Download Tabloides de Español - CubaEduca

Document related concepts

Pronombres en español wikipedia , lookup

Idioma coahuilteco wikipedia , lookup

Gramática del español wikipedia , lookup

Sintagma nominal wikipedia , lookup

Gramática del alemán wikipedia , lookup

Transcript
Curso de Superación Integral para Jóvenes. SOC.
Tabloide de Español Literatura
I Semestre
Autores: MSc. Guillermo R. Hernández Montero
Lic. Magaly Carulo Hernández
Lic. Candelaria E. Ruíz Mordoche
Lic. Berta Molina Sulet
Lic. Sonia Díaz Enríquez
Lic. Miriam Junco Suárez
Lic. Cira León López
Lic. Omaida Díaz Mesa
Introducción
Este tabloide se elaboró para los alumnos del primer semestre de Español Literatura del
Curso de Superación Integral para Jóvenes de Secundaria Obrero-Campesina, en él se
abordan los contenidos sobre la comprensión, el análisis y al construcción de textos a partir
de la obra literaria, la comunicación, la gramática y la ortografía.
El objetivo es ofrecer la información teórico-práctica necesaria, que favorezca un
comunicador competente en el dominio de las habilidades básicas de la lengua materna,
redimensionado social y culturalmente.
Índice
Unidad 1 – 12 horas clases
-
Lenguaje y comunicación.
-
La lectura como fuente de información, de placer y disfrute estético.
-
Comprensión y análisis de textos literarios y no iliterarios.
-
El sintagma nominal.
Unidad 2 – 12 horas clases
-
La narración. Características.
-
El sustantivo. Caracterización y clasificación.
-
Reconocimiento y práctica del pronombre personal y sus funciones.
-
Uso de la coma, el punto y coma y el punto.
Unidad 3 – 10 horas clases
-
La descripción. Caracterización. Requisitos.
-
El adjetivo. Caracterización.
-
Grados del adjetivo.
-
Concordancia entre sustantivo y adjetivo.
-
La tilde diacrítica.
-
Sinónimos y antónimos.
Unidad 4 – 12 horas clases
-
El dialogo. Características.
-
El verbo. Características.
-
Tiempos verbales.
-
El diptongo, triptongo e hiato.
-
El acento hiatico.
Unidad 5 – 8 horas clases
-
La carta. Diferentes tipos.
-
El modo imperativo.
-
El uso de los dos puntos.
-
Palabras parónimas y homófonas.
Unidad 6 – 12 horas clases
-
La exposición. El comentario.
-
El adverbio.
-
Familia de palabras.
Unidad 7 – 12 horas clases
-
Ejercitación de las diferentes formas elocutivas.
-
La preposición y la conjunción.
-
Práctica de los contenidos estudiados en unidades anteriores.
Unidad 1. Lengua y Comunicación.
La comunicación.
El funcionamiento de las sociedades humana solo es posible gracias a la comunicación. Esta
consiste en un intercambio de mensajes entre los in dividuos.
Mensajes son los actos consistentes en contar cosas, preguntar, responder, instruir, expresar
sentimientos, dar órdenes, etc.
También los animales pueden comunicarse, aunque de modo rudimentario. Y las personas
con los animales, y con las máquinas (al oprimir un botón del ascensor, le comunicamos
nuestro deseo de subir o bajar a determinado piso; un semáforo nos informa de si podemos
cruzar libremente la calle o no).
¿Cómo se establece la comunicación?
Para que se pueda establecer
la comunicación deben intervenir en ella los siguientes
elementos:
• el emisor, que produce, cifra o codifica el mensaje y lo emite,
• el receptor, que lo recibe, descifra, decodifica o descodifica,
• el código, conjunto de signos y de reglas para combinarlos,
• el mensaje, contenido comunicado, compuesto o cifrado por el emisor, ajustándose al
código elegido,
• el canal, vía por la que circula el mensaje: el texto escrito, el cable telegráfico, o telefónico,
el aire -en los mensajes sonoros-; el papel donde se escribe se imprime, se dibuja, etc.,
• la situación, contexto en el que se trasmite el mensaje y que contribuye a su significado; un
semáforo que funcionase en la arena de una playa, no emitiría ningún mensaje, porque le
faltaría la situación en que puede significar; el mensaje ¡ Un clavo !, significa cosas muy
diferentes emitido en diversas situaciones: por un automovilista que examina la rueda
pinchada de su auto, o por un carpintero, dirigiéndose a su ayudante; o por algo que nos
resulta fastidioso o pesado. Ejemplo: Esa película es un clavo.
El circuito de la comunicación puede representarse con esta figura:
Mensaje
Emisor
Canal
Receptor
Código
Situación
Los signos.
De entre todos estos factores vamos a ocuparnos ahora de los signos que forman parte del
código con que se componen los mensajes. Se definen como objetos perceptibles (es decir,
pueden verse, oírse, tocarse o leerse o gustarse) que presentan a otro objeto.
Así la palabra agua es una palabra audible ( o visible, si está escrito), que representa a ese
líquido. El luto de una persona representa su sentimiento por la muerte de un pariente
próximo.
Signos lingüísticos.
Los signos principales en toda sociedad son los que constituyen el lenguaje oral (morfemas,
palabras, entonaciones…) y escrito (letras, signos de puntuación).
Pero utilizamos también una multitud de signos no lingüísticos, como el luto, las estrellas de
los oficiales, las señales horarias (audibles: campanadas, pitidos; visibles: las saetas del
reloj), las señales de tráfico, las banderas, los gestos, etc.
Toda nuestra vida social se funda en el empleo de signos.
Clases de signos.
Todos los signos posibles pueden clasificarse en una de estas tres clases:
•
Iconos, si poseen alguna semejanza con el objeto que representan; así el retrato, la
caricatura, los mapas, la señal de bache en las carretera, etc.
•
Indicios, cuando, sin parecerse al objeto significado, mantienen con él alguna relación de
dependencia: el humo es indicio de “fuego”, la fiebre de “enfermedad”, el llanto de
“tristeza”.
•
Símbolos: representan a los objetos sin tener parecido o relación con ellos; son
puramente convencionales, como las palabras del lenguaje, las cifras, los signos
ortográficos, las banderas, la cruz roja, etc.
La lectura como fuente de información, de placer y de disfrute estético.
Cuenta un afamado escritor cubano que su interés por la lectura, la literatura y los libros lo
incentivó, en sus años de bachillerato habanero, un profesor muy teatral que un buen día les
contó con todo lujo de detalle la historia de un Nínjer, que tras un largo período de ausencia,
regresa al hogar. Nadie lo reconoció excepto su propio perro. La historia así contada le
fascinó y salió en busca del libro que, por supuesto, no era otro que la Odisea y así se
produjo su maravilloso encuentro con esta obra clásica de todos los tiempos.
Sobre las bondades de la lectura se ha dicho y se ha escrito mucho. Sobre la importancia
ética y la necesidad de la lectura como componente básico del proceso básico de formación
de los seres humanos: La enseñanza de la lectura y de la literatura ha recorrido un camino
más asociado a la obligación y a la imposición que vinculado al placer, al disfrute, y al deleite
del encuentro con el libro en soledad.
Es necesario más que imponer la lectura, contagiarla, para que ella sea alegría, goce del
descubrimiento, encuentro fascinante con la palabra, con otros seres y otras tierras lejanas o
próximo en el tiempo y en el espacio, viaje en que compartimos, mediado por la palabra por
el texto, ideas, aspiraciones, creencias, valores, cosmovisiones del mundo; y desde donde
cada acto de lectura sea, invitación a la reflexión y al conocimiento del otro – de los otros y
de uno mismo.
La lectura nos vuelve y nos envuelve sobre nosotros mismos y sobre la otraedad del
universo, nos permite comprender mucho mejor al hombre que nos rodea y al que somos;
buscar en los límites, en las complejidades de la vida misma. La buena lectura sirve para
prepararnos para continuos cambios que debemos asumir y para comprender mejor los
diversos rostros que muestran los hombres en su lento paso por la vida. La lectura de las
buenas obras clásicas nos entrenan en la escucha atenta de los profundos latidos de la vida
del mundo nos permite comprender la causa de la transgresión de los límites, nos aguzan los
oídos y nos afincan la visión y nos hacen, cada vez más sensible a los diversos problemas
humanos.
Texto científico y no científico.
A continuación, podrás profundizar en el estudio del texto en correspondencia con la
intención comunicativa que estos expresan.
Lee los siguientes textos aplicando la siguiente estrategia para la comprensión lectora.
Vía Láctea es el nombre que damos a la galaxia a la cual pertenece la Tierra y el Sistema
Solar. La Vía Láctea está formada por muchos millones de millones de estrellas. En las
noches despejadas de nubes es fácil observar una parte de la Vía Láctea, que luce como
una faja hermosa en el cielo.
“Diálogo” de Dulce María Loynaz.
Están cayendo estrellas
¿Qué estás diciendo hermano?
¡Están cayendo estrellas!
Son estrellas fugaces
No importa. Pon las manos.
I.
Estrategia para la comprensión lectora.
1. Lee con detenimiento los textos que te ofrecemos.
a. Busca el significado de las palabras que te ofrezcan dificultad, en el diccionario o por
el contexto.
b. Relee en silencio el texto.
c. Resume el contenido del texto en un sintagma.
d. Extrae las palabras que te aporten mayor significado. Di con qué otra se relaciona.
e. Expresa qué es lo que más te ha impresionado de los textos leídos.
f. Exprésalo en forma oral y escrita. Puedes utilizar además otros códigos textuales.
g. ¿Cuál es la intención comunicativa de los autores en estos textos?
II. Caracteriza los textos leídos teniendo en cuenta las diferencias entre el lenguaje
literario y no literario. Apoyándote en el cuadro que a continuación se te ofrece.
Lenguaje Literario
Lenguaje no Literario
1.-Las palabras se seleccionan en función de 1.-Tendencia a la exactitud que está dado
las impresiones y sentimientos
por el uso a veces de tecnicismo (palabras
que se quieren despertar en el receptor (que la técnicas).
sonoridad sea agradable y provoque un estado 2.- Objetividad (ausencia de sentimientos).
anímico)
2.-Se
emplean
3.-La complejidad está dada por los propios
sistemáticamente
recursos estilísticos.
diversos temas que trata.
4.- Utiliza oraciones compuestas con el afán
3.-El escritor siempre afirma o niega algo.
de explicar, de dar ideas.
4.-Expresa emoción personal.
5.- Empleo de palabras abstracta.
5.-Puede reflejar un hecho real o ficticio.
6.-Los razonamientos se transmiten con
6.-Se omite lo que las circunstancias hacen claridad y exactitud. No se debe dejar
comprender.
sobrentender nada.
7.- Se rompen las construcciones gramaticales 7.-El significado debe ser directo, recto,
(hipérbaton).
literal.
8.- Repetición de sonidos, palabras, y frases.
8.-Los hechos no necesitan repetición
9.-Utiliza el sentido traslaticio, simbólico,
enfática.
sugestivo, sugerente, imaginativo.
9.- Bastan las construcciones gramaticales
10.-Se emplea la palabra polisemia (palabras típicas, tradicionales, lógicas, coherentes.
con varios significados).
10-La entonación es menos modulada.
11.-Libertad individual.
11.-Cada término está empleado en su
12.-Finalidad estética.
significado permanente y exacto.
13.-Actualización (emplea los recursos
12.-Utiliza
básicamente
la
función
expresivos y de contraste: en ese contexto, denotativa de la palabra; esto quiere decir
toma ese significado, y lo actualiza).
que indica, anuncia, significa, por lo tanto,
14.-La palabra vale no solo por su significado; hay una correspondencia entre la palabra
sino por su belleza, musicalidad, ritmo y y lo que significa.
13.-________________
emoción que despierta en el oyente.
15.-Utiliza la función connotativa de la palabra 14.-________________
(cuando hay sugerencias, cuando se une el 15.-________________
contexto
reañaden
significados
al
sentido
propio, sobre todo por los estados anímicos.
III. Observa ahora las expresiones siguientes a partir de esta definición.
El sintagma es la palabra o grupo de palabras que tiene como núcleo a un sustantivo.
Estrellas-sustantivo
Las estrellas artículo
+sustantivo
(morfema)
Estrellas fugaces -sustantivo+adjetivo
Polvo de estrellas -sustantivo+preposición+sustantivo
Estrellas y luceros-sustantivo+conjunción+sustantivo
Venus, estrella del amor-sustantivo+sustantivo en aposición Como puedes apreciar en los
ejemplos anteriores cada uno de los sintagmas nominales presentados constituyen una
unidad de significación anterior a la oración, que puede formar parte del sintagma nominal
sujeto (SNs) o del sintagma verbal predicado (SVp) y en este caso funciona como uno de sus
complementos verbales.
SN
SNs
SVp
Vimos caer las estrellas fugaces
a la Tierra.
CD
Las estrellas fugaces
caen a la Tierra.
La oración como unidad básica del texto
Ya, de estudios anteriores, conoces la oración.
Esta constituye una unidad básica de
comunicación con sentido completo de sí misma.
Algunos autores definen la oración como la expresión de un juicio asignado al predicado.
Estas razones te permiten asegurar que en las oraciones hay dos estructuras básicas: sujeto
es de quien se habla o de qué se habla y un predicado que no es más que lo que se expresa
del sujeto.
Es por eso que en la oración “Las estrellas fugaces caen a la Tierra”, se advierten las
estructuras señaladas.
Las estrellas fugaces
SNs (de quién o de qué se habla)
caen a la Tierra
SVp ( lo que se dice o predica del sujeto)
Oración simple. Oración gramatical.
Como puedes apreciar la oración desde el punto de vista gramatical es una unidad
jerárquicamente superior al sintagma y en ella aparece una relación entre sus dos miembros:
sintagma nominal sujeto y sintagma verbal predicado, como ya conoces. A las oraciones que
se formulan gramaticalmente de manera explícita se les denomina bimembre. Cuando éstas
oraciones expresan un solo juicio, constituyen una unidad comunicativa que se expresan en
un punto final que la delimita, se denomina oración simple, porque podemos establecer la
relación entre el sintagma nominal sujeto y el sintagma verbal predicado. Es decir que la
oración simple por la estructura que posee es también denominada oración gramatical, y
psicológica.
Conceptos que ampliarás cuando estudies la oración compuesta.
Ahora bien, en no todas las oraciones, estas estructuras aparecen en la oración y ocurre que
en ocasiones sujeto y predicado se funden en un solo miembro oracional y son
denominadas, entonces: oraciones unimembres.
¡Aliento contenido!
¡Frío helado!
¡Fuego!
¡Caramba!
Había una vez
Hubo mucho fuego
Hace un calor intenso
En cada uno de los casos presentados se han fundido las estructuras sujeto y predicado en
un solo miembro que desde el punto de vista comunicativo, expresan la intención (emisor)
que propicia la atención del receptor y en otros casos refuerza la intencionalidad del juicio
expresado, como ocurre con las interjecciones:
Ejemplo: Nos mantendremos firmes, ¡Caramba!
La oración bimembre por el contrario expresa con absoluta claridad las estructuras básicas
de la oración, es decir sujeto y predicado se delimitan. Analicemos:
Los Cursos de Superación para Jóvenes Integrales forman parte de la Batalla de Ideas de
nuestro pueblo.
¿De quién o de qué se habla en la oración?
¿Qué se dice del sujeto?
Discútelo con tus compañeros de aula.
• Plantea tus dudas al profesor.
Existen en la gramática de la lengua algunos verbos que no pueden expresar tácitamente
fenómenos, transformaciones, cambios del sujeto con el que concuerda y solo funcionan
como cópula entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado; razón por la cual estas
formas verbales no funcionan como núcleo de significación, lugar que es ocupado por el
sustantivo o el adjetivo que funciona como núcleo del predicado de la oración en que se
encuentra.
Veamos estos ejemplos:
Analiza y compara.
Raúl Ferrer fue maestro.
Alberto es estudioso.
Como puedes apreciar en los ejemplos las formas verbales: es y fue no pueden ofrecer
transformaciones de los sujetos a quienes se refiere y solo establece la relación de enlace
entre el núcleo del sintagma nominal sujeto: Raúl Ferrer y Alberto y los atributos maestro y
estudioso, sustantivos y adjetivos respectivamente como unidades de significación
No obstante te advertimos que a los efectos de la concordancia la forma verbal sigue siendo
quien se coloca en concordancia con el núcleo del sujeto, es decir que en la primera oración:
Raúl Ferrer y fue, establecen la concordancia en tercera persona del singular.
Sin embargo, en los inicios de la hispanización de nuestra lengua la forma verbal ser poseía
tres significados que indicaban transformaciones de su sujeto:
suceder
ocurrir
existir
Por consiguiente, cuando la forma verbal ser puede ser sustituida por estos significados la
oración es considerada predicativa. Ejemplo:
La discusión educativa fue en la Asamblea de Estudiantes.
Como puedes ver la forma verbal fue puede ser sustituida por suceder u ocurrir.
Otro de los verbos que posee esta característica es estar.
Analicemos comparativamente estos ejemplos:
El muchacho está triste.
En esta oración la forma verbal está traslada la cualidad de triste al núcleo del sujeto
muchacho, estableciendo la relación atributiva, semejante a ser.
En el ejemplo Alberto está enfermo se establece la misma relación; pero véase la
comparación entre la oración anterior y la siguiente: Pedro está en cama.
Ahora se
establece una determinación de permanencia o localización, es decir la forma verbal ha
situado al núcleo de su sujeto, por lo que es considerado como núcleo de la relación y la
oración de predicado verbal.
Como se ha analizado hasta el presente existe una relación de concordancia entre el núcleo
del sintagma nominal sujeto y el núcleo del sintagma verbal predicado. Ésta relación ha
servido de base para que muchas gramáticas hayan definido al sujeto de la oración como la
palabra o grupos de palabras que obligan a la forma verbal a ponerse en concordancia.
Analicemos:
Los jóvenes apoyan las ideas humanistas de la Revolución.
Si observas comprenderás que el sintagma nominal sujeto Los jóvenes obligan a la forma
verbal a expresarse en el mismo número y persona, lo que es denominado: concordancia.
Recuerda que se llaman oraciones gramaticales a las que tienen un sujeto y un predicado, ya
aparezcan estos elementos en forma bimembre o unimembre.
Cuando el hablante quiere
expresar su pensamiento a los demás, puede hacer con una o varias oraciones gramaticales.
Cuando lo hace con una sola oración gramatical decimos que la oración es simple.
Cada oración gramatical puede analizarse de la siguiente forma: bimembre (S+P), unimembre
(SP). La oración bimembre se analiza esencialmente así:
S
Núcleo (sustantivo)
+
P
Verbal
Nominal
+
Modificadores
Núcleo (verbo)
Núcleo (Sustantivo o adjetivo)
+
Complemento
C.D
C.I
C.C
Asimismo para evitar errores te proponemos el análisis reflexivo de diez reglar que propone
el Doctor Osvaldo Balmaceda en su libro Enseñar y aprender ortografía.
Se escribirá letra inicial mayúscula en:
1. La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto.
2. Todo nombre propio.
3. Los títulos y nombre de dignidad, los nombres y apodos con que se denominan a
determinadas personas, así como los cargos importantes cuando equivalgan a nombres
propios.
4. Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura, como Sr., Ud. Usted cuando se
escriba con todas sus letras se hará con minúscula, a no ser en comienzo de párrafo o
después de punto.
5. Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución, de un cuerpo o
establecimiento: museo de Bellas Artes.
6. Es potestativo escribir con mayúscula o minúscula los sustantivos y adjetivos que
compongan el título de cualquier obra. Por supuesto, los nombres propios se escribirán
con mayúscula.
7. En las leyes, decretos y documentos oficiales suelen escribirse con mayúsculas todas las
palabras que expresan poder público o cargo importante.
8. Responde a uso personal escribir con letra inicial mayúscula palabras representativas de
seres o conceptos que quien escribe desea destacar por respeto o énfasis. En este caso
la mayúscula orienta al lector respecto al significado que ha de dar a la palabra, con
exclusión de otras acepciones posibles. Ejemplo: el Partido, la Patria.
9. Se recomienda escribir con minúscula, siempre que no encabecen párrafos o no formen
parte de un título, los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones
del año y de las notas musicales.
10. El empleo de la mayúscula no exime deponer tilde sobre la vocal que deba llevarla según
las normas para la acentuación. Ejemplo: África.
Acentúa y aprende
1.- El maestro y poeta cubano Raúl Ferrer escribió este `poema para sus alumnos de una
escuelita rural del central “Narcisa” aprendieron acentuación. Tú puedes memorizarlo para
que acentúes mejor:
Para aprender el acento.
¿Una aguda quiere usted?
Aquí la tiene: pared.
¿Quiere una llana?
¡Ventana!
¿Una esdrújula?
Pues brújula
¡Pared, brújula, ventana…
¡Qué fácil es la lección.
¡Y qué alegre el corazón!
Cuando la sepa mañana
a) ¿De qué trata el poema?
b) ¿En qué consiste su originalidad?
Recordemos entonces que nuestra lengua se identifican tres tipos de acentos:
• Acento ortográfico o tilde: es el que se coloca sobre la sílaba de la palabra que está
determinada por la regla: canción, lápiz, médico.
• Acento prosódico: es aquel que se pronuncia en la sílaba pero que no se escribe por la
razón anterior: mesa, amigo, pared.
• Acento diacrítico o tilde distintiva: es la tilde que se emplea para distinguir destintas
funciones en las palabras homófonas y homógrafas: Tú, tu; sé, se.
Debes saber además que en la formación de nuestro idioma apareció la tilde hiática que te
servirá para indicar la formación de vocales en hiato, por lo que la vocal cerrada o débil
reforzará su intensidad fonética (sonido) separándose así de la vocal abierta con que
concurre.
Recordemos entonces las palabras llanas, aguda, esdrújulas y sobresdrújulas, pero
apoyándote en el esquema de acentuación que te brindamos.
En lengua española para la acentuación las posibilidades silábicas son cuatro y la fuerza de
pronunciación o sílaba tónica, te hará clasificarla de acuerdo con la sílaba que lleva la
intensidad.
¿Cómo sabrías que las palabras siguientes: transitó, transito y tránsito son agudas, llanas y
esdrújulas respectivamente?
Para ello puedes usar este esquema de acentuación y colocar la palabra en él según su
sílaba tónica y cuáles llevan tilde ortográfica.
Ante, antepenúltima
Sílaba. Sobresdrújula
Antepenúltima
Sílaba. Esdrújula
Siempre llevan tilde
Siempre llevan tilde
Penúltima
Sílaba. Llana
Tilde, (no n, s,
vocales)
Última
Sílaba. Aguda
Tilde (n, s,
vocales)
1. Coloca las palabras subrayadas en el poema y reflexiona sobre su colocación en el
esquema presentado.
Coloca otras que te dictará tu maestro. Pronúncialas en alta voz.
A continuación te presentamos uno de los conceptos de sílabas.
Silaba es el menor esfuerzo muscular y espiratorio en que se puede separarla palabra.
Entonces, cada vez que muevan los músculos que intervienen en la pronunciación de un
sonido y éste salga por la laringe tendrás una sílaba.
Seguramente conoces las vocales, pero te has detenido a pensar en su pronunciación y
articulación en la boca. Si las pronuncias te darás cuenta que para hacerlo abres más o
menos la boca. Esto ha permitido a los estudiosos de la Fonética, clasificar los sonidos
vocálicos en abiertos o cerrados de acuerdo a la abertura o cerrazón del órgano de fonación.
a,e,o serán entonces, abiertas.
i,u cerradas
Esta definición te permite identificar sílabas en las que dos vocales pueden ser
pronunciadas y otras, en las que no, dando lugar a la formación de diptongos e hiatos.
Pero veamos las palabras siguientes:
duele
Las vocales ue, ia, io concurren, es decir se pronuncian en
familia
la misma sílaba y no admiten separación, pues son vocales
puedo
en diptongos.
canción
Las vocales en diptongo no pueden separarse de la sílaba
decisión
tráigamelo
Pon la mano en tu maxilar inferior pronuncia la palabra poesía y te darás cuenta que los
músculos que intervienen en la fonación-se mueven tres veces y son tres los sonidos que se
escuchan.
Si haces esto con las palabras que a continuación te presentamos te darás cuenta que
algunas de ellas no siguen la regla general de acentuación que conoces.
Por ejemplo
Lee en alta voz, pronuncia y separa en sílaba las siguientes palabras
canoa
caída
aéreo
búho
dúo
raíz
deseo
países
día
prohíbe
Al realizar este ejercicio con ayuda de tu profesor habrás descubierto que las vocales
sucesivas a continuación, no se pueden pronunciar en la misma sílaba por lo que se ha
formado un hiato.
Ya estás en condiciones de consolidar lo estudiado sobre acentuación pero antes reflexiona
sobre el esquema resumen que te presentamos.
Vocales abiertas
Forman diptongo
Vocales cerradas
a
e
o
I
u
forman
forman
hiatos
diptongo
Vocal abierta + vocal cerrada con tilde = hiato. Ejemplo: caída. a + c` = hiato
Vocal cerrada con tilde + vocal abierta = hiato. Ejemplo: río c` + a = hiato
En lengua española donde quiera que se produce el hiato entre una vocal abierta y otra
cerrada hay que indicarlo con la tilde ortográfica.
Observa que con las palabras Mariíta, Sofiísta y priísta, se da un hiato especial.
La Real Academia de la Lengua considera como palabras con hiato las siguientes.
Registradas en el diccionario Lema, página 1647- viaje, rieron, biombo, truhán, actuemos,
rehilar, aunar, reunir, fió.
Señalemos como curiosidad que hay palabras que al formar compuestas con el sufijo mente,
sobrepasan las posibilidades de la acentuación sobreesdrújulas.
Ejemplo: mecánicamente.
Como aprecias la palabra mecánica, lleva tilde por su condición de esdrújula, lo que hace
que la sílaba tónica aparezca en una sílaba anterior a la ante, antepenúltima, por lo que
algunos estudiosos les han denominado como palabras dítonos, por poseer doble
acentuación, una ortográfica y una prosódica en mente.
Los monosílabos en Lengua Española por regla general dio, vio, fue, fe, por su condición de
monosílabo no llevan tilde, pero se exceptúan de esta los que posean un homófona u
homógrafo en el idioma que para establecer su diferencia debe colocarse sobre uno de ellos
la tilde distintiva o acento diacrítico.
Veamos
el - él
te – té
tu – tú
quien - quién
de – dé
mas – más
se – sé
mi – mí
que - qué
cual- cuál
No obstante estudios recientes han aceptado la alternancia para guión – guion.
Como puedes apreciar ya estarás preparado para realizar los ejercicios siguientes, que
discutirás con tus compañeros de aula, facilitado por tu profesor.
I- Lee en silencio.
El ciervo y la fuente.
Un ciervo que había en una cristalina fuente se vio reflejado en el agua y se sintió admirado y
orgulloso de la belleza de sus cuernos, pero avergonzado de la fealdad de sus patas. En
esto la trampa de los cazadores y el ladrido de los perros le avisaron del peligro que corría; y
emprendiendo una veloz carrera, pronto escapó de sus terribles perseguidores; pero las
ramas de un árbol se le enredaron en los cuernos y lo detuvieron en la huída. No consiguió
escapar, y los cazadores lo alcanzaron. Al morir, el ciervo expresó:
- Ahora veo que lo que más me gustaba no me servía para nada, y en cambio lo que me
avergonzaba es lo que pudo haberme salvado.
1. ¿Diga cuáles son los elementos de la comunicación que aparecen en el texto?
2. ¿Cuál es la intención que nos comunica el autor?
3. Exprésalo en una palabra, en un sintagma, en una oración.
4. Marca las afirmaciones que son verdaderas en las siguientes proposiciones.
__ El ciervo se sintió confundido al ver su imagen reflejada en la fuente.
__ El ciervo estaba deslumbrado por sus patas.
__ El ciervo pudo escapar gracias a sus patas.
__ Finalmente, el ciervo no pudo huir.
__ Lo que más le gustaba al ciervo casi le salva la vida.
5. Selecciona la respuesta más adecuada y completa.
a) El ciervo no pudo escapar porque:
__ Los perros estaban muy cerca de él.
__ Sus patas eran muy cortas.
__ Se detuvo.
__ Sus cuernos se lo impidieron.
b)
Esta fábula nos enseña que:
__ No debemos mirarnos en la fuente.
__ Los ladridos de los perros siempre indican peligro.
__ No debemos desestimar la utilidad de lo feo.
__ Los ciervos no deben andar solos.
6. Lo que le ocurrió al ciervo te produjo:
__ enojo.
__ compasión.
__ alegría.
__ angustia.
__ indiferencia.
7. L a palabra ciervo tiene un homófono. Investiga y llega a tus propias conclusiones.
8. Analiza las siguientes oraciones elaboradas a partir del texto.
El ciervo corrió velozmente entre los arbustos.
Los perros avisaban el peligro.
No debemos desestimar la utilidad de lo feo.
La trampa de los cazadores y el ladrido de los perros anunciaban el peligro.
Hubo una vez un perro.
¡Silencio!
a) ¿Cuáles clasificarías como oraciones simples? Justifica tu selección.
b) La oración:
El perro corría velozmente entre los arbustos es:
Simple.
Gramatical.
Compuesta.
Unimembre.
Simple y gramatical.
Explica tu selección.
9. Relee el texto científico que aparece al inicio de la unidad y explica el uso de la
mayúscula que en él se ha empleado.10. En el texto siguiente aparecen diferentes usos de las mayúsculas. Justifica con la regla
correspondiente cada uno de estos usos.
He tenido la suerte extraordinaria de vivir en una etapa trascendental de nuestra historia;
Cuba, nuestra patria, nuestro pueblo realiza una de las más grandes epopeyas que registra
la historia de la humanidad. Está haciendo su Revolución frente a las circunstancias más
adversas y ha emergido victoriosa ante cada amenaza y ante cada agresión.
Tomado de la carta de Jesús Suárez Gayol a su hija.
a) Busca con ayuda de tu profesor otros ejemplos del uso de la mayúscula.
11. Explica el uso de la tilde en las palabras que la poseen.
12. ¿Por qué no llevan tilde todas las palabras?
vivir
humanidad
adversas
patria
registra
extraordinaria
13. Separa en sílabas y di si hay diptongos o hiatos en las palabras siguientes. Explica en
cada caso.
roe
deshiela
deseo
reúne
feo
dominación
suave
poesía
exhumar
país
familia
fue
Recuerda que:
Al separar una palabra al final del renglón debes tener en cuenta estas normas:
1. Cuando al final del renglón un vocablo entero se escribe solo una parte de él que forme
sílaba cabal. Ejemplo: con - ca – vi – dad; pro – tes – ta; sub – si – guien – te; se separan
por donde indican los guiones.
2. No se separan las letras que componen los diptongos o triptongos. Ejemplo: gra – cio –
so; tiem – po, va – ciáis.
3. Cuando l primera o la última sílaba de la palabra es vocal se evitará poner la letra al final
o inicio del renglón.
4. Al cortar una palabra no se debe dejar una sola vocal en el renglón.
5. Las letras dobles en su estructura, como ch y ll no se desunirán jamás. Ejemplo: co – che;
ca – lle. Con la erre (rr) sucede lo mismo, por lo que las palabras carrera y perro deben
separarse: ca – rre – ra; pe – rro.
6. Las vocales no se separan aunque no formen diptongo. Ejemplo:
ca – noa y caí – da, no se separan al final del renglón.
7. Si una palabra tiene el prefijo de se podrá separar por este o no, según se considere
conveniente. Ejemplo: des – em – barco; de – sem – barco. De igual forma sucederá con
nosotros y vosotros.
8. La x intervocálica no se separa gráficamente de las vocales que relaciona. Ejemplo: oxi –
dar; éxi – to.
Ejercicio.
Autorevisa los textos que te ha indicado escribir tu maestro y declara si has cumplido con las
reglas indicadas para la separación en sílabas al final del renglón.
Unidad 2 La narración
¿Cómo narrar?
Cuando todavía no era capaz de articular sonidos, el hombre narraba las hazañas de caza
por medio de la escena que dibujaba en las paredes de su caverna. Hoy nadie duda que
cuando ya poseyó el órgano de fonación y el lenguaje articulado, contara a la luz de la tea,
cómo fue que cazaron al mamut que sirve de alimento a la tribu; así el hombre comenzó a
narrar desde la antigüedad.
Ya conoces que hay cuatro formas elocutivas básicas: la narración, la descripción, el diálogo
y la exposición.
En toda narración son muy importantes los acontecimientos, es decir las cosas que ocurren,
lo que sucede. Lógicamente también son importante los que ejecutan esa acciones o sea, los
personajes.
Partes y formas de la narración.
También debes conocer que encontrar una narración “pura” no es fácil,
pues esta se
entremezcla con otras formas elocutivas.
Cuando narres oralmente deberás tener en cuenta; en primer lugar mantener la atención del
que nos escucha, es decir concebir un buen comienzo es un recurso que casi nunca falla.
La claridad, la naturalidad, la sencillez y la emotividad deben estar presentes en todo relato.
Esto solo lo lograrás si practicas sistemáticamente las diferentes formas de narrar: la
anécdota, el relato, el cuento, etc; y si tienes muy en cuenta el uso correcto en los textos
escritos las cualidades del párrafo que a continuación te referimos.
¿Cómo construir un párrafo?
Para construir un párrafo hay que tener en cuenta las características fundamentales que le
otorgan armonía, belleza y fuerza expresiva; pero además las posibilidades de plena
comunicación; así mismo la doble estructura externa e interna, logrando la unidad del
contenido y la forma. Esto solo se logra si al construir el párrafo tienes en cuenta: la unidad,
coherencia y el énfasis.
La unidad: es la relación íntima entre lo general y lo particular, la conformidad de todas las
ideas en un propósito común o intención comunicativa, cuya expresión, a través de las
oraciones que conforman el párrafo, consiste en indicarnos en forma explícita o implícita
(directa o indirecta), la esencia de la comunicación deseada, es decir, su idea central.
La unidad del párrafo se revela cuando todas las oraciones se encuentran en función de
ofrecer la idea central.
La coherencia: es la unidad de significación, de ordenamiento lógico y de claridad, por ello es
preciso evitar repeticiones, usos incorrectos de la gramática: preposiciones, conjunciones,
concordancia…, logrando la cohesión armónica de todas las ideas expresadas.
El énfasis: es de las cualidades del párrafo la que exige mayor empeño. Ella, contribuye de
manera indudable a conservar la unidad del párrafo. Énfasis es vigor, relieve, energía, fuerza
expresiva.
En unidades sucesivas encontrarás ejercicios que consoliden lo hasta aquí aprendido.
Ya conoces el sintagma nominal y alguna de sus estructuras más importantes; la oración
gramatical con la que puedes expresar diferentes juicios que pudieran estar relacionados con
una idea central o temática, cuando esto ocurre, estamos en presencia de un párrafo. Es por
tanto, el párrafo la unidad básica del texto.
Pero, ¿qué es un texto?
El texto es una unidad comunicativa que surge producto de la actividad verbal humana, que
posee un carácter social y está caracterizado por un cierre semántico (de significación) y
comunicativo. Expresa la intención comunicativa del hablante y tiene como cualidades
esenciales: la coherencia y la cohesión.
El texto se caracteriza por:
1. Carácter comunicativo.
2. Carácter social.
3. Carácter pragmático (intención comunicativa del hablante).
4. Cierre semántico.
5. Coherencia.
6. Cohesión.
Texto
Organización
Mental
Organización
Coherencia
Global
Local
Cohesión
Conector
Correferentes
Pronominalización
El párrafo es la unidad básica del texto y desempeña un papel importante en la
estructuración de este. El texto va desarrollándose de párrafo en párrafo, en cada uno de los
cuales se aborda un aspecto diferente del tema.
El párrafo se organiza en torno a una idea central. La idea central puede aparecer enunciada
de manera explícita o implícita; es decir, expresar textualmente o diluida en el contenido de
las oraciones que forman el párrafo.
La oración que contiene de modo explícito el tema del párrafo se denomina oración temática.
De acuerdo con la intención comunicativa del autor, el cierre semántico y el carácter de
creación o ideación pueden ser considerados como textos los siguientes:
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.
“El anciano se está muriendo. En un oscuro rincón de su cabaña, alejado de la puerta por
donde va asomándose todo un desfile de visitantes, yace boca arriba con la cara negra y
arrugada. Su hijo está sentado cerca, detrás de él. Su respiración es seca y débil. Cada vez
que aspira, el hombre parece ahogarse con el dulzor del aire que ha sido perfumado para
enmascarar el hedor de la muerte inminente”.
En los textos presentados podrás analizar si se cumplen las características que lo definen
como texto. Discute con tus compañeros y pide ayuda a tu profesor.
Como ves estamos ante la presencia de textos narrativos. En el primero Augusto Monterroso,
escritor latinoamericano ha empleado todo su ingenio para darnos a conocer el cuento más
pequeño escrito en lengua española.
En el segundo se narra la muerte de un anciano y se hace utilizando el párrafo como unidad
básica del texto.
A continuación leerás otros textos que te permitirán adentrarte en la narración, así como en
los contenidos que se refieren a este género literario.
Cuento corto, minificción de Jesús Abascal. 1934.
Diálogo familiar
Finalmente, el verdugo, mientras empuñaba el hacha con mano firme, le dijo al condenado a
muerte:
- Agacha más la cabeza, hijo mío…
Pero la víctima, mirando rencorosamente a su padre le contestó de mal talante.
- ¡Siempre dando órdenes! ¡Todo cuánto hago te parece mal!, ¡Caramba!
¡Hasta eso! ¡Vamos, cumple con tu miserable tarea y acaba ya de una vez!
Y diciendo esto inclinó la cabeza tal como lo había indicado su progenitor.
1. Lee el texto con detenimiento y realiza lo que se te pide.
a) Aclara tus dudas de vocabulario.
b) Relee el texto en silencio.
c) Resume su contenido en:
- un párrafo.
- una oración.
- un sintagma.
- una palabra.
2. ¿Cuál es la intención comunicativa del autor? Exprésala en un párrafo.
a) ¿Cuáles palabras del texto te permitieron expresar la intención del autor?
b) ¿Con qué otras palabras se relacionan estas?
c) ¿Qué te llamó más la atención en el texto? Exprésalo por escrito. Ten en cuenta ¿Cómo
escribir un párrafo?
d) ¿Por qué se titula: “Diálogo familiar”?
e) Discute con tus compañeros las reflexiones sobre el cuento.
f) Considera que esta situación puede darse en la familia cubana actual.
g) Si fueras el verdugo, o el reo asumirías la misma actitud.
El cuento “El otro y yo”, del escritor Mario Benedetti, que ahora disfrutarás, seguramente
resultará polémico, contra vertido, por lo que tendrás oportunidad de exponer tus puntos de
vista y escuchar los de tus compañeros.
“El otro yo”
Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, hacía
ruido cuando comía, se metía los dedos en la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba
Armando. Corriente en todo, menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía
cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho yo y
le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico, y
debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los
dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se
durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el
muchacho no supo qué hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro
Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida
pensó que ahora si podía ser íntegramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
Solo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y
completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad
e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no
notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó escuchar que comentaban:
Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable.
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír, y, al mismo tiempo, sintió a la altura del
esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica
melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.
Analiza, reflexiona y responde:
- ¿De qué trata el cuento?
- ¿Cuál es la intención comunicativa del autor?
- Extrae las palabras portadoras de significación que te han posibilitado llegar a conocer la
intención del autor.
- Expresa en un párrafo lo que más te impresionó del texto leído.
- Además del texto escrito puedes expresarlo en otros códigos: textos pictóricos, texto
poético, música, texto periodístico.
A continuación te invitamos a releer el cuento “Diálogo familiar”, estudiado en clases.
Observa las palabras subrayadas en el texto ¿qué partes son de la oración: sustantivo; por
qué:
- designar un fenómeno o proceso de la realidad, sea concreta o abstracta.
- sustantivo son las palabras con que designamos los objetivos pensándolos como
conceptos independientes.
Generalmente un sustantivo está formado por un lexema y varios morfemas, es decir el
sustantivo mano tiene como lexema: man – o.
man - otazo
pasa – man – o
man - iatado
En el ejemplo presentado el lexema es man, pues la parte que no ha variado en el
sustantivo. Los morfemas sin embargo derivan la significación de género, número y
distinguen al sustantivo de otros tipos de palabras.
El sustantivo como ya conoces desde la educación anterior puede desempeñar diferentes
funciones en la oración. Analiza los siguientes ejemplos y precisa cuál es la función de cada
uno de ellos.
La mano firme apoyará la Revolución en cada momento.
En Cuba actuaremos con mano firme.
Daremos la mano a los pueblos de América.
Juego de mano es un magnífico conjunto.
Habrás observado que el sustantivo mano realiza distintas funciones: sujeto, complemento
circunstancial, complemento directo, complemento preposicional respectivamente.
Además recuerda que estudiaste esta parte de la oración como núcleo de predicado
atributivo: Esta es mi mano.
En próximos cursos ampliarás estos conocimientos.
A continuación te ofrecemos un mapa conceptual con las diferentes formas, funciones y
significados del sustantivo para que consolides tus conocimientos.
SUSTANTIVO
Palabras variables que nombran a las
personas, a los animales o las ideas.
FUNCIÓN
CLASES
EL GÉNERO
EL NÚMERO
Pueden ser
Núcleo de un
Sintagma
Nominal
por tanto
Núcleo de
un sujeto
Simples o compuestos
Expresa
Nombre de
personas y
animales
Singular
Uno
Expresa
Femenino
Primitivos o derivados
Comunes o propios
Masculino
Nombres
comunes en
cuanto al
género
Plural
Varios
Forma única
para masculino
y femenino
Individuales o colectivos
Concretos o Abstractos
Prefijos y sufijos.
Los prefijos se colocan antes del lexema, al que le aportan un significado especial. Ejemplo
bisabuelos – dos veces abuelo. Por lo que bis, significa dos veces.
Los sufijos también le aportan un significado especial al lexema, entre ellos están los
aumentativos, los diminutivos y los despectivos; Ejemplo: manita, manaza, casucha.
Con los prefijos y sufijos podemos formar muchas palabras que amplían nuestro léxico.
Prefijos y sufijos muy utilizados en Español.
Observa el siguiente cuadro.
Prefijo
ab – abs
an – a
ante
anti
bis – biz – bi
circun
contra
de – des
entre
Significación
privación, separación
privación, negación
anterioridad
oposición
dos veces, doble
alrededor de
oposición
privación,
negación,
Situación intermedia
Sufijos
Ejemplos
ancia
fragancia
encia
demencia
dad
seriedad
ez
sencillez
eza
belleza
ía
cortesía
or
verdor
una
dulzura
Ejemplo
abstención
analfabeto
antebrazo
antiimperialismo
bisnieto
circunscripción
contrahecho
demérito, desprovisto
entreactos
Los pronombres
Los pronombres constituyan parte de la oración, aunque de manera especial expresen una
función ocasional de sustantivo o adjetivo.
Como todos conocen el pronombre acompaña al nombre, lo determina, concreta, imita su
extensión y funciona en su lugar.
Existen diferentes clasificaciones de pronombres atendiendo a su función, para ello observa
el siguiente mapa conceptual.
PRONOMBRES
Acompañan al pronombre, y lo determina,
concretan o limitan su extensión
DEMOSTRATIVOS
INDEFINIDOS
POSESIVOS
NUMERALES
INTERROGATIVOS
Pueden sustituir al nombre que se refieren. Realizan, entonces, la
función de sustantivo.
Prenombres Personales
Singular
Plural
Primera Persona
Yo
nosotros – (as)
Segunada Persona
Tú. Usted
Vosotros – (as) – ustedes
Tercera Persona
él. ella
ellos – (as)
EXCLAMATIVOS
Pronombres Personales
Formas De Los Pronombres Personales
Yo
me
mi
conmigo
Tú
te
ti
contigo
Él – Ella
se
la
si
consigo
Usted
lo
le
Nosotros – (as)
nos
Vosotros – (as)
os
vos
Ellos – (as)
se
las
si
consigo
Ustedes
los
las
Ahora encontrarás todas las formas de los pronombres personales en el cuadro siguiente:
Otros pronombres.
Clasificación
Definición
Demostrativo
Indican el objeto y su relación en el Este libro es de Pedro. Aquel es tuyo y
Posesivo
Ejemplo
espacio.
eso es de él.
Indican posesión o pertenencia.
Amo a mi barrio; es también tuyo, al fin
es nuestro.
Indefinidos
Denotan personas o cosas de una Alguien siempre te espera, alguno
manera vaga, indeterminada. Son aparecerá
poco precisos en todos los sentidos.
Numerales
siempre.
Cualquiera
te
escuchará.
Expresan con exactitud la cantidad. Celebramos el primero de Enero. Más
Son determinantes.
de once millones, te apoyan, ¡Fidel! La
tercera parte de nuestro planeta está
constituida por agua.
Interrogativos
Interrogan por personas, cosas.
¿Quién te busca?
¿Cuál no ha venido?
¿Qué te gusta?
¿Dónde estabas?
Exclamativos
Ofrecen
un matiz
sorpresa, admiración.
de
asombro, ¡Qué día!
¡Cuándo vendrás!
¡Qué tarea!
¡Quién habla!
Advertencia: Recuerda que los pronombres interrogativos y exclamativos llevan ortográfica
siempre.
Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación han constituido durante mucho tiempo, dificultades muy serias que
afectan no solo la belleza del texto, sino su comprensión.
Compara las oraciones siguientes y reflexiona sobre el uso que se ha hecho del signo.
Crezcan los niños, no los accidentes.
Crezcan los niños no, los accidentes.
Como puede observarse a simple vista el uso incorrecto del signo en la segunda oración ha
desvirtuado una consigna humana y revolucionaria.
Por ello te presentamos los usos generales y obligatorios de los signos para favorecer la
corrección en tus textos.
Empleo de la coma.
La coma indica una pausa breve en la lectura. Se usa:
1. En lugar de un verbo suprimido: Ejemplo Juan estudia Matemática, Pedro, Física. (La
coma sustituye a la forma verbal estudia).
2. Al encerrar a una expresión que puede suprimirse sin que se altere en algo el sentido de
lo escrito. Ejemplo: Matanzas, llamada la Atenas de Cuba, es famosa por sus lugares
pintorescos.
3. Para separar dos o más partes de la oración consecutivas y de una misma clase, siempre
que entre ellas no figure alguna de las conjunciones y, ni, o. Ejemplo: había toda clase de
frutas: piñas, guayabas, mangos, mameyes y marañones.
4. Después del nombre en vocativo, si está al principio o antes y detrás en otros casos.
Ejemplos: Esteban, ven; a ti, niña, te lo digo.
5. Antes y después de las oraciones incidentales explicativas que interrumpen la oración
principal. Ejemplo: No vayas, me dijo mi hermano, todo está arreglado.
6. Para separar las expresiones: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin
embargo, no obstante, mejor dicho, etc. Ejemplo: Su hermano, es decir, mi tío, fue a
buscarlo temprano.
Empleo del punto y coma.
El punto y coma indica una pausa más marcada que la de la coma. Se usa:
1. Para separar las oraciones que por alguna causa ya llevan coma. Ejemplo: Hoy correrás
tú; mañana, tu amigo.
2. Antes de las conjunciones adversativas más, pero, aunque y algunas otras, cuando la
oración que las antecede no es muy corta (en caso contrario se emplea la coma). Por
ejemplo: Los soldados estuvieron esperando el refuerzo durante muchas horas; pero ello
no impidió que se mantuvieran alta la moral combativa.
Empleo de los dos puntos:
Los dos puntos indican una pausa más prolongada que la del punto y coma. Se usa:
1. Entre dos oraciones, cuando la segunda es explicación, consecuencia o resumen de la
primera. Por ejemplo: Amaneció más contento que de costumbre; era su cumpleaños.
2. Después del saludo en las cartas, o en la invocación que se hace al iniciar un discurso.
Por ejemplo.
Querido amigo:
Compatriotas:
Cuando se citan palabras textuales, antes de la primera palabra de la cita. Ejemplo: El
profesor le dijo: “¡Has hecho un admirable trabajo!”
3. Antes de una enumeración. Ejemplo. Utilizamos todo tipo de herramientas: martillo,
cepillo, trincha, serrucho, nivel de burbuja y escuadra.
Empleo de los puntos suspensivos:
Los puntos suspensivos indican que se calla algo. Se usan:
1. Para indicar que no se completa el pensamiento porque se sobrentiende lo que se calla.
Ejemplo: Te advertí que estudiaras; pues camarón que se duerme…
A buen entendedor…
2. Cuando interesa llamar la atención con una suspensión momentánea con el fin de
sorprender con algo inesperado, o cuando se quiere expresar temor, duda o asombro.
Ejemplo: No sé… todo ocurrió tan de repente…
Empleo de las comillas
Las comillas se emplean al principio y al final de la palabra u oración sobre la cual se quiere
llamar la atención. Se usan:
1. Cuando se toman las palabras textuales de otro autor, de forma literal. Ejemplo: José de
la Luz y Caballero escribió: “La educación comienza en la cuna y acaba en la tumba”.
Empleo de los signos de interrogación y admiración
La interrogación (¿?) denota pregunta; la admiración (¡!), sorpresa, exclamación y
admiración. Se colocan al principio y al final de la oración que encierra la pregunta o el
sentido admirativo. Ejemplo: ¿Cómo te llamas?, ¡Fuego, fuego!
Empleo del punto
1. El punto señala la pausa con que se da fin al enunciado. Después del punto siempre se
escribe mayúscula.
2. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
3. El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después del punto y
seguido se sigue escribiendo en el mismo reglón. Si el punto está al final del reglón, se
empieza en el siguiente sin dejar sangría.
4. El punto y aparte separa dos párrafos distintos. Después de puno y aparte se escribe en
una línea distinta. La primera línea debe dejar una sangría o espacio interior.
5. El punto final es el que cierra un texto.
6. Por regla general, el punto se utiliza también después de las abreviaturas. Sr., Ej., etc. No
obstante existen numerosas excepciones; Por ejemplo, los símbolos de los elementos
químicos y de las unidades de peso y de medida, se escriben sin punto: Kg, Na; tampoco
llevan este signo los puntos cardinales N (Norte), S (Sur), etc.
7. El punto de las abreviaturas no excluye la presencia inmediata de cualquier otro signo de
puntación.
8. Cuando se combine el punto con los paréntesis o las comillas, se coloca el punto siempre
detrás de estos signos.
9. no se escribe punto al final de títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de
arte, etc., cuando aparezcan aislados.
Ejercita y aprende.
Después de esta referencia te invitamos a la relectura del cuento: “El otro yo” del autor
uruguayo Mario Benedetti, en él que apreciarás como características:
- el cuento es una narración sintética donde intervienen pocos personajes.
- la caracterización y psicología de estos deben ser presentadas de manera dinámica desde
su inicio.
- poseen un narrador que no es generalmente el escritor de la obra.
- Actualmente, no está obligado a seguir en orden lineal los tres momentos del discurso:
expositivo, nudo y desenlace.
Con esta reflexión te invitamos a realizar las siguientes actividades.
1. El cuento leído es un texto. Argumente.
2. ¿Qué formas elocutivas estudiadas se ponen de manifiesto?
3. ¿Por qué el cuento pudo haberse llamado “La vulgaridad asesina”?
4. ¿En qué condiciones sociales hay que vivir para asumir la actitud de Armando?
5. ¿Si fueras Armando hubieses actuado de la misma forma? Explica
6. Di los elementos de la comunicación que están presente en el cuento.
7. Escribe un párrafo sobre tus reflexiones acerca del cuento teniendo en cuenta las
cualidades y requisitos del mismo. Ponle un título sugerente.
8. ¿por qué crees que la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para Armando?
9. En el cuarto párrafo de este cuento aparece una oración simple.
a. Extráela.
b. Haz su análisis sintáctico siguiendo la estrategia siguiente:
Clasifica en:
- Bimembre o unimembre.
- Por la actitud del hablante.
- Atributiva o predicativa.
- S Ns
- N S Ns
- S Vp
- N SVp
10. Lee la siguientes oraciones:
Mario Benedetti, el autor de “El otro yo”, es un importante escritor uruguayo.
“El otro yo” posee carácter simbólico
Armando y el Otro Yo conforman la personalidad del protagonista en el cuento de Mario
Benedetti.
a. Las expresiones subrayadas en las oraciones anteriores constituyen sintagmas
nominales. Explica por qué lo son.
b. Determina en cada caso su núcleo.
11. localiza en el cuarto párrafo del cuento “El otro yo“, dos sintagmas nominales que
respondan a la siguientes estructuras:
Sustantivo + adjetivo
Sustantivo + preposición + sustantivo
12. Observa el uso de los dos puntos en el cuento “El otro yo”. Aparece este signo entres
momentos del cuento, y en el primer párrafo y en el penúltimo.
a. Determina si cada vez hay un uso distinto.
b. Explica las razones en que debió apoyarse el autor para emplearlos en cada caso.
13. Localiza en el tercer párrafo del cuento una oración en la que se ha empleado la coma
para separar elementos de una serie.
14. Escribe al dictado los párrafos que tu profesor seleccione. Ten en cuenta usar
correctamente los signos de puntuación obligatorios.
15. Del cuento estudiado extrae:
-
Todos los sustantivos propios.
-
Diez sustantivos derivados. Escribe junto a cada uno el primitivo.
-
A partir de los sustantivos extraídos forma sus compuestos. Di como lo formaste.
16. Escriba las palabras simples de que proceden los sustantivos compuestos:
salvavidas
puntapié
ferrocarril
bocacalle
hojalata
rompehielos
portamonedas
paraguas
mediodía
17. Escribe derivadas de cada uno de los siguientes sustantivos:
carta
teléfono
pluma
ropa
uña
espejo
flor
mesa
casa
18. Forma palabras derivadas con los prefijos:
peri
vice
hecto
seudo
kilo
hiper
bi
viz
19. Extrae todos los pronombres que aparecen en el cuento de Benedetti. Clasifícalos.
Unidad 3. La Descripción
Como bien se ha dicho, describir es pintar con palabras.
La descripción. Caracterización.
La descripción es la representación, mediante el lenguaje de los objetos, seres o fenómenos
de la realidad.
Se ha dicho que la descripción es la “piedra de toque de los buenos escritores”, puesto que
constituye una prueba de fuego que no todos pasan airosos.
En ocasiones, una
representación totalmente fiel al original no resulta tractiva por el exceso de datos que nos
brinda o por el abuso desmedido de la adjetivación; la falta de vivacidad, naturalidad,
expresividad, la que motiva que se pierda el interés y hace que muchos lectores pasen
ávidamente las páginas descriptivas de un texto, para continuar su lectura.
Otros, sin
embargo, nos cautivan, nos sumergen en un mundo de encanto, de armonía, de valores
estéticos, logrando, en fin, la comunicación mediante la belleza descriptiva, la emotividad y
fuerza expresiva.
Una buena descripción debe reunir una serie de cualidades, tales como la vitalidad, la
energía, el realismo, el relieve, la plasticidad, la concisión y la sencillez.
Se ha comparado la descripción con una pintura literaria que vitaliza los seres y los objetos,
animándolos, dando la ilusión de la vida. Por ello, deben presentarse lo más semejantes de
la realidad, para lo cual debe dotarlos de vida y movimiento, humanizándolos y ofreciendo
una visión plástico-literaria rebosarte de color, luz, vitalidad y energía, es decir, “pintar con
palabras”.
Otra cualidad es el relieve.
La enumeración detallada y minuciosa de todas las
características es propia de una descripción científica, pero no literaria. Un buen escritor, al
igual que el pintor, destaca lo esencial, lo característico.
ADVERTENCIA
El exceso de datos, lejos de enriquecer la descripción, la hace monótona y falta de interés.
Si comparas los textos que a continuación te brindamos llegarás a tus propias conclusiones.
La habitación es clara, espaciosa, tranquila y ventilada. Mide alrededor de 5m de ancho por
6m de largo.
Ese salón era el preferido por aquel hombre para realizó su trabajo.
Se
sentaba allí ante un buró recio, de madera oscura, lisa, sin adornos. Encima una pequeña
estatuilla de bronce, unos papeles amarillos por lo viejo, libros de historia, de filosofía,
ensayos, novelas, colocados unos encima de otros, sin orden ni concierto. Sus manuscritos
se encontraban colocados a la derecha, envuelto en una cartulina gris ribeteada en negro.
Jesús es negro y fino y prócer, como un bastón de ébano, y tiene los dientes blancos y
corteses, por lo que su boca se abre siempre amanecida: Jesús brilla a veces con ojos tristes
y dulces; a veces óyese bramar en sus ojos un agua embravecida, Jesús dice carro, río,
ferrocarril, cigarro como un francés renuente a olvidar su lengua de niño, nunca perdida;
…………………………………………………………………………………………….
Elegía a Jesús Menéndez, de Nicolás Guillén
(Fragmentos)
Prócer: alto, eminente, elevado. Personaje importante.
Como habrás apreciado, el primer texto no es más que una enumeración estática, fría, y sin
vida, de una serie de objetos. En ella falta la imaginación, el relieve, el movimiento y la
vitalidad. Es una fotografía lograda mediante la acumulación.
En la segunda descripción, de nuestro Poeta nacional Nicolás Guillén sobresale la belleza
del lenguaje, éste describe las cualidades físicas y morales del gran líder de los trabajadores
azucareros. Constituye un ejemplo de texto literario.
Para describir bien: ¡te sugerimos!
El proceso descriptivo es sumamente complejo en el que se da una serie de etapas con
carácter simultáneo o sucesivo que conforman una unidad y que resulta difícil delimitar o
dividir artificialmente.
No obstante trataremos de analizar el proceso, atendiendo
las
operaciones que en él ocurren:
•
El punto de vista
En la relación del hombre con el mundo circundante inciden tantos los factores como
características individuales puedan existir. Ante un fenómeno de la realidad, no se reacciona
exactamente igual dos personas: cada una tiene su forma peculiar de ver las cosas, sus
gustos, referencias, conocimientos anteriores, experiencia, relaciones afectivas, etc.
Ante el objeto descrito el sujeto asume su posición, percibiéndolo de una manera activa y no
pasiva. Los rasgos que resultan sobresaliente para uno pueden pasar inadvertidos parta
otros.
El uno enfatizará el color de la luz, el otro la pureza de las líneas.
Varias
descripciones del mismo objeto resultarán distintas, según la visión particular de cada una: el
ser humano no es una cámara fotográfica que reproduces fielmente lo percibido, sino lo
capta, asimila y reproduce según su individualidad.
•
La observación previa.
Este es el paso imprescindible para lograr una visión, aunque personal lo más cercana
posible a la realidad. Por tanto la premisa, el punto de partida será la realidad objetiva.
En este proceso, forma activa del conocimiento sensorial, debemos percatarnos de la mayor
cantidad de datos, hasta los más insignificantes, valernos de nuestros sentidos y de toda la
gama de sensaciones que el objeto es capaz de provocar en nosotros. Sólo así podremos
discriminarlos, depurarlos hasta encontrar lo esencial. Algunos autores plantean que una
buena descripción debe destacar aquello que nos ha impresionado más fuertemente en una
primera ojeada. Esto no se contradice con el conocimiento profundo del objeto.
•
Selección de los rasgos característicos esenciales, debemos escoger aquellos elementos
que compondrán la obra descriptiva.
Debemos reiterar la importancia de evitar la enumeración excesiva, el detallismo y recordar
que pocas pinceladas bien delineadas que destaca en lo significativo del conjunto son más
efectivas que la pormenorización de elementos que solo constituirán un comentario prolijo de
las partes del objeto.
•
Ordenamiento lógico de las ideas. Confección del esquema.
Este es el momento en que debemos comenzar a hacer nuestras anotaciones, a organizar
nuestro pensamiento y a la estructura del texto. Es la etapa previa de la expresión por
escrito que nos ayudará, no solo a organizarla, sino también a evitar la omisión de detalles
relevantes.
El esquema debe ser sencillo, evocador, en él aparecerán las palabras claves que nos
ayuden a recordar lo fundamental y a estructurar la futura composición.
Finalmente, se procederá a la búsqueda de la expresión exacta, a la confección, en fin, del
trabajo.
No es posible establecer una serie de reglas prácticas sobre cómo debe escribirse una
descripción, como tampoco pueden trazarse normas o preceptos para la realización de una
obra de arte.
Pueden en cambio hacerse algunas sugerencias, que por lo general son
aplicables a la redacción de otros textos.
El comienzo de la descripción es la primera impresión; de su fuerza depende el éxito futuro.
Debe por tanto, motivar el interés, mediante una forma sugestiva, amena, interesante,
llamativa.
La expresión estará dotada de claridad, dinamismo, evitando los circunloquios y las frases
explicativas en exceso.
Las ideas esenciales tratarán de ser presentadas enérgicamente y como un vocabulario
preciso, que expresen exactamente aquello que queremos comunicar.
Recordemos que
“escribimos para que los demás lean”.
Es conveniente, por último, revisar varias veces el texto, prestando atención a la armonía de
conjunto, a la sonoridad, al ritmo; sin vacilar en eliminar los superfluos, aunque con esto
sacrifiquemos “Una frase hermosa, en aras de conservar un estilo límpido y sencillo. Lo que
es más importante, comparar nuestra versión con el objeto original.
Pasado algunos días es recomendable retomar lo escrito. Ya se habrá establecido un
distanciamiento entre el autor y la obra, lo que permite una visión más objetiva y exacta del
texto y facilita una nueva y última revisión.
Tipos de descripción.
Existen varias clasificaciones de la descripción que obedecen a distintos puntos de vista.
Como toda clasificación debe responder a un criterio determinado, hemos organizado y
resumido las existentes en varios grupos:
Según su carácter.
Según la intención del sujeto.
Según la relación del movimiento espacial – objeto.
Según el dinamismo del objeto.
Según su carácter, la descripción puede ser científica o literaria, acorde con el objetivo que
se persiga, la propia naturaleza del objeto y la recreación del escritor.
La descripción científica.
Es también llamada técnica u objetiva, es aquella que posee un fin instructivo o informativo:
mostrar las partes componentes de un fenómeno, objeto o ser, para su estudio. Lógicamente
la descripción debe ser muy exacta, minuciosa y totalmente fiel al original, excluyendo los
elementos imaginativos o sugestivos del autor. Son ejemplos característicos de este tipo, la
descripción de un ap0arato de precisión, de un órgano del cuerpo humano, o de un insecto.
Veamos un ejemplo:
Livorno es una gallina con cresta simple, de porte erecto en el macho y torcida a un lado en
la hembra. La cresta tiene cinco puntas, con el lóbulo posterior muy desarrollado, pero sin
seguir la forma del cuello. Es de textura fina, privada de tubérculos, pliegues o salientes (…).
La cabeza es proporcionada al cuerpo, y posee un pico moderadament5e largo, grueso y
ligeramente curvado. Los ojos son grandes, prominentes, con el iris de color amarillo.
Ida Giavarini
Tratado de avicultura.
La descripción literaria.
Tiene un objetivo esencial que difiere de la científica: lograr un fin estético. El autor mediante
la creatividad y la fantasía refleja la realidad novedosa, según sus impresiones, apelando a la
imaginación, y estableciendo una relación afectivo – emocional con el lector. Por este motivo
se ha considerado que posee un carácter subjetivo, aunado, claro está a su función colectiva,
como forma de la conciencia social.
Según la intención del sujeto, la descripción literaria puede asumir diversas formas:
La tipografía o paisaje.
Consiste en la descripción de un lugar, de un paraje determinado. Carpentier describe el
estado desastroso de la ciudad, después del paso del huracán.
“El día se fue aclarando lentamente, aunque siempre retrasado de luz con relación a la hora,
sobre una ciudad destechada, llena de escombros y de despojos - puesta en el hueso de
sus vigas desnudas. Centenares de casas pobres quedaban reducidas a los horcones
esquineros con tambaleantes pisos de maderas alzados sobre fangales, como escenarios de
miseria, donde familias resignadas hacían el recuento de las pocas cosas que le quedaban”.
Alejo Carpentier
El siglo de las luces.
La cronografía.
Como lo indica la etimología, es la descripción de una época o de un pasaje que la evoca o
caracteriza.
El siguiente fragmento refleja una típica escena de nuestro pasado colonial.
Estamos en la plaza de armas en una hermosísima noche estival del año de gracia de 1828.
El templete acaba de salir de entre las manos de albañiles y pintores, la estatua del
desdichado monarca que fue malo hasta con sus propios padres para no serlo con su
pueblo, también está flamante contemplando desde su pedestal la estupidez de sus súbditos;
el palacio de los virreyes de la colonia es una escena de oro con las millares de bujías que
constelaban sus tres salones centrales.
Álvaro de la Iglesia.
Cosas de Antaño.
La prosopografía.
Consiste en la descripción del aspecto externo o físico de una persona o animal. Veamos
ahora la descripción del físico de Pepe Antonio, bravo guerrillero guanabacoense que lucho
heroicamente contra los invasores ingleses en 1792.
Don José Antonio Gómez y Bullones, más conocido por sus compañeros de armas y sus
convecinos por el nombre de Pepe Antonio, era un hombre de más de cincuenta años, de
rostro atezado, ojos negros y nariz recta, en cuyo semblante se marcaban bien claros los
rasgos de la energía.
Álvaro de la Iglesia.
José Antonio
La etopeya.
Si la prosopografía atiende solo a la visión externa del personaje, l etopeya refleja las
cualidades morales del individuo. En el siguiente párrafo del andante en Jefe. Fidel Castro
destaca las cualidades más relevantes del Che:
“Che era un insuperable soldado, Che era un insuperable jefe; Che era desde el punto de
vista militar un hombre extraordinariamente capaz, valioso extraordinariamente agresivo. Si
como guerrillero tenía un talón de Aquiles era su excesiva agresividad, era su absoluto
desprecio al peligro”.
Fidel Castro.
En de Maceo y Che.
El retrato.
Es una combinación de la prosopografía y la etopeya; es una descripción en la que se
ofrecen las cualidades físicas y morales del individuo.
Veamos un retrato que del general Antonio Maceo hiciera Manuel Piedra Martel:
Tenía el general Maceo maneras distinguidas: su trato era comedido y cortés en todos los
momentos y circunstancias. Y el mismo para sus iguales el jerarquía
que para sus
subalternos. Nunca una estridencia, jamás una frase malsonante…
Era de gran rigidez de principios, de pulquérrima moral. Un hombre de bien en la más cabal
acepción de la palabra. Tan celoso como era de la disciplina, antes hubiera perdonado una
negligencia de orden militar que un delito común, así fuera de los más leves. Desde luego,
había además otra cosa que nunca perdonaba: la cobardía…
Manuel Piedra Martel
Memorias de un mambí
El paralelo.
Es la descripción comparada de dos o más personas, o cosas. En este ejemplo de nuestro
Héroe Nacional, nos describe a dos figuras relevantes de nuestra historia:
“El extraño puede escribir estos nombres sin temblar, o el ambicioso: el buen cubano no. De
Céspedes el ímpetu, y de Agramante la virtud. El uno es como el volcán, que viene,
tremendo e imperfecto, de las entrañas de la tierra; el otro es como el espacio azul que lo
corona. De Céspedes el arrebato, y de Agramante la purificación. El uno desafía con la
autoridad como de rey, con fuerza como el de la luz, el otro vence. Vendrá la historia con sus
pasiones y justicias; y cuando los haya mordido y recortado a su sabor, aún quedará en el
arranque del uno y en la dignidad del otro, asunto para la epopeya”.
José Martí.
El Carácter.
Da origen a la descripción de las costumbres y características de un grupo social
determinado. Un ejemplo de este tipo lo constituye el artículo de José Martí: “Un paseo por la
tierra de los anamitas”. Que nos revela las características de ese pueblo tradicionalmente
heroico:
“También y tanto como los más bravos, y volverán a pelear, los padres anamitas; los que
viven de pescado y arroz y se visten de seda, allá lejos, en Asia, por la orilla del mar, debajo
de China. No nos parecen de cuerpo hermoso, ni nosotros le parecemos hermosos a ellos:
ellos dicen que es un pecado cortarse el pelo; porque la naturaleza nos dio pelo largo y es
un presumido el que se crea más sabio que la naturaleza, así que llevan el pelo en moño, lo
mismo que las mujeres: ellas dicen que el sombrero es para que dé sombra, a no ser que se
le lleve como señal de mando en la casa del gobernador”.
José Martí
Páginas Escogidas.
La crinografía.
Consiste en la descripción de un objeto. En el siguiente fragmento podrás apreciar una
original descripción del reloj.
Del (bolsillo) derecho salía una gran cadena de plata con maravilloso ingenio al extremo (…)
ello resulto ser una especie de globo, la mitad de plata y la mitad de algún metal
transparente: Por el lado transparente vimos ciertas extrañas figuras, dispuestas en círculo
(…) El hombre- montaña aplico esa máquina a nuestros oídos y percibimos un ruido
incesante, como el de un molino…
Jonathan Swift.
“Viajes de Gulliver”
Según la relación de movimiento espacial, entre el sujeto y el objeto, se ha clasificado la
descripción en tres tipos fundamentales.
• Pictórica
• Topográfica
• Cinematográfica
En la descripción pictórica, el sujeto que describe y el objeto descrito permanecen fijos en
sus respectivos puntos espaciales. Se le llama pictórica porque la relación sujeto --- objeto es
similar a la que se establece entre el pintor y el paisaje.
En el ejemplo siguiente se describe el arrobamiento de los ingleses ante la naturaleza
tropical.
…Habían situado su campamento a orillas del rió de La Chorrera y desde las alturas de
Jesús del Monte divisábanse las blancas tiendas como una bandada de palomas en reposo.
Por aquellos campos, siembre verdes, por los remansos del Almendres, que engarzaba su
cinta de plata en la esmeralda de la campiña, veíanse tendidos en las sombras de los
matojos los soldados de Inglaterra, absortos ante el espectáculo de aquel paisaje
incomparable, que se desplegaba a su vista…
Álvaro de la Iglesia.
Pepe Antonio.
La descripción topográfica.
En esta descripción es el sujeto quien se desplaza. Es la relación que se establece cuando el
escritor, por ejemplo, describe un paisaje desde un vehículo en movimiento. Aparece con
frecuencia en las crónicas de viaje y en ellas se recogen, como pinceladas, las
características más sobresalientes del paisaje que cada vez se va renovando ante sus ojos.
En Cecilia Valdés, Villaverde nos ofrece una descripción de este tipo, cuando Leonardo
Gamboa, conversa con sus compañeros de viaje:
“El primer ingenio a nuestros pies, dijo, es el de Zayas. Los árboles de esta parte de la loma
nos impide ver las fábricas, pero aquellos son sus últimos cañaverales. Debe de estar
moliendo, porque hasta acá llega el olor del melado. Muele todavía con trapiche y mulas (...)
Después en el centro de este gran valle, un poco hacia nuestra derecha, por junto al tronco
de aquella ceiba, pueden verse las tejas coloradas de las casa de calderas del viejísimo
ingenio de Escobar o del Mariel”…
Cirilo Villaverrde.
Cecilia Valdés.
La descripción cinematográfica
Es similar a la situación del espectador ante la pantalla de cine, de ahí su nombre. En ella el
sujeto, desde un punto de vista fijo, describe el movimiento del objeto que se desplaza. Son
ejemplos típicos de l descripción de un desfile militar, el pasar de una caravana, etc. Al igual
que en la descripción topográfica, el paisaje se renueva constantemente; pero no por el
movimiento del sujeto como en la anterior; sino por el movimiento del objeto.
En el fragmento siguiente se describe la visión de la llegada de la flota inglesa:
…”La barra de la tormenta estaba del sureste y toda la banda izquierda, para el norte,
mostraba un bosque espeso de arboladuras. Doce navíos de tres puentes enfrentado el
tajamar decorado entre arabescos de escultura y rejillas de celosías, ceñían el viento
haciendo por el puerto. Más atrás, diez, doce, veinte urcas y fragatas, todo el trapo
desplegado como alas de gigantescas aves marinas, mantenían como el avance de
cincuenta o más transporte, en que hormigueaban las fuerzas de desembarco. Y todo aquel
inmenso convoy, todo aquel enjambre de naves, se movía lentamente…
Álvaro de la Iglesia.
Pepe Antonio.
La clasificación anterior puede ser resumida en el siguiente esquema:
Tipo de descripción. Sujeto.
Pictórica.
Topográfica
Cinematografía
Objeto.
Fijo en un punto Fijo
en
Ejemplo.
un
punto El pinto ante un paisaje.
determinado.
espacial determinado.
Se desplaza
Cambiante sin
Vista del paisaje desde un
desplazamiento
vehículo en movimiento.
Fijo en un punto Se desplaza
Vista de un desfile desde
espacial
un balcón
determinado
Según el dinamismo del objeto, la descripción puede ser estática o animada. En estos tipos,
un mismo objeto puede ser descrito de una u otra forma. Ello no está determinado por la
naturaleza del objeto, sino por la representación creadora del autor, en función de la obra
literaria.
La descripción estática, ofrece la apariencia externa del sujeto. Recuerda un tanto “las
naturalezas muertas” de los pintores. No significas esto que carezca de expresividad
creadora, pero tiende más a ofrecernos el aspecto externo del fenómeno, que a profundizar
en su esencia.
Veamos la descripción que hace Rómulo Gallegos, “del pueblo cabecera del Distrito, donde
puede apreciarse cómo la relación entre el contenido y la forma se encuentra en
correspondencia con la idea de desolación que pretende ofrecer el autor.
Escombros entre matorrales, vestigios de una antigua población próspera: ranchos de barro
y palma, esparcidos por la sabana; otros, más allá, alineados a orillas de una calle sin aceras
y sembrada de baches; una plaza, campo de yerbajos rastreros a la sombra de tiñosos
samares centenarios; a un costado de ella la fábrica inconclusa – que más parecía ruina…
Rómulo Gallegos.
Doña Bárbara.
La descripción animada.
Además de ofrecer la apariencia externa del objeto, cala fundamentalmente en ella
infundiéndole energía, vitalidad. No es imprescindible que se centro sean seres animados.
Aún los elementos inanimados pueden cobrar vid, como en el siguiente fragmento de
Carpentier en el que la furia del huracán infunde dinamismo a objetos inanimados.
Fue poco después de la media noche cuando entro el grueso del huracán en la ciudad. Sonó
un bramido inmenso, arrastrando derrumbes y fragores. Rodaban cosas por las calles.
Volaban otras por encima de los campanarios. Del cielo caían pedazos de vigas, muestras
de tiendas, tejas, cristales, ramazones rotas, linternas, toneles, arboladuras de buques.
Alejo Carpentier
“El Siglo de las luces"
Clasificación de la descripción. Resumen.
Tipos de descripción
Según su carácter.
Científica o técnica Literaria.
Tipográfica o paisaje.
Cronografía.
Prosopografía.
Según la intención del sujeto.
Etopeya.
Retrato
Paralelo.
Carácter
Crinografía
Según la relación de movimiento
espacial sujeto – objeto
Según el dinamismo del objeto.
Pictórica
Topográfica
Cinematográfica
Estática.
Animada.
El adjetivo. Su caracterización.
El adjetivo en una parte de la oración íntimamente relacionada con el sustantivo. Expresa
una cualidad, es decir, precisa o describe el significado del sustantivo.
Como el sustantivo, el adjetivo presenta un lexema y varios morfemas.
Ejemplos: los abnegados obreros, las abnegadas obreras.
Estructuralmente, el adjetivo de construye sobre la base de un conjunto de morfemas: un
morfema lexical o lexema + morfemas constitutivos de comparación, género y número.
Ejemplo:
Bellísima (bell): lexema.
(ísim): morfema de comparación .
(a): morfema de género femenino
(s): morfema de número plural.
Al igual que el sustantivo el adjetivo también puede presentar prefijos y sufijos. Por ejemplo:
renuevo, gracioso
Sufijos muy utilizados para la formación de adjetivos derivados
•
ero: sincero
•
oso: hermoso
•
ense: nicaragüense
•
es: francés
•
ble: amable
Los grados del adjetivo:
Como ya sabes, son tres: positivo, comparativo y superlativo.
Positivo: expresa la cualidad en su forma simple. Ejemplo: Pedro es laborioso.
Comparativo: La mayor parte de los adjetivos, para lograr la comparación se auxilian de los
adverbios, más, tan, menos, antepuestos al adjetivo. Podrá ser:
a. de superioridad: Pedro es más laborioso que Alberto.
b. De igualdad: Pedro es tan laborioso como Alberto.
c. De inferioridad: Pedro es menos laborioso que Alberto
lll .- Superlativo: expresa el más alto gado de una cualidad. Presenta las características
siguientes:
1.- Superlativo absoluto. Expresa el más alto grado de una cualidad
objeto. Adopta la siguiente forma:
como propio de un
a. Muy + grado positivo. Pedro es muy inteligente.
b. Morfema de comparación: ísimo o érrimo. Pedro es laboriosísimo. Presenta
un estado
paupérrimo
c. Suavemente, extremadamente, en alto grado + grado positivo: es extremadamente
laborioso. Es laborioso en alto grado
2.- Superlativo relativo.
a. De superioridad: se corresponde con la estructura del comparativo de superioridad,
precedido del artículo con valor de pronombre, y por lo general seguido de un
complemento determinativo: Pedro es el más laborioso de todos los alumnos.
Pedro es el más laborioso.
b. De inferioridad: se corresponde con la estructura del comparativo de inferioridad, con
igual construcción a la precedente. Ejemplo: Pedro es el menos laborioso de todos los
alumnos.
Pedro es el menos laborioso.
Observa las formas especiales del comparativo y superlativo
positivo:
Comparativo:
Superlativo:
bueno
mejor
optimo
malo
peor
pésimo
grande
mayor
máximo
pequeño
menor
mínimo
alto
superior
supremo o sumo
bajo
inferior
ínfimo
Concordancia entre sustantivo y adjetivo. Son los puntos de contacto que mantienen en los
morfemas de género y número.
En cuanto al género las oposiciones en el adjetivo son: masculino --- femenino.
En lo que al número respecta: singular –plural.
Función
Ya, de estudios realizados, conoces que el adjetivo incide sobre un sustantivo o expresión
equivalente.
Se entiende por incidencia el fenómeno mediante el cual una palabra se apoya, se refiere o
modifica a otra de la cual depende.
El adjetivo desempaña en la oración dos funciones principales:
• Forma parte del sintagma nominal, como complemento del núcleo: Un buen libro despierta
el pensamiento ocioso.
• Forma parte del sintagma verbal como atributo: Los soldados resultaban victoriosos.
Según la forma pueden ser:
• De una terminación. Los adjetivos de una terminación no varían, son de un sola forma para
masculino y femenino. Ejemplo: vestido y pantalón / azul.
• De dos terminaciones. Los de dos terminaciones(o, a ) usan una forma para el masculino y
otra para el femenino. Ejemplo: Niñas estudiosas / Niños estudiosos.
Recuerda: cuando un adjetivo modifica a más de un sustantivo se escribe en plural y si
alguno de los sustantivos está en masculino, el adjetivo debe aparecer en este género.
Ejemplo: flores y frutas maravillosas.
El adjetivo puede incidir sobre el sustantivo de dos formas:
1.- En construcción directa, función epíteto:
La admirable obra.
El ómnibus azul.
En este tipo de construcción la posición del adjetivo, antepuesto o pospuesto al sustantivo,
podrá introducir variaciones en el contendido total del sintagma, en mayor o menor grado.
El camino polvoriento (construcción especificativa).
El polvoriento caminito (construcción explicativa). En el primer caso el adjetivo desempeña la
función de complementar al sustantivo, de ofrecer una cualidad de este; pero, a través de
dicha cualidad, se puede diferenciar ese camino de otros que no son, o no están
polvorientos. El adjetivo pues, específica, precisa de qué camino se trata.
En el segundo caso no hay una intención especificativa por parte del hablante, sino que
sencillamente se explica, se enuncia una cualidad de ese sustantivo.
Hay ocasiones en que el cambio de posición conlleva a un cambio mayor aún en la
significación del conjunto.
Observa los siguientes ejemplos:
gran hombre / hombre grande
pobre mujer / mujer pobre
cierta opinión / opinión cierta.
2.- En construcción indirecta, función atributo, la relación entre el sustantivo y el adjetivo se
establece a través de una forma verbal:
El ómnibus es (era, fue, será) azul
Sustantivo
adjetivo
Los soldados regresaban alegres de la maniobra.
Sustantivo
adjetivo
Entre otras ventajas de esta construcción se observa: su carácter predicativo y, por tanto,
oracional.
La posibilidad de ubicar en el tiempo presente, pretérito o futuro dicha noción predicativa.
Esta complementación indirecta generalmente se efectúa con el auxilio de un verbo
copulativo (ser y estar, son los más frecuentes), pero nuestra lengua ofrece la posibilidad de
que tal relación la establezca un verbo no copulativo: los soldados regresaban alegres.
En estos casos, el adjetivo constituye un complemento predicativo, es decir, complementa al
verbo pero predica del sujeto.
El mapa conceptual que te ofrecemos, te permitirá resumir el adjetivo, atendiendo a su forma,
su función y su significado.
ADJETIVO
Palabras variables que expresan
circunstancias de origen, procedencia
o estado, que se dice del sustantivo
Pueden ser
Función
Complemento
de un
sustantivo
Complemento
o Adyacente
Complemento
o Atributo
Pueden ser
Clases
Grados
Según la forma
De una terminación
Una sola forma para
masculino y femenino
De dos terminaciones
Positivo
Comparativo
De igualdad
De superioridad
De inferioridad
Una forma para
masculino y otra
para femenino
Superlativo
Según el significado
Relativo
Explicativos
Designa una cualidad
propia del sustantivo
Especificativos
Concretan la cualidad
de un sustantivo
Absoluto
Vicios de dicción.
La palabra vicio equivale a defecto. Entendemos por vicios d3e dicción todos los errores que
atentan contra la pureza del lenguaje, cualquier violación inferida a norma que se exigen para
el uso correcto del idioma.
1 Barbarismos: Es un vicio de dicción que consiste en alterar las reglas del
idioma al
pronunciar o escribir incorrectamente las palabras al usar unas palabras en vez de otras, al
introducir voces extrañas.
a) Barbarismo ortográfico: se cometen al escribir mal las palabras; por ejemplo: hechar,
expontáneo exhuberante, exámen en lugar de: echar, espontáneo, exuberante, examen.
b) Barbarismos fonéticos- ortográficos.
Incurren en estos barbarismos los que acentúan mal las palabras tanto en la pronunciación
como en la escritura y dicen váyamos, méndigo; los que la pronuncian añadiéndoles,
cambiándoles u omitiéndoles letras: cónyugue, por (conyuge); haiga por (haya). Diavilizar por
(viabilizar)
c) Otros barbarismos son los de “quienes echan mano impropiamente de unapalabra que
signifique otra cosa distinta de la que se quiere dar a entender.
Ejemplo: muchos dicen “pasar desapercibidos” y deben decir “pasar inadvertidos.
1. Los errores de construcción se llaman solecismos.
Entre los más frecuentes están.
• Uso indebido del relativo cuyo. olvido de su carácter posesivo motiva algunas veces que se
emplee como un relativo cualquiera con lo cual se comete un error .Es disparatado decir.
Vimos una casa, cuya casa…En vez de: vimos una casa, cuyas ventanas…
• Uso indebido de la forma complementaria (les) en expresiones como estas: debe usarse
“las” o “los”. Ejemplos: “les conozco bien”, “anoche les vi en el cine”; en lugar de” los conozco
bien”, “anoche los vi en el cine” .
• Uso indebido de las formas complementarias tónicas. Ejemplos:
Después de la fatiga volví en sí.
Yo lo traigo consigo. En lugar de: Después de la fatiga volví en mí. Yo lo traigo conmigo.
• Hay que evitar el empleo de “le”, con valor de plural, como en “dale recuerdos a mis
amigos”. Debe decirse dales puesto que el pronombre se refiere a amigos.
• Otro grave error consiste en agregar “n” a los pronombr4es que van unidos (enclíticos) a
verbos en imperativo: Sientesen, páresen, denme, póngalan y denle, lo correcto es decir
siéntense, párense, denme, póngala y denle.
• Uso indebido de preposiciones. Hay que evitar el empleo de la preposición de: Ejemplos:
Me di de cuenta.
Te prometo de que pensaré en el asunto.
Debemos decir: me di cuenta
Te prometo que pensare en el asunto.
Ejercita y aprende:
1.- Lee la descripción que a continuación te ofrecemos:
“Era Martí de temperamento nervioso, delgado, de ojos vivaces y bondadosos. Su palabra
suave y delicada en el trato familiar, cambiaba su raso y blandura en la tribuna, por los
violentos cobres oratorios. Era orador
y orador de grande influencia. Arrastraba
muchedumbres. Su vida fue un combate (…).
Su cultura era proverbial, si honra, intacta y cristalina; quien se acercó a él, se retiró
queriéndolo.
Y era poeta; y hacía versos.
Rubén Darío. Los Raros.
a.- En la descripción que Rubén Darío hace a José Martí, se refiere a dos características,
aparentemente opuestas, de las palabras de nuestro Héroe Nacional. ¿Cuáles son estas
características?
b.- Argumenta la expresión: Su vida fue un combate.
c.- Localiza todos los adjetivos refe3ridos a sustantivos masculinos. Copia
cada uno de
esos adjetivos, junto al correspondiente sustantivo. Explica su concordancia.
d.-¿Por qué usamos la coma en el fragmento anterior?
2.- Lee en silencio el siguiente fragmento de una descripción:
“Quien vio de cerca de Mella conoció a una de las personalidades más sugestivas y
atrayentes que hayan alentado en nuestra tierra. La estampa física convenía a maravilla con
su naturaleza y su misión. Muy alto, atlético, de cabeza hermosa, fuerte y erguida de
ademanes enérgicos y serenos a un tiempo, su presencia respondía en medida exacta a su
tarea de comunicación inmediatas y múltiple”
Juan Marinello.
a.-¿ De qué trata el texto?
b.- Menciona los rasgos característicos que seleccionó el autor.
c.-¿De qué palabra proviene sugestiva?¿Qué significa?
d.- Trata de explicar cómo los ademanes pueden ser ·” enérgicos y serenos a un tiempo”.
e.- Podemos afirmar que esta es una descripción viva, dinámica. ¿Por qué?
f.- Localiza y copia todos los adjetivos y especifica a qué substantivos se refieren. Indica el
género y el número.
g.- El último adjetivo aparece en grado;___________________
h.- Selecciona uno de los adjetivos y di el gado en que se encuentra. Conviértelo en
superlativo.
3.- Selecciona un amigo, un animal (mascota), un objeto, un paisaje y descríbelo. No olvides
emplear correctamente los signos de puntuación.
4.-Concluye las siguientes descripciones. A partir de las ideas sugeridas, en el párrafo.
•
Era un personaje extraordinario…
•
A medida que avanzábamos, el paisaje se hacíamos abrupto.
•
En Maceo y Martí se funden dos personalidades diferentes hermanadas por un mismo
ideal de lealtad.
5.-Construye textos descriptivos acerca de:
•
Un paisaje
•
Una persona desde el punto de vista físico y moral.
•
Tu primer regalo
•
El primer amor
6.- Completa cada una de las siguientes afirmaciones. Señala más de un ejemplo en cada
caso.
Las palabras agudas llevan tilde cuando _________________________________________
__________________________________________________________________________
Las palabras llanas no llevan tilde cuando ________________________________________
__________________________________________________________________________
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.________________________________
__________________________________________________________________________
7,- En el siguiente texto se ha eliminado las tildes. Colócalas donde sean necesarias.
Unicamente en una Revolucion como la nuestra pueden exhibirse logros, practicamente
increíbles en la educacion. Ya no es solo que todos tengamos acceso a la instruccion. En la
actualidad numerosos programas, que han despertado de inmediato el interes del pueblo,
buscan emplear la mas moderna tecnologia en el trabajo diario del aula. No es entonces No
es entonces descabellado pensar que para ti, para mi, el universo del saber se ha
multiplicado con creces.
Unidad 4
El diálogo: una necesidad comunicativa.
El diálogo es eminentemente oral. Es la forma natural de la comunicación humana, en la que
están presentes sus componentes: emisor, receptor y mensaje u objeto de la comunicación
y, por supuesto, adolece de frases inconclusa o superpuesta, que son suplidas, en
marcadas, reforzadas por los gestos, o la entonación.
Una conversación cualquiera entre dos o más hablantes, es un diálogo.
El diálogo tiene que reunir una serie de cualidades que le permitan ofrecer una visión lo más
exacta posible, de su realidad oral, lo que implica un dominio absoluto de su técnica.
Cualidades del diálogo.
En sentido general, debe provocar el interés del que lo lee por su amenidad y animación.
Para que cumpla su función debe ser:
Natural.
Claro.
Significativo.
Matizado.
La naturalidad, está relacionada con el mayor o menor acercamiento a la realidad. Imprime
verosimilitud al diálogo. Algunos autores reflejan el habla determinado grupo social; a veces
no.
No debe entenderse como natural un diálogo poco elegante, ni vacío. Lo rebuscado es poco
natural; y la sencillez puede ser elegante. Lo vacío indica pobreza de expresión y
desacertado empleo del recurso.
Observa el siguiente ejemplo:
•
¿Es cierto qué descubriste la fórmula para ser feliz?
•
Sí
•
¿I se la dices a la gente?
•
Sí
•
Dímela
•
Hablo poco y no contradigo a nadie
•
¡Imposible!
•
Sí
Mario Benedetti
La naturalidad del diálogo debe acompañado de la claridad en la expresión. Para ello debe
entenderse qué dice cada uno de los participantes y emplear un vocabulario acertado. El
orden de las intervenciones es muy importante para la comprensión.
Al mismo tiempo que natural y claro, el diálogo debe ser significativo. Es esta una de sus
cualidades imprescindibles. Puede ser parco, lo que le imprime agilidad y vivacidad; pero
sobre todo tiene que tener algún objetivo definido, tiene la obligación de informar sobre algo
que es necesario expresar. O nos informa de una situación determinada o nos muestra la
personalidad del que habla.
El diálogo oral, que intercala expresiones, deja en suspenso otras, y en general carece del
cuidado, de la meditación del que escribe para ser leído, apoya su fuerza en la expresión del
rostro, en el gesto cargado de comunicación, y hasta en los silencios.
Todo esto debe ser suplido, en el diálogo escrito, por las acotaciones y el hábil empleo de los
signos de puntuación. Las acotaciones son las aclaraciones sobre las circunstancias en las
que se produce la expresión.
Ejemplo:
-
Quiero que oigas una de las recientes gracias de tu hijo - insistió el marido - ¿A qué
hora trajiste anoche (hablando con Aponte) a tu amo?
-
A las dos de la madrugá – contestó Aponte…
-
¿Dónde pasó tu amo la noche?...
-
Es dificultoso que yo le diga a su merced, mi amo, dónde pasó la noche mi amo el nino
Leonardito.
-
Le digo su merced, mi amo, que es muy dificultoso – apresurarse Aponte a explicar,
notando que don Cándido montaba en cólera - , porque primeramente yo llevé el niño
Leonardito a Santa Catarina, después lo llevé al muelle de Luz, después lo estuve
esperando.
En el ejemplo anterior puede apreciarse el acercamiento a la realidad, en el que toma papel
relevante el empleo del lenguaje.
Cada uno de los personajes que habla, los hace de acuerdo con sus posibilidades de
expresión. Contrasta la corrección de los amos, doña Rosa y don Cándido, con la torpeza del
esclavo.
El signo de puntuación obligatorio del diálogo es la raya (-). Esta tiene como función delimitar
las intervenciones de los hablantes.
Se coloca siempre al inicio de cada parlamento.
También se emplea la raya para separar las acotaciones. Estas van entre dos rayas si se
sitúa en medio del parlamento, o precedida de esta si se encuentra al final.
Tipos de diálogos.
Actualmente se distinguen dos tipos de diálogos:
Literario o artístico.
Natural.
El literario o artístico es el que se emplea en la narración y en la obra dramática, debe ser
fundamentalmente, significativo y puede reflejar mayor o menor grado de naturalidad en
dependencia de los recursos que se empleen.
Ejemplo:
-
¿Cuántos años tienes? – le dije
-
Doce, señor.
-
Doce, ¿Y te han traído aquí? Y ¿cómo te llamas?
-
Lino Figueredo.
-
Y ¿qué hiciste?
-
Yo no sé, señor. Yo estaba con Taitica, y volvió, y me trajo a mí.
-
¿Y tu madre?
-
Se la llevaron.
-
¿Y tu padre?
-
También, yo no sé de él, señor. ¿Qué habré hecho yo para que me traigan aquí; y no
me dejen estar con Taitica y mamita?
El diálogo natural
Aparece en las entrevistas y en algunas obras, testimonios. En ellas se recoge textualmente
la conversación sostenida con el o los entrevistados.
Verónica Lynn está inscrita ya en el libro de los imprescindibles dentro del panorama actoral
cubano. Amablemente accedió a este diálogo:
-
¿Qué director, en su extensa carrera, le aportó más?
-
Mi inolvidable esposo desaparecido: Pedro Álvarez.
-
Usted y su esposo tenían gran interés en hacer teatro en provincias.
-
Sí. Era uno de los propósitos del grupo Trotamundos, fundado por él. Se pudo lograr
nada más en Unión de Reyes y yo lo realicé en 1998 con El último bolero y con El
centauro, que se hicieron en Santa Clara…
-
Tiene un carácter firme, fuerte… ¿estoy en lo cierto?
-
Yo quisiera ser más tolerante en muchas cosas. Soy una persona dulce, pero no
siempre, y en esos “no siempre” quisiera seguir siendo tolerante y dulce, pero soy, a
veces, un poco agresiva y eso me molesta de mi carácter (…) Soy, simplemente, un ser
humano con más defectos que virtudes.
Tiempos verbales:
El extraordinario maestro Raúl Ferrer, para enseñar a sus alumnos los tiempos
fundamentales de las formas verbales, escribió el poema que a continuación te ofrecemos.
Tiempos del verbo.
Ayer es el pasado el que luché.
Hoy, el duro presente en el que lucho.
Mañana, mi futuro: ¡lucharé!
Esta lección hay que contarla mucho,
haciendo en el presente el hincapié:
¡Luché!… ¡Lucharé!… ¡Lucho!
Yo la puedo enseñar porque lo sé.
Observa como el verbo luchar, aparece conjugado en las formas verbales: luché, lucho,
lucharé, las cuales expresan acción.
Muchos verbos expresan acciones, aunque también pueden dar idea de un proceso, de un
estado; ejemplos: caminar, envejecer, fallecer.
En sus correspondientes formas, consta de un lexema y de varios morfemas que indican
modo, tiempo, número y persona.
Ejemplo:
{am-}
lexema
{-á-}
vocal
temática
{-ba}
morfema
de tiempo
{-mos}
morfema
de número
persona
(primera persona del plural del
pretérito de indicativo)
Además el verbo concuerda con el sustantivo núcleo del sujeto y constituye el núcleo del
predicado. Ejemplo: El comentarista deportivo redactó un artículo muy interesante. La forma
verbal redactó concuerda con el número del sujeto en tercera persona del singular.
Los verbos copulativos, ser y estar, sirven como transpositores en el predicado nominal,
tienen como núcleo un sustantivo o un adjetivo, producto de una transferencia. Ejemplo:
“Andrés es bueno”.
núcleo
del predicado nominal
(adjetivo)
La peineta calada. Cirilo Villaverde.
Los verbos predicativos expresan acción, proceso o estado, nos dan un comportamiento del
sujeto, se trata de un predicado verbal, cuyo núcleo es verbo. Ejemplo:
N
En el jardín (resuena) la lluvia sobre las hojas de los árboles.
PV
PV
En una oración predicativa, el verbo puede ser suficiente para decir lo que se desea expresar
del sujeto:
¡Venceremos!
PV
Los jóvenes estudian.
PV
En este caso son verbos de predicación completa. No lo acompañan en el predicado otras
palabras.
Las formas no personales del verbo, no establecen concordancia de número y persona con
el sujeto. Ejemplo:
“Pero se detuvo de súbito, dejando una pata en suspenso”.
Los fugitivos Alejo Carpentier.
En español existen tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo.
Ahora te presentamos las diferencias entre el modo indicativo y el subjuntivo.
Observa bien estas oraciones:
Los compañeros llegaron ayer.
Los compañeros están aquí.
Quizás lleguen mañana los compañeros.
¡Si los compañeros estuvieran aquí!
En las dos primeras oraciones, la acción se expresa como algo cierto y seguro, la persona
que emplea esas formas verbales considera que lo expresado por el verbo tiene existencia
objetiva. Se emplea el modo indicativo en las otras dos oraciones, la persona que emplea
esas formas verbales considera lo expresado por el verbo como dudoso, posible, necesario o
deseado; por eso se utiliza el modo subjuntivo.
Saber reconocer y utilizar bien las formas verbales te resultará muy útil para comprender la
intención de lo que lees y escucha, para construir textos con más exactitud; en fin, para
conocer mejor tu idioma.
Aquí tienes el cuadro de los modos indicativos y subjuntivos:
Amar
Infinitivo
Simple
Amar
Presente
Compuesto
Haber amado
Gerundio
Simple
amando
Participio
Compuesto
habiendo amado
Modo Indicativo
Antepresente
Amo
he amado
Amas
has amado
ama
ha amado
amamos
hemos amado
amáis
habéis amado
aman
han amado
Copretérito
Antecopretérito
amaba
había amado
amabas
habías amado
amaba
había amado
amábamos
habíamos amado
amabais
habíais amado
amaban
habían amado
Pretérito
Antepréterito
amé
hube amado
amaste
hubiste amado
amó
hubo amado
amamos
hubimos amado
amado
amasteis
hubisteis amado
amaron
hubieron amado
Futuro
Antefuturo
amaré
habré amado
amarás
habrás amado
amará
habrán amado
amaremos
habremos amado
amaréis
habréis amado
amarán
habrán amado
Pospretérito
Antepospretérito
amaría
habría amado
amarías
habrías amado
amaría
habría amado
amaríamos
habríamos amado
amaríais
habríais amado
amarían
habrían amado
Temer
Infinitivo
Simple
Temer
Compuesto
Haber temido
Gerundio
Simple
temiendo
Participio
Compuesto
habiendo temido
Modo Indicativo
Presente
Antepresente
temo
he temido
temes
has temido
teme
ha temido
tememos
hemos temido
teméis
habéis temido
temen
han temido
Copretérito
Antecopretérito
temía
había temido
temías
habías temido
temía
había temido
temido
temíamos
habíamos temido
temíais
habíais temido
temían
habían temido
Pretérito
Antepréterito
temí
hube temido
temiste
hubiste temido
temió
hubo temido
temimos
hubimos temido
temisteis
hubisteis temido
temieron
hubieron temido
Futuro
Antefuturo
temeré
habré temido
temerás
habrás temido
temerá
habrán temido
temeremos
habremos temido
temeréis
habréis temido
temerán
habrán temido
Pospretérito
Antepospretérito
temería
habría temido
temerías
habrías temido
temería
habría temido
temeríamos
habríamos temido
temeríais
habríais temido
temerían
habrían temido
Partir
Infinitivo
Simple
Compuesto
Partir
Haber partido
Gerundio
Simple
partiendo
Participio
Compuesto
habiendo partido
Modo Indicativo
Presente
Antepresente
parto
he partido
partes
has partido
partido
parte
ha partido
partimos
hemos partido
partís
habéis partido
parten
han partido
Copretérito
Antecopretérito
partía
había partido
partías
habías partido
partía
había partido
partíamos
habíamos partido
partíais
habíais partido
partían
habían partido
Pretérito
Antepréterito
partí
hube partido
partiste
hubiste partido
partió
hubo partido
partimos
hubimos partido
partisteis
hubisteis partido
partieron
hubieron partido
Futuro
Antefuturo
partiré
habré partido
partirás
habrás partido
partirá
habrán partido
partiremos
habremos partido
partiréis
habréis partido
partirán
habrán partido
Pospretérito
Antepospretérito
partiría
habría partido
partirías
habrías partido
partiría
habría partido
partiríamos
habríamos partido
partiríais
habríais partido
partirían
habrían partido
Modo subjuntivo
amar
Presente
Antepresente
ame
haya amado
ames
hayas amado
ame
haya amado
amemos
hayamos amado
améis
hayáis amado
amen
hayan amado
Pretérito
Antepréterito
amara o amase
Hubiera o hubiese amado
amaras o amases
Hubieras o hubieses amado
amara o amase
hubiera o hubiese amado
amáramos o amásemos
hubiéramos o hubiésemos amado
amarais o amaseis
hubierais o hubieseis amado
amaran o amasen
hubieran o hubiesen amado
Futuro
Antefuturo
amare
hubiere amado
amares
hubieres amado
amare
hubiere amado
amáremos
hubiéremos amado
amareis
hubiereis amado
amaren
hubieren amado
Modo subjuntivo
temer
Presente
Antepresente
tema
haya temido
temas
hayas temido
tema
haya temido
temamos
hayamos temido
temáis
hayáis temido
teman
hayan temido
Pretérito
Antepréterito
temiera o temiese
Hubiera o hubiese temido
temieras o temieses
Hubieras o hubieses temido
temiera o temiese
hubiera o hubiese temido
temiéramos o temiésemos
hubiéramos o hubiésemos temido
temierais o temieseis
hubierais o hubieseis temido
temieron o temiesen
hubieran o hubiesen temido
Futuro
Antefuturo
temiere
hubiere temido
temieres
hubieres temido
temiere
hubiere temido
temiéremos
hubiéremos temido
temiereis
hubiereis temido
temieren
hubieren temido
Modo subjuntivo
partir
Presente
Antepresente
parta
haya partido
partas
hayas partido
parta
haya partido
partamos
hayamos partido
partáis
hayáis partido
partan
hayan partido
Pretérito
Antepréterito
partiera o partiese
Hubiera o hubiese partido
partieras o partieses
Hubieras o hubieses partido
partiera o partiese
hubiera o hubiese partido
partiéramos o partiésemos
hubiéramos o hubiésemos partido
partierais o partieseis
hubierais o hubieseis partido
partieran o partiesen
hubieran o hubiesen partido
Futuro
Antefuturo
partiere
hubiere partido
partieres
hubieres partido
partiere
hubiere partido
partiéremos
hubiéremos partido
partiereis
hubiereis partido
partieren
hubieren partido
A continuación te presentamos los mapas conceptuales acerca del verbo:
El verbo es
Palabras variables que expresa acciones, estados o procesos,
situados en tiempo determinado. Es capaz, por sí misma, de
constituir una oración.
Nos indican
Morfemas verbales
Variaciones verbales
son
Accidentes gramaticales
Formas no personales
Aquellas que
División de los verbos
según se conjugación
Clases de verbos según
su significación
según
según
Variaciones del verbo para expresar tiempo, modo,
número y persona. Estas variaciones están
indicados por los morfemas verbales.
No admiten ningún pronombre personal como
sujeto.
Las características de la conjugación a partir de un
modelo verbal.
Si son copulativos
características.
o
predicativos
y
sus
Los accidentes gramaticales.
Modo
Indicativo
Tiempo
Presentes
Número
Singular
Persona
Plural
Enuncia la acción verbal
de manera real y objetiva
Presente
Antepresente
Yo
Nosotros-as
Primera
Subjuntivo
Pasado
Tú
Vosotros-as
Segunda
Él, Ella
Ellos-as
Tercera
Expresa deseo, temor,
voluntad, suposición, etc.
Imperativo
Expresa órdenes, ruegos
y mandatos.
Pretérito
Copretérito
Pospretérito
Antepretérito
Antecopretérito
Antepospretérito
Futuros
Futuro
Antefuturo
Los dos rostros de un sonido.
Usos de la b y la v.
Reglas sin excepción.
Se escribe b:
1. En fin de sílabas: absoluto, absorbente.
2. En la terminación del copretérito del indicativo de los verbos en la primera conjugación y
del verbo ir: amaba, jugabas, estudiábamos, iba, ibas. Íbamos.
3. En los verbos terminados en buir: distribuir, contribuir.
4. En las palabras que comienzan por – bibl: bibliotecaria, bibliografía.
5. El prefijo bi - bis – biz (significan dos o doble): bilateral, bisabuelo, biznieto.
6. En las palabras que comienzan por bu – bur – bus: buzo, búcaro, burla.
7. El sufijo – bundo: bagabundo, nauseabundo.
8. Las palabras que comienzan por tur: turbante, turbina, turbulento.
9. La combinación bl y br que forman las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru.
Reglas con pocas excepciones.
Se escribe b:
1. En los verbos terminados – bir, excepto hervir, servir y vivir.
2. En las palabras terminadas en bilidad, excepto: movilidad y civilidad, porque en estas el
sufijo es idad.
3. Después de las sílabas sa, so, su: sábado, siboney, soberano, subida; excepto sabia,
soviet y sus derivadas.
Se escribe v.
1. Después de – n: enviar, invertir, envidia.
-
ad: advertir, adverso.
-
cla: clavo, clavel, esclavitud.
-
lla: llave, llavero, llavín.
-
ol: olvido, volver, absolver, polvo.
2. Los adjetivos terminados en:
-
eva, - eve, - evo: nueva, leve, longevo.
-
iva, - ivo: activa, cautivo.
3. Los pretéritos y derivados de los siguientes verbos.
andar: anduve, anduviese, anduviera.
tener: tuvo, tuviste, tuviera.
estar: estuve, estuviésemos.
Lo mismo ocurre en los verbos tales como: desandar, mantener, contener, etc.
4. El presente del indicativo (voy, vas, vamos…), el presente del subjuntivo (vaya, vayas,
vayamos…) y el imperativo (ve tú), del verbo ir.
5. Los verbos terminados en – versar: conversar, malversar y en – ertir, como convertir.
6. Todas las palabras que comiencen con adv: adverbio, advertencia, advenedizo.
7. El sufijo voro - ; que significa devorar: herbívoro, carnívoro.
8. Los verbos y derivados de hervir, servir y vivir.
Reglas con pocas excepciones.
Se escribe v en:
1. Después de di - : diversión, divagar, diván, excepto dibujo y sus derivadas.
2. Los verbos terminados en - ervar : conservar, preservar, observar, excepto desherbar y
exacerbar.
3. Los sustantivos y adjetivos terminados en ava, - ave, - avo: esclavo, bravo, suave;
excepto árabe, sílaba y sus derivadas.
4. El grupo ven – cuando inicia la palabra, así como sus derivados: ventana, vendaje,
vendaval; se exceptúan benjamín, benjuí, benzoato, bengala y los vocablos que
comienzan por el prefijo bene - , que significa “bien”, “bueno”, beneplácito, benefactor,
etc.
Ejercita y aprende.
1. Coloca los signos de puntuación en el siguiente diálogo:
Raúl escuchó a Cedrón llamando a Ritica. El auto bordeó la rotonda y entró en la Vía Blanca.
Eres demasiado intransigente. Así no llegaremos a ninguna parte.
Cruzaron por un puente sobre un pequeño río de aguas embalsamadas en meandros de
poco fondo.
En definitiva estoy aceptando esto.
No hay otro camino.
Quizás lo haga por disciplina.
¿Nos quedamos así?
No he dicho eso. Hay otras formas.
Qué formas.
Después de Tarará crecían unas ceibas coposas sobre las suaves colinas.
¡Búscalos!
En ciudad semejante. Lisandro Otero
Selecciona a un compañero (a) del aula y realiza la lectura oral del diálogo. Debes tener
en cuenta las características fundamentales de esta forma de elocución.
Completa los espacios en blancos con las formas verbales que aparecen en el texto:
Forma
Infinitivo
Modo
Tiempo
Número
Persona
Verbal
escuchar
bordeó
indicativo
cruzaron
presente
haga
plural
antepresente
hay
tercera
Extrae las palabras que se escriben con b y v. Explique las reglas ortográfica en cada
caso.
2. Completa el siguiente diálogo. Recuerda emplear los signos de puntuación que ya
conoces (coma, punto y coma, puntos suspensivo, la raya o guión largo, etc.) siempre
que sea necesario.
- Pues, Marta, a mí me gustó esa película.
_________________________________________________
¿y tú me lo preguntas?______________________________
espérate_________________________________________
________________________________________________
Yo hubiera preferido_______________________________
_______________________________________________
Prepárate para la lectura oral del diálogo, puedes incorporar a más de un compañero.
Realízala.
Extrae dos formas verbales, una simple y una compuesta. Determina los accidentes
gramaticales.
Cámbialos a otro modo y tiempo. Determínalos.
3. Construye un diálogo a partir de una de las siguientes situaciones. Seleccione la que te
resulte más interesante y deja correr tu imaginación.
-
Te encontraste con un compañero (a) que hacía tiempo no veías.
-
Tu profesora o profesor te llamó para conversar y pedirte ayuda para organizar el
chequeo de emulación.
-
Un periodista te detiene en la calle y empieza a interrogarte acerca de tus gustos y
preferencias.
Realiza la autorevisión de tu trabajo, solicita la ayuda de tu profesor, si fuera necesario.
Extrae dos de las formas verbales empleadas. Determina los accidentes gramaticales.
4.
Crea una situación para más de dos personajes. Construye el diálogo.
5.
Escribe las forma que corresponda para cada verbo:
esconder: modo subjuntivo, pretérito, segunda persona, singular.
ir: modo indicativo, copretérito, primera persona, plural.
ser: modo indicativo, pretérito, segunda persona, singular.
redactar: modo subjuntivo, antepresente, tercera persona, plural.
discutir: modo indicativo, presente, primera persona, plural.
5.1. Construya una oración con una de las formas verbales que escribiste.
5.2. Selecciona una de las formas verbales que pertenece a la segunda conjugación.
Escríbela. Conjúgala en uno de los tiempos compuestos.
6. Conjuga los siguientes verbos en todos los tiempos simples del modo indicativo:
conservar
preservar
saber
prohibir
7. Conjuga los siguientes verbos en los tiempos compuestos del modo subjuntivo
(antepresente y antepretérito).
8. Un alumno de SOC escribió el texto siguiente:
El esquimal iva para el ielo en vusca de una bálbula que se havia perdido muy cerca de
la voveda helada de su iglú.
a) Reconstruye el texto de modo que le ayudes a resolver los problemas ortográficos que
presenta.
b) Justifica tus criterios con la regla ortográfica si es posible.
Unidad 5. La Carta.
“Una carta es como una conversación”
En capítulos anteriores, has tenido la oportunidad de estudiar la forma elocutiva que
reproduce la conversación entre varia persona. Con mucha frecuencia tú dialogas con tus
compañeros de estudio, en la casa, con algún familiar, en las fiestas, cuando te reúnes el fin
de semana. Pero seguramente has tenido la necesidad de establecer una conversación con
alguien que no está cerca de ti, quizás en otra provincia o en otro país. Entonces, meditas y
encuentras un medio eficaz para establecer dicha conversación. Piensas que puede ser a
través de la carta.
La carta: mediante la lengua escrita,
cumple una función comunicativa que te permite
conversar con alguien que está ausente, a la que comunicas tus ideas y sentimientos.
Existen diversas formas en que pueden clasificarse de acuerdo
con su objetivo y
circunstancia: familiares y oficiales.
Veamos ahora un ejemplo de carta familiar:
Sus partes:
Camagüey, julio 1ro, 1871.
Idolatrada esposa mía: Mi pensamiento más constante en medios de tantos afanes es de tu
amor y el de mis hijos. Pensando en ti, bien mío, paso mis horas mejores, y toda mi dicha
futura la cifro en volver a tu lado después de librar Cuba. ¡Cuántos sueños de amor y
ventura Amalia mía! Los únicos días felices de mi vida pasaron rápidamente a tu lado
embriagado con tus miradas y tus sonrisas. Hoy no te veo, no te escucho y sufro con esta
ausencia que el deber nos impone. Por eso vivo en lo porvenir y cuento con afán las horas
presentes que no pasan con tanta velocidad como yo quisiera. Y luego, el no saber de ti ni de
nuestros chiquitines aumenta mi anhelación constante.
No quiero extenderme más. Mi anterior cayó en poder del enemigo.
No creas lo que este dice en sus periódicos: mienten con sin igual descaro.
La revolución marcha con paso firme, sostenido por los buenos. Las presentaciones solo han
servido para depurar nuestras filas; y las víctimas para demostrar la saña española,
impotente de abatir a un pueblo que pelea por su independencia, y más exaltar
a los
campeones de esta.
Un millón de besos a nuestro chiquitines, recuerdos cariñosos a Manuelita, Matilde y Ramón
y tú, ángel mío ten la persuasión de que te adora con idolatría tú,
Ignacio.
Muy conmovedora la carta de Ignacio Agramante a su esposa Amalia, ¿No te parece? Y es
así; por su originalidad y sinceridad, características que siembre deben estar presenten y que
le otorgan un valor inestimable a toda correspondencia.
Si tienes en cuentas estas recomendaciones, tu comunicación será mucho más efectiva.
Como buen observador que eres seguramente apreciaste, que la carta consta de las
siguientes partes:
•
Encabezamiento: lugar, donde se escribe la carta y fecha.
•
Saludo: en las cartas familiares puede constituirlo el nombre familiar del destinatario, una
frase cariñosa, o alguna expresión con que acostumbramos a dirigirnos a la persona que
escribimos.
No olvides que después del saludo, debes colocar dos puntos (:)
•
Texto: también se le conoce como cuerpo de la carta, lo constituye el mensaje o
contenido de la misiva, o epístola, como también se denomina a la carta. Es la parte más
extensa e importante. ¡ Eh, mucho cuidado con la ortografía!
•
Despedida: aparece cuando terminamos de expresar nuestras ideas. Debe ser al igual
que el saludo, espontáneo y natural. Recuerda colocar la como (,).
•
Firma: aparecerá reflejada a la derecha del texto. Puedes escribir tu nombre o
seudónimo,
•
Post-data: si olvidamos algún asunto importante, omitido en el texto, lo agregamos
después de la firma, a tu izquierda. Se encabeza con las letras PD.
Ahora te presentamos una carta familiar escrita por José Martí a su madre.
10 de noviembre (1869)
Madre mía:
Hace dos días que escribí a Ud. con un francés que viene a ver a los Domínguez, no el que
fue allá, y me ha dicho que no ha podido llevar la carta. M e prometió llevarla. Dígame si va.
Anteayer escribí a Ud; pero no he tenido con quien mandar las cartas y no quiero que pasen
en la cantina por la puerta. Como escribo a Ud, hoy rompo la carta de antier.
Ayer estuvo aquí el fiscal y me preguntó con bastante interés por mi causa y su estado. Le
dije lo que sabía; pero es muy extraño esto de que él que me va a juzgar tenga que
preguntarme por qué estoy preso- Según me ha dicho, alguien le ha hablado de mí – Los
Domínguez y Sellén saldrán al fin en libertad y yo me quedaré encerrado. Los resultados de
la prisión me espantan muy poco; pero yo no sufro estar preso mucho tiempo. Y esto es lo
único que pido. Que se anden aprisa, que al que nada hizo, nada le han de hacer. A lo
menos de nada me podrán culpar que no pueda deshacer.
Mucho siento estar metido entre rejas; pero de mucho me sirve mi prisión. Bastante lección
me ha dado para mi vida que auguro ha de ser corta, y no la dejaré de aprovechar…Es
verdad que Ud. padece mucho; pero también lo es que yo padezca más. ¡Dios quiera que en
medio de mi felicidad pueda yo algún día contarle los tropiezos de mi vida!
Aquí todos me hablan del Sr. Mendive, y esto me alegra. Mándame libros de versos y uno
grande que se llama “El museo universal”. Déle su bendición a su hijo,
Pepe.
Mediante esta carta puedes apreciar la manera respetuosa con que Martí se dirige a su
madre, además conoces del estilo martiano que se avizora ya, del que sería uno de los más
grandes literatos de Hispanoamérica.
Ya sabes que las cartas que escribes a algún amigo,
a una persona cercana, son las
llamadas familiares. Las otras, las que escribes a alguna institución, organismo o la dirección
de tu propia escuela. Son las llamadas cartas oficiales.
Es cierto que en la carta familiar puedes omitir algunas de las partes y no guiarte
exactamente por el esquema, ahora, ten muy presente que esto no está permitido en las
cartas oficiales. En estos dos tipos de cartas hay algo en común: la correcta redacción, sin
errores ortográficos, es una exigencia de todo lo que se escribe.
La Carta Oficial.
Generalmente existen formas establecidas para su confección.
Para redactar una carta de este tipo, requiere de una preparación minuciosa y una correcta
organización de las ideas.
Es muy probable, que no hayas olvidado las partes de una carta. Recuérdalas mediante el
siguiente esquema:
1.- Lugar donde se escribe la carta y fecha completa.
2.- Saludo____________________:
3.- Texto.
_________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
____________________________________ .
4.-Despedida___________________________________________,
5.-Firma
PD.______________________________________________________________
_________________________________________________________
A continuación te presentamos una carta oficial.
Sus partes
Ciudad de La Habana, 26 de septiembre 2005.
“Año de la Alternativa Bolivariana para las América”.
Delegación Provincial, La Habana.
Unidad de Medio Ambiente.
Francisco Tristá Pérez. MSc. En ciencias.
Pablo Ferrer Pérez. Representante del Proyecto.
Referencia: Grupo de electrógeno de las estaciones
Meteorológicas. Provincia Habana.
Compañero:
Le notifico que de acuerdo con lo establecido en la resolución 77 / 99 de La Ministra de
Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente “Reglamento del proceso de evaluación de impacto
ambiental”, el proyecto de obra indicado en la referencia no se encuentra contemplado entre
los que requieren de Licencia Ambiental, aunque deben cumplirse en la instalación de dichos
grupos los siguientes requisitos:
1) Regulación de Cupet. 08 / 99 “Manejo de fondaje de tanques de almacenamiento de
petróleo y de sus derivados.
2) Regulación de Cupet. 11 / 01 “Aspectos fundamentales para la protección
de la
contaminación, debido a los tanques de almacenamientos de petróleo”…
Sin oto particular que tratar, le saluda,
Mabel Ramírez Hernández.
Lic. Jefa de Unidad Medio Ambiente.
Firma y cuño.
En unidades anteriores estudiaste los signos de puntuación, a continuación con ayuda de tu
profesor, reflexiona sobre el uso de los signos de puntuación en la carta. Anota
tus
conclusiones en la libreta.
Desde grados anteriores has estudiado y conoces que la palabra es la unidad mínima de
comunicación. Ella realiza diferentes funciones: nombra el objeto y designa el concepto. La
palabra puede ser clasificada según el tipo de relación que se establezcas entre sí en:
sinónimos, antónimos, homónimos, homófonos y parónimos.
Sinónimos: son aquellos de significado igual o muy parecido.
No obstante, cada voz tiene su significado propio.
Son sinónimos: velador (candelero de madera)
Candelabro (candelero de varios brazos)
Palmatoria (especie de candelero bajo)
Candelero: utensilio que sirve para sostener la vela.
Puedes observar que cada palabra se escribe diferente y sus significados son parecidos.
Para lograr una esmerada redacción utilizamos el sinónimo que nos evita repetir
innecesariamente la palabra.
Antónimos: son aquellas palabras de significados opuestos o contrarios.
Son antónimos:
rehusar – aceptar
grande – pequeño
útil--------- inútil
lícito------ ilícito
Homónimos. El significado de las palabras es cambiable y diferente. Los significantes son
iguales. Pueden a su vez clasificarse en: homógrafos y homófonos.
Cuando en los homónimos concurren una misma forma de escritura y sonido, se denominan
homógrafos.
Son homógrafos:
para ----- forma verbal
para ----- preposición
sobre …. 0se refiere al sobre de la carta.
Sobre----- preposición
Cuando los homónimos se escriben diferentes y tienen igual sonido se denominan _
homófonos.
Son homófonos:
Asta- referido al hasta de la bandera.
Hasta-preposición
Casa – sustantivo
Caza- forma verbal.
Parónimos: existen palabras que no guardan relación por sus significados, pero por el
parecido de sus significantes se acusan en la pronunciación.
Entonces, por una incorrecta dicción se puede confundir en la expresión.
Ejemplo:
celebro-----cerebro
eminente—inminente
infligir -------infringir
aptitud-------actitud
En unidades anteriores conociste y ejercitaste los Modos: Indicativos y Subjuntivos. Ahora
tienes la oportunidad de recordar, aprender y ejercitar el Modo Imperativo
No tiene más que un tiempo, el presente, y solo puede conjugarse en la segunda persona del
singular y del plural, que son sus únicas formas propias.
Ejemplos: canta, cantad, las demás coinciden con las del subjuntivo presente: canten.
Modo Imperativo:
Presente:
Ama
Amad (amen)
Ejemplo: La vida es un deber,
cúmplelo
La vida es un juego,
juégalo
La vida es preciosa,
cuídala
La vida es la vida,
defiéndela
Maria Teresa de Calcuta.
Otros ejemplos:
Salid, es necesario.
¡Seguid!, adelante.
Es considerado un error de construcción (solecismo) la expresión: Sale del aula. Pues se
utiliza el pronombre (le) que es de tercera persona del singular, con sal, que es del Modo
imperativo y solo se conjuga en la segunda persona.
Ejercita y aprende.
Te presentamos a continuación algunos ejercicios que reafirmarán lo estudiado en esta
unidad.
1.- Lee en silencio la carta escrita por José Martí a Maria Mantilla.
Maricusa mía:
¿Cuántos días hace que ya no te recuerdas de mí?
Yo te necesito más, mientras menos te veo. Anoche a las cuatro de la madrugada estaba en
el batey, como aquí llaman al patio de las casas de campo, al claro desyerbado que rodea la
casa de vivienda: en el cielo, de m cielo azul que parecía vivo, estaban encendidas las
estrellas: la luna recortada y como un fuego suave iluminaba de arriba mi mazo de palmas:
las hojas de las palmera se mecían suavemente en el claro silencio: yo pensaba en ti – Y
cuando el día antes había pasado por el camino, lleno todo, a mi lado y otro de árboles de
frutas de cocos y mangos, de caimitos y mameyes, de aguacates y naranjos, pensaba en
Uds., y en tenerlas conmigo para sentarlas en las yerbas, y llenarles las faldas de frutasEstas lejos entusiasmada con los héroes de colorín del teatro y olvidada de nosotros los
héroes verdaderos de la vida, los que padecemos por los demás y queremos que los hombre
sean mejores de lo que son. Malo es vestir saco viejo y sombrero de castor: cualquier tenor
bribón con un do en la garganta le ocupa los pensamientos a una señorita, con tal que lleve
calzos lilas y jabón azul y sombrero de plumas- Ya ves estoy celoso y que me tienes que
contar. Es que por el aire, que lleva y trae almas, no me han llegado las cartas que esperaba
recibir de ti. Le hablé de ti en el camino a una guajira que sabe leer letra de pluma: a una
huérfana de nueve años:- Ahora le llevo de regalo un libro: se lo llevo en tu nombre…Haz tú
como yo: haz algo bueno cada día en nombre mío. Visita a Aurora, y a mi gran baby. – Y no
le dejes solo el pensamiento a tu mamá. Rodéala y cuídala. – Un beso triste de tu,
José Martí
(José Martí Obras Completas)
a) ¿Cuál es la intención comunicativa del autor?
b) ¿Qué palabras del texto te han permitido conocer la intención? di qué partes son de la
oración.
c) Determina las partes de que consta la carta leída..
d) Escribe el sinónimo de batey, vivienda, falda.
e) Busca en la carta una palabra que exprese el antónimo de alegría.
f) Escribe el homófono de brazo, vez.
g) Escribe un antónimo de malo.
2.-Lee con detenimiento la carta del Che a sus padres.
Queridos viejos:
Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi adarga al
brazo.
Hace de esto casi diez años,
les escribí otra carta de despedida. Según recuerdo me
lamentaba de no ser mejor soldado y mejor médico, lo segundo ya no me interesa, soldado
no soy tan malo.
Nada ha cambiado en esencia, salvo que soy mucho más consciente, mi marxismo está
enraizado y depurado. –creo en l lucha armada, como única solución para los pueblos que
luchan por liberarse y soy consecuente con mis creencia. Muchos me dirán aventurero y lo
soy, solo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades.
Puede ser que esta sea la definitiva. No la busco, pero está dentro del cálculo lógico de
probabilidades. Si es así, le va mi último abrazo.
Les he querido mucho, solo que no he sabido expresar mi cariño, soy extremadamente rígido
en mis acciones y creo que a veces no me entendieron. No era fácil entenderme, por otra
parte, créanme, solamente hoy. Ahora una voluntad que he pulido con delectación de artista,
sostendrá unas piernas flácidas y unos pulmones cansados. Lo haré.
Acuérdense de vez en cuanto de este pequeño condotiero del siglo XX. Un beso a Celia, a
Roberto, Juan Martín y Patotín
a Beatriz, a todos. Un gran abrazo de
recalcitrante para ustedes.
hijo pródigo y
Ernesto.
(Ernesto Che Guevara.
Escritos y discursos).
a) Aclara tus dudas de vocabulario.
b) ¿De qué trata el texto?
c) ¿Qué palabras te permiten conocer su significación?
d) Resume el texto en sus ideas esenciales.
e) ¿Qué valores del Guerrillero heroico, se ponen de manifiesto?
f) ¿Qué más te ha impresionado de esta carta?
g) Clasifica esta carta de acuerdo con la relación que se establece entre el destinador y
destinatario.
h) Busca en la carta del che escrita a sus padres un sinónimo para la expresión: Soy
extremadamente rígido.
i) Justifica el uso de los signos de puntuación usados en la carta.
3.- Copia las siguientes expresiones donde se han omitido los signos de puntuación,
Colócalos donde faltan. Explica brevemente por qué los has empleado:
Madre mía
Hace dos días que escribí a Ud., con un francés que viene a ver a los Domínguez no al que
fue allá y no me ha dicho nada…
4.- Escribe una carta a:
•
un compañero internacionalista,
•
un amigo,
•
Los Cinco Héroes.
•
A una institución u organismo por razones de trabajo.
5.- Busca el significado de los siguientes homónimos. Construye oraciones con cada uno de
ellos.
halla ----------- haya ------------ aya
hay
---------- Ay.
barón --------- varón.
vello ---------- bello
6.- Construye oraciones donde uses los siguientes parónimos.
Celebro y cerebro.
Acto y apto
Calavera y carabela
7.-En las siguientes formas verbales señala modo, tiempo, número y persona. Construye una
oración donde las emplees de acuerdo con la significación del modo. Explica.
Necesito
Rodea
Estoy
Había llegado
Volvemos
Venimos
Vinimos
Rodéala
Visita
Cuídala
8.-Escribe los accidentes que se te piden para cada una de las siguientes formas verbales.
Justifica tu selección.
Hablar: Modo Indicativo, presente, segunda persona, singular: _____________
Averiguar: Modo Imperativo:_____________________.
Tener: Modo Imperativo, segunda persona del plural:_____________________
Unidad 6
La exposición. El comentario
La exposición es una forma elocutiva que consiste en la representación objetiva y directa de
ideas, pensamientos, opiniones del autor. Puede ser oral o escrita. Para exponer un tema
hay que tener conocimiento previo del mismo y hacerlo con claridad en los razonamientos.
El comentario es un tipo de exposición y consta de y consta de diferentes partes:
I. Planteamiento del problema.
II. Explicación por partes.
III. Fallo o juicio crítico.
IV. Solución.
Este orden no es absoluto, el autor puede alterar el mismo si fuera necesario.
El comentario puede ser explicativo o crítico:
Crítico: Puede asentir o disentir o matizar el contenido del texto, expresando el grado de
precisión, objetividad o subjetividad manifestados por el autor.
Explicativo: Explicación del contenido, comentario de los conceptos básicos, asociados con
los conocimientos que se tengan,
Existen diferentes tipos de comentario, según la temática que se aborda y en los mismos
predominará, el leguaje técnico especializado. Entre los más utilizados están los siguientes:
Comentario literario
Comentario científico.
Comentario informativo.
Comentario convincente.
Comentario deportivo.
A continuación trataremos los diferentes tipos de comentarios y la ejemplificación de algunos
de ellos.
Comentario literario: se realiza razonando paso a paso el porqué de lo que el autor ha
escrito, es decir, qué dice y cómo lo dice. Comentar un texto no es escribir por separado, ni
exponer por separado.
Ejemplo:
“Don Quijote opone su realidad ideal a la realidad concreta, voluntaria y libremente se siente
impulsado a actuar no por un problema personal, sino porque la injusticia existe y se ejerce
sobre otros seres humanos. Cree que el mal existe en el universo y en el hombre; pero es
inevitable; es posible luchar y destruirlo; quizás le parece que existe para que el hombre
superior triunfe de él; el hombre puede y debe vencer el mal. Don Quijote sale por los
caminos de la Mancha lleno de fe en la naturaleza humana (…)”
Veremos ahora, cómo se pone de manifiesto las diferentes partes del comentario.
a. Planteamiento del problema:
La oposición que hace Don Quijote entre la realidad ideal y la realidad concreta.
“Don Quijote opone su realidad ideal a la realidad concreta, voluntaria y libremente; (…)”
b. Explicación por partes:
Don Quijote sabe que la injusticia existe y que debe combatirla por el bien de todos; cree que
es posible destruir el mal, poro desconoce las verdaderas causas de su existencia.
“(…) se siente impulsado a actuar no por un problema personal, sino porque la injusticia
existe y se ejerce sobre otros seres humanos. Cree que el mal existe en el universo y en el
hombre, poro no es inevitable: es posible luchar y destruirlo: quizás le parece que existe para
que el hombre superior triunfe de él (…)”
3- Fallo o juicio crítico del problema.
“(…) el hombre puede y debe vencer el mal”.
c. Solución:
Luchar contra el mal y la injusticia.
“Don Quijote sale por los caminos de la Mancha lleno de fe en la naturaleza humana (…)”
Este comentario literario es crítico.
Comentario científico: Es en el que se hace alusión a un descubrimiento, un
acontecimiento, un consejo, preventivo, una alerta, etc., de carácter científico.
El comentario científico puede ser crítico o explicativo.
Comentario informativo: Es aquel en que lo esencial es la presentación de los hechos, de
manera escueta y precisa. Su forma es narrativo - expositivo. Casi siempre es explicativo.
Comentario convincente: Es aquel en que el escritor convence al lector, partiendo de
razonamientos que llevan al convencimiento y a la verdad.
Puede ser crítico y explicativo.
Comentario deportivo: Es aquel en el que se abordan temáticas relacionadas con eventos,
disciplinas deportivas o con un deportista específico en una o varias actuaciones. Es un tipo
de comentario muy polémico, original y apasionado. Puede ser crítico y explicativo.
El adverbio: Modificador de modificadores.
Ya has estudiado diferentes categorías gramaticales que te han permitido identificar al
sustantivo como núcleo de significación; al adjetivo como modificador del sustantivo; como
forma verbal como categoría rectora de la oración y hoy estudiarás el adverbio como
modificador de la acción verbal, que puede ampliarlo, restringirlo, es decir, determinar bajo
qué circunstancias actúa la forma verbal.
Estamos seguros que cuando realizas una acción, en muchos casos necesitas precisar en
qué lugar, a qué hora o en qué tiempo vas a realizar la acción.
Es por eso que iniciaremos por la definición y clasificación de esta parte de la oración.
El adverbio: Es una parte de la oración, cuyas principales características son:
Por su significado: indica circunstancias de tiempo, modo, lugar, cantidad, etc. También
puede indicar afirmación, negación y duda.
Por su forma: Es invariable (no acepta morfemas de género ni de número)
Por su función: Es modificador de modificadores. Puede modificar a:
-
el verbo ejemplo: trabaja mucho
-
el adjetivo ejemplo: poco ágil
-
otros adverbios: allá lejos, muy tarde.
Clasificación del adverbio:
De lugar
Aquí, allí, ahí, acá, allá, cerca, lejos, donde, arriba, abajo, encima,
debajo, detrás, enfrente, fuera, dentro.
De tiempo
Ayer, anteayer, antes, entonces, ya, hoy, ahora, después, luego,
mañana, aún, todavía, cuando, siempre, nunca, jamás, tarde,
temprano, pronto,
De modo
Bien, mal, así, apenas, adrede, despacio, como, recio, duro, fuerte,
alto, bajo, y la mayoría de los terminados en mente ejemplo:
alegremente, rigurosamente,
De cantidad
Más, menos, mucho, poco, casi, bastante, harto, demasiado, tan,
tanto, cuanto, muy , solo.
De afirmación
Sí, cierto, ciertamente, también, seguramente, verdaderamente.
De negación
No, tampoco, nunca, jamás.
De duda
Quizá(s), tal vez, acaso.
En el cuadro anterior aparecen algunos adverbios muy conocidos en nuestro idioma: los
adverbios terminados en mente: son adverbios de modo, que se forman a partir de un
adjetivo al que se le añade la terminación mente.
(adverbio = adjetivo+ mente)
Ejemplos: ágil – ágilmente
excesivo - excesivamente
bueno – buenamente
apasionada – apasionadamente
Observa que en los casos de excesivo y bueno, el adverbio se ha formado, tomando el
femenino de ellos (excesiva y buena) respectivamente, por tanto, debes tener en cuenta:
Cuando el adjetivo tiene dos terminaciones se toma siempre el femenino para formar este
tipo de adverbio.
Con algunos adverbios terminados en mente sucede algo curioso. Lee estos ejemplos:
Fácilmente
Rápidamente
¿De dónde proceden estas palabras? ¿Qué les ha sucedido?
Póstumamente
Proceden de adjetivos que llevan acentuación ortográfica y al formal el adverbio, éste
mantiene la misma. No debe olvidar que:
Cuando el adverbio se origina de un adjetivo con acentuación ortográfica, se
mantiene la misma en la sílaba que lo posee.
Si el adjetivo del cual se deriva no lleva tilde, por supuesto, el adverbio tampoco la llevará.
Ejemplos: mesurada – mesuradamente
cruda – crudamente
feliz – felizmente
veloz – velozmente
Familia de palabras:
¿Sabes qué es una familia?
Consultemos algunas definiciones en los diccionarios:
- Rama de alguna casa o linaje.
- El conjunto de los parientes.
- Agrupación de animales o plantas que tienen ciertos caracteres comunes.
- Gente que vive en una casa bajo la misma autoridad.
- Cepa, raíz.
Entonces, ¿qué es una familia de palabra?
La conocerás a través de ejemplos:
-
Primeramente, recréate con la descripción que hace Fernando G.
-
Campo amor de la primavera:
“(…) ¿y cuál es el color del paisaje del mundo en la auténtica primavera? El verde,
semejante a la hierba fresca; el verde, color, de lo precoz y de lo tierno. Comienza con el
verdín, que es el tono de las primicias, y sigue por el cardenillo, es claro verdete, hasta que
todo el campo verdeado, verdecido, se hace verdegal. Es la fiesta de la clorofila en los
vegetales. Y ese verdor de lozanía y macerad es la que califica de verde al árbol con savia
(…)”
El autor nos brinda una sensación fresca, viva, poética y lo logra pintando con las diferentes
tonalidades de verde: verdín, verdote, verdeado, verdeado, verdegal: Ha utilizado la familia
de palabras de verde.
La familia de palabras: se origina a partir de una palabra primitiva que es la que no
procede de ninguna otra del idioma. Todos los miembros de la misma tienen
un
elemento en común que lleva dentro de sí el sentido esencial de estos vocablos: la raíz o
lexema.
En el caso anterior la palabra primitiva es el adjetivo verde, que tiene su origen en el
sustantivo verdín, denominado así al madero con que el verdugo desnucaba al reo, en la
Vamos oto ejemplo:
Calorimetría
Colorímetro
Color
Colorín
colorear
DESCOLORIR
Descolorimiento
descolorido
COLORAR
Colorado
Colorante
DECOLORAR
Coloración
decoloración
decolorante
Al formar la familia de palabra de la palabra color, este se mantiene íntegro, es decir, el
lexema es toda la palabra.
Aprecia que en el esquema presentado los prefijos y sufijos, permiten la derivación
composición de la palabra, dando lugar a nuevos vocablos que enriquecen nuestro léxico.
Observa esta nueva familia de palabras que te presentamos:
festín
FIESTA
festivo
festival
festividad
fiestero
festejo
festejar
festejado
¿Qué le ha ocurrido al lexema?
En algunos miembros de la familia contiene una (e) y en otros aparece el diptongo (ie). Este
cambio no altera la idea fundamental que encierra el lexema. Fiest- a
Ahora, reflexiona sobre otos ejemplos que te presentará tu profesor.
fest- ival
Actividades:
1.- Lee el siguiente texto:
“La Habana Vieja fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de
Las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 14 de
diciembre de 1982. Así La Habana colonial paso a figura entre las principales joyas
declaradas patrimonio de la Humanidad en todo el mundo.”
a) Consideras que el texto sea un comentario. ¿De qué tipo es? ¿Cómo lo identificas?
b) Extrae un adverbio. Clasifícalo.
c) Explica el uso de las mayúsculas en el texto.
2.- El 17de diciembre de 2005 en el periódico “Juventud Rebelde”, se podía leer el siguiente
comentario.
“Adiel Palma se reconcilio con los triunfos, nada menos que al ritmo de 14 ponches, y
Cienfuegos prolongó las penas de Santiago de Cuba en la Serie Nacional. Osmani Romero
hizo bien las cosas, peo el zurdo oponente fue un valladar, solo burlado por el jonrrón de
Héctor Olivera”.
a) Clasifica el comentario.
b) Extrae los adverbios que encuentres en el texto. Clasifícalos y di a quien esta modificando
cada uno.
c) Identifica las frases que le dan originalidad al comentario. ¿Qué recurso literario de ha
utilizado?
d) Comenta oralmente con tus compañeros, lo sucedido en el último evento de este tipo que
pudiste presenciar.
3.- A continuación te ofrecemos un comentario publicado en la revista “Bohemia”:
“El agua es el líquido más común en el planeta y también en el cuerpo humano. Durante
mucho tiempo ha sido utilizada como tratamiento natural de diversos procedimientos,
tanto físicos como emocionales. A esto se le llama hidroterapia y se puede aplicar a todo
el cuerpo humano o a alguna de sus partes, utilizando agua a temperaturas variadas.
Puede contribuir a la curación de enfermedades más diversas, pues el agua actúa sobre
el metabolismo del sistema nervioso y la circulación sanguínea.
Los baños de agua fría revitalizan la piel, fortalecen los tejidos y dan tonicidad.
También son muy buenos los de agua de mar, los de agua templada, de chorro y los de
hierbas aromáticas.
Los estudiosos afirman que la verdadera fuente de la juventud está en el agua”.
a) Clasifica el comentario.
b) ¿En qué basaste tu criterio de clasificación?
c) Explica cómo se pone de manifiesto en el texto las diferentes partes del comentario.
d) Extrae el primer adverbio. Clasifícalo. ¿Qué función está realizando?
e) Forma la familia de palabras de agua. ¿qué observas en la familia formada?
f) Construye adverbios a partir de los adjetivos:
fría, verdadera y natural.
g) Extrae del texto las palabras terminadas en ción.
¿Recuerdas la regla ortográfica a la qué pertenecen y sus excepciones? Escríbelas en la
libreta con la ayuda de tu profesor.
h) Escribe los infinitivos de:
-
utilizada.
-
revitalizan
i) Busca tres infinitivos más con la misma terminación. ¿A qué conclusión llegaste?
4. Lee con detenimiento el siguiente comentario del conocido escritor uruguayo Eduardo
Galeano:
Pedagogía de la violencia.
Según el general Marshall, solo dos de cada diez soldados de su ejército utilizaban los fusiles
durante la Segunda Guerra Mundial. Los otros ocho tenían el arma de adorno. Años
después, en la guerra de Viet-Nam, la realidad era muy otra: nueve de cada diez soldados de
las tropas invasoras hacían fuego y tiraban a matar.
La diferencia estaba en la educación que habían recibido. El hombre no está naturalmente
inclinado a la violencia (…) La educación para violencia exige un intenso y prolongad
adiestramiento, destinado a brutalizar a los soldados y a desmantelar sistemáticamente su
sensibilidad humana. Según el teniente coronel David Grossman, esa enseñanza comienza
en los cuarteles, a los dieciocho años, pero fuera de los cuarteles comienza a los dieciocho
meses: la televisión dicta cursos a domicilios.
-
“Fue como en la tele” – declaró el niño de seis años que asesinó una compañerita de su
edad, en Michigan, en el invierno de este año.
a) ¿Qué tipo de comentario es?
b) Explica cómo se manifiestan en el mismo las siguientes partes del comentario.
-
Planteamiento del problema.
-
Fallo o juicio crítico del problema.
-
Solución.
c) Ejemplifica con fragmentos del texto.
d) ¿Qué connotación adquiere el vocablo muy en el primer párrafo? ¿Qué parte de la
oración es? Clasifícala.
e) Extrae las palabras terminadas en encia que aparecen en el exto. Escribe cinco más con
la misma terminación. Enuncia la regla ortográfica a la que pertenecen. ¿Sabes cuál es la
excepción? Hortensia.
f) En el comentario aparecen las palabras:
- meses
- hacían
- Escribe sus homófonas.
- Utilízalas en un texto que no exceda de cuatro renglones.
Curiosidad.
Más de la mitad de las palabras de nuestro idioma en su estructura presentan los
grafemas: c, s, x, z.
Por tanto, si dominamos la utilización de los mismos, mejoraría notablemente nuestra
ortografía.
5 a) Busca los homófonos de las siguientes palabras:
- cede
- cesión
- cima
- risa
b) Escribe un comentario acerca de un hecho que recientemente te haya impactado. Utiliza,
al menos, dos de estos homófonos.
¿Qué tipo de comentario hiciste?
6. Busca en el periódico Granma o en el Juventud Rebelde un texto que encuentres
interesante.
a) ¿Es un comentario? Si tu respuesta es afirmativa, clasifícalo. Argumenta.
b) Extrae tres palabras derivadas. Forma la familia de palabras a la que pertenece una de
ellas.
c) Extrae un adverbio. Di qué circunstancia expresa. ¿A qué parte de
la oración
modifica?
d) Selecciona un adjetivo con el que puedas formar un adverbio terminado en mente.
Unidad #7 Ejercitación
Antes de comenzar la consolidación general de la unidad es preciso que recuerdes la forma,
función y significado de las conjunciones y preposiciones como partículas. Observa el
siguiente esquema:
Las conjunciones
Palabras invariables que sirven para unir sintagmas
Pueden ser
Conjunciones
Coordinantes
Unen palabras u
oraciones que están al
mismo nivel sintáctico
Copulativas
y, e, ni
Disyuntivas
o,u
Adversativas
pero, mas, sino
1. Coloca en el espacio en blanco la conjunción adecuada:
-
Mi hermano ____ ya pasamos las vacaciones en Oriente.
-
____ el libro de texto ___ el cuaderno de trabajo deben perderse.
-
____ sales ____ entras ____ ahí no debes permanecer.
-
Unos ____ otros debemos continuar esta tarea.
-
Nos demoramos ____ tuvimos un acto cultural.
2. Explica la relación que expresa cada conjunción.
Las preposiciones
Son invariables. Relacionan palabras con su
complemento. Un núcleo con su término.
a, antes, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre,
hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
Locuciones prepositivas
debajo de, delante de, tras de, en medio de, encima de, junto
a, con destino a.
Lee:
…Rara vez el soldado cubano salió a campaña tan lujosamente parqueado: regularmente se
le proveía de solo diez tiros, ¡diez tiros para arrastrar todas las emergencias en que una
operación desconocida pudiera lanzarlos! Y sin embargo cuando el defensor de las libertades
cubanas marchaba a encontrar un enemigo que llevaba en su canana diez veces ese
número de tiros y cuántos más necesitará en su convoy de reserva; marchaba satisfecho, en
la convicción de que triunfaría.
- Expresa la intención comunicativa del autor en el fragmento anterior.
- ¿Qué valores se ponen de manifiesto en los defensores de la libertad de Cuba?
- Extrae las preposiciones que aparecen. Explica su significado.
- Escoge varias preposiciones del fragmento. Construye un párrafo en él que las emplees.
Oraciones bimembres y unimembres.
De pronto el tren entra en un largo y elevado viaducto. Espectáculo raro. Otras veces el tren
penetra en un túnel. Imponente en ese momento. Una lucecita rompe la densa oscuridad.
Pasan veloces en las tinieblas las chipas y carbones desprendidos de la máquina. Aparecen
de nuevo la luz, el paisaje, el campo ancho y libre.
¡Qué sensaciones más gratas!
- Expresa de qué trata el fragmento anterior.
- Delimita las oraciones que lo conforman.
- Extrae una oración bimembre, una unimembre, una predicativa y una atributiva.
- Extrae la primera y la quinta oración. Explica la concordancia entre sujeto y verbo.
- Forma una familia de palabra con los siguientes vocablos: máquina, campo.
- La oración número cinco es bimembre. ¿Por qué lo sabes? Destaca su estructura básica.
- Escoge del fragmento dos palabras agudas, dos llanas y dos esdrújulas.
En el siguiente fragmento aparecen sustantivos. Extráelos y clasifícalos.
El caserío estaba frente a la playa. Por allí bajaron los rebeldes con Fidel, cerca de Playa
Girón.
De día pasaron frente a mi casa. Yo los vi. Y entonces vino el cañonero y le tiró unos tiros al
barco. Iban por el monte. Por donde desembarcaron, había un cocal; un avión les tiró. Papá
se iba y se escondía. Él estaba con los rebeldes.
1.
¿A qué momento de nuestra historia se refiere el fragmento?
2.
¿Qué formas elocutivas observas en el mismo?
3.
Completa.
Bocamanga, ojinegro, bisabuelo, son sustantivos ______________.
- Los pronombres personales tienen función sustantiva en la oración, por lo que realizan
todas las funciones del sustantivo: sujeto, complemento, núcleos de la oración atributiva y
término preposicional:
Resuelve:
Determina la función del pronombre en las oraciones siguientes:
- Tú llegas siempre temprano.
- Con mucho gusto le respondí la pregunta.
- Él estaba con los rebeldes en la Sierra Maestra.
- Regresó con ellos del campismo.
- Lee el siguiente texto y contesta. ¿De qué jugares procedían las personas que conoció
Antonio en la fiesta?
- En la fiesta celebrada en la Escuela Internacional de Deporte, Antonio conoció a un
venezolano, a una matancera, a dos argentinas y a un camagüeyano.
- Hay un conjunto de sufijos que sirven para formar colectivos, es decir, sustantivos que
designan en singular un conjunto de seres. Por ejemplo:
tecla
diente
teclado
dentadura
pluma
plumaje
árbol
arboleda
pino
pinar
- Escribe sustantivos colectivos, derivados de las siguientes palabras utilizando el sufijo
adecuado.
- rama
- viña
- receta
- noticia
- oliva
- arma
- pan
- vestido
- pelo
- Escribe un derivado de estos sustantivos.
casa
caña
árbol
flor
Observa que el sufijo aje termina generalmente con j; se exceptúan ambage. Busca su
significado. Construye con este vocablo una oración.
Lee:
Manuela estaba en la edad más risueña de su vida; contaba apenas con ventidos o veintitrés
años. Alta, delgada, talle redondo y fino, formas graciosas y ligeramente dibujadas, fisonomía
caribeña, oscura, ojos vivaces, pupila inquieta y de mirada inteligente frente poco espaciosa,
cabello negro, abundante y fino; nariz recta, boca grande, pero fresca y picante; así era ella
en su juventud.
a) Este texto se refiere a: ___________________________.
b) ¿Qué forma elocutiva predomina en este fragmento?
c) Extrae:
- adjetivos con sufijos.
- adjetivos con prefijos.
- un adjetivo compuesto.
- un adjetivo para ambos géneros.
- un adjetivo que indique forma.
- un adjetivo que indique tamaño.
- un adjetivo que indique color.
Por los conocimientos que posees del adjetivo, forma algunos donde uses los siguientes
prefijos: (ero, oso, ense, es).
- engaño
- Nicaragua
- sinceridad
- pudor
- montaña
- gracia
- Declara la regla ortográfica que los justifica.
- Construye un texto en el que relaciones las siguientes palabras:
pueblo
héroes
luchaba
siempre
por
y
- ¿Qué significación expresan los siguientes sustantivos?:
amor
odio
virtud
ladrillo
campo
ilusión
célula
libro
- Forma los sustantivos que puedas a partir de la palabra amor, combinando sus letras.
amor
_______
_______
_______
_______
Sinónimos y antónimos
1.
Escribe algunas palabras que forman su antónimo mediante el prefijo in.
Ej: creíble
grato
increíble
feliz
infeliz
móvil
inmóvil
ingrato
2.Forma el antónimo de cada adjetivo utilizando el prefijo adecuado.
maduro
moral
democrática
confiado
leal
fiel
perdonable
natural
humano
higiénico
posible
apacible
a)
Elabora una lista con los prefijos que has utilizado.
3. Busca sinónimos para las palabras destacadas y escribe estas oraciones de modo que no
haya cambiado su significado.
- El equipo venció a sus contrincantes con gran ventaja.
- Pretendía ganar su amistad mediante engaños.
- Es un estadista de gran perspicacia.
- El encargado se ocupo del asunto con celeridad.
- Mostró un gran desdén hacia ese asunto.
- Tu confianza en él te servirá de incentivo para trabajar más.
Lee:
… la mayor grandeza de Alicia ha radicado en poner al servicio de su Patria toda la
experiencia adquirida y en la lucha sostenida, frente la apatía oficial, por lograr que el ballet
fuera derecho de todo su pueblo. Al fundar el hoy Ballet Nacional de Cuba, el 28 de octubre
de 1948, y dos años después la Academia de Ballet Alicia Alonso, junto a Fernando Alonso y
otros cercanos colaboradores, sentó las bases de la hazaña mayor, la creación de la Escuela
Cubana de Ballet, hoy mundialmente reconocida como uno de los más grandes aportes de
Cuba a la cultura nacional.
Su rango de prima ballerina absoluta, abalada en 59 países con un repertorio de 132 títulos,
que abarcan toda la amplia gama estilística de ese arte, estableció un record de permanencia
escénica que no ha sido igualado por ninguna otra artista en la historia del ballet y su
multifacético quehacer como directora, coreógrafa, pedagoga y promotora cultural, la han
convertido en la extraordinaria embajadora de su Patria, merecedora de varios centenares de
galardones de más alto fuste en los cinco continentes (…)
- Argumenta la intención comunicativa del autor.
- Completa el siguiente cuadro con las formas verbales del texto sin que se repitan:
Forma
verbal
Infinitivo
modo
tiempo
indicativo
presente
número
persona
singular
tercera
¿regular o
irregular?
fuera
radicar
han convertido
regular
- Relee el texto, fíjate cómo ha empleado el autor los diferentes signos de puntuación.
Justifica el uso de los mismos. Puedes consultar cualquiera de los textos de ortografía.
- Imagina que una mañana te encuentras con Alicia y establecen un diálogo sobre su trabajo
dentro del ballet. Escríbelo.
Lee:
Wilfredo Lam legó a la humanidad su obra artística. Es el resultado de una síntesis de la
tradición plástica universal. El autor emplea elementos de la naturaleza, la espiritualidad, la
historia y la conciencia social de su patria.
Es un símbolo de la propia cultura que enalteció. Singularizó cabalmente nuestra
idiosincrasia enamorada de la libertad, la justicia, la solidaridad y la belleza.
1. Sintetiza en una oración lo expresado en el texto.
2. Extrae del fragmento palabras agudas, llanas y esdrújulas. ¿En qué basas para su
clasificación.
3. Escribe una oración con la palabra idiosincrasia. (relaciónala con el artista que se
menciona en el texto).
- Extrae la oración número tres. Señala su estructura básica.
- Extrae una oración de predicado nominal y otra de predicado verbal. Analízalas
sintácticamente. ¿Qué diferencia expresan las formas verbales?
- Escribe una carta:
a) A su madre.
b) Al director de la escuela.
c) A un compañero internacionalista.
Parónimos y homófonos
1. Completa cada oración con una palabra de las siguientes parejas:
halla – haya
valla- vaya
arroyo – arrollo
pollo - poyo
rallo - rayo
callado - cayado
- Estaban sentadas en el ___________ del patio.
- Se ha roto la _________ e mi casa.
- Ha caído un _________ cerca del patio.
- El pastor llevaba un _________ en la mano izquierda.
- Pablo no __________ la solución del problema.
- Pudimos refrescarnos en aquel _____________.
2. Escribe una oración con cada una de las palabras que han utilizado.
Palabras homófonas
Las palabras homófonas son las que se pronuncian igual, pero tienen
diferentes significados: bobina – bovina, varón – barón, batido – vatido,
basto - vasto
Completa las siguientes oraciones añadiendo la palabra adecuada.
- MI amiga tiene un hijo ________________.
- He mandado a _________ tu nombre en ese anillo.
- Siempre habla de un modo ____________ y soez.
- Ese rey dejó el poder en mano de su __________________.
- Si ya tienes dieciocho años, puede ______________ en las elecciones.
- Tienes que comprar una ____________ de hilo blanco.
Lee:
Mujer fue aquella hija de Juan de Mena, la brava paraguaya que, al saber que su paisano
Antequera lo ahorcaban por criollo, se quitó el luto del marido que vestía y se puso de gala
porque “es día de celebrar aquel en que un hombre bueno muere gloriosamente por la
patria”. Mujer fue la colombiana de saya y cotón que, antes que los comuneros arranco en el
socorro el edicto de impuestos insolentes que sacó a pelear veinte mil hombres; mujer la de
Arismendi, pura cual la mejor perla de Margarita que, a quien la pasea presa por el terrado
de donde la puede ver el esposo sitiador dice, mientras el esposo riega de metralla la puerta
del frente: “Jamás lograréis de mi que le aconseje faltar a su deber” mujer aquella soberana
Pela, que armó a su novio para que se fuese a pelear y cayó en el patíbulo junto a él, mujer
Mercedes Abrego, de trenzas hermosas a quien le cortaron la cabeza porque bordó, de su
oro más fino, el uniforme del Libertador… (Nuestra América de José Martí)
a) Valora la intención comunicativa de José Martí en este fragmento del ensayo “Nuestra
América”.
b) ¿Qué palabras te permitieron conocer la intención comunicativa del autor?
c) ¿Qué valores se expresan en las actitudes de estas mujeres?
d) Extrae los adverbios que aparecen en el fragmento. Diga su función.
e) Comenta mediante una comparación la actitud de estas mujeres. Relaciónala con la
actitud de la mujer cubana actual.
f) Forma una familia de palabras con el vocablo puerta.
Bibliografía:
ABELLO CRUZ, ANA MARÍA. Entrena y ganarás / Ana María Abella Cruz.__ La Habana: Ed.
Pueblo y Educación / 2004 .__110p.
BALMASEDA NEYRA, OSVALDO. Enseñar y Aprender ortografía / Osvaldo Balmaceda
Neyra.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.__ 138 p.
CABRERA SUÁREZ NELSON. Español – Literatura para las escuelas de formación de
trabajadores sociales / Nelson cabrera Suárez, Marcelino de la Peña Toranzo.__ La
Habana: Ed. Félix Varela, 2003.__ 262 p.
CUBA MINISTERIO DE COMUNICACIÓN. ESPAÑOL – LITERATURA
:
Secundaria Básica: Programas / Ministerio de Educación.__ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 2002.__ 68 p.
CARRETER, FERNANDO LÁZARO. Lengua Española/ Fernando Lázaro Carreter,Vicente
Tusón. __España. Ed. Anaya, l993.__337 p.
________________________________. Literatura Española/ Fernando Lázaro
Carreter,Vicente Tusón. __España. Ed. Anaya, l993.__358 p.
Diccionario Enciclopédico.__España: Ed Océano / 2000.__ 1024p
Enciclopedia autodidáctica interactiva. __ Barcelona: Ed. Océano, 2000.__ t 1.
Español – Literatura: Duodécimo grado. / Delia E. Rivero Casteleiro… [et al].__La Habana :
Ed. Pueblo y Educación ,1991.__ Parte 2.
Español – Literatura: Decimosegundo grado. / Corina Hernández Novo… [et al].__La Habana
: Ed. Pueblo y Educación ,1991.__ Parte 1.
Español – Literatura: noveno grado. /Leticia Rodríguez Pérez… [et al].__La Habana : Ed.
Pueblo y Educación ,2001.__ 279 p.
Español – Literatura: octavo grado. /Leticia Rodríguez Pérez… [et al].__La Habana : Ed.
Pueblo y Educación ,2001.__ 279 p.
Español – Literatura: séptimo grado. /Leticia Rodríguez Pérez… [et al].__La Habana : Ed.
Pueblo y Educación ,2001.__ 279 p.
GODOY GUERA MARIA TERESA. Tabloide. Curso de Superación integral para jóvenes.
Español – Literatura.__ María teresa Godoy, Iliana Domínguez García, Alicia Toledo
Costa.__ E. Pueblo y Educación, 2004.__ 15p.
Manual de Gramática Española / Otilia de La Cueva Iglesias… [et al].__La Habana: Ed.
Pueblo y Educación, 2002.__ 90p.
MAÑALICH SUAREZ, ROSARIO. Taller de la palabra / Rosario Mañalich Suárez
.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999.__ 296p.
REPILADO, RICARDO. Dos temas de Redacción / Ricardo Repilado.__ La Habana: Ed.
Pueblo y Educación, 1980.__ 115p.
RODRIGUEZ PEREZ LETICIA. Español para todos. Temas y Reflexiones / Leticia Rodríguez
Pérez.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.__ 147p.
ROMEU ESCOBAR, ANGELINA. Aplicación del Enfoque Comunicativo en la Escuela Media /
Angelina Roméu y Escobar. En Taller de la Palabra.__ La Ha Habana
Educación, 1999.__ p. 10 – 14.
Sopotes Magnéticos. Microsoft Encarta 2005.
: Ed Pueblo y
Universidad para Todos: Seminario de Apreciación Literaria / Rogelio Rodríguez Coronel…
[et al].__ La Habana: Ed. Ciencias Sociales, S / A.__ 31p.
Universidad para Todos: curso de Español / Emilio Alarcos Llorachl… [et al].__ La Habana:
Ed. Juventud Rebelde, 2000.__ 31p.
Universidad para Todos: seminario de técnicas narrativas / Víctor Casaus… [et al].__ La
Habana: Ed. Juventud Rebelde, 2000.__ 31p.