Download Brasil y Cono Sur

Document related concepts

Unión de Naciones Suramericanas wikipedia , lookup

América Latina wikipedia , lookup

Banco del Sur wikipedia , lookup

Mercosur wikipedia , lookup

Transcript
Brasil y Cono Sur
Máster Universitario en América Latina
y la Unión Europea: una cooperación
estratégica
Universidad de Alcalá
Curso Académico 2014/2015
Anual
GUÍA DOCENTE
Nombre de la asignatura:
Código:
BRASIL Y CONO SUR
201728
Departamento y Área de
Conocimiento:
Máster Universitario en América Latina y la
Unión Europea: una cooperación estratégica
Departamento de Historia y Filosofía, Área de
Historia de América
Carácter:
Créditos ECTS:
Optativo
6
Curso y cuatrimestre:
Primer curso, anual
Janete Abrao (Pontificia Universidad Católica de
Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil;
Universidad de Barcelona)
([email protected]) y Pablo L. Gerchunoff
(Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires,
Argentina) ([email protected])
Titulación en la que se imparte:
Profesorado:
Horario de Tutoría:
Idioma en el que se imparte:
Castellano
1. PRESENTACIÓN
Prerrequisitos y Recomendaciones (si es pertinente)
2. COMPETENCIAS
Competencias genéricas:
1. Ser capaz de comprender y evaluar críticamente y en profundidad la actualidad de
América Latina y sus relaciones con la Unión Europea desde una perspectiva
multidisciplinar (ciencias humanas y sociales).
2. Ser capaz de analizar con precisión la actualidad de América Latina y sus relaciones
con la Unión Europea utilizando la metodología de los estudios comparados.
3. Adquirir la capacidad de ofrecer explicaciones complejas sustentadas en la
interrelación de distintas variables explicativas con respecto a la actualidad de
2
América Latina y sus relaciones con la Unión Europea desde una perspectiva
multidisciplinar (ciencias humanas y sociales).
4. Ser capaz de aplicar sus conocimientos y habilidades para comprender y resolver
problemas relativos a la actualidad de América Latina y sus relaciones con la Unión
Europea desde una perspectiva multidisciplinar (ciencias humanas y sociales).
5. Ser capaz de formular juicios críticos que incluyan reflexiones sobre las
responsabilidades sociales y éticas ligadas a la aplicación de sus conocimientos.
6. Ser capaz de desarrollar habilidades precisas de aprendizaje que le permitan
continuar los estudios de manera autodirigida con respecto a la temática de la
actualidad de América Latina y sus relaciones con la Unión Europea desde una
perspectiva multidisciplinar (ciencias humanas y sociales).
Competencias específicas:
1. Ser capaz de comprender y evaluar críticamente en profundidad las situaciones
actuales de los países que conforman América Latina (Brasil- Cono Sur, Países
Andinos-Chile y México-Centroamérica-Caribe) y la Unión Europea, desde una
perspectiva comparada.
2. Ser capaz de comprender y conocer en profundidad las diferentes dinámicas de los
países que América Latina y la Unión Europea, cruzando los enfoques de la historia,
la ciencia política, las relaciones internacionales, el derecho, la sociología, la
antropología y la economía.
3. Adquirir la capacidad de triangular las distintas fuentes de conocimiento existentes,
cuantitativas y cualitativas, primarias y secundarias, estableciendo enfoques
interdisciplinares en humanidades y ciencias sociales, de manera profunda y con
calidad, con respecto a la actualidad de América Latina y sus relaciones con la Unión
Europea.
4. Ser capaz de aplicar lo aprendido en la elaboración de exposiciones académicas
orales y escritas (ensayos, trabajos fin de máster, artículos, ponencias, conferencias,
comunicaciones, etc.) sobre la actualidad de América Latina y sus relaciones con la
Unión Europea desde una perspectiva multidisciplinar (ciencias humanas y sociales).
3. CONTENIDOS
Total de clases,
créditos u horas
Bloques de contenido (se pueden especificar los
temas si se considera necesario)
Módulo 1: Janete Abrao: Interpretaciones do •
Brasil, pasado y presente
3 créditos
Módulo 2: Pablo Gerchunoff: Cono Sur
3 créditos
•
Cronograma (Optativo)
3
Semana /
Sesión
Contenido
01ª
Janete Abrao:
Presentación del módulo:
Este módulo tiene por fin el estudio de la construcción política,
discursiva e ideológica de la nación, del Estado y de la identidad
nacional brasileña, contemplando el análisis de las estructuras y de
los procesos sociopolíticos, económicos y culturales que marcaran los
siglos XIX y XX en Brasil.
Presentación de los objetivos que se persiguen:
a) Desde una perspectiva historiográfica, literaria e iconográfica
analizar las interpretaciones acerca de la "historia nacional" (oficial)
brasileña y su relación con la construcción de la nación y de la
identidad.
b) Analizar e interpretar los discursos identitarios inseridos en los
procesos históricos de construcción del estado nacional brasileño.
c) Interpretar los aspectos epistemológicos de representación del
mundo político y cultural y sus implicaciones en la historia social,
política, económica y cultural de Brasil en los dos últimos siglos.
02ª
Janete Abrao:
Nación, nacionalismo e identidad nacional: el estado de la cuestión.
03ª
Janete Abrao:
De colonia à República: breve historia sociopolítica, cultural y
económica de la "tierra brasilis".
04ª
Janete Abrao:
Las identidades de Brasil: de von Martius a Roberto Damatta.
05ª
Janete Abrao:
¿Existe un proyecto de nación brasileña?
06ª
Pablo Gerchunoff:
Cono Sur: 1870-1913: el modelo agro-exportador y la primera
globalización después de las demoras y las esperas económicas
desde las proclamas de independencia. La reducción de los costos de
transporte y la consecuente incorporación de tierras al oeste del
Atlántico. Capital extranjero y migraciones. La economía política de
las migraciones. Argentina como caso económico exitoso en el
contexto de una república restringida; Uruguay como el caso de una
inserción exportadora por parte de una economía pequeña y
ganadera; Paraguay como proveedor de materias primas al mercado
argentino. Las diferencias en el mundo rural entre los tres casos y la
temprana urbanización argentina. El papel del patrón oro. Conflictos
regionales en Argentina. Una discusión sobre la convergencia. Las
consecuencias distributivas del modelo agro-exportador.
07ª
Pablo Gerchunoff:
Cono Sur: 1913-1930: entre la Gran Guerra y la Gran Depresión. Las
dos caras de Jano. La guerra como impulso industrializador y la postguerra como el supuesto regreso a la normalidad. La industrialización
liderada por la demanda ¿Es este período la antesala de la
4
sustitución de importaciones? Los impactos de la inestabilidad
mundial y de la revolución rusa en el pensamiento económico y
social y en las políticas públicas. La democratización en Argentina y
Uruguay y sus consecuencias económicas. Paraguay a remolque de
la Argentina. El patrón oro bajo la lupa. ¿El fin de la convergencia?
¿Una mejora distributiva? Una discusión sobre la sostenibilidad
externa del patrón productivo de los años 20.
08ª
Pablo Gerchunoff:
Cono Sur: 1930-1945: entre la Gran Depresión y la segunda guerra.
Las innovaciones macroeconómicas como respuesta a la crisis y el
cambio en el patrón productivo. La emergencia de un nuevo estado y
de un nuevo intervencionismo. La industrialización sustitutiva en
Argentina y Uruguay. Las consecuentes dificultades en Paraguay. El
vínculo entre industrialización sustitutiva, mercado interno, cambio
social y distribución del ingreso. ¿Fue la industrialización sustitutiva
una estrategia conciente antes de la segunda guerra? El pesimismo
exportador. Los productos regionales como insumos de la industria
mercado-internista.
09ª
Pablo Gerchunoff:
Cono Sur: 1945-1955: industrialización sustitutiva y populismos a la
salida de la guerra. Proteccionismo distributivo o distribucionismo
proteccionista. La década de Perón Las dificultades de Argentina y
Uruguay en el patrón de industrialización sustitutiva. Los problemas
de escala y la escasez relativa de mano de obra. El fracaso
paraguayo en el experimento de desarrollo hacia adentro. ¿Por qué
nace la inflación en esta etapa? Las políticas monetarias y fiscales
después de la guerra. Los modelos de stop&go como interpretación
de los casos argentino y uruguayo.
10ª
Pablo Gerchunoff:
Cono Sur: 1955-1975: la segunda etapa de la sustitución de
importaciones y los intentos de diversificar exportaciones en el
contexto de “los gloriosos treinta años” en el mundo occidental. Las
dificultades de Argentina y Uruguay y el florecimiento agrícola
paraguayo. Crecimiento modesto con desigualdad creciente en la
Argentina; estancamiento con desigualdad creciente en Uruguay; ¿el
nacimiento de un patrón productivo dinámico (aunque transitorio) para
Paraguay? Inestabilidad macroeconómica y aceleración inflacionaria.
La falacia del ahorro de divisas en la sustitución de importaciones de
actividades capital-intensivas. Una breve comparación con Brasil y
México.
11ª
Pablo Gerchunoff:
Cono Sur: 1975-1990: el final de “los gloriosos treinta años” y el
impacto en Argentina, Uruguay y Paraguay. El agotamiento de la
sustitución de importaciones sin un modelo de alternativa. El Cono
Sur sin tendencia. Dictadura y democracia. Estancamiento y régimen
de alta inflación. Los factores internos que impulsaron la crisis en
cada país. Las causas del endeudamiento externo. Sus
consecuencias hasta el Plan Brady. Paraguay, la hidroelectricidad y
5
su influencia en las relaciones económicas con Argentina y Brasil.
Una evocación del rol de Paraguay en la primera globalización.
12ª
Pablo Gerchunoff:
Cono Sur, 1990-2001: reformas de mercado en el contexto
internacional del colapso del socialismo real. La segunda
globalización llega a las naciones del sur. Argentina como caso de
hiper-reformismo: apertura comercial y financiera; reestructuración del
Estado; ¿fin del Estado de Bienestar? Uruguay como caso de
reformismo moderado. Paraguay como caso de adaptación al nuevo
contexto. Las consecuencias de las reformas sobre el crecimiento, la
distribución del ingreso y el empleo. Un examen del patrón dólar en la
Argentina. El renacimiento de la dinámica exportadora y la
diversificación exportadora en los tres países.
13ª
Pablo Gerchunoff:
Cono Sur, 2001-2007: el desencanto con las reformas y la
persistencia de la segunda globalización. Sus consecuencias sobre el
crecimiento y la desigualdad. Las crisis argentina y uruguaya a
principios del nuevo siglo. El caso de tres países con recursos
naturales abundantes en el contexto de la industrialización asiática y
de la expansión internacional de la fuerza de trabajo. ¿Nuevo patrón
productivo o coyuntura transitoria? Comparaciones con la primera
globalización para los casos de Argentina, Uruguay y Paraguay.
Análisis final para cada país. Conclusiones.
4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES
FORMATIVAS
4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)
Número de horas presenciales:
40 horas
Número de horas del trabajo
propio del estudiante:
110 horas
Total horas
150 horas
4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos
Recursos informáticos
Manejo de información disponible on-line
Documentos de la época y bases de
datos
Interpretación
y
comentario
constituciones,
tratados,
obras
pensamiento, etc.
Cartografía
Interpretación del medio geográfico
Bibliografía
Consulta y estudio de obras bibliográficas
de interpretación
de
de
6
5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación1
Procedimientos de evaluación:
1. Evaluación continua
2. Evaluación final (optativa)
3. Autoevaluación
Instrumentos de evaluación:
1. Asistencia
2. Participación en los debates
3. Ensayos escritos
Criterios de evaluación:
1. Comprensión y análisis de los materiales entregados y de las fuentes de
conocimiento manejadas
2. Comprensión de las especificidades de las dinámicas regionales
3. Capacidad de síntesis
4. Calidad de la expresión escrita y oral
Calificación:
La calificación de los alumnos que opten por la evaluación continua se basará en los
siguientes porcentajes2:
15% asistencia
30% participación en los debates
55% ensayos escritos
Cada uno de los anteriores aspectos deberá alcanzar un nivel aceptable para poder
aspirar a una calificación global de aprobado o más.
La calificación de los alumnos que opten por la evaluación final dependerá
totalmente de dicha evaluación.
El baremo numérico que se utilizará para la calificación será el siguiente:
1
Es importante señalar
los procedimientos de evaluación: por ejemplo
evaluación continua, final, autoevaluación, co-evaluación. Instrumentos y
evidencias: trabajos, actividades. Criterios o indicadores que se van a
valorar
en
relación
a
las
competencias:
dominio
de
conocimientos
conceptuales, aplicación, transferencia conocimientos. Para el sistema de
calificación hay que recordar la Normativa del Consejo de Gobierno del 16
de Julio de 2009: la calificación de la evaluación continua representará,
al menos, el 60%. Se puede elevar este % en la guía.
2
Se tendrá en cuenta la evolución del aprendizaje del estudiante a lo largo del curso. Lo anterior podrá variar los porcentajes anotados. 7
0,0-4,9: suspenso
5,0-6,9: aprobado
7,0-8,9: notable
9,0-10: sobresaliente
6. BIBLIOGRAFÍA
MÓDULO 1:
Bibliografía Básica
Textos para analizar:
Abrao, Janete, Interpretaciones sobre la identidad nacional, (en pdf).
Beired, José Luis Bendicho, “Ideologia nacionalista e representações da nação”, en Sob o
signo da nova ordem. Intelectuais autoritários no Brasil e na Argentina, São Paulo,
Edições Loyola/USP, 1999, pp. 195-232.
Maciel, Fabrício, O Brasil-Nação como ideologia: a construção retórica e sociopolítica da
identidade nacional, São Paulo, Annablume, 2007.
Perrone-Moises, Leyla, "Macunaíma e a identidade nacional brasileira", en Vira e Mexe
nacionalismo. Paradoxos do nacionalismo literário, São Paulo, Companhia das Letras,
2007, pp. 188-209.
Prado, Maria Lígia Coelho, “Emblemas de Brasil en la historiografía del siglo XIX:
Monarquia, unidad territorial y evolución natural”, en Palacios, Guillermo (coord.), La
nación y su história. Independências, relato historiográfico y debates sobre la nación:
América Latina, siglo XIX, México, DF, El Colégio de México, Centro de Estúdios
Históricos, 2009, pp. 285-325.
Weinstein, Barbara, Escravidão, cidadania e identidade nacional no Brasil e no Sul dos
Estados Unidos, en Pamplona, Marco A. y Don H. Doyle, Nacionalismo no Novo
Mundo. A formação do Estado-nação no século XIX, Rio de Janeiro, Record, 2008, pp.
377-408.
Bibliografía Complementaria (optativo)
Bauman, Z., Identidade, Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2010.
Beired, José Luis Bendicho, “Ideologia nacionalista e representações da nação”, en Sob o
signo da nova ordem. Intelectuais autoritários no Brasil e na Argentina, São Paulo,
Edições Loyola/USP, 1999.
Bouchard, G., Génesis de las naciones y culturas del Nuevo Mundo, México, Fondo de
Cultura Económica, 2003.
Chiaramonte, J. C., Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las
independencias, Buenos Aires, Sudamericana, 2004.
Cruz Prados, A., El nacionalismo: una ideologia, Madrid, Tecnos, 2005.
Doyle, Don H. y Marco A. Pamplona, Nacionalismo no Novo Mundo. A formação do Estadonação no século XIX, Rio de Janeiro, Record, 2008.
Garcia, Marco Aurélio y Emir Sader (orgs.), Brasil: entre o passado e o futuro, São Paulo,
Boitempo, 2012.
Jancsó, I. (org.), Brasil: formação do Estado e da Nação, São Paulo, Hucitec, 2003.
Lippi Oliveira, L., A questão nacional na Primeira República, São Paulo, Brasiliense, 1990.
Maciel, Fabrício, O Brasil-Nação como ideologia: a construção retórica e sociopolítica da
identidade nacional, São Paulo, Annablume, 2007.
Palacios, Guillermo (coord.), La nación y su história. Independências, relato historiográfico y
debates sobre la nación: América Latina, siglo XIX, México, DF, El Colégio de México,
Centro de Estúdios Históricos, 2009.
8
Perrone-Moises, Leyla, Vira e Mexe nacionalismo. Paradoxos do nacionalismo literário, São
Paulo, Companhia das Letras, 2007.
Pimenta, J. P. G., Estado e nação no fim dos impérios ibéricos no Prata (1808-1828), 2 ed.,
São Paulo, HUCITEC, 2006.
Ricupero, B., O romantismo e a idéia de nação no Brasil (1830-1870), Rio de Janeiro,
Martins Fontes, 2004.
Silva, A. R. C. Da, Inventando a nação: intelectuais ilustrados e estadistas luso-brasileiros
na crise do Antigo Regime Português (1750-1822), São Paulo, FAPESP/HUCITEC,
2003.
Smith, A. D., A identidade nacional, Lisboa, Gradiva, 1997.
MÓDULO 2:
Bibliografía Básica
Gerchunoff, Pablo, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas
argentinas, Editorial Emecé, 5º edición, Buenos Aires, 2007.
Bibliografía Complementaria (optativo)
Argentina
Gerchunoff, Pablo y Fajgelbaum, Pablo, ¿Por qué Argentina no fue Australia? Una hipótesis
sobre un cambio de rumbo, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2006.
Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas, Entre la equidad y el crecimiento. Ascenso y caída de la
economía argentina 1880-200, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
Uruguay
Bértola, Luis, Ensayos de Historia Económica: Uruguay y la región en la economía mundial
1870 – 1990, Ediciones Trilce, Montevideo, 2000
Oddone, Juan, La formación del Uruguay moderno 1870–1930, capítulo 5, Historia de
América Latina, tomo 10, América del sur, c. 1870-1930, Editorial Crítica, Barcelona,
1992
Díaz, Ramón, Historia Económica de Uruguay, Editorial Taurus, 2003
Finch, Henry, Uruguay since 1930, The Cambridge History of Latin America, vol. VIII,
capítulo 5, Leslie Bethell – Cambridge University Press, Estados Unidos, 1991
Paraguay
Lewis, Paul, Paraguay de la guerra de la Triple Alianza a la guerra del Chaco 1870-1932,
capítulo 6, Historia de América Latina, tomo 10, América del sur, c. 1870-1930,
Editorial Crítica, Barcelona, 1992
Lewis, Paul, Paraguay since 1930, The Cambridge History of Latin America, vol. VIII,
capítulo 6, Leslie Bethell – Cambridge University Press, Estados Unidos, 1991
9