Download EL ALBA EN LA POLÍTICA EXTERIOR CUBANA

Document related concepts

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América wikipedia , lookup

SUCRE (moneda del ALBA) wikipedia , lookup

Petrocaribe wikipedia , lookup

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños wikipedia , lookup

Área de Libre Comercio de las Américas wikipedia , lookup

Transcript
EL ALBA EN LA POLÍTICA EXTERIOR CUBANA. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y
COMERCIAL.
Antonio José Montoro Carmona
1. INTRODUCCIÓN
Tras la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991, Cuba se ve en
la obligación de recomponer todo su sistema de relaciones exteriores para evitar el derrumbe
económico1 y conservar los índices de desarrollo alcanzados como elemento fundamental de
la legitimidad histórica del sistema cubano2.
Con la pérdida de su principal socio comercial y aliado político, la política exterior se
convierte en una herramienta fundamental para articular un nuevo sistema de relaciones en la
esfera internacional3.
En este nuevo tiempo, la participación en bloques regionales, espacios de integración y
organizaciones multilaterales va a resultar fundamental como estrategia4 para superar un
aislamiento agudizado por la persistencia del bloqueo de Estados Unidos.
Este trabajo se limita a analizar el impacto de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América- Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) en la estrategia de
reinserción de Cuba en la economía internacional para el mantenimiento de sus conquistas
sociales5, atendiendo a los principales acuerdos alcanzados en su seno y cómo las relaciones
comerciales evolucionan durante este periodo. Así mismo, se incorpora el análisis de dos
variables (PIB y Grado de apertura de la economía) para contrastar ese impacto en el ámbito
macroeconómico.
1
Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL), The Cuban Economy in the
Nineties: Structural Reform and Economic Performance (Statistical Appendix), LC/MEX.R.621, 26 de Agosto
de 1997, tabla A.15
2
Valdés Paz, J, El espacio y el límite. Estudios sobre el sistema político cubano, La Habana, Instituto Cubano de
Investigación Cultural Juan Marinello, 2009, p.80
3
Tablada, C, Las claves del desarrollo social en Cuba, Madrid, ACSUR-Las Segovias 2011, p.15
4
Jaramillo Edwards, I, El multilateralismo en la política exterior de Cuba, FLACSO 1999, p. 11
5
Serbín, A, “La política exterior de Cuba en un mundo multipolar” en Mesa, M (coord.), Cambio de ciclo:
crisis, resistencias y respuestas globales. Anuario 2012-2013, Madrid, CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz 2012,
p.188
2. BREVE HISTORIA DEL ALBA-TCP. ORIGEN, FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y
EVOLUCIÓN
La creación del ALBA como “plataforma de integración”6, basada en criterios de
“solidaridad, complementariedad, justicia y cooperación”7 tiene su origen en dos iniciativas
del ex presidente venezolano Hugo Chávez en sendas cumbres de dos espacios regionales
diferentes.
La primera de ellas la encontramos en la III Cumbre de las Américas, celebrada entre el 20 y
el 22 de Abril de 2001, en la que Chávez firma la declaración final dejando constancia de su
rechazo al ALCA impulsado por Estados Unidos. La segunda es la III Cumbre de Jefes de
Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (Diciembre 2001), donde
presenta la idea del ALBA-TCP como alternativa de integración con una visión
latinoamericanista.
El ALBA-TCP, cuyos antecedentes históricos se ubican en la Carta de Jamaica de Simón
Bolívar8, se constituye como una “alianza política, económica, y social en defensa de la
independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran”9 y se
identifica con los valores defendidos por los diferentes protagonistas de las luchas
independentistas de la región latinoamericana, entre los que el cubano Martí ocupa un lugar
destacado.
Compuesta en la actualidad por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Mancomunidad de
Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, y San Vicente y Las Granadinas, contó con la
participación de Honduras entre 2008 y 2009, año en que fue expulsada tras el golpe de
Estado que acabó con el gobierno de Manuel Zelaya.
Su nacimiento efectivo tiene lugar en diciembre de 2004, con la firma de los protocolos
fundacionales entre Hugo Chávez y Fidel Castro, convirtiéndose Cuba así en su principal
impulsora junto a Venezuela.
Hasta 2008, el proceso de integración mantiene un ritmo de dos cumbres anuales, dando paso
a un periodo de una gran actividad, convocándose diez cumbres en un periodo de dos años,
6
I Cumbre, La Habana, Cuba, 14 de Diciembre de 2004, Declaración Conjunta, http://www.alba-tcp.org
Ibídem
8
Linares,R y Guerrero, E, “ALBA en el contexto de integración latinoamericana”, Mundo Nuevo. Revista de
Estudios Latinoamericanos, nº 4 (Julio-Diciembre) 2010, p.333
9
¿Qué es ALBA-TCP? http://www.alba-tcp.org/content/alba-tcp
7
que permite construir la arquitectura organizativa, económica y consolidar políticamente el
bloque regional.
3. INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO
“Alianza política estratégica, cuyo propósito fundamental en el mediano plazo es producir
transformaciones estructurales en las formaciones económico sociales de las naciones que la
integran, para hacer posible un desarrollo compartido capaz de garantizar la inserción exitosa
y sostenible en los procesos de producción e intercambio en el mundo actual (...)”.
Declaración Política. V Cumbre. Tintorero, Venezuela, 28 y 29 de Abril de 2007
A partir de la hipótesis de investigación planteada, se analizan los documentos oficiales
emanados de las Cumbres, Consejos, Comités y Grupos de Trabajo que constituyen la
estructura de ALBA-TCP.
La articulación de políticas y acuerdos con otros países para contribuir al desarrollo social de
Cuba constituye, desde el enfoque de este trabajo, el objetivo fundamental de la política
exterior de Cuba.
El ALBA-TCP ha significado para Cuba un espacio de integración absolutamente funcional a
sus objetivos, tal y como veremos, por la cantidad, profundidad e impacto de los acuerdos y
compromisos alcanzados. El siguiente capítulo, dedicado al análisis de las relaciones
comerciales, nos mostrará ese impacto gráficamente.
En la I Cumbre, de carácter fundacional, se explicita el desarrollo como uno de los objetivos
de la integración, aspecto que está presente en una buena parte de los principios del ALBATCP, entre los que podemos destacar el trato diferenciado en función de nivel de desarrollo, la
cooperación y la solidaridad expresada en planes especiales para los países menos
desarrollados de la región, la creación del Fondo de Emergencia Social, el desarrollo
integrador de comunicaciones y transporte, la Integración energética y el fomento de las
inversiones latinoamericanas10.
A partir del Convenio Integral de Cooperación de 30 de Octubre de 2000, Venezuela y Cuba
firman en esta I Cumbre el acuerdo para la aplicación del ALBA-TCP. Este documento refleja
los compromisos que ambos Estados contraen respecto al otro para eliminar barreras
arancelarias, facilitar inversiones y el tránsito de personas, mercancías y capitales,
10
Principios del ALBA, I Cumbre, La Habana, Cuba, 14 de Diciembre de 2004 http://www.albatcp.org/content/principios-fundamentales-del-alba
colaboraciones académicas, de transferencia de conocimiento y tecnología, prestación de
servicios médicos y deportivos y sentar las bases de la integración energética a través de la
fijación de precios suelo y continuidad en el suministro de petróleo11 (estas medidas, aunque
de menor impacto para Cuba, se ampliarían a Bolivia en la III Cumbre)
Estos acuerdos comerciales se ven reforzados con la III Reunión de la Comisión
Administradora del Acuerdo de Complementación Económica, donde Cuba obtiene
preferencias arancelarias a 104 nuevos renglones de exportación y se firman, entre otros
acuerdos, la creación de once Empresas Mixtas.
Aunque no será hasta la XI Cumbre en 2012 cuando se explicite12, los diferentes acuerdos en
materia económica, de desarrollo y de cooperación muestran una pauta de especialización de
cada uno de los países en aquellas áreas en las que han progresado más. Tanto en la I como en
la II Cumbre con Venezuela, como a partir de 2006 con la incorporación de Bolivia, esta
pauta se consolida y sitúa a Cuba como la principal proveedora de servicios de salud,
educación y deportes del ALBA-TCP, mientras que Bolivia y Venezuela contribuyen
decisivamente a la seguridad energética de Cuba.
Tras la II Cumbre, Cuba había obtenido 308 millones de USD en contratos acerca de
transacciones comerciales, inversiones y empresas mixtas13.
Si bien los acuerdos económicos y de cooperación van adquiriendo una complejidad y
profundidad mayor, el papel de Cuba como prestadora de servicios de salud y educativos se
agudiza con la incorporación de los diferentes países miembros. De esta manera, vemos como
tras la incorporación de Honduras en 2009, la II Cumbre Extraordinaria incorpora una batería
de medidas de cooperación de Cuba con el país centroamericano como la asistencia médica, el
fortalecimiento de los programas de becas y de alfabetización, el de ahorro energético y la
provisión de medicamentos genéricos.
El área de desarrollo social y económico se materializa paulatinamente en el marco del
ALBA-TCP en base a una serie de grandes ideas fuerza: los Tratados de Comercio de los
11
Acuerdo para la aplicación del ALBA, I Cumbre, La Habana, Cuba, 14 de Diciembre de 2004
http://www.alba-tcp.org/content/acuerdo-para-la-aplicacion-del-alba
12
Acuerdo para la constitución del espacio económico del ALBA-TCP (ECOALBA-TCP), XI Cumbre, Caracas,
4 y 5 de Febrero de 2012, http://www.alba-tcp.org/contenido/consejo-de-complementacion-economica-del-alba03-de-febrero-de-2012-1
13
Declaración Final Primera Reunión Cuba-Venezuela para la aplicación del ALBA, II Cumbre- La Habana,
Cuba- 27 y 28 de Abril de 2005, http://www.alba-tcp.org/contenido/declaración-final-de-la-primera-reunióncuba-venezuela
Pueblos, los proyectos y empresas Grannacionales, el Sistema Unificado de Compensación
Regional (SUCRE), el Banco del Alba, la integración energética, Programas de Cooperación
en Soberanía y Seguridad Alimentaria, la Zona Económica Común y ECOALBA.
Los principios fundamentales de los TCP, aprobados en 2009 en la VII Cumbre celebrada en
Bolivia, se remiten a los del ALBA14 y pretenden crear un marco teórico que supere las
premisas de los Tratados de Libre Comercio que EEUU y Europa promueven con sus socios
comerciales.
El concepto Grannacional, puesto en agenda en la V Cumbre, puede interpretarse como un
aporte original del ALBA-TCP al acervo regional en material económica. Fundamentado en
elementos histórico-políticos (“El concepto Grannacional puede asimilarse al de Mega
Estado, en el sentido de la definición conjunta de grandes líneas de acción política común
entre Estados que comparten una misma visión del ejercicio de la Soberanía Nacional y
Regional, desarrollando y desplegando cada uno su propia identidad social y política, sin que
ello implique en el momento actual la construcción de estructuras supranacionales”15), socioeconómicos (necesidad de actuar coordinadamente) e ideológicos (concepción crítica de la
globalización y necesidad de romper con esquemas de comercio basados en el libre cambio),
cuya articulación concreta se plasma en proyectos y empresas grannacionales a partir de la VI
Cumbre16 (que como veremos más adelante fue una cumbre decisiva desde el punto de vista
de la integración económica)
El fundamento socio-económico de los proyectos grannacionales hace referencia a la
coordinación citada anteriormente y a la necesidad de que las estrategias de desarrollo de los
países superen “las barreras nacionales para fortalecer las capacidades locales”17, de manera
que las iniciativas económicas y de desarrollo comprendan estrategias bi o multinacionales.
La empresa grannacional se conceptualiza como el instrumento para la implementación de los
proyectos Grannacionales. Controladas por los Estados y puestas al servicio de los objetivos
14
Ver nota 9
Conceptualización de Empresa y Proyecto Grannacional en el marco del ALBA, VI Cumbre-Caracas,
Venezuela- 24, 25 y 26 de Enero de 2008, http://www.alba-tcp.org/contenido/conceptualizacion-de-losgrannacional
16
Todos los proyectos y empresas grannacionales se encuentran en http://www.alba-tcp.org
17
Conceptualización de Empresa y Proyecto Grannacional en el marco del ALBA, VI Cumbre-Caracas,
Venezuela- 24, 25 y 26 de Enero de 2008, http://www.alba-tcp.org/contenido/conceptualizacion-de-losgrannacional
15
políticos de los Estados18,características que son coherentes con los planteamientos políticos e
ideológicos del sistema político cubano19, los parámetros sobre las que se fundamentan son la
integración productiva y complementación económica, satisfacer necesidades intra ALBATCP de manera prioritaria y situar los excedentes en el mercado exterior, la eficiencia
productiva y autosostenible y que sean ambientalmente sustentables, que promocionen el
trabajo digno y la distribución equitativa de las riquezas.
Otro aspecto fundamental para Cuba son los requerimientos de las empresas grannacionales:
que sean propiedad absoluta de los Estados, que con lleven una planificación económica
Grannacional y que las materias primas se encuentren bajo el control de los Estados.
El SUCRE aparece en la III Cumbre Extraordinaria de noviembre de 2008, como instrumento
fundamental para la creación de una zona monetaria de los países del ALBA-TCP (más la
República de Ecuador, que en ese momento no formaba parte del bloque regional pero que se
incorporaría en junio del siguiente año)20 que se levantase como alternativa al dólar en la
región y que contribuyese a la formación de un mundo multipolar21.
Es en la VII Cumbre en octubre de 2009 cuando el SUCRE es aprobado oficialmente, siendo
la primera operación con esta unidad de cuenta la compra por Cuba de un cargamento de
arroz de Venezuela22
El Banco del ALBA (entidad financiera de derecho internacional público), al igual que los
proyectos y empresas grannacionales, fue creado en la VI Cumbre por Bolivia, Cuba,
Nicaragua y Venezuela.
En su acta fundacional se plasma como objetivo fundamental la revitalización de la inversión
y del comercio para el fortalecimiento de los procesos de transformación política, cultural,
económica y social. De esta manera se explicita la subordinación de la economía a los
objetivos políticos de carácter transformador.
18
Acta fundacional del Banco del ALBA, VI Cumbre-Caracas, Venezuela- 24, 25 y 26 de Enero de 2008,
http://www.alba-tcp.org/contenido/acta-fundacional-del-banco-del-alba
19
MOLINA, Ernesto, El pensamiento económico en la nación cubana, Panamá, Ruth Casa Editorial 2007, p.251
20
Declaración Conjunta de la III Cumbre extraordinaria, Caracas, Venezuela, 26 de Noviembre de 2008,
http://www.alba-tcp.org/contenido/declaración-conjunta-2
21
Íbidem
22
Países de América Latina buscan desplazar al dólar, CNN Expansión, 28 de Diciembre de 2009,
http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/12/28/paises-de-al-buscan-desplazar-al-dolar
Así mismo, como instrumento necesario para acompañar el proceso de transformación y la
revitalización del comercio y la inversión, se reivindica la construcción de una nueva
arquitectura financiera regional a partir del Banco del ALBA. Además, dando respuesta a
algunos de los principales problemas de América Latin y el Caribe mencionados en la I
Cumbre, de esta manera se pretende reducir la vulnerabilidad externa de las economías
regionales23, mediante la realización de programas de desarrollo, fortalecimiento de la
integración regional y proyectos para reducir la pobreza.
Como continuidad de esta iniciativa y con el objetivo de fortalecerla mediante una alianza
más estrecha con países aliados de carácter estratégico (tanto política como económicamente),
en la V Cumbre Extraordinaria se firman acuerdos para la colaboración del Banco del ALBA
con el Banco Iraní- Venezolano y con el Banco de Desarrollo de la Organización para la
Cooperación Económica del Asia Central.
En el marco de la V Cumbre se desarrolla otra de las ideas fuerza mencionada: la integración
energética. Este tema es de vital importancia para Cuba, ya que, desde el derrumbe de la
Unión Soviética en diciembre de 1991, la isla carecía de un proveedor estable de petróleo en
un mercado internacional hostil.
Aunque tanto con Venezuela como con Bolivia (en la I y III Cumbre respectivamente), Cuba
había alcanzado acuerdos relacionados en materia de seguridad energética, no es hasta esta
Cumbre cuando su desarrollo alcanza un grado mayor. Así, con la firma del “Tratado
energético del ALBA” en la V Cumbre, se aprueba un proyecto para desarrollar una refinería
en Cuba con capacidad para refirmar 65 mil barriles al día, avanzando así en el objetivo
declarado del ALBA-TCP en esta materia: garantizar el suministro universal de energía,
mediante la empresa Grannacional PETROALBA, como un derecho de los pueblos24.
Dentro de este tratado es necesario destacar, por la importancia que tiene para la economía
cubana y sus posibilidades de desarrollo, el artículo II, donde se establece la participación de
los países del ALBA-TCP en la Faja Petrolífera del Orinoco (Venezuela) para garantizar el
suministro energético de cada país por veinticinco años). Con esta medida, fuera de la lógica
de cualquier otro acuerdo comercial o modelo de integración política, Cuba encuentra
condiciones propicias para afrontar así una de sus principales deficiencias.
23
Acta fundacional del Banco del ALBA, VI Cumbre-Caracas, Venezuela- 24, 25 y 26 de Enero de 2008,
http://www.alba-tcp.org/contenido/acta-fundacional-del-banco-del-alba
24
Tratado energético del ALBA, V Cumbre- Tintorero, Venezuela- 28 y 29 de Abril de 2007, http://www.albatcp.org/contenido/tratado-energetico-del-alba
La insuficiente producción agrícola cubana, que obliga a un volumen muy elevado de
importación de alimentos25, encuentra en los acuerdos del ALBA-TCP algunos elementos
importantes para modificar esa situación. Es en la I y en la IV Cumbres Extraordinarias,
celebradas en Caracas en abril de 2008 y febrero de 2009 respectivamente, donde se firman
distintos acuerdos en este sentido.
En la I encontramos el “Acuerdo para la implementación de programas de cooperación en
materia de soberanía y seguridad alimentaria” con el objetivo de fortalecer las capacidades
productivas internas de cada país firmante. Las dos principales herramientas que se señalan
para alcanzar esta meta son los convenios de comercialización e intercambio de productos
alimentarios, basados en los principios de complementariedad, solidaridad y trato especial en
función de los niveles de desarrollo de cada país, y la creación del Fondo de seguridad
alimentaria del ALBA (dotado con 100 millones de USD).
En la IV Cumbre extraordinaria se firma el “Acuerdo de Seguridad y Soberanía Alimentaria
de los países de Petrocaribe y ALBA”, que busca fortalecer las sinergias entre ambos espacios
de integración. El origen de esta iniciativa hay que buscarlo en la Reunión de Jefes de Estado
y de Gobierno de Petrocaribe celebrada en Maracaibo el 13 de Julio de 2008, donde se creó el
Consejo de Ministros y Ministras de Agricultura como la máxima instancia permanente de la
iniciativa del Fondo Petrolero para la producción de alimentos.
Este Fondo Petrolero, enmarcado en la iniciativa Petrocaribe y estrechamente vinculado al
ALBA-TCP, tiene como objetivos aumentar la producción de alimentos de los países
firmantes y el fortalecimiento organizativo de las unidades productivas. Para ello define
cuatro funciones principales que son coherentes con las necesidades de Cuba en materia de
desarrollo: la financiación de proyectos de producción e innovación agropecuaria, impulsar el
desarrollo rural integral, la producción sostenible de alimentos y establecer flujos de
intercambio con justicia y solidaridad entre las partes26.
Finalmente, como instrumento operativo para la gestión de este fondo, se crea, siempre dentro
del marco de Petrocaribe, la empresa grannacional de Alimentos.
25
Tablada, C, op. cit., p.63
Acuerdo de Seguridad y Soberanía Alimentaria de los países miembros de Petrocaribe y el ALBA. Alba
Alimentos, IV Cumbre Extraordinaria- Caracas, Venezuela- 2 de Febrero de 2009, http://www.albatcp.org/contenido/acuerdo-de-seguridad-y-soberaní-alimentaria-de-los-países-miembros-de-petrocaribe-y-el-alb
26
En el acelerado proceso de conformación del espacio ALBA-TCP, ya en la III Cumbre
Extraordinaria aparecen las primeras propuestas concretas para la constitución de un área
económica y monetaria común. Éstas giran en torno a tres ejes: desarrollo económico y social,
integración política y expulsión de las instituciones financieras internacionales y el abandono
del dólar estadounidense como moneda de referencia27.
Tras estos planteamientos iniciales, no es hasta un año después en la VII Cumbre celebrada en
Bolivia, cuando se avanza en la creación de un “Fondo de inversiones del ALBA-TCP” a
través del Consejo de Complementación Económica.
Especial importancia tiene para Cuba la IX Cumbre por el carácter sintetizador de los
insumos generados a lo largo de las distintas cumbres en las que se ha incidido en esta materia
y por la coherencia total con los planteamientos económicos y políticos de la Revolución
cubana. A partir de una propuesta para la creación de una base económica independiente,
desarrollada y socialista28, se plantea la creación de una zona económica común y el
nombramiento de un Coordinador de política económica del ALBA, lo que apunta hacia una
voluntad por la profundización del proceso de integración. Así mismo, como reconocimiento
de que la implementación de las propuestas no sigue el ritmo de la actividad política y
declarativa, se afirma la necesidad de acelerar la implementación del SUCRE y de ampliar el
desarrollo de los proyectos grannacionales y del Banco del ALBA.
En cuanto a la última idea fuerza analizada, encontramos que en la XI Cumbre, celebrada en
febrero de 2012, se alcanza un “Acuerdo para la constitución del Espacio Económico del
ALBA-TCP (ECOALBA-TCP)” como “(…) zona económica de desarrollo compartido
interdependiente, soberana y solidaria, destinada a consolidar y ampliar un nuevo modelo
alternativo de relacionamiento económico para fortalecer y diversificar el aparato productivo
y el intercambio comercial (…)”, para cuya implementación se constituye el Consejo de
Complementación Económica del ALBA-TCP.
Esta iniciativa, que puede considerarse como la propuesta más avanzada en el ámbito de la
integración económica de los países del ALBA-TCP, se base en tres principios que
27
Declaración Conjunta, III Cumbre Extraordinaria- Caracas, Venezuela- 26 de Noviembre de 2008,
http://www.alba-tcp.org/contenido/declaración-conjunta-2
28
Manifiesto Bicentenario de Caracas, IX Cumbre- Caracas, Venezuela- 19 de Abril de 2010, http://www.albatcp.org/contenido/manifiesto-bicentenario-de-caracas
profundizan en la idea de la complementariedad: encadenamiento productivo y comercial,
escalamiento productivo y especialización productiva sin limitar el desarrollo endógeno29
4. RELACIONES COMERCIALES DE CUBA CON LOS PAÍSES DEL ALBA.
En este apartado se analizan los intercambios comerciales globales (no desagregados por
ítems) de Cuba con los países del ALBA-TCP desde 1985 a 2010, de manera que pueda
obtenerse una visión amplia acerca del impacto de los mismos en el comercio exterior
cubano.
Los datos están expresados en miles de pesos cubanos y han sido obtenidos de la Oficina
Nacional
de
Estadísticas
de
Cuba
(las
tablas
pueden
encontrarse
en
http://www.one.cu/series2011.htm)
Para realizar el análisis del comercio de Cuba con el ALBA-TCP, se han agregado los datos
del intercambio con cada uno de los países del ALBA-TCP desde su incorporación a este
espacio. Los principales hallazgos pueden resumirse en los siguientes:
El intercambio solo es relevante en términos estadísticos con Venezuela, Ecuador, Bolivia,
Nicaragua y Honduras, por lo que el análisis se centra en éstos. De Dominica y Antigua
existen datos desagregados, pero no son relevantes. De Antigua y Barbuda la propia ONE la
ubica en una categoría donde los datos se agregan a los de otros países poco relevantes en
términos comerciales.
Gráfico 1. Intercambio comercial Cuba-Venezuela
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0
Fuente: Elaboración propia a partir de las Series Estadísticas 1985-2011 de la Oficina Nacional de Estadística de Cuba
29
Acuerdo para la constitución del espacio económico del ALBA-TCP (ECOALBA-TCP), XI Cumbre, Caracas,
4 y 5 de Febrero de 2012, http://www.alba-tcp.org/contenido/consejo-de-complementacion-economica-del-alba03-de-febrero-de-2012-1
Gráfico 2 Intercambio comercial Cuba-ALBA (excepto Venezuela)
120.000
100.000
80.000
ECUADOR
60.000
NICARAGUA
BOLIVIA
40.000
HONDURAS
20.000
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1989
1990
1988
1987
1986
1985
0
Fuente: Elaboración propia a partir de las Series Estadísticas 1985-2011 de la Oficina Nacional de Estadística de Cuba
El principal elemento a destacar es el peso absoluto de la República Bolivariana de Venezuela
en el comercio de Cuba. Venezuela representa el 96,5% de las exportaciones y el 99,71% de
las importaciones cubanas a y desde el ALBA-TCP.
Este protagonismo de Venezuela se muestra en el hecho de que, de toda la serie histórica
analizada, el intercambio comercial realizado por Cuba desde 2004 constituye el 76,5%. Es
decir, en los últimos seis años de un periodo de 25 se lleva a cabo más de tres cuartas partes
de todo el intercambio comercial entre Cuba y Venezuela.
El intercambio aumenta con todos los países en el momento en que entran a formar parte del
ALBA-TCP. Excepto Ecuador, que disminuye un 11% en 2009 respecto a las cifras de 2008.
Sin embargo, este descenso, que sitúa el nivel de intercambio en algo más de 19 millones de
pesos, continúa siendo superior al que presentaba el año antes de la llegada de Rafael Correa a
la presidencia del país andino (el impacto que el ascenso de fuerzas progresistas en América
Latina y el Caribe tiene para Cuba, es analizado más adelante).
El intercambio global con Bolivia se multiplica por 69 tras la entrada de este país en el
ALBA-TCP el 29 de Abril de 2006, mientras que el de Nicaragua se multiplica por 28.
Aunque como ya hemos señalado, si bien las cifras de intercambio son infinitamente
superiores a las del resto de países juntos, Venezuela también se ajusta a este patrón,
aumentando un 66% las transacciones comerciales con origen o destino en Cuba con la
creación del ALBA-TCP.
El comercio con Honduras aumenta un 11% en 2008, año de su adhesión al ALBA-TCP, para
descender bruscamente en 2009, año de la salida oficial de este país por el golpe de Estado de
Junio. Curiosamente, en 2010, pese a la exclusión de Honduras y al posicionamiento de los
países del ALBA-TCP contra el gobierno hondureño30, el volumen comercial ascendió
nuevamente.
En su conjunto, aunque como hemos visto el elemento fundamental es Venezuela, el
comercio de Cuba con los países que componen el ALBA-TCP desde su incorporación a este
proyecto de integración, representa el 74,6% de la serie de 25 años aquí analizada de
intercambios comerciales con estos países.
De 2005 a 2010 el comercio de Cuba con el ALBA-TCP representa el 53,07% respecto del
realizado con todo el continente americano en ese mismo periodo. Y el 27,01% respecto del
volumen de intercambios con el resto del mundo.
Además de Venezuela, cuyo comercio con Cuba desde 2005 representa el 76,5% del total de
la serie histórica entre ambos países, Bolivia es el país cuya entrada en ALBA-TCP es más
significativa para Cuba. Entre 2006 y 2010 se produce el 87,54% de los intercambios entre
ambos países desde 1985.
En cuanto al análisis comparado de las exportaciones y las importaciones, encontramos
elementos interesantes para caracterizar con acierto la importancia del espacio ALBA-TCP
para Cuba.
La creación del ALBA-TCP constituye un factor decisivo para aumentar la capacidad
exportadora de Cuba. Las exportaciones de Cuba a los países del ALBA-TCP desde la
incorporación de cada uno de ellos, alcanza el 79,62%, casi 10 puntos más que las
importaciones, respecto al volumen total de exportaciones a estos países desde 1985.
El volumen de importaciones con el ALBA-TCP respecto del total con América Latina y el
Caribe (56,16%) y con todo el mundo (29,15%) es más significativo que el de las
exportaciones. Esto nos indica que, aun manteniendo una balanza comercial negativa con el
ALBA-TCP de más de trece mil millones de pesos, la entrada en este bloque regional ha
favorecido sobre todo al sector exportador cubano.
30
Declaración sobre Honduras, VII Cumbre- Cochabamba, Bolivia- 17 de Octubre de 2009, http://www.albatcp.org/contenido/declaracion-sobre-honduras
Además del análisis del intercambio comercial con los países del ALBA-TCP, se ha añadido
otra variable cuya potencia explicativa puede ser incluso mayor que el de la pertenencia a este
espacio de integración: La llegada al gobierno de estos países de personas y partidos políticos
progresistas, revolucionarios o antiimperialistas31.
Tanto Venezuela, como Nicaragua y Bolivia, presentan un patrón de relación comercial con
Cuba muy influenciado por la presencia de gobiernos cercanos ideológicamente. Las
presidencias de Hugo Chávez desde 1998, de Evo Morales desde diciembre de 2005 y de
Daniel Ortega hasta 1990 y desde 2007 hasta el final de la serie, tienen su reflejo inmediato en
el intercambio comercial.
En Venezuela encontramos la llegada al poder de Hugo Chávez en 1998. Al año siguiente el
volumen de intercambio aumenta un 16,57%, para volver a aumentar un 49% más en el año
2000. A pesar de que en años posteriores el crecimiento no es regular, en 2010 encontramos
un volumen de intercambio que multiplica por seis al del año 2000, convirtiéndose así en el
principal socio comercial de Cuba. Las relaciones comerciales con el gobierno de izquierda de
Venezuela representan el 92,44% de todo el intercambio comercial con este país desde 1985.
Con Bolivia el análisis es igual que para el caso del ALBA-TCP, ya que la llegada de Evo
Morales al poder y la entrada en este espacio fue prácticamente simultánea.
El caso de Nicaragua es paradigmático, ya que entre 1985 y 1990, con el primer gobierno
sandinista (en el poder desde el triunfo de la revolución en 1979), y a partir de 2007 con el
triunfo electoral de Daniel Ortega, las relaciones comerciales se ven empujadas hacia arriba.
Si sumamos ambos periodos, encontramos que, con la izquierda nicaragüense en el poder, el
intercambio comercial alcanza el 78,47% de toda la serie histórica analizada.
En el caso de Honduras, con el breve gobierno de Manuel Zelaya, si bien los montos son
menores, esta relación es mucho más clara y evidente. En los tres años y medio de gobierno
progresista, o al menos afín a las tesis y los principios del ALBA-TCP, el intercambio
comercial alcanza el 49,4% sobre toda la serie histórica de 25 años.
31
Regalado, R, Encuentros y desencuentros de la izquierda latinoamericana. Una mirada desde el Foro de Sao
Paulo, México, Ocean Sur 2008, p.237
4.1.Producto Interior Bruto y Grado de apertura de la economía
Si bien brevemente, es importante analizar otras dos variables que nos ayuden a comprender
el impacto del ALBA-TCP en la economía cubana y su contribución al desarrollo económico
y social de Cuba.
La evolución del Producto Interior Bruto (PIB) muestra, de manera gráfica, cómo la economía
cubana es muy sensible a los cambios en el entorno internacional y, por lo tanto, depende en
gran medida de la política exterior que el gobierno pueda o decida desarrollar.
Gráfico 3 Evolución PIB de Cuba (en millones de dólares constantes 2005)
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
Elaboración propia a partir de datos estadísticos de la Comisión Económica Para América Latina (CEPALSTAT)
Incluso antes de la desaparición de la URSS en diciembre de 1991, en un clima de
desintegración del bloque socialista, el PIB de la isla muestra claros signos de debilitamiento.
En 1990 el PIB cae un 2%, aunque no es hasta el trienio 1991-1993 cuando se produce el
desmoronamiento total de la economía cubana, acumulando pérdidas del 37% en ese periodo.
A partir de 1994 (cuando el PIB crece 0,7) y hasta el final de la serie histórica, el PIB siempre
ha aumentado32.
Sin entrar en un análisis más detallado y ciñéndonos al estudio del impacto de los hechos aquí
analizados, encontramos aumentos significativos (6%) del PIB en los años 1999 y 2000,
coincidiendo con la llegada de Hugo Chávez al poder.
Entre 2003 y 2008 el incremento anual nunca es inferior al 4%, llegando en 2005 y 2006
(años inmediatamente posteriores a la creación del ALBA-TCP y a la entrada en vigor de las
preferencias arancelarias y acuerdos comerciales con Venezuela) al 11 y 12%
respectivamente.
32
Pérez Villanueva, O. E, (et al), Miradas a la economía cubana, La Habana, Editorial Caminos 2009, p.11
Desde 2008 y hasta 2011 encontramos una evolución más estable y moderada, manteniéndose
en cifras entre el 1,5% y 2,5% de crecimiento anual.
En cuanto al grado de apertura de la economía, es importante incluir esta variable por la
relación que puede aportarnos respecto a uno de los objetivos de la política exterior cubana
tras la caída de la URSS: la reinserción en el sistema económico internacional.
El indicador de apertura es el cociente entre la suma de las exportaciones e importaciones de
mercancías y el PBI. Es decir, lo que esta variable nos indica es la magnitud del comercio
exterior respecto al PIB, la importancia que el intercambio comercial con otros países tiene en
la generación de riqueza nacional.
Aunque esta indicador no incluye en su cálculo el intercambio de servicios, aspecto que es
fundamental para Cuba debido a su especialización en prestación de servicios educativos y
sanitarios, ni la generación de desigualdades y asimetrías que el comercio puede generar,
permite obtener una imagen aproximada de la intensidad de esa reincorporación internacional
de su economía.
Gráfico 4 Grado de apertura de la economía cubana
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Elaboración propia a partir de datos estadísticos de la Comisión Económica Para América Latina (CEPALSTAT)
En el gráfico se observa que antes de la caída de la URSS, Cuba presentaba unos índices de
apertura de su economía propios de economías como la de Canadá en el año 200033.
33
Schvarzer, J, La apertura económica, el comercio mundial y los bloques regionales, Buenos Aires,
CESPA/Universidad de Buenos Aires, 2004, http://www.uned.es/emma/schvarzer.pdf
Durante 10 años (1992-2002) el coeficiente se mantiene estable alrededor de 30, comenzando
una remontada a partir de 2003 que se estabiliza sobre un coeficiente de 40.
Como se observa en el gráfico, a partir de 2002 y, especialmente, a partir de 2004, este
indicador comienza a ascender de manera significativa, alcanzando en 2010 valores superados
solamente durante la existencia de la URSS34.
5. CONCLUSIONES
De manera general, el ALBA-TCP constituye un espacio de integración regional muy
favorable para Cuba. El contenido político ideológico de sus documentos oficiales, con una
apuesta explícita por el socialismo como meta regional, la subordinación de la economía a los
objetivos políticos de transformación social y el papel preponderante del Estado en la
actividad económica, dibujan un entorno regional acogedor para la Revolución cubana.
A nivel económico y comercial supone un cambio cualitativo en la situación de aislamiento
de Cuba. La eliminación de barreras arancelarias, los acuerdos preferenciales con Venezuela y
Bolivia o el proyecto de nueva arquitectura financiera alrededor del Banco del ALBA y del
SUCRE, le permiten integrarse en circuitos de intercambio normalizados (convirtiéndose el
ALBA-TCP en el espacio más importante para el desempeño de su actividad comercial
global) y reducir el impacto del bloqueo estadounidense.
La integración energética y el acceso a fuentes estables de suministro de petróleo, junto con
los acuerdos en materia de soberanía y seguridad alimentaria, inciden en dos de los
principales problemas de Cuba en materias que se vieron seriamente afectadas tras la caída de
la URSS y que se mantienen constantes hasta la actualidad.
Aunque existe evidencia empírica sobre el aumento de la intensidad del intercambio
comercial de Cuba con los países que pasan a integrar el ALBA, y con ello de una mayor
inserción internacional, el volumen de intercambio con Venezuela se sitúa en cifras tan
elevadas que pueden estar generándose dinámicas de dependencia con el proyecto
bolivariano.
La presencia de opciones de izquierda en el gobierno de los países de América Latina tiene
mayor incidencia en el comercio de Cuba que el mismo ALBA-TCP, ya que el volumen de
34
Rodríguez, J. L, Notas sobre economía cubana, La Habana, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan
Marinello 2011, p.115
intercambio en su conjunto presenta variaciones más significativas que con la entrada en este
bloque.
En relación a los indicadores macroeconómicos mencionados, la creación del ALBA-TCP, y
los acuerdos comerciales y económicos alcanzados en su seno, tiene un impacto directo en el
crecimiento del PIB cubano.
Por otro lado, el grado de apertura de la economía ha mejorado con la creación del ALBATCP. Si además establecemos un análisis comparativo con los años de existencia de la URSS,
incluso en su momento de declive, es posible mantener que a mayor grado de apertura, Cuba
presenta una mejor evolución del PIB, constatando así la importancia del comercio
internacional para su desarrollo económico.
BIBLIOGRAFÍA
ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS-TRATADO DE COMERCIO DE LOS
PUEBLOS, Documentos oficiales
I Cumbre, La Habana, Cuba, 14 de Diciembre de 2004, Declaración Conjunta, http://www.alba-tcp.org
¿Qué es ALBA-TCP? http://www.alba-tcp.org/content/alba-tcp
Principios del ALBA, I Cumbre, La Habana, Cuba, 14 de Diciembre de 2004 http://www.albatcp.org/content/principios-fundamentales-del-alba
Acuerdo para la aplicación del ALBA, I Cumbre, La Habana, Cuba, 14 de Diciembre de 2004
http://www.alba-tcp.org/content/acuerdo-para-la-aplicacion-del-alba
Acuerdo para la constitución del espacio económico del ALBA-TCP (ECOALBA-TCP), XI Cumbre,
Caracas, 4 y 5 de Febrero de 2012, http://www.alba-tcp.org/contenido/consejo-de-complementacioneconomica-del-alba-03-de-febrero-de-2012-1
Declaración Final Primera Reunión Cuba-Venezuela para la aplicación del ALBA, II Cumbre- La
Habana, Cuba- 27 y 28 de Abril de 2005, http://www.alba-tcp.org/contenido/declaración-final-de-laprimera-reunión-cuba-venezuela
Conceptualización de Empresa y Proyecto Grannacional en el marco del ALBA, VI Cumbre-Caracas,
Venezuela- 24, 25 y 26 de Enero de 2008, http://www.alba-tcp.org/contenido/conceptualizacion-de-losgrannacional
Conceptualización de Empresa y Proyecto Grannacional en el marco del ALBA, VI Cumbre-Caracas,
Venezuela- 24, 25 y 26 de Enero de 2008, http://www.alba-tcp.org/contenido/conceptualizacion-de-losgrannacional
Acta fundacional del Banco del ALBA, VI Cumbre-Caracas, Venezuela- 24, 25 y 26 de Enero de 2008,
http://www.alba-tcp.org/contenido/acta-fundacional-del-banco-del-alba
Declaración Conjunta de la III Cumbre extraordinaria, Caracas, Venezuela, 26 de Noviembre de 2008,
http://www.alba-tcp.org/contenido/declaración-conjunta-2
Declaración Conjunta de la III Cumbre extraordinaria, Caracas, Venezuela, 26 de Noviembre de 2008,
http://www.alba-tcp.org/contenido/declaración-conjunta-2
Tratado energético del ALBA, V Cumbre- Tintorero, Venezuela- 28 y 29 de Abril de 2007,
http://www.alba-tcp.org/contenido/tratado-energetico-del-alba
Acuerdo de Seguridad y Soberanía Alimentaria de los países miembros de Petrocaribe y el ALBA. Alba
Alimentos, IV Cumbre Extraordinaria- Caracas, Venezuela- 2 de Febrero de 2009, http://www.albatcp.org/contenido/acuerdo-de-seguridad-y-soberaní-alimentaria-de-los-países-miembros-de-petrocaribey-el-alb
Declaración Conjunta, III Cumbre Extraordinaria- Caracas, Venezuela- 26 de Noviembre de 2008,
http://www.alba-tcp.org/contenido/declaración-conjunta-2
Manifiesto Bicentenario de Caracas, IX Cumbre- Caracas, Venezuela- 19 de Abril de 2010,
http://www.alba-tcp.org/contenido/manifiesto-bicentenario-de-caracas
Acuerdo para la constitución del espacio económico del ALBA-TCP (ECOALBA-TCP), XI Cumbre,
Caracas, 4 y 5 de Febrero de 2012, http://www.alba-tcp.org/contenido/consejo-de-complementacioneconomica-del-alba-03-de-febrero-de-2012-1
Declaración sobre Honduras, VII Cumbre- Cochabamba, Bolivia- 17 de Octubre de 2009,
http://www.alba-tcp.org/contenido/declaracion-sobre-honduras
JARAMILLO EDWARDS, Isabel, El multilateralismo en la política exterior de Cuba, FLACSO 1999
LINARES, Rosalba y GUERRERO, Edith, “ALBA en el contexto de integración latinoamericana”,
Mundo Nuevo. Revista de Estudios Latinoamericanos, nº 4 (Julio-Diciembre) 2010
MOLINA, Ernesto, El pensamiento económico en la nación cubana, Panamá, Ruth Casa Editorial 2007
NACIONES UNIDAS, COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(CEPAL), The Cuban Economy in the Nineties: Structural Reform and Economic Performance
(Statistical Appendix), LC/MEX.R.621, 26 de Agosto de 1997
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSITICA
http://www.one.cu/series2011.htm
DE
CUBA,
Series
estadísticas
1985-2011,
PÉREZ VILLANUEVA, Omar Everleney (et al), Miradas a la economía cubana, La Habana, Editorial
Caminos 2009
REGALADO, Roberto, Encuentros y desencuentros de la izquierda latinoamericana. Una mirada desde
el Foro de Sao Paulo, México, Ocean Sur 2008
RODRÍGUEZ, José Luis, Notas sobre economía cubana, La Habana, Instituto Cubano de Investigación
Cultural Juan Marinello 2011
SCHVARZER, Jorge, La apertura económica, el comercio mundial y los bloques regionales, Buenos
Aires, CESPA/Universidad de Buenos Aires, 2004, http://www.uned.es/emma/schvarzer.pdf
SERBÍN, Andrés, “La política exterior de Cuba en un mundo multipolar” en Mesa, M (coord.), Cambio
de ciclo: crisis, resistencias y respuestas globales. Anuario 2012-2013, Madrid, CEIPAZ-Fundación
Cultura de Paz 2012, pp. 187-219
TABLADA, Carlos, Las claves del desarrollo social en Cuba, Madrid, ACSUR-Las Segovias 2011
VALDÉS PAZ, Juan, El espacio y el límite. Estudios sobre el sistema político cubano, La Habana,
Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, 2009