratea exorrhiza), Palmilera (Welfia georgii) y
Palmito Maquengue (Iriartea deltoidea).
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
19
3.
Árboles bajos, arbolitos de reposición, arbustos altos y
variedad de palmeras: Pasica (Pouroruma bicolor), Plátano
(Psycothria grandis), P. elata, Capirote (Miconia spp), Cola de
Gallo (Calyptrogyne ghiesbreghtiana), Palmito (Iriartea
deltoidea) y el helecho arborescente (Cyathea multiflora).
4.
Plantas herbáceas bajas, menos de 2 m de altura, mas o menos
abierta (en el 50% de los casos puede no estar presente),
abundantes Rubiáceas y Melastomatáceas, con palmeras de
diversos géneros y helechos herbáceos. Entre los
componentes interesantes: Fierillo (Zamia spp), palmeras
varias: Palma Cola de Gallo (Calyptrogyne sp), Palma Suita
(Asterogyne martiana), Palmas Caña de Danto (Reinhardtia
spp y Geonoma spp), Palma Pejibay Montañero (Astrocaryum
confertum) recién reportada en Nicaragua. Helechos
herbáceos (Cnemidaria, Adiantum, Polypodium, Polystichum,
Campyloneurum) y Piñuela Pita (Aechmea magdalenae).
Las lianas -generalmente leñosas-, pseudolianas -que
germinan en las ramas y luego enraízan en el terreno- y
epifitas son más o menos abundantes según el tipo de
bosque. En terrenos de bajura (cerca de las costas) y altura
(cerros), las epifitas vasculares son más abundantes, por la
presencia de neblina. En el dosel bajo predominan epifitas
trepadoras envolventes de la familia Arácea (Anthurium,
Monstera, Syngonium), Ciclantáceas (Asplundia) y algunos
helechos; en las partes altas del dosel predominan las familias
de las Bromeliáceas (Guzmania, Vrisea, Achmea, Tillandsia),
20
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
Orquidáceas (Mendocella, Epidendrum, Ornithocephallus.,
Maxillaria, Scaphyglottis, Scaphyglottis, Scaphyglottis,) y
Gesneriáceas (Columnea spp). Las lianas y epifitas Aráceas
trepadoras se presentan en el 30 al 50% de los árboles, con
infestaciones menores del 25% por árbol. Entre las lianas más
comunes están las Hojas Chigüe (Davilla kunyhii y Tetracera
hydrophila) (Meyrat 2001a y FUNDAR, 2004).
Nota. Estructura del Bosque (RSJFigCam4.Word ó FigCam4.WMF adjunto)
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
21
22
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
Según FUNDAR (2004), en una parcela de 1 Ha se encuentran al menos
470 individuos arbóreos de 70 diferentes especies (60 géneros y 34
familias) con alta representatividad de las Rubiáceas, Euforbiáceas,
Arecáceas, Meliáceas. Entre las especies más abundantes están el
Gavilán (Pentaclethra macroloba), Guabiluno (Hirtella sp) y Palmilera
(Welfia). Las palmas son el 10% de los individuos desarrollados. Se
puede contabilizar al menos 100 individuos arbustivos y 430
herbáceos; entre los arbustivos el 13% son Palmas (Arecaceas) de 4
especies y hay representantes de 32 otras especies (30 géneros de 23
familias) con abundancia de Prontoalivio (Guarea sp), Palanco (Ravenia
rosea), Guabiluno (Hirtella sp), Coquito (Calatola sp) y Uva de Montaña
(Ardisia sp). Entre las herbáceas, hay 58 especies (53 géneros de 30
familias) con alta representatividad de las palmas con 10 especies y
30% de los individuos, seguido de Euforbiáceas y Rubiáceas. Entre las
especies más abundantes del estrato herbáceo están la Palma Suita
(Asterogyne), Palmilera (Welfia), Navajuelas (Rhynchospora spp) y
Corocito (Piper decurrens).
Fauna.
Hasta el momento se han determinado 555 especies agrupadas en
330 géneros y 119 familias de animales vertebrados (Cuadro 1). El
grupo con mayor número de especies es el de las aves (388), seguido
de mamíferos (60, 6.5 veces menos que aves), peces y reptiles. El grupo
con menor número de especies es el de los anfibios con solo 27
especies identificadas.
23
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
GRUPO TAXONOMICO
PECES (Lago)
ANFIBIOS
REPTILES
AVES
MAMIFEROS
TOTAL
ESPECIES
47
27
33
388
60
555
GENEROS
29
11
25
214
51
330
FAMILIAS
16
8
11
61
23
119
Cuadro 1. Número de especies, géneros y familias por grupo taxonómico de
animales vertebrados de la zona Sureste de Nicaragua. Datos de FUNDAR
(2004), para Aves de Arróliga & Herrera- Rosales (2000) y para Peces de Astorqui
(1984).
Fauna Terrestre
Entre los Anfibios se han observado un total de 27 especies (Cuadro
1). Las familias más relevantes por su representatividad son:
Leptodactylidae con 21 y Bufonidae (Sapos) con 6 especies. Entre los
más conspicuos están la Ranita de Vidrio Punticlara
(Hyalinobatrachium), Ranita Verdinegra y Ranita de Sangre
(Dendrobates), Rana Maki Ojiroja (Agalychnis), Ranita Amarilla (Scinax)
y Rana Selvática Ojuda (Eleutherodactylus) (FUNDAR 2004). Se han
observado 33 especies de Reptiles. Se cuenta con estudios de
distribución de Caimanes y Cocodrilos en la zona (Buitrago, 2000) y
reportes de especies de lacértidos (Zúñiga et al, 1996). 8 especies de
lagartijas del género Norops spp han sido observadas. La Iguana
iguana, es abundante y fácil de divisar desde los ríos (FUNDAR, 2004).
Se han determinado unas 388 especies de Aves en la zona,
24
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
representando el 60 % de la avifauna presente en Nicaragua (Arróliga
& Herrera- Rosales, 2000). Algunas aves acuáticas, Palmípedas y
Zancudas (Patos y Garzas) son migratorias procedentes del Norte y
usan estacionalmente los humedales.
Entre las aves más vistosas, están 8 especies de Psitácidos, entre ellos
4 Pericos ó Chocoyos y Cotorras (Aratinga, Brotogeris, Jugularis y
Pionus), 3 Loras (Amazona) y 2 Papagayos: Verde (Ara ambigua) y Rojo
(A. macao). Además, hay 3 especies (1 Pteroglosus y 2 Ramphastos) de
los muy vistosos Tucanes. Muy conspicuas son 2 especies de
Oropéndolas (Psarocolius spp) que hacen nidos colgantes agrupados
en las ramas de los árboles (FUNDAR, 2004).
Hay 3 especies de aves de alto valor de cacería (cinegético) para la
población local: Pava loca (Penelope), Pavón (Crax) y Gallina de Monte
(Tinamus).Entre las aves rapaces, las más importante es el Águila Arpía
(Harpia harpyia) y no de menor importancia el Águila Crestada
(Morphnus guianensis) (FUNDAR, 2004).
En la zona, se contabiliza un total de 60 especies de Mamíferos: 5
Didelfides (Zarigueyas), 5 Desdentados (Armadillos y similares), 26
Murciélagos, 3 Monos, 7 Roedores, 9 Carnívoros, 1 Perisodáctilo (Tapir)
y 4 Artiodáctilos (Chanchos y Venados). Entre ellas, 39 tienen
cobertura de protección legal por poseer algún grado de
vulnerabilidad (CITES, apéndices I, II, III o vedas nacionales). Sobre
mamíferos se han realizado más estudios que en otros grupos,
incluyendo aspectos ecológicos: sobre el Manatí (Jiménez, 1999),
sobre el Chancho de Monte ó Jabalí (Altritcher & Jiménez, 1999),
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
25
distribución de Dantos y Jaguares, y cacería de especies cinegéticas
(Almanza & Medina, 2001).
Entre los Desdentados, están: El Oso Hormiguero Caballo
(Myrmecophaga), el Oso Hormiguero Común (Tamandua), el Perezoso
Trigarfiado (Choloepus), y el Armado ó Cusuco Común (Dasypus)
(FUNDAR, 2004). Los Primates (Monos) presentan 3 especies: La
especie más común es el Mono Congo ó Aullador (Alouatta), luego el
Mono Araña (Ateles) y la tercera y más pequeña especie es el Mono
Cara Blanca (Cebus). En el orden Carnívora, se han registrado 6
especies: Pizote (Nasua), Cuyú ó Cuyuso (Potos), Culumuco (Eira), un
mustélido (Lontra) y 3 especies de felinos: el tigrillo Ocelote
(Leopardus), el Jaguar ó Tigre Americano (Panthera) y el Puma ó León
Americano (Puma) (FUNDAR 2004).
Del orden Perysodactyla se presenta el Danto ó Tapir (Tapirus). De las
4 especies en el orden Artiodactyla (Chanchos y Venados), 2 se
encuentran amenazadas de extinción: el Sahíno de Collarín Blanco
(Tayassu) y el Chancho de Monte ó Jabalí (Dicotyles). Las otras 2
especies son más abundantes: el Venado Cola Blanca (Odocoileus) y el
tímido Venado Puco (Mazama) (FUNDAR 2004). Se presentan 26
especies de Murciélagos con poblaciones en buenas condiciones, la
mayoría son de la subfamilia Phillostomidae. Entre los Roedores
mayores: se presentan 3 especies: Guatusa (Dasyprocta), Guardatinaja
(Agouti) y el Puercoespín (Coendou). De Roedores menores, se
conocen 4 especies entre ellas la más importante es la Ardilla Enana
Norteña (Microsciurus alfari) (FUNDAR 2004).
26
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
Un gran número de especies de Insectos ha sido recolectado por
naturalistas en tránsito desde la época del transporte interoceánico.
Actualmente se está haciendo recolecta por grupo taxonómico, por
parte del Museo Entomológico de León, enfocando principalmente en
Lepidoptera y Coleoptera. De Lepidópteros Sphingidae hay 3 nuevos
reportes para Nicaragua. En el Orden Coleoptera, varios Scarabaeidae
resultaron nuevos para Nicaragua, en las subfamilias Rutelinae y
Dynastinae (Jean-Michel Maes, in litteris).
Fauna Acuática
En los ríos, caños y lagunas se observa la Nutria o Perro de Agua
(Lontra), el Lagarto (Crocodylus) y el Caimán (Caiman).Este último tiene
un ámbito más extendido y llega hasta la zona costera y manglares,
similar que el mamífero herbívoro Manatí (Trichecus (FUNDAR 2004).
Las costas del Caribe son usadas por diferentes especies de tortuga
para anidar, entre ellas la Tortuga Verde (Chelonia mydas), Tortuga
Caguama (Careta careta), Tortuga Negrita (Chelonia agassizii) y Tortuga
Tora (Dermochelys coriacea) (Lageux, 2000) y es en el sur donde se
encuentran los mejores sitios de desove de la Tortuga Carey
(Eretmochelys imbricatta) según Nietschmann (1977).
Según Astorqui (1984), en el lago de Nicaragua se encuentran 47
especies de peces agrupadas en 29 géneros de 16 familias (listadas en
Meyrat et al 2001b). El Río San Juan es una de las rutas de migración
de especies de aguas salinas cuya especial adaptación osmótica a las
condiciones salobre y dulceacuícolas es de carácter único a nivel
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
27
mundial y de mucho interés para los científicos (Villa, 1982). Entre ellas
están el Tiburón Toro (Carcharhinus leucas) y dos especies de Pez Sierra
(Pristis pectinatus y P. perotteti). Otros organismos que migran son el
Sábalo Real (Tarpon atlanticus), el Robalo (Centropomus parallelus), el
Gaspar (Atractosteus tropicus) y el Camarón de Río (Macrobrachium
carcinus), que tiene alta demanda y es susceptible de criarse en
estanques. Las especies acuáticas migratorias tienen un alto valor para
los pescadores artesanales vecinos al río San Juan y al lago Cocibolca.
Estas especies, en sus desplazamientos por el río San Juan, tienen
varios sectores “cuellos de botella”, uno de ellos frente al Castillo. Villa,
en 1982, ya señalaba la afectación de las poblaciones de varias
especies debido a la pesca dirigida; observaciones ahora confirmadas
por los propios pobladores.
En los arroyos, ríos y lagunas, habitan especies no migratorias que
tienen también gran valor en la dieta y economía de la población de
la región, entre ellas la Mojarra (Cichlasoma sp), Mojarra Palometa,
Moga Amarilla, Moga, Guapote Lagunero, Tilapia (Oreochomis sp),
Guapote Barcino, Barbudo, Roncador (Pomadasys), Sabalete
(Rhamdia); Sábalo (Astianax), Machaca y Guabina (FUNDAR 2004,
Meyrat et al 2001).
28
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
Plantas Útiles al Hombre y a la Naturaleza
Plantas Alimenticias y Especias
Varias especies de plantas originarias de estos ecosistemas se utilizan en
la alimentación y tienen mercado, siendo las poblaciones silvestres
importantes fuentes de material genético para mejorar la productividad,
la calidad de los productos o la resistencia a las enfermedades.Entre ellas
están: la Granadilla (Passiflora quadrangularis) y diferentes especies de
Calala ó Maracuyá (P. edulis, P. lobata, P. seemannii, P. menispermifolia, P.
serratifolia, P. vitifolia); Icaco (Chrysobalanus icaco), que crece cerca de las
playas, y el Pejibay (Bactris gasipes), con individuos diseminados en
previos asentamientos indígenas. De forma similar sucede con el Cacao
(Theobroma cacao); pero además de esta especie hay otros Cacaoteros
silvestres nativos en lugares pantanosos, entre ellos: Cacao Pataste
(Theobroma bicolor,T.Mammosum),Cacao Curro (Theobroma simiarum) y
Cacaotillo (Herrania purpurea). El aguacate también tiene refuerzo
genético potencial en los Aguacates de Monte (Persea sps, P. shiedeana,
Nectandra spp).
Especies como el Nancite (Byrsonima crassifolia) y la Guanábana (Annona
muricata) poseen frutos que son usados para confeccionar refrescos y
helados naturales en el mercado local. Otros frutos son de uso local y
poco conocidos: Uva de Playa (Coccoloba uvifera), Uva de Montaña
(Ardisia spp), Igualtil ó Jagua (Genipa americana) y Acetuno (Simarouba
amara), con una semilla que provee aceite vegetal y el Almendro
(Dipteryx oleifera) que tostada proporciona una nutritiva almendra.
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
29
Existe una especie de frutos casi desconocidos (Elaeouma
glabrescens), llamada Balata por los indios Rama y Níspero Negro por
los campesinos. La pulpa de los frutos tiene un excelente balance
entre dulce y ácido; sin embargo, las poblaciones naturales han sido
diezmadas para aprovechar su durable madera para construcciones.
Los pocos árboles que quedan están diseminados en la ribera de los
grandes ríos y en la vegetación detrás de la playa en el sector entre
Monkey Point y 10 Km al Sur de la desembocadura del Punta Gorda.
Vale la pena investigar sobre esta especie y difundir su plantación
entre los productores.
De uso misceláneo está la extracción de almidón de Sagú de algunas
Bijaguas (Calathea spp y Maranta spp) y la utilización local del Palmito
(meristema comestible) de ciertas palmas como el Maquengue
(Iriartea deltoidea) y Pejibay (Bactris gasipae), con potencial para ser
proyectado al mercado nacional y regional. La segunda especie es
recomendable porque produce varios vástagos desde la base y se
conoce más sobre su manejo en plantaciones. En las partes altas y
húmedas crece naturalizada la Naranjilla (Solanum quitoensis), cuyo
fruto provee jugo de muy buen sabor y aceptación.
El Achiote (Bixa orellana), frecuente cerca de los ríos, produce un
colorante, la bixina, que al no ser carcinógeno tiene mercado
internacional para la confección de condimentos alimenticios y
cosméticos. Aunque la Vainilla (Vanilla planifolia) es nativa de este
sector, nunca ha sido utilizada. Sin embargo las condiciones
ambientales son óptimas para su desarrollo y los polinizadores
naturales específicos están presentes, disminuyendo los altos costos
30
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
de la polinización manual que tienen los países donde se cultiva sin
ser originaria. Además están presentes otras especies de Vainillas (V.
helleri, V. odorata, V. pompona) que garantizan el mejoramiento
genético de las variedades al cultivarla.
Fibra, látex de uso local y artesanía
Especies como Bejuco del Hombre (Heteropsis oblongifolia) y Bejucos
de la Mujer (Philodendron tenue y P. rigidifolium) tienen raíces
adventicias que tratadas proveen de una fibra, el “mimbre”, con el que
se tejen canastas y muebles de excelente calidad. Similar uso pero de
menor calidad tienen el Carrizo (Chusquea simpliciflora) y la Palma
Ratán (Desmoncus orthacanthos). La Palma Pita (Cardulovica palmata)
es la fuente de material que, una vez tratado, se transforma en la Pita
que es usada para confeccionar los sombreros inarrugables de Boaco
(equivalente al Jipi japa del Ecuador). La Piñuela Pita (Aechmea
magdalenae) provee de una fina fibra para confección de cordeles.
El Bambú Americano (Guadua aculeata) es utilizado para la confección
de gran número de objetos utilitarios (canastas para verduras,
muebles, etc.) y ornamentales (sombras de lámparas, biombos, etc.).
Las hojas de muchas palmas son usadas localmente para techar las
viviendas y actualmente están de moda los “ranchos típicos” para
restaurantes y hoteles; entre las más usadas están: Palma Suita
(Asterogyne martiana), Palma Caña de Danta (Geonoma congesta y G.
Procumbens) y Palma Cola de Gallo (Calyptrogyne ghiesbreghtiana). Las
hojas de Caliguate (Thalia geniculata), el Platanillo (Heliconia spp), y la
Bijagua (Calathea spp) son comercializadas a vendedores de alimento
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
31
para envolturas descartables y tamales. Los trozos de los tallos
bellamente ondulados de la Escalera de Mico (Bauhinia guianensis) se
observan en las tiendas decorativas de Norteamérica, Europa y Japón.
El Hule (Castilla elastica) fue explotado desde 1700 hasta 1960 para la
industria artesanal (impermeables y pelotas) y la exportación de hule.
Después fue reemplazado por los plásticos y hules sintéticos que aún
no pueden igualar las cualidades del hule natural. El Fierillo (Zamia
neurophyllida y Z. acuminata) brinda una goma que es utilizada
localmente para varios fines.
Medicinales y de prospección
Muchas plantas tienen diferentes usos populares (ver Querol et al,
1996) pero se requieren estudios fitoquímicos y farmacológicos para
conocer los ingredientes activos, comprobar su uso y efectividad. En la
farmacopea tradicional de la región se comercia el Hombre Grande
(Quassia amara) para el paludismo y mordedura de serpiente; el Indio
Desnudo (Bursera simarouba) para contusiones y abortivo y el Kerosin
(Tetragastris panamensis) cuyo aserrín es efectivo en el control de
hongos típicos de estos ecosistemas húmedos y pantanosos que
afectan la piel humana. La Quina (Croton panamensis) utilizada para el
tratamiento de la malaria. La Santamaría (Piper auritium, P. peltatum)
posiblemente tenga sustancias repelentes contra mosquitos y
garrapatas. El Camotillo (Danaea cuspidata) es famoso entre los
indígenas que confeccionan con él un brevaje veneno que tarda en
producir la muerte tanto tiempo como el tiempo que se ha guardado.
32
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
Variedad de Maderas
En el territorio existe amplia variedad de maderas preciosas. El árbol
maderero más conocido es el Granadillo, Ñambar, Cocobolo o Rose
Wood (Dalbergia retusa), cuya madera tiene precioso veteado, lustre
natural y un insecticida natural que la preserva. En el mercado de
materiales para escultores y artesanos de los Estados Unidos se cotiza,
no importa la forma del trozo, a 40 dólares el kilógramo. Otras bellas
maderas son el Coyote (Platymiscium spp), Guapinol (Hymenea
courbaril) y Mora (Maclura tinctorea); todos altamente demandados y
cotizados entre los artesanos nacionales del Departamento de
Masaya. De uso muy conocido para la elaboración de muebles de
calidad están las siguientes especies: Caoba (Swietenia macrophylla),
Cedro real (Cedrela odorata), Laurel(Cordia alliodora), Pansubá ú Olla
de Mono (Lecythis ampla), Guanacaste (Enterolobium shomburkii),
Roble Macuelizo (Tabebuia rosea). Con opuestas propiedades, la
madera de Balsa (Ochroma pyramidal) es muy liviana y se usaba como
aislante para el embalaje de artículos frágiles y para confección de
salvavidas. Hoy día ha sido reemplazada por la espuma de plástico
(poroplast), por lo que su uso se limita a la confección de souvenir
(peces y aves coloreados), una especialidad entre los artesanos de
Solentiname.
Ciertos árboles proveen madera de alta durabilidad bajo tensión,
torsión y desgaste usadas para postes y reglas de corral, pilares de
casas, tablas para piso y reglas para barandas de camión; aunque
pocos aserríos nacionales tienen maquinaria apta para cortarlas:
Gavilán (Pentaclethra macroloba), Níspero (Manilkara chicle), Almendro
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
33
(Dipteryx oleifera), Almendro de Río (Andira inermis), Nancitón
(Hyeronima alchorneoides), Comenegro (Dialium guianensis),
Quitacalzón (Astronium graveolens). Entre las especies de madera de
uso y mercado local están la María (Calophyllum brasiliense), Guácimo
Colorado (Luehea seemannii), Camíbar (Copaifera aromatica), Cedro
Macho (Carapa guianensis), Ceibo (Ceiba pentandra), Espavel
(Anacardium excelsum), Guayabo (Terminalia spp) y Pronto Alivio
(Guarea sp).
Plantas con Valor Ecológico
Hay plantas que tienen alto valor como importantes fuentes de
alimento de múltiples especies de fauna, desde insectos hasta
mamíferos. Entre las más importantes y conspicuas se encuentran el
almendro (Dipteryx oleifera), Guaba Cuajiniquil (Inga vera spuria),
Sotacaballo (Pithecellobium latifolium), Canelo Negro (Nectandra
reticulata), Azufre (Garcinia edulis), Matapalos ó Higerones (Ficus spp: F.
glabrata, F. maxima, F. tonduzii, F. pertusa), Papaya de Monte (Carica
pennatula). Algunos de estos árboles son hospederos de diversas
especies de epifitas, refugios de iguanas y aves variadas. Algunas
Bromelias epifitas forman una microlaguneta que acumulan agua,
sitio de postura y desarrollo de los renacuajos para varias especies de
pequeñas ranas y salamandras.
34
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
Bibliografía
Almanza, F. & A. Medina, 2001. Diagnóstico de la actividad cinegética en
el Sureste de Nicargaua. Informe técnico de uso interno. Fundación
Amigos del Río San Juan. 80 pag.
Altricher, M., I. Jímenez. 1999. La cacería del chancho de monte en San
Juan del Norte. 20 p.
Arróliga O. & Herrera – Rosales H. 2000. Monitoreo de aves residentes y
migratorias en el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, Río San Juan –
Nicaragua. Informe final de investigación Proyecto No. 99-062
Presentado a NFWF. National Fish and Wildlife Foundation – Amigos
de la Tierra/España. 75 p.
Buitrago, F. 2000. Aprovechamiento de los cocodrilos de Nicaragua. UCA.
Managua, Nicaragua. 75 p.
CITES. 1999. Lista de fauna de importancia para su conservación en
Centroamérica y México. UICN. San José, Costa Rica.
Ellenberg. H & D. Mueller- Dombois. 1967. Aims and methods of
vegetation ecology. John Wiley & Sons. Inc. USA.
FUNDAR- MARENA (2003). Plan de manejo del Monumento Histórico
Fortaleza de la Inmaculada Concepción de María. Proyecto Gestión
Ambiental Amigos de la Tierra/ España- Cooperación Española
Managua, Nicaragua. 181 p.
IMPORTANTE ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
35
FUNDAR- MARENA (2003). Plan de manejo del Monumento Nacional
Archipiélago de Solentiname.Proyecto Gestión Ambiental Amigos de la
Tierra/ España- Cooperación Española Managua, Nicaragua. 192 p.
FUNDAR- MARENA (2003). Plan de manejo del Refugio de Vida Silvestre
Los Guatuzos. Período 2003-2008. Proyecto Gestión Ambiental Amigos
de la Tierra España- Cooperación Española Managua, Nicaragua. 264 p.
FUNDAR. 2004. Expedición Científica a la Reserva Biológica Indio- Maíz.
Proyecto Gestión Ambiental Amigos de la Tierra/ EspañaCooperación Española Managua, Nicaragua. 171 p.
Hartshorn, G. S. 1983. Plants In: Costa Rican Natural History,. 1st ed.
Janzen, D (Editor). 1st Ed. University of Chicago Press, Chicago. 822 p.
Jiménez, I. 1999. Los Manatis del río San Juan y los Canales de
Tortuguero. Amigos de la Tierra España. 80 pag.
MARENA 1999.Sistema de vedas de especies silvestres nicaragüenses que
regirá en el año 2000. Resolución Ministerial N° 023.99. Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales. Managua, Nicaragua. 8 p.
Meyrat, A., D.Vreugdenhil, J.Meerman, L. D. Gómez & D.J. Graham 2001.
Mapa de Ecosistemas de Centroamérica, Volumen 2: Descripción de
Ecosistemas. CCAD- DGIS- The World Bank- GEF/UNDP.
Meyrat, A., M. Martínez Q., F. Obregón C., & K. Caldera B. 2001. La
Conservación de los Ecosistemas y la Flora Silvestre, en la Estrategia
36
EL ESTRECHO
BIOLÓGICO DEL SURESTE DE NICARAGUA
Nacional de Conservación de la Biodiversidad de Nicaragua. PNUDMARENA Nic/99/G31, Managua, Nicaragua. 200 p.
Nietschmann, B. 1977. Memorias de arrecife tortuga, historia natural y
económica de las tortugas en el Caribe de América Central. Serie
Geografía y Naturaleza N° 2, Colección Cultural Banco de América,
Nicaragua. 258 p.
Querol, D. & 31 contribuyentes. 1996. Especies útiles de un bosque
húmedo tropical. Güises Montaña Experimental, Río San Juan,
Nicaragua- FCF Editor. Perú. 246 p.
Stevens, D., C. Ulloa, A. Pool y O. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua,
Missouri Botanical Garden Press. USA. 2666 p.