Download Ver/Abrir - Repositorio UVigo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tesis doctoral
Departamento de Traducción y Lingüística
GÉNEROS TEXTUALES BIOMÉDICOS Y
TRADUCCIÓN: ANÁLISIS DE GUÍAS DE PRÁCTICA
CLÍNICA EN FRANCÉS Y EN ESPAÑOL EN EL ÁMBITO
DE LAS ENFERMEDADES RARAS
Valentina Marta Rodríguez
Directora: Dra. Elena Sánchez Trigo
Vigo, 2015
El estudio sobre los géneros no ha hecho sino empezar
(Hurtado Albir, 2001: 505)
AGRADECIMIENTOS
Esta tesis ha sido posible gracias a la colaboración de muchas personas que a lo
largo de estos años me han brindado su apoyo, ayuda y comprensión y, sin las cuales,
este trabajo nunca se habría concluido. A todas ellas me gustaría transmitirle mi más
sincero agradecimiento.
En pimer lugar, a la Dra. Elena Sánchez Trigo, por su dedicación, esfuerzo,
tenacidad, trabajo y, muy especialmente, por la confianza que ha depositado en mí.
Al Dr. Manuel Hens Pérez, del Instituto Carlos III de Enfermedades Raras, por
su inestimable ayuda.
Al Sistema Nacional de Salud español, al Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud mexicano y a Orphanet, por responder a mis preguntas
desinteresadamente.
A Tamara Varela Vila, porque esta tesis, además de otorgarme satisfacción
personal, me ha dado una amiga.
A todas aquellas personas que, de una forma u otra, han estado a mi lado durante
este largo viaje.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 9
HIPÓTESIS DE TRABAJO ............................................................................................................................. 12
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 12
ESTRUCTURA DE LA TESIS ......................................................................................................................... 13
PARTE I: MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 15
CAPÍTULO 1. EL GÉNERO TEXTUAL ...................................................................................................... 16
1.1. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE GÉNERO TEXTUAL..................................................................... 17
1.1.1. Primeras aproximaciones: principales aportaciones y definiciones....................................... 17
1.1.1.1. Elementos para una definición del concepto de género .................................................. 19
1.1.1.2. El género en el folclore.................................................................................................... 21
1.1.1.3. El género en la literatura ................................................................................................ 23
1.1.1.4. El género en la lingüística............................................................................................... 24
1.1.1.5. El género en la retórica................................................................................................... 25
1.2. EL CONCEPTO DE GÉNERO EN LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN ........................................................ 27
1.2.1. Primeras aproximaciones y aspectos generales ..................................................................... 27
1.2.2. El concepto de género para la investigación en traducción especializada ............................. 30
1.2.2.1. El género para la Escuela de Sídney ............................................................................... 31
1.2.2.2. El género en la Nueva Retórica....................................................................................... 33
1.2.2.3. El género para el grupo GENTT (Géneros Textuales para la Traducción)....................... 35
1.2.3. Género textual y didáctica de la traducción........................................................................... 38
1.3. RELACIONES ENTRE GÉNEROS: LA COLONIA Y EL SISTEMA DE GÉNEROS ............................................ 40
1.4. GÉNEROS TEXTUALES EN EL ÁMBITO BIOMÉDICO ............................................................................ 43
CAPÍTULO 2. GÉNEROS TEXTUALES BIOMÉDICOS: EL GÉNERO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC)... 49
2.1. ORIGEN DE LAS GPC....................................................................................................................... 50
2.2. ELEMENTOS DEFINITORIOS DE UNA GPC ......................................................................................... 51
2.3. PROBLEMAS EN EL EJERCICIO DE LA BIOMEDICINA: VARIABILIDAD, ACTUALIZACIÓN Y GPC ............... 53
2.4. CARACTERÍSTICAS DE UNA GPC ...................................................................................................... 55
2.5. ELABORACIÓN DE UNA GPC ............................................................................................................ 56
2.6. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UNA GPC........................................................................................... 60
CAPÍTULO 3. LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS ............................................................................................ 63
3.1. LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS: PRIMERAS APROXIMACIONES Y EVALUACIÓN........................................ 64
3.2. LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS Y LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN ......................................................... 66
3.3. CÓRPORA: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS ............................................................................................. 69
3.4. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA COMPILACIÓN DE UN CORPUS ............................................................. 74
PARTE II: MATERIALES Y MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 78
CAPÍTULO 4. CORPUS ERCOR: ÁMBITO, COMPILACIÓN Y TRATAMIENTO ........................................... 79
4.1. EL ÁMBITO DE LAS ENFERMEDADES RARAS ...................................................................................... 79
4.2. COMPILACIÓN Y TRATAMIENTO DE ERCOR....................................................................................... 81
4.2.1. Criterios para la selección textual.......................................................................................... 82
4.2.2. Criterios de compilación........................................................................................................ 83
4.2.3. Tratamiento de los textos....................................................................................................... 85
4.2.3.1. Anotación y documentación del corpus ........................................................................... 86
4.2.3.2. Etiquetado y análisis del corpus: herramientas de ayuda............................................... 87
CAPÍTULO 5. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DEL CORPUS ERCOR.......................................................... 93
5.1. VERTIENTE COMUNICATIVA ............................................................................................................ 95
5.2. VERTIENTE FORMAL ....................................................................................................................... 96
5.2.1. Superestructura ...................................................................................................................... 97
5.2.2. Microestructura...................................................................................................................... 98
5.2.2.1. Aspectos léxico-semánticos ............................................................................................. 98
a) Anglicismos......................................................................................................................... 100
b) Siglas y acrónimos .............................................................................................................. 102
c) Epónimos............................................................................................................................. 102
d) Latinismos ........................................................................................................................... 103
e) Metáforas............................................................................................................................. 104
f) Colocaciones........................................................................................................................ 105
g) Cohesión léxica ................................................................................................................... 109
h) Terminología ....................................................................................................................... 109
5.2.2.2. Aspectos metadiscursivos .............................................................................................. 114
5.2.2.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio.................................... 116
5.3. INSTRUMENTO AGREE II (2009) .................................................................................................... 117
PARTE III: ANÁLISIS Y RESULTADOS ...................................................................................................... 122
CAPÍTULO 6. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL CORPUS ERCOR ......................................................... 123
6.1. VERTIENTE COMUNICATIVA: CAMPO, MODO Y TENOR .................................................................... 124
6.2. VERTIENTE FORMAL ..................................................................................................................... 127
6.2.1. Superestructura .................................................................................................................... 127
6.2.2. Microestructura.................................................................................................................... 137
6.2.2.1. Análisis del subcorpus francés ...................................................................................... 137
6.2.2.1.1. Aspectos léxico-semánticos ..................................................................................... 137
a) Anglicismos...................................................................................................................... 138
b) Siglas y acrónimos ........................................................................................................... 141
c) Epónimos.......................................................................................................................... 143
d) Latinismos ........................................................................................................................ 145
e) Metáforas.......................................................................................................................... 146
f) Colocaciones..................................................................................................................... 149
g) Cohesión léxica ................................................................................................................ 155
h) Terminología .................................................................................................................... 156
6.2.2.1.2. Aspectos metadiscursivos ........................................................................................ 164
6.2.2.1.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio.............................. 167
a) La categoría textual de tiempo.......................................................................................... 168
b) La categoría textual de espacio ........................................................................................ 179
6.2.2.2. Análisis del subcorpus español...................................................................................... 186
6.2.2.2.1. Aspectos léxico-semánticos ..................................................................................... 186
a) Anglicismos...................................................................................................................... 186
b) Siglas y acrónimos ........................................................................................................... 190
c) Epónimos.......................................................................................................................... 192
d) Latinismos ........................................................................................................................ 196
e) Metáforas.......................................................................................................................... 197
f) Colocaciones..................................................................................................................... 198
g) Cohesión léxica ................................................................................................................ 203
h) Terminología .................................................................................................................... 204
6.2.2.2.2. Aspectos metadiscursivos ........................................................................................ 211
6.2.2.2.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio.............................. 214
a) La categoría textual de tiempo.......................................................................................... 215
b) La categoría textual de espacio ........................................................................................ 222
6.3. INSTRUMENTO AGREE II (2009): APLICACIÓN AL CORPUS ERCOR ................................................... 227
6.3.1. Información porcentual de los subcorpus en francés y español........................................... 238
CAPÍTULO 7. VALORACIÓN Y RECAPITULACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS .......................... 241
7.1. VERTIENTE COMUNICATIVA .......................................................................................................... 241
7.2. VERTIENTE FORMAL .................................................................................................................... 242
7.2.1. Superestructura .................................................................................................................... 242
7.2.2. Microestructura.................................................................................................................... 243
7.2.2.1. Aspectos léxico-semánticos ........................................................................................... 243
a) Anglicismos......................................................................................................................... 243
b) Siglas y acrónimos .............................................................................................................. 244
c) Epónimos............................................................................................................................. 245
d) Latinismos ........................................................................................................................... 246
e) Metáforas............................................................................................................................. 247
f) Colocaciones........................................................................................................................ 248
g) Cohesión léxica ................................................................................................................... 258
h) Terminología ....................................................................................................................... 249
7.2.2.2. Aspectos metadiscursivos .............................................................................................. 250
7.2.2.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio.................................... 251
a) La categoría textual de tiempo............................................................................................. 252
b) La categoría textual de espacio ........................................................................................... 254
7.3. INSTRUMENTO AGREE II (2009) .................................................................................................... 256
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 257
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................. 265
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 282
ANEXO 1. GUÍAS QUE CONFORMAN EL SUBCORPUS FRANCÉS DE ECOR ..................................................... 283
ANEXO2. GUÍAS QUE CONFORMAN EL SUBCORPUS ESPAÑOL DE ECOR ...................................................... 287
ANEXO 3. ETIQUETAS UTILIZADAS POR TREETAGGER EN FRANCÉS ............................................................ 291
ANEXO 4. ETIQUETAS UTILIZADAS POR TREETAGGER EN ESPAÑOL ............................................................ 293
ANEXO 5. ANÁLISIS DE LA GUÍA GPC01FR SIGUIENDO EL INSTRUMENTO AGREE II ...................................... 295
ANEXO 6. ANÁLISIS DE LA GUÍA GPC01ES SIGUIENDO EL INSTRUMENTO AGREE II ...................................... 307
Índice de tablas
Tabla 1. Información estadística de ERCOR ................................................................................................ 85
Tabla 2. Superestructura general de los subcorpus francés y español ...................................................... 128
Tabla 3. Elementos comunes superestructurales de los subcorpus francés y español .............................. 134
Tabla 4. Propuesta de superestrtuctura prototípica de GPC ....................................................................... 136
Tabla 5. Frecuencia de anglicismos en el subcorpus francés.................................................................... 139
Tabla 6. Frecuencia de siglas en el subcorpus francés ............................................................................. 142
Tabla 7. Epónimos del subcorpus francés no presentes en el Dictionnaire médical
de l’Académie de Médecine (2015) ..................................................................................................... 145
Tabla 8. Colocaciones patrón «substantivo (sujeto) + verbo» del subcorpus francés .............................. 150
Tabla 9. Colocacioones del patrón «verbo + substantivo (objeto)» del subcorpus francés ...................... 151
Tabla 10. Colocaciones del patrón «adjetivo + substantivo» del subcorpus francés ................................ 152
Tabla 11. Colocaciones del patrón «substantivo + preposición + substantivo»
del subcorpus francés .......................................................................................................................... 153
Tabla 12. Colocaciones del patrón «verbo + adverbio» del subcorpus francés ........................................ 154
Tabla 13. Colocaciones del patrón « adjetivo + adverbio» del subcorpus francés ................................... 154
Tabla 14. Frecuencia del léxico banalizado en el subcorpus francés........................................................ 156
Tabla 15. Palabras más frecuentes del subcorpus francés ........................................................................ 158
Tabla 16. Organización conceptual de una de las guías del subcorpus francés ........................................ 164
Tabla 17. Frecuencia de anglicismos en el subcorpus español ................................................................. 187
Tabla 18. Frecuencia de siglas en el subcorpus español........................................................................... 191
Tabla 19. Epónimos del subcorpus francés no presentes en el DTM (2012) ni en el diccionario
de Navarro(2015) ................................................................................................................................ 196
Tabla 20. Colocaciones patrón «substantivo (sujeto) + verbo» del subcorpus español............................ 199
Tabla 21. Colocacioones del patrón «verbo + substantivo (objeto)» del subcorpus español.................... 200
Tabla 22. Colocaciones del patrón «adjetivo + substantivo» del subcorpus español ............................... 201
Tabla 23. Colocaciones del patrón «substantivo + preposición + substantivo»
del subcorpus español.......................................................................................................................... 202
Tabla 24. Colocaciones del patrón «verbo + adverbio» del subcorpus español ....................................... 202
Tabla 25. Colocaciones del patrón « adjetivo + adverbio» del subcorpus español................................... 203
Tabla 26. Frecuencia del léxico banalizado en el subcorpus español....................................................... 204
Tabla 27. Palabras más frecuentes del subcorpus español........................................................................ 206
Tabla 28. Organización conceptual de una de las guías del subcorpus español ....................................... 211
Índice de figuras
Figura 1. Interfaz de TreeTagger ................................................................................................................ 89
Figura 2. Lista de palabras por orden de frecuencia ................................................................................... 90
Figuras 3. Lista de palabras por orden alfabético ....................................................................................... 91
Figura 4. Lista de palabras por orden estadístico........................................................................................ 91
Figura 5. Ocurrencias de la colocación prise en charge del subcorpus francés ....................................... 159
Figura 6. Concordancias del patrón «nombre común + nombre propio»
del subcorpus francés .......................................................................................................................... 160
Figura 7. Concordancias de la secuencia syndrome de del subcorpus francés ......................................... 161
Figura 8. Concordancias del patrón «nombre común + preposición +
nombre común + adjetivo» del subcorpus francés............................................................................... 161
Figura 9. Concordancias de la secuencia taitement par del subcorpus francés ........................................ 162
Figura 10. Ocurrencas de la secuencia «tipo» del subcorpus español ...................................................... 206
Figura 11. Ocurrencias del patrón «nombre común + nombre propio»
del subcorpus español.......................................................................................................................... 207
Figura 12. Ocurrencias de la secuencia «pacientes con» del subcorpus español...................................... 208
Figura 13. Ocurrencias del patrón «nombre común + preposición + nombre común
+ adjetivo» del subcorpus español...................................................................................................... 208
Figura 14. Ocurrencias de la secuencia «tratamiento con» del subcorpus español .................................. 209
Figura 15. Relación entre las puntuaciones «Muy de acuerdo» y «Muy en desacuerdo»
del subcorpus francés .............................................................................................................................. 238
Figura 16. Relación entre las puntuaciones «Muy de acuerdo» y «Muy en desacuerdo»
del subcorpus español.......................................................................................................................... 239
Figura 17. Resultados generales del subcorpus francés según el Instrumento
AGREE II ................................................................................................................................................ 240
Figura 18. Resultados generales del subcorpus español según el Instrumento
AGREE II ............................................................................................................................................... 240
INTRODUCCIÓN
9
Introducción
La traducción es un proceso complejo en el que intervienen numerosas
operaciones cognitivas y que, por lo tanto, conlleva una serie de conocimientos,
destrezas y habilidades que deben ser estudiadas desde diversas ópticas. Traducir es una
práctica multidisciplinar que no solo incluye cuestiones del ámbito de estudio específico
de la traductología, sino que también engloba aspectos más generales estudiados por la
lingüística. Esta realidad debe dar lugar a una necesaria, aunque muchas veces no
reconocida, vinculación entre ambas áreas, con la finalidad de favorecer los estudios
que permitan analizar el proceso traslativo en profundidad:
[…] la Traductología, como disciplina (teoría, historia, metodología…) es autónoma
pero los problemas a los que se enfrenta el traductor en la práctica diaria de su ejercicio,
intrínsecos al trabajo con textos, sólo pueden ser analizados desde una perspectiva
lingüística. En este sentido, pues, es posible hablar de una Lingüística aplicada a la
traducción (García Izquierdo, 2000a: 62).
Por ejemplo, los estudios de carácter lingüístico-textual son una muestra del
especial interés de esta vinculación de perspectivas a la que hacemos referencia. De
hecho, ya en 1991, Nord demandaba la necesidad de realizar estudios de análisis textual
que sirviesen de ayuda en la fase previa a la traducción propiamente dicha:
Most writers on translation theory agree that before embarking upon any translation the
translator should analyse the text comprehensively, since this appears to be the only
way of ensuring that the source text (ST) has been wholly and correctly understood.
Various proposals have been put forward as to how such an analysis should be carried
out […] These tend, however, to be based on models of text analysis which have been
developed in other fields of study […]
What is needed is a model of source-text analysis which is applicable to all text types
and text specimens, and which can be used in any translation task that may arise. Such
model should enable translators to understand the function of the elements or features
observed in the content and structure of the source text (Nord, 1991: 1).
Estos trabajos cuya finalidad es obtener datos sobre las características de los
textos, y en especial sobre los géneros, son fundamentales en traducción puesto que los
textos constituyen el material de trabajo de los traductores.
10
Introducción
El ejercicio de la traducción implica contar con una competencia, pericia o
conocimiento experto (Sirén y Hakkrarainen, 2002 y Shreve, 2002) de diverso tipo que
el traductor adquiere mediante una formación específica y que desarrolla con la práctica
profesional.
Esta noción de ‘competencia’, que en estos momentos constituye un concepto
capital en el proceso metodológico promulgado por el marco europeo de aprendizaje
(Delors, 1996), es desde el inicio un elemento fundamental en los estudios de
traducción. De hecho, podemos afirmar que, debido a su complejidad, el estudio de las
competencias ha sido uno de los ejes vertebradores que componen los estudios
metodológicos en traducción (Hurtado, 2007: 169).
Lasnier (2000) define el término ‘competencia’ de manera general como:
Saber hacer complejo, resultado de la integración, movilización y adecuación de
capacidades y habilidades (cognitivas, afectivas, psicomotoras y sociales) y de
conocimientos (declarativos) utilizados eficazmente en situaciones con un carácter
común. (Ápud. García Izquierdo, 2012: 25).
Desde el ámbito de la traducción el término ‘competencia traductora’ (CT) ha
sido descrita a través de diferentes enfoques, tradiciones o escuelas traductológicas que
ha permitido desarrollar el concepto y establecer diversas subcompetencias. Los
trabajos de Wilss (1976), Delisle (1980, 1992), Nord (1991), Pym (1992), Gile (1995),
Hurtado (1996), Hatim y Mason (1997), Campbell (1998), Neubert (2000), Kelly
(2002), o, por ejemplo, el grupo
PACTE
(2003), son una muestra del interés que ha
suscitado la CT.
Cabe destacar, como bien apunta Kelly (2002: 13), que se ha producido una
evidente evolución desde las primeras propuestas y que, en la actualidad, es necesario
concebir la
CT
no como la suma aislada de subcompetencias, sino como «un sistema
complejo de conocimiento experto».
Si abordamos el análisis de la traducción desde un enfoque lingüístico-textual, al
que nos referimos al inicio de esta introducción, observamos que la denominada
subcompetencia textual y comunicativa, de acuerdo con la propuesta de Kelly (2002) (o
subcompetencia bilingüe para
PACTE
(2003), cobra suma relevancia ya que incluye la
capacidad (Kelly, 2002: 17) para:
• comprender y analizar diferentes clases de texto (tanto orales como escritos) de
diversos campos producidos en las lenguas A y B y, posteriormente, la C;
• desarrollar la capacidad de producción de textos de diferentes tipos y campos
producidos en las lenguas A y B;
11
Introducción
• asegurar que se dominan las características y convenciones de los principales
géneros textuales empleados en traducción en las diferentes culturas en las que
las lenguas A, B y C se hablan.
Es aquí, vinculada a esta subcompetencia textual y comunicativa, donde entra en
juego el concepto de ‘género textual’ tanto como noción clave para adquirir y
desarrollar dicha subcompetencia de la denominada
CT
como para aprehender la
relevancia de la comprensión y el análisis de los textos en su contexto de producción,
tanto antes del proceso traslativo como durante el mismo.
Así pues, el análisis de géneros textuales, línea en la que se centra nuestra
investigación, constituye una herramienta epistemológica que permite profundizar en la
realidad que rodea la comunicación (redacción, traducción, etc.) para describir aspectos
clave que tienen lugar en el proceso traslativo desde una perspectiva textual y
comunicativa.
a) Hipótesis de trabajo
El presente estudio de investigación parte de las siguientes hipótesis de trabajo:
• Cada género textual implica una serie de convenciones que pueden divergir
entre lenguas y culturas diferentes y que, por consiguiente, constituye un hecho
que puede repercutir en el proceso traslativo.
• La tendencia a la convencionalización de los géneros hace que estos presenten
características comunicativas y formales que cumplen con las expectativas del
receptor final y que, por tanto, el traductor debe respetar y mantener con el fin de
producir un texto plenamente funcional en la cultura meta.
b) Objetivos
Con el propósito de validar las hipótesis que hemos formulado, nuestra tesis se
centra en el estudio de un novedoso género textual biomédico que en la actualidad
presenta un gran desarrollo: las guías de práctica clínica (GPC). La investigación se lleva
cabo a través del análisis de
ERCOR,
un corpus comparable (Baker, 1995) con textos en
francés y español sobre enfermedades raras (ER), que hemos compilado y tratado para
realizar el estudio.
El objetivo general de nuestro trabajo se encuentra directamente relacionado, por
un lado, con la todavía actual necesidad en los estudios de traducción de llevar a cabo
trabajos descriptivos, ya enunciada en su momento por Toury (1980: 81). Por otro, con
12
Introducción
la necesidad de disponer de análisis contrastivos de géneros textuales que muestren sus
respectivas convenciones en un par de lenguas específico (Trosborg, 1997), ya que se
trata de un aspecto de especial utilidad para los traductores.
Nuestros objetivos específicos son los siguientes:
• Facilitar la adquisición de una competencia textual para la traducir.
• Ahondar en la noción de ‘competencia genérica’ y demostrar su relevancia en
el proceso traslativo.
• Aportar datos que permitan reconocer la capacidad para reconocer y justificar
la pertinencia de un texto a un género específico.
• Aportar datos que permitan detectar la capacidad para detectar las diferencias
de situación comunicativa y formal de un género.
• Observar las convenciones del género biomédico guía de práctica clínica en
francés y en español para ofrecer un modelo que sirva de patrón textual,
conceptual, lingüístico y terminológico al traductor.
• Proporcionar una descripción sistemática del género guía de práctica clínica, en
francés y en español, en el ámbito de las enfermedades raras.
• Facilitar el proceso de traducción del género guía de práctica clínica.
• Facilitar el aprendizaje de la traducción del género guía de práctica clínica.
• Contribuir a una mejor comprensión de la comunicación especializada dentro
del ámbito de las enfermedades raras.
• Conocer y sistematizar los rasgos principales del discurso biomédico mediante
el estudio de las convergencias y divergencia existentes entre las guías de
práctica clínica en el ámbito de las enfermedades raras en francés y en español.
• Aportar recursos que contribuyan a simplificar la tarea traductora de
elaboración de textos especializados adecuados, en concreto, en el ámbito del
discurso biomédico entre el francés y el español.
c) Estructura de la tesis
La presente tesis doctoral se ha estructurado conforme a los tres niveles que toda
investigación empírico-descriptiva en los estudios de traducción debe presentar, esto es,
el nivel conceptual, el metodológico y el analítico (Hurtado, 2001: 190).
El primer nivel, o nivel conceptual, queda recogido en la primera parte de esta
tesis, en la que se realiza una presentación general de los principales aspectos que
conforman del marco teórico que tomamos como base. Los capítulos correspondientes a
13
Introducción
esta parte se centran en los tres aspectos principales que conforman nuestra
investigación. Así, se lleva a cabo una revisión crítica de la noción de ‘género textual’
(capítulo 1), la descripción y delimitación del género guía de práctica clínica (capítulo
2) y la lingüística de corpus y su aplicación a investigaciones de carácter empírico en
los estudios de traducción (capítulo 3).
El segundo nivel, o nivel metodológico, queda recogido en la segunda parte del
trabajo, Materiales y Marco Metodológico, en la cual se describe el ámbito, la
compilación y el tratamiento del corpus bilingüe y comparable del corpus
ERCOR
(capítulo 4) y donde se presenta la metodología de investigación que hemos adoptado
(capítulo 5).
El tercer nivel, o nivel analítico, se corresponde con la tercera parte, Análisis y
Resultados, donde se lleva a cabo la presentación de los datos obtenidos tras el análisis
del corpus y donde se analiza y discuten los resultados (capítulo 6), así como una
valoración y recapitulación de los mismos (capítulo 7).
En la parte final de la tesis figura un apartado dedicado a las conclusiones. En él
se revisan las hipótesis de partida para contrastarlas con los resultados obtenidos.
Nuestro trabajo se cierra con la relación de referencias bibliográficas citadas y
un conjunto de apéndices en los que se presentan datos sobre las muestras textuales que
conforman el corpus, ejemplos de textos etiquetados en ambas lenguas y dos ejemplos
de análisis de las guías aplicando el Instrumento AGREE II.
Se incluye también en esta versión impresa un
digital.
14
CD-ROM
con la tesis en formato
PARTE I
MARCO TEÓRICO
15
Capítulo 1. El género textual
El concepto de ‘género’ presenta un significado variable y difícil de acotar una
vez que se sobrepasan las barreras del ámbito literario (Borja, 2007: 141). Actualmente
convergen varios términos para hacer referencia a este concepto, concretamente,
‘registro’, ‘estilo’, ‘tipo de texto’ y ‘género’, entre otros, sin que hasta el momento los
investigadores se hayan puesto de acuerdo acerca de sus elementos definitorios.
En la cultura occidental, la teoría general de los géneros nace como una
pretensión para intentar clasificar los diferentes tipos de textos literarios y de estudiar la
evolución de las formas literarias. Ya Aristóteles propuso estudiar la poesía en sus
distintos tipos haciendo hincapié en las características específicas de cada uno de ellos.
En la actualidad, el estudio de la tipología textual ha sufrido un creciente interés debido
a las aportaciones de corrientes lingüísticas como el análisis del discurso, la lingüística
del texto, la pragmática y otras que afirman que los textos están condicionados por la
situación pragmática (Borja, 2007: 142). Tanto la lingüística como los estudios de
traducción han heredado la reflexión sobre los géneros literarios y, a lo largo de la
historia, se ha intentado repetidamente organizar los textos en tipos o categorías para
sistematizar su estudio y comprender mejor sus mecanismos retóricos y pragmáticos.
Aunque, en un primer momento, el principal objeto de estudio fueron los textos
literarios, poco a poco han surgido nuevos estudios sobre género en relación con textos
de carácter referencial.
16
El género textual
1.1. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE GÉNERO TEXTUAL
En este apartado se lleva a cabo una síntesis de las principales aportaciones
realizadas por autores que forman parte de diferentes escuelas desde una perspectiva
integradora de los diversos enfoques. Se recogen, asimismo aquellos elementos que
consideramos relevantes para delimitar una definición del concepto de género.
1.1.1. Primeras aproximaciones: principales aportaciones y definiciones
El interés por la investigación acerca del género textual ha puesto de manifiesto
la relevancia del concepto en relación con la comprensión y la creación de los textos.
Según Ezpeleta (2008: 429), dicho creciente interés responde a la necesidad de los
investigadores de sistematizar y categorizar un fenómeno de interacción social tipificada
que se halla presente en todos los ámbitos en que se producen intercambios
comunicativos entre los miembros de una determinada comunidad profesional o
académica.
De acuerdo con nuestros intereses investigadores, los ámbitos en los que
actualmente más se trabaja sobre el concepto de género son los estudios de lingüística
aplicada (Bazerman 1988; Swales 1990; Bhatia 1993, 2002) y los estudios de traducción
(Hatim y Mason 1990; Trosborg 1997; Hurtado 2001), especialmente, la traducción
especializada (Borja y Monzó 2002; Montalt y García Izquierdo 2001; García Izquierdo
2005; Montalt, Ezpeleta y García Izquierdo 2008). Todos estos trabajos pretenden dar
respuesta a sus necesidades académicas y pedagógicas de análisis, comprensión,
recreación y creación de textos. Asimismo, líneas de investigación ajenas a los estudios
puramente lingüísticos, como las dedicadas al estudio de la interacción social en grupos
de trabajo y el trabajo cooperativo,también se han centrado en este concepto puesto que
el estudio sobre género les permite analizar de qué manera los miembros de
determinados colectivos interactúan y cumplen propósitos comunicativos específicos.
Es el caso de Miller (1984), Orlikowski y Yates (1998), Bazerman (1994) o
Berkenkotter y Huckin (1995).
Junto a la dimensión comunicativa del género, que todos los autores reconocen,
algunas propuestas hacen especial hincapié en los aspectos textuales y las características
internas que comparten los textos pertenecientes a un mismo género (Tarone et al. 1988;
Salager-Meyer 1994). Otros inciden en la primacía de lo social para comprender los
géneros, bien como agentes socializadores (Freadman 1994; Hunt 1994; Coe 1994;
Monzó 2003; Montalt 2005) bien como espacios dinámicos para la acción social o
17
El género textual
ideológica (Miller 1984; Bazerman 1988; Freadman 1994; Devitt 1993). Las propuestas
más integradoras parten, en su gran mayoría, de Swales (1990) y Bhatia (1993) y
recogen tanto la relevancia de las características internas convencionales como la idea
de que existen modelos textuales que se utilizan repetidamente en algunas
circunstancias por comunidades concretas para la acción social.
Uno de los primeros investigadores en estudiar el concepto de género desde la
lingüística es Swales (1990) y lo aplica al ámbito de la enseñanza de lenguas para fines
específicos. El autor lleva a cabo estudios sobre géneros específicos y analiza
exhaustivamente el artículo de investigación, enfatizando en el análisis de su
superestructura (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión). Swales afirma que «it
is important to compare texts of the same genre in two languages» (1990: 64).
Por su parte, Trosborg (1997), basándose en las teorías de Halliday (1976),
elabora una propuesta para clasificar los textos. Sus estudios hacen hincapié en las
variables del concepto de registro, esto es, campo, modo y tono como base para
clasificar los textos. Asimismo, analiza la interdependencia de conceptos existente entre
‘tipo de texto’ y ‘género’, así como su vinculación con el registro. Según Trosborg, los
géneros son categorías textuales que los hablantes de una lengua determinada pueden
distinguir fácilmente, lo cual permite hablar de una «folk typology» (1997: 6) de
géneros. La autora señala que los textos usados en una situación determinada y con un
determinado propósito pueden clasificarse aplicando diversas etiquetas como una guía,
una canción de cuna, un poema, una carta comercial, un artículo de prensa, un anuncio,
etc. Cada categoría recibe el nombre de género.
A través del concepto de género es posible aproximarse a los textos desde un
nivel comunicativo dentro de un sistema discursivo:
Because it is impossible for us to dwell in the social world without repertoires of
typified social responses in recurrent situations —from greetings to thank yours to
acceptance speeches and full-blown, written expositions or scientific or scholarly
investigations— we use genres to package our speech and make of it a recognizable
response to the exigencies of the situation. (Berkenkotter y Huckin 1995: 7).
Dado que Swales apunta (1990: 33-34) que es importante estudiar aquello que
los eruditos han señalado acerca del género en un determinado número de campos para
poder profundizar en el análisis del mismo, a continuación presentamos las propuestas
que consideramos más relevantes en relación con el género.
18
El género textual
1.1.1.1. Elementos para una definición del concepto de género
Como se ha indicado, el concepto de género textual hace referencia a aquellas
categorías textuales que los hablantes de cada lengua reconocen por sus características
formales y la situación en la que se utilizan. Bajtín (1992: 268), que amplió el concepto
de género ya que, en un principio, se encontraba restringido a los textos literarios,
señala que:
Aprendemos a plasmar nuestro discurso en formas genéricas, y al oír el discurso ajeno,
adivinamos su género desde las primeras palabras, calculamos su aproximado volumen
(o la extensión aproximada de la totalidad discursiva), su determinada composición,
prevemos su final, o sea que desde el principio percibimos la totalidad discursiva que
posteriormente se especifica en el proceso del discurso.
Por su parte Swales (1990: 58) define el género como:
[…] a class of communicative events, the members of which share some set of
communicative purposes. These purposes are recognized by the expert members of the
parent discourse community, and thereby constitute the rationale for the genre. This
rationale shapes the schematic structure of the discourse and influences and constrains
choice of content and style. Communicative purpose is both a privileged criterion and
one that operates to keep the scope of a genre as here conceived narrowly focused on
comparable rhetorical action. In addition to purpose, exemplars of a genre exhibit
various patterns of similarity in terms of structure, style, content and intended audience.
If all high probability expectations are realized, the exemplar will be viewed as
prototypical by the parent discourse community.
Biber (1989: 5-6) apunta que:
Les genres sont les catégories de textes distinguées spontanément par les locuteurs
confirmés (mature) d’une langue ; par exemple, les genres de l’anglais incluent les
romans, les articles de journaux, les éditoriaux, les articles de recherche (academic
articles), les discours en public, les nouvelles radiophoniques et la conversation de tous
les jours.
Para Bhatia (1993: 39):
Genre, after all, is a socio-culturally dependent communicative event and is judged
effective to the extent that it can ensure pragmatic success in the business or other
professional context in which it used.
Por su parte, Hatim y Mason (1990) se refieren a los géneros como
«conventionalised forms of texts», además, hacen referencia a aquellos aspectos
relevantes del género, esto es, el género en relación con la orientación retórica, la
finalidad comunicativa y las intenciones de los participantes, su naturaleza convencional
y su vinculación con aspectos culturales de los que dependen (1990: 96-70).
Si bien todas estas propuestas son realmente interesantes, el concepto de género
precisa, todavía, de una mayor definición, puesto que, a día de hoy, como hemos puesto
de manifiesto en las páginas precedentes, todavía no ha sido delimitado con precisión.
19
El género textual
Para organizar estos modelos es de utilidad recurrir a Swales (1990) ya que
apunta que, de forma general, los géneros se encuentran definidos por factores textuales
y socioculturales y señala que las definiciones existentes coinciden en tres aspectos
básicos. Por una parte, todas las propuestas hacen referencia a que el género forma parte
de un conjunto de hablantes con objetivos comunes. Por otro lado, todas ellas insisten
en la intención comunicativa y la acción social. Y, finalmente, afirma que en todas ellas
los aspectos estructurales desempeñan un papel muy importante.
Adam (1999) considera que:
Los géneros son categorías empírico-prácticas de la producción y recepción,
reguladoras de los enunciados y actividades comunicativas de los hablantes y
prototípicas-estereotípicas definibles por tendencias o frecuencias típicas, por
frecuencias de regularidades dominantes más que por criterios muy estrictos. (Ápud.
Muñoz Torres, 2011: 33).
Gamero (2001: 51-60), por su parte, establece una serie de rasgos que deben ser
tenidos en cuenta para definir un género y diferenciarlos de otros. Estos rasgos se
pueden resumir en: rasgos convencionales, función textual, elementos de la situación
comunicativa (emisor, receptor, campo modo y tenor), influencia del contexto
sociocultural (el cual determinará las convenciones de cada género, la aparición de
nuevos géneros y la evolución de los mismos) y elementos intratextuales.
Como se puede observar, aunque el concepto de género varía de un autor a otro,
la mayoría de las referencias anteriormente citadas coinciden en que los géneros
constituyen «convenciones sociotextuales» (Hatim y Mason 1990) o prototipos
específicos de cada comunidad asociados a determinadas ocasiones sociales.
Esta vinculación de los géneros con la realidad sociocultural específica en la que
se producen es fundamental, por lo que el traductor, como agente intercultural, debe
conocer esos patrones en cada una de las lenguas de trabajo.
En un mismo campo de conocimiento existen diferentes géneros textuales que
presentan unas funciones y características discursivas diferenciadas, pero, igualmente,
todos los textos de un campo tienen elementos de intertextualidad.
Los estudios de traducción, asimismo, se han interesado en los géneros textuales
(concepto, características, delimitación, etc.) tanto a nivel profesional como didáctico,
porque se trata de una cuestión que se considera fundamental para facilitar el trabajo de
los traductores y de este modo mejorar la calidad de las traducciones.
20
El género textual
Seguimos
nuestra revisión de las propuestas en relación con el género
presentado el desarrollo del concepto de género en los ámbitos del folclore, la literatura,
la lingüística y la retórica porque aportan aspectos de análisis que pueden ser de interés.
En esta revisión tomamos como base fundamentalmente lo señalado por Swales (1990:
34-45).
1.1.1.2. El género en el folclore
El concepto de género ha desempeñado un papel muy importante en estos
estudios a partir del trabajo pionero de principios del siglo
XIX
sobre mitos alemanes,
leyendas y cuentos tradicionales realizado por los hermanos Grimm (ápud. Swales,
1990: 34). Dundes (1980: 21), una de las principales figuras de los estudios folclóricos,
apunta que: «thus far in the illustrious history of the discipline, not so much as one
genre has been completely defined». Ben-Amos (1976) señala que este fracaso se puede
atribuir a los altos niveles de rigor y claridad esperados en las definiciones científicas,
así como a los continuos cambios en la perspectiva teórica. Además, observa que «the
adequacy of generic descriptions depends entirely on the theoretical view they are
designed to satisfy» (Ben-Amos 1976: 13). El autor considera el género como una
categoría clasificadora, por ejemplo, una historia puede clasificarse como un mito, una
leyenda o un cuento. El valor clasificatorio se percibe como una herramienta de
búsqueda para clasificar textos individuales, es decir, como un almacenamiento eficaz y
un sistema de recuperación. A su vez, esto conlleva a la elaboración de mapas de
géneros que algunos géneros particulares sitúan mediante diversos tipos de niveles
como el prosaico/poético y el secular/religioso. Sin embargo, según Swales (1990: 34),
en este trabajo de clasificación los géneros se suelen considerar como «tipos ideales» en
lugar de entidades reales. Además, afirma que los textos reales se desvían de lo ideal a
través de formas diferentes.
Otro de los enfoques mayoritarios en el ámbito del folclore percibe los géneros
como «formas», las cuales se consideran permanentes. De este modo, las leyendas y
proverbios no han cambiado su carácter desde tiempos inmemoriales: «they have an
independent literary integrity, which withstands social variations and technological
developments» (Ben-Amos 1976: 20). Las estructuras cognitivas profundas se
conservan gracias a la relación que se establece entre sus propios componentes
discursivos. Swales (1990: 34) afirma que lo que cambia es el papel que los textos
desempeñan en la sociedad, esto es:
21
El género textual
[…] vicious political satires become innocuous nursery rimes; incantations to prevent
the soul from leaving the body reduce to formulaic “God Bless You” responses to a
sneeze; and proverbs no longer play as central a role in popular education as they once
used to.
Se considera que uno de los principales motivos por los cuales el concepto de
género se percibe como una forma permanente procede de que, desde antaño, los
folclóricos solían emplear ejemplos de los mitos y las leyendas clásicas para hacer un
seguimiento de las creencias hasta la prehistoria. Por este motivo, como señala Swales
(1990: 5), la hipótesis de un substrato perdurable es muy útil e, incluso, necesaria,
aunque siempre está estrechamente relacionada con un programa de búsqueda de
campos específicos.
Los trabajos de los funcionalistas sobre folclore se centran en el valor
sociocultural. Para Malinowski (1960), por ejemplo, los géneros folclóricos contribuyen
al mantenimiento y la supervivencia de los grupos sociales, puesto que presentan
necesidades sociales y espirituales. Según Swales (1990: 35), para asignar un valor
cultural es necesario que el investigador preste atención a cómo una comunidad clasifica
los géneros. De este modo, para los especialistas en folclore, muchos de los géneros
narrativos importantes, tales como el mito, la leyenda o el cuento, no se etiquetan de
acuerdo con la forma de la propia narración, sino en función de cómo la comunidad
recibe la narración.
Do the people regard the narrative as sacred? If so, then it would seem a myth. Do they
entertain the narrative as a potentially accurate recounting of actual events? Then it is a
legend. Do they regard the narrative as a total fiction with a requisite suspension of
belief? Then it is one form of tale. The central point is that the folklorist is primarily
concerned with the folk narrative in some larger context of belief and behavior. The
folklorist recognizes that folk narratives are the production of individuals, produced
during social interactions and informed by surrounding cultural traditions. The entire
sense of folktale is not sandwiched in between «Once upon a time» and «they lived
happily ever after». A tale is much larger than that. The folklorist must attempt to
understand why people tell stories in the first place, why listeners appreciate them, and
why they favor some stories over others. The problem is not only to understand how a
text «hangs together», but also to understand why a particular individual or group of
people would find such a text meaningful, worthy of attention, and deserving of
repetition. (Oring 1986: 134-135).
Sin embargo, no todos los estudios sobre folclore aceptan el carácter permanente
de la forma. Algunos se interesan por la evolución de los géneros como una necesidad
ante un mundo en continuo cambio.
22
El género textual
1.1.1.3. El género en la literatura
Los críticos y teóricos literarios restan importancia a la estabilidad, debido a que
la finalidad de su actividad académica consiste en mostrar cómo el autor se deshace de
las convenciones y opta por la importancia y la originalidad. Por otra parte, la práctica
literaria del siglo
XX
parece haber eliminado las convenciones (en cuanto a la forma, el
contenido y el papel del autor) para volver el propio término ‘género’ obsoleto. Todorov
(1976: 159) indica:
To persist in discussing genres today might seem like an idle if not obviously
anachronistic pastime. Everybody knows that they existed in the good old days of the
classics —ballads, odes, sonnets, tragedies, and comedies— but today?
De acuerdo con este autor que la obra «desobedezca» a su género no lo hace
inexistente. Esto se debe a que la transgresión, para existir, necesita una ley, la cual será
transgredida y apunta que la norma no es visible sino gracias a sus transgresiones. Este
es el proceso, según Todorov, de origen de los géneros: «A new genre is always the
transformation of one or several old genres: by inversion, by displacement, by
combination» (Todorov 1976: 161). El autor rechaza los postulados que, especialmente
desde los círculos literarios, afirman que los géneros son clases de textos, argumentando
que:
In a society, the recurrence of certain discursive properties is institutionalized, and
individual texts are produced and perceived in relation to the norm constituted by that
codification. A genre, literary or otherwise, is nothing but this codification of discursive
properties. (Todorov 1976: 162).
Para Todorov (1976), la sociedad elige y codifica aquellos actos que más se
corresponden mejor a su ideología, por lo que tanto la existencia de algunos géneros en
una sociedad determinada como su ausencia en otra son reveladoras de dicha ideología
y permiten precisarla con mayor o menor exactitud.
De acuerdo con Swales (1990: 37), estos procesos permiten afirmar que la
cuestión de las convenciones del género es fundamental para la evolución de las artes
creativas (en el cine, la música, el arte y la literatura). Con anterioridad, Hepburn (1983:
496) señalaba:
How a competent reader approaches a work of literature, his attitudes and expectations,
depend importantly upon the genre he sees it as exemplifying. A work that rebels
against genre-conventions equally relies on the reader’s recognition of the conventions
being rejected. Aesthetically relevant features of a work may stand out only if its reader
has a background awareness of the historical development of the genre, or of the style,
that the work is transforming in its distinctive way and perhaps without direct allusion
within the text itself. The work may demand to be seen against the foil of the whole
tradition from which it stems, and which it modifies by its very existence.
23
El género textual
Por su parte Swales (1990: 37) apunta que una apreciación del género no es una
condición necesaria, sino una condición suficiente para apreciar la literatura. Es
necesaria porque no solo ofrece un marco interpretativo y evaluativo de una obra de
arte, un marco que es tan textual como cultural, histórico, socioeconómico y político.
Fowler (1982), quien llevó a cabo uno de los trabajos más exhaustivos sobre
géneros literarios, destaca la importancia que el género presenta para el escritor:
Far from inhibiting the author, genres are positive support. They offer room, one might
say, for him to write in —a habitation of mediated definiteness; a proportional neutral
space; a literary matrix by which to order his experience during composition... Instead
of a daunting void, they extend a provocatively definite invitation. The writer is invited
to match experience and form in a specific yet undetermined way. Accepting the
invitation does not solve his problems of expression... But it gives him access to formal
ideas as to how a variety of constituents might suitably be combined. Genre also offers a
challenge by provoking a free spirit to transcend the limitations of previous examples.
(Fowler 1982: 31).
Aunque Fowler hace mención a las clasificaciones existentes sobre géneros con
gran erudición, admite que estas clasificaciones tienen relativamente poco valor frente a
la ineludible y continua evolución de los géneros. El análisis del género es valioso
porque es aclaratorio, no porque ser clasificatorio y, además, proporciona «a
communication system, for the use of writers in writing, and readers and critics in
reading and interpreting» (Fowler 1982: 286).
1.1.1.4. El género en la lingüística
Los lingüistas han sido más parciales a la hora de centrarse en el género (Swales,
1990: 38). En parte, esto se debe a las tendencias tradicionales para hacer frente a
aspectos de la lengua que se encuentran por debajo del nivel textual, así como a la
renuncia a emplear un «término del arte» (Levinson 1979) muy relacionado con los
estudios literarios. Según Swales (1990: 38): «In any event, the term is only found with
any frequency among linguists of either ethnographic or systemic persuasions».
Para el etnógrafo Hymes (1974: 61):
Genres often coincide with speech events, but must be treated as analytically
independent of them. They may occur in (or as) different events. The sermon as a genre
is typically identified with a certain place in a church service, but its properties may be
invoked, for serious or humorous effect, in other situations.
Este autor desarrolla la llamada ‘etnografía del habla’, cuyo principal objetivo es
contribuir al conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura, y sociedad a través
del habla contextualmente situada. El autor establece una separación entre el género y el
24
El género textual
‘evento de habla’. La Etnografía del Habla considera que los eventos comunicativos se
organizan de formas culturalmente específicas y que ésta provee los conceptos y
métodos útiles para comprobar las características del habla de una comunidad
determinada. En este sentido, el evento de habla es la unidad de análisis en la que
convergen los rasgos formales del texto y las características del contexto: situación,
participantes, propósitos comunicativos, tono o clave, entre otros (Hymes 1972).
Sin embargo, Swales (1990: 39) considera insatisfactoria la separación que
Hymes establece entre género y evento de habla. Apunta, por ejemplo, que un discurso
con efectos humorísticos no es lo mismo que un simple discurso, aunque solo se
diferencien en los propósitos comunicativos. Como señala Preston (1989) no es que los
eventos del habla y los géneros deben separase, sino que las situaciones y los géneros
han de separarse.
Saville-Troike (1982), como muchos otros etnógrafos, emplea el término
‘género’ para referirse al ‘tipo’ de evento comunicativo y ofrece los siguientes
ejemplos: los chistes, los cuentos, las conferencias, los saludos y las conversaciones. Al
igual que los folclóricos, se interesa por descubrir qué comunicaciones dentro de una
comunidad se escriben de forma genérica y qué niveles se usan, ya que éstas revelan
elementos de la conducta verbal que la comunidad considera sociolingüísticamente
importantes. Además, los etnógrafos investigan cuál es la mejor de manera de
interpretar y utilizar el metalenguaje obtenido. Saville-Troike (1982: 34) comenta:
Since we cannot expect any language to have a perfect metalanguage, the elicitation of
labels for categories of talk is clearly not adequate to assure a full inventory and must be
supplemented by other discovery procedures, but it is basic to ethnography that the units
used for segmenting, ordering and describing data should be those of the group, and not
a priori categories of the investigator.
1.1.1.5. El género en la retórica
Como apuntamos al inicio de este apartado sobre género textual, desde la época
de Aristóteles, la investigación retórica se ha interesado por la clasificación del discurso.
El enfoque habitual consistió en actuar de forma deductiva y elaborar un sistema
cerrado de categorías. Un ejemplo es el trabajo de Kinneavy (1971), quien clasifica el
discurso en cuatro tipos principales: expresivo, persuasivo, literario y referencial.
En cambio, los estudiosos retóricos, los cuales tomaron un enfoque más
inductivo, se basan en el contexto y otorgan al género un lugar central. Como ejemplo
podemos citar a Jamieson (1975), quien señala:
25
El género textual
Three bodies of discourse may serve as evidence for the thesis that it is sometimes
rhetorical genres and not rhetorical situations that are decisively formative. These
bodies of discourse are the papal encyclical, the early state of the union addresses, and
their congressional replies. I will argue that these discourses bear the chromosomal
imprint of ancestral genres. Specifically, I propose to track essential elements of the
contemporary papal encyclical to Roman imperial documents and the apostolic epistles,
essential elements of the early state of the union addresses to the “King’s Speech” from
the throne, and essential elements of the early congressional replies to the parliamentary
replies to the king. (Jamieson 1975: 406).
En palabras de Swales (1990: 43):
Jamieson is careful not to assert that established rhetoric will necessarily be a prevailing
influence on a particular rhetorical response. Whether it is a situation, audience
expectations or genre itself is, she advocates, a matter of inquiry.
Aun así no es sorprendente que muchos de los estudiosos retóricos con una
orientación inductiva y/o histórica hagan hincapié en la recurrencia de formas similares
para crear un género:
A genre is a group of acts unified by a constellation of forms that recurs in each if its
member. These forms, in isolation, appear in other discourses. What is distinctive about
the acts in a genre is a recurrence of the forms together in constellation (Campbell y
Jamieson, 1978: 20).
Así pues, Campbell y Jamieson (1978) consideran el género como una forma de
conocimiento social.
Dentro de los retóricos, el grupo de analistas de géneros contribuyeron de forma
significativa a un concepto de género envolvente que resulta apropiado para los
objetivos prácticos de este estudio. Constituyen un valioso contexto histórico para el
estudio de los movimientos del género y destruyen el mito de que el análisis del género
está relacionado necesariamente con la construcción de una clasificación de géneros.
Tras este recorrido por las primeras aproximaciones para delimitar y definir la
noción de género textual, abordamos, a continuación, la implicación que ha supuesto
para los estudios de traducción la aplicación de este concepto que ha sido objeto de
estudio desde diferentes áreas e intereses investigadores.
26
El género textual
1.2. EL CONCEPTO DE GÉNERO EN LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Como hemos podido observar, la noción de género no es unívoca, sino
multidimensional y se ha analizado desde diversos enfoques. En el presente apartado
vamos a definir este concepto a través de una revisión de aquellas propuestas y enfoques
que han articulado su visión en los estudios de traducción. Este análisis nos permitirá
revisar aquellas aportaciones que presentan un mayor interés para delimitar nuestro
marco teórico y metodológico que se han formulado desde nuestro ámbito de estudio.
De acuerdo con lo señalado por Jiménez Crespo (2008: 151) la introducción del
concepto de género en los estudios de traducción surge a principios de los años ochenta
bajo la influencia de dos corrientes: la textología contrastiva alemana (Fernández
Sánchez, 2004) y el inglés para fines específicos (IFE). Los estudios de traducción
comparten con los estudios de
IFE
un interés por describir los géneros de especialidad
más frecuentes en su situación sociocultural, puesto que tanto para la producción,
traducción o enseñanza de los géneros textuales más recurrentes en los ámbitos de
especialidad es necesario conocer las convenciones que rigen su funcionamiento.
Las clasificaciones por géneros textuales se han convertido en el foco de
múltiples análisis de carácter contrastivo en los estudios de traducción (Gamero, 1998,
2001; Agost, 1996, 1999; Borja, 1998, 2000; Bolaños, 2002; Vázquez del Árbol, 2002,
2006; García Izquierdo, 2009; Fernández Sánchez, 2004; etc.). Los traductores deben
conocer y dominar las convenciones propias del género del
convenciones del mismo género en el
TM
TO
y reflejarlas en las
(Nord, 1997). Esta característica implica que
el género textual desempeña un papel primordial en el proceso de traducción.
1.2.1. Primeras aproximaciones y aspectos generales
De acuerdo con lo que hemos indicado en las páginas precedentes, los estudios
sobre el género, desde sus inicios, han aportado nuevos conocimientos al campo de la
lingüística y la sociología (Halliday, 1976; Miller, 1984; Freadman, 1994; Bazerman,
1988; Swales, 1990; Bhatia, 1993; Berkenkotter y Huckin, 1995; Freadman y Medway,
1994; Hyland, 2000; Gamero, 2001; Oliver del Olmo, 2004; Feng, 2006). Inicialmente
se utilizaron para analizar corpus de textos partiendo de las capas superficiales del texto
(estructura formal y léxico-gramatical) y adentrarse en las capas más profundas del
mismo (función e interacción entre participantes con intencionalidad). Estos trabajos
resultaron óptimos para la enseñanza de segundas lenguas dado que permitieron hallar
regularidades sintácticas y fraseológicas.
27
El género textual
Sin embargo, a partir de los años ochenta, el concepto de género irrumpe en el
campo de los estudios de traducción a través de la Escuela funcionalista alemana (Reiss
y Vermeer, 1984) desde un punto de vista semiótico, siempre vinculado al carácter
intercultural de la traducción (Bassnett y Lefevere, 1990). Sin embargo, en opinión de
García Izquierdo (2009: 16), serán los representantes del enfoque textual quienes
realizan significativamente un acercamiento de la noción de género al ámbito
traductológico centrado vehementemente en el texto como material primordial de
trabajo de todo traductor. De esta forma, se hace hincapié en que la traducción es,
principalmente, un proceso textual, destacando, así, la relevancia de los elementos, tanto
lingüísticos como extralingüísticos, que esta operación conlleva, pero siempre partiendo
del propio texto. Como principales representantes de esta línea encontramos a miembros
de la Escuela de Leipzig, tales como Neubert o Shreve (1992), así como autores como
Hatim y Mason (1990) o Baker (1992), cuyos estudios se basan en los elementos
textuales y contextuales implicados en el proceso traslativo.
Sin duda, los análisis elaborados por Hatim y Mason (1990), que siguen de cerca
los trabajos pertenecientes a la lingüística sistémico-funcional (Martin, 1985, han tenido
una importante repercusión en el mundo de los estudios de traducción. En palabras de
Martin (1985) el género ha de concebirse partiendo de un enfoque semántico, como
modelo de significado.
Hatim y Mason (1990: 69) afirman que: «Genres are “conventionalises forms of
texts” which reflect the functions and goals envolved in a particular social occasions as
well as the purposes of the participants in them».
De acuerdo con estos autores, el género puede entenderse como una unidad en la
que concurren aspectos formales (conventionalised forms), aspectos socioculturales
(social occasions) y aspectos cognitivos (purposes of the participants). Se trata de una
triple dimensión que, según García Izquierdo (2009: 17) es capital para conocer la
diversidad de los géneros dependiendo de las lenguas y culturas.
Otra de las características que se han destacado en relación con el concepto de
género es
que los miembros de una comunidad cultural tienen la capacidad de
reconocer y diferenciar un género a partir de sus rasgos típicos que se evidencian
mediante las categorías micro y superestructurales (García Izquierdo 2009: 18).
El género, del que Aragonés Lumeras (2009: 59) destaca su valor sociológico,
surge a partir de la aparición de las situaciones sociales y es identificado por los
miembros que participan en el acto comunicativo. Por consiguiente, reconocer los
28
El género textual
géneros a partir de información contextual permitirá que el traductor realice una
traducción óptima que se adecue tanto a las necesidades de los receptores como a las
convenciones formales y sociales de la lengua término. Reconocer el género resulta
vital para saber qué papel desempeñan los miembros de una comunidad discursiva en la
interacción social y cuáles son sus estrategias.
Esta autora enumera cinco razones por las cuales se determina de qué manera
benefician los estudios sobre género a la traducción (Aragonés Lumeras 2009: 61).
Apunta que el género guía la lectura de la realidad, revela los intercambios sociales
entre emisor y receptor, despeja las normas y convenciones del acto, armoniza la
socialización y destaca los objetivos colectivos del acto de negociación.
Por lo tanto, se puede afirmar, de acuerdo con Swales (1990), que el género es
aquel instrumento que sirve como guía al traductor en la comunidad discursiva y que se
refiere a: «socio-rethorical networks that form in order to work towards sets of common
goals» (Swales 1990: 8). O, en otras palabras, hace referencia a una agrupación de
especialistas de un ámbito específico que para formar parte de dicha comunidad deben
contar con los siguientes requisitos: unos objetivos públicos comunes, unos mecanismos
de intercomunicación, uno o más géneros, un vocabulario concreto, destreza y
conocimientos temáticos (Swales, 1990: 24-27). Por otro lado, el género permite
conocer el contexto situacional y la estructura formal. Por este motivo, el estudio sobre
géneros resulta útil para el profesional de la traducción ya que éste le permite crear
estrategias traductoras.
Reiss y Vermeer (1984) fueron, entre otros, unos de los primeros investigadores
en abordar la utilidad que el género presenta para la traducción. Estos autores proponen
dos conceptos diferentes, tipo y género, y afirman que el género es muy importante en
la por ellos denominada «estrategia traslativa» (ápud. Aragonés Lumeras, 2009: 63).
Posteriormente, también se interesaron por el foco contextual dominante, ya que, como
ellos afirman, una traducción no debe ajustarse únicamente a las reglas de las estrategias
lingüísticas de la lengua de llegada, sino también a las convenciones de esa cultura final,
tanto en cuanto a modelos lingüísticos como a la configuración textual. De esta forma,
los autores insisten en el interés del género para la traducción. Estudiar las convenciones
textuales es importante, ya que su carácter supraindividual origina diversos modelos a
los que se recurre aplicando la ley de mínimo esfuerzo: «para conseguir un fin, se tiende
a buscar la vía que, garantizando suficientemente el éxito, exija el menor esfuerzo»
(Reiss y Vermeer, 1984: 154).
29
El género textual
Hatim y Mason (1990) apuntan que conocer estas cuestiones permitirá que el
traductor produzca un texto adecuado e inteligible. No ha de olvidarse que el
desconocimiento de las convenciones textuales asociadas al género puede provocar que
los destinatarios finales rechacen la traducción y, por lo tanto, la tarea de medición
comunicativa se ve interrumpida. Como afirma Trosborg (1997: 18):
Text typology with genre conventions and knowledge of how communicative functions
and text types are realized in different languages within and across genres are useful
knowledge in translator training and in translation itself.
En palabras de Montalt (2005: 21), todo texto cuya finalidad consiste en ser
traducido no existe en el vacío (de un idioma, de un tema, de un sistema terminológico),
sino que se incluye dentro de un contexto sociocultural, así como de una situación
comunicativa de los cuales es dependiente en amplios sentidos. Aunque es importante
adquirir conocimientos lingüísticos, temáticos y terminológicos, el proceso de
aprendizaje de traducción se basa, asimismo, en desarrollar la capacidad de redacción de
textos meta que den respuesta a las exigencias de los ya mencionados contexto
sociocultural y situación comunicativa en los que tiene lugar, esto es, «textos que se
inserten de manera adecuada en el género meta tanto desde un punto de vista formal
como comunicativo» (Montalt, 2005: 21).
Tras este repaso, que pone de manifiesto la importancia que reviste la noción de
género para los estudios de traducción, abordaremos, en las líneas que siguen, el análisis
de la traducción especializada empleando como hilo conductor el concepto de género
textual.
1.2.2. El concepto de género para la investigación en traducción especializada
La traducción especializada gira entorno a la importancia que reviste la función
del texto y, por ende, a la relevancia de ubicarlo en una situación específica (Aragonés
Lumeras, 2009: 57).
Aunque la noción de género se ha incorporado como una línea de estudio
específico en el ámbito de la traducción a medida que se fueron desarrollando los
estudios en esta área, es decir en una fecha relativamente reciente, los estudios sobre
género tienen, como hemos indicado una amplia tradición en especial en campo de la
literatura. Si bien es cierto que el concepto de género permite clasificar las obras
literarias y diferenciar las diversas categorías, resulta erróneo, como señaló Bajtín
(1986), restringir el estudio del género únicamente a los ámbitos literarios y retóricos
30
El género textual
debido a que existe una infinidad de géneros pertenecientes a otros campos (periodismo,
ciencia, jurisprudencia, etc.). Por lo tanto, los estudios sobre género se han ampliado a
todos los ámbitos de la traducción, para, así, crear nuevas clasificaciones y
descripciones de utilidad en el ámbito de los estudios en traducción.
Por este motivo, consideramos necesario prestar atención a continuación a los
criterios que se han propuesto para clasificar los diferentes géneros y que sirven como
base a investigaciones en traducción especializada. En relación con estas cuestiones es
necesario tener en cuenta dos aspectos fundamentales: en primer lugar, que las
clasificaciones de géneros, al tener que sistematizar un conjunto tan amplio de
posibilidades textuales, no pueden ser ni exhaustivas ni universales; y, en segundo
lugar, que los criterios, al igual que los textos, cambian (Aragonés Lumeras, 2009: 65)
y, por lo tanto, no pueden ser cerradas y estáticas.
1.2.2.1. El género para la Escuela de Sídney
La Escuela de Sídney, cuyo fundador principal es Halliday, parte de la gramática
funcional y se centra en el estudio de la relación entre el lenguaje y sus funciones en la
realidad social, es decir, el registro (o contexto de situación) y el contexto de cultura (o
género, según la terminología de Halliday). Como bien afirma Aragonés Lumeras
(2009: 67) «el registro influye en las opciones léxicas y sintácticas, mientras que el
género acota la libertad de estructuras discursivas de los textos».
Desde la perspectiva de la Escuela de Sídney los textos se perciben como
acciones comunicativas de una comunidad discursiva, término que Swales (1990: 9)
define de la siguiente manera: «[…] sociorhetorical networks that form in order to work
towards sets of common goals». Para Swales (1990) y Bhatia (1993), principales
investigadores de esta escuela, el criterio primordial para definir el género es la
intención comunicativa, la cual determina las características léxico-gramaticales del
género.
Dentro de esta vertiente destacan los estudios realizados por Swales (1990) y
Bhatia (1993). Los aspectos más importantes de la propuesta de Swales son la
comunidad discursiva, los propósitos comunicativos y el género. Swales (1990: 30)
apunta que las convenciones surgidas de la comunidad discursiva originan esquemas
formales en el nivel comunicativo del lenguaje, caracterizando tipos de discursos
específicos a los cuales denomina ‘géneros’. Según el autor, dichos esquemas se pueden
emplear de forma objetiva e instrumental. Además, Swales apunta que es posible usar
31
El género textual
los movimientos retóricos como instrumento de trabajo. Otro aspecto importante de la
propuesta de Swales es el carácter prototípico (1990). Los textos individuales son
ejemplos de un género prototípico y poseen cualidades heredadas de este prototipo,
aunque también pueden presentar rasgos que los diferencias de dicho prototipo. Los
textos son entidades heterogéneas o intertextuales, que pueden tener elementos de
géneros diferentes, por lo que al analizar textos pertenecientes a un género hay que
prestar atención tanto a las convergencias como a las divergencias. Así pues, los
géneros son entidades complejas interrelacionadas con otros géneros de diversas formas
y, por lo tanto, solo se pueden entender si se analizan en relación con el contexto en el
que se producen y con los otros géneros usados por una comunidad discursiva.
Bhatia (1993: 11), discípulo de Swales, concibe el género como una herramienta
para hallar semejanzas entre la forma y la función del texto. Asimismo, señala que el
propósito comunicativo es la clave para definir y, muy especialmente, para distinguir
diversos tipos de géneros. Bhatia (2002 y 2004) introduce el término «colonia de
géneros» (cuestión en la cual profundizaremos más adelante) para referirse a las
relaciones genéricas existente entre géneros con propósitos comunicativos semejantes.
El autor (2002: 10) los define como: «a constellation of closely related and overlapping
genres, sometimes within but often across discourse communities». Los miembros de
una colonia presentan intenciones comunicativas similares, comparten algunas
convenciones retóricas y contextos y tienen características léxico-gramaticales
parecidas. En cambio, la mayoría pueden divergir en relación a otras cualidades, tales
como la afiliación profesional, los contextos de uso o las relaciones entre los
participantes (como ejemplo Bhatia cita los géneros promocionales, los géneros
narrativos, los géneros académicos y las cartas).
Bhatia (2002) establece una distinción entre tres niveles de descripción:
•
Valores genéricos (asimismo denominados «tipos de textos» por otros autores),
que son independientes de un determinado contexto social y situacional.
•
Colonias de géneros, que se encuentran asociadas a un concepto vasto y poco
definido de contexto retórico.
•
Géneros, que son dependientes de contextos sociorretóricos definidos.
32
El género textual
1.2.2.2. El género para la Nueva Retórica
La corriente de la Nueva Retórica se sitúa en los Estados Unidos y está formada
por expertos del ámbito de la lingüística, la sociología y la etnología y su enfoque
integra sociología y retórica. Para los investigadores de esta vertiente (Miller,
Bazerman, Freadman, Medway), los géneros constituyen expresiones típicas de acción
retórica. De esta forma, Bazerman (1994: 79) define los géneros como:
[…] systems of complex located literate activity constructed through typified actions—
typified so that we are all to some extent aware of the form and force of these typified
actions. [...] By using these typified texts we are able to advance our own interests and
shape our meanings in relation to complex social systems, and we are able to gran value
and consequence to the statements of others.
El foco de análisis de la Nueva Retórica son las prácticas sociales. Desde esta
vertiente los géneros se definen como acciones sociales relacionadas con contextos
específicos y esferas de actividad de una comunidad discursiva. Esta corriente se aleja
del análisis de las características formales de los textos y se centra en estudiar las
acciones que dichas formas han de cumplir, enfatizando, sobre todo, el aspecto social en
el cual tiene lugar el acto comunicativo. Su investigación se basa en estudios
etnográficos (más que lingüísticos) para, así, analizar las relaciones entre texto y
contexto (Miller 1984).
Por su parte, Freadman (1994: 63) comenta a propósito de los enfoques
lingüísticos que se centran en la forma:
I cannot agree with them if their position is that it is linguistic forms there are
constitutive of genre […]. I have introduced the notion of ceremonial and its attendant
notion of “place” in order to make the point that language interacts with other semiotic
systems to form texts, and the conventions that mark a genre derive from all of these.
[...] But the genre— the game of the text— is constituted by its ceremonial place, and
this is appropriated by the full range of semiotic systems available as strategies or
enablement conditions to that genre.
El desarrollo de este enfoque parte del trabajo de Bajtín (1986), quien afirma que
el género es dependiente del contexto social que lo rodea y explica cómo se adquieren
los géneros, tanto orales como escritos, en las comunidades de los usuarios de una
lengua.
Desde este enfoque retórico, Freadman (1994: 50) establece una definición del
género en la que éste aparece descrito como una estrategia retórica con un fin concreto.
El autor se distancia de las perspectivas textuales y lingüísticas y afirma que los
estudios sobre el género son útiles para conocer la posición de un autor frente su
audiencia. Sin embargo, desde un punto de vista más aristotélico, el ‘lugar’ fija la
33
El género textual
lectura de lo formal a expensas del género. De ahí la importancia que presenta la
ceremonia. El texto se marca genealógicamente con relación a otros textos para, según
Freadman (1994: 60), interaccionar con ellos. Los textos surgen de ceremonias y su
estructura formal depende del lugar y de su función.
Freadman y Medway (1994b: 2-14) reflexionan sobre los orígenes de esta
tendencia y llegan a la conclusión de que ésta se vio influenciada por las ideas de los
filósofos y científicos sociales, del construccionismo social, la reconceptualización de la
racionalidad en la argumentación del filósofo Stephen Toulmin y de la teoría de los
actos de habla.
Bazerman (2000) hace referencia a la importancia que el impulso retórico
presenta para el género, ya que el uso de procesos regularizados y de recursos
comunicativos requiere un conocimiento previo de protocolos, muy relacionados con la
ceremonia, para, posteriormente, poder explicar una intencionalidad comunicativa que
los receptores restantes reconozcan. Bazerman (1994: 81) comenta a propósito del
contexto social en el que tienen lugar los géneros:
Indeed genres rely on our being able to recognize them and to some degree understand
the meanings they instantiate within the systems of which they are part. A textual form
which is not recognized as being of a type, having a particular force, would have no
status nor social value as a genre. A genre exists only in the recognitions and
attributions of the users.
Miller (1984) tilda de reduccionista la utilización del concepto de género como
patrón para clasificar los textos y defiende un enfoque más amplio de corte
sociocultural. Más recientemente, Miller (1994) sitúa el género en una posición
intermedia entre el nivel macro de la cultural y el nivel micro del lenguaje y propone
que el estudio sobre géneros debería estar directamente relacionado con el análisis de
las estructuras sociales.
Así pues, la teoría de la Nueva Retórica está muy ligada a al enfoque socioconstruccionista de la enseñanza de la composición escrita y del desarrollo del género y
sus comunidades discursivas.
Para los defensores de esta perspectiva conocer los contextos sociales
específicos de cada texto es más relevante que conocer sus aspectos formales.
Por lo tanto, el traductor debe ser consciente de las características contextuales,
así como las presuposiciones y los objetivos de las comunidades que usan los géneros
para comprender de manera crítica las características retóricas y su efectividad
(Bazerman, 1988: 323).
34
El género textual
1.2.2.3. El género para el grupo GENTT (Géneros Textuales para la Traducción)
El grupo GENTT, creado en el año 2000 en la Universitat Jaume I de Castellón y
dirigido por García Izquierdo, tiene como finalidad el estudio de la noción del género en
el ámbito de la traducción. Su objetivo reside en contribuir al desarrollo de aplicaciones
del género textual en el campo de la traducción y la comunicación especializadas. La
definición de género ofrecida por este grupo parte de las propuestas de la lingüística
funcional, la teoría del género aplicada a la traducción y la sociología de las profesiones.
Así pues, los estudios de investigación del grupo
GENTT
se centran en las vertientes
comunicativas, formal y cognitiva de la definición de género.
El debate teórico sobre el género se articula en torno a dos perspectivas: el
género como proceso y el género como producto. Inicialmente, se tomó como referencia
la definición propuesta por Hatim y Mason (1990), aunque, actualmente, el grupo
presenta un enfoque más interdisciplinar. Para
GENTT
el género es una categoría
semiótica, aunque no es estático. Asimismo, el grupo se hace eco de la visión
sociológica de la teoría del género:
Ahora bien, en el caso de los géneros de especialidad, el traductor se presenta como un
outsider, tanto en los géneros de partida como en los géneros de llegada, puesto que no
pertenece a la comunidad profesional particular de que se trate (médicos, juristas, etc.).
Por tanto, el traductor tiene que centrar todo su atención en el género como conjunto (no
es aspectos específicos como la terminología o los contenidos especializados) y
comprender no sólo los hábitos comunicativos, restricciones y posibilidades del género
en cuestión, sino también cómo los diferentes géneros interactúan en las lenguas y
culturas de partida y llegada. (Berkenkotter y Huckin, 1995).
GENTT
concibe el género textual como «una interfaz que pone en contacto los
elementos del texto y del contexto» (Montalt 2003: 2) que permite describir y analizar
fenómenos lingüísticos convencionales de comunicación social, es decir, el género
como manera de acción social tipificada que cumple una finalidad comunicativa y que
es reconocible por los participantes de dicha acción comunicativa (García Izquierdo y
Monzó, 2002).
Su propósito consiste en recopilar textos especializados de diversos ámbitos para
llevar a cabo una enciclopedia de géneros, es decir, «una herramienta que les permita [a
los traductores] reducir considerablemente el tiempo dedicado a la documentación»
(García Izquierdo y Monzó 2003).
Como ya se ha mencionado anteriormente, su enfoque integra aspectos del
modelo funcionalista, ya que como afirma García Izquierdo (2006) el traductor, cuando
recibe un nuevo encargo, debe familiarizarse con información desconocida, para lo que
35
El género textual
dispone de poco tiempo. Para García Izquierdo (2000: 131) el texto desempeña un papel
clave. Su interés, principalmente, se centra en el texto de partida, cuyos aspectos
lingüísticos y extralingüísticos son de suma importancia en el proceso traslativo. La
autora (2005: 11) afirma que el traductor, receptor y emisor del texto, debería adquirir
una competencia de género:
Como escritor del texto, el traductor participa en el género meta, teniendo como
objetivo primordial producir un texto que pueda eventualmente insertarse en la situación
meta particular. Es decir, debería poseer una buena competencia de género multilingüe
y multicultural.
El género es entendido por el grupo GENTT como:
•
Un espacio social de comunicación en constante evolución dentro de una
comunidad socioprofesional (Monzó 2005: 70).
•
Un constructo (Monzó 2002).
•
Una «interfaz que pone en contacto los elementos del texto y del contexto»
(Montalt 2003: 2).
•
Una herramienta que «permite describir y analizar fenómenos lingüísticos
convencionales de comunicación social» (García Izquierdo 2005: 138).
•
Una «forma de acción social tipificada que cumple una finalidad comunicativa y
que es reconocible por los participantes de dicha acción comunicativa» (García
Izquierdo y Monzó 2002).
García Izquierdo y Monzó (2003a: 35) apuntan que:
Los géneros son las unidades de comunicación de una comunidad. Constituyen una
síntesis de situaciones y manifestaciones discursivas prototípicas que constituyen una
herencia aprendida y un medio de aceptación de las diferentes comunidades. […] Son,
por supuesto, un instrumento de transmisión de contenidos a través de medios
discursivos en el que se aprecia la situación de los interlocutores en la comunidad en la
que participan.
GENTT
busca, mediante el estudio sobre el género, facilitar la práctica y la
enseñanza de la traducción (Borja y Monzó 2002). Por otro lado, el grupo destaca que
es necesario integrar el concepto de género dentro de la competencia traductora
(Montalt, García Izquierdo y Ezpeleta 2008) porque como ellos afirman:
Se imbrica con la competencia traductora de tal manera que se halla presente en buena
parte de las competencias y subcompetencias traductoras, especialmente, en las
relacionadas con la comprensión, la creación de textos, los aspectos pragmáticos ligados
a las intenciones sociales y la transferencia.
36
El género textual
Desde
GENTT,
Monzó (2002: 251) propone un nuevo concepto, el transgénero,
concebido única y exclusivamente desde un punto de vista traductológico y que incluye
tres vertientes primordiales: cultural, cognitiva y discursiva:
[…] género propio de la traducción, que reúne la triple consideración cultural, cognitiva
y discursiva de los géneros, y posee características homogéneas entre los textos
pertenecientes a un mismo género y diferencias respecto a los textos originales de la
cultura de partida y de llegada a los que se podría considerar análogos (Monzó, 2002:
251).
Como se puede comprobar, de trata, pues, de un género específico del ámbito de
la traducción o, en palabras de García Izquierdo (2012: 72), de:
[…] una abstracción que nos permite identificar las características propias de los textos
(géneros) traducidos que, en ocasiones, no coinciden con las convenciones que dichos
géneros tienen en las lenguas de partida, ni con las que observamos en las lenguas de
llegada y en las que intervienen, por tanto, las decisiones del traductor.
En conclusión, estamos, según Monzó (2002: 255), ante el «tercer sistema
genérico».
Consideramos que la óptica del grupo
GENTT
permite la familiarización del
traductor con los hábitos y convenciones de la comunidad profesional o discursiva y
asegura la contextualización del texto. Coincidimos, asimismo, en el hecho de
aprovechar la noción de género como herramienta didáctica para la enseñanza de la
traducción, ya que el estudio sobre el género ayudará a los estudiantes a conformar una
parte muy importante de su competencia como profesionales. Por otro lado, el concepto
de género desde el enfoque de
GENTT,
permite resolver problemas sociales y
pragmáticos, garantizando, de este modo, la aceptabilidad de la traducción en la
comunidad discursiva de la lengua de llegada, lo cual consideramos de suma
importancia. Además, pensamos que las tesis que plantea este grupo son de suma
relevancia ya que el género es concebido como un concepto sociológico, lo cual resulta
de gran utilidad para la práctica de la traducción en ámbitos de especialidad.
Finalmente, y no por ello menos relevante, la óptica de
de textos para elaborar bases de conocimiento.
37
GENTT
facilita la categorización
El género textual
1.2.3. Género textual y didáctica de la traducción
Si bien, originariamente, el concepto de género textual es de carácter poliédrico
(Montalt, 2005: 22), algunos autores lo consideran como un espacio comunicativo tal y
como lo concibe y define Bazerman (1998: 24):
A kind of activity to be carried out in a recognisable textual space. That activity
embodies relations with the readers and kinds of messages to be developed in order to
carry out generically appropriate intentions and interactions —to complete the rhetorical
and social possibilities of the genre. Thus genre presents an opportunity space for
realising certain kinds of activities, meanings, and relations. Genre exists only in the
recognition of typicality by writers and readers —it is the recognisable shape by which
participation is enacted and understood.
De esta manera, Bazerman entiende el género tanto como una actividad como un
espacio de comunicación concebidos para facilitar la consecución de intenciones,
interacciones, actividades, significados y relaciones de toda índole; es decir, para
facilitar la participación social.
Según Montalt (2005: 22), se trata de una visión positiva y creativa del género,
que conecta con las pedagogías de carácter constructivista basadas en la participación
del discente. En su obra de 2000, Kiraly, uno de los representantes más significativos de
esta orientación pedagógica, define la competencia traductora partiendo del hecho de
que existen comunidades de conocimiento para las que trabajan los traductores, las
cuales presentan sus propios repertorios de conocimiento, normas y concepciones, de
los que el traductor ha de hacer suyo para redactar textos aceptables por los miembros
de dichas comunidades.
[…] being able to use tools and information to create communicatively successful texts
that are accepted as good translations within the community concerned. Perhaps most
importantly it means how to work co-operatively within the various overlapping
communities of translators and subject matter experts to accomplish work
collaboratively; to appropriate knowledge, norms and conventions; and to contribute to
the evolving conversations that constitutes those communities. (Kiraly 2000: 13-14).
De acuerdo con Kiraly (2000), el traductor, para apropiarse de dichos
conocimientos, normas y convenciones, debe cooperar con otros traductores y con
expertos en el ámbito del texto que será traducido. Así pues, Kiraly insiste en la
importancia que presenta la incorporación del traductor a las comunidades de expertos.
Acquiring the abilities to comprehend texts written for specialized readers and to
produce texts to be used by such readers jeans, in a very real sense, joining the
communities to which those experts belong. One might say that successful translators
are able to act (communicate) successfully within parallel expert communities in
different linguistic cultural communities. (Ápud. Montalt, 2005: 23).
38
El género textual
Los conocimientos, normas y convenciones a los que Kiraly hace referencia se
encuentran muy vinculados con el concepto de género. Por una parte, al adentrarse en
las comunidades de expertos el traductor accede al conocimiento que le permite
comprender en su integridad el texto que va a ser traducido. Por otra parte, mediante su
inserción en dicha comunidad el traductor comprueba cómo funciona la comunicación
en el propio contexto meta.
Desde el punto de vista del traductor, el género es «[…] el instrumento a través
del cual el traductor consigue adentrarse en las culturas con las que trabaja al tiempo
que entra a formar parte de la propia cultura de la traducción» (Monzó, 2003: 17). La
autora afirma que conocer la comunidad receptora de la traducción no significa
necesariamente convertirse en un miembro más de la misma: «[…] un traductor no
escribe un contrato como lo haría un jurista […] [el traductor] socializa de una forma
más manipulativa […] adopta maneras de la diacultura pero no recibe una socialización
en los mismos términos que un jurista […]» (2003: 19-20).
Como bien comenta Montalt (2005: 25), lo mismo ocurre con un traductor
médico, el cual no puede convertirse en un miembro de la comunidad de expertos, dado
que esto implicaría dejar de formar parte a su comunidad de conocimiento natural.
La competencia de género, término acuñado por Bhatia (1999), es
imprescindible tanto para entender como para elaborar todo tipo de texto,
independientemente si se trata o no de una traducción. De este modo, deducimos, pues,
que la competencia traductora se encuentra estrechamente relacionada con la
competencia genérica. En palabras de Montalt (2005: 29):
Paraphrasing Bhatia, we can conclude that learning to translate professional genres in
the fields of science and technology is more like being iniciated into Professional or
disciplinary practices than like learning to write and translate in the academy. It is not
simply a matter of learning the languages involved contrastively together with standard
translation techniques. It is not learning the rules of the game, full stop. It is more like
acquiring the rules of the game in order to be able to exploit and manipulate them to
fulfil professional and disciplinary goals within well-defined interlinguistic and
intercultural contexts. In short, our concern should be empowering the translator
through genre, not subjecting him to it.
Como se puede observar, la importancia pedagógica del concepto de género ha
sido el eje vertebrador de diferentes estudios. Se puede afirmar que dos de entre ellos
constituyen el pilar de los trabajos que tratan esta cuestión y que, además, inician la
reflexión sobre el uso de la noción de género en traducción. Estos estudios son los
dirigidos por Swales (1990) y Bhatia (1993).
39
El género textual
En ambos casos el ámbito de aplicación es la enseñanza del inglés como lengua
extranjera. Swales, pretende demostrar la aplicabilidad del análisis de los géneros y su
importancia para otorgar al discente un programa de formación centrado en los aspectos
comunicativos del inglés que se usa en situaciones reales. Por su parte, Bhatia estima
que estudiar los géneros permitirá alcanzar la realidad en una comunicación, a la cual
denomina «institucionalizada», y que los pormenores lingüísticos nos harán llegar a las
situaciones utilizadas por los usuarios. Así, el género es el resultado de la utilidad en la
creación de programas de aprendizaje en los que, en muchas ocasiones, se intenta
trasladar al contexto pedagógico la realidad comunicativa.
Para Montalt (2003: 2), la cuestión que hace referencia a los programas de
enseñanza de lenguas puede, asimismo, hacerse extensible tanto a la comunicación
interlingüística e intercultural como a su enseñanza, por lo que la noción de género
también se muestra pertinente en el campo de la didáctica de la traducción.
Pronto, comenzarán a desarrollarse estudios que abogaban por la relación entre
lo que podía servir a la enseñanza de lenguas de enfoque comunicativo y lo que podía
aplicarse a la traducción como actividad comunicativa (García Izquierdo, 2005: 9). Es
aquí cuando se hace visible la relevancia que presenta el estudio del género en el ámbito
de la traducción, así como la importancia que ello tendrá para la docencia de dicha
disciplina.
1.3. RELACIONES ENTRE GÉNEROS: LA COLONIA Y EL SISTEMA DE GÉNEROS
Desde las primeras líneas que conforman este trabajo venimos insistiendo en el
hecho de que un análisis comparativo de las diferentes convenciones textuales resulta
imprescindible, sobre todo, si tenemos en cuenta que la mayor parte de los textos
destinados a ser traducidos está formada por textos convencionales, esto es, textos que
se caracterizan y se reconocen por presentar unos rasgos identificadores determinados y
comunes.
Ahora bien, tampoco ha de olvidar que, pese a las convenciones, los géneros son
productos dinámicos (Berkenkotter y Huckin, 1995), es decir, que no son estructuras
fijas, sino, por el contrario, son patrones flexibles que evolucionan a medida que los
hacen las comunidades discursivas.
Otro aspecto importante de los géneros es que éstos presentan un carácter
prototípico. Sin embargo, un texto que se engloba dentro de un género prototípico y
que, evidentemente, tiene trazos heredados de ese prototipo (Swales, 1990), también
40
El género textual
pueden mostrar elementos que lo diferencian de dicho prototipo. Esto permite afirmar,
que los géneros son entidades heterogéneas que presentan cualidades típicas de otros
géneros.
Este tipo de relaciones genéricas resultantes de la interacción de diversos
géneros con propósitos comunicativos similares es lo que Bhatia (2004) denomina
«colonia de géneros», o lo que es lo mismo: «groupings of closely related genres
serving broadly similar communicative purposes, but not necessarily all the
communicative purposes in cases where they serve more than one» (Bhatia, 2004: 59).
Siguiendo a Aragonés Lumeras (2008: 129), la colonia de géneros permite
relacionar los géneros dentro de un árbol genealógico jerarquizado (vertical) y
colonizado (transversal). Los géneros pueden verse «colonizados» por aquellos rasgos
prototípicos de otros géneros, al igual que encontramos géneros semejantes que
pertenecen a diversos ámbitos de conocimiento.
Colonization as a process thus involves invasion of the integrity of one genre by another
genre or genre convention, often leading to the creation of a hybrid form, which
eventually shares some of its genre characteristics with the one that influenced it in the
first place. (Bhatia, 2004: 58)
Se trata, pues, de una propuesta con carácter integrador del análisis sobre
géneros, que pone de manifiesto los conflictos propios a la hora de caracterizar los
textos:
[…] one looks at genres within specific disciplinary domains, highlighting disciplinary
differences within specific genres, whereas other considers genre relationships across
disciplinary domains, highlighting similarities across disciplines. The first one thus
focuses on individual genres within disciplines, whereas the second one considers
constellations of genres, which can be seen as “genre colonies” across disciplinary
boundaries. Both these views of the real world of discourse are useful for a more
comprehensive understanding of the complexities of the real world of written discourse.
(Bhatia, 2004: 15).
Directamente relacionado con el concepto de colonia de géneros que venimos de
abordar, se encuentra el de ‘sistema de géneros’, acuñado por Bazerman (1994). Para
Bazerman (1994) los géneros solo existen cuando son reconocidos por los usuarios y
presentan unas características propias. Según este autor (1994: 81) si una forma textual
no es reconocida como perteneciente a un tipo específico no será considerado como
género. Según él, los géneros son «regularized bits of systems of interactions, out of
which the entire system takes on increasingly recognizable and anticipable sequences of
action» (2003: 462).
En su opinión, existen diversas clases de textos (genre sets) producidos por
profesionales de ámbitos concretos. Es a partir de aquí donde surge el concepto de
41
El género textual
«sistema de géneros» (1994: 79) para designar aquellos géneros interdependientes «that
appear as certain typical sequences, form relations with one another and have
interacting purposes and forms». Años más tarde, añade que el sistema de géneros se
encuentra:
[…] comprised of the several genre sets of people working together in an organized
way, plus the patterned relations in the production, flow, and use of these documents
[…] A genre system captures the regular sequences of how one genre follows on
another in the typical communication flows of a groups of people. (2003: 464).
Bhatia (2004) señala una clara divergencia entre la ‘colonia de géneros’ y la
noción de Bazerman (1994) de ‘sistemas de géneros’. Para Bhatia (2004: 29) la primera
noción se refiere a los géneros que trascienden las fronteras de las disciplinas, mientras
que el término ‘sistema de géneros’ se limita a las culturas específicas de las disciplinas.
En palabras de Bhatia (2004: 57):
Así como los géneros se pueden identificar en un nivel individual muy específico, tales
como la introducción del artículo de investigación (Swales, 1990), anuncios, cartas de
promoción de venta, informes de prensa (Bhatia, 1993), informes comerciales, reseñas
de libros (Hyland, 2000), promociones (Kathpalia, 1992), libros de texto (Swales, 1990;
Myers, 1992) y muchos otros, al mismo tiempo pueden ser identificados en niveles por
encima de estos en forma de supergéneros, o por debajo de estos como subgéneros. La
mayoría de estos supergéneros pueden ser más propiamente considerados como
‘colonias’ de géneros relacionados […].
Bhatia (2004) explica que el concepto de ‘colonia de géneros’ posee varias
funciones importantes en la teoría del género, ya que, en primer lugar, aporta
versatilidad a la descripción de los géneros y a su identificación, puesto que permite
observar los géneros en distintos niveles de generalización, lo cual implica plantear
relaciones en un nivel superior (supergénero) o inferior (subgénero). Esta red de
vinculaciones entre los géneros da pie a la observación de su comportamiento más allá
de las disciplinas, dado que, si bien parecen diferentes según las características del
contexto disciplinar o profesional, de cierta forma comparten los mismos propósitos
comunicativos.
En resumen, estas perspectivas ofrecen una visión de los géneros más amplia y
permiten observar los patrones culturales de interacción, dado que analizan los géneros
en relación con otros géneros en los ámbito disciplinares y profesionales. Estudiar los
géneros discursivos con respecto a otros géneros otorga la posibilidad de poner en
evidencia los cambios sociales, puesto que cuando cambian las necesidades
comunicativas de los usuarios en su interacción en el mundo real también cambian los
géneros.
42
El género textual
1.4. GENÉROS TEXTUALES EN EL ÁMBITO BIOMÉDICO
En las páginas precedentes hemos realizado un recorrido introductorio sobre la
delimitación y definición del concepto de ‘género textual’ con la finalidad de
proporcionar una visión de cómo ha sido abordado este concepto desde las perspectivas
más generales a las derivadas de los estudios de traducción. Tras este acercamiento
previo y necesario, en este apartado, dado que nuestra investigación versará sobre el
análisis de un género perteneciente al ámbito de la biomedicina, nos centramos en el
concepto de género en este domino específico. A continuación presentamos de manera
sintética los principales estudios llevados a cabo sobre los géneros textuales biomédicos
y traducción.
Los estudios sobre cuestiones relacionadas con los géneros textuales biomédicos
han suscitado el interés de numerosos investigadores. Si bien las orientaciones, aspectos
abordados
y lenguas de trabajo son diversas podemos citar como muestra las
aportaciones de: Gotti y Salager Meyer (2006), Iles (2003), Mendiluce Cabrera (2004),
Nwogu (1997), Piqué y Posteguillo (2006), Salager Meyer (2004), Salager Meyer y
Alcaraz Ariza (2003), Milosavljević y Antić (2015). Como vemos unos trabajos se
centran en el análisis del discurso biomédico general, tanto oral como escrito, mientras
otros versan sobre el estudio de géneros textuales biomédicos concretos, aunque, en su
mayoría, sen engloban en el ámbito anglosajón.
Vamos a centrarnos en el presentar algunas aportaciones de investigadores
españoles que nos parecen especialmente interesantes porque tomando como base
algunas de las investigaciones que hemos citado elaboran nuevas propuestas.
Mayor Serrano (2002) centra su obra en el estudio de la tipología pragmática de
la comunicación biomédica escrita, con el objetivo de efectuar un análisis contrastivo de
los factores extralingüísticos y lingüísticos del discurso de la biomedicina. Para ello,
compila un corpus bilingüe (inglés-español) integrado por muestras textuales y
configurado por dos grupos de textos: fundamentales y complementarios. El primer
grupo (textos fundamentales) conforma la muestra para el análisis intra e
interlingüístico. Se halla dividido en cinco apartados, correspondiendo cada uno de ellos
a cinco géneros textuales de la comunicación biomédica escrita: guías, artículos de
divulgación, manuales, artículos de revisión y artículos de investigación). El segundo
grupo (textos complementarios), del cual se valió para sustentar las argumentaciones de
naturaleza extralingüística, también se encuentra dividido en diversos apartados,
formados por los siguientes géneros textuales: folletos, artículos de divulgación,
43
El género textual
reportajes, tratados, editoriales, revisiones y monografías. El análisis extralingüístico se
basa en la caracterización de los textos complementarios atendiendo al género textual en
el que se inscriben a través de factores de índole extralingüística. Por su parte, el
análisis de los factores lingüísticos estudia aspectos relativos a la macroestructura1, los
elementos no verbales, impersonalidad y desagentivación y al metadiscurso.
En un trabajo posterior (2008), la misma autora presenta, centrándose en un
género concreto, un manual práctico sobre cómo elaborar folletos de salud destinados a
los pacientes, uno de los medios más empleados para la educación sanitaria de
pacientes, familiares, cuidadores y ciudadanos en general, con el objetivo de servir
como guía para la redacción de este tipo de género y, así, mejorar su calidad. Se trata de
un manual que reúne una serie de recomendaciones y pautas que permiten al redactor
resolver las principales dudas que se le pueden plantear en el diseño de este tipo de
material educativo para pacientes. Para llevar a cabo el estudio, Mayor Serrano compila
un corpus formado por muestras textuales procedentes de distintas instituciones con el
fin de ilustrar cada una de sus recomendaciones. Además, la autora incorpora una serie
de actividades para que el lector ponga en práctica los diferentes consejos que el manual
proporciona sobre la elaboración de folletos de salud.
Vázquez y del Árbol (2006) se adentra en el campo de la redacción y traducción
biomédica (inglés-español). Se trata de una obra novedosa dirigida a lectores con
diversos perfiles, aunque complementarios, como los redactores científicos o los
traductores biomédicos. Siguiendo un riguroso enfoque, la autora lleva a cabo el análisis
de un corpus formado por 200 textos pertenecientes a cuatro géneros y subgéneros
biomédicos: artículos originales, revisiones, cartas al director y editoriales. Este estudio
parte de diferentes premisas que caracterizan al discurso biomédico, tales como la
internacionalización y universalidad a la que tiende el lenguaje científico con el
propósito de otorgar claridad y precisión para, así, poder comunicar con fidelidad los
resultados de la ciencia. Sin embargo, como la autora demuestra mediante numerosos
ejemplos, la redacción biomédica no es tan sencilla como aparenta, pues estando
caracterizada por cierta impregnación anglófona, greco-latina y cultismos varios,
implica una complejidad latente para los usuarios de este tipo de lenguaje y que queda
reflejada en el proceso de traducción a la hora de adoptar elementos de carácter
sintáctico, estilístico o estructural. Su trabajo se centra en los posibles equivalentes (a
1
Para nosotros, ‘superestructura’.
44
El género textual
distintos niveles) entre dos universos lingüísticos no paralelos (el inglés y el español),
realizando un amplio recorrido partiendo desde el nacimiento de la comunicación
científica hasta las formas actuales de transmitirla y los escollos que esta plantea. Para
ello, presenta un enfoque plural, abarcando varios niveles (léxico-semántico,
morfosintáctico, estilístico y traductológico), todo ello ilustrado mediante numerosos
ejemplos extraídos del corpus analizado. El resultado obtenido constituye un tratado de
evidente claridad expositiva y rigor científico, que permite al lector adentrarse en el
polifacético macrocosmos dela redacción y traducción biomédicas.
El trabajo realizado por García Izquierdo (2009) versa sobre los géneros de
divulgación biomédica con el propósito de ofrecer una caracterización de los mismos
desde una perspectiva comunicativa. Para llevar a cabo este estudio, la autora analiza un
corpus bilingüe (inglés-español) compuesto por 32 textos pertenecientes al género
información para pacientes, extraídos de portales de salud de Internet procedentes de
países como España, Reino Unido y los Estados Unidos. Esta obra se centra en las
vertientes formal y comunicativa de la definición de género textual y, además, ofrece un
detallado repaso de los trabajos del género realizados hasta el momento en el ámbito de
la traducción, haciendo especial hincapié en las aportaciones más significativas de todos
ellos a la cuestión del género textual. Asimismo, la autora proporciona una definición de
esta noción en la cual hace mención a varios conceptos clave que permiten concebir el
género como una categoría dinámica y versátil. El estudio efectuado combinado
métodos cuantitativos y cualitativos, el cual genera una aproximación empírica al tema
(permitiendo obtener conclusiones a partir de datos objetivos y observables) y ofrece,
también, una visión subjetiva del contexto de trabajo, gracias a las opiniones de los
participantes en el focus group. Se trata de una propuesta muy atractiva, aunque, como
bien afirma la propia autora, la muestra textual es muy pequeña y, por tanto, convendría
analizar un corpus mayor, así como entrevistar a un grupo más numeroso de
profesionales sanitarios para que las conclusiones extraídas pudiesen considerarse
representativas. El análisis realizado se centra en estudiar diversos aspectos formales del
género, tales como aspectos de carácter sintáctico y de frecuencia de palabras
(preposiciones, conjunciones, adverbios y verbos), cohesión gramatical (especialmente,
el uso de elementos metadiscursivos, la interrogación y la paráfrasis), cohesión léxica,
corrección y macroestructura2.
2
Para nosotros, ‘superestrtuctura’.
45
El género textual
Por su parte, Aragonés Lumeras (2009) pretende aportar una contribución al
estudio comparativo multilingüe de resúmenes de patentes para el traductor outsider. La
autora rompe moldes al incidir en la importancia del contexto de producción del
resumen de patente para el análisis textual previo a la traducción. La originalidad del
enfoque radica tanto en la inclusión de textos chinos como en la delimitación de factores
extratextuales decisivos para la lectura y la toma de decisiones lingüísticas. Aragonés
Lumeras adopta una perspectiva integradora que toma en cuenta los propósitos
comunicativos y las intenciones de los participantes, así como las expectativas de los
mismos en pos de garantizar una comunicación exitosa entre los múltiples inventores.
La autora hace hincapié en el concepto de ‘ceremonia’ que permite reconciliar la
vertiente puramente lingüística y textual (convenciones formales) con la vertiente
pragmática, proporcionando al traductor los medios necesarios para la toma adecuada de
decisiones a la hora de traducir el amplio abanico de géneros textuales. Para tal fin,
realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de un corpus, como se ha dicho, multilingüe
(chino, español, francés e inglés) formado por 50 textos pertenecientes al género
resumen de patente. El análisis se centra en dos parámetros fundamentales: (i) los
extratextuales (estudio cualitativo), donde estudia los aspectos relacionados con la
ceremonia, las convenciones, el contexto institucional, el propósito comunicativo, los
participantes, las intenciones y el sistema y la colonia de géneros; y (ii) los
intratextuales (estudio cuantitativo), donde analiza cuestiones tales como la
secuenciación retórica y la atenuación e intensificación retóricas.
Finalmente, uno de los trabajos más recientes y relevantes es el de Gallego
Borghini (2015), quien, tras su vasta experiencia de más de diez años como traductor de
documentos de consentimiento informado, pone de manifiesto las profundas
deficiencias que presentan este género, tanto en lo que se refiere a la legibilidad formal
como a la cantidad y calidad de la información que se transmite al paciente. El autor
afirma que muchas de estas carencias pueden achacarse a la mala traducción del inglés,
ya que gran parte de los estudios científicos son de carácter internacional. Gallego, a
partir de la explotación de un corpus de más de 500 documentos y de la revisión de una
muestra de 100 peticiones de aclaración de comités éticos, analiza los principales
problemas (morfosintácticos, ortotipográficos, terminológicos y de adaptación cultural)
de las traducciones de consentimientos informados del inglés al español. Asimismo,
propone una serie de ideas y consejos para mejorar la calidad de los textos presentados a
los comités éticos de investigación clínicas y que serán leídos por los pacientes
46
El género textual
españoles que se plantean participar en una investigación clínica. Aunque existen varios
trabajos que versan sobre la problemática de la traducción de ensayos clínicos, sin duda,
la obra de Gallego es la primera en abordar de forma específica la traducción de este
género textual.
Como se puede deducir tras lo indicado en el presente capítulo, el concepto de
género desempeña un papel primordial en los estudios de traducción, ya que, como
hemos puesto de manifiesto, una metodología centrada en el género implica
necesariamente analizar la situación en la cual tiene lugar la comunicación y plantea la
práctica traductora basada en los géneros empleados por las diferentes comunidades
discursivas. De esta forma, una metodología basada en el género permitirá al traductor
establecer un análisis del contexto social en el que se produce la comunicación, así
como ser conocedor de los diferentes géneros usados por la comunidad discursiva en la
que se integra el texto objeto de traducción. Asimismo, tras este recorrido por la noción
del concepto de género, podemos afirmar que el género textual pone en relación los
elementos del texto y del contexto y, por lo tanto, permite vincular el contexto
comunicativo externo en el que se integra el texto de la traducción.
Como hemos visto, numerosos autores consideran que los géneros conforman
una respuesta a una situación comunicativa específica, por lo cual deducimos que si el
traductor conoce aquellas convenciones que caracterizan a dichos géneros en las
lenguas y culturas con las que trabaja podrá realizar una traducción adecuada. Esto es, el
traductor debe conocer los diversos modelos y las estructuras genéricas empleadas por
los expertos para, así, ser capaz de redactar textos con propiedad.
Debido a su naturaleza como mediador lingüístico, el traductor ha de reconocer,
comprender y reproducir las estrategias comunicativas que utilizan diversas
comunidades y grupos sociales para interactuar. Además, la noción de género permite
analizar contrastivamente y tomar en consideración las relaciones que se establecen
entre los diferentes pares de emisores y receptores presentes en el proceso traslativo, las
finalidades comunicativas del texto de partida y del texto de llegada, la situación
retórica, las intenciones de los emisores, así como las expectativas de los receptores, el
medio, etc.
En resumen, el género textual integra: (i) la dimensión convencional, esto es,
aquellos elementos formales que corresponden a las expectativas de los lectores
generadas por el contexto comunicativo y que guían los procesos de creación y
47
El género textual
comprensión del texto; (ii) la dimensión comunicativa, es decir, el espacio de los
participantes, las relaciones que entre ellos se establecen y las acciones que realizan; y
(iii) la dimensión cognitiva, o las formas que presentan las comunidades a la hora de
entender, organizar y transformas la realidad que les es propia.
Desde nuestro punto de vista consideramos que las tipologías abordadas, tanto
desde la lingüística como desde los estudios de traducción, permitieron enriquecer la
diversidad de conceptos generales con el fin de tratar de elaborar una clasificación
tipológica. Destacamos, principalmente, la introducción del concepto de género como
eje vertebrador de estos estudios, así como su definición, pese a que no todos los autores
convergen en este aspecto. Sin embargo, creemos que algunos aspectos siguen
resultando oscuros, tales como la carencia de univocidad terminológica a propósito del
concepto de género (o tipo de texto, registro, propósito comunicativo, tipo textual,
propósito principal, secuencia dominante, función lingüística, etc), así como la
inexistencia de un modelo único del género.
En este primer capítulo hemos intentado presentar el estado del arte en relación
con el concepto de género textual, establecer la pertinencia del género textual en
relación con la traducción, así como demostrar por qué y cómo el conocimiento de
género es un ‘potenciador’ de la competencia traductora. A continuación vamos
centrarnos en el género objeto de estudio en esta tesis, un género especializado del
ámbito de la biomedicina, denominado guía de práctica clínica. Se trata de un género de
gran utilidad tanto desde el punto de vista clínico como administrativo y que, en la
actualidad, se encuentra en pleno auge debido a la variabilidad en la práctica clínica por
la existencia de áreas de incertidumbre.
48
Capítulo 2. Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica
clínica (GPC)
En los últimos años existe una tendencia evidente a desarrollar modelos de
elaboración e implementación de géneros textuales pertenecientes a la literatura
biomédica, tales como guías, consensos, recomendaciones, protocolos, etc., que sirven
de ayuda en la toma de decisiones a los profesionales (Fisterra, 2015: s.p.). Las guías de
práctica clínica3 (GPC), que es el género que vamos a estudiar, constituyen las
herramientas más adecuadas para lograr tal objetivo, debido a que están
fundamentalmente diseñadas para solucionar problemas en el momento y en el lugar en
el que se presentan las dudas. Su fin principal reside en ofrecer al clínico una serie de
directrices que lo ayuden a resolver, mediante la evidencia científica, los problemas que
de manera cotidiana surgen en consulta.
Diariamente, los médicos deben tomar decisiones sobre cuestiones referidas a la
atención sanitaria, en ocasiones complejas, que implican la capacidad para adoptar e
identificar la alternativa idónea ante las diferentes opciones asistenciales disponibles
(Jovell, 1999: 29-31). La dificultad de este proceso se ve incrementada ante la inmensa
posibilidad de opciones y alternativas asistenciales que surgen a medida que la ciencia
avanza, así como la imposibilidad de asimilar toda la información médica disponible
(Casas Valdés et al., 2008: s.p.)
3
Si bien en francés existe la denominación de guide de practique clinique, en el ámbito temático en el
que se enmarca nuestro trabajo, este género recibe el nombre de protocoles nationaux de diagnostic et de
soins (PNDS). Retomaremos esta cuestión en el capítulo 4 (cf. 4.2.1.).
49
Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC)
En ocasiones, la actuación biomédica se establece a través de estudios de diseño
correcto y extensión suficiente, lo cual permite determinar una recomendación formal.
Sin embargo, en otras situaciones, dicha actuación no es tan evidente y se basa en
recomendaciones de estudios no concluyentes o simples criterios individuales
puramente subjetivos (Bravo Toledo, 1997: s.p.). De hecho, actualmente, se suele
afirmar que la práctica biomédica está basada, de forma excesiva, en decisiones
individuales y en la improvisación, la cual reduce la calidad asistencial (Hernández
Rodríguez, 2008: sResulta, pues evidente, que el empleo de
GPC
es una necesidad
irrefutable e imprescindible en la actuación biomédica para sintetizar el conocimiento
científico (Hernández Rodríguez, 2008: s.p.).
A continuación abordaremos algunos conceptos clave que nos permitirán
profundizar y conocer más a fondo este género en el cual se centrará nuestra
investigación.
2.1. ORIGEN DE LAS GPC
Los orígenes de las
GPC
surgen con el llamado movimiento francés Médecine
d’Observation. Se trata de un movimiento que tuvo lugar a mediados del siglo
XIX
cuyos iniciadores fueron Louis, Bichot y Magendie, que defendían que los médicos en
su práctica asistencial no debían basarse exclusivamente en la experiencia personal y en
sus apreciaciones sobre cómo actuar ante una determina enfermedad, sino que esta
práctica debía apoyarse en los resultados de investigaciones de aplicabilidad en
términos cuantificables.
La eficacia de esta metodología fue demostrada por Louis a través de su ‘método
numérico’ que ponía de manifiesto el grado de ineficacia de ciertos tratamientos de
algunas enfermedades. Esto contribuyó a la erradicación de terapias inapropiadas y sus
hallazgos tuvieron una gran repercusión en Francia, Inglaterra y los Estados Unidos
(Instituto Argentino de Medicina Basado en Evidencias, 1999: s.p.).
En 1948, la descripción del ‘ensayo clínico aleatorio’ fue el punto de partida
para el desarrollo de una gran variedad de técnicas de estudio y análisis científicos
basados en la estadística y en la epidemiología clínica. De esta manera, los médicos
ingleses David Sackett (Estados Unidos), Archibald Cochrane (Escocia), Iain Chalmers
(Inglaterra), Gordon H. Guyatt (Canadá) y Peter Tugwell (Canadá) llegaron a la
conclusión de que al aplicar ciertas estrategias básicas de la epidemiología al estudio de
los pacientes podían mejorar su habilidad en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento,
50
Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC)
así como sus capacidades para la actualización biomédica (Boucourt Rivera, 2003: 3-4;
Frezno Chávez, 2001: s.p.).
A principios de 1960, la experiencia se extiende a la Universidad canadiense de
McMaster, que adoptó esta nueva metodología como foco central de la enseñanza de la
biomedicina. No obstante, el gran impulsor de este movimiento fue el epidemiólogo
británico Archie Cochrane quien, en la década de los 70, abogó por una revisión crítica
de todos los ensayos clínicos (Lede et al., 2001: s.p.; Romero et al., 2001: 27-31).
Durante estos años, el movimiento se vio favorecido por el desarrollo de las
nuevas tecnologías informáticas que ayudaron a cambiar los modelos tradicionales de la
atención biomédica. Asimismo, en 1989, surgen las denominadas clinical practice
guidelines, un género textual nuevo derivado de la necesidad de promover la eficiencia
sanitaria (Lomas et al., 1989: 1306-1311). De esta manera, la epidemiología clínica
evolucionó para dar origen a la biomedicina basada en la evidencia (Echeverri Raad,
2001: s.p.; Hinojosa Álvarez, 2001: s.p.).
Como vemos el género
GPC
surge como una vía de solución para disminuir la
variabilidad de la práctica clínica, a través de la revisión sistemática de la evidencia
científica y del juicio profesional, así como consecuencia de la necesidad de atender
diferentes aspectos de naturaleza clínica.
2.2. ELEMENTOS DEFINITORIOS DE UNA GPC
Las GPC, constituyen un género textual cuya característica principal reside, como
hemos apuntado, en reducir la variabilidad y mejorar la práctica clínica. Permiten tomar
decisiones rápidas y ofrecen información precisa y de calidad.
El Institute of Medicine (IOM) de los Estados Unidos (1990) define en un primer
momento las GPC como:
[…] statements systematically developed for the purpose of helping providers and their
clients select appropriate health care for specific clinical conditions. (Ápud. Stricker et
al., 2000: 219).
Sin embargo, en 2011, Graham et al., también del
definición de las
GPC
IOM,
aportan una nueva
que es la que ha sido aprobada y adoptada por numerosos
organismos nacionales e internacionales, entre ellos, la Haute Autorité de la Santé (HAS)
y el Sistema Nacional de Salud español (SNS). Esta versa como sigue:
Clinical practice guidelines are statements that include recommendations intended to
optimize patient care that are informed by systematic review of evidence and a
51
Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC)
assessment of the benefits and harms of alternative care options. (Graham et al., 2011:
2).
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que las GPC:
[…] son informes desarrollados sistemáticamente basados en la evidencia para los
proveedores de asistencia, receptores y otras organizaciones para la toma de decisiones
acerca de las intervenciones de salud más apropiadas. Las intervenciones de salud son
definidas ampliamente por incluir no solo procedimientos clínicos, sino también
acciones públicas de salud. Las guías son un informe consultivo formal, las cuales
deben ser lo suficientemente robustas para ser útiles en circunstancias clínicas o en
situaciones determinadas en las cuales puedan ser aplicadas. (Ápud. Hernández
Rodríguez, 2008: s.p.).
Según The New Zeland Guidelines Group (ápud. Hernández Rodríguez, 2008:
s.p.):
Las GPC proveen asesoramiento en la toma de decisiones en cada nivel de interacción,
entre el profesional de la salud y el paciente, entre el consumidor y el proveedor, así
como entre el proveedor y las organizaciones de la salud.
Asimismo, un proyecto para las Normas Técnicas Cubanas (ápud. Hernández
Rodríguez, 2008: s.p.) sostiene que:
Las guías de práctica clínica constituyen una herramienta eficaz para el Sector de la
Salud que facilitan la toma de decisiones y la elección con criterios definidos de la
mejor intervención basada en las evidencias clínicas, a fin de conseguir óptimos
resultados con criterios de eficiencia y uso racional de recursos.
Al analizar estas definiciones se observa que todas ellas coinciden en tres
elementos fundamentales:

Recomendaciones: informan y aconsejan sobre cómo actuar en una
circunstancia clínica determina.

Elaboración de forma sistemática: su elaboración sigue una serie de
pasos determinados, están basadas en un análisis exhaustivo de la literatura
científica con una metodología que garantiza unos resultados rigurosos y fiables,
tratando de evitar sesgos en las recomendaciones propuestas.

Objetivo de facilitar la toma de decisión: están dirigidas a profesionales,
pacientes y otros usuarios con el objetivo de ayudarlos en la toma de decisiones
en relación con un problema clínico específico.
52
Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC)
2.3. PROBLEMAS EN EL EJERCICIO DE LA BIOMEDICINA: VARIABILIDAD, ACTUALIZACIÓN
Y GPC
Como se ha comentado al inicio de este capítulo, los profesionales del ámbito
sanitario se encuentran, día tras día, con innumerables problemas de diversa índole
(Beasley et al., 2004; Ely 1999). Por otro lado, los conocimientos que estos poseen
acerca de estos problemas pueden no estar actualizados o comprenderse en su totalidad
y con la mayor exactitud.
Normalmente, este tipo de profesionales suelen tomar decisiones en periodos de
tiempo muy cortos y bajo auténtica presión, lo cual resulta válido en aquellos problemas
que se conocen y se comprenden. Sin embargo, no ha de olvidarse que, en ante muchos
casos, los médicos presentan diferentes opiniones acerca de un mismo problema y no es
extraño que los clínicos mantengan actitudes diversas ante tales adversidades (Gómez
de la Cámara, 1998).
Según Casariego Vales et al. (2012), el origen de las divergencias a la hora de
tomar decisiones por parte de los profesionales puede ser una de estas causas que se
resumen de la siguiente manera:

Incertidumbre, ya que no existe una correcta evidencia científica acerca del
valor de los posibles tratamientos o métodos diagnósticos.

Ignorancia, puesto que pese a que sí existe una correcta evidencia científica,
el clínico la desconoce o no la tiene actualizada.

Presiones externas, dado que el profesional conoce el valor de las pruebas o
tratamientos, pero utiliza otras pautas.

Recursos y ofertas de servicios: cuando no se dispone de una técnica
diagnóstica determinada o del tratamiento recomendado se recurre a una
alternativa. Aunque también ocurre lo contrario, es decir, que una
disponibilidad elevada puede dar lugar a un empleo excesivo.

Preferencias del paciente, ya que, en su mayoría, la decisión última la tiene
el paciente o su familia, por lo que sus tomas de decisiones pueden hacer
variar significativamente las acciones llevadas a cabo.
Para poner fin a estos problemas, resulta lógico que tanto los diferentes servicios
de salud como las sociedades científicas y los responsables de la política sanitaria
53
Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC)
generen y publiquen recomendaciones en las que se indiquen cómo actuar ante tales
circunstancias (Shekelle, 2001).
Durante siglos, la práctica médica se ha basado, muy especialmente, en la
experiencia y opinión personal. Sin embargo, en las últimas décadas esto ha cambiado
drásticamente, dado que se pretende hallar una mayor incorporación del conocimiento
científico a la práctica clínica. El elevado crecimiento de la ciencia y de la innovación
biomédica, el desarrollo de las aplicaciones informativas y los importantes avances
comunicativos y tecnológicos están modificando la forma en la que los clínicos se
enfrentan a los numerosos problemas que plantean el ejercicio de su profesión (Clancy,
2005).
La evidente necesidad de disponer de conocimientos que se ajusten a las
necesidades clínicas permite la aparición de nuevos y diversos productos de
información.
Las guías se diseñan para ayudar a asimilar, evaluar y aplicar la mejor evidencia
y opinión en la práctica y son de gran utilidad, no solo para el profesional, sino también
para el paciente, a la hora de tomar decisiones. Su fin reside en mejorar la calidad de la
atención y en la utilización racional de recursos en el cuidado clínico. Además,
contribuyen en la disminución de la variabilidad de la práctica clínica, fomentan la toma
de decisiones clínicas bien informadas con base en la evidencia científica y permiten
mejorar los resultados en la salud de los pacientes.
La elaboración de una GPC puede venir determinada por diversos factores, de entre
los cuales podemos destacar los siguientes:

Variabilidad en el uso de recursos sanitarios para el abordaje de condiciones
clínicas específicas.

Dificultad para asimilar de un modo crítico el gran volumen de información
que se publica en la literatura científica.

Incertidumbre en la determinación de los resultados clínicos esperados.

Necesidad de elaborar criterios de adecuación y desarrollo de estándares de
calidad asistencial.

Necesidad de incrementar la eficiencia de recursos sanitarios.
Asimismo, también se pueden utilizar como base para la elaboración de
indicadores en el desarrollo de los contratos-programa y en otras actuaciones que
54
Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC)
precisan un enfoque que tenga en cuenta los aspectos éticos, sociales, epidemiológicos y
financiaros, además del criterio de efectividad clínica.
2.4. CARACTERÍSTICAS DE UNA GPC
Como hemos indicado con la elaboración e implantación del uso de
GPC
se
pretende mejorar la efectividad de las intervenciones y la calidad de la atención
sanitaria. Para conseguir este propósito es necesario contar con GPC de calidad. Una GPC
de calidad debe cumplir con una serie de requisitos. Los atributos que, clásicamente, se
le piden a una guía han sido desarrollados por el Institute of Medicine (IOM) de los
Estados Unidos. Una
GPC
debe tener validez, fiabilidad, flexibilidad, reproducibilidad,
aplicabilidad clínica, claridad y ha de ser desarrollada por un equipo multidisciplinar
(IOM, 2011).
Una
GPC
debe recoger el objetivo general que persigue, la condición clínica
específica que aborda y la población diana a la que va dirigida, especificando grupo de
edad y sexo, así como otros aspectos que permitan delimitar el tipo de población a la
cual se puede aplicar. Además, debe especificar el grupo de personas usuarias
potenciales, es decir, profesionales o grupos profesionales y pacientes.
Otra característica primordial es que toda guía ha de describir la metodología
utilizada en le proceso de recopilación y síntesis de la evidencia, en la elaboración de las
recomendaciones, su actualización y su revisión externa. Si se ha realizado una
experiencia piloto con la GPC antes de su implementación, esta debe describirse.
El lenguaje y formato de la GPC deben ser sencillos, recopilar las opciones que el
profesional debe seguir y las consecuencias clínicas que cada una de ellas puede
acarrear.
Por otro lado, ha de registrar los cambios organizativos que pueden requerirse
para la aplicación de las recomendaciones, así como los recursos adicionales que se
precisan y el impacto que esto puede suponer en el entorno sanitario.
Resulta capital describir aquellos indicadores que permitan monitorizar la
adherencia a las recomendaciones.
Por último, se manifestará la existencia o no de conflictos de intereses del grupo
que elabora la
GPC,
de manera que haya transparencia en el proceso y sea posible
evaluar si las recomendaciones finales de esta se ven influidas por intereses creados.
Estos requisitos que hemos presentado constituyen las directrices primordiales
que toda
GPC
debe cumplir con el objetivo de ofrecer recomendaciones orientadas a
55
Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC)
acercar la práctica asistencial real a la evidencia científica disponible en cada momento
y, así, mejorar la calidad de la atención sanitaria que los pacientes reciben, mediante la
reducción de la variabilidad de la práctica clínica.
2.5. ELABORACIÓN DE UNA GPC
Antes de llevar a cabo una metodología sistemática, es necesario, como punto de
partida, establecer la necesidad o no de elaboración de una
GPC.
Una vez tomada la
decisión de dedicar unos recursos a un problema concreto de salud, es conveniente
averiguar si existen de antemano
GPC
de calidad que aborden el tema de estudio. En
caso afirmativo se trataría de evitar la duplicidad de trabajos, lo que permitiría que los
recursos puedan destinarse a otras necesidades y, así, se reduzcan costes.
La adaptación de toda guía requiere una metodología que aplique criterios que
permitan la estrategia a seguir a partir de guías de alta calidad para elaborar
recomendaciones sobre cada pregunta clave. Además, es preciso acomodar las
recomendaciones al nuevo entorno, actualizar la revisión de la literatura y responder a
una serie de esenciales: ¿El grupo de pacientes al que va dirigida la
GPC
original es
comparable con la población o grupo de pacientes que nos interesan? ¿Las
recomendaciones que se recogen en la
¿Deben las recomendaciones de la
GPC
GPC
original son aplicables en nuestro entorno?
original reescribirse? ¿Qué repercusión en los
recursos va a tener la aplicación de las recomendaciones? ¿Será posible implantar la
GPC
adaptada a nuestro medio? Recientemente se han publicado propuestas
metodológicas de adaptación tanto en nuestro país como en el ámbito internacional.
Según el Portal Guía Salud4 (2015: s.p.) del Sistema Nacional de Salud (SNS)
español, fuente en la que nos hemos basado por su gran fiabilidad, el proceso de
elaboración de una GPC incluye los siguientes pasos:
• Equipo de trabajo
La
GPC
debe elaborarse por un equipo multidisciplinar, cuyo trabajo se lleve a
cabo de modo independiente y transparente, con un método sistemático mediante el uso
de criterios de calidad apropiados, de forma que, tanto quienes se espera que las utilicen
4
Guía Salud está financiado mediante el convenio suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo
autónomo del Ministerio de Economía y Competitividad (Secretaria de Estado de Investigación,
Desarrollo e Innovación), y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, en el marco de colaboración
previsto en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad.
56
Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC)
(profesionales) como quienes van a beneficiarse por su uso (pacientes), desempeñen un
papel importante en su concepción y desarrollo.
• Condición que aborda la GPC
Una
GPC
debe responder a una pregunta o serie de preguntas de interés para la
práctica clínica, por lo que el primer paso en el proceso de elaboración consistirá en
delimitar la condición clínica, establecer el tipo de intervención (preventiva, diagnóstica
o terapéutica) que se abordará y describir los resultados esperados.
El tema que aborde la GPC debe seleccionarse para apoyar y asistir en la toma de
decisiones de algún aspecto sanitario relevante. La priorización del tema ha de basarse
en problemas epidemiológicos de salud, en la influencia de las desigualdades sociales,
en las variaciones en la oferta y calidad de los cuidados sanitarios, en el hecho de que se
trate de tecnologías emergentes o que existan otros factores que creen una necesidad y
precisen de información actualizada.
La
GPC
debe tener en cuenta resultados de mejora en el paciente. Muchas de las
publicaciones se centran en resultados que tienen un interés especial para el investigador
y que pueden carecer de importancia para el paciente e, incluso, para el propio
profesional usuario de la guía. Tanto el paciente como el profesional, están interesados
en indicadores de resultados en salud (eventos prevenidos, tasas de supervivencia,
medidas de calidad de vida, etc.).
En el momento en el que se decide elaborar o adaptar una
GPC,
ha de tenerse en
cuenta la financiación requerida, no solo para la elaboración de la misma, sino también
para la difusión, implantación, evaluación y actualización en el tiempo. Para cada uno
de estos procesos, la fuente de financiación puede variar, por lo que esta debe ser
transparente.
• Metodología sistemática de la elaboración:
a) Síntesis de la evidencia científica
Las recomendaciones recogidas en un
GPC
deben basarse en la mejor evidencia
disponible e incluir una serie de recomendaciones graduadas.
La búsqueda de evidencia científica debe apoyarse en métodos sistemáticos que
permitan, de la manera más exhaustiva posible, identificar la información bibliográfica
existente sobre la investigación en un determinado campo. Se pretende que la
información obtenida sea un conocimiento generalizable a grupos de pacientes, ya que
los datos generados proceden de grupos de pacientes con características similares.
57
Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC)
La mejor evidencia disponible procede de las investigaciones bien diseñadas y el
diseño óptimo de los estudios va a depender de la naturaleza de la pregunta a la que se
pretende dar respuesta.
Basándose en la variedad de diseños de los diferentes tipos de estudios que se
revisan, la calidad del conocimiento científico que se genera se califica de forma
variable. Sin embargo, además de dar importancia al diseño, la calidad de la evidencia
viene dada por la metodología utilizada, de forma que cuanto más rigurosa sea, el
resultado de la investigación será más válido y fiable, y, por tanto, la robustez de las
recomendaciones que se pueden derivar de la síntesis de los estudios será mayor.
Para realizar un análisis crítico de la metodología utilizada se emplean fichas de
lectura crítica para cada diseño. Se tienen en cuenta, entre otros aspectos, el rigor en la
comparación entre los grupos de estudio, el tamaño de la muestra, el seguimiento
realizado a los sujetos de la muestra, la relevancia de la variable dependiente, la
aplicación en el análisis de técnicas estadísticas adecuadas y que las conclusiones se
ajusten a la hipótesis de trabajo.
En resumen, las fases de las que consta una revisión sistemática de la evidencia
son:
○ Definición de la pregunta (Pacientes, Intervención, Comparación y
Resultados).
○ Criterios de inclusión y exclusión de los estudios.
○ Búsqueda bibliográfica.
○ Clasificación de calidad.
○ Presentación de los resultados.
○ Síntesis e integración de la evidencia científica.
○ Conclusiones en términos de implicaciones prácticas y para la investigación.
b) Elaboración de recomendaciones
La formulación de las recomendaciones que emitirán las GPC se harán en función
del volumen, consistencia y posibilidad de generalización de la evidencia, la experiencia
clínica y el análisis del contexto (disponibilidad de recursos, aspectos culturales,
sociales, etc.). Cada recomendación se graduará de acuerdo al nivel de la evidencia que
la sustenta, utilizando para ello algunos de los sistemas de clasificación existentes. Para
desarrollar este aspecto, se utilizarán métodos formales de consenso, puesto que
favorecen la toma de decisiones de manera explícita y transparente.
58
Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC)
Además, hay que considerar que la evidencia de la efectividad no siempre es
suficiente a la hora de hacer recomendaciones. Por ejemplo, la elaboración de
recomendaciones sobre tratamientos debe incluir la información disponible sobre
circunstancias
individuales,
evidencia
de
los
efectos
adversos/secundarios,
cumplimiento y costes.
• Adaptación al contexto
Una
GPC
debe ser flexible y tener en consideración la posibilidad de que pueda
adaptarse a circunstancias individuales. Tendrá en cuenta las diferencias poblacionales
(sexo, edad, etnia), geográficas (rural, urbano), de acceso a los servicios sanitarios y las
diferencias entre las expectativas y preferencias de los usuarios.
• Difusión e implementación
El desarrollo de cualquier
ha de incluir un plan de difusión e
GPC
implementación. La guía debe tener entre sus objetivos llegar diferentes usuarios
potenciales (profesionales de la salud, pacientes y gestores), y estar disponibles en
diversos formatos para cada uno de estos grupos.
• Evaluación del impacto/resultados
La utilidad e impacto de la
GPC
debe evaluarse transcurrido el tiempo apropiado
tras su difusión e implementación, especialmente aquellos relacionados con los
resultados en salud, por lo que es preciso desarrollar una metodología que estandarice y
permita su posterior evaluación. Por tanto, resulta de utilidad si el grupo que desarrolla
la GPC identifica la periodicidad y el procedimiento para dicha evaluación y si se incluye
un listado de indicadores esenciales que permitan su uso para la evaluación de los
resultados
• Revisión y actualización
En la elaboración de una GPC es necesario planificarse la revisión y actualización
regular de la misma, es decir, debe mantenerse a lo largo del tiempo mediante la
revisión periódica de la evidencia emergente y de otros aspectos que pueden crear la
necesidad de revisar las recomendaciones dadas (inmigración, envejecimiento de la
población, etc.).
• Difusión e implementación
A la hora de elaborar o adaptar una GPC hay que tener en cuenta las posibilidades
reales de aceptación y debe incluir un plan de los pasos y opciones a seguir para su
difusión e implementación y el margen de tiempo para ello (Portal Guía Salud, 2015:
59
Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC)
s.p.). Se deben conocer los factores facilitadotes o que dificulten la implementación,
tales como culturales, organizativos o económicos (Portal Guía Salud, 2015: s.p.)
Atendiendo a las características del medio en el que se desea difundir e
implementarla
GPC,
es necesario recurrir a la búsqueda en la literatura de aquellas
estrategias que se han mostrado efectivas frente a aquellas que han tenido una respuesta
variable, pequeña, nula o que se desconoce su efectividad (Portal Guía Salud, 2015:
s.p.).
2.6. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UNA GPC
De acuerdo con lo indicado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y
Comunitaria (2015), la calidad de las
GPC
existentes debe valorarse por medio de
herramientas de evaluación que permitan decidir si pueden recomendarse o implantarse.
Esta asociación indica que se entiende por calidad la confianza que en que se
han evitado los sesgos potenciales producidos en su desarrollo o que se han sido tenidos
en cuenta o tratados apropiadamente, y, por tanto, las recomendaciones tienen una
validez interna y externa y son viables en la práctica clínica.
La evaluación de la calidad de una
GPC
incluye criterios sobre los métodos
utilizados en su desarrollo, sobre la claridad y transparencia del producto y sobre otros
factores asociados a su aceptación, así como sobre el contenido de las recomendaciones
finales.
Actualmente, la herramienta mejor aceptada para evaluar la calidad de una
es el instrumento
AGREE II
GPC
(Appraisal of Guidelines Research and Evaluation), cuyo
objetivo reside en proporcionar una estructura para su valoración. Además, sirve para
facilitar su desarrollo.
El Instrumento para la Evaluación de Guías de Práctica Clínica (AGREE) se
desarrolló con el propósito de examinar el tema de la variabilidad en la calidad de las
guías. Con este objetivo, el Instrumento
AGREE
es una herramienta que evalúa el rigor
metodológico y la transparencia con la cual se elabora una guía. El Instrumento
original ha sido recientemente refinado, de lo cual ha resultado el nuevo
AGREE II
AGREE
AGREE II.
El
reemplazó al instrumento original como la herramienta preferida y puede
emplearse como parte de las estrategias generales de calidad destinadas a mejorar los
cuidados en salud.
El fin principal de esta herramienta es ofrecer un marco para: evaluar la calidad
de las guías, proporcionar una estrategia metodológica para el desarrollo de las mismas
60
Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC)
y establecer qué información y cómo debe ser presentada en las guías. El
AGREE II
constituye, pues, un instrumento de evaluación genérica que no puede valorar de forma
específica los contenidos clínicos. No ofrece una puntuación global de la calidad de la
GPC,
sino que otorga una puntuación individual de cada una de las seis áreas y de los 23
criterios de evaluación que ayudan a la identificación de fortalezas y debilidad de la
guía evaluada).
El Instrumento AGREE original fue publicado en 2003 por un grupo internacional
de investigadores y elaboradores de guías, la Colaboración
AGREE.
El objetivo de la
Colaboración fue desarrollar una herramienta para evaluar la calidad de las guías. La
Colaboración
AGREE
definió la calidad de las guías como «la confianza en que los
sesgos potenciales del desarrollo de guías han sido resueltos de forma adecuada y en
que las recomendaciones son válidas tanto interna como externamente y son aplicables a
la práctica» (AGREE Collaboration, 2003: 18). La evaluación incluye juicios acerca de
los métodos utilizados en el desarrollo de las guías, en el contenido de las
recomendaciones finales y los factores relacionados con su adopción. El resultado del
esfuerzo de la Colaboración fue el Instrumento
AGREE
original, una herramienta de 23
ítems incluidos en seis dominios de calidad. El Instrumento
AGREE
ha sido traducido a
numerosos idiomas, ha sido citado en más de 100 publicaciones y se encuentra
respaldado por varias organizaciones para el cuidado de la salud.
Como ocurre con cualquier nueva herramienta de evaluación, se reconoció que
podrían ser precisos futuros desarrollos para fortalecer las propiedades métricas del
instrumento y asegurar su empleo y aplicabilidad entre sus potenciales usuarios. Esto
llevó a varios miembros del equipo original a formar el consorcio
AGREE
Next Steps
Consortium. Los objetivos del consorcio eran mejorar aún más las propiedades métricas
del instrumento, incluyendo su fiabilidad y validez; refinar los ítems del instrumento
para servir mejor a las necesidades de los usuarios potenciales, y mejorar la
documentación de apoyo con el fin de facilitar la capacidad de los usuarios para
implementar el instrumento con confianza.
El resultado de estos esfuerzos es el
AGREE II,
el cual está compuesto por el
nuevo Manual del Usuario y una herramienta de 23 ítems organizados en los seis
mismos dominios. El Manual del Usuario es una modificación significativa del manual
de formación y guía del usuario original y proporciona información explícita para cada
uno de los 23 ítems.
61
Géneros textuales biomédicos: el género guía de práctica clínica (GPC)
En el capítulo 5 volveremos a incidir en este aspecto, ofreciendo una descripción
más detallada de este instrumento y su aplicabilidad a nuestro trabajo.
Como hemos podido comprobar, las
GPC
son de gran utilidad tanto desde una
perspectiva clínica como administrativa. Por un lado ayudan a los profesionales
sanitarios y a los pacientes a tomar decisiones ante diferentes opciones médicas y, por
otro, sirven de apoyo a los gestores y planificadores de los recursos sanitarios en la
toma de decisiones. Asimismo, las
GPC
constituyen, en la actualidad, una herramienta
imprescindible en el día a día de los profesionales médicos ante la amplia variabilidad
en la manera de abordar determinadas áreas clínicas. Así pues, su elaboración e
implementación
permiten
mejorar
significativamente
la
efectividad
de
las
intervenciones, así como la calidad de la atención sanitaria.
Por otro lado, además de ser un género que se encuentra en su pleno apogeo en
la práctica clínica, el estudio de
GPC
desde una perspectiva traductológica o textual es,
hasta el momento, inexiste por lo que el presente trabajo aporta un enfoque innovador
para el desarrollo de la investigación de los géneros textuales biomédicos y, además,
pretende impulsar una metodología novedosa de análisis, así como una identificación de
nuevos géneros con una visión de futuro con el objetivo que sean integrados en las
clasificaciones textuales biomédicas venideras.
62
Capítulo 3. La lingüística de corpus
Este trabajo presenta una conjunción entre la lingüística de corpus y la noción de
género textual en el ámbito de la traducción especializada. Consideramos que esta
conjunción resulta de gran utilidad y aplicación al ámbito de los estudios de traducción
por dos razones. Por un lado, la lingüística de corpus centra su planteamiento empírico
en el estudio del uso de la lengua y, por tanto, toma como objeto de estudio textos
escritos u orales. Dicho planteamiento supera el tipo de investigación realizada
tradicionalmente, que se basa, principalmente, en la observación del sistema lingüístico
y que podría identificarse con los primeros estudios de la lingüística moderna. La
lingüística de corpus, por consiguiente, se presenta como una alternativa ya con
tradición en estos momentos en los estudios de traducción frente a la metodología
tradicional, dado que propone un acercamiento empírico que permite describir el uso
que una comunidad hace de la lengua, partiendo de datos auténticos. Se trata, pues, de
una metodología fundamentalmente inductiva, según la cual es la descripción de datos
textuales concretos lo que permite formular hipótesis que tengan en cuenta los hechos
observados (Tognini-Bonelli, 2001). Por otro, la noción de género se muestra como un
instrumento útil en el estudio y la práctica de la traducción, de forma que el traductor
puede apoyarse en la clasificación y caracterización de géneros para realizar una
traducción y resolver posibles problemas de traducción asociados a estos aspectos. De
este modo, desde la traductología y las tecnologías de la traducción parece necesario
proporcionar modelos de corpus textuales que cubran no solo las expectativas de
información léxica y contextual, sino también las temáticas y de género textual de forma
que den lugar a implementaciones de corpus lingüísticos útiles desde el punto de vista
de la traducción (Alcina, 2005: 104).
63
La lingüística de corpus
3.1. LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS: PRIMERAS APROXIMACIONES Y EVOLUCIÓN
En 1967, Nelson Francis y Kucera, ambos pertenecientes a la Brown University,
fueron los encargados de compilar el primer corpus electrónico de la historia, el
denominado Brown Corpus. Pese a que, ya desde los años cincuenta, existían estudios
empíricos de la lengua, el interés por esta rama fue poco a poco desapareciendo a finales
de los años cincuenta, debido, principalmente, a las críticas que Chomsky (1965) realizó
a propósito de los métodos empíricos e inductivos. Así, Chomsky (1965) propuso la
dicotomía competence-performance, la cual permite distinguir el conocimiento
interiorizado de una lengua (competence o competencia) de la conducta lingüística real
observable (performance o actuación). Esta distinción es muy semejante al modelo
propuesto de Saussure (1976) entre langue y parole (lengua y habla). Para ambos, la
lengua o competencia lingüística es algo sistemático y debe ser el único objeto de
estudio de la lingüística, mientras que la actuación o el habla son idiosincrásicas y
carecen de interés para el lingüista. De esta manera, Chomsky (1965) señala que un
corpus no podrá ser nunca una herramienta útil para las lenguas, puesto que únicamente
proporciona información sobre la actuación y no sobre la competencia:
Any natural corpus will be skewed. Some sentences won’t occur because they are
obvious, others because they are false, still others because they are impolite. The
corpus, if natural, will be so widly skewed that the description would be no more than a
mere list. (Ápud. Tognini-Bonelli, 2001: 51).
En este sentido, es necesario tener en cuenta que en el momento en el que este
autor y sus seguidores formulaban sus reservas sobre la utilidad del análisis de córpora,
no pensaban en lo que actualmente conocemos como lingüística de corpus (Rojo, 2002:
2).
Estas críticas provocaron un periodo de abandono y desprestigio de los trabajos
basados en córpora, en favor de aquellos trabajos basados en la intuición del lingüista
(racionalismo).
Sin embargo, poco a poco fueron surgiendo trabajos de corte empírico,
probablemente debido al aumento de la disponibilidad de grandes cantidades de datos
en formato electrónico. No ha de olvidarse que, en la actualidad, resulta relativamente
sencillo compilar un corpus de varios miles de palabras, mientras que hace décadas era
algo impensable. Según Sinclair (1991: 1):
Thirty years ago when this research started it was considered impossible to process texts
of several million words in lenght. Twenty years ago it was considered marginally
possible but lunatic. Ten years ago it was considered possible but still lunatic. Today is
very popular.
64
La lingüística de corpus
La lingüística de corpus es, por lo tanto, una rama de la lingüística cuyas
investigaciones se basan en los datos obtenidos a partir de un corpus, es decir, muestras
reales de uso de la lengua. Consideramos capital analizar las diferentes definiciones más
significativas de corpus propuestas en los últimos años.
En palabras de McEnery y Wilson (1996: 87): «[a corpus is] a body of text
which is carefully sampled to be maximally representative of a language or language
variety».
El proyecto EAGLES (1996) define al corpus de la siguiente manera: «A corpus is
a collection of pieces of language that are selected and ordered according to explicit
linguistic criteria in order to be used as a sample of the language».
Sinclair (2004: s.p.) afirma:
A corpus is a collection of pieces of language text in electronic form, selected according
to external criteria to represent, as far as possible, a language or language variety as a
source of data for linguistic research.
En esta definición se puede apreciar cierto escepticismo en cuanto a la capacidad
de un corpus para representar de una forma efectiva una lengua o una variedad. De
hecho, es habitual considerar que la representatividad de un corpus es muy relativa y
que un elevado número de las selecciones que el compilador del corpus hará dependerán
de su intuición (McEnery et al., 2006).
Otra de las definiciones más extendidas en este ámbito es la propuesta por
Bowker y Pearson (2002: 9). Según estas autoras, un corpus «can be described as a
large collection of authentic texts that have been gathered in electronic form according
to a specific set of criteria».
Como observamos, esta propuesta también hace hincapié en los criterios
empleados para la compilación de los córpora, así como al hecho de que deben ser
compilados en formato electrónico. No obstante, no se hace ninguna referencia
específica a la representatividad.
Actualmente, existen córpora muy significativos que presentan varios millones
de palabras, como es el caso del
FRANTEXT
elaborado por el laboratorio
ATILF
de la
Universidad de Nancy, y que constituye una de las bases de datos más completas en
lengua francesa con 4746 referencias y 285 923 119 palabras, o el Corpus de Referencia
del Español Actual (CREA), creado por la Real Academia Española, el cual cuenta con
algo más de sesenta millones de formas.
65
La lingüística de corpus
Los córpora de tamaño relevante en soporte informático resultan muy útiles en
los estudios sobre el uso de la lengua, ya sean estos gramaticales, semánticos, léxicos,
discursivos o de otro tipo. Se usan, por ejemplo, para crear diccionarios, dado que
sirven como fuente de información en la redacción. Por otro lado, la lingüística
computacional se vio enriquecida gracias al empleo de la lingüística de corpus, ya que
esta última permite, mediante el uso de las herramientas de análisis automático y de
programas estadísticos, obtener listados de frecuencia de vocabulario, así como hallar
estructuras lingüísticas frecuentes. Asimismo, los córpora ofrecen aplicaciones de
traducción (Biber 1993), a través de córpora bilingües y programas de procesamiento de
voz.
3.2. LA LINGÜÍSTICA DE CORPUS Y LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
La lingüística de corpus, más que una disciplina, es una metodología empírica de
investigación para estudiar una lengua mediante el análisis computarizado de un número
significativo de textos: «corpus linguistics is viewed primarily as a methodology, not a
theory» (McEnery y Gabrielatos, 2006: 35). Algunos autores, como es el caso de
Corpas Pastor (2008: 49), apuntan que la lingüística de corpus, a diferencia de otras
disciplinas, todavía no ha alcanzado un estatus independiente y que, además, no cuenta
con un aparato teórico propio y diferenciado.
Las principales premisas en las que se basa la lingüística de corpus son:
•
rechazo a los dualismos langue-parole de Saussure y competence-perfomance de
Chomsky;
•
el lenguaje se concibe como un fenómeno social que refleja y reproduce la
cultura;
•
el uso del lenguaje implica procesos de mimetismo y de creatividad, de
generalidad y de individualidad;
•
el lenguaje es heterogéneo, múltiple y variado, motivo por el cual se estudian
córpora de textos reales que representan diferentes variedades lingüísticas;
•
la lengua se estudia de manera empírica, a través de la colección de textos reales,
tanto orales como escritos;
•
el significado de las palabras reside en la lengua real;
•
el objetivo de la lingüística consiste en descubrir, comprender y describir las
verdaderas normas de la lengua;
•
la lingüística es una ciencia social y aplicada
66
La lingüística de corpus
Según Corpas Pastor (2008: 49), la lingüística de corpus constituye un nuevo
paradigma de investigación, más flexible y adaptable, que permite resolver los retos
actuales desde una diversidad de perspectivas. Por su parte, Teubert (2005: 1) apunta:
Today, the corpus is considered the default resource for almost anyone working in
linguistics. No introspection can claim credence without verification through real
language data. Corpus research has become a key element of almost all language study.
This is an indication that the paradigm of linguistics is finally becoming again more
pluralistic.
Como bien afirma Corpas Pastor (2008: 49), esta amplitud de miras hace que la
lingüística de corpus resulte ideal para la investigación en traducción, que, sin duda, es
una disciplina multidisciplinar. Así lo expresa también Tymoczo (2005: 1085):
[…] it is necessary therefore to come to grips with the implications of the openness of
the concept translation for the nature of research in the field and for example the
structure of the field as a whole. Because translation as a concept is open, for example,
by implication translation studies itself is an open field and will remain open.
De acuerdo con Corpas Pastor (2008: 83), la lingüística de corpus proporciona
un marco ideal para la búsqueda de la equivalencia en traducción:
Por un lado, la gramática léxica ha aportado constructos y niveles de análisis
importantes: colocación, coligación, preferencia semántica y prosodia semántica. Por el
otro lado, la vertiente computacional ha desarrollado un aparato teórico adecuado para
el desarrollo de métodos y técnicas propios de la investigación básica de corpus, donde
se opera con conceptos como segmentación textual, palabra tipo, ocurrencias o
instancias, concordancia, lematización, estándares de anotación, cabecera o DTD,
resolución de límite de frase, alineación de corpus bilingües y adquisición de
conocimiento léxico (extracción de terminología, colocaciones, fraseología,
asociaciones semánticas, similitud léxica y patrones, etc.).
A mediados de los años 90, los córpora comienzan a utilizarse en la realización
de estudios descriptivos acerca de la naturaleza del texto traducido, asimismo
denominados como estudios de traducción con corpus (ETC). Esta corriente estuvo
liderada, desde sus comienzos, por la investigadora Mona Baker, quien formó parte de
los proyectos Multilingual Corpora y
perteneció a
NERC,
NERC.
En el tiempo durante el cual Baker
pudo observar que la mayor parte de los córpora de referencia
europeos compilados a principios de los 90 no incluían traducciones y las causas que se
alegaban respondían a una razón de poca representatividad del texto traducido. Baker
(1993) apunta que la lingüística de corpus presenta una diversidad de aplicaciones para
los estudios de traducción, señalando sus implicaciones teóricas en la reflexión a
propósito de la unidad de traducción y la noción de equivalencia y afirmando que las
investigaciones sobre esta última se verá impulsada mediante el uso de córpora
paralelos y comparables multilingües de textos originales. Baker fue pionera en analizar
67
La lingüística de corpus
córpora comparables monolingües, formados por textos, tanto originales como
traducidos, para, así, estudiar las características lingüísticas de las traducciones.
La lingüística de corpus, por otro lado, desempeña un papel muy importante en
traducción e interpretación, tanto para los profesionales como para los estudiantes.
Como señalan Bravo Gonzalo y Fernández Nistal (1998: 205-206):
En cuanto a los Estudios de Traducción, si bien, en un primer momento, el interés de los
investigadores se centró en automatizar el proceso de la traducción propiamente dicho,
posteriormente, los esfuerzos se han dirigido a poner a punto una serie de herramientas
para ayudar al traductor humano. […] La primera y más importante de todas ellas son
los “corpus lingüísticos”. Son la clave de todas las demás.
En relación con el uso de la lingüística de corpus en la enseñanza de la
traducción, Bowker y Bnninson (2003) apuntan que existen tres tipos de córpora que
resultan efectivos a la hora de formar futuros traductores. Según los autores, los córpora
que se deben utilizar en el proceso de aprendizaje son: el corpus creado por traductores
(corpus created by translators, CCBT), el corpus creado para traductores (corpus created
for translators,
CCBT
CCFT)
y, finalmente, el corpus comparable (comparable corpus,
CC).
El
presenta grandes similitudes con el corpus de aprendizaje (learner corpus), que
contiene producciones de los alumnos y se usa en la enseñanza de segundas lenguas. El
CCFT
tiene la función de ‘texto paralelo’, ya que no presenta traducciones, sino textos
originales específicos sobre un área de conocimiento. Finalmente, el
del empleo conjunto del
CCBT
y el
CCFT,
CC
es el resultado
el cual sirve de referencia al profesor para
poder evaluar la calidad de las traducciones. En palabras de Corpas Pastor (2001b),
cuando el corpus comparable se compila en lengua meta, atendiendo a los requisitos y
necesidad de un encargo concreto, este se denomina corpus ad hoc, que la autora define
de la siguiente forma:
Un corpus ad hoc es un corpus virtual que se compila puntualmente para la realización
de un determinado encargo de traducción en cualquier dirección (directa, inversa o
indirecta). En su diseño no prima tanto la cantidad como la calidad: por regla general, el
corpus ad hoc no incluye un número demasiado elevado de textos, pero sí textos muy
adecuados, equiparables al texto original en cuando a la temática, el género y la
variedad textual. El objetivo central es la elaboración de un recurso rápido, fiable y a
muy bajo costo que permita al traductor satisfacer las necesidades documentales
específicas derivadas del encargo (conceptuales, terminológicas, estilísticas, discursivas,
etc.), le proporcione modelos en la fase de reexpresión, le ayude a resolver problemas, a
tomar decisiones y a validar las soluciones adoptadas en ese vaivén interpretativo que le
lleva constantemente del texto origen al texto meta y viceversa. (Corpas Pastor, 2004b:
236).
Asimismo, la compilación y la explotación de córpora especializados
monolingües resulta de gran utilidad tanto en traducción inversa (Stewart, 2000; Corpas
Pastor 2001b; Corpas Pastor y Postigo Pinazo, 2002; Gavioli, 2005), como en
68
La lingüística de corpus
traducción directa (Zanettin, 2001; Varantola, 2003; Corpas Pastor, 2004b y 2007b;
López Rodríguez, 2004; Sánchez Trigo, 2004); al igual que los córpora comparables
bilingües son muy útiles en la didáctica de traducción en ambas direcciones (Friedbicher
y Friedbicher, 1997; Gavioli y Zanettin, 2000; Corpas Pastor, 2004a; Sánchez Gijón,
2004; Faber, 2004). En palabras de Corpas Pastor (2008: 92), el corpus satisface las
necesidades documentales del encargo, proporciona patrones en la elaboración del texto
meta y ayuda a resolver problemas, a tomar decisiones y a validar las soluciones
tomadas a lo largo de la traducción. No obstante, aún queda mucho por estudiar en
cuanto a las aplicaciones pedagógicas en traducción que presenta el empleo de córpora:
If corpora are to play a role in the translation professions of tomorrow, it is important
that they impact on the education of the students of today. The body of work just
mentioned testifies that this is to certain extent happening. However, there are also
signs that substantial efforts still have to be put into place to convince the majority of
translation students and teachers that corpus use can help to reflect on tasks and raise
awareness of strategies, and that these are among the central goals translation courses
should set themselves. Secondly, as we shall see, professionals still appear to be
largely unaware of or unacquainted with corpora. Clearly, a second challenge for
translator educators is to reach them as well. (Bernardini, 2006: 1).
3.3. CÓRPORA: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS
Uno de los principales problemas que se plantean a la hora de crear un corpus
son los criterios que se deben seguir para que este sea representativo de la lengua. Pérez
(2002: s.p.) se plantea algunas preguntas al respecto:
¿Qué variedades de uso de la lengua debe incluir? ¿En qué proporción? ¿Cuál debe ser
el tamaño de un corpus para que, realmente, represente una lengua, o mejor dicho, el
uso que sus hablantes hacen de ella?
Este tipo de consideraciones son las que se han de tener en cuenta para recopilar
los textos que se incluirán en el corpus. Pese a que la literatura existente al respecto es
extensa, cabe destacar que, por lo general, la mayoría de los córpora se han diseñado
con criterios internos al proyecto en cuestión, y únicamente en determinados casos
(British Nacional Corpus, Birmingham Collection of English Text, Corpus
corpus
ARTHUS)
CUMBRE,
se ha hecho referencia a los criterios de selección de los textos que
componen el corpus (Pérez, 2002: s.p.).
La comunidad científica ha discutido mucho al respecto y, aunque existen
opiniones diversas, las cuestiones de representatividad, estandarización y tipología
siempre están presentes en el debate sobre los criterios de representatividad de los
córpora. En
EAGLES
(1996: 4), por ejemplo, Sinclair define unos criterios mínimos que
deben cumplirse para que un conjunto de textos en formato electrónico pueda
considerarse como un corpus. Dichos criterios mínimos son los de cantidad, calidad,
69
La lingüística de corpus
simplicidad5 y documentación. Asimismo, el autor clasifica los diversos tipos de
córpora existentes para diferenciarlos de las colecciones de textos o archivos:
• The corpus should be as a large as could possibly be envisaged with the technology of
the time [...].
• It should include samples from a broad range of material in order to attain some sort of
representativeness.
• There should be an intermediate classification into genres between the corpus in total
and the individual samples.
• The samples should be of an even size.
• The corpus as a whole should have a declared provenance. (Sinclair, ápud. Pérez,
2002: s.p.).
La mayor parte de los córpora empleados por la comunidad científica no se
ajustan a todas estas recomendaciones, aunque existen muchos proyectos que siguen las
directrices establecidas por
recomendaciones de
EAGLES.
EAGLES
En opinión de Pérez (2002: s.p.), las dos primeras
recogen la polémica existente desde hace ya varios años a
propósito del criterio de calidad frente al de cantidad, ya que algunos consideraban más
importante que el corpus fuese representativo y equilibrado, mientras que otros
defendían que el corpus debía ser lo más cuantioso posible. Según Pérez (2002: s.p.), lo
ideal es que un corpus sea grande y representativo. Por otra parte, la autora insiste en
que cuanto mayor sea el corpus, más posibilidad habrá de obtener información sobre
una amplia gama de fenómenos lingüísticos.
Biber (1993: 243) define la representatividad como: «the extent to which a
sample includes the full range of variability in a population» e identifica una serie de
criterios externos e internos para compilar un corpus, criterios que, asimismo, han sido
señalados por autores como Hofland y Johansson (1982), Sinclair (1987b), Atkins,
Clear y Ostler (1992) y Nakamura (1993).
Los criterios externos son, esencialmente, no lingüísticos que determinan el tipo
de género, modalidad, origen y finalidad de los textos que deben incluirse. Dichos
criterios pueden identificarse relativamente fácil de forma previa a la construcción del
corpus y son los encargados de que este represente una variedad suficiente de contextos
situacionales (motivo por el cual se consideran externos). Por su parte, los criterios
internos identifican tipos diferentes de textos, según una serie de categorías lingüísticas.
De acuerdo con Biber (1993: 256), el proceso de compilación del corpus ha de
ser cíclico, de manera que primero se debe construir un corpus piloto para estudiar su
composición y decidir qué parámetros del diseño deben ser modificados:
5
«Simplicidad» hace referencia a la cantidad y al tipo de información que se añade, tanto etiquetas
morfológicas, sintácticas o semánticas con información relacionada con el origen, el autor, la fecha, el
medio de publicación, del texto, etc.
70
La lingüística de corpus
A pilot corpus should be compiled first, representing a relatively broad range of
variation but also representing a depth in some registers and texts. Grammatical tagging
should be carried out on these texts, as a basis of empirical investigations. Them
empirical research should be carried out on this pilot corpus to confirm or modify the
various design parameters. Parts of this cycle could be carried out in an almost
continuous fashion, with new texts being analyzed as they become available, but there
should also be discrete stages of extensive empirical investigation and revision of the
corpus design.
Un aspecto que se encuentra muy relacionado con la representatividad es la
tipología de los córpora. De hecho, existe una gran variedad de tipos de córpora que no
todos cumplen los criterios de cantidad, calidad, simplicidad y documentación (Pérez,
2002: s.p.) definidos por EAGLES (1996).
Atkins, Clear y Ostler (1992: 1) distinguen cuatro tipos principales de lo que
ellos denominan «colecciones textuales» (text collections):
• Archivos (archives): un repositorio de textos en formato magnético en el que
los textos no estás relacionados ni coordinados, como es el caso del Oxford Text
Archive.
• Bibliotecas de texto en formato magnético (ETL: electronic text library): una
colección de textos en formato magnético con un formato estandarizado y que
siguen ciertas convenciones en cuanto al contenido, pero sin rigurosas
limitaciones de selección.
• Corpus: una selección de una
ETL,
creada siguiendo unos criterios de
selección explícitos y con un propósito específico, por ejemplo, el Corpus de
Cobuild o el Corpus de Longman/Lancaster.
• Subcorpus: una porción de un corpus o una selección que se haga de forma
dinámica on-line.
La clasificación de Atkins, Clear y Ostler (1992) puede emplearse para
diferenciar un corpus de otras colecciones genéricas de texto en formato magnético. Sin
embargo, en opinión de Pérez (2002: s.p.) esta definición no puede usarse para clasificar
la amplia variedad de córpora, que, en su mayoría, viene dada por otra de las
características que ellos asignan al corpus, y es que este debe crearse con una finalidad
precisa.
Por su parte, en
EAGLES
(1996) se establece una tipología de córpora más
específica en la cual se distinguen los siguientes tipos de corpus:
• Corpus de referencia (reference corpus): creado para que sea una muestra
representativa de las variedades más importantes de la lengua, sus estructuras y
vocabulario generales, para ofrecer la información lo más amplia posible acerca
71
La lingüística de corpus
de una lengua y para servir de base en la construcción de gramáticas,
diccionarios obras de referencia. Como ejemplos de corpus de referencia se
pueden citar el British National Corpus, el Bank of English y el CREA.
• Corpus monitor (monitor corpus): se trata de un nuevo tipo de corpus creado
gracias a los avances a propósito de la capacidad de almacenamiento de texto en
formato magnético y de su procesamiento. En el primer modelo de corpus
monitor, Clear (1987) propone la creación de un corpus con un tamaño
constante, al que se le fuese añadiendo materiales nuevos a la vez que se
eliminan cantidades equivalentes de material antiguo, para, así, ofrecer al
lingüista la posibilidad de observar cambios recientes en el uso de la lengua. A la
vez que la capacidad de los ordenadores aumentaba, la idea de ‘flujo de
circulación’ (rate of flow) fue tomando forma, y, en la actualidad, no se
considera necesario poner límite al tamaño del corpus, siempre que crezca con
una constitución que pueda considerarse equivalente a la de estadios anteriores y
posteriores.
• Corpus oral (spoken corpus): el informe
EAGLES
pone de manifiesto que no
existe consenso sobre lo que debe considerarse un corpus oral. Para algunos
académicos, es un corpus en el que se recogen conversaciones informales y
espontáneas, que han tenido lugar sin la intervención de ningún medio de
comunicación. En otros casos, el uso del término se amplía para referirse a
cualquier tipo de lengua en la que los hablantes se comportan de forma oral,
como, por ejemplo, en los textos escritos para ser hablados.
• Corpus de fragmentos textuales (sample corpus): se distingue entre córpora en
los que se incluyen textos completos (whole text corpus) y aquellos en los que se
incluyen fragmentos de textos, normalmente, para que todos los textos que
componen el corpus posean el mismo tamaño. Actualmente, la mayoría de los
córpora de nueva construcción incluyen textos completos, y la práctica de incluir
fragmentos de textos se debe a las limitaciones de capacidad de almacenamiento
de los ordenadores de antaño. Como ejemplo, se puede citar el corpus Brown o
el
LOB,
compuestos por 500 fragmentos textuales de 2 000 palabras cada uno,
dando un total de un millón de palabras.
• Córpora especiales, especializados y córpora diseñados con fines especiales:
Pearson (1998: 45) afirma que, a menudo, los términos corpus especial y corpus
especializado se usan indistintamente, o no se hace distinción entre corpus
72
La lingüística de corpus
especializado y ‘subcorpus’, (término usado por Atkins, Clear y Ostler (1992) al
que hacíamos referencia anteriormente), aunque es necesario hacer una
diferenciación clara entre estos tipos de córpora. Para estos autores, un
subcorpus es cualquier porción seleccionada de un corpus mayor. Sinclair, por
otra parte, usa el término ‘subcórpora’ en
EAGLES
(1996) para referirse a las
partes en las que puede dividirse un corpus, de forma que estas partes sigan
manteniendo las características propias de un corpus, aunque formen parte de un
corpus mayor. El término ‘corpus especial’ (special corpus) suele usarse para
describir córpora (normalmente pequeños) que han sido diseñados con algún
propósito específico, como, por ejemplo, los que contienen lenguaje infantil o de
hablantes no nativos. Este tipo de corpus es claramente diferente al subcorpus,
ya que no poseen las características propias de un corpus general o de referencia,
ni tienen la finalidad de ser representativos del uso lingüístico general, sino del
uso lingüístico de un grupo específico de hablantes, normalmente seleccionados
por poseer unas características o particularidades que los alejan del uso general.
Si definimos un ‘corpus especial’ como aquel que representa el uso lingüístico
de un grupo específico de hablantes, los córpora especializados constituyen un
tipo de corpus especial, ya que este es el término con el que se suele hacer
referencia a los córpora que se construyen para que sean representativos de una
variedad lingüística específica o de algún tipo de sublenguaje o lengua
especializada.
• Córpora bilingüe (o multilingüe): también existe cierta divergencia en el uso de
este término y otros relacionados con él en la comunidad científica. Los córpora
bilingües han sido usados con frecuencia en los últimos años, sobre todo, en
proyectos de traducción automática basada en métodos estocásticos y
desambiguación contextual de significado. Actualmente, se suele hacer una
distinción entre dos tipos de córpora bilingüe: córpora paralelo y córpora
comparable. Los ‘córpora paralelos’ (también llamados, en ocasiones, bi-texts)
están compuestos por un texto y su traducción a una o varias lenguas, mientras
que los ‘córpora comparables’ (asimismo denominados paired texts) son
aquellos que poseen características y composiciones similares, es decir, tipos
similares de textos en más de una lengua, de forma que es posible establecer
comparaciones interlingüísticas. A pesar de que los córpora paralelos han sido
muy usados en los últimos años en proyectos de traducción automática con
73
La lingüística de corpus
resultados bastante alentadores (Brown et al. 1990 y Church y Gale 1991),
plantean varios problemas metodológicos que han sido señalados en varias
publicaciones. Por una parte, ofrecen la posibilidad de alinear el texto original y
su traducción de forma que pueden extraerse equivalentes de traducción de
forma (semi)-automática pero, por otra, el hecho de que una parte de los textos
que contiene sea una traducción de la otra lengua, puede presentar múltiples
problemas lingüísticos, ya que la lengua de traducción puede, en muchos casos,
verse influenciada o distorsionada por la estructura de la lengua origen. Teubert
(1996) discute en profundidad las ventajas y desventajas de ambos tipos de
córpora y en Pérez (1994) se analiza la utilidad potencial que ambos tipos de
córpora poseen para la lexicografía bilingüe.
Como se puede observar, la diversidad de córpora existente se debe, en la
mayoría de los casos, a una de las características que Atkins, Clear y Ostler (1992)
señalaban como fundamental en un corpus: el hecho de que son creados para un
propósito específico, ya sea este de carácter general (córpora de referencia) o mucho
más restringido (córpora especial).
3.4. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA COMPILACIÓN DE UN CORPUS
La compilación de un corpus es un proceso complejo que se compone de varias
etapas en las que el creador tendrá que asegurarse de que este cumple todos los
requisitos necesarios para resultar de utilidad para el propósito investigador que se
persigue. Son muchos los especialistas que han estudiado los criterios que debería
cumplir un corpus para ser representativo y válido para una determinada investigación.
Podemos citar, entre otros, a Atkins et al. (1992), Baker (1995), Sinclair (1996, 2004),
Tognini-Bonelli (2001), Zweigenbaum et al. (2001), McEnery et al. (2006) y Biber
(2008).
Como ya hemos apuntado, existen dos tipos de criterios para la selección de los
textos que constituirán un corpus: los externos y los internos. Los primeros son aquellos
esencialmente no lingüísticos que aportan datos sobre el género, finalidad y origen de
los textos. Los segundos, en cambio, son primordialmente lingüísticos y aportan
información sobre el contenido lingüístico del texto. En general, los especialistas
concuerdan en que la selección de los textos que constituirán el corpus debería
realizarse siguiendo únicamente criterios externos (Clear, 1992). Para Sinclair (2004:
74
La lingüística de corpus
s.p.): «the contents of a corpus should be selected without regard for the language they
contain, but according to their communicative function in the community in which they
arise».
Este autor (1996: 6-8) propone, como ya hemos señalado, cuatro criterios que
todos los corpus deben cumplir: cantidad, calidad, simplicidad y documentación. Así, el
autor considera que un corpus debe ser, en general, grande. Con todo, Sinclair afirma
que el tamaño de cada una de las partes del corpus tiende a reflejar la facilidad o
dificultad para adquirir el material y la disponibilidad de este para el público y, por lo
tanto, su importancia relativa.
Sin embargo, los especialistas no llegan a ponerse de acuerdo sobre el tamaño
mínimo que un corpus debe tener. Lo que sí parece estar claro es que los córpora
especializados alcanzan un mayor grado de representatividad con un menor número de
palabras en relación con los córpora de referencia.
En efecto, el tamaño del corpus se encuentra muy vinculado al concepto de
representatividad, que Biber (2008: 63) define como: «the extent to which a simple
includes the full range of variability in a population». Un corpus representativo debe
contener todas las variedades posibles existentes dentro de una población de textos. Por
lo tanto, uno de los primeros pasos en la compilación de un corpus es la delimitación de
la población que se desea estudiar y la clasificación de los distintos textos que forman
parte de ella. Estos son, probablemente, los aspectos más complicados de la lingüística
de corpus, ya que la población es difícil de delimitar y las formas de clasificación de
textos muy diversas. De hecho, Zweigenbaum et al. (2001: 2) consideran que un corpus
solo puede representar algunos subconjuntos del lenguaje, pero no su totalidad. Por
ende, asume que ningún corpus puede contener todos los tipos de lenguaje
comunicativo. Para Tognini-Bonelli (2001: 62-63), dada la variedad de opiniones y
perspectivas, lo más importante es que los especialistas en este ámbito sean lo más
explícitos posible, especialmente, en cuanto a los criterios de compilación del corpus.
Considera preciso, además, que los compiladores discutan con sus colegas el porqué de
las decisiones tomadas al respecto. En nuestra opinión, esta afirmación es muy acertada,
puesto que consideramos que únicamente mediante la discusión y la revisión de los
parámetros utilizados para la creación de un corpus puede alcanzarse el mejor resultado
posible. En palabras de Biber (2008: 86-87):
Regardless of the initial design, the compilation of a representative corpus should
proceed in a cyclical fashion: a pilot corpus should be compiled first, representing a
relatively broad range of variation but also representing depth in some registers and
75
La lingüística de corpus
texts. Grammatical tagging should be carried out on these texts, as a basis for empirical
investigations. Then empirical research should be carried out on this pilot corpus to
confirm or modify the various designs parameters.
Atkins et al. (1992: 4) también estiman necesario que la compilación de un
corpus se realice a través de un proceso cíclico, de forma que se adopte un método de
sucesivas aproximaciones a la representatividad.
Sinclair también hace alusión a la importancia del aspecto cualitativo en los
córpora. En este sentido, propugna la necesidad de utilizar textos auténticos, esto es,
«all the material is gathered from the genuine communication of people going about
their normal business» (Sinclair, 1996: 7). Al respecto, cabe destacar que existe cierto
debate entre aquellos que abogan por la importancia de la calidad y los que propugnan
la prevalencia del criterio de cantidad. No obstante, consideramos que ningún extremo
es bueno, y que idealmente un corpus debería ser lo más grande y lo más representativo
posible, como apuntan Meyer y Mackintosh (1996: 266-267):
Since they will be using to acquire both linguistic and conceptual information, the
corpus needs to be as a linguistically and conceptually rich as posible, in terms of both
quantity and quality.
Con todo, somos conscientes de la dificultad de hacer prevalecer ambos criterios
en ciertos casos, por lo que creemos necesario que la toma de decisiones se base en el
objetivo de la investigación que se desee llevar a cabo.
Por último, tal y como vimos al comienzo de este apartado, Sinclair (1996b)
defiende otros dos criterios de compilación. Uno de ellos es el criterio de simplicidad,
que postula que los córpora deben estar en texto plano y que, cualquier etiqueta presente
debe ser clara y estar bien delimitada del texto. El criterio de documentación, por su
parte, hace referencia a la necesidad de vincular a cada texto un encabezado que
proporcione información básica sobre él, de modo que el usuario pueda tener clara la
procedencia y otros aspectos relevantes de cada uno de los documentos.
Además de los criterios apuntados por Sinclair, se han hecho otras propuestas
sobre los criterios de compilación de un corpus, como las de Meyer y Mackintosh
(1996), Bowker (1996), Pearson (1998) y Biber (2008).
Biber, por su parte, opina sobre el tamaño que deben tener los textos que
conforman el corpus. Para él, es suficiente con que se utilicen fragmentos relativamente
pequeños, pues estos pueden representar de una forma adecuada a las características
lingüísticas (Biber, 2008: 73). Esto se debe, según este autor, a que los trazos
76
La lingüística de corpus
lingüísticos más habituales suelen distribuirse de una manera bastante estable a lo largo
de los textos. Sin embargo, aquellas características lingüísticas más raras suelen tener
una distribución más variada dentro de los textos, por lo que se precisan fragmentos más
largos para alcanzar mayor representatividad (Biber, 2008: 80). Desde el punto de vista
de Meyer y Mackintosh (1996: 268), en cambio, a pesar de que los córpora
terminológicos pueden ser, en general, más reducidos que los lexicográficos, los textos
que los componen deben ser completos, debido al valor que estos tienen en la
adquisición de conocimiento. También Sinclair (2004: 5) defiende el uso de textos
completos, dado que considera que una parte del texto no siempre es representativa del
texto completo.
Otro de los criterios al que Meyer y Mackintosh (1996) hacen referencia es el de
actualidad, ya que consideran que, tanto desde un punto de vista lingüístico como
conceptual, los terminólogos están interesados en textos actuales. De esta forma, un
corpus sincrónico que describa el estado actual de un ámbito proporcionará los últimos
términos y la información conceptual más actualizada. Así, no solo contendrá nuevos
términos, sino que excluirá aquellos términos que ya no se emplean (1996: 271).
Por otro lado, estas autoras también promueven el uso de textos producidos por
diversos autores, puesto que, como también afirman Atkins et al. (1992: 2), el
compilador de un corpus debe intentar neutralizar, en la medida de los posible, los
efectos de una probable selección de textos y también de las idiosincrasias estilísticas de
un autor.
En relación con la lengua original de los textos, Dubuc (1985: 148) considera
que es preferible utilizar textos originales en lugar de traducciones.
En general, podemos afirmar que existen múltiples criterios para la compilación
de un corpus. Si bien la mayoría de las propuestas realizadas hacen referencia a cómo
crear un corpus general, estas pueden adaptarse, en cierta medida, a los córpora
especializados. En todo caso, consideramos que el autor del corpus es quien debe
seleccionar, de manera coherente y justificada, los criterios que considere más
interesantes para adaptarse al objetivo de su investigación. Para finalizar, nos gustaría
citar a Sinclair (2004: s.p.) que resume la dificultad existente a la hora de definir unos
criterios adecuados:
The guiding principles that relate corpus and text are concepts that are not strictly
definable, but rely heavily on the good sense and clear thinking of the people involved,
and feedback from a consensus of users.
77
PARTE II
MATERIALES Y MARCO
METODOLÓGICO
78
Capítulo 4. Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento
En este capítulo se abordarán las características del corpus
bilingüe en francés y español sobre
GPC
ERCOR,
un corpus
en el que se basa nuestra investigación. En un
primer momento, se presenta brevemente el dominio biomédico sobre el que versan las
GPC
que se han analizado y que conforma el ámbito temático de nuestro corpus: las
enfermedades raras. A continuación se abordan aquellas cuestiones relativas a la
compilación y tratamiento del corpus (anotación, etiquetado y herramientas de análisis)
con el fin de delimitar y garantizar la calidad y rentabilidad de nuestro trabajo.
4.1. EL ÁMBITO DE LAS ENFERMEDADES RARAS
La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) señala que las
enfermedades raras (ER) son aquellas que tienen una baja incidencia en la población.
Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica solo puede afectar a un
número limitado de personas. Concretamente, cuando afecta a menos de 5 de cada
10 000 habitantes (FEDER, 2015: s.p.).
Sin embargo, las patologías poco frecuentes afectan a un gran número de
personas, ya que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de
7 000 enfermedades raras que afectan al 7 % de la población mundial. En total, se
estima que, en España, existen más de 3 millones de personas con enfermedades poco
frecuentes (FEDER, 2015: s.p.).
Desde la perspectiva biomédica, las ER están caracterizadas por el gran número y
amplia diversidad de desórdenes y síntomas que varían no sólo de una enfermedad a
otra, sino también dentro de una misma enfermedad.
La misma condición puede tener manifestaciones clínicas muy diferentes de una
persona afectada a otra. Para muchos desórdenes, hay una gran diversidad de subtipos
de la misma enfermedad. Por esta razón, cualquier persona puede sufrir una patología
poco frecuente en cualquier etapa de la vida (FEDER, 2015: s.p.).
79
Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento
Como se puede observar, en el Estado español
FEDER
se encarga de luchar por
los derechos y los intereses de las personas afectadas por alguna de las dolencias raras
existentes. Esta federación está constituida por más de 140 asociaciones y representa a
los 3 millones de pacientes afectados en España. Su fin es hacer visible el grave
problema de salud púbica que causan las patologías poco frecuentes.
El prestigioso Instituto de Salud Carlos III, por su parte, posee un Sistema de
Investigación de Enfermedades Raras que pretende ser un lugar de encuentro para
profesionales, pacientes, familiares, instituciones, industria, medios de comunicación e
sociedad en general. Su objetivo es ayudar a orientar cualquier problema, desde un
punto de vista social o médico, relacionado con las ER.
Por otro lado, en 2009, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
presentó la «Estrategia en enfermedades raras en el
SNS»,
que pretende mejorar la
asistencia y tratamiento de estas enfermedades y la cual fue actualizada en 2014.
Existen 7 líneas estratégicas que deben desarrollarse y nuestro trabajo se puede
enmarcar dentro de las siguientes:

Línea 1 – Información.

Línea 7 – Formación
En lo referente al Estado francés, podemos destacar la asociación Alliance
Maladies Rares, creada en 2000 y que está constituida por 183 asociaciones de
enfermedades. Su fin es fomentar todas las acciones de investigación, ayuda mutua,
información, formación y reivindicación para dar a conocer las ER, mejorar la calidad de
vida de los afectados y promover la investigación científica clínica.
En cuanto a los países de habla inglesa, existe la National Organization for Rare
Diseases en los Estados Unidos y la Canadian Organization for Rare Disorders en
Canadá.
En el ámbito de la Unión Europea también se han hecho esfuerzos por difundir
información sobre este tipo de enfermedades. Destacamos la existencia de
EURORDIS
(European Organisation for Rare Diseases). Se trata de una federación de organización
de pacientes y personas activas en el ámbito de las
ER.
Su misión consiste en construir
una comunidad paneuropea de organizaciones de pacientes y personas que conviven con
ER,
para ser portavoz de su palabra a nivel europeo y para luchar contra el impacto de
este tipo de enfermedades. Entre otros proyectos,
EURORDIS
organiza cada dos años una
conferencia europea en la que se aborda toda la información reciente sobre estas
patologías.
80
Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento
Este breve apunte permite ilustrar el interés del ámbito de trabajo seleccionado
dentro del campo de la biomedicina, un ámbito en el que se centra parte de las líneas de
investigación del grupo en el que nos integramos.
4.2. COMPILACIÓN Y TRATAMIENTO DE ERCOR
ERCOR
es un corpus de textos electrónicos comparable sobre
GPC
del ámbito de
las ER. Es decir, se trata de un corpus compuesto por textos originalmente redactados en
dos lenguas (en este caso, francés y español), que, sin ser traducciones unos de otros,
fueron creados utilizando los mismos criterios, asegurando, así, su comparabilidad.
Como hemos indicado en el capítulo 3, Baker, quien se considera la primera
investigadora que promovió el uso de córpora comparables en el ámbito de la
traducción, los define de la siguiente manera: «A structured electronic collection of
texts originally written in a particular language, alongside texts translated into that same
language» (1995: 234).
Pese a que esta definición únicamente hace referencia a los córpora
monolingües, en la actualidad, existen córpora comparables multilingües (Bowker,
2002), por lo que disponemos de otras definiciones, como la de Tognini-Bonelli (2001:
7), que se adaptan más a nuestra idea de corpus comparable:
Comparable corpora are corpora whose components are chosen to be similar samples of
their respective languages in terms of external criteria such as spoken vs. written
language, register, etc. However, none of them are translations, no alignment is
possible, but correspondences can be established among the main linguistic features of
the corpora.
Zanettin (1998:2), por su parte, proporciona una definición bastante similar de
córpora bilingües comparables:
This can be defined as a collection of texts composed independently in the respective
languages and put together on the basis of similarity of content, domain and
communicative function.
Los córpora comparables resultan útiles para los traductores, ya que permiten
comparar diferentes lenguas o variedades en circunstancias comunicativas similares,
pero evitando la distorsión causada por las traducciones en un corpus paralelo.
En nuestro caso, el uso de ERCOR nos permitirá estudiar las GPC sobre ER en cada
una de las lenguas de trabajo y, así, poder extraer conclusiones sobre sus convergencias
y divergencias en función de los resultados obtenidos.
81
Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento
4.2.1. Criterios para la selección textual
Una vez delimitado el ámbito de estudio y el tipo de corpus que íbamos a
compilar, fue preciso decidir cómo se realizaría la selección de las muestras textuales
que lo integrarían, por lo que fue necesario llevar a cabo un proceso de documentación
que nos permitiese conocer este dominio seleccionado con más profundidad.
En relación con los textos en francés en un primer momento tuvimos acceso al
informe Prise en charge des maladies rares (2011) elaborado por el Istitut national
d’excellence en santé et en services sociaux de Québec, donde se indicaba que: «On
trouve peu de guides de pratique clinique dans le domaine des maladies rares» (2011:
24). Sin embargo, tras numerosas búsquedas infructuosas de
6
GPC
en francés, decidimos
ponernos en contacto con Orphanet , portal de información de
ER
y medicamentos
huérfanos. Desde el Servicio de Información de Orphanet nos comunicaron que, en
Francia, la denominación para las guías de práctica clínica en el ámbito de las
ER
es
Protocoles Nationaux de Diagnostic et de Soins (PNDS). La producción de los PNDS por
expertos de los centros de referencia de
nacional de
ER
ER
fue inicialmente aprobada en el primer plan
2005-2008 y confirmada en el segundo plan nacional de
ER
2011-2014
7
con la ayuda de un método propuesto por la Haute Autorité de la Santé (HAS). Tras esta
valiosa información, pudimos acceder a través de la página web de la
HAS
a la consulta
de los PNDS de los que dispone.
Para la búsqueda de
de
GPC
GPC
en español nos servimos de buscadores especializados
ofrecidos por el Portal Guía Salud8. Para la realización de la búsqueda,
utilizamos los criterios propuestos por Mayoral (1997-1998), con el fin de asegurarnos
que el corpus estuviese compuesto únicamente por textos de calidad. Mayoral,
recogiendo lo que señalan otros especialistas como Bowker (1996), Meyer y
Mackintosh (1996), Pearson (1998) y Sinclair (1996), considera que las fuentes de
información deben tener las siguientes características:

fiabilidad: es preciso establecer una escala de fiabilidad y determinar qué fuentes
son de mayor calidad y, por lo tanto, ofrecen mayor fiabilidad;

autoridad: este criterio nos permite definir la fiabilidad. Si una fuente fue creada
por un especialista, una empresa especializada o un organismo con voluntad
normalizadora, este será más fiable;
6
Para más información, véase <http://www.orpha.net>.
Para más información, véase <http://www.has-sante.fr>.
8
Para más información, véase, <http://www.guiasalud.es>.
7
82
Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento

accesibilidad: una fuente adecuada debe ser de fácil acceso;

originalidad: las fuentes redactadas originalmente en la ÇÇÇÇ9

especificidad: cuanto más específica sea la fuente, más ayuda podrá
proporcionar;

exhaustividad: la consulta de obras menos exhaustivas podría resultar una
pérdida de tiempo;

destinatario: las fuentes creadas para especialistas son más útiles que aquellas
concebidas para el público general.
Estos criterios nos parecen necesarios y suficientes para determinar si las fuentes
que utilizamos son fiables y, por consiguiente, para mejorar la calidad y rentabilidad de
nuestro trabajo.
Esta selección textual fue realizada utilizando los criterios de compilación que se
describen en el siguiente apartado.
4.2.2. Criterios de compilación
Como ya apuntamos en el capítulo 3, uno de los aspectos más controvertidos de
la lingüística de corpus es el que tiene que ver con los criterios de compilación, ya que
no existen normas rígidas para su creación: es el compilador quien debe adaptar los
criterios propuestos por los diferentes investigadores a la finalidad del corpus que va a
elaborar.
Dado que precisábamos de un corpus comparable en francés y en español,
utilizamos criterios similares para seleccionar las guías de una y otra lengua.
En primer lugar, aplicamos lo cuatro criterios propuestos por Sinclair (1996: 68): cantidad, calidad, simplicidad y documentación, que ya presentamos en el capítulo 3.
Las pautas se cumplen en cuanto a calidad, ya que el número de palabras que
conforma el corpus es significativo; en cuanto a calidad, debido a que todos los textos
son originales y fueron publicados por organismos de calidad; en cuanto a simplicidad,
puesto que en los textos se refleja información acerca de la autoría de los mismos, la
fecha y el medio de publicación; y en cuanto a documentación, porque el corpus cuenta
con una serie de encabezados en los que se explicita la información más relevante y que
sirven como referencia mínima del contenido de los textos.
Además de lo establecido en
EAGLES
(1996), (véase capítulo 3) nos hemos
servido de otros criterios para la confección del corpus:
83
Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento
1. Pertenencia al mismo género técnico: GPC;
2. Procedencia de los textos: organismos de calidad;
3. Variedad de autores y procedencia de estos (para reflejar la realidad a la que
se enfrenta el traductor de este tipo de género);
4. Lengua de publicación original: francés y español;
5. Disciplina: ER;
6: Periodo temporal (entre 2007 y 2013);
7. Modalidad: textos escritos completos.
Consideramos importante destacar el hecho de que como las guías en francés
seleccionadas fueron redactadas por el mismo organismo (HAS), puesto que eran las
únicas que existían, decidimos que las guías en español también deberían estar
redactadas por un mismo organismo para que no existiese una posible descompensación
en los resultados que se obtendrían del análisis. Seleccionamos las
GPC
sobre
enfermedades raras elaboradas por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
Salud9 (CENETEC) del Sistema Nacional de Salud mexicano, ya que se trata del
organismo con mayor número de publicaciones de
GPC
sobre
ER
en español, lo que nos
permitía compilar una muestra textual representativa. Además: «En España, si bien en
los últimos años se están elaborando
GPC
de mejor calidad, todavía existen pocas guías
con una metodología sistemática basada en la mejor evidencia científica posible»
(Alonso Coello et al., 2007: 9).
En lo que a equilibrio y comparabilidad del corpus se refiere,
ERCOR
está
compuesto, como decíamos, por un subcorpus en francés y un subcorpus en español,
ambos creados a partir de los criterios de compilación que acabamos de describir.
En relación con el equilibrio de los subcorpus, se ha tomado como criterio el
número de
GPC
y de las palabras que conforman las mismas en cada lengua. Además,
por razones de representatividad, hemos introducido, aproximadamente, el mismo
número de palabras por guía.
En la siguiente tabla podemos encontrar la información estadística más relevante
de cada uno de los dos subcorpus: su tamaño, el número de palabras y formas, el ratio
palabras/formas y oraciones:
9
Para más información, véase <http://www.cenetec.salud.gob.mx>.
84
Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento
Tamaño (bytes)
N.º de palabras
N.º de formas
Ratio palabras/formas
Ratio
palabras/formas
estandarizada
Oraciones
SUBCORPUS FR
811,221
216 776
8528
6,71
41,17
SUBCORPUS ES
587,119
215 206
7678
9,08
36,64
3886
3460
Tabla 1. Información estadística de ERCOR
De acuerdo con lo indicado,
ERCOR
está compuesto por 30 textos y 431 982
palabras. El subcorpus francés está integrado por 15 guías y 216 776 palabras, mientras
que el subcorpus español está formado por 15 guías y 215 206 palabras. Si bien el
corpus está constituido por un número de palabras representativo atendiendo a las
características del dominio biomédico y del género seleccionado (Ahmad y Rogers,
2001; Bowker y Pearson, 2002; Sardinha, 2002; Walsh, 2013), el estudio realizado no
pretende extraer conclusiones generalizables ni definitivas. Como bien afirma
Halverson (1998), aunque uno de los principales criterios para delimitar un corpus es la
cantidad de palabras, su extensión no constituye una garantía de eficacia y
representatividad. De este modo:
Typically researchers focus on sample size as the most important consideration in
achieving representativeness: how many texts must be included in the corpus, and how
many words per text simples. Books on sampling theory, however, emphasize that
sample size is not the most important consideration in selecting a representative sample;
rather, a thorough definition of the target population and decisions concerning the
method of sampling are prior considerations. (Biber, 1993: 243).
En los anexos 1 y 2 se incluyen unas tablas con los textos de cada uno de los
subcorpus que integran ERCOR.
4.2.3. Tratamiento de los textos
Los textos que finalmente se seleccionaron para formar parte del corpus se
pasaron a texto plano, de forma que fuese posible el procesamiento por medio de las
herramientas informáticas que se utilizaron (cf. 4.2.3.2). A cada uno de los textos se le
otorgó un código alfanumérico (comenzando por
por
ERCOR01ES
ERCOR01FR
en los textos en francés y
en los textos en español), procedimiento que facilita su identificación
por medio de dos tablas que contiene la información más relevante sobre cada uno de
los textos de ambos subcorpus.
85
Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento
Todos los textos fueron limpiados manualmente para eliminar la información no
relevante, ya que consideramos que esto permite reducir el número de errores que el
etiquetador pueda cometer, así como contabilizar solo aquellas palabras que formen
realmente parte de los documentos. Este es un procedimiento al que recurren también
otros autores en la creación de corpus de especialidad, como Vihla (1999: 38), que
compiló el corpus médico Medicor con el objetivo de estudiar la variación entre los
diferentes géneros en el discurso de este ámbito.
4.2.3.1. Anotación y documentación del corpus
Todos los textos que componen
ERCOR
están estructurados siguiendo las
directrices propuestas por el Text Encoding Initiative Consortium (TEI). Se trata de un
consorcio que, desde 1994, desenvuelve y mantiene, de manera colectiva, un estándar
para la representatividad de los textos en formato digital. No tiene fines comerciales y
está formado por instituciones académicas, proyectos de investigación e investigadores
individuales de todo el mundo.
Estas directrices están dirigidas a todas aquellas personas que trabajan con
cualquier tipo de recurso textual en formato digital y su fin es realizar recomendaciones
referentes a las formas más adecuadas de representar las características de los recursos
textuales que necesitan ser identificados explícitamente para facilitar su procesamiento
por medio de programas informáticos. En particular, especifican un conjunto de
etiquetas que pueden inserirse en el texto electrónico con el objetivo de marcar la
estructura textual y otras características que resulten de interés.
Según esta estructura, todos los textos deben contener una cabecera y un cuerpo.
En la cabecera se presentan los datos externos sobre el texto en cuestión, como el autor,
título, fecha de creación, tamaño, etc., pero también internos, como el género textual.
La información contenida en las cabeceras se puede clasificar en dos grupos:

Información sobre el documento electrónico: título (y código), nombre del
compilador, fecha de inclusión en el corpus, número de palabras, organismo o
persona que lo publica y datos bibliográficos.

Información sobre la codificación: código de la lengua en la que está redactado,
género textual y naturaleza (original o traducción).
86
Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento
Como hemos indicado los textos de
ERCOR
incluyen esta cabecera que nos
permite realizar consultas de manera semiautomática sobre la información referente a
un determinado texto, de modo que cualquiera de ellos se puede, por ejemplo, excluir
del análisis en un momento dado.
4.2.3.2. Etiquetado y análisis del corpus: herramientas de ayuda
El etiquetado con un corpus puede hacerse de muy diversas maneras, utilizando
formas de anotación muy diferentes. Con todo, lo más habitual suele ser el etiquetado
morfológico, esto es, el que identifica las distintas partes de la oración. Este tipo de
etiquetas resultan de especial utilidad para la realización de búsquedas más precisas en
el corpus.
Los programas de etiquetado utilizan, habitualmente, dos fuentes de información
básicas para atribuir etiquetas y eliminar ambigüedades: la información léxica (es decir,
el número de etiquetas que una misma palabra puede aceptar) y la información
contextual (que sirve para escoger la etiqueta correcta teniendo en cuenta el contexto en
el que se presenta la palabra). Si bien estas son dos fuentes de información básicas, los
etiquetadores utilizan técnicas muy diferentes para la atribución de etiquetas.
Algunos etiquetadores emplean bases de datos no etiquetadas para crear
herramientas de ayuda al etiquetado. Este es el caso de algunos de los etiquetadores
estadísticos que son capaces de deducir la probabilidad de atribución de una etiqueta a
una forma dada. Otro grupo de etiquetadores utilizan corpus pre-etiquetados para poder
atribuir etiquetas correctas a otros córpora. Algunos de ellos son también etiquetadores
estadísticos. Por último, existen otros tipos de etiquetadores que se basan en reglas o en
árboles de decisión, como es el caso de TreeTagger, programa que se utilizó en este
estudio.
TreeTagger estima las probabilidades de asignación de una etiqueta a través de
un árbol de decisión binaria. La probabilidad de un tigrama viene determinada por el
camino seguido a través del árbol, hasta que se alcanza una hoja. Su precisión estimada
es de cerca del 97 % (Schmid, 1994).
TreeTagger también cuenta con un lematizador, es decir, proporciona la forma
canónica de cada palabra, aquella que correspondería con la entrada en un diccionario.
Asimismo, para la explotación del corpus
herramientas de análisis, como WordSmith Tools.
87
ERCOR
nos hemos valido de otras
Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento
A continuación describimos estos programas de forma más detallada para, así,
comprender la utilidad y aplicación que les hemos otorgado en nuestro corpus.
a) Treetagger
Como venimos de afirmar, el marcado o etiquetado de textos electrónicos
consiste en codificar documentos con la información morfosintáctica referente a cada
una de las unidades por las que están formados, de forma que este pueda ser,
posteriormente, procesado por programas informáticos.
TreeTagger es un programa de etiquetado morfosintáctico multilingüe,
desarrollado dentro del proyecto
TC
en el Institute for Computational Linguistics of the
University of Stuttgart. Además de las categorías morfosintácticas, proporciona el lema
de las palabras procesadas. Entre los idiomas con que cuenta, se encuentran el inglés, el
español, el alemán y el francés. Aunque los resultados obtenidos con esta herramienta
son bastante buenos, es posible aumentar su entrenamiento. En este caso, se utiliza para
asignar etiquetas morfosintácticas a los textos analizados.
Normalmente, los programas con función de etiquetado emplean dos fuentes de
información básicas para realizar las etiquetas y eliminar las ambigüedades. Se trata de
la información léxica y la información conceptual. Aunque estas conforman las fuentes
básicas de información, los etiquetadores emplean técnicas muy diversas para atribuir
etiquetas. En el caso del TreeTagger, este etiquetador se basa en árboles de decisión.
En el proceso de etiquetado automático de textos, la herramienta procesa los
diferentes textos pertenecientes al corpus para obtener el análisis del documento.
Durante este proceso, el programa marca mediante etiquetas las características de las
palabras según los criterios de clasificación de la información que se desee.
88
Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento
Figura 1. Interfaz de TreeTagger
Hemos utilizado TreeTagger para marcar los textos con etiquetas y, agregarle,
así, una estructura lingüística que nos facilitase el análisis, como, por ejemplo, la
búsqueda de patrones comunes de los cuales pudiésemos extraer datos que sirviesen de
interés para nuestra investigación.
En los Anexos 3 y 4 pueden consultarse ejemplos de dos muestras textuales (en
francés y en español) del corpus compilado.
b) WordSmith Tools
WordSmith Tools es un programa de análisis de córpora textuales, el cual
presenta herramientas de explotación de amplios conjuntos de textos a través de
búsquedas de carácter contextual o estadístico. Dicho programa ofrece diferentes
herramientas que permiten realizar diversas labores. Fue diseñado por Michael Scott
para Oxford University Press, la cual se encarga de su distribución. La última versión
creada es la 5, versión que se utilizará en este trabajo.
89
Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento
WordSmith Tools presenta tres herramientas básicas: Concord, WordList y
KeyWords.
•
Concord
La herramienta Concord localiza todas las referencias a una palabra o frase
específica que se desea estudiar en un corpus y la presenta en líneas de concordancia
con la palabra nodal centrada y un número variable de palabras a cada lado de la misma.
Esta herramienta permite examinar y describir combinaciones típicas, así como
recuperar los datos, los patrones o las frases. En otras palabras, esta función permite
estudiar las concordancias junto con las palabras que las rodean.
Por otro lado, Concord cuenta con otras funciones, tales como las colocaciones,
los patrones y los agrupamientos de palabras. Las colocaciones hacen referencia a las
palabras que, de forma habitual, van acompañadas de otras en el corpus. Los patrones
elaboran un listado de colocaciones agrupadas en la posición en la que aparecen de
manera más habitual. Finalmente, a través de los agrupamientos de palabras podemos
estudiar su repetición a lo largo de un listado de concordancias.
•
WordList
Esta función proporciona listas de aquellas palabras más frecuentes del corpus.
El programa presenta la búsqueda de tres maneras diferentes: por orden de frecuencia,
por orden alfabético o bien de forma estadística, como se puede observar en las figuras
2, 3 y 4.
Figura 2. Lista de palabras por orden de frecuencia
90
Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento
Figura 3. Lista de palabras por orden alfabético
Figura 4. Lista de palabras por orden estadístico
Cabe destacar que el programa permite introducir una lista de exclusión para,
así, obviar aquellas palabras que deseamos que no se tengan en cuenta.
•
KeyWords
Por último, esta aplicación tiene como fin comparar una lista de frecuencias,
extraída de un corpus o de un texto, con otra lista de frecuencias mayor y que, por lo
tanto, se considera de referencia. Esta herramienta permite hallar qué palabras
caracterizan el texto objeto de análisis.
91
Corpus ERCOR: ámbito, compilación y tratamiento
Desde nuestra perspectiva, la conjunción del uso combinado de córpora
electrónicos con programas de análisis, como es el caso del WordSmith Tools, es una
herramienta que proporciona un material eficaz de referencia, material que juzgamos
idóneo tanto para el proceso de traducción como para, en nuestro caso, el análisis de
ciertas convenciones lingüísticas como la detección de terminología, de fraseología
especializada, etc.
Tras esta descripción de las principales características que conforman el corpus
ERCOR,
así como de las herramientas utilizadas para llevar a cabo su explotación
pasamos, en el siguiente capítulo, a abordar aquellas cuestiones de naturaleza
metodológica que nos han valido como punto de inflexión sobre las cuales establecer
nuestra base para realizar el análisis y explotación del mismo.
92
Capítulo 5. Metodología de análisis del corpus ERCOR
El discurso biomédico forma parte de los denominados lenguajes de
especialidad, los cuales se derivan de la actividad comunicativa de una comunidad
discursiva determinada, en este caso, la que forma parte del extenso ámbito de la
biomedicina.
El lenguaje biomédico presenta unas funciones comunicativas y unos conceptos
propios, lo que le otorga una identidad estructural y léxico-semántica que lo diferencia
de otros lenguajes de especialidad. Dichas funciones comunicativas y conceptos se
expresan, por ejemplo, mediante estructurales verbales recurrentes y a través de un
léxico o vocabulario específico. Además, como bien apunta Swales (1990: 26), cada
comunidad discursiva utiliza una serie de géneros a través de los cuales sus miembros
se comunican, siendo imprescindible que estos últimos los identifiquen y reconozcan
para, así, poder reproducirlos. La comunidad discursiva de la biomedicina cuenta con
unos géneros propios, que tienen un objetivo comunicativo y unas funciones específicas
que pueden presentar ciertas variaciones dependiendo de los diversos patrones
culturales a los que respondan. Esta variable de las funciones comunicativas resulta,
pues, capital a la hora de traducir los diferentes géneros con el fin de recrear textos que
sean fieles al patrón cultural y lingüístico original, pero siempre y cuando sean
reconocibles en la cultura meta y cumplan su función comunicativa (Suau, 2006: 2).
Nuestro objetivo es llevar a cabo un análisis que permita poner de manifiesto las
características, formales y comunicativas, propias del lenguaje biomédico de un género
textual concreto: las GPC. La finalidad de dicho análisis es observar las convenciones del
género
GPC
en dos lenguas (francés y español) para ofrecer un modelo que sirva de
patrón textual, lingüístico y terminológico al traductor.
93
Metodología de análisis del corpus ERCOR
Para el estudio de género biomédico que nos ocupa, hemos utilizado la
metodología de la lingüística de corpus aplicada a los estudios de traducción, que en
inglés se denomina Corpus Translation Studies (CTS), que nos ha permitido examinar de
manera pormenorizada muestras textuales reales para obtener datos sobre las
convenciones del género. Como ya hemos indicado, se ha compilado el corpus
compuesto de textos paralelos (ERCOR), esto es, textos originales del mismo género
(GPC) en francés y en español, que ya ha sido presentado de manera pormenorizada en el
capítulo 4.
Desde una perspectiva metodológica, se ha desarrollado una investigación de
naturaleza empírico-descriptiva mediante un enfoque integrador que toma como punto
de partida y marco general para el análisis dos de las tres vertientes que numerosos
autores postulan para definir el concepto de género textual, por ejemplo desde el ámbito
de la
LSP
(language for specific purposes), como es el caso de Swales (1990) y Bathia
(1993), o desde los estudios de traducción (Hatim y Mason, 1990). Nos hemos centrado
en las denominadas vertiente comunicativa y vertiente formal de la definición del
género, sin entrar, de momento, en consideraciones cognitivas. De este modo, nuestra
investigación se centra, por un lado, en el estudio de los aspectos formales del género,
su sistematización y análisis desde el enfoque de la transacción lingüística; y, por otro,
en un análisis de corte más sociológico que pretende desarrollar la vertiente
comunicativa del concepto. Combinamos, por lo tanto, los dos acercamientos al estudio
de género que, hasta la actualidad, se han mostrado más productivos: el de la Escuela de
Sídney (cf. 1.2.2.1.) y el de la Nueva Retórica (cf. 1.2.2.2.). Como acabamos de apuntar,
dejaremos la vertiente cognitiva para investigaciones futuras en las cuales analizaremos
cómo perciben y comprenden este género (GPC) los usuarios y receptores finales del
mismo.
Asimismo, estudiaremos la calidad de las guías de práctica clínica que
conforman nuestro corpus sirviéndonos como base del Instrumento
AGREE II,
que como
ya se ha apuntado (cf. 2.6.), constituye una herramienta genérica principalmente
diseñada para ayudar a productores y usuarios de
GPC
en la evaluación de la calidad
metodológica de las mismas.
A continuación pasamos a presentar la metodología de análisis que hemos
elaborado para aplicar en nuestro estudio de las
GPC
sobre
ER
en francés y español. El
objetivo es proporcionar una visión del conjunto de los elementos que integran dicho
análisis y precisar, en aquellos casos en que existen varios enfoques sobre un mismo
94
Metodología de análisis del corpus ERCOR
aspecto, cuál vamos a seguir por considerarlo el más adecuado para nuestro estudio. Por
este motivo, y dado que existen numerosos trabajos que recogen la historia y evolución
de la mayor parte de los aspectos que a continuación abordamos, en los apartados que
siguen no se reiteran estas cuestiones de forma exhaustiva, sino que se remite a los
estudios que desarrollan estas cuestiones. Por el contrario, presentamos de manera más
detallada aquellos aspectos que incluimos en el análisis y que son menos conocidos
como el Instrumento AGREE II (2009).
5.1. VERTIENTE COMUNICATIVA
De acuerdo con Swales (1990), Bathia (1993) y Hatim y Mason (1990), la
vertiente comunicativa tiene como fin analizar el género desde un enfoque sociológico
(o socio-profesional) y, de esta forma, pretende incorporar la perspectiva de los
profesionales que día a día trabajan con el género objeto de estudio. Las investigaciones
centradas en la vertiente comunicativa de los textos permiten fijar el espacio de
comunicación y la relación que se establece entre los participantes, así como las
acciones realizadas por estos últimos.
La noción de contexto es fundamental en el desarrollo textual. De hecho, según
Halliday y Hasan (1985: 52), el texto está tan íntimamente relacionado con su contexto
que un concepto no puede ser enunciado sin el otro. Este autor, junto con Hallyday
(1976) —los trabajos de estos funcionalistas sistémicos serán los encargados de marcar
de forma más evidente la concepción del contexto en el ámbito de la lingüística aplicada
a la traducción— apunta que la adecuación del texto es fundamental para que este sea
totalmente coherente. Ambos conciben el contexto como el conjunto de los diferentes
factores que tienen relevancia para el significado expresado y que afectan a las
elecciones lingüísticas que los hablantes o escritores realizan (1976).
Para llevar a cabo el análisis de la
GPC,
nos basaremos en los parámetros
contextuales o factores situacionales de ‘campo’, ‘modo’ y ‘tenor’, descritos por
Halliday (1978), que determinan el texto y fueron definidos como sigue:
•
Campo: es para Hallyday (1978) la acción social o tema que se desarrolla en la
práctica comunicativa y que genera al texto. Incluye las intenciones y/o
propósitos del emisor. Constituye, por tanto, el sentido, contenido o interés
central tratado y determina el nivel de especificidad y especialidad de un texto.
•
Modo: entendido como el medio escogido como canal de comunicación (oral,
escrito, audiovisual, etc.). Se corresponde a la función del texto del acto
95
Metodología de análisis del corpus ERCOR
comunicativo y determina el grado de espontaneidad de un discurso. (Hallyday:
1978).
•
Tenor: es la relación que se establece entre los participantes del evento
comunicativo y la interacción que se instaura entre ellos. Un aspecto a tener muy
en cuenta es el factor ideológico, pudiendo este influir en las marcas de
subjetividad y objetividad del texto. (Hallyday: 1978).
5.2. VERTIENTE FORMAL
El análisis desde un punto de vista formal permite proporcionar los elementos
convencionales que se vinculan con las expectativas de los receptores y que entran en
juego en la caracterización de los géneros. Nos centraremos, primordialmente, en dos
aspectos básicos: la superestructura, la cual debe ser reconocida por el traductor, con su
organización en secuencias retóricas, para aprehender la significación global, y la
microestructura, que constituye el nivel de base del texto y que está constituida por una
serie de elementos locales y superficiales que hacen que un texto sea cohesivo y
coherente.
Las divergencias de comportamiento textual entre las lenguas han centrado el
interés de numerosos autores del ámbito de los estudios de traducción en cuestiones
relacionadas con el análisis textual. Es el caso de Neubert (1992) Neubert y Shreve
(1992), Larose (1989), Hatim y Mason (1990 y 1997), Baker, (1992) o Nord (1991 y
1992), entre otros. Sus propuestas, principalmente, se han centrado en cuestiones
relacionadas con la estructura textual, adoptando diversos enfoques.
Comprender un texto exige adentrarse en el significado del mismo y, a su vez,
construir un modelo de su situación comunicativa. Desde una perspectiva
traductológica, esta pericia permitirá que el traductor elabore textos adecuados a la
situación comunicativa a la que se debe.
La jerarquización de la información reflejada en los textos se hace a través del
estudio de la superestructura y la microestructura. (Van Dijk, 1993). Abordaremos,
pues, el análisis de la estructura textual presente en nuestro corpus tomando como base
este modelo de niveles de representación semántica planteado por Van Dijk (1993).
La superestructura se refiere a la forma u organización textual, esto es, el
esquema de categorías formales que estructura un texto. Por lo contrario, la
microestructura describe las ideas principales de un texto, es decir, su continuidad
96
Metodología de análisis del corpus ERCOR
temática y la relación entre ellas. Pasamos, a continuación a abordar estos aspectos de
forma más detallada.
5.2.1. Superestructura
Según Van Dijk (1993) la superestructura constituye el modo en cómo se
organiza la información textual, esto es, su estructura formal o la representación
abstracta de la estructura global que caracteriza a un texto independientemente de su
contenido temático.
Resulta, pues, evidente que la superestructura depende de cada género y
constituye una de las cuestiones de mayor relevancia en los estudios cuyo eje
vertebrador es la noción de género textual (Göpferich 1995; Gamero, 1998, 2001).
Debido a esta íntima vinculación que se establece entre superestructura y género,
estudiaremos el esquema estructural que conforma nuestro corpus sobre
GPC
ya que, al
igual que Gamero (2001), consideramos que la superestructura es el mayor elemento
cohesionador de un género y, por consiguiente, de vital relevancia para la práctica
traductora.
Son numerosos los autores (Van Dijk, 1978, 1980; Bassols y Torrent, 1996;
Calsamiglia y Tusón, 1999) que destacan la relevancia que conlleva reconocer la
organización estructural de los textos que conforman la producción escrita. Asimismo,
dentro del ámbito de la traducción biomédica, se han llevado a cabo diversos estudios
que ponen en evidencia la necesidad por parte del traductor de dominar cuestiones
superestructurales para poder realizar traducciones óptimas. Destacamos, entre otros, el
trabajo realizado por Vázquez y del Árbol (2013) quien estudia el prospecto
medicamentoso, sin duda, uno de los géneros textuales más demandados en el mercado
de la traducción biomédica, el cual revela la existencia de significativas diferencias en
lo relativo al orden de presentación de la información.
Nos proponemos abordar la superestructura de las
GPC
que conforman nuestro
corpus para, así, extraer las convergencias y divergencias superestructurales con el fin
de contribuir a facilitar la traducción de este género y comprobar si existe una
homogeneidad superestructural del mismo.
97
Metodología de análisis del corpus ERCOR
5.2.2. Microestructura
Van Dijk (1993) afirma que la microestructura no es más que la estructura
superficial de un texto, es decir, las unidades de carácter semántico que, normalmente,
se manifiestan mediante oraciones de carácter sintáctico y cuya finalidad reside en
estudiar la conexión que entre ellas se establece para que, así, resulten cohesionadas.
Todo conocimiento, y por ende el científico, se expresa mediante el lenguaje,
por lo que este es inherente a la ciencia. Gutiérrez Rodilla (2005: 10) afirma que: «[…]
es imposible aprender una ciencia sin conocer el lenguaje en el que esa ciencia se
expresa y sin saber interpretar correctamente su discurso».
Las lenguas de especialidad conforman un tipo de sociolecto que viene
determinado por las diferentes necesidades de comunicación en un ámbito específico.
Hoffmann (1998: 51) define el lenguaje de especialidad como: «el conjunto de todos los
recursos lingüísticos que se utilizan en un ámbito comunicativo —delimitable en lo que
se refiere a la especialidad— para garantizar la comprensión entre las personas que
trabajan en ese ámbito».
Dichas necesidades de comunicación dan lugar a la aparición de rasgos
lingüísticos de tipo pragmático, funcional y lingüístico que diferencian las lenguas de
especialidad de otras variedades lingüísticas.
En el estudio sobre géneros no existe un modelo de análisis único para la
microestructura, por ese motivo, para llevar a cabo nuestra investigación sobre
GPC
proponemos un modelo de análisis en el que tomaremos como base, aunque
adaptándolas, aspectos propuestos por Díaz Rojo (2005), Corpas Pastor (1996), García
Izquierdo (2009), Hyland (2005), Marrero Pulido (2002) y Durand Guiziou (2002). El
estudio microestructural realizado se centra en el análisis de tres aspectos principales
que
consideramos
fundamentales
referidos
a
cuestiones
léxico-semánticas,
metadiscursivas y estilístico-textuales que son de suma importancia para delimitar las
convenciones textuales de las GPC.
5.2.2.1. Aspectos léxico-semánticos
Los textos biomédicos se caracterizan por emplear una lengua especializada que
implica diversas peculiaridades y complejidades. Koucoureck (1991: 41) la define de la
siguiente manera:
Elle vise l’idéal de l’intellectualisation, c’est-á-dire la précision sémantique, la
systématisation conceptuelle, la neutralité émotive, l’économie formelle et sémantique ;
elle a donc tendance à définir ses unités lexicales, à contrôler la polysémie et
98
Metodología de análisis del corpus ERCOR
l’homonimie, à supprimer les synonymes, à simplifier et à mieux délimiter les moyens
syntaxiques, à neutraliser ou à contenir l’émotivité, la subjectivité. Son idéal esthétique
est intellectualisé, évitant les métaphores vives et toute sorte de symbolique implicite.
Elle a la facilité d’assimiler un nombre important des éléments brachygraphiques
(abréviatifs, idéographiques), ce qui la distingue de la langue poétique.
El discurso científico, cuyo fin principal reside en transmitir conocimiento, ha de
caracterizarse por su precisión, neutralidad y concisión, características que deben
respetarse en el ejercicio de la traducción (Marta Rodríguez, 2011: 656). En esta misma
línea se pronuncia Martín (1996: 104) quien señala que los textos científicos son muy
precisos y que entre sus características más representativas destacan, entre otras, la
universalidad, la objetividad, la denotación y la verificabilidad. Por su parte, Gutiérrez
Rodilla (1998: 31) prefiere hablar de ciertas «metas» que el discurso científico debe
alcanzar y pone en relieve tres de sus rasgos principales: la precisión, la neutralidad y la
economía.
Debido a todas esas características que venimos de enumerar, se suele afirmar
que el lenguaje científico no presenta problemas desde un punto de vista traductológico,
que sí aparecen en otros ámbitos, por tratarse de un lenguaje denotativo y objetivo. De
hecho:
Muchos piensan que, en una traducción científica, lo más importante es transmitir el
significado sin importar la forma de expresarlo. En esa línea, algunos tienden a creer
que el lenguaje científico se traduce con facilidad porque lo que se pretende es
comunicar ideas completamente objetivas, privadas de ambigüedad y afectividad. Nada
hay más lejos de la realidad: la traducción de textos científico plantea importantes
problemas terminológicos, que solo pueden resolverse con la especialización del
traductor (Gonzalo Claros, 2006: 89-90).
Sin embargo, estas sistematizaciones no dejan de describir una situación ideal,
casi utópica, en relación con lo que verdaderamente la realidad textual representa. De
esta forma, quienes diariamente trabajamos con textos del ámbito biomédico solemos
hallarnos, por ejemplo, ante una falta de univocidad terminológica importante o el
empleo de un lenguaje que destaca por su opacidad. Cuestiones que, por otra parte
también han destacado algunos autores como Rouleau (2003), Guitérrez Rodilla (2004),
o Ciapuscio (2011). Muy acertadas son las palabras de Balliu (1994: 24) quien afirma:
«les publications scientifiques ne sont en aucun cas le degré zéro de l’écriture».
A continuación presentamos, en primer lugar, los aspectos que conforman los
elementos del análisis léxico-semántico de nuestro estudio.
99
Metodología de análisis del corpus ERCOR
a) Anglicismos
Una de las principales características del lenguaje biomédico es la presencia de
tecnicismos. En muchas ocasiones, estos términos son de nueva creación por lo que,
como cabe pensar, no siempre existen equivalentes en las diferentes lenguas de llegada.
Como consecuencia de este fenómeno, se recurre a procedimientos tales como los
préstamos o calcos y, más concretamente, a anglicismos. Se trata de procedimientos que
han sido el foco de numerosos estudios desde una perspectiva traductológica (García
Yebra, 1989; Gómez Capuz, 1998; Guerrero, 2013) y, muy especialmente, en el ámbito
de la traducción biomédica (Navarro, 2002).
Uno de los principales motivos de su frecuencia en los textos biomédicos es la
imperante influencia del inglés en el ámbito científico, puesto que la gran mayoría de
las publicaciones pertenecientes a este campo proceden de países anglófonos. No
obstante, cabe destacar que, en otras ocasiones, el uso de dichos términos se debe a
razones de comodidad: «L’introduction du mot étranger remplace une explication, on se
dispense d’en donner la définition, c’est-à-dire qu’on refuse à la précision» (Sournia,
1974: 29).
Sin embargo, no hay que olvidar que, si se sigue un criterio de frecuencia, en la mayor
parte de las ocasiones se debería optar por el anglicismo (Navarro, 2015). Por lo tanto,
resulta evidente el problema ante el que se halla el traductor en estos casos, ya que este
debe crear un texto que sea aceptado por los receptores finales, quienes se encuentran
familiarizados con los préstamos y calcos y que, incluso, rechazan el equivalente en su
propia lengua.
Ante esta complicada situación, Van Hoof (1999: 114) propone recurrir a estos
procedimientos en los siguientes casos:
•
Cuando se trata de la única solución posible debido a la existencia de una
laguna léxica.
•
Cuando permiten mantener el ‘color local’ del texto, es decir, que su uso
viene determinado por una intencionalidad estilística por parte del autor y
que, por consiguiente, el traductor debe mantener.
•
Cuando favorecen la economía en la expresión, permitiendo evitar
explicaciones muy largas.
Son muchos los autores que rechazan el uso abusivo de voces inglesas en el
lenguaje biomédico (Navarro, 2002; Gutiérrez Rodilla, 1997; Alcaraz y Navarro, 1997,
100
Metodología de análisis del corpus ERCOR
entre otros). La moda de los anglicismos es más antigua de lo que se piensa, ya que data
de comienzos del siglo
XX.
Durante mucho tiempo, se ha mantenido la convicción de
que el progreso científico procedía exclusivamente de los Estados Unidos, lo cual ha
dejado evidentes secuelas en nuestro bagaje (Navarro, 2002: 56). No son pocos los que
consideran que incluir una voz inglesa en el discurso otorga a uno mismo una imagen de
competencia, de alta tecnicidad o de modernismo. Otro motivo que favorece la llegada
de anglicismos al lenguaje biomédico es la imperante obligatoriedad de publicar en
inglés, lo que obliga a los científicos a traducir sus artículos en inglés o, al menos, a
incluir un resumen en dicha lengua.
Navarro (2002), preocupado por esta tendencia que en los últimos treinta años ha
adquirido una importante influencia en el lenguaje biomédico español, ha llevado a cabo
durante varios años un estudio para intentar averiguar el porqué de este uso
indiscriminado de anglicismos. Para ello, preguntó directamente a los propios médicos
el motivo por el cual recurrían a utilizar en español voces inglesas. El estudio reveló
siete causas principales, como él mismo denomina, «causas confesadas», que son las
siguientes: por motivos de internacionalidad, porque está sancionado por el uso, por
brevedad, por respeto a la etimología, por ausencia de equivalente en español, porque
aportan riqueza y porque favorecen el entendimiento universal (2002: 56-60). En
cambio, el autor, tras exhaustivas investigaciones sobre la etiología de los anglicismos
biomédicos, llega a la conclusión de que verdaderamente este uso obedece a tres causas
primordiales: la ignorancia, la pereza y el esnobismo (Navarro, 2002: 61-63).
En esta misma línea se pronuncia Gutiérrez Rodilla (1997: 308) quien señala:
«Las razones para que esto se produzca son, por una parte, un mal conocimiento de la
lengua inglesa y, por otra, un mal conocimiento, también, del español».
El análisis de la presencia de anglicismos en nuestro corpus busca poder
determinar hasta qué punto estos vocablos imperan en el lenguaje utilizado en las
GPC
y
comprobar si su uso se corresponde a las causas aportadas por los investigadores.
Hemos dividido los anglicismos en dos grupos: los neutralizados (García Yebra, 1989),
es decir, aquellos que se han adaptado fónica y morfológicamente a la lengua receptora,
y los puros (García Yebra, 1989), esto es, aquellos que no sufren ningún cambio en el
significante de la lengua origen.
Si bien somos conscientes de que existen otros tipos de anglicismos, como los
sintácticos, los ortográficos o los ortotipográficos, consideramos conveniente resaltar el
101
Metodología de análisis del corpus ERCOR
hecho de que el presente trabajo se centra, únicamente, en el estudio de aquellos de
naturaleza léxico-semántica.
b) Siglas y acrónimos
Como bien afirma Ordóñez (1992: 33-35), el lenguaje biomédico se suele
caracterizar por el uso, en ocasiones abusivo, de las siglas. Además, los constantes
avances biomédicos provocan la creación continua de nuevas siglas, por lo que no es
infrecuente que el traductor se encuentre con algunas de estas formas que todavía no
aparecen reflejadas en los diccionarios.
El uso de siglas y acrónimos caracteriza claramente al lenguaje biomédico actual
y. aunque se puede llegar a pensar lo contrario, esta tendencia es más antigua de lo que
cabe parecer. La biomedicina, ya desde la Edad Media, hace uso de numerosas siglas.
Este hábito secular, desde hace algunos decenios, ha desarrollado nuevas e inquietantes
proporciones en la actualidad (Bouché, 1994: 304).
El uso de siglas se ve, probablemente, favorecido por un defecto del sistema de
combinación de elementos griegos, ya que los términos biomédicos suelen ser
demasiado largos o engorrosos a la hora de escribir. Como apunta Bouché (1994: 305):
«On conçoit aisément qu’il soit plus facile de dire TDM que tomodensitométrie !».
Según Van Hoof (1999: 227-232), existen tres tipos de siglas:
•
Aquellas que son iguales en ambas lenguas.
•
Aquellas que son diferentes.
•
Aquellas que existen en una lengua y en otra no.
Nuestro propósito reside en estudiar la frecuencia de siglas en nuestro corpus y
comprobar si se trata de un procedimiento habitual o no en la redacción de las
GPC
dentro del ámbito de las ER.
c) Epónimos
La nomenclatura de las enfermedades es la denominación otorgada a las
dolencias existentes en los diversos países y a lo largo de las diferentes épocas. Algunos
autores, como ya lo hacía antaño Gintrac (1855: 248), afirman que no hay nada más
irregular que la nomenclatura de las enfermedades, cuyos nombres, procedentes de
orígenes distintos, producen un conjunto muy informe.
102
Metodología de análisis del corpus ERCOR
Como apunta Sliosberg (ápud. Van Hoof, 1999: 59), la eponimia es un
procedimiento muy empleado desde antaño para designar cualquier aspecto relacionado
con el ámbito de la biomedicina (enfermedad, síntoma, etc.): «l’habitude d’accoler un
éponyme à une loi, à une maladie, à un symptôme ou à une unité est fort ancienne; on a
ainsi perpétué la mémoire de ceux qui ont contribué à la science ou à l’art de guérir, et
c’est justice». La eponimia, hábito antiguo que se ha perpetuado hasta la actualidad,
consiste en recurrir a un antropónimo, el cual puede, incluso, llegar a convertirse en un
sustantivo o un adjetivo. La tendencia más recurrente es utilizar el nombre del científico
que se considera como descubridor de una dolencia y/o proceso, aunque también puede
usarse el nombre del primer enfermo.
Pese a que se recomienda evitar este tipo de procedimiento y se aconseja
sustituirlo por otros de carácter más descriptivo, es muy habitual en el ámbito de la
biomedicina dado que: «les habitudes ont la vie dure, et l’éponyme est parfois plus
comode, plus facile, plus ammusant à utiliser, ou vous donne un air de grande
érudition» (Bouché, 1994: 279).
El mayor problema que presenta la eponimia es que no se rige por reglas fijas, es
decir, que no resulta extraño encontrarse con varias denominaciones para designar una
misma enfermedad o que un mismo nombre se emplee para designar dolencias
diferentes. De hecho, la eponimia se caracteriza por «la totale imprevisibilité de sa
forme lors du pasage d’une langue à une autre» (Soubrier, 1998: 258), lo cual dificulta
sobremanera la labor del traductor.
Nuestro objetivo es determinar si la eponimia, recurso habitualmente utilizado
en el ámbito de la medicina, es de uso recurrente en las GPC que constituyen el corpus y,
asimismo, en estudiar la posible existencia de variantes gráficas, un hecho que
consideramos de suma relevancia, ya consideramos que la forma de escribir los
epónimos es muy variada.
d) Latinismos
Un latinismo es una palabra o expresión latina que se ha incorporado a una
lengua manteniendo su forma original. Bustos (1974: 24) lo define de la siguiente
manera:
Pienso que sería conveniente reservar el término latinismo para las palabras que no han
sufrido variación alguna; es lo que Américo Castro ha llamado “latinismo en crudo”.
Este tipo de voces no se ha adaptado en absoluto a la morfología del español […].
103
Metodología de análisis del corpus ERCOR
Si bien es cierto que gran parte del vocabulario biomédico, al igual que el de
otros ámbitos científicos, se encuentra constituido de elementos latinos (prefijos,
sufijos, etc.), existe una tendencia actual a tomar préstamos directos del latínque
resultan totalmente innecesarios y fácilmente traducibles.
Aunque el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y las últimas ediciones del
DRAE
se inclinaron por escribir en redondo las locuciones latinas y adaptarlas a nuestras
normas de acentuación gráfica, con la nueva Ortografía (2010) la
RAE
ha decidido que
las locuciones latinas reciban el mismo tratamiento que los extranjerismos y, por lo
tanto, deban escribirse en cursiva y sin tildes.
El análisis de latinismos nos permitirá averiguar si este es un procedimiento
habitual en los textos sobre enfermedades raras, así como realizar una descripción de su
uso.
e) Metáforas
La metáfora es un tropo que consiste en presentar como idénticos términos
claramente diferentes. No obstante, tanto aquel que usa la metáfora como sus
destinatarios son conscientes de que no existe tal identidad, sino que todo se reduce a
tan solo una semejanza formal o funcional (García Yebra, 1989: 98).
Según Gutiérrez Rodilla (2003: 61), resulta lógico pensar que tanto el lenguaje
común como el literario se han dejado influenciar por la biomedicina, así como que el
discurso biomédico es deudor de la literatura.
Para Lakoff y Johnson (1980: 115) la metáfora:
Pervades our normal conceptual system. Because so many of the concepts that are
important to us are either abstract or nor clearly delineated in our experience […], we
need to get a grasp of them by means of other concepts that we understand in clearer
terms.
El estudio de la metaforización en los textos biomédicos constituye, en la
actualidad, el eje vertebrador de numerosos trabajos (Loffler-Laurian, 1994; Stambuk,
1998; Méndez Cendón, 2004; Morales Harley, 2014; Assier, 2014; Sánchez Trigo,
2016). Muchos de estos trabajos afirman que el discurso biomédico se caracteriza por el
frecuente empleo de metáforas ante la evidente necesidad de designar términos de nueva
creación que surgen a medida que la ciencia avanza. Montalt y González Davies (2007:
173) hacen hincapié en la importancia de la metáfora en el lenguaje biomédico y el
relevante papel que este desempeña:
104
Metodología de análisis del corpus ERCOR
Metaphors are also very common in medical texts, in which abstraction and fuzziness
cab be present […]. Despite aiming for an objective language to explain medical
processes, free from what some consider to be obscure references, metaphors, idioms
and, sometimes, even proverbs can be found in many scientific texts […]. Moreover,
metaphors in a given field bring to the surface its underlying conceptual system while
helping the reader to visualise and understand its construction, its development and its
way of facing challenges.
Por lo general, se suele afirmar que el hecho de recurrir al uso de metáforas en
este tipo de discurso permite descartar el empleo de conceptos que resultan oscuros,
puesto que emplear asociaciones típicas de la lengua común favorece la identificación
de los mismos. Sin embargo, este deseo de otorgar una mayor nitidez no siempre se
cumple.
La gran mayoría de las metáforas presentes en el discurso biomédico proceden
de la lengua común y, como Lackoff y Jhonson exponen, se usan siguiendo la
configuración del sistema conceptual. Para estos autores (1980: 36) la metáfora podría
definirse como: «[…] is principally a way of conceiving one thing in terms of another,
and its primary function is understanding».
Para realizar el análisis de las metáforas nos basaremos en la taxonomía de Díaz
Rojo (2005, 31-51) para quien las metáforas biomédicas proceden del orden social
(metáforas políticas, metáforas bélicas, y metáforas económicas), del orden natural
(metáforas animales, metáforas vegetales, metáforas geográficas y metáforas
hidráulicas), del orden material (metáforas arquitectónicas y metáforas mecánicas) y del
orden comunicativo.
En nuestro análisis estudiamos las metáforas lexicalizadas presentes en el
corpus, es decir, aquellas que el hablante ha dejado de percibir como tales y que ya
forman parte del sistema lingüístico y del bagaje cultural de cualquier persona. Estas
metáforas han perdido su carácter novedoso y han pasado a formar parte del lenguaje
común convirtiéndose en expresiones cotidianas.
f) Colocaciones
Los fenómenos de restricción combinatoria, tanto léxica como sintáctica, han
suscitado la atención de lingüistas y filólogos a lo largo de la historia (Paul, 1880;
Porzig, 1950; Firth, 1957; Hausmann, 1990; Mel’cuk, 1984, 1988, 1992, 1994; Benson,
1996; entre otros). Se trata, además, de una cuestión de especial interés para los
traductores.
105
Metodología de análisis del corpus ERCOR
Según Corpas Pastor (1998: 167), una unidad fraseológica (UF) es una:
«combinación estable de unidades léxicas formada por al menos dos palabras gráficas,
cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta». Entre sus principales
características destacan las siguientes «polilexicalidad, alta frecuencia de aparición y de
coaparición, institucionalización, estabilidad (fijación y especialización semántica),
idiomaticidad y variación potenciales».
Atendiendo a la anterior definición, consideramos, pues, las colocaciones como
auténticas unidades fraseológicas.
Las investigaciones acerca de los lenguajes de especialidad han puesto de
manifiesto la relevancia de las colocaciones como rasgos caracterizadores de un registro
determinado (Corpas Pastor, 2001: 94).
Por esto motivo, estudiaremos las colocaciones presentes en nuestro corpus lo
cual nos permitirá conocer cuáles son las combinaciones de palabras más frecuentes.
Entendemos por ‘colocación’ aquellas «unidades fraseológicas que, desde el
punto de vista del sistema de la lengua, son sintagmas completamente libres, generados
a partir de reglas, pero que, al mismo tiempo, presentan cierto grado de restricción
combinatoria determinada por el uso (cierta fijación interna)» (Corpas Pastor, 1996: 53).
Son muchos los autores que definen las
UFE
como colocaciones (Heid, 1992,
1994, 1998; Martin, 1992; Lainé et al., 1992; L’Homme, 1995, 1998; Desmet, 1995,
1996; Béjoint y Thoiron, 1992).
Heid (1992, 1994, 1998), uno de los autores más representativos de este
enfoque, se propone detectar automáticamente las colocaciones en los textos
especializados, basándose en las propuestas de Hausmann y de Mel’cuk. Para este autor
(1992), las colocaciones son unidades lingüísticas formadas por dos elementos, uno de
los cuales es la base y el otro es el «colocado». La base es semánticamente autónoma y
el significado del colocado se encuentra restringido semánticamente por ella. Se trata,
pues, de unidades que deben ser memorizadas, puesto que el hablante las reconoce
como prefabricadas o como un producto semiacabado y que, además, deben ser
incluidas en los diccionarios teniendo en cuenta su significado semicomposicional.
Posteriormente, Heid (1994) añade que los dos lexemas que componen las colocaciones
corresponden a dos conceptos. En algunos casos, es posible identificar una relación
semántica regular entre ellos que se asemeja a una relación de determinación. A partir
de estas ideas, Heid (1998) propone «elementos deficionales» para distinguir las
colocaciones de los ámbitos especializados de las colocaciones de la lengua general.
106
Metodología de análisis del corpus ERCOR
Estos elementos recogen los diferentes niveles que deben considerarse en la descripción
lingüística del léxico (morfológico, sintáctico, semántico y pragmático).
Martin (1992), basándose, básicamente, en la concepción de colocación
presentada por Heid, define estas unidades como uno de los elementos fundamentales
para la caracterización de los lenguajes especializados. Se distingue de él porque sitúa
estas combinaciones en un lugar intermedio entre los grupos libres de palabras y las
expresiones idiomáticas. Esta delimitación se justifica por el hecho de que las
colocaciones presentan ciertas restricciones que no permiten considerarlas libres, pero
que, a la vez, son semánticamente transparentes, lo que las hace distintas de las
expresiones idiomáticas. Establece tres niveles para la caracterización de las
colocaciones: el nivel conceptual, el nivel sintáctico y el nivel léxico. El primero, le
permite considerar este tipo de unidades como el resultado de la relación polar entre dos
conceptos: un concepto expresado por la «base» o «núcleo», y el otro, expresado por el
«colocado» o «modificador». En el nivel semántico, Martin, tomando los mismos
patrones que Hausmann, propone considerar siempre el primer elemento de cada una de
estas estructuras como la «base» o «núcleo» y el segundo como el «colocado» o
«modificador». En el nivel léxico, trata los factores que condicionan la restricción
léxica. Propone distintos tipos de restricción que le permiten elaborar la siguiente
clasificación (1992: 160): (i) las colocaciones cuya restricción está determinada por el
núcleo; (ii) las colocaciones que el autor denomina «conceptuales» y que pueden
dividirse en: las restringidas por la estructura conceptual del núcleo y las restringidas
por la estructura conceptual del modificador; y (iii) las colocaciones cuya restricción
está determinada por el contexto.
Lainé et al. (1992) tratan las unidades que, según estos autores, son útiles para
los productos terminográficos dirigidos, principalmente, a traductores y redactores
técnicos.
Para
ellos,
los
discursos
especializados
privilegian
determinadas
combinaciones de palabras que pueden ser fijas o semifijas. Pese a esta distinción,
consideran que estos dos tipos de unidades no se hallan herméticamente cerrados ni son
únicamente reconocidos. En su trabajo, Lainé et al., aclaran que existen dos acepciones
de fraseología especializada. Una primera acepción concibe la fraseología como una
disciplina que estudia las colocaciones de los discursos especializados. Una segunda
acepción la considera el conjunto de las colocaciones de conmutación restringida, la
cual comprende las unidades terminológicas y refleja los hábitos lingüísticos de una
comunidad profesional. Atendiendo a esta segunda acepción como base, estos autores
107
Metodología de análisis del corpus ERCOR
definen las
UFE
como colocaciones, esto es, como unidades formadas por dos unidades
léxicas, una de la cuales es la base y la otra, su colocado. De esta manera, conciben las
colocaciones como coocurrencias usuales de determinadas combinaciones de unidades
lingüísticas (nombres, verbos, adjetivos, adverbios, sintagmas) que se caracterizan por
su conmutabilidad restringida, es decir, la posibilidad limitada de sustitución de los
elementos que las componen, solidaridad que puede determinar la fijación y la
previsibilidad parcial de la coocurrencia.
L’Homme (1995, 1998), basándose en el análisis del procesamiento de las
combinaciones de palabras por su inclusión en los bancos de datos y su posterior
recuperación por parte de los usuarios, también concibe la fraseología como un conjunto
de las combinaciones específicas de palabras, esto es, las colocaciones léxicas
constituidas por verbos, nombres, adjetivos y adverbios.
Desmet (1995) caracteriza la fraseología por las exigencias sintácticas y las
restricciones estilísticas que determinan las combinaciones de las unidades
terminológicas con otras unidades del discurso científico o especializado. Desmet
concibe las unidades fraseológicas como combinaciones de diferentes grados de
fijación, pero que no son ni totalmente fijas ni completamente libres. Apunta que hay
consenso en relación con las unidades que han de ser consideradas fraseológicas. Se
trata de unidades coocurrentes de las unidades terminológicas y, pese a que las formadas
por categoría verbal son más frecuentemente analizadas como prototípicas, señala que
pueden incluirse otras categorías gramaticales (nombre, adjetivo y adverbio). Indica,
también que en las definiciones de
UFE
como colocaciones, esto es, como
combinaciones polares en que el núcleo determina la selección del colocado, debe
relativizarse esta selección o restricción, dado que el término no solo puede ser el
núcleo de determinada unidad, sino también su colocado. En este aspecto, coincide con
la posición de Lainé et al. comentada anteriormente.
Béjoint y Thoiron (1992) analizan las colocaciones desde dos vertientes: la
estructura sintagmática y el grado de fijación de sus componentes. Así, con relación a la
primera
vertiente,
consideran
fraseológicas
diversas
estructuras
gramaticales,
observando que se trata de unidades formadas por un número reducido de palabras (dos,
tres o cuatro como máximo). Consideran, además, que la base de estas unidades, en los
discursos especializados, siempre es la unidad terminológica.
108
Metodología de análisis del corpus ERCOR
El análisis llevado a cabo nos permitirá evidenciar la importancia que tienen las
colocaciones en el discurso biomédico presente en las
GPC,
así como establecer una
descripción del uso de las colocaciones en ambos subcorpus y medir su frecuencia.
g) Cohesión léxica
Abordaremos, asimismo, la cohesión léxica, una cuestión que consideramos de
suma relevancia en el estudio sobre géneros para delimitar la frecuencia léxica. (García
Izquierdo, 2009).
Según Halliday y Hasan (1976), la cohesión es una condición necesaria para la
creación de un texto. Para ambos autores (1976), la cohesión léxica consiste en conectar
semánticamente expresiones léxicas relacionadas, ya sea por identidad, oposición,
inclusión o por continuidad, con el objetivo de referirse a una misma realidad sin
emplear necesariamente la mimas palabras.
Siguiendo el modelo propuesto en García Izquierdo (2009), analizaremos el
empleo del «léxico especializado banalizado» (Gutiérrez Rodilla, 1998: 106), esto es, el
léxico usado por cualquier hablante cuando produce mensajes, relacionado con los
nombres que pueden ser representativos en cuanto al agente, al paciente, al proceso, al
producto y al desenlace en francés y en español, por tratarse de lexemas del léxico
común y, así, poder determinar su frecuencia de aparición de uso en un género textual
especializado frente a los textos de carácter más general.
h) Terminología
La teoría de los términos nació en el año 1931 con la publicación de la tesis
doctoral de Eugen Wüster, que trataba la gestión de vocabularios especializados. Wüster
(1998) concebía los términos únicamente como la denominación de los conceptos,
como una representación gráfica. Además, eran biunívocos y estaban libres de
connotaciones, y se partía del principio de que solo los expertos los utilizaban. Por lo
tanto, la Teoría General de la Terminología defendida por Wüster abogaba por la
normalización de las terminologías, aspecto que implicaba la lucha contra la
ambigüedad terminológica. Analizar la terminología desde los parámetros wüsterianos
entrañaba un gran número de limitaciones:
La observación de los términos a partir de la concepción de la TGT, solo permitía ver a
través del filtro de los principios que Wüster había expuesto, lo que ocultaba el carácter
poliédrico y multidimensional de los términos, la variación denominativa que
presentaban, la variación conceptual presente en los textos y las connotaciones que
muchas unidades presentaban. (Cabré, 2007: 76).
109
Metodología de análisis del corpus ERCOR
Podemos observar que Cabré no coincide con los postulados clásicos de la
terminología y defiende una aproximación más integradora y que permita describir la
comunicación especializada teniendo en cuenta tanto los aspectos lingüísticos como
cognitivos y comunicativos de los conceptos.
De esta manera, es posible destacar la existencia de varios paradigmas
diferenciados, entre los que destaca la teoría comunicativa de la terminología (Cabré,
1999), la aproximación sociocognitiva (Temmerman, 2000a, 2000b) y la gestión
terminológica orientada al proceso (Faber et al. 2005, 2006). Si bien se trata de
paradigmas diferenciados, presentan muchos puntos en común, como la defensa de un
estudio terminológico en el que el análisis de los concetox comunicativos representa un
papel primordial.
La teoría comunicativa de la terminología (TCT) fue iniciada por la prestigiosa
terminóloga Teresa Cabré y desarrollada en el Institut Universitari de Lingüística
Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra. Esta teoría supone un gran cambio respecto a
los principios wüsterianos de universalidad, si bien es cierto que no constituye una
ruptura drástica con las líneas de pensamiento anteriores, trató de ampliar horizontes en
la investigación terminológica para poder analizar la complejidad de las unidades
terminológicas en el contexto de la comunicación especializada (Cabré, 1999: 69).
La TCT se basa en los siguientes principios:
•
La terminología es una materia interdisciplinar que integra contribuciones de la
teoría del conocimiento, referentes a los tipos de conceptualización de la
realidad y a la relación de los conceptos entre sí y con sus posibles
denominaciones; de la teoría de la comunicación, relacionada con los tipos de
situaciones que pueden producirse y la explicación de las características,
posibilidades y límites de los diferentes sistemas de expresión de un concepto y
de sus unidades; y de la teoría del lenguaje, que dará cuenta de las unidades
terminológicas dentro del lenguaje natural, ya que participan de todas sus
características, pero singularizando su carácter terminológico y explicando cómo
esta se activa en la comunicación.
•
El objetivo de estudio de la
TCT
son las unidades terminológicas, que adquieren
un valor especializado cuando, por las características pragmáticas del discurso se
activa su significado especializado. En palabras de Cabré (2005: s.p.):
Solo una teoría lingüística de base cognitiva y funcional, es decir, que contenga
semántica y pragmática, además de gramática, es capaz de describir las unidades
terminológicas en su especificidad, pero también dar cuenta de lo que comparten las
110
Metodología de análisis del corpus ERCOR
unidades terminológicas son las unidades léxicas no especializadas. Y la pragmática,
además, es indispensable para explicar la activación del valor terminológico de las
unidades léxicas.
•
Los términos son concebidos como unidades de forma y de contenido. Debido a
esto, esta debe proporcionar una descripción de las unidades en toda su
amplitud, pues un contenido puede expresarse con mayor o menor rigor por
otras denominaciones del sistema lingüístico o por denominaciones de otros
sistemas simbólicos, que conforman unidades no lingüísticas de contenido
especializado (Cabré, 1999: 123).
•
Los conceptos pertenecientes a un mismo ámbito de especialidad mantienen
entre sí relaciones de diferente tipo, que constituyen la llamada estructura
conceptual de la materia. El valor de un término se establece por el lugar que
ocupa en dicha estructura.
•
El objetivo de la terminología teórica es el de describir formal, semántica y
funcionalmente las unidades que pueden adquirir valor terminológico, dar cuenta
de cómo se activan y explicar sus relaciones con otros signos del mismo o de
diferentes sistemas.
Por su parte, la terminología sociocognitiva tiene como objetivo la descripción
de todos los aspectos que intervienen en el proceso de comprensión de las lenguas
especializadas, con el fin de proponer a través de un enfoque de compresión (y no
conceptual) los fundamentos cognitivos que sustenten una nueva metodología de
investigación terminológica y terminográfica. Esta teoría está basada en cinco principios
(Temmerman, 2000a: 223), que se oponen a los propuestos por la terminología
tradicional:
• Las unidades de compresión tienen, normalmente, una estructura prototípica y
se configura en categorías.
• El conocimiento se organiza en forma de evento y sus unidades poseen una
estructura intracategorial e intercategorial. Además, la categoría también se
encuentra estructurada de forma prototípica.
• La información esencial en una definición varía dependiendo del tipo de
unidad de conocimiento y del nivel y tipo de especialización del emisor y del
receptor.
111
Metodología de análisis del corpus ERCOR
• Es preciso describir la sinonimia y la polisemia, ya que se trata de fenómenos
funcionales en el proceso de comprensión.
• Las unidades de conocimiento están en constante evolución y los modelos
cognitivos son importantes en el desarrollo de nuevas ideas, lo que implica que
los términos son motivados.
Podemos afirmar que una de las aportaciones más importantes del
sociocognitivismo con respecto a la terminología tradicional es la substitución del
enfoque conceptual por un enfoque de comprensión:
Traditional Terminology takes the concept, which is said to be the meaning of the term
as its starting point. We prefer to replace it by an ‘understanding’ approach which
implies that the ter mis considered the starting point for discovering categorial
attribution. (Temmerman, 2000a: 39).
En efecto, esto implica que los términos deben ser estudiados en contexto, y que
tendrán una definición diferente dependiendo del tipo de unidad de comprensión y de
los participantes en el intercambio lingüístico:
As terminology can only be studied in discourse it is better to accept that it is the term
which is the starting point in terminological description rather than what was
traditionally called the concept. What is named by the same term in different texts can
be shown to have different referents. (Temmerman, 2000a: 224).
Es interesante destacar también el enfoque que otorga esta nueva aproximación
terminológica a la sinonimia y a la polisemia, que Temmerman (2000b: 61) considera el
resultado de la reflexión humana sobre el mundo. Además, afirma:
La synonymie existe parce que les mécanismes de la nomination peuvent donner
naissance à plusieurs lexicalisations différentes. Les perspectives légèrement différentes
conduisent à produire plusieurs synonymes. L’univocité proposée par la terminologie
traditionnelle veut éliminer les synonymes en choisissant le terme préféré pour chaque
notion. L’idée sous-jacente est la volonté d’éviter plusieurs termes pour la même notion,
ce qui écarte le danger de l’ambigüité. L’approche traditionnelle néglige ici l’aspect
fonctionnel de la synonymie à l’intérieur d’une communauté linguistique.
Por su parte, la gestión terminológica orientada al proceso (GTOP) (Faber et al.,
2005, 2006) está basada en la semántica de marcos (Fillmore, 1982) y en el modelo
lexemático-funcional (Martín Mingorance, 1989; Faber y Mairal, 1999).
Tomando como referencia la terminología basada en marcos, la
GTOP
propone
tres postulados principales (Faber et al., 2006: 190):
•
la organización conceptual es previa a cualquier recurso del conocimiento;
•
las representaciones conceptuales poseen una naturaleza multidimensional;
•
la extracción de conocimiento se realiza mediante el análisis de corpus
multilingües.
112
Metodología de análisis del corpus ERCOR
Uno de los aspectos que podemos destacar de este nuevo enfoque es la
multidimensionalidad de los conceptos. En efecto, Faber et al. (2007: 41) consideran
que esta multidimensionalidad debe concebirse como las diferentes maneras de describir
y representar un concepto o un ámbito de especialidad, o las múltiples posibilidades de
organizar diferentes conceptos que representan la misma realidad física dentro de un
sistema único (Rogers, 2004: 218). Así, cambia la forma de describir los conceptos, ya
que se pasa de una estructura bastante rígida a una organización que se basa en nodos
interconectados que describen los conceptos de una forma flexible, modular y dinámica
y que permite dar cuenta de las diversas maneras de representación posibles (Rogers,
2004: 216).
La extracción del conocimiento a través de córpora multilingües permite estudiar
las lenguas de especialidad y el uso que de ellas hacen sus productores, por lo que el
texto ha de ser considerado una parte importante del análisis terminológico. En su
contexto de uso puede hallarse una gran cantidad de información lingüística y
conceptual.
Observamos que la terminología constituye «la pieza clave para los especialistas
[…], es la base del pensamiento especializado» (Cabré, 1999: 33). Resulta, pues,
evidente que existe una vinculación implícita entre terminología y traducción
especializada, tanto desde un punto de vista teórico como práctico.
Todo traductor debe producir textos meta que deben ser terminológicamente
precisos, por lo que han de dominar la terminología propia de las diferentes áreas del
saber para poder recrear un texto meta adecuado. De hecho, un traductor de textos
especializados dedica un 60 % del tiempo a realizar búsquedas de tipo terminológico
(Nkwenti-Azeh, 1998: 166). De esta manera, queda de manifiesto la importancia que
desempeñan los aspectos de carácter terminológico en todo proceso traslativo.
Según Pinchuck (1977: 161), el principal rasgo distintivo del lenguaje científicotécnico es su vocabulario, por lo que podemos afirmar que las cuestiones terminológicas
constituyen uno de los elementos más singulares y caracterizadores del lenguaje
biomédico, el cual crece a una trepidante velocidad en proporción con los nuevos
avances y descubrimientos científicos.
Mediante el estudio terminológico del corpus objeto de estudio, recurriendo para
ello a la extracción de listas de frecuencia lematizadas, buscamos poder determinar cuál
es la terminología más habitual en las GPC sobre ER.
113
Metodología de análisis del corpus ERCOR
5.2.2.2. Aspectos metadiscursivos
El metadiscurso es el material lingüístico, hablado o escrito, que no añade nada
desde el punto de vista proposicional o de contenido, pero ayuda al receptor del texto a
organizar, interpretar y evaluar la información otorgada (Vande Kopple, 1985; Crismore
et al., 1993).
Hyland (2005: 37) define el metadiscurso como:
[…] the cover term for the self-reflective expressions used to negotiate interactional
meanings in a text, assisting the writer to express a viewpoint and engage with readers
as members of a particular community.
Podemos afirmar, pues, que desde una perspectiva funcional, mediante el
metadiscurso, el autor establece vínculos con el lector pero sin llegar a aportar nada
novedoso desde un plano informativo.
No obstante, el metadiscurso puede variar dependiendo de los propósitos u
objetivos de cada comunidad discursiva. De este modo, Hyland (2005: 87) apunta que
una de las características principales de este concepto es su dependencia con el
contexto, lo cual se encuentra íntimamente relacionado con las normas y expectativas de
quienes lo utilizan en un determinado género textual.
Como se puede observar, el concepto de metadiscurso puede contemplarse desde
el punto de vista del ‘registro’ (Halliday, 1978) y, muy especialmente, con las funciones
lingüísticas de ‘modo’ y ‘tenor’ (cf. 5.1.), que, como hemos indicado al inicio de este
capítulo, hacen referencia al modo en que el emisor organiza un texto y la forma a
través de la cual interactúa con el receptor.
Halliday (2005: 48-54) establece una distinción entre dos tipos básicos de
elementos metadiscursivos: interactivos e interaccionales. Los primeros sirven para
organizar la información de manera que el lector pueda seguir su lectura. Por su parte,
los elementos interaccionales, sirven para involucrar o implicar al lector en el discurso y
darle, así, la oportunidad de participar en él.
Dentro de los elementos interactivos el autor distingue (2005: 48-54) entre:
• transitions markers, que son conectores lógicos que determinan la relación
entre
las
proposiciones:
adición,
comparación,
consecuencia,
etc.
(furthermore, in conclusion…);
• frame marker, que se utilizan para secuenciar la estructura textual y ordenar
argumentos (first, then, in sum…);
114
Metodología de análisis del corpus ERCOR
• endophoric markers, que hacen mención a otras partes del texto (see figure,
as noted aboved…);
• evidentials, es decir, representaciones metalingüísticas de ideas extraídas de
otras fuentes que ayudan al lector a establecer vínculos de autoría (according to
X, Z states…)
• code glosses, que proporcionan información para parafrasear, ilustrar o
explicar (that is, for example…).
A su vez, dentro de los elementos interaccionales, Hyland (2005: 52-54)
distingue cinco subcategorías:
•
hedges: que permiten que el autor admita la existencia de otros puntos de
vista o de otras voces;
•
boosters: que permiten que el autor exprese la certitud de la información y
reafirme su veracidad (definitely, demonstrate, clarly…);
•
attitude markers: que engloban todas aquellas expresiones relativas al estado
emocional/afectivo del autor (agree, unfortunately, appropriate, remarkable,
prefer…);
•
self mention: que explicita la presencia del autor dentro del texto,
especialmente, por medio de la pronominalización en primera persona (I, me,
our…);
•
engagement marker: a través de los cuales el autor hace referencia de forma
explícita al lector mediante, básicamente, preguntas, imperativos y
pronombres personales de segunda persona (you, your, consider…).
A través del análisis de estos elementos pretendemos establecer un posible
esquema metadiscursivo de las
GPC
que ayuden al traductor de este género textual a
elaborar traducciones que tengan en cuenta los rasgos metadiscursivos de la lengua
origen con el objetivo de reproducir y recrear textos que resulten fieles al patrón cultural
y lingüístico original para que sean reconocibles y cumplan su función comunicativa.
115
Metodología de análisis del corpus ERCOR
5.2.2.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio
La estilística textual es una de las ramas más actuales de la lingüística, cuyo fin
reside en estudiar de qué manera se elaboran los textos de una cultura determinada
(Lvovskaya, 2002: 9).
Todo traductor debe tener la capacidad para saber producir textos de diferentes
géneros, tanto en la lengua original como en la meta, por lo cual saber manejar los
signos lingüísticos en los niveles pretextuales constituye una pericia capital a la hora de
llevar a cabo procesos traslativos de calidad (Lvovskaya, 2002: 9).
De esta manera, podemos afirmar que las competencias del traductor no solo
implican qué saber sino también cómo hacer. Las competencias textuales incluyen el
saber comprender el texto origen (TO) y el saber reproducir un texto meta (TM)
comunicativamente equivalente al
TO
y que resulte aceptable para la cultura meta
(Lvovskaya, 2002: 11).
La estilística textual se halla estrechamente relacionada con la lingüística del
texto, ya que ambas disciplinas:
[…] conciben el texto como producto materializado de la actividad humana que
transcurre en una situación dada, tiene sus objetivos y está dirigido a un determinado
tipo de destinatario. (Lvovskaya, 2002: 24).
Uno de los elementos clave que giran en torno a la estilística textual es el
concepto de ‘categoría textual’, que, según Lvovskaya (2002: 35), se concibe como
«característica esencial propia para cualquier texto comprendido como unidad
comunicativa».
Lvovskaya (2002: 38) distingue entre tres grupos de categorías textuales ( CT):
las CT lineales, las CT de campo y las CT estructurales. Las primeras constituyen aquellas
cadenas que presentan un papel semántico-funcional y que se encuentran relacionadas
con su posición en el texto. Por su parte, las categorías textuales de campo son aquellas
cuya aparición en el texto es dispersa y cuyo núcleo y periferia se establecen a partir de
la relevancia comunicativa. Finalmente, las categorías estructurales sirven para
identificar los bloques comunicativos de un texto.
Estudiaremos las categorías textuales de tiempo (basándonos en el modelo de
Marrero Pulido, 2002:65-113) y espacio (tomando como base el modelo propuesto por
Durand Guiziou, 2002:115-135), las cuales pertenecen al grupo de categoría de campo,
por tratarse esta última de la categoría textual más representativa (Lvovskaya, 2002:
38).
116
Metodología de análisis del corpus ERCOR
5.3. INSTRUMENTO AGREE II (2009)
Finalmente, evaluaremos la calidad de las
través del repertorio
AGREE II
GPC
que constituyen nuestro corpus a
(2009), un instrumento para la evaluación de las
GPC
que
permite decidir si una guía puede recomendarse o implantarse.
Antes de profundizar en qué consiste esta herramienta, consideramos capital
aclarar el motivo por el cual hemos seleccionado
AGREE II
frente a la diversidad
existente en cuanto a herramientas de evaluación. Aunque, sin duda,
AGREE II
es el
repertorio más extendido, la razón que nos ha motivado sobremanera para analizar
nuestro corpus mediante esta herramienta es la siguiente afirmación recogida en el
reconocido Portal Guía Salud10:
Actualmente la herramienta mejor aceptada para evaluar la calidad de las GPC es el
instrumento AGREE (Appraisal of Guidelines Research and Evaluation), cuyo objetivo
es proporcionar una estructura para la valoración de las GPC. Además, sirve para
facilitar el desarrollo de las GPC [en línea].
Asimismo, se han realizado estudios cuyo objetivo residió en comparar el
Instrumento AGREE II con otras escalas validadas mediante los cuales se pudo corroborar
que el Instrumento
AGREE II
constituye el repertorio de evaluación mejor valorado
gracias su formato manejable y a la clara y completa presentación de sus criterios (Rico,
2004).
AGREE II es
un instrumento de evaluación genérica por lo que no se encuentra capacitado
para valorar los aspectos clínicos de una forma específica.
Consta de 23 ítems
específicos estructurados en 6 dominios, cada uno de los cuales pretende obtener
información sobre una cualidad diferente referente a la calidad de los mismos. Los
criterios se evalúan en una escala de Likert de 7 puntos (1-muy en desacuerdo, 7-muy
de acuerdo).
Los dominios que evalúa el Instrumento AGREE II son los siguientes:
► Dominio 1. Alcance y objetivos (ítems 1-3):
● Ítem 1. El(los) objetivo(s) de la guía está(n) específicamente descrito(s): ítem
mediante el cual se estima el impacto que la guía ejercerá sobre el grupo de población
diana. Los objetivos deben expresarse detalladamente.
10
Organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) español del que forman parte las 17 comunidades
autónomas, creado en 2002 y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para
mejorar la calidad de la atención sanitaria en el SNS. Su misión es fomentar la oferta de recursos, servicios
y productos basados en la evidencia científica con el fin de apoyar la toma de decisiones de los
profesionales y de los pacientes, así como propulsar la creación de redes de colaboración y cooperación
entre las entidades vinculadas con las GPC y la Medicina Basada en la Evidencia (MBE).
117
Metodología de análisis del corpus ERCOR
● Ítem 2. El(los) aspecto(s) de salud cubierto(s) por la guía está(n)
específicamente descrito(s): ítem referido a la importancia de detallar específicamente
los aspectos de salud abordados por la guía, especialmente, las recomendaciones clave.
Pueden expresarse mediante preguntas, aunque no necesariamente es obligatorio.
● Ítem 311. La población (pacientes, público, etc.) a la cual se pretende aplicar
la guía está específicamente descrita: debe ofrecerse una descripción concisa de la
población diana, incluyendo estadio de la enfermedad, rango de edad y factores de
exclusión.
► Dominio 2. Participación de los implicados (ítems 4-6):
● Ítem 4: El grupo que desarrolla la guía incluye individuos de todos los grupos
profesionales relevantes: resulta capital que en la elaboración de la guía converja una
amplia variedad de profesionales.
● Ítem 5: Se han tenido en cuenta los puntos de vista y preferencias de la
población diana (pacientes, público, etc.): es necesario que, de alguna forma (consultas
formales, entrevistas, etc.), se vea reflejada la participación de los profesionales y
pacientes en el proceso de elaboración de la guía.
● Ítem 6: Los usuarios diana de la guía están claramente definidos: los
profesionales sanitarios o usuarios a los que va dirigida la guía deben estar claramente
reflejados para, así, poder determinar si las recomendaciones son aplicables para la
situación clínica que manejan.
► Dominio 3. Rigor en la elaboración (ítems 7-14):
● Ítem 7. Se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la
evidencia: dado que las guías otorgan recomendaciones en base a la bibliografía más
relevante, es necesario que su búsqueda siga una metodología sistematizada.
● Ítem 8. Los criterios para seleccionar la evidencia se describen con claridad:
es necesario que se detallen los criterios de selección de la bibliografía y los motivos de
inclusión y/o exclusión.
11
Para evaluar este ítem hemos decidido tener en cuenta seis variables que consideramos capitales que
toda definición de la población diana de una enfermedad debe incluir: enfermedad, sexo, edad, forma de
la enfermedad, estadio de la enfermedad, y grupos de pacientes excluidos. De cumplirse las seis variables,
la puntuación otorgada será 7, y así en función del número de variables descritas (si se describen 5
variables, la puntuación será 6; si se describen 4 variables, la puntuación será 5, y así sucesivamente. Si
no se describe ninguna variable la puntuación otorgada será 1).
118
Metodología de análisis del corpus ERCOR
● Ítem 9. Las fortalezas y limitaciones del conjunto de la evidencia están
claramente descritas: deben ofrecerse descripciones explícitas sobre los métodos o
herramientas empleadas para describir el riesgo de sesgos de los estudios.
● Ítem 10. Los métodos utilizados para formular las recomendaciones están
claramente descritos: es importante dar a conocer cómo se llegaron a establecer las
recomendaciones.
● Ítem 1112. Al formular las recomendaciones han sido considerados los
beneficios en salud, los efectos secundarios y los riesgos: se aconseja que las guías
evalúen los métodos diagnósticos y/o terapéuticos y que reflejen los beneficios en salud,
los riesgos, los efectos adversos, etc., para, así, poder tomar las decisiones más
adecuadas.
● Ítem 1213. Hay una relación explícita entre cada una de las recomendaciones
y las evidencias en las que se basan: las recomendaciones deben ir unidas a la
bibliografía que la sustenta.
● Ítem 13. La guía ha sido revisada por expertos externos antes de su
publicación: previamente a su divulgación definitiva, es capital que un grupo de
expertos en el tema, independientes al grupo elaborador, revise la guía.
● Ítem 14. Se incluye un procedimiento para actualizar la guía: debido a la
constante y acelerada evolución del conocimiento científico, debe especificarse que la
guía será actualizada.
► Dominio 4. Claridad y presentación (ítems 15-17):
● Ítem 1514. Las recomendaciones son específicas y no son ambiguas: las
recomendaciones deben expresarse de forma clara, concisa y comprensible, y exentas de
ambigüedades.
● Ítem 1615. Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o
condición de salud se presentan claramente: deben ofrecerse diversas opciones de
manejo, independientemente del tema de la guía, para favorecer la toma de decisiones.
12
Para poder otorgar la máxima puntuación a este ítem se estableció, primeramente, el requisito de hallar
más de cinco ejemplos; número que consideramos que justificaba con creces la puntuación otorgada.
Aunque para este ítem se han hallado más de cinco ejemplos, se ha hecho una selección de tres para hacer
más amena la lectura.
13
Véase nota 3.
14
Véase nota 3.
15
Véase nota 3.
119
Metodología de análisis del corpus ERCOR
● Ítem 17. Las recomendaciones clave son fácilmente identificables: los
usuarios deben poder identificar de forma rápida y clara las recomendaciones más
relevantes.
► Dominio 5. Aplicabilidad (ítems 18-21):
● Ítem 1816. La guía describe factores facilitadores y barreras para su
aplicación: deben describirse los factores facilitadores y las barreras que pueden incluir
en la aplicación de las recomendaciones.
● Ítem 19. La guía proporciona consejo y/o herramientas sobre cómo las
recomendaciones pueden ser llevadas a la práctica: es importante que se presenten
materiales de acompañamiento para sustentar la diseminación e implementación de la
guía.
● Ítem 20. Se han considerado las posibles implicaciones de la aplicación de
las recomendaciones sobre los recursos: debe especificarse si la aplicación de las
recomendaciones supone una inversión económica en el sistema sanitario.
● Ítem 2117. La guía ofrece criterios para monitorización y/o auditoría: deben
reflejarse aquellos datos que permitan establecer un sistema de monitorización y/o
auditoría de las recomendaciones.
► Dominio 6. Independencia editorial (ítems 22 y 23):
● Ítem 22. Los puntos de vista de la entidad financiadora no han influido en el
contenido de la guía: es capital que si ha existido algún tipo de financiación, esta quede
reflejada y es importante que se especifique que los intereses de la entidad financiadora
no han influenciado en la elaboración de las recomendaciones.
● Ítem 23. Se han registrado y abordado los conflictos de intereses de los
miembros del grupo elaborador de la guía: los miembros del grupo elaborador deben
firmar una declaración de conflicto de intereses.
Asimismo, el Instrumento
AGREE II
contiene dos ítems de Evaluación global la
cual incluye una puntuación de calidad general de la guía y sobre si esta debe ser
recomendada para su utilización en la práctica.
16
17
Véase nota 3.
Véase nota 3.
120
Metodología de análisis del corpus ERCOR
A través de esta propuesta metodológica de análisis que hemos recogido en este
capítulo pretendemos realizar un estudio que permita establecer las convenciones típicas
presentes en las GPC sobre ER que sirvan como patrón al traductor de este género textual
y que permitan optimizar su trabajo. Por otro lado, el análisis de las guías con el
Instrumento
AGREE II
servirá como base para determinar el grado de calidad de las
mismas.
121
PARTE III
ANÁLISIS Y RESULTADOS
122
Resultados del análisis de corpusERCOR
Capítulo 6. Resultados del análisis del corpus ERCOR
En el presente capítulo se recogen los resultados obtenidos tras el análisis
realizado en el corpus compilado para analizar las
GPC
en el ámbito de las
ER (ERCOR).
Dicho análisis se desarrollará en consonancia con las investigaciones lingüísticas
previas sobre géneros textuales y de acuerdo con los parámetros que presentamos en el
capítulo precedente (cf. capítulo 5).
Como indicamos el análisis propuesto se centra en dos de las tres vertientes que
se postulan para definir el concepto de género (Swales, 1990; Bhatia, 1993 y Hatim y
Mason, 1990): la vertiente comunicativa y la vertiente formal, dejando la cognitiva para
investigaciones futuras. Asimismo, analizaremos la calidad de las
GPC
del corpus
tomando como marco de evaluación el Instrumento AGREE II. De este modo, se evaluará
tanto la calidad de la información aportada en los documentos como la calidad de
algunos aspectos de las recomendaciones, ofreciendo una valoración de la calidad de las
guías, es decir, en función de la probabilidad de que estas logren los resultados
esperados.
123
Resultados del análisis del corpus ERCOR
6.1. VERTIENTE COMUNICATIVA: CAMPO, MODO Y TENOR
Si atendemos al papel que desempeñan en la sociedad, podemos clasificar las
GPC
como géneros profesionales, esto es, documentos empleados por profesionales de la
salud (médicos, equipo de enfermería, técnicos, etc.) en el desarrollo de su trabajo. En
las guías del subcorpus en francés encontramos justificaciones del siguiente tipo:
L’objectif de ce protocole national de diagnostic et de soins (PNDS) est d’expliciter
pour les professionnels de santé la prise en charge optimale actuelle selon mise à
jour et le parcours de soins d’un enfant atteint de hernie diaphragmatique
congénitale. Le PNDS a pour but d’harmoniser la prise en charge et le suivi de la
maladie afin d’améliorer la qualité de vie des patients et de leur entourage.
(GPC01FR)
En el caso español se explicita:
El presente documento describe las intervenciones farmacológicas más eficaces y
seguras en el manejo de la artritis idiopática juvenil con la finalidad de disminuir la
variabilidad de la práctica clínica en el manejo de la enfermedad, reconocer la
importancia de un tratamiento temprano y lograr un impacto positivo en su desenlace.
La información descrita pretende apoyar al profesional de la salud en la toma
oportuna de decisiones razonadas y sustentadas en la mejor evidencia científica, que
permitan lograr la remisión de la enfermedad, limitar la progresión y el daño
estructural, maximizar la función y mejorar la calidad de vida y pronóstico.
(GPC02ES).
Si atendemos a su función comunicativa, se trata de textos especializados de
carácter expositivo cuyo fin reside en facilitar la toma de decisiones clínicas a través de
recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia científica. Al tratarse de textos
especializados, presentan un alto grado de dificultad que exigen conocimientos previos
amplios sobre el tema en cuestión. Como todo texto expositivo, se caracterizan por
presentar de forma objetiva hechos, ideas o conceptos, siguiendo una rigurosa concisión
y precisión. Su finalidad es informar sobre un tema específico para un público
especializado. Destacan por contener información explícita y clara sobre un tema en
concreto, en las que prima la función referencial del lenguaje, pues su función es
informar. Por otro lado, la estricta organización de los textos busca el objetivo de
incrementar el conocimiento del auditorio a quien están dirigidos.
Todas las
GPC
que conforman
ERCOR
versan sobre enfermedades raras (ER) y
están especialmente destinadas al tratamiento y diagnóstico de las mismas:
124
Resultados del análisis del corpus ERCOR
L’objectif de ce PNDS est d’expliciter pour les professionnels de la santé la prise en
charge optimale actuelle et le parcours de soins d’une patiente atteinte de LAM.
(GPC06FR)
El propósito de esta GPC es ser una herramienta para estandarizar el diagnóstico y el
tratamiento de las anemias hemolíticas autoinmunes. (GPC01ES)
Se caracterizan por el uso de una lengua de especialidad, es decir, que desde una
perspectiva lingüística destacan, fundamentalmente, por la utilización de un léxico
especializado. De este modo, como todo registro discursivo especializado, las
GPC
utilizan un lenguaje de gran complejidad que se caracteriza por su precisión y claridad.
Asimismo, también es habitual el uso de siglas y acrónimos propios del ámbito
biomédico, una sintaxis abreviada, el uso de frases en pasiva, la utilización de formas no
personales del verbo y el uso de la tercera persona del singular.
En cuanto al campo socioprofesional y los participantes en el acto comunicativo,
el emisor del género
GPC
es un profesional médico (normalmente, un grupo de
desarrollo) que se encarga de buscar, evaluar y analizar la literatura médica existente
para, así, poder formular recomendaciones que ayuden a tomar decisiones en
intervenciones de salud:
Ce travail a été coordonné par le Dr. Samara-Boustani, centre de référence des
maladies endocriniennes rares de la croissance, sous la direction du Pr. Léger, en
association avec le Dr. Bouvattier et les médecins du Centre de référence des
maladies du développement sexuel (coordonateur, Pr. Chatelain) et du Centre de
référence des maladies rares de la surrénale (coordonateur, Pr. Bertherat), en
liaison avec le Dr. Lindecker-Cournil, chef de projet au service des bonnes pratiques
professionnelles à la Haute Autorité de Santé. Ont participé à l’élaboration du PNDS :
un groupe de travail (pédiatres endocrinologues, endocrinologues, gynécologues,
chirurgiens pédiatres) et un groupe de lecture (pédiatres endocrinologues,
endocrinologues, chirurgiens pédiatres généralistes, médecins généralistes,
psychologues). (GPC14FR)
Coordinadores: Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez (pediatra). Autores: Dr.
Francisco Antonio Blanco Favela (inmunología), Dr. Sergio Joaquín Franco Ornelas
(hematólogo pediatra), Dr. Eduardo Terreros Muñoz (hematólogo). (GPC05ES)
Las guías objeto de estudio fueron elaboradas por instituciones públicas (la
Haute Autorité de la Santé francesa, en el caso de las guías en francés y por el Sistema
Nacional de Salud mexicano, en el caso de las guías en español) que contribuyen a
regular el sistema sanitario.
125
Resultados del análisis del corpus ERCOR
En lo que respecta al receptor de la comunicación, las
GPC
están dirigidas a
profesionales médicos con el objetivo de proporcionar información sobre la atención en
salud:
Ce PNDS peut servir de référence au médecin traitant (médecin désigné par le patient
auprès de la caisse d’assurance maladie) en concertation avec le médecin spécialiste
notamment au moment d’établir le protocole de soins conjointement avec le médecinconseil. (GPC08FR);
Usuarios potenciales: médico internista, médico cardiólogo, médico urgenciólogo,
médico intensivista, médico cardiotorácico» (GPC04ES)
El modo de discurso es la comunicación escrita. Los textos analizados se
encuentran disponibles en la red en formato digital. Las
GPC,
al igual que muchos
géneros biomédicos, se caracterizan por ser dinámicos y versátiles, siguiendo la
terminología propuesta por Devitt (1993). Asimismo, podemos clasificarlas como
nuevos géneros digitales o cibergéneros que aparecen en Internet en el contexto de la
investigación biomédica. Se trata, pues, de una evolución de un género ya establecido
que halla un nuevo espacio en la red (Posteguillo y Piqué, 2007: 171). Su traslación a la
red hace posible que un género tradicional, como es el caso de las
GPC,
se convierta en
un «género digital existente replicado» (Shephered y Watters, 1998).
El grado de accesibilidad del público es limitado, ya que únicamente podrán
acceder a la información en condiciones aquellos que posean determinado nivel
formativo. Así pues, por lo que respecta a la legibilidad de la información para público
no profesional, hemos podido observar que la información disponible en las mismas no
es la adecuada para un lego, puesto que los documentos presentan, en general, un nivel
excesivamente elevado para este grupo concreto de receptores. De conformidad con la
clasificación establecida por Loffler-Laurian (1983) y atendiendo a aspectos tales como
la situación comunicativa, la relación entre emisor/receptor y al canal de transmisión de
la información, podemos afirmar que se trata de un género perteneciente al discurso
científico especializado. Basándonos, asimismo, en la taxonomía de Hoffmann (1998)
comprobamos que se trata de un género del más elevado nivel de abstracción.
126
Resultados del análisis del corpus ERCOR
6.2. VERTIENTE FORMAL
En las páginas que siguen nos disponemos a descubrir las características
formales que, junto con las comunicativas arriba señaladas, nos ayudarán a descifrar el
sentido textual de las
GPC.
De esta manera, pasamos a definir los diferentes aspectos
formales que entran en juego en la caracterización de los géneros: la superestructura y la
microestructura.
6.2.1. Superestructura
A continuación procedemos a estudiar la superestructura de las
GPC
del corpus,
estos es, la estructura formal y básica que conforma todo texto y, por consiguiente, sus
partes constitutivas para lograr una mayor comprensión de su orden discursivo.
Numerosos estudios (Van Dijk, 1978, 1980; Bassols y Torrent, 1996; Calsamiglia y
Tusón, 1999) han demostrado la importancia que implica reconocer la superestructura
(o «esqueleto», como lo denomina Van Dijk, 1993) en los procesos de producción
escrita, ya que permite al redactor organizar y estructurar los conceptos e ideas de forma
clara y concisa.
El análisis llevado a cabo consiste en estudiar la organización estructural de
nuestro corpus, lo cual nos permitirá entender el texto como un todo mediante la
observación de las unidades textuales mayores que conforman los textos, así como
conocer la estructura secuencial de los mismos.
Como ya hemos comentado al inicio de este trabajo (cf. capítulo 2), las
GPC
y,
por ende, sus recomendaciones, sirven para asistir a los profesionales de la salud a la
hora de tomar decisiones clínicas en la práctica diaria. Aunque se presentan mediante
una organización esquemática fácil de interpretar, no existe un único modelo ni, por lo
tanto, una legislación promulgada que establezca las normas de diseño de una
GPC
en
cuanto a un prototipo estricto en lo que a su superestructura se refiere: «[…] the writing
of
CG
(Clinical Guidelines) is not regulated by strict norms» (Montalt y González
Davies, 2007: 79). Esta afirmación ha sido corroborada por parte del Sistema Nacional
de Salud español con quien nos hemos puesto en contacto y nos ha confirmado la
inexistencia, hasta el momento, de una norma internacional de obligado cumplimiento
en cuanto a la metodología del desarrollo superestructural de las GPC.
De acuerdo con lo indicado en el apartado anterior, abordamos la superestructura
de las
GPC
que conforman nuestro corpus objeto de estudio para analizar las
convergencias y divergencias superestructurales existentes en las mismas.
127
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Para ello, hemos elaborado una tabla comparativa de los resultados obtenidos
tras el análisis del subcorpus francés y español. Se recogen separadas por barras las
diversas denominaciones que se utilizan en las muestras textuales para una misma
sección y/o capítulo en las muestras de cada subcorpus.
Seguidamente cotejamos ambas tablas que recogen el análisis realizado:
Superestructura: subcorpus francés
1. Abréviations / Liste d’abréviations
2. Synthèse pour le médecin traitant
3. Introduction
a) Objectifs du PNDS
b) Définition de la maladie
4. Diagnostic et évaluation initiale /
Évaluation initiale / Bilan initial
a) Objectifs principaux
b) Professionnels impliqués
Superestructura: subcorpus español
1. Autores y colaboradores
2. Clasificación
3. Preguntas a responder por resta guía
4. Aspectos generales
a) Antecedentes
b) Justificación
c) Objetivo de esta guía
d) Definición
5. Evidencias y recomendaciones
5. Prise en charge
a) Objectifs principaux
b) Professionnels impliqués
c) Traitement / Prise en charge
6. Suivi
6. Anexos
a) Objectifs principaux
b) Professionnels impliqués
c) Suivi / Rythme et contenu des
consultations
7. Annexes
7. Glosario / Definiciones operativas /
Glosario de términos y abreviaturas
8.
Références
bibliographiques
/ 8. Bibliografía
Références
9. Agradecimientos
10. Comité académico
11. Directorio / Directorio sectorial y del
centro desarrollador
12. Comité nacional de guías de práctica
clínica
Tabla 2. Superestructura general de los subcorpus francés y español
Las
GPC
del subcorpus en francés se presentan según una organización
predefinida, que incluye, por orden de aparición, las siguientes partes que pasamos a
describir:
• lista de abreviaturas: las
GPC
van encabezadas, en el conjunto de las páginas
que preceden a la introducción, por una lista de abreviaturas utilizadas a lo
128
Resultados del análisis del corpus ERCOR
largo de la guía, como ocurre en muchas obras de carácter técnico o científico
(Martínez de Sousa, 2008: 448), que sirve como guía al lector. Dichas
abreviaturas aparecen visualmente organizadas para facilitar el rastreo de la
información:
En vue de faciliter la lecture du texte, les abréviations et acronymes utilisés
sont explicités ci-dessous (GPC01FR)
•
resumen destinado al médico tratante (1 a 2 páginas): resumen de la
enfermedad y de su tratamiento diagnóstico y terapéutico, signos clínicos
para evocar el diagnóstico, papel que desempeña el médico tratante ante el
tratamiento (qué y qué no debe hacer) y contactos útiles (direcciones de
Internet de centros de referencia, asociaciones de pacientes, Orphanet, etc.):
Synthèse à destination du médecin traitant: la dysplasie fibreuse des os est
une maladie osseuse bénigne, congénitale mais non transmissible à la
descendance, due à une mutation du gène GNAS, codant pour la protéine Gsα.
Sa prévalence est inférieure à 1/2 000. Elle touche les deux sexes de manière
égale. La maladie est caractérisée par une prolifération bénigne, localisée
de tissu d’allure fibreuse dans la moelle osseuse : il ne s’agit pas d’une
tumeur, mais une évolution sarcomateuse, bien que possible, est très
exceptionnelle. Les lésions osseuses sont soit uniques (forme monostotique,
deux tiers des cas), soit multiples (forme polyostotique, un tiers des cas).
Elles sont fréquemment asymptomatiques, mais peuvent se manifester par
des symptômes ou complications diverses : douleurs, déformations,
hypertrophie, fragilisation (fissures, fractures) ou compression de structures
de voisinage généralement peu après la puberté. […] (GPC09FR)
•
introducción (1 página como máximo): en la que se recogen las
informaciones generales sobre la enfermedad (definición, etiología, datos de
incidencia, prevalencia, etc.):
La cardiomyopathie hypertrophique (CMH) est une maladie myocardique
primitive pouvant revêtir plusieurs aspects cliniques et anatomiques. Sa
prévalence a été estimée entre 0,02 et 0,2 % de la population générale. Elle
est rencontrée dans environ 0,5 % des patients adressés à un centre
d’échocardiographie, en l’absence de toute sélection préalable. Son
incidence est mal évaluée. La CMH est la principale cause de mort subite
chez le sportif de moins de 35 ans. L’incidence annuelle de la mort subite
dépasse 4 % chez les sujets classés à haut risque. Il n’y a pas de lien avec la
mort subite du nourrisson (la mort subite liée à la CMH survient en règle
après l’âge de 8 à 10 ans). […] (GPC04FR)
129
Resultados del análisis del corpus ERCOR
•
descripción de las diferentes etapas del tratamiento, precisando para cada una
de ellas los objetivos, los profesionales implicados, las modalidades de
coordinación entre dichos profesionales y el contenido del tratamiento:
o etapa de diagnóstico y evaluación inicial: elementos que hacen
sospechar el diagnóstico, confirmación del diagnóstico, evaluación de
la gravedad de la enfermedad, búsqueda de comorbilidades,
evaluación del pronóstico, búsqueda de contraindicaciones con
respecto al tratamiento, anuncio del diagnóstico e información del
paciente, consejo genético, etc.:
Évaluation diagnostique. Les objectifs sont les suivants: confirmer le
diagnostic; rechercher les atteints associées et évaluer leur
retentissement ; annoncer et expliquer la maladie au patient et à
l’entourage ; informer sur l’existence d’une association de patients ;
définir la stratégie de prise en charge. Les professionnels impliqués
sont les suivants : pédiatre ; médecin généraliste ; interniste ;
généticien ; rhumatologue ; dermatologue ; endocrinologue ;
gynécologue et obstétricien ; stomatologue et dentiste ; orthopédiste ;
radiologue ; anatomo-pathologiste ; médecin du travail et médecin
scolaire. La confirmation du diagnostic et l’évaluation des atteints
associées sont réalisées dans un centre de référence ou de
compétences. […]. (GPC09FR)
o etapa de tratamiento terapéutico (médico y paramédico):
La prise en charge médico-chirurgicale est avant tout
symptomatique. L’objectif principal est de contrôler l’activité de la
maladie, de réduire la douleur, de prévenir les risques liés aux
différentes complications, de prévenir la perte de fonction dans les
activités quotidiennes et au travail et d’optimiser la qualité de vie.
Pour ce faire, une prise en charge globale est nécessaire. […]
(GPC09FR)
o etapa de seguimiento:
Les objectifs du suivi sont: dépister et prendre en charge les
complications de la maladie ; évaluer l’efficacité et la tolérance des
traitements ; assurer la cohérence de la prise en charge
pluridisciplinaire ; améliorer la qualité de vie des patients et
s’assurer de leur bonne intégration sociale, scolaire,
professionnelle ; s’assurer de la bonne compréhension des
informations sur la maladie et sa prise en charge. […] (GPC09FR)
130
Resultados del análisis del corpus ERCOR
•
anexos: que incluyen una lista de los participantes de elaboración de la guía
así como la lista de las direcciones postales de los centros de referencia y
competencia y de las asociaciones de pacientes. Igualmente, se pueden
incluir otros elementos útiles en la puesta en marcha de la guía (tablas,
clasificaciones, ejemplos de cartas para el médico tratante, etc.):
Annexe 2 Liste des participants. Annexe 12 Coordonnées du(des) centre(s)
de référence, de compétences et de l’association de patients. […] (GPC09FR)
•
referencias bibliográficas: catálogos o relaciones de libros o trabajos en
publicaciones periódicas para conocimiento del lector.
En lo que respecta al subcorpus español, este aparece estructurado de la
siguiente manera:
•
autores y colaboradores: lista detallada de los autores y colaboradores que
han formado parte de la elaboración de la guía, especificando la disciplina
científica a la que pertenecen y su lugar de trabajo:
Autores: Antonio Barrera Cruz – Médico internista y reumatólogo – Instituto
Mexicano del Seguro Social; Alejandra González Martínez – Médico
internista – Instituto Mexicano del Seguro Social; Lorenzo Hernández Ordaz
– Neurólogo – Instituto Mexicano del Seguro Social; Roberto Peralta Juárez
– Médico internista – Instituto Mexicano del Seguro Social. (GPC10ES)
•
clasificación: tabla en la que se recoge información relativa a: los
profesionales de la salud diana, clasificación de la enfermedad, nivel de
atención, categoría de la
GPC,
usuarios, la población blanco, las
intervenciones y actividades consideradas, el impacto esperado en salud, la
metodología, el método de evaluación y adecuación, conflicto de intereses y
el registro y actualización;
•
preguntas a responder por esta guía: listado completo de preguntas clínica
que desarrollan el tema que aborda la guía y en las que se tienen en cuenta
los siguientes componentes: paciente (grupos de edad, estadio de la
enfermedad,
comorbilidad,
etc.),
intervención
(intervención,
factor
pronóstico, agente etiológico, prueba diagnóstica, etc.), comparación
131
Resultados del análisis del corpus ERCOR
(alternativas) y resultados (variables de resultado clínicamente importantes
tales como eficacia, pronóstico, etiología, etc.):
¿Cuál es el tratamiento de primera línea que debe emplearse en el paciente
con diagnóstico establecido de miastenia gravis generalizada leve o con
miastenia ocular? ¿En qué situaciones se debe comenzar a administrar los
corticoides, en qué dosis y cuál es su eficacia y seguridad en el manejo del
paciente adulto con miastenia gravis? ¿Cuál es la eficacia y seguridad de los
inmunosupresores, solos o en combinación, para inducir mejoría y remisión
de la enfermedad? ¿Cuál es la intervención terapéutica de primera elección
en el manejo del paciente adulto con crisis miasténica? ¿Cuál es la eficacia
de la administración de inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis en el
tratamiento de las exacerbaciones del paciente adulto con miastenia gravis?
¿Cuál es la conducta terapéutica ante el paciente con miastenia gravis y
evidencia de timoma? ¿Cuál es la probabilidad de lograr remisión de la
enfermedad en el paciente con miastenia gravis que se somete a timectomía?
¿Existe diferencia en el desenlace clínico de los pacientes con miastenia
gravis seropositivos versus seronegativos que son sometidos a timectomía?
¿Cuál es el seguimiento clínico que debe establecerse en el paciente adulto
con miastenia gravis que es sometido a timectomía? ¿Cuál es la eficacia de
rituximab en el manejo del paciente adulto con miastenia gravis refractaria?
(GPC10ES)
•
aspectos generales: donde se describe el estado de la cuestión, la
justificación de elaboración de la guía, el objetivo de la guía como
herramienta de estandarización para el diagnóstico y el tratamiento de las
ER
y la definición de la enfermedad:
La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune y crónica de la
transmisión neuromuscular, debido una disminución o bloqueo del número
de receptores de acetilcolina en la placa motora. Los síntomas principales
son debilidad muscular fluctuante y fatiga de músculos estriados voluntarios,
los cuales generan un deterioro importante de las capacidades físicas, así
como un grave impacto en la calidad de vida del paciente. […] La incidencia
y prevalencia estimada es de 0,5 casos por 100 000 habitantes. La tasa de
incidencia varía con relación a la edad, sexo y grupo étnico. […]
Justificación: la miastenia gravis constituye una enfermedad neuromuscular
autoinmune y crónica que afecta a individuos de todas las edades y produce
un deterioro importante en la calidad de vida de los pacientes. […] El
tratamiento más efectivo del paciente adulto con miastenia gravis
autoinmune es aún motivo de discusión. Hasta el momento, ningún
tratamiento ha demostrado ser eficaz en estudios clínicos rigurosos, de
manera que el tratamiento debe ser individualizado. Propósito: el presente
documento describe las estrategias terapéuticas más eficaces y seguras,
actualmente disponibles, para el manejo de la miastenia gravis ocular y
generalizada en el paciente adulto, con la finalidad de conocer sus
132
Resultados del análisis del corpus ERCOR
indicaciones, ventajas y limitaciones a corto y largo plazo; identificar
aquellas que se asocian con un impacto positivo en el desenlace de la
enfermedad; proporcionar información actualizada y de trascendencia al
profesional de la salud en los tres niveles de atención, así como ser un
instrumento de apoyo para la toma de decisión en el manejo de la miastenia
gravis, que contribuya a otorgar una intención integral con equidad, calidad
y eficiencia. La implementación de las recomendaciones descritas pretende
contribuir a disminuir la variabilidad de la práctica clínica en la atención
integral de este grupo de pacientes. Objetivos de esta guía: identificar las
opciones terapéuticas de primera línea en el manejo del paciente con
miastenia gravis generalizada y ocular; evaluar la eficacia y seguridad del
uso de inmunosupresores en el tratamiento a corto y largo plazo del paciente
adulto con miastenia gravis; evaluar la eficacia de la inmunoglobulina
intravenosa y plasmaféresis en el tratamiento de la exacerbación aguda de la
miastenia gravis generalizada; definir la conducta terapéutica más efectiva
ante el paciente adulto con miastenia gravis y evidencia de timoma.
Definición: la miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular
autoinmune y crónica, mediada por anticuerpos contra el receptor nicotínico
de acetilcolina, que se caracteriza por debilidad fluctuante de los músculos
esqueléticos (voluntarios del cuerpo) y fatiga. (GPC10ES)
•
evidencias y recomendaciones: las cuales se corresponden a la información
disponible organizada según criterios relacionados con las características
cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que
las originaron:
Evidencia: los inhibidores de acetilcolina son fármacos de primera línea en el
manejo de todas las formas de miastenia gravis. Recomendación: se
recomienda el uso de inhibidores de acetilcolina en el tratamiento
sintomático del paciente con diagnóstico reciente de miastenia gravis y a
largo plazo en el paciente con miastenia leve, especialmente en el paciente
con enfermedad ocular. (GPC10ES)
•
anexos: donde se incluye, entre otra información de interés (esquemas,
gráficos, fotografías, etc., que, sin ser imprescindibles, enriquecen la
exposición), los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza
de las recomendaciones:
Evidencia: los inhibidores de acetilcolina son fármacos de primera línea en el
manejo de todas las formas de miastenia gravis.
Recomendación: se recomienda el uso de inhibidores de acetilcolina en el
tratamiento sintomático del paciente con diagnóstico reciente de miastenia
gravis y a largo plazo en el paciente con miastenia leve, especialmente en el
paciente con enfermedad ocular. (GPC10ES)
133
Resultados del análisis del corpus ERCOR
•
glosario: catálogo de palabras en el que se incluyen términos, siglas y
abreviaturas acompañados de sus respectivas definiciones o explicaciones;
•
bibliografía: relación de la literatura biomédica consultada para poder
formular las evidencias y recomendaciones;
•
agradecimientos: donde se agradece la colaboración prestada a quienes
hicieron posible la realización de la guía:
El grupo de trabajo manifiesta su sincero agradecimiento a quienes hicieron
posible la elaboración esta guía por contribuir en la planeación, la
movilización de los profesionales de la salud, la organización de las
reuniones y talleres, la integración del grupo de trabajo, la realización del
protocolo de búsqueda y la concepción del documento, así como su
solidaridad institucional. (GPC10ES)
•
comité académico: lista de personas que conforman el órgano de consulta y
que se encargan de asegurar la calidad de la guía;
•
directorio: lista de personas y/o instituciones relacionadas con la elaboración
de la guía;
•
comité nacional de guías de práctica clínica: lista de personas, ordenadas
según el cargo que desempeñan, que conforman el Comité Nacional de
Guías de Práctica Clínica.
Con el propósito de comparar los aspectos superestructurales —con perspectivas
de traducción francés>español>francés—, presentamos, a continuación, los elementos
comunes existentes en ambos subcorpus:
Superestructura: subcorpus francés
3. Introduction
a) Objectifs du PNDS
b) Définition de la maladie
7. Annexes
1. Abréviations / Liste d’abréviations
8.
Références
Références
bibliographiques
Superestructura: subcorpus español
4. Aspectos generales
a) Antecedentes
b) Justificación
c) Objetivo de esta guía
d) Definición
6. Anexos
7. Glosario / Definiciones operativas /
Glosario de términos y abreviaturas
/ 8. Bibliografía
Tabla 3. Elementos comunes superestructurales de los subcorpus francés y español
134
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Al cotejar ambos subcorpus observamos que existen numerosas y evidentes
divergencias a la hora de organizar la superestructura de las
GPC
en una lengua y en
otra, tanto en cuanto al orden de los apartados como en lo referente a las diferencias en
el formato. Asimismo, se observa una menor variedad de apartados en el subcorpus
francés —hasta 12 posibles apartados en el subcorpus español frente a los 8 del
subcorpus francés.
A pesar de las evidentes diferencias a nivel superestructural que se han
observado, consideramos que ambos subcorpus cumplen con un criterio primordial que
debe incluir toda
GPC
en cuanto a su alcance y objetivos, ya que todas las guías de
ambos subcorpus se caracterizan por contar con una sección en la que se presenta una
perspectiva en la que se sitúan las mismas, el ámbito sanitario de aplicación y el motivo
que lleva a su realización. Este apartado, presente en ambos subcorpus y que se
caracteriza por ofrecer una descripción detallada de los objetivos principales de las
GPC,
así como una definición exhaustiva de la enfermedad sobre la que versan, es de capital
importancia dado que condicionará el futuro impacto de la guía sobre la salud de la
población diana.
Estos datos muestran la necesidad de unificar la superestructura de las
GPC
para
establecer un modelo único con un formato estándar independientemente de la lengua
de redacción y del área clínica como ya sucede en otros géneros textuales del ámbito
biomédico, como, por ejemplo, los prospectos de las medicinas, para los cuales se han
legislado diversas normativas nacionales, europeas e internacionales con tal fin
(Directiva 92/27/CEE, de 31 de marzo de 1992, relativa al etiquetado y al prospecto de
los medicamentos de uso humano). Si bien somos conscientes de las dificultades que
esto conlleva (debido a la diversidad cultural y temática), consideramos que la
superestructura de toda
GPC
debe incluir una serie de elementos comunes que a
continuación pasamos a enumerar.
Para la elaboración de una superestructura prototípica de
en las recomendaciones metodológicas propuestas por
20
MAGIC
21
McMaster y el Sistema Nacional de Salud español :
18
Para más información, véase <http://magicproject.org/>.
Para más información, véase <http://www.decide-collaboration.eu/>.
20
Para más información, véase <http://cebgrade.mcmaster.ca/guidecheck>.
21
Para más información, véase <http://portal.guiasalud.es/web/guest/home>.
19
135
GPC
nos hemos basado
18
,
DECIDE
19
,
GIN
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Propuesta de superestructura prototípica de GPC
1. Índice
2. Autoría y colaboraciones
3. Preguntas para responder
4. Resumen de las recomendaciones
5. Introducción
6. Alcance y objetivos
7. Metodología
8. Capítulos clínicos
9. Estrategias diagnósticas y terapéuticas (incluye algoritmos)
10. Difusión e implementación
11. Anexos
12. Bibliografía
Tabla 4. Propuesta de superestructura prototípica de GPC.
Basándonos, primordialmente, en el hecho de que las
GPC
deben formular
recomendaciones de calidad para su puesta en marcha en la práctica clínica,
consideramos que nuestra propuesta de superestructura prototípica pone en evidencia
una rigurosa metodología necesaria e imprescindible para elaborar guías de prestigio y
que, además, se centra en la obligación de incluir secciones que pongan de manifiesto el
resultado de una exhaustiva consulta de la bibliografía biomédica para dar como
resultado una labor de revisión y análisis minucioso. En nuestra opinión, resulta, pues,
capital la inclusión de capítulos imprescindibles, tales como apartados en los que se
definan claramente las preguntas a las que responde la guía, se ofrezca una descripción
detallada de los objetivos y una definición de la enfermedad, en los que se establezcan
los criterios explícitos y sistemáticos para evaluar la evidencia científica y en los que se
reflejen la formulación de recomendaciones.
Antes de concluir, consideramos necesario recordar que para poder realizar una
traducción adecuada es primordial que el traductor conozca la estructura formal del
documento de la lengua origen para, así, poder trasladar de forma óptima la información
a la lengua meta, ya que no debemos olvidar que la superestructura es el formato que
describe la organización total del texto y distribuye la función y jerarquización de las
principales ideas de acuerdo con su relevancia y que, precisamente, es ese esquema
formal y particular lo que lo diferencia de otros géneros textuales.
136
Resultados del análisis del corpus ERCOR
6.2.2. Microestructura
La microestructura es el nivel base del texto concreto y se refiere, mayormente,
a la continuidad temática y a la relación que se establece entre las principales ideas de
un texto (Van Dijk, 1983).
Dado que el análisis microestructural conlleva el estudio de numerosos aspectos
lo presentamos organizado en dos partes: (i) análisis del subcorpus en francés y (ii)
análisis del subcorpus en español. Para llevar a cabo este estudio nos hemos valido de
las herramientas de análisis que ofrece el programa WordSmith Tools.
6.2.2.1. Análisis del subcorpus francés
A continuación se presentan mediante ejemplos, el resultado de del análisis al
que ha sido sometido el subcorpus francés a nivel microestructural que, de acuerdo con
los parámetros indicados en el capítulo precedente (cf. 5.2.2.), se estructura en el estudio
de los aspectos léxico-semánticos, metadiscursivos y estilístico-textuales.
6.2.2.1.1. Aspectos léxico-semánticos
La característica principal de los textos médicos es la lengua especializada que
en ellos se emplea. Como ya hemos apuntado, pese al intento de algunos autores de
considerar que los textos se elaboran con una lengua especializada ideal exenta de
imprecisiones y subjetividad, el lenguaje biomédico presenta un sinfín de problemas
que se ponen de manifiesto en la traducción. Sin duda, las cuestiones de naturaleza
lingüística son un problema muy importante de la redacción científica, problemas que se
reflejan a la hora de llevar a cabo el proceso de traducción. No obstante, estas
cuestiones no son las únicas que caracterizan la complejidad de la redacción científica,
dado que no han de olvidarse aquellas de naturaleza extralingüística que asimismo
obstaculizan el proceso traslativo. Pese a esta dicotomía existente, en el presente análisis
únicamente nos centraremos en las cuestiones lingüísticas referidas a la microestructura
como ya hemos delimitado cuando abordamos el marco metodológico (cf. capítulo 5).
En relación con estos aspectos las cuestiones léxico-semánticas desempeñan un
papel muy importante, lo cual se puede asociar a la riqueza del lenguaje biomédico. A
continuación se recogen algunos de los aspectos de esta naturaleza con los que nos
hemos encontrado en ERCOR, los cuales pueden dificultar el proceso traslativo.
137
Resultados del análisis del corpus ERCOR
a) Anglicismos
El discurso científico debería caracterizarse por su neutralidad, claridad y
precisión, aspectos que se reflejan en el empleo de una terminología apropiada. Sin
embargo, esto no siempre ocurre y los traductores médicos lo comprueban con mucha
asiduidad.
Uno de los principales rasgos del lenguaje médico es la presencia de
tecnicismos. En muchas ocasiones, estos términos son de nueva creación por lo que,
como cabe pensar, no siempre existen equivalentes en las diferentes lenguas. Como
consecuencia, se recurre a procedimiento tales como los préstamos, los calcos y, más
concretamente, a anglicismos. Una de las causas más relevantes es la gran influencia del
inglés en el ámbito científico, dado que la mayor parte de las publicaciones
pertenecientes a este campo proceden de países anglófonos. En algunos casos se llega a
adaptar la pronunciación y la grafía del vocablo inglés a las normas de la lengua
receptora. En otros, el anglicismo se mantiene sin adaptarse.
A continuación recogemos los anglicismos más recurrentes en el subcorpus
analizado. En muchos casos se trata de términos o expresiones que son habituales del
discurso general, mientras que otros son propios de la biomedicina e, incluso,
específicos del ámbito de las
ER.
De acuerdo con la propuesta de García Yebra (1989),
hemos dividido los anglicismos en dos grupos: los neutralizados, esto es, aquellos que
se adaptan gráfica o fonéticamente a la lengua receptora, y los puros, es decir, aquellos
que se toman del inglés y se utilizan sin realizar ninguna modificación.
La presencia de anglicismos en el subcorpus francés es escasa. En nuestra
opinión, esta tendencia puede deberse a la promoción e implantación en Francia de
políticas lingüísticas, como es el caso de la ley Toubon (1994), destinadas a proteger la
lengua francesa del uso excesivo de voces extranjeras, sobre todo de aquellas
provenientes del inglés.
En la siguiente tabla se recoge una lista de los anglicismos más frecuentes en las
GPC
en francés:
138
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Anglicismo
Frecuencia (%)
N.º de guías
test
65 (0,04 %)
13
sévère
61 (0,04 %)
14
sévérité
36 (0,02 %)
12
score
19 (0,01 %)
5
shunt
11
2
handicap
10
5
switch
9
1
délétion
7
1
piercing
5
3
flutter
3
3
randomisé
2
2
monitorage
1
1
pacemaker
1
1
patch
1
1
Tabla 5. Frecuencia de anglicismos en el subcorpus francés
Se puede observar que la presencia de anglicismos neutralizados y puros es
prácticamente homogénea.
Pasamos, a continuación, a ver algunos ejemplos dentro de su contexto:
• Anglicismos neutralizados
Il existe différentes formes génétiques de la maladie dont les principales sont la
délétion (environ 70 % des cas) et la disomie uniparentale maternelle (DUP, environ
25 % des cas). (GPC08FR)
Se trata, según Navarro (2015) de un anglicismo innecesario el cual se debe
evitar. El Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015), por su parte
recomienda utilizar el término déficience.
139
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Ces troubles ne sont pas uniquement la conséquence du handicap mental. (GPC08FR)
Anglicismo innecesario (Navarro, 2015) cuyo equivalente más adecuado en
francés es, según el Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015),
incapacité.
La sévérité des manifestations cliniques et le degré de progression des lésions
pulmonaires sont très variables d’une patiente à l’autre. (GPC06FR)
Nuevamente, estamos ante la presencia de otro anglicismo innecesario (Navarro,
2015), cuya opción más adecuada es gravité (Dictionnaire médical de l’Académie de
Médecine, 2015).
• Anglicismos puros
La réduction d’une tachycardie atriale postopératoire survenant à distance de
l’intervention (flutter par ré-entrée autour des cicatrices le plus souvent) doit
toujours être précédée d'une échocardiographie par voie transthoracique ou
transœsophagienne, pour vérifier l’absence de thrombus. (GPC01FR)
Para Navarro (2015) estamos ante la presencia de un anglicismo innecesario
cuyo equivalente más apropiado en francés es según el Dictionnaire médical de
l’Académie de Médecine (2015) tachysystolie.
L’HTAP persistante est responsable d’une hypoxémie secondaire à un shunt droitegauche par le canal artériel et le foramen ovale. (GPC02FR)
En opinión de Navarro (2015), se trata de un anglicismo innecesario que el
Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015) recomienda sustituir por courtcircuit o por anastomose, según el contexto.
Les patients plus jeunes qui ont aujourd’hui moins de 20 ans ont eu une correction
par switch artériel. (GPC01FR)
Anglicismo que Navarro (2015) recomienda evitar y que el Dictionnaire médical
de l’Académie de Médecine (2015) sugiere sustituir por inversion.
140
Resultados del análisis del corpus ERCOR
b) Siglas y acrónimos
Como ya se ha mencionado en el capítulo dedicado a metodología (cf. 5.2.2.1.
b), la reducción léxica es un fenómeno muy recurrente en el ámbito de la biomedicina,
cuyo uso es calificado por muchos autores como excesivo. Este fenómeno constituye,
quizás, una de las más importantes dificultades para los médicos cuando tratan de
interpretar un texto redactado en una lengua extranjera.
Las
GPC
que conforman el subcorpus francés se caracterizan por incluir un
apartado de las siglas y acrónimos utilizados a lo largo de las guías. Como regla general,
la primera vez que aparece una sigla esta se desarrolla; de ahí en adelante, se recurre a la
forma siglada. Veamos algunos ejemplos significativos:
Ils provoquent une hypoplasie pulmonaire bilatérale, une réduction du nombre de
vaisseaux pulmonaires avec une hypertension artérielle pulmonaire (HTAP).
(GPC02FR)
Dans les situations de pathologies chroniques lourdes (HTAP sévère nécessitant un
traitement parentéral […], l’éducation thérapeutique fera intervenir l’hospitalisation
à domicile. (GPC02FR)
Certaines formes sont révélées par une complication : insuffisance cardiaque
secondaire à une myocardite (rare), syndrome d’activation macrophagique (SAM).
(GPC05FR)
Ces images ne sont cependant constantes et peuvent faire défaut surtout au début de
la poussée du SAM. (GPC05FR)
L’imagerie par résonance magnétique (IRM) hépatique est devenue la méthode non
invasive de choix pour apprécier la concentration en fer hépatique (CFH) dont la
valeur normale inférieure est de 36 µol/g de foie. (GPC07FR)
Une bonne corrélation a en effet été observée entre la CFH estimée de manière
biochimique sur biopsie et l’IRM. (GPC07FR)
Ce PNDS concerne le purpura thrombopénique immunologique (PTI). (GPC11FR)
Le PTI nécessite une prise en charge spécialisée en collaboration avec le médecin
traitant. (GPC11FR)
Toutes les jeunes filles atteintes de PCU doivent être informées du risque
d’embryofœtopathie phénylcétonurique (EFP) grave en cas de grossesse sans contrôle
très strict des taux de phénylalanine plasmatique. (GPC13FR)
Ce diagnostic est essentiel pour la prévention du risque de récurrence d’EFP.
(GPC13FR)
141
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Ce PNDS est limité aux vascularites nécrosantes systémiques, plus particulièrement à
la périartérite noueuse (PAN) […]. (GPC15FR)
À l’inverse, elle n’est pas indiquée en cas de suspicion de PAN. (GPC15FR)
Como se puede observar, la presencia de siglas en el subcorpus francés es muy
elevada. Veamos, a continuación, cuáles son las siglas más habituales. Para ello, se han
seleccionado aquellas siglas que presenten más de 20 ocurrencias.
En el siguiente cuadro se refleja la sigla, su frecuencia de aparición y el número
de guías en las que aparece.
Sigla
LAM
PNDS
AMM
IRM
PTI
ORL
PCU
ECG
GH
ST
CMH
FR
STB
TDM
Frecuencia (%)
101 (0,07 %)
100 (0,07 %)
85 (0,06 %)
62 (0,04 %)
62 (0,04 %)
61 (0,04 )
52 (0,03 %)
46 (0,03 %)
46 (0,03 %)
38 (0,03 %)
36 (0,02 %)
36 (0,02 %)
32 (0,02 %)
32 (0,02 %)
N.º de guías
1
15
14
13
13
7
1
7
13
1
1
10
1
4
Tabla 6. Frecuencia de siglas en el subcorpus francés
Observamos que la sigla más frecuente es aquella que se corresponde a
lymphangioléiomyomatose (LAM), enfermedad sobre la que versa la guía 6.
Consideramos significativo el hecho de la que sigla más frecuente se corresponda a una
ER,
ámbito temático en el que se engloba el presente trabajo de investigación. Sin
embargo, no es la única sigla que pertenece a este ámbito (PTI,
ST, STB).
Asimismo,
también destacan las siglas referentes a pruebas diagnósticas (ECG, IRM, TDM).
142
Resultados del análisis del corpus ERCOR
c) Epónimos
Según Puerta y Mauri (1995: 19), los epónimos son términos en los que «el
significado se asocia al nombre propio de una persona». La presencia de epónimos o
términos construidos sobre nombres propios son uno de los rasgos más característicos
del lenguaje médico (Alcaraz Ariza, 2002: 55).
Dado que las
ER
son un conjunto de cerca de 7 000 patologías cabe esperar que
el número de epónimos hallados en el subcorpus es elevado.
Podemos afirmar que el epónimo más utilizado es maladie de Fabry con 28
ocurrencias y una frecuencia del 0,02 %. Resulta lógico al tratarse del tema principal de
una de la guías pero, no obstante, este epónimo aparece mencionado en dos de las 15
guías. Asimismo, también es relevante que el epónimo más frecuente del subcorpus sea
el de una
ER,
ámbito en el que se basa nuestro corpus. Sin embargo, son muchos los
epónimos que se emplean a lo largo del subcorpus. He aquí una significativa selección:
Généralement, la brèche diaphragmatique est gauche (80 %) et postéro-latérale
(85 %), il s’agit de la hernie de Bochdalek. (GPC02FR)
La ‘hernia de Bochdalek’ es una hernia diafragmática congénita, por lo general
en la región posterolateral del hemidiafragma izquierdo, con desplazamiento de las
vísceras abdominales hacia la cavidad torácica (DTM, 2012)
La manœuvre consiste à gonfler le ballonnet dans l’OG et à tirer énergiquement pour
provoquer la déchirure de la valvule de Vieussens. (GPC01FR)
La ‘válvula de Vieussens’, o velo medular superior, es una lámina de sustancia
blanca y glía que forma la parte superior del techo del cuarto ventrículo (DTM, 2012)
En présence des éléments listés ci-après, un bilan étiologique complémentaire est
recommandé à la recherche d’une cause rare d’hypertrophie : chez l’adulte, une
maladie de Fabry, ataxie de Friedreich, amylose cardiaque ; chez l’enfant, une
maladie métabolique/enzymatique, mitochondriale, un syndrome de Noonan.
(GPC04FR)
La ‘enfermedad de Fabry’ es una enfermedad rara ligada al cromosoma X y
debida a mutaciones en el gen de la enzima α-galactosidasa A, que ocasionan una
deficiencia enzimática. Por su parte, la ‘ataxia de Friedreich’ es una enfermedad
143
Resultados del análisis del corpus ERCOR
autosómica recesiva, la forma más frecuente de ataxia hereditaria, causada por
mutaciones en el gen x25 del cromosoma 9 que codifica la frataxina. Finalmente, el
‘síndrome de Noonan’ es un síndrome de herencia autosómica dominante caracterizado
por estatura baja, cuello ancho y corto, hombros caídos, codo valgo, hipertelorismo,
epicanto, blefaroptosis, micrognatia, criptorquidia, discreto retraso mental y frecuentes
defectos cardíacos (DTM, 2012).
Le diagnostic de forme systémique d’arthrite juvénile idiopathique (maladie de Still)
est un diagnostic d’élimination. (GPC05FR)
La ‘enfermedad de Still’ es una poliartritis de los niños, considerada como una
artritis reumatoide juvenil. Se caracteriza por fiebre alta, sobre todo nocturna, de larga
duración, que precede semanas o meses a las manifestaciones articulares, erupción
evanescente macular o maculopapulosa de color salmón y artralgias o artritis (DTM,
2012).
L’objectif de ce protocole national de diagnostic et de soins (PNDS) est d’expliciter
pour les professionnels de santé la prise en charge optimale actuelle et le parcours
de soins d’un patient atteint du syndrome de Prader-Willi. (GPC08FR)
El ‘síndrome de Prader-Willi’ es un síndrome caracterizado por hipotonía
muscular, retraso mental, obesidad e hipogenitalismo con frecuente hipogonadismo, que
puede ser hipogonadotrópico o hipergonadotrópico (DTM, 2012).
Aunque la muestra de ejemplos es selectiva (para no incurrir en un exceso de
información), nos gustaría hacer hincapié en el hecho de que la presencia de epónimos
en el subcorpus francés es muy elevada. La mención a enfermedades y síndromes, tanto
raros como no, es muy recurrente. Sin embargo, no solo se hace referencia a epónimos
relativos a patologías, sino también a otros aspectos médicos como pruebas, maniobras,
índices, etc. (ecographie Doppler, índice de Cornell, polygone de Willis, corps de
Döhle, entre muchos otros).
Finalmente, nos gustaría destacar algunos epónimos que aparecen en nuestro
subcorpus y que no se encuentran reflejados en repertorios lexicográficos de referencia
como el Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015). Se trata de epónimos
que consideramos que deberían incluirse puesto que ayudaría a mejorar la riqueza
lexicográfica del diccionario:
144
Resultados del análisis del corpus ERCOR
syndrome de Fryns
manœuvre de Lecompte
indice de Sokolov
score de Romhilt-Estes
myotomie-myectomie de Morrow
syndrome d’Algeman
Tabla 7. Epónimos del subcorpus en francés no presentes en el Dictionnaire médical de l’Académie de
Médecine (2015)
d) Latinismos
En la redacción de textos del ámbito de la medicina es muy frecuente la
utilización de latinismos (Navarro, 2008: s.p.). Aunque, normalmente, estos no cambian
cuando se traducen, sí es cierto que, en muchas ocasiones, se recomienda evitar
(Navarro, 2015; DTM, 2012; Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine, 2015) el
uso de latinismos, dado que estos presentan formas ya acuñadas en las respectivas
lenguas de redacción.
La mayoría de los latinismos encontrados se corresponden a locuciones, así
como a denominaciones de bacterias y hongos. He aquí una selección de ejemplos:
La déformation en coxa vara est très caractéristique des dysplasies fibreuses de
l’extrémité supérieur du fémur ayant débuté chez l’enfant en croissance. (GPC09FR)
Il est recommandé chez les enfants drépanocytaires de suivre la protection vaccinale
prévue par le calendrier vaccinal (remis à jour chaque année) contre la diphtérie, le
tétanos, la poliomyélite, la coqueluche, les infections à Haemophilus influenzae de
type b, la rubéole, les oreillons, la rougeole, la tuberculose et l’hépatite B. (GPC07FR)
En cas de douleurs abdominales ou de diarrhée chez un enfant sous traitement
chélateur du fer, il est recommandé de suspecter une infection à Yersinia
enterocolitica et de demander en urgence l’avis d’un infectiologue pédiatre.
(GPC07FR)
Le dépistage par écouvillon du portage nasal de Staphylococcus aureus peut être
proposé, suivi de la prescription périodique de pommade de mupirocine en
application locale […]. (GPC15FR)
La prévention des infections à Pneumocystis jiroveci est systématique. (GPC15FR)
Hemos hallado, también, la presencia de otros latinismos desaconsejados por el
Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015) por considerarse innecesarios:
Examiner le nouveau-né et organiser le suivi par un pédiatre endocrinologue en cas
d’enfant atteint traité ou non par dexaméthasone in utero. (GPC14FR)
145
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Latinismo innecesario según el Dictionnaire médical de l’Académie de
Médecine (2015) que puede traducirse por intrautérine.
Les échanges sanguins entre les deux circulations, qui forment le véritable effectif, ne
sont possibles que par le canal artériel et le foramen ovale. (GPC01FR)
Estamos ante la presencia de un latinismo totalmente innecesario y fácilmente
sustituible por la expresión trou ovale (Dictionnaire médical de l’Académie de
Médecine, 2015).
Elle consiste en une suture du diaphragme, parfois un implant prothétique peut
s’avérer nécessaire ou un rabat d’une partie du muscle latissimus dorsi. (GPC02FR)
Expresión latina innecesaria cuya traducción más apropiada en francés es muscle
grand dorsal en opinión del Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015).
En cas d’échec de methotrexate per os ou d’intolérance digestive, une injection souscutanée à la même dose peut être proposée. (GPC05FR)
Observamos, nuevamente, la presencia de una expresión latina que podría
evitarse y sustituirse por su equivalente en francés par la bouche, tal y como
recomienda el Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine (2015).
e) Metáforas
La terminología biomédica, al igual que ocurre con todo lenguaje científico,
constituye un producto histórico en cuya creación, difusión, circulación y legitimación
intervienen no únicamente factores de carácter científico, sino también sociales y
culturales (Lara, 1999; Ramavorinina, 2000). Los términos biomédicos conforman un
reflejo de creencias e ideas propias de la cultura, la mentalidad y la civilización de los
pueblos, de tal forma que el conocimiento científico se encuentra estrechamente
vinculado al resto de las manifestaciones del saber humano, como, por ejemplo, la
filosofía, las humanidades, el arte o el derecho (Díaz Rojo, 2005: 31).
Desde antaño, la metáfora, además de constituir uno de los tropos con función de
ornato, conforma uno de los recursos lingüísticos con una finalidad persuasiva que
posee las herramientas suficientes capaces de conceptualizar el mundo y explicar e
146
Resultados del análisis del corpus ERCOR
interpretar la realidad. De hecho, según Quinn (1991), la elección de metáforas no es un
hecho arbitrario, sino que, por lo contrario, refleja las interpretaciones culturales básicas
que los hablantes tienen de la realidad.
La conceptualización del cuerpo, la salud, la enfermedad y la terapéutica
presenta una base cultural, donde las metáforas sobre las que se crean los conceptos
referentes a ellos dejan entrever valores sociales y culturales (Díaz Rojo, 2005: 39). Los
ámbitos conceptuales utilizados por la biomedicina como fuente metafórica con el fin de
conceptualizar y denominar sus nociones son: la sociedad (orden social), la naturaleza
(orden natural), las cosas físicas creadas por el hombre (orden material) y el mundo de
la comunicación y la información (orden comunicativo).
Procedemos, a continuación, a ofrecer una muestra significativa de aquellas
metáforas presentes en el subcorpus y que ponen de manifiesto que los términos
biomédicos surgen dentro de un contexto cultural determinado, empapándose de
modelos culturales procedentes de otras áreas de la cultura y ámbitos del conocimiento.
1. ORDEN SOCIAL
La identificación del organismo humano con la sociedad es, probablemente, una
de las analogías más antiguas. Según Díaz Rojo (2005: 39), la metáfora conceptual
CUERPO HUMANO ES UNA SOCIEDAD JERÁRQUICAMENTE ORGANIZADA
EL
constituye uno de
los recursos principales para conceptualizar la realidad física del hombre. Los tres
campos temáticos procedentes de la sociedad que se toman con el fin de crear
metafóricamente los conceptos referentes al cuerpo y a la enfermedad son la política, la
guerra y la economía. Veamos algunos ejemplos extraídos de nuestro subcorpus:
• Metáforas políticas: basadas en la metáfora
JERARQUIZADA:
EL CUERPO ES UNA SOCIEDAD
libération prolonguée (guía 7), contrôle médical (guía 7).
Los sistemas que conforman el cuerpo humano aparecen conceptualizados y
descritos según un modelo de jerarquía política, organizado en varios niveles.
Este empleo de metáforas políticas en medicina se remonta a la antigua Grecia,
en cuyo pensamiento médico hallamos analogías entre el orden político y el
orden corporal (Vegeti, 1983)
• Metáforas bélicas: en medicina (especialmente en las áreas de patología y
terapéutica) podemos encontrar numerosas expresiones basadas en la metáfora
LA TERAPIA ES UNA GUERRA:
stratégie thérapeutique (guías 4, 9, 11, 13, 14),
réaction cutanée (guía 8), résistance aux infections (guía 5), choc électrique
147
Resultados del análisis del corpus ERCOR
(guía 1), technique invasive (guía 2), résistance vasculaire (guía 2), intervention
chirurgicale (guías 1, 7, 9, 11, 12, 14).
Como se puede observar, en la conceptualización bélica de la enfermedad se
recurre a tres analogías: i) como desorden, ii) como decadencia, y iii) como invasión. En
el primer tipo de metáfora, la enfermedad se percibe como una revolución política, en la
cual el trastorno patológico se concibe como una rebelión de carácter bélico frente al
orden establecido (el estado de salud) lo que, por consiguiente, provoca una guerra o
conflicto. En el segundo caso, la dolencia es vista como una degradación social,
mientras que en el tercer caso, la enfermedad conforma una invasión militar de seres
extraños en el organismo.
• Metáforas económicas: antaño, la palabra «economía» se utilizaba en medicina
para designar al organismo, es decir, al funcionamiento del cuerpo. En la
actualidad, se han creado expresiones más modernas presentes en nuestro
subcorpus entre las que destacamos: riche en calcium (guía 5), consommation
d’alcool (guías 11, 12), qualité de vie (guías 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,
15), administrer de doses (guía 11), pauvre en graisses (guía 3), dépense
énergétique (guía 8).
2. ORDEN NATURAL
La naturaleza constituye otros de los campos que sirve de fuente de metáforas a
la terminología médica. Las metáforas naturales se pueden dividir en cuatro grupos
diferenciadores: metáforas animales, metáforas vegetales, metáforas geográficas y
metáforas hidráulicas.
• Metáforas vegetales: algunos de los ejemplos encontrados son los siguientes
transplantation cardiaque (guías 1, 4), tronc cérébral (guía 10), racine de la
verge (guías 7), branche gauche (guía 4), arbre généalogique (guías 3, 10, 14).
• Metáforas geográficas: territoires préductaux (guía 1), champ visuel (guías 3,
9), región chromosomique (guía 8), massif facial (guía 9).
• Metáforas hidráulicas: la percepción del cuerpo como un conjunto de canales y
depósitos mediante los cuales fluyen y circulan fluidos, líquidos y sustancias es
muy antigua (Clarke, 1978). Sirvan como ejemplo: canal artériel (guías 1, 2),
voie veineuse (guías 2, 7, 10, 11, 15), chenal veineux (guía 1), flux sanguin
(guías 1, 7), circulation veineuse (guía 8), vaisseau postérieur (guía 1), cavité
thoracique (guía 2), conduit auditif (guía 9).
148
Resultados del análisis del corpus ERCOR
3. ORDEN MATERIAL
Las creaciones materiales hechas por la mano del hombre son, asimismo, una
fuente metafórica de términos corporales y patológicos.
• Metáforas arquitectónicas: arc aortique (guía 12), fenêtre osseuse (guía 9),
voûte crânienne (guía 9), colonne vertébrale (guía 8), paroi ventriculaire (guía
1).
• Metáforas mecánicas: la percepción del cuerpo como una máquina es otro de
los modelos metafóricos para conceptualizar el cuerpo. He aquí unos ejemplos:
pompe à protons (guías 2, 15), mécanisme génétique (guía 8), valve mécanique
(guía 1), ventilation mécanique (guías 2, 15).
4. ORDEN COMUNICATIVO
Las realizaciones espirituales del hombre constituyen una fuente de metáforas en
el ámbito de la medicina, entre las que destacan las metáforas lingüísticas: réponse
clinique (guías 5, 7, 9), expression clinique (guías 3, 10), information génétique (guía
7).
Como se puede observar, las metáforas biomédicas constituyen una excelente
muestra de la cultura y percepción, ya que sirven para expresar mejor la visión del
hombre y su relación con el mundo.
f) Colocaciones
Los procedimientos fraseológicos sirven para facilitar y enriquecer los recursos
expresivos inherentes al proceso evolutivo de una lengua (Almela et al., 2005:11)
En este apartado estudiaremos aquellas combinaciones de palabras que se
caracterizan por presentar un cierto grado de fijación e idiomaticidad, con el propósito
de poner de manifiesto la importancia de las colocaciones como elementos
caracterizadores del lenguaje especializado médico.
Atendiendo a la taxonomía de Corpas Pastor (1996: 66-76), podemos afirmar
que las colocaciones que se han extraído de nuestro subcorpus constituyen,
primordialmente, colocaciones simples.
Pasemos, a continuación, a ofrecer una selección de ejemplos de acuerdo a los
esquemas colocacionales presentes en los textos. Para ello nos basaremos en la
taxonomía propuesta por Corpas Pastor (1996: 66-76).
149
Resultados del análisis del corpus ERCOR
 substantivo (sujeto) + verbo
Según Benson et al. (1989: 27), en este tipo de colocaciones el verbo denota una
acción característica de la persona o cosa designada por el sustantivo:
confirmer le diagnostic
évaluer les critères
dépister la cardiopathie
mesurer la saturation
persister une maladie
détecter les complications
évaluer le risque
donner un conseil
prévenir le risque
mesurer la taille
évaluer la pression
ralentir l’évolution
favoriser l’information
écarter le diagnostic
demander l’avis
stabiliser l’évolution
faire le diagnostic
Tabla 8. Colocaciones patrón substantivo (sujeto) + verbo del subcorpus francés
 verbo + substantivo (objeto)
Para Corpas Pastor (1996: 68) los verbos de estas combinaciones, en su calidad
de colocativos, presentan unas extensiones colocacionales de proporciones variables:
desde prácticamente ilimitados a prácticamente fijos, con categorías intermedias:
150
Resultados del análisis del corpus ERCOR
présenter des facteurs
effectuer un ECG
entraîner une augmentation
permettre le diagnostic
prévenir la mort
recommander une conduite
discuter des alternatives
préciser la fréquence
trouver une mutation
éviter les récidives
soulager les symptômes
réduire la dose
Tabla 9. Colocaciones patrón verbo + sustantivo (objeto) del subcorpus francés
 adjetivo + substantivo
Según Coseriu (1978: 234), «la mayoría de los adjetivos pertenecen al léxico
‘clasemáticamente’ determinado», de ahí que muchos de ellos tengan un estatus de
colocativos en una gran parte de colocaciones. La definición de los adjetivos suele
implicar las bases con las que puede combinarse, hecho por el cual se puede llegar a
apreciar casos de solidaridad léxica (Corpas Pastor, 1996: 72).
Sin duda, este es el esquema de colocaciones más habitual en nuestro subcorpus.
Veamos algunos ejemplos:
pression artérielle
traitement médicamenteux
oxygénation tissulaire
reflux gastro-œsphagien
insuffisance circulatoire
aspiration gastrique
intervention chirurgicale
état respiratoire
151
Resultados del análisis del corpus ERCOR
chirurgie abdominale
traitement orthopédique
déformation thoracique
appareillage auditif
éducation thérapeutique
alimentation parentérale
infection respiratoire
hypertension pulmonaire
allaitement maternel
apport alimentaire
complication chirurgicale
trouble respiratoire
kinésithérapie respiratoire
assistant social
médecin traitant
déformation thoracique
échographie cardiaque
radiographie thoracique
scanner thoracique
endoscopie digestive
examen clinique
risque potentiel
traitement médical
artère pulmonaire
effet indésirable
Tabla 10. Colocaciones patrón adjetivo + substantivo del subcorpus francés
152
Resultados del análisis del corpus ERCOR
 substantivo + preposición + substantivo
Las colocaciones de este tipo indican la unidad de la que forma parte una entidad
más pequeña. El primer sustantivo constituye el colocativo, mientras que el segundo es
la base:
lait de vache
hydrolysat de caséine
mesure de prévention
crise d’angoisse
système de santé
prise en charge
état de choc
pratique d’activités
risque de grossesse
mode de vie
signe d’alarme
surveillance de traitement
Tabla 11. Colocaciones patrón substantivo + preposición + substantivo del subcorpus francés
 verbo + adverbio
Los adverbios que entran a formar parte de estas colocaciones son,
principalmente, adverbios acabados en –mente y, en su gran mayoría, adverbios de
modo:
se compliquer fréquemment
rechercher systématiquement
élaborer conformément
réaliser respectivement
dépendre grandement
conseiller éventuellement
transpirer suffisamment
153
Resultados del análisis del corpus ERCOR
conduire habituellement
envisager individuellement
réagir favorablement
développer habituellement
éliminer systématiquement
Tabla 12. Colocaciones patrón verbo + adverbio del subcorpus francés
 adjetivo + adverbio
Aquí se incluyen las colocaciones de adjetivo y participio en función adjetival y
adverbio. Como ocurre en el caso anterior, la mayor parte de los adverbios son modales:
idéalement faite
suffisamment large
évoqué systématiquement
pratiqué systématiquement
éventuellement recherché
soigneusement discuté
progressivement transformé
habituellement normal
essentiellement utilisé
relativement court
diminué progressivement
notamment infectieux
soigneusement évalué
rarement proposé
nouvellement diagnostiqué
utilisé habituellement
relativement rare
fréquemment rapporté
rarement indiqué
Tabla 13. Colocaciones adjetivo + adverbio del subcorpus francés
154
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Como se puede observar, la presencia de unidades fraseológicas en nuestro
subcorpus es muy elevada. Podemos afirmar, además, que las unidades fraseológicas
halladas cumplen las caracterizaciones globales que conforman las mismas, puesto que:
i) se trata de expresiones formadas por varias palabras, ii) se caracterizan por estar
institucionalizadas y iii) son estables en diverso grado (Corpas Pastor, 1996: 19).
g) Cohesión léxica
En este apartado abordaremos un análisis sobre la frecuencia del léxico
especializado banalizado del subcorpus. Para ello, hemos seleccionado los principales
lexemas relacionados con los participantes, el proceso, el producto y el desenlace
presentes en el proceso de las ER.
La selección de los sustantivos se corresponde a aquellos que aparecen en el
modelo de García Izquierdo (2009), aunque, en nuestro caso, hemos decidido introducir
una nueva categoría (‘desenlace’), debido a que constituye un hecho muy común de las
enfermedades raras y consideramos relevante estudiar cómo se designa este
acontecimiento en el corpus. Por consiguiente, hemos seleccionado aquellos sustantivos
que pueden ser representativos a las siguientes categorías: agente, paciente, proceso,
producto y desenlace:
•
3 términos para el agente: docteur, médecin, spécialiste;
•
3 términos para el proceso: maladie, pathologie, affection;
•
2 términos para el paciente: malade, patient;
•
3 términos para el producto: médicament, traitement, thérapie;
•
2 términos para el desenlace: mort, décès.
El análisis de las frecuencias de las formas indicadas en las guías del subcorpus
dio como resultado la siguiente información:
155
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Término
Frecuencia (%)
N.º de guías
docteur
0
0
médecin
257 (0,17 %)
spécialiste
66 (0,04 %)
11
maladie
413 (0,27 %)
15
pathologie
24 (0,02 %)
10
affection
41 (0,0 %)
15
malade
12
6
patient
327 (0,22 %)
15
médicament
23 (0,02 %)
8
traitement
920 (0,61 %)
15
thérapie
2
mort
24 (0,02 %)
3
décès
4
2
Tabla 14. Frecuencia del léxico banalizado en el subcorpus francés
De esta forma, se ha decidido seleccionar como representativos de los
participantes (agente y paciente), del proceso, del producto y del desenlace las
siguientes palabras:
•
Agente: médecin
•
Paciente: patient
•
Proceso: maladie
•
Producto: traitement
•
Desenlace: mort
h) Terminología
El estudio de la terminología se ha llevado a cabo siguiendo una serie de etapas
que describimos a continuación.
•
Análisis de las palabras más frecuentes
Esta etapa del análisis consiste en el estudio de las palabras más frecuentes, a
través de listas de frecuencia que obtenemos con WordSmith Tools. Los ejemplos
seleccionados son los que muestran más de 100 ocurrencias. De este modo, podemos
observar cuáles son las palabras más habituales en este ámbito de especialidad, aspecto
156
Resultados del análisis del corpus ERCOR
que nos permitirá comprobar si el corpus se adecua al dominio que deseamos estudiar,
así como conocer los campos conceptuales más relevantes de este ámbito.
Dado que las palabras más frecuentes de todo corpus son, normalmente, aquellas
con contenido gramatical, fue preciso emplear una lista de exclusión para que
WordSmith Tools no las tuviese en cuenta en el análisis. El resultado es el siguiente:
Sustantivo
Frecuencia (%)
N.º de guías
traitement
920 (0,61 %)
15
cas
910 (0,60 %)
15
charge
575 (0,38 %)
15
prise
560 (0,37 %)
15
diagnostic
433 (0,29 %)
15
maladie
413 (0,27 %)
15
patients
348 (0,23 %)
15
risque
330 (0,22 %)
15
patient
327 (0,22 %)
15
centre
285 (0,19 %)
15
ans
264 (0,17 %)
15
médecin
257 (0,17 %)
11
évaluation
255 (0,17 %)
15
suivi
253 (0,17 %)
15
mois
252 (0,017 %)
15
référence
250 (0,17 %)
15
enfant
230 (0,15 %)
15
traitements
221 (0,15 %)
14
troubles
207 (0,14 %)
15
fonction
205 (0,14 %)
15
formes
205 (0,14 %)
15
signes
188 (0,12 %)
15
recherche
186 (0,12 %)
14
syndrome
173 (0,11 %)
14
157
Resultados del análisis del corpus ERCOR
complications
171 (0,11 %)
15
surveillance
169 (0,11 %)
15
soins
158 (0,10 %)
15
bilan
156 (0,10 %)
15
grossesse
154 (0,10 %)
14
vie
151 (0,10 %)
15
dose
145 (0,10 %)
13
adulte
138 (0,09 %)
14
jour
138 (0,09 %)
15
consultation
136 (0,09 %)
14
taux
134 (0,09 %)
13
parents
131 (0,09 %)
13
examens
128 (0,08 %)
15
maladies
126 (0,08 %)
13
lenzymothérapie
124 (0,08 %)
14
enfants
118 (0,08 %)
13
forme
117 (0,08 %)
12
absence
113 (0,07 %)
15
croissance
112 (0,07 %)
10
fait
112 (0,07 %)
15
voie
111 (0,07 %)
14
échographie
108 (0,07 %)
13
éducation
106 (0,07 %)
15
pédiatre
105 (0,07 %)
13
compétence
105 (0,017 %)
12
patients
103 (0,07 %)
9
dépistage
103 (0,07 %)
14
Tabla 15. Palabras más frecuentes del subcorpus francés
158
Resultados del análisis del corpus ERCOR
De este modo, podemos comprobar que el vocabulario más frecuente del
subcorpus puede clasificarse en diferentes campos léxicos.
En primer lugar, encontramos aquellas palabras de uso general que son propias
del ámbito de la biomedicina como patient, maladie, diagnostic, syndrome, traitement,
trouble etc.
También hallamos otras palabras relacionadas con el tratamiento: dose, mois,
jour, prise, etc.
Asimismo, cabe señalar la presencia de palabras que indican un problema en el
organismo como: maladie, trouble, syndrome, etc.
Por último, destacan las ocurrencias de la colocación prise en charge que, como
se puede apreciar, suele ir acompañada de un adjetivo:
Figura 5. Ocurrencias de la colocación prise en charge del subcorpus francés
•
Análisis de los patrones más frecuentes
Pasemos a continuación a hacer una búsqueda de candidatos de términos
utilizando patrones lingüísticos. El análisis de los patrones lingüísticos recurrentes nos
permite extraer gran parte de la terminología del subcorpus. Este análisis debe realizarse
de manera sistemática, para, así, conseguir obtener el mayor número posible de
candidatos a término. En primer lugar realizamos una búsqueda (utilizando las etiquetas
correspondientes) de aquellos patrones sintácticos que, dada nuestra experiencia, son
más habituales en este ámbito. Entre ellos se encuentran los siguientes:
• Nombre común + preposición + nombre común
• Nombre común + preposición + nombre propio
159
Resultados del análisis del corpus ERCOR
• Nombre común + adjetivo + adjetivo
• Nombre común + preposición + nombre + adjetivo
• Nombre común + adjetivo + preposición + nombre
De este modo podemos estudiar las distintas listas a candidatos a términos
obtenidos y determinar cuáles de ellos son realmente unidades terminológicas. A modo
de ejemplo, mostramos algunos de los resultados.
Para comenzar, buscamos en el subcorpus francés el patrón «nombre común +
preposición + nombre propio». Este ha sido el resultado:
Figura 6. Concordancias del patrón «nombre común + preposición + nombre propio» del subcorpus
francés
Como se puede observar, el resultado más frecuente se corresponde al de
syndrome de + [nombre de enfermedad]. No debemos olvidar que el término syndrome
forma parte del léxico más frecuente del subcorpus con 173 ocurrencias y una
frecuencia del 0,11 %.
Comprobemos qué sucede si llevamos a cabo una búsqueda con la secuencia
syndrome + de:
160
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Figura 7. Concordancias de la secuencia syndrome de del subcorpus francés
Observamos que, en su mayoría, los resultados corresponden a enfermedades
raras, ámbito temático en el que se engloba nuestro corpus: syndrome de Cushing,
syndrome de McCune-Albright, syndrome de Prader-Willi, etc., términos que se
incluirán en la clasificación terminológica.
En la siguiente figura podemos ver parte de los resultados obtenidos a partir de
la búsqueda del patrón «nombre común + preposición + nombre común + adjetivo». En
particular, nos interesamos por aquellos nombres que se repiten como presencia,
diagnóstico y tratamiento:
Figura 8. Concordancias del patrón «nombre común + preposición + nombre común + adjetivo» del
subcorpus francés
161
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Gran parte de los resultados se corresponden a la secuencia prise en charge +
[adjetivo]. Esto se debe a que la mayoría de las guías se basan en el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades, ofreciendo ejemplos de las pruebas diagnósticas que se
han de realizar para detectar una enfermedad, así como de los posibles tratamientos que
se deben aplicar para tratar la enfermedad.
Teniendo en cuenta estos datos, decidimos buscar la secuencia traitement par,
dado que se trata de un patrón muy frecuente. Decidimos buscar la secuencia traitement
par en lugar de traitement de dado que lo que nos interesa para nuestra organización
conceptual es el tipo de tratamiento y no el tratamiento aplicado a una enfermedad. Así,
se obtuvieron 144 líneas de concordancias que estudiamos con exhaustividad con el
objetivo de determinar si dichos tratamientos pertenecían a nuestro ámbito de estudio y,
de este modo, poder incluir a nuestra clasificación terminológica.
Figura 9. Concordancias de la secuencia traitement par del subcorpus francés
Este apartado solo ofrece una muestra de las distintas búsquedas que se pueden
realizar utilizando patrones sintácticos. Consideramos de especial interés que, a partir de
los primeros resultados, se vayan realizando búsquedas más concretas que den lugar a
resultados precisos.
•
Elaboración de la organización conceptual sobre enfermedades raras
Finalmente, nos proponemos ofrecer una clasificación terminológica de nuestro
subcorpus en la cual se establece una propuesta de los candidatos a término. Dicha
clasificación se divide en cuatro grandes grupo: i) enfermedad, porque consideramos
162
Resultados del análisis del corpus ERCOR
capital ofrecer un sistema de clasificación de enfermedades raras, ii) signos y síntomas,
para dar a conocer las manifestaciones provocadas por la enfermedad, iii) diagnóstico,
para identificar las enfermedades dentro de su cuadro clínico, y iiii) tratamiento, para
establecer el conjunto de medidas destinadas a curar o aliviar la enfermedad.
La selección de estos grupos resulta más lógica al comprobar que maladie,
diagnostic y prise en charge están a la cabeza de las palabras más frecuentes y que
aparecen mencionados en las 15 guías.
Al tratarse de enfermedades diferentes, hemos decidido realizar una clasificación
terminológica por guía.
Para la creación del apartado maladie hemos empleado como base la
clasificación de enfermedades raras de Orphanet.
A la hora de confeccionar la organización conceptual hallamos muchas
coincidencias de términos en las guías los cuales se repiten a lo largo de todo el
subcorpus (fièvre, électrocardiogramme, imagerie par résonance magnétique,
traitement médicamenteux, traitement chirurgical, etc., lo cual nos permite afirmar que
se trata de términos pertenecientes al ámbito. Este es un ejemplo de clasificación de una
de las guías:
GPC04FR
1. maladie cardiaque rare
1.1. cardiomyopathie
1.1.1. cardiomyopathie hypertrophique
2. signe y symptôme
2.1. dyspnée
2.2. syncope
2.3. malaise lopothymique
2.4. palpitation
2.5. douleur thoracique
3. diagnostic
3.1. preuve diagnostic
3.1.1. échocardiographie
3.1.2. imagerie par résonance magnétique / IRM
3.1.3. scintigraphie
3.1.4. échographie
3.1.4.1. échographie d’effort
3.1.4.2. échographie cardiaque
3.1.5. scanner
3.1.5.1. scanner coronaire
3.1.6. coronarographie
3.1.7. électrocardiogramme / ECG
3.1.8. holter électrocardiogramme / holter ECG
4. prise en charge
163
Resultados del análisis del corpus ERCOR
4.1. prise en charge thérapeutique
4.1.1. traitement symptomatique médical
4.1.1.1. bêtabloquant
4.1.1.2. antagoniste calci1que
4.1.1.3. disopyramide
4.1.1.4. amiodarone
4.1.1.5. furosémide
4.1.2. traitement symptomatique non médicamenteux
4.1.2.1. traitement chirurgical
4.1.2.1.1. myotomie-myectomie de Morrow
4.1.2.1.2. remplacement valvulaire
4.1.2.1.3. transplantation cardiaque
4.1.2.2. implantation d’un stimulateur séquentiel
4.1.2.3. alcoolisation de la première artère septale
4.1.2.4. implantation d’un défibrillateur
Tabla 16. Organización conceptual de una de las guías del subcorpus francés
6.2.2.1.2. Aspectos metadiscursivos
Como ya hemos señalado en el capítulo metodológico de esta tesis doctoral (cf.
5.2.2.2.), el metadiscurso es el material lingüístico, hablado o escrito, que no añade nada
desde el punto de vista proposicional o de contenido, pero ayuda al receptor del texto a
organizar, interpretar y evaluar la información otorgada (Vande Kopple, 1985 y
Crismore et al., 1993). Presentamos el análisis realizado de acuerdo con la propuesta de
Hyland (2005) a la que hemos hecho referencia en el citado apartado.
•
Elementos interactivos
Estos elementos sirven para organizar la información proposicional de forma
que el lector pueda seguir su lectura. El número de elementos interactivos en el
subcorpus francés es muy elevado. A continuación presentamos una muestra como
ejemplo.
La presencia de conectores lógicos, o transition markers (Hyland, 2005), es
notable, lo cual permite determinar la relación entre las proposiciones:
Cependant, chaque médicament n’est concerné que dans le cadre précis de son
autorisation de mise sur le marché. (GPC03FR)
Il représente donc une urgence vitale nécessitant une corticothérapie immédiate.
(GPC05FR)
En plus du traitement neurochirurgical, il est recommandé une hydratation et un
échange transfusionnel ou une transfusion. (GPC07FR)
De ce fait, utilisée en première intention, la FISH ne constitue pas réellement un test
diagnostic puisque le résultat est identique en cas de délétion du chromosome 15
164
Resultados del análisis del corpus ERCOR
maternel […]. (GPC08FR)
De même, la prise de médicaments anti-inflamatoires non stéroïdiens est
déconseillée. (GPC08FRguía 11-francés)
Les patients peuvent parfois présenter des difficultés dans certains apprentissages
bien que les performances cognitives soient globalement satisfaisantes. (GPC12FR)
Los frame markers (Hyland, 2005) presentes en nuestro subcorpus sirven, como
se observa, para secuenciar la estructura textual y ordenar los argumentos:
La carbamazépine est indiquée en premier lieu chez l’enfant, car il existe peu d’effets
secondaires. (GPC03FR)
Une interruption du traitement se traduit en général par une recrudescence des
signes cliniques […]. (GPC10FR)
Avant une splénectomie ou un traitement par le rituximab, une vaccination
antipneumococcique est fortement recommandée (voir précédemment) ainsi qu’une
vaccination anti-Haemophilus et méningocoque. (GPC11FR)
Por su parte, los endophoric markers (Hyland, 2005) sirven para hacer una
referencia y remisión explícita a otras partes del texto:
Traitement de l’hypertension artérielle pulmonaire (HTAP), exceptionnellement (voir
PNDS HTAP). (GPC01FR)
Dans ces situations, les traitements de première ligne doivent être utilisés en
combinaison : IgIV et corticoïdes à forte dose par voie veineuse, voire anti-D et
vincristine pour certains, et en y associant des transfusions de plaquettes (voir ciaprès). (GPC07FR)
Pour le détail, voir l’annexe 5. (GPC14FR)
[…] relais par un traitement oral lors de la normalisation clinique (prise de poids,
disparition des troubles digestifs) et biologique (ionogramme sanguin) (voir cidessus). (GPC14FR)
Los marcadores denominados evidentials (Hyland, 2005) son representaciones
metalingüísticas de ideas extraídas de otras fuentes que ayudan al lector a establecer
vínculos de autoría. Veamos un ejemplo:
Selon la classification de l’International League of Associations for Rheumatology
(ILAR), l’arthrite juvénile idiopathique (AJI) comporte sept entités cliniques.
(GPC05FR)
Finalmente, los code glosses (Hyland, 2005) sirven para proporcionar
información a la hora de parafrasear, ilustrar o explicar:
Chez les sujets dits «porteurs sans», c’est-à-dire avec génotype positif (présence
d’une mutation), mais phénotype négatif (pas d’expression cardiaque), l’autorisation
165
Resultados del análisis del corpus ERCOR
éventuelle à pratiquer un sport en compétition ne peut être discutée que
collégialement. (GPC04FR)
Ainsi par exemple, la question d’initier un traitement de fond doit être soulevée
devant une difficulté à diminuer la corticothérapie générale quotidienne […].
(GPC05FR)
Plus rarement, il peut s’agir d’une cataplexie c’est-à-dire une rupture brutale du
tonus sans perte de connaissance avec possibilité de chute provoquée par des
émotions, cris, pleurs, excitations. (GPC08FR)
Par exemple, en fonction de la réponse clinique, l’intercure peut être réduit à quatre
mois […]. (GPC09FR)
•
Elementos interaccionales
Como hemos apuntado (cf. 5.2.2.2.), los elementos interaccionales permiten
involucrar e implicar al lector en el discurso y otorgarle la oportunidad de participar en
él.
Sin duda alguna, los hedges (Hyland, 2005) conforman los elementos
interaccionales más representativos, puesto que permiten al autor reconocer la
existencia de otras voces, otros puntos de vista y posibilidades, hallándose, así, en una
posición de negociación abierta con el lector. Este hecho resulta muy relevante en la
elaboración de
GPC
ya que estas, al basarse en la evidencia, deben reflejar todos los
puntos de vista de los investigadores:
Il est possible d’associer des médicaments qui ralentissent la conduction à un
stimulateur cardiaque. (GPC04FR)
Envisagée collectivement, l’analyse moléculaire permet de retrouver une mutation
dans environ 50 à 70 % des cas index atteints de CMH, avec pour certains auteurs une
fréquence moindre en cas de formes apparemment sporadiques. (GPC04FR)
Infections sévères : risque de survenue d’infection, possiblement grave. (GPC05FR)
L’atteinte est ou devient bilatérale dans la première année dans la majorité des cas.
(GPC05FR)
En Frances, on estime que la prévalence de l’AJI se situe entre 2 000 et 4 000
patients. (GPC05FR)
Cette évolution positive des données de survie résulte probablement de facteurs très
divers […]. (GPC06FR)
En pratique, il est proposé un relâchement du régime en maintenant des taux < 20
mg/dl, à adapter au cas par cas en fonction de la tolérance individuelle. (GPC13FR)
Sin embargo, los bossters (Hyland, 2005), que permiten al autor expresar la
certitud de la información, brillan por su ausencia:
Il s’agit donc clairement d’une thérapeutique d’exception réservée à des impasses
thérapeutiques. (GPC11FR)
166
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Los attitude markers (Hyland, 2005), ese cajón de sastre en el que se incluyen
todas las opiniones y expresiones del estado emocional/afectivo del autor, también es
considerable:
En cas de réactions sévères ou anaphylactiques, l’interruption immédiate de la
perfusion doit être envisagée et un traitement approprié démarré. (GPC03FR)
Au cours de la STB, la LAM survient chez 30 à 40 % des femmes et exceptionnellement
chez les hommes et les enfants. (GPC06FR)
Néanmoins, dans 95 % des cas, les patients greffés ont une qualité de vie
radicalement transformée. (GPC07FR)
Ce traitement est quotidien et doit être correctement dosé afin d’éviter les
complications à court terme […]. (GPC12FR)
À l’adolescence, l’obtention d’un équilibre hormonal adéquat nécessite souvent
d’augmenter les doses d’hydrocortisone […]. (GPC14FR)
Por último, no se han encontrado ejemplos de self-mentions (Hyland, 2005) ni de
engagement markers (Hyland, 2005), lo cual resulta un hecho muy significativo dado
que el objetivo de las
GPC
no es ni resaltar la figura del autor, así como otorgar
información acerca de su carácter o actitud ni resaltar la presencia del lector en el
discurso.
6.2.2.1.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio
En el apartado que sigue abordaremos un análisis de los parámetros textuales
‘tiempo’ y ‘espacio’ que, como ya se ha indicado en la parte metodológica del presente
trabajo de investigación (cf. 5.2.2.3.), constituyen dos categorías de ‘campo’. ‘Tiempo’
y ‘espacio’ son dos categorías textuales de carácter universal que se encuentran en la
base de toda acción, lo cual implica que funcionan como ejes vertebradores de la
comunicación. Es obvio, pues, que no existe variedad textual alguna exenta de estas dos
dimensiones que se presentan de muy diversas forma y tono. Estas características
pueden observarse significativamente en los textos de temática científica.
Nuestro objetivo reside en observar el comportamiento de ambas categorías
dentro de un estilo funcional muy reconocido, como lo es el texto biomédico, e, incluso,
dentro de un mismo género textual, las GPC. Antes de ahondar en el análisis nos gustaría
resaltar el hecho de que tanto ‘tiempo’ como ‘espacio’ comparten numerosos
marcadores textuales, por lo que constituyen marcadores «polifuncionales» (Marrero
Pulido, 2002: 65).
167
Resultados del análisis del corpus ERCOR
a) La categoría textual de tiempo
Según Marrero Pulido (2002: 68-69), la categoría de ‘tiempo’ presenta dos
variedades, (i) la real y (ii) la conceptual, las cuales se pueden reflejar en un mismo
texto a través de do tipos de marcadores: directos e indirectos. Estos marcadores son
aquellos que suelen constituir como convenciones textuales dentro un mismo estilo
funcional (Marrero Pulido, 2002: 69).
 El tiempo real:
El tiempo es el referente al momento en el que las guías han sido publicadas,
trazando, así, un eje que establece lo presente, lo pasado y lo futuro, incluso lo
atemporal.
 Marcadores directos del tiempo real
Consideramos marcadores directos de tiempo real aquellos elementos
lingüísticos que expresan datos con carácter temporal estrechamente vinculados con el
momento de ejecución del texto. Remiten, por consiguiente, a etapas anteriores o
posteriores que se describen a lo largo del desarrollo discursivo. En nuestro subcorpus,
la forma de presentación de estos marcadores es muy variada atendiendo al grado de
‘precisión’, lo cual no se encuentra estrictamente vinculado a la cercanía o lejanía del
momento en el que fueron redactadas las guías, sino a su forma de expresar los límites
temporales. Teniendo en cuenta dichos grados de precisión, podemos establecer tres
grupos de marcadores directos de tiempo real (Marrero Pulido, 2002: 70-72):
 Grado máximo de precisión
Son aquellos marcadores que hacen referencia de forma concreta y explícita al
tiempo o al momento con indicación exacta de una fecha:
Avant 1985, d’autres interventions de type correction atriale (opérations de Senning
et de Mustard) étaient pratiquées. (GPC01FR)
La population des patients opérés dans l’enfance d’une TGV n’est pas homogène du
fait des progrès de la chirurgie à partir des années 1980. (GPC01FR)
La chirurgie in utero à utérus ouvert a été réalisée pour les HCD dans les années
1990. (GPC02FR)
Dans les années 1960, le concept d’obstruction (durant la systole) était privilégié
[…]. (GPC04FR)
L’identification des gènes impliqués dans la CMH a débuté en 1990, avec
l’identification de mutations hétérozygotes du gène MYH7 codant pour la chaîne
lourde bêta de la myosine. (GPC04FR)
En 1997, la prévalence de la LAM sporadique avait été estimée en France à 2,6
cas/million chez les femmes âgées de 20 à 69 ans […]. (GPC06FR)
Il est établi, en 2009, qu’il existe également un défaut relatif de production
168
Resultados del análisis del corpus ERCOR
médullaire des plaquettes. (GPC11FR)
Conviene preciso indicar que no es de extrañar que todos los ejemplos
encontrados hagan referencia a un momento anterior al de ejecución de las guías si
tenemos en cuenta que las evidencias deben haberse hallado con anterioridad con
respecto a la ejecución de las recomendaciones. También consideramos importante
señalar el hecho de que el marcador hallado en todos los casos siempre se presenta bajo
la forma de un sintagma compuesto por preposición + número cardinal de la fecha.
 Grado medio de precisión
Marcadores que vienen dados por adverbios u otras expresiones deícticas que
señalan con precisión media el tiempo real:
Si le diagnostic est fait plus tard, l’IRM sera réalisée au moment du diagnostic.
(GPC02FR)
Les lésions osseuses évoluent généralement peu après la puberté. (GPC09FR)
 Grado mínimo de precisión
Son aquellos marcadores que se manifiestan a través de la expresión de un
periodo que abarca unos años con algunos límites temporales sin una precisión
exhaustiva y que se aleja del momento de redacción de las guías. Como consecuencia, el
grado de precisión en cuanto a significado temporal decrece.
Aunque no se han encontrado ejemplos de esta categoría, sí hemos hallado otro
tipo de marcadores del tiempo real pero con menor precisión:
Il existe actuellement un traitement spécifique de la MF basé sur l’enzymyothérapie
de substitution. (GPC03FR)
Le consensus international actuel est de ne pas recommander l’héparinothérapie ni
les fibrionolytiques dans la drépanocytose. (GPC07FR)
Récemment, les épidémiologistes ont souligné la grande diversité des comorbidités et
le taux de mortalité (3 %) tout au long de l’histoire naturelle de la maladie.
(GPC08FR)
La forma con que se presenta es variada. Los adverbios récemment y
actuellement indican la proximidad en el tiempo al momento de redacción de las guías.
Por otra parte, el adjetivo actuel abarca un tiempo sin precisión, ya que el sentido de
actualidad puede partir desde un punto del pasado inmediato y extenderse hasta el
momento en el que se habla.
169
Resultados del análisis del corpus ERCOR
 Marcadores indirectos del tiempo real
El tiempo real también puede expresarse a través de marcadores indirectos, esto
es, a través de unidades léxicas que no designan de forma directa el tiempo al que hacen
referencia, sino mediante otras formas que discretamente señalan el desarrollo del
tiempo real. Estas unidades aparecen bajo la forma de datos culturales, nombres
propios, etc., de las que es posible extraer un significado temporal sin que estrictamente
lo posean.
 Mediante la mención de nombres de estudiosos e investigadores
No se han encontrado marcadores de esta categoría.
 Mediante la mención de nombres sin concreción relativos a estudios y
estudiosos
Conforman este grupo aquellos marcadores que aluden directamente a
investigadores, estudios, hallazgos y descubrimientos cuyos nombres no se explicitan.
Tras estos marcadores se hayan nombres concretos que se sitúan en el tiempo pasado,
por lo que, indirectamente, se hace mención a un tiempo real, aunque no sea preciso:
Envisagée collectivement, l’analyse moléculaire permet de retrouver une mutation
dans environ 50 à 70 % des cas index atteints de CMH, avec pour certains auteurs
une fréquence moindre en cas de formes apparemment sporadiques. (GPC04FR)
Le cadre de la CMH s’est progressivement transformé grâce aux nombreux travaux
qui lui ont été consacrés. (GPC04FR)
Dans une étude récente, des patients transplantés pour LAM, la plupart avaient une
obstruction sévère des voies aériennes avec un VEMS moyen à environ 25 % de la
théorique et un facteur de transfert du CO moyen à 27 % de la valeur théorique.
(GPC06FR)
La supplémentation dans des situations critiques systématiques a été proposée par
certains auteurs. (GPC08FR)
Les experts recommandent de formaliser une consultation de transition de la période
pédiatrique à l’âge adulte, envisageant les différents aspects de la maladie avec les
spécialistes impliqués. (GPC09FR)
Leur liste ne peut être exhaustive et doit donc être revue chaque année en fonction
des progrès médicaux. (GPC10FR)
En revanche, certaines études épidémiologiques ont retrouvé un risque accru de
cancer du côlon, ce qui n’a pas été confirmé par d’autres. (GPC012)
En todos estos ejemplos, lo marcadores indirectos hacen mención a un tiempo
real pasado que dista de forma imprecisa del momento de ejecución de la guía.
170
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Únicamente los que se acompañan del adjetivo récente ofrecen una mayor proximidad
temporal.
 El tiempo conceptual:
El ‘tiempo conceptual’ se expresa mediante marcadores que indican momentos
que no se corresponden ni con el presente, ni con periodos concretos o reales
transcurridos, ni con periodos previstos para un futuro específico (Marrero Pulido,
2002: 80). Se trata, pues, de un eje temporal que puede situarse en cualquier momento
real de la historia o, en otras palabras, en una dimensión atemporal que puede tener
lugar en cualquier momento (Marrero Pulido, 2002: 81).
Al igual que ocurre con el ‘tiempo real’, existen dos grupos primordiales de
marcadores: directos e indirectos (Marrero Pulido, 2002: 81).
 Marcadores directos del tiempo conceptual
Los marcadores directos hacen mención a un tiempo muy variable en extensión.
Según su grado de precisión se establecen las siguientes modalidades:
 Grado máximo de precisión
Por lo general, la extensión o duración temporal se refleja con precisión a través
del uso de numerales cardinales acompañados de unidades léxicas que significan tiempo
(mois, semaine, jour, heure, etc.) en construcciones nominales precedidos del indefinido
distributivo cada:
En cas de TES, de manière générale, la fréquence de l’examen clinique est : chaque
15 jours pendant 3 mois ; tous les 6 mois pendant 1 an. (GPC03FR)
En l’absence de détérioration de la fonction rénale, il est proposé tous les 3 ans.
(GPC03FR)
À titre indicatif, l’on peut proposer un contrôle mensuel de l’hémogramme pendant 3
mois puis tous les 3 mois suivant la première prise de kineret […]. (GPC05FR)
La réalisation d’un électromyogramme avec mesure des vitesses de conduction
nerveuse tous les 6 mois et l’arrêt du traitement en cas d’anomalie sont
recommandés. (GPC05FR)
Examen ophtalmologique avec lampe à fente systématique tous les 3 mois durant les
cinq premières années. (GPC05FR)
Si cette première prise est efficace, elle est à renouveler toutes les 4 heures […].
(GPC07FR)
Le quart de cette dose est administré la première semaine et double chaque semaine
jusqu’à la dose totale […]. (GPC08FR)
Si leur réduction est alors insuffisante, la posologie peut être augmentée chaque
semaine jusqu’à un maximum de 20 mg/kg/j […]. (GPC13FR)
171
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Como se puede comprobar, en todos los ejemplos se utiliza una unidad léxica
que se corresponde con una unidad temporal precisa, si bien, dicha unidad no se incluye
dentro de un tiempo real, sino que puede tener lugar en cualquier momento del proceso
y del tratamiento de la enfermedad a la que se hace referencia. Abundan, como cabe
esperar en este tipo de textos procedentes del ámbito de la medicina, marcadores que se
construyen a partir de unidades léxicas como heure.
 Grado medio de precisión
En este grupo se incluyen los marcadores que, al igual que los precedentes,
indican con menor exhaustividad un tiempo a través de expresiones que, en cambio, no
implican lexías indicadores de unidades temporales como ocurría en los casos
anteriores.
Mediante la mención de unidades de medición temporal
Son marcadores directos formados mediante unidades léxicas que indican un
tiempo impreciso puesto que en ellas no se refleja el número cardinal que especifica la
duración:
Le respect de la chaîne du froid pour la conservation des flacons est impératif :
comment anticiper de plusieurs semaines ou mois les départs en vacances, les
voyages professionnels à l’étranger (stage, études) afin d’organiser le traitement
enzymatique substitutif sur place. (GPC03FR)
Après plusieurs années de perfusions, certains patients annulent ou reculent les
séances de perfusion, voire le suivi en consultation. (GPC03FR)
Il nécessite la présence d’une ou plusieurs arthrites (qui peuvent cependant parfois
n’apparaître qu’après plusieurs mois ou années). (GPC05FR)
La possibilité d’une fracture est une inquiétude légitime chez ces patients recevant
parfois des doses supraphysiologiques de glucocorticoïdes pendant plusieurs
années. (GPC14FR)
Como se puede comprobar a través de esta selección de ejemplos que, aunque se
explicita una unidad temporal por antonomasia (semaine, mois, année, etc.), esta no se
acompaña del numeral que aporta la exactitud de la duración temporal, sino que, por lo
contrario, de añade un indefinido que la vuelve imprecisa.
172
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Mediante la mención de etapas de la vida humana
Lo textos médicos se caracterizan por la presencia de marcadores que
semánticamente expresan tiempo y que se emplean en la guía para indicar la edad del
paciente o una etapa de la vida del mismo.
Elle ne sera demandée avant l’âge de 12 ans que si un antécédent d’AVC est suspecté.
(GPC03FR)
Chez l’homme atteint de forme classique (absence d’activité enzymatique),
l’enzymothérapie de substitution est proposée à partir de 18 ans […]. (GPC03FR)
L’apport calorique chez le nourrisson doit être adapté en fonction de la prise de
poids et de la courbe de corpulence. (GPC08FR)
Chez tout enfant ou adolescent ayant une dysplasie fibreuse des os, a fortiori, s’il
existe des taches café au lait à bords irréguliers, il faut rechercher des signes
cliniques évocateurs d’une puberté précoce […]. (GPC09FR)
À l’âge pédiatrique, la puberté précoce périphérique par autonomisation gonadique
est fréquente dans le SMA et touche presque exclusivement la fille. (GPC09FR)
La dose initiale de dichlorydrate de saproptérine chez l’adulte et l’enfant atteints de
PCU est de 10 mg/kg/j. (GPC13FR)
 Grado mínimo de precisión
Este grupo está constituido por aquellos marcadores que indican un punto de
partida, un proceso o una finalización temporal o, sencillamente, una circunstancia
temporal. Estas unidades presentan múltiples variables con respecto a la constitución o a
los tipos de palabras: sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios y locuciones cuyos
significados presentan un componente temporal.
Mediante la expresión de sustantivos
La fréquence de cet examen n’est pas codifiée et dépend de l’atteinte initiale.
(GPC05FR)
La durée optimale du traitement n’est pas connue et devra être précisée par de
nouvelles études. (GPC06FR)
Outre l’équipe pluridisciplinaire intervenant au moment du diagnostic, la prise en
charge de l’enfant et de l’adolescent drépanocytaire fait intervenir un grand nombre
de professionnels de santé spécialistes dans le cadre du dépistage et du traitement
des complications de la maladie. (GPC07FR)
En l’absence de cause ORL, la persistance des troubles respiratoires obstructifs
nécessite la mise en place d’une assistance respiratoire qui doit être surveillée par un
spécialiste au minimum tous les 6 mois. (GPC08FR)
Un traitement orthodontique est souvent nécessaire et la durée du traitement peut
être allongée par la période de croissance prolongée. (GPC08FR)
Pendant l’enfance, le diagnostic doit être évoqué chez tout enfant obèse ayant des
troubles des apprentissages, et/ou un retard statural ou un ralentissement de la
173
Resultados del análisis del corpus ERCOR
croissance et/ou les traits dysmorphiques spécifiques cités plus haut, avec une
histoire néonatale d’hypotonie. (GPC08FR)
Mediante la expresión de verbos
L’adaptation de l’environnement doit rester propice à l’épanouissement du patient en
évitant notamment une surprotection de l’enfant. (GPC01FR)
L’INR cible demeure inchangé. (GPC01FR)
Leur réalisation ne doit pas retarder la mise en route d’un traitement spécialisé.
(GPC07FR)
Le taux de rénine doit rester dans les normes (entre la moyenne et la limite
supérieure) selon l’âge. (GPC14FR)
Il doit souvent être prescrit en urgence, sans attendre les résultats de tous les
examens non indispensables au diagnostic et aux choix thérapeutiques. (GPC15FR)
Mediante la expresión de adjetivos y participios adjetivales
L’atteinte observée comporte toujours une uvéite antérieure, le plus souvent
chronique ou récidivante aiguë. (GPC05FR)
Les patients présentant un décollement persistant ou un bullage prolongé au-delà
d’une semaine doivent bénéficier d’un geste chirurgical approprié […]. (GPC06FR)
Il s’agit d’un processus continu. (GPC08FR)
La douleur est le symptôme révélateur le plus fréquent. (GPC09FR)
Il serait plus efficace chez le sujet âgé et nécessite d’être administré de façon
prolongée (jusqu’à 1 an) avant de conclure à son inefficacité. (GPC11FR)
Mediante la expresión de adverbios
Se incluyen en esta sección tanto los adverbios temporales autosemánticos como
los adverbios temporales que funcionan como conectores a la función adverbial.
Si le diagnostic est fait plus tard, l’IRM sera réalisée au moment du diagnostic.
(GPC02FR)
Son efficacité se manifeste après 4 à 16 semaines de traitement. (GPC05FR)
L’hypotonie est majeure à prédominance axiale et toujours présente, le plu souvent
dès la naissance ou quelquefois dans les premiers jours de vie. (GPC08FR)
Elles sont fréquemment asymptomatiques, mais peuvent se manifester par des
symptômes ou complications diverses […]. (GPC09FR)
Cette encéphalopathie peut être inaugurale ou survenir ultérieurement. (GPC11FR)
Les soins dentaires doivent être prudents et encadrés par des mesures spécifiques
quand la thrombopénie est profonde. (GPC11FR)
Il est essentiel de ne jamais faire goûter d’aliments interdits au enfants afin de
prévenir le risque que ces derniers puissent y prendre goût. (GPC13FR)
La prescription devra ensuite impérativement être enregistrée auprès du centre de
référence groupe I pour les vascularites nécrosantes, par le médecin prescripteur
174
Resultados del análisis del corpus ERCOR
et/ou par le centre de compétences. (GPC15FR)
Mediante la expresión de locuciones adverbiales
La plupart du temps, ils pourront être arrêtés au cours de la première année […].
(GPC02FR)
Les circonstances de l’annonce vont avoir une incidence directe sur le processus
d’adaptation personnelle et familiale à la maladie à long terme. (GPC03FR)
Dans la forme classique, l’atteinte articulaire est symétrique et à prédominance
distale et la fièvre est absente ou le plus souvent modérée. (GPC05FR)
Les patientes doivent être suivies durant leur grossesse, à la fois par un pneumologue
et un obstétricien informés sur la LAM. (GPC06FR)
Une fois la douleur contrôlée, il est recommandé d’évaluer dans les jours qui
suivent : toutes les deux heures, la douleur, de degré de sédation, la fréquence
respiratoire et la saturation artérielle en oxygène. (GPC07FR)
L’efficacité de ce traitement est lente, ce qui nécessite de le poursuivre au moins 6
mois avant de conclure à un échec. (GPC11FR)
Les patients les plus sévèrement atteints peuvent avoir une tolérance proche du
besoin minimum tandis que d’autres peuvent tolérer des apports beaucoup plus
importants en maintenant des taux sanguins de Phe dans la fourchette thérapeutique.
(GPC13FR)
Ce traitement est quotidien et doit être correctement dosé afin d’éviter les
complications à court terme (insuffisance surrénalienne aiguë pour les formes
sévères) et à long terme (réduction de la taille finale, excès pondéral,
hyperandrogénie, trouble de la fertilité). (GPC14FR)
 Marcadores indirectos del tiempo conceptual
Los marcadores indirectos del tiempo conceptual también aparecen de manera
muy diversa, aunque todos presentan la misma característica común: el valor indirecto
deriva de la asociación pragmática que se establece entre las unidades léxicas y el factor
tiempo. Nos hallamos, pues, ante la presencia de marcadores que, aunque en un
principio carecen de un valor de tiempo, eluden indirectamente un transcurso temporal.
Mediante la expresión de sustantivos
En fonction des complications, un traitement du reflux gastro-œsophagien et des
complications pulmonaires peut être nécessaire. (GPC02FR)
Les consultations nécessaires dans le parcours de soins sont fonction du bilan initial,
de la thérapeutique mise en œuvre et de l’évolution. (GPC03FR)
Un traitement par injections sous-cutanées peut être douloureux surtout en début de
traitement, ce dont il faut prévenir le patient et les parents. (GPC05FR)
Le meilleur élément d’analyse individuelle du pronostic est représenté par la rapidité
d’évolution fonctionnelle respiratoire. (GPC06FR)
175
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Cela permet d’introduire de façon précoce des thérapies et une prise en charge
adaptée permettant de réduire la morbidité et en particulier de prévenir l’apparition
précoce de l’obésité. (GPC08FR)
Le traitement par les stéroïdes pour l’induction, la promotion et le maintien de la
puberté est recommandé. (GPC08FR)
Sous traitement substitutif (imiglucérase), une amélioration clinique apparaît après
de 3 à 6 mois […]. (GPC10FR)
Un score hémorragique peut être utilisé afin de réserver l’emploi des IgIV aux
patients ayant un score hémorragique élevé. (GPC11FR)
Poursuite du traitement par œstrogènes à faible dose au moins 2 ans afin de
permettre un développement mammaire et utérin satisfaisants et d’éviter une
progression excessive de la maturation osseuse. (GPC12FR)
La palabra apparition se asocia, en este contexto y desde una perspectiva
pragmática, al comienzo, en un punto de tiempo determinado, de un proceso que se
sigue en el tiempo. Por su parte, traitement y emploi se refieren a los propios procesos
que se someten a un periodo temporal, aunque, por sí solos, estos sustantivos no
significan tiempo. En cuanto a progression, resulta evidente que es una palabra cuyo
significado indica una acción específica que requiere de un transcurso de tiempo, al
igual que ocurre con amélioration. Finalmente, el sustantivo rapidité está
indirectamente relacionado con un valor temporal necesario para lograr un nivel u
objetivo.
Mediante la expresión de adjetivos y participios
Existen, asimismo, ciertos adjetivos y participios adjetivales que implican un
significado temporal implícito, como los que se señalan a continuación:
Un suivi spécialisé régulier est indispensable, chez les hommes, les femmes et les
enfants. (GPC03FR)
L’échographie en mode tissulaire (notamment pulsé) peut avoir un intérêt dans le
diagnostic de forme débutante, notamment chez les apparentés. (GPC04FR)
En cas d’atteinte monoarticulaire, le premier diagnostic à envisager est celui d’une
infection bactérienne si l’atteinte est récente. (GPC05FR)
D’autres atteintes cutanées plus diffuses peuvent survenir et nécessitent une
évaluation médicale rapide. (GPC05FR)
L’évaluation de la pression artérielle pulmonaire systolique par échographie
cardiaque peut être réalisée chez les patientes avec maladie sévère, celles qui
nécessitent une oxygénothérapie de longue durée ou pour lesquelles une
transplantation pulmonaire est envisagée. (GPC06FR)
La vitesse de transfusion doit être lente. (GPC07FR)
Le ralentissement statural est progressif et survient en moyenne à partir de l’âge de
176
Resultados del análisis del corpus ERCOR
18 mois. (GPC12FR)
La prise en charge multidisciplinaire de la patiente pourra être coordonnée par le
médecin endocrinologue spécialiste, dans le cadre d’hospitalisation de courte durée.
(GPC12FR)
Reprendre le traitement habituel après une décroissance de 5 jours. (GPC14FR)
Al agrupar estos adjetivos atendiendo a sus respectivas características
semánticas, podemos observar que régulier y habituel y, de cierto modo, progressif,
implican, por asociación pragmática, una acción o hecho reiterado. Las parejas de
adjetivos antónimos rapide y lente conforman modos de ejecutar acciones que también
pueden percibirse desde una perspectiva temporal.
Mediante la expresión de verbos
Existen también muchos verbos que, aunque de forma indirecta, evocan un
tiempo conceptual a través de acciones que implican un transcurso temporal:
La pratique d’activités physiques et de sports doit être recommandée dans la mesure
du possible pour entretenir la force musculaire, la souplesse articulaire et l’estime de
soi. (GPC01FR)
Les traitements symptomatiques sont par ailleurs importants pour améliorer la
qualité de vie de ces patients. (GPC03FR)
La surveillance doit se poursuivre à l’âge adulte, en raison de la fréquente
apparition retardée de la maladie (jusqu’à 50 à 60 ans). (GPC04FR)
Elle permet de diminuer la douleur et le gonflement articulaire. (GPC05FR)
Il nécessite la présence […] d’une ou plusieurs arthrites (qui peuvent cependant
parfois n’apparaître qu’après plusieurs mois ou années). (GPC05FR)
Il est donc difficile de prédire l’évolution clinique individuelle et le rythme auquel
répéter l’exploration fonctionnelle. (GPC06FR)
Un bilan annuel est recommandé pour dépister et traiter précocement certaines
complications spécifiques de la maladie. (GPC07FR)
Ne pas utiliser de benzodiazépines ou tout autre médicament dépresseur respiratoire.
(GPC08FR)
Un patient homozygote pour la mutation L444P (ou 1448C) est à très haut risque de
développer une atteinte neurologique. (GPC10FR)
Faire disparaître le retentissement de l’hépatomégalie (distension abdominale) et
éviter l’évolution vers une fibrose hépatique et les complications de l’hypersplénisme.
(GPC10FR)
Les corticoïdes sont ainsi très rarement indiqués au cours du PTI chronique, sauf pour
faire augmenter transitoirement le chiffre de plaquettes lorsque la thrombopénie est
symptomatique. (GPC11FR)
En cas d’urgence, il faut arrêter tous les médicaments susceptibles d’entraîner une
thrombopénie. (GPC11FR)
177
Resultados del análisis del corpus ERCOR
L’autogreffe de moelle consiste à administrer de fortes doses de cyclophosphamide
après recueil de cellules souches CD34+ qui seront réinjectées après la
chimiothérapie. (GPC11FR)
Como se puede observar, de los verbos développer, utiliser y traiter se deduce
un valor temporal, pero de transcurso. El verbo améliorer se asocia con resultados de un
proceso temporal previo. Por lo que todos ellos pueden catalogarse como marcadores
indirectos de tiempo conceptual.
Mediante la expresión de adverbios y locuciones adverbiales
Los marcadores indirectos también se presentan bajo la forma de adverbios,
entre los que destaca el caso de habituellement. He aquí algunos ejemplos:
La carbamazépine est indiquée en premier lieu chez l’enfant, car il existe peu d’effets
secondaires. (GPC03FR)
Si la maladie est contrôlée, la dose de corticoïdes est progressivement diminuée en
quelques mois en fonction de l’évolution des manifestations systémiques cliniques et
biologiques. (GPC05FR)
Les patientes atteintes de LAM développent habituellement une dyspnée progressive et
des pneumothorax […]. (GPC06FR)
Au-delà de ces délais, une consultation spécialisée par un neurologue pédiatre est
nécessaire. (GPC08FR)
La déformation rachidienne, habituellement en scoliose, est due à des atteintes
vertébrales multiples. (GPC09FR)
Diminuer les autres marqueurs (les PATR se normalisent en général assez rapidement
sous traitement, l’enzyme de conversion et la ferritine diminuent mais se normalisent
plus lentement et inconstamment). (GPC10FR)
D’une manière générale, la présence d’hémorragies muqueuses traduit une tendance
hémorragique plus marquée et ne survient habituellement que lorsque le chiffre de
plaquettes est inférieur à 30x109/L. (GPC11FR)
Les patients qui présentent une rechute à l’issue du traitement de la première poussée
de leur maladie doivent être traités à nouveau, sauf contre-indication, selon le
schéma thérapeutique employé en première ligne. (GPC15FR)
Los motivos aducidos para los adjetivos habituel, progressif y lent también
sirven para entender el valor temporal conceptual de los adverbios en –ment que les
corresponden y, asimismo, para comprender su carácter polifuncional.
Tras este análisis podemos concluir que los marcadores directos de tiempo real y
tiempo conceptual presentan una gradación en lo referente a la precisión temporal,
aunque no podemos establecer esta misma diferencia de grado de precisión con respecto
a los marcadores indirectos. Resulta evidente, pues, que la categoría «tiempo» presenta
178
Resultados del análisis del corpus ERCOR
sus propios marcadores, tanto directos como indirectos que no tienen únicamente un
sentido temporal propio.
b) La categoría textual de espacio
Existe una relación implícita entre la categoría textual del tiempo y del espacio,
motivo por el cual hemos decidido llevar a cabo un análisis de los marcadores de ambas
categorías. Sin embargo, y como se podrá observar en las líneas que siguen, esta
vinculación no es exclusiva, dado que algunos marcadores de la categoría textual
espacio pueden presentar otras funciones textuales, lo cual resulta lógico al tratarse de
textos del ámbito de la medicina (Durand Guiziou, 2002: 117).
Del mismo modo que ocurre con la categoría del tiempo, la categoría del espacio
también se divide en real y conceptual, que, asimismo, ofrecen variedades de directos e
indirectos (Durand Guiziou, 2002: 116).
 Marcadores del espacio real
Entendemos por espacio real un espacio objetivo concreto cuyo punto de
referencia es el «aquí». Su objetividad queda aclarada a través de la tríada antropológica
yo – aquí – ahora señalada por Lvovskaya (2002).
 Marcadores directos del espacio real
Se entiende por marcadores directos del espacio real aquellos elementos
lingüísticos y, especialmente, los de carácter léxico-semánticos, que implican una
información espacial concreta, precisa y objetiva en relación con el lugar «aquí» donde
se ubica el autor del texto. Se remite, pues, a lugares próximos y lejanos, de menor o
mayor precisión. Por este motivo, la referencia geográfica es capital.
 Marcadores directos del espacio real que se expresan a través de topónimos
En esta categoría se incluyen todas aquellas referencias a países, regiones y/o
ciudades donde acontecen hechos científicos. Establecemos una diferenciación entre
estos marcadores toponínimicos de aquellos que hacen referencia a nombre de ciudades
y que se reflejan en la bibliografía, dado que el contexto es diferente.
Sa prévalence évaluée entre 2001 et 2008 dans sept pays (Angleterre, États-Unis,
Canada, Allemagne, Australie, Nouvelle-Zélande, Suisse) variait entre 3,4 et
7,8/million de femmes. (GPC06FR)
179
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Enfin, en raison des mouvements de populations de ces régions vers l’Europe de
l’Ouest, la drépanocytose est maintenant présente en France, en Angleterre, au
Portugal, en Belgique, aux Pays-Bas et en Allemagne notamment. (GPC07FR)
Elle est particulièrement fréquente en Afrique, notamment en Afrique noire, dans les
Antilles, en Amérique du Nord (États-Unis) et en Amérique du Sud (Brésil).
(GPC07FR)
Peu utilisée en France en raison du manque de disponibilité du produit, ce
traitement n’est utilisable que chez les patients qui sont Rhesus D(+), non anémiques
et non splénectomisés. (GPC11FR)
 Marcadores directos del espacio real que se expresan a través de lugares
menos definidos
Aunque prácticamente escasos, se trata de ejemplo en los que no se explicita un
lugar preciso, sino que se hace referencia a un espacio de una manera más indefinida.
Estos marcadores se expresan a partir de la dimensión locativa «aquí», donde se sitúa el
autor:
Ce traitement est en cours d’évaluation des essais cliniques dans plusieurs pays
européens. (GPC05FR)
 Marcadores directos del espacio real expresados mediante citas bibliográficas
En esta sección ofrecemos aquellos lugares, especialmente ciudades, a los que se
hace referencia a través de las notas bibliográficas propuestas por los autores al final de
las guías. Los marcadores directos del espacio real recogidos en la bibliografía suelen
ser nombres propios de ciudad y aparecen reflejados junto a otros marcadores: de tema,
tiempo, de fuentes, etc.
Agence française de sécurité sanitaire des produits de santé. Prise en charge
thérapeutique du patient dyslipidémique. Recommandations. Saint-Denis: Afssaps,
2005. (GPC03FR)
Prieur AM. Traitements Médicaux. In: Prieur AM, ed. Rhumatologie Pédiatrique.
Paris: Flammarion Médecine; 2005. (GPC05FR)
Sandhoff K, Kolter T, Harzer K. Sphingolipid activator proteins. In: Scriver CR,
Beaudet AL, Sly WS, Valle D, Childs B, Kinzler KW, et al., ed. The Metabolic and
Molecular Bases of Inherited Disease. New York: MgGraw Hill; 1995. p. 3371-88.
(GPC10FR)
 Marcadores indirectos del espacio real
Existen, asimismo, otros marcadores que, de manera indirecta, hacen mención a
un lugar a través de la alusión de trabajos, estudios, publicaciones, descubrimientos,
congresos, autores u obras a los que el autor remite para otorgar rigor a sus
180
Resultados del análisis del corpus ERCOR
argumentaciones; por lo que, como cabe esperar, son marcadores muy habituales en los
textos del ámbito médico.
En nuestro subcorpus hallamos que los marcadores indirectos del espacio real se
expresan mediante la mención a asociaciones, patronímicos, nombres de investigadores,
gentilicios, etc.
 Marcadores indirectos del espacio textual que se expresan mediante una lengua
extranjera
La presencia de estos marcadores no exige, rigurosamente, la explicitación del
lugar, ya que basta con mencionar el nombre del colegio o asociación para que el lector
especialista en la materia pueda ubicar con precisión dicho colegio o asociación. Esto
forma parte del bagaje científico del receptor del texto. Es por este motivo que estos
acontecimientos se consideran marcadores espaciales, ya que, aunque de forma
indirecta, remiten a un lugar geográfico específico.
Classification de la New York Heart Association (NYHA). (GPC01FR)
Le traitement de l’arythmie complète, en présence d’une CMH, doit être classique, et
repose sur les recommandations actuelles de l’American College of Cardiology,
l’American Heart Association et l’European Society of Cardiology. (GPC04FR)
Selon la classification de l’International League of Associations for Rheumatology
(ILAR), l’arthrite juvénile idiopathique (AJI) comporte sept entités cliniques.
(GPC05FR)
Des critères diagnostiques pour la LAM résultant de l’analyse de plusieurs séries
publiées, des registres et de l’opinion d’experts ont été proposés par l’European
Respiratory Society. (GPC06FR)
 Marcadores indirectos del espacio textual que se expresan mediante patronímicos
Los apellidos de investigadores reputados son muy habituales. Aluden a
personas que, en un lugar concreto (país, ciudad, centro de investigación, congreso,
etc.), han contribuido con sus estudios en la investigación sobre enfermedades raras:
Échographie bidimensionnelle avec Doppler couleur (vue parasternale gauche grand
axe en télédiastole ; recommandations du groupe de travail des cardiologues ;
normes de Roman et al. rapportées à la surface corporelle et l’âge dans la
population générale), bien reproductible auprès d’un opérateur entraîné, est
suffisante en première intention. (GPC12FR)
 Marcadores indirectos del espacio real que se expresan mediante gentilicios
Evidentemente, un gentilicio remite a un país, a la nacionalidad, al lugar de
donde proceden los individuos y a las culturas que han ofrecido algo al campo de la
medicina, tanto desde una perspectiva experimental como académica o investigadora.
181
Resultados del análisis del corpus ERCOR
La prévalence de la MG est de l’ordre 1/60 000 dans la population générale, mais elle
peut atteindre 1/1000 dans la population juive ashkénaze. (GPC10FR)
Ce traitement est contre-indiqué en cas de déficit congénital en G6PD (10 % des
hommes afro-américains, 1 % à 2 % des méditerranéens) et l’intolérance connue
aux sulfones. (GPC11FR)
 Marcadores indirectos del espacio real que hacen referencia al producto o al
resultado de la investigación
Se trata de unidades léxicas que aluden a lugares en los cuales se han llevado a
cabo trabajos o estudios precedentes directamente relacionados con el tema de las guías.
Se consideran marcadores indirectos dado que no se expresa de forma explícita el
nombre del lugar donde se han realizado:
Des études récentes ont montré l’intérêt de l’IRM pour mesurer les dimensions VG, les
volumes et la FEVG avec une haute reproductibilité. (GPC04FR)
En revanche, certaines études épidémiologiques ont retrouvé un risque accru de
cancer du côlon, ce qui n’a pas été confirmé par d’autres. (GPC12FR)
Resulta interesante que la mayor parte de estos marcadores tienen un carácter
polifuncional, ya que también podrían citarse como marcadores de la categoría textual
del tiempo. Esta polifuncionalidad se explica porque los marcadores hacen referencia a
acontecimientos científicos sin dejar constancia de fecha ni espacio de forma explícita,
aunque, no obstante, somos conscientes que dichos hechos tienen un nombre propio y
que se han llevado a cabo en lugar concreto.
 Marcadores del espacio conceptual
El espacio conceptual es un espacio construido por el propio autor y que, por lo
tanto, forma parte integrante del pensamiento científico.
 Marcadores conceptuales que se expresan mediante la semántica
Conforman este grupo aquellos marcadores que hacen mención a lugares o
espacios vinculados con la enfermedad o con el enfermo, la vía de administración de los
fármacos, etc. El significado semántico del término es, pues, quien otorga la
información a través de los semas que implican la noción de espacio.
182
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante sustantivos
Se trata de marcadores formados por sustantivos cuyo significado es la clave
para establecer su clasificación. En su mayoría, suelen aludir a productos o formas de
experiencia médica, fármacos o lugares donde tiene lugar la terapéutica.
La confirmation biologique du diagnostic doit être réalisée dans un laboratoire
spécialisé, engagé dans une démarche de contrôle de qualité. (GPC03FR)
Hospitalisation dans un centre de référence fonctionnelle. (GPC05FR)
Il peut être effectué en hôpital de jour. (GPC07FR)
Le fractionnement, la prise du traitement à la fin du repas ainsi que la dilution de la
dose dans une bouteille d’eau faiblement minéralisée à boire sur la journée
permettent d’améliorer ces symptômes. (GPC09FR)
L’activité de cette enzyme est souvent élevée dans le sérum dans la MG. (GPC10FR)
Le patient devra connaître les signes annonciateurs d’une hémorragie grave, dont
l’existence nécessite un avis spécialisé en urgence : saignements spontanés des
gencives ou dans la bouche. (GPC11FR)
Proposer un spermogramme pour évaluer le nombre, la mobilité et le pourcentage de
formes typiques de spermatozoïdes : si altération, vérifier l’équilibre hormonal et si
besoin adresser à un centre de procréation médicalement assistée en vue
d’inséminations artificielles ou de fécondation in vitro avec ou sans injection
intracytoplasmique de spermatozoïdes (ICSI). (GPC14FR)
Cette voie orale doit donc être réservée aux situations d’échec de la voie IV.
(GPC15FR)
Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante partes del cuerpo humano
Conforman este grupo aquellos marcadores que aluden a partes del cuerpo
humano y que, generalmente, se expresan a través de sustantivos o expresiones
formadas por un núcleo sustantivo y por una preposición, normalmente de:
Une rechute de la LAM sur le poumon greffé est possible. (GPC06FR)
Iln’existe pas de recommandations spécifiques pour la prise en charge d’un ulcère de
jambe chez l’enfant drépanocytaire. (GPC07FR)
La drépanocytose est la cause la plus fréquente d’ostéonécrose de la tête fémorale
chez l’enfant […]. (GPC07FR)
Le syndrome pied-main ou dactylite qui survient chez le nourrisson et le jeune enfant
se présente comme un œdème douloureux du dos, des mains ou des pieds, qui s’étend
aux doigts ou aux oreilles. (GPC07FR)
Il est fréquent de retrouver des lésions sur le corps au niveau des bras, des jambes,
du cuir chevelu, qu’il faut traiter et qui peuvent être le témoin de troubles
psychologiques. (GPC08FR)
La déformation en coxa vara est très caractéristique des dysplasies fibreuses de
l’extrémité supérieure du fémur […]. (GPC09FR)
183
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Marcadores del espacio conceptual que se expresan según criterios de clasificación
basados en el tipo de población
Dichos criterios vienen dados según la edad, el sexo, el grado de enfermedad,
etc., y, gramaticalmente, se suelen expresar de acuerdo al mismo esquema: preposición
en seguida de determinantes y nominalización (sustantivos o adjetivo acompañado de
sustantivo):
Un suivi spécialisé régulier est indispensable, chez les hommes, les femmes et les
enfants. (GPC03FR)
Pour l’enfant drépanocytaire, les modalités du traitement antibiotique (posologie,
durée) peuvent être différentes de celles de la population pédiatrique […]. (GPC07FR)
Les troubles du comportement et psychiatriques peuvent se manifester à tout âge avec
une aggravation à l’adolescence et au début de l’âge adulte. (GPC08FR)
Le risque anesthésique est a priori plus important chez ces patients qui peuvent
présenter des complications respiratoires […]. (GPC08FR)
Suivi gynécologique à l’âge adulte identique à celui de la population féminine
générale. (GPC12FR)
Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante adjetivos
Los marcadores del espacio que se expresan a través de adjetivos calificativos
tienen lugar mediante el significado semántico de los mismos. Por lo general, estos
adjetivos se derivan de un sustantivo que también hace alusión a partes corporales u
órganos (pulmón, músculo, piel, intestino, vesícula, etc.):
Ce traitement doit être administré par voie sous-cutanée quotidienne à la dose de 2
mg/kg. (GPC05FR)
Elle est responsable d’une morbidité oculaire importante. (GPC05FR)
La prescription d’acide folique ou folinique pourrait permettre de limiter la toxicité
hépatique. (GPC05FR)
Les exercices de musculation et d’entraînement musculaire doivent être encouragés.
(GPC06FR)
Le traitement par imiglucérase est habituellement administré par perfusion
intraveineuse périphérique. (GPC10FR)
Les effets indésirables de ce traitement comportent des troubles gastro-intestinaux,
notamment des diarrhées […]. (GPC10FR)
Une artériographie digestive et rénale est souhaitable en cas de douleurs
abdominales […]. (GPC15FR)
184
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante el binomio sustantivoadjetivo
En esta categoría se incluyen aquellos marcadores que indican las vías de
administración de los fármacos, los cuales se vinculan con las partes corporales del
enfermo y, en la mayoría de los casos, se expresan a través del esquema: par + voie +
adjetivo, relacionado con una parte del cuerpo.
La corticothérapie générale par voie orale est administrée initialement en 2 prises
[…]. (GPC05FR)
Pour l’utilisation de la morphine par voie intraveineuse, il est recommandé : une
dose de charge de 0,1 mg/kg […]. (GPC07FR)
Si l’enfant est incapable de boire suffisamment, une hydratation par voie veineuse ou
naso-gastrique est recommandée. (GPC07FR)
L’hospitalisation s’impose avec un traitement probabliste par céfotaxime ou
ceftriaxone par voie parentérale. (GPC07FR)
En effet le traitement substitutif y compris par voie intrathécale n’a pas montré
d’efficacité sur l’évolution neurologique […]. (GPC10FR)
Réhydratation intraveineuse avec apport de glucocorticoïdes et de sel et apport de
minéralocorticoïdes par voie intramusculaire. (GPC14FR)
Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante verbos
En esta categoría se agrupan lo marcadores del espacio conceptual que se
expresan mediante las formas verbales. Se trata de marcadores relacionados con la
administración de fármacos, los ingresos y los usos terapéuticos:
Ne pas attendre plus de 2 ou 3 ans d’œtrogénothérapie seule pour introduire les
progestatifs […]. (GPC12FR)
Como se ha podido comprobar tras este análisis, los marcadores del espacio
conceptual son más numerosos que los marcadores del espacio real. Este hecho es
significativo si se tiene en cuenta que el espacio es, prácticamente, construido por el
propio pensamiento científico, por lo que las medidas de dicho espacio conceptual se
conforman dentro de la mente del autor de las guías.
185
Resultados del análisis del corpus ERCOR
6.2.2.2. Análisis del subcorpus español
A continuación procedemos a analizar el subcorpus español conforme a la
misma metodología empleada para estudiar el subcorpus francés.
6.2.2.2.1. Aspectos léxico semánticos
a) Anglicismos
La presencia de anglicismos en el subcorpus español es muy alta. Sigue a
continuación una tabla con la lista de anglicismos más frecuentes
Anglicismo
Frecuencia (%)
N.º de guías
basal
31 (0,03 %)
5
versus
28 (0,03 %)
4
severo/a
27 (0,03 %)
13
stent
23 (0,03 %)
9
viral
13 (0,01 %)
5
rash
13 (0,01 %)
2
reportado
13 (0,01 %)
8
lisosomal
12 (0,01 %)
3
compromiso
12 (0,01 %)
7
severidad
12 (0,01 %)
5
influenza
11 (0,01 %)
3
reporte
11 (0,01 %)
4
monitorización
10 (0,01 %)
4
DNA
9 (0,01 %)
5
proximal
8
3
cerebelar
7
1
fatal
5
2
autólogo
5
1
swith
4
1
186
Resultados del análisis del corpus ERCOR
score
4
3
monitoreo
4
3
test
3
2
monitorizar
2
2
reportar
1
1
HIV
1
1
deleción
1
1
Tabla 17. Frecuencia de anglicismos en el subcorpus español
Como se puede observar a través de esta tabla, la frecuencia de anglicismos
neutralizados es mayor con respecto a los puros. Veamos a continuación algunos
ejemplos dentro de sus contextos. Todos ellos presentan un equivalente en español, por
lo que la presencia del anglicismo se vuelve innecesaria.
• Anglicismos neutralizados
La base para asegurar y mantener los objetivos terapéuticos es la monitorización
regular y sistematizada de todos los aspectos de la enfermedad. (GPC05ES)
Según el DTM (2012), nos hallamos ante la presencia de un uso anglicado con el
sentido de ‘observación’, ‘verificación’, ‘control’, ‘seguimiento’, ‘vigilancia’ o
‘supervisión’, dado que, en este caso, no es necesario recurrir al empleo de monitores o
pantallas para llevar a cabo esta acción. Se trata, pues, de un anglicismo totalmente
innecesario debido a que en español existen una gran variedad de equivalentes.
Se ha reportado una mayor proporción de casos de reactivación de tuberculosis con
el empleo de infliximab y adalimumab en comparación con etanercept. (GPC01ES)
Este calco directo a *reportar es muy habitual en Hispanoamérica y, también, en
España, de tal manera que ha sido admitido por la
RAE
con el sentido de ‘informar’.
Navarro (2015), recomienda evitar este calco debido a que en la mayor parte de los
casos puede traducirse por ‘informar’, ‘notificar’, ‘describir’, ‘relatar’, entre muchas
otras opciones.
187
Resultados del análisis del corpus ERCOR
La coartación severa se caracteriza por marcada estrechez anatómica, presencia de
colaterales, elevado gradiente e hipertensión significativa. (GPC04ES)
Se trata de un anglicismo muy típico y recurrente del lenguaje médico cuya
correcta traducción es ‘grave’, ya que no ha de olvidarse que, en español, el adjetivo
«severo» se utiliza para describir el carácter de una persona (Navarro, 2015).
Se reconoce un buen pronóstico a la ataxia de etiología viral. (GPC03ES)
Nos encontramos ante la presencia de un anglicismo de frecuencia que suscita
mucho rechazo pero cuyo uso es abrumador (DTM, 2012). La traducción más apropiada
es ‘vírico’, la cual sigue siendo la opción preferida para muchos de los médicos
hispanohablantes (DTM, 2012).
Sin terapia de reemplazo enzimático la enfermedad es fatal en el primer año de vida.
(GPC06ES)
Se trata de un anglicismo de frecuencia de uso desaconsejado por el
DTM
(2012)
cuya correcta traducción es ‘mortal’.
En un ensayo clínico controlado, aleatorizado, doble ciego, multicéntrico, se comparó
la eficacia y seguridad de meloxicam versus naproxeno, a corto y largo plazo, en 225
niños con AIJ poliarticular y oligoarticular. (GPC01ES)
Anglicismo muy frecuente en el lenguaje médico de uso desaconsejado por el
DTM (2012)
y Navarro (2015), cuya opción más apropiada es ‘enmascaramiento doble’.
La administración de MTX versus placebo se ha asociado con un beneficio
clínicamente significativo del 3 al 23 %. (GPC01ES)
Según Navarro (2015), en español, al igual que en latín, versus significa ‘hacia’.
Sin embargo, en inglés esta preposición latina se utiliza entre dos sustantivos con el
significado de ‘frente a’, ‘contra’ o ‘comparado con’. En el subcorpus español
encontramos un uso muy reiterativo e incorrecto de esta preposición; de hecho,
constituye el segundo anglicismo más frecuente.
188
Resultados del análisis del corpus ERCOR
El compromiso de los músculos abdominales produce disminución de la capacidad
para toser lo que ocasiona retención de secreciones y predispone al desarrollo de
atelectasia y neumonía. (GPC06ES)
En el contexto médico, este término inglés (compromise) debe traducirse por
‘afectación’, ‘deterioro’, ‘insuficiencia’, ‘alteración’, etc. Sin embargo, Navarro (2015)
advierte, como en otros casos, de que su empleo en los textos especializados está tan
difundido que ya no se suele corregir en documentos que van a ser publicados.
Si la HAP es identificada pero las causas no son completamente reconocidas, los
estudios deben incluir: test de función pulmonar con capacidad de difusión y
determinación de volúmenes pulmonares a través de pletismografía. (GPC07ES)
Esta palabra con múltiples traducciones como ‘prueba’, ‘análisis’, ‘examen’,
etc., es de uso desaconsejado por el
DTM
(2012) y por Navarro (2015) por considerarse
anglicismo innecesario, aunque ya haya sido admitido por la RAE en 1992.
• Anglicismos puros
En relación con estas formas, del subcorpus español podemos destacar los
siguientes ejemplos:
Los principales efectos secundarios con el uso de leflunomida incluyen dolor
abdominal, náusea, alopecia, úlceras orales y rash cutáneo. (GPC01ES)
Este anglicismo, de uso desaconsejado por el
DTM
(2012) y por Navarro (2015)
por considerarse un extranjerismo innecesario, se recomienda traducir por ‘exantema’
‘erupción cutánea’ o ‘sarpullido’, aunque su uso está muy extendido (Navarro 2015).
En pacientes con coartación aórtica nativa y anatomía favorable, la colocación de
stent es el tratamiento de primera elección en adultos. (GPC04ES)
Anglicismo innecesario cuya traducción más adecuada corresponde a
‘endoprótesis’ (DTM, 2012; Navarro, 2015). Sin embargo, su uso está tan extendido que
se ha propuesto su castellanización gráfica a ‘estén’ o ‘estente’, aunque ninguna de las
dos opciones se usa prácticamente (DTM, 2012).
189
Resultados del análisis del corpus ERCOR
El score global del Índice de Severidad de Mainz mejora en nueve puntos. (GPC14ES)
Anglicismo innecesario que puede traducirse por ‘índice’, ‘puntuación’ o
‘baremo’ (Navarro, 2015).
En aquellos casos en los que el análisis de DNA no sea concluyente, el estudio de GL3 en orina y la presencia de la córnea verticilata pueden ser de utilidad. (GPC14ES)
Se trata de la forma siglada de deoxyribonucleic acid que en español se
corresponde con ADN, por lo que se debe dar preferencia a las siglas españolas (Navarro
2015). Sin embargo, no resulta tan ilógico que se utilice la forma abreviada inglesa si
tenemos en cuenta la procedencia del texto: México, por lo que la influencia del inglés
es abrumadora. De hecho, la forma siglada
DNA
aparece en un total de 9 ocurrencias lo
que da una frecuencia del 0,01 %.
b) Siglas y acrónimos
En el subcorpus español la presencia de siglas es considerable Como se puede
observar en los ejemplos que se muestran a continuación, en algunos casos las siglas
aparecen desarrolladas y en otros se hace mención directamente a la forma siglada sin
ningún tipo de explicitación de la misma:
Los factores de riesgo para FN incluyen: edad avanzada, diabetes mellitus,
inmunocompromiso, VIH/SIDA, alcoholismo, varicela, enfermedades crónicas,
desnutrición y obesidad, enfermedades renales que requieren hemodiálisis, uso de
inmunosupresores, enfermedades cardiopulmonares y cáncer. (GPC08ES)
La tomografía axial computarizada (TAC) cerebral simple y contrastada posee una
sensibilidad del 72 % y especificidad del 100 % y valores predictivos […]. (GPC03ES)
Los fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) son considerados como terapia
de primera línea para reducir la inflamación y el dolor asociado en el tratamiento de
la AIJ. (GPC01ES)
La RM con y sin contraste, la espectroscopia y las imágenes de perfusión pueden
orientar al diagnóstico, pero no establecerlo. (GPC03ES)
190
Resultados del análisis del corpus ERCOR
La meta de la terapia de reemplazo enzimático (TRE) es revertir la organomegalia,
prevenir complicaciones e incrementar la calidad de vida. (GPC05ES)
Otras pruebas diagnósticas útiles en HAP son: electrocardiograma (ECG), radiografía
torácica, pruebas de función pulmonar, prueba del ejercicio cardiopulmonar,
gasometría, ecocardiograma, gamagrama pulmonar, tomografía computarizada,
resonancia magnética, ecografía abdominal, marcadores bioquímicos y estudios
inmunológicos. (GPC07ES)
Se recomienda que para realizar IRM o
establecer el diagnóstico […]. (GPC08ES)
TAC,
el juicio clínico debe predominar al
Veamos a continuación cuáles son las siglas más habituales en el subcorpus
español. Para ello, se elegirán aquellas siglas que presenten más de 20 ocurrencias.
En el siguiente cuadro se refleja la sigla, su frecuencia de aparición y el número
de guías en las que aparece.
Sigla
Frecuencia
N.º de guías
AIJ
122 (0,14 %)
1
TRE
109 (0,12 )
3
FVW
84 (0,09 %)
1
HAP
76 (0,09 )
1
EVW
72 (0,08 %)
1
LEC
66 (0,07 %)
1
PTI
65 (0,07 %)
1
AHAI
44 (0,05 %)
1
FN
44 (0,05 %)
1
MTX
44 (0,05 %)
3
LED
34 (0,04 %)
1
LES
32 (0,04 %)
4
LECSA
28 (0,03 %)
1
TNF
26 (0,03 %)
3
Tabla 18. Frecuencia de siglas en el subcorpus español
191
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Podemos observar que la sigla más frecuente es aquella que hace referencia a la
‘artritis idiopática juvenil’, el tema principal sobre el que versa la guía 2. Resulta
significativo que esta sigla se corresponde al ámbito de estudio, el de las ER, al igual que
ocurre con la mayoría de las siglas que presentan una mayor frecuencia en el subcorpus.
c) Epónimos
El epónimo más utilizado en el subcorpus en español es el ‘síndrome de
Guillain-Barré’ con 105 ocurrencias y una frecuencia del 0,12 %. Resulta lógico al
tratarse del tema principal de una de la guías pero, nos obstante, este epónimo aparece
mencionado en dos de las 15 guías. Asimismo, también es relevante que el epónimo
más frecuente del subcorpus sea el de una enfermedad rara, ámbito en el que se basa
nuestro corpus. Sin embargo, son muchos los epónimos que se emplean a lo largo del
subcorpus. He aquí una significativa selección:
En pacientes con prueba de Coombs negativa las pruebas de eritrofagositosis pueden
ayudar al diagnóstico de anemia hemolítica autoinmune cuando existe una gran
sospecha clínica. (GPC02ES)
La ‘prueba de Coombs’ es una prueba para detectar la presencia de
autoanticuerpos no aglutinantes en la superficie de los eritrocitos (DTM, 2012).
Bloqueo de rama derecha del haz de His. (GPC04ES)
Se trata de un haz delgado de fibras microcárdicas especializadas del sistema de
conducción (DTM, 2012)
El fenómeno de Raynaud se detecta entre el 10-45 % de los pacientes con
(GPC07ES)
LES
[…].
Trastorno que se caracteriza por la aparición de crisis paroxísticas y recidivantes
de espasmo arteriolar, que se suele localizar en las extremidades superiores ( DTM,
2012).
La complejidad de esta entidad clínica es mayor debido a la posibilidad de asociación
con otras enfermedades autoinmunes tales como lupus eritematoso sistémico,
192
Resultados del análisis del corpus ERCOR
enfermedades desmielinazantes del sistema nervioso central, asma, vasculitis,
diabetes miellitus tipo I, psoriasis, tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de GravesBasedow y vitiligio, entre otras, aspecto que influye directamente en la respuesta al
tratamiento y el pronóstico de la enfermedad. (GPC10ES)
La ‘tiroiditis de Hashimoto’ es una tiroiditis autoinmunitaria caracterizada por
infiltración linfocítica extensa de la glándula tiroides, mientras que la ‘enfermedad de
Graves-Basedow’ es un bocio tóxico difuso de origen autoinmunitario que suele
provocar hipertiroidismo (DTM, 2012).
La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (encefalopatía espongiforme bovina), el
síndrome de Fisher, la encefalitis de Bickerstaff y la siderosis presentan
alteraciones en la RM. (GPC15ES)
La ‘enfermedad de Crutzfeldt-Jakob’ es una encefalopatía espongiforme rara del
ser humano, que se caracteriza por una demencia de rápida evolución y la ‘encefalitis de
Bickerstaff’ es una rara enfermedad neurológica caracterizada por la asociación de
oftalmoplejia externa, ataxia y alteración de la conciencia o hiperreflexia (DTM, 2012).
Consideramos de suma relevancia hacer hincapié en la escritura de los epónimos
que forman parten de nuestro subcorpus puesto que, creemos, que esto refleja la
realidad que rodea la nomenclatura de estos nombres en los textos del ámbito médico.
Tras analizar exhaustivamente nuestro subcorpus, nos hemos hallado con
numerosas incorrecciones a la hora de escribir los epónimos. Sirvan las siguientes líneas
como ejemplo.
Según las normas ortográficas académicas (2010), las enfermedades y sus
agentes, como, por ejemplo, los virus, se escriben en minúscula y en redondo. Este es el
caso de enfermedades que se designan con ‘síndrome de’ o ‘enfermedad de’ seguido del
nombre una persona. En cambio, hemos encontrado un gran número de muestras en las
que estas palabras se escriben, erróneamente, en mayúscula:
No se recomienda el uso de ácido acetilsalicílico durante la edad pediátrica debido a
su asociación con el Síndrome de Reye. (GPC01ES)
De los diagnósticos diferenciales el Síndrome de Menière es una enfermedad
caracterizada por: tinnitus, vértigo rotatorio periódico, sensación de aumento de
presión en ambos oídos, ataques periódicos de remisión y exacerbación. (GPC03ES)
En series de pacientes con Síndrome de Guillain-Barré se describen otras variantes
regionales menos comunes como son: Síndrome de Miller-Fisher (GPC15ES)
193
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Con todo, en algunas de las guías encontramos ciertas incoherencias, ya que en
algunos casos el término ‘síndrome’ se escribe indistintamente, incluso en la misma
guía, tanto con mayúsculas como con minúsculas:
En un metanálisis se observó que la plasmaféresis en los pacientes con Síndrome de
Guillain-Barré fue más eficaz cuando se realizó dentro de los 7 días del inicio del
déficit motor. (GPC15ES)
Los resultados de dos ensayos controlados aleatorios realizados en pacientes con
síndrome de Guillain-Barré sugieren realizar 4 semanas de plasmaféresis en
pacientes con enfermedad moderada o grave […]. (GPC15ES)
Lo mismo ocurre con el término ‘enfermedad’ que en muchos casos se utiliza
indebidamente con inicial mayúscula:
La Enfermedad de Gaucher es el trastorno metabólico de depósito lisosomal más
común […]. (GPC05ES)
La Enfermedad de Pompe es una patología autosómica recesiva ocasionada por
mutaciones en el gen que codifica la enzima alfa-glucosidasa, lo cual genera acúmulo
de glucógeno en los lisosomas de diferentes tejidos. (GPC06ES)
La Enfermedad de Fabry es una de las enfermedades de depósito lisosomal
producida por la deficiencia de la enzima α-galactosidasa ácida, responsable del
catabolismo de globotriaosilceramida. (GPC14ES)
Existen también otros casos en los que se recurre a una tendencia a la
mayusculización totalmente innecesaria:
Desórdenes sistémicos: linfangioleiomiomatosis, histocitos de
Langerhans, sarcoidosis, vasculitis, neurofibromatosis. (GPC07ES)
Células
de
Por el contrario, en algunos casos se escribe con minúscula sustantivos que
deben ir en mayúscula por tratarse de un nombre propio:
Prueba de coombs para descartar anemia hemolítica autoinmune. (GPC12ES)
Existen otros ejemplos que se caracterizan por la ausencia de preposición:
Dentro de las ataxias mediadas por inmunidad se incluyen algunas entidades como:
esclerosis múltiple, ataxia cerebelosa por gluten, síndrome Miller-Fisher, lupus
eritematoso sistémico, síndrome Sjögren, síndrome de Cogan y tiroiditis. (GPC03ES)
Este ejemplo es muy significativo, porque vemos que en una misma frase se
omite la preposición que acompaña al epónimo, mientras que en el siguiente caso se
194
Resultados del análisis del corpus ERCOR
mantiene, lo cual muestra un signo de incoherencia en cuanto a la escritura de los
epónimos en una misma guía.
Los cánceres más comúnmente asociados a ataxia son aquellos que involucran ovario,
útero, pulmón y linfoma Hodgkin. (GPC03ES)
Asimismo, hemos hallado otros ejemplos en lo que se observa la ausencia de
guion:
Se puede proporcionar anticoagulación profiláctica con hemólisis intravascular para
evitar riesgo de tromboemboliapulmonar, síndrome de Budd Chiari y otros eventos
trombóticos. (GPC02ES)
Otro síndrome que cursa con afectación del sistema nervioso central y periférico,
también caracterizado por ataxia y oftalmoplejia, es el síndrome de Fisher, que se
considera una variante del síndrome de Guillain Barré. (GPC03ES)
En otros casos, la grafía de los epónimos es incorrecta incurriendo a errores
ortográficos:
En las primeras destacan la ataxia de Friedrich y entre las adquiridas las ataxias
asociadas a enfermedades endocrino-nutricionales, fármacos, síndromes neoplásicos
y autoinmunes e infecciosos. (GPC03ES)
Como se puede observar, este epónimo aparece mal escrito cuando su forma
correcta debería ser ‘ataxia de Friedreich’ (DTM, 2012).
En el 80 % de los casos la lesión inicial afecta a piel y puede considerarse trivial
como: una abrasión menor, una picadura de insecto, sitios de aplicación de inyección
o bien quemaduras, aunque en otros casos inicia por un absceso en la glándula
Bartholin […]. (GPC08ES)
Estamos ante otro caso de error ortográfico en la que se emplea una grafía
incorrecta cuando la forma correcta para este epónimo sería ‘glándula de Bartolino’
(DTM, 2012).
Finalmente, nos gustaría destacar algunos epónimos que aparecen en nuestro
subcorpus y que no se encuentran reflejados en repertorios lexicográficos de referencia
como el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina ni
el Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico de Navarro.
Epónimos que consideramos que deberían incluirse puesto que ayudaría a mejorar la
riqueza lexicográfica de los diccionarios:
195
Resultados del análisis del corpus ERCOR
síndrome de Wallenberg
encefalitis de Bickerstaff
lesión de Morel-Lavallée
gangrena de Meleney
fórmula Schwartz
índice de Sokolow
fórmula de Cockroft y Gault
Tabla 19. Epónimos del subcorpus español no presentes en el DTM (2012) ni en el diccionario de Navarro
(2015)
d) Latinismos
Al igual que ocurre con el subcorpus francés, la mayoría de los latinismos
hallados se corresponden a locuciones, así como a nombres de bacterias. Algunos de los
ejemplos de latinismos que hemos encontrado en el subcorpus español son los
siguientes:
Las AHAI por anticuerpos fríos pueden producirse en respuesta a una infección (por
ejemplo, mononucleosis infecciosa, Mycoplasma pneumoniae) y son anticuerpos
policlonales. (GPC02ES)
Esto puede originar progresión a cor pulmonale y falla cardiorrespiratoria. (GPC06ES)
Los microorganismos más comunes encontrados son: Streptococcus pyogenes,
Staphylococcus aureus, Vibrio vulnificus y algunos Streptococcus anaerobios.
(GPC08ES)
La alopecia no cicatrizal se presenta en el 40 al 70 % de los pacientes con LES, entre
la etiología se incluye el cabello lúpico por efluvio telógeno y alopecia areata.
(GPC09ES)
Asimismo, hemos encontrado otros latinismos de uso desaconsejado por el
DTM
por considerarse innecesarios:
Orientar el diagnóstico en busca de lesión vestibular en caso de: hipoacusia, tinnitus,
movimientos oculares de tipo central normales, dismetría, alteraciones en el tono
muscular. (GPC03ES)
Latinismo innecesario según el DTM (2012) que puede traducirse por ‘acúfeno’.
La forma congénita se debe a una anormalidad en el desarrollo del cuarto y sexto arco
aórtico; se han propuesto dos teorías: tejido del ductus en donde se afirma que la
coartación resulta de la migración de células del músculo liso del conducto arterioso
196
Resultados del análisis del corpus ERCOR
hacia la aorta periductal con constricción y estrechamiento luminal y la teoría
hemodinámica que dice que la coartación resulta de la reducción del flujo sanguíneo a
través del arco aórtico fetal y del istmo. (GPC04ES)
Estamos ante la presencia de un latinismo totalmente innecesario y fácilmente
sustituible por el término ‘conducto’ (DTM, 2012).
Ápex ventricular izquierdo elevado, secundario a hipertrofia. (GPC04ES)
Latinismo completamente prescindible que podemos mejorar con el empleo del
término ‘vértice’ (DTM, 2012).
Los principales datos clínicos observados fueron: ataxia, disartria, náusea y
nistagmus. (GPC14ES)
Este término latino para hacer referencia a los movimientos espasmódicos de la
musculatura ocular resulta totalmente innecesario al existir la forma castellanizable
‘nistagmo’ (DTM, 2012).
e) Metáforas
1. ORDEN SOCIAL
•
Metáforas políticas: «liberación prolongada» (guía 2), «control hídrico» (guía 7),
«mellitus descontrolada» (guía 9), liberación del FvW (guía 13).
•
Metáforas bélicas: «efecto adverso» (guías 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,
15), «estrategia terapéutica» (guías 1, 10), «reacción alérgica» (guías 1, 7, 8, 9,
10, 11, 12, 13, 15) «medicamento antagonista» (guía 2), «resistencia al
movimiento» (guía 3), «ataque periódico» (guía 3), «técnica invasiva» (guía 4),
«choque cardiogénico» (guías 4, 7), «resistencia vascular» (guía 4), «calcio
antagonista» (guías 4, 9), «bomba de infusión» (guías 7, 15), «técnica invasiva»
(guías 7, 10), «resistencia vascular» (guía 7), «tratamiento agresivo» (guía 8),
«intervención terapéutica» (guía 10), «tratamiento no invasivo» (guía 12),
«efecto colateral» (guía 15).
•
Metáforas económicas: «rico en grasa» (guía 1), «banco de sangre» (guía 1),
«consumo de fármacos» (guía 1), «calidad de vida» (guías 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9,
10, 11, 13, 14, 15), «prestación médica» (guía 1), «administrar un medicamento»
(guía 2), «pobre tamaño de muestra» (guías 2, 14), «esperanza de vida» (guías 5,
197
Resultados del análisis del corpus ERCOR
13, 14), «volumen de reserva» (guía 6), «gasto cardíaco» (guía 7), «indicador de
riesgo» (guía 8), «medicamento ahorrador» (guía 11).
2. ORDEN NATURAL
• Metáforas animales: «cresta engrosada» (guía 4), «asta anterior» (guía 6),
«aleteo auricular» (guía 14).
• Metáforas vegetales: «trasplante autólogo» (guía 2), «alteración vegetativa»
(guía 3), «tronco cerebral» (guía 3), «raíz aórtica» (guías 4, 14), «rama derecha
del haz de His» (guía 4), «árbol genealógico» (guías 6, 14).
• Metáforas geográficas: «superficie eritrocitaria» (guía 1), «ruta diagnóstica»
(guía 1), «área interescapular» (guía 4), «istmo aórtico» (guía 4), «campo
pulmonar» (guía 7), «región inguinal» (guía 8).
• Metáforas hidráulicas: «vaso sanguíneo» (guía 1), «catarata subcasular» (guías
1, 14), «conducto arterioso» (guía 4), «flujo sanguíneo» (guías 4), «circulación
braquicefálica» (guía 4), «depósito lisosomal» (guías 5, 14), «vía respiratoria»
(guías 6, 15), «canal de calcio» (guía 7), «cavidad oral» (guías 9, 12, 13).
3. ORDEN MATERIAL
• Metáforas arquitectónicas: «arco aórtico» (guía 4), «ventana supraesternal»
(guía 4), «puente aórtico» (guía 4), «columna vertebral» (guías 5, 6), «pared
abdominal» (guía 9), «pabellón auricular» (guía 9).
•
Metáforas
mecánicas:
«bombear
sangre»
(guía
4),
«mecanismo
fisiopatológico» (guía 6), «maquinaria apóptica» (guía 11), «ventilación
mecánica» (guía 15).
4. ORDEN COMUNICATIVO
Las realizaciones espirituales del hombre constituyen una fuente de metáforas en
el ámbito de la biomedicina, entre las que destacan las metáforas lingüísticas:
«respuesta clínica» (guías 2, 6, 10, 11, 12), «expresión clínica» (guías 5, 9),
«información genética» (guía 14).
f) Colocaciones
Veamos cuáles son las colocaciones más habituales del subcorpus español
siguiendo, para ello, la misma metodología aplicada al subcorpus francés.
198
Resultados del análisis del corpus ERCOR
 substantivo (sujeto) + verbo
confirmar el diagnóstico
descontinuar el medicamento
evaluar el ritmo
evaluar la realización
prevenir el desarrollo
valorar respuesta
Tabla 20. Colocaciones patrón substantivo (sujeto) + verbo del subcorpus español
 verbo + substantivo (objeto)
tomar una decisión
desarrollar hemorragia
presentar anemia
establecer el origen
reducir el dolor
Tabla 21. Colocaciones patrón verbo + substantivo (objeto) del subcorpus español
 adjetivo + substantivo
accidente vascular
afección articular
afección articular
análisis molecular
biopsia cutánea
bloque cardíaco
bulbo raquídeo
campo visual
capa muscular
capacidad funcional
degeneración axional
desarrollo articular
199
Resultados del análisis del corpus ERCOR
diagnóstico clínico
edema pulmonar
enfermedad cardíaca
ensayo clínico
factor etiológico
falla renal
fibrosis miocárdica
genética molecular
glóbulo rojo
granuloma anular
hemólisis extravascular
hemorragia cerebral
herencia autosómica
infección bacteriana
infección viral
insuficiencia hepática
lesión cutánea
lesión dérmica,
lesión tisular
malformación congénita
marcador bioquímico
mutación familiar
necrosis avascular
necrosis celular
necrosis quística
presión arterial
punción lumbar
síndrome atáxico
síndrome cerebeloso
200
Resultados del análisis del corpus ERCOR
síndrome medular
tensión arterial
tratamiento farmacológico
tratamiento terapéutico
válvula aórtica
ventilación asistida
ventilación mecánica
Tabla 22. Colocaciones patrón adjetivo + substantivo del subcorpus español
 substantivo + preposición + substantivo
administración de medicamentos
almacenamiento de glucógeno
anticonceptivo de barrera
bomba de infusión
campaña de vacunación
cáncer de mama
capacidad de difusión
desarrollo de anticuerpo
diagnóstico de certeza
enfermedad de herencia autosómica recesiva
estado de alerta
estudio de cohorte
factor de progresión
factor de riesgo
gradiente de presión
grupo de control
grupo de riesgo
hipoacusia de conducción
inhibidor de acetilcolina
201
Resultados del análisis del corpus ERCOR
inhibidor de enzima
programa de rehabilitación
prueba de embarazo
prueba de laboratorio
tasa de mortalidad
técnica de transferencia
tratamiento de choque
Tabla 23. Colocaciones patrón sustantivo + preposición + sustantivo del subcorpus español
 verbo + adverbio
administrar inicialmente
avanzar rápidamente
buscar intencionadamente
caer indistintamente
comparar directamente
comparar retrospectivamente
continuar progresivamente
depender fundamentalmente
detener inmediatamente
disminuir considerablemente
distribuir aleatoriamente
estudiar cuidadosamente
mejorar drásticamente
ocurrir frecuentemente
recomendar indiscriminadamente
reducir rápidamente
respirar profundamente
variar ampliamente
Tabla 24. Colocaciones patrón verbo + adverbio del subcorpus español
202
Resultados del análisis del corpus ERCOR
 adjetivo + adverbio
ampliamente aceptado
críticamente enfermo
estrechamente observado
exitosamente reparado
fácilmente accesible
frecuentemente asociado
lentamente progresiva
ligeramente disminuido
ligeramente elevado
potencialmente benéfico
rápidamente progresiva
relativamente frecuente
significativamente mayor
sumamente raro
Tabla 25. Colocaciones patrón adjetivo + adverbio del subcorpus español
g) Cohesión léxica
Al igual que procedimos con el subcorpus francés, en este apartado abordaremos
un análisis sobre la frecuencia del léxico especializado banalizado del subcorpus. Por
consiguiente, hemos seleccionado aquellos sustantivos que pueden ser representativos a
las siguientes categorías: agente, paciente, proceso, producto y desenlace:
•
3 términos para el agente: doctor, médico, especialista;
•
3 términos para el proceso: enfermedad, patología, afección.
•
2 términos para el paciente: enfermo, paciente
•
3 términos para el producto: medicamento, tratamiento, terapia.
•
2 términos para el desenlace: muerte, fallecimiento.
El análisis de las frecuencias de las formas indicadas en las guías del subcorpus
dio como resultado la siguiente información:
203
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Término
Frecuencia (%)
N.º de guías
doctor
0
0
médico
44 (0,05 %)
14
especialista
6
4
enfermedad
569 (0,64 %)
15
patología
6
4
afección
40 (0,04 %)
5
enfermo
16 (0,02 %)
4
paciente
261 (0,29 %)
15
medicamento
10 (0,01 %)
4
tratamiento
484 (0,54 %)
15
terapia
133 (0,15 %)
14
muerte
18 (0,02 %)
7
fallecimiento
1
1
Figura 26. Frecuencia del léxico especializado banalizado en el subcorpus español
De esta forma, se ha decidido seleccionar como representativos de los
participantes (agente y paciente), del proceso, del producto y del desenlace las
siguientes palabras:
•
Agente: médico
•
Paciente: paciente
•
Proceso: enfermedad
•
Producto: tratamiento
•
Desenlace: muerte
h) Terminología
• Análisis de las palabras más frecuentes
A seguir estudiaremos las palabras más frecuentes, a través de listas de
frecuencia. Los ejemplos seleccionados son los que muestran más de 100 ocurrencias.
De este modo, podemos observar cuáles son las palabras más habituales en este ámbito
de especialidad, aspecto que nos permitirá comprobar si el corpus se adecua al dominio
204
Resultados del análisis del corpus ERCOR
que deseamos estudiar, así como conocer los campos conceptuales más relevantes de
este ámbito.
Dado que las palabras más frecuentes de todo corpus son, normalmente, aquellas
con contenido gramatical, fue preciso emplear una lista de exclusión para que
WordSmith Tools no las tuviese en cuenta en el análisis. El resultado es el siguiente:
Substantivo
Frecuencia (%)
N.º de guías
pacientes
829 (0,93 %)
15
enfermedad
569 (0,64)
15
tratamiento
484 (0,54 %)
15
diagnóstico
283 (0,32 %)
15
dosis
268 (0,30 %)
13
paciente
261 (0,29 %)
15
estudio
182 (0,20 %)
15
casos
177 (0,20 %)
15
estudios
174 (0,20 %)
15
síndrome
161 (0,17 %)
10
lesiones
151 (0,17 %)
10
nivel
144 (0,16 %)
15
administración
139 (0,16 %)
14
terapia
133 (0,15 %)
14
tipo
133 (0,15 )
14
meses
129 (0,15 %)
13
respuesta
129 (0,15 )
15
semanas
127 (0,14 %)
12
día
122 (0,14 %)
10
riesgo
121 (0,14 %)
14
síntomas
117 (0,13 %)
15
coartación
116 (0,13 %)
1
forma
115 (0,13 %)
15
miastenia
111 (0,12 %)
3
205
Resultados del análisis del corpus ERCOR
años
110 (0,12 %)
14
ataxia
110 (0,12 %)
3
eficacia
110 (0,12 %)
12
evidencia
109 (0,12 %)
14
atención
106 (0,12 %)
15
anticuerpos
102 (0,11 %)
12
Tabla 27. Palabras más frecuentes del subcorpus español
Comprobamos que el vocabulario más frecuente del subcorpus puede
clasificarse en diferentes campos léxicos principales.
En primer lugar, encontramos aquellas palabras de uso general que son propias
del ámbito de la biomedicina como ‘paciente’, ‘enfermedad’, ‘diagnóstico’, ‘síndrome’,
‘terapia, etc.
También hallamos otras palabras relacionadas con el tratamiento: ‘dosis’,
‘administración’, ‘terapia’, ‘meses’, ‘semanas’, ‘día’, ‘respuesta’, ‘eficacia’.
Asimismo, cabe señalar la presencia de palabras que indican la existencia de un
problema en el organismo como ‘enfermedad’, ‘lesiones’, ‘síndrome’.
Por último, destacan las ocurrencias de la palabra ‘tipo’, ya que muchas
enfermedades se subdividen en diferentes tipos. Esta palabra suele ir acompañada de un
número, como se muestra en el siguiente ejemplo:
Figura 10. Ocurrencias de la secuencia «tipo» en el subcorpus español
206
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Como vemos, existen numerosas enfermedades que se subdividen a su vez en
varios tipos y que van acompañadas de un numeral para distinguirlas de otras similares.
De todas estas observaciones podemos afirmar que el estudio de las palabras
más frecuentes en nuestro subcorpus muestra una gran presencia de términos de uso
corriente en la lengua general, que adquieren un valor especializado en este tipo de
textos. Probablemente este tipo de palabras (como ‘síndrome’ o ‘enfermedad’) nos
podrán servir como base para realizar búsquedas más precisas y encontrar unidades
terminológicas propias de este campo.
• Análisis de los patrones más frecuentes
Comenzamos buscando en el subcorpus español el patrón «nombre común +
preposición + nombre propio». Este ha sido el resultado:
Figura 11. Ocurrencias del patrón «nombre común + preposición + nombre propio» en el subcorpus
español
Como se puede observar, el resultado más frecuente se corresponde al de
«pacientes con + [nombre de enfermedad]». Esto resulta significativo si tenemos en
cuenta que la palabra «pacientes» aparecía en primer lugar en nuestra lista de palabras
más frecuentes.
Asimismo, encontramos un gran número de siglas que, después de estudiarlas,
podemos afirmar que son enfermedades raras: «pacientes con
LES»,
LED»,
«pacientes con
«pacientes con LECSA», etc.
Veamos qué ocurre si realizamos una búsqueda con la secuencia «pacientes +
con»:
207
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Figura 12. Ocurrencias de la secuencia «pacientes con» en el subcorpus español
Como se puede observar, un gran número de las respuestas obtenidas se
corresponden con pacientes que presentan algún tipo de enfermedad rara: «pacientes
con lupus eritematoso», «pacientes con artritis reumatoide», «pacientes con fascitis
necrosante», etc., términos que se incluirán en la clasificación terminológica.
En la siguiente figura podemos ver parte de los resultados obtenidos a partir de
la búsqueda del patrón «nombre común + preposición + nombre común + adjetivo». En
particular, nos interesamos por aquellos nombres que se repiten como presencia,
diagnóstico y tratamiento.
Figura 13. Ocurrencias del patrón «nombre común + preposición + nombre común + adjetivo»
en el subcorpus español
208
Resultados del análisis del corpus ERCOR
La mayoría de los resultados se corresponden a la secuencia «tratamiento de +
[sustantivo]. Esto se debe a que la mayoría de las guías se basan en el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades, ofreciendo ejemplos de las pruebas diagnósticas que se
han de realizar para detectar una enfermedad, así como de los posibles tratamientos que
se deben aplicar para tratar la enfermedad.
Al igual que hicimos con el subcorpus francés, decidimos buscar la secuencia
«tratamiento con» en lugar de «tratamiento de» porque lo que nos interesa para nuestra
organización conceptual es el tipo de tratamiento y no el tratamiento aplicado a una
enfermedad. De este modo obtuvimos 47 líneas de concordancias que estudiamos
minuciosamente con el fin de determinar si estos tratamientos pertenecían a nuestro
ámbito de estudio y, así, poderlos añadir a nuestra clasificación terminológica.
Figura 14. Ocurrencias de la secuencia «tratamiento con» en el subcorpus español
• Elaboración de la organización conceptual sobre enfermedades raras
Por último, ofrecemos una clasificación terminológica de nuestro subcorpus en
la cual se establece una propuesta de los candidatos a término. Al igual que en el
subcorpus francés, dicha clasificación se divide en cuatro grandes grupo: i) enfermedad,
ii) signos y síntomas, iii) diagnóstico, y iiii) tratamiento.
La elección de estos grupos resulta más lógica al comprobar que «enfermedad»,
«diagnóstico» y «tratamiento» están a la cabeza de la lista de palabras más frecuentes,
vocablos que aparecen mencionados en las 15 guías.
Al tratarse de enfermedades diferentes, hemos decidido realizar una clasificación
terminológica por guía.
209
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Para la creación del apartado «enfermedad» también se utilizó como base la
clasificación de enfermedades raras de Orphanet, la cual se encuentra disponible en su
página web, tanto es español como en francés.
Al igual que ocurre con el subcorpus francés, al realizar la organización
conceptual encontramos muchas coincidencias de términos en las guías, términos que se
repiten a lo largo de todo el subcorpus («fiebre», «prueba de Coombs», «resonancia
magnética»,
«tomografía
axial
computarizada»,
«tratamiento
farmacológico»,
«tratamiento quirúrgico», «metotrexato», etc., lo cual nos permite afirmar que se trata
de términos pertenecientes al ámbito. Este es un ejemplo de clasificación de una de las
guías:
GPC01ES
1. enfermedad
1.1. enfermedad hemolítica rara
1.1.1.anemia rara
1.1.1.1.anemia hemolítica rara
1.1.1.1.1. anemia hemolítica adquirida rara
1.1.1.1.1.1. anemia hemolítica autoinmune
1.1.1.1.1.1.1. anemia por anticuerpos
calientes
1.1.1.1.1.1.2. anemia por anticuerpos
fríos
2. signo y síntoma
2.1.anemia
2.1.1. anemia aguda
2.2. palidez
2.3. ictericia
2.3.1. ictericia conjuntival
2.3.2. ictericia cutánea
2.4. disnea
2.5. taquicardia
2.6. astenia
2.7. adinamia
2.8. coluria
2.9. fiebre
2.10. vómito
2.11. rechazo al alimento
3. diagnóstico
3.1. prueba diagnóstica
3.1.1. citometría hemática
3.1.2. frotis de sangre periférica
3.1.3. cuenta de reticulocitos
3.1.4. prueba de Coombs
3.1.4.1. prueba de Coombs en tubo
210
Resultados del análisis del corpus ERCOR
3.1.4.2. prueba de Coombs en gel
3.1.5. prueba de eritrofagositosis
3.1.6. prueba de función hepática
3.1.7. examen general de orina
4. tratamiento
4.1. hospitalización
4.2. hidratación
4.3. suplementación
4.3.1. suplementación con calcio
4.3.2. suplementación con potasio
4.3.3. suplementación con ácido fólico
4.4. transfusión
4.4.1. transfusión de concentrado eritrocitario
4.5. tratamiento farmacológico
4.5.1. corticosteroide
4.5.1.1. prednisona
4.5.1.2. metilprednisolona
4.5.2. tratamiento antibiótico
4.5.2.1. anticoagulación
4.6. tratamiento de segunda línea
4.6.1. esplenectomía
4.7. tratamiento biológico
4.8. tratamiento inmunosupresor
4.8.1. micofenolato de mofetilo
4.8.2. ciclosporina
4.9. tratamiento por anticuerpo
4.9.1. anticuerpo monoclonal quimérico
4.9.1.1. rituximab
4.9.1.2. alemtuzumab
4.10. tratamiento antineoplásico
4.10.1.ciclofosfamida
4.10.2. azatioprina
4.11. tratamiento con inmunoglobulina
Tabla 28. Organización conceptual de una de las guías del subcorpus español
6.2.2.2.2. Aspectos metadiscursivos
Analizaremos, ahora, los elementos metadiscursivos del subcorpus español
atendiendo a dos elementos clave: los interactivos y los interaccionales.
• Elementos interactivos
a) transition markers (Hyland, 2005)
Algunos niños experimentan mejoría en sus síntomas dentro de las dos primeras
semanas de tratamiento, sin embargo, en algunos casos puede tardar hasta 12
semanas. (GPC01ES)
Las anemias hemolíticas deben estudiarse cuidadosamente, ya que los hallazgos
clínicos iniciales no pueden orientar a la etiología específica del padecimiento,
211
Resultados del análisis del corpus ERCOR
modificando nuestra conducta terapéutica. (GPC02ES)
Además, los niños que inician TRE tienen menos complicaciones esqueléticas.
(GPC05ES)
Este proceso ocurre en todas las células corporales aunque predomina en el tejido
musculoesquelético y cardíaco. (GPC06ES)
Hasta el momento no existe evidencia suficiente que justifique el uso de terapia
combinada de rituximab con IgIV, por lo tanto, si se decide esta opción debe hacerse
bajo protocolo de estudio. (GPC11ES)
Asimismo, el tratamiento con un esquema de cinco días es superior al de dos días.
(GPC15ES)
b) frame markers (Hyland, 2005)
A continuación se presentan las escalas de evidencia de cada una de las GPC
utilizadas como referencia para la adopción y adaptación de las recomendaciones.
(GPC03ES)
En resumen, podemos decir que la coartación aórtica se considera como parte de una
arteriopatía generalizada y no solo como un estrechamiento localizado de la aorta
[…]. (GPC04ESl)
La TRE, en general, mejora la estructura ósea; sin embargo, no puede revertir las
lesiones preexistentes al tratamiento. (GPC05ES)
Término anteriormente utilizado para referirse a la presencia de microorganismos
que afecta a dos o más órganos. (GPC08ES)
En base a esto se recomienda, en primer lugar, la cirugía laparoscópica que se asocia
con menos molestias postoperatorias. (GPC12ES)
c) endophoric markers (Hyland, 2005)
Ver apartado correspondiente (GPC01ES)
Ver algoritmo previo (GPC01ES)
Ver tabla 2 (GPC02ES)
Ver cuadro III (GPC03ES)
Ver anexo 5.3 cuadro I (GPC07ES)
d) evidentials (Hyland, 2005)
De acuerdo con la mayoría de los autores la dosis inicial de la TRE para los niños y
adultos con EG tipo I es de 60 UI/kg cada 2 semanas. (GPC05ES)
Acorde a las guías británicas se recomienda efectuar el aspirado de médula ósea en
pacientes con más de 60 años de edad, así como en pacientes con duda diagnóstica o
en caso de PTI refractaria a esteroides o esplenectomía. (GPC12ES)
Stasi recomienda tratamiento para pacientes con cuenta de plaquetas por debajo de 30
x 109/L. (GPC12ES)
Rodeghiero en un estudio realizado en el norte de Italia informa una prevalencia del
0,9 %, aproximadamente 8,2 casos por 1000 habitantes y el mismo autor ha
212
Resultados del análisis del corpus ERCOR
determinado una prevalencia del 1,3 % en población multiétnica. (GPC13ES)
Srivastava y Rodeghiero sugieren que la EvW se presenta en todos los grupos
étnicos, sin embargo, hay variaciones en las frecuencias entre población blanca
europea y la sudafricana o sudamericana. (GPC13ES)
e) code glosses (Hyland, 2005)
Como en la mayoría de las enfermedades crónico-degenerativas, la edad de inicio es
un factor importante para realizar el diagnóstico y descartar otras posibilidades, por
ejemplo, las ataxias de inicio temprano tienen una fisiopatología variada lo que
implica diferencias en el tratamiento y en el pronóstico. (GPC03ES)
Debido a que la evaluación objetiva de la función pulmonar es técnicamente difícil en
los niños, resulta de utilidad investigar el nivel de energía durante el día y el grado de
fatigabilidad, por ejemplo, la habilidad de comer sin desarrollar incremento del
trabajo respiratorio. (GPC06ES)
El examen físico en los pacientes con PTI habitualmente es normal, es decir, no se
asocia con linfadenomegalia, hepatomegalia ni esplenomegalia, únicamente se
observan las lesiones purpúricas. (GPC12ES)
Se han reportado mutaciones de novo, es decir, que no existe historia familiar previa
de la enfermedad y, por lo tanto, el paciente es la primera persona en estar afectada
por esa enfermedad en esa familia. (GPC14ES)
• Elementos interaccionales
a) hedges (Hyland, 2005)
Si se determina el antígeno hacia el que está dirigido el anticuerpo, es posible buscar
un concentrado eritrocitario fenotipado que no contenga ese antígeno. (GPC02ES)
Creciente evidencia señala que las alteraciones cerebelosas quizás se asocien con
alteraciones principalmente en la función mental en relación con el rendimiento
motriz. (GPC03ES)
Las manifestaciones esqueléticas probablemente constituyen el aspecto más
incapacitante de la enfermedad de Gaucher. (GPC05ES)
Se sugiere emplear esteroide tópico de alta potencia en el tratamiento de lupus
eritematoso discoide. (GPC09ES)
En la mayoría de los casos se trata de un proceso benigno, relacionado con la
exposición al frío. (GPC09ES)
En México se desconoce la incidencia o prevalencia real, aunque se estima debe ser
similar a lo reportado en otras latitudes. (GPC10ES)
La función del FvW es anormal y al parecer hay incremento en la proteólisis.
(GPC13ES)
213
Resultados del análisis del corpus ERCOR
b) bossters (Hyland, 2005)
Considerar firmemente inicio de tratamiento a: a) niños menores de 5 años con
síntomas leves, b) niños con hermanos con enfermedad grave o progresiva, c)
enfermos de cualquier edad con signos de deterioro subclínico. (GPC05ES)
Al margen de consideraciones éticas y financieras, se ha demostrado
categóricamente que los pacientes con variantes tempranas de enfermedad de Pompe
deben iniciar TRE tan pronto como sea posible. (GPC06ES)
Aunque no existen estudios randomizados y controlados acerca del uso de diuréticos,
la experiencia clínica demuestra claramente el beneficio sintomático de los pacientes
con sobrecarga de líquidos. (GPC07ES)
c) attitude markers (Hyland, 2005)
Existe evidencia de que el metotrexato tiene un perfil de seguridad aceptable y es
apropiado para su uso a largo plazo. (GPC01ES)
Sin embargo, es conveniente descartar agenesias o malformaciones vasculares y
tumores en fosa posterior. (GPC03ES)
Estos avances en neuroimagen del cerebro ha mejorado drásticamente la detección
temprana, seguimiento y curso de las enfermedades cerebelosas. (GPC03ES)
En los casos de vasculitis urticariforme, el diagnóstico diferencial debe plantearse con
urticaria, que excepcionalmente da lugar a lesiones purpúricas. (GPC09ES)
Aproximadamente, el 80 % de las personas que presentaron SGB se recuperan
adecuadamente después del tratamiento […]. (GPC15ES)
d) self-mentions (Hyland, 2005)
Yo sugiero que mejor lo dejemos con diferentes nombres comerciales. (GPC13ES)
e) engagement markers (Hyland, 2005)
No se ha encontrado ningún ejemplo.
6.2.2.2.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio
A continuación, al igual que lo hicimos en el subcorpus francés, analizaremos
los marcadores de la categoría textual tiempo y espacio, que, como ya hemos
mencionado, al ser de carácter, principalmente, universal se encuentran en la base de
toda acción y, por consiguiente, funcionan como ejes vertebradores de la comunicación.
214
Resultados del análisis del corpus ERCOR
a) La categoría textual de tiempo
 El tiempo real
 Marcadores directos del tiempo real
 Grado máximo de precisión
En un estudio comparativo realizado en 2009 con 64 pacientes y 5 controles, se
administró pentoxifilina o sulfazalasina con mediciones posteriores de los niveles de
TNF […]. (GPC11ES)
En Italia hasta 2004 se habían identificado 150 sujetos con diagnóstico confirmado.
(GPC14ES)
Los primeros casos de síndrome de Guillain-Barré asociados a la vacuna fueron
reportados en 1976 tras una campaña nacional de vacunación contra el virus de
influenza porcina. (GPC15ES)
 Grado medio de precisión
No se han hallado ejemplos de esta categoría
 Grado mínimo de precisión
En años recientes nuestro conocimiento del sistema inmunológico ha permitido que
estas entidades se comprendan más y que el tratamiento haya mejorado. ( GPC01ES)
En los últimos años han surgido nuevas formas de abordaje diagnóstico y terapéutico
de la HAP […]. (GPC07ES)
Como se puede observar, los marcadores hallados están formados por núcleos
nominales («años») que suelen ir acompañados de adjetivos y modificadores que
aproximadamente señalan los límites temporales a los que hacen referencia. Cabe
destacar que en algunos casos es la preposición quien causa la variante del marcador.
Asimismo, encontramos otro tipo de marcadores que conforman otra manera de
designar, pese a que con menor precisión, el tiempo real, ya que únicamente señalan una
proximidad al momento real de ejecución de las guías:
El promedio de sobrevida en pacientes sin tratamiento antes de los estudios
diagnósticos modernos y sin la difusión de la cirugía era de 35 años […]. (GPC04ES)
Actualmente no existe evidencia suficiente para guiar a los médicos en el tratamiento
de LED grave. (GPC09ES)
En el momento actual, ante el reporte de inducción de diferentes subtipos de LEC, el
uso generalizado de agentes anti-TNF alfa no puede ser recomendado en el tratamiento
de LEC. (GPC09ES)
Recientemente se ha detectado la presencia de anticuerpos contra el receptor
tirosinocinasa muscular específico en un subgrupo de pacientes seronegativos […].
(GPC10ES)
En la actualidad existen estrategias terapéuticas de corto y largo plazo que
215
Resultados del análisis del corpus ERCOR
contribuyen a reducir y mejorar los síntomas clínicos […]. (GPC10ES)
La tasa actual de mortalidad con la terapia combinada, incluyendo glucocorticoides y
fármacos inmunosupresores, es aproximadamente del 5 %. (GPC11ES)
Se observa una especial correspondencia entre el tiempo gramatical de las
formas verbales de los enunciados («se ha detectado», «existen», etc.) y el tiempo que
indican los marcadores que hacen referencia a dichos enunciados.
La forma con que se presenta es variada. Los adverbios ‘recientemente’ y
‘actualmente’ indican la proximidad en el tiempo al momento de redacción de las guías.
Por otra parte, los adjetivos ‘actual’ y ‘moderno’ abarcan un tiempo sin precisión, ya
que el sentido de actualidad y modernidad pueden partir desde un punto del pasado
inmediato y extenderse hasta el momento en el que se habla.
 Marcadores indirectos del tiempo real
 Mediante la mención de nombres de estudiosos e investigadores
Este grupo de marcadores indirectos está conformado por los nombres de
aquellos investigadores que establecen las evidencias. En todos los casos, la bibliografía
del texto recoge el año exacto de la evidencia, lo que otorga a estos marcadores una
absoluta precisión temporal:
El uso de alfa metildopa ha demostrado el desarrollo de AHAI asociada a
medicamentos. Johnson, 2007. (GPC01ES)
Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son considerados como terapia
de primera línea para reducir la inflamación y el dolor asociado en el tratamiento de
la AIJ. Guthrie B, 2007. (GPC02ES)
El cerebelo se involucra en las diferentes formas del aprendizaje motor, las ataxias
cerebelosas son un grupo heterogéneo de desórdenes discapacitantes caracterizados
por una pérdida de coordinación y equilibrio. Marmolino D, 2010. (GPC03ES)
La etiología de la coartación aórtica puede ser congénita o adquirida. Agarwala BN,
2009. (GPC04ES)
 Mediante la mención de nombres sin concreción relativos a estudios y estudiosos
Diversos estudios han mostrado que hasta el 70 % de los pacientes con AIJ subtipo
oligoarticular no tienen reactivación de la enfermedad en la articulación inyectada
durante el primer año y hasta en el 40 % de los casos a los dos años. (GPC02ES)
Algunos autores caracterizan al síndrome cerebeloso motor por: alteración del
equilibrio, marcha con amplia base de sustentación […]. (GPC03ES)
El avance en técnicas de imagen como la resonancia magnética (RM) ha facilitado la
identificación en forma creciente de las ataxias cerebelosas. (GPC03ES)
216
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Algunos estudios han reportado la incidencia de arco aórtico hipoplásico hasta en el
47 % de sujetos con recoartación de aorta […]. (GPC04ES)
Estudios recientes sugieren un incremento en la incidencia y mejoría de la tasa de
supervivencia a 10 años del LES […]. (GPC09ES)
En un estudio multicéntrico se identificaron seis predictores de ventilación mecánica
para pacientes con síndrome de Guillain-Barré. (GPC15ES)
 El tiempo conceptual
 Marcadores directos del tiempo conceptual
 Grado máximo de precisión
Se recomienda la determinación de niveles séricos de creatinina cada 24 horas
durante el estado clínico del paciente con FN. (GPC08ES)
Los filtros de protección solar […] se deben aplicar al menos de 20 a 30 minutos
antes de la exposición solar […]. (GPC09ES)
Se recomienda realizar un seguimiento estrecho (quincenalmente los primeros 2
meses y posteriormente cada mes) […]. (GPC11ES)
[…] tres cambios de toalla sanitaria cada hora. (GPC13ES)
La administración de agalsidasa beta en dosis de 1 a 3 mg/kg cada dos semanas es
más efectiva que la administración de una dosis de 0,3 mg/kg cada 48 horas.
(GPC14ES)
Se recomienda proporcionar incapacidad laboral cada 28 días y evaluar al paciente al
término de la misma […]. (GPC15ES)
 Grado medio de precisión
Mediante la mención de unidades de medición temporal
El defecto cardíaco congénito se ha corregido, pero la hipertensión arterial pulmonar
persiste inmediatamente tras la cirugía o recurre varios meses después o años después
[…]. (GPC07ES)
Estos brotes de urticaria pueden durar varios días. (GPC09ES)
El fenómeno de Raynaud se detecta entre el 10-45 % de los pacientes con LES y
puede preceder en varios años a su desarrollo. (GPC09ES)
El trastorno suele aparecer unos días o semanas después de que la persona presente
síntomas de infección viral respiratoria o intestinal […]. (GPC15ES)
[…] sin embargo, la calidad de vida puede estar dañada en diferentes áreas muchos
años después del inicio de la enfermedad […]. (GPC15ES)
Mediante la mención de etapas de la vida humana
En los lactantes son frecuentes la fiebre, vómitos y rechazo al alimento. (GPC01ES)
[…] la dosis diaria en niños y adultos se debe calcular con relación al peso corporal
ideal. (GPC09ES)
[…] se presenta en la tercera década de la vida […]. (GPC10ES)
217
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Afecta a hombres y mujeres en la misma proporción y se inicia generalmente de
forma tardía, entre los 40 y 60 años de edad. (GPC11ES)
[…] en los niños el 70 % de los casos son agudos […]. (GPC12ES)
En niños menores de 6 meses se debe correlacionar los niveles del FvW a rangos
normales para la edad […]. (GPC13ES)
 Grado mínimo de precisión
Mediante la expresión de sustantivos
Ante la presencia de una lesión con alta sospecha de FN se deberá vigilar los datos
desde del momento de su diagnóstico […]. (GPC08ES)
La duración de la enfermedad representa un papel importante en la eficacia de
tracolimus ungüento 0,1 %. (GPC09ES)
Se recomienda como vía de administración en pacientes que presentan persistencia
de lesiones orales […]. (GPC11ES)
Zhang y cols. utilizaron una dosis de 1,5-2 gr durante 4 semanas como un primer
periodo de tratamiento. (GPC12ES)
Si la historia de hemorragia es muy evidente, considerar de inicio las tres pruebas
para determinar EvW desde la visita inicial. (GPC13ES)
No se observó un incremento en la frecuencia de las reacciones adversas […].
(GPC14ES)
Mediante la expresión de verbos
No se recomienda retardar el tratamiento quirúrgico en pacientes con sospecha de
FN […]. (GPC08ES)
Sin embargo, la hiperpigmentación/hipopigmentación puede persistir tiempo después
de que la inflamación activa ha disminuido. (GPC09ES)
Las lesiones urticariformes persistentes o vasculitis urticariforme corresponden a
placas urticariformes dolorosas persistentes de aspecto purpúrico que permanecen
estables en la mima localización […]. (GPC09ES)
Generalmente las respuestas se observan entre la 2.ª y la 10.ª semana de tratamiento y
esta puede persistir después de discontinuar el fármaco. (GPC12ES)
El bazo es el órgano responsable de la destrucción plaquetaria y la esplenectomía
permanece aún como la segunda línea de tratamiento cuando han fallado medidas
terapéuticas previas. (GPC12ES)
Esperar la presencia de disnea, cianosis o paro respiratorio para realizar la intubación
[…]. (GPC15ES)
Mediante la expresión de adjetivos y participios adjetivales
Dolor intenso continuo. (GPC08ES)
La hiperlactacidemia es frecuente en los pacientes con sepsis grave o choque séptico
[…]. (GPC08ES)
Suelen presentar una evolución crónica, con remisiones y recurrencias ocasionales.
(GPC09ES)
218
Resultados del análisis del corpus ERCOR
El pénfigo es una enfermedad ampollosa autoinmune, rara, crónica y potencialmente
fatal que afecta a la piel y a las mucosas. (GPC11ES)
[…] sin embargo, únicamente entre el 20 al 30 % tienen respuestas prolongadas.
(GPC12ES)
Disfunción vesical o intestinal persistente. (GPC15ES)
Mediante la expresión de adverbios
Definir y periódicamente ajustar los objetivos a alcanzar por cada una de las
diferentes áreas terapéuticas, cuando la clínica lo indique. (GPC06ES)
Cuando no es posible, se utiliza el déficit de base como medida equivalente.
(GPC08ES)
Ocasionalmente se evidencian los folículos linfoides y los centros germinales.
(GPC09ES)
Los músculos oculares, faciales y bulbares son los más frecuentemente afectados.
(GPC10ES)
En pacientes con sospecha de EvW se deberá realizar la prueba de RIPA a dosis bajas
siempre con el control para demostrar la hiperagregabilidad con este agonista.
(GPC13ES)
Posteriormente, se observa reducción de la filtración glomerular, proteinuria franca e
insuficiencia renal crónica. (GPC14ES)
Mediante la expresión de locuciones adverbiales
Se debe realizar la toma de hemocultivos de forma obligada antes de iniciar la terapia
antimicrobiana y conocer el patrón de resistencia. (GPC08ES)
Los depósitos de mucina están en la dermis reticular y en ocasiones en el tejido
subcutáneo […]. (GPC09ES)
Las lesiones de LECSA presentan con frecuencia un fenómeno de Koëbner (inducidas
por traumatismos) y empeoran con la exposición solar. (GPC09ES)
La sobredosis colinérgica se acompaña a menudo de síntomas muscarínicos […].
(GPC10ES)
En aquellos pacientes en quienes se decida el empleo de esteroides puede indicarse
una dosis inicial de 10 a 20 mg/día e incrementar de 5 a 10 mg cada tercer día hasta
que la diplopía y la ptosis mejoren significativamente. (GPC10ES)
Una vez que la remisión es inducida y mantenida con la duración de la mayoría de
las lesiones, la dosis de corticoesteroides puede disminuirse […]. (GPC11ES)
Los pacientes con enfermedad limitada pueden responder a los glucocorticoides
intralesionales mientras que aquellos con enfermedad leve o moderada pueden
beneficiarse de dosis más bajas de glucocorticoides sistémicos. (GPC11ES)
Después de 15 días de tratamiento se encontró una diferencia significativa entre
ambos grupos […]. (GPC11ES)
219
Resultados del análisis del corpus ERCOR
 Marcadores indirectos del tiempo conceptual
Mediante la expresión de sustantivos
Se debe realizar la toma de cultivos del área afectada en todo paciente con FN al
ingreso hospitalario y de preferencia antes del inicio del tratamiento antimicrobiano.
(GPC08ES)
El empleo de tratamiento sistémico en LEC está indicado cuando las lesiones cutáneas
son diseminadas […]. (GPC09ES)
El lupus tumidus se observa con mayor frecuencia en varones y clínicamente se
caracteriza por la aparición de placas eritemato-edematosas […]. (GPC09ES)
Los inhibidores de acetilcolina no inducen mejoría completa o sostenida y no
modifican la progresión de la enfermedad. (GPC10ES)
[…] también permite la reducción de la dosis con relativa rapidez. (GPC11ES)
La esplenectomía se recomienda en pacientes que no tengan respuesta con el
tratamiento de esteroides. (GPC12ES)
No se observó una mejoría estadísticamente significativa en la tasa de filtración
glomerular. (GPC14ES)
Se prefiere el uso de traqueostomía percutánea en los centros con experiencia en su
realización. (GPC15ES)
Cuando los AINE no proporcionan alivio adecuado del dolor se recomienda la
utilización de analgésicos opioides orales […]. (GPC15ES)
Mediante la expresión de adjetivos y participios
En la fase inicial, en un contexto de urgencia, en caso de una mala tolerancia a la
anemia o una disminución rápida y profunda de la hemoglobina, la transfusión puede
disminuir el riesgo de hipoxia debido a un aumento modesto y transitorio de la
hemoglobina. (GPC01ES)
La falla de un primer anti-TNF alfa no excluye la posibilidad de utilizar un segundo
anti-TNF. (GPC02ES)
Pacientes que requieren analgesia regular para el tratamiento del dolor óseo.
(GPC05ES)
El ecocardiograma es muy útil en la evaluación cardiológica inicial y de seguimiento,
se debe medir el tamaño ventricular incluyendo el septo, el volumen diastólico final y
la fracción de eyección (GPC06ES)
Hipersensibilidad al fármaco, enfermedad ácido-péptica, hepatitis, hemosiderosis,
hemocromatosis, anemias no ferropénicas y en transfusiones repetidas. (GPC07ES)
También se detectan anticuerpos anti-ADN de cadena sencilla en el 20 % de los
pacientes con LED, especialmente en formas extensas y progresivas. (GPC09ES)
En el 35 % de los pacientes con LED se detectan anticuerpos antinucleares,
generalmente con un patrón homogéneo, particularmente en pacientes con una
enfermedad de larga evolución […]. (GPC09ES)
Los pacientes con síntomas graves y corta duración de la enfermedad muestran un
grado mayor de mejoría posterior al procedimiento. (GPC10ES)
El recambio plasmático y la inmunoglobulina intravenosa constituyen intervenciones
útiles cuando es deseable alcanzar una respuesta clínica rápida. (GPC10ES)
220
Resultados del análisis del corpus ERCOR
La azatioprina tiene un efecto lento […]. (GPC12ES)
En todo paciente con dolor neuropático de moderado a grave que no responde al
tratamiento analgésico habitual […] debe existir la sospecha de la enfermedad de
Fabry. (GPC14ES)
Mediante la expresión de verbos
El inicio temprano de MTX en el manejo de la AIJ es un factor importante que
incrementa la tasa de respuesta al tratamiento. (GPC01ES)
La reanimación inicial en sepsis grave y choque séptico debe ser intensa en las
primeras 24 horas con líquidos para mantener una presión arterial media y un flujo
cardiaco adecuados capaces de mejorar la oxigenación tisular y perfusión orgánica.
(GPC08ES)
No se requiere un intervalo de tiempo para aumentar la sensibilidad […]. (GPC08ES)
Se debe iniciar el tratamiento antimicrobiano en cuanto se tenga una vía permeable
útil […]. (GPC08ES)
Se debe instalar un tratamiento agresivo y multidisciplinario para prevenir cursos
fulminantes y disminuir la mortalidad. (GPC09ES)
Los medicamentos utilizados para tratar la miastenia gravis incluyen los fármacos
anticolinesterásicos […]. (GPC09ES)
Suele acompañarse de lesiones activas en la piel y en la cavidad oral, se asocia a
fotosensibilidad y puede empeorar con la exposición solar. (GPC09ES)
Se sugiere emplear esteroide tópico de alta potencia en el tratamiento de lupus
eritematoso discoide. (GPC09ES)
No se ha demostrado beneficio clínico al administrar inmunoglobulina intravenosa
en pacientes con manifestaciones leves de la miastenia gravis. (GPC10ES)
Si la gravedad de los síntomas aumenta, detener la infusión. (GPC14ES)
Durante la investigación se encontró que las personas vacunadas contra influenza
porcina tenían mayor riesgo de desarrollar síndrome de Guillain-Barré que los no
vacunados […]. (GPC15ES)
El trastorno suele aparecer unos días o semanas después de que la persona presentó
síntomas de infección viral respiratoria o intestinal […]. (GPC15ES)
Mediante la expresión de adverbios y locuciones adverbiales
La mejoría en el dolor óseo se observó a los tres meses de iniciada la TRE […] y
continuó progresivamente a través del estudio. (GPC05ES)
Habitualmente, el lupus eritematoso se ha subdividido en lupus eritematoso
sistémico y lupus eritematoso cutáneo (LEC) […]. (GPC09ES)
El lupus pernio representa una variante poco frecuente de LEC […]. (GPC09ES)
Los eventos adversos secundarios al uso de inmunoglobulina intravenosa
habitualmente son leves y autolimitados. (GPC10ES)
Cuando hay remisión la dosis debe reducirse lentamente hasta alcanzar la dosis
mínima efectiva en días alternos. (GPC10ES)
Se recomienda que en cuanto se consiga la remisión completa con la terapia
221
Resultados del análisis del corpus ERCOR
combinada, se mantenga la dosis del fármaco inmunosupresor y se disminuya
lentamente la dosis de prednisona. (GPC11ES)
La PTI es un trastorno de la autoinmunidad que se caracteriza por la producción
anormal de autoanticuerpos, habitualmente de la clase IgG […]. (GPC12ES)
La EvW es una enfermedad poco conocida y heterogénea […]. (GPC13ES)
Habitualmente, el resto de examen neurológico es normal. (GPC14ES)
Habitualmente se debe a la inflamación multifocal de las raíces espinales y de los
nervios periféricos […]. (GPC15ES)
Se puede observar que los marcadores directos de tiempo real y de tiempo
conceptual, al igual que en el subcorpus francés, presentan una gradación en cuanto a la
precisión temporal, si bien es cierto que esta misma diferencia de grado de precisión no
se puede establecer en lo referente a los marcadores indirectos. Como afirmamos
anteriormente cuando hacíamos mención al subcorpus francés, queda manifiesto que la
categoría de tiempo tiene sus propios marcadores, tanto de naturaleza directa como
indirecta, que no presentan únicamente un sentido temporal propio.
b) La categoría textual de espacio
 Marcadores del espacio real
 Marcadores directos del espacio real
 Marcadores directos del espacio real que se expresan a través de topónimos
Actualmente el término artritis idiopática juvenil es adoptado es substitución de
artritis crónica juvenil o artritis reumatoide juvenil, los cuales se utilizaron con
anterioridad en Europa y América del Norte, respectivamente. (GPC01ES)
En México se calcula un estimado 1,311 casos por año. (GPC02ES)
Estadísticas en Francia se reportan de 15 por cada millón de adultos y en Bélgica la
prevalencia se reporta de 1,7 por millón de adultos. (GPC07ES)
En los Estados Unidos de Norteamérica, las personas de ascendencia africana,
hispana o asiática, en comparación con otros grupos étnicos, tienden a tener una
mayor prevalencia de esta enfermedad y una mayor afección de órganos vitales.
(GPC09ES)
La incidencia en niños en Europa es de 4,6/100 000 habitantes y en EUA 7,2/100 000
habitantes. (GPC12ES)
De los pacientes con EvW del 70 al 80 % son tipo 1, del 5 al 15 % tienen alguna
variedad del tipo 2 y la prevalencia del tipo 3 (EvW severa) es de 1 a 5 por millón de
habitantes en Europa y de 3 por millón en Suecia e Israel, en Alemania el tipo 3
representa el 12 % de los casos, en Italia el 17 % y en Israel hasta el 29 %.
(GPC13ES)
222
Resultados del análisis del corpus ERCOR
 Marcadores directos del espacio real que se expresan a través de lugares menos
definidos
[…] sin embargo, debido a que el 80 % se encuentra en países en desarrollo, se
calcula que aproximadamente 496 000 casos habitan en estos países. (GPC13ES)
Las limitaciones observadas en otros países se relacionan con la dificultad de tener
un acceso venoso […]. (GPC14ES)
 Marcadores directos del espacio real expresados mediante citas bibliográficas
Alva C. Lo esencial de la cardiología pediátrica. México D.F. Mc Graw Hill, 2006
(GPC04ES)
Ministerio de Salud. Guía clínica de enfermedad de Gaucher. Diagnóstico,
seguimiento y tratamiento. Santiago: Minsal, 2008 (GPC05ES)
Hirschhorn R, Reuser AJ. Glycogen storage disease type II: acid alpha-glucosidase
(acid maltase) deficiency. In: Scriver CR, Beaudet A, Sly WS, Valle D, eds. The
Metabolic and Molecular Bases of Inherited Disease. New York: McGraw-Hill;
2001:3389-420 (GPC06ES)
 Marcadores indirectos del espacio real
 Marcadores indirectos del espacio textual que se expresan mediante una lengua
extranjera
Esta guía tomará como base las recomendaciones del American College Of
Radiology […]. (GPC03ES)
La American Medical Association recomienda iniciar el tratamiento con base a la
severidad de la enfermedad […]. (GPC05ES)
 Marcadores indirectos del espacio textual que se expresan mediante patronímicos
Busson G y cols. informan en un estudio retropectivo […]. (GPC02ES)
Ahn y cols. informaron que de 22 pacientes tratados con danazol […]. (GPC12ES)
Salama y cols. identificaron que la infusión […]. (GPC12ES)
Zhang y cols. utilizaron una dosis de 1,5-2 gr durante 4 semanas como un primer
periodo de tratamiento. (GPC12ES)
Rodeghiero en un estudio realizado en el norte de Italia informa de una prevalencia
del 0,9 […]. (GPC13ES)
 Marcadores indirectos del espacio real que se expresan mediante gentilicios
La distribución de los subtipos de la enfermedad varían con relación a la etnia, los
niños de origen europeo tienen una tendencia a desarrollar todos los tipos de AIJ
[…]. (GPC01ES)
La AIJ se ha descrito en todas las razas y áreas geográficas, existiendo una mayor
predisposición en la población con ascendencia europea. (GPC01ES)
223
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Se desconoce el porcentaje de la población mexicana que presenta ataxia y su
etiología […]. (GPC03ES)
La EG es un padecimiento común en la población judía Ashkenazi […]. (GPC05ES)
Otro de los alelos patogénicos más comunes en población caucásica es la deleción
del exón 18. (GPC06ES)
El LECSA suele observarse en mujeres de origen caucásico en la tercera década de la
vida. (GPC09ES)
[…] el mismo autor ha determinado una prevalencia del 1,3 % en población
multiétnica. (GPC13ES)
Sin embargo, en la población mexicana el reto diagnóstico es grande […].
(GPC14ES)
 Marcadores indirectos del espacio real que hacen referencia al «producto» o al
«resultado» de la investigación
Algunos estudios han subrayado la relación entre etanol y el estrés oxidativo.
(GPC03ES)
A pesar de que los resultados clínicos con imiglucerasa parecen excelentes solo
existe un ensayo clínico controlado y aleatorizado cuyo objetivo fue demostrar el
mejoramiento en la densidad ósea de la columna vertebral. (GPC05ES)
La experiencia clínica demuestra claramente el beneficio sintomático de los
pacientes con sobrecarga de líquidos. (GPC07ES)
Estudios recientes sugieren un incremento en la incidencia […]. (GPC09ES)
Los estudios recientes de tamiz neonatal reportan una incidencia para las formas
clásica y tardía de la enfermedad de 1: 3100 varones recién nacidos. (GPC14ES)
 Marcadores del espacio conceptual
 Marcadores conceptuales que se expresan mediante la semántica
Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante sustantivos
Ante la evidencia limitada de estudios que evalúen la eficacia de AINES tópicos en el
tratamiento de la AIJ, no se recomienda el uso de esta vía de administración.
(GPC01ES)
La especificidad del autoanticuerpo debe realizarse en el suero del paciente […].
(GPC02ES)
Como la cantidad de enzima β-glucocerebrosidasa residual se mide in vitro […].
(GPC05ES)
Se debe realizar la toma de cultivos del área afectada en todo paciente con FN al
ingreso hospitalario […]. (GPC08ES)
224
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante partes del cuerpo humano
La causa más común de toxocidad en el cerebelo es el alcohol, el consumo crónico
favorece atrofia, la cual es más pronunciada en el vermis anterior. (GPC03ES)
La coartación aórtica forma parte de las cardiopatías congénitas acianógenas con flujo
pulmonar normal, para ser más preciso se ubica dentro de las obstrucciones
izquierdas […]. (GPC04ES)
Debido a la hipotonía facial, a la macroglosia, a la debilidad de la lengua y a la fatiga
de los músculos de la mandíbula, los pacientes con enfermedad de Pompe tienen
dificultad para masticar y deglutir […]. (GPC06ES)
Durante el seguimiento se puede encontrar aparición de patrón neurogénico por
afección del asta anterior. (GPC06ES)
No se recomienda la toma de muestras superficiales mediante torunda o hisopo, ya
que no refleja lo que ocurre dentro de los tejidos profundos […]. (GPC08ES)
Marcadores del espacio conceptual que se expresan según criterios de clasificación
basados en el tipo de población
La AIJ constituye la enfermedad reumática crónica más común en la edad pediátrica
[…]. (GPC01ES)
La AHAI por anticuerpos fríos en la edad pediátrica o en adulto joven generalmente
es postinfecciosa […]. (GPC02ES)
Identificar los grupos de riesgo (factores de riesgo) para desarrollar ataxia cerebelosa
aguda en la población adulta. (GPC03ES)
En población infantil se recomienda indicar hidroxicloroquina en dosis de 5,0
mg/kg/día o cloroquina en dosis de 3,5 mg/kg/día. (GPC09ES)
[…] por ejemplo en los niños el 70 % de los casos son agudos […] en contraste con
la población adulta en donde la mayor parte de los casos (70-80 %) tienden a
evolucionar hasta la cronicidad. (GPC12ES)
En el caso de la población adulta, una fórmula para evaluar la tasa de filtración
glomerular que puede emplearse es la de Cockroft y Gault. (GPC14ES)
Un estudio realizado en población pediátrica mostró que la neuropatía axonal
motora aguda es un subtipo de síndrome de Guilllain-Barré de importancia en los
niños mexicanos […]. (GPC15ES)
Toda caso de parálisis flácida aguda en población menor de 15 años de edad será
considerado como un posible caso de poliomielitis […]. (GPC15ES)
Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante adjetivos
Se puede proporcionar anticoagulación profiláctica a pacientes con hemólisis
intravascular para evitar riesgo de tromboembolia pulmonar […]. (GPC01ES)
La actividad inflamatoria articular persistente produce daño en el desarrollo
muscular con retraso en el crecimiento […]. (GPC01ES)
La dosis recomendada en ambos casos es de 20 mg/kg de peso corporal en infusión
intravenosa cada dos semanas. (GPC06ES)
Eritema y equimosis con áreas de anestesia cutánea que preceden a la necrosis.
225
Resultados del análisis del corpus ERCOR
(GPC08ES)
Trastornos intestinales crónicos de origen incierto […]. (GPC14ES)
Si se decide utilizarlos se deben monitorizar cuidadosamente los efectos colaterales
como depresión respiratoria, hipotensión arterial sistémica, dismotilidad
gastrointestinal y distensión vesical. (GPC15ES)
Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante el binomio sustantivoadjetivo
Se debe considerar la administración de MTX por vía parenteral […]. (GPC01ES)
En las formas graves de la enfermedad los esteroides deben administrarse por vía
intravenosa. (GPC02ES)
Se recomienda que los pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente o por vía
percutánea deban tener por lo menos un seguimiento anual. (GPC04ES)
En estadios iniciales de infección de piel y tejidos blandos, que inicien manejo
empírico por vía oral, se recomienda el uso de penicilinas semisintéticas […].
(GPC08ES)
Los corticoides administrados de forma pulsátil por vía endovenosa son la
metilprednisolona o la dexametasona. (GPC11ES)
Marcadores del espacio conceptual que se expresan mediante verbos
Para alcanzar adecuados desenlaces en el paciente con crisis miasténica se debe
disminuir la duración de la intubación, tratar de forma correcta procesos infecciosos y
complicaciones asociadas e introducir de forma oportuna el uso de
inmunosupresores. (GPC10ES)
La evidencia es consistente con relación a que la administración de TRE es segura y
efectiva para reducir el nivel plasmático y urinario de GL-3, mantener estable la
función renal y eliminar el depósito de GL-3 en el endotelio vascular renal.
(GPC14ES)
Se recomienda ingresar en la unidad de cuidados intensivos a pacientes con síndrome
de Guillain-Barré grave […]. (GPC15ES)
Si se presenta globo vesical y retención urinaria se deberá colocar una sonda vesical
[…]. (GPC15ES)
En todo paciente que acude a los servicios médicos con antecedente de infección
viral o bacteriana un mes antes de la parálisis flácida se recomienda descartar
síndrome de Guillain-Barré. (GPC15ES)
Del mismo modo que sucede con el subcorpus francés, observamos que los
marcadores del espacio conceptual son más numerosos que los marcadores del espacio
real. Como anteriormente hemos afirmado, esto resulta lógico si se tiene en cuenta que
el espacio se encuentra, principalmente, construido por el propio pensamiento científico,
226
Resultados del análisis del corpus ERCOR
por lo que las medidas de dicho espacio conceptual se conforman dentro de la mente del
autor de las guías.
6.3. INSTRUMENTO AGREE II (2009): APLICACIÓN AL CORPUS ERCOR
Como venimos señalando a lo largo de este trabajo de investigación, las
GPC son
recomendaciones elaboradas de forma sistemática que sirven de ayuda a los
profesionales de la salud a la hora de tomar decisiones ante situaciones específicas. El
provecho y rentabilidad que se extrae de las guías debe ser proporcionalmente
equiparable a su calidad. Este hecho implica que se deben llevar a cabo estrategias
metodológicas apropiadas e inexorables en el proceso de elaboración de las mismas.
El objetivo del AGREE II es triple: por un lado, evaluar la calidad de las guías; por
otro, ofrecer una estrategia metodológica para el desarrollo de las guías; y, finalmente,
determinar qué información debe reflejarse en las mismas y de qué forma.
Como ya hemos avanzado en el capítulo de metodológico (cf. 5.3.), el
Instrumento
AGREE II
consiste en 23 ítems claves que se distribuyen en seis dominios,
seguidos de 2 ítems de calificación global («Evaluación global»). Cada dominio
engloba una magnitud específica de la guía y cada ítem se clasifica en una valoración
puntuada en una escala de 7 puntos (siendo 1 «Muy en desacuerdo» y 7 «Muy de
acuerdo»). Como hemos apuntado, se incluyen los siguientes dominios que abordamos a
continuación primero de manera conjunta en el corpus ERCOR y después con datos sobre
cada subcorpus22:
•
Dominio 1. Alcance y objetivos: hace referencia al propósito general de la
guía, a los aspectos de salud concretos y a la población diana (ítems 1-3).
•
Dominio 2. Participación de los implicados: alude al nivel en el que la
guía ha sido elaborada por parte de los implicados y/o interesados y
establece los puntos de vista de los usuarios finales (ítems 4-6).
•
Dominio 3. Rigor en la elaboración: hace mención al proceso llevado a
cabo para seleccionar la evidencia y formular las recomendaciones (ítems
7-14).
22
En los anexos 5 y 6 se ofrece un ejemplo de análisis de las guías en relación con estos 23 ítems.
227
Resultados del análisis del corpus ERCOR
•
Dominio 4. Claridad de la presentación: estrechamente relacionada con el
lenguaje, la organización y el diseño de la guía (ítems 15-17).
•
Dominio 5. Aplicabilidad: vinculada con los posibles obstáculos y ayudas
para la implementación de la guía (ítems 18-21)
•
Dominio 6. Independencia editorial: para determinar si la formulación de
las recomendaciones no se ha visto influenciada por posibles conflictos de
intereses.
La Evaluación global sirve para otorgar una valoración general de la guía y determinar
o no su recomendación para fines clínicos. La evaluación global está formada por dos
ítems, uno a través del cual se debe puntuar la calidad de la guía también en una escala
de 7 puntos (siendo 1 «la calidad más baja posible» y 7 «La calidad más alta posible») y
un segundo ítem donde se pregunta si el usuario recomendaría la guía. Hay tres posibles
respuestas: sí, sí con modificaciones y no.
 Dominio 1: alcance y objetivo
En la elaboración de una
GPC
el desarrollo de la etapa de delimitación del
alcance y de los objetivos es capital, dado que de ello depende que el enfoque de la guía
sea el esperado y que la revisión de la literatura científica y la elaboración de
recomendaciones sean específicas y se encuentren correctamente dirigidas.
Las guías analizadas explican la necesidad de definir la perspectiva en la cual se
sitúan cada una de las
GPC,
el ámbito sanitario y el motivo que lleva a su realización,
dando respuesta a las siguientes preguntas: ¿Por qué se elaboran?, ¿para qué?, ¿a qué
profesionales van dirigidas? y ¿a qué pacientes?
Nuestro corpus se caracteriza por contar con una serie de apartados que ayudan a
delimitar la propuesta:
-
Antecedentes que concurren en el tema tratado: además de recogerse los motivos
de la institución promotora de las guías, se incluye una breve descripción de los
resultados y del tipo de recomendaciones que se ofrecen.
-
Justificación de la necesidad en la práctica clínica actual de elaborar las
GPC
propuestas, exponiéndose los motivos de variabilidad, incertidumbre o
conveniencia que vuelven recomendable su elaboración.
228
Resultados del análisis del corpus ERCOR
-
Población a la que va dirigida: se especifican los grupos de pacientes que se
tienen en cuenta en las guías y lo tipos de pacientes o población que no se van a
considerar.
-
Ámbito asistencial: describen qué tipos de centros o grupos profesionales
pueden hallar ayuda en las guías y a qué tipos de ámbitos (atención
primaria/hospitalaria) no van dirigidas.
-
Descripción del proceso asistencial: se detallan las etapas de la asistencia sobre
las cuales las guías pretenden ofrecer ayuda, esto es, si se trata de la prevención,
el diagnósticos o de ambos, si se aborda el tratamiento, qué tipo de
intervenciones, entre otras.
Este apartado se caracteriza por ser claro y estar bien estructurado. Los objetivos
generales de las guías se describen con detalles, y los beneficios sanitarios esperados
con su aplicación son específicos del problema que se aborda. Asimismo, los aspectos
clínicos tratados se describen detalladamente, en especial los escenarios clínicos clave
para los que se esperan las recomendaciones. En cuanto al ámbito de aplicación, se
refleja una descripción de la población diana y, en concreto, se describen claramente
aquellos pacientes a los que las guías van dirigidas (rango de edad, sexo, gravedad,
descripción clínica y cormobilidad).
En este dominio quedan claros y específicamente desarrollados el alcance, es
decir, la puesta en perspectiva de las
GPC,
y los objetivos, o, lo que es lo mismo, lo que
se pretende obtener con ellas a través de los siguientes aspectos: justificación de las
GPC,
a qué población y ámbito van destinadas y a qué tipo de aspecto del proceso
asistencial se dirigen.
En resumen, podemos afirmar que las guías que conforman nuestro corpus
reflejan con exhaustividad tres aspectos clave:
-
por qué se elaboran las guías;
-
para qué se hacen y con qué objetivos; y
-
a qué ámbito asistencial van dirigidas, especificando el tipo de paciente se
dirigen las recomendaciones.
Objectifs du travail: l’objectif de ce protocole national de diagnostic et de soins
(PNDS) est d’expliciter pour les professionnels de santé la prise en charge optimale
actuelle et le parcours de soins d’un patient atteint du syndrome de Prader-Willi. Ce
PNDS et la liste des actes et prestations (LAP) qui lui est adjointe peuvent servir de
référence au médecin traitant en concertation avec le médecin spécialiste notamment
229
Resultados del análisis del corpus ERCOR
au moment d’établir le protocole de soins conjointement avec le médecin-conseil et le
patient. Le PNDS a pour but d’homogénéiser la prise en charge et le suivi de la
maladie afin d’améliorer la qualité de vie des patients et de leur entourage. Le PNDS
ne peut cependant pas envisager tous les cas spécifiques, toutes les comorbidités,
toutes les particularités thérapeutiques, tous les protocoles de soins hospitaliers, etc.
Il ne peut pas revendiquer l’exhaustivité des conduites de prise en charge possibles,
ni se substituer à la responsabilité individuelle du médecin vis-à-vis de son patient.
Ce protocole reflète cependant la structure essentielle de prise en charge d’un patient
atteint du SPW, et sera mis à jour en fonction de la validation de données nouvelles.
Questions auxquelles le travail répond : les signes devant amener à évoquer le
diagnostic ; les méthodes de diagnostic ; l’évaluation des patients ; la prise en
charge et le suivi.
Questions non abordées : les spécificités de cette maladie ont présentées de manière
détaillée sans aborder le détail des complications associées aux multiples
comorbidités retrouvées chez ces patients et à leurs traitements.
Populations étudiées : fœtus, nouveau-né, enfant, adolescent, adulte. (GPC08FR)
Justificación: los pacientes con enfermedad de Fabry, al igual que otros pacientes con
enfermedades lisosomales, se enfrentan a una odisea diagnóstica que implica la visita
a más de 8 especialistas y el acceso a un diagnóstico preciso puede tardar meses o
años. Por lo anterior, es prioritario estudiar y comprender esta enfermedad hereditaria,
realizar un diagnóstico oportuno y emplear intervenciones farmacológicas eficaces,
particularmente el empleo de TRE, la cual representa una intervención con una
relación costo-beneficio documentada que puede modificar la historia natural de la
enfermedad en estos pacientes.
Propósito: en el presente documento, el usuario identificará evidencias y
recomendaciones construidas con la mejor evidencia científica disponible sobre las
intervenciones diagnósticas y terapéuticas que han demostrado mayor eficacia,
seguridad y efectividad en la atención integral del paciente con enfermedad de Fabry,
con la finalidad de limitar la progresión de la enfermedad, incrementar la calidad de
vida y mejorar la sobrevida del paciente.
Objetivos: esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer nivel
de atención las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la
intención de estandarizar las acciones nacionales para: establecer un diagnóstico
oportuno del paciente con enfermedad de Fabry; identificar los factores pronóstico
que se asocian con afección a órgano mayor, reducción de calidad de vida y de la
supervivencia; proporcionar recomendaciones razonadas sobre la utilización de
eficiente de los estudios de laboratorio para el diagnóstico y seguimiento adecuado
del paciente con enfermedad de Fabry; proporcionar recomendaciones sustentadas
para la selección de las intervenciones terapéuticas que han demostrado mayor
eficacia, seguridad y efectividad en la atención del paciente con enfermedad de
Fabry; establecer los criterios de referencia y contrarreferencia del paciente con
enfermedad de Fabry entre el primer, segundo y tercer nivel de atención. Lo que
favorecerá la mejorar en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica,
contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de la comunidad, que
constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.
Población blanco: mujeres y hombres en edad pediátrica y adulta. (GPC14ES)
230
Resultados del análisis del corpus ERCOR
 Dominio 2: participación de los implicados
La constitución del grupo elaborador constituye una pieza fundamental para el
éxito del proyecto. Las guías están constituidas por un grupo multidisciplinar, lo cual
garantiza que: todas las áreas profesionales relacionadas estén representadas, toda la
información científica relevante sea localizada y evaluada de forma adecuada, se
identifiquen y se aborden los problemas prácticos derivados del uso de las mismas,
aumente la credibilidad y la aceptación de las guías entre sus usuarios y, finalmente, se
minimicen las barreras en su utilización.
Asimismo, las guías se caracterizan por poseer una composición cualitativa, esto
es, que están representadas por los distintos grupos de profesionales y las especialidades
implicadas en la atención del problema de salud. La composición multidisciplinar de las
guías favorece su seguimiento por parte de los diversos grupos implicados. Por otro
lado, el número de expertos elaboradores es el suficiente para asegurar que el producto
final se base en la evaluación de la mejor evidencia disponible.
Groupe de travail: Pr Bertrand Godea - médecin interniste – Hôpital HenriMondor ; Pr François Dreyfus – hématologiste – Hôpital Cochin ; Pr Dan Benhamou
– anesthésiste réanimateur – CHU Bicêtre ; Dr Francesco Brunetti – chirurgien
viscéral – CHU Mondor ; Dr Philippe Edelman – gynécologue-obstétricien – Paris ;
Dr Francis Gaspari – médecin conseil – CNAMTS […]. (GPC11FR)
Autores: Dra. María Castro Tarín – Neuróloga Pediatra – Instituto Mexicano del
Seguro Social; Dr. José Elías García Ortiz – Genetista – Instituto Mexicano del
Seguro Social; Dra. Martha Ortiz Aranda – Médico pediatra – Instituto Mexicano del
Seguro Social. (GPC06ES)
Sin embargo, un aspecto en el que convergen todas las guías que conforman
nuestro corpus es que no integran las perspectivas y visiones de pacientes y cuidadores
en el proceso de elaboración de las mismas. Como venimos afirmando a lo largo de esta
tesis doctoral (cf. capítulo 2), el objetivo primordial de las
GPC
es ayudar a médicos y
pacientes a tomar decisiones sobre la atención más adecuada en situaciones clínicas
específicas. Los profesionales sanitarios tienen conocimientos sobre aspectos médicos
técnicos, tales como procedimientos diagnósticos, causas de la enfermedad, pronóstico,
opciones de tratamiento y estrategias preventivas. En cambio, únicamente los pacientes
son los que han experimentado la enfermedad y conocen sus circunstancias sociales, sus
hábitos, sus comportamientos, sus actitudes frente al riesgo, sus valores y sus
preferencias. Nosotros consideramos que la implicación de los pacientes y de sus
cuidadores en la elaboración de las
GPC
ayuda a garantizar que estas traten aquellos
aspectos que resultan importantes para ellos y que sus puntos de vista queden
231
Resultados del análisis del corpus ERCOR
correctamente reflejados. Dicha implicación puede incorporarse a través de diferentes
opciones, tales como: la revisión de la literatura sobre el tema para que las perspectiva
de los pacientes y/o cuidadores pueda incorporarse a la GPC, la investigación centrada en
la perspectiva de los pacientes y/o cuidadores para incorporarla a la
GPC
o la
incorporación de pacientes y/o cuidadores en el proceso de elaboración de la GPC.
Por último, se describe con minuciosidad a quién van dirigidas, esto es, quiénes
son los profesionales que serán sus usuarios finales, de modo que el lector puede
determinar si la guía es relevante para él.
Ce PNDS est un outil pratique auquel le médecin peut se référer pour la prise en
charge de la pathologie considérée, notamment au moment d’établir le protocole de
soins conjointement avec le médecin conseil de la Caisse d’assurance maladie, et le
patient. (GPC15FR)
Usuarios potenciales: médicos en formación, médico familiar, médico pediatra,
pediatra-reumatólogo, reumatólogo, médico internista. (GPC01ESl)
 Dominio 3: rigor en la elaboración
Dado que las
GPC
que conforman nuestro corpus están basadas en la evidencia,
la bibliografía se identifica siguiendo una estrategia de búsqueda explícita. Por ello, se
define de forma muy precisa los criterios de inclusión y de exclusión de los estudios.
Le groupe de travail a consulté les principales références de la littérature (métaanalyses, essais cliniques et études de cohortes) et les principaux ouvrages de
rhumatologie pédiatrique publiés en langue anglaise et française indexés dans
Pubmed de 1998 à août 2008, à partir des mots-clés : systemic juvenile arthritis, Still
disease, juvenile arthritis, oligoarticular juvenile arthritis, polyarticular juvenile
arthritis, juvenile oligoarthritis, juvenile polyarthritis. Seuls les articles concernant
les manifestations cliniques et la prise en charge ont été rétenues. (GPC05FR)
Criterios de inclusión:
Documentos escritos en idioma inglés, español o francés.
Publicados durante los últimos 10 años.
Documentos enfocados a diagnóstico o tratamiento.
Criterios de exclusión:
Documentos escritos en idiomas distintos al español, inglés o francés. (GPC02ES)
La planificación de la estrategia de búsqueda parte de las siguientes premisas: la
búsqueda se realiza a partir de preguntas clínicas, la revisión bibliográfica da comienzo
con la localización de otras
GPC
relevantes ya existentes sobre el mismo tema, y la
búsqueda de revisiones sistemáticas y de estudios individuales se realiza a partir de
232
Resultados del análisis del corpus ERCOR
bases de datos tales como Cochrane. Con esto, podemos deducir que las revisiones
sistemáticas desempeñan un papel capital en el proceso de elaboración de una
GPC.
La
búsqueda se encuentra orientada a identificar aquellos estudios que incluyan los
componentes de las preguntas clínicas, esto es, Paciente-Intervención-ComparaciónResultado.
1. Méthode d’élaboration du PNDS
La méthode utilisée pour l’élaboration de ce protocole national de diagnostic et de
soins (PNDS) repose, d’une part, sur l’analyse et la synthèse critiques de la littérature
médicale disponible, et, d’autre part, sur l’avis d’un groupe multidisciplinaire de
professionnels concernés par le thème du PNDS. Une liste des actes et des prestations
(LAP) a été définie à partir du PNDS.
3. Recherche documentaire
Source d’informations
Bases de données bibliographiques automatisées
• Medline (National Library of Medicine, États-Unis);
• Embase (Elsevier, Pays-Bas);
• CINAHL;
• Pascal (CNRS-INIST, France)
Autres sources
• Cochrane Library (Grande-Bretagne) ;
• National Guideline Clearinghouse (États-Unis);
• HTA Database (International Network of Agencies for Health Technology
Assessments – INAHTA);
• sociétés savantes compétentes dans le domaine étudié ;
• BDSP (Banque de données en santé publique, Rennes) ;
• Internet : moteurs de recherche.
Stratégie de recherche
Une présentation synthétique sous forme de tableau reprend les étapes successives et
souligne les résultats en termes de :
• nombre total de références obtenues ;
• nombre d’articles analysés ;
• nombre d’articles cités dans la bibliographie finale. (GPC09FR)
La búsqueda se realizó en los sitios específicos de Guías de Práctica Clínica, la base
de datos de la biblioteca Cochrane y PubMed.
Estrategia de búsqueda
Primera etapa
Esta primera etapa consistió en buscar guías de práctica clínica relacionadas con el
tema: Diagnóstico y Tratamiento de Anemia Hemolítica Autoinmune.
La búsqueda fue limitada a humanos, documentos publicados durante los últimos 5
años, en idiomas inglés o español, del tipo de documentos de guías de práctica clínica
y se utilizaron términos validados del MeSh. Se utilizó el término MeSh: Anxiety
disorder. En esta estrategia de búsqueda también los subencabezamientos
(subheadings): classification, diagnosis, drug effects, drug therapy, epidemiology,
prevention and control, rehabilitation, y se limitó a la población de adultos mayores
233
Resultados del análisis del corpus ERCOR
de 65 años de edad. Esta etapa de la estrategia de búsqueda dio 11 resultados, de los
cuales se utilizaron 5 guías por considerarlas pertinentes y de utilidad en la
elaboración de la guía.
Segunda etapa
Una vez que se realizó la búsqueda de guías de práctica clínica en PubMed y haberse
encontrado pocos documentos de utilidad, se procedió a buscar guías de práctica
clínica en sitios Web especializados.
En esta etapa se realizó la búsqueda en 6 sitios de Internet en los que se buscaron
guías de práctica clínica, en 6 de estos sitios se obtuvieron 40 documentos, de los
cuales se utilizaron 8 documentos para la elaboración de la guía.
Tercera etapa
Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas en la biblioteca Cochrane,
relacionadas con el tema de desorden de ansiedad. Se obtuvieron 7 RS, 3 de las cuales
tuvieron información relevante para la elaboración de la guía. (GPC02ES)
A la hora de evaluar la calidad de la evidencia se tiene en cuenta una serie de
aspectos clave como la validez interna, la magnitud y la importancia clínica de los
resultados, así como su aplicabilidad a unas circunstancias clínicas determinadas. La
validez interna hace referencia al rigor de un estudio, es decir, hasta qué punto el modo
en que ha sido diseñado y realizado permite cerciorar si los resultados que reflejan
constituyen el verdadero efecto de la intervención. La aplicabilidad, en cambio, hace
mención a la medida en la que los resultados del estudio se pueden extrapolar a los
pacientes diana de la guía.
La formulación de las recomendaciones es una fase en la cual es necesario
valorar un sinfín de factores para poder realizarla de una manera objetiva, explícita y
ordenada. En nuestro corpus, esta fase consta de dos partes: i) evaluación de la calidad
global de la evidencia científica y ii) graduación de la fuerza de las recomendaciones
La revisión externa también desempeña un papel muy importante en el proceso
de elaboración de una
GPC,
tanto para identificar áreas de mejoras de la misma como
para facilitar su puesta en práctica. Las guías de nuestro corpus han pasado por una fase
de revisión externa. Esta etapa es crucial para matizar y enriquecer la guía y para
asegurar la exactitud de sus recomendaciones. Además, este proceso aumenta la validez
eterna de la guía y de sus recomendaciones y facilita que el producto final sea más
realista. Por lo general, la revisión externa es de carácter multidisciplinar e incorpora un
amplio grupo de profesionales de diversos ámbitos relacionados.
Ce document a été validé par le Collège de la Haute Autorité de Santé en novembre
2007 (GPC15FR)
234
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Revisión externa: Hospital General de México y Academia Nacional de Medicina
(GPC02ES)
 Dominio 4: claridad de presentación
Las guías destacan por incluir recomendaciones que ofrecen una descripción
concreta y precisa sobre qué medida es adecuada, en qué situación y en qué grupo de
pacientes, sobre la base de las evidencias disponibles. Esto se consigue mediante la
mención específica de la acción recomendada, la identificación de la intención o
propósito de la acción recomendada (por ejemplo, mejorar la calidad de vida, disminuir
los efectos secundarios, etc.), la identificación de la población relevante (por ejemplo,
pacientes, público) o a través de advertencias o matizaciones, de ser necesario (por
ejemplo, pacientes o condiciones para los cuales las recomendaciones no deben
aplicarse).
En l’absence d’amélioration rapide au bout de quelques heures ou face à
l’apparition de signes de gravité (fatigabilité intense gênant le moindre effort,
vomissements incoercibles, impossibilité de prendre le médicament par voie orale,
perte de poids brutale traduisant une déshydratation, malaises avec hypoglycémie),
le patient doit consulter un médecin en urgence ou appeler le 15. (GPC14FR)
El tratamiento de pacientes con coartación de aorta asociada con hipoplasia de la
aorta ascendente o arco aórtico, obstrucción del tracto de salida del ventrículo
izquierdo o estenosis es quirúrgico y debe realizarse en un mismo momento.
(GPC04ES)
Por otro lado, dado que las guías están dirigidas al manejo de una enfermedad,
estas consideran las diferentes opciones para el cribado, la prevención, el diagnóstico o
el tratamiento de las enfermedades que abordan. Estas posibles opciones, claramente
presentadas en las guías, se reflejan a través de exhaustivas descripciones, tanto de las
diferentes opciones como de la población o de la situación clínica más apropiada de las
mismas.
En l’absence de complication, aucun traitement spécifique n’est nécessaire à long
terme. En fonction des complications, un traitement du reflux gastro-œsophagien et
des complications pulmonaires peut Être nécessaire. (GPC02FR)
La electronistagmografía posee una sensibilidad del 92,5 % para el diagnóstico de
ataxia cerebelosa de origen central. (GPC03ES)
Sin embargo, las recomendaciones clave de nuestro corpus no son fácilmente
identificables. Esto implica que los usuarios no pueden encontrar fácilmente las
recomendaciones más relevantes, recomendaciones que responden a las principales
235
Resultados del análisis del corpus ERCOR
preguntas clínicas abordadas en las guías. En nuestra opinión, consideramos que las
recomendaciones clave deberían resumirse en un recuadro, escribirse en negrita,
subrayarse, presentarse mediante diagramas de flujo o algoritmos o bien agruparse en
una sección concreta.
 Dominio 5: aplicabilidad
Las guías ofrecen factores facilitadores y barreras que influyen en la aplicación
de sus recomendaciones por medio de la identificación de dichos factores, de los
métodos usados para buscar la información sobre dichos factores facilitadores y barreras
para implementar las recomendaciones, de información/descripción de los tipos de
factores facilitadores y barreras que surgieron de la búsqueda o de descripciones de
cómo la información influyó en el proceso de elaboración de las guías y/o en la
formulación de las recomendaciones.
Il est recommandé de programmer la grossesse au cours d’une consultation
préconceptionnelle, impliquant le cardiologue et gynécologue obstétricien. (GPC04FR)
Se recomienda que en los pacientes con diagnóstico de certeza de enfermedad de
Gaucher tipo I una valoración inicial de los sistemas hematopoyético, visceral y óseo
así como determinación de los niveles séricos de quitotriosidasa. (GPC05ES)
Asimismo, la efectividad de las
GPC
se ve reflejada por su diseminación e
implementación, ya que incluyen materiales adicionales tales como: enlaces a listas de
comprobación, algoritmos, enlaces a manuales de ayuda, soluciones vinculadas a
análisis de barrera, herramientas para sacar provecho de los facilitadores de las guías y
resultados de otros estudios realizados.
Como las recomendaciones pueden requerir recursos adicionales para su
aplicación, debería considerarse las posibles implicaciones de la aplicación de las
mismas sobre los recursos. No obstante, el 100 % de las guías de nuestro corpus no
cumplen este requisito. Para nosotros, en cambio, las guías deberían recoger una
discusión sobre el impacto potencial de las recomendaciones sobre los recursos, ya que
esto puede tener implicaciones económicas sobre los presupuestos de los sistemas de
salud. Así pues, consideramos que esto puede lograrse a través de la identificación de
los tipos de información sobre los costes, la descripción de los métodos utilizados para
buscar información de costes, la descripción de la información sobre costes que surgió
durante la búsqueda (por ejemplo, costes específicos de adquisición de medicamentos
por ciclo de tratamiento individual) o la descripción de cómo la información recogida
236
Resultados del análisis del corpus ERCOR
fue utilizada para ayudar en el proceso de elaboración de la guía y/o formulación de las
recomendaciones.
Las guías se caracterizan por ofrecer criterios para monitorización y/o auditoría,
lo cual implica que medir la aplicación de las recomendaciones de estas puede facilitar
su uso continuado. Podemos afirmar, pues, que destacan por la inclusión de criterios
claramente definidos derivados de sus recomendaciones clave, a través de mediciones
del proceso, mediciones de la conducta o mediciones de resultados clínicos.
Une préparation éventuelle par transfusion ou échange doit être discutée avec le
médecin assurant la prise en charge. (GPC07FR)
Todo paciente con diagnóstico confirmado de enfermedad de Pompe, ya sea variante
temprana o tardía, debe ser considerado candidato a TRE. (GPC06ES)
 Dominio 6: independencia editorial
Algunas guías de la literatura biomédica actual se desarrollan con financiación
externa. La ayuda puede resultar una contribución financiera para el desarrollo completo
de la guía o para alguna de sus partes. Aunque en las guías que conforman nuestro
corpus no aparece ninguna declaración explícita de que los puntos de vista o intereses
de los financiadores no han influenciado las recomendaciones finales, nos hemos puesto
en contacto con las autoridades elaboradoras de las mismas (Haute Autorité de Santé y
CENETEC,
respectivamente) y nos han corroborado que sus
GPC
no reciben ningún tipo
de financiación externa.
Dado que las
GPC
proponen una serie de recomendaciones que tienen influencia
sobre muchos profesionales sanitarios, es necesario que los destinatarios finales
conozcan las relaciones que se establecen entre los autores individuales de las guías con
la industria de la salud para, así, garantizar la independencia y la transparencia en su
desarrollo. Las actividades que pueden constituir potenciales conflictos de intereses se
producen en circunstancias en las cuales el juicio profesional sobre un interés primario
puede verse influenciado por otro interés secundario. Por este motivo, es importante que
antes de la incorporación al grupo de trabajo, los miembros del grupo de elaboración
proporcionen una declaración formal de intereses.
237
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Gestion des conflits d’intérêts
Tous les membres du groupe de travail ont rempli une déclaration d’intérêt.
(GPC02FR)
Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse que la información aquí contenida
sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido
de esta Guía, que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen
conflicto de intereses. (GPC08ES)
6.3.1. Información porcentual de los subcorpus en francés y español
Estadísticamente hablando, podemos afirmar tras el análisis de las mismas con el
Instrumento AGREE II que la calidad de las GPC que conforman nuestro corpus es alta.
En lo que respecta al subcorpus francés, las guías obtuvieron una puntuación de
7 puntos («Muy de acuerdo») en el 55 % de los ítems y una puntuación de 1 punto
(«Muy en desacuerdo») en el 38 % de los ítems.
Relación «Muy de acuerdo» / «Muy en desacuerdo»
7%
38%
55%
Muy de acuerdo
Muy en desacuerdo
Otros
Figura 15. Relación entre las puntuaciones «Muy de acuerdo y «Muy en desacuerdo» del subcorpus
francés
Con respecto al subcorpus español, las guías obtuvieron una puntuación de 7
puntos («Muy de acuerdo») en el 75,94 % de los ítems y una puntuación de 1 punto
(«Muy en desacuerdo») en el 19,71 % de los ítems.
238
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Relación «Muy de acuerdo» / «Muy en desacuerdo»
4,35%
19,71%
Muy de acuerdo
Muy en desacuerdo
75,94%
Otros
Figura 16. Relación entre las puntuaciones «Muy de acuerdo y «Muy en desacuerdo» del subcorpus
español
De acuerdo con estos datos podemos afirmar que las GPC en francés y en español
en el ámbito de las enfermedades raras cumplen, prácticamente, las exigencias y
requisitos establecidos por el Instrumento
AGREE II,
lo cual las dota de una calidad
bastante significativa, aunque, sin embargo, la calidad de las guías en español es algo
superior con respecto a las guías en francés. Esto se resume en que las guías con
conforman nuestro corpus se caracterizan por seguir las metodologías adecuadas y
estrategias rigurosas en su proceso de elaboración lo que implica una exitosa
implementación de las recomendaciones resultantes y, a su vez, que sus beneficios
potenciales sean tan buenos como su calidad.
Para finalizar, siguen unos gráficos como muestra significativa de los resultados
generales obtenidos tras el análisis de las guías con
AGREE II,
donde 1 equivale a «Muy
en desacuerdo», es decir, puntuación que se otorgó si no se halló información relevante
al ítem o i el concepto se presenta de forma muy vaga; y donde 7 corresponde a «Muy
de acuerdo», esto es, puntuación dada cuando la calidad de la información es
excepcional y cuando todos los criterios y consideraciones definidos se alcanzaron por
completo. La puntuación entre 2 y 6 fue asignada cuando la información respecto al
ítem no cumple por completo con todos los criterios o consideraciones. La puntuación
se delimitó dependiendo del grado de cumplimiento o calidad de la información.
239
Resultados del análisis del corpus ERCOR
Resultados generales subcorpus francés
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
7
6
5
4
3
2
1
Figura 17. Resultados generales del subcorpus francés
Resultados generales del subcorpus español
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
7
6
5
4
3
2
1
Figura 18. Resultados generales del subcorpus español
240
Capítulo 7. Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
Tras el análisis del corpus
ERCOR,
realizado de acuerdo con los parámetros
establecidos en el capítulo 5 y cuya aplicación hemos llevado a cabo en las páginas
precedentes, la siguiente etapa de nuestra investigación consiste en sistematizar e
interpretar los resultados obtenidos en cada uno de los aspectos en los que se centró
nuestro estudio. Esto nos servirá de ayuda en las conclusiones finales para corroborar si
se cumplen nuestras hipótesis de partida.
7.1. VERTIENTE COMUNICATIVA
El análisis de la vertiente comunicativa de las
GPC
nos permitió determinar su
temática y su nivel de especialización. Asimismo, pudimos establecer los participantes
en el proceso comunicativo, esto es, sus emisores y receptores finales, ayudando, así a
delimitar su campo socioprofesional.
Siguiendo la clasificación establecida por Loffler-Laurian (1983) y atendiendo a
aspectos tales como la situación comunicativa, la relación entre emisor/receptor y al
canal de transmisión de la información, podemos afirmar que se trata de un género
perteneciente al discurso científico especializado. Apoyándonos, por otro lado, en la
taxonomía de Hoffmann (1998) comprobamos que se trata de un género del más
elevado nivel de abstracción.
Desde un punto de vista traductológico y en función de sus características
comunicativas, supone un género textual cuya traducción conlleva un alto grado de
dificultad debido a su complejidad temática aun dentro de un mismo subdominio, así
como al elevado nivel de especialización de su lenguaje y su alto nivel de abstracción
que acabamos de apuntar.
241
Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
7.2. VERTIENTE FORMAL
El análisis de la vertiente formal, el cual nos permitió adentrarnos y descifrar el
sentido textual de las
GPC,
se estructuró en base al estudio de dos niveles: la
superestructura y la microestructura, aspectos formales que entran en juego en la
caracterización de todo género.
7.2.1. Superestructura
Como hemos observado, nuestra primera fase del análisis de la vertiente formal
se centró en el aspecto intratextual de mayor rango jerárquico, esto es, la
superestructura, sobre la cual hemos realizado un estudio descriptivo del género
GPC.
Dicho estudio descriptivo dio como resultado un perfil prototípico del género en los
contextos socioculturales francés y español, el cual podrá utilizarse como herramienta
de consulta en el proceso traslativo. El análisis de dicho perfil convencional nos ha
permitido establecer diferentes rangos jerárquicos que componen el género
GPC,
en
francés y en español, así como ofrecer datos acerca de las convenciones de importancia
según su frecuencia. El análisis de la superestructura nos ha servido para establecer una
base de análisis contrastivo entre ambos subcorpus, lo cual dio como resultado la
identificación de las diversas secciones comunicativas que conforman el género en
cuestión. Desde nuestro punto de vista, los aspectos convergentes y divergentes a nivel
superestructural sirven para construir una guía de apoyo en el proceso de traducción de
las GPC. El objetivo de contrastar las superestructuras entre las GPC originales en francés
y en español nos ha valido para determinar aquellas áreas de convergencia y divergencia
y, por consiguiente, delimitar las peculiaridades de traducción. Asimismo, hemos
podido comprobar si las
las
GPC
GPC
se ajustan o no a una convención establecida, es decir, si
en francés se asemejan a las elaboradas originalmente en el Estado español. El
análisis llevado a cabo ha demostrado que, al menos en el ámbito de las
modelo único de elaboración y redacción de
GPC,
ER,
no existe un
aunque considermos que la
organización estructural de ambos subcorpus es adecuada ya que en ella se recogen
secciones clave que toda
GPC
debe incluir. Esto no has permitido corroborar nuestra
hipótesis de partida que afirmaba que el establecimiento de toda convención relativa a la
superestructura textual depende de la cultura en la que se desarrolle un género (Neubert
y Shreve, 1992).
242
Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
7.2.2. Microestructura
El estudio de secuenciación del género
GPC
se realizó en base a tres aspectos:
aspectos léxico-semánticos, aspectos metadiscursivos y aspectos estilístico-textuales.
7.2.2.1. Aspectos léxico-semánticos
a) Anglicismos
En las últimas décadas, el inglés ha ejercido una importante influencia en el
lenguaje biomédico (Navarro, 2002:53). Es tal la influencia adquirida que algunos
autores se atreven a hablar de «la invasión de los anglicismos» (Navarro, 2002: 53).
Este hecho se ve corroborado en nuestro corpus, donde la presencia de este
fenómeno lingüístico es muy elevada. Si establecemos una comparación entre ambos
subcorpus, podemos afirmar que el uso de anglicismos es más habitual en el subcorpus
español que en el subcorpus francés. Esto resulta lógico si tenemos en cuenta una
variable muy significativa: la procedencia de las guías. Recordemos que las
GPC
que
conforman el subcorpus español fueron elaboradas en México y que, por proximidad
geográfica, en este país la influencia del inglés es muy importante. De hecho, al buscar
algunos de los anglicismos del subcorpus español en los repertorios lexicográficos
especializados en ellos ya se indica que se trata de voces de uso únicamente en América,
como es el caso de la palabra ‘monitoreo’ (DTM, 2012). Sin embargo, la mayor parte de
los anglicismos presentes en las guías también se utilizan en el español peninsular.
Como ya hemos indicado, consideramos que, quizás, la menor frecuencia de
anglicismos en el subcorpus francés puede deberse a la Ley Toubon (1994) que hace
obligatorio el uso de la lengua francesa en las publicaciones y de la cual el mundo de la
ciencia no escapa. Los objetivos principales de esta ley son tres: el enriquecimiento de
la lengua, la obligación de utilizar la lengua francesa y la defensa del francés como
lengua de la República.
No obstante, la presencia de anglicismos, tanto puros como neutralizados, es
considerable en el corpus. De hecho, algunos de ellos se repiten con mucha asiduidad en
ambos subcorpus, como es el caso de sévère / severo(a) que ocupan los primeros lugares
en las tablas de frecuencia.
Tras este análisis, consideramos, al igual que Navarro (2002), que la causa del
uso de estos anglicismos se debe a razones relacionadas con la ignorancia e, incluso, la
243
Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
pereza, ya que en todos los casos se trata de voces que presentan un equivalente en la
lengua meta.
b) Siglas y acrónimos
El análisis del corpus
pertenecientes al ámbito de las
ERCOR
ER
ha demostrado que en la redacción de
GPC
se suele recurrir, con mucha frecuencia, al uso de
siglas y acrónimos basándose en el principio de la economía del lenguaje.
Siguiendo a Van Hoof (1999: 227-232), encontramos:
• siglas iguales en francés y español:
‘electrocardiograma’),
intrauterino’),
VIH
ECG
(dispositif
DIU
(électrocardiogramme /
intra-utérin
/
‘dispositivo
(virus de l’immunodéficience humaine / ‘virus de
inmunodeficiencia humana’),
TP
(temps de prothrombine / ‘tiempo de
protrombina’);
• siglas diferentes en ambas lenguas:
IRM
magnétique) y RM (‘resonancia magnética’),
(‘enfermedad de Gaucher’),
MF
MG
(imagerie par résonance
(maladie de Gaucher) y EG
(maladie de Fabry) y
EF
(enfermedad de
Fabry), RGO (reflux gastro-œesopgagien) y RGE (‘reflujo gastroesofágico’);
• siglas que existen en una lengua y en otra no: PSG (polysomnographie).
En términos de frecuencia, podemos afirmar que destacan las siglas
especializadas frente a las siglas generales, las siglas formadas con caracteres en
mayúsculas (PA,
Ac);
FV, PAP,
etc.) frente a las siglas híbridas mayúsculas/minúsculas ( Ig,
mientras que las siglas formadas con caracteres alfanuméricos son escasas ( PaO2,
PaCO2, SaO2, VO2).
Podemos resumir que en ERCOR hallamos:
• siglas que originalmente presentan su forma desarrollada (especialmente en
el subcorpus francés);
• siglas que no aparecen originalmente con su forma desarrollada
(especialmente en el subcorpus español);
• siglas procedentes del inglés (BNP, DNA, ECMO, LHR, MAPCA);
• siglas que han sido traducidas y/o creadas en francés y en español (PNDS,
GPC).
Consideramos, pues, que el ámbito de las ER es un ámbito rico desde el punto de
vista síglico. Esta condición puede deberse, desde nuestro punto de vista, a que se trata
de un campo de especialidad de muy rápida evolución y, por este motivo, un mayor
244
Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
generador de denominaciones de nueva creación, muchas de las cuales terminan siendo
abreviadas.
c) Epónimos
La vigésima primera edición del
DRAE
(1992) define el término epónimo como
sigue: «Aplícase al héroe o a la persona que da nombre a un pueblo, a una tribu, a una
ciudad o a un periodo o época». Por su parte, el Manual para la redacción, traducción y
publicación de textos médicos de Puerta y Mauri (1994) afirma de forma implícita que
los epónimos son términos médicos en los que el significado se asocia al nombre propio
de una persona. La omisión de la medicina por parte de la Real Academia Española se
solventó en la edición de 2001, donde se declara que un epónimo es «el nombre de una
persona o de un lugar que designa un pueblo, una época, una enfermedad, una unidad,
etc.». Este etcétera hace referencia a que los epónimos no únicamente se aplican a
enfermedades y síndromes, sino que también con ellos se puede hacer mención a signos,
síntomas, reacciones fisiológicas, tratamientos, intervenciones quirúrgicas, maniobras
diagnósticas, posiciones, instrumental médico, término anatómicos, reactivos, análisis,
microorganismos, anticuerpos, etc.
Si en medicina el uso de epónimos es una práctica frecuente, en el ámbito de las
ER
también es considerable si tenemos en cuenta que este grupo de patologías está
formado por un conjunto de más de 7 000 enfermedades.
La presencia de epónimos en el corpus ERCOR es muy elevada, epónimos que no
únicamente pertenecen al ámbito de las
ER.
Sin embargo, al igual que Puerta y Mauri
(1994), consideramos que, en muchas ocasiones, los epónimos se caracterizan por tener
poca fuerza descriptiva. Por ejemplo, en lugar de utilizar ataxie de Friedreich, en el
caso del subcorpus francés, se podría recurrir a denominaciones más nítidas como
atrophie optique et surdité neurosensorielle, ataxie spinale héréditaire o hérédoataxie
spinale héréditaire (Dictionnaire médical de l’Académie de Médecine, 2015); o en vez
de emplear ‘tiroiditis de Hashimoto’, en el subcorpus español, podría optarse por
evitarse este tipo de epónimos que destacan por su opacidad y utilizarse otros sinónimos
como ‘bocio linfadenoide’ o ‘tiroiditis linfocítica crónica’ (DTM, 2012).
En el subcorpus español, hallamos una falta de coherencia a la hora de
denominar secuencias del tipo ‘enfermedad de’ y ‘síndrome de’, incluso en una misma
guía, incurriéndose a una mayusculización innecesaria de estos nombres comunes
cuando las normas ortográficas españolas (2010) indican explícitamente que las
245
Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
enfermedades y sus agentes deben escribirse en minúscula. Esta tendencia, sin embargo,
no se encuentra en el subcorpus francés, donde estas secuencias siempre se escriben en
minúscula, respetando, así, el uso de la ortotipografía médica.
Atendiendo a la taxonomía propuesta por Van Hoof (1999), los ejemplos
encontrados corresponden tanto a formas simples (maladie de Fabry, maladie de
Danon, maladie de Willebrand, maladie de Crohn / enfermedad de Gaucher,
enfermedad de Pompe, síndrome de Turner) como compuestas (syndrome de DenysDrash, syndrome de Pallister-Killian, syndrome de Birt-Hogg-Dubé, syndrome de
McCune-Albright / enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, síndrome de Budd-Chiari,
síndrome de Guillain-Barré, síndrome de Wolff-Parkinson-White).
d) Latinismos
Como ya hemos mencionado, gran parte del vocabulario biomédico está
constituido por elementos latinos. No debemos olvidar que muchos de los sufijos que
conforman los términos del ámbito de la biomedicina son elementos latinos (ab-, abort,
atrio-, cavo-, dent-, fibro-, etc.).
ERCOR
incluye un importante número de ejemplos de palabras procedentes del
latín (aigu / agudo, ampoule / ampolla, coarctation / coartación, fibrillation / fibrilación,
fracture / fractura, infection / infección, lésion / lesión, muscle / músculo, etc.). Sin
embargo, este hecho no resulta tan significativo si tenemos en cuenta que la mayoría de
los términos que conforman el lenguaje biomédico proceden del latín.
Lo que sí sorprende es la presencia de latinismos, es decir, de préstamos
tomados directamente del latín (de novo, fœtus, foramen ovale, index, in situ, in utero,
in vitro, in vivo, per os, valgus, varus), que, en la mayoría de los casos, se recomienda
su traducción (Navarro, 2015;
DTM,
2012; Dictionnaire médical de l’Académie de
Médecine, 2015). A todas estas palabras o grupos de palabras latinas, conviene añadir la
presencia de nombres de bacterias que, como procede, se mantienen con la
denominación latina original (Haemophilus influenzae, Helicobacter pylori, Klebsiella,
Mycoplasma pneumoniae, Staphylococcus aureus, etc.).
246
Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
e) Metáforas
Tradicionalmente, las metáforas se han considerado como un un elemento
ornamental y decorativo del lenguaje. En la década de los ochenta, Lakoff y Johnson
proponen un revolucionario replanteamiento de la concepción de las metáforas al
afirmar que estas constituyen elementos esenciales del lenguaje y del pensamiento
(1980).
Aun cuando la ciencia se ha separado de la literatura creando un lenguaje con
pretensiones de rigurosidad y objetividad (de Asúa, 2004), gran parte de la creatividad
científica depende de la capacidad de proponer modelos metafóricos a fenómenos de
comprensión compleja (Ciapuscio, 2003).
Los ejemplos extraídos del corpus
ERCOR
ponen de manifiesto que el uso
metafórico en biomedicina es latente e, incluso, nos atrevemos a afirmar que enriquece
el lenguaje científico.
Hemos observado que se emplean numerosas analogías metafóricas para
explicar la biomedicina. Para ello, se recurre a diferentes ámbitos conceptuales
(sociedad, naturaleza, cosas físicas creadas por el hombre, mundo de la comunicación y
de la información, etc.) para denominar diferentes nociones. Muchas de estas analogías
sirven para explicar qué es la biomedicina, como, por ejemplo, «la biomedicina como
guerra», una metáfora que resulta esencial al modelo biomédico y que requiere de dos
condiciones: otorgar una entidad independiente a los fenómenos patológicos
llamándolos enfermedad y considerar a los recursos terapéuticos como armas.
Se han hallado metáforas idénticas en los subcorpus en francés y español
(libération prolonguée / liberación prolongada, technique invasive / técnica invasiva,
qualité de vie / calidad de vida, arbre généalogique / árbol genealógico, flux sanguin /
flujo sanguíneo, colonne vertébrale / columna vertebral, ventilation mécanique /
ventilación mecánica, information génétique / información genética, etc.), lo cual nos
lleva a considerar que la concordancia metafórica entre dos lenguas se debe, quizás, al
hecho de que el término metafórico en una lengua no es más que el calco de un término
metafórico en otra lengua, es decir, que el calco de los términos extranjeros metafóricos
tiene un atractivo internacional ineludible.
247
Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
f) Colocaciones
El análisis de colocaciones ha revelado que este fenómeno de restricción
combinatoria es muy frecuente en el corpus ERCOR.
Siguiendo la taxonomía de Corpas Pastor (1996), que ya mencionamos cuando
abordamos este aspecto, podemos indicar que, de los seis grupos que hemos establecido,
el tercero (adjetivo + sustantivo) es el más habitual, lo cual concuerda con los resultados
obtenidos por Corpas Pastor (1996: 66).
Si analizamos los resultados obtenidos observamos que las colocaciones
presentes en el corpus
ERCOR
cumplen con las características apuntadas por Corpas
Pastor (1996). En primer lugar, porque son polilexicales o pluriverbales, dado que están
formadas por, al menos, dos palabras gráficas; incluso, algunos tipos de colocaciones
están compuestas por dos palabras léxicas unidas por una palabra gramatical. En
segundo lugar, los colocados, es decir, aquellos elementos integrantes de una
colocación, tienden a aparecer juntos con relativa asiduidad en el discurso; aparte de la
frecuencia de coaparición, estas combinaciones suelen ser frecuentes en su conjunto,
esto es, como unidades. Finalmente, observamos que cumplen con la característica
definitoria relativa a la institucionalización en tanto unidades fraseológicas, lo cual
implica una fijación en función de la reproducibilidad de estas unidades en el discurso,
ya que son reconocidas por los hablantes y empleadas como un fragmento prefabricado.
g) Cohesión léxica
Una vez realizado el análisis de frecuencia del léxico especializado banalizado y
valorada la aparición absoluta en el corpus, se decidió seleccionar los siguientes
lexemas como representativos de los participantes (agente y paciente), del proceso, del
producto y del desenlace:
• participantes: médecin / médico; patient / paciente;
• proceso: maladie / enfermedad;
• producto: traitement / tratamiento;
• desenlace: mort / muerte.
Como puede observarse, los resultados obtenidos son idénticos en ambos
subcorpus. Esto implica que el uso del léxico especializado banalizado respecto a los
participantes, al proceso, al producto y al desenlace utilizado en las
GPC
sobre
ER
en
francés y en español es exactamente el mismo. Los datos extraídos resultan, al menos,
significativos, dado que, si bien el nivel de especialidad del lenguaje de las guías que
248
Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
conforman el corpus
ERCOR
es notablemente elevado, estos resultados evidencian que
para la denominación de estas categorías se recurre a lexemas genéricos.
La forma para designar al agente en francés es médecin con 257 ocurrencias y
una frecuencia del 0,17 %. En cambio, aunque en español esta palabra también es
‘médico’, su incidencia es menor, ya que se presenta en únicamente 44 ocurrencias y
una baja frecuencia del 0,05 %. Esto implica que en el subcorpus francés se hace
referencia con más frecuencia al agente que interviene en el proceso que en el subcorpus
español.
En cambio, la frecuencia para designar al paciente es prácticamente idéntica en
ambos subcorpus. Patient se utiliza en 327 ocurrencias (0,22 %) y ‘paciente’ en 261
(0,29 %), lo que señala que estas formas tienen una elevada frecuencia en las guías.
Podemos señalar, pues, que el desarrollo de las
GPC
giran en torno al paciente,
convirtiéndose este en su protagonista principal.
Los datos de frecuencia en cuanto al proceso son muy semejantes: 413
ocurrencias (0,27 %) para maladie y 569 (0,64 %) para ‘enfermedad’.
En relación con el producto, encontramos una mayor frecuencia de la forma
traitement con 920 ocurrencias (0,61 %) frente a ‘tratamiento’ con 484 ocurrencias
(0,54 %). Se estimaba que la frecuencia de este lexema en el subcorpus español fuese
superior teniendo en cuenta que todas las guías que lo conforman versan sobre el
tratamiento de una determinada enfermedad.
Finalmente, las formas utilizadas para designar el desenlace confirman que se
trata de una categoría a la que prácticamente no se hace alusión en las guías, puesto que
los lexemas mort y ‘muerte’ únicamente aparecen en 24 y 18 ocurrencias,
respectivamente, y ambos con una frecuencia del 0,02 %.
La selección de estos lexemas nos resultó de gran utilidad para establecer los
posibles candidatos a términos y realizar nuestra organización conceptual.
h) Terminología
El análisis de las palabras más frecuentes de ambos subcorpus a través de las
listas de frecuencia nos resultó de gran utilidad para determinar cuáles son las palabras
más habituales en este ámbito de especialidad y, así, llegar a conocer sus campos
conceptuales más relevantes.
Asimismo, este análisis nos permitió establecer una clasificación del vocabulario
más frecuente en diferentes campos léxicos.
249
Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
Los resultados obtenidos muestran que muchas de las palabras más habituales
del subcorpus francés tienen un equivalente entre las formas más habituales en el
subcorpus español, de lo cual se puede deducir que, pese a que el contenido de las guías
no es idéntico, el vocabulario más recurrente es bastante común.
Por su parte, el estudio de los patrones más frecuentes en
ERCOR
nos sirvió para
extraer gran parte de la terminología presente en el corpus.
Finalmente, la realización de la organización conceptual nos permitió obtener
una visión clara del ámbito de estudio y de las características de cada enfermedad en
cuanto a los signos y síntomas, el diagnóstico y el tratamiento.
7.2.2.2. Aspectos metadiscursivos
Hyland y Tse (2004) sugieren que el metadiscurso representa una categoría
funcional dentro del discurso que no puede dejarse de tener en cuenta. Según Suau
(2006: 6), aunque el metadiscurso, comparado cuantitativamente con el contenido
proposicional de un texto, ocupa una parte mínima (aproximadamente no más del 2 %
del total de un texto), su importancia cualitativa es notable, ya que establece entre el
texto y el lector unos vínculos interpersonales, debido a la función que desempeña y que
pueden ser cruciales a la hora de impactar al lector y hacer que este se sienta el objeto
del propósito comunicativo de dicho texto.
En el estudio llevado a cabo se ha establecido una distinción de dos tipos básicos
de elementos metadiscursivos: los interactivos y los interaccionales, siguiendo la
taxonomía propuesta por Hyland (2005).
El análisis realizado nos permite esbozar un esquema metadiscursivo del género
GPC
donde los elementos más dominantes en ambos subcorpus son los interactivos. Este
hecho resulta lógico si tenemos en cuenta que, debido a la densidad de carga
informativa que caracteriza a las
GPC,
este tipo de elementos ayuda a organizar la
información proposicional de manera que el lector pueda seguir su lectura volviéndola
más fluida a través del empleo de conectores lógicos que determinan la relación entre
las proposiciones. De esta manera, la presencia de elementos interaccionales, que, sin
embargo, ocupan la base de la mayoría de los estudios de naturaleza metadiscursiva,
quedan en un segundo plano, dado que el objetivo principal de las
GPC
no es involucrar
o implicar al lector en el discurso ni tampoco darle la oportunidad de participar en el
mismo. Por lo contrario, el propósito comunicativo de las
GPC
es el la reivindicación
científica mediante el empleo de un lenguaje no impositivo, preciso y objetivo.
250
Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
Consideramos que el reconocimiento de los patrones metadiscursivos
desempeña un papel capital en el proceso traslativo, donde se debe respetar los rasgos
metadiscursivos de cada lengua origen para, así, intentar reproducirlos y recrear textos
que sean fieles al patrón cultural y lingüístico original. De esta manera, los textos serán
reconocibles y cumplirán su función comunicativa. No obstante, si a la hora de traducir
no se tienen en cuenta estos rasgos metadiscursivos puede ocurrir que el texto meta no
reproduzca ciertos aspectos a los cuales su tenor esté acostumbrado y, por consiguiente,
el objeto comunicativo puede verse mermada o deteriorada, ya que el lector no
identificará dicho texto con el modelo que tiene interiorizado, aunque, gramaticalmente,
sea correcto.
7.2.2.3. Aspectos estilístico-textuales: marcadores de tiempo y espacio
El análisis de los aspectos estilístico-textuales del corpus ERCOR parte de la base
de dos premisas: (i) en los textos de las diferentes lenguas y culturas aparecen ciertas
categorías textuales que son comunes a todos estos textos, y (ii) es posible realizar un
estudio de los marcadores de dichas categorías, así como una comparación entre ellos
con el objetivo de extraer las consecuencias prácticas en la labor traductora.
Las categorías textuales se conciben como una «característica esencial propia
para cualquier texto entendido como unidad comunicativa» (Lvovskaya, 2002: 35) y,
como podemos observar, se encuentran estrechamente relacionadas con el con el
concepto de ‘coherencia’.
Nuestro análisis ha versado en torno a los marcadores de tiempo y espacio,
ambos pertenecientes a la categoría denominada «campo».
Las categorías textuales de tiempo y espacio, como se ha podido comprobar,
comparten múltiples marcadores textuales, de ahí que podamos considerarlos como
marcadores polifuncionales.
Resulta obvio que tiempo y espacio tienen un carácter universal y que se hallan
presentes en la base de toda acción. Por consiguiente, son dos constituyentes que se
encuentran estrechamente relacionados como ejes vertebradores de la comunicación. No
existe, por lo tanto, variedad textual exenta de ambas dimensiones que, además, se
manifiestan de muy diversa forma y tono; propiedades que, como hemos podido
comprobar, pueden observarse en aquellos textos que poseen un carácter esencialmente
científico.
251
Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
a) Categoría textual de tiempo
Tras el análisis, observamos que la categoría de tiempo presenta dos variedades,
(i) la real y (ii) la conceptual, y que ambas se pueden reflejar dentro de un texto a través
de dos tipos de marcadores: directos e indirectos, los cuales suelen manifestarse como
convenciones textuales dentro de un mismo estilo funcional en las diversas lenguas.
En cuanto al tiempo real, podemos afirmar que este constituye el tiempo que
tienen como referente el momento en que se ha elaborado o publicado la guía, es decir,
que se trata del eje a partir del cual se establece aquello que se considera presente, lo
que se considera pasado y, asimismo, lo que se considera futuro, incluso, aquello que se
considera atemporal, dimensiones para las que se dispone de unos marcadores
específicos dentro del desarrollo textual. No obstante, la fecha de publicación de las
guías no determina los tipos de marcadores, ya que, independientemente del momento
exacto en el que este hecho tiene lugar, los marcadores temporales del discurso (ya sean
directos o indirectos) no varían. En cambio, el valor presente, el valor pasado y el valor
futuro que (pueden presentar múltiples marcadores) solo se infieren del momento exacto
de la elaboración del texto que suele vincularse con su fecha de publicación.
Los marcadores directos del tiempo real son aquellos elementos lingüísticos, en
especial, léxico-semánticos (ya sean simples como compuestos), que expresan un dato
temporal y objetivo que se encuentra directamente vinculado con el momento concreto
de ejecución de la guía. Estos remiten tanto a momentos y periodos o etapas precedentes
como a momentos o periodos posteriores que se explicitan a lo largo del desarrollo
discursivo. Como comprobamos en nuestro análisis, estos marcadores se manifiestan de
muy diversa forma atendiendo al grado de precisión cualidad que viene otorgada no por
la cercanía o lejanía del momento exacto de elaboración de la guía, sino por la manera
de significar más o menos clara o exacta que poseen los marcadores, esto es, por su
forma de delimitar los límites temporales. Atendiendo a los grados de precisión
detectamos tres grupos de marcadores directos de tiempo real: (i) grado máximo de
precisión, es decir, marcadores que hacen referencia concreta y explícita del tiempo o
del momento con indicación exacta de una fecha; (ii) grado medio de precisión,
marcadores que vienen dados por proadverbios u otras expresiones deícticas que
señalan con precisión media el tiempo real, y (iii) grado mínimo de precisión, aquellos
marcadores que se manifiestan a través de la expresión de una etapa que abarca unos
años con ciertos límites temporales sin precisar de manera exacta y que dista un tiempo
del momento de ejecución de la guía.
252
Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
Comprobamos, asimismo, que el tiempo real también puede reflejarse a través
de marcadores indirectos, esto es, unidades léxicas que no expresan de manera directa el
tiempo al que aluden, sino mediante otras formas que indican un momento del
desarrollo del tiempo real. Dichas unidades revisten la forma de datos culturales,
nombres propios, etc., de las que se puede inferir un significado temporal sin que
específicamente lo posean o detrás de las cuales subyace un tiempo.
En lo referente al tiempo conceptual, pudimos corroborar que este viene dado
por medio de marcadores que indican momentos que no se corresponde ni con el
presente, ni con periodos concretos o reales transcurridos, ni con periodos previstos para
un futuro determinado. Se trata, pues, de un eje temporal que puede situarse en
cualquier momento real de la historia o, en otras palabras, en una dimensión atemporal
que puede hacerse realidad en cualquier momento, pero que, en cambio, no necesita de
ese momento para representar lo que representa, es decir, para representar un tiempo.
La biomedicina constituye un campo que cuenta con múltiples y muy variados
marcadores del tiempo conceptual, los cuales no solo son indicadores de los procesos
temporales que, según comprobación empírica, pueden seguir una enfermedad, sino
también de los procesos temporales que es necesario seguir en su tratamiento, la cual
siempre se ve sometida a una duración determinada, tanto en lo referente a la
administración y efectos de los fármacos como a los cuidados específicos.
Al igual que ocurre con el tiempo real, dentro del tiempo conceptual también
distinguimos dos grandes grupos de marcadores: los directos y los indirectos.
Los marcadores directos del tiempo conceptual hacen mención a un tiempo que
se caracteriza por ser muy variable en cuanto a su extensión. De ellos se establecen las
siguientes modalidades según su grado de precisión: (i) grado máximo de precisión,
expresada a través del uso de numerales cardinales seguidos de unidades léxicas que
representan tiempo; (ii) grado medio de precisión, que señalan con menor precisión un
tiempo por medio de expresiones que, en cambio, excluyen lexías indicadoras de
unidades temporales, y (iii) grado mínimo de precisión, aquellos marcadores que
indican un punto de arranque, un proceso o una finalización temporal, o, sencillamente,
una circunstancia temporal. Estas unidades presentan diversas variedades según la
constitución o los tipos de palabras: sustantivos, verbos, adjetivos (calificativos),
adverbios y locuciones cuyos significados tienen un componente temporal.
Por su parte, los marcadores indirectos del tiempo conceptual también aparecen
bajo múltiples formas, aunque en todos ellos se observa una constante: el hecho de que
253
Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
el valor temporal indirecto se infiere de la asociación pragmática que se establece
habitualmente entre las unidades léxicas y el factor tiempo. Nos hallamos, así pues, ante
ejemplos de inferencia conceptual que, aun careciendo de un valor de tiempo
propiamente dicho, evocan indirectamente un transcurso temporal o un momento del
tiempo.
Tras el análisis realizado podemos concluir que: (i) todas las variedades de
marcadores hallados constituyen marcadores léxicos y léxico-semánticos constituidos
por múltiples formas, de tal manera que en nada influyen las categorías que los
conforman, es decir, que el hecho de que los marcadores sean sustantivos, verbos,
adjetivos, etc., no es consustancial al significado de tiempo textual, como tampoco lo es
su constitución, ya que, como hemos observado, los hay simples y complejos; (ii) tanto
los marcadores directos del tiempo real como los del tiempo conceptual presentan una
gradación en lo referente a la precisión temporal, aunque, dicha precisión, se vuelve en
imprecisión hasta llegar a aquellos cuyo significado temporal se caracteriza por una
vaguedad absoluta; (iii) parece que no es posible establecer dicha diferencia de grados
de precisión en los casos de los marcadores indirectos; y (iv) la categoría de tiempo
tiene unos marcadores propios, tanto directos como indirectos, aunque estos últimos son
más abundantes debido a que no son marcadores con un significado temporal propio,
sino de otro tipo.
b) Categoría textual de espacio
Como ya se ha indicado, existe una vinculación evidente entre las categorías
textuales de tiempo y espacio, motivo por el cual decidimos estudiar la categoría de
espacio inmediatamente después que la de tiempo.
Al igual que ocurre con la categoría textual de tiempo, el espacio textual también
se divide en dos grandes grupos: (i) el real y (ii) el conceptual, que, a su vez, ofrecen
asimismo las variedades de directos e indirectos.
En el presente estudio, el espacio real se concibe como un espacio objetivo
específico cuyo punto de referencia es el «aquí».
En cuanto a los marcadores directos del espacio real, podemos afirmar que son
aquellos elementos lingüísticos y, especialmente, aquellos elementos léxico-semánticos
que añaden una información espacial concreta, precisa y objetiva con relación al lugar
«aquí» donde se ubica el profesional que redacta la guía y al tema abordado. Estos
254
Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
elementos remiten tanto a lugares próximos como lejanos, con más o menos precisión,
haciendo que la referencia geográfica se convierta en un aspecto capital.
Los marcadores directos del espacio real pueden expresarse de diversas formas:
a través de topónimos, a través de la mención de lugares menos definidos o mediante
citas bibliográficas.
Tras el análisis pudimos comprobar que, en ambos subcorpus, los marcadores
directos se encuentran relacionados con lugares geográficos específicos que se pueden
perfectamente situar en un mapa y que, además, destacan por su objetividad y
concreción.
En lo que respecta a los marcadores indirectos del espacio real, estos hacen
mención, indirectamente, a un lugar, por medio de la mención de trabajos, estudios,
publicaciones, autores u obras a los que el autor remite y que desea señalar para otorgar
consistencia a sus alegaciones. Estos marcadores se expresan mediante la alusión de
sociedades científicas, patronímicos, gentilicios o investigaciones.
Como hemos podido comprobar, dentro de la categoría del espacio real, los
marcadores indirectos son más numerosos que los directos y hemos visto que los
primeros ofrecen variantes clasificadoras muy diferenciadas.
El espacio conceptual, por su parte, es un espacio construido por el propio autor,
es decir, que forma parte integrante del pensamiento biomédico. Los marcadores
conceptuales se expresan mediante la semántica y aluden a productos de experiencia
biomédica o lugares donde se lleva a cabo la terapéutica, partes del cuerpo humano al
tipo de población, vías de administración, etc.
Una vez realizado el análisis, podemos afirmar que en el corpus
ERCOR,
en lo
que se refiere a la categoría textual espacio, los marcadores del espacio conceptual son
mucho más numerosos con respecto a los marcadores del espacio real. Como ya
comentamos, esto resulta lógico dado que el espacio es, en gran parte, construido por el
propio pensamiento biomédico, por lo que las medidas de dicho espacio conceptual se
establecen en la mente del autor que elabora la guía.
255
Valoración y recapitulación de los resultados obtenidos
7.3. INSTRUMENTO AGREE II (2009)
El análisis de las guías que conforman el corpus
las
GPC,
en francés y en español, en el ámbito de las
ERCOR
ER
nos permite afirmar que
presentan un alto nivel de
calidad, por lo cual cumplen su objetivo de pretender mejorar la efectividad, la
eficiencia y la seguridad de las decisiones clínicas ayudando a los profesionales
sanitarios a disminuir la variabilidad no justificada de su práctica y facilitando las
mejores decisiones diagnósticas y terapéuticas en condiciones clínicas específicas.
Dado que las
GPC
abordan una amplia variedad de intervenciones sanitarias, la
aplicación de sus recomendaciones en la práctica clínica de manera generalizada
implica que estas sean de calidad y realizadas con una metodología rigurosa.
Atendiendo al grado de calidad y a lo sugerido por el Sistema Nacional de Salud
español (2007), podemos afirmar que las GPC del corpus ERCOR se caracterizan por:
• definir claramente las preguntas clínicas abordadas;
• establecer criterios explícitos y sistemáticos para evaluar la evidencia
científica;
• formular recomendaciones en función al nivel de la evidencia científica;
• presentar las recomendaciones de manera gradual, estableciendo una evidente
distinción entre las basadas en la evidencia científica y las formuladas mediante
el consenso de expertos.
256
CONCLUSIONES
257
Conclusiones
La presente tesis doctoral tiene como fin destacar el interés que una
aproximación a los textos a partir de sus convenciones puede tener para la práctica de la
traducción. Para ello, hemos empleado el concepto de ‘género textual’ como eje
vertebrador de nuestra investigación.
Para alcanzar este objetivo ha sido capital asentar nuestro trabajo sobre unas
bases teóricas que validaran el estudio contrastivo llevado a cabo, así como un marco
metodológico que tomando como base las aportaciones realizadas por investigaciones
previas, pero adaptándolas a nuestras necesidades nos permitiese crear un nuevo modelo
de análisis que sirviese para obtener datos sobre las convenciones comunicativas y
formales que caracterizan al género GPC en francés y en español.
Nuestra motivación se vio reforzada, por una parte, por la necesidad destacada
por diferentes autores de llevar a cabo estudios bilingües (Aragonés Lumeras, 2009) de
carácter comparativo en diferentes lenguas y géneros (Baker, 1992). Asimismo, el
hecho de que no hubiésemos encontrado investigaciones realizadas desde una
perspectiva traductológica de las
GPC,
género textual biomédico en auge debido a su
aplicabilidad clínica, nos incentivó sobremanera a desarrollar este trabajo.
En la primera parte de la tesis, se aborda en primer lugar (capítulo 1), dado que
nuestra investigación versa sobre el género textual, la delimitación este concepto,
aportando unas primeras aproximaciones y ofreciendo sus elementos definitorios.
Posteriormente, analizamos el concepto de género dentro de los estudios de traducción,
haciendo hincapié en los géneros textuales biomédicos. Pudimos comprobar que el
género textual es un concepto cuya utilidad se ve demostrada tanto en la formación de
traductores como en la práctica diaria de la traducción profesional especializada. En
nuestra opinión, se trata de una noción capaz de representar una base fundamental sobre
la cual se pueden asentar gran parte de los conocimientos lingüísticos y extralingüísticos
que el traductor va adquiriendo con la formación y la práctica traductora, los cuales
servirán para conformar una parte muy importante de su competencia como profesional.
El concepto de género se muestra, pues, como un instrumento útil en el estudio y en la
práctica de la traducción, de manera que el traductor puede apoyarse en estos trabajos
sobre géneros para resolver problemas de carácter traductológico. Observamos que la
explotación de esta noción en los diferentes ámbitos de especialidad, a través de la
aplicación de herramientas electrónicas de análisis de córpora, representa un avance en
la reflexión de los trabajos descriptivos y aplicados a los estudios de traducción, puesto
que permite explorar el amplio abanico de posibilidades, tanto teóricas como prácticas,
258
Conclusiones
del género textual desde múltiples perspectivas. Estos motivos, han propiciado que el
concepto de género textual haya sido tomado como eje vertebrador de este trabajo.
En segundo lugar (capítulo 2), consideramos necesario establecer una
descripción del género
GPC,
Como se ha comentado, las
delimitando sus orígenes y sus características principales.
GPC
son un conjunto de recomendaciones basadas en la
revisión sistemática de la evidencia científica y en la evaluación de los riesgos y
beneficios de las diferentes alternativas con el objetivo de optimizar la atención sanitaria
a los pacientes. Dada la incertidumbre y variabilidad de las decisiones médicas y, por
motivos de diversa índole, como la calidad del cuidado de los pacientes y el aumento
del gasto sanitario, aparecen nuevas iniciativas con el propósito de mejorar la calidad de
la asistencia médica. Es en este contexto donde, en las últimas décadas, surgen las
GPC,
las cuales se han convertido en un novedoso género textual biomédico que, en la
actualidad, constituye el foco de atención de numerosos estudios en el ámbito de la
biomedicina que ponen de manifiesto su capital relevancia e implementación en la
práctica clínica.
En tercer lugar (capítulo 3), hemos presentado en qué consiste la lingüística de
corpus, considerada como el nuevo paradigma de la traductología, y su relación con los
estudios de traducción. Se ha podido comprobar que la lingüística de corpus presenta un
sinfín de aplicaciones en la práctica de la traducción, ya que ofrece numerosos recursos
que resultan de utilidad al traductor sirviéndose como método de explotación de córpora
como recurso, en este caso, de la traducción especializada a través del empleo de
herramientas de gestión e interrogación de córpora. Podemos afirmar, pues, que,
partiendo de las características formales del discurso especializado, el uso de
herramientas digitales especialmente diseñadas para la gestión y explotación de córpora
como recurso para la traducción permite identificar de manera estadística una amplia
variedad de aspectos de carácter lingüístico, entre los que podemos destacar, unidades
terminológicas, fraseológicas o expresiones habituales del discurso especializado de un
ámbito determinado, así como localizar en los textos aquellos segmentos que contienen
información conceptual sobre cuestiones que pueden resultar relevantes frente a su
traducción.
La segunda parte de nuestro trabajo se inicia (capítulo 4) con una descripción del
ámbito, la compilación y el tratamiento del corpus
ERCOR,
centrándonos en los criterios
de elaboración del mismo e indicando sus principales características y composición.
259
Conclusiones
Los criterios en los que nos hemos basado para que la recopilación del corpus
fuese representativa son los expuestos por
EAGLES
(1996: 4), es decir, los criterios de
cantidad, calidad, simplicidad, y documentación.
Las pautas se cumplen en cuanto a representatividad, ya que el número de palabras
que conforma el corpus, dado el subdominio temático y el género estudiado, es
suficientemente representativo (431 982 palabras); en cuanto a calidad, debido a que
todos los textos son originales y fueron publicados por instituciones de calidad; en
cuanto a simplicidad, puesto que en los textos se refleja información acerca de la autoría
de los mismos, la fecha y el medio de publicación; y en cuanto a documentación, porque
el corpus cuenta con una serie de encabezados en los que se explicita la información
más relevante y que sirven como referencia mínima del contenido de los textos. Además
de lo establecido en
EAGLES
(1996), nos hemos servido de otros criterios para la
confección del corpus: pertenencia al mismo género (GPC), procedencia de los textos
(instituciones biomédicas de calidad), variedad de autores y procedencia de los mismos
(para reflejar la realidad a la que se enfrenta el traductor), lengua de publicación original
(francés y español), disciplina (ER) y año de publicación (entre 2007 y 2013).
Para la compilación del corpus se seleccionaron aquellos textos que fuesen
representativos del tema objeto de estudio. Se han recopilado textos paralelos, esto es,
textos originales del mismo género (GPC). Dado que todos los textos pertenecen al
mismo género, todos ellos presentan las mismas finalidades comunicativas.
Según la clasificación de Corpas Pastor (2001b), se trata de un corpus comparable,
especializado y anotado: comparable porque se incluyen tipos similares de textos
originales; especializado porque se han incluido textos reales del ámbito de las
ER,
y
anotado porque contiene información metatextual.
El ámbito temático seleccionado es el de las
ER.
Las
ER
son un conjunto de
enfermedades poco frecuentes y desconocidas, que afectan a menos de 5 personas de
cada 10 000. Se trata de patologías graves y, principalmente, crónicas y progresivas.
Existen miles de
ER,
más específicamente, de entre seis a siete mil, por lo que
constituyen un asunto primordial en el ámbito de la salud pública europea. Por este
motivo, consideramos que esta disciplina se trata de un ámbito de investigación de
especial interés y, a su vez, novedoso debido a su carácter primordialmente
multidisciplinar.
En el capítulo 5 presentamos la metodología adoptada, la cual se fundamenta en
la corriente traductológica que introduce la lingüística de corpus para el estudio y
260
Conclusiones
proceso de la traducción (Baker, 1995). En nuestro caso, el núcleo está constituido,
como hemos indicado, por un amplio corpus comparable que, junto con la base
contrastiva que ofrece los estudios descriptivos basados en el género textual, nos ha
permitido proponer un modelo de análisis novedoso que se centra en estudiar dos de las
tres vertientes que conforman todo género textual: la vertiente comunicativa y la
vertiente formal.
En este trabajo, pues, se pone de manifiesto la relación existente entre las
características del género textual en dos de sus vertientes y las características de las
diferentes subcompetencias en las que se divide la CT, en concreto:
•
desde el punto de vista comunicativo, tomando en consideración el espacio de
comunicación y las relaciones que se establecen entre los participantes, así como
las acciones llevadas a cabo por estos en dicho espacio comunicativo. Estas
características entroncan directamente con el desarrollo de la denominada
subcompetencia comunicativa y textual, la subcompetencia cultural y la
subcompetencia temática (Kelly, 2002);
•
desde el punto de vista formal, haciendo hincapié en aquellos elementos
convencionales que se corresponden con las expectativas de los lectores,
generadas por el contexto socio-comunicativo y que guían el proceso de
creación y comprensión del texto. Estos aspectos ayudan a desarrollar la llamada
subcompetencia comunicativa y textual (Kelly, 2002) o subcompetencia bilingüe
(PACTE, 2003).
El análisis de la vertiente comunicativa, se centró en el estudio del contexto de
producción y su vinculación con el texto, atendiendo a tres variables fundamentales: el
campo, el modo y el tenor.
Por su parte, el análisis de la vertiente formal se basó en el estudio de aquellas
estrategias de la situación discursiva que ayudan a jerarquizar la información: la
superestructura y la microestructura. La superestructura nos permitió conocer la
estructura esquemática global que caracterizan a las
GPC,
la microestructura, por otro
lado, nos sirvió como punto de partida para comprender el nivel de base del texto.
El análisis de la microestructura se dividió en tres aspectos: léxico-semánticos,
metadiscursivos y estilístico-textuales y que, a continuación, pasamos a enumerar su
justificación. Léxico-semánticos porque, de acuerdo con los postulados de la gramática
generativa, «es difícil, si no imposible, examinar la sintaxis de una lengua particular sin
hacer referencia a los elementos de la semántica» (Di Pietro, 1971: 121).
261
Conclusiones
Metadiscursivos porque hacen posible estudiar el propio funcionamiento del discurso y
cómo el emisor lo produce a la hora de referirse a la enunciación. Y estilístico-textuales
porque consideramos que en los textos de las diferentes lenguas y culturas aparecen
ciertas categorías textuales que son comunes a dichos textos y que, por consiguiente, es
posible emprender un análisis de los marcadores de estas categorías, así como una
comparación entre ellos con el fin de extraer las consecuencias prácticas pertinentes
para su correcta utilización en la traducción de textos especializados.
Se trata de un modelo que permite cuantificar las convergencias y diferencias a
distintos niveles entre las
GPC
en francés y en español en el ámbito de las
ER.
Nuestro
propósito reside en poner este corpus a disposición de la comunidad científica,
redactores y traductores de este género textual. Por otro lado, nos propusimos estudiar la
calidad de las GPC sobre ER tomando como base los criterios del Instrumento AGRE II.
En la tercera parte de la tesis, procedimos a analizar el corpus con el fin de
extraer convergencias y divergencias que resulten de interés a la hora de llevar a cabo el
proceso traslativo del género textual objeto de estudio (capítulo 6).
El análisis de la vertiente comunicativa demostró que las
GPC
en francés y en
español en el ámbito de las ER conforman un género de un alto nivel de especialización,
en cuanto a temática y a nivel de relación entre el emisor y el receptor.
Por su parte, el estudio de la vertiente formal nos permitió extraer numerosas
conclusiones. En primer lugar, hallamos que, a nivel superestructural, existen
numerosas divergencias de organización estructural y que como afirman numerosas
instituciones, como es el caso del
SNS
español, es necesario elaborar manuales
metodológicos de redacción que establezcan normas en cuanto a la superestructura de
las GPC.
Este aspecto cristalizó nuestra primera hipótesis de trabajo que partía de la base
de que cada género textual implica una serie de convenciones que pueden divergir entre
lenguas y culturas diferentes y que, por ende, constituye un hecho que puede repercutir
en el proceso traslativo.
El análisis de la microestructura pone de manifiesto las múltiples convergencias
a nivel léxico-semántico, metadiscursivo y estilístico-textual que el género presenta en
ambas lenguas y que hacen que estos aspectos conformen elementos constitutivos
propios de este género textual que el receptor final espera hallar en sus convenciones.
Esta cuestión reafirma nuestra segunda hipótesis de trabajo la cual ponía de
manifiesto que la tendencia a la convencionalización de los géneros hace que estos
262
Conclusiones
presenten características comunicativas y formales que cumplen con las expectativas del
receptor final y que, por tanto, el traductor debe respetar y mantener con el fin de
producir un texto plenamente funcional en la cultura meta.
Por último, el análisis de evaluación en conformidad con las directrices del
Instrumento
AGREE II
revela que las
GPC
en francés y en español en el ámbito de las
ER
son de calidad y que han sido elaboradas siguiendo un rigor metodológico, lo cual es de
capital relevancia para conseguir una exitosa implementación de las recomendaciones
que en ellas se refleja.
En resumen, mediante esta investigación se ha podido identificar una serie de
rasgos comunes a ambas lenguas con respecto al lenguaje biomédico y a las
convenciones del género textual GPC en el ámbito de las ER.
Consideramos que este estudio ayuda a fomentar algunas competencias, desde
nuestro punto de vista, esenciales para la traducción, tales como: la capacidad de
análisis, la resolución de problemas, la motivación por la calidad y la toma de
decisiones.
En definitiva, el análisis ha mostrado la pertinencia de realizar estudios
descriptivos y contrastivos de los géneros que puedan ayudar a mejorar la
sistematización de todos los elementos significativos de los mismos para el uso (semi)
profesional, tanto para mejorar la redacción, como para facilitar la traducción de los
mismos.
El análisis contrastivo del género
GPC
en francés y en español ha permitido
hallar ciertas regularidades y similitudes de diferente carácter, tanto en la manifestación
textual del mismo como en la(s) situación(es) de uso, pero también algunas divergencias
que el traductor deberá tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la transacción
comunicativa. Si bien es cierto que el fenómeno de la globalización está afectando a
determinados géneros (especialmente en el ámbito de la biomedicina), que tienden a
homogeneizar cada vez más su configuración estructural, tanto externa como interna,
así como sus contenidos, tampoco ha de olvidarse que también existen diferencias
culturales y lingüísticas que requieren la atención de los profesionales de la traducción
para conseguir que, cuando sea necesaria la traducción del género, se consiga una
traducción que cumpla con la expectativas de los receptores de la cultura meta.
Aunque se trata de un modelo de análisis novedoso del género, somos
conscientes de las limitaciones del mismo, por lo que no pretendemos extraer
conclusiones generalizables ni definitivas. Debido a estas limitaciones consideramos
263
Conclusiones
necesario abrir, en un futuro, nuevas líneas de investigación al respecto que incluyan,
por ejemplo, el análisis de los aspectos cognitivos que nos permita estudiar cómo
perciben y comprenden los usuarios y receptores finales las GPC.
Nos gustaría resaltar que, en los estudios de traducción, es necesario realizar
investigaciones que permitan describir y obtener datos sobre los rasgos convencionales
de los géneros más relevantes, con la finalidad de extraer conclusiones representativas
sobre el funcionamiento de los mismos en diferentes lenguas y culturas.
Por último, concluimos postulando que un género será más fácil de redactar o
traducir si, previamente, se conocen elementos tales como su estructura y sus
características principales, tanto comunicativas como formales.
La investigación que hemos presentado constituye el punto de arranque de una
línea sobre la que queremos seguir profundizando. Somos conscientes de que hay
aspectos que no hemos abordado y otros que deben ser mejorados, por ese motivo
entendemos que el estudio realizado constituye un inicio sobre el que continuar
investigando.
264
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
265
Referencias bibliográficas
Para la elaboración de estas referencias bibliográficas se utilizaron las recomendaciones
establecidas en Martínez de Sousa (2008).
ACADEMIE DE MEDECINE (2015): Dictionnaire médical, [en línea]
<http://goo.gl/W1JEL4> [Última consulta: 23/09/2015].
AGOST, R. (1996): La traducció audiovisual: el doblatge, Tesis doctoral, Universitat
Jaume I.
AGOST, R. (1999): Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes, Barcelona: Ariel.
AGREE COLLABORATION. (2003): «Development and validation of an international
appraisal instrument for assessing the quality of clinical practice guidelines: The
AGREE Project», Qual Saf Health Care, 12 (1), pp. 18-23.
AGREE NEXT STEPS CONSORTIUM. (2009): El Instrumento AGREE II, [en línea]
<http://goo.gl/1DHWsS> [Última consulta: 21/09/2015].
AHMAD, K. y M. ROGERS (2001): «Corpus Linguistics and Terminology Extraction», en
S.E. WRIGHT y G. BUDIN (eds.), Handbook of Terminology Management, vol. 2,
Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins, pp. 725-760.
ALCARAZ, M.A. (2002): «Los epónimos en medicina», Ibérica, 4, pp. 55-73.
ALCARAZ, M.A. y F. NAVARRO (1997): «¿Cuál es la causa de los anglicismo médicos?»,
Actas Dermosifiliogr, 87, pp. 694-695.
ALCINA CAUDET, M.ª A. (2005): «La implementación del concepto de género textual en
los corpus electrónicos para traductores», en I. GARCÍA IZQUIERDO (ed.). El
género textual y la traducción, Bern: Peter Lang.
ALMELA, R. et al. (2005): Fraseología contrastiva, Murcia: Universidad de Murcia
Servicios de Publicaciones.
ALONSO COELLO, P. et al. (2007): Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el
Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico, Aragón: Instituto Aragonés
de Ciencias de la Salud.
ARAGONÉS LUMERAS, M. (2009): Estudio descriptivo multilingüe del resumen de
patente: aspectos contextuales y retóricos, Bern: Peter Lang.
ASSIER, M.L. (2014): «La métaphore, outil conceptuel et didactique en anglais
médical». Lexis E-Journal in English Lexicology, 8, pp. 9-29
ATKINS, B., J. CLEAR y N. OSTLER (1992): «Corpus Design Criteria», Literary and
Linguistic Computing, vol. 7, n.º 1, pp. 1-16.
BAJTÍN, M. (1986): Speech Genre and Other Late Essays, Austin: University of Texas
Press.
BAJTÍN, M. (1992): Estética de la creación verbal, Madrid: Siglo XXI.
BAKER, M. (1992): In other words, Londres: Routledge.
BAKER, M. (1993): «Corpus Linguistics and Translation Studies. Implications and
Applications», en M. BAKER, M.G. FRANCIS Y E. TOGNINI-BONELLI (eds.), Text
and Technology: In Honour of John Sinclair, Ámsterdam y Filadelfia: John
Benjamins, pp. 233-250.
BAKER, M. (1995): «Corpora in Translation Studies: An overview and dome suggestions
for future research», Target, 7 (2), pp. 223-243.
BALLIU, C. (1994): «L’enseignement de la traduction médicale: pour une nouvelle
pragmatique» [en línea], Meta, 39(1), pp. 15-25, <http://goo.gl/5dGyTo>
[Última consulta: 23/09/2015].
BASSNETT, S. y A. LEFEVERE (1990): Translation, history and culture, Londres/Nueva
York: Pinter Publishers.
266
Referencias bibliográficas
BASSOLS, M. y A.M. TORRENT (1996): Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona:
Octaedro.
BAZERMAN, C. (1988): Shaping Written Knowledge, Madison, WI: University of
Wisconsin Press.
BAZERMAN, C. (1994): «Systems of genres and enactment of social intentions», en A.
FREADMAN y P. MEDWAY (eds.), Genre and the new rhetoric, Londres: Taylor &
Frances, pp. 79-101.
BAZERMAN, C. (1998): «Emerging perspectives on the many dimensions of scientific
discourse», en J.R. MARTIN y R. VEEL (eds.), Reading Science. Critical and
Functional Perspectives on Discourses of Science, Londres y Nueva York:
Routledge, pp. 15-28.
BAZERMAN, C. (2000): «Singular Utterances: Realizing Local Activities through
Typified Forms in Typified Circumstances», en A. TROSBORG (ed.), Analyzing
Professional Genres, Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins, pp. 25-40.
BAZERMAN, C. (2003): «Textual Performance: Where the Action at a Distance Is»,
Journal of Advanced Communication, 23(2), pp. 379-396.
BEASLEY, JW et al. (2004): «How many problems do family physicians manage at each
encounter? A WReN Study», Annals of Family Medicine 2, pp.405-410.
BEJOINT, H. y Ph. THOIRON (1992): «Macrostructure et microstructure dans un
dictionnaire de collocations en langue de spécialité», Terminologie et traduction,
2(3), pp. 513-522.
BEN-AMOS, D. (1976): «Introduction», en D. BEN-AMOS (ed.), Folklore Genres, Austin:
University of Texas Press, pp. 9-25.
BENSON, M. (1989): «A Collocation Dictionary of Russian», Slavic and East European
Journal, 33(4), pp. 593-608.
BENSON, M. (1996): The BBI combinatory dictionary of English, Ámsterdm: John
Benjamins.
BERKENKOTTER, C. y T.N. HUCKIN (1995): Genre Knowledge in Disciplinary
Communication. Cognition/Culture/Power, New Jersey: Lawrence Erlbaum
Associates Publishers.
BERNARDINI, S. (2006): «Corpora for Translator Education and Translation Practice.
Achievements and Challenges», Proceedings of LREC 2006, Génova, Italia, s.p.
BHATIA, V. (1993): Analysing Genre: Language use in Professional Setting,
Londres/Nueva York: Longman.
BHATIA, V. (1999): «Integrating products, processes, purposes and participants in
professional writing», en C.N. CANDLIN y K. HYLAND (eds.), Writing: Texts,
Processes and Practices, Londres: Longman, pp. 21-39.
BHATIA, V. (2002): «Applied genre analysis: a multi-perspective model», Ibérica, 4, pp.
3-19.
BHATIA, V. (2004): Worlds of Written Discourse, Londres: Continuum.
BIBER, D. (1989): «A typology of English texts», Linguistics, 27, pp. 3-43.
BIBER, D. (1993): «Using register-diversified corpora for general language studies»,
Computational Linguistics, 19/2, pp. 219-243.
BIBER, D. (2008): «Representativeness in Corpus Design», en T. FONTENELLE (ed.),
Practical Lexicography: A Reader, Oxford: Oxford University Press.
BOLAÑOS, A. (2002): Diseño y aplicación de un modelo didáctico innovador para la
traducción de géneros digitales, Tesis doctoral, Universidad de las Palmas de
Gran Canaria.
BORJA, A. (1998): La traducción jurídica. Un enfoque discursivo, Tesis doctoral,
Universidad Autònoma de Barcelona.
267
Referencias bibliográficas
BORJA, A. (2007): «Los géneros jurídicos», en E. ALCARAZ (ed.), Las lenguas
profesionales y académicas, Barcelona: Ariel, pp. 141-155.
BORJA, A. y E. MONZÓ (2002): «Aplicación de los métodos de aprendizaje cooperativo
a la enseñanza de la traducción jurídica: cuaderno de bitácora», Edutec,
Publicación electrónica en CD-Rom, Congreso Internacional de Tecnología,
Educación Y desarrollo Sostenible. Universidad de Murcia.
BOUCHE, P. (1994): Les mots de la médecine, París: Belin.
BOUCOURT RIVERA, L. (2003): «Su excelencia: la medicina basada en la evidencia»,
Acimed, 11 (3), pp. 3-4.
BOWKER, L. (1996): «Towards a corpus-based approach to terminography»,
Terminology, 3(1), pp. 27-52.
BOWKER, L. (2002): Computer-aided translation technology: a practical introduction,
Ottawa: University of Ottawa Press.
BOWKER, L. y J. PEARSON (2002): Working with specialized language: a practical guide
to using corpora, Londres: Routledge.
BOWKER, L. y P. BENNINSON (2003): «Student Translation Archive and Student
Translation Tracking System: Design, Development and Application», en F.
ZANETTIN et al. (eds.), Corpora in Translator Education, Mánchester: St.
Jerome, pp. 103-117.
BRAVO GONZALO, J.M. y P. FERNÁNDEZ NISTAL (1998): «La lingüística de corpus, las
nuevas tecnologías de la información y los Estudios de Traducción en la década
de 1990», en P. FERNÁNDEZ NISTAL y J.M. BRAVO GONZALO (eds.), La
traducción: orientaciones lingüísticas y culturales, Valladolid: Universidad de
Valladolid, pp. 205-257.
BRAVO TOLEDO, R. (1997): «Medicina basada en pruebas». [en línea]
<http://goo.gl/lFZamU> [Útima consulta: 21/09/2015].
BROWN, F.P. et al. (1990): «A Statistical Approach to Machine Translation»,
Computational Linguistics, vol. 16 (2), pp. 79-85.
BUSTOS, J.J. (1974): Contribución al estudio del cultismo léxico medieval, Madrid:
BRAE.
CALSAMIGLIA, H. y A. TUSÓN (1999): Las cosas del decir: manual de análisis del
discurso, Barcelona: Ariel.
CAMPBELL, S. (1998): Translation into the Second Language, Londres y Nueva York:
Longman.
CABRÉ, T. (1999): La Terminología: Representación y Comunicación. Elementos para
una teoría de base comunicativa y otros artículos, Barcelona: IULA, Universitat
Pompeu fabra.
CABRÉ, T. (2005): «La Terminología, una disciplina en evolución: pasado, presente y
algunos elementos de futuro», Debate Terminológico, 1, París: RITERM (Red
Iberoamericana de Terminología).
CABRÉ, T. (2007): «Términos y palabras: en los diccionarios», en J. CUARTERO OTAL y
M. EMSEL (eds.), Vernetzungen: Bredeutung in Wort, Sartz und Text. Festschrift
für Gerd Wotjak zum, 65, Geburtstag. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 71-84.
CAMPBELL, K.K. y K.H. JAMIESON (1978): Form and genre: shaping rhetorical action,
Falls Church: The Speech Communication Association.
CASARIEGO VALES, E. et al. (2012): ¿Qué son y para qué sirven las GPC?, [en línea]
<http://goo.gl/m2NvlM> [Última consulta: 21/09/2015].
CASAS VALDÉS, A. et al. (2008): «Aspectos teóricos en torno a la gestión del
conocimiento en la medicina basada en evidencias», [en línea] Acimed, 17 (2).
<http://goo.gl/hseKPp> [Última consulta: 21/09/2015].
268
Referencias bibliográficas
CHOMSKY, N. (1965): Aspects of the theory of syntax, Cambridge: MIT Press.
CHURCH, K. y W. GALE (1991): «Concordances for Parallel Texts», Using Corpora.
Proceedings of the 7th Annual Conference of the UW Centre ofr the New OED and
Text Research, Oxford: Oxford University Press, pp. 40-62.
CIAPUSCIO, G. (2003): «Metáforas y ciencia», Ciencia hoy, 76, pp. 60-66.
CIAPUSCIO, E. (2011): «De metáforas durmientes, endurecidas y nómades: un enfoque
lingüístico de las metáforas en la comunicación de la ciencia» [en línea],
ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(747), pp. 89-98,
<http://goo.gl/RZkUFf> [Última consulta: 23/09/2015].
CLANCY, C.M. (2005): «Evidence-based decisión making: global evidence, local
decisions», PubMed, 24 (1), pp. 151-162.
CLEAR, J. (1987): «Trawling the language: Monitor Corpora», en M. SNELL-HORNBY
(ed.), ZuriLEX Proceedings, Tübingen: Francke.
CLEAR, J. (1992): «Corpus sampling», en G. LEITNER (ed.), New Directions in English
Language Corpora. Methodology, Results, Software Development, Berlín:
Mouton de Gruyter, pp. 21-32.
COE, R.M. (1994): «An Arousing and Fulfilment of Desires», en A. FREADMAN y P.
MEDWAY (eds.), Genre and the New Rhetoric, Londres: Taylor & Francis, pp.
181-190.
CORPAS PASTOR, G. (1996): Manual de Fraseología española, Madrid: Gredos.
CORPAS PASTOR, G. (1998): «Criterios generales de clasificación del universo
fraseológico de las lenguas con ejemplos tomados del español y del inglés», en
M. ALVAR EZQUERRA y G. CORPAS PASTOR (eds.), Diccionarios, frases,
palabras, Málaga: Servicio de Publciaciones de la Universidad, pp. 157-187.
CORPAS, PASTOR, G. (2001a): «En torno al concepto de colocación», Euskera, 46(1), pp.
89-108.
CORPAS PASTOR, G. (2001b): «Compilación de un corpus ad hoc para la enseñanza de la
traducción inversa especializada», TRANS. Revista de traductología, 5, pp. 155184.
CORPAS PASTOR, G. (2004a): «La traducción de textos médicos especializados a través
de recursos electrónicos y corpus virtuales», en L. GONZÁLEZ y P. HERNÚÑEZ
(eds.). (2004), Las palabras del traductor. Actas del II Congreso Internacional
“El Español, lengua de traducción”, 20 y 21 de mayo, Toledo 2004. Bruselas:
Comisión Europea/ESLETRA, pp. 137-164.
CORPAS PASTOR, G. (2004b): «Localización de recursos y compilación de corpus vía
Internet: aplicaciones para la didáctica de la traducción médica especializada»,
en V. GARCÍA YEBRA y C. GONZALO GARCÍA (eds.) (2004), Manual de
documentación y terminología para la traducción especializada, Madrid: Arco
Libros, pp. 223-506.
CORPAS PASTOR, G. (2007): «Lost in specialised translation: the corpus as an
inexpensive and under-exploited aid for language service providers»,
Translating and the computer 29. Proceedings of the Twenty-ninth International
Conference on Translating and the Computer, 29-30 November 2007 London,
Londres: Aslib/IMI, pp. 1-21.
CORPAS PASTOR, G. (2008): Investigar con corpus en traducción: los retos de un nuevo
paradigma, Frankfurt am Main: Peter Lang.
CORPAS PASTOR, G. y M.ª E. POSTIGO PINAZO (2002): «Aplicaciones del corpus para la
redacción en inglés de textos científicos originales o traducidos: a propósito de
la sigla ACTH», en M.ª D. FERNÁNDEZ DE LA TORRE MADUEÑO (ed.), Estudio del
269
Referencias bibliográficas
léxico: análisis y docencia, Málaga: Servicio de Publicaciones de la
Universidad, pp. 40-69.
COSERIU, E. (1978): Gramática, semántica, universales (estudios de lingüística
funcional), Madrid: Gredos.
CRISMORE, A.R. et al. (1993): «Metadiscourse in persuasive writing», Written
Communicatio, 10(1), pp. 39-71.
DE ASÚA, M. (2004): Ciencia y literature. Un relato histórico, Buenos Aires: Eudeba.
DELISLE, J. (1980): L’analyse du discours comme méthode de traduction: Initiation à la
traduction française de textes pragmatiques anglais, théorie et pratique, Ottawa:
Presses de l’Université d’Ottawa.
DELISLE, J. (1992): «Les manuels de traduction: essai de classification», TTR V, n.º1, pp.
17-48.
DELORS, J. (1996): «Los cuatro pilares de la educación», en La educación encierra un
tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación
para el siglo XXI, Madrid: Santillana/UNESCO, pp. 91-103.
DEVITT, A.J. (1993): «Generalizing about genre: new conceptions of an old concept»,
College Composition and Communication, 44(4), pp. 573-586.
DESMET, I. (1995-1996): Pour une approche terminologique des sciences sociales et
humaines. Les sciences sociales et humaines du travail en portugais et en
français, Tesis doctoral, Université Paris-Nord.
DI PIETRO, G. (1986): Estructuras lingüísticas en contraste, Madrid: Gredos.
DÍAZ ROJO, J.A. (2005): «Terminología médica, cultura e idiología», Quaderns de
Filologia. Estudis Lingüistics, vol. X, pp. 31-51.
DIJK, T. VAN (1978): La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario, Barcelona:
Paidós.
DIJK, T. VAN (1980): Texto y contexto, México: Cátedra.
DIJK, T. VAN (1993): Estructuras y funciones del discurso, México: Siglo XX.
DUBUC, R. (1985): Manuel pratique de terminologie, Quebec: Linguatech Éditeur.
DUNDES, A. (1980): Interpreting folklore, Bloomington: IndiananUniversity Press.
DURAND GUIZIOU, M.C. (2002): «Marcadores de la categoría textual ‘espacio’ en un
texto científico», en Z. LVOVSKAYA (dir.), La estilística textual. Visión
traductológica del tema, Málaga: Encasa, pp. 115-135.
EAGLES (1996): «Preliminary Recommendations on Corpus Typology». Documento
Eagles (Expert Advisory Group on Language Engineering) EAG-TCWGCTYP/P.
ECHEVERRI RAAD, J. (2001): «Medicina basada en la evidencia (una estrategia para la
actualización y la toma de decisiones clínicas: orígenes, filosofía y
lineamientos» [EN LÍNEA], Revista de Urología de Panamá, 12 (3),
<http://goo.gl/fwqZt0> [Última consulta: 21/09/2015].
ELGER, S. (2011): «Prise en charge des maladies rares. Expériences étrangères», ETMIS,
7(6) [en línea] <https://goo.gl/iB0lZM> [Última consulta: 22/09/2015].
ELY, JW et al. (1999): «Analysis of questions asked by family doctors regarding patient
care», British Medical Journal, 319, pp. 358-361.
EZPELETA, P. (2008): «El informe técnico. Estudio y definición del género textual», La
Traducción del futuro: mediación lingüística y cultural en el siglo XXI,
Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 429-438.
FABER, P. (2004): «How to Become an Expert in Record Time», en F.J. DÍAZ PÉREZ y
A.M. ORTEGA CEBREROS (eds.), A World of English, a World of Tranlation:
Estudios interdisciplinares sobre traducción y lengua inglesa, Jaén: Universidad
de Jaén, pp. 71-96.
270
Referencias bibliográficas
FABER, P. y R. MAIRAL (1999): Constructing a lexicon of English verbs, Berlín: Mouton
de Gruyter.
FABER, P. et al. (2006): «Process-oriented terminology management in the domain of
coastal engineering», Terminology, 12, pp. 189-213.
FABER, P. et al. (2007): «Linking images and words: the description of specialized
cocnepts», International Journal of Lexicography, 20(1), pp. 39-65.
FEDERER (2015): Federación Española de Enfermedades Raras, [en línea]
<http://www.enfermedades-raras.org/> [Última consulta: 22/09/2015].
FENG, H. (2006): «A corpus-based study of research grant proposal abstracts»,
Perspectives: Working Paper in English and Communication, 17 (1), pp. 1-24.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F. (2004): El folleto de cursos de idiomas para extranjeros:
análisis contrastivo (alemán-español) por tipos de emisor y subtextos [en línea],
Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra, < http://goo.gl/qnHIQO>, [Última
consulta: 23/09/2015].
FILLMORE, C. (1982): «Frame semantics», en THE LINGUISTIC SOCIETY OF KOREA (ed.),
Linguistics in ther morning calm, Seúl: Hanshin, pp. 111-137.
FIRTH, J.R. (1957): Papers in Linguistics 1934-1951, Londres: Oxford University Press.
FISTERRA (2015): Uso de guías de práctica clínica, [en línea] <https://goo.gl/s94bmj>
[Última consulta: 23/09/2015].
FOWLER, A. (1982): Kinds of literature, Oxford: Oxford University Press.
FREADMAN, A. (1994): «Anyone for Tennis?», en A. FREADMAN y P. MEDWAY (eds.):
Genre and the New Rhetoric, Londres/Nueva York: Taylor & Francis group, pp.
43-65.
FREADMAN, A. y P. MEDWAY (1994): Genre and the New Rhetoric, Londres/Nueva
York: Taylor & Francis group
FREZNO CHÁVEZ, C. (2001): «Medicina basada en evidencias» [en línea], Revista
Cubana de Medicina General Integral, 17 (2), <http://goo.gl/4fQHjv> [Última
consulta: 21/09/2015].
FRIEDBICHER, I. y M. FRIEDBICHER (1997): «The Potential of Domain-Specific TargetLanguage Corpora for the Translator’s Workbench», Corpus use and learning to
translate. Bertinoro, 14-15 November 1997.
GALLEGO BORGHINI, L. (2015): La traducción inglés-español del consentimiento
informado en investigación clínica, Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve.
GAMERO, S. (1998): La traducción de textos técnicos (alemán-español). Géneros y
subgéneros, Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona
GAMERO, S. (2001): La traducción de textos técnicos: descripción y análisis de textos
(alemán-español), Barcelona: Ariel.
GARCÍA IZQUIERDO, I. (2000): Análisis textual aplicado a la traducción, Valencia:
Tirant lo Blanch.
GARCÍA IZQUIERDO, I. (2006): «El español neutro y la traducción de los lenguajes de
especialidad», SENDEBAR, 17, Universidad de Granada, pp. 149-167.
GARCÍA IZQUIERDO, I. (2005): El género textual y traducción. Reflexiones teóricas y
aplicaciones pedagógicas, Bern/Berlín/Bruselas/Frankfurt am Main/Nueva
York/Oxford/Wien: Peter Lang.
GARCÍA IZQUIERDO, I. (2009): Divulgación médica y traducción: el género Información
para pacientes, Bern: Peter Lang.
GARCÍA IZQUIERDO, I. (2012): Competencia textual para la traducción, Valencia: Tirant
Humanidades.
GARCÍA IZQUIERDO, I y E. MONZÓ (2002): «Encliclopèdia electrónica de gèneres
d’especialitat per la traducció», en A. ALCINA y S. GAMERO (eds.), La
271
Referencias bibliográficas
traducción científco-técnica y la terminología en la sociedad de la información,
Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, pp. 147-154.
GARCÍA IZQUIERDO, I y E. MONZÓ (2003a): «Corpus de géneros gentt. Una enciclopedia
para traductores», en E. SÁNCHEZ TRIGO y O. DÍAZ FOUCES (eds.), Traducción &
Comunicación, 4, Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo, pp. 31-55.
GARCÍA IZQUIERDO, I y E. MONZÓ (2003b): «Una enciclopedia para traductores. Los
géneros de especialidad como herramienta privilegiada del tarductor
profesional», en R. MUÑOZ Martín (ed.), Actas del I Congreso Internacional de
la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción, pp. 83-97.
GARCÍA YEBRA, V. (1989): Teoría y práctica de la traducción, Madrid: Gredos.
GAVIOLI, L. (2005): Exploring Corpora for ESP Learning, Ámsterdam y Filadelfia: John
Benjamins.
GAVIOLI, L. y F. ZANETTIN (2000): «Il corpora nilingui nell’apprendimento della
traduzione. Riflessioni su un’esperienza pedagogica», en S. BERNARDINI y F
ZANETTIN (eds.), Il corpora nella didattica della traduzione. Corpus Use and
Learning to Translate, Bolonia: CLUEB, pp. 61-80.
GILE, D. (1995): Basic Concepts and Models for Interpreter and Translator,
Ámsterdam: John Benjamins.
GINTRAC, E. (1855): Tratado teórico y clínico de patología interna y de terapéutica
médica, Madrid: Bailly-Bailliere.
GÓMEZ CAPUZ, J. (1998): El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos,
Valencia: Universitat de Valencia.
GÓMEZ DE LA CÁMARA, A. (1998): «Medicina basada en la evidencia. Implicaciones en
atención primaria», en A. GÓMEZ DE LA CÁMARA (ed.) Manual de medicina
basada en la evidencia, Madrid: Carpio, pp. 15-24.
GONZALO CLAROS, M. (2006): «Consejos básicos para mejorar las traducciones de
textos científicos del inglés al español (I)» [en línea], Panace@, 7(23), pp. 8993, <http://goo.gl/ce6Lde>, [Última consulta: 23/09/2015].
GÖPFERICH, S. (1995): Textsorten in Naturwissenschaften und Technik. Pragmatische
Typologie-Kontrastierung-Translation, Tubinga: Gunter Narr.
GOTTI, M y F. SALAGER-MEYER (2006): Advances in Medical Discourse Analysis:
Written and Oral Context, Bern: Peter Lang.
GRAHAM, R. et al. (2011): Clinical practice guidelines we can trust, Washington:
National Academies Press.
GUERRERO, G. (2013): «El préstamos lingüístico, uno de los principales procedimiento
de creación neológica», Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, vol. 17, pp.
115-130.
GUÍA SALUD (20015): ¿Cómo elaborar una GPC?, [en línea] <http://goo.gl/HHEuxI>
[Última consulta: 23/09/2015].
GUTIÉRREZ RODILLA, B. (1996): «El lenguaje médico, un enfermo no imaginario,
Médico, 600, pp. 54-62.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. (1997): «La influencia del inglés sobre nuestro lenguaje
médico», Med. Clín., 108, pp.307-313.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. (1998): L ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del
lenguaje científico, Barcelona: Península.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. (2003): «Lo literario como fuente de inspiración para el
lenguaje
médico»
[en
línea],
Panace@,
4(11),
pp.
61-67,
<http://goo.gl/hsmBB7> [Última consulta: 23/09/2015].
272
Referencias bibliográficas
GUTIÉRREZ RODILLA, B. (2004): «Entre el mito y el logos: la medicina y sus formas de
expresión», en M.ª T. CABRÉ y R. ESTOPÀ (eds.), Objetividad científica y
lenguaje, Barcelona: IULA, pp. 15-32.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. (2005): El lenguaje de las ciencias, Madrid: Gredos.
HALLIDAY, M.A.K. (1976): System and Function in Language, Londres: Oxford
University Press.
HALLIDAY, M.A.K. (1978): Language as a Social Semiotic. The Social Interpretation of
Language and Meaning, Londres: Edward Arnold.
HALLIDAY, M.A.K. y R. HASAN (1985): Cohesion in English, Londres: Longman.
HALLIDAY, M.A.K. y R. HASAN (1985): Language, Context and Text: Aspects of
language in a social-semiotic perspective, Oxford: Oxford University Press.
HALVERSON, S. (1998): «Translation Studies and Representative Corpora: Establishing
Links between Translation Corpora, Theoretical/Descriptive Categories and a
Conception of the Object of Study» [en línea], Meta, 43(4), pp. 494-514,
<http://goo.gl/wRacjS> [Última consulta: 23/09/2015].
HATIM, B. e I. MASON (1990): Discourse and the translator, Londres: Longman.
HATIM, B. e I. MASON (1997): The Translator as Comunicator, Londres: Routledge.
HAUSMANN, F.J. (1990): «Le dictionnaire de collocations», en HAUSMANN, F.J. et al.,
An International Encyclopedia of Lexicography, 1, Berlín/Nueva York: Walter
de Gruyter, pp. 1010-1019.
HEID, U. (1992): «Décrire les collocations: deux approches lexicographiques et leur
application dans un outil informatisé», Terminologie et traduction, 2(3), pp. 523548.
HEID, U. (1994): «On ways words work together – topics in lexical combinatories», en
W. MARTIN et al., Euralex’94 Proceedings, Ámsterdam, pp. 226-257.
HEID, U. (1998): «Towards a corpus-based dictionary of German noun-verb
collocations», en T. FONTENELLE et al., Euralex’98 Proceedings, vol. II, Liège:
Université de Liège, pp. 513-522.
HEPBURN, R. (1983): «Literature and the recent study of language», en B. FORD (ed.),
The new pelican guide to English literature, Harmondsworth, RU: Penguin
Books, pp. 494-508.
HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, A.R. (2008): «Las guías de práctica clínica en la atención
médica» [EN LÍNEA], Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, vol. 22 (2),
< http://goo.gl/p6lxm1> [Última consulta: 21/09/2015].
HINOJOSA ÁLVAREZ, M.C. (2001): «Medicina basada en la evidencia: un nuevo reto al
profesional de la información en salud» [en línea], Acimed, 9 (1),
<http://goo.gl/Fd9QXS> [Última consulta: 21/09/2015].
HOFFMANN, L. (1998): «Característiques del llenguatges d’especialitat», en J. BRUMME
(ed.), Llenguatges d’especialitat: selecció de textos. Barcelona: IULA-UPF, pp.
21-70.
HOFLAND, K. y S. JOHANSSON (1982): Word Frequencies in British and American
English, Londres: Longman.
HOOF, H. VAN (1999): Précis pratique de traduction médicale (anglais-français), París:
Maloine.
HUNT, R.A. (1994): «Traffic in Genres, In Classrooms and Out», en A. FREADMAN y P.
MEDWAY (eds.), Genre and the New Rhetoric, Londres: Taylor & Francis, pp.
211-231.
HURTADO ALBIR, A. (1996): «La enseñanza de la traducción directa “general”. Objetivos
de aprendizaje y metodología», en A. HURTADO ALBIR (ed.). La enseñanza de la
traducción, Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, pp. 31-56.
273
Referencias bibliográficas
HURTADO ALBIR, A. (2001): Traducción y Traductología. Introducción a la
traductología, Madrid: Cátedra.
HURTADO ALBIR, A. (2007): «Competence-based Curriculum Design for Training
Translators», The Interpreter and Translator Trainer, 1 (2), pp. 163-195.
HYLAND, K. (2000): Disciplinary Discourses: Social Interactions in Academic Writing,
Harlow, RU: Pearson Education.
HYLAND, K. (2005): Metadiscourse, Londres/Nueva York: Continuum.
HYLAND, K. y P. TSE (2004): «Metadiscourse in Academic Writing: a Reappraisal»,
Applied Linguistics, 25(2), pp. 156-177.
HYMES, D. (1972): «Models of interaction of language and social life», en J. GUMPEREZ
y D. HYMES (eds.), Directions in sociolinguistics, Nueva Yor: Basil Blackwell.
HYMES, D. (1974): Foundations in sociolinguistics: a ethnographic approach,
Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
ILES, R. (2003): Guidebook Better Medical Writing, Washington: Iles Publications.
INSTITUTO ARGENTINO DE MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS. (1999): En pos de una
modalidad moderna en la asistencia médica: medicina basada en evidencias,
[en línea] <http://goo.gl/sQpC13> [Última consulta: 21/09/2015].
IOM (2011): Clinical Practice Guidelines We Can Trust, Washington: National
Academies Press.
JAMIESON, K.M. (1975): «Antecedent genre as rrhetorical constraint», Quarterly
Journal of Speech, 61, pp. 406-415.
JIMÉNEZ CRESPO, M.A. (2008): El proceso de localización web: estudio contrastivo de
un corpus comparable del género sitio web corporativo [en línea], Tesis
doctoral, <http://goo.gl/Ao1Bb8>, [Última consulta: 23/09/2015].
JOVELL, A.J. (1999): «Metodología de diseño de guías de práctica clínica», Mapfre
Medicina, 10 (III), pp. 29-31.
KELLY, D. (2002): «Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño
curricular», Puentes: Hacia nuevas investigaciones en la mediación
intercultural, n.º 1, Granada: Comares, pp. 9-21.
KINNEAVY, J.L. (1971): A theory of discourse: the aims of discourse, Englewood
Cliffs:Prentice-Hall International.
KIRALY, D. (2004): A Social Constructivist Approach to Translator Education,
Mánchester: St. Jerome.
KOUCOUREK, R. (1991): La langue française de la technique et de la science,
Wiesbaden: Oscar Brandestetter & CO KG.
L’HOMME, M.C. (1995): «Proceesing word combination in existing term banks»,
Terminology: International Journal of theoretical and applied issues in
specialized communication, 2(1), Ámsterdam: John Benjamins, pp. 141-162.
L’HOMME, M.C. (1998): «Caractérisation des combinaisons lexicales spécialisées par
raport aux collocations de la langue généralle», en T. Fontenelle et al.,
Euralex’98 Proceedings, vol. II, Liège: Université de Liège, pp. 513-522.
LACKOFF, G y M. JOHNSON (1980): Metaphors We Live By, Chicago: University of
Chicago Press.
LAINE, C. et al. (1992): «La phraséologie – nouvelle dimension de la recherche
terminologique. Travaux du module canadien du RINT», L’Actualité
terminologique, 25(3), pp. 5-9.
LARA, F. (1999): «Terminología y cultura: hacia una teoría del término», en AADD,
Terminología y modelos culturales, Barcelona: IULA, pp.39-60.
LAROSE, R. (1989): Théories contemporaines de la traduction, Quebec: Presses de
l’Université de Quebec.
274
Referencias bibliográficas
LEDE, R. et al. (2001): La medicina basada en evidencias: un movimiento cultural a
favor de una mejor asistencia médica [en línea] <http://goo.gl/hfwa7r> [Última
consulta: 21/09/2015].
LEVINSON, S.C. (1979): «Activity types and language», Linguistics, 17, 356-399.
LOFFLER-LAURIAN, A.M. (1983): «Typologie des discours scientifiques: deux
approaches», Études de linguistique appliquée, 51, pp. 8-20.
LOFFLER–LAURIAN, A.M. (1994): «Réflexions sur la métaphore dans les discours
scientifiques de vulgarisation» [en línea], Langue française, 101(1), pp. 72-79.
<http://goo.gl/Dx0wkW> [Última consulta: 23/09/2015].
LOMAS J. et al. (1989): «Do practice guidelines guide practice? The effect of a
consensus statement on the practice of physicians», N. Eng. J. Med., 321, pp.
1306-1311.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, C. (2004): «El aprendizaje autónomo en traducción: recursos en la
red y análisis textual de córpora», en F.J. DÍAZ PÉREZ Y A.M. ORTEGA CEBREROS
(eds.), A World of English, a World of Translation: estudios interdisciplinares
sobre traducción y lengua inglesa, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 141-152.
LVOVSKAYA, Z. (2002) «¿Qué es la estilística textual? Visión traductológica del tema»,
en Z. LVOVSKAYA (dir.), La estilística textual. Vsión traductológica del tema,
pp. 9-63.
MALINOWSKI, B. (1960): A scientific theory of culture and other essays, Nueva York:
Oxford University Press.
MARRERO PULIDO, V. (2002): «Marcadores de la categoría textual ‘tiempo’ en un texto
científico», en Z. LVOVSKAYA (dir.), La estilística textual. Visión traductológica
del tema, Málaga: Encasa, pp. 65-113.
MARTA RODRÍGUEZ, V. (2011): «Análisis de los problemas léxicos en la traducción de
la monografía médica “Amiotrofias espinales”, en S. CRUCES COLADO et al.,
(eds.), Traducir en la frontera, Granada: Atrio, pp. 655-668.
MARTIN, J.R. (1985): «Process and text: two aspects of human semiosis», Applied
Linguistics. Field of discourse: theory and application, pp. 45-55.
MARTÍN, J. (1996): Los lenguajes especiales, Granada: Comares.
MARTÍN MINGORANCE, L. (1989): «Functional Grammar and Lexematics», en J.
TOMASZCZYK y B. LEWANDOWSKA (eds.), Meaning and Lexicography,
Ámsterdam/Filafeldia: John Benjamins, pp. 227-253.
MARTIN, W. (1992): «Remarks on Collocations in sublanguages», Terminologie et
traduction, 2(3), pp. 157-164.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2008): Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón:
Trea.
MAYOR SERRANO, B. (2002): Tipología textual pragmática y didáctica de la traducción
en el ámbito biomédico, Tesis doctoral, Universidad de Granada.
MAYOR SERRANO, B. (2008): Cómo elaborar folletos de salud destinados a los
pacientes, Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve.
MAYORAL ASENSIO, R. (1997-1998): «La traducción especializada como operación de
documentación», Sendebar, 8/9, pp. 137-154.
MCENERY, T. y A. WILSON (1996): Corpus Linguistics, Edimburgo: University Press.
MCENERY, T. et al. (2006): Corpus-based language studies: an advanced resource
book, Londres: Routledge.
MCENERY, T. y C. GABRIELATOS (2006): «English corpus linguistics», en B. AARTS y A.
MCMAHON (eds.), The Handbook of English Linguistics, Oxford: Blackwell, pp.
33-71.
275
Referencias bibliográficas
MEL’CUK, I. (1984, 1988, 1992): Dictionnaire explicatif du français contemporain, vol.
1, 2, 3, Montréal: Les Presses de l’Université de Montréal.
MEL’CUK, I. (1994): «Towards efficient representation of restricted lexical
coocurrence», en W. MARTIN et al., Euralex’94 Proceedings, Ámsterdam, pp.
324-338.
MÉNDEZ CENDÓN, B. (2004): «Estudio descriptivo inglés-español de las metáforas en el
lenguaje del radiodiagnóstico médico» [en línea], Panace@, 5(17-18), pp.229231, <http://goo.gl/gz0ZV9> [Última consulta: 23/09/2015].
Mendiluce Cabrera, G. (2004): Estudio comparado inglés/español del discurso
biomédico: la secuenciación informativa, la matización asertiva y la conexión
argumentativa en la introducción y la discusión de artículos biomédicos escritos
por autores nativos y no-nativos, Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.
MEYER, I. y K. MACKINTOSH (1996): «The Corpus from a Terminographer’s
Viewpoint», International Journal of Corpus Linguistics, 1 (2), pp.257-268.
MILLER, C. (1984): «Genre as a Social Action», Quarterly of Speech, 70, pp. 151-167.
MILLER, C. (1994): «The Cultural Basis of Genre», en A FREADMAN y P. MEDWAY
(eds.) Genre and the New Rhetoric, Londres y Nueva York: Taylor & Francis
Group, pp. 23-42.
MILOSAVLJEVIĆ, N. y Z. ANTIĆ (2015): «Medical English Genres. Indispensable Tool
for Effective Academic and Professional Communication», Scientific Journal of
the Faculty of Medicine, 32(1), pp. 77-78.
MONTALT, V. (2003): «El género textual com a interfice pedagògica en la docència de
la traducció cientificotècnica», Actas de las VII Jornadas de Traducción (Vic),
27 y 28 de marzo.
MONTALT, V. (2005): «El género como espacio de socialización del estudiante de
traducción científico-técnica», en I. GARCÍA IZQUIERDO (ed.), El género textual y
la
traducción.
Reflexiones
teóricas
y
aplicaciones
pedógicas,
Bern/Berlín/Bruselas/Frankfurt am Main/Nueva York/Oxford/Wien: Peter Lang.
MONTALT, V. e I. GARCÍA IZQUIERDO (2001): «Multilingual corpus-based research of
medical genres for translation purposes: the medical corpus of the gentt project»,
en J. CHABÁS, M. CASES y R. GASER (eds.), Proceedings of the 1st International
Conference on Specialized Translation, Barcelona: PPU, pp. 299-306.
MONTALT, V. y M. GONZÁLEZ DAVIES (2007): Medical Translation. Step by Step,
Mánchester: St. Jerome; Kinderhook (nueva York): InTrans Publications.
MONTALT, V., I. GARCÍA IZQUIERDO y P. EZPELETA (2008): «The Acquisition of Textual
Competence. Through Genre», Transaltion Journal, 12(3).
MONZÓ, E. (2002): La professió del traductor jurídic i jurat: descripció sociológica del
profesional i anàlisi discursiva del transgènere, Tesis doctoral, Universitat
Jaume I.
MONZÓ, E. (2003): «Las socializaciones del traductor especializado: el papel de los
géneros», Revista de la Facultad de Lenguas Modernas, 6, pp. 15-29
MONZÓ, E. (2005): «Reeducación y desculturación a través de géneros en traducción
jurídica, económica y administrativa», en I. GARCÍA IZQUIERDO (ed.), El género
textual y la traducción Reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas,
Bern/Berlín/Bruselas/Frankfurt am Main/Nueva York/Oxford/Wien: Peter Lang,
pp. 69-92.
MORALES HARLEY, R. (2014): «Metáforas motivadas por la similitud formal en la
terminología médica», Káñina. Rev. Artes y Letras, 38, pp. 113-125.
276
Referencias bibliográficas
MUÑOZ TORRES, C. (2001): Análisis contrastivo y traductológico de géneros médicos
(inglés-español), [en línea], Tesis doctoral <http://goo.gl/yPxYKQ>, [Última
consulta: 23/09/2015].
NAKAMURA, J. (1993): «Statistical Methods and Large Corpora. A New Tool for
Describing Text Types», en M. BAKER, G. FRANCIS y E. TOGNINI-BONELLI
(eds.), Text and Technology. In Honour of John Sinclair, Filadelfia/Ámsterdam:
John Benjamins, pp. 293-312.
NAVARRO, F. (2002): «En pos de la verdadera causa de los anglicismos médicos», Ars
Médica. Revista de Humanidades Médicas, 1, pp. 53-64.
NAVARRO, F. (2008): El latín, lengua viva, [en línea] <http://goo.gl/xo7N3N> [Última
consulta 23/09/2015].
NAVARRO, F. (2015): Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina, Madrid:
McGraw-Hill Interamericana.
NEUBERT, A. (2000): «Competence in language, in languages and in translation», en C.
SCHÄFFNER y B. ADAB (eds.): Developing Translation Competence, Ámsterdam:
John Benjamins, pp. 3-18.
NEUBERT, A. y G.M. SHREVE (1992): Translation as Text, Kent: The Kent State
University Press.
NKWENTI-AZEH, B. (1998): «Information Mediation: The Interface between
Terminology and Translation», en A. KENT (ed.), Encyclopedia of Library and
Information Science, Nueva York/Basel/Hong Kong: Marcel Dekker, 62, pp.
157-170.
NORD, C. (1991): Text Analysis in Translation. Theory, Methodology and Didactic
Application of a Model for Translation-Oriented Text Analysis, Ámsterdam y
Atlanta: Rodopi.
NORD, C. (1992): «Text analysis in translator training», Teaching translation and
interpreting, Ámesterdam: John Benjamins, pp. 40-45.
NORD, C. (1997): «A functional typology of translations», en A. Trosborg (ed.), Text
Typology and Translation, Ámsterdam/Filadelfia: John benjamins, pp. 43-66.
NWOGU, K. (1997): «The medical research paper: structure and functions», English for
Specific Purposes, 16(2), pp. 119-138.
OLIVER DEL OLMO, S. (2004): Análisis contrastive español/inglés de la atenuación
retórica en el discurso médico: el artículo de investigación y el caso clínic,
Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra.
ORDÓÑEZ GALLEGO, A. (1992): Lenguaje médico. Estudio sincrónico de una jerga,
Madrid: Universidad Autónoma.
ORING, E. (1986): «Folk narratives», en E. ORING (ed.), Folk groups and folklore
genres, Logan: Utah State University Press, pp. 121-146.
ORLIKOWSKI, W. y J. YATES (1998): «Genre Systems: Structuring Interaction through
Communicative Norms» [en línea], Papers of the mit Sloan School of
Management, Cambrige: Mass, <http://goo.gl/x5nf1u> [Última consulta
23/09/2015].
PACTE (2003): «Building a Translation Competence Model», en F. ALVES (ed.):
Triangulating Translation: Perspectives in process oriented research,
Ámsterdam: John Benjamins, pp. 43-66.
PAUL, H. (1880): Prinzipien der Sprachgeschichte, Saale: Halle.
PEARSON, J. (1998): Terms in Context, Ámsterdam: John Benjamins.
PÉREZ, CH. (2002): Explotación de los córpora textuales informatizados para la
creación de bases de datos terminológicas basadas en el conocimiento, [en
277
Referencias bibliográficas
línea], Madrid: CSIC/Elies <http://goo.gl/gcU0Nn> [Última consulta:
22/09/2015].
PÉREZ HERNÁNDEZ, C. (1994): Corpus-based Billingual Lexicography: The Use of
Computerized Corpora for the Identification of Translation Equivalents between
English and Spanish, MA Dissertation. University of Exeter.
PINCHUCK, I. (1977): Scientific and Technical Translation, Londres: André Deustch.
PORZIG, W. (1950): Das Wunder der Sprache, Berna: Francke.
POSTEGUILLO, S. y J. PIQUÉ (2006): «Medical Discourse and Academic Genres», en K.
Brown (ed.), Encyclopedia of Language and Linguistics, Oxford: Elsevier, pp.
173-181.
POSTEGUILLO, S. y J. PIQUÉ (2007): «El lenguaje de las ciencias médicas: comunicación
escrita», en E. ALCARAZ VARÓ et al. (eds.), Las lenguas profesionales y
académicas, Barcelona: Ariel, pp. 167-181.
PRESTON, D.R. (1989): Sociolinguistics and second language acquisition, Oxford: Basil
Blackwell.
PUERTA, J.L. y A. MAURI (1995): Manual para la redacción, traducción y publicación
de textos técnicos, Barcelona: Masson.
PYM, A. (1992): «Translation error analysis and the interface with language teaching»,
en C. DOLLERUP y A. LODDEGAARD (eds.), Teaching Translation and
Interpreting. Training, Talent and Experience, Ámsterda: John Benjamins, pp.
279-290.
QUINN, N. (1991): «The cultural basis of metaphor», en J.W. FERNÁNDEZ (ed.), Beyond
Metaphor: The Theory of Tropes in Anthropology, Stanford: Stanford University
Press, pp. 56-93.
RAMAVORININA, O. (2000): «Une approche culturelle à la terminologie», Terminologies
nouvelles, 21, pp. 27-45.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid:
Santillana.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa
Libros.
REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA (2012): Diccionario de términos médicos,
Buenos Aires/Bogotá/Caracas/Madrid/México/Puerto Alegre: Panamericana.
REISS, K. y H.J. VERMEER (1984): Grundlegung einer Allgemeinen Translationstheorie,
Tubinga: Niemeyer.
RICO, R. et al. (2004): «Cómo evaluar una guía de práctica clínica» [en línea], Fisterra,
<https://goo.gl/uY8ufZ>, [Última consulta: 23/09/2015].
ROGERS, M. (2004): «Multidimensionality in concepts systems: a bilingual textual
perspective», Terminology, 10(2), pp. 215-240.
ROJO, G. (2002): «Sobre la lingüística basada en el análisis de corpus», Hizkunzacorpusak. Oraria eta geroa, pp. 1-17.
ROMERO, M. (2001): «Guías de práctica clínica en cirugía», Cir. Andal. 12, pp. 27-31.
ROULEAU, M. (2003): «La terminologie médicale et ses problèmes» [en línea],
Panace@, 4(12), pp. 143-152. <http://goo.gl/9QRj9W> [Última consulta:
23/09/2015].
SALAGER-MEYER, F. (1994): «A Genre-based and Text-type Analysis of Hedging in
Written Medical English Discourse», Interface: Journal of Applied Linguistics,
6(1), pp. 33-54.
SALAGER-MEYER, F. (2004): Reading Medical English: a Texbook for medical doctors,
students and researchers, Mérida/Venezuela: Consejo de Publciaciones de la
278
Referencias bibliográficas
Universidad de Los Andes y Consejo de Estudios de Post-Grado. Universidad de
Los Andes.
SALAGER-MEYER, F. y M.A. ALCARAZ ARIZA (2003): «Critical referenciation in
Spanish medical discourse: a cross generic approach (1930-1999)»,
International Journal of Applied Linguistics, 13(1), pp. 96-115.
SÁNCHEZ GIJÓN, P. (2000): L’us de corpus en la traducció especializada. Compilació de
corpus ad hoc i extracció de recursos terminolègics, Barcelona: Universidad
Pompeu Fabra. Institut Universitari de Lingüística Aplicada.
SÁNCHEZ TRIGO, E. (2004): «Corpus electrónicos y traducción: la aplicación de las
nuevas tecnologías a la traducción de textos médicos francés-español», en R.
GASER et al. (eds.). Insights into Scientific and Technical Translation,
Barcelona: Universidad Pompeu Fabra, pp. 267-273.
SÁNCHEZ TRIGO, E. (2016): Lenguaje metafórico en textos biomédicos en francés y
español, Granada: Atrio (en prensa)
SARDINHA, T. (2002): «Tamanho de corpus» [en línea], The ESPecialist, São Paulo,
23(2), pp. 103-122. <http://goo.gl/id7ese> [Última consulta: 22/09/2015].
SAVILLE-TROIKE, M. (1982): The ethnography of communication, Oxford: Basil
Blackwell.
STAMBUK, A. (1998): «Metaphor in scientific communication» [en línea], Meta, 43(3),
pp. 1-17, <http://goo.gl/4sgrZy> [Última consulta: 23/09/2015].
SAUSSURE, F. (1976): Cours de linguistique générale, París: Payot.
SHEKELLE, P.G. (2001): «Are appropriateness criteria ready for use in clinical
practice?», PubMed, 344 (9), pp. 677-678.
SHEPHERED, M. y C. WATTERS (1998): «The evolution of cybergenres», en R. SPRAGUE
(ed.), Proceedings of the 31st Annual Hawaii International Conference on
Systems Science, Los Alamitos: IEEE Computer Society, pp. 97-109.
SHMID, H. (1994): «Probabilistic Part-of-Speach Tagging Using Decision Trees» [en
línea], Proceedings of International Conference on New Methods in Language
Processing, September 1994. <http://goo.gl/tnPEvp> [Última consulta:
22/09/2015].
SHREVE, G. (2002): «Knowing Translation: Cognitive and Experiential Aspects of
Translation Expertise from the Perspective of Expertise Studies», en A.
RICCARDI, (ed.). Translation Studies. Perspectives on an Emerging Discipline,
Cambridge: University Press, pp. 150-171.
SINCLAIR, J. (1987b): Looking Up: an Account of the COBUILD Project in Lexical
Computing, Londres: Collins.
SINCLAIR, J. (1991): Corpus, concordance, collocation, Oxford: University Press.
SINCLAIR, J. (1996): Preliminary Recommendations on Corpus Typology, Documento
EAGLES, EAG-TCWG-FR-2.
SINCLAIR, J. (2004): «Corpus and Text-Basic Principles», en M. WYNNE (ed.),
Developing Linguistic Corpora: a Guide do Good Practice [en línea], Oxford:
Oxbow Books <http://goo.gl/ThTrNy> [Última consulta: 21/09/2015].
SIRÉN, S. & K. HAKKRARAINEN (2002): «Expertise in Translation», Across Languages
and Cultures, 3/1 pp. 71-82
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA. (2015): ¿Qué es una
guía de práctica clínica (GPC)?, [en línea] <http://goo.gl/fmFLVm> [Última
consulta: 21/09/2015].
SOUBRIER, J. (1998): «Problèmes de traduction dans le domaine de la chirurgie
orthopédique», en L. FÉLIX FERNÁNDEZ y E. ORTEGA ARJONILLA (eds.),
279
Referencias bibliográficas
Traducción e interpretación en el ámbito biosanitario, Granada: Comares, pp.
251-267.
SOURNIA, J.C. (1974): Langage médical moderne, París: CILF.
STEWART, D. (2000): «Conventionality, Creativity and Translated Text: the Implications
of Electronic Corpora in Translation», en M. OLOHAN (ed), Intercultural
Faultiness. Research Models in Translation Studies I. textual and Cognitive
Aspects, Mánchester: St. Jerome, pp. 73-91.
STRICKER, G. et al. (2000): Quality Management in Behavioral Health, Nueva York:
Springer Science Business Media.
SUAU, F. (2006): «El metadiscurso en el género “promoción de servicios y productos
turísticos” en inglés y español: importancia de su traducción como recurso del
cliente», [en línea], presentación en el I Congreso de Traducción Especializada,
julio 2006, Buenos Aires, <http://goo.gl/gFJ2xL> [Útima consulta: 23/09/2015].
SWALES, J.M. (1990): Genre Analysis. English in academic and research settings,
Cambridge: Cambridge University Press.
TARONE, E. et al. (1988): «On the Use of the Passive in Two Astrophysics Journal
Papers», English for Specific Purposes, 17(1), pp. 123-140.
TEMMERMAN, R. (2000a): Towards new ways of terminology description: the
sociocognitiva approach, Ámsterdam/Filadelfia: Johna Benjamins.
TEMMERMAN, R. (2000b): «Une théorie réaliste de la terminologie : le
sociocognitivisme», Terminologies nouvelles, 21, pp. 58-64.
TEUBERT, W. (1996): «Comparable or Parallel Corpora?», International Journal of
Lexicography, vol. 9 (3), pp. 238-265.
TEUBERT, W. (2005): «My Version of Corpus Linguistics», International Journal of
Corpus Linguistics, 10 (1), pp. 1-13.
TODOROV, T. (1976): «The origin of genres», New Literary History, 8, pp. 159-170.
TOGNINI-BONELLI, E. (2001): Corpus linguistics at work, Ámsterdam/Filadelfia: John
Benjamins.
TOURY, G. (1980): In Search of a Theory of Translation, Tel Aviv: The Porter Institute
for Poetics and Semiotics.
TROSBORG, A. (1997): Text typology and translation, Ámsterdam/Filadelfia: John
Benjamins.
TYMOCZO, M. (2005): «Trajectories of Research in Translation Studies» [en línea],
Meta, 4, pp. 1082-1097, <https://goo.gl/yUwi9D> [Última consulta:
23/09/2015].
VANDE KOPPLE, W.J. (1985): «Some exploratory discourse on metadiscourse», College
Composition and Communication, 36, pp. 82-93.
VARANTOLA, K. (2003): «Translators and Disposable Corpora», en F. ZANETTIN et al.
(eds.), Corpora in Translator Education, Mánchester: St Jerome, pp. 55-70.
VÁZQUEZ Y DEL ÁRBOL, E. (2002): Propuesta de un análisis comparado de cien textos
biomédicos (inglés-español) desde la perspectiva del género, Tesis doctoral,
Universidad de Granada.
VÁZQUEZ Y DEL ÁRBOL, E. (2006): la redacción y traducciób biomédica (inglésespañol). Un estudio basado en 200 textos, Granada: Editorial Universidad de
Granada.
VÁZQUEZ Y DEL ÁRBOL, E. (2013): «Traditional patient information leaflet frente al
prospecto medicamentosos tradicional: el orden de los factores ¿no altera? Al
producto» [en línea], Panace@, 14(37), pp. 89-97. <http://goo.gl/7Lle6P>
[Última consulta: 23/09/2015].
280
Referencias bibliográficas
WALSH, S. (2013): «Corpus Linguistics and Conversation Analysis at the Interface:
Theoretical Perspectives, Practical Outcomes», en J. ROMERO-TRILLO (ed.),
Yearbook of Corpus Linguistics and Pragmatics 2013. New Domains and
Methodologies, Dordrecht (Países Bajos): Springer, pp. 37-51.
WILSS, W. (1976): «Perspectives and limitations of a didactic framework for the
teaching of translation», en R.W. BRISLIN (ed.). Translation Applications and
Research. Nueva York: Gardner, pp. 117-137.
WÜSTER, E. (1998): Introducción a la teoría general de la terminología y a la
lexicrografía terminológica, Barcelona: IULA, Universitat Pompeu Fabra.
ZANETTIN, F. (1998): «Bilingual Comparable Corpora and the Training of Translators»
[en línea], Meta, 4 <http://goo.gl/TSnMuH> [Última consulta: 22/09/2015].
ZANETTIN, F. (2001): «Swimming in Words», en G. ASTON (ed.) (2001c), Learning with
Corpora, Berna, Berlín, Bruselas, Fráncfort, Nueva York, Oxford, Viena:
CLUEB, pp. 177-197.
ZWEIGENBAUM, P. et al. (2001): «Building a text corpus for representing the variety of
medical language», Studies in health technology and informatics, 84 (1), pp.
290-294.
281
ANEXOS
282
Anexos
ANEXO 1. GUÍAS QUE CONFORMAN EL SUBCORPUS FRANCÉS DE ERCOR
GPC01FR
Título
Hernie diaphragmatique congénitale.
Año de publicación
2012
N.º de palabras
11 759
N.º de páginas
56
GPC02FR
Año de publicación
Cardiopathies congénitales complexes. Transposition simple
des gros vaisseaux
2008
N.º de palabras
19 242
N.º de páginas
85
Título
GPC03FR
Título
Maladie de Fabry
Año de publicación
2010
N.º de palabras
9 712
N.º de páginas
43
GPC04FR
Título
Cardiomyopathie hypertrophique
Año de publicación
2011
N.º de palabras
12 968
N.º de páginas
45
283
Anexos
GPC05FR
Título
Arthrite juvénile idiopathique
Año de publicación
2009
N.º de palabras
12 821
N.º de páginas
47
GPC06FR
Título
Lymphangioléiomyomatose
Año de publicación
2012
N.º de palabras
10 578
N.º de páginas
48
GPC07FR
Año de publicación
Syndromes drépanocytaires majeurs de l’enfant et de
l’adolescent
2010
N.º de palabras
15 830
N.º de páginas
69
Título
GPC08FR
Título
Syndrome de Prader-Willi
Año de publicación
2012
N.º de palabras
19 660
N.º de páginas
85
GPC09FR
Título
Dysplasie fibreuse des os et syndrome de McCune-Albright
Año de publicación
2012
N.º de palabras
16 948
N.º de páginas
81
284
Anexos
GPC10FR
Título
Maladie de Gaucher
Año de publicación
2007
N.º de palabras
14 514
N.º de páginas
59
GPC11FR
Año de publicación
Purpura thrombopénique immunologique de l’enfant et de
l’adulte
2009
N.º de palabras
11 301
N.º de páginas
45
Título
GPC12FR
Título
Sundrome de Turner
Año de publicación
2008
N.º de palabras
13 368
N.º de páginas
56
GPC13FR
Título
Phénylcétonurie
Año de publicación
2010
N.º de palabras
11 571
N.º de páginas
46
285
Anexos
GPC14FR
Año de publicación
Hyperplasie congénitale des surrénales par déficit en 21hydroxylase
2011
N.º de palabras
19 807
N.º de páginas
62
Título
GPC15FR
Título
Vascularites nécrosantes systémiques
Año de publicación
2007
N.º de palabras
16 697
N.º de páginas
63
286
Anexos
ANEXO 2. GUÍAS QUE CONFORMAN EL SUBCORPUS ESPAÑOL DE ERCOR
GPC01ES
Año de publicación
Diagnóstico
autoinmune
2010
N.º de palabras
11 886
N.º de páginas
47
Título
y
tratamiento
de
la
anemia
hemolítica
GPC02ES
Título
Tratamiento farmacológico de la artritis idiopática juvenil
Año de publicación
2010
N.º de palabras
18 014
N.º de páginas
65
GPC03ES
Año de publicación
Abordaje diagnóstico de la ataxia cerebelosa adquirida
aguda del adulto
2013
N.º de palabras
9 855
N.º de páginas
43
Título
GPC04ES
Año de publicación
Diagnóstico y tratamiento de la coartación de aorta en el
adulto
2011
N.º de palabras
13 093
N.º de páginas
55
Título
287
Anexos
GPC05ES
Año de publicación
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Gaucher de
tipo 1
2011
N.º de palabras
12 265
N.º de páginas
53
Título
GPC06ES
Año de publicación
Diagnóstico y tratamiento de glucogenosis (enfermedad de
Pompe)
2010
N.º de palabras
10 922
N.º de páginas
44
Título
GPC07ES
Título
Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial
pulmonar primaria en el adulto
Año de publicación
N.º de palabras
15 589
N.º de páginas
GPC08ES
Título
Diagnóstico y tratamiento de fascitis necrosante
Año de publicación
2009
N.º de palabras
19 997
N.º de páginas
72
288
Anexos
GPC09ES
Título
Diagnóstico y tratamiento de lupus eritematoso mucocutáneo
Año de publicación
2011
N.º de palabras
17 557
N.º de páginas
70
GPC10ES
Título
Tratamiento de la miastenia gravis en el adulto
Año de publicación
2010
N.º de palabras
14 213
N.º de páginas
51
GPC11ES
Año de publicación
Abordaje terapéutico dermatológico ambulatorio del pénfigo
vulgar en adultos
2013
N.º de palabras
10 570
N.º de páginas
42
Título
GPC12ES
Título
Diagnóstico y tratamiento de púrpura inmunológica
Año de publicación
2009
N.º de palabras
13 378
N.º de páginas
59
289
Anexos
GPC13ES
Año de publicación
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de von
Willebrand
2010
N.º de palabras
12 482
N.º de páginas
48
Título
GPC14ES
Año de publicación
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento en enfermedad de
Fabry
2009
N.º de palabras
19 750
N.º de páginas
69
Título
GPC15ES
Año de publicación
Diagnóstico y tratamiento del síndrome de Guillain-Barré en
el segundo y tercer nivel de atención
2009
N.º de palabras
17 002
N.º de páginas
64
Título
290
Anexos
ANEXO 3. ETIQUETAS UTILIZADAS POR TREETAGGER EN FRANCÉS
GUIDE
-
NOM
PUN
AFFECTION NAM
DE
NAM
LONGUE
NAM
DURÉE
NAM
Cardiopathies NAM
congénitales ADJ
complexes
ADJ
Transposition NOM
simple ADJ
des
PRP:det
gros
ADJ
vaisseaux
NOM
Protocole
NAM
national
ADJ
de
PRP
diagnostic
et
KON
de
PRP
NOM
soins NOM
Liste ADJ
des
PRP:det
abréviations
AB
NAM
:
PUN
antibiotique
NOM
NOM
ALD NAM
:
PUN
affection
de
NOM
PRP
longue ADJ
291
Anexos
durée NOM
AMM NAM
:
PUN
autorisation
NOM
de
PRP
mise
NOM
sur
PRP
le
DET:ART
marchéNOM
Anaes NAM
:
PUN
Agence
NOM
nationale
ADJ
d’accréditation
et
NOM
KON
d’évaluation NOM
en
PRP
santé NOM
AP
NAM
:
PUN
artère NOM
pulmonaire
ADJ
APSO NAM
:
PUN
atrésie NOM
pulmonaire
à
ADJ
PRP
septumNOM
ouvert ADJ
AVK NAM
:
PUN
antivitamine NOM
K
NAM
AO
NAM
292
Anexos
ANEXO 4. ETIQUETAS UTILIZADAS POR TREETAGGER EN ESPAÑOL
GUÍA VLfin
DE
PREP
PRÁCTICA ADJ
CLÍNICA
gpc
NC
NP
Tratamiento
NC
Farmacológico
de
PREP
la
ART
ARTRITIS
ADJ
NC
IDIOPÁTICA ADJ
JUVENIL
ADJ
Evidencias
NC
y
CC
Recomendaciones
2.
CODE
Preguntas
a
NC
VLfin
PREP
Responder
en
PREP
esta
DM
Guía
NP
En
PREP
el
ART
tratamiento
de
PREP
la
ART
VLinf
NC
ArtritisNC
idiopática
ADJ
JuvenilADJ
(
LP
AIJ
NP
293
Anexos
)
RP
:
COLON
1.
CODE
¿Cuál NC
es
VSfin
la
ART
eficacia
y
NC
CC
seguridad
,
CM
en
PREP
el
ART
NC
corto ADJ
y
CC
largo ADJ
plazo NC
,
CM
del
PDEL
uso
NC
de
PREP
antiinflamatorios
no
NEG
esteroideos
(
NC
VLadj
LP
AINE NP
)
RP
?
FS
2.
CODE
¿Cuál ADJ
es
VSfin
la
ART
indicación
y
NC
CC
eficacia
NC
294
Anexos
ANEXO 5. ANÁLISIS DE LA GUÍA GPC01FR SIGUIENDO EL INSTRUMENTO AGREE II
DOMINIO 1. ALCANCE Y OBJETIVO
1. El (los) objetivo(s) general(es) de la guía está(n) específicamente descrito(s)
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se describe el objetivo general de la guía, valorándose el impacto que esta tendrá
en el grupo de población en el que se va a utilizar, pero sin entrar en detalles
(prevención, cribado, diagnóstico, tratamiento, etc.).
Ejemplo:
Objectif
L’objectif de ce PNDS est d’expliciter, pour les professionnels de la santé, la prise en charge optimale et le
parcours de soins d’un patient ayant une TGV simple.
2. El (los) aspecto(s) de salud cubierto(s) por la guía está(n) específicamente
descrito(s)
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
No se describen los aspectos de salud abordados por la guía.
3. La población (pacientes, público, etc.) a la cual se pretende aplicar la guía está
específicamente descrita
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se proporciona una vaga descripción de la población diana a la que se dirige la
guía, haciéndose mención únicamente a una de las variables clave estipuladas:
enfermedad.
295
Anexos
Ejemplo:
Ce protocole reflète cependant la structure essentielle de prise en charge d’un patient ayant une TGV
simple.
DOMINIO 2. PARTICIPACIÓN DE LOS IMPLICADOS
4. El grupo que desarrolla la guía incluye individuos de todos los grupos
profesionales relevantes
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se detalla con precisión (nombre, disciplina/especialidad, institución, etc.) los
profesionales que participan en el proceso de elaboración de la guía. Se incluyen los
miembros del grupo de redacción y coordinación, del grupo de trabajo compuestos por
revisores expertos en el área clínica. Tras su redacción, la guía es sometida a una
relectura por parte de un grupo formado por, aproximadamente, quince profesionales
sanitarios que cotejan las recomendaciones elaboradas.
Ejemplo:
Ce travail a été rédigé par le Dr Antoine LEGENDRE, coordonné par le Pr Damien BONNET, centre de
référence des Malformations cardiaques congénitales complexes (M3C), hôpital Necker-EnfantsMalades, Paris, en liaison avec le Dr Nikita DE VERNEJOUL, chef de projet au service Affections de
longue durée et accords conventionnels, et réalisé avec les participants suivants :
Groupe de travail
• Pr BONNET Damien, cardiopédiatre, Paris
• Dr DAUPHIN Claire, cardiopédiatre, Clermont-Ferrand
• Pr DI FILIPPO Sylvie, cardiopédiatre, Lyon
• Dr DULAC Yves, cardiopédiatre, Toulouse
• Pr FRAISSE Alain, cardiopédiatre, Marseille
• Dr GODART François, cardiopédiatre, Lille
• Dr LEGENDRE Antoine, cardiopédiatre, Paris
• Pr MACE Loïc, chirurgien cardiaque spécialisé dans les cardiopathies congénitales, Nancy
• Pr SERRAF Alain, chirurgien cardique spécialisé dans les cardiopathies congénitales, Le PlessisRobinson
• Mme DESMERGER Danièle, AFDOC, Grenoble
• Mme MASSERON Marie-Paule, ANCC, Paris
• M. VIRTEL Pierre, AFDOC, Grenoble
• Dr PECAUD Remi, CNAMTS, Paris
Groupe de lecture
• Pr ACAR Philippe, Toulouse
• Pr BEGHETTI Maurice, Genève
296
Anexos
• Dr BLAYSAT Gérard, Grenoble
• Pr BONNET Damien, Paris
• Pr CHANTEPIE Alain, Tours
• Dr DE GEETER Bernard, Strasbourg
• Pr DI FILIPPO Sylvie, Lyon
• Dr DULAC Yves, Toulouse
• Pr FRAISSE Alain, Marseille
• Dr GODART François, Lille
• Dr GOURNAY Véronique, Nantes
• Dr HENAINE Roland, chirurgien des cardiopathies congénitales, Lyon
• Dr ISERIN Laurence, Paris
• Dr LE BIDOIS Jérôme, Paris
• Dr LUCRON Hugues, Fort-deFrance
• Pr LUSSON Jean-René, Clermont-Ferrand
• Pr MACE Loïc, Nancy
• Dr MAGNIER Suzel, Paris
• Dr MARAGNES Pascale, Caen
• Pr MAURAN Pierre, Reims
• Pr MORVILLE Patrice, Reims
• Pr REY CHRISTIAN, Lille
• Dr SCHLEICH Jean-Marc, Rennes
• Pr SERRAF Alain, Le Plessis-Robinson
• Dr SLUYSMANS Thierry, Belgique
• Dr THAMBO Jean-Benoît, Bordeaux
• Pr VOISIN Michel, Montpellier
5. Se han tenido en cuenta los puntos de vista y preferencias de la población diana
(pacientes, público, etc.)
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
No se hace mención alguna a los puntos de vista y preferencias de los pacientes.
La guía especifica:
Le PNDS ne peut cependant pas envisager tous les cas spécifiques, toutes les comorbidités, toutes les
particularités thérapeutiques, protocoles de soins hospitaliers, etc. Il ne peut pas revendiquer
l’exhaustivité des conduites de prise en charge possible ni se substituer à la responsabilité individuelle du
médecin à l’égard de son patient.
6. Los usuarios diana de la guía están claramente definidos
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Los usuarios a los que se dirige la guía aparecen definidos, de modo que el lector
puede determinar de inmediato si esta es relevante para él.
297
Anexos
Ejemplo:
L’objectif de ce PNDS est d’expliciter, pour les professionnels de la santé, la prise en charge optimale et le
parcours de soins d’un patient ayant une TGV simple. C’est un outil pragmatique auquel le médecin
traitant, en concertation avec le médecin spécialiste, peut se référer pour la prise en charge de la maladie
considérée, notamment au moment d’établir le protocole de soins conjointement avec le médecin-conseil
et le patient.
DOMINIO 3. RIGOR EN LA ELABORACIÓN
7. Se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la evidencia
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
No se aportan detalles a propósito del método de elaboración de la guía ni de la
estrategia de búsqueda documental.
Sin embargo, existe un manual de la Haute Autorité de la Santé (HAS) titulado
Méthode d’élaboration du protocole national de diagnostic et de soins et de la liste des
actes de prestations par le centre de référence d’une maladie rare en el que se describe
con precisión el método de elaboración de los
PNDS.
Este documento detalla
minuciosamente cómo se lleva a cabo el análisis crítico de la literatura, cuyo fin reside
en evaluar la evidencia científica disponible en relación con el diagnóstico y el
tratamiento de la enfermedad rara concernida. Este proceso se incluye una búsqueda
bibliográfica para identificar las conferencias, las revistas, los meta-análisis y los
artículos y que debe ser validada por el jefe de proyecto de la
HAS,
y un análisis de la
literatura para establecer la calidad de la información proporcionada por la literatura
seleccionada. Se recomienda que, en la presentación de la búsqueda bibliográfica, se
especifique lasa fuentes consultadas y las palabras clave utilizadas.
Si bien es cierto que esta información no aparece de forma explícita en la guía
analizada, gracias a este documento sabemos que, para su redacción, se sigue una
estrategia de búsqueda concreta y exhaustiva que se lleva a cabo de forma que evita
posibles sesgos y que es lo suficientemente detallada como para poder ser reproducible.
298
Anexos
8. Los criterios para seleccionar la evidencia se describen con claridad
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
No se aportan los criterios de inclusión/exclusión específicos de la evidencia.
No obstante, el manual Méthode d’élaboration du protocole national de
diagnostic et de soins et de la liste des actes de prestations par le centre de référence
d’une maladie rare sí explicita qué criterios se deben incluir y/o excluir para identifcar
la evidencia durante el proceso de búsqueda bibliográfica, esto es, el periodo de
búsqueda y las lenguas de redacción de los trabajos seleccionados.
9. Las fortalezas y limitaciones del conjunto de la evidencia están claramente
descritos
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
No se proporciona descripción alguna sobre la fortaleza.
Pese a ello, el manual Méthode d’élaboration du protocole national de
diagnostic et de soins et de la liste des actes de prestations par le centre de référence
d’une maladie rare incluye un método explícito para evaluar la calidad metodológica de
los estudios tomados como referencia.
299
Anexos
10. Los métodos utilizados para formular las recomendaciones están claramente
descritos
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
No se describen de los métodos utilizados para la formulación de las
recomendaciones.
Sin embargo, el manual Méthode d’élaboration du protocole national de
diagnostic et de soins et de la liste des actes de prestations par le centre de référence
d’une maladie rare sí establece la metodología empleada para la formulación de las
recomendaciones. Se hace especial hincapié en la búsqueda documental, la cual se
describe como un proceso primordial para la calidad de las proposiciones de las
recomendaciones para el tratamiento de la enfermedad rara. El análisis de la literatura se
lleva a cabo según la «Guide méthodologique de l’ANAES: analyse de la littérature et
gradation des recommendations (janvier 2000» y todas las recomendaciones propuestas
deben estar fundadas.
11. Al formular las recomendaciones han sido considerados los beneficios en salud,
los efectos secundarios y los riesgos
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se consideran los beneficios en salud, efectos secundarios y riesgos cuando se
formulan las recomendaciones.
Ejemplos:
► Le principal risque de cette intervention [réparation chirurgicale] est lié à ce transfert coronaire.
► Les effets secondaires sont l’hyperthermie, les flushs cutanés, les apnées-bradycardies, les
convulsions, une entérocolite ulcéro-nécrosante.
► En règle générale et plus spécialement en cas de correction atriale, le risque maternel est à apprécier
en fonction des données cliniques, rythmiques, de l’échographie Doppler et du traitement en cours.
300
Anexos
12. Hay una relación explícita entre cada una de las recomendaciones y las
evidencias en las que se basan
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Existe una relación explícita entre las recomendaciones y las evidencias. Los
usuarios potenciales de la guía son capaces de identificar los componentes del cuerpo de
evidencia, relevantes para cada recomendación.
La recomendación como respuesta a una evidencia aparece directamente después
de esta.
Ejemplos:
► (EVIDENCIA) La transposition des gros vaisseaux est une urgence néonatale.
(RECOMENDACIÓN) Le suivi pré- et postopératoire doit être réalisé dans le centre de référence ou un
centre de compétence, ou toute structure rattachée à l’un de ces centres.
► (EVIDENCIA) Le diagnostic de cyanose est clinique.
(RECOMENDACIÓN) En cas de doute, il peut s’appuyer sur la mesure de la saturation du sang artériel
en oxygène (SaO2) par un oxymètre de pouls dont la valeur prédictive est satisfaisante pour dépister les
cardiopathies cyanogènes chez les nouveau-nés asymptomatiques.
► (EVIDENCIA) Toute grossesse chez une patiente porteuse d’une prothèse valvulaire mécanique est à
haut risque, quelles que soient les modalités du traitement anticoagulant.
(RECOMENDACIÓN) Les modalités du traitement anticoagulant doivent être déterminées à l’issue
d’une concertation entre le cardiologue, l’obstétricien et l’anesthésiste.
13. La guía ha sido revisada por expertos externos antes de su publicación
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
La guía ha sido revisada externamente antes de su publicación por revisores que
no han estado implicados en el grupo elaborador.
Ejemplo:
Ce document a été validé par le Collège de la Haute Autorité de Santé en juin 2008.
301
Anexos
14. Se incluye un procedimiento para actualizar la guía
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se declara que la guía será actualizada.
Ejemplo:
Ce PNDS est révisé tous les 3 ans.
DOMINIO 4. CLARIDAD DE PRESENTACIÓN
15. Las recomendaciones son específicas y no son ambiguas
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Las recomendaciones ofrecen una descripción concreta y precisa sobre qué
medida es adecuada, en qué situación y en qué grupo de pacientes, sobre la base de las
evidencias disponibles.
Ejemplos:
► La pratique d’activités physiques et de sports doit être recommandée dans la mesure du possible pour
entretenir la force musculaire, la souplesse articulaire et l’estime de soi.
► L’implantation d’endoprothèse vasculaire est peu recommandée chez l’enfant de moins de 20 kg en
raison de l’absence d’étude à long terme.
► La césarienne est recommandée en cas de : maladie du tissu conjonctif (type Marfan) avec AO dilatée
> 40 mm ; obstacle sévère du cœur gauche ; prématurité avec traitement AVK ; défaillance cardiaque
récente.
302
Anexos
16. Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o condición de salud se
presentan claramente
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se consideran las diferentes opciones, que aparecen claramente presentadas, para
el cribado, prevención, diagnóstico o tratamiento de la enfermedad que se aborda.
Ejemplos:
► L’antibioprophylaxie est indispensable pendant les soins dentaires.
► L’éducation thérapeutique est primordiale.
► Un traitement médicamenteux, la mise en place d’un dispositif implantable et/ou un traitement
chirurgical ou interventionnel sont parfois nécessaires, à distance de l’intervention initiale.
17. Las recomendaciones clave son fácilmente identificables
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Los usuarios no pueden encontrar fácilmente las recomendaciones más
relevantes, ya que éstas no pueden identificarse de ninguna forma.
DOMINIO 5. APLICABILIDAD
18. La guía describe factores facilitadores para su aplicación
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Aparecen reflejados los factores facilitadores y barreras que influyen en la
aplicación de las recomendaciones de la guía.
303
Anexos
Ejemplos:
► Ces vaccinations ne sont pas conseillées en cas de TGV compte tenu du traitement précoce de cette
cardiopathie.
► Le dispositif intra-utérin (DIU) au cuivre est contre-indiqué en raison du risque d’endocardite
infectieuse.
► Certains cardiopathies sont des contre-indications absolues à la grossesse, en raison d’une mortalité
maternelle importante.
19. La guía proporciona consejo y/o herramientas sobre cómo las recomendaciones
pueden ser llevadas a la práctica
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
La guía incluye anexos como material de acompañamiento específico que
sustentan su diseminación e implementación.
Ejemplo:
Annexe 3. Prévention des infections à VRS.
Annexe 4. Prévention de l’endocardite infectieuse.
Annexe 5. Indication des anticoagulants ou antiagrégants plaquettaires.
Annexe 6. Contraception.
Annexe 7. Grossesse.
Annexe 8. Activités sportives.
Annexe 9. Prise en charge de la polyglobulie chronique.
Annexe 10. Prise en charge en cas de chirurgie non cardiaque.
20. Se han considerado las posibles implicaciones de la aplicación de las
recomendaciones sobre los recursos
2
1
Muy en desacuerdo
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
No se explicita qué tipo de recursos adicionales puede requerir la aplicación de
las
recomendaciones
(personal
especializado,
farmacológicos caros, etc.).
304
nuevos
equipos,
tratamientos
Anexos
21. La guía ofrece criterios para monitorización y/o auditoría
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se describen criterios claramente derivados de las recomendaciones clave de la
guía que permiten medir la aplicación de sus recomendaciones para facilitar su uso
continuado.
Ejemplos:
► La suspicion d’une TGV doit conduire à réaliser en urgence une échocardiographie dans un centre de
référence ou un centre de compétence ou toute structure rattachée à l’un de ces centres.
► En cas de diagnostic anténatal, un transfert in utero doit être organisé.
► Le traitement par cathétérisme interventionnel doit être réalisé par des cardiologues interventionnels
congénitalistes.
DOMINIO 6. INDEPENDENCIA EDITORIAL
22. Los puntos de vista de la entidad financiadora no han influido en el contenido
de la guía
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
A lo largo de la guía no aparece ninguna declaración explícita de que los puntos
de vista o intereses de los financiadores no han influido en las recomendaciones finales.
Hemos contactado con el servicio de buenas prácticas profesionales de la Haute
Autorité de Santé y nos han confirmado que la financiación de los
PNDS
sobre
enfermedades raras es de carácter público. No obstante, debería hacerse mención a que
los puntos de vista de la entidad financiadora no han influido en el contenido de la guía,
tal y como recomienda el Instrumento AGREE II.
305
Anexos
23. Se han registrado y abordado los conflictos de intereses de los miembros del
grupo elaborador de la guía
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
No existe una declaración explícita en la que se indique la no existencia de
conflicto de interés por parte del grupo elaborador de la guía.
Sin embargo, el manual Méthode d’élaboration du protocole national de
diagnostic et de soins et de la liste des actes et prestations par le centre de référence
d’une maladie rare presenta un apartado dedicado única y enxlusivamente a los
conflictos de intereses donde se afirma:
Les participants au processus d’élaboration des protocoles nationaux de diagnostic et de soins,
rédacteurs du centre de référence et participants au groupe de travail, rempliront une fiche de
déclaration d’intérêt. Ces fiches entrent dans la procédure de publication des déclarations d’intérêt sur
le site d’Internet de la HAS.
EVALUACIÓN GLOBAL DE LA GUÍA
1. Puntúe la calidad de la guía
1
La calidad más baja
posible
2
3
4
2. ¿Recomendaría está guía para su uso?
 Sí
 Sí, con modificaciones
 No
306
5
6
7
La calidad más alta posible
Anexos
ANEXO 6. ANÁLISIS DE LA GUÍA GPC01ES SIGUIENDO EL INSTRUMENTO AGREE II
DOMINIO 1. ALCANCE Y OBJETIVO
1. El (los) objetivo(s) general(es) de la guía está(n) específicamente descrito(s)
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Los objetivos generales, destinados a tratar el potencial impacto en salud de la
guía sobre la sociedad y las poblaciones de pacientes o individuos, aparecen descritos en
detalle, con descripciones claras y concisas.
Ejemplo:
Objetivos de esta guía:
1. Identificar las intervenciones farmacológicas que han demostrado mayor eficacia y seguridad en
el control de la actividad de la artritis idiomática juvenil.
2. Proporcionar recomendaciones que permitan limitar el dolor, maximizar la función, disminuir la
progresión de la enfermedad y lograr la remisión de forma temprana.
3. Limitar la variabilidad de la práctica clínica en el manejo de la AIJ.
4. Mejorar la calidad de vida de los pacientes con AIJ.
2. El (los) aspecto(s) de salud cubierto(s) por la guía está(n) específicamente
descrito(s)
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Los aspectos de salud abordados por la guía están descritos detalladamente, en
particular las cuestiones clave. El Instrumento AGREE II afirma que este ítem no tiene
por qué necesariamente expresarse mediante forma de preguntas, aunque, en este caso,
sí se hace de esta forma.
307
Anexos
Ejemplo:
Preguntas a responder por esta guía:
1. ¿Cuál es la eficacia y seguridad, en el corto y largo plazo, del uso de antiinflamatorios no
esteroideos (AINE).
2. ¿Cuál es la indicación y eficacia del uso de esteroides sistémicos e intraarticulares?
3. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de Metotrexato (MTX)?
4. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de leflunomida?
5. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la terapia combinada con FARME?
6. ¿Cuándo está indicado el uso de de la terapia con anti-TNF?
7. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la terapia combinada etanercept + MTX?
8. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la terapia combinada infliximab + MTX?
9. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de la terapia combinada adalimumab + MTX?
10. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de abatacept?
11. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de anakinra?
12. ¿Cuál es la eficacia y seguridad de tocilizumab?
13. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico con mayor eficacia en el control de la uveítis asociada
con AIJ?
14. ¿En qué momento se debe realizar cambio switch entre agentes anti-TNF α?
15. ¿Cuáles son las contraindicaciones y precauciones de uso de agentes anti-TNF α?
3. La población (pacientes, público, etc.) a la cual se pretende aplicar la guía está
específicamente descrita
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se proporciona una correcta descripción de la población diana a la que si dirige
la guía, haciéndose mención a cuatro de las variables clave estipuladas: sexo, edad,
forma de la enfermedad y grupo de pacientes excluidos.
Ejemplo:
Población blanco: Niños y niñas de 4-16 años con AIJ oligoarticular, poliarticular (factor reumatoide
positivo/negativo) y sistémica. Se excluye AIJ relacionada a entesitis, psoriásica y artritis indiferenciada.
308
Anexos
DOMINIO 2. PARTICIPACIÓN DE LOS IMPLICADOS
4. El grupo que desarrolla la guía incluye individuos de todos los grupos
profesionales relevantes
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se detalla con precisión (nombre, disciplina/especialidad, institución, etc.) los
profesionales que participan en el proceso de elaboración de la guía. Se incluyen los
miembros del grupo coordinador y los autores.
Ejemplo:
Autores y colaboradores
Coordinadores
• Antonio Barrera Cruz. Reumatólogo. Instituto Mexicano del Seguro Social.
Autores
• Carmen Araceli Arellano Valdez. Pediatra reumatólogo. UMAE
• Antonio Barrea Cruz. Reumatólogo. División de excelencia
• Adriana Ivonne Céspedes Cruz. Pediatra reumatólogo. UMAE.
• Silvia Sánchez Alonso. Reumatólogo. Instituto Mexicano del Seguro Social.
• Sandra Araceli Sicsik Ayala. Reumatólogo. UMAE
• Patricia Yáñez Sánchez. Reumatólogo. UMAE
5. Se han tenido en cuenta los puntos de vista y preferencias de la población diana
(pacientes, público, etc.)
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
No se hace mención alguna a los puntos de vista y preferencias de los pacientes.
Al inicio del documento se especifica:
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un
procedimiento o tratamiento. Las variaciones de las recomendaciones aquí establecidas al ser aplicadas en
la práctica, deberán en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades
específicas y preferencias de cada paciente en particular; los recursos disponibles al momento de la
atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica.
309
Anexos
6. Los usuarios diana de la guía están claramente definidos
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Los usuarios a los que se dirige la guía (aquí llamados «usuarios potenciales)
aparecen claramente definidos, de modo que el lector puede determinar de inmediato si
la guía es relevante para él.
Ejemplo:
Usuarios potenciales: médicos en formación, médico familiar, médico pediatra, pediatra-reumatólogo,
reumatólogo, médico internista.
DOMINIO 3. RIGOR EN LA ELABORACIÓN
7. Se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la evidencia
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se aportan detalles de la estrategia utilizada para la búsqueda de la evidencia,
como es el caso de las bases de datos. Se trata, pues, de una estrategia de búsqueda
exhaustiva y lo suficientemente detallada como para poder ser reproducible.
Ejemplo:
La búsqueda se realizó en los sitios específicos de Guías de práctica Clínica, la base de datos de la
biblioteca Cochrane y PubMed.
Estrategia de búsqueda
Primera etapa
Esta primera etapa consistió en buscar guías de práctica clínica relacionadas con el tema: Tratamiento
Farmacológico de la Artritis Idiomática Juvenil en PubMed.
La búsqueda fue limitada a humanos, documentos publicados durante los últimos 5 años, en idioma inglés
o español, del tipo de documentos de guía de práctica clínica y se utilizaron términos validados del MeSh.
Se utilizó el término MeSh: Arthritis Juvenile Rheumatoid. En esta estrategia de búsqueda también se
incluyeron los subencabezamientos (subheadings): classifcation, drug effects, drug therapy, prevention
and control, y se limitó a la población menor de 16 años. Esta etapa de la estrategia de búsqueda dio 11
resultados, de los cuales se utilizaron 5 guías por considerarlas pertinentes y de utilidad en la elaboración
de la guía.
310
Anexos
Segunda etapa
Una vez que se realizó la búsqueda de guías de práctica clínica en PubMed y al haberse encontrado pocos
documentos de utilidad, se procedió a buscar guías de práctica clínica en sitios Web especializados.
En esta etapa se realizó la búsqueda en 6 sitios de Internet en los que se buscaron guías de práctica
clínica, en 6 de estos sitios se obtuvieron 40 documentos, de los cuales se utilizaron 8 documentos para la
elaboración de la guía.
Tercera etapa
Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas en la biblioteca Cochrane, relacionadas con el tema
desorden de ansiedad. Se obtuvieron 7 RS, 3 de las cuales tuvieron información relevante para la
elaboración de la guía.
8. Los criterios para seleccionar la evidencia se describen con claridad
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se aportan criterios de inclusión/exclusión específicos de la evidencia mediante
la búsqueda. Estos criterios aparecen descritos de forma explícita.
Ejemplo:
Criterios de inclusión:
Documentos escritos en idioma inglés o español.
Publicados durante los últimos 5 años.
Documentos enfocados a tratamiento.
Criterios de exclusión:
Documentos sin una metodología de medicina basada en evidencia
9. Las fortalezas y limitaciones del conjunto de la evidencia están claramente
descritos
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se proporciona descripciones sobre la fortaleza.
La escala utilizada para la gradación de la evidencia es la escala modificada de
Shekelle. Dicha escala clasifica la evidencia en niveles (categorías). Para establecer la
categoría de la evidencia utiliza números romanos de I a IV y las letras a y b (en
minúsculas).
311
Anexos
Ejemplo:
10. Los métodos utilizados para formular las recomendaciones están claramente
descritos
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se hace una descripción detallada de los métodos utilizados para formular las
recomendaciones.
Ejemplo:
La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información
obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. Las evidencias y las
recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible
organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo
de resultados de los estudios que las originaron.
En el caso de no encontrar GPC como documento de referencia, las evidencias y las recomendaciones
fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales.
11. Al formular las recomendaciones han sido considerados los beneficios en salud,
los efectos secundarios y los riesgos
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se consideran los beneficios en salud, efectos secundarios y riesgos cuando se
formulan las recomendaciones.
312
Anexos
Ejemplos:
► En cada visita se deben investigar los efectos secundarios y los factores de riesgo de toxicidad.
► Es importante vigilar los efectos adversos de los AINE, principalmente: gastrointestinales,
pseudoporfiria (asociado a naproxen), cefalea y desorientación (asociada a indometacina) y alteraciones
renales, particularmente necrosis papilar o alteraciones de la función tubular.
► Se recomienda vigilar dentro de los principales efectos secundarios y afectos adversos de los
esteroides: incremento en el riesgo de infección, retraso en el crecimiento, diabetes, alteraciones en el
estado de ánimo, psicosis aguda […].
12. Hay una relación explícita entre cada una de las recomendaciones y las
evidencias en las que se basan
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Existe una relación explícita entre las recomendaciones y las evidencias. Los
usuarios potenciales de la guía son capaces de identificar los componentes del cuerpo de
evidencia, relevantes para cada recomendación.
La recomendación como respuesta a una evidencia aparece directamente después
de esta.
Ejemplos:
► (EVIDENCIA) La administración intraarticular de hexacetónido de triamcinolona versus acetónido de
triamcinolona ha demostrado ser más efectiva en el control de la inflamación a corto y largo plazo, debido
a una mayor duración de su efecto, particularmente en articulaciones que soportan peso (rodilla).
(RECOMENDACIÓN) Se recomienda la administración de esteroides intraarticulares en el tratamiento
de articulaciones inflamadas en pacientes con AIJ. Puede considerarse como un tratamiento de primera
línea en el paciente con AIJ subtipo oligoarticular.
► (EVIDENCIA)La administración parenteral de MTX en dosis de 15 mg/m2/semana en pacientes con AIJ
que no responden a tratamiento con dosis estándar de MTX se asocia con una tasa de respuesta ACR
Pedi30, Pedi50 y Pedi70 de 63 %, 58 % y 45 %, respectivamente.
(RECOMENDACIÓN) En aquellos pacientes con AIJ que no responden a MTX en dosis estándar, se
recomienda la admnistración parenteral de MTX en dosis de 15 mg/m2/semana. El MTX debe continuar al
menos por 9 a 12 meses antes de considerar falla a tratamiento.
► (EVIDENCIA) El inicio temprano de MTX en el manejo de la AIJ es un factor importante que
incrementa la tasa de respuesta al tratamiento.
(RECOMENDACIÓN) La administración oral de metotrexato debe iniciar con una dosis de 10 a 15 mg a
la semana, con incrementos de 5 mg cada 2 a 4 semanas, hasta una dosis de 20 a 30 mg/semana. De
acuerdo a la respuesta clínica y tolerabilidad, se debe considerar la administración parenteral ante
respuesta clínica inadecuada e intolerancia.
313
Anexos
13. La guía ha sido revisada por expertos externos antes de su publicación
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
La guía ha sido revisada externamente antes de su publicación por revisores
expertos en el área clínica que no han estado implicados en el grupo elaborador.
Ejemplo:
Revisión externa: Academia Mexicana de Medicina.
14. Se incluye un procedimiento para actualizar la guía
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se declara que la guía será actualizada.
Ejemplo:
Fecha de actualización: Agosto 2011 (de 3 a 5 años a partir de la fecha de publicación).
DOMINIO 4. CLARIDAD DE PRESENTACIÓN
15. Las recomendaciones son específicas y no son ambiguas
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Las recomendaciones ofrecen una descripción concreta y precisa sobre qué
medida es adecuada, en qué situación y en qué grupo de pacientes, sobre la base de las
evidencias disponibles.
Ejemplos:
► El médico de primer contacto debe prescribir AINE como tratamiento de primera elección para reducir
la inflamación articular y el dolor asociado en el tratamiento de la AIJ.
► Ante la evidencia limitada de estudios que evalúen la eficacia de AINES tópicos en el tratamiento de la
AIJ no se recomienda el uso de esta vía de administración.
314
Anexos
► Se debe suspender metotrexato cuando se confirme incremento de ALT/AST por arriba de tres veces el
límite superior normal. Se puede restituir el fármaco con la dosis mínima una vez que exista
normalización de las transaminasas.
16. Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o condición de salud se
presentan claramente
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se consideran las diferentes opciones, que aparecen claramente presentadas, para
el cribado, prevención, diagnóstico o tratamiento de la enfermedad que se aborda.
Ejemplos:
► El tratamiento con metotrexato en pacientes con AIJ produce mejoría significativa en un amplio rango
de los componentes de HRQOL (calidad de vida relacionada con la salud), especialmente en el dominio
físico.
► Las indicaciones de esteroides sistémicos incluyen manifestaciones sistémicas graves asociadas con
AIJ de inicio sistémico, formas graves o refractarias de AIJ poliarticular y como terapia puente.
► La combinación etanercept y MTX tiene un aceptable perfil de seguridad.
17. Las recomendaciones clave son fácilmente identificables
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Los usuarios no pueden encontrar fácilmente las recomendaciones más
relevantes, ya que estas no pueden identificarse de ninguna forma.
315
Anexos
DOMINIO 5. APLICABILIDAD
18. La guía describe factores facilitadores para su aplicación
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Aparecen reflejados los factores facilitadores y barreras que influyen en la
aplicación de las recomendaciones de la guía.
Ejemplos:
► En aquellos pacientes con AIJ que no responden a MTX en dosis estándar, se recomienda la
administración parental en dosis de 15 mg/m2/semana.
► No se recomienda el uso de ácido acetilsalicílico durante la edad pediátrica debido a su asociación con
el Síndrome de Reye.
► Se recomienda prescribir al menos 5 mg de ácido fólico por semana a los pacientes que reciben
metotrexato.
19. La guía proporciona consejo y/o herramientas sobre cómo las recomendaciones
pueden ser llevadas a la práctica
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
La guía incluye anexos como material de acompañamiento específico que
sustentan su diseminación e implementación.
Ejemplo:
Anexos
• Clasificación o escalas de la enfermedad
• Medicamentos
Algoritmos
• Tratamiento de la AIJ oligoarticular
316
Anexos
20. Se han considerado las posibles implicaciones de la aplicación de las
recomendaciones sobre los recursos
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
No se explicita qué tipo de recursos adicionales puede requerir la aplicación de
las
recomendaciones
(personal
especializado,
nuevos
equipos,
tratamientos
farmacológicos caros, etc.). Sin embargo, al inicio de la guía se especifica que la
aplicación de las recomendaciones depende de los recursos de los que se dispone en el
momento de la atención.
Ejemplo:
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un
procedimiento o tratamiento. Las variaciones de las recomendaciones aquí establecidas al ser aplicadas en
la práctica, deberán en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades
específicas y preferencias de cada paciente en particular; los recursos disponibles al momento de la
atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica.
21. La guía ofrece criterios para monitorización y/o auditoría
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Se describen criterios claramente derivados de las recomendaciones clave de la
guía que permiten medir la aplicación de sus recomendaciones para facilitar su uso
continuado.
Ejemplos:
► Debe prescribirse un solo AINE a la vez y utilizar en el largo plazo de la dosis mínima efectiva.
► El retiro de los esteroides sistémicos debe ser gradual e individualizado en cada paciente.
► Se debe considerar la administración de MTX por vía parenteral cuando se requiera una dosis mayor de
10-15 mg/m2 para alcanzar una respuesta terapéutica suficiente en aquellos pacientes que no toleran la vía
oral.
317
Anexos
DOMINIO 6. INDEPENDENCIA EDITORIAL
22. Los puntos de vista de la entidad financiadora no han influido en el contenido
de la guía
1
Muy en desacuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
A lo largo de la guía no aparece ninguna declaración explícita de que los puntos
de vista o intereses de los financiadores no han influido en las recomendaciones finales.
Sin embargo, nos hemos puesto en contacto con el
CENETEC
(Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud), y nos han confirmado que esta guía ha sido
elaborada por instituciones públicas (SALUD, SEDENA, SEMAR) pertenecientes al Sistema
Nacional de Salud del gobierno federal mexicano, por lo que no existe una entidad
financiadora como tal. No obstante, debería hacerse mención a que los puntos de vista
de la entidad financiadora no han influido en el contenido de la guía, tal y como
recomienda el Instrumento AGREE II.
23. Se han registrado y abordado los conflictos de intereses de los miembros del
grupo elaborador de la guía
1
Muy de acuerdo
2
3
4
5
6
7
Muy de acuerdo
Existe una declaración explícita de que todos los miembros del grupo elaborador
han declarado la no existencia de ningún tipo de conflicto de interés.
Ejemplo:
Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse que la información aquí contenida sea completa y
actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta Guía, que incluye
evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses.
318
Anexos
EVALUACIÓN GLOBAL DE LA GUÍA
1. Puntúe la calidad de la guía
1
La calidad más baja
posible
2
3
4
2. ¿Recomendaría está guía para su uso?
 Sí
 Sí, con modificaciones
 No
319
5
6
7
La calidad más alta posible