Download XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN

Document related concepts

Condiciones comórbidas a los trastornos del espectro autista wikipedia , lookup

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad wikipedia , lookup

Hiperconcentración wikipedia , lookup

Russell Barkley wikipedia , lookup

Trastorno negativista desafiante wikipedia , lookup

Transcript
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO. Valencia, 3-4 Marzo 2017.
POSTERS
1 TÍTULO: ESTUDIO DE LA ANSIEDAD ESTADO-RASGO EN EL TRASTORNO
POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Autores: Fuster, V.; Abad, L.
Centro de Desarrollo Cognitivo Red Cenit, Valencia.
E-Mail: [email protected]
Introducción y objetivos. El TDAH muestra una gran comorbilidad con otros trastornos
psiquiátricos, como los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad. El objetivo es estudiar la
ansiedad estado-rasgo en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
(TDAH), de entre 9 y 15 años. Metodología. Para la evaluación de la ansiedad se utilizó el
Cuestionario de autoevaluación de ansiedad estado/rasgo en niños (STAIC) y la subescala de
síntomas de ansiedad observados por los padres del cuestionario Conners 3rd Edition. También
se utilizó El Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ) que mide problemas de
comportamiento y emocionales. La muestra consta de 100 participantes, 50 con TDAH y 50
dentro del grupo control. Resultados. Los niños TDAH tienen mayores niveles de ansiedad que
el grupo control, con diferencias significativas en A-R. No existen relaciones estadísticamente
significativas entre ansiedad y género y subtipo de TDAH, ni entre la información de niños y
padres, y tampoco entre la ansiedad informada por los padres antes y después del tratamiento.
Conclusiones. A pesar de que la literatura comenta la gran asociación entre el TDAH y la
ansiedad, no se ha encontrado una relación significativa. Una posible explicación es que las
investigaciones relacionan el TDAH con los trastornos de ansiedad, y no con sintomatología
ansiosa. Por esto, uno de los aspectos a remarcar es que la ansiedad no debe ser considerada
siempre como una patología comórbida al TDAH, sino como un síntoma propio del trastorno o
de muy frecuente asociación.
2 TITULO ¿EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y LA TEORÍA DE LA MENTE
AYUDA A DISCRIMINAR ENTRE NIÑOS CON TEA Y NIÑOS CON TDAH?
Autores: Roselló-Miranda, Belén, Berenguer-Forner, Carmen, Baixauli-Fortea, Inma,
Grau-Sevilla, Mª Dolores, Colomer-Diago, Carla, Miranda-Casas, Ana
* Facultad de Psicología – Universidad de Valencia
** Facultad de Psicología- Universidad Católica de Valencia
***Universitat Jaume I
E-Mail: [email protected]
Introducción. El trastorno del espectro autista (TEA) y el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) experimentan déficits en el funcionamiento ejecutivo y en la teoría de
la mente que son fundamentales para el desarrollo social y el rendimiento escolar ((Happé et al.,
2006.,Yang et al., 2009., Hutchins et al., 2015). Sin embargo, todavía es necesario delimitar con
exactitud los perfiles de las similitudes y las diferencias entre ambos trastornos para posibilitar
mejoras en el diagnóstico diferencial (Miranda et al 2013., Bora & Pantelis, 2016). Objetivo.
Analizar la capacidad discriminante del Funcionamiento Ejecutivo y la Teoría de la Mente
entre niños con TEA-AF y niños con TDAH. Metodología. Los participantes fueron 87 niños,
un grupo de 52 niños con TEA de alto funcionamiento y 35 niños con TDAH de edades
comprendidas entre 7 y 11 años, igualados en edad, C.I, sexo y vocabulario. Se administró el
Cuestionario de Funcionamiento ejecutivo (BRIEF) a los profesores y el Inventario de Teoría
de la Mente (TOMI) a los padres. Resultados. La función canónica discriminó de modo
significativo entre los grupos tanto en las variables de Funcionamiento Ejecutivo como en las
habilidades de Teoría de la Mente medidas a través de las estimaciones de los profesores y de
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO. Valencia, 3-4 Marzo 2017.
los padres. Si bien, las habilidades de Teoría de la Mente tuvieron un poder de clasificación más
alto que los índices del FE. Conclusiones. Las habilidades metalistas tienen un poder de
discriminación superior que el Funcionamiento Ejecutivo en ambos grupos. Esto ayuda a
los profesionales dedicados al diagnóstico de los trastornos del neurodesarrollo en la elección
óptima de aquellos instrumentos que permitan diferenciar y clasificar mejor a niños con TEAAF y TDAH. Palabras clave. BRIEF, Inventario ToMI, Funcionamiento Ejecutivo, Teoría
de la Mente, Trastornos del neurodesarrollo.
3 TÍTULO: VALIDEZ CRITERIAL DE DOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE
LAS HABILIDADES DE TEORÍA DE LA MENTE EN NIÑOS CON TRASTORNOS
DEL NEURODESARROLLO
Autores: Berenguer-Forner, Carmen*, Roselló-Miranda, Belén* **, Baixauli-Fortea,
Inmaculada**, Colomer-Diago, Carla***, Miranda-Casas, Ana*
* Facultad de Psicología – Universidad de Valencia
** Facultad de Psicología- Universidad Católica de Valencia
***Universitat Jaume I
E-Mail: [email protected]
Introducción. Los niños con trastornos del neurodesarrollo como el trastorno del
espectro autista o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, presentan
déficits en habilidades de Teoría de la Mente (Bora & Pantelis, 2016). A pesar del
impacto de estas dificultades en las relaciones sociales, son escasos los estudios que han
profundizado en la relación entre las habilidades de teoría de mente y la conducta
prosocial (Imuta et al., 2016), analizando la validez criterial de diferentes métodos de
evaluación. Objetivo. Determinar la validez criterial de dos procedimientos de evaluación
de las habilidades de Teoría de la Mente: tareas explícitas de rendimiento y tareas aplicadas
valoradas por personas significativas. Se utilizó como criterio funcional la escala
prosocial del SDQ. Metodología. Los participantes fueron 87 niños con trastornos del
neurodesarrollo (TEA y TDAH) y 39 niños con desarrollo típico-DT, entre 7 y 11 años,
igualados en edad y CI. Se aplicaron las subpruebas de Teoría de la Mente de la NepsyII (Tarea explícita) y los padres cumplimentaron el inventario de Teoría de la Mente-ToMI
(Tarea aplicada) y la escala prosocial del cuestionario SDQ. Resultados. Los análisis de
correlación evidenciaron asociaciones significativas entre las habilidades de teoría de la mente
aplicadas y la conducta prosocial en el grupo con trastornos del neurodesarrollo. Conclusiones.
Estos hallazgos sugieren una mayor asociación entre las habilidades mentalistas aplicadas a
la vida diaria y la conducta prosocial, ambas percibidas por los padres, que cuando se utilizan
medidas de laboratorio. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar
métodos de intervención que permitan potenciar habilidades como la ironía, o tareas de segundo
orden, dado su impacto en el ámbito socioemocional de niños con trastornos del
neurodesarrollo. Palabras clave. Conducta prosocial, NEPSY-II, Inventario ToMI, Teoría de la
Mente, Trastornos del neurodesarrollo.
4 TÍTULO: PERFILES DE IMPULSIVIDAD E INATENCIÓN EN NIÑOS CON TDAH
SEGÚN LA EDAD
Autores: González, Mari Feli1., Mejías, Miguel2., Redondo, Maite3., Otaduy, Cristina4.,
Crespo, Nerea5., Pérez, Carmen6.
1 Nesplora Technology & Behavior. San Sebastián. [email protected]
2 Nesplora Technology & Behavior. San Sebastián. [email protected]
3 Nesplora Technology & Behavior. San Sebastián. [email protected]
4 Psicotaduy Educación y Salud. Valencia. [email protected]
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO. Valencia, 3-4 Marzo 2017.
5 Clinica Universitaria de Navarra. Pamplona. [email protected]
6 Proyecto3 Psicólogos. Madrid. [email protected]
Objetivos. El objetivo de este estudio era comprobar si los niños con TDAH, a medida que van
creciendo, muestran menos impulsividad y se mantienen los déficits de atención. Para ello se
analizó el perfil atencional de dos grupos (entre 6 y 9 años y entre 12 y 16) mediante un test de
ejecución continua (CPT). Metodología. AULA NESPLORA es un CPT que se realiza en un
entorno virtual. Mide los procesos atencionales y la actividad motora mediante dos tareas (Xno
y X) con estímulos auditivos y visuales mientras se van presentando distractores. 93 niños con
TDAH participaron en cada grupo de edad (72% chicos en el grupo más joven y 71% en el más
mayor). Se realizaron análisis no paramétricos de diferencias de medias (Kruskal-Wallis).
Resultados. El grupo más joven mostró mayor variabilidad en el tiempo de reacción (TR) con
estímulos auditivos, con y sin distractores, y en las dos tareas (p<,05). Además, su actividad
motora era mayor con y sin distractores en ambas tareas (p<,05). El TR del grupo fue mayor en
las variables de comisiones sin distractores y aciertos en la tarea X (p<,05). El grupo mayor
mostró mayor desviación del foco atencional con distractores en Xno y X (p<.01).
Conclusiones. Concluimos que el TR del grupo joven es más heterogéneo durante la prueba.
Aunque su actividad motora es más alta que la del otro grupo, no desvían tanto el foco
atencional. Se requieren estudios longitudinales que permitan profundizar más en este aspecto.
5 TÍTULO: SEGUIMIENTO A LOS DOS AÑOS DE NACIDOS PRETÉRMINO
REANIMADOS CON DIFERENTES FRACCIONES INSPIRATORIAS DE OXÍGENO
INICIALES
Autores: Nuria Boronat MD1; Marta Aguar MD1; Denise Rook MD PhD2; María Brugada MD1;
María Cernada MD PhD3; Antonio Nuñez MD3; Elena Cubells MD3; María Martinez PSYD
PhD3; Anna Parra MD1; Izquierdo M3, Iriondo M3, Hans van Goudoever MD PhD5; Máximo
Vento MD PhD1,3
1
Servicio de Neonatología; Hospital Universitario y Politécnico La Fe; Valencia; Spain.
Servicio de Neonatología; Sophia’s Children’s Hospital; Erasmus Medical Center; Rotterdam;
Holanda.
3
Unidad de Investigación Neonatal; Instituto de Investigación para la Salud La Fe; Valencia.
4
Servicio de Neonatología. Hospital San Joan de Deu; Barcelona; España
5
Servicio de Pediatría; Emma Children’s Hospital AMC- Amsterdam, VU University Medical
Center; Amsterdam; Holanda.
2
Introducción. La estabilización de los niños prematuros tras su nacimiento con frecuencia
require administración de oxígeno suplementario. En la actualidad, la fracción inspiratoria de
oxígeno inicial (FiO2) para la estabilización de los prematuros todavía está en debate. Nuestro
objetivo es comparar el outcome en neurodesarrollo de recién nacidos pretérmino extremos a los
24 meses de edad corregida que se aleatorizaron para ser estabilizados tras su nacimiento con
una FiO2 inicial de 0.3 vs. 0.6-0.65 en tres centros hospitalarios universitarios de España y
Holanda. Material y métodos. Ensayo clinico multicéntrico internacional aleatorizado,
controlado, doble ciego en el que se reclutaron pretérminos <32 semanas de gestación asignados
a una FiO2 inicial de 0.3 (Lowox) o 0.6-0.65 (Hiox). Durante la estabilización SpO2 y
frecuencia cardíaca se monitorizaron continuamente y FiO2 valorada individualmente para
mantener a los niños en los rangos de saturación de oxígeno recomendados. A los 24 meses, se
realizó valoración mediante escala Bayley III y valoración de agudeza visual y auditiva, todo
ello por especialistas investigadores cegados. Resultados. Un total de 253 pacientes fueron
reclutados y 206 (81.4%) completaron seguimiento. No se objetivaron diferencias en las
características perinatales, estrés oxidativo o morbilidades en el período neonatal entre los
grupos. Del mismo modo, no hubo diferencias en mortalidad al alta o durante el seguimiento.
No se detectaron diferencias en escala Bayley III (score motor, cognitivo y lenguaje),
discapacidad neurosensorial o parálisis cerebral entre los grupos. Conclusiones. La utilización
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO. Valencia, 3-4 Marzo 2017.
de una FiO2 inicial baja (0.3) o alta (0.6-0.65) durante la estabilización de recién nacidos
pretérmino extremos en sala de partos no influye en su supervivencia ni en su neurodesarrollo a
los 24 meses de edad corregida.
6 TITULO: SÍNDROME DE X-FRÁGIL EN NIÑAS Y ADOLESCENTES:
DESCRIPCIÓN DEL FENOTIPO NEUROCOGNITIVO Y DE SU POSIBLE
RELACIÓN CON LA CONDUCTA ADAPTATIVA
Autores: Joga, Lorena; Roche, Ana.
Hospital Universitario Parc Tauli de Sabadell
E-Mail: [email protected]
Introducción. El Síndrome X-Frágil (SXF) es un trastorno de base genética, resultado de la
expansión de los tripletes CGG del gen FMR1, localizado en el brazo largo del cromosoma X,
que implica la ausencia de proteína FMR1. A pesar de ser considerada por la Federación
Española De Enfermedades Raras (FEDER) una enfermedad minoritaria, es la causa más
frecuente de discapacidad intelectual hereditaria, y afecta a todos los grupos étnicos, con mayor
prevalencia en varones (1/4000) que en mujeres (1/6000-1/9000, según las series). La expresión
clínica del SXF en niñas es más leve que en los varones, y las dificultades a nivel académico y
social pueden ser mal interpretadas o pasar desapercibidas hasta la segunda década de la vida,
por lo cual se retrasa el diagnóstico, a no ser que se realice un estudio familiar
consecuentemente al diagnóstico molecular de un familiar afectado. Objetivos. Estudiar el
perfil cognitivo y conductual de las pacientes atendidas en nuestro servicio. Metodologia.
Exploración cognitiva de 6 pacientes diagnosticadas de Sdr. X frágil mediante los test WISC-V,
SENA y ABAS-II. Resultados y Conclusiones. De las 6 pacientes valoradas 1 obtuvo una
capacidad intelectual (CI) dentro la normalidad, 4 un CI en la franja límite y 1 un CI en la franja
de la discapacidad intelectual. A nivel conductual 4 ansiedad social y 3 conductas disruptivas.
Respecto a su nivel de autonomía todas ellas obtuvieron puntuaciones por debajo de la media.
7 TÍTULO: ESTILOS PARENTALES Y MENTALIDAD EN NIÑOS CON DISLEXIA
Autores: Cantavella, Sara; Andrés-Roqueta, Clara
Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, [email protected]
Introducción. En este estudio la mentalidad se refiere a la creencia sobre la modificabilidad de
la inteligencia. Según Dweck (2012) la mentalidad de crecimiento (MC) es la creencia en que la
inteligencia se desarrolla con esfuerzo, y la mentalidad fija (MF) es la creencia en que la
inteligencia es estable. Existen estudios que relacionan la MC con el éxito académico
(Blackwell, Trzesniewski, & Dweck, 2007). Sin embargo, no se encuentran estudios sobre niños
con dislexia. Objetivos. El presente estudio tiene como objetivo determinar la mentalidad de los
niños con dislexia y la influencia de los estilos parentales. Metodología. Muestra de 32 niños,
entre 10 y 13 años. 16 presentaban dislexia y 16 formaban el grupo control. Todos fueron
sometidos a dos pruebas para evaluar su mentalidad: un cuestionario y una tarea conductual de
elección. También se obtuvo el estilo parental por medio de un cuestionario respondido por los
padres. Resultados. Los resultados evidenciaron mayor MF en los niños con dislexia. Además,
los padres de los niños con dislexia mostraban una mayor sobreprotección. Conclusiones.
Resulta interesante determinar en estudios futuros si los resultado obtenidos se deben a una
sobreprotección de los padres o a que este estilo educativo influye en la mentalidad. Estos datos
abren un nuevo enfoque a la intervención de la dislexia orientada a modificar la mentalidad.
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO. Valencia, 3-4 Marzo 2017.
8 TITULO: APLICACIÓN DE LA ELECTROMIOGRAFÍA DE SUPERFICIE COMO
BIOFEEDBACK EN LA REHABILITACIÓN DE UN CASO DE APRAXIA ORAL
Autores: Peris Hernández*, C., Rosell-Clari*, V., Puig Herreros*, C.; Valles González*, B.
*Clínica de Logopedia de la Fundació Lluís Alcanyís - Universitat de València.
Introducción. La dispraxia verbal es un trastorno específico del desarrollo del lenguaje
caracterizado por déficits de planificación fonológica, fonética y de ejecución del programa
motor necesario en la producción del habla y cuyo tratamiento deberá contemplar un abordaje
global. Si además se manifiesta apraxia oral resultará necesaria la implementación de un
programa de movimientos orales no verbales. Actualmente, contamos con las técnicas de
electromiografía de superficie (EMGs) que registra de forma objetiva la actividad eléctrica
muscular y el biofeedback asociado que facilita al paciente la autoregulación en tiempo real.
Objetivos. Valorar si existen cambios en el control de la actividad muscular durante la
ejecución de los movimientos no verbales pre y post-tratamiento, así como las implicaciones en
el tratamiento de la apraxia oral. Pacientes y métodos. Niña de 4 años, con dificultades severas
en la producción del habla que comprometen su inteligibilidad, en ausencia de alteraciones
anatomorfológicas, auditivas o neurológicas conocidas y con un nivel de comprensión ajustado
a su edad. Manifiesta trastornos en la ejecución de los movimientos motores no verbales de
retracción labial, elevación lingual e hipertonía mandibular. Se registraron medidas de la
musculatura orofacial involucrada, al inicio y final del tratamiento, mediante el equipo de
electromiografía de superficie MioTool Face, de Miotec Suite 1.0. Resultados. Se obtuvieron
cambios favorables en la actividad eléctrica muscular proporcionando a la niña un control motor
nuevo a nivel orofacial. Conclusiones. La electromiografía de superficie (EMGs) y el
biofeedback constituyen una valiosa herramienta en la valoración y rehabilitación de la apraxia
oral.
9 TITULO: USO COMBINADO DE DIFERENTES TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS EN
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN UN CASO DE SÍNDROME DE DOWN
Autores: Valles González*, B.; Puig Herreros*, C.; Peris Hernández*, C.; Rosell-Clari*, V.
*Clínica de Logopedia de la Fundació Lluís Alcanyís - Universitat de València.
Introducción. Las personas con síndrome de Down presentan una serie de características físicas
que comprometen un adecuado proceso de masticación y deglución. Objetivos. Se concibió un
programa de atención logopédica en terapia miofuncional, el cual incluyó el uso de
electroestimulación, vendaje neuromuscular, el uso de la pinza labial y técnicas miofuncionales
clásicas, como una vía para alcanzar los objetivos de aumentar la tonicidad orofacial y el
aprendizaje de un patrón de masticación, deglución y respiración normalizados. Sujetos y
métodos. Varón de 20 años con síndrome de Down, que presenta mordida cruzada anterior,
oclusión Clase III, respiración oral, interposición lingual permanente, hipotonía de toda la
musculatura orofacial. Tendía a rasgar los alimentos, no sabía cortar con los dientes ni masticar.
El paciente recibió terapia con una frecuencia de una sesión semanal de 45 minutos. Se utilizó la
electroestimulación en periodos de 20 minutos y ejercicios de labios, lengua y mandíbula
dirigidos a aumentar la tonicidad. Conjuntamente se utilizaron el ejercitador labial, el Chewy
Tube® y el vendaje neuromuscular en maseteros y orbiculares. Resultados. Se logró eliminar la
tendencia a rasgar la comida, se mejoró el tono de toda la musculatura orofacial y el paciente
adquirió un patrón de posicionamiento lingual correcto en reposo, en masticación y en
deglución. Conclusiones. El uso de recursos tales como el vendaje neuromuscular y la
electroestimulación, simultáneamente con el uso de técnicas clásicas, es de gran ayuda para el
logro de los objetivos de los programa de terapia miofuncional en la población con síndrome de
Down.
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO. Valencia, 3-4 Marzo 2017.
10 TITULO: DIFERENCIAS EN LA ELECTROMIOGRAFÍA DE SUPERFICIE EN
FUNCIÓN DEL PERFIL FACIAL
Autores: Jiménez-García, A. E., Rosell-Clari, V., Paredes, V., Boronat-Catala, M. y GarcíaSanz, V.
Clínica de Odontología y Clínica de Logopedia de la Fundació Lluís Alcanyís. Universitat de
València.
Introducción. La morfología craneofacial es el resultado de una interacción entre factores
genéticos y factores ambientales. Numerosos autores han mostrado una correlación entre la
morfología del esqueleto craneofacial, la función y la morfología de los músculos masticatorios,
aunque los resultados no son consistentes. Objetivo. Valorar si existen diferencias a nivel
muscular en función del patrón vertical de desarrollo craneofacial en niños. Para ello se recoge y
analiza la respuesta muscular mediante EMGs en los músculos orofaciales que intervienen en la
deglución, en reposo, durante la deglución, en fuerza máxima de mordida y en fuerza máxima
del sellado labial. Sujetos, materiales y métodos. Se ha obtenido una muestra de 20 sujetos
con edades comprendidas entre los 6 y 15 años. Las variables recogidas en el estudio son: sexo,
edad, altura, peso, tipo de maloclusión dental, biotipofacial y perfil facial determinados
mediante exploración clínica y cefalometría lateral. Se registró la respuesta EMGs mediante el
electromiógrafo de superficie Mio Tool Face, de Miotec Suite 1.0, de los siguientes músculos:
masetero, temporal, orbicular de los labios superior e inferior y digástrico anterior. Resultados.
Los datos obtenidos evidencian diferencias significativas entre los grupos de sujetos tal como se
han definido. Conclusiones. Existe una gran imprecisión en los métodos utilizados para la
clasificación de los sujetos según las dimensiones craneofaciales verticales. Los resultados
confirman la correlación significativa entre la actividad muscular y la morfología facial. Es
necesario realizar nuevos estudios con muestras más amplias y grupos más homogéneos para
poder dar respuestas más concluyentes.
11 TITULO: USO DE LA ELECTROMIOGRAFÍA DE SUPERFICIE EN UN CASO DE
DEGLUCIÓN ATÍPICA
Autores: Puig Herreros*, C.; Valles González*, B.; Peris Hernández*, C.; Rosell-Clari*, V.
*Clínica de Logopedia de la Fundació Lluís Alcanyís - Universitat de València.
Introducción. La Electromiografía de Superficie (EMGS) viene siendo utilizada en el área de la
logopedia con la finalidad de ayudar al diagnóstico y a la intervención, especialmente en las
funciones estomatognáticas. Esta herramienta ayuda a conseguir datos más precisos y objetivos,
siendo segura, no invasiva y percibida como de fácil aplicación. Objetivo. Comparar
objetivamente a través de la EMGS los resultados obtenidos después de la aplicación de un
programa de terapia miofuncional en un caso único de deglución atípica o disfuncional. Sujetos
y métodos. Paciente de 8 años de edad con diagnóstico de deglución atípica. Inicialmente se
registró la actividad eléctrica de ocho grupos musculares mediante el electromiógrafo de
superficie MioTool Face, de Miotec Suite 1.0. Al cabo de 6 meses se realizó una evaluación
post-tratamiento. Se compararon las puntuaciones así obtenidas en cada uno de los grupos
musculares estudiados. Resultados. Se han observado cambios positivos en la actividad de los
músculos trabajados, mejorando el sellado labial, reduciendo la tensión en la musculatura
periorbicular en deglución y aumentando y equilibrando el tonismo de los músculos maseteros.
Conclusiones. La EMGS se considera una ayuda importante en la comprensión de los patrones
de actividad eléctrica de los músculos faciales y masticatorios. A diferencia de la palpación, esta
herramienta permite evaluar de forma objetiva datos que son útiles para complementar el
diagnóstico, tratamiento, pronóstico e intervención logopédica.
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO. Valencia, 3-4 Marzo 2017.
12 TÍTULO: LENGUAJE DE ESTADO INTERNO Y RELACIÓN CON TEORÍA DE LA
MENTE EN NIÑOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Autores: Baixauli-Fortea, Inmaculada*, Berenguer-Forner, Carmen**, Roselló-Miranda, Belén*
**, Colomer-Diago, Carla***, Grau-Sevilla, M.Dolores*
* Facultad de Psicología- Universidad Católica de Valencia
**Facultad de Psicología – Universidad de Valencia
***Universitat Jaume I
E-Mail: [email protected]
Introducción y Objetivos. El análisis de la habilidad narrativa permite valorar aspectos
socioemocionales relacionados con la Teoría de mente (ToM) (Accorti & Pinto, 2014).
Numerosas investigaciones han estudiado el lenguaje de estado interno que expresan los niños
con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en sus relatos, sin que se hayan obtenido resultados
concluyentes (Siller et al, 2014). El objetivo de este trabajo es analizar este tipo de términos en
las narraciones de niños con TEA, en comparación con niños con desarrollo típico (DT) y
relacionarlos con estimaciones de la ToM. Metodología. Los participantes fueron 49 niños con
TEA y 37 niños con DT, entre 7 y 11 años, igualados en edad y CI. Para elicitar el discurso
narrativo se utilizó un libro en imágenes. Las narraciones fueron codificadas según estados
mentales de distinto tipo. Para valorar la ToM se aplicaron las subpruebas correspondientes de
la Nepsy-II. Resultados. El grupo con TEA verbalizó un número inferior de términos mentales,
tanto en su globalidad como por categorías, si bien sin alcanzar diferencias significativas con
respecto al grupo control. Los términos mentales de carácter cognitivo mantuvieron una relación
positiva con estimaciones de ToM solo en el grupo de TEA. Conclusiones. Aunque los
hallazgos indican una tendencia que corrobora las dificultades en la verbalización de estados
internos, la falta de significación estadística podría explicarse por las características de la tarea y
el nivel cognitivo de los participantes. La asociación hallada entre términos cognitivos y ToM
podría respaldar el diseño de intervenciones dirigidas a promover la cognición social a través de
la narración.
13. TÍTULO: ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:
ANÁLISIS DE LA INLUSIÓN SOCIAL Y ESCOLAR
Autores: Beltrán, L.; Abad, L.; Mey, J;
Centro de Desarrollo Cognitivo Red Cenit, Castellón de la Plana.
E-Mail: [email protected]
Introducción y Objetivos. El objetivo del siguiente trabajo es analizar y comparar el grado de
aceptación en el entorno social y escolar del alumnado que presenta Necesidades Educativas
Especiales (NEE). Para ello realizaremos una comparativa entre el grado de aceptación
percibido en el ámbito social y el escolar en base a la etapa educativa (Educación Infantil,
Primaria y ESO) y la modalidad de escolarización (ordinaria o en aula de Comunicación y
Lenguaje (CyL)). Metodología. La recogida de datos se ha llevado a cabo mediante un
cuestionario para padres; que consta de 16 preguntas, 9 de ámbito social y 7 de escolar. El
cuestionario se ha diseñado utilizando una escala Likert, con 4 niveles de respuesta. La
puntuación menor (0) corresponde a nunca y la máxima (3) a siempre. La muestra está formada
por 49 alumnos de las provincias de Castellón y Valencia. Hemos seleccionado tanto a alumnos
matriculados en aula CyL, como a niños que asisten a terapia en nuestros centros de Castellón y
Valencia. Resultados. Existen diferencias significativas en el ámbito social, donde se percibe
un mayor grado de aceptación respecto al ámbito escolar en primaria, siendo a la inversa en la
ESO. El grado de aceptación percibido es superior en los alumnos de aula CyL, respecto a
ordinaria en ambos ámbitos. En la ESO se percibe un grado menor de aceptación en ambos
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO. Valencia, 3-4 Marzo 2017.
ámbitos. Conclusiones. La necesidad de un mayor nivel de formación acerca de las NEE entre
los diferentes agentes de la comunidad educativa (profesores y padres), ya que cuanto mayor es
el conocimiento sobre la problemática existente y sus causas, mejor es la respuesta educativa e
inclusiva. En la ESO el grado de aceptación es menor, esta diferencia apunta a que en esta etapa
la “brecha” o distancia entre los alumnos normotípicos y los que presentan NEE es mayor en los
diferentes niveles. Es de vital importancia adaptar los recursos existentes a los diferentes
perfiles.
14. TÍTULO: CALIDAD DE VIDA EN CUIDADORES INFORMALES DE PERSONAS
AFECTADAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
Autores: Herrero-Lladró, Raquel; Sirera-Conca Mº Ángeles; Abad-Mas, Luis
CEDECO Red Cenit, Valencia
E-Mail: [email protected]
Introduccion. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Calidad de Vida (CV) es
la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y
del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus
normas, sus inquietudes. Objetivo. Analizar la CV de un grupo de cuidadores informales de
personas afectadas con TEA, a través de medidas de autoinforme. Se tendrá además en cuenta,
el factor cantidad de horas dedicadas al cuidado y los diferentes grados dentro del TEA.
Metodo. La muestra está compuesta por 70 participantes: 49 cuidadores de personas con
Trastorno Autista clásico (TA); 6 cuidadores de personas con Síndrome de Asperger (SA) y 15
cuidadores de personas con Trastorno General del Desarrollo No Especificado (TGDNE), la
totalidad de la muestra pertenece al centro CEDECO Red Cenit. Para la recogida de
información se realizo una entrevista, además de cumplimentar la escala Quality of Life in LifeThreatening Illnes-Family (QOLLTI-F). Resultados. Los cuidadores principales de personas
afectadas con TA y TGDNE, obtienen puntuaciones más bajas en CV, que los cuidadores de
personas afectadas de SA. Con respecto a las horas dedicadas al cuidado, aquellos cuidadores
que dedican más horas al cuidado obtienen puntuaciones más bajas en CV que aquellos que
dedican menor número de horas. Conclusiones. Los diferentes grados existentes dentro del
espectro autista, aparecen como una buena y significativa variable predictiva de la CV percibida
por el cuidador, al igual que las horas del día dedicadas al cuidado de estas personas.
15. TÍTULO: SINTOMATOLOGÍA PRECOZ DEL TDAH EN EDADES TEMPRANAS
DIFERENCIANDO ENTRE LOS SUBTIPOS HIPERACTIVO E INATENTO
Autores: Hernández Castells, Eva Mª; Gabaldón Gisbert Mª Carmen; Millá Romero, Mª Gracia
Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana APADIS
E. mail: [email protected]
(Villena, Alicante)
Introducción. El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH/TDA),
como trastorno del neurodesarrollo, va a condicionar el proceso evolutivo del niño. Su
identificación precoz es un factor clave para diseñar estrategias de intervención con las que
reducir o eliminar su comorbilidad Objetivo. Determinar los síntomas precoces del TDAH en
edades comprendidas entre el nacimiento y los 4 años, diferenciando entre los subtipos
hiperactivo e inatento. Sujetos y método. Para el estudio se ha contado con una muestra de 84
niños de edades comprendidas entre 0 y 4 años, de los cuales 54 son niños y 30 niñas. Mediante
la observación directa del niño en el CDIAT y entrevistas con los padres podemos comprobar
una serie de indicadores precoces para llegar a la hipótesis diagnóstica del TDAH infantil. Para
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO. Valencia, 3-4 Marzo 2017.
ello, hemos elaborado un registro con sintomatología precoz de este trastorno, diferenciando
entre síntomas de hiperactividad y síntomas de inatención. Resultados. En el grupo de niños se
identificaron 40 del subtipo hiperactivo y 14 del inatento, y en el de las niñas, 6 del subtipo
hiperactivo y 24 del inatento. Conclusiones. En edades tempranas se pueden observar síntomas
precoces bien diferenciados entre ambos subtipos. Este trabajo pone de manifiesto que el
establecimiento de hipótesis diagnóstica de TDAH infantil en edades tempranas se da más en
niños que en niñas, manifestando predominantemente los niños conductas hiperactivas y las
niñas más inatención, como sucede en edades escolares. Pero además, podemos observar que no
hay tanta diferencia entre el número de hiperactivos al de inatentos, con lo que podemos
concluir que los niños inatentos se enmascaran con los que presentan dificultades de
aprendizaje.