Download Agudelo_Sandra_Paola_2016_ these - Papyrus
Document related concepts
Transcript
Université de Montréal La interlengua de los estudiantes francófonos de ELE: el caso de ser y estar Par : Paola Agudelo Études hispaniques Faculté des arts et des sciences Thèse présentée en vue de l’obtention du grade de PhD en Littérature option Études hispaniques © Sandra Paola Agudelo, 2016 Résumé Dans le cadre de la linguistique appliquée, cette recherche se concentre sur l’emploi et la sélection des verbes ser et estar par des apprenants francophones de l’espagnol comme langue étrangère, (désormais ELE), au Québec. De nombreuses études réalisées antérieurement démontrent que l’utilisation appropriée de ces verbes constitue une difficulté pour les étudiants possédant un système verbal attributif différent de l’espagnol. En outre, cela implique une complexité pour les enseignants qui ne savent pas comment simplifier l’explication du phénomène grammatical et le rendre plus compréhensible pour les étudiants. Dans les faits, la littérature existante explicite qu’il est nécessaire de mettre en place des stratégies pour améliorer le processus d’enseignement/apprentissage de ce trait grammatical particulier, phénomène pour lequel il a été laborieux d’établir des règles concrètes et fixes, compte tenu de l’incidence de nombreux facteurs grammaticaux, lexico-sémantiques et pragmatiques, et du caractère variable de la langue. Dans le but de mieux comprendre l’interlangue des étudiants francophones d’ELE en relation avec cet emploi et de proposer une solution didactique à cette difficulté, un travail sur le terrain a été mené dans la ville de Montréal, au Québec. Subséquemment, une analyse de données a été effectuée par l’Analyse d’erreurs. La collecte de ces données a été réalisée pendant trois sessions universitaires avec 8 groupes d’étudiants de niveaux A1 à B2 dans le Centre de langues de l’Université de Montréal, apprenants dont la langue maternelle est le français. Les résultats obtenus montrent, d’une part, les erreurs les plus récurrentes pour chaque niveau d’apprentissage envisagé. D’autre part, ces résultats permettent de déterminer certaines causes génératrices des fautes. Pour la plupart, il s’agit d’erreurs présentes dans l’emploi de ser et estar à l’intérieur même du système linguistique de l’espagnol, dites de type intralinguistique. Par ailleurs, nous constatons que les apprenants francophones de notre étude utilisent la simplification comme stratégie d’apprentissage dans leur interlangue, c’est-à-dire qu’ils ont tendance à employer un verbe ou l’autre par méconnaissance de la règle, sans que cela génère un problème majeur dans leur processus de communication et d’interaction. L’étude démontre également l’utilité de l’Analyse d’erreurs comme axe de recherche dans l’enseignement/apprentissage d’ELE en montrant que l’observation de l’interlangue des apprenants et le traitement de l’erreur permettent de saisir le phénomène examiné et d’élaborer i des outils pédagogiques spécifiques adaptés aux besoins des étudiants. En somme, le point de vue adopté vis-à-vis du phénomène grammatical de l’étude, de même que la brève séquence didactique élaborée après coup, visent à présenter une autre proposition dans l’analyse et la compréhension de l’usage des verbes ser et estar chez les étudiants francophones d’ELE. Mots-clés : Espagnol langue étrangère (ELE), Analyse d’erreurs (AE), Interlangue (IL), verbes ser et estar, apprenants francophones. ii Abstract This research work, within the field of applied linguistics, focuses on the use and the selection of the verbs ser and estar by French-speaking students of Spanish as a Foreign Language in Quebec. As it has been previously demonstrated in numerous studies, the appropriate use of these verbs is a challenge for students whose language has an attributive verb system that differs from Spanish. Likewise, the ser/estar dicotomy represents a challenge to instructors who do not always know how to simplify the explanation of this grammatical phenomenon to make it easier to understand for their students. In fact, existing literature shows that it is necessary to have strategies to improve the teaching/learning process of this particular grammatical point, for which it has been difficult to establish concrete rules, due to several grammatical, lexical-semantic, and pragmatic factors, as well as to the changing character of language. In an effort to better understand the interlanguage of French-speaking students of Spanish with regard to the use of these verbs, and to propose a pedagogical approach to this issue, fieldwork research has been conducted in the city of Montreal (Quebec). Data were collected over three study sessions with 8 groups of students of levels A1 through B2 at the Language Centre of the University of Montreal. All participants are native speakers of French. The data obtained were subjected to Error Analysis. Results show the most common errors made in each level covered by the study, and allow to determine some of their causes. Most of the time, the mistakes made in the use of ser and estar are found in the linguistic system of the Spanish language, they are of the intralinguistic type. Moreover, it was confirmed that the French-speaking students surveyed used simplification as a learning strategy in their interlanguage, which means that they tended to use one verb or the other indifferently as they do not know the rules. This did not result in significant problems in their process of communication and interaction. The study also confirms the usefulness of Error Analysis as a line of research on teaching/learning Spanish as a Foreign Language. It shows that by observing the interlanguage of the learners, and by engaging their mistakes, it is possible to understand the phenomenon at hand and elaborate teaching tools adapted to their needs. iii In conclusion, both the viewpoint considered with regard to the grammatical phenomenon studied, and the brief teaching proposal offered at the end, aim at showing another approach to the analysis and understanding of the use of the verbs ser and estar by French-speaking learners of Spanish. Keywords: Spanish as a Foreign Language (ELE), Error Analysis (EA), Interlanguage (IL), verbs ser and estar, French-speaking learners. iv Resumen El presente trabajo de investigación, enmarcado dentro de la lingüística aplicada, se centra en el uso y la selección de los verbos ser y estar por parte de los estudiantes francófonos de español como lengua extranjera (ELE) en Quebec. Tal y como ha sido mostrado en numerosos estudios previos, la utilización correcta de estos verbos constituye una cuestión difícil de sortear para los estudiantes que poseen un sistema verbal atributivo diferente al del español. Asimismo, implica una dificultad para los docentes que no saben cómo simplificar la explicación de este fenómeno gramatical y hacerlo más comprensible a sus estudiantes. De hecho, la literatura existente muestra que se necesitan estrategias para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje de este rasgo gramatical específico, fenómeno para el que ha sido difícil establecer normas concretas y fijas, debido a la incidencia de numerosos factores gramaticales, léxico-semánticos y pragmáticos, y al carácter cambiante de la lengua. Con miras a comprender un poco mejor la interlengua de los estudiantes francófonos de ELE en relación a este uso y proponer alguna solución didáctica a esta dificultad, se ha llevado a cabo un trabajo de campo en la ciudad de Montreal (Quebec). Posteriormente se ha efectuado el análisis de los datos a través del Análisis de errores actual. La recolección de los datos se realizó durante tres sesiones universitarias con 8 grupos de estudiantes de niveles A1 a B2 en el Centro de lenguas de la Universidad de Montreal. Todos los participantes tienen como lengua materna el francés. Los resultados obtenidos muestran, por un lado, los errores más frecuentes en cada uno de los niveles de aprendizaje considerados. Por otro lado, permiten determinar algunas de las causas generadoras de dichos errores. En su mayoría, los fallos relacionados con la utilización de ser y estar se encuentran en el sistema lingüístico mismo del español, ya que son errores de tipo intralingüístico. Además, se constata que los estudiantes francófonos de la muestra utilizan la simplificación como estrategia de aprendizaje en su interlengua, es decir tienden a utilizar un verbo u otro por desconocimiento de la norma, lo que no genera un problema mayor en su proceso de comunicación e interacción. El estudio prueba también la utilidad del Análisis de errores actual como metodología y como línea de investigación en la enseñanza/aprendizaje de ELE, mostrando que la observación de la interlengua de los aprendices, y el aprovechamiento del error, permiten v comprender el fenómeno considerado y elaborar herramientas didácticas específicas a las necesidades de los alumnos. En suma, tanto el punto de vista considerado con respecto al fenómeno gramatical en estudio, como la breve propuesta didáctica diseñada al final, pretenden mostrar otra proposición más en el análisis y comprensión del uso de los verbos ser y estar en estudiantes francófonos de ELE. Palabras clave: Español lengua extranjera (ELE), Análisis de errores (AE), Interlengua (IL), verbos ser y estar, aprendices francófonos. vi Índice Résumé ........................................................................................................................................ i Abstract ..................................................................................................................................... iii Resumen ………………………………………...........................……………………………..v Índice ........................................................................................................................................ vii Lista de tablas y gráficos ......................................................................................................... xi Lista de siglas........................................................................................................................... xii Agradecimientos ..................................................................................................................... xiv Introducción .............................................................................................................................. 1 1. El aprendizaje de lenguas extranjeras ................................................................................ 6 1.1 Teorías sobre la adquisición aplicadas al aprendizaje de lenguas extranjeras ......... 6 1.1.1 Las teorías conductistas ............................................................................................. 6 1.1.2 Las teorías innatistas .................................................................................................. 8 1.1.3 Las teorías cognitivistas y sociales .......................................................................... 10 1.1.4 Las teorías ambientalistas ........................................................................................ 12 1.1.5 Las teorías interaccionistas ...................................................................................... 14 1.2 Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras ..................................... 16 1.2.1 Relación entre lingüística aplicada y aprendizaje de lenguas .................................. 16 1.2.2 Conceptos básicos en LA ......................................................................................... 18 1.2.3 Adquisición vs. Aprendizaje .................................................................................... 20 1.3 Factores que condicionan el aprendizaje de lenguas extranjeras ............................ 23 1.3.1 Factores individuales ............................................................................................... 23 1.3.2 Factores externos al individuo ................................................................................. 32 1.3.3 Aportaciones de la sociolingüística al aprendizaje de lenguas extranjeras.............. 34 1.4 Recapitulación ............................................................................................................... 37 2. Fundamentos teóricos ......................................................................................................... 39 2.1 Análisis contrastivo (AC) ............................................................................................. 40 vii 2.1.1 Origen y definición .................................................................................................. 40 2.1.2 Hipótesis del análisis contrastivo (HAC) ................................................................. 42 2.1.3 El AC y los modelos lingüísticos ............................................................................. 43 2.1.4 Críticas al AC ........................................................................................................... 46 2.2 Análisis de errores (AE) ............................................................................................... 48 2.2.1 Origen y definición .................................................................................................. 48 2.2.2 Metodología del AE ................................................................................................. 49 2.2.3 Críticas recibidas y aportaciones del AE ................................................................. 51 2.3 El error ........................................................................................................................... 54 2.3.1 Concepción del error ................................................................................................ 55 2.3.2 Tratamiento del error ............................................................................................... 56 2.3.3 Tipología de errores ................................................................................................. 62 2.4 El AC, el AE y la Interlengua ...................................................................................... 69 2.5 La interlengua (IL) ....................................................................................................... 70 2.5.1 Diversas acepciones ................................................................................................. 70 2.5.2 Procesos psicolingüísticos de la IL .......................................................................... 73 2.5.3 La simplificación y fosilización como mecanismos característicos de la IL ........... 80 2.5.3 Otros factores lingüísticos que inciden en la IL....................................................... 84 2.5.4 Consideraciones finales sobre el AC, el AE y la IL ................................................ 87 3. Evolución histórica, funcionamiento gramatical y enseñanza en ELE de ser y estar ... 89 3.1 Proceso evolutivo de ser y estar .................................................................................... 89 3.1.1 Variaciones en el uso ............................................................................................... 91 3.1.2 La localización ......................................................................................................... 92 3.1.3 La atribución ............................................................................................................ 94 3.2 Funciones gramaticales ................................................................................................ 98 3.2.1 Ser y estar como verbos plenos ................................................................................ 98 3.2.2 Ser y estar como verbos auxiliares......................................................................... 101 3.2.2.1 La pasiva con ser ............................................................................................. 102 3.2.2.2 La pasiva con estar .......................................................................................... 103 3.2.2.3 Estar con gerundio .......................................................................................... 105 viii 3.2.3 Ser y estar como verbos copulativos ...................................................................... 105 3.2.3.1 Sobre los adjetivos .......................................................................................... 106 3.3 Distinciones propuestas entre ser y estar .................................................................. 113 3.3.1 Permanente vs. Transitorio .................................................................................... 113 3.3.2 Perfectivo vs. Imperfectivo .................................................................................... 114 3.3.3 Cualidad vs. Estado ................................................................................................ 117 3.3.4 Norma vs. Nexo ..................................................................................................... 120 3.3.5 Predicado de individuo (PI) vs. Predicado de estadio (PE) ................................... 122 3.4 La enseñanza de ser y estar ........................................................................................ 125 3.4.1. La enseñanza de ser y estar según el Plan curricular del Instituto Cervantes ....... 125 3.4.2 La enseñanza de ser y estar en ELE: algunos trabajos recientes ........................... 128 3.5 Algunos aspectos de la variación de ser y estar en español actual .......................... 133 3.6 Conclusiones ................................................................................................................ 135 4. Metodología, identificación y catalogación de errores .................................................. 137 4.1 Objetivos ...................................................................................................................... 137 4.2 Preguntas de investigación ......................................................................................... 138 4.3 Corpus .......................................................................................................................... 139 4.4 Metodología ................................................................................................................. 140 4.5 Identificación de los errores ....................................................................................... 142 4.5.1 Nivel A1 ................................................................................................................. 142 4.5.2 Nivel A2 ................................................................................................................. 149 4.5.3 Nivel B1 ................................................................................................................. 154 4.5.4 Nivel B2 ................................................................................................................. 158 4.6 Catalogación de los errores de selección entre ser y estar ....................................... 162 5. Análisis de los datos .......................................................................................................... 167 5.1 Introducción y justificación ....................................................................................... 167 5.2 Nivel A1 ........................................................................................................................ 170 5.3 Nivel A2 ........................................................................................................................ 185 5.4 Nivel B1 ........................................................................................................................ 198 5.5 Nivel B2 ........................................................................................................................ 212 ix 5.6 Respuesta a las preguntas de investigación .............................................................. 223 6. Propuesta didáctica ........................................................................................................... 234 6.1 Nivel A1. Verbo ser sin adjetivo para la localización temporal .............................. 238 6.1.1 Actividad práctica .................................................................................................. 239 6.2 Nivel A2. Verbo estar con adjetivos (que solo van con estar) vs. verbo ser con adjetivos (que solo van con ser)........................................................................................ 241 6.2.1 Actividad práctica .................................................................................................. 241 6.3 Nivel B1. Profesión eventual con el verbo estar ........................................................ 243 6.3.1 Actividad práctica .................................................................................................. 244 6.4 Nivel B2. Verbos ser y estar con adjetivos que cambian de significado ................. 245 6.4.1 Actividad práctica .................................................................................................. 246 6.5 Comentarios recibidos ................................................................................................ 249 6.6 Prueba piloto ............................................................................................................... 249 Recapitulación final y conclusiones ..................................................................................... 251 Bibliografía ............................................................................................................................ 263 Anexo 1. Escuesta a los informantes ........................................................................................ i Anexo 2. Cuestionarios nivel A1 .............................................................................................. ii Anexo 3. Cuestionarios nivel A2 ............................................................................................. vi Anexo 4. Cuestionarios nivel B1 .............................................................................................. x Anexo 5. Cuestionarios nivel B2 ........................................................................................... xiv x Lista de tablas y gráficos Tabla 1. Número de errores (y porcentajes) por causas y funciones en el nivel A1 ............... 183 Tabla 2. Número de errores (y porcentajes) por causas y funciones en el nivel A2 ............... 197 Tabla 3. Número de errores (y porcentajes) por causas y funciones en el nivel B1 ............... 211 Tabla 4. Número de errores (y porcentajes) por causas y funciones en el nivel B2 ............... 222 Tabla 5. Causas de los errores (y porcentajes) por niveles (A1-B2) ...................................... 225 Gráfico 1. Número de errores (y porcentajes) por causas en el nivel A1……………………185 Gráfico 2. Número de errores (y porcentajes) por causas en el nivel A2……………………198 Gráfico 3. Número de errores (y porcentajes) por causas en el nivel B1……………………212 Gráfico 4. Número de errores (y porcentajes) por causas en el nivel B2……………………223 xi Lista de siglas AC Análisis contrastivo AE Análisis de errores ASL Adquisición de segundas lenguas DRAE Diccionario de la Real Academia Española GU Gramática universal IL Interlengua LA Lingüística aplicada LM/L1 Lengua materna/primera LO Lengua objeto L2 Lengua segunda MCER Marco común europeo de referencia para las lenguas NGLE Nueva gramática de la lengua española PCIC Plan curricular del Instituto Cervantes RAE Real Academia Española xii A mi hijo Loïc, mi amor inexplicable: por el tiempo que te he robado. A mi esposo Lindsay, el mejor compañero de vida que podía tener: por ser un amor paciente, solidario, dulce y leal. A mi familia, el pilar de mi vida: simplemente por creer en mí. In memoriam Oscar Agudelo y Miryam Agudelo. xiii Agradecimientos Resulta difícil plasmar en estas líneas mis agradecimientos porque siento que no serán suficientes. Muchas personas han colaborado en la realización de esta tesis doctoral. En primer lugar, quiero expresar mi más profundo agradecimiento al director de este trabajo, Enrique Pato. Gracias por tu calidad profesional y humana, por tu rigor e interés en mi proyecto, por tus observaciones siempre claras que me ayudaron a orientarlo, gracias por tanta paciencia y comprensión. Gracias por haber estado allí en los momentos en que más lo necesitaba, por tus palabras alentadoras y por tu respaldo incondicional. Gracias por el tiempo que me has dedicado y gracias por tu amistad. Poder trabajar contigo ha sido un regalo. El trabajo de campo de esta investigación lo realicé en el Centro de lenguas de la Universidad de Montreal gracias a la colaboración de Danielle Vaillancourt, coordinadora de los cursos de español. Gracias por abrirme las puertas y posibilitarme el desarrollo de esta investigación, gracias por tu tiempo. Asimismo, un agradecimiento a cada uno de los profesores que dedicaron unos minutos de sus clases a la aplicación de los cuestionarios. Gracias también a los estudiantes por su participación desinteresada en este estudio, es por y para los estudiantes que lo he realizado. Gracias a los profesores de la sección de Estudios hispánicos de la Universidad de Montreal porque incluso desde que llegué a realizar mis estudios de maestría siempre pude contar con su colaboración. Gracias porque cuando lo necesité, obtuve respuestas. Tengo que agradecer también a mis colegas de doctorado y a mis amigos, quienes con sus palabras hicieron más llevaderos los momentos de presión académica. Finalmente y desde lo más profundo, a mi esposo Lindsay quien me motivó inicialmente para emprender este camino. De todo corazón gracias porque has vivido este proceso como si fuera tuyo. Gracias por tu apoyo constante y por la solidaridad en los momentos de aislamiento, gracias por los viajes y las esperas. Gracias porque siempre que veo obstáculos tú me haces ver soluciones. Gracias por tanto amor. Gracias a mi hijo Loïc, por ser la expresión viva del amor, por ser tan buen niño y permitirme sacar el tiempo necesario para culminar este proyecto. Gracias a mi familia, a mi madre y a mis hermanos por confiar en mí. Esta tesis está dedicada a todos ustedes. xiv Introducción La selección de ser y estar es una marca distintiva del español que constituye una de las preocupaciones gramaticales más debatidas en la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera o lengua segunda. La experiencia como docente de ELE ha sido uno de los motores principales para emprender esta investigación de carácter didáctico, con miras a indagar en el qué, el cómo y el porqué de esta dificultad a la que se enfrentan los estudiantes francófonos en su proceso de aprendizaje del español. Como es sabido, cuando los estudiantes se adentran en el aprendizaje de una lengua extranjera, en nuestro caso el español, inician el desarrollo de una competencia comunicativa – qué decir, a quién y cómo decirlo según el contexto–, con todos los obstáculos que esto implica –el conocimiento de un nuevo sistema lingüístico, la adquisición de destrezas y de habilidades en el uso de la lengua bajo unas convenciones sociales, el dominio del discurso, entre otras. A lo largo de este proceso de enseñanza y aprendizaje de una nueva lengua surgen los errores1, los cuales les pueden permitir avanzar, corregir y perfeccionar sus conocimientos y sus competencias (cf., entre otros, Corder 1981). En lo que se refiere al aprendizaje de ELE en el contexto en el cual se lleva a cabo el presente estudio, se puede señalar que, por una parte, durante las últimas décadas, la inmigración, la mundialización –que trae consigo el aumento de las relaciones internacionales e intercambios comerciales y culturales entre Canadá y Quebec con los diferentes países hispanohablantes– y el entusiasmo que despierta en los jóvenes el conocimiento de América latina, y de España son factores que generan un gran interés, cada vez mayor, por aprender la lengua española.2 En efecto, los trabajos realizados a este respecto muestran que los estudiantes universitarios de Quebec deciden aprender la lengua española movidos por la 1 Utilizamos el término error para denominar todas aquellas dificultades, problemas o descuidos que ocurren en la producción de cualquier hablante de una lengua extranjera y que forman parte de la etapa transitoria de asimilación de un nuevo sistema (cf. por ejemplo los estudios de Santos Gargallo 2004 y Fernández 1997). 2 Si bien es cierto que no contamos con datos estadísticos recientes, según los datos del Instituto Cervantes (2012), ya en el curso de 1999-2000 de 92.853 estudiantes de español en Canadá, cerca de 27.000 eran quebequenses, lo que nos permite inferir que este número ha aumentado considerablemente en los últimos años gracias a factores como la inmigración y la mundialización, entre otros. afición a la lengua y a las culturas hispanas, demostrando así que predominan las motivaciones ‘afectivas’ por encima de las ‘materiales’ (cf., por ejemplo, el trabajo de Huneault 2008). Por otra parte, se han realizado varias investigaciones, en la provincia de Quebec, sobre las dificultades de los francófonos a la hora de aprender español (cf. los trabajos de Brisson 1998, Fitz Camacho 2008, Molinié 2009, Ríos Moreno 2011 o Nginios 2013, entre otros), pero pocos han explorado la utilización que estos alumnos hacen de los verbos ser y estar (Cepero 2010). Con todo, este proyecto de investigación está motivado principalmente por el deseo de hacer una aportación a la práctica pedagógica-didáctica de ELE en Quebec y también por el vacío bibliográfico y la carencia de estudios que se centren en el análisis de los errores gramaticales –particularmente sobre el fenómeno de selección de ser y estar– y en la interlengua3 de los estudiantes francófonos en el proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera o segunda (incluso tercera en el caso de los hablantes bilingües). Por tanto, el principal objetivo de la presente investigación es el estudio de los usos de los verbos ser y estar por parte de los estudiantes francófonos de ELE en Quebec. Nuestra intención es encontrar las zonas de mayor dificultad en el empleo de estos dos verbos –a través de la aplicación de una serie de cuestionarios y test–, y realizar un ‘diagnóstico’ y un análisis de los fallos registrados con el fin de determinar las posibles causas que los originan. De esta manera, se propondrá una solución didáctica para emplear en el aula e intentar simplificar la comprensión de este fenómeno gramatical. En este mismo sentido, planteamos dos grandes preguntas de investigación para las cuales pretendemos alcanzar respuestas: 1) En el ámbito de la enseñanza formal, ¿qué usos de ser y estar, propuestos por el Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC), resultan más difíciles para los estudiantes francófonos que aprenden español como lengua extranjera en Quebec? 2) ¿Es la interferencia de la L1 (el francés en este caso) la causa predominante del origen de los errores gramaticales relacionados con ser y estar o por el contrario es posible identificar múltiples causas? 3 Término introducido por Selinker (1972) para referirse al “sistema lingüístico propio del aprendiz”, que resulta de la comunicación real o intentada de un alumno de la L2. 2 El fundamento teórico-metodológico que apoya nuestra investigación es el Análisis de errores (AE en adelante), en su versión actual. El AE cambió la visión característica del error, tanto para estudiantes como para profesores, por ello ya no se trata de un hábito inaceptable sino de un paso necesario para llegar a la LO. En el AE no se parte, entonces, de la comparación entre dos lenguas –como es el caso del Análisis contrastivo–, sino de las producciones reales de los aprendices; es decir, se centra la atención en los errores que comete el estudiante en el periodo de transición hasta adquirir la LO. Desde esta perspectiva, seguimos las etapas establecidas por Corder (1967) y empleadas en todos los trabajos de investigación: identificación de los errores, catalogación, explicación y propuesta didáctica. Asimismo, para el desarrollo de este análisis se han adoptado los parámetros que el PCIC sugiere para la enseñanza de los verbos ser y estar en los niveles A1-B2, lo que nos ha permitido delimitar el objeto de estudio. Si bien es cierto que el AE constituye el núcleo central de nuestro marco teórico, el presente trabajo expone los diversos planteamientos que han involucrado el tratamiento del error y el fenómeno gramatical que nos ocupa, como veremos más adelante. La presente tesis se estructura en seis capítulos. El primer capítulo comprende los fundamentos teóricos sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras. En un primer momento, se abordan las principales teorías de adquisición asociadas al aprendizaje de lenguas, a saber, el conductismo (Skinner 1957), el innatismo (Chomsky 1959), el cognitivismo y las teorías sociales (Piaget 1926 y Vygotsky 1986), el ambientalismo (Schumann 1976) y el interaccionismo (Griffin 2005). Luego, se expone la relación entre la lingüística aplicada y el aprendizaje de lenguas, siguiendo para ello los trabajos de Santos Gargallo (1993) y Marcos Marín (2004). Finalmente, se presentan los factores tanto individuales como externos que pueden influir en el aprendizaje, para lo cual nos apoyamos en autores como Krashen, Long y Scarcella (1979), Larsen-Freeman y Long (1994), Ellis (1994), Baralo (1999), Martín Martín (2004), Osle Esquerra (2012), entre otros. El segundo capítulo trata los diferentes planteamientos teóricos sobre el AE. Se exponen inicialmente el origen y la hipótesis del Análisis contrastivo (Fries 1945, Lado 1957 y Weinreich 1953) y los modelos lingüísticos que incidieron en su evolución, como el estructuralismo, el generativismo y la psicolingüística. En un segundo momento se describe el 3 AE –sus orígenes y su metodología– a partir de los planteamientos de Corder (1967, 1981 y 1992), Dulay et al. (1982), Torijano (2004), Hendrickson (1978), entre otros; y el tratamiento del error desde la nueva perspectiva, su concepción y su tipología (Fernández Jódar 2006, Penadés Martínez 2003, Bustos Gisbert 1998, Fernández 1997, Santos Gargallo 1993). La tercera parte del capítulo desarrolla el concepto de interlengua, sus características (Selinker 1972, Nemser 1971, entre otros) y las principales estrategias de aprendizaje de una L2 (transferencia, hipergeneralización, simplificación, estrategias de comunicación, fosilización, etc.). En el tercer capítulo se encuentra la fundamentación teórica que sustenta el fenómeno gramatical de los verbos ser y estar. La primera sección aborda la evolución histórica de los verbos (Bouzet 1953, Vañó-Cerdá 1982, Urrutia 1983, Cano Aguilar 1988, Lapesa 2000, entre otros). En la segunda parte se exponen las funciones gramaticales de estos verbos: ser y estar como verbos plenos, ser y estar como verbos auxiliares, la pasiva con ser, la pasiva con estar, estar con gerundio y ser y estar como copulativos, apoyándonos en trabajos como los de Navas Ruíz (1977), Demonte (1999), García de María (2008) y la Nueva gramática de la lengua española (RAE/ASALE 2009), entre otros. En la tercera sección, se ofrece un panorama de las diversas posturas teóricas frente a la selección de ser y estar: permanente vs. transitorio (Bello 1847, García de Diego 1951), perfectivo vs. imperfectivo (Hanssen 1913, Gili Gaya 1948), cualidad vs. estado (Bouzet 1945, Porroche 1988), norma vs. nexo (Falk 1979, Clements 1988), predicado de individuo (PI) vs. predicado de estadio (PE) (Carlson 1977, Fernández Leborans 1995, Camacho 2012, entre otros). Al final, se incluyen algunos estudios que demuestran la enseñanza de esta dicotomía en las clases de ELE (Geeslin y Guijarro-Fuentes 2004, Morales y Smith 2008, Baralo 2008, Aletá 2008, Vázquez 2008, entre otros) y se mencionan algunos ejemplos de la variación de usos de estos verbos en el mundo hispanohablante. El desarrollo de la investigación se inicia en el capítulo cuarto. Allí se presentan los objetivos y las preguntas de investigación, se describe y justifica la selección del corpus y se llevan a cabo las dos primeras fases del AE, esto es, la identificación y la catalogación de los errores (García de María 2008), a partir de los datos obtenidos en el trabajo de campo. El quinto capítulo comprende el análisis de los datos –cuantitativo y cualitativo–, a partir de los fallos encontrados, los cuales se presentan detalladamente en cuadros que 4 incluyen una reconstrucción según la norma y las posibles causas que los han originado. Todo ello, organizado por niveles (A1-B2), por funciones según el nivel y siguiendo la tipología de errores seleccionada (Bustos Gisbert 1998), con el fin de responder a las preguntas de investigación planteadas desde el inicio del estudio. El sexto capítulo es la breve propuesta didáctica que hemos elaborado. A partir del análisis de nuestros datos se ha diseñado un esquema (representación mental) y unas actividades prácticas que buscan simplificar la comprensión del fenómeno gramatical estudiado. Al final del trabajo se presenta una recapitulación y las conclusiones generales de nuestro estudio, se exponen los resultados más relevantes relacionados con las principales dificultades en cada nivel de aprendizaje analizado, así como las convergencias y las divergencias con otros estudios desarrollados en esta misma línea de investigación. Los datos desvelan un importante desafío tanto para aprendices como para docentes en lo que se refiere al funcionamiento de los verbos ser y estar en el aprendizaje de ELE. Por todo ello, esperamos que este estudio represente una contribución a la investigación y al conocimiento de la realidad del fenómeno que aquí nos ocupa. 5 1. El aprendizaje de lenguas extranjeras Dado que este proyecto se enmarca dentro de una línea de investigación que tuvo sus inicios a mediados del siglo pasado, resulta necesario comenzar presentando un resumen panorámico de las teorías sobre la adquisición y la lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas extranjeras, así como un resumen de los factores internos y externos que condicionan el proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras. El presente capítulo se propone, pues, desarrollar estos tres aspectos con el fin de ilustrar las diferentes posturas teóricas que han propuesto el “cómo aprender lenguas extranjeras” para, de esta forma, poder analizar con mayor detenimiento la práctica profesional. 1.1 Teorías sobre la adquisición aplicadas al aprendizaje de lenguas extranjeras Una de las curiosidades más latentes a través de la historia ha sido la comprensión del desarrollo del lenguaje humano. La multitud de reflexiones y de investigaciones en este campo han dado cuenta de su complejidad; no obstante, hoy por hoy la adquisición de la habilidad lingüística, tan abstracta y vasta, sigue despertando todavía gran interés. En este subapartado presentamos la revisión de las principales teorías que generaron preocupación por las cuestiones relativas a la adquisición de segundas lenguas (ASL en adelante). Siguiendo principalmente las propuestas de Baralo (1999 y 2003), Pastor (2004), Martín Martín (2004) y Griffin (2005), se mostrarán las distintas perspectivas teniendo en cuenta las aportaciones y contribuciones más relevantes de cada una de ellas. 1.1.1 Las teorías conductistas El conductismo, corriente psicológica propuesta principalmente por Skinner (1957) que dominó en el ámbito del aprendizaje durante las primeras décadas del siglo XX, basa sus principios teóricos en la secuencia estímulo-respuesta-refuerzo. Todo se aprendía, en palabras de Baralo (1999: 12), “mediante el proceso de ensayo y error, que partía de un estímulo que provocaba una respuesta del organismo”. Básicamente, ante una respuesta correcta se premiaba al alumno y ante una incorrecta se le castigaba, ya que no se satisfacía la necesidad que estaba sirviendo de estímulo. Igualmente, el aprendizaje consistía en formar hábitos, así que el método de la repetición era el empleado para lograr que los hábitos se arraigaran y finalmente se automatizaran. Los principales fundamentos del conductismo sobre el desarrollo del lenguaje son los siguientes (Skinner 1957): • Los niños imitan el lenguaje de los adultos. Los adultos corrigen los errores en los niños y así estos últimos aprenden. • El ambiente social refuerza la conducta verbal. La conducta verbal está reforzada a través de la mediación de otras personas, en el acto de escuchar, pero no necesita la participación de estas personas para su ejecución. • La operación verbal, o cualquier otra, se hace fuerte y mantiene esta fuerza cuando las respuestas son seguidas de refuerzos. • La frecuencia de emisión de respuestas de un hablante depende, sobre todo, de la frecuencia de refuerzos en una comunidad de habla determinada. Si bien es cierto que la teoría conductista ofrece algunas explicaciones sobre la adquisición de las lenguas, varios aspectos más complejos del sistema lingüístico, como la concordancia o el género por ejemplo, quedan sin argumentación. Según recuerda Baralo (1999: 14), al analizar las interacciones entre niños de 4 o 5 años de edad, que es cuando han completado su proceso de adquisición de la lengua materna, y adultos se comprueba que ningún niño repite textualmente lo que dice el adulto. Lo anterior demuestra que el niño, aun cuando utiliza el vocabulario del adulto, produce enunciados diferentes y simplificados. En resumen, el niño adquiere algunos elementos por imitación, pero hay otros para los cuales el conductismo no tiene explicación. Con respecto a la enseñanza de lenguas, tal y como se verá en el apartado § 2.1.1 de la presente investigación, la influencia del conductismo se vio marcada en la creación del método audiolingüístico. Al aplicar esta teoría en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera se asocia, pues, el organismo al alumno, la conducta a la conducta verbal, la respuesta a la reacción del alumno al estímulo y el refuerzo a la aprobación del profesor o de los compañeros, así como la autosatisfacción por el uso de la lengua. 7 1.1.2 Las teorías innatistas Conocida también como mentalista, la teoría innatista sobre la adquisición del lenguaje tiene sus fundamentos en las teorías de Noam Chomsky, presentadas en 1959 a través de su Review of Verbal Behavior by B.F. Skinner. En esta reseña Chomsky cuestiona y rechaza el conductivismo, afirmando que los niños no aprenden por imitación, sino gracias a un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL)4 con el cual nacen. Este dispositivo no tiene que ver con la capacidad de procesar el pensamiento, más bien permite que todos los niños pasen por las mismas etapas de desarrollo en su capacidad lingüística y dispone a su vez de una Gramática Universal (GU) (Martín Martín 2004: 263). Dicha gramática faculta al niño para que al recibir los estímulos los procese y los ordene en categorías, para finalmente llegar a la práctica. Los aspectos más relevantes de la GU, siguiendo a Baralo (1996a: 124), serían: • El lenguaje es una capacidad determinada genéticamente para la especie humana. • La GU es una dotación de la mente/cerebro. • La GU es una capacidad genéticamente especificada para el lenguaje. • La GU es un conjunto de principios y de parámetros o restricciones universales e innatas. • Estos principios orientan al niño en el desarrollo del conocimiento lingüístico de su lengua materna (LM) de manera eficaz y universal. Ahora bien, un análisis comparativo de los sistemas sintácticos de todas las lenguas, que revelara la existencia de los mismos patrones en todas ellas, sería la forma de corroborar la existencia de la llamada GU. En su trabajo sobre el origen del lenguaje, Steiner (1978: 101) ya señaló algunos universales gramaticales: ninguna lengua carece de los pronombres yo y tú, la categoría de los nombres propios aparece en todas las lenguas, toda lengua funciona con las 4 Este término, según Liceras y Díaz (2000: 42), ha sido utilizado “dentro y fuera de la tradición chomskiana, como equivalente de capacidad y mecanismo de adquisición del lenguaje”. Lenneberg (1967), y más tarde Liceras (1992), entre otros autores, han sugerido que este dispositivo sufre alteraciones o se atrofia durante la pubertad, lo que supone una disminución en la capacidad de adquisición de lenguas segundas. 8 combinaciones sujeto – verbo – objeto. Asimismo, en el trabajo de Greenberg (1963)5, a partir de testimonios empíricos de 30 lenguas, se encontraron otros componentes a partir de los cuales se desarrollan las lenguas, a saber, las diferencias de acento, el encadenamiento de ordenadas y las jerarquías (de lo general a lo particular, del todo a la parte). Sin embargo, muchas lenguas presentan discrepancias que no corresponden a los principios universales. Así, por ejemplo, el nutka (Canadá)6 no distingue fácilmente en su sistema el sustantivo del verbo. Igualmente, el arauaka (Chile) o algunos dialectos del daghestan (Rusia) parece que no encajan en ninguna familia lingüística. Desde esta perspectiva, en palabras de Steiner (1978: 102), “une simple exception véritable, dans toute langue, morte ou vivante, suffit à réduire à néant tout le concept d’universaux grammaticaux”. Las teorías innatistas cuentan con argumentos sólidos que las respaldan: “los niños de todo el mundo aprenden su LM a la misma edad, pasando por los mismos estadios de adquisición, construyendo las mismas estructuras y haciendo los mismos tipos de ‘errores’” (Baralo 1999: 18). Por tanto, aun cuando ha contado con detractores, el innatismo ha presentado evidencias de la universalidad del lenguaje que han explicado diversos aspectos de los procesos de su adquisición. Con respecto a la adquisición de lenguas extranjeras, esta corriente ha sido controvertida en lo que se refiere al papel de la GU como factor exclusivo en la adquisición de la LM, y su rol en la adquisición de una L2 (cf. Jackendoff 2002, Schachter 1989). No obstante, existen varias cuestiones que no se pueden dejar de lado: el estudiante de una L2 no sabe qué estructuras debe transferir de la LM; cuando los hablantes adquieren el conocimiento de una L2 su comportamiento es más multifacético; los aprendices se basan en sus conocimientos de las estructuras de la L2, ya sea porque este conocimiento es específico de la L2, transferido de la LM o parte de su herencia biológica (DeKeyser y Juffs 2005: 437). En un plano más pedagógico, la influencia de los planteamientos de Chomsky sobre el innatismo dieron lugar a las primeras propuestas sobre el lenguaje visto como una actividad 5 En este análisis existen 45 relaciones gramaticales fundamentales y se concluye que “l’ordre des éléments du langage se calque sur celui qui règle l’expérience physique ou les lois de la connaissance” (Steiner 1978: 101). La gramática sería entonces un reflejo de las características del paisaje y de la vida socio-biológica, comunes a toda la humanidad. 6 Lengua de la comunidad indígena nutka (nuu-chah-nulth, nootka) de la costa del Pacífico noroeste de Canadá, en Vancouver. 9 mental, sosteniendo así un principio de base: la lengua como un fin comunicativo. La dicotomía postulada entre competencia (conocimiento lingüístico interiorizado) y actuación (uso individual de la lengua en situaciones concretas),7 se mantuvo hasta la década de los setenta. 1.1.3 Las teorías cognitivistas y sociales Las teorías cognitivas consideran el lenguaje como una capacidad más del individuo: es un proceso mental como cualquier otro, en el cual se van desarrollando el conocimiento de estructuras y los rasgos lingüísticos a través de diversas estrategias (Martín Martín 2004: 263). Tomando como base a dos de los principales autores de los procesos de adquisición del lenguaje, a saber, Piaget y Vygotsky, damos una visión general de las perspectivas cognitivistas y sociales. Por una parte, para Piaget (1926) primero está el pensamiento y luego el lenguaje y este último sería el resultado de la inteligencia, esto es del desarrollo cognitivo: “la aparición de destrezas lingüísticas se relaciona con el progresivo dominio de las estructuras de percepción y conocimiento y de la inteligencia ‘sensorio-motora’” (Pastor 2004: 32). Además, según Piaget (1991: 112) “el lenguaje es la fuente del pensamiento”, es decir que muchos de los cambios de la inteligencia y de las formas particulares del pensamiento ya no se deben solamente a la inmediatez perceptiva, tal y como sucede durante los primeros dos años de vida, sino que gracias a la adquisición del lenguaje también se enriquece el conocimiento. Esto explicaría cómo el lenguaje infantil va madurando, pasando de ser individual a social y es aquí donde el contexto adquiere también un gran valor. Por otra parte, Vygotsky (1986) plantea su “teoría simultánea”, defendiendo que pensamiento y lenguaje se desarrollan a la par y de manera convergente, y asociando además la aparición del lenguaje con el desarrollo social del niño, esto es que la evolución del lenguaje en el niño se da a medida que este va adquiriendo e interiorizando las reglas de su entorno 7 “Para los propósitos de esta discusión usemos el término ‘aceptable’ para referirnos a locuciones (utterances) que son perfectamente naturales e inmediatamente comprensibles sin tener que sacar el lápiz, y que no tienen nada de extravagantes ni de estrafalarias. […] Las oraciones más aceptables son las que son más probables, más fáciles de entender, menos chapuceras y, en cierto sentido, más naturales. […] No se debe confundir la noción ‘aceptable’ con ‘gramatical’. El concepto de ACEPTABILIDAD pertenece al estudio de la ACTUACIÓN, mientras que GRAMATICALIDAD pertenece al estudio de la COMPETENCIA” (Chomsky 1970: 12). 10 social. Por tanto, “las funciones de pensamiento, lenguaje y razonamiento se desarrollan y cambian debido a su interrelación y a los influjos contextuales y culturales” (Borjas 2007: 31). Vygotsky plantea, asimismo, que el ser humano no se adapta de forma pasiva a la naturaleza sino que, por el contrario, la modifica y la transforma. El lenguaje, como signo principal en esa adaptación, es proporcionado al niño a través del contexto, de este modo la actividad que se propone es una actividad culturalmente determinada y contextualizada. La importancia que adquiere el contexto cultural durante el proceso de adquisición del lenguaje social para el desarrollo del pensamiento es uno de los logros de esta teoría. Con todo, podemos inferir que la mayor divergencia entre estos dos investigadores consiste en el lugar que cada uno otorga al pensamiento y al lenguaje: mientras Piaget sugiere que el pensamiento está antes que el lenguaje y que es la capacidad de pensar la que influye en la adquisición lingüística, Vygotsky defiende el desarrollo imbricado de estos dos elementos y sugiere que la función del lenguaje es mediar entre el pensamiento y la acción. Como vemos, estas dos perspectivas demuestran la interdependencia que existe entre los factores cognitivos y sociales en el proceso de adquisición del lenguaje. Ahora bien, en nuestra opinión, la recuperación de estas teorías ha influido notablemente en las tendencias actuales de la enseñanza y aprendizaje. Atendiendo a los principios básicos del aprendizaje desde una perspectiva cognitivista, el aprendizaje debe ser un proceso activo, constructivo, que comprenda estrategias cognitivas, metacognitivas y conocimientos teóricos. Esto se ilustra concretamente con el ejemplo del Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER) que representa, hoy por hoy, los lineamientos para la enseñanza de lenguas extranjeras. En su capítulo 2, el MCER anuncia que su enfoque se centra en la acción, ya que los usuarios y alumnos buscan aprender una lengua para desempeñarse como agentes sociales, esto es como miembros de una sociedad que realizan tareas8 en un entorno específico y en un campo de acción concreto. Este enfoque involucra, pues, recursos cognitivos, emocionales y volitivos, además de las capacidades del alumno como agente social. A su vez, 8 Una tarea se define, según el mismo MCER (2002: 10), como “cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo. Esta definición comprendería una amplia serie de acciones, como, por ejemplo, mover un armario, escribir un libro, obtener determinadas condiciones en la negociación de un contrato, jugar una partida de cartas, pedir comida en un restaurante, traducir un texto de una lengua extranjera o elaborar un periódico escolar mediante trabajo en grupo”. 11 el uso de la lengua por parte de estos agentes sociales es un proceso de aprendizaje que implica el desarrollo de competencias generales y de competencias comunicativas lingüísticas,9 específicamente. En definitiva, lo que busca esta metodología es favorecer la interacción comunicativa. Varios autores (cf. Fernández 2003: 20, entre otros) han subrayado que esta perspectiva, centrada en la acción, pretende que los alumnos realicen tareas significativas que sean motivadoras, reales y que generen estímulos para el uso de la lengua. En este mismo sentido, destacamos uno de los objetivos de la enseñanza que consiste en preparar al estudiante para que actúe de manera significativa con respecto a su realidad: de ahí el interés, según Penman (2005: 166), por desarrollar un aprendizaje significativo ofreciendo un material basado en un contexto real y que tenga significado. Vemos entonces que las denominadas ‘nuevas’ tendencias en la enseñanza han sido establecidas a partir de principios teóricos formulados en décadas pasadas. La convergencia de los elementos cognitivos y sociales propuestos por Piaget y Vygotsky en el proceso de adquisición de una lengua se encuentran estrechamente relacionados con los enfoques actuales para la enseñanza de lenguas extranjeras, lo que da cuenta de su gran valor y utilidad. 1.1.4 Las teorías ambientalistas Contrariamente a las teorías innatistas, las teorías ambientalistas no consideran que las dotes innatas sean realmente fundamentales para el desarrollo del aprendizaje. Se apoyan, por lo tanto, en la idea de que la educación institucional e incluso la propia experiencia son los elementos esenciales en el aprendizaje. Ahora bien, muchas de estas teorías no han progresado ya que, según afirman Larsen-Freeman y Long (1994: 232), algunas de ellas “han acabado, por exclusión, en el campo de lo ambiental al tratar de explicar la adquisición por medio de las variables externas del aprendiz y sin tomar en cuenta los procesos cognitivos”. No obstante, siguiendo a Larsen-Freeman, recogemos aquí uno de los fundamentos más sólidos relacionado con la aculturación, desarrollado por Schumann (1976). El estudio longitudinal realizado por 9 Entendidas en el MCER (2002: 9) como “las competencias que posibilitan a una persona actuar utilizando específicamente medios lingüísticos”. 12 Schumann se basó en la observación de un costarricense de clase obrera de 33 años en su proceso de adquisición del idioma inglés. La adquisición limitada de este informante, según Schumann, no tenía nada que ver con su habilidad cognitiva sino con la distancia psicológica y social que mantenía con los hablantes nativos de inglés. Por una parte, el autor señala que la distancia social consta de ocho factores: el dominio social (era emigrante, política, técnica, cultural y económicamente subordinado); el modelo de integración (estaba entre conservar su identidad –negativo para la adquisición– o asimilar la cultura de la lengua meta –positivo para la adquisición–; el acotamiento (era miembro de un grupo que tenía su propia iglesia, club, etc.); la cohesión (miembro de un grupo cohesivo, con tendencia a reducir el contacto con los hablantes de la lengua meta); el tamaño del grupo (grupo bastante grande, lo que favorecía el contacto entre sus miembros); la concordancia cultural (su grupo y el de la lengua meta no eran muy acordes); la actitud (a veces neutros, otras veces hostiles); y el tiempo de residencia (contactos poco prolongados con los hablantes de la lengua meta). Por otra parte, la distancia psicológica comprende cuatro factores: el choque lingüístico, el choque cultural, la motivación y la permeabilidad del ego. Así, argumenta que la trayectoria de las últimas etapas del proceso de ASL y el desarrollo estarían determinados “en función del grado de aculturación de una persona en la comunidad de la lengua meta” (cf. Larsen-Freeman y Long 1994: 235). Dentro de las teorías ambientalistas, además del modelo de la aculturación, se han recogido otros modelos influyentes en la adquisición de segundas lenguas. Griffin (2005) recoge dos de ellos, a saber, la desnativización y la acomodación. El modelo de desnativización: el aprendiz que asimila la nueva cultura entrará en un proceso que lo alejará de su comportamiento y pensamiento nativo, como resultado se acercará más a la estructura de la L2 sin interferencias de la L1. Si en este proceso de integración a un nuevo contexto cultural el aprendiz no reajusta sus pensamientos y comportamientos, se ‘nativiza’, es decir solamente asimila ciertos aspectos de la nueva cultura. Esta fue la perspectiva de Andersen (1983), para quien “la aculturación podía incluso cambiar la forma de pensar de una persona” (Griffin 2005: 42). El modelo de acomodación: se plantea que el aprendiz que está psicológicamente muy arraigado a su L1 no tendrá suficiente motivación para aprender una L2. La integración 13 (aproximación o acomodación) del aprendiz al grupo sociocultural de la L2 generará la adquisición (mayor acomodación, mayor adquisición). Giles et al. (1977) sugieren la existencia de fronteras que rodean a los grupos étnicos: “Las fronteras duras son aquellas que un individuo no traspasa con facilidad para aproximarse a otro grupo, y las blandas sí permiten que un individuo pueda acomodarse en un grupo distinto” (Griffin 2005: 43), hecho que explica la aproximación o la integración del aprendiente al grupo sociocultural en el cual usa la L2. En definitiva, podemos inferir que estas teorías parten de la importancia que tienen los tipos de comunicación que se generan a partir de las relaciones sociales y el proceso de adaptación e integración que vive todo aprendiz al adquirir una segunda lengua. 1.1.5 Las teorías interaccionistas Este modelo explica el proceso de aprendizaje de una lengua a partir de la interacción entre los elementos innatos y los externos que rodean dicho proceso. A este respecto, Baralo (1999: 19) señala que “la adquisición depende no solo de la dotación genética heredada de la especie, sino también de la interacción social del niño y de una serie de factores externos, sociales y ambientales”. De este modo el interaccionismo promueve dos teorías: la del discurso (que no es teoría de ASL propiamente dicha) y la de la variabilidad. Veremos brevemente de qué se tratan siguiendo el trabajo de Griffin (2005). La teoría del discurso hace referencia a la negociación del significado. Ya sea en la L1 o en la L2 todos participamos en intercambios de mensajes y en todo momento negociamos para ampliar, agregar, matizar o precisar una información. La participación activa del aprendiz en la comunicación va a determinar la adquisición y el dominio de la lengua que aprende, y el proceso puede hacerse lento o rápido dependiendo de su interacción. Siendo la comunicación uno de los motores del aprendizaje de las lenguas, según estos fundamentos, entra en juego el análisis del discurso.10 Este tipo de análisis busca describir la lengua por encima del nivel oracional y, a su vez, se interesa por la influencia que pueden ejercer la cultura y el contexto. De manera que “las diferentes situaciones en las que se encuentra el aprendiz determinan la 10 Línea de investigación que surgió a finales de los años 70 en el ámbito universitario de Hamburgo con Jurgen Meisel. Larsen-Freeman y Long (1994) exponen en detalle los diferentes aspectos de este tipo de análisis y algunos de los estudios realizados. 14 lengua que se aprende; determina cómo, cuánto, cuál y a qué velocidad aprende” (Griffin 2005: 48). Por su parte, la teoría de la competencia variable, propuesta por Ellis (1984), reconoce el discurso (que se basa en la lengua) y los procesos cognitivos (percepción de una situación y estrategias para resolver dificultades). La variabilidad, o competencia variable, como característica de la interlengua de los aprendices será abordada con detalle en el capítulo 2. Presentamos ahora, siguiendo a Griffin (2005: 48), algunos de sus principios: • Una sola fuente de conocimientos de L2 (conocimientos de discurso y conocimientos cognitivos). • Una capacidad lingüística que consta de procesos primarios y secundarios de discurso y proceso cognitivos (cómo resolver problemas). • Un comportamiento lingüístico que varía según procesos primarios sin analizar reglas y sin planear y procesos secundarios con análisis de reglas y discurso planificado. • El progreso ocurre cuando se participa en diferentes tipos de discurso y así se adquieren nuevas reglas, se activan reglas de la L2 en forma de análisis o no para usar en discurso no planeado. Tras este breve panorama de las principales teorías en torno al proceso de adquisición de segundas lenguas, se infiere que no se puede determinar la existencia de un único factor responsable de todo el proceso. Si bien es cierto que los diferentes investigadores han dado cuenta de la validez de sus fundamentos teóricos, no hay una corriente que abarque tal complejidad en su totalidad. De ahí que consideremos esencial la integración de diversos elementos –cognitivos, biológicos, sociales e individuales– a la hora de analizar y de tratar de responder cómo se aprende una lengua extranjera. Desde nuestro punto de vista, las bases teóricas y los estudios realizados son materiales que todo docente que enseña una lengua extranjera debería conocer, de este modo enriquecerá su experiencia y contará con varias perspectivas para hacer frente a las problemáticas del aula, comprenderá mejor el proceso de aprendizaje que realizan sus alumnos y adquirirá una visión objetiva de su práctica para mejorarla. 15 1.2 Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras En el transcurso del siglo XX surgieron la mayor parte de las contribuciones, tanto en lingüística teórica como en lingüística aplicada y didáctica de las lenguas. El desarrollo de diversos modelos lingüísticos en la enseñanza y aprendizaje de lenguas ha permitido evolucionar este campo de manera significativa. 1.2.1 Relación entre lingüística aplicada y aprendizaje de lenguas En primer lugar, para comprender los orígenes de la relación entre la adquisición de segundas lenguas y la lingüística aplicada (LA en adelante) seguiremos los planteamientos propuestos por Block (2003: 12). Este autor presenta las circunstancias que dieron lugar al vínculo entre la LA y la enseñanza de lenguas: • La necesidad de una planificación lingüística tras la Segunda Guerra Mundial, así como el interés por aprender lenguas que permitieran la comunicación internacional y el desarrollo de servicios de inteligencia (caso particular de los Estados Unidos que convoca a lingüistas como Bloomfield y Fries para diseñar cursos de lengua especializados). • Desarrollo de una teoría del lenguaje basada en el estructuralismo, es decir orientada en la descripción de estructuras sintácticas. • La exclusión de los procesos mentales y la focalización en lo externo (conductismo). Estas diversas circunstancias, unidas al abismo existente entre los estudios teóricos lingüísticos y los problemas reales sin solución aparente, permitieron que la lingüística aplicada se asentara en este momento de la historia lingüística. La LA empieza a desarrollarse en algunas universidades norteamericanas en las que se había ido consolidando el interés por la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas (esto explica que sea su principal campo de acción en sus inicios y que hoy en día puedan relacionarse la LA y el estudio de la ASL). A pesar de la revolución generada en la década de los 50 por diversos lingüistas como Weinreich (Languages in Contact, 1953), Lado (Linguistics across Cultures, 1957), Skinner (Verbal Behavior, 1957) y Chomsky (Syntactic Structures, 1957), el término lingüística aplicada ya había aparecido como subtítulo de una revista fundada en 1948 por Fries y otros lingüistas del Instituto de Inglés de la Universidad de 16 Michigan. Sin embargo, el término no se hizo oficial hasta 1964, durante la celebración del Primer Coloquio Internacional de Lingüística Aplicada en Francia, que vio nacer a la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada (AILA). Con todo, la LA está integrada por diversas subdisciplinas como la terminología, la lexicografía, la traducción o las patologías del lenguaje, e inicialmente se asoció con la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Hoy por hoy, una de sus principales áreas de estudio es la metodología de la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas.11 Lewandowsky (1986: 12) señala que la enseñanza de lenguas es el tema fundamental de la LA: Rama de la ciencia que no persigue la sistemática inmanente de la lingüística, sino la formación de principios teóricos orientados a la práctica. Si se parte de que existe una lingüística pura, solo orientada a la teoría, cada aplicación de sus resultados sería lingüística aplicada, desde el punto de vista teórico o práctico. […] la lingüística teórica posibilitó una evolución más intensa de la lingüística aplicada, y esta a su vez aportó fuertes impulsos a la elaboración de la teoría. […] La didáctica de la enseñanza de lenguas extranjeras, en colaboración con la pedagogía, sociología y psicología, tienen que seleccionar con un criterio absolutamente selectivo en cuanto a su pertinencia didáctica los resultados de la investigación lingüística y los casos específicos de las diferentes teorías gramaticales. No obstante, no se debe entender la LA como una mera aplicación de las teorías lingüísticas, o entender que la lingüística teórica “no aporta las teorías que permiten solucionar los problemas que son objeto de la lingüística aplicada, sino que esta utiliza en su beneficio tal información, junto con toda aquella que también sea relevante en cada caso” (Pastor 2004: 27). Desde esta perspectiva, retomamos la acepción de Richards et al. (1997: 251): Estudio de la lengua y la lingüística en relación con problemas prácticos, como la lexicografía, la traducción, la logopedia, etc. La lingüística aplicada utiliza información de la sociología, la psicología, la antropología y la teoría de la información, así como de la lingüística, para desarrollar sus propios modelos teóricos sobre la lengua y sus 11 Para muchos lingüistas, en cambio, la didáctica se encarga de todo esto. Baralo (2003: 32) plantea también que “la extensión del término aplicada incluye ámbitos variados como el de didáctica de las lenguas”. Se considera, entonces, la lingüística aplicada como una ciencia que recoge modelos teóricos de diferentes áreas, entre ellas la didáctica de lenguas, para aplicarlos a la enseñanza y aprendizaje de las lenguas. 17 usos, y utilizar toda esta información en áreas prácticas como la terapia del lenguaje, la planificación lingüística, la estilística, etc. En resumen, la LA utiliza los conocimientos generados por diversas teorías y los relaciona con las posibles aplicaciones prácticas que servirían para resolver las dificultades lingüísticas. Ahora bien, siguiendo a Corder, se sugiere que estas dificultades sean solucionadas, o las preguntas sean respondidas, de acuerdo con los principios o conocimientos derivados del estudio científico de la estructura de la lengua (Corder 1973: 138). Otra de las concepciones es la propuesta por Marcos Marín (2004: 25), para quien la LA es un amplio abanico de actividades cuyo objetivo es la solución de problemas relacionados con el lenguaje o que enfrentan alguna preocupación relacionada con el mismo, dentro de un marco académico, con una metodología basada primordialmente en la lingüística, como ciencia, más la inclusión de los aportes de otras disciplinas y con un desarrollo autónomo. En consecuencia, disciplinas como la sociología, la antropología, la fisiología, la psicología, la pedagogía o la psicolingüística, entre otras, forman parte y contribuyen a la consolidación de la LA como ciencia que pretende mejorar el lado práctico de la lengua. De esta manera la LA puede ser entendida como el túnel que conecta la actividad teórica con la práctica, enfocada a la resolución de problemas en la enseñanza de lenguas e interesada por los fenómenos tanto de adquisición como de aprendizaje y enseñanza de lenguas. Este estudio reconoce dicha perspectiva, pero centra el interés en la LA a la enseñanza de lenguas, concretamente del español como lengua extranjera. 1.2.2 Conceptos básicos en LA Como es sabido, hoy en día se utilizan varios conceptos en LA relacionados con el aprendizaje de lenguas. Este proyecto exige ciertas especificaciones terminológicas para hacer más comprensible su desarrollo. En palabras de Griffin (2005: 21), los lingüistas y psicólogos que se ocuparon de estudiar la adquisición, tanto de primeras como de segundas lenguas, concluyeron que la terminología utilizada era imprecisa ya que no reflejaba todas las circunstancias, la cronología, la posible simultaneidad y la evolución de las lenguas que las 18 personas aprenden. Para el estudio de la terminología básica, dentro del campo de la LA, seguimos a Griffin (2005: 22 y ss.). En primer lugar se encuentran los términos subjetivos, es decir aquellos que hacen referencia a las lenguas aprendidas en cualquier momento de la vida de las personas. Los términos relativos a grupos o a casos particulares se contraponen. Así, por ejemplo, ‘primera lengua’ y ‘segunda lengua’ son denominadas así porque este suele ser el orden cronológico en el que se aprenden. El factor tiempo es clave, pero qué ocurre con las personas que aprenden dos lenguas de manera simultánea. Los conceptos de ‘lengua nativa’ y ‘lengua no-nativa’ tendrían que ver con el origen de la persona, sin embargo para muchas personas su origen no corresponde con la lengua que dominan. De la misma manera se explicaría las divergencias entre ‘lengua materna’ y ‘lengua extranjera’, ‘lengua primaria’ y ‘lengua secundaria’ y ‘lengua fuerte’ y ‘lengua débil’. En el caso de la ‘lengua materna’ se trata de la lengua del entorno de quien la aprende (en el caso de un bebé generalmente la lengua de la madre, pero es posible que no en todos los casos sea la madre la que más aporte lingüísticamente al niño). En vista de que no hay un antónimo para ‘lengua materna’ el término opuesto sería ‘lengua extranjera’, aun cuando no siempre sea fácil etiquetar una lengua como extranjera ya que hay cuestiones socio-políticas de por medio. Las oposiciones entre ‘lengua primaria’ y ‘lengua secundaria’ y ‘lengua fuerte’ y ‘lengua débil’ hacen referencia al nivel de dominio de la lengua. Estos términos, por lo tanto, definirían la competencia de una persona en una determinada lengua. En contraste con lo anterior, la competencia no es tampoco el medidor más fidedigno, ya que la lengua “fuerte” de una persona puede sufrir alteraciones; un ejemplo sería una persona que comienza a trabajar en un ámbito laboral en el que utiliza una lengua diferente a la lengua en la cual se ha desenvuelto toda su vida, esta podría sufrir cambios y variaciones según la situación. El uso de los términos ‘lengua segunda’ y ‘lengua extranjera’, para señalar el mismo fenómeno, ha sido uno de los más polémicos en vista de que son dos procesos diferentes: por una parte, la ‘segunda’ lengua es aquella que ha sido aprendida después de la primera, estando en un país en donde esta es utilizada como lengua de comunicación. Por otro lado, la lengua ‘extranjera’, si bien es igualmente aprendida después de una primera lengua, se aprende generalmente con instrucción formal y en un país en donde no es utilizada como lengua de comunicación. Cabe mencionar que en el campo de la adquisición de segundas lenguas se 19 suele hablar de L2 y no de LE, no obstante, en el área de la enseñanza muchos autores no hacen distinción de uso entre estos dos términos. Dulay et al. (1982: 11), por ejemplo, mantienen que “second language acquisition includes learning a new language in a foreign language context (e.g. English in Mexico or German in the United States) as well as learning a new language in a host language environment (e.g. German in Germany)”. De este modo, se utiliza el término ‘segunda lengua’ para referirse a los dos procesos. Por su parte, los términos objetivos buscan un nombre que pueda aplicarse a todos los casos sin las particularidades de las diversas circunstancias individuales. Así, ‘lengua de comunicación común’ se utilizaría para todas las variedades de una lengua. Los términos ‘nacional’, ‘estándar’, ‘regional’ y ‘oficial’, entre otros, darían un carácter neutro a la lengua, no relacionado con casos particulares. No obstante, la dificultad que representa esta neutralidad es que al desconocer las circunstancias no identificaríamos tampoco los factores que influyen en el proceso de aprendizaje de una lengua determinada. En suma, como hemos visto en este apartado, la terminología empleada en LA es variada, sin embargo parece necesario adoptar una posición frente a esta diversidad y tratar de uniformizar los conceptos para conservar una coherencia teórica. Desde esta perspectiva, en esta investigación se utilizarán las denominaciones usuales con sus respectivas abreviaturas: lengua materna o lengua primera (LM), lengua extranjera (LE), lengua segunda (L2) y lengua meta o lengua objeto (LO). 1.2.3 Adquisición vs. Aprendizaje Es difícil cuestionar el hecho de que la LM se adquiera de manera natural, en cambio cuando se trata de la adquisición de una L2 o LE diversas circunstancias determinan si se trata de adquisición o de aprendizaje. Hoy por hoy, existe prácticamente consenso entre los investigadores con respecto a que no es lo mismo adquirir o aprender una L1 que una L2. Para el estudio de la dicotomía existente entre adquisición y aprendizaje hacemos referencia, entre otros, al trabajo de Krashen (1981), para quien el conocimiento de una lengua se basa en dos procesos: adquisición y aprendizaje. Por una parte, este autor define la adquisición como el proceso subconsciente en el cual son internalizadas las habilidades lingüísticas de manera natural, como en el caso del 20 lenguaje de los niños. Para Krashen (1981: 1 y ss.) la adquisición se da como un proceso de “construcción creativa” y requiere una interacción significativa en la lengua meta, pero se trata de una comunicación natural en la cual el hablante no está pendiente de la forma de sus enunciados sino de los mensajes emitidos y su comprensión. Por otra parte, determina que el aprendizaje es un proceso consciente que se da en una situación formal en donde hay una retroalimentación o corrección de errores (que no se encuentran generalmente en los procesos de adquisición). En consecuencia, el autor formula la Hipótesis del monitor para el aprendizaje de una L2, en donde el aprendiz utiliza una especie de corrector o monitor que vendría a ser una estrategia de autocorrección. De este modo, la hipótesis sugiere que el conocimiento aprendido actuaría como control de las producciones espontáneas que se basan en la adquisición, realizando los cambios necesarios o corrigiendo lo que produce el sistema adquirido (Baralo 1999: 60). Existen además, unas condiciones básicas para que el monitor funcione: tiempo suficiente, que el foco del hablante sea la forma y no el mensaje, y que el aprendiz conozca la regla. Ahora bien, el uso que el aprendiz haga de este monitor determinará la medida en que este influirá en el proceso de aprendizaje de una L2 o LE, esto es que los aprendices con uso limitado del monitor tendrán un alto grado de fluidez, pero su corrección gramatical será casi nula, mientras que aquellos que demuestren un uso permanente del monitor tendrán una corrección gramatical correcta aunque su fluidez sea defectuosa (Ortega 2000: 212). Krashen postula también la capacidad mental de los aprendices para recibir cierto tipo de input, aunque debe haber una disposición para adquirirlo, es decir que entrarían a formar parte del proceso factores como la motivación y la afectividad. A este respecto, Baralo (1999: 61) señala que para que se produzca la adquisición, la hipótesis del input requiere que los datos a los cuales está expuesto el aprendiz sean un poco más difíciles o desconocidos que su competencia real. Alrededor de esta hipótesis han surgido varios trabajos (cf. Niżegorodcew 2007, De Bot 1996, Swain y Lapkin 1995, entre otros) que consideran que el input es importante, pero expresan la necesidad de proporcionar al aprendiz las oportunidades para que produzca en la lengua que aprende (output), justificando que el sistema cognitivo necesita este output que genera a su vez más input y así hay una construcción continua y sólida de conocimientos. 21 Aunque los fundamentos de Krashen han sido criticados por cuestiones metodológicas, de aplicación científica y de rigidez del modelo, entre otras, la postura frente a la corrección y la autocorrección sigue siendo útil para los docentes que se cuestionan sobre su práctica en el aula, como estrategia para ayudar a superar problemas como la fosilización o la simplificación. Asimismo, las aportaciones de su teoría consolidaron lo que hoy en día conocemos como método comunicativo en la enseñanza de lenguas: toda la información que los aprendices retienen en una clase de lengua a través de actividades representativas y de carácter comunicativo es lo que realmente adquieren, las formas, las estructuras y la parte mecánica de la lengua pueden ser aprendidas de manera autónoma. En palabras del propio Krashen (1981: 116) “intake is available via meaningful and communicative activities supplied by the teacher. […] explicit information about the language, and mechanical drill, may be the least important contributions the second language classroom makes”.12 La posición de Corder (1992: 104) frente a la dicotomía entre adquisición y aprendizaje también es relevante para los propósitos de este trabajo: La adquisición de la lengua se da en el bebé y el niño pequeño, al mismo tiempo que están adquiriendo muchas otras habilidades y muchos otros conocimientos del mundo. El aprendizaje de una lengua, es decir, aprender una segunda lengua, normalmente empieza en una etapa posterior, cuando ya se ha establecido la ejecución de la lengua, y están completos o a punto de completarse muchos otros procesos de maduración física y mental. Así pues, se entiende que la adquisición se da como proceso natural e involuntario, en referencia a la lengua materna, y que el aprendizaje se da conscientemente con respecto al estudio formal de una lengua que no es la primera. En este sentido, “se suele hablar del carácter “natural” de la adquisición de la L1, frente al carácter “artificial” del aprendizaje de la L2” (Pastor 2004: 75). La primera no implicaría dificultades, ya que se produce de manera inconsciente; en cambio, el segundo resultaría dificultoso, porque el hecho de ser consciente lo condiciona a varios factores: la motivación, la participación, la presencia del profesor, entre 12 Para la definición del término intake remitimos al trabajo de Lankiewicz (2011: 228): “Not everything we are exposed to, even if comprehensible, is remembered. Thus, intake stands this part of input which stays in the stores of long-term memory”. 22 otros muchos. Además, en todo proceso de aprendizaje la adquisición ocupa un lugar en la medida en que existe una “construcción creativa” por parte de los estudiantes. 1.3 Factores que condicionan el aprendizaje de lenguas extranjeras Tras varias décadas de estudios, hipótesis y teorías sobre el proceso de aprendizaje de lenguas, todavía no se ha definido cuál es el modelo óptimo para que tal proceso se dé de manera completamente satisfactoria. Diversos trabajos (que expondremos a continuación) han aportado grandes fundamentos y han ofrecido luz nueva para aclarar muchas de las cuestiones planteadas a través de los tiempos: ¿cómo se aprende una L2?, ¿por qué algunas personas no logran aprender una L2?, ¿qué elementos deben priorizarse en el aula para un aprendizaje exitoso?, entre otras. Las conclusiones dejan ver que es difícil medir el aprendizaje, ya que son múltiples los factores que lo condicionan. Este apartado pretende dar cuenta de algunos de esos factores, tanto individuales o internos como externos, que se consideran más relevantes por su incidencia en el aprendizaje de lenguas extranjeras con miras a comprender mejor cómo se aprende una LE y qué elementos influyen en el logro o el fracaso de los aprendices en el aula. 1.3.1 Factores individuales La edad Una de las grandes inquietudes alrededor de la adquisición de una LE o de una L2 es lo determinante que puede llegar a ser el factor edad para lograr con éxito o no dicho proceso. Larsen-Freeman y Long (1994: 139) puntualizan que existen razones teóricas y prácticas que hacen valiosa esta cuestión: por una parte, los autores que adoptan como supuesto que los niños y los adultos aprenden de manera diferente proponen mecanismos de adquisición también diferentes; por otra, los teóricos que consideran que los niños y los adultos adquieren una L2 de manera similar desarrollan casi los mismos modelos de adquisición. En consecuencia, los estudios pueden arrojar resultados contradictorios, ya que unos abogan por la superioridad de los niños en contraste con los que favorecen a los adultos. Krashen, Long y Scarcella (1979) analizan 23 trabajos relacionados con la edad como factor en el aprendizaje de una L2 y concluyen que al diferenciar la velocidad y el resultado 23 final, se resuelven gran parte de las contradicciones que arrojan los diversos estudios. Asimismo, establecen las siguientes generalidades: • Los adultos avanzan más de prisa que los niños, en las primeras etapas del aprendizaje. • Los niños mayores (8-12 años) progresan más rápido que los menores (3-8). • No obstante, a largo plazo, los niños menores alcanzan un nivel superior con respecto a los demás grupos. De igual forma, se ha asociado la idea de que a medida que el niño se convierte en adolescente y después en adulto va perdiendo su capacidad de aprender una L2, en vista de que el cerebro sufre diversos cambios fisiológicos. Aunque esta posición ha sido debatida, es relevante recordar algunos aspectos relacionados con lo que se conoce como el periodo crítico de aprendizaje, el cual encontró sus bases en principios neurofisiológicos. Considerando la hipótesis del periodo crítico (HPC), el aprendizaje de una lengua se da naturalmente y sin esfuerzo entre los 2 años de edad y la pubertad. Llegada la pubertad, el desarrollo del cerebro se ha completado y con ello “automatic acquisition from mere exposure to a given language seems to disappear” (Lenneberg 1975: 179). Así, fuera de este periodo de tiempo, el resultado del aprendizaje sería incompleto o deficiente de alguna manera.13 Aunque algunas variables determinan los avances de los adultos en la adquisición de una LE no hay garantías de que lo lograrán a nivel de los hablantes nativos. En cambio, los niños adquieren la sutileza de la lengua sin siquiera percibirla conscientemente (Ioup 2005: 432). Como es sabido, en general, los adultos son menos exitosos adquiriendo una L2 que los niños adquiriendo su LM; sin embargo, muchos adultos logran niveles muy avanzados y son considerados como ‘nativos’ de la L2. Como recuerda Baralo (1999: 24), no hay evidencias de que un niño domine con mayor éxito una LE, aprendiéndola en las mismas condiciones que lo haría un adulto, con pocas horas a la semana en un aula y lejos del contexto social y cultural de la lengua que aprende. Otro punto de vista considera que el periodo mencionado es un periodo sensible de aprendizaje y sostiene que es normal que existan diferencias entre los individuos en cuanto a 13 En la hipótesis de Lenneberg no se consideraba el aprendizaje de una L2. 24 la rapidez en el aprendizaje y al nivel que alcanzan (Oyama 1976). Por ejemplo, la pronunciación puede resultar más compleja para un adulto que la adquisición de vocabulario. Oyama (1982), en un estudio realizado con 60 inmigrantes italianos en Estados Unidos entre los 6 y los 20 años de edad, examinó el acento y la competencia de la comprensión oral. Sus conclusiones señalan que los más jóvenes adquieren un mejor acento, lo que permitió matizar que la edad es un factor determinante para poder hablar como un nativo en lo que al acento respecta. Sobre la relación entre la edad y la comprensión oral indica que las personas que comenzaron a aprender inglés despues de los 11 años “showed comprehension score similar to those of native speakers, whereas later arrivals did less well; those who arrived after the age of 16 showed markedly lower comprehension scores than the native” (Oyama 1982: 23). Con todo, la autora considera que el aprendizaje es más fácil dentro del periodo sensible, pero no imposible fuera de él. La tercera perspectiva niega la existencia de los periodos mencionados con antelación. Bialystock (1997: 118) sostiene que los múltiples ejemplos de personas que alcanzan niveles excelentes de conocimiento de una L2 (tan buenos como los que alcanzan los niños en su LM) prueban la inexistencia de estos periodos restrictivos. Esta autora concluye que los diversos casos que han sido documentados durante décadas no dan cuenta de que la adquisición de una LE en aprendices adultos sea el resultado de un talento particular, de un prodigio o de una ley biológica; por el contrario, demuestran que surgen cuando las condiciones de dicho aprendizaje son favorables. Desde esta perspectiva, sugiere que it is prudent to assume that successful second language acquisition remains a possibility for all those who have learnt a natural language in childhood and can organize their lives to recreate some of the social, educational and experiential advantages that children enjoy (Bialystock 1997: 134). En síntesis, como recuerda Ellis (1994: 492), los adultos aprenden más rápido sobre todo la gramática, no obstante, en cuestiones de pronunciación los niños alcanzan un nivel similar al de los nativos. Por otra parte, la competencia gramatical puede ser aprendida durante mucho tiempo, mientras que la pronunciación tiene su límite en la pubertad. La edad, por tanto, es un factor que interviene en el proceso de adquisición de una LE o de una L2. Ahora bien, parece que no es relevante determinar las circunstancias que rodean 25 el aprendizaje de cada individuo solo con respecto a este factor: la duración del aprendizaje, la edad al iniciar el proceso, el tiempo dedicado al aprendizaje, entre otros. Es decir, como factor influyente debe ser tenido en cuenta en la planificación del aprendizaje, pero sin dejar de lado los demás factores implicados. Asociados a la edad se encuentran otros factores como la identidad, la integración a la cultura de la LE o la socialización (cf. Larsen-Freeman y Long 1994: 148 y ss.). El factor neurofisiológico no cubre el fenómeno en su totalidad, ya que intervienen otros componentes asociados a la edad, como la calidad del input y la socialización, y factores externos a la edad, como la motivación, la aptitud o la personalidad (Ellis 1994: 201), tal y como veremos a continuación. La aptitud La aptitud en el aprendizaje de lenguas extranjeras se asocia con la velocidad a la cual un aprendiz adquiere los conocimientos relativos a la lengua. De esta manera, en una situación formal de aprendizaje, los trabajos realizados resaltan el valor de la aptitud en situaciones informales y contextos naturales de aprendizaje, según señala Martín Martín (2004: 278). Carroll (1962: 128), uno de los autores pioneros en el estudio de la aptitud14, propuso cuatro elementos integradores de este componente: 1. Codificación fonética: habilidad que permite reconocer, identificar y recordar códigos por más de unos segundos. 2. Sensibilidad gramatical: habilidad para manejar la gramática, las formas del lenguaje y las funciones de las palabras en variados contextos. 3. Memoria asociativa para recuperar material: capacidad de aprender un vasto número de asociaciones en un tiempo relativamente corto. 4. Aprendizaje inductivo: habilidad para inferir normas lingüísticas, reglas y nuevos patrones a partir de contenidos lingüísticos. Siguiendo esta perspectiva, la aptitud es un factor que se da de manera sectorizada aun cuando persigue un único objetivo: primero el dominio de los códigos fonéticos, después la 14 Creador, junto con Sapon, del Test de aptitud de lenguas modernas (Modern Language Aptitude Test, MLAT) en 1959. 26 maestría de las cuestiones formales de la lengua, luego la capacidad para asociar los diversos materiales y finalmente la capacidad para abstraer, comprender y emplear los diferentes códigos y materiales. En relación a la memoria de trabajo, Wen y Skehan (2011: 35) convalidan la incorporación y el predominio de este componente en el aprendizaje de LE. Los autores concluyen que son tres las condiciones que atribuyen a la memoria de trabajo su carácter de superioridad dentro de la aptitud: 1) existen variantes en la capacidad de la memoria, específicas para los aprendices de una L2; 2) la memoria de trabajo juega un rol importante en diferentes estados de la adquisición de L2 y en los procesos cognitivos; y 3) diferentes componentes de la memoria de trabajo (como el fonológico) se encuentran estrechamente relacionados con el desarrollo de competencias específicas en la L2 (comprensión escrita y oral, producción escrita y oral e interpretación).15 Ampliando esta perspectiva, Osle Esquerra (2012) sugiere que cuanta más capacidad de memoria de trabajo tengan los estudiantes, más recursos de atención liberan, por tanto se considera de gran utilidad que los estudiantes puedan procesar, reproducir, memorizar y automatizar estructuras y palabras comunicativamente productivas. Lo anterior supone un interés del profesor por diseñar actividades que pongan en funcionamiento la memoria, como por ejemplo el empleo de imágenes, de cuadros sinópticos, de léxico en situaciones reales, de lectura en voz alta, de asociación de conocimientos previos con nuevos conceptos, entre otras. En vista de que la memoria forma parte inherente del proceso de integración de la información, se entiende que los estudiantes con mayor capacidad de memoria de trabajo obtendrán resultados más eficientes a la hora de aprender una lengua extranjera, según plantea este autor. De este modo, podríamos inferir que el ritmo de aprendizaje y el nivel de competencia que se logre alcanzar en una LE estarán determinados, en parte, por la memoria de trabajo, que a su vez es considerado el mejor componente integrador de la aptitud en el aprendizaje. 15 Para una visión global de la investigación realizada sobre la aptitud en las últimas décadas cf. Skehan (2014). 27 Por último, DeKeyser y Juffs (2005: 446) sugieren que las investigaciones de este campo se centren en la interrelación de los componentes de la aptitud con los contextos, la edad y los estados de la adquisición, ya que esto no solamente permitiría tener una imagen precisa de la realidad sino que, además, los efectos de esta interacción darían cuenta de los mecanismos cognitivos que subyacen a la aptitud y así se determinarían los procesos cognitivos aplicables según las diversas condiciones del aprendizaje. La motivación En general, las teorías sobre adquisición y los enfoques de enseñanza convergen en la importancia que tiene la motivación para el aprendizaje de una LE/L2. No obstante, las acepciones referentes a este concepto son variadas. El concepto de motivación se puede entender como aquello que “explica la acción, la intencionalidad y la toma de decisiones respecto a la adquisición y el uso de un nuevo código lingüístico” (Lorenzo 2004: 307), esto es el actuar, el reaccionar, el compromiso y los objetivos que se plantea el aprendiz frente a su proceso de aprendizaje de una LE. Dörnyei y Clément (2001: 400) establecieron siete categorías que fundamentan las teorías motivacionales, las cuales han servido de modelo explicativo en una o en algunas de estas dimensiones: 1. La dimensión afectiva o integrativa: actitudes, creencias y valores individuales. 2. La dimensión instrumental o pragmática: factores utilitarios y externos. 3. La dimensión relacionada con el macrocontexto: factores socioculturales (relaciones multiculturales, intergrupales y etnolingüísticas). 4. La dimensión relacionada con el autoconcepto: la autoeficacia y autovalía percibidas, la ansiedad, la necesidad de logro, etc. 5. La dimensión relacionada con las metas y sus propiedades. 6. La dimensión relacionada con el contexto educativo: características del aula y de la escuela. 7. La dimensión relacionada con otras personas significativas: la influencia de los amigos y la familia. Como es sabido, la motivación tiene una incidencia importante en el aprendizaje de 28 una L2, por tanto es relevante estudiarla con el fin de mejorar el proceso de enseñanza, favoreciendo los medios para que los estudiantes tengan éxito en dicho proceso. Lorenzo (2006: 20) mantiene que los componentes motivacionales se han manifestado como factores que predicen con claridad la competencia, en la esfera lingüística (conocimiento gramatical, léxico, fonológico), en la pragmática (adquisición de patrones culturales) y en la estratégica (tácticas y estrategias para aprender); en consecuencia, las investigaciones en este campo son útiles para realizar un seguimiento de los diversos componentes durante el proceso de aprendizaje de una L2. Si bien es cierto que la motivación representa un fenómeno complejo, integrado por múltiples dimensiones, es posible acercarnos a la realidad de los aprendices si tenemos en cuenta los factores mencionados con antelación a la hora de elaborar nuestras estrategias de enseñanza y favorecer así un aprendizaje significativo. En este mismo sentido Cooper (1981: 133) señala que “si la mayor parte de los estudiantes tuvieran que aprender una lengua extranjera con el fin de poder llevar a cabo un objetivo de interés para ellos mismos, casi todos la aprenderían”. En otras palabras, cuando los aprendices tengan objetivos puntuales y significativos se podrá percibir en ellos una mayor recepción, acción y compromiso frente a la lengua que aprenden. La personalidad Dulay et al. (1982: 75) definen la personalidad como el conjunto de rasgos característicos de un individuo en particular y consideran que es evidente su incidencia en el aprendizaje de una L2. Por su parte, Larsen-Freeman y Long (1994) hacen recuento de las investigaciones más representativas sobre las variables que conforman la personalidad. En este apartado revisaremos algunas de estas variables: la autoestima, la extroversión, la ansiedad y la empatía. La autoestima Uno de los estudios más reconocidos sobre la autoestima es el de Shavelson, Hubner y Stanton (1976). Para estos autores la autoestima es definida como la percepción que tiene el individuo de sí mismo, además de ser un constructo organizado, multifacético, jerárquico, estable, 29 desarrollable, evaluativo y diferenciable. Asimismo, desarrollan una jerarquía para explicar el sentimiento de valor propio de un individuo: el nivel más alto corresponde a la valoración global que el individuo hace de sí mismo; el nivel intermedio tiene que ver con la percepción que tiene el individuo de sí mismo en un contexto determinado; y en el nivel inferior el individuo hace una autoevaluación a partir de tareas específicas (como conducir, escribir, etc.). En relación al aprendizaje, Williams y Burden (1999: 104) señalan que “las formas que tienen los individuos de ver el mundo y de percibirse a sí mismos [...] desempeñarán un papel importante en su aprendizaje y en su interpretación del conocimiento”. De esta manera, si el aprendiz no cuenta con una personalidad sólida y no se siente seguro de sí mismo, presentará dificultades para opinar o expresarse en la LO, es decir, puede sentirse inferior y desmotivado, lo que repercutirá negativamente en su propio aprendizaje. Por el contrario, aquellos estudiantes que tengan una buena autoestima de sí mismos sentirán menos ansiedad y nerviosismo, se arriesgarán a participar y ello traerá mejores avances y una competencia comunicativa más eficaz. Con todo, es fundamental que los profesores impulsen el desarrollo de la autoestima del alumno a través de actividades que le den seguridad y le hagan arriesgar y darse cuenta de sus competencias cognitivas y afectivas (Muñoz Torres 2009: 12). La extroversión Contrariamente a las creencias populares que relacionan la extroversión con el éxito en el aprendizaje de lenguas, algunos expertos (cf. Larsen-Freeman y Long 1994, Gass y Selinker 2001, entre otros) consideran que las investigaciones no han arrojado resultados claros sobre la relación existente entre la personalidad y el aprendizaje. A este respecto, Martín Martín (2004: 280) señala que el primer problema consiste en separar la capacidad de aprender de la capacidad de comunicarse, es decir comprender que un estudiante puede ser bueno aprendiendo las estructuras de la L2, pero presentar dificultades en la interacción, o viceversa. No obstante, Dulay et al. (1982: 75) constatan, a partir de los resultados arrojados por diversos estudios, que la tendencia a la extroversión está conectada con el éxito en la adquisición de una L2. Las personas que se lanzan a adivinar antes de obtener un conocimiento seguro, utilizan múltiples formas en la LO en situaciones de comunicación, lo que no ocurre con aquellas personas que prefieren esperar y ver. Al parecer, los individuos que 30 se aventuran encuentran el aprendizaje de una L2 menos doloroso y aprenden más rápidamente. La ansiedad Según afirman Larsen-Freeman y Long (1994: 171), todos los seres humanos experimentamos momentos de ansiedad en algún momento de nuestras vidas –unas personas tienen más tendencia a preocuparse que otras–, de ahí que se generen bloqueos en situaciones angustiosas de aprendizaje. A este respecto, el estudio de Scovel (1978: 139) determinó la existencia de dos tipos de ansiedad, la facilitadora y la debilitadora: La ansiedad facilitadora estimula al aprendiz a “enfrentarse” a los nuevos ejercicios de aprendizaje; lo adapta emocionalmente para que su comportamiento sea el adecuado. Por el contrario, la ansiedad debilitadora hace que “huya” del ejercicio incitándolo a comportase con evasivas. De estos aspectos, los profesores hemos sido testigos en múltiples ocasiones en el aula: relacionamos la dificultad de un estudiante con el nerviosismo que pueda experimentar frente a una tarea lingüística. Asimismo, de la experiencia docente podemos extraer diversos ejemplos de aprendices que sufren el tipo de ansiedad que les permite ver un “desafío” en su aprendizaje, mientras que otros lo viven como un “obstáculo” que difícilmente pueden superar. La empatía Si bien es cierto que la mayoría de los expertos coinciden en que no hay pruebas concretas que demuestren la influencia de la empatía en la capacidad de aprendizaje, Dulay et al. (1982: 76) sostienen que los aprendices con rasgos autoritarios parece que no aprenden una L2 tan fácilmente como quienes tienen personalidades menos rígidas. La empatía, entendida como la habilidad de compartir los pensamientos y los sentimientos de los otros o “ponerse en los zapatos del otro”, considerada como una habilidad para la existencia social, es una variable de la personalidad difícil de medir (Guiora et al. 1972: 115). En el área del aprendizaje, la producción oral sería la competencia más difícil de desarrollar en L2; una vez adquirido el sistema lingüístico, el último paso para completar el 31 proceso es lograr una pronunciación casi nativa (capacidad de empatía). Ahora bien, la pronunciación parece ser el componente de la lengua más resistente al cambio, lo que en últimas refleja las diferencias de flexibilidad de los aprendices durante su aprendizaje (Guiora et al. 1972: 113). Las diferentes variables de la personalidad mencionadas, así como la motivación y la edad, pueden tener una influencia en los procesos de adquisición y aprendizaje de una LE; pero no siempre se pueden medir las correlaciones entre las variables y el aprendizaje, pues la multiplicidad de factores que inciden dichos procesos permiten llegar a conclusiones determinantes. En palabras de Larsen-Freeman y Long (1994: 170) “aunque es posible que los factores contextuales afecten menos a las diferencias de personalidad que a las variables sociopsicológicas, cada cultura podría hacer una valoración distinta de los rasgos de la personalidad y ello altera su influencia sobre la ASL”. 1.3.2 Factores externos al individuo Siguiendo a Martín Martín (2004: 270 y ss.), los dos factores externos más importantes a la hora de aprender una LE serían el contexto y la situación. Por lo que respecta al contexto, no es fácil delimitarlo, ya que el aprendizaje se puede dar en múltiples escenarios. Por una parte, se entiende el contexto natural como aquel que permite al aprendiz tener contacto y exposición permanente a la LO. En este contexto natural, como indican Cenoz y Perales (2000: 110), “la adquisición ocurre como resultado de la interacción con hablantes de la L2 y la observación de la interacción entre hablantes de L2 en distintas situaciones sociales”. Por otra parte, el contexto formal supone la adquisición de la lengua a partir de una intervención educativa bien en un aula, bien por medio autodidáctico con la ayuda de materiales. Por tanto, en contextos formales “el estudiante suele recibir algún tipo de instrucción sobre el funcionamiento de la segunda lengua y recibe feedback sobre aspectos específicos y/o generales de los resultados de la instrucción” (Cenoz y Perales 2000: 110). Desde esta perspectiva se podrían evaluar las diferencias entre los dos tipos de contextos. Para Baralo (1999: 29) los dos tipos contribuyen a la consolidación del aprendizaje, sin embargo en un contexto institucional se realiza la práctica formal de la lengua, con algunas prácticas funcionales entre aprendices, pero sin oportunidad de comunicar con nativos en 32 situaciones reales. En un contexto natural la adquisición se da intuitivamente, apoyándose en el estudio y la ejercitación. En esta misma línea Dulay et al. (1982: 15) aseguran que mientras el contexto natural permite a los aprendices comunicar con nativos y hablar sobre su vida en un nuevo contexto, las situaciones de clase proporcionan muy pocas oportunidades para intercambiar ideas sobre sus intereses. No obstante, reconocen que la enseñanza formal también tiene beneficios: los aprendices pueden modificar el uso de la lengua a través de los conocimientos de la lengua que ya poseen; satisface la curiosidad de muchos adultos sobre la lengua, por ejemplo quienes se interesan por las estructuras encontrarán estimulante la instrucción formal; y tranquiliza a aquellos aprendices que no confían en sus habilidades y sienten que necesitan aprender reglas y estructuras (Dulay et al. 1982: 20). Otro tipo de contexto que ha sido estudiado es el mixto, entendido como aquel en que la vida laboral y social del individuo se lleva a cabo entre nativos del país de la L2 y, además, la complementa con instrucción formal. Puede darse también en los casos de instrucción específica en los cuales se incorporan contextos naturales como la inmersión. Además del contexto existen variables que podrían ser más influyentes en el aprendizaje que el contexto mismo, a saber, factores individuales, características de la instrucción, cantidad y tipo de interacción, etc. Por tanto, la adquisición de una L2, ya sea en contexto formal o natural, depende de las circunstancias personales y sociales del aprendiz, y resulta imposible establecer el número de horas y las características de la exposición a la LO que los aprendices necesitan (cf. Cenoz y Perales 2000: 112). Por último, hay que considerar la importancia que representa la situación, definida como “las circunstancias en que la enseñanza o instrucción se produce” (Martín Martín 2004: 271). De esta manera, las situaciones de enseñanza imbrican diversos elementos que van a garantizar el éxito o el aprendizaje a medias de una L2. Algunos de estos elementos serían la enseñanza reglada o no reglada, opcional u obligatoria, presencial o a distancia, las aulas numerosas o reducidas, el profesorado nativo o no nativo, entre otros. En resumen, cualquier contexto o situación de enseñanza debe ser objeto de análisis a la hora de emprender el proceso de aprendizaje de una LE con miras a facilitarlo y a potenciar resultados exitosos. 33 1.3.3 Aportaciones de la sociolingüística al aprendizaje de lenguas extranjeras El lenguaje puede entenderse y estudiarse también como producto social. Múltiples son las definiciones que se han ofrecido de la sociolingüística, pero casi todas coinciden en señalar que es una rama de la lingüística que estudia las relaciones entre el lenguaje, el individuo y los grupos sociales. Sin embargo, para una gran mayoría la ‘sociolingüística’ no es una rama de la lingüística, es una disciplina autónoma, de carácter interdisciplinar, con principios y métodos propios, nacidos de la colaboración entre lingüistas y sociólogos (Alcaraz 2004: 620). Por otro lado, la diferencia entre sociolingüística y sociología del lenguaje es clara: la primera analiza prioritariamente los factores lingüísticos en sus investigaciones entre lenguaje y sociedad, y la segunda investiga la manera como las fuerzas sociales y políticas inciden en el lenguaje (Lee McKay 2005: 281). Con todo, parece evidente que en la enseñanza de LE no se puede omitir el papel que juegan las comunidades y los entornos sociales. En este apartado abordaremos, de manera breve, algunos de los conceptos, factores y campos de estudio que se derivan de la sociolingüística, a saber, el bilingüismo (sin embargo, señalamos que la ASL defiende la idea de que este puede ser completamente independiente de la sociolingüística), las lenguas en contacto y la variación. El bilingüismo El bilingüismo describe, en general, el uso de dos o más lenguas por parte de un individuo. Una de las primeras investigaciones en intentar conceptualizar el bilingüismo, (Weinreich 1953), sugirió tres tipos según la estructura interna del léxico: compuesto, coordinado y subordinado. De este modo, según Klein (1989: 24), el aspecto determinante sería la manera en que son adquiridas las lenguas: cuando las lenguas son adquiridas en contextos diferentes será un bilingüismo coordinado (en casa y en el extranjero, por ejemplo); la adquisición de dos lenguas en el mismo contexto corresponderían al bilingüismo compuesto; y el bilingüismo subordinado se daría como mezcla de los dos anteriores. Siguiendo a este mismo autor, entendemos que la adquisición inicial bilingüe se desarrolla de manera idéntica, pero rara vez es perfecta. Por lo general, el niño asocia cada 34 lengua a una persona o a una actividad en particular lo que conlleva, a largo plazo, al predominio de una de las dos lenguas, desequilibrio que genera la utilización restringida de la lengua en desventaja. En cuanto a la adquisición de una LE, el dominio y la especificidad son más notables, un ejemplo de ello sería la interferencia de la LM u otra lengua en el aprendizaje de una LE (Klein 1989: 25). En este mismo sentido, Weinreich (1953: 71) señalaba que la teoría psicológica del bilingüismo tiene en cuenta el uso de dos lenguas por separado, así como la interferencia de las lenguas, una con la otra. Así, en el aprendizaje de una LE, en la escritura y en el habla, la asociación de conceptos y palabras puede estar presente en los hablantes bilingües, generando interferencias. 16 Las lenguas en contacto En el mundo actual muchas sociedades hacen uso de dos o más lenguas y, por estar en contacto permanente, “one potential effect of this language contact is language displacement and potentially language loss” (Lee McKay 2005: 285). Para el caso del inglés, varios autores consideran que la promoción excesiva de esta lengua genera el desplazamiento de otras lenguas. Para Phillipson (1992: 47), por ejemplo, la expansión del inglés es una cuestión de política deliberada y denomina este fenómeno imperialismo lingüístico, o dominio del inglés a través de la reconstitución de desigualdades estructurales y culturales sobre otras lenguas. Otro de los posibles efectos del contacto de lenguas es el cambio que puede darse en diferentes niveles del sistema lingüístico (fonológico, léxico y gramatical) en las lenguas. Uno de los resultados es el code switching17, entendido como el cambio de elementos de una lengua a otra en una misma conversación. Weinreich (1953: 73) determinó que el code switching es una característica propia de los hablantes bilingües, y que el bilingüe ideal cambiaría de una lengua a otra según las necesidades y la situación de habla, lo que incluye al interlocutor, el tema, etc. Por su parte, Silva-Corvalán (1995: 11) puntualiza que los estudios de lenguas en contacto y bilingüismo demuestran que los factores cognitivos, sociales y lingüísticos 16 Sobre el trabajo de Weinreich (1953) y lo relativo a la interferencia como resultado de las lenguas en contacto remitimos al capítulo 2 de esta investigación. 17 Myers-Scotton (1993), por ejemplo, mantiene que los hablantes en contextos multilingües tienen un sentido que les permite definir cuál es el código apropiado según la situación. 35 contribuyen, de manera compleja e interactiva, al cambio de las formas y los significados, lo que da cuenta de una estructura de la lengua que se encuentra en gran medida restringida por fuerzas cognitivas y la interacción que estas ejercen. La variación Uno de los aspectos centrales en el estudio de la sociolingüística es la variación, definida como “el uso de la lengua condicionado por factores de tipo geográfico, sociocultural, contextual o histórico” (Diccionario de términos clave de ELE). La manera en que los hablantes emplean su L1, o una LE, no siempre es uniforme, este hecho varía según las circunstancias personales, el tiempo y el tipo de comunicación. De ahí la importancia de relacionar a los aprendices de una L2 con el entorno y la variación regional que puede acompañar a una determinada lengua. En este sentido, Lee McKay (2005: 293) sugiere que los aprendices de inglés L2 que estudian o viven en un país anglófono deben ser expuestos también a los dialectos regionales, ya que puede ser muy útil para su aprendizaje. Lo mismo se debe aplicar para los aprendices de ELE. Idea que recuerda que no hay lenguas completamente naturales, sino sistemas constituidos por asociación de múltiples dialectos: En puridad, nadie habla una lengua; todos hablamos una variedad lingüística. La diferencia que comúnmente se concibe entre lengua y dialecto es política más que lingüística. […] desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no hay lengua, sino un conjunto de variedades lingüísticas estrechamente emparentadas y confinadas a un determinado territorio (Moreno 2004: 47-48). La variación lingüística ha sido estudiada desde varias perspectivas, a saber, la clase social, el género, la etnicidad, entre otras. La manera en que los individuos utilizan una L2 está estrechamente relacionada con estos componentes, por lo que los docentes deberían elaborar y emplear materiales para concienciar a los estudiantes de las diferencias a las que se pueden enfrentar durante su proceso de adquisición, aun cuando el objetivo principal sea el aprendizaje de la lengua estándar de la comunidad lingüística (cf. Lee McKay 2005: 297 para el caso del inglés). Con todo, los factores implicados en sociolingüística pueden ejercer un papel esencial en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una LE, ya que hoy en día nuestras sociedades están más abiertas a las oportunidades de viajar y de aprender, hecho que 36 implica que tengamos cada vez más comunidades multilingües; es innegable que el contexto social incide en la evolución del aprendizaje, pues “es algo emergente y dinámico y los participantes no son portadores de categorías dentro de la interacción, sino que estas categorías se negocian por medio de la interacción” (Young 2000: 19); y además del contacto entre las lenguas, como fue mencionado, surgen cambios lingüísticos y sociales que pueden enriquecer unas lenguas y transformar otras (como el caso de inmigrantes que abandonan su LM por el uso cotidiano de la L2). Por tanto, de acuerdo con Moreno Fernández (2000: 13), “es evidente que la enseñanza-aprendizaje de lenguas no puede producirse prescindiendo de comunidades y entornos socioculturales concretos”. 1.4 Recapitulación Este capítulo ha pretendido ofrecer una visión general del fenómeno del aprendizaje de LE, partiendo de las teorías planteadas desde el siglo pasado hasta llegar a los factores que condicionan este proceso. Los fundamentos aportados en las investigaciones han permitido la evolución del campo de la enseñanza de LE a través de propuestas didácticas concretas y de creación de materiales. Por otro lado, si bien es cierto que el conocimiento de la lengua por parte de los nativos difiere de los aprendices de una LE, gran parte de estos logran niveles cercanos a los nativos gracias a la interacción positiva de diversos factores. En esta misma línea, Baralo (1999: 30) mantiene que en el éxito final de los aprendices el conocimiento lingüístico nativo se caracteriza por su certeza, por la consistencia firme de sus juicios intuitivos con respecto a lo que ‘se dice o no se dice’, o lo que ‘suena bien o suena mal’ en una lengua determinada, mientras que los hablantes no nativos presentan una mayor variabilidad en sus producciones y en sus percepciones lingüísticas […]. Claro que esta falta de firmeza en ciertos aspectos del conocimiento lingüístico no significa que no puedan alcanzar una competencia comunicativa, muchas veces más adecuada y eficaz que la de un nativo. Con todo, es sabido que las metodologías que se pueden emplear en el aula de clase son múltiples, y hemos conocido una evolución (y revisión) de los métodos y enfoques en la enseñanza de lenguas extranjeras. Sin embargo, existen variables ‘internas’, propias a cada individuo, que entran a determinar el ritmo de aprendizaje y las estrategias individuales. Todo ello muestra que en LE no existe ‘el’ mejor enfoque, ni una manera exclusiva de aprender, 37 tampoco hay grupos completamente homogéneos. 38 2. Fundamentos teóricos En el presente capítulo presentamos las principales líneas de investigación sobre el tratamiento del error en el proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras. Para ello, nos apoyamos en los trabajos de Larsen-Freeman y Long (1994) y Liceras (1992), donde se recopilan los estudios de varios autores (Corder, Wardhaugh, Nemser y Selinker, entre otros). Dichas fuentes permiten ilustrar los diferentes principios que se han establecido en el estudio de los procesos de adquisición de lenguas segundas y extranjeras. La perspectiva de este proyecto se enfoca en el análisis de las producciones idiosincrásicas18 de estudiantes francófonos que aprenden español en Quebec y, en este sentido hablamos de errores como aquellas dificultades que hacen parte de este proceso de aprendizaje. A lo largo del trabajo emplearemos diversos términos sinónimos de error, los cuales permiten matizar su significado: fallos, descuidos, faltas, problemas, dificultades, lapsos, olvidos. El análisis de errores (AE en adelante) en su versión actual es el fundamento teórico central de nuestra investigación, pero debemos situarlo dentro de un marco que ilustre la evolución de los conceptos y los planteamientos que se han visto involucrados en el tratamiento del error. Con este propósito, lo reseñaremos a través de la exposición de algunos datos históricos. En primer lugar, nos adentraremos en las implicaciones del análisis contrastivo (§ 2.1), luego expondremos los principios del AE (§ 2.2) así como la transformación del concepto de error (§ 2.3) para finalmente presentar la interlengua como otra etapa en el proceso (§ 2.4), que busca acercarse al estudio de la lengua producida por el estudiante. En suma, este capítulo permite discernir la evolución de los modelos de investigación en el proceso de adquisición de lenguas extranjeras. 18 Las producciones idiosincrásicas en nuestra investigación tienen que ver directamente con el concepto de dialecto idiosincrásico, que para Corder (1971) son dialectos sistemáticos y poseen significado, es decir tienen una gramática y puede ser descritos por medio de un conjunto de reglas. Sin embargo, son inestables, ya que no son convenciones compartidas por ningún grupo social. Además, se relacionan directamente con el concepto de interlengua postulado por Selinker (1972), como veremos más adelante. 2.1 Análisis contrastivo (AC) 2.1.1 Origen y definición Siguiendo a Larsen-Freeman y Long (1994), podemos constatar que entre los años cuarenta y setenta los investigadores llevaron a cabo análisis contrastivos con el fin de encontrar diferencias y rasgos similares entre lenguas nativas y lenguas meta, y lograr de esta manera una enseñanza eficaz. Por tanto, el AC se constituyó como un modelo de investigación en lenguas extranjeras que proponía básicamente la comparación de dos sistemas lingüísticos: el de la L1 y el de la LO. Cuando los Estados Unidos entraron en la segunda guerra mundial, se hizo necesario que el gobierno pudiera contar con personas que hablaran otras lenguas y que pudieran trabajar como intérpretes y traductores. Se pidió entonces a las universidades americanas desarrollar un programa de aprendizaje de lenguas para el personal militar, iniciándose en 1942 el Programa para la Formación Especializada del Ejército. Este programa tenía por objetivo que los alumnos adquirieran un nivel de conversación en diferentes lenguas. El programa duró dos años, y más tarde los lingüistas se preocuparon por la creación de un método de enseñanza del inglés, ya que cada vez más el país era reconocido por su poder internacional y miles de estudiantes extranjeros iban allí para estudiar en sus universidades. Estos factores hicieron que a mediados de los años cincuenta se desarrollara el enfoque americano en la enseñanza del inglés, conocido como método audiolingüístico. El gobierno de los Estados Unidos consideró necesario hacer un esfuerzo en la enseñanza de lenguas extranjeras con el fin de impedir el aislamiento de los avances científicos que se producían en otros países. Se promovía así la formación de profesores, para que mejoraran sus conocimientos sobre la lengua extranjera y para que aprendieran otros métodos de enseñanza, además de los principios lingüísticos en los que se basaban. La combinación de la teoría lingüística estructural, el análisis contrastivo, los procedimientos audio-orales (basados en el enfoque Audio-Oral o Estructural desarrollado por Fries19) y la 19 “Nelson Brooks et Charles C. Fries, deux des grands pionniers de la méthode audio-orale, ont consacré dans leurs ouvrages plusieurs pages à la culture. Par exemple, écrivent-ils, la comparaison de la façon dont les gens jouent ou nagent serait très révélatrice de la culture des divers groupes. De fait, l’audio-oral n’implique pas 40 psicología conductista dieron lugar al método audio-lingüístico, cuyo objetivo era, a largo plazo, dominar la lengua como los hablantes nativos. Tal y como afirma Germain (1993: 142), la prioridad la tenían la competencia oral y la estructura oral, la competencia escrita se encontraba en un segundo plano. Inicialmente Fries (1945), y años más tarde Lado (1957), manifestaron la importancia de los materiales lingüísticos basados en análisis contrastivos, ya que todo aprendiz de una lengua extranjera tenía una tendencia a transferir elementos de su lengua y cultura nativa, a la lengua y a la cultura extranjeras. Se podría inferir, por tanto, que el AC nació de la preocupación por detectar las dificultades de aprendizaje de una LE utilizando estos resultados con el fin de prevenirlas por medio de la corrección, la creación de material didáctico y la revisión de la programación. De este modo, Fries (1945: 9) indica que los materiales de enseñanza de lenguas más eficientes eran los que se basaban en una descripción de la lengua meta comparada paralelamente con la descripción de la lengua nativa de los aprendices, dejando claro que no solo se trataba de obtener los resultados de un tal análisis sino de utilizarlos para crear material práctico específico. Lado (1957: 3) reafirma esta propuesta cuando asegura que lo más importante en la preparación de materiales de enseñanza es “the comparison of native and foreign language and culture in order to find the hurdles that really have to be surmounted in the teaching”. De manera bastante explícita, estos dos lingüistas manifiestan que los estudiantes realizan transferencias20 de su LM durante el proceso de aprendizaje de una LE, en consecuencia, la comparación y su posterior análisis deben hacerse en todos los niveles del sistema: fonológico, gramatical, léxico y cultural. El procedimiento a seguir para dicha comparación comprende, según lo resume Santos Gargallo (1993: 34): a) la descripción estructural de la L1 y la L2; b) el cotejo de las descripciones; c) la elaboración de un listado preliminar de estructuras no equivalentes; d) la reagrupación, estableciendo una jerarquía de seulement une analyse comparée de la langue source (L1) et de la langue cible (L2) mais également une comparaison de la façon de vivre des gens” (Germain 1993: 143). 20 Este concepto, que desarrollaremos en el apartado correspondiente a la interlengua, ha suscitado polémica en el ámbito de la lingüística. Para comprender las incidencias en cuanto a la unidad conceptual podemos acudir a los trabajos de Odlin (2003), Martínez Agudo (2004) y Díaz (2007). 41 dificultad; e) la predicción y descripción de las dificultades; y f) la preparación de los materiales de instrucción. Si bien es cierto que esta propuesta recibió fuertes críticas, tal y como veremos más adelante, es importante rescatar el valor de la misma y el soporte que representa para los futuros modelos de investigación en el aprendizaje de lenguas extranjeras (AE e interlengua). 2.1.2 Hipótesis del análisis contrastivo (HAC) La Hipótesis del análisis contrastivo se basa en el argumento de que las similitudes entre las lenguas generan una transferencia positiva, y las diferencias una transferencia negativa o interferencia21 (cf., por ejemplo, Larsen-Freeman y Long 1994: 56). De este modo, se entiende que el concepto “interferencia” –que por definición son los errores cometidos en la L2 originados por el contacto con la L1, según el Diccionario de términos claves de ELE– es básico en la construcción de la HAC, ya que afecta a los diferentes niveles del sistema. Es decir, el hablante que realiza interferencias en una LO podría presentar rasgos de su LM en el campo fonético, morfológico, sintáctico o léxico, como afirman varios autores (cf., entre otros, Santos Gargallo 1993: 35). Este último postulado nos lleva a inferir que los abismos entre dos lenguas pueden ser muy grandes en la medida en que la comparación se extiende a los diferentes subsistemas que las conforman, ampliándose así toda posibilidad de encontrar diferencias y, por ende, interferencias. A este respecto, Weinreich (1953: 1) señala que cuantas más diferencias existan entre dos sistemas, esto es cuantas más formas y patrones sean exclusivos de cada uno, los problemas de aprendizaje y las posibilidades de que se generen interferencias serán mayores. Desde una perspectiva psicológica, como mencionamos anteriormente, esta hipótesis tiene fundamentos conductistas. En efecto, el fenómeno lingüístico se explica a través del estímulo-respuesta y la formación de hábitos; por consiguiente, “un hábito viejo (el de la lengua nativa) facilita la formación de nuevos hábitos (los de la lengua meta), dependiendo de 21 Este concepto, propuesto por Weinreich, se fundamenta sobre todo en el ámbito del bilingüismo, pero apunta a una situación de contacto de lenguas y se considera influyente en el diseño del AC: “Those instances of deviation from the norms of either language which occur in the speech of bilinguals as a result of their familiarity with more than one language, i.e. as a result of language contact, will be referred to as INTERFERENCE phenomena” (Weinreich 1953: 1). 42 las similitudes y diferencias entre los viejos hábitos y los nuevos” (Santos Gargallo 1993: 35). Así, el proceso de aprendizaje de una lengua se entendía como la formación de hábitos en la LO a través de ejercicios de memorización, imitación, prácticas de modelos, entre otros, para llegar al aprendizaje automático. Larsen-Freeman y Long (1994: 58) recuerdan que, desde este punto de vista, la HAC era importante para el aprendizaje de lenguas, ya que descubriendo con antelación los aspectos problemáticos de la LO se ayudaría a prevenir o a reducir los errores, evitando así la formación de malos hábitos. No obstante, otras hipótesis alternativas al AC fueron propuestas; mencionaremos dos de las más relevantes. Por una parte, la Hipótesis del Marcado Diferencial (HMD)22 de Eckman (1977), quien realizó estudios basados en la fonología y en la sintaxis para afirmar que hay diferencias entre las lenguas que no causan dificultades en los estudiantes. Por otra parte, la Hipótesis de Identidad fundamentada en la teoría generativista que considera que el lenguaje es una capacidad innata. De este modo el niño está expuesto a la lengua desde su nacimiento y es así como se activa automáticamente el denominado LAD (Language Acquisition Device); esta hipótesis rechaza abiertamente el concepto de interferencia en el que se basa el AC (cf. Santos Gargallo 1993: 39). A partir de los años setenta se empieza a debilitar la hipótesis del AC dando lugar a otra línea de investigación, a saber, el Análisis de errores (cf. § 2.2). 2.1.3 El AC y los modelos lingüísticos En el presente apartado describiremos someramente las incidencias del AC en la enseñanza de lenguas extranjeras a través de la relación establecida entre este y algunas teorías lingüísticas. El AC, en un principio, se caracterizó por seguir los modelos estructuralista y generativotransformacional. Posteriormente fue seguido por el modelo psicolingüístico. Del estructuralismo a la psicolingüística Como quedó mencionado, el AC se fundamenta en la descripción de los diferentes niveles de la estructura de las lenguas que se comparan entre sí, permitiendo contrastar categorías o 22 A diferencia del AC, la HMD no solamente trabaja sobre las áreas de dificultad de la lengua nativa y la lengua meta, sino que predice “el relativo grado de dificultad entre esas dos áreas” (Santos Gargallo 1993: 39). 43 estructuras para determinar así las similitudes y las diferencias. Atendiendo a este objetivo, en un comienzo los análisis contrastivos se caracterizaban por la confrontación de dos sistemas, inspirados en los modelos de lingüística estructural norteamericana23. Frente a los análisis contrastivos desarrollados bajo los modelos tradicionales, en donde las comparaciones que se realizaban estaban basadas en intuiciones dependiendo de los conocimientos que tenían los gramáticos sobre las lenguas que se comparaban –por ejemplo, cuando se trataba de comparar frases y construcciones, la adecuación de los equivalentes se lograba por medio de la traducción, o basados en las aparentes similitudes funcionales (Krzeszowski 1990: 110)– el estructuralismo propone que los análisis se realicen en términos de distribución. Así pues, según los principios del estructuralismo, es imposible tratar de describir todas las lenguas dentro del mismo marco universal de categorías gramaticales: cada lengua posee sus propias categorías que son identificables solamente a través de estructuras únicas que operan dentro de la lengua misma (cf. Krzeszowski 1990: 113). Siguiendo la línea evolutiva se llegó al generativismo. La manera en que la teoría generativista se aplica al AC es orientando el contraste de las dos lenguas hacia el nivel de la estructura profunda, y no solamente a nivel de la estructura superficial como funcionaba en el estructuralismo. La gramática generativa24 presenta un número de reglas y estructuras que se aplican de forma organizada, teniendo en cuenta una jerarquía. De la aplicación desorganizada de estas reglas en el aprendizaje de una LE surgen los errores (cf. Santos Gargallo 1993: 47). No obstante, este modelo fue abandonado en vista de que omitía los argumentos acerca de la competencia pragmática frente a la competencia gramatical, estableciendo una barrera con la realidad, pues separaba al lenguaje de su función primaria: la comunicación (cf. Ellis 1986: 210). 23 El estructuralismo americano fue moldeado por Sapir (1921) y Bloomfield (1933). La gramática generativa de una lengua particular “es un conjunto de reglas, de instrucciones, cuya aplicación mecánica produce enunciados admisibles (gramaticales) de esa lengua, y sólo esos enunciados. El carácter mecanizable, automatizable, de la gramática asegura que será explícita: para comprender una gramática, que es una especie de sistema formal (en el sentido de los lógicos), sólo es preciso saber operar las manipulaciones, absolutamente elementales, prescritas por las reglas […]. Precisamente porque no presupone en su usuario ningún conocimiento lingüístico, la gramática podrá considerarse como una descripción total de la lengua” (Ducrot 1980: 56). 24 44 Con miras a paliar las deficiencias de los modelos estructural y generativista se conformó un tercer modelo, que daría cuenta de la importancia de las características psicológicas del estudiante en el paso de la lengua nativa a la lengua extranjera: el modelo psicolingüístico. Lo que se persigue en este modelo es prestar una mayor atención a los factores y a las constantes humanas que influyen en el proceso de aprendizaje de una L2. El concepto de sistema aproximado propuesto por Nemser (1992 [1971]) sirvió como punto de partida para el desarrollo del modelo psicolingüístico. Nemser lo define como “el sistema lingüístico desviante empleado por el alumno que intenta utilizar la lengua objeto”, lo que supone una mezcla de elementos de las lenguas que están en contacto más los elementos idiosincrásicos de quien aprende. El autor señala también que el comportamiento lingüístico de los estudiantes de lenguas extranjeras presenta un orden y una estructura, y que la descripción de las situaciones de contacto deben tener en cuenta no solamente la L1 y la L2 sino también el sistema del alumno (sistema aproximado), considerando que este es esencial para el desarrollo de la teoría del AC y para sus aplicaciones en la enseñanza de lenguas extranjeras (Nemser 1992 [1971]: 59). El AC de tipo psicolingüístico se centra por tanto en la actuación del estudiante, es decir en su habilidad comunicativa. Durante un tiempo los estudios de corte sociolingüístico influyeron en los especialistas, ya que los códigos extralingüísticos eran el objeto de estudio para determinar su importancia en los procesos comunicativos (cf. Sánchez 1997: 189). Estos factores llevaron a Hymes (1972: 279) a afirmar que existen reglas de uso25 sin las cuales las reglas de la gramática son inútiles. Este autor afirma que la competencia tiene que ir mucho más allá del conocimiento gramatical, debe incluir la adecuación y la aceptación26. Se trata, pues, de percibir los enunciados como realidades socialmente apropiadas y no solamente como realidades lingüísticas, convirtiéndose esta percepción de la lengua en la base de una nueva forma de concebir la enseñanza. En palabras de Hymes (1972: 278): 25 Según Sánchez (1997 : 189) dentro de estas reglas de uso lingüístico encontramos las relaciones afectivas entre los participantes del acto comunicativo, el entorno geográfico y el estrato social, los gestos, la contextualización temática en que se desarrolla el intercambio de información, el objetivo de la comunicación y la distancia física entre los hablantes, entre otras. 26 Para un estudio más profundo de estos conceptos cf. Hymes (1972). 45 The acquisition of such competency is of course fed by social experience, needs, and motives, and issues in action that is itself a renewed source of motives, needs, experience. We break irrevocably with the model that restricts the design of language to one face toward referential meaning, one toward sound, and that defines the organization of language as solely consisting of rules for linking the two. Desde esta perspectiva psicolingüística, los análisis contrastivos deberían, idealmente, tener en cuenta los procesos psicológicos. Estas bases encaminaron los estudios hacia el AE y la interlengua. En el siguiente apartado veremos bajo qué argumentos se debilitó el AC como modelo de investigación. 2.1.4 Críticas al AC A finales de la década de los setenta, el AC perdió fuerza y se cuestionaron seriamente sus aplicaciones teóricas (Schachter 1974) y pedagógicas-didácticas. Entre las limitaciones teóricas y prácticas mencionamos, siguiendo a Santos Gargallo (1993: 66), las siguientes: a) Sus resultados son demasiado evidentes y difícilmente aplicables a la enseñanza de lenguas. b) No presenta soluciones a los diversos problemas que surgen en el aprendizaje, teniendo en cuenta que no todos ellos provienen de la lingüística. c) No hay una teoría lingüística definida que lo sustente. d) No se distingue claramente la teoría de la aplicación. e) Considera la L1 y la L2 como iguales y no tiene en cuenta la posición estable del estudiante frente a la L2. f) No tiene en cuenta los componentes psicológico y pragmático. En el campo de la enseñanza de lenguas, en su estudio sobre la actuación en inglés de 2500 estudiantes japoneses Whitman y Jackson (1972: 40) llegaron a la conclusión de que el AC no era útil para predecir las interferencias negativas de un aprendiz de lenguas, ya que no lograba una buena correlación de los datos de actuación. Además, los estudios realizados bajo las premisas del AC penalizan fuertemente el error, considerándolo como un mal que se debe eliminar y que el estudiante debe evitar a toda costa. 46 Aunque el AC recibió muchas críticas, en Europa se siguieron realizando varios análisis, ya que la cuestión de las incidencias de la L1 en el aprendizaje de otras lenguas seguía generando interés (Larsen-Freeman y Long 1994: 59). De hecho, varios autores consideran que el AC puede ser fiable. Chesterman (1998: 68), por ejemplo, utiliza el análisis funcional contrastivo para comparar dos lenguas distintas y concluye que las características de la lengua existen según sus funciones y la utilidad que le damos. Asimismo, las hipótesis del AC fueron reestructuradas por Wardhaugh (1992 [1970]), quien identificó dos versiones: la “fuerte” y la “débil”. En cuanto a la primera, este autor sostiene que parece impracticable y poco realista, mientras que la segunda presenta posibilidades de utilización. La versión fuerte del AC requiere, por una parte, que los lingüistas cuenten con una teoría lingüística global para poder llevar a cabo un estudio adecuado de los subsistemas sintáctico, semántico y fonológico. Por otra parte, los análisis contrastivos podrían realizarse sin los hablantes de las dos lenguas; tal vez solo conociendo las gramáticas que utilizan. La versión débil requiere tan solo que el lingüista utilice su mejor conocimiento lingüístico para poder identificar las dificultades observadas durante el proceso de aprendizaje de una LE. Esta versión se fundamenta en la interferencia lingüística para explicar semejanzas y diferencias entre los dos sistemas que se contrastan: “el punto de partida del contraste lo proporciona la evidencia real a partir de fenómenos como la traducción imperfecta, las dificultades del aprendizaje, los acentos extranjeros residuales” (Wardhaugh 1992 [1970]: 44-46). Con todo, y a pesar de las críticas realizadas, es necesario rescatar el valor del AC como fundamento originario de los estudios de Interlengua realizados posteriormente. De hecho, según indica Santos Gargallo (1993: 67) “al Análisis Contrastivo le debemos, ante todo, una concienciación de que el protagonista en la clase de idiomas es el alumno, y no el profesor […] Como consecuencia de esto, surgió una preocupación seria y científica por facilitar el proceso de aprendizaje en el alumno”. ¿Representa entonces el AE un avance en la metodología de investigación con respecto al AC? A continuación presentamos la evolución que llevó a la creación de este nuevo modelo. 47 2.2 Análisis de errores (AE) El AE cambia por completo la visión que se tenía del error, tanto de los estudiantes como de los profesores. Ya no se trata de un hábito inaceptable, sino de un paso necesario para llegar a la LE. En el AE no se parte entonces de la comparación entre dos lenguas, sino de las producciones reales de los aprendices; es decir, se centra la atención en los errores que comete el aprendiz en el periodo de transición hasta adquirir la LE. 2.2.1 Origen y definición Fue Corder –inspirado en la teoría innatista sobre la adquisición del lenguaje expuesta por Chomsky (cf. § 1.1.2)– quien en 1967 presentó los primeros postulados sobre los errores sistemáticos de estudiantes de una LE, ya que hasta el momento habían predominado los trabajos contrastivos de dos lenguas que buscaban establecer sus semejanzas y diferencias. Antes del trabajo de Corder lo que se hacía eran inventarios de errores, elaborados por los docentes que de manera intuitiva buscaban aclarar las dificultades de sus alumnos y solventarlas didácticamente (cf. Alba Quiñones 2009: 3). A partir de este momento se inicia un cambio en la metodología, tomando como base las producciones reales –orales y escritas– de los estudiantes para demostrar que la interferencia no es la única causa de los fallos, sino que hay una influencia de factores externos y del conjunto de estrategias que utiliza el alumno durante su aprendizaje. Por otro lado, Corder demuestra cómo se produce el cambio de perspectiva, centrándose en el aprendizaje y dejando de lado la enseñanza como ocurría con el AC (cf. Sánchez Iglesias 2004: 37). Sin embargo, para Corder estos postulados también pueden tener implicaciones en la lingüística aplicada, señalando la imposibilidad de enseñar un lenguaje ya que lo único que se puede hacer en realidad es crear las condiciones para que el aprendizaje se desarrolle de manera espontánea: We may be able to allow the learner’s innate strategies to dictate our practice and determine our syllabus; we may learn to adapt ourselves to his needs rather than impose upon him our preconceptions of how he ought to learn, what he ought to learn and when he ought to learn it (Corder 1981: 13). Como mencionamos, la verdadera revolución que supone el AE consiste en la valoración que se da al error en el proceso de aprendizaje. Corder (1992 [1967]: 37) sostiene 48 que los errores de los alumnos “nos proporcionan evidencia del sistema de la lengua que están utilizando (es decir, que han aprendido) en un momento específico del curso (y debemos insistir en que están utilizando algún sistema, aunque no sea aún el correcto)”. Asimismo, señala que los errores tienen importancia para el profesor, ya que le permiten comprobar la evolución del aprendizaje de sus alumnos; para el investigador, porque proporciona evidencias de la manera en que se aprende una lengua; y para el propio alumno, en vista de que el error es un mecanismo que él mismo utiliza para aprender. Con todo, este cambio de perspectiva hizo del error un objeto de estudio. No obstante, en el AE se hace insuficiente tener una lista de dificultades que se anticipe al proceso de aprendizaje de una lengua, ya que esto no daría cuenta de las causas que generan dichas dificultades e impediría encontrar estrategias adecuadas para solucionarlas. Con todo, el AE cumple dos funciones. Por un lado, explica, describe y corrige los errores en el aprendizaje de una LE, lo que conlleva a un mejor conocimiento de la lengua. Por otro, aporta luz nueva sobre los procesos de aprendizaje, ayudando a mejorar la actividad docente y la creación de estrategias para poner en práctica. En resumen, y como sostienen Besse y Porquier (1984: 207), l’analyse d’erreurs a un double objectif, l’un théorique : mieux comprendre les processus d’apprentissage d’une langue étrangère ; l’autre pratique : améliorer l’enseignement. Ils s’articulent l’un à l’autre : une meilleure compréhension des processus d’apprentissage contribue à la conception de principes et de pratiques d’enseignement mieux appropriés, où sont reconnus et acceptés le statut et la signification des erreurs. Llegados a este punto conviene exponer la metodología que caracteriza al AE. 2.2.2 Metodología del AE La metodología que se emplea en el AE es básicamente la propuesta por Corder (1971): 1) reconocimiento o identificación de los errores; 2) descripción y catalogación dentro de una taxonomía; y 3) explicación de carácter psicolingüístico, que dará cuenta del cómo y del porqué del dialecto idiosincrásico. Una cuarta etapa, imbricada en la tercera, hace referencia a 49 los estudios que comportan objetivos didácticos; en ella se evalúa la gravedad del error y se busca la posible terapia.27 En las últimas décadas se han explicado detalladamente los parámetros que deben seguir este tipo de investigaciones. Santos Gargallo (2004: 399) recuerda que dentro de la tradición metodológica en lingüística aplicada, el AE se ha caracterizado por desarrollar investigaciones que combinan los paradigmas cuantitativo (estudio de la recurrencia numérica de errores estableciendo una jerarquía de dificultades) y cualitativo (descripción, explicación y evaluación de los errores hasta llegar a unas propuestas didácticas), situándose así en el ámbito de exploración del estudio de caso,28 el cual permite describir el comportamiento lingüístico de un número de hablantes para generalizar unas conclusiones sobre el total de la población. Sobre las técnicas e instrumentos que se utilizan para la compilación del corpus, estos dependen de los objetivos establecidos en el análisis. Los más empleados son los siguientes (cf. Santos Gargallo 2004: 401): a) Expresión oral: interacción, entrevista, simulación, narración, descripción de una imagen, monólogo. b) Expresión escrita: redacción, traducción, elección múltiple, dictado. c) Comprensión oral: discriminación de sonidos, relacionar texto/imagen, transformar texto oral en imagen o texto, identificar información general, identificar datos, contestar a preguntas. d) Comprensión lectora: identificar la idea general, identificar datos concretos, reconocer la estructura del texto a través de un esquema, contestar a preguntas, elección múltiple, transformar texto en esquema, transformar texto en imagen. Estas no son las únicas técnicas empleadas, la introspección, la retrospección, los diarios, los cuestionarios y los informes son otras modalidades que pueden aportar observaciones complementarias para estudiar la realidad lingüística que se busca. 27 En los capítulos 4 y 5 se detallan las diferentes etapas del AE con los datos de nuestra investigación. Las ventajas de este método son varios: aclarar una misma situación desde varios puntos de vista y despejar informaciones a partir de las cuales se orientarán futuras investigaciones (cf. Lamoureux 2006: 60). 28 50 Otro aspecto de importancia es el corpus de datos, que está determinado por el tamaño de la muestra, el carácter aleatorio o no de la muestra, el perfil de los informantes, el perfil del interlocutor, el escenario en donde se desarrolla la producción lingüística y la idiosincrasia de la tarea (cf. Santos Gargallo 2004: 403). Por último, dada la dificultad que implica determinar las posibles fuentes generadoras de los errores, resulta relevante mencionar la tipología de causas propuesta por Santos Gargallo (2004):29 a) Distracción: cansancio físico y mental, grado de motivación, grado de confianza en uno mismo, nivel de ansiedad. b) Interferencia: adopción de formas de la L1 o de LE (errores interlingüísticos). c) Traducción: trasladar literalmente una forma o estructura de la L1 en la producción de la lengua meta. d) Hipergeneralización: hipótesis incorrectas o incompletas basándose en el conocimiento de la lengua meta. e) Inducidos por los materiales y los procedimientos didácticos: errores motivados por las muestras de lengua y los procedimientos utilizados durante el aprendizaje. f) Estrategias de comunicación: errores que tienen origen en el mecanismo que el estudiante utiliza en un problema de comunicación. 2.2.3 Críticas recibidas y aportaciones del AE Como cualquier otra línea de investigación, el AE ha sido objeto de varias críticas que cuestionan su metodología y la eficacia de sus principios (Schachter 1974). Dulay, Burt y Krashen (1982: 141-144) señalan, por una parte, la confusión en este tipo de análisis con respecto a las etapas de descripción y explicación de los errores, ya que estos no se describen a través de características observables sino de las posibles causas que los originan. Sin embargo, y en contraposición a este argumento, Corder (1974: 158) señalaba que: The fact that we may possess descriptions according to various models of the target language but of none of the learner’s idiosyncratic dialect is irrelevant. Our objet in error analysis is to explain error linguistically and psychologically in order to help the 29 Algunos de los factores aquí mencionados se tratarán con más detalle en § 2.5, a la hora de exponer las estrategias y los mecanismos característicos de la IL. 51 learner to learn. Consequently only that description which shows the respects in which the realization rules of the target language differ from those of the learner’s dialect is of value. Por otra parte, estos autores encuentran que no hay una categorización precisa de los errores que se analizan y que no se ha hecho el esfuerzo por definir dichas categorías. Además resaltan una simplificación en las taxonomías establecidas, argumentando que los estudios se basan, en su mayoría, en una única fuente como explicación del error sin tener en cuenta la interacción de diversos factores. Por su parte, Van Els et al. (1984) y Ellis (1994) critican el carácter estático de los AE, esto es, la visión estática de la situación del aprendiz que estos análisis muestran habitualmente. Ellis (1994: 67) asegura que “a frequently mentioned limitation is that EA fails to provide a complete picture of learner language”, argumentando que necesitamos saber qué hacen los alumnos correcta e incorrectamente. Van Els et al. (1984: 66) desaprueban el hecho de que esta línea de investigación muestra una imagen estática del comportamiento de aprendizaje en un momento dado sin tener en cuenta el desarrollo real de todo el proceso. Larsen-Freeman y Long (1994: 64) apoyan el argumento precedente al afirmar que los investigadores en AE se focalizan exclusivamente en los errores sin acceder a la totalidad de la situación, por tanto el análisis de la actuación (AA)30 representaría una evolución con respecto al AE, ya que no estudiaría un elemento específico de la producción sino las secuencias de desarrollo para la adquisición de la lengua. No obstante, Corder (1981: 27) sugirió realizar estudios longitudinales para obtener una amplia descripción de las etapas sucesivas del dialecto del aprendiz. Como es sabido, este sería el procedimiento ideal para obtener resultados contundentes, pero la realidad del investigador da cuenta de numerosas limitaciones que no lo hacen posible. Finalmente, como señala Sánchez Iglesias (2004: 58) la última crítica que recibe el AE está relacionada con los datos, en la medida en que las producciones de los aprendices no son siempre fiables. A este respecto Corder (1981: 44) concluye que las producciones de los aprendices no son el único criterio para determinar la presencia de errores y que la 30 Para un estudio más detallado del AA cf. Larsen-Freeman y Long (1994: 65-72). 52 interpretación de esas producciones en un contexto adecuado es lo que va a marcar la existencia de los errores: The success of error analysis depends upon having adequate interpretations. Every utterance of a learner, whether well-formed or not, is potentially erroneous. Only a careful investigation of the meaning he intended to express will provide us with a means for determining whether an error is in fact present or not. Si bien es cierto que el AE no es la solución a las diversas dificultades que se pueden presentar durante el proceso de adquisición de una LE, implica una serie de aportaciones tanto para los aprendices como para los docentes y de ello da cuenta su vigencia y el amplio interés que ha generado en lingüistas, investigadores y docentes desde su origen. Algunas de las aportaciones de esta línea de investigación fueron formuladas por Dulay, Burt y Krashen (1982: 138-141): a) Ha supuesto una contribución significativa a la lingüística aplicada. b) Ha elevado el estado del error y ha ampliado el ámbito de sus fuentes. De ser considerado algo negativo ha pasado a ser parte inevitable en el proceso de aprendizaje. c) Indica a los profesores qué áreas ofrecen mayor dificultad en el aprendizaje. Con ello, el profesor será consciente del momento del proceso en el que se encuentra el alumno, y el investigador sabrá qué estrategias está utilizando el alumno. d) Establece una jerarquía de dificultades, indicando las prioridades en la enseñanza. e) Produce material de enseñanza y revisa el que se tiene y que no resulta adecuado. f) Construye pruebas que son relevantes para determinados objetivos y niveles. Como vemos, este modelo considera los errores como característicos de un sistema lingüístico que no es el de la LM pero tampoco el de la LE que se está aprendiendo, y representan una ventaja para el proceso de aprendizaje, siempre y cuando se les atribuya un valor positivo y se les dé una orientación didáctica. El AE, con las limitaciones que pueda presentar, ha sido reformulado y las taxonomías que se han utilizado en los diferentes estudios han evolucionado, teniendo en cuenta otros aspectos como los pragmáticos y los léxico-semánticos (cf. Fernández 1997). En este sentido, 53 Santos Gargallo (1993: 88) recuerda que el propio Corder reconoció los fallos del AE y propuso un análisis más profundo del sistema aproximativo del aprendiz, en donde no solamente contarían las zonas erróneas sino también las correctas con el fin de obtener el máximo de información sobre su competencia comunicativa. Otro de los elementos, sin duda alguna rescatable, del AE lo constituye su dimensión psicolingüística y busca mejorar las aplicaciones pedagógicas-didácticas en el proceso de adquisición de la LE. Corder (1981: 35) indica que el AE permite confirmar o desaprobar las predicciones, a partir de una comparación bilingüe; visto así, es una técnica experimental más para validar la teoría de la transferencia. Sin embargo, el AE busca ir más allá tratando de indagar en los aspectos psicolingüísticos en el proceso de aprendizaje de una LE, estableciendo algunas consideraciones sobre las estrategias utilizadas por el estudiante durante su aprendizaje. Por todas las razones hasta aquí expuestas podemos inferir que el AE representa un avance frente al AC. Por último, el AE es una línea de investigación que sigue siendo válida en términos de aplicación (cf. Sánchez Iglesias 2004: 64). Como toda investigación cuantitativa se centra en un interés pedagógico-didáctico, buscando los problemas específicos de los aprendices en un nivel determinado del proceso de aprendizaje. Así pues, el AE sigue siendo útil para el docente y para el diseñador de materiales de enseñanza, ya que los resultados obtenidos permiten establecer diversas zonas de error y solventar las limitaciones que estos puedan generar. Pero, ¿qué es un error y cómo debemos tratarlo? En el siguiente apartado intentaremos responder a esta pregunta a partir de las aportaciones teóricas más relevantes. 2.3 El error El miedo a equivocarnos es un sentimiento normal cuando nos enfrentamos a cualquier tipo de aprendizaje. Sin embargo, son muchos los aprendices que asumen la experiencia de desarrollar una competencia comunicativa (saber qué decir, a quién y cómo decirlo en un contexto determinado), en una LE y con todas las dificultades que ello implica: la adopción de un sistema lingüístico diferente, la adquisición de habilidades para utilizar la lengua según unas convenciones sociales establecidas, etc. Durante la evolución de este proceso de aprendizaje de una nueva lengua se presentan constantemente los errores como “una manifestación de un 54 sistema lingüístico en evolución” (Ribas y D’Aquino (2004: 30). Desde esta perspectiva, entendemos que las producciones de los estudiantes durante este periodo de aprendizaje cuentan con unas reglas propias, de ahí la importancia de identificar los errores con miras a fortalecer y mejorar dicho proceso. 2.3.1 Concepción del error El DRAE define el error como ‘concepto equivocado o juicio falso’, ‘acción desacertada o equivocada’ y ‘cosa hecha erradamente’. No obstante, en el campo de la enseñanza de lenguas el término ha adquirido otras acepciones, y de ser una ‘muestra de imperfección’ ha pasado a ser una ‘etapa normal que los aprendices experimentan durante su periodo transitorio de aprendizaje’. Esta valoración positiva que adquirió el error en los procesos de aprendizaje se encuentra originalmente en Corder (1992 [1967]: 37), donde además se establece la distinción fundamental entre errores no sistemáticos (faltas) y errores sistemáticos (errores). Los primeros están condicionados por los estados físicos, psicológicos, lapsus de memoria y todas las circunstancias accidentales que forman parte de la actuación lingüística y que no implican necesariamente un desconocimiento de la lengua. Los errores sistemáticos, en cambio, dan cuenta de la competencia transitoria del aprendiz permitiendo reconstruir su conocimiento de la lengua. Para Corder es necesario diferenciar la falta del error, ya que reconociendo estos últimos tendremos evidencias del sistema de lengua que los aprendices están utilizando. Esta visión positiva del error es la más defendida en la actualidad, “por considerarse más natural y próxima a la realidad” (cf. Torijano 2004:18). Para los propósitos del presente estudio, el error es considerado como una desviación de la norma31 y se encuentra directamente relacionado con la competencia lingüística del aprendiz. La falta se concibe como producto de un descuido o un accidente. Se asume esta posición ya que la visión positiva del error es congruente con la metodología del AE que seguimos. Además, como ya quedó indicado, el reconocimiento de los errores permite 31 Adoptamos el término norma a partir del planteamiento de Coseriu (1973: 90): “no se trata de la norma en el sentido corriente, establecida o impuesta según criterios de corrección y de valoración subjetiva de lo expresado, sino de la norma objetivamente comprobable en una lengua, la norma que seguimos necesariamente por ser miembros de una comunidad lingüística”. 55 establecer el estado de la lengua que poseen los estudiantes para la creación de estrategias didácticas. 2.3.2 Tratamiento del error Como afirman Dulay et al. (1982: 138), resulta imposible aprender lenguas sin cometer errores de manera sistemática. Justamente esta valoración positiva del error supone una concepción innovadora y genera cambios en el proceso de aprendizaje de lenguas. En este sentido el error “es un indicador de que determinados procesos de enseñanza/aprendizaje no funcionan” (De la Torre 2004: 81). Es fundamental, además, relegar las connotaciones negativas hacia el error, ya que generan prácticas directivas y sanciones en la evaluación de los docentes, así como inhibiciones y estrategias para eludir ciertos usos en los aprendices. Como es sabido, una de las preocupaciones de los docentes es la corrección (¿qué, cómo y cuándo corregir?). A continuación exponemos los principios establecidos sobre el tratamiento del error a partir de los trabajos de, entre otros, George (1972), Hendrickson (1978), Sánchez Iglesias (2004) y Ribas y D’Aquino (2004). Hendrickson (1978) plantea cinco preguntas básicas que sirven de punto de partida y de referente: 1) ¿Deben ser corregidos los errores?; 2) ¿Cuándo deben ser corregidos?; 3) ¿Qué errores deben ser corregidos?; 4) ¿Cómo deben ser corregidos?; y 5) ¿Quién debe corregirlos? Con respecto a la primera pregunta, es importante tener en cuenta la decisión tanto del docente como de los aprendices, pero sobre todo los beneficios que puede generar el corregir o no los errores. A este respecto, Sánchez Iglesias (2004: 365) señala que algunas investigaciones se han centrado en identificar las actitudes y las perspectivas de los aprendices frente a la corrección, pero los resultados no son determinantes ya que a pesar de que estos quieren ser corregidos, posteriormente se quejan argumentando que la corrección interrumpe la comunicación. Bajo esta misma perspectiva, Chaudron (1988: 132-133) sostiene que para el profesor la retroalimentación es una manera de informar a sus estudiantes, primero sobre la precisión en sus producciones en la lengua meta y segundo sobre el comportamiento y conocimiento de sus otros compañeros. Desde el punto de vista de los aprendices, la retroalimentación es una fuente de mejoramiento, tanto en el desarrollo de la LO como en el 56 lenguaje en general. El docente debe encontrar un justo equilibrio, que dé prioridad a la evolución del estudiante en su proceso de aprendizaje de la LE. En cuanto al cuándo corregir, Hendrickson (1978: 390) mantiene que la tolerancia hacia algunos errores ayuda a los aprendices a sentir más confianza para expresarse en la LE. Estos manifiestan que lo más importante es comunicar de manera exitosa y no tratar de comunicarse perfectamente. Según George (1972: 73), un profesor que interrumpe al estudiante para corregir su pronunciación no le ayuda a mejorar, porque no se logra la persistencia sobre ningún punto específico y el estudiante no siente valor en su actuación; además, la corrección parece una pérdida de tiempo en la medida en que los errores pasan de un nivel a otro muchas veces sin mejora alguna. Por todo ello, queda a criterio del docente escoger el momento más pertinente para tratar de remediar las producciones de sus estudiantes, teniendo en cuenta los efectos o incidencias que este procedimiento pueda generar en su aprendizaje. Con respecto a qué errores corregir, los autores parecen coincidir en que lo primero es identificar el error y determinar su gravedad,32 de esta manera el docente podrá determinar los fines y el método más adecuado. George (1972: 74-75) indica tres factores determinantes a la hora de decidir sobre la corrección: 1) el grado de deterioro de la comunicación debido al error; 2) la frecuencia de su aparición; y 3) la reacción de los demás frente al mismo. Del mismo modo, Hendrickson (1978: 392) determina tres tipos de errores que deberían ser corregidos: “errors that impair communication significantly; errors that have highly stigmatizing effects on the listener or reader; and errors that occur frequently in student’s speech or reading”. Aunque las investigaciones han arrojado pocos resultados para responder al qué hacer, Ellis (1994: 585) aclara que los errores más frecuentes en los estudiantes son los menos corregidos por los docentes: The main conclusions are that certain types of errors are much more likely to be treated than others: discourse, content, and lexical errors receive more attention than phonological or grammatical errors; that many errors are not treated at all; that the 32 Como indican Ribas y D’Aquino (2004: 45), lo que corregimos depende de lo que se percibe como error y en cada uno la percepción es distinta: “Diferentes docentes, diferentes hablantes de una lengua, corregirán el mismo texto de forma diferente, partiendo de su propia concepción del error como de la función de la corrección”. 57 more often a particular type of error is made, the less likely the teacher is to treat it. De este modo, queda claro que la importancia que se otorga al error y las jerarquías que se establecen pueden variar de un docente a otro. En este sentido, Ellis (1994: 63-67) especifica que los docentes nativos consideran más graves los errores léxicos que los gramaticales, frente a los no nativos que se centran más en estos últimos. Por ello, como señala Blanco Picado (2002: 10-11), el docente debe tener en cuenta algunas consideraciones básicas para adquirir una postura más flexible a la hora de corregir. Se trata entonces de no realizar correcciones exhaustivas (centrándose mejor en los errores dentro del marco de la competencia transitoria del aprendiz), de diferenciar los errores propios de un nivel de los que han sido heredados de niveles anteriores, de no centrar la corrección en los errores morfológicos y léxicos (existen también errores sintácticos, pragmáticos y socioculturales), y de corregir según una norma (teniendo en cuenta que existen variantes y formas gramaticales aceptadas por comunidades lingüísticas específicas). Los argumentos anteriores indican que el contexto didáctico y el significado de corrección que tenga el docente serán factores esenciales para responder a la pregunta sobre qué corregir en una clase de LE. Ahora bien, una vez determinados los errores y decidido el momento para corregirlos, surge el interrogante de cómo hacerlo. Recogeremos, a continuación, algunas de las sugerencias prácticas sobre la corrección de errores que han sido propuestas hasta la fecha. Hendrickson (1978: 393) menciona una de las primeras controversias sobre cómo corregir, de manera sistemática o al azar, ya que muchas de las correcciones son inconsistentes, no son claras para el estudiante y no le ayudan a mejorar. El autor resalta la preferencia por la corrección al azar frente a la sistemática, tal y como manifiesta Ghadessy (1976: 81): “Although written errors produced by second language learners may occur systematically, there is no experimental evidence to suggest that they should be corrected systematically”. En esta misma dirección Besse y Porquier (1984: 214) afirman que la corrección inmediata y sistemática tiene poca relevancia en cuanto a las causas del error y a su relación con la gramática interiorizada del aprendiz, de la cual emanan. No obstante, son diversas las técnicas de corrección que han surgido con el paso del tiempo y conforme a la evolución en la enseñanza de LE, tal y como veremos a continuación. Por una parte, para la corrección de la expresión oral algunos autores como Chastain (1971) y 58 Joiner (1975) propusieron corregir a los aprendices del mismo modo a como lo harían los padres con sus hijos, ayudándoles a expresar sus ideas, y recogiendo los errores más comunes para presentarlos al final de la actividad. Otra sugerencia fue la de grabar las conversaciones de los estudiantes, para que luego ellos mismos las editaran y reconocieran sus fallos (Lantolf 1977). Hendrickson (1978: 394) señala también que el método silencioso33 de la enseñanza podría ser útil para ayudar a subsanar los errores producidos en las intervenciones orales. El trabajo de Ribas y D’Aquino (2004) retoma y amplía lo expuesto. En cuanto a la producción oral, las autoras proponen una serie de criterios que pueden ayudar a hacer más efectiva la corrección, ya que el oral exige reacciones y decisiones en la inmediatez: la adecuación al tipo y objetivos de las actividades, quién asume el rol de corrector y la técnica que se utiliza. Nos detendremos en dos formas básicas de corrección: las intervenciones directas y las intervenciones indirectas. En cuanto a las primeras, “el docente manifiesta de forma explícita e inmediata que la producción del alumno es incorrecta. El docente facilita la forma correcta o tematiza el problema” (Ribas y D’Aquino 2004: 66), es decir las producciones que presentan fallos son corregidas instantáneamente para que no se fijen en la gramática del alumno. Si bien resulta útil para las actividades que hacen énfasis en la forma, es aconsejable que en lugar de dar la solución se señale la presencia del error, para que el estudiante trate de encontrar la solución por sí mismo. Cuando se trata de actividades comunicativas, este tipo de intervención resulta molesta para los hablantes e interrumpe el discurso. Con respecto a las intervenciones indirectas, las autoras explican que son estrategias de corrección en las cuales “no se verbaliza el problema lingüístico en sí, no se ofrecen explicaciones metalingüísticas ni se señala el error de manera explícita” (Ribas y D’Aquino 2004: 67), es decir que el error no se identifica como algo negativo que va a perturbar la confianza del estudiante durante su discurso, sino que el docente trata de no interrumpirlo y 33 La Vía Silenciosa es el nombre del método de enseñanza de lenguas creado por Gattegno, quien se dio a conocer por el descubrimiento de las regletas de colores o regletas Cuisenaire (creadas por Cuisenaire para la enseñanza de las matemáticas) y por la serie de palabras en color en donde los sonidos son codificados con colores específicos. Este método se basa en la idea de que el maestro debe guardar el mayor silencio posible en clase e incitar a los alumnos a producir enunciados. La teoría del aprendizaje adoptada por Gattegno reconoce el valor del estado de “sumisión” para aprender como los bebés. Sin embargo, reconoce que los procesos no son iguales y que el alumno que aprende una L2 no es diferente al que aprende una L1. El objetivo principal es desarrollar elementos auditivos básicos de la LM haciendo énfasis en una pronunciación correcta (cf. Richards y Rodgers 2001: 101-102). 59 busca la manera de que encuentre por sí mismo la solución. Dentro de las múltiples técnicas de corrección estas autoras establecen la siguiente tipología: a) No corrección: el docente decide ignorar los errores por diferentes razones, sin embargo es importante reaccionar de alguna manera ya que los alumnos pueden interpretarlo como una aprobación. b) Proporcionar la forma correcta: es conveniente practicarla con actividades que se centran en las formas, de lo contrario no tendrá efecto en el alumno. c) Comentario metalingüístico: se debe utilizar con alumnos que tengan una adecuada formación lingüística, ya que pueden comprender fácilmente este tipo de información. d) Llamada de alerta: utilizando expresiones como «cuidado» o «atención», el docente indica que hay un error. Puede resultar problemático si el estudiante no identifica el error. e) Manifestar incomprensión: a través de la repetición del enunciado errado y de manera interrogativa, el docente hace énfasis en el error. Es útil para resaltar incorrecciones morfológicas puntuales. f) Solicitar aclaraciones: con expresiones como «no entendí» o «¿qué quieres decir?» el docente manifiesta que hay algún error en la producción. g) Recopilación: se utiliza para no interrumpir el discurso, el docente anota los errores más frecuentes y los expone al final de la actividad. Puede resultar problemático si el estudiante no recuerda haber cometido el error. h) Uso de gestos: negar con la cabeza, levantar las cejas, señalar con la mano, son gestos que el docente puede realizar para indicar la presencia de errores. Son breves y fáciles de retener. Por otra parte, para corregir la expresión escrita, Hendrickson (1978: 394) propone identificar, en un primer momento, los errores tipo que cada aprendiz produce con frecuencia para que después él mismo lea su producción y los corrija. En este sentido, George (1972: 76) señaló una técnica que requiere poco tiempo y esfuerzo al estudiante, que consiste en identificar el sujeto de la frase y poner el dedo índice izquierdo, luego mover el índice derecho hasta identificar el verbo y así verificar si el tiempo es compatible o no. Para Hendrickson 60 (1978: 394) hay otra variedad de técnicas que pueden ser utilizadas en la corrección, como por ejemplo subrayar las palabras mal escritas, poner un signo de interrogación en una frase o estructura confusa, subrayar una palabra dando un indicio de la forma que debe utilizar, o proporcionar la forma correcta directamente. Estas son las formas más frecuentes de corrección, y el objetivo es que el estudiante vuelva a escribir su redacción corrigiendo sus propios fallos. Por su parte, Ribas y D’Aquino (2004: 75-103) sostienen que la corrección de la producción escrita parece más fácil que la corrección oral, ya que el docente tiene el tiempo de reaccionar y de tomar decisiones, además, resulta menos coercitiva para los estudiantes en la medida que no se encuentran expuestos como en el discurso oral. Algunas de las técnicas que pueden emplearse, según estas autoras, son las siguientes. Cuando el docente corrige: a) Corrección evidenciadora: se muestran los errores sin proponer soluciones, así los alumnos saben que hay un problema, pero no cuál específicamente. b) Corrección resolutiva: se evidencia el error y se da la solución. Resulta problemático algunas veces ya que el estudiante sabe que tiene las correcciones y no se interesa por revisar su producción para mejorar. c) Corrección clasificatoria: se clasifican los errores en grupos utilizando términos o símbolos y los alumnos deben descodificar las correcciones, según sus posibilidades. d) Corrección mixta: mezcla las correcciones resolutiva y clasificatoria. Presenta las soluciones para los errores que suponen dificultad y añade términos para que el alumno los pueda resolver. Cuando el alumno corrige: a) Corrección colectiva: se presenta un texto corregido a toda la clase para que los estudiantes reflexionen y encuentren soluciones. b) Corrección en pareja o en grupo: se trabaja sobre todo con textos amplios y se señalan los errores para acelerar la corrección. c) Corrección cruzada: se intercambian los textos –un alumno corrige el texto de otro–. Se utiliza sobre todo con textos breves. Por último, en cuanto a quién corrige, tal y como acabamos de presentar en las diferentes técnicas, tanto el docente como el estudiante tienen un rol importante durante la 61 corrección; ambos deben implicarse en el proceso. Según la técnica de corrección que se adopte la participación del estudiante puede hacerse más o menos activa. Como lo que se busca al final es corregir para que el alumno mejore su aprendizaje, se deben tener unos objetivos claros, unos criterios específicos, unas actividades rentables, sin olvidar los factores afectivos involucrados en el proceso de aprendizaje. En resumen, las diferentes técnicas de corrección pueden presentar desventajas y el docente debe considerar diversos aspectos a la hora de corregir. En todos los casos la corrección debe estar presente en la clase, ya que es una manera de guiar el aprendizaje para que se acerque gradualmente al perfil de la LO. En este sentido, como sostuvo Chaudron (1988: 133), la retroalimentación o feedback en el aula es importante: Feedback, as contrasted with the narrower notion of “correction”, is therefore an inevitable constituent of classroom interaction, for no matter what the teacher does, learners derive information about their behavior from the teacher’s reaction, or lack of one, to their behavior. 2.3.3 Tipología de errores Cuando se aborda la investigación de un corpus de errores se hace imprescindible clasificarlos según unos criterios previamente establecidos, para no incurrir en apreciaciones vastas y confusas. Numerosas han sido las propuestas sobre taxonomías con relación a la clasificación de los errores que el aprendiz produce, ya que cada investigación presenta una diferente según el nivel de lengua en que se trabaja. De este modo, el problema es que “no existe una división establecida, sino que cada estudio presenta una clasificación diferente” (cf. Alba Quiñones 2009: 8). Sin embargo, los diversos AE presentan catalogaciones homogéneas pues se centran, sobre todo, en el nivel sintáctico. En primer lugar, resumiremos algunas de las clasificaciones que han sido adoptadas en trabajos precedentes para el análisis léxico-semántico. El estudio de Dulay y Burt (1974) dividió los errores en Interference goofs (errores por transferencia negativa o interferencia de la L1), L1 Developmental goofs (errores intralinguales en relación con la L2), Ambiguous goofs (no pertenecen a ninguna de las dos categorías antes mencionadas) y Unique goofs (casos especiales), y el de Azevedo (1980) en errores provocados por falsa analogía, errores por traducción literal de la L1, palabras inadecuadas en el contexto por mala traducción, términos mal elegidos denotativa y 62 connotativamente, y vocablos que no son acertados según el contexto. Dado que los errores de los aprendices están relacionados con el uso correcto o incorrecto de las estrategias de aprendizaje, Ellis (1986) propuso una taxonomía que tuviera en cuenta las estrategias de aprendizaje, de producción y comunicativas (que comprenden a su vez las compensatorias y recuperadoras). Por su parte, Bueno González (1992) clasifica los errores por interferencia, por hipergeneralización de reglas y por suposición sobre algunas reglas de la LM. En el ámbito específico de ELE, Fernández (1991) diferencia los errores léxicos formales (reconocimiento del género, el número y formación de palabras) de los errores semánticos (lexemas con semas comunes pero no intercambiables en el contexto, ser y estar, y registros de lengua inadecuados). Esta categorización ha servido de base para trabajos posteriores, como el de Alba Quiñones (2008) en donde encontramos errores de significante (formaciones no atestiguadas, barbarismos, conflictos con el género y el número) y errores de significado (parasinónimos, calcos semánticos, conflicto ser/estar, registros inapropiados). En segundo lugar, presentamos una clasificación que surge de los avances en la enseñanza de LE y que trajo consigo el interés por los estudios que analizan la competencia comunicativa34, no obstante, como mantiene Penadés Martínez (2003: 7) “la obligación de analizar la competencia comunicativa de un grupo de estudiantes de L2 no exime de la de conocer, asimismo, su competencia gramatical”. En este sentido, exponemos la variedad de criterios establecidos a partir de la bibliografía consultada y los trabajos de Penadés Martínez (2003) y Fernández Jódar (2006): a) Criterio lingüístico: subsistemas y categorías afectadas por los errores fónicos, léxicos y morfosintácticos. b) Criterio de estrategias superficiales: sigue el criterio lingüístico pero centra su análisis en estructuras de superficie modificadas, como 34 Este concepto ha ido evolucionando hasta llegar a una definición actual. Siguiendo a Melero (2000: 155), la competencia comunicativa “comprende las siguientes competencias relacionadas entre sí: “competencia gramatical” (dominio de la gramática y el léxico), “competencia sociolingüística” (uso apropiado de la lengua según el contexto social en el que tiene lugar la comunicación), “competencia discursiva” (se refiere a cómo están relacionados entre sí los elementos del mensaje y el mensaje con el resto del discurso), “competencia estratégica” (dominio de estrategias de comunicación que solucionan deficiencias en esta), “competencia sociocultural” (conocer el contexto sociocultural en el que tiene lugar la comunicación) y “competencia social” (capacidad para relacionarse con otras personas y en situaciones sociales)”. 63 • errores de adición: presencia injustificada de un morfema o palabra redundante. • errores de omisión: se suprimen morfemas o palabras obligatorias. • errores de selección falsa: selección de un morfema o palabra incorrecta. • errores de colocación falsa: utilización de un orden sintáctico incorrecto o poco natural. • errores de yuxtaposición: se unen frases o términos sin considerar nexos sintácticos. c) Criterio pedagógico: basado en la relación errores/aprendizaje. • errores inducidos vs. errores creativos: presentación errónea del material lingüístico por parte del profesor, que lleva a la aplicación errónea de lo aprendido por parte del alumno. • errores globales vs. errores locales: los primeros causan ambigüedad y afectan a una frase entera mientras que los segundos solamente afectan a una palabra. • errores residuales vs. errores actuales: residuales porque afectan a materias ya presentadas, pero olvidadas, los actuales afectan a materias actuales. • errores transitorios vs. errores permanentes (fosilizados vs fosilizables)35: cuando se introduce una nueva información el aprendiz comete errores hasta que la organiza; estos errores son transitorios frente a otros que permanecen. • errores individuales vs. errores colectivos: se pueden generar errores comunes frente a los individuales en vista de que el proceso se lleva a cabo en el contexto del aula. • errores en la producción escrita vs. errores en la producción oral: la producción escrita tiende a ser más estructurada y más correcta gramaticalmente, ya que puede ser pensada detenidamente. d) Criterio etiológico: relacionado con la aparición de interferencias. 35 Se llaman “fenómenos lingüísticos fosilizables a aquellos ítems, reglas y subsistemas lingüísticos que los hablantes de una LM particular tienden a conservar en su IL” con respecto a una LO, poco importa la edad o el entrenamiento que haya recibido el alumno (cf. Selinker 1992: 85). Este concepto será desarrollado en el apartado correspondiente a la interlengua (§ 2.5). 64 • errores intralinguales: generados por el conflicto interno entre las reglas de la L2 durante el proceso de aprendizaje. • errores interlinguales: causados por la transferencia negativa o interferencia de la LM. • errores de simplificación: se reduce la lengua a un sistema simple. Reducción de problemas lingüísticos para usar las formas más generalizadas. e) Criterio comunicativo: errores que afectan diferentes aspectos de la comunicación. • errores de ambigüedad: afectan al mensaje. • errores irritantes: afectan al receptor. • errores estigmatizantes: afectan al emisor. • errores de pertinencia: afectan al contexto. • errores de diversión: distractores de la comunicación. f) Criterio pragmático: se centra en la relación entre cultura y lengua de la L1 y la L2. • errores pragmalingüísticos: el receptor interpreta el enunciado de manera totalmente diferente a la intención que tenía el emisor. • errores sociopragmáticos: los valores que manejan los interlocutores son diferentes y esto genera malentendidos. • errores incoactivos: se refiere a la no apreciación correcta del discurso. • errores no verbales: los gestos cambian según las culturas y provocan malentendidos. Como mencionamos anteriormente, el criterio comunicativo empezó a integrarse poco a poco en los estudios de AE. Hendrickson (1978) definía los errores que afectaban a la comunicación clasificándolos en globales y locales. Los primeros corresponden a los errores producidos por un hablante competente de LE, ya sea por malinterpretar un mensaje o por considerar el mensaje incomprensible, y los segundos son los errores lingüísticos que presentan una forma o estructura que no corresponde completamente a la norma, pero que a su vez no dificultan la comprensión del mensaje gracias al contexto que los determinan. En relación con esta clasificación, Burt (1975: 58) consideró que era la más adecuada para determinar la importancia comunicativa de los errores y aseguró que corrigiendo este tipo de 65 errores los aprendices se sentían más motivados y ganaban más confianza en sí mismos durante su proceso de aprendizaje de la LE. Ahora bien, el primer autor en establecer una conexión entre el error y la situación real de comunicación fue Corder (1981 [1972]: 40), al afirmar que un error puede ser aceptable lingüísticamente, pero inapropiado para un determinado contexto: “We therefore have to consider not just the acceptability of sentences produced by a learner, but also their appropriateness – their proper relation to the context”. Todo ello da cuenta del interés por identificar el impacto de los errores en la comunicación valorando la claridad y la comprensión del mensaje.36 En tercer lugar, nos referimos a las clasificaciones de corte lingüístico. Seleccionamos dos de los estudios pioneros en el análisis contrastivo y de errores, los de Santos Gargallo (1993)37 y Fernández (1997), para señalar la utilización de este tipo de taxonomía. En el primero de ellos, se clasificaron los errores en fonológicos, morfológicos, sintácticos, léxicos y semánticos, y posteriormente se incluyeron las categorías ortográfica y pragmática. En el último, se identificaron errores léxicos, gramaticales, discursivos y gráficos. Si bien es cierto que las dos autoras incorporaron otras categorías para no analizar solamente aspectos morfosintácticos, el objetivo de estas taxonomías era medir la competencia lingüística de los participantes. No obstante, en Fernández (1997: 243) se expresa la necesidad de considerar una clasificación mixta que permita extender el campo de análisis. Finalmente, y teniendo en cuenta los objetivos de esta investigación y la naturaleza gramatical de nuestro objeto de estudio (el uso de los verbos ser y estar), hemos adaptado la que sería una clasificación mixta, propuesta por Bustos Gisbert (1998). Al igual que Bustos Gisbert (1998), en nuestro estudio hemos tomado como punto de partida el corpus recogido para poder restringir con mayor precisión los criterios a analizar. En este sentido, en el desarrollo de nuestra investigación (§ 5.1) se presentarán solamente algunos tipos de errores, es decir, la adaptación de la taxonomía basándonos en los dos grandes grupos de errores del esquema propuesto por Bustos Gisbert (1998: 27): errores interlingüísticos e intralingüísticos. 36 Algunos de los autores que han realizado estudios sobre AE (en enseñanza de ELE) y han hecho énfasis en el criterio comunicativo son Fernández (1997), Skjaer (2004) y Naranjo (2009). 37 No obstante, en su trabajo, Santos Gargallo (1993) defiende también la tipología de carácter descriptivo, en la cual se distinguen cuatro clases de errores: omisión, adición, formación errónea y violación de orden oracional. 66 1) Errores interlingüísticos. Estos errores surgen de un proceso de transferencia. Identificamos diferentes subgrupos: 1. Interferencias que tienen su origen en la LM del usuario: errores generados por una transferencia negativa de formas y usos propios de la LM. Las hay de diferentes categorías: • Interferencias simples: cuando hay correspondencia de una estructura entre la L1 y la L2 y se transfiere el uso de la L1 a la L2. Estas interferencias pueden ser a su vez: 1.1.1 Gráficas/ortográficas: transferencia de la grafía de lexías de la L1 (Yo sentía muy alegre después de recebir la carta tuya). 1.1.2 Léxicas: transferencia directa de un lexía de la L1 (Fui a Amsterdam para una vacación). 1.1.3 Morfológicas: transferencia de usos y construcciones morfológicas propias de la L1 (Tú meritas el éxito). 1.1.4 Morfosintácticas: transferencia directa de construcciones morfosintácticas de la L1 (No te preocupes si resulta imposible, pero escribirme pronto). 1.1.5 Sintácticas: transferencia directa de modelos sintácticos de la L1 (Pienso de comprar un piso). 1.1.6 Semánticas: elección de una acepción incorrecta que en la L1 corresponde a la lexía utilizada (Creo que temprano me voy a cambiar). 1.1.7 Pragmático-discursivas: transferencia negativa de un registro inadecuado por influencia de la L1. También pueden afectar la formulación intencional (He tenido mucho placer de recibir tu carta). • Interferencias compuestas por bifurcación: se presenta en los casos de relación biunívoca entre la L1 y la L2. El elemento de la L1 corresponde con una dicotomía de la L2 (por ejemplo, être en francés frente a ser/estar es español). 1.2.1 Léxico-semántica: una lexía de la L1 corresponde a una oposición doble en la L2 (Sentí muy feliz al verla). 1.2.2 Morfosintáctica: unidad morfosintáctica de la L1 que se desdobla en dos unidades en la L2 (Creía que me hubieras olvidado). 67 1.2.3 Sintáctica: un modelo sintáctico de la L1 corresponde con uno doble en la L2 (Tengo poco tiempo por el cine). • Interferencias compuestas por inexistencia: casos en los que un elemento lingüístico de la L2 no existe en la L1 (Fue a Francia para ver mis padres). 2. Interferencias que tienen su origen en otra L2: transferencia negativa procedente de otras lenguas, diferentes de la materna. Pueden presentar los mismos subgrupos de las interferencias simples (Apropos de eso, tengo ganas de verte). 2) Errores intralingüísticos. Estos errores no tienen origen en la transferencia sino que son generados por el conocimiento parcial de la L2. 1. Errores intralingüísticos formales: se manipula la L2 a través de mecanismos como: 1.1 Acumulación: combinación simultánea de dos formas que tienen función similar (Me gustaría verte en dentro de poco). 1.2 Confusión: por falta de control de la L2, un elemento se sustituye por otro cercano. Estas confusiones pueden ser de naturaleza léxica, morfológica y morfosintáctica (Voy a cambiar el trabajo quizás en el ultramarino; Ojalá que me hubiera ido las cosas bien; Sabía que un día lo hacías). 1.3 Hipótesis falsa: formulación de hipótesis aproximativas de unidades lingüísticas (Tengo que decir “muchos felices”). 1.4 Regularización: se trata de la aplicación incorrecta de una regla de la cual se desconocen las excepciones (Y ir a bailar). 1.5 Simplificación: al identificar formas simples y formas complejas, se sufre un proceso de simplificación, en el cual las primeras sustituyen a las segundas (Aquí en Londres hay tan sitios a visitar). 1.6 Sobregeneralización: transferencia de un conocimiento a un entorno donde no es aplicable o funcional (El paisaje es muy parecido a lo de Irlanda). 2. Errores intralingüísticos pragmático-discursivos: estos errores se dan por manipulación de las construcciones pragmático-discursivas de la L2. Pueden producirse también por acumulación, confusión, hipótesis falsa, sobregeneralización (Muy amigo Miguel). 68 regularización, simplificación y 3) Errores sin categorizar. Corresponden a las desviaciones eventuales o lapsus que aparentemente se originan por la inmediatez comunicativa (El última vez). Como podemos observar, esta clasificación es amplia y permite inferir diversas causas de tipo léxico, morfológico, sintáctico, entre otras, para tratar de explicar los errores relacionados con el fenómeno gramatical en estudio, los usos de ser y estar. Por esta misma razón, en lo que se refiere a la descripción y la explicación de los errores, estos aparecerán consolidados en una misma etapa del análisis, tal y como veremos en el apartado de la metodología (cf. capítulo 5). 2.4 El AC, el AE y la Interlengua La evolución en la enseñanza de LE ha estado marcada, entre otros aspectos, por los aciertos y los inconvenientes en cuanto a teorías y metodologías propuestas y desarrolladas. El AC y el AE se constituyeron como puntos de apoyo para los estudios de la interlengua en grupos con diferentes LM. Durão (2007: 22) resume las aportaciones de estas dos líneas de investigación y las tendencias que permitieron fortalecer los procesos de la interlengua: a) La renovación de la idea sobre la interferencia de la LM en el aprendizaje de la LE. b) La aceptación de la LM como base para aprender una LE. c) La revaloración del AC como punto de partida para comprender las dificultades de los aprendices de LE. d) La seguridad de que existen variables lingüísticas y extralingüísticas que influyen en el aprendizaje de una LE. No solamente influye la LM. e) La comprensión de que no siempre se puede determinar con seguridad la causa de un error. Pueden influir varios factores. f) La aceptación del AE como herramienta pedagógica-didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y sus aportaciones para identificar las dificultades de los aprendices. g) La introducción del concepto de interlengua. h) El desarrollo de los Análisis de Interlengua como nueva línea de investigación que abarca variables tanto lingüísticas como extralingüísticas. 69 Hasta ahora hemos presentado los principios de dos líneas de investigación que han marcado favorablemente el proceso de enseñanza y aprendizaje de LE: una hipótesis teórica (AC) y un tipo de análisis de datos (AE). Diferentes pero no incompatibles, ambos modelos proponen analizar la lengua del aprendiz de una L2. En el siguiente apartado desarrollaremos los fundamentos de la interlengua como tercer elemento metodológico, cronológicamente consecutivo. 2.5 La interlengua (IL) En vista de que la nueva concepción del error llevó a entender que el aprendiz poseía su propia lengua, surgieron nuevos fundamentos teóricos alrededor de la lingüística. De este modo, y como se mencionó en los apartados anteriores, a partir de la oposición de Chomsky al conductivismo se llevaron a cabo numerosos estudios sobre el aprendizaje de L2. Selinker (1972) introdujo el término de interlengua para referirse al “sistema lingüístico propio del aprendiz”. El concepto ha tenido otras denominaciones como “competencia transitoria” (Corder 1967), “dialecto idiosincrásico” (Corder 1971), “sistema aproximado” (Nemser 1971) y “sistema intermediario” (Porquier 1975). 2.5.1 Diversas acepciones Durão (2007: 23) señala como primera definición del término interlengua “el sistema lingüístico en construcción que está entre una lengua y otra(s)”. Para el caso concreto de ELE, el Diccionario de términos clave de ELE resume esta y otras acepciones e indica que se trata del sistema lingüístico del estudiante de una LE o L2 “en cada uno de los estadios sucesivos de adquisición por los que pasa en su proceso de aprendizaje”. Por su parte, el Diccionario de lingüística moderna (2004: 304) lo denomina interlenguaje y lo define como constructo teórico que subyace a los intentos de los investigadores de ADQUISICIÓN/APRENDIZAJE de segundas lenguas para identificar las etapas por las que pasan los estudiantes de una segunda lengua en su camino hacia la competencia total. Se le considera como un proceso natural que consta de una serie de etapas dentro del continuum que constituye el aprendizaje, en las que el estudiante alcanza cada vez niveles de competencia mayor (con sus estrategias, sin excluir errores, que cada vez serán menores). 70 Todas estas acepciones apuntan en la misma dirección. Conozcamos mejor el punto de vista, desde una perspectiva psicolingüística, de Nemser (1992 [1971]), Corder (1981 [1971]) y Selinker (1972). Nemser y el sistema aproximado Nemser (1992 [1971]: 52) propone el término sistema aproximado y lo define como el sistema lingüístico del aprendiz que intenta utilizar la LE y varía según su nivel de dominio, la experiencia de aprendizaje, la función comunicativa, las aptitudes personales para el aprendizaje, entre otros factores. El autor señala igualmente que los sistemas aproximados se diferencian de las lenguas por la rapidez atípica con que se producen los cambios estructurales y porque los hablantes de sistemas aproximados no forman comunidades de habla (Nemser 1992 [1971]: 56). Con miras a fortalecer los principios teóricos del método contrastivo, Nemser (1992 [1971]: 57-58) expuso las razones por las que es importante estudiar los sistemas aproximados: a) La evaluación sistemática del habla del alumno ha sido descuidada: por un lado los docentes no estudian las irregularidades dentro de un marco teórico y por otro los especialistas en AC se contentan con los soportes empíricos. Por tanto, los datos arrojados por el estudio de los sistemas aproximados serían una información útil en la constitución de estrategias pedagógicas y didácticas. b) Los datos obtenidos del análisis del sistema aproximado permiten validar las versiones fuerte y débil del AC.38 c) El AC fuerza la inclusión de los datos del sistema aproximado dentro de sus análisis. El aprendizaje incluye no solamente el conocimiento que el hablante tiene de su L1 sino su experiencia de adquisición de otras lenguas (sistemas aproximados). d) Finalmente, los sistemas aproximados deben ser estudiados ya que son de gran interés para la teoría lingüística general, el estudio del lenguaje infantil y los trastornos del habla. 38 Ver apartado 2.1.4 sobre las críticas al AC. 71 Corder y el dialecto idiosincrásico o competencia transitoria39 Como vimos al inicio del presente capítulo, para Corder (1992 [1971]: 64) el habla espontánea de los aprendices de una lengua (dialecto idiosincrásico) es sistemática y posee significado, es decir tiene una gramática y puede ser descrita por medio de un conjunto de reglas. Sin embargo, es inestable, ya que no se trata de convenciones compartidas por ningún grupo social, y las reglas necesarias para explicarla son particulares de un individuo. Con respecto a la inestabilidad, Corder (1992 [1971]: 66) mantiene que es una de las características esenciales de los dialectos idiosincrásicos. Esta inestabilidad dificulta la descripción y la interpretación que el lingüista quiera hacer de los datos ya que son fragmentarios. Dentro de la teoría desarrollada por este autor se incluyen diversos tipos de dialectos idiosincrásicos como son la lengua de los poemas, la afasia y la lengua infantil, las cuales utilizan un sistema gramatical que a su vez forma parte de un dialecto social. Ahora bien, Corder (1981: 79) considera que el sistema que utiliza el aprendiz de una L2 constituye un comportamiento lingüístico que se traduce en la simplificación de un código más complejo, que es el de la lengua que está aprendiendo. A este respecto, se puede inferir que hay influencia de las situaciones comunicativas en las modificaciones que el estudiante realizará a su sistema interlingüístico en su intento por comunicar correctamente en la LE. Corder (1981: 80) señala que las características de estos subsistemas son el reducido número de palabras gramaticales, el orden oracional casi fijo y la utilización de un léxico bastante polisémico. Selinker y la interlengua El punto de partida de los estudios sobre la IL, como quedó indicado, es el trabajo de Selinker (1972). Su propuesta lidera los inicios de la adquisición de L2 de orden psicolingüístico. El autor destaca la importancia de la estructura latente del cerebro (a partir de la teoría de la “estructura latente del lenguaje” de Lenneberg 1967)40, que vendría a determinar el 39 Corder (1981: 67) lo define así: “My own term transitional competence borrows the notion of ‘competence’ from Chomsky and emphasizes that the learner possesses a certain body of knowledge which we hope is constantly developing, which underlies the utterances he makes and which it is the task to the applied linguist to investigate”. 40 Para Lenneberg (1967: 374-379), la estructura latente del lenguaje es una ordenación ya formulada en el cerebro, la contrapartida biológica de la gramática universal, y el niño la transforma en una estructura concreta de una gramática particular a través de ciertas etapas que llevan a la maduración. 72 funcionamiento de este cuando una persona intenta aprender una L2. Apoyándose en estas ideas, Selinker (1992 [1972]: 83) afirma que las personas que aprenden una L2 “activan una estructura diferente, aunque también genéticamente determinada, cada vez que intentan expresar significados que poseen previamente en la lengua que están aprendiendo. Esta estructura recibirá el nombre de estructura psicológica latente”. Selinker (1992 [1972]: 84) sugiere la existencia de cinco procesos situados en esta estructura psicológica latente que permiten establecer el conocimiento detrás de las producciones de los aprendices durante la IL (o sistema lingüístico independiente):41 la transferencia lingüista (subsistemas que proceden de la L1), la transferencia de instrucción (ítems identificables en los procesos de instrucción), las estrategias de aprendizaje de la L2 (acercamiento del alumno con el material que utiliza en su aprendizaje), las estrategias de comunicación en la L2 (acercamiento del alumno con hablantes nativos de la LM para comunicarse) y la hipergeneralización del material lingüístico de la L2 (ítems fosilizados por la hipergeneralización de las reglas y rasgos semánticos de LM). Todos estos procesos se presentan en el siguiente apartado. 2.5.2 Procesos psicolingüísticos de la IL La transferencia lingüística Muchos autores han explorado el campo de la transferencia lingüística, como consecuencia existe una amplia diversidad en la terminología para referirse a este fenómeno: transferencia del lenguaje, interferencia lingüística, el papel de la lengua materna, influencia de la lengua nativa y mezcla de lenguaje (cf. Odlin 2003: 436). Por su parte, Martínez Agudo (2004: 42) añade los términos elusión y préstamo. Kellerman y Sharwood (1986: 1) tratan de unificar estos conceptos y utilizan el de influencia interlingüística (Crosslinguistic Influence), ya que 41 Según Selinker (1992 [1972]: 83), el conjunto de oraciones que intenta producir un alumno que aprende una L2 “no es idéntico al conjunto hipotetizado de las que produciría un hablante nativo de esa LO que intentara expresar los mismos significados que el alumno. Puesto que estos dos conjuntos de locuciones no son idénticos, cuando formulemos los principios relevantes para una teoría del aprendizaje de lenguas segundas estaremos completamente justificados, quizás hasta obligados, a presentar como hipótesis la existencia de un sistema lingüístico independiente: sobre la base de los datos observables que resultan de los intentos del alumno en la producción de una norma de la LO. Llamaremos ‘interlengua’ (IL) a este sistema lingüístico”. 73 engloba “such phenomena as “transfer”, “interference”, “avoidance”, “borrowing” and L2related aspects of language loss”. Odlin (1989 y 2003) dedica sus trabajos a la dinámica de este fenómeno lingüístico adoptando el término Crosslinguistic Influence. Partiendo de los fundamentos establecidos por Weinreich (1953), la autora analiza aspectos como la relación de la transferencia con los subsistemas lingüísticos, las predicciones sobre la influencia interlingüística, las identificaciones interlinguales (juicios que determinan que hay algo similar tanto en la L1 como en la L2) y la edad como factor de transferencia, entre otros. Es de anotar que el uso del término interferencia ha adquirido también una connotación negativa. En palabras de Carroll (1968: 114): In the psychology of learning, facilitation and interference phenomena are considered under the generic concept of transfer – transfer of learning or transfer of training. Facilitation and interference are spoken of as representing positive or negative transfer, respectively. Para otros autores (cf. Weinreich 1953, Romaine 1988) la interferencia no consiste simplemente en los préstamos que se hacen de una lengua a otra, sino que además es considerado un fenómeno presente en las comunidades bilingües, hipótesis que permitió ampliar este ámbito de estudio. Desde esta perspectiva, Weinreich (1953: 3) formula por primera vez la unión de los factores estructurales (los que tienen que ver con la lengua como sistema) y los no estructurales (extralingüísticos) para determinar las causas de la interferencia. Por último, Dulay et al. (1982: 100-101) recuerdan que también se han presentado divergencias con el término interferencia. Por una parte, los psicólogos behavioristas utilizaban el término para referirse a un proceso automático e incontrolado que consistía en el uso inconsciente de comportamientos aprendidos en el pasado y que influían en la producción de nuevas respuestas. De este modo la transferencia podría ser negativa (lo que resulta en error porque el comportamiento nuevo es diferente al que ya se había aprendido) o positiva (lo que resulta en una actuación perfecta porque el comportamiento nuevo es igual al viejo). Por otra parte, se reconoce el uso de la transferencia para referirse a una característica de la actuación del que aprende. En este caso, los ‘errores de transferencia’ que aparecen no están 74 relacionados necesariamente con las experiencias de aprendizaje ya adquiridas, sino que pueden ser el resultado de otros procesos internos o factores externos que influyen en el aprendizaje. Tras haber revisado los aspectos relativos a la terminología, nos ocuparemos ahora de las clasificaciones de la transferencia lingüística propuestas por algunos autores. Ardila (1970) presentó dos tipos de transferencia: la inhibición proactiva, por la que los conocimientos de la LM pueden inhibir o facilitar el recuerdo del nuevo aprendizaje lingüístico; y la inhibición retroactiva, en la que el nuevo aprendizaje sustituye al viejo. Este autor propone, asimismo, la teoría de la interferencia como olvido espontáneo donde el olvido actúa “en función del grado de sustitución que ejerce, durante el intervalo de retención, el nuevo aprendizaje sobre el viejo aprendizaje” (Martínez Agudo 2004: 44). El olvido supone, pues, inhibición retroactiva. La segunda propuesta es la de Meriö (1978) que incluye la interferencia directaindirecta-distante (DID Interference). La directa es una interferencia inmediata de la LM, la indirecta presenta una confusión en la L2 por la asimetría en las equivalencias de traducción con una interferencia indirecta de la LM, y en la distante hay confusión interna de la L2 sin presencia de la interferencia indirecta. Además, el autor sugiere una interferencia psicológica en la que se plantea una confusión por las semejanzas léxicas entre la LM y la L2, aunque no compartan ni la pronunciación ni el significado. Por su parte, Wingfield y Byrnes (1988) distinguen dos tipos de interferencia: interferencia proactiva (o transferencia positiva), en donde la LM facilita la comprensión de la LE e interferencia retroactiva (o transferencia negativa), generada por el contacto lingüístico de los dos aprendizajes. A este respecto, Odlin (1989) considera la transferencia positiva a partir de las similitudes interlingüísticas entre las dos lenguas que facilitan la adquisición de la LE y la transferencia negativa cuando se presentan errores debidos a las diferencias normativas entre las dos lenguas. De esta última transferencia se derivan la subproducción (la escasa representación de la estructura de la L2 varía según la distancia lingüística), la superproducción (consecuencia de la subproducción), los errores de producción (sustituciones, calcos y alteraciones estructurales) y las interpretaciones erróneas (las estructuras de la LM influyen en la interpretación de la LE). Finalmente, con base en los estudios contrastivos, Selinker (1969, 1992) distingue tres tipos: la transferencia positiva (las combinaciones sintácticas que se crean en la interlengua no 75 generan errores) en donde predomina la LE, la transferencia negativa (cuando las adaptaciones sintácticas generan errores y desviaciones gramaticales) en donde predomina la LM, y la transferencia neutral (las nuevas medidas sintácticas pueden o no generar errores, pero no serán significativas) en donde no predomina ninguna de las dos lenguas. Si bien es cierto que los diferentes autores proponen conceptos variados, y que algunos de ellos han sido desglosados para identificar subclases, predomina el rasgo positivo/negativo en todos ellos. Esto permite entender que la transferencia presenta como característica una influencia positiva o negativa, que surge del contacto entre las lenguas (LM y LE), y que conserva cierto vínculo con las posturas conductistas. Además, los diferentes autores (desde Weinreich 1953) siguen considerando que la proximidad o la lejanía entre los sistemas lingüísticos generan consecuencias de variada índole en la adquisición de una L2. La transferencia de instrucción En este caso Selinker (1992 [1972]: 87) señala que no se trata de ninguna dificultad generada por la transferencia lingüística, sino por la instrucción. En efecto, tanto los libros de texto como los profesores presentan ejercicios limitados que no ayudan a superar las dificultades y los estudiantes piensan que ciertos usos no son necesarios para la comunicación. Así pues, estos elementos característicos de la IL del estudiante se generan como consecuencia de los procedimientos de instrucción. Con respecto a la importancia de la instrucción en la adquisición de LE existe cierta controversia. Ellis (1986: 16) sostuvo, a partir de testimonios de estudiantes, que los aprendices que reciben instrucción formal aprenden más rápido que los que no reciben ninguna. Además, aun cuando la instrucción formal no permite a los estudiantes obtener resultados inmediatos para comunicarse en situaciones reales de manera espontánea, este tipo de instrucción es útil una vez que el estudiante se enfrenta a una oportunidad de comunicación en la L2. Las estrategias de aprendizaje de la L2 Aunque la noción de “estrategia” ha sido definida desde diferentes perspectivas, en el presente estudio seguiremos los planteamientos de Selinker (1972) y Bialystok (1984). Esta última autora busca definir el concepto a partir de una variedad de taxonomías de las estrategias 76 empleadas para el aprendizaje y la comunicación. De este modo encontramos clases de estrategias según la función: estrategias de aprendizaje, estrategias de comunicación, estrategias de percepción, estrategias de producción y estrategias sociales. Asimismo, las clasificaciones dependen de los niveles de las metas que se buscan en el aprendizaje: Then a strategy of ‘communication’ may be relevant since practicing the language in real communicative exchanges promotes learning. But if the goal is communication, in that a learner is involved in a conversation but unequipped to continue, then lower level strategies to deal with specific problems in communication where words are unknown […], may be relevant. In these terms, the difference between strategies of learning and strategies of communication may be hierarchically related (Bialystok 1984: 38). Otro punto de vista trata de definir el término para distinguirlo del procedimiento, la técnica o la táctica, y otros que forman parte del proceso de aprendizaje. De esta manera, Simon (1979: 85) define las estrategias como los medios para desarrollar tareas compuestas por una serie de procesos de información elemental, evocados tanto por aspectos externos como internos de la interpretación de un problema. Una definición más reciente, la del Diccionario de términos claves de ELE, señala que las estrategias de aprendizaje “forman parte de la explicación que la psicología cognitiva proporciona sobre el proceso de aprender”, y destaca que cada aprendiz tiene habilidades para aplicar sus recursos de manera efectiva según las diferentes situaciones de aprendizaje. Aunque no hay unanimidad sobre este concepto, algunos puntos de vista convergen. Selinker (1992 [1972]: 88) explica el funcionamiento de las estrategias para dominar el sistema lingüístico de una LO al concluir que estas “se desarrollan siempre que el hablante se da cuenta, ya sea consciente o inconscientemente, de que no posee competencia en algún aspecto de dicha LO”. Un ejemplo de estrategia de aprendizaje es la tendencia de los alumnos a reducir la L2 a un sistema simple.42 Este punto de vista es retomado por Santos Gargallo (1993: 140-141), quien define las estrategias de aprendizaje como la “tendencia del estudiante a reducir el sistema de la lengua modelo a un sistema más simple, evitando categorías que no considera necesarias”. Desde esta perspectiva entendemos que el estudiante se acerca al nuevo 42 El sistema simple o simplificación será abordado en detalle en el apartado § 2.5.3. 77 sistema lingüístico buscando la simplicidad con acciones que le permiten conseguir un aprendizaje menos complejo y que de hecho le ayudan a controlar su proceso. La metodología que forma parte de la IL centra sus fundamentos en el rol del estudiante, es decir que el estudio de las estrategias de aprendizaje nos proporciona información sobre el proceso de aprendizaje y nos lleva a intervenir de manera efectiva buscando el éxito de los aprendices. Fernández (2004: 413) destaca las ventajas de este tipo de estudios: 1) se conoce mejor cómo aprende el alumno; 2) se potencian las estrategias más rentables para favorecer el aprendizaje; y 3) se desarrolla responsabilidad y autonomía con el aprender a aprender. En el ámbito específico de ELE, la clasificación de las estrategias de aprendizaje realizada por Fernández (1995b: 209-210) expone las estrategias de los hablantes no nativos (HNN) y su incidencia en las estrategias de comunicación vistas en los diferentes estados de la IL: a) Estrategias propias de estados iniciales, de tipo interlingual (recurrencia a la LM o a otra lengua aprendida con anterioridad): imitación de frases hechas; neutralización de las oposiciones; reducción de las marcas con menos carga semántica; preferencia por las formas de uso más frecuente; síntesis de lo que se quiere comunicar; repetición con fines aclaratorios; tendencia a la evasión y algunas veces al abandono. b) Estrategias propias de estados intermedios, de tipo intralingual: generalizaciones de paradigmas, realización de inferencias y de analogías con formas más próximas, recurrencia a hipercorrecciones y uso de paráfrasis; persistencia de alguna de las estrategias de la etapa precedente; aumento del riesgo y de la producción por lo que parece que aumentan también los errores; con el aumento de la producción aumentan los fallos en las estructuras más complejas. c) Estrategias propias de estadios avanzados: consolidación de las hipótesis válidas sobre la LO; uso de estrategias como las utilizaría un hablante nativo; autocorrección frente a los errores fosilizados. Consideramos importante rescatar esta clasificación de las estrategias de aprendizaje en vista de que presenta de manera clara los procedimientos que utiliza el alumno durante su proceso de aprendizaje de una LE, teniendo en cuenta que varían según la etapa de la IL en la 78 que este se encuentre. Todo ello resulta de especial interés para esta investigación, ya que nuestro corpus procede de informantes que cursan diferentes niveles de ELE (A1-B2). Las estrategias de comunicación en la L2 Se entiende que las estrategias de comunicación tienen por objetivo dotar al estudiante de L2 con las herramientas necesarias para resolver cualquier problema que surja en el momento de comunicarse en la LE, así Corder (1981: 103) define estas estrategias como “a systematic technique employed by a speaker to express his meaning when faced with some difficulty”. Siguiendo los fundamentos de este autor, el estudiante que se enfrenta a una dificultad de comunicación debido a la falta de recursos lingüísticos, tiene dos opciones: ajustar sus objetivos a sus medios (message adjustment) o tratar de aumentar sus recursos para llevar a cabo sus intenciones comunicativas (resource expansion strategies). Como podemos intuir, mientras que en el primer caso el estudiante trata de evitar el riesgo y expresarse con lo que tiene, en el segundo toma el riesgo de equivocarse en su intento por mejorar. Con respecto a los tipos de estrategias de comunicación, Faerch y Kasper (1983: 89 y ss.) afirman que el estudiante utiliza un tipo de estrategia según el problema al que se enfrenta y su actitud para intentar resolverlo. Así pues, los autores distinguen las estrategias de reducción frente a las estrategias de logro de éxito. Dentro de las primeras se identifican la reducción formal, es decir las estrategias que utiliza el estudiante para evitar el empleo de las estructuras o formas que no domina cuando su objetivo es producir un discurso correcto. En la reducción funcional se trata de cambiar el objetivo de la comunicación, por ejemplo cambiar un tema de conversación para el cual el estudiante debe utilizar estructuras que le resultan complejas. Dentro de este segundo grupo se encuentran las estrategias de compensación, las cuales se presentan en el momento de la comunicación para solventar las deficiencias de conocimiento lingüístico, por ejemplo se puede dar una transferencia lingüística, una paráfrasis, una reestructuración, etc.; y las estrategias de recuperación, que consisten básicamente en la recuperación que el estudiante hace del léxico de su IL. En resumen, las estrategias de comunicación forman parte esencial del proceso de aprendizaje de una LE, ya que con ellas el estudiante intenta resolver sus deficiencias o dificultades en la comunicación, considerando que este es el objetivo final de la adquisición de una LE. Por todo ello, vale la pena incentivar el uso y desarrollo de estrategias comunicativas 79 en el aula; al proceder de este modo buscamos dar importancia equitativa al conocimiento de las estructuras de la lengua y a su empleo en contextos comunicativos. No obstante, como indica Ellis (1986: 187), es preciso determinar qué aspectos de la IL se verán afectados: “it is important to know whether the use of communication strategies facilitates the acquisition of lexis and/or grammatical rules”. La hipergeneralización de las reglas de la L2 La hipergeneralización, siguiendo a Blanco Picado (2002: 7), es “la extensión de reglas aprendidas o inferidas de las muestras de lengua con las que se ha estado en contacto, a campos en los que no son aceptables según la norma”43. Richards (1971: 9) ofrece un ejemplo concreto de hipergeneralización con la omisión de la s en oraciones del tipo The author give us en estudiantes de inglés LE, como producto de la presión de otras formas verbales que no requieren la s. Para este autor las estrategias de aprendizaje son universalmente utilizadas por los estudiantes cuando están expuestos al conocimiento de una L2 y, por tanto, muchos de los errores que se encuentran en la comunicación de una LE son idénticos a pesar del recorrido lingüístico de cada hablante. Asimismo, el autor señala que no hay una distancia realmente significativa entre la interferencia y la hipergeneralización, pues las investigaciones demuestran que no necesariamente la interferencia de la LM lleva a la producción de errores, sino que la interferencia del sistema mismo de la L2 (en su estudio el inglés) contribuye a generarlos (Richards 1971: 11). Así pues, la barrera que separa estos dos conceptos es relativamente débil y debe tratarse con precaución en el momento de analizar las producciones de los estudiantes para evitar cualquier confusión sobre las causas que intervienen en la aparición de los errores. 2.5.3 La simplificación y fosilización como mecanismos característicos de la IL Durante el desarrollo de la IL, el estudiante recurre a diversas estrategias que facilitan el aprendizaje de la LE. Ahora bien, los cinco procesos expuestos en el apartado anterior no son 43 Aunque esta autora hace referencia a la norma del español, podemos extender la definición a un campo más amplio, la norma de cualquier LE. 80 los únicos que caracterizan este periodo de aprendizaje, la simplificación y la fosilización también son de importancia e incidencia en el proceso de adquisición de una LE. La simplificación Es normal que los aprendices de una LE traten de acomodar el nuevo sistema con el fin de transmitir el mensaje que se proponen emitir y que frente a la complejidad de una estructura intenten hacerla más simple para lograr la comunicación. Estas estrategias no son iguales en todos los aprendientes, pero todos tienden, “al menos en un primer momento, a reducir la lengua a un sistema simple” (Blanco Picado 2002: 7). Considerada como una estrategia de comunicación a partir de los postulados de Richards (1971: 16), la simplificación se presenta cuando el estudiante busca simplificar la sintaxis de la LE tratando de hacer del lenguaje un instrumento según sus intenciones. Corder (1981: 89) sostiene que la simplificación como estrategia de aprendizaje es una noción incorrecta, y la considera más bien como el ‘resultado’ de una estrategia de aprendizaje. Asimismo, argumenta que cuando el hablante de una lengua decide hacer una selección del repertorio total de formas gramaticales, no está simplificando el código lingüístico sino su uso (Corder 1981: 108). La distinción entre simple y simplificado procede también de Corder: “the first, a psycholinguistic meaning signifying ‘simple for receiver to process’, used in connection with registers, and the second, a comparative descriptive linguistic meaning signifying ‘structurally simple’, used to refer to codes” (Corder 1981: 109). Es decir, simple es lo que se usa para referirse a una característica del código del registro, por tanto un código puede ser más simple que otro (por ejemplo el lenguaje del niño frente al lenguaje poético). Lo simplificado, por su parte, es el resultado de un proceso de simplificación para seleccionar o modificar un código o registro volviéndolo más simple en su estructura (por ejemplo el lenguaje que utiliza la madre con su hijo que apenas empieza a hablar se caracteriza por el uso de estructuras más sencillas que le facilitan al niño la comprensión). Otro punto de vista sugiere que la simplificación no es característica de la IL sino que forma parte de las estrategias individuales del estudiante (Besse y Porquier 1984: 223). Según este argumento, los estudiantes escogen entre los datos lingüísticos que les son proporcionados 81 aquellos que les servirán para formar su propia gramática, de modo que no se trata de simplificar las reglas sino de conformar un sistema que será interiorizado. Tratando de buscar las causas que llevan a los aprendices a simplificar el nuevo sistema lingüístico, Larsen-Freeman y Long (1994: 238-239), siguiendo los postulados de Schumann (1978),44 argumentan que “el alcance de la simplificación y la reducción están en función de la distancia social y psicológica que separa al aprendiz –como miembro de un grupo y como individuo respectivamente– de los hablantes de la lengua meta”. Así, podemos inferir que en el primer caso la dificultad del aprendizaje estará marcada por una gran distancia social y cultural entre los grupos, mientras que en el segundo caso se trata del aprendiz como individuo y de su proceso con respecto a su naturaleza afectiva. De manera general, y a pesar de las divergencias, podemos asumir que la simplificación sigue siendo una estrategia utilizada por los estudiantes de LE y que se manifiesta de dos maneras: 1) cuando afecta directamente las estructuras lingüísticas (por ejemplo a través de la reducción de morfemas redundantes, el género o el número en un sintagma); y 2) cuando solo hace adaptaciones sin alterar el código (por ejemplo el uso de un léxico reducido y repetitivo, que aun siendo una carencia en su repertorio permite al estudiante transmitir sus mensajes y hacerse entender). Con todo, independientemente de la estrategia que utilice el estudiante, en palabras de Ellis (1986: 171) “simplification takes place, in that the learner seeks to override the evidence of the input by positing interim rules which he finds easier to construct on the basis of existing knowledge”. La fosilización Este mecanismo, al que Selinker (1972) dedicó especial atención, se presenta durante la IL en forma de lo que podríamos denominar errores persistentes o permanentes.45 El autor define los 44 Este autor intenta demostrar si existen rasgos característicos compartidos por las L2 y los pidgins en sus primeras etapas. Los pidgins, según Nemser (1992 [1971]: 54-55) son sistemas empleados por estudiantes de L2 que tienen cierta fluidez en la LO pero que no dominan completamente sus fundamentos, así en los pidgins se incorporan elementos gramaticales de L1 y elementos léxicos de LO. 45 En palabras de Fernández (1995a: 149) los errores fosilizables o persistentes son “aquellos que ofrecen mayor resistencia y que permanecen en sucesivos estadios del aprendizaje. Estos errores se refieren a estructuras que 82 fenómenos lingüísticos fosilizables como aquellas reglas y subsistemas lingüísticos “que los hablantes de una LM particular tienden a conservar en su IL en relación con una LO dada sin importar cuál sea la edad del alumno o cuánto entrenamiento haya recibido” (Selinker 1992 [1972]: 85). A pesar de que la existencia del fenómeno no gozaba de aceptación general, Selinker (1992 [1972]: 252-253) argumentó que ni el paso del tiempo ni la inmersión en la LO son suficientes como para cambiar las formas adoptadas durante la IL, o para modificar permanentemente el aprendizaje ya adquirido. En este mismo sentido, Ellis (1986: 48) afirmó que “fossilization occurs in most language learners and cannot be remedied by further instruction”. Así pues, se entiende que la fosilización se da cuando el estudiante deja de aprender porque su IL alcanza un nivel de desarrollo con elementos que le son propios y que le permiten desenvolverse en la LO. Ahora bien, cuando se han intentado buscar las causas que generan la fosilización se ha incurrido en hipótesis que determinan que no hay un único elemento responsable de tal fenómeno, sino que se trata de la reunión de varios factores (cf., por ejemplo, Selinker y Lamendella 1978). Odlin (2003: 457) propone observar la transferencia en conjunto con la fosilización, como dos mecanismos de la IL que conllevan a un mismo resultado: el cese del aprendizaje. Asimismo, esta autora hace referencia a la permanencia del acento extranjero46 como el mayor indicador (sin ser el único) de que la influencia interlingüística contribuye a la fosilización. En el campo de la lingüística aplicada se han establecido dos posiciones frente al fenómeno de la fosilización y la influencia de la corrección sobre esta. Según Sánchez Iglesias (2004: 392-393) de una parte estarían aquellos autores que asumen que el exceso de corrección provoca la fosilización, en la otra aquellos que piensan que es la falta de la misma la que lo provoca. Otro de los factores que condiciona la fosilización sería la suficiencia comunicativa, ya que cuando el aprendiz alcanza el objetivo mayor de su fluidez comunicativa se siente satisfecho, utiliza la lengua como instrumento, pero sacrifica sistemáticamente la ofrecen una especial dificultad para el aprendiz, dificultad intrínseca, dificultad relacionada con la LM, dificultad percibida por el alumno o dificultad inducida por la metodología”. 46 A este respecto, Sánchez Iglesias (2004: 391) recuerda que el acento extranjero es una de las marcas más destacadas de fosilización en el nivel fonético-articulatorio de la lengua. El acento extranjero tiene su origen en el sistema nativo de los hablantes, y gracias a él se puede identificar las nacionalidades de los estudiantes de ELE. 83 corrección. En efecto, parece que los estudiantes que alcanzan un cierto nivel en LE se estabilizan y presentan errores fosilizados que no logran corregir por más esfuerzos que realicen. Bley-Vroman (1989: 47) señala que cuando el desarrollo cesa, todos los esfuerzos conscientes por cambiar son improductivos, nada parece tener efecto y las formas fosilizadas aunque desaparecen temporalmente, pueden resurgir en cualquier momento. En cuanto a las preocupaciones de los docentes sobre la presencia de este fenómeno en el proceso de enseñanza de la LE, este autor señala que dicho proceso continúa realizándose con éxito si ‘evadimos’ la fosilización, teniendo en cuenta que la mayoría de los estudiantes aprenden a expresarse y a interactuar de manera clara con hablantes de la L2. Con miras a buscar una solución para los errores fosilizados, diversos autores en el área de ELE apuntan a la prevención de la fosilización a través de la exposición del estudiante a contextos lingüísticos ricos y variados que le permitan constatar sus hipótesis. Según Baralo (1996b: 30) “parece conveniente evitar las explicaciones simplistas o excesivamente complicadas o teóricas, que puedan complicar o entorpecer el proceso natural de adquisición”. Admitidas las diversas variables que giran en torno a la fosilización y lo difuso que parece el concepto, es evidente que su estudio resulta relevante, por el papel determinante que juega en el proceso de enseñanza y aprendizaje de LE. Como indicó Odlin (1993: 382) “if SLA is to have a greater effect on how languages are taught, it will have to deal not only with fossilization but also with the path of progress that highly successful learners have followed”. 2.5.3 Otros factores lingüísticos que inciden en la IL La exposición de los diferentes mecanismos mencionados en los apartados anteriores permite interpretar que todos ellos son característicos de la IL, en la medida en que están presentes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje y enseñanza de una LE. Si bien es cierto que no todos los estudiantes integran todos los mecanismos en su sistema aproximado, en general aparecen como estrategias o como resultados de las estrategias utilizadas, tanto por el docente como por el estudiante mismo. Con todo, la IL es un sistema caracterizado por ser individual y propio de cada aprendiz, por ser un sistema entre la LM y la LO, observable en la actuación del aprendiz, permeable y capaz de sufrir reestructuraciones, autónomo y sistemático, ya que cuenta con reglas propias, variable y en constante evolución, ya que pasa por etapas de acercamiento y 84 alejamiento de la LO (cf., entre otros, Santos Gargallo 2004, Larsen-Freeman y Long 1994). En este apartado haremos énfasis en algunas de estas características. La permeabilidad Como vimos anteriormente, el estudiante de una LE recurre a diversas estrategias para lograr un aprendizaje más claro y fácil. En esta búsqueda realiza algunas modificaciones al sistema de la LO que quiere alcanzar –hipergeneralizaciones, simplificaciones, transferencias, entre otras– y gracias a esta permeabilidad de la IL lo puede hacer. A este respecto, Adjemian (1976: 308) añade que la permeabilidad puede manifestarse de dos maneras: 1) «la pénétration dans un système IL de règles étrangères à sa cohérence interne»; 2) «la surgénéralisation ou la distorsion d’une règle IL». Asimismo, Besse y Porquier (1984: 225) sugieren que la permeabilidad puede surtir un efecto inverso en casos en donde la LE deja huellas en las producciones de la LM. En efecto, la permeabilidad se da gracias a la convivencia de estos dos sistemas –uno estable (LM) y otro transitorio y evolutivo (IL)– y aunque es observable en la actuación es parte constitutiva del aprendizaje. En resumen, y siguiendo a Ellis (1986: 50), “the L2 learner’s interlenguage system is permeable, in the sense that rules that constitute the learner’s knowledge at any one stage are not fixed, but are open to amendment”. La sistematicidad De acuerdo con Durão (2007: 44), independientemente de su carácter inestable y cambiante, la IL sigue siendo sistemática. Al tratarse de un sistema lingüístico, se encuentra organizado por reglas que pueden desprenderse tanto de la LM como de la L2, o derivarse de la propia IL. Como señala Fernández (1997: 20), “la IL es también sistemática y se puede detectar en ella un conjunto coherente de reglas de carácter lingüístico y sociolingüístico que, en parte, coinciden con las de la lengua meta y en parte no”. Del mismo modo, Ellis (1986: 51) presenta la naturaleza sistemática de la IL al afirmar que es posible detectar el uso de reglas en las producciones del estudiante de LE ya que este selecciona las reglas y basa su actuación lingüística en su propio sistema ya existente. Así pues, podríamos inferir que la IL es un sistema organizado aun cuando difiere de la norma de 85 la LO y que por lo tanto no puede ser evaluada solamente en función de dicha norma, sino que además se deben tener en cuenta los diversos factores que pueden incidir en su evolución. La variabilidad Aunque el carácter sistemático de la IL es relevante también lo es su naturaleza variable, ya que hay una reestructuración permanente que permite ir de una etapa a otra (capacidad continua, Tarone 1992). Ellis (1997: 25) argumenta que en cualquier estado de la IL los estudiantes utilizan algunas veces una forma y otras veces otra; esto significa que dos errores pueden alternar (Yesterday the thief steal the suitcase/ Yesterday the thief stealing the suitcase) o que un error alterna con una forma correcta de la LO (Yesterday the thief steal the suitcase/ Yesterday the thief stole the suitcase). Ellis (1986) propone dos tipos de variabilidad, la sistemática y la no sistemática. Según Durão (2007: 49-51), la variabilidad sistemática “obedece a reglas lógicas y ocurre cuando dos o más formas gramaticales varían contextualmente en un mismo punto en el tiempo”. Los factores que pueden generar este tipo de variabilidad son: a) Factores sociales: alternancia de dos o más formas lingüísticas a partir de factores extralingüísticos como la edad, el sexo o el origen, entre otros. b) Tipos de tarea: se trata del tipo de tarea y de la capacidad del estudiante para realizarla según el tema, el contexto lingüístico, la localización física del discurso, etc. c) Dominio del discurso: elaboración de estructuras en función de conocimientos que se refieren a aspectos de la vida que tienen importancia afectiva o profesional para el aprendiz. d) Ambiente lingüístico: en cada situación comunicativa se establece un ambiente lingüístico que, condicionado por lo que será dicho, obligan a los interlocutores a realizar ajustes para obtener fluidez en el discurso. No obstante, no toda la variabilidad presente durante la IL tiene relación con el contexto, según mantiene Ellis (1986: 84); de ahí que en los estados iniciales de aprendizaje una gran proporción de la variabilidad sea casual: “That is, the learner possesses two or more forms which he uses to realize the same range of meanings”. A este fenómeno se le denomina variabilidad libre o no sistemática y para identificarlo es preciso determinar la relación entre 86 forma y función, así se sabrá qué formas son usadas para expresar qué significados. Ellis (1986: 94) sugiere que la variabilidad libre es fundamental para impulsar el desarrollo, es decir que en un primer momento las formas nuevas en la IL son aciertos y equivocaciones de estructuras que no han sido integradas aún. En un segundo momento aparecerá la variabilidad sistemática para determinar, según el contexto lingüístico y situacional, lo que ocurrirá con los elementos adquiridos. En líneas generales, y resumiendo la exposición sobre la IL, esta se puede definir como la etapa característica del aprendizaje en la cual el alumno interioriza un sistema lingüístico; este sistema evoluciona y se hace más complejo a medida que avanza el aprendizaje, ante lo cual el alumno responde con estrategias e intuiciones. Siendo diferente al de la LM, este sistema tampoco se acerca completamente a él, ya que tiene reglas que son propias a cada aprendiz. 2.5.4 Consideraciones finales sobre el AC, el AE y la IL Si bien es cierto que estas tres líneas de investigación son presentadas como una secuencia en la evolución de la enseñanza de lenguas, a largo de este capítulo hemos pretendido destacar las características propias de cada una de ellas y las incidencias que han tenido en dicha evolución. Más que ser procesos imbricados o interdependientes, el AC, el AE y la IL son procesos diferentes que han presentado ventajas y desventajas en la búsqueda de las mejoras en la enseñanza de lenguas. Al tratar cada uno por separado (cf., entre otros, Sánchez Iglesias (2004: 47), el AC hace énfasis en las dificultades que presenta el estudiante debido a la influencia de su LM. El AE busca identificar las zonas de errores sistemáticos, así como sus causas. La IL es un término que se utiliza para designar el habla del estudiante durante su proceso de adquisición de una lengua. En cuanto a los datos que utilizan, el AC se basa en los resultados obtenidos a partir de una confrontación de los sistemas lingüísticos. El AE cambia de perspectiva, ya que entra a considerar el punto de vista del aprendizaje y los resultados arrojan información sobre diversos factores (variables extralingüísticas). Por último, la IL se vale de las diferentes estrategias o mecanismos que surgen durante el proceso de aprendizaje para inferir los resultados. 87 En última instancia, si bien cada uno de los modelos ha permitido avanzar en la comprensión de los procesos de enseñanza de LE, estamos convencidos de la importancia del AE, pues al identificar los errores en las diferentes etapas de la interlengua permite al docente hallar los medios más adecuados para corregirlos poniendo en práctica acciones pedagógicas y didácticas. Asimismo, este tipo de análisis requiere la consideración no solamente de los aspectos lingüísticos sino de los múltiples factores extralingüísticos que influyen en el proceso de cada aprendiz. En este sentido, cambia completamente la perspectiva de la enseñanza tradicional enfocando ahora el aprendizaje en el estudiante y no solo en el funcionamiento de un sistema lingüístico. 88 3. Evolución histórica, funcionamiento gramatical y enseñanza en ELE de ser y estar El presente capítulo aborda diversos aspectos relacionados con los usos de los verbos ser y estar. Dividido en cinco grandes secciones, se presenta, en primer lugar (§ 3.1), el proceso evolutivo sufrido por estos dos verbos, lo que permitirá comprender su gramaticalización47 tal y como los conocemos hoy en día en español moderno. La segunda sección (§ 3.2) es una descripción de las funciones gramaticales de estos verbos, donde se resalta sobre todo su empleo con adjetivos. El tercer apartado (§ 3.3) está relacionado con las diversas dicotomías e interpretaciones –surgidas entre el siglo XIX y 2016– sobre la selección de ser y estar en oraciones copulativas. A continuación (§ 3.4), y desde la óptica de la didáctica del español, presentamos el esquema de enseñanza de ser y estar propuesto en el Plan curricular del Instituto Cervantes, con el fin de atender al objetivo principal de esta investigación. Además exponemos un estado de la cuestión sobre los estudios más representativos realizados en el campo específico de la enseñanza del español como lengua extranjera sobre estos verbos. Por último (§ 3.5), con la intención de describir la situación de variación actual entre ser y estar, en la quinta parte mencionamos algunos de los fenómenos más destacados. Unas breves conclusiones (§ 3.6) cierran el capítulo. 3.1 Proceso evolutivo de ser y estar El proceso evolutivo de los verbos ser y estar –desde el latín vulgar hasta el español moderno– se ha visto marcado por una serie de cambios morfológicos, sintácticos y semánticos, sumados a la variedad de funciones que les han sido atribuidas con el paso del tiempo. La revisión de dicho proceso se vuelve imprescindible para comprender mejor la complejidad actual de estos dos verbos. 47 Para los propósitos del presente trabajo, entendemos el término gramaticalización como el proceso de creación de gramática o el cambio lingüístico de unidades léxicas a unidades gramaticales (cf., entre otros, Dietrich 1983: 84, Hopper 1987). 89 El verbo ser es el resultado de la fusión de los verbos latinos ESSE48 y SEDĒRE. La simbiosis de estos dos verbos generó el infinitivo ser que hoy conocemos (cf., entre otros, Urrutia Cárdenas 1983, Cano Aguilar 1988). El origen de ESSĒRE> traslado de los acentos de los infinitivos en -ERE (de -ĔRE a- ĒRE) ser estaría en el y en la reducción fonética, con pérdida de la inicial átona (Urrutia 1983: 293). De este modo, la forma ser de ESSĒRE pudo confluir con la forma se(e)r de SEDĒRE. En cambio para otros autores (cf. Lapesa 2000: 789, Corominas 1976) la creación del infinitivo analógico de ESSE, la forma (essere en italiano, estre/être en francés, esser en catalán), podría considerarse ESSĔRE como el origen de ser. El español antiguo contaba con series distintas para el presente e imperfecto de indicativo, las derivadas de ESSE (so,49 eres, es, somos, sodes, son (presente), era (imperfecto) y las formas del perfecto fui, fuera, fuese), y las derivadas de SEDĒRE (seo, sieo/sees, sies/see, seemos/sedes, siedes/seen, sien (presente)50, sedia (imperfecto), sediendo, seyendo (gerundio), seido/sido (participio), sove (perfecto) y formas derivadas (soviera, soviesse). En cuanto al aspecto semántico, SEDĒRE equivalía a ‘estar sentado’ y este fue el valor que conservó en época medieval: “el fijo de Dios […] see a la diestra de Dios padre” (Poema de mio Cid, ed. de Menéndez Pidal (Bouzet 1953: 40). En términos generales, las formas procedentes de SEDĒRE daban una idea de ‘situación’, esto es expresaban la ‘existencia’ en un determinado lugar, mientras que las formas procedentes de ESSE eran más abstractas, el ‘existir’ no implicaba necesariamente una determinación espacial. Las formas predominantes fueron las de ESSE y después las de SEDĒRE, verbo que se fue debilitando con el uso de estar en el sentido de ‘existir en un espacio determinado’ (cf. Urrutia Cárdenas 1983: 243). Por lo que respecta al verbo estar, Pountain (1982: 151) señala que la proximidad entre STARE y ESSERE se vio potenciada gracias a las fusiones morfológicas sufridas por 48 Siguiendo a Lapesa (2000: 787), ESSE es la fusión de dos verbos: uno con formas de presente (tema ESSE – SUM – ES) y otro con formas de perfecto (tema FUI). 49 La forma soy, que se documenta por primera vez en textos leoneses, convive con la forma so hasta el siglo XVI (cf., por ejemplo, Hanssen 1966: 103). 50 Las formas con -d- (siedes, siede, sieden) forman parte de la variación dialectal en época medieval (cf., por ejemplo, Hanssen 1966: 103). 90 ambos verbos, pero en su desarrollo peninsular seguían siendo distintos. La historia del verbo STARE en latín vulgar no es uniforme, ya que sufría una serie de extensiones, restricciones y preferencias de significado, condicionadas probablemente por cuestiones sintácticas. El verbo estar proviene de Bouzet 1953: 39), y al igual que STARE SEDĒRE y significa “estar de pie” (cf. por ejemplo, (‘estar sentado, sentarse’), yacer, estar posición horizontal o acostado’) y FINCAR IACĒRE (‘tenderse, (fijación en el suelo) forma parte del grupo de verbos latinos que se utilizaban para expresar la posición en el espacio. La explicación de la gramaticalización de estar guarda relación con los cambios de los verbos intransitivos de movimiento (IRE, EXIRE, VENIRE ‘ir, salir, venir’) y los de estado (SEDĒRE, IACĒRE, MANERE ‘permanecer’), que perdieron poco a poco su sentido de locación hasta ser empleados “uno por otro sin diferencia apreciable y para indicar sólo la presencia del objeto en un lugar -papel ya muy próximo al del verbo esse-, pero conservando todos ellos un valor antes secundario y ahora más patente de duración” (Bouzet 1953: 39). Asimismo, la aparición de nuevos verbos en castellano como sentar (*SEDENTĀRE), posar (PAUSĀRE), erguirse (ERIGĔRE) o arraigar (RADICĀRE), además del uso de adverbios de posición como de pie, por el suelo, en (lo) alto, fueron reduciendo el valor de estar, ya que por sí solo no podía expresar todas las nociones de posición (cf. Bouzet 1953: 39). De este modo, la evolución de STARE, por su riqueza léxica y por la extensión de sus usos, fue debilitando su valor inicial hasta asociarse con las construcciones locativas y adjetivas (“yo que aqui estó”, Cid v. 2853; “quanto más se pone de arreo / está más fea” (Gil Vicente, Obras, 135). 3.1.1 Variaciones en el uso De interés en este proceso evolutivo es la aproximación y seguido desplazamiento del verbo estar hacia el verbo ser en diferentes contextos. Según Vañó-Cerdá (1982: 245), las causas que influyeron en esta vacilación se iniciaron con la separación misma del latín vulgar y la formación del castellano, y en todos los aspectos lingüísticos (fonética, morfología, sintaxis, léxico) hasta el siglo XVIII, periodo desde el cual el número de variaciones es significativamente inferior. Otras dos causas también favorecieron la vacilación en el uso de estos dos verbos: el carácter externo del idioma y el carácter interno al mismo. El primero está relacionado 91 directamente con las interferencias de ser, que se fueron incluyendo en el castellano primitivo a través de documentos procedentes de regiones dialectales (León, por un lado, y Navarra y Aragón, por el otro), en donde estar no tenía la fuerza de expansión que tenía en el dialecto castellano de los siglos XII y XIII. Además, otro factor era la influencia que seguía ejerciendo la sintaxis latina y el verbo ESSE en el castellano de los escritores cultos de aquella época. En efecto, se nota un empleo más enfático de estar en los textos castellanos que en los procedentes de las otras regiones, en los cuales se resalta el uso de ser (ESSE) y otros veros como seer y seyer (SEDERE, con funciones casi idénticas a las de estar), andar o yazer. El segundo factor, el carácter interno, es de corte gramatical: el empleo regular y normal de ser en castellano medieval y clásico. Este verbo era más empleado en épocas pasadas que actualmente, ya que además de las funciones atributivas (calificación y cualificación) desempeñaba una función de auxiliar (en la voz pasiva, la medio-refleja, en los tiempos compuestos de verbos reflexivos y de movimiento). De este modo, es posible documentar los dos verbos con el mismo tipo de atributo, como por ejemplo en el Poema de Fernán González (cf. 1a) y en la Estoria de España II, de Alfonso X el Sabio (cf. 1b): (1) a. Folgaron e dormjeron, que eran muy cansados. b. En tod esto los xristianos que estauan ya cansados e desmayados. De igual manera, aparecen ejemplos de esta vacilación en distintas copias de un mismo manuscrito original que se refieren al mismo pasaje (sobre todo en el corpus alfonsí). Todo ello permite constatar que no es posible establecer normas fijas que rijan el empleo de ser y estar, solo afirmaciones generales sobre las tendencias de uso. 3.1.2 La localización Con respecto a la alternancia de ser y estar para designar la ‘situación’, Lapesa (2000: 790) propone “diferenciar la designación de la situación local permanente, de la situación como ‘morar, residir’, y de la situación como ‘hallarse presente a algo’”. En el Poema de mio Cid, por ejemplo, se registran ocho casos en los que se utiliza ser y uno solo con estar para designar lugares en donde se ubican villas y poblaciones: 92 “Teca que es adelant” (v. 552), frente a “Teruel que estaua delant” (v. 868). Por ello, Bouzet (1953: 46) afirma que hasta el siglo XVI se sigue empleando el verbo ser en la localización de objetos que excluyen posibilidad de cambio: “Amanescimos sobre la punta del Carnero que es en la entrada do Gibraltar” (Andanças e viajes de Pero Tafur, 3, 1435). Con valor de ‘residir, morar’, es posible registrar algunos ejemplos con ser, pero en el Poema de mio Cid predomina el uso de estar: “Padre que en el çielo estas” (v. 330), “a Valençia do está” (v. 1406). En cuanto a la alternancia para indicar el hecho de ‘hallarse en un lugar en un determinado momento’, aunque existen algunos casos con ser, la preferencia es emplear estar: “yo que aqui estó” (v. 2853). De este modo, Bouzet (1953: 45) indica que justamente en el terreno de las localizaciones es donde los verbos estar y seer buscan establecerse inicialmente, relegando las funciones de ser. En este sentido, se trata de una ampliación de su valor original que ya tenían estos verbos (‘estar sentado’ o ‘estar de pie’), ya que siempre pudieron presentarse con complemento de lugar. La tendencia a utilizar estar en expresiones locativas se puede comprobar en los diversos análisis realizados con textos en castellano y portugués antiguo, donde se observa una preferencia por STARE asociado con complementos adverbiales locativos. Pountain (1982: 152) explica esta interpretación gracias al rasgo [±animado] del sujeto, indicando que the use of ser and estar at this period of Old Castilian is that while both are possible with animate and inanimate subjects in the context of a locative adverbial complement, estar tends to have a ‘marked’ meaning with inanimate subjects and ser a ‘marked’ meaning with animate subjects. Asimismo, Vañó-Cerdá (1982: 69) coincide al señalar que, desde el castellano medieval, estar junto con verbos como ir, venir o hallarse va suplantando paulatinamente a ser con adjetivos extrínseco-relativos, tal y como veremos a continuación. Este autor distingue dos grupos de adjetivos: 1) adjetivos de sentido activo, y 2) adjetivos de sentido estativo. Los primeros son atribuibles a un sujeto animado y son la fuente de una actividad, comportamiento o actuar, en general o en una ocasión específica (por ejemplo, cariñoso califica a un sujeto en su modo de proceder). Los segundos se dividen en adjetivos de sentido sustantivo-intrínseco, que expresan cualidades del sujeto 93 y constituyentes del mismo (por ejemplo alto), y adjetivos de sentido relativo-extrínseco, que indican una situación extrínseca (espacial) a la constitución del sujeto y relativa a las circunstancias en que se encuentra este (apariencia, estado, situación general; por ejemplo dulce, referido del café al que le hemos echado mucho azúcar).51 A partir de los ejemplos extraídos de diferentes textos literarios, se presentan usos tanto obligatorios como facultativos para cada grupo de adjetivos. Si bien el autor no centra su estudio en las expresiones de localización con ser y estar, la inclusión de las relaciones de situación espacial dentro de los adjetivos de sentido relativo-extrínseco da indicios de la evolución de los verbos en esta función específica. Según Vañó-Cerdá (1982: 269), el uso de estar para relaciones de situación espacial data de la Edad Media y se regularizó hacia el siglo XVII. Por su parte, Lapesa (2000: 791) afirma que el proceso de desaparición del verbo ser como indicador de lugar y situación se produjo a lo largo del siglo XVII. Por tanto, los diferentes autores están de acuerdo en señalar que durante su proceso evolutivo estar ha llegado a emplearse en casi todo tipo de expresiones locativas, tal y como lo percibimos en la actualidad, mientras que en español antiguo ser se usaba con más frecuencia en este tipo de expresiones. 3.1.3 La atribución El vasto número de adjetivos que existen en español, el aspecto semántico de los mismos, la pragmática y la variedad geográfica son factores que hacen complejo el campo atributivo y contribuyen a la dificultad en el uso actual de ser y estar. Tal y como señala Vañó-Cerdá 1982: 2): Miles y miles de adjetivos (ricos en contenido semántico, esto es, con múltiples significados), empleados en muy diversos contextos por millones y millones de hispanohablantes (procedentes de diversas regiones, lenguas y dialectos, como 51 Siguiendo a Vañó-Cerdá (1982: 70-105), los adjetivos de situación espacial son aquellos que indican una situación local expresada mediante la relación extrínseca que se da entre el sujeto y otro elemento de carácter local. Los adjetivos de apariencia expresan relaciones entre el sujeto de la frase y otro elemento – expreso o no– que lo afecta de modo tangencial y extrínseco (vestidos, maquillaje, etc.). En los adjetivos de estado se ve al sujeto de la frase en un estado determinado por situaciones que lo afectan directamente (enfermedades, cambios, etc.). Finalmente, los adjetivos que expresan situación de carácter general marcan la relación que se da entre el sujeto y un elemento del mundo extralingüístico, y en donde el sujeto se encuentra circunstanciado. 94 Castilla, Cataluña, Galicia, Andalucía, León, Aragón, etc. e Hispanoamérica) durante siglos y siglos (a través de los cuales la lengua no ha ido sólo evolucionando, sino también anquilosándose y dejando residuos en la corriente de su evolución), han venido agrupándose en estructuras semántico-sintácticas en torno a ser y estar, dirigidos no únicamente por las leyes de la lógica y de una manera consecuente, sino también por los más diversos motivos como pueden ser la analogía, la estilística, la costumbre, la pragmática e, incluso, la libertad y licencias que puede tomarse cualquier hablante en contra de las normas de la lengua común. La diferencia de usos, según Lapesa (2000: 791), está clara para los hispanohablantes desde el siglo XVI, pero aunque la intuición es evidente en el hablante, resulta imposible racionalizar con simplicidad: “Luis de Zapata en su Miscelánea, dice: ‘Del loco dicen que está loco porque otro día no lo estará más; del necio no dicen que está necio porque es necio de juro et de heredad, y toda la vida lo será”. Para tratar de solventar esta dificultad muchos lingüistas han establecido dicotomías (permanente vs. pasajero, esencial vs. accidental). Aspecto que veremos con mayor detenimiento en el apartado § 3.3. Retomando la propuesta de Vañó-Cerdá (1982), reseñaremos el proceso evolutivo de los dos verbos entre los siglos XII y XVIII en su función atributiva, con el fin de observar cómo se fueron concretando sus empleos a través del tiempo. Como vimos, el verbo ser heredó su función copulativa o atributiva de ESSE latino, la conservó a lo largo de la historia y la sigue desempeñando en la actualidad. El empleo de ser para expresar clasificación y abstracción es un fenómeno documentado a lo largo de la historia de la lengua española y es el hecho que ha permitido consolidar su uso en juicios categóricos: (2) a. Pues mi mal es tan esquivo ninguno cuenta me pida que no soy muerto ni bivo ni soy libre ni cativo (Juan del Encina, Cancionero, 1496). b. La vida de esta provincia es tan remota y apartada de cosas que cosas que puedan inquietar el pensamiento que… (Jorge de Montemayor, Los siete libros de la Diana, 1559). 95 Saussol (1978: 110), en su análisis del Poema de mio Cid estudia, entre otros aspectos, la atribución de ser y estar y señala que ser es el verbo para expresar la relación atributiva, sin atender los matices “derivados de los conceptos definición, abstracción y atemporalidad, que hoy se construyen con ser, frente a la concreción y la durabilidad, expresadas en castellano actual con estar”. De este modo, el autor infiere que la escasez de ejemplos con estar en función atributiva es muestra del tímido acercamiento de este verbo al terreno de ser, dejando entender que estas fueron las bases de las funciones atributivas de estar que conocemos en español actual. Por su parte, Vañó-Cerdá (1982: 277) indica que desde el siglo XIII para la atribución de situaciones relativo-extrínsecas se emplea el verbo ser, pero con la evolución de la lengua se fue reduciendo este empleo hasta ser remplazado por estar. Con respecto a los adjetivos de sentido sustantivo-intrínseco (cualidades del sujeto y constituyentes del mismo), ser tenía un papel preponderante en vista de que poseía otros valores (auxiliar, voz pasiva, voz medio-refleja y atribución del resultado final), impidiendo así la aparición de estar en esta etapa de la lengua. Por ejemplo, para la experiencia directa o imaginada del sabor (donde en español actual se emplea estar) en español medieval se utilizaba exclusivamente ser (Vañó-Cerdá 1982: 280): “duces e sabrosos son esos dátiles” (Calila e Dimna, 1252), dicho después de haber probado unos cuantos. En el siglo de Oro se comprueba una sistematización de los usos de estar, aunque todavía con algunas variaciones. Vañó-Cerdá (1982: 267-268) analiza en varios textos este uso sistemático de estar en donde destacan los casos de expresión de apariencia, de situación espacial y de estado tanto físico como psíquico: (3) a. Cuanto mas se pon de arreo,/ está más fea (Gil Vicente, Comedia do viudo, 1521). b. Zaque, lo mesmo es que odre, ó cuero de vino: i a uno que está borracho, dezimos, que está hecho un zaque (Juan de Valdés, Diálogo de la lengua, c.1535). c. Viven los cielos donde más altos están, mancebo generoso, que sois el mejor poeta del orbe (Miguel de Cervantes, El Quijote, II, 1615). 96 Las variaciones de uso entre ser y estar quedan esbozadas, siguiendo a VañóCerdá (1982: 269), de la siguiente manera: • La variación va desapareciendo dado el mayor desarrollo y sistematización de la lengua, aunque todavía se registran ejemplos aislados en la mitad del siglo XV en autores como Juan de Mena o el Arcipreste de Talavera. • La poca vacilación se da entre autores; es decir, si un autor presenta el adjetivo atento con ser posiblemente otro lo presente con estar. • Todavía se dan casos de ser con adjetivos de sentido relativo-extrínseco, por analogía con el empleo de ser como auxiliar (atribución). • La variación con los adjetivos seguro de vs cierto de es especial. El segundo se atribuye con ser hasta finales del siglo XVI, y solo a partir del XVII empiezan a aparecer casos con estar. Por lo que respecta a los adjetivos que indican cualidades constituyentes del sujeto, Vañó-Cerdá (1982: 314) concluye que el empleo de estar con esta clase de adjetivos se dio tardíamente (siglos XV-XVI) y que muchos de estos usos, por ser recientes y modernos en castellano, no lograron pasar al español de América, donde no se registra su uso. No lograron alcanzar cierto grado de sistematización hasta los siglos XIX y XX. En cuanto a los adjetivos de sentido activo, el verbo ser predominó en este tipo de atribución en español medieval, no obstante, el uso de estar alcanzó gran extensión en época clásica, según señala Vañó-Cerdá (1982: 306): Frente a la escasez de ejemplos con ‘estar’ que pudimos registrar en los siglos XII-XIII, sorprende la abundancia de ellos que ofrecen los escritos de los siglos XVI-XVIII y la sistematización de este verbo con los adjetivos de sentido activo, como expresión de un comportamiento o repetición de actos, en los que vemos circunstanciado al sujeto: “Como un santo está obediente, como ángel te habla, a toda razón se allega”. En resumen, según los trabajos consultados, en español antiguo se documentan empleos de ser en los que actualmente se utiliza estar. Algunos de estos usos no lograron ser sistematizados y por ello no pasaron al español de América. Otros, en cambio, fueron sistematizados tardíamente, lo que prueba que los límites no fueron claramente 97 establecidos. La dificultad de sistematizar la atribución de los adjetivos con ser y estar se debe a la falta de simetría de la lengua, debido a que esta está en continuo cambio, no siempre regida por las leyes de la lógica y la sistematicidad (cf. Vañó-Cerdá 1982: 4). De todo lo anterior podemos concluir que la problemática existente en español actual en el uso de ser y estar en sus diferentes funciones tiene un origen medieval que lo sustenta. La constitución de los verbos, sus valores semánticos y la variación en sus empleos han contribuido a esta complejidad. 3.2 Funciones gramaticales Aunque el interés principal del presente trabajo es el estudio de ser y estar como verbos copulativos (en construcciones con adjetivos), al inicio de este apartado exponemos brevemente otras dos de sus funciones: como verbos plenos y como verbos auxiliares. 3.2.1 Ser y estar como verbos plenos Las opiniones sobre la importancia del significado pleno52 de ser y estar no siempre han convergido. Sin embargo, en general, tanto las gramáticas (cf. NGLE 2009, Bello 1988) como los diversos estudios realizados (cf. Navas Ruiz 1977, Porroche 1988, entre otros) reconocen su valor. En este apartado revisamos someramente los empleos más significativos de ambos verbos. Ser y estar forman parte de un grupo de verbos que solo aparecen en frases de construcción intransitiva,53 verbos que indican existencia (ser, existir), ‘estado’ o ‘situación’ (quedar, permanecer, yacer) y también el verbo estar cuando no funciona como atributivo (Cano Aguilar 1983: 61). El empleo de ser para indicar existencia es considerado un arcaísmo, ya que la idea de “existencia absoluta” no se usa en la lengua común (NGLE 2009: 2815). 52 Con significado pleno nos referimos al uso de ser y estar como verbos predicativos, esto es, que desde el punto de vista semántico son comparables a otros verbos intransitivos con valor de ‘existir’, ‘tener lugar’, ‘ocurrir’ y ‘suceder’ en el caso de ser, y la expresión de la localización en el caso de estar (cf. Porroche 1988: 17-18). A este respecto, la Nueva gramática de la lengua española (NGLE 2009: 2780) aclara que los “verbos plenos tienen su propio significado” y que limitan semánticamente al sujeto restringiendo así los elementos de los que se predican. 53 Las construcciones intransitivas son aquellas en las que el verbo no requiere un complemento directo: Vivieron en París (cf. Gómez Torrego 2010: 190). Según Bello (1988: 484), los verbos intransitivos pueden ser denominados también neutros, ya que esta “denominación era muy propia en latín, donde había verbos activos y pasivos y verbos que no eran ni uno ni otro”. 98 Oraciones del tipo Aquí fue Troya o En el principio era el Verbo se registran en textos de carácter filosófico o literario. Pero el uso de las fórmulas érase que se era, érase una vez, esto es que era son propias también de los cuentos populares (Navas Ruiz 1977: 115). Varios autores (cf., por ejemplo, Navas Ruiz 1977, Camacho 1995, Silvagni 2013, entre otros) destacan el valor de ser para expresar la idea de ‘acontecer’ y ‘ocurrir’, sobre todo en construcciones para preguntar(se) por el futuro (¿Qué será de nosotros?), para localizar(se) en el tiempo (Fue en el otoño) y en expresiones de acontecer simple (Fue de repente; No será, te lo aseguro). También se denota el tiempo con ser (¿Qué hora es?; Es la mañana). Tal y como indica Navas Ruiz (1977: 116), al utilizar ser como elemento de enlace o relación se puede destacar un componente de la oración: “Pero cuando dice eso es porque no lo conoce” (F. García Lorca, Bodas de sangre). Integran también esta categoría algunas expresiones deícticas: “¿Es a mí? Sí, es a usted” (S. y J. Álvarez Quintero, Doña Clarines) y construcciones con gerundio: “La manera de curarse el corazón es ahorrando presentimientos” (R. Gómez de la Serna, Flor de greguerías). Un empleo bastante extendido de ser como verbo pleno es con grupos preposicionales dando matices al valor de la preposición, como para expresar la causa (Es por tu bien), o la finalidad (Es para dibujar). Por último, con ser se indica también el lugar, pero solo con nombres que designan acciones o eventos (NGLE 2009: 2816): “El bautizo fue en San Andrés” (Uslar Pietri, Oficio), “La presentación será en la sala principal del Teatro Nacional los días 18 y 19 de julio a las 8:30 de la noche” (Listín Diario, 17/07/1997). Por su parte, el verbo estar en su uso más frecuente como verbo pleno indica la localización en el espacio: “¿No os inspiran un secreto interés estas viejas tenerías españolas, estas tenerías de Ocaña, estas tenerías de Valencia, estas tenerías de Salamanca que están al lado del río” (Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo), “Callarse, que me parece que ya está ahí esa fiera” (C. Arniches, El amigo Melquíades) (Navas Ruiz 1977: 117). Como ya mencionamos anteriormente (§ 3.1.2), desde el siglo XVII el verbo estar aparece como verbo para indicar ‘situación espacial’, desplazando a 99 ser.54 Hoy en día la Nueva gramática de la lengua española (2009: 2816) reconoce la validez de este empleo de estar: “Otros autores recuerdan que los grupos preposicionales adjetivos y adverbiales se pueden elidir con el verbo estar (¿Está Jaime ahí? / ¿Está Jaime?)”. Por nuestra parte, compartimos la postura de algunos autores (cf., por ejemplo, Fernández Leborans 1995) que proponen unificar el valor de estar, evitando así la distinción con que ha sido identificado tradicionalmente: verbo intransitivo (semánticamente pleno) y verbo copulativo (vacío de significado), ya que bajo ambas circunstancias aporta un valor de ‘estado’ o ‘situación’. Así, en estar en casa y estar triste, el verbo estar no tendría dos significados diferentes, sino que la especificación de situación ‘locativa’ en el primer caso y ‘anímica’ en el segundo la aporta el atributo con el que se construye cada enunciado (cf. Silvagni 2013: 31). En efecto, en palabras de Fernández Leborans (1995: 281) el verbo estar expresa, en cualquier tipo de construcción en la que aparece, ‘situación’ o ‘estado’ alcanzado; de modo que los dos principales usos de estar tradicionalmente reconocidos (predicativo intransitivo y copulativo atributivo) no se consideran como correspondientes a dos valores distintos: un verbo estar pleno, léxico, y un verbo estar vacío, gramatical, respectivamente, aunque por razones didácticas o pragmáticas se siga manteniendo esta distinción. Ahora bien, se reconocen otros empleos como la ‘situación en el tiempo’, mediante las preposiciones en y a: “Si ahora estuviésemos en invierno” (E. D’Ors, Oceanografía del tedio); la presencia o ausencia cuando aparece sin determinante (No está); la disposición: “la cena está ya/ y ya se ha pasado/ de tanto esperar” (M. Echegaray, La diligencia); la indicación del precio con a (¿A cuánto está?), aunque el precio y la cantidad pueden expresarse también con ser (Son cuatro); y, por último, puede remplazar el valor de ‘quedarse’ o ‘permanecer’: “Al instalarse en la fonda, el Capitán dijo a la dueña que pensaba estar pocos días” (Pío Baroja, La ruta del aventurero). 54 Siguiendo a la RAE (1973: 368) “ser tuvo en la lengua medieval el significado de situación local que poco a poco fue absorbido por estar”. 100 Para terminar, tanto ser como estar, considerados dentro de esta función como verbos ‘neutros’, destacan además por sus empleos en estructuras impersonales (Es tarde, Es de día; Está nublado, Está todavía oscuro) (cf. Bello 1988: 500). 3.2.2 Ser y estar como verbos auxiliares Como es sabido, los verbos ser y estar se consideran auxiliares cuando aparecen con las formas impersonales del verbo, esto es, con participio y gerundio.55 En el presente apartado mostramos su funcionamiento a la hora de expresar la voz pasiva56 y algunos procesos verbales como duración, repetición y resultado. Desde un punto de vista histórico (Hanssen 1966: 246), el perfecto de la voz pasiva expresaba en latín un estado como consecuencia de una acción anterior, e indicaba que esta había terminado: “Amigo, ve tu vida, abiertas son las puertas, duerme la Muzlemía” (G. de Berceo, Vida de Santo Domingo de Silos). En español medieval y clásico se introdujo el verbo estar con idea de lugar, al tiempo que progresaba en este mismo empleo. De este modo, estar funciona como perfectivo (acción momentánea o que supone un término), mientras que ser lo hace como imperfectivo (acción que no se inicia con el propósito de finalizar): ya está viejo / es robusto (cf. Hanssen 1966: 247). Sin embargo, los verbos imperfectivos también pueden expresar consecuencias de acciones anteriores, pero sin indicar la culminación de la acción (Este soberano es querido por su pueblo). De esta manera se originó la voz pasiva en castellano. La pasiva ha sido un tema gramatical debatido por numerosos lingüistas, algunos incluso han puesto en entredicho su existencia (cf., por ejemplo, Alarcos Llorach 1951, Gili y Gaya 1964, Hernández 1982, entre otros). Por su parte, Bello (1988: 681) explica que, combinados con participios adjetivos, ser forma construcciones pasivas y estar 55 Cf. Gómez Torrego (2010) para las características y los empleos del participio y el gerundio. El DRAE define voz pasiva como la “forma de conjugación que sirve para significar que el sujeto del verbo es paciente; p. ej., Antonio es amado”. La RAE (1973: 451) “el latín diferenciaba las formas activas de las pasivas por medio de un doble sistema de desinencias que recibieron en la gramática latina el nombre de voces. En continuidad con esta tradición, las gramáticas de las lenguas modernas siguen llamando voz pasiva a la conjugación perifrástica formada por un verbo auxiliar seguido del participio, con la cual sustituyen a las formas sintéticas de la pasiva latina e indoeuropea”. Para una definición más amplia remitirnos a la NGLE (2009: 3037), donde la diátesis se explica como cada una las estructuras gramaticales que permiten expresar los argumentos (agente, paciente, lugar) de un verbo y las relaciones que se establecen entre ellos. Las voces son manifestaciones morfológicas y sintácticas de la diátesis, y la voz pasiva es reconocida como aquella que vincula las funciones del sujeto y el paciente. 56 101 expresa un estado como consecuencia de la acción: La casa era edificada (donde la época de la acción es la misma que la del verbo auxiliar) y La casa estaba edificada (la época de la acción es anterior a la del verbo auxiliar). 3.2.2.1 La pasiva con ser La combinación de ser con un participio suele denominarse construcción pasiva perifrástica y en ella se integran, siguiendo a Porroche (1988: 66), un sujeto paciente (el objeto afectado por la acción del verbo), el verbo ser con un participio que concuerda en género y número con el sujeto, y un complemento agente que refiere al ente que realiza la acción. Del mismo modo, la NGLE (2009: 3048) define las pasivas perifrásticas afirmando que estas se forman con <ser + participio de verbo transitivo> y permiten que el sujeto de un verbo designe al paciente de la acción que está denotando: La noticia fue publicada por todos los diarios. Como mencionamos anteriormente, algunos lingüistas niegan la existencia de la pasiva argumentando que la construcción <ser + participio> es una estructura atributiva. De este modo, Hernández (1982: 83) afirma que el verbo de esta pasiva es ser desemantizado, al igual que en las oraciones atributivas. Desde el punto de vista formal es, entonces, “una estructura atributiva cuyo SN2 es un participio”. Frente a esta definición otros lingüistas (cf. Carrasco 1973, Navas Ruiz 1977, Porroche 1988, Kome Koloto 2011) señalan algunas diferencias esenciales entre las oraciones copulativas y las pasivas: • Solo en las pasivas se encuentra una construcción transitiva que permite crear una correspondencia en donde el sujeto de la oración funciona como CD, y el complemento agente como sujeto: Las peticiones son escuchadas por el gobierno/ El gobierno escucha las peticiones. • Las pasivas contienen un complemento agente (expresado o sobreentendido) que no se encuentra en las atributivas. Estas últimas pueden integrar otros complementos como los causales, que se presentan como el agente, pero que aportan otro significado: Las peticiones son escuchadas por el gobierno/ Las peticiones son escuchadas por su interés. 102 • Las pasivas con ser + participio expresan acción, mientras que las atributivas sirven para expresar cualidad o estado: La película fue dirigida por Almodóvar/ El director es inteligente. Los argumentos precedentes dejan, por tanto, inferir que puede haber características estructurales y semánticas que permiten diferenciar las oraciones pasivas de las atributivas. A este respecto, Carrasco (1973: 335) recuerda que: El verbo ser y el participio (ser + participio) constituyen solidariamente un sintagma que funciona como pasiva y exclusivamente como pasiva. El carácter solidario se manifiesta en que el verbo ser presupone el participio y éste presupone al verbo ser; en ningún otro caso se realiza la combinación de estos constituyentes para indicar un contenido distinto del pasivo. Ahora bien, cabe destacar que existen algunas limitaciones en la formación de este tipo de pasivas. Porroche (1988: 68-69), por ejemplo, considera tres aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta en la construcción de pasivas perifrásticas: 1) La construcción pasiva se utiliza solamente cuando en el predicado existe un objeto afectado por la acción que realiza el agente: El cuarto ha sido ordenado por María. 2) El sujeto de la pasiva es siempre un sujeto determinado: Los libros son vendidos. 3) El uso de algunos tiempos verbales de ser aparece limitado. No suele usarse en presente e imperfecto si se quiere expresar la acción momentánea de un verbo que hace referencia a un punto final, donde el proceso no continúa: abrir una puerta, besar a alguien. En estos casos la pasiva expresa acciones repetidas o habituales: La puerta es abierta por el portero todos los días/ El niño era besado por su madre una y otra vez. 3.2.2.2 La pasiva con estar Como quedó indicado, el empleo de estar + participio se entiende como el resultado de una acción acabada. En palabras de Porroche (1988: 71), “cuando el desarrollo de la acción verbal llega a un punto final después del cual no puede continuar, el ente afectado por esta acción se encuentra en un determinado estado que se expresa mediante estar + 103 participio”; de este modo, Él va a escribir una carta y Está escribiendo una carta son acciones vs. La carta está escrita es un estado. Bello (1988: 352) señaló que en este tipo de construcciones la acción se considera como cumplida antes del tiempo que expresa el auxiliar estar: El palacio está destruido “indica que el hecho de la destrucción ha sido anterior al momento en que esto se dice; pero es porque se construye con está, que coexiste con ese momento”. Según la RAE (1973: 453), empleamos estar con participio, por una parte, en los tiempos imperfectos de acciones desinentes o perfectivas (está o estaba prohibido, acabado, pagado, resuelto), por otra parte, en los tiempos imperfectos de muchos verbos reflexivos, usados como tales (está o estaba sentado, adormecido, enfadado, entristecido). Por tanto, las pasivas construidas con estar + participio presentan un aspecto perfectivo y la acción suele señalarse como un resultado alcanzado, que además expresa anterioridad al tiempo de estar en la oración. En resumen, en el uso de ser y estar con participios se pueden distinguir dos funciones debido a la ambigüedad que presentan estos últimos (siendo una forma verbal funcionan muchas veces como adjetivos). Siguiendo a Porroche (1988: 73), las funciones verbal y adjetiva de ser y estar serían las siguientes: • Función verbal: En las pasivas perifrásticas, ser expresa acción (La habitación ha sido pintada) y estar el resultado de la acción o un estado consecuencia de la acción (La habitación está pintada). • Función adjetiva: Con participios, ser expresa cualidad (Él es muy callado) y estar el estado como una característica del sujeto (Él está muy callado). No obstante, como señala esta misma autora, existen ambigüedades que pueden llevar a interpretaciones diferentes de un mismo enunciado. Así, El niño es educado equivale a ‘tiene educación’ o ‘alguien lo educa’. Del mismo modo, en algunos casos se pierde la oposición entre las construcciones de ser o estar + participio para expresar acción y estado respectivamente: El mundo es gobernado por Dios y El mundo está gobernado por Dios son oraciones que, en principio, no suponen diferencia alguna. 104 3.2.2.3 Estar con gerundio El verbo estar puede actuar también como auxiliar cuando acompaña al gerundio, expresando así algunos procesos verbales. Para Bello (1988: 431) las estructuras en las que estar aparece con gerundio no representan ninguna dificultad, ya que expresan el mismo tiempo que la forma del auxiliar: Yo estoy temiendo, equivale a Yo temo. Por su parte, la RAE (1973: 448) aclara que este tipo de construcciones algunas veces destacan la noción de duración de un acto único y otras veces marcan el progreso de una acción, de ahí la diferencia entre La gente miraba el desfile y La gente estaba mirando el desfile. Cuando las estructuras integran verbos que expresan acciones momentáneas, las perífrasis adquieren un valor reiterativo como en El niño ha estado besando a su madre, en donde la acción siendo momentánea –y que supone un término– implica una repetición. Con respecto a esta última equivalencia de estar + gerundio, la Nueva gramática de la lengua española (2009: 2188)57 señala que estas perífrasis pueden expresar una situación que se presenta de manera regular, esto es, un estado de cosas que empezó en un momento dado y que puede o no alterarse, como en Se estaban pagando alquileres muy elevados. Por último, Gómez Torrego (1988) señala otros valores, como el progresivo (El cielo se está nublando); el prolongativo, que se asemeja al reiterativo en algunos casos (Últimamente están llegando al pueblo personas extrañas); el estilístico, en el aspecto expresivo y apelativo (¡Ya estás yendo por el periódico!); y el carácter anticipador de una acción que aún no ha ocurrido (Dentro de unos minutos estoy subiéndome al avión), entre otros. 3.2.3 Ser y estar como verbos copulativos Sin duda alguna, una de las cuestiones gramaticales más debatidas en la enseñanza y aprendizaje del español es el uso de los verbos ser y estar con adjetivos, esto es, en su función como verbos copulativos.58 Atendiendo a este aspecto complejo, dedicamos el presente apartado a las construcciones de estos verbos con adjetivos. 57 Para el empleo de las perífrasis con estar + gerundio cf. la sección § 28.12 de la NGLE (2009). Según señala la RAE (1973: 364-365), las oraciones con verbo copulativo son aquellas que contienen un predicado nominal (el predicado califica o clasifica al sujeto). Los verbos ser y estar son copulativos 58 105 3.2.3.1 Sobre los adjetivos La categoría gramatical del adjetivo, siguiendo la NGLE (2009: 905), puede ser definido como la “clase de palabras que modifica al sustantivo o se predica de él aportando muy variados significados. En un gran número de casos, el adjetivo denota cualidades o propiedades”. Definición abarcadora, dadas las amplias interpretaciones que pueden surgir en el uso de los adjetivos, como en Las calles estrechas donde el adjetivo designa una cualidad o propiedad, o en Una mera coincidencia donde expresa la manera en que se menciona o la actitud del hablante. Para Bello (1988: 179) los adjetivos son palabras que se añaden al sustantivo y lo modifican, pero que no siempre se le juntan: El niño instruido es diferente de El niño es instruido porque en este último caso, aunque el adjetivo se refiere al sujeto forma parte del atributo. En este mismo sentido apunta la definición propuesta por Demonte (1999: 133) al afirmar que el adjetivo “como categoría gramatical puede ser un atributo o modificador del sustantivo”, asegurando además que es una categoría semántica, ya que los adjetivos se emplean para expresar significados concretos. Aunque el debate sobre la clasificación de los adjetivos es un tema recurrente entre los gramáticos, suele haber un acuerdo general en identificar dos grandes grupos: los calificativos, que expresan las cualidades internas y externas del objeto, y los no calificativos o determinativos, que especifican el valor del nombre o introducen el SN por medio de diferentes relaciones. Hoy en día la NGLE (2009) conserva estas mismas denominaciones (calificativos y determinativos).59 Desde el punto de vista didáctico de ELE, el Plan curricular (2006) adopta esta clasificación, denominando los adjetivos como calificativos y relacionales. Una de las clasificaciones tradicionales de los adjetivos, según su contenido semántico, que ha gozado de gran aceptación es la de Navas Ruiz (1977: 121-126). Señalamos asimismo, en esta clasificación, los usos que generan mayor dificultad con ser y estar. Este autor propone cinco grandes grupos semánticos: porque su función consiste en servir de lazo entre el sujeto y el complemento predicativo. La NGLE (2009: 2774) ofrece la misma definición. 59 La definición de sintagma o grupo nominal, en palabras de Gómez Torrego (2010: 26) es el “conjunto de palabras que tiene como núcleo un nombre o un sustantivo”. Los complementos, modificadores y actualizadores del sustantivo forman parte del grupo nominal. 106 1. Adjetivos clasificadores. Enmarcan al sustantivo dentro de una categoría específica, como los adjetivos de nacionalidad (La madre de Loïc es colombiana), partido político (No solo España era monárquica), religión (El pueblo quebequense es ateo), escuela o tendencia (El origen de Quebec es francés), especie, profesiones o clase social (Su vecina es aristócrata). Estos adjetivos no admiten la anteposición. Así, normalmente se dice Un joven español, ya que en Un español joven el significado cambia. Como se observa en los ejemplos presentados, los adjetivos prefieren el verbo ser. No obstante, en algunos casos se puede utilizar estar: No estoy muy católico o Estás muy francés/aristócrata. Según Navas Ruiz (1977: 70), el rechazo al verbo estar estaría relacionado con el cambio semántico que genera su uso: los adjetivos pierden su valor (de nacionalidad, profesión, religión, etc.) dando paso a la expresión de un comportamiento. Por tanto, al decir que alguien Está francés se trata de exponer lo que uno piensa, la persona actúa ‘como un francés’. En estos casos el verbo no es un simple enlace, sino un elemento cargado de temporalidad que modifica al atributo. Para Demonte (1999: 143) este grupo de adjetivos son relacionales (cf. 4, más adelante). Por lo que respecta a la pertenencia a una clase, la autora afirma que si esta se expresa predicativamente en términos lingüísticos corresponde a un predicado individual que describe propiedades estables y, por tanto, se predica con el verbo ser. No obstante, el cambio de estado, visto como un estadio –ya que ha sido limitado por el espacio o el tiempo– puede dar lugar a la interpretación de cualidades singulares convirtiéndolas en estables o transitorias según se utilicen con ser o estar. De este modo es posible decir que Pepe es alto o que Pepe está alto. 2. Adjetivos cualitativos. Contienen una cualidad, como bueno o dulce. Estos adjetivos admiten la anteposición y la posposición así como el uso de ser y estar. Dentro de esta categoría se distinguen varios subgrupos. a) Adjetivos de cualidades físicas y morales. Por un lado, con el verbo ser estos adjetivos aparecen como rasgos que definen al sujeto objetivamente (Sus ojos eran claros; El perrito es pequeño, peludo, suave). Por otro lado, con estar estas cualidades se expresan dentro de un tiempo, hay una posesión temporal de estos 107 rasgos o un énfasis de los mismos. En Hay que lavarse porque se está sucio, no porque se es limpio se observa el contraste verbal, designando en el primero (estar sucio) una condición temporal, mientras que con el segundo se expresa una definición (ser limpio). Ahora bien, dentro de esta subclase se encuentran adjetivos que aceptan ser y estar en un mismo nivel, sin aportar grandes modificaciones al significado, como evidente, manifiesto y notorio (que prefieren ser) vs. claro, oscuro y patente (que prefieren estar), lo que da cuenta de la arbitrariedad de la selección. b) Adjetivos de forma física y color. Forman parte de este grupo adjetivos como alto, grande y gordo (Su tía era alta y delgada). Cuando se emplea estar se presenta el mismo fenómeno que con los adjetivos que denotan cualidades físicas y morales, es decir se da énfasis o relieve al rasgo característico; en El cielo está azul se pretende destacar la intensidad del color del cielo. A partir de estas dos primeras subclases, vemos que se presenta una repetición al proponer adjetivos de cualidades físicas (a) y adjetivos de forma física (b). Desde nuestro punto de vista sería más pertinente proponer un solo tipo de adjetivos que abarque los dos conceptos. Demonte (1999: 175-177) propone, por una parte, el rótulo “adjetivos de dimensión” para todos aquellos que designan las dimensiones espaciales de los objetos físicos: el largo, el alto, el ancho, el volumen o la profundidad; de este modo pertenecerían a esta clase adjetivos como largo, corto, bajo, ancho, angosto, fino, delgado, pequeño, grande, inmenso, entre otros. Por otra parte, se reconoce otro subgrupo llamado “adjetivos de propiedad física” en el cual entran todos los adjetivos que se refieren a las propiedades perceptibles por los sentidos y otras características físicas diferentes a la dimensión. De este modo, encontramos adjetivos para describir la forma (redondo, cuadrado, etc.), la consistencia (espeso, fluido, etc.), el peso (ligero, macizo, etc.), el sabor (dulce, agrio, etc.), el tacto (suave, áspero, etc.), el olor (fragante, acre, etc.), la temperatura (caliente, tibio, etc.) y la sonoridad (grave, ronco, etc.). c) Adjetivos de sensaciones y afectos. Esta clase de adjetivos expresan la reacción generada por un estímulo externo, por lo general van pospuestos y prefieren el verbo ser (Su voz era dulce). Muchos de ellos pueden adquirir valor de cualidad 108 fácilmente (Su sonrisa es más amarga). Con los adjetivos de sensación, estar designa énfasis (La sopa está muy sabrosa), y con los de afecto indica comportamiento exterior (Están muy hostiles al acuerdo de paz). d) Adjetivos que designan virtudes y vicios. Se trata de cualidades adquiridas, prefieren la posposición y el verbo ser (Déjame que sea egoísta). Cuando admiten estar, expresan el comportamiento o el acto que manifiesta la virtud o el vicio: Estar orgulloso significa ‘dar muestras de orgullo’. Algunos de estos adjetivos han desarrollado una significación doble, como orgulloso o bueno. Este último, cuando se combina con ser hace referencia a la bondad moral o física (Juan es bueno), y cuando se combina con estar señala una manifestación externa o comportamiento (Uno quisiera estar bueno y sano siempre), dándole el valor temporal que se le atribuye normalmente a este verbo. 3. Adjetivos de estado. Con estos adjetivos se denota la situación en la que se encuentra el sujeto. A diferencia de las cualidades el estado es externo. Este puede ser físico o moral, por tanto forman parte de esta categoría los adjetivos de estado civil y los que denotan condición física o mental (soltero, sano, alegre). El verbo utilizado preferentemente es estar (Está emocionada y feliz), aunque se registran algunos usos con ser cuando se establecen circunstancias diferentes. Por ejemplo, ¿Es casado o soltero? se pregunta cuando el hablante quiere conocer el estado legal de una persona (su situación) más que el hecho en sí. Además, con adjetivos de condición física o psíquica, ser puede alterar el significado del adjetivo otorgándole sentido de cualidad: Es muy vivo hace referencia al carácter de la persona, a su inteligencia. 4. Adjetivos relacionales. Se caracterizan por las circunstancias que los rodean, tal y como veremos a continuación. En general, prefieren la posposición y el empleo de ser: a) Adjetivos de tiempo o espacio. Dan cuenta de épocas de la vida y ejercen el rol de cualidad (Es un hombre que está bien, pero ya es viejo). Cuando se trata de la expresión del tiempo, solo admiten ser (efímero, eterno, instantáneo). Si designan situaciones en el espacio también admiten ser (próximo, lejano). Con estar adquieren 109 un valor de apariencia o aspecto (Estás mucho más joven que antes) o un valor locativo (Un señor que estaba presente murmuró algo). b) Adjetivos de medida, norma y precio. Se caracterizan por tener un sentido valorativo, algunos han perdido su sentido original y se han convertido en cualitativos, lo que implica que al utilizar ser se exprese una definición (El billete de metro es barato). Con estar los adjetivos de precio adquieren un valor temporal (La cosas en España están más baratas que en Alemania), con los de medida una condición o un aspecto (Las mangas de la camisa están cortas) y con los de norma, un comportamiento externo (Estás absurdo). c) Adjetivos de semejanza, de carencia y abundancia. Los primeros admiten ser con un valor de relación (Sandra es muy distinta a él), frente al uso de estar que indica condición o aspecto (Todo está igual a como yo lo dejé). Los de carencia y abundancia admiten ser, pero hay algunas excepciones (harto, repleto, lleno, vacío; este último con un valor de superficialidad: Es una persona vacía). Cuando los adjetivos de carencia y abundancia conservan su valor, se emplean con estar (Las calles estaban llenas de basura). d) Adjetivos de obligación. Estos adjetivos se construyen siempre con ser (Comprendí que era forzoso buscar el olvido en otra parte). 5. Adjetivos verbales. Son los que se derivan de verbos y es precisamente su naturaleza verbal la que predomina. Los terminados en -dor (abrumador), -ante (desesperante) y oso (asombroso) indican que se causa un cierto efecto; los terminados en -ble indican que es posible, imposible u obligatorio (incurable); y los acabados en -orio un contenido (absolutorio). Casi siempre se combinan con ser, siempre y cuando predomine el carácter verbal. Sin embargo, si pasan a ser adjetivos cualitativos se comportan como tales (Juan es abominable vs. La comida está abominable). Con respecto a la distinción entre adjetivos y participios, siguiendo la NGLE (2009: 2100), las características que les permiten compartir algunos de los contextos sintácticos son el carácter predicativo, la concordancia de género y número y el acercamiento de algunos adjetivos a la clase de los participios: una puerta abierta (participio) se interpreta con relación al verbo al que corresponde (abrir), esto es como el 110 resultado de un proceso vs. una mentalidad abierta (adjetivo) que designa una propiedad o un estado, sin inferir que se trata del resultado de un proceso.60 Como mencionamos anteriormente, la clasificación de los adjetivos realizada por Demonte (1999) propone dos grandes grupos de adjetivos: los relacionales y los calificativos. Los primeros corresponderían a los clasificadores, según Navas (1977). Los segundos son divididos en 7 tipos diferentes teniendo en cuenta su valor semántico, a saber, adjetivos de dimensión, de velocidad, de propiedad física, de color, de edad, de valoración y de capacidad humana. Las dos características básicas que poseen estos tipos de adjetivos calificativos son la gradualidad y la polaridad, esto es, la mayoría de estos adjetivos pueden llevar adverbios de intensificación (Extremadamente gordo) o pueden aparecer en construcciones comparativas (Pedro es menos estudioso que Luis); asimismo, participan en oposiciones de polaridad (viejo / joven) (Demonte 1999: 173). No obstante, esta categorización cuenta con algunas excepciones, pues los adjetivos de color no son ni graduables ni polares, con lo cual se sigue constatando la dificultad de proponer una clasificación de adjetivos que no incurra en la necesidad de recurrir a las excepciones para dar explicación a los múltiples matices semánticos de la lengua. Otros autores han ofrecido una distinción semántica entre adjetivos monosémicos y polisémicos. Para responder a los intereses de esta investigación exponemos la clasificación de García de María (2008) (cf. § 4.6). En concreto, sobre la relación de los adjetivos con los verbos ser y estar, el autor sugiere que algunos adjetivos monosémicos admiten ambos verbos (alegre, amable, elegante, hermoso o gordo) y con ellos se llega al significado no por el adjetivo sino por el verbo. La selección entre ser y estar depende del significado que se aporte a la construcción del predicado nominal. Con los monosémicos que admiten solo uno de los dos verbos (lógico, evidente, indudable u obligatorio emplean ser, frente a enfermo, loco, sentado, lleno o satisfecho que emplean estar), la correlación entre los significados del verbo y del adjetivo permite seleccionar un verbo o el otro. Así, por ejemplo, lógico pertenece a la esencia de algo y por ello necesita un 60 Para un análisis mucho más detallado de las semejanzas y diferencias entre adjetivos y participios véase las secciones 27.10 y 27.11 de la NGLE (2009). 111 verbo que indique la existencia (ser): el significado del adjetivo y del verbo convergen para designar una característica inherente. Esto no sucede con estar, porque los significados del adjetivo y del verbo no pertenecen al mismo nivel. Con vacío, por ejemplo, se explica que seleccione estar porque se trata del contenido de algo (El vaso está vacío), es decir su función o estado, y no su esencia. Con ser haríamos referencia a la naturaleza del continente (García de María 2008: 43). En cuanto a los adjetivos polisémicos, se pueden emplear tanto con un verbo como con el otro. El adjetivo listo (‘diligente, preparado, sagaz’) aparece con ser cuando se utiliza para definir la naturaleza de una persona. Por tanto, una vez son conocidos los significados del adjetivo se procede de la misma manera que con los adjetivos monosémicos. Con aquellos que no están obligatoriamente unidos a uno de los dos verbos, la selección depende del significado que se quiera transmitir: en ¡Estás tú muy alemán! se hace una observación sobre la actitud de la persona, no sobre su nacionalidad. Por tanto, los adjetivos susceptibles de expresar conducta aparecen con estar y los susceptibles de expresar características definitorias lo hacen con ser (García de María 2008: 46). Esta última clasificación de los adjetivos es la que consideramos más cercana a nuestra postura, en vista de que el tratamiento de uso de los verbos ser y estar se da con respecto a la significación, teniendo en cuenta además la relación de los verbos con los adjetivos. Dado el carácter didáctico de esta investigación, encontramos en este planteamiento una alternativa práctica para implementar en el aula de clase. Con todo, inferimos que el valor semántico de los adjetivos juega un papel determinante a la hora de seleccionar el verbo apropiado, ya que de ahí se desprende el sentido del mensaje, esta será, por tanto, una de las perspectivas que tendremos en cuenta en este estudio, tanto en el proceso de análisis del corpus, como en su etapa final. Pasemos ahora de la descripción de los aspectos gramaticales y semánticos a la revisión de las dicotomías que se han desarrollado con el propósito de establecer una distinción clara entre los verbos ser y estar. 112 3.3 Distinciones propuestas entre ser y estar En el afán de encontrar una manera de simplificar este aspecto complejo del sistema lingüístico del español, numerosos autores han formulado diversas propuestas de distinción entre ser y estar a lo largo del tiempo. La revisión de estas distinciones se hará siguiendo varios trabajos (Regueiro 2008, NGLE 2009, Cepero 2010, Camacho 2012 y Silvagni 2013, entre otros). 3.3.1 Permanente vs. Transitorio Para la gramática tradicional el verbo ser sirve para expresar las cualidades permanentes del sujeto (María es inteligente), frente a estar que se utiliza para expresar las características transitorias (María está cansada). Navas Ruiz (1977: 97 y ss.) ya resumió los trabajos que originalmente defendieron esta propuesta: Para Bello (1951) el verbo ser aparece cuando se expresan cualidades esenciales y permanentes, esto es la existencia absoluta, mientras que el verbo estar acompaña las cualidades de carácter accidental o transitorio. Este postulado tuvo gran acogida y, en general, muchas de las ideas de Bello fueron adoptadas por la gramática de la Academia. Para García de Diego (1951) ser expresa cualidades concebidas como permanentes y se emplea cuando el atributo es un sustantivo, un adjetivo determinativo, un pronombre posesivo o un adjetivo que indique propiedad, materia, posesión, legitimidad o comparación; estar expresa cualidades transitorias y se emplea con adjetivos que indican enfermedades o cualidades que se suceden en los seres; además admite el gerundio para expresar lugar. Morley (1925) afirma que ser indica duración, inherencia, concepto, y estar transitoriedad, accidentalidad, percepciones sensoriales. Aunque esta distinción ha sido aceptada y empleada en el campo de la enseñanza del español, es la menos acertada para ello (cf. Silvagni 2013: 14), ya que atributos como joven o pobre (Ana es joven / Ana es pobre) no pueden considerarse como permanentes, porque una persona ‘deja’ de ser joven y puede ‘dejar’ de ser pobre. Además, como vimos en el apartado precedente, estar muerto muestra que con estar no se expresan solo características transitorias. Por otro lado, ser también puede emplearse en contextos ‘no 113 permanentes’ (A partir de mañana y durante un año, ella será la jefa, donde la duración del evento es limitada). Por lo que respecta a las oraciones copulativas (cf. NGLE 2009: 2811), esta distinción presenta ciertas deficiencias, pues las construcciones nominales utilizan ser aun cuando se trate de una característica transitoria (Su amiga es doctora de lunes a viernes, pero los fines de semana es cantante en un grupo de música), y hay participios que no presentan alteración alguna y se expresan con estar (Está muerto). Andrade indica que la regla de permanencia y transitoriedad no es práctica, resulta compleja para los estudiantes y las proporciones de permanencia son variables: ¿cuál es la proporción de permanencia entre salud y juventud?, ¿la pereza es menos permanente que la honestidad? (Andrade 1919: 19). La base de la distinción consiste en que estar se asocia a elementos afectivos, percepción de sentimientos y sus representaciones, mientras que ser está relacionado con conceptos y juicios (Andrade 1919: 22). Por su parte, Navas Ruiz (1977: 65) aclara que la ‘permanencia’ en gramática no debe ser vista como ‘eternidad’ sino como la consideración del tiempo bajo su cualidad de extenso: ‘permanecer’ es durar durante un tiempo, lo que dura puede acabarse y puede conllevar la posibilidad de cambio. García de María (2008: 42) también juzga inapropiada la distinción. En El coche es nuevo / El coche está nuevo el tiempo que un coche ‘es nuevo’ es reducido, pero un coche en perfecto estado durante años puede ‘estar nuevo’. Por tanto, la noción de permanencia es cuestionable a la hora de explicar la selección. 3.3.2 Perfectivo vs. Imperfectivo Siguiendo, de nuevo, a Navas Ruiz (1977: 97 y ss.) uno de los autores que propone esta dicotomía es Hanssen (1913), para quien el verbo ser con atributo designa cualidades inherentes y características, y estas oraciones son consideradas como imperfectivas; en cambio, el verbo estar presenta cualidades adquiridas o accidentales, y las oraciones de este tipo son perfectivas. Cirot (1904), por su parte, indica que tanto participios como adjetivos se comportan de manera análoga frente a los verbos ser y estar. Con estar se modifican con referencia a un estado anterior o simplemente habitual, con ser se introduce el atributo y 114 se limita a unirlo con el sujeto con nombres y cuando indica pertenencia, origen y profesión. Este autor rechaza la distinción permanencia/transitoriedad de estos verbos. Estar + adjetivo da la idea de situación nueva, ocasional o relativa y refuerza la noción de existencia limitándola a un momento preciso en el tiempo y en el espacio (No me entierren, que estoy viva). Con participios, ser indica un estado pasivo en donde la acción dura el momento actual y estar denota el resultado de una acción anterior. Bajo esta misma perspectiva Gili Gaya (1948) establece una clara distinción entre usos predicativos y atributivos. Como predicativo, ser significa ‘existir, suceder, tener lugar’ (Eso será si yo quiero) y estar ‘presencia, permanencia’ (No está). Ser conserva en contadas ocasiones su antiguo valor locativo (Mañana seré contigo). Como atributivo, ser es imperfectivo en cuanto señala cualidades inherentes que nos interesan en su duración (El jarrón es blanco), estar es perfectivo en cuanto señala la cualidad como adquirida, como resultado de un cambio, de una acción o de un devenir (El jarrón está roto); esta transformación puede ser real o imaginada. Los juicios que no se relacionan con nuestra experiencia exigen ser (La nieve es fría). Dentro de estos valores perfectivos e imperfectivos hay que notar la influencia del tiempo verbal, que a veces anula o debilita la oposición (Ha sido elegante y Ha estado elegante vs. Es elegante y Está elegante). Estas propuestas, abordadas desde un punto de vista léxico-semántico, se explican a través de la ‘perfectividad’ (Hanssen 1913 y Gili Gaya 1943). En este caso, ser se caracteriza como verbo imperfectivo, predica propiedades atemporales o no delimitadas, y estar es un verbo perfectivo con el que se designan propiedades que han sido adquiridas y que hacen referencia a un periodo de tiempo limitado (cf. Silvagni 2013: 15).61 Luján (1981) retoma la propuesta de Gili Gaya (1943) y desarrolla la alternancia desde una distinción ‘aspectual’.62 Según esta autora los adjetivos son predicados estativos, es decir, dan cuenta de estados físicos o mentales que pueden ser considerados perfectivos o imperfectivos. Por tanto, los adjetivos que denotan estado perfectivo 61 En palabras de Gili Gaya (1989: 61), las acciones perfectivas son “de duración limitada” y “necesitan llegar a su término, a su final, a su perfección”. Los imperfectivos son “de duración ilimitada, inacabada” y “pueden producirse sin llegar a su término temporal”. 62 La definición de Silvagni (2013: 15) del término aspecto, simplificada para los profesores de español, es un modo de acción, es la información temporal que envuelve los predicados, el modo en que se desarrollan en el tiempo. 115 aparecen con estar y los que denotan estado imperfectivo con ser. La distinción semántica es la siguiente: • Un estado es perfectivo si se predica de un individuo X en un periodo de tiempo del cual se conocen o se asumen los límites. Ese tiempo o intervalo de tiempo presenta un comienzo y un final, o solo el comienzo o solo el final. • Un estado es imperfectivo si se predica de un individuo X en un periodo de tiempo en donde no se conocen los límites. No se tiene en cuenta ni el inicio ni el final de ese tiempo o intervalo de tiempo. Esta distinción de estados fue extendida a la distinción de predicados perfectivos e imperfectivos, conservando las mismas características con respecto a la temporalidad: Estar obeso es un predicado perfectivo y Ser obeso imperfectivo. Cuando los adjetivos pueden aparecer con ambos verbos (alegre, fácil, normal, gordo, etc.), son parcialmente sinónimos; de este modo, ser + adjetivo siempre puede implicar estar + el mismo adjetivo, pero no existe la misma implicación en sentido contrario: Ser gordo implica estar gordo, pero Estar gordo no implica ser gordo. Leonetti (1994: 191) señala que en algunos contextos es posible encontrar adjetivos con ser que funcionan igualmente con estar (cauto, discreto, prudente, cortés, entre otros), pero los adjetivos que funcionan con estar no se combinan con ser (desnudo, harto, satisfecho, lleno, vacío). Luján (1981) estudia también los predicados en los cuales se hace referencia al resultado o al cambio de una acción y asume que si un predicado es construido con estar e indica un estado resultante, es la acción o el cambio denotado por el verbo lo que implica ese estado y no el estado resultante el que implica una acción o un cambio precedente. Por ejemplo en Se cansó implica que está o estaba cansado, pero en Está cansado no implica que se cansó. En cuanto a la connotación ‘resultativa’ de estar, la NGLE (2009: 2813) señala que los predicados que se construyen con estar tienen un carácter episódico completamente válido cuando expresan el resultado de un cambio de estado (El suelo está sucio), cuando se refieren a un comportamiento particular en un momento dado (El gobernador estuvo cruel en su discurso), cuando se pone de manifiesto la intención del hablante (El tiempo está frío) y en diversas expresiones en las que prevalece la relación con las circunstancias o las situaciones. 116 La alternancia perfectivo vs. imperfectivo también ha recibido fuertes críticas. Silvagni (2013: 15) indica que al denominar ‘perfectivas’ las acciones que se emplean con estar, porque se reconoce en ellas cierto límite, y ‘no perfectivas’ aquellas que se emplean con ser, se pretende remplazar la ‘transitoriedad’ y la ‘permanencia’. Por otro lado, no se puede decir que estar tiene carácter perfectivo y asociarlo a la telicidad,63 menos aún atribuirle este valor a sus predicados. Así, por ejemplo, en Estar triste o Estar exhausto no presentamos eventos télicos como en Llegar a casa o Encontrar las llaves, por el contrario, describimos una situación o un estado que no requiere necesariamente el alcance de un cierto límite. Del mismo modo Fernández Leborans (1995: 10) rechazó la definición de estar como cópula perfectiva, ya que suele interpretarse en el sentido estricto de implicar un término y “estar denota un evento”. El valor de situación o estado alcanzado no conlleva una connotación perfectiva necesariamente. De este modo, el valor de estado ‘resultativo’ (que suele determinarse a partir de eventos télicos previos, reconocibles e inferibles) encajaría con el carácter perfectivo que muchos gramáticos han atribuido a estar: La puerta está rota. No obstante, si bien es cierto que en este ejemplo la acción es el resultado de un evento télico previo (romperse), lo que se predica es el estado de la puerta que no necesariamente implica el evento desencadenante (Silvagni 2013: 16). 3.3.3 Cualidad vs. Estado Dentro del marco de las teorías aspectuales algunos gramáticos proponen que los adjetivos expresan cualidades, por tanto determinan que con ser se denotan las cualidades que diferencian al individuo de otros de su misma especie (Andrés es calvo), mientras que con estar se denotan las características o el estado del individuo en un espacio temporal específico (Andrés está soltero). Así, siguiendo a Navas Ruiz (1977: 97 y ss.), Salvá (1837) señaló el uso de ambos verbos como impersonales en oraciones del tipo Es temprano, Está averiguado. En función atributiva, se emplea ser cuando la idea expresada no es de estado y estar cuando sí lo es, ya sea permanente (Estar muerto) o transitorio (Estar alegre). De este modo ser expresa propiedad, destino, procedencia, 63 La telicidad es el carácter más o menos delimitado de los predicados que presenta dos polos: télico, cuando el predicado abarca una delimitación temporal final, designa una situación que culmina; y atélico, cuando no lo hace (cf. de Miguel 1999, Silvagni 2013: 15). 117 materia, existencia (Este queso es de La Mancha) y estar indica disposición, situación o cuando rige otro verbo con preposición, con gerundio o con participio pasivo (Salamanca está junto al río Tormes). A veces es diferente el uso: Es claro/ Está claro. Con participio, ser indica que la acción dura aún, mientras que estar la da por terminada. La oposición estado-no estado, formulada por otros autores como estado-cualidad, no sería del todo adecuada. En esta misma línea se encuentra la propuesta de Alonso y Henríquez Ureña (1944) según la cual los adjetivos con ser significan una cualidad inherente al sujeto y con estar un estado alcanzado, o se compara implícitamente la cualidad con lo que estimamos normal en el sujeto. Con estar no se señala una cualidad que va a pasar, sino que se acaba de adquirir, no se alude al fin, sino al principio (Está gordo equivale a Se ha puesto gordo). Según estos autores no es propio hablar de cualidades permanentes y transitorias (la muerte es permanente y se dice Está muerto). Con verbos de devenir estar (La fruta está verde) no indica resultado, sino ausencia de un proceso. Por tanto, estar no expresa la adquisición de una cualidad sino su posesión. Según Bouzet (1945), ser sirve para atribuir al sujeto elementos que lo definen (valor definitorio), su manera de ser, como sexo, naturaleza, propiedad, destino (Es joven; Es católico). Predicativamente, señala existencia o suceso (Dios es). Estar atribuye una manera relativa de ser en el tiempo o en el espacio (valor durativo), e implica una duración limitada (¡Qué pálido estás!). Predicativamente adquiere los valores de ‘consistir’ (La diferencia está en que…). Los adjetivos que designan cualidades admiten solo ser; los que designan estado solo estar. Con los demás, la alternancia establece matices o implica un cambio de significado. Para Crespo (1949) ser es signo de sustantividad y sirve para referir simplemente el atributo al sujeto, dando un sentido de esencialidad, definición y característica (Jaime es calvo es una característica). Predicativamente todavía conserva su significado de existencia y acontecer. Estar es un signo de adverbialidad, por ello no modifica solo al sujeto sino al verbo conjuntamente, es decir estar es ser de un modo dado, lo que implica comparación y contraste. De este modo, estar sirve para indicar un estado (Está calvo), un estado nuevo no habitual (La miel está ácida), un cambio (La nieve está sucia), un 118 contraste (El espejo está roto) o algo inesperado (Esto está muy sucio). Predicativamente indica situación (La caja está en el suelo). Con respecto a esta postura, Porroche (1988: 40-41) afirma que al utilizar el verbo ser con adjetivos estamos estableciendo una clasificación. En El limón es agrio se presenta al limón como elemento perteneciente al grupo de las cosas agrias. En lo que se refiere al ‘estado’, un determinado estado es una condición que afecta al sujeto y puede aparecer o desaparecer. En La habitación está oscura, se puede inferir que en otro momento la habitación pudo o puede tener más luz; por el contrario, en La habitación es oscura, se asume que la habitación no cambiará y que se caracteriza por su oscuridad. De este modo, los adjetivos acompañados con estar dan al sujeto la posibilidad de cambio o variabilidad (en estar calvo se asume que hubo un estado anterior en que la persona tenía cabello). Sin embargo, Luján (1981: 171) considera que ser no es incompatible con la noción de cambio, y que estar no necesita siempre estar relacionado con un cambio. Por tanto, esta caracterización no es adecuada para describir la distribución y el significado de los verbos copulativos. Como mencionamos en el apartado anterior, esta autora propone una sinonimia parcial en la alternancia de algunos adjetivos con ser y estar: ser elegante implica estar elegante, pero estar elegante no implica ser elegante. Bouzet (1953: 47) propuso definir las cualidades como caracteres del objeto, aisladas de las circunstancias actuales, y los estados como los caracteres que pueden tener comienzo y fin, por tanto una duración.64 Por su parte, Aletá (2008) señala que esta distinción puede resultar conveniente en algunos casos, pero la realidad en el aula sugiere que se aclaren los términos ‘cualidad’ y ‘estado’. Este autor recuerda que la distinción puede ser intuitiva para un hablante nativo, pero para un estudiante de ELE puede ser muy difícil determinar la frontera entre los dos términos. 64 En la actualidad, el DRAE define cualidad como ‘cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas’, y estado como ‘situación en que se encuentra alguien o algo, y en especial cada uno de sus sucesivos modos de ser o estar’. 119 3.3.4 Norma vs. Nexo Esta alternancia se ha desarrollado a partir de características pragmáticas: norma general vs. norma individual. Fue propuesta inicialmente por Falk (1979), quien estableció que para la norma general se utiliza ser y para la norma individual se emplea estar. La visión alude a la intención del hablante, que en el primer caso pretende clasificar al sujeto dentro de una pauta reconocida como ‘normal’ para el grupo al que pertenece, y en el segundo caso busca describir al sujeto con una norma aplicable solamente a él, fuera de lo que se considera ‘normal’ para él. En palabras de Porroche (1988: 46) cuando se hace una clasificación empleando el verbo ser, el hablante actúa bajo una norma concebida para el grupo del cual forma parte el sujeto designado. En Él es amable el hablante califica a la persona a partir de la idea que tiene de ‘ser amable’. Cuando utiliza estar, el hablante hace referencia a un ente específico y se aleja de lo que considera ‘normal’. En Él está amable se tiene en cuenta la norma individual de la persona a la que se le otorga el adjetivo amable como un estado, como desvío de su norma personal. Otro ejemplo sería Ha sido valiente esta tarde (norma general que denota que la persona pertenece a la categoría de los valientes) y Ha estado valiente esta tarde (norma individual que denota una desviación de la norma general, a la que se puede volver en un momento dado). Clements (1988) atiende tanto a los aspectos semánticos del atributo como a los factores discursivos. De esta manera, estar es portador de un rasgo [+nexus] que ser no posee.65 Este rasgo o nexo es definido como una “conexión con otra situación u otro lugar, mencionados o concebidos previamente por el hablante” (Silvagni 2013: 16). En Ana está triste se infiere que algo la puso triste, mientras que en Ana es inteligente no hay nexo alguno. Con respecto a la semántica del atributo, el autor tiene en cuenta el carácter ‘resultativo’, es decir que los adjetivos que no presentan rasgo resultativo (como joven, alto, guapo) se construyen con ser [-nexus] y los que contienen rasgo resultativo (como roto, satisfecho, cansado) con estar [+nexus]. Siendo así, el aspecto pragmático sería útil 65 La propuesta de Clements tiene su origen en el postulado de Carrasco (1974: 25) según el cual en la atribución “con estar hay siempre un nexo, hacia delante o hacia atrás con otra situación”. Por ejemplo, en Aquel perro está muerto ha habido un cambio, mientras que en Aquel perro está vivo no hay cambio sino la exclusión de otra alternativa. En cuanto a la atribución con ser, no hay conexión ninguna. 120 para explicar la distribución de los adjetivos que se pueden construir con ser y estar, dejando libertad al hablante a la hora de seleccionar uno u otro, según quiera expresar norma general o norma individual (cf. Silvagni 2013: 17). Las críticas que ha recibido esta dicotomía indican que, aunque la alternancia norma general/ norma individual complementa la de cualidad/ estado, no siempre resultan efectivas las explicaciones para marcar la oposición ser y estar con adjetivos; por ejemplo cuando se trata de seleccionar una norma sobre el color de un auto o el estado civil de una persona (cf. Porroche 1988: 48). Por otro lado, se rechaza la idea de concebir cualquier predicación con estar como una desviación de la norma general del sujeto, por ejemplo en Ana está muy alta con esos tacones no se puede afirmar que Ana no suela llevar tacones, o que no sea alta por naturaleza (cf. Silvagni 2013: 17). El carácter pragmático también ha sido criticado por este último autor, al considerar que los planteamientos discursivos (cf. Maienborn 2005) que pretenden explicar la distinción basándose en la relación del fenómeno gramatical con las situaciones comunicativas, carecen de fundamentos. Las implicaciones pragmático-discursivas no serían, pues, las responsables de los diversos significados sintácticos que se transmiten con ser y estar. No obstante, y a pesar de las críticas recibidas, creemos que esta distinción es la que más se acerca a nuestro propósito de facilitar la comprensión del fenómeno en cuestión. Dado el carácter didáctico de este trabajo, una explicación en la que se refuerza la idea de una norma general frente a una norma individual y en la que además se propone el uso de ser o estar con adjetivos que pueden admitir los dos, según la existencia o no de un “nexo”, puede resultar aclaradora para los aprendientes. Por otro lado, tiene en cuenta la intención del hablante, aspecto relevante en vista de la diversidad de contextos a los que se puede enfrentar el estudiante de español. La realidad de nuestras clases (con alumnos francófonos) obliga a buscar soluciones prácticas y útiles para conducir al estudiante hacia una comprensión efectiva y al empleo adecuado de los verbos ser y estar con adjetivos, por lo tanto creemos en esta dicotomía de tipo pragmático que emplea un lenguaje simplificado. 121 3.3.5 Predicado de individuo (PI) vs. Predicado de estadio (PE) Del primer contraste (permanente vs. transitorio) se desprende la distinción entre ‘nivel de individuo’ y ‘nivel de estadio’ (cf. Arche 2006, NGLE 2009, Camacho 2012, Silvagni 2013, entre otros).66 Siguiendo a Camacho (2012), por ejemplo, se entiende que el ‘nivel de individuo’ (o nivel individual) denota propiedades que envuelven la esencia del individuo, frente al ‘nivel de estadio’ que designa estados o situaciones en las cuales el sujeto está envuelto. La NGLE (2009: 2812) aclara que los predicados caracterizadores (o de individuo) no presentan propiedades permanentes y los predicados episódicos (o de estadio) no implican propiedades transitorias. Esto explica que en los PI se expresen propiedades de una entidad independientemente de que sean permanentes o no, sin relacionarlas con ningún episodio en particular. Por ejemplo, en Marta es ingeniosa, la propiedad del ingenio le es atribuida a Marta como sujeto sin describir su comportamiento en una situación determinada. En oposición, los PE atribuyen una propiedad al sujeto, pero con respecto a una situación concreta. Por ejemplo, en Marta está hoy muy ingeniosa, el ingenio no es interpretado como una cualidad de Marta sino como su comportamiento hoy. Asimismo, no se ha determinado la extensión temporal admisible, por lo que es normal encontrar casos como Hace ya bastantes meses que está insoportable. Según Silvagni (2013: 19) la discriminación ‘individuo’ y ‘estadio’, planteada inicialmente por Milsark (1974) y Carlson (1977),67 consiste en que los PI se utilizan para describir cualidades –características intrínsecas o propiedades– de una determinada entidad (Juan sabe ruso), mientras que los PE se emplean para designar modos de manifestarse –situaciones o episodios– de la entidad a la cual se asignan (Juan cerró la puerta).68 66 Para Arche (2006), por ejemplo, los PE predican una propiedad que se relaciona con una situación externa particular, mientras que en los PI no se alude a ninguna situación externa. 67 Para Carlson (1977) los PI denotan propiedades de estado verdadero, tales como una entidad siendo humano o un objeto siendo madera. Los PE pueden denotar estados de entidades u objetos y dan cuenta de situaciones estáticas o no estáticas. 68 Leonetti (1994: 184), por su parte, plantea que “los predicados de individuos expresan propiedades estables, duraderas e intrínsecamente ligadas a una entidad; los predicados de estadios, por el contrario, corresponden a hechos o estados transitorios, accidentales o limitados en el tiempo”. 122 Siguiendo de nuevo a Camacho (2012) y a Silvagni (2013), los PI69 no tienen relación con ningún factor espacio-temporal, ya que su función es denotar los rasgos intrínsecos de una entidad. Por su parte, los PE, al describir manifestaciones implican un factor temporal y espacial para poder ser interpretados, por tanto expresan eventos de diferente naturaleza, según su composición en el tiempo y el espacio: dinámicos, télicos (Juan cerró la puerta), estáticos, atélicos (Ana tiene un fuerte resfriado) (cf. Silvagni 2013: 19). Por lo que respecta a la noción temporal, con el verbo estar el límite del evento es relevante en este tipo de construcciones, siendo el verbo estar el que selecciona el inicio del estado. En Juan está alegre se emplea estar porque marca el inicio del estado ‘alegre’ (cf. Camacho 2012: 464). El verbo estar coincide con sus complementos en cuanto al aspecto, posee características que denotan el comienzo de la acción o el inicio de un evento. El verbo ser carece de aspecto. Un nivel de estadio espacio-temporal tiene un límite de inicio, aunque este límite de inicio no implique necesariamente un estadio. En Este jamón está fenomenal no hay una expresión de un estadio; si lo que importa es el inicio de la situación, se podría interpretar que, en general, el jamón es menos bueno que en esta ocasión (cf. Maienborn 2005, Camacho 2012). Las diferentes maneras de abordar el análisis de la distribución de ser y estar a partir de los PI y los PE convergen en que con ser se describen propiedades del sujeto independientemente de la situación o las circunstancias, mientras que con estar se predican estados –circunstancias, situaciones, modos de encontrarse– del sujeto. Para Silvagni (2013: 44) esta teoría es válida, pero debe tenerse en cuenta las posibles alteraciones, ya que existen oraciones copulativas construidas con ser que funcionan como PE: Ana está siendo muy educada con sus amigos, donde el atributo de individuo aparece en una perífrasis de gerundio, por tanto en un contexto típico de evento que se desarrolla en el tiempo, lo que llevaría a concluir que se trata de un PE. La pregunta que se debe hacer es porqué motivos ciertos atributos, como educada o sincera, pueden expresar PE y otros, como guapa o alta, no, si todos son PI. En realidad, educada y sincera, en Ana está siendo muy educada/sincera con sus amigos, no solo designan una 69 Para un análisis exhaustivo de los predicados de individuo cf. Arche (2006). 123 propiedad sino que además se interpretan como un comportamiento, como ‘la manera de actuar’; frente a guapa o alta que expresan propiedades que no son controlables y, por tanto, no se interpretan como una conducta. De este modo, como señala Silvagni (2013: 46) las construcciones con ser dan lugar a oraciones caracterizadoras (Juan es amable y educado), mientras que su interpretación como comportamiento o actuación se desprende de contextos sintácticos que fomentan dicha apreciación (Juan suele ser amable y educado, para obtener buenas notas). Una de las críticas a la distinción PI vs. PE indica que la tendencia a la predicación con estar se emplea cuando se trata de describir un estado en un periodo de tiempo restringido, mientras que la predicación con ser no representa ni un evento ni un periodo de tiempo, sino que describe propiedades esenciales sin referencia de tiempo. Además, también se rechaza que la predicación con cada cópula puede ser transformada en eventiva (cf. Roby 2009: 4). En resumen, de las propuestas hasta aquí expuestas podemos inferir que las diferencias entre ser y estar radican en que con ser se expresa lo inherente, esencial, permanente, imperfectivo, general, atemporal y no cambiable; mientras que con estar se designa lo transitorio, perfectivo, individual, cambiable, temporal, circunstancial y de estado. El debate sobre la alternancia de estos dos verbos radica más en la terminología utilizada que en el desarrollo mismo de las teorías. La falta de atención al significado de los adjetivos parece ser el factor que desencadena esta dificultad de la gramática del español. Quizá, faltaría dar más importancia a la intención del hablante en una situación comunicativa concreta para determinar el valor de los usos de ambos verbos. Las diferentes perspectivas muestran, a este respecto, una gama amplia de posibilidades, por lo que carecemos todavía de estrategias pedagógicas y didácticas eficaces para resolver este problema en la enseñanza de ELE. A modo de resumen incluimos, a continuación, un cuadro con las dicotomías presentadas en los apartados anteriores, por autores. 124 Dicotomía Permanente / Transitorio Perfectivo / Imperfectivo Ser Cualidades esenciales permanentes Existencia absoluta Duración Inherencia Cualidades permanentes y Existencia Cualidades inherentes= imperfectivas, atemporales Imperfectivo (sin límites) Estar Cualidades accidentales y transitorias Autores Bello (1847) Transitoriedad Accidentalidad Cualidades transitorias Morley (1925) Situación nueva + factor espacio-temporal Cualidades adquiridas= perfectivas, tiempo limitado Perfectivo (tiempo limitado) Estado (sin factor tiempo) Estado alcanzado (tiempo limitado) Cualidad / Estado No estado (sin factor tiempo) Cualidad inherente Estado nuevo Norma / Nexo Esencialidad Característica Perteneciente a un grupo Norma general Sin rasgo resultativo [-nexus] Individuo Características intrínsecas Nivel de individuo Esencialidad (sin factor espacio-temporal) Estadio Situaciones o episodios Nivel de estadio Estados o situaciones (con factor espacio-temporal) PI / PE Condición o estado Norma individual Con rasgo resultativo [+ nexus] García de (1951) Cirot (1904) Diego Hanssen (1913) Gili Gaya (1948) Luján (1981) Salvá (1837) Alonso y Henríquez Ureña (1944) Bouzet (1945) Crespo (1949) Porroche (1988) Falk (1979) Carrasco (1974) Clements (1988) Maienborn (2005) Milsark (1974) Carlson (1977) Leonnetti (1994) Leborans (1995) Arche (2006) Camacho (2012) Cuadro 1. Dicotomías en la explicación de los verbos ser y estar, por autores. 3.4 La enseñanza de ser y estar 3.4.1. La enseñanza de ser y estar según el Plan curricular del Instituto Cervantes En la mayoría de las gramáticas de uso y gramáticas pedagógicas del español se encuentran descritos los diversos valores de ser y estar, en sentido amplio o detallado, lo que resulta valioso para los docentes, pero confuso para algunos estudiantes. Por lo que respecta a los actuales manuales destinados a la enseñanza de ELE, en general presentan los empleos de estos verbos a partir de su distribución por niveles, siguiendo los 125 preceptos del Marco común europeo de referencia para las lenguas (niveles A1-C2), para ofrecer los usos correctos. Dado que la revisión de manuales de ELE queda fuera de los objetivos de esta investigación, nos limitaremos a ofrecer un ejemplo concreto del manual Aula Internacional 1 –manual que sigue los criterios del Plan curricular y que se emplea en el Centro de Lenguas de la Universidad de Montreal, espacio en el cual se ha realizado el trabajo de campo de nuestra investigación–, con el fin de observar el desarrollo que se presenta de ser y estar, por unidades: • Unidad 1. Para expresar datos personales (nombre, nacionalidad, profesión, número de teléfono, etc.). • Unidad 3. Para identificar y definir personas (ser + SN); para describir cosas, personas y lugares (ser + SP); uso de estar para situar en el espacio; contraste entre estar y hay. • Unidad 5. Para describir el aspecto físico y el carácter de las personas (ser + SAdj). • Unidad 6. Para indicar la hora (ser). • Unidad 8. Para dar direcciones (estar). Como vemos en la precedente caracterización, lo que se propone a los estudiantes son solo algunos usos de estos verbos, y no en todas las unidades, dejando al profesor una gran parte de las explicaciones, ya que no se encuentran explícitas o presentes en el manual, como son, por ejemplo, la expresión de la fecha y la expresión de estados de ánimo, entre otros. Con respecto a lo que el manual presenta en este primer nivel, concluimos que no se propone una práctica concreta de la utilización de los verbos ser y estar, además no hay contextos en los que puedan alternar (lo cual podría incluirse en la unidad 3, en la que se presenta la estructura ser + adjetivo para describir personas, cosas y lugares). Siendo un manual actualizado, llamativo y de corte comunicativo, consideramos que no muestra los usos de ser y estar de una manera creativa o diferente con respecto a los diversos manuales de ELE, no aborda sistemáticamente la distinción de estos verbos y no estimula suficientemente su práctica. 126 Para atender a nuestro objetivo principal, que considera el análisis de ser y estar en los niveles A1-B2 a partir del Plan curricular (2006), resumimos a continuación la distribución propuesta consignada en la sección del Sintagma verbal. Verbos copulativos o atributivos: Para el nivel A1 • Ser sin adjetivo: 1) Identificativo (Soy Paola); 2) Pertenencia a una clase, origen, profesión, ideología, materia (Soy colombiana, soy estudiante); 3) Localización temporal (Es lunes); 4) Identificación con sustantivos y pronombres (Es él).70 • Estar sin adjetivo: 1) Localización espacial (Está aquí); 2) Criterio distribucional con adverbios de modo (Está bien, está mal). Para el nivel A2 • Ser sin adjetivo: 1) Posesión (Es mi hijo);71 2) Cantidades y precios (Somos tres); 3) Causa (Es por su culpa); 4) Finalidad (Es para escribir). • Ser + adjetivo: Adjetivos que solo pueden ir con ser (Juan es sincero). • Estar sin adjetivo: 1) Localización temporal, con fechas, meses, estaciones con las preposiciones a o en (Estamos a 12 de agosto, estamos en verano); 2) Tiempo meteorológico, con la preposición a (Estamos a tres grados). • Estar + adjetivo: Adjetivos que solo pueden ir con estar (Está contento). Para el nivel B1 • Ser sin adjetivo: 1) Construcciones impersonales (Es de noche); 2) Construcciones frecuentes con sujeto oracional72 (Es una pena que no vengan a la fiesta). 70 Porroche (1988) analiza las estructuras identificativas, en las que los dos miembros de la oración se identifican (Pedro es él). 71 Aunque esta estructura no corresponde con las fórmulas de enfatización propuestas por Porroche (1988), esto es ser + oración de relativo, se considera una estructura que expresa la posesión con un sentido enfático. 72 Según Gómez Torrego (2010: 62) es imposible utilizar el verbo estar cuando le sigue una oración con función de sujeto: Es obligado que llueva (vs. *Está obligado que llueva). 127 • Estar sin adjetivo: 1) Criterio distribucional, con el pronombre lo, que representa a un atributo identificable discursivamente (Lo está);73 2) Profesión eventual (Está de recepcionista); 3) Cantidades y precios fluctuantes, con la preposición a (El euro está a punto de hundirse). Para el nivel B2 • Ser sin adjetivo: Localización de sucesos o acontecimientos (La conferencia es en el edificio del Rectorado). • Ser + adjetivo: 1) Adjetivos que pueden ir con ser y estar: regla general (Es delgado/ Está delgado); 2) Adjetivos que pueden ir con ser y estar: cambio de significado (Es listo/ Está listo). Todas las funciones establecidas por el Plan curricular para cada uno de los niveles aquí mencionados han sido tratadas a lo largo de los apartados precedentes. Los empleos son claros y serán los que emplearemos en el análisis de nuestro corpus. 3.4.2 La enseñanza de ser y estar en ELE: algunos trabajos recientes En esta sección presentamos una selección de los trabajos más recientes llevados a cabo en el campo de la enseñanza de ELE, propuestas que pretenden aportar soluciones al problema que supone la enseñanza de ser y estar. Peñalver (2003) ofrece una división de los usos de estos verbos como sigue: 1) Como verbos atributivos, en términos de permanencia (ser) y transitoriedad (estar). Aunque en los niveles iniciales e intermedios el estudiante solventa una parte de las dificultades, el verdadero problema se presenta en los niveles avanzados, cuando la regla resulta ineficaz en muchos casos. Siguiendo a Fernández Leborans (1995), este autor distingue entre predicados estables (gnómicos o de individuos) con ser y predicados episódicos (precarios o de estadios) con estar. 2) El significado coloquial en las construcciones ser + sustantivo, en las que destaca la intención comunicativa del hablante 73 Este tipo de construcciones se emplean para hacer referencia a un individuo en un momento específico (Juan no es guapo, pero en esta foto lo está). 128 (Ser un bicho ‘ser una persona de malas intenciones’). 3) El significado coloquial en las construcciones estar + sustantivo y estar + como + sustantivo, en el registro familiar (Estar trompa y Estar como una cuba ‘estar borracho o embriagado’). 4) Ser y estar + adjetivo. Si bien es cierto que la mayoría de adjetivos admiten los dos verbos, otros no (lleno, vacío o contento). Las estructuras con ser hacen referencia a clasificar, definir y predicados de sujeto, y con estar hacen referencia a estados alcanzados por el sujeto. 5) Usos predicativos, donde ser tiene valor de ‘existir, suceder, acontecer’, mientras que estar selecciona valores de lugar y tiempo (Estamos a martes, Estamos en París). Para que la teoría tenga aplicación didáctica, y sea eficaz en el aula, debe ser sencilla, ordenada y bien estructurada. Geeslin y Guijarro-Fuentes (2004) analizan la evolución de la interlengua. Tras el análisis de las pruebas de selección de verbos por parte de estudiantes de nivel inicial, los autores concluyen que “hay una relación significativa clara entre el nivel de los participantes y la frecuencia de uso de estar. Hay un aumento en el uso de estar con el tiempo” (Geeslin y Guijarro-Fuentes 2004: 108). Estos resultados coinciden con otros trabajos, como el de VanPatten (1987), en donde se establece que las formas y usos de ser se aprenden primero que las de estar. Merece la pena aclarar que estos estudios han sido realizados en el campo de la adquisición y no específicamente en el de la enseñanza. Morales y Smith (2008), por su parte, intentan demostrar la influencia de las asociaciones mentales en la adquisición de ELE en alumnos norteamericanos. Los autores sugieren la importancia de las estrategias en el aprendizaje, haciendo alusión a la memoria y al término ‘palabra clave’ desarrollado por Atkinson (1975). Se asume que la ‘palabra clave’ se relaciona con la traducción en la lengua extranjera por medio de una imagen mental. Con frecuencia “los estudiantes exitosos en su aprendizaje son aquellos que utilizan recursos mentales para entender y producir estructuras gramaticales complejas” (Morales y Smith 2008: 4). El método cognitivo desarrollado por estos autores presta especial atención a la forma y al aprendizaje consciente por medio de imágenes, concretamente utilizando a Robin de los Bosques y la similitud acústica del título ‘Sir’ con el verbo ser, creando así la conexión según el método de la ‘palabra clave’. Con el verbo estar se utiliza la figura del Conejo Estrella, relacionándolo con la palabra ‘star’. De este modo, para utilizar el verbo ser se introducen conceptos como 129 descripciones, características, origen, nacionalidad, profesión, entre otros, buscando que el estudiante haga una conexión entre la forma y la imagen (de preferencia debe ser divertida para efectos de memorización). Con respecto a estar, se enfatiza en los conceptos de localidad, practicando con ejemplos situacionales y posicionales. Otra de las imágenes permite explotar los valores de sentimientos, apariencias, estados de ánimo y salud, entre otros. Los autores concluyen que las imágenes fueron utilizadas con el fin de que los estudiantes despertaran la conciencia en cuanto al uso de estos verbos. Los adultos que participaron en las pruebas recibieron positivamente las imágenes, por lo que asumen que los niños las comprenderían de manera inmediata. Además, parece que los resultados de esta prueba con imágenes arrojan menos errores en la adquisición de ser y estar que los que se hacen a partir de métodos meramente comunicativos. Baralo (2008), tras aplicar la propuesta anteriormente presentada (la de Morales y Smith), señala que el uso de las imágenes mentales es muy didáctico. Ante las dificultades que encierra el aprendizaje de ser y estar como verbos copulativos, la autora mantiene que es la selección léxica del atributo, con una determinada carga semántica y aspectual, la responsable de la selección verbal (Baralo 2008: 2). Con respecto a la interlengua de los aprendientes, señala que no es suficiente con presentar las listas de funciones interminables que aparecen en los manuales de ELE, ya que el uso de estos verbos envuelve los rasgos semánticos, léxicos y gramaticales del adjetivo, la situación y la intensión comunicativa. Una dificultad añadida son los significados de los adjetivos que cambian según se empleen con ser o estar. La mejor manera de ayudar a los alumnos es seleccionar ejemplos a partir de contextos lingüísticos y paralingüísticos con riqueza y variedad, que permitan crear en la clase oportunidades para afianzar el conocimiento de los adjetivos desde el punto de vista léxico y gramatical. Aletá (2008) se centra en la enseñanza de ser y estar con adjetivos. Según la gramática tradicional, el uso de ser estaba determinado por el valor de la cualidad y el de estar por el estado. La dificultad para el alumno radica en que estos conceptos no son claros, no comprenden esta diferencia semántica. La definición que propone se resume así en dos apartados: 1) Existen diferentes tipos de adjetivos, los perfectivos (cercanos a los participios verbales) se combinan con estar como muerto, enfermo, lleno; los clasificadores expresan ideas semejantes a las de los sustantivos y se combinan con ser 130 (los topónimos y los que indican ideologías); y los polisémicos, según el significado y el contexto, pueden combinarse con ser o estar (bueno, listo). 2) El valor semántico de los verbos es diferente: ser por sí solo no tiene significado, estar sí lo tiene. Desarrollando estos dos factores, el autor afirma que es posible facilitar el aprendizaje de los verbos a los estudiantes. Regueiro (2008) considera fundamental optar por un acercamiento a los aspectos semánticos y a las distinciones más destacadas en la oposición ser / estar. Desde la gramática tradicional, estos verbos se describen como simples elementos de relación, vacíos de significado. Los trabajos de corte estructuralista señalan también que ser está vacío de carga semántica. Los trabajos de corte funcionalista, en cambio, consideran que los dos verbos son atributivos y exigen un atributo posterior con significado léxico. Desde la gramática generativista, la oposición más tratada ha sido la de ‘permanencia/ ausencia’ del estado (o contraste aspectual) al que el elemento unido al verbo copulativo pertenezca. Bajo una perspectiva léxico-semántica, se destaca la oposición entre aspecto perfectivo e imperfectivo; y para la pragmática, la oposición válida es la de ‘norma general’ frente a ‘norma individual’. Siguiendo a Fernández Leborans (1999), clasifica los diferentes usos de ser en dos grupos: 1) oraciones copulativas de caracterización o propiedad con ser, subdivididas en a) cualidades físicas, psíquicas y morales, y b) rasgos de caracterización de materia, origen, posesión y adscripción a una clase; y 2) oraciones copulativas identificativas, subdivididas en a) de orden recto (descriptivas, definicionales o inferenciales) y b) de orden inverso o especificativas (en donde el orden de los elementos aparece alterado). Para concluir, según esta autora la teoría debe combinarse con los contextos y usos reales para lograr dar explicaciones prácticas y permitir empleos comunicativos específicos. Vázquez (2008) realiza un análisis sobre las etapas de la interlengua en estudiantes universitarios de EL3 y concluye que los verbos copulativos no son necesariamente más difíciles de adquirir que otros elementos gramaticales, por lo tanto no requieren especial atención. Además, no es aconsejable sistematizar los errores de los alumnos en las primeras etapas de aprendizaje. Ser es más utilizado que estar porque aparece más en la etapa inicial. 131 Según esta autora, el problema principal no son los verbos ser y estar sino los elementos con que se combinan, por lo tanto no es productivo buscar equivalentes en la lengua materna del estudiante. La transferencia de conocimientos lingüísticos desde la lengua nativa orienta al estudiante en su aprendizaje de los verbos copulativos en español, tanto de manera positiva como negativa. Por otro lado, los estudiantes recurren a la simplificación como una estrategia de comunicación. La autora aclara también que cuando no se manifiestan errores no es porque no existan, por lo que se debe indagar con test objetivos para encontrar las verdaderas dificultades. Desde una perspectiva didáctica, la terapia para paliar esta dificultad debe identificar áreas de dificultad, pero no errores puntuales. Por último, no siempre tenemos claro hasta qué punto el estudiante domina el sistema lingüístico, por tanto no sabemos si las causas de la dificultad tienen su origen en las reglas internalizadas que no pueden aplicar o en el desconocimiento de estas. Cepero (2010) recoge toda la teoría relativa a la distribución de ser y estar como verbos locativos, auxiliares y atributivos. Destaca la atención prestada a este último uso, ya que presenta una explicación y ejemplificación sobre cuando aparece solo ser, cuando aparece solo estar, cuando ser y estar aparecen seguidos de un participio, cuando ser y estar aparecen con una subordinada como sujeto, y cuando ser y estar alternan con un mismo atributo. Tras resumir cómo se ha explicado en la literatura la distribución de estos dos verbos y seleccionar una de las perspectivas teóricas que permite explicar el fenómeno (Predicados de individuo y Predicados de estadio, PI/PE), describe los contenidos del manual de ELE Aula Internacional I y muestra cómo se podría llevar a la práctica la explicación de este fenómeno. El estudio de Lobillo (2013) se centra en las dificultades de aprendizaje de los verbos copulativos ser y estar en estudiantes islandeses. La autora concluye que aún en los estadios más avanzados los estudiantes presentan problemas en la selección de estos verbos con adjetivos que admiten solamente uno u otro; este hecho se relaciona con la existencia de un solo verbo en islandés (vera) para expresar los diversos contextos semánticos que el español atribuye a ser y estar. Otros de los errores presentes en los textos y en las encuestas realizadas por la autora se refieren a la selección del pretérito imperfecto y del pretérito indefinido del verbo ser, al uso de diversos tiempos verbales, a la formación de colocaciones y a las perífrasis verbales. 132 Una de las propuestas más recientes es la de Jurado Salinas (2014) en la que se hace una revisión teórica sobre la formación de los verbos haber, ser y estar, y de las dicotomías más representativas para explicar los usos de ser y estar con adjetivos. Bajo los conceptos de la Nueva gramática de la lengua española de la RAE/ASALE y los principios de la gramática cognitiva, la autora propone utilizar imágenes gráficas y mentales para facilitar la explicación e implementación de estos verbos: por una parte, frente a la pregunta ¿dónde está?, el estudiante utilizaría una cámara fotográfica imaginaria para enfocar el campo visual y determinar el escenario; por otra, a las preguntas ¿qué es? y ¿cómo es? el estudiante con un lente zoom imaginario se acercaría al objeto para describir sus características. Este modelo didáctico requiere, como señala la autora, un contexto de enseñanza en el cual se fomente la reflexión lingüística y las situaciones comunicativas para lograr resultados satisfactorios. En resumen, los diferentes trabajos reseñados coinciden en que las listas de normas no son la manera más adecuada de presentar la distinción entre ser y estar a los estudiantes de ELE, por el contrario, se debe tener en cuenta una metodología que desarrolle el aspecto comunicativo, según el modelo de aprendizaje actual de L2. Del mismo modo, todos convergen en señalar que es imposible resumir las normas envueltas en esta dicotomía y se sugiere que en todos los casos la práctica sea contextualizada, continuada e implícita en otros aspectos de la lengua. 3.5 Algunos aspectos de la variación de ser y estar en español actual El español actual presenta una serie de construcciones en las que ser y estar, de manera individual o en alternancia, se emplean de modo ‘diferente’ al español estándar, según la norma de la comunidad hablante o el país en que nos encontremos. Entre los usos de variación, siguiendo a Aleza Izquierdo y Enguita Utrilla (2010: 162, 169-172), destacamos los siguientes: 1) El uso arcaico de ser como auxiliar de los tiempos compuestos (Si él fuera/hubiera venido ayer) en el habla rural de Colombia y en Paraguay, y con otros verbos inacusativos (Yo soy/he nacido en Cañar). 2) La alternancia ser/estar en estructuras del tipo Cuando éramos/estábamos chiquitos; Usted sabe que yo soy/estoy loca por las flores y las plantas. A este 133 respecto, la NGLE (2009: 2826) indica que ciertos adjetivos que designan edad admiten la alternancia en numerosas zonas de América, con cierta preferencia por ser. 3) El uso de ser de + infinitivo con matiz de obligatoriedad (como haber que (de) + infinitivo): Es de aclararse; Es de notarse. 4) El uso de ser focalizador (Vivo es en Caracas), sobre todo en Colombia y Venezuela (cf. Sedano 2015 y 2010, Pato 2010), Ecuador y Panamá, donde ser realza al verbo que precede y focaliza en lo que sigue detrás. El artículo de Castro (2014) recoge los diversos trabajos realizados y muestra los avances con respecto a este fenómeno. Otros usos que se perciben como ‘anómalos’ han sido señalados recientemente, como el de la negación enfática en español caribeño: Él no está ningún enfermo (cf. Pato 2013). En este estudio, el autor da cuenta del uso de la doble negación no… ningún con el verbo estar, fenómeno que para el español estándar resulta agramatical: *Ella no está ningún frustrada. Este tipo de construcciones, en las que ningún actúa como cuantificador, servirían para marca la oposición entre lo que dice el hablante y lo que dicen otras personas, dejando entender así que el énfasis puede ser funcional y semántico, que ningún en estos casos sería un marcador conversacional, y que su aparición depende del contexto previo y de los conocimientos compartidos entre hablante y oyente. Encontramos también la utilización espontánea en Colombia, particularmente en Bogotá y en la región de Antioquia, del verbo estar con expresiones temporales que por norma general se utilizan con ser, como por ejemplo Son las 7, ya está tarde, en lugar de ya es tarde. Ilustramos este fenómeno con dos pasajes de la Antología comentada del cuento antioqueño de Escobar Velásquez (2007): (4) a. Añadí, finalmente: -“No perdía mucho de todos modos”. -“Está tarde”, insistió. b. “Está tarde” –se apresura él– vos sabés que no cojo bus fácil. Por último, el trabajo de Malaver (2009) sobre la selección de ser y estar con adjetivos para expresar la edad busca determinar si la expresión de la edad es un rasgo de caracterización dialectal. Sobre un corpus conformado por documentos de los siglos XVI 134 a XIX de España, Canarias y América, busca los factores lingüísticos y sociales que podrían explicar dicho fenómeno. La extensión de estar + adjetivo fue investigada previamente por Cortés-Torres (2004) en la variedad mexicana de Cuernavaca. Los resultados de este trabajo indican que la ‘innovación’ en el uso de estar por ser (La iglesia que había estaba muy antigua; Todo el mundo piensa que los estadounidenses están altos) estaría condicionada por el tipo de adjetivo (de apariencia física, edad, tamaño, evaluativo o características personales), el nivel educativo de los hablantes y el contexto estilístico. Otros autores han estudiado este fenómeno desde diversas perspectivas teóricas. 3.6 Conclusiones Como mencionamos al inicio del capítulo, la evolución histórica de ambos verbos nos deja entrever que se trata de un fenómeno lingüístico que ha sufrido cambios a lo largo del tiempo, lo que da cuenta de la dificultad que ha existido, desde sus orígenes, en cuanto a la sistematización de sus usos. Por su parte, los diferentes trabajos sobre el fenómeno han establecido su propia terminología, ejemplificando con hechos concretos con el fin de llegar a la mejor explicación, pero sin lograr la formulación de reglas absolutas o generales que permitan determinar concretamente el uso de estos verbos. Lo cierto es que, las diversas propuestas presentan planteamientos teóricos que han resultado valiosos para avanzar en el conocimiento de estos verbos y para responder a las inquietudes de lingüistas y profesionales de la enseñanza del español. Si bien es cierto que la explicación de la distinción de los usos de ser y estar es una tarea compleja que requiere una base teórica sólida y estructurada, consideramos que a su vez necesita una práctica ligada a contextos reales, que permitan desarrollar en el estudiante actos comunicativos gramaticalmente aceptables. Como bien afirma Baralo (1998: 298) “la distribución de los dos verbos supone la comprensión de los contextos en que alternan y, en las primeras fases del aprendizaje, no existe ninguna regla totalmente estabilizada”. Además, agrega la autora que la interminable lista de adjetivos que se usan con ser y estar es una dificultad que se suma para el estudiante de ELE y esto se debe a “la falta de información referencial, contextual y pragmática con las que se presentan en el input estas estructuras” (Baralo 1998: 298). 135 Con todo, es imprescindible que en el terreno de la enseñanza se desarrollen estrategias que permitan asistir al estudiante en el aprendizaje de estos verbos. Estas estrategias deben, por supuesto, privilegiar la reflexión sobre el fenómeno, hacer énfasis en su comprensión para luego proponer repetidas prácticas contextualizadas, lo que culminará en una asimilación paulatina. 136 4. Metodología, identificación y catalogación de errores 4.1 Objetivos El objetivo final del presente proyecto es analizar los usos de los verbos ser y estar, bajo los principios y fundamentos del análisis de errores: recopilación del corpus, identificación de los errores, catalogación, explicación y terapia propuesta, dado que se trata de un análisis con perspectiva didáctica (cf. el trabajo clásico de Corder 1967). Para muchos de los estudiantes francófonos de ELE, el hecho de escoger entre ser o estar supone un dilema de carácter comunicativo a la hora de realizar una producción escrita u oral espontánea en un español comprensible, lo que consideramos que puede ser una consecuencia de la proximidad entre los dos sistemas lingüísticos que ponemos en paralelo: el español y el francés. Asimismo, creemos en la llamada “suficiencia comunicativa” que se genera al tratarse de dos lenguas afines entre las cuales la comprensión no representa necesariamente un obstáculo (Sánchez Iglesias 2004: 5). El contraste de estas dos lenguas resulta interesante en la medida en que el francés utiliza una sola cópula (être) para expresar diversas funciones que en español requieren dos verbos (ser y estar). Ahora bien, el verbo être también posee diferentes valores semánticos (copulativo, auxiliar), pero su utilización no implica dificultad ya que posee una única forma. Del mismo modo, para los profesores de ELE también implica una dificultad explicar estos usos sin generar confusiones en los alumnos y lograr que estos los integren de manera ‘natural’ en sus producciones. Por tanto, con este proyecto se pretende desarrollar un análisis de errores actual, teniendo en cuenta si las funciones y usos de los verbos ser y estar que propone el PCIC para los niveles A y B son los más adecuados, a saber: • A1. Ser sin adjetivo (identificativo, pertenencia a una clase, localización temporal e identificación con sustantivos y pronombres). Estar sin adjetivo (localización espacial y criterio distribucional con adverbios de modo) y complementos de atributo. • A2. Ser sin adjetivo (posesión, cantidades y precios, causa y finalidad), ser con adjetivo (adjetivos que solo pueden ir con ser). Estar sin adjetivo (localización 137 temporal y tiempo meteorológico), estar con adjetivo (adjetivos que solo pueden ir con estar) y complementos de atributo. • B1. Ser sin adjetivo (construcciones impersonales y construcciones frecuentes con sujeto oracional). Estar sin adjetivo (criterio distribucional con el pronombre lo, profesión eventual, cantidades y precios fluctuantes). • B2. Ser sin adjetivo (localización de sucesos o acontecimientos) y ser con adjetivo (adjetivos que pueden ir con ser y estar: por regla general y con cambio de significado). De este objetivo principal se desprenden otros objetivos secundarios que permitirán la ejecución del proyecto en su totalidad: 1) Comparar el análisis realizado con otros estudios precedentes para determinar las similitudes y las divergencias. Al finalizar el análisis propuesto, se revisarán los factores que se asemejan a los presentados por otros trabajos sobre la interlengua de hablantes de diferentes L1 para conocer qué diferencias surgen entre ellos e intentar determinar las aportaciones y aplicaciones más pertinentes para la enseñanza de ELE. 2) Proponer estrategias didácticas que permitan a los aprendices francófonos comprender y utilizar de manera espontánea los verbos ser y estar en sus producciones escritas u orales. 4.2 Preguntas de investigación Como ya quedó señalado, el objetivo principal de esta investigación es diagnosticar las dificultades, asociadas a los usos de los verbos ser y estar, de los estudiantes francófonos que aprenden español como lengua extranjera en Quebec. Con nuestro estudio pretendemos alcanzar una respuesta a las cuestiones que siguen: 1) En el ámbito de la enseñanza formal, ¿qué usos de ser y estar, propuestos por el PCIC, resultan más difíciles para los estudiantes francófonos de Quebec? 2) ¿Es la interferencia de la L1 (en este caso el francés) la causa predominante del origen de los errores gramaticales relacionados con ser y estar, o por el contrario es posible identificar múltiples causas? 138 4.3 Corpus Reunimos, a continuación, la justificación y descripción del corpus. Informantes Con el fin de obtener los datos para nuestro estudio se realizaron 2 test a 105 estudiantes universitarios –hombres y mujeres mayores de 18 años cuya lengua materna es el francés– inscritos en los cursos de español, de los niveles A1 a B2, del Centro de lenguas de la Universidad de Montreal, en donde reciben 3 horas semanales de instrucción durante un cuatrimestre (de septiembre a diciembre en el semestre de otoño, y de enero a abril en el de invierno). En un primer momento, se aplicó un cuestionario-encuesta biográfico (ver anexo 1) sobre el perfil de los informantes en el cual se hacen 8 preguntas sobre la edad, el sexo, el nivel de estudios, la lengua materna, el tiempo de estudio del español, los lugares en donde aprendió español anteriormente, el grado de práctica de la lengua fuera de clase y la motivación para estudiar español. Ello nos permitió establecer parámetros concretos sobre el tipo de participantes con que contábamos para la investigación. Pruebas Durante el desarrollo de la investigación se aplicaron 2 cuestionarios (intervención didáctica en entorno controlado) sobre el uso de los verbos ser y estar como verbos copulativos, que consideraron además la distinción de su uso en los diferentes tiempos verbales según el nivel. El primero se aplicó en los inicios del curso y el segundo al final de la sesión, lo que nos permitió además observar el grado de incidencia de las faltas. Estos cuestionarios sobre el uso de ser y estar se diseñaron teniendo en cuenta los parámetros establecidos por el PCIC en su apartado correspondiente al Sintagma verbal (§ 4.1) y proponían diferentes tipos de ejercicios siguiendo el modelo de cuestionario implementado –sobre todo– por Pastor (2001) en su trabajo sobre la concordancia en la interlengua de los aprendices de español (ver anexo 2). Como ya quedó indicado, las producciones fueron realizadas por estudiantes de niveles A1-B2, quienes firmaron previamente su acuerdo de participación en este proyecto (consentimiento y certificado ético). Al final de la recogida de datos obtuvimos 139 un total de 210 test repartidos de la siguiente manera: 50 del nivel A1, 58 del nivel A2, 50 del nivel B1 y 52 del nivel B2. Justificación La obtención de producciones reales de los informantes es el objetivo que perseguimos con el desarrollo de nuestro trabajo de campo. Somos conscientes de que las redacciones libres y semicontroladas son pruebas que dan a los informantes la posibilidad de generar un discurso propio, ya que aparte de escoger el tema, el investigador no participa de ninguna otra forma. No obstante, en este tipo de prueba el estudiante tiende a omitir el uso de los elementos lingüísticos que no domina (cf. Larsen-Freeman 1994: 39). En vista de que nuestro estudio se centra en un elemento gramatical específico, y sus usos, consideramos pertinente proponer pruebas objetivas. Este tipo de cuestionarios, empleados para diagnosticar un aspecto en particular, permiten focalizar en ciertos rasgos concretos de la lengua que representan una dificultad para el aprendiente, tal y como recuerda Corder (1981: 28). 4.4 Metodología Siguiendo a Santos Gargallo (2004: 399), dentro de la tradición metodológica en lingüística aplicada el análisis de errores se ha caracterizado por desarrollar investigaciones que combinan los paradigmas cuantitativo (estudio de la recurrencia numérica de errores estableciendo una jerarquía de dificultades) y cualitativo (descripción, explicación y evaluación de los errores hasta llegar a unas propuestas didácticas). El presente trabajo no es una excepción y se adapta al método exploratorio de estudio de caso,74 como también menciona esta autora. En un primer momento, resumimos la recopilación de datos, como primera etapa del AE, a partir de las especificaciones aportadas por, entre otros, Alba Quiñones (2009) 74 Las ventajas de este método son, por un lado, aclarar una misma situación desde varios puntos de vista, y por otro, despejar informaciones a partir de las cuales se orientarán futuras investigaciones (cf. Lamoureux 2006: 60). 140 para la recopilación de un corpus. Además, según Santos Gargallo (2004: 397), existen varios criterios que están vinculados con la recopilación de las muestras de IL: 1) Lengua materna y origen geográfico. Se señala la importancia de que los participantes tengan la misma lengua materna, en nuestro caso el francés. Además, se sugiere tener en cuenta el origen de los aprendientes, ya que entrarían a contar las variedades lingüísticas. 2) Extensión de la muestra. Se constata que los análisis pueden ser con respecto a un individuo (estudios longitudinales75 en los que la generalización resulta muy reducida) o a un grupo representativo de una población (longitudinales o transversales76 en donde la generalización dependerá del número de participantes y de las muestras). Aunque resulta difícil establecer el número ideal de informantes y casos que puede representar una población, en nuestro análisis obtuvimos un total de 210 pruebas, tal y como señalamos anteriormente (cf. § 4.3). 3) Habilidad lingüística. De las cuatro destrezas –expresión oral y escrita y comprensión oral y escrita– los estudios dentro de esta línea de investigación se han centrado particularmente en las expresiones, ya que resultan más fáciles de cuantificar. En nuestra investigación proponemos la producción escrita extraída de los cuestionarios aplicados. 4) Extensión del análisis. El análisis puede llevarse a cabo centrándose en una, varias o todas las subcompetencias que forman parte de la competencia comunicativa. Para nuestro caso hemos seleccionado el ámbito gramatical, ya que nos puede ayudar a determinar los usos más problemáticos de un elemento en particular (en una segunda fase con el análisis de ser y estar); sin embargo, como se notará en la catalogación y en la explicación de los errores, también hay otros niveles lingüísticos implicados en nuestro análisis. 75 Este tipo de estudios busca analizar la evolución de los comportamientos y las actitudes (cf. Lamoureux 2006: 71). 76 Los estudios transversales tienen por objetivo el análisis actual de los comportamientos o actitudes que miden (cf. Lamoureux 2006: 70). 141 5) Periodicidad en la recogida de datos. Con nuestro trabajo de campo realizamos un estudio transversal; analizamos producciones en un determinado estado de la interlengua de los aprendientes, 2 veces durante una sesión, durante la tercera o cuarta semana del curso y al final del mismo, antes del examen. En lo que sigue desarrollamos, con nuestros propios datos, las etapas de identificación y catalogación de los errores según el AE, tal y como hemos planteado a lo largo de este estudio. En el capítulo 5 presentamos el análisis de los datos y la explicación de los mismos. 4.5 Identificación de los errores A continuación se llevará a cabo una descripción general y un primer análisis de los datos, por niveles. 4.5.1 Nivel A1 Según los parámetros establecidos por el PCIC, los cuales fueron empleados en la elaboración de las pruebas, en el primer nivel de enseñanza de español (A1) se privilegia el uso de los verbos ser y estar sin adjetivo. En cuanto al verbo ser, se sugiere enseñar las siguientes funciones: 1) identificativo, 2) pertenencia a una clase, 3) localización temporal, y 4) identificación con sustantivos y pronombres. Para el uso de estar destacan las funciones: 5) localización espacial y 6) criterio distribucional con adverbios de modo. En los dos test del nivel A1 (ver anexo 2) los ejercicios de las diferentes funciones se distribuyeron como sigue: 5 con el verbo ser identificativo, 5 con pertenencia a una clase, 5 sobre localización temporal, 5 sobre identificación con sustantivos y pronombres; 6 para el verbo estar con localización espacial y 6 distribucional. La descripción general se realiza a partir de las respuestas obtenidas en los 50 test aplicados a los 2 grupos de informantes (curso de otoño 2013 y de verano 2014), teniendo en cuenta cada una de las funciones mencionadas. -Ser sin adjetivo: identificativo En líneas generales se observan muy pocas dificultades en esta función concreta de la identificación con el verbo ser. Con respecto al test #1 se documentan respuestas como 142 las siguientes, en ejercicios de selección entre los dos verbos (ser y estar, cf. 1a-c) y en ejercicios de conjugación del verbo ser (cf. 1d): (1) a. ¿Quién está usted? b. ¿De dónde está/ estás? c. Estoy de México. d. Tú es Lucas. Igualmente se presentan algunos casos de omisión de la respuesta, es decir los informantes evitan las dos opciones y no dan ningún verbo. Esto sucede en enunciados como: (2) a. ¿Quién es/está usted? b. Yo soy/estoy María. En el test #2 se observa un caso concreto de dificultad en la selección entre ser y estar: (3) Ella está María y estudia informática. Y otro en el ejercicio de conjugación de ser (ejercicio 3): (4) Ella está Sofía. El mayor obstáculo se presentó en el ejercicio de asociación de elementos de tres columnas (ejercicio 5) para formar frases correctas, en donde registramos ejemplos como los que siguen: (5) a. Nosotros somos muy mal. b. Nosotros somos secretaria bilingüe. c. Nosotros están muy mal. Como se nota en los ejemplos de (5), en los dos primeros casos el problema no tiene que ver con el verbo, ya que este ha sido seleccionado correctamente, sino con el complemento de la frase. Por ejemplo, el complemento correspondiente en el primer caso es Julio y Oscar: Nosotros somos Julio y Oscar. 143 -Ser sin adjetivo: pertenencia a una clase Observando los errores encontrados en esta función destacan las oraciones en las que se utiliza el verbo estar en lugar de ser con las profesiones. En el test #1 aparecen casos como los siguientes en los ejercicios de selección entre los dos verbos: (6) a. Hola, ¿tú estás profesor de español? b. ¿Cuál es su profesión? Estoy médico. En pocas ocasiones se observó la preferencia de estar con las nacionalidades, pero en un ejercicio de conjugación del verbo ser (cf. 7a) y en otro de selección (cf. 7), se encontraron oraciones del tipo: (7) a. Estáis actores españoles. b. No hablamos español, estamos chinos. En el ejercicio de conjugación del verbo ser aparecen dificultades con respecto a la concordancia con el sujeto como: (8) a. Botero y Juanes somos artistas colombianos. Así como confusiones con el verbo estar, como en: (9) Vosotros estáis. En el test #2 se siguen percibiendo las dificultades en cuanto al uso de ser con las profesiones, y encontramos frases como: (10) a. Estoy economista. b. Está arquitecta. c. Ella está secretaria bilingüe. Igualmente, la pregunta sobre la profesión también genera problemas: (11) ¿Qué estás? (en lugar de ¿Qué eres?). Sobre la conjugación del verbo ser, se registran oraciones como: (12) Vosotros somos/ seis/ estáis/ son escritores muy famosos. 144 Por lo que respecta al ejercicio de elementos para asociar (ejercicio 5), se encontraron algunos casos en los que los informantes formaban oraciones como Ella está bien o Ella está muy mal, en donde al utilizar el verbo estar acompañado de los adverbios bien y mal la función que se busca estudiar ya no es la “pertenencia a una clase”. Sin embargo, estos enunciados por ser gramaticalmente correctos no fueron registrados como errores. -Ser sin adjetivo: localización temporal A partir de las respuestas obtenidas, tanto en el test #1 como en el test #2, se encontró un número elevado de errores en los diferentes ejercicios de selección entre los dos verbos, predominando en ellos el uso de estar: (13) a. Hoy está 1 de octubre. b. ¿Qué día está hoy? c. ¿Hoy está martes? d. ¿Qué día de la semana está hoy? e. Hoy está 19 de noviembre. f. ¿Está 20 de noviembre? Se observaron algunas confusiones en el ejercicio de conjugación del verbo ser (ejercicio 3), en donde aparecen oraciones del tipo: (14) a. Halloween está el 31 de octubre. b. La reunión está (la) mañana. c. Los festivales de música están/ es en verano. Finalmente, en las respuestas al ejercicio de asociación de elementos del test #1 los informantes manifiestan un desconocimiento importante del léxico, lo que les llevó a la formulación de frases como: (15) a. Mañana es mi madre. b. Mañana mi madre. c. Mañana está jueves. d. Mañana está bien. 145 El enunciado correcto, según la función que analizamos en este caso, sería Mañana es jueves. En el caso del enunciado (15d), por ser gramaticalmente correcto, no se documenta como error. Además, se presentaron varios casos de omisión de la respuesta. Los informantes que evitaron formar los enunciados probablemente desconocían el léxico. -Ser sin adjetivo: identificación con sustantivos y pronombres Así como se observó cierta facilidad por parte de los informantes para asociar la primera función identificativa con el verbo ser, esta función identificativa con sustantivos y pronombres se presentó con un leve número de errores en ambos test. En los ejercicios de selección (ejercicios 1 y 2) se encontraron respuestas como las que siguen: (16) a. ¿Escuchas un ruido? Sí, está el perro del vecino. b. ¿Él es tu padre? Sí, está él. Por otra parte en el ejercicio de asociación se documentan casos como: (17) a. Ella está mi madre. b. Ella está bien. c. Ella es jueves. El enunciado que corresponde a la función analizada en (17a) es Ella es mi madre. En el caso del enunciado (17b) nos encontramos de nuevo con una estructura gramaticalmente correcta por lo que no la consideramos un error. En todas las construcciones se evidencian las carencias en la comprensión del léxico. Destacó igualmente un error repetitivo de conjugación en la oración Tú es el especialista, lo que permite inferir que se puede tratar de una interferencia del francés: conjugación del verbo être en segunda persona del singular (es) en lugar de eres. -Estar sin adjetivo: localización espacial La localización espacial es una de las funciones que, según las respuestas arrojadas por los dos test, no representa mayor dificultad en los estudiantes francófonos. No obstante, 146 se encontraron algunos errores, sobre todo en el ejercicio de asociación de elementos (ejercicio 5): (18) Las islas Canarias son en el Océano Atlántico. Y en ejercicios de selección (ejercicios 1 y 2) en los cuales había frases como: (19) a. Eduardo y José son aquí para trabajar. b. ¿Dónde son ellas? Con respecto a los ejercicios de conjugación (ejercicios 3 y 4), encontramos problemas de concordancia con el sujeto: (20) ¿Vosotros estamos/ estás en Barcelona? No, nosotros no. Pero mis padres estamos/ está allí. Además de confusiones con la conjugación del verbo ser: (21) ¿Vosotros sois en Berlín? No, nosotros somos en Frankfurt. -Estar sin adjetivo: criterio distribucional con adverbios de modo Esta última función, medida en los dos test del nivel A1, da cuenta de ciertas dificultades de comprensión del contexto en el cual se encuentran integradas las frases. Por ejemplo, en las actividades de conjugación, se observa este tipo de respuestas: (22) a. Hola Laura, ¿cómo está? -Está bien. b. ¿Y Pedro? -Estás/ Estoy bien, hoy sale del hospital. c. Estoy bien, te veo muy tranquilo. -No, está mal. Hoy tengo un examen de matemáticas muy difícil. Asimismo, reiteradamente se presentaron confusiones en la conjugación del verbo estar utilizando ser en su lugar, así como errores de concordancia con el sujeto, en oraciones como: (23) a. ¿Es/ Eres bien? -No, yo soy mal. b. Soy/ Es/ Eres bien, te veo muy tranquilo. c. No, soy/ es mal. Hoy tengo un examen de matemáticas muy difícil. 147 En los ejercicios de selección entre los dos verbos (ejercicios 1 y 2) no se presentaron grandes problemas de producción en el test #1. En cambio, en el test #2 se observó el uso de ser en la pregunta: (24) ¿Es bien tu madre? -Sí, sigue una terapia. De igual manera, en la actividad de asociación de elementos se encontraron frecuentemente las oraciones: (25) a. La casa es bien. b. La clase de español es bien/ muy mal. Comentarios generales sobre el nivel A1 En resumen, por una parte, en este primer nivel de enseñanza se observa que la función que menos dificultad representa para los francófonos es la identificación con ser. Cuando se trata de indicar la pertenencia a una clase, destaca el uso de estar con las profesiones, mientras que con las nacionalidades predomina el verbo ser. Por otra parte, y según nuestros datos, las mayores dificultades se registran en la expresión de la localización temporal, en donde predomina el uso de estar en lugar de ser, y el uso de ser en lugar de estar con los adverbios de modo. Una generalidad observada es que cuando se trata de un ejercicio de selección de uno de los dos verbos hay menos errores que cuando se propone un ejercicio de asociación de elementos. De este modo, resulta más fácil, por ejemplo, escoger entre ser o estar en Ellos están/ son Lucía y José, que escoger no solamente la forma del verbo sino el complemento adecuado en Ella es/ son/ está/ están bien/ mi madre/ jueves. Por tanto, existe un mayor margen de error cuando estos ejercicios de asociación proponen diversas conjugaciones y complementos, ya que los estudiantes ponen a prueba sus conocimientos gramaticales y léxicos, y su atención está más dispersa entre varios elementos y no focalizada en la selección de uno de los dos verbos exclusivamente. El desconocimiento del léxico y la falta de comprensión de algunos contextos también hacen que los informantes cometan errores no solamente de selección de un verbo u otro, sino que además se presenten problemas de concordancia con el sujeto en la conjugación o uso de complementos que generan oraciones carentes de sentido. 148 Por último, una interferencia recurrente que se presenta en este nivel es la conjugación del verbo ser en segunda persona del singular, de la misma manera que se conjugaría en francés: es en lugar de eres, tal y como veremos en la explicación de las causas. 4.5.2 Nivel A2 Atendiendo a los parámetros que propone el PCIC, en el nivel A2 se estudian las siguientes funciones: 1) verbo ser sin adjetivo para expresar la posesión, la cantidad o el precio, la causa y la finalidad, 2) verbo ser con adjetivo (adjetivos que solamente se utilizan con ser), 3) verbo estar sin adjetivo para expresar la localización temporal y el tiempo meteorológico (función que se incluye solo en el test #2, ya que los informantes no la han estudiado en la primera parte del curso), y 4) verbo estar con adjetivo (adjetivos que solamente van con estar). En los dos test (ver anexo 3) se distribuyeron los ejercicios según las siguientes funciones: 2 enunciados para expresar la posesión, 1 sobre el precio (test #1) y 2 sobre la cantidad y el precio (test #2), 2 para causa y 2 para finalidad; 6 de ser con adjetivos y 6 de estar con adjetivos. Igualmente, se incluyeron en los test algunos enunciados de selección entre ser y estar con adjetivo, a partir de un determinado contexto, y varios enunciados que recogen las funciones del nivel A1, lo que nos permite hacer una revisión de los conocimientos adquiridos en el nivel precedente. En esta descripción de los datos nos centramos en el verbo ser sin adjetivo para expresar la posesión, la cantidad o el precio, la causa y la finalidad, el verbo ser con adjetivo (adjetivos que solamente se utilizan con ser) y en el verbo estar con adjetivo (adjetivos que solamente van con estar), teniendo en cuenta las respuestas obtenidas en los 2 test, sumando al final de la descripción las observaciones sobre el verbo estar sin adjetivo para expresar la localización temporal (3 enunciados) y el tiempo meteorológico (3 enunciados), que forman parte solamente del test #2. -Ser sin adjetivo: posesión, cantidad/precio, causa y finalidad 149 Según los resultados de los test, el uso de la expresión de la posesión no representa gran dificultad para los estudiantes francófonos de ELE. No obstante, en ejercicios de selección entre los dos verbos se encontraron algunas frases como: (26) a. La casa está de mi padre. b. […] la casa en la playa. Está de mis padres. c. Este está mi libro de español. d. El coche que conduzco está de mi madre. Con respecto a las cantidades y los precios, se comprueban bastantes dificultades en los dos test, tal y como podemos ver en los siguientes enunciados: (27) a. ¿Cuánto está? -10 euros. b. Estamos 20 estudiantes en la clase. (En lugar de Somos 20 estudiantes en la clase). c. ¿Cuánto está? -50 dólares. Otra de las funciones que produce problemas es la expresión de la causa. En efecto, la mayoría de los informantes presenta errores en estos ejercicios que podían ser de selección o bien de conjugación: (28) a. Si no te visito está porque trabajas mucho. b. Si no te llamo está porque tengo mucho trabajo. c. Si no llegamos a la reunión está por ti. d. Está por tu culpa que no viajamos. La función que permite expresar la finalidad con ser no se manifestó como un error frecuente entre los informantes. Se encontraron pocos casos como los siguientes: (29) a. Los libros están para leer y estudiar. b. El ordenador está para escribir mensajes… c. Los diccionarios están para aprender palabras nuevas. d. Estas montañas están para esquiar. 150 Todas las generalidades anteriormente mencionadas se observaron en los dos test realizados en este nivel. Sin embargo, es de notar que por tratarse de frases gramaticalmente correctas, en el análisis y sugerencias de las posibles causas estas no han sido registradas como errores. -Ser con adjetivo: adjetivos que solo van con ser Dentro de los adjetivos compatibles solamente con el verbo ser, seleccionamos los siguientes: responsable, famoso, inteligente, posible, divertido, fiel, espontáneo e importante. Estos y otros adjetivos aparecen propuestos en gramáticas como la de Gómez Torrego (2010) y en los estudios de Silvagni (2013), Camacho (2012) y García de María (2008), entre otros. Asimismo, tuvimos en cuenta el repertorio léxico que practican los estudiantes en el curso según el manual que utilizan. Si bien es cierto que los informantes conocen el significado de los diferentes adjetivos (y podían preguntar en caso de duda), en el primer test se encontraron, en ejercicios de selección de uno de los dos verbos (ejercicios 3 y 4), enunciados como: (30) a. Ellos están responsables del grupo. b. El actor está famoso. c. ¿Está posible pagar con tarjeta Visa? Y en el ejercicio de conjugación, utilizando uno de los dos verbos (ejercicio 5), casos como: (31) a. ¿Qué te pasa? ¿Estás bien? Normalmente, estás muy espontánea. (Frente a Normalmente eres muy espontánea, en donde espontánea se entiende como característica de la personalidad). Con respecto a este último ejemplo, se presenta también confusión al utilizar el verbo ser en 1ª y 3ª personas del singular dando lugar a Normalmente soy/ es muy espontánea, lo que crea una incoherencia con respecto al sujeto del que se está hablando. El mismo caso se presentó de modo reiterado en Si no te llamo es porque tengo mucho trabajo, pero sabes que es importante para mí, en donde lo correcto sería utilizar la 2ª persona del singular: pero sabes que eres importante para mí. Este enunciado, como 151 algunos mencionados anteriormente, tampoco ha sido documentado como error ya que gramaticalmente es correcto. Si bien es cierto que cambia el significado que se busca transmitir, al decir que es importante para mí, no se habla de la persona sino de la situación: llamarte es importante. Aunque en el test #2 se presentaron menos errores, todavía hay dificultades con ciertos adjetivos, como fiel –en donde además se observan varios casos de omisión de la respuesta–, divertido y famoso acompañados con el verbo estar en lugar de ser. En el ejercicio de conjugación para utilizar ser o estar, algunos informantes emplearon la conjugación de la 1ª persona del singular del verbo estar en lugar de la 3ª persona del verbo ser, por lo que encontramos frases como: (32) a. Estoy divertido pasar las fiestas entre amigos… b. Estoy importante llamar esta semana para obtener información… -Estar con adjetivo: adjetivos que solo van con estar Dentro de este apartado seleccionamos los adjetivos preocupado, lleno, contento, cansado, estropeado, ocupado y sorprendido. El criterio de selección de dichos adjetivos está basado en los trabajos de Gómez Torrego (2010) y Camacho (2012), entre otros, y por ser adjetivos de uso corriente en español. En los enunciados de selección de uno de los dos verbos encontramos construcciones como las siguientes: (33) a. Yo soy preocupado. b. El bar es lleno de gente. c. Nosotros somos contentos. d. Hoy soy cansado de trabajar. e. Somos preocupados por tu salud. f. Soy contento con mi nueva secretaria. g. Las lámparas del salón son estropeadas. Este último enunciado (33g) fue el que presentó mayor número de respuestas erróneas. Inferimos que puede tratarse de una dificultad léxica. Los motivos de ello 152 pueden estar relacionados con el hecho de que se trata de un sujeto [-humano] y su uso en plural, entre otras causas. En cuanto al ejercicio de conjugación de ser o estar según correspondiera (ejercicio 5), se obtuvieron los siguientes resultados: (34) a. Te escribo porque soy preocupada. b. Soy muy contenta ahora que tenemos la casa en la playa. c. Hoy les escribo porque soy contenta y quiero… d. Es importante llamar esta semana para obtener información, tal vez es ocupado y… e. Soy sorprendida con el entusiasmo de todos para la fiesta pasada en Halloween. Además de la selección de ser en lugar de estar en los casos anteriores, también se presentó la falta de concordancia con el sujeto en algunas oraciones: (35) a. Te escribo porque está/ estás preocupada. b. Es importante llamar esta semana para obtener información, tal vez estoy/ están ocupado y… -Estar sin adjetivo: localización temporal y tiempo meteorológico Como mencionamos anteriormente, este parámetro se incluyó solamente en el test #2 del presente nivel. En cuanto a las construcciones de localización temporal, destaca la preferencia por el verbo ser, como en: (36) a. Somos en noviembre, hace frío. b. Ya somos/ es a 20 de noviembre y se acerca Navidad. c. Somos/ Es en invierno y podemos aprovechar para rentar un chalet fuera de la ciudad. Sin embargo, algunos informantes completaron los enunciados con el verbo estar: (37) a. Ya estoy/ está a 20 de noviembre. b. Estoy/ Está/ Están en invierno y podemos aprovechar para rentar un chalet fuera de la ciudad. 153 Asimismo, el tiempo meteorológico se expresó de preferencia con el verbo ser con escasos ejemplos de utilización del verbo estar: (38) a. Hace calor, somos a 30 grados. b. Somos a 0 grados esta mañana. c. En diciembre normalmente somos/ es/ está a menos 0 grados. Cometarios generales del nivel A2 El mayor número de dificultades en este nivel se centra en torno a tres funciones. Por un lado, el uso de adjetivos que van solamente con ser y los que van solamente con estar, y por otro lado, la localización temporal y el tiempo meteorológico; en esta última se observa la preferencia por el verbo ser frente a estar. Aunque aparecen varios errores en los ejercicios de selección de un verbo u otro, en donde más fallos hay es en el ejercicio que propone conjugar uno de los dos verbos según corresponda (ejercicio 5 en el test #1 y ejercicio 4 en el test #2). Cuando se trata de indicar la posesión con el verbo ser, no se presentan muchos obstáculos y los fallos son mínimos con respecto a las demás funciones. 4.5.3 Nivel B1 Para el nivel B1 el PCIC establece el estudio del verbo ser sin adjetivo en construcciones impersonales y en construcciones frecuentes con sujeto oracional, y del verbo estar sin adjetivo con el pronombre lo –que representa a un atributo identificable discursivamente– , con una profesión eventual y con cantidades o precios fluctuantes acompañados de la preposición a. La siguiente descripción presenta los resultados a partir de los 50 test obtenidos de los dos grupos de informantes (sesión de otoño 2013 y de invierno 2014). En los dos test aplicados (ver anexo 4) se propusieron 5 oraciones de cada función más un ejercicio completo de revisión de los parámetros establecidos en el nivel precedente (A2). -Ser sin adjetivo: construcciones impersonales Para medir el uso de esta función se utilizaron construcciones impersonales con referencia temporal como es temprano, es tarde, es de noche, entre otras. En ambos test, 154 en un elevado porcentaje, se notó la preferencia por el uso de estar, tanto en el ejercicio de conjugación (ejercicio 1) como en los de selección (ejercicios 2 y 3), tal y como muestran las siguientes respuestas: (39) a. ¿Vienes hoy a casa? -No puedo, está tarde y mañana trabajo. b. Son las 4 de la tarde y ya está de noche en Montreal. c. Está temprano, los pájaros todavía cantan. d. Tengo mucha prisa, está tarde y no he hecho mis deberes. e. Ya está de noche y aún no he preparado mi equipaje. f. Todavía está de día, vamos a caminar. g. Ya está tarde, la biblioteca cierra a las 8. Iremos mañana. h. Está de noche, prefiero no salir. i. ¿Puede regresar mañana?, ya está tarde. j. Sabemos que está un poco tarde para proponértelo… No obstante, debemos destacar que estos enunciados no se han registrado como errores ya que han sido asociados a la variación del español en Colombia (ver apartado § 3.5). En escasas ocasiones algunos informantes utilizan conjugaciones del verbo estar que no corresponden con este tipo de construcciones impersonales del tipo: (40) a. Están temprano, los pájaros todavía cantan. b. Todavía estoy/ estamos de día, vamos a caminar. -Ser sin adjetivo: construcciones frecuentes con sujeto oracional Si bien es cierto que el número de errores en este tipo de construcciones no es muy elevado, tanto en los ejercicios de selección como en los de conjugación de uno de los dos verbos se registran algunas oraciones en las que predomina el verbo estar, como se indica a continuación: (41) a. Está una tristeza que hoy un dólar esté a 0,7 euros. b. Está una pena que no lo hayas visto. c. Está una lástima que no vengas con nosotros de viaje desde mañana. 155 d. Viajaré a Cuba la próxima semana, está/ estarás una lástima que no pueda verte. e. Bueno, estaría una tristeza que no pudieras verlo. Una particularidad que se observó en el ejercicio de conjugación –en el cual además de completar con ser y estar se exigía prestar atención a la forma verbal–, fue el uso erróneo de ser, ya que algunos informantes no tuvieron en cuenta la concordancia con el imperfecto del subjuntivo, como en: (42) Ojalá termines tu redacción a tiempo, es/ era/ será/ sea/ seas una pena que no ganaras el premio. -Estar sin adjetivo: criterio distribucional, con el pronombre lo En el ejercicio de conjugación de estas construcciones se observó el uso de ambos verbos y muchas dificultades en la selección de las formas verbales (concordancia con el sujeto o tiempos verbales), generando así respuestas como: (43) a. Tengo la impresión de que José estaba nervioso ayer. -Sí, lo estoy/ está/ era/ soy. b. ¿La próxima semana estás de asesora en el evento de la fundación? -Sí, lo soy/ será/ seré/ sería/ es/ serás/ eres. c. César está muy perezoso últimamente. -Sí, lo estaba/ estoy/ soy/ es/ será. d. ¿Es verdad que estás de redactora en un periódico? -Sí, lo soy/ ha sido/ está/ fui/ he sido/ era. En cuanto a los enunciados en los cuales se debía seleccionar un verbo o el otro, se nota la preferencia por el verbo ser en muchos casos: (44) a. ¿Segura de lo que hizo? -No, no lo es. b. Jaime me contó que por ahora estás de auxiliar, ¿lo eres realmente? c. ¿Tranquila para mi conferencia? -No, no lo soy. -Estar sin adjetivo: profesión eventual 156 En esta función se presenta recurrentemente la confusión de verbos y tiempos verbales cuando se trata del ejercicio de conjugación, en el que se pide el uso de uno de los dos verbos según corresponda. Se encontraron los siguientes enunciados: (45) a. Durante las vacaciones mi prima es/ estuve/ estaba/ era/ fue de recepcionista en una pequeña empresa. (Frente a Durante las vacaciones mi prima estuvo…). b. ¿La próxima semana es/ eres/ serás/ seré/ será/ eran de asesora en el evento de la fundación? c. El verano pasado estaba/ fui/ fue/ fuimos/ es/ era/ estar de organizadora en el festival de jazz. (En lugar de El verano pasado estuve de organizadora…). d. ¿Es verdad que es/ fue/ era/ has sido/ eres de redactora en un periódico? En los enunciados de selección se encontraron ejemplos como estos: (46) a. Emma es de cajera en un supermercado. b. Jaime me contó que por ahora eres de auxiliar. c. John es de profesor, creo que cambió de profesión. d. Aprovecha que ahora no eres de supervisor y puedes salir más temprano. -Estar sin adjetivo: cantidades o precios fluctuantes con la preposición a Si bien es cierto que en esta función se observó un uso indiscriminado de los dos verbos, en el ejercicio de conjugación apareció reiteradamente una dificultad con respecto a la forma del subjuntivo que se hacía necesaria para completar la siguiente frase: (47) Es una tristeza que hoy 1 dólar está/ estaban/ es a 0,7 euros: nuestro dinero no vale nada. Dentro de las frases en las cuales predominó el verbo ser se encuentran: (48) a. Hoy un pan cuesta 1 dólar, en cambio una fruta es a 2 dólares. b. ¡Qué nervios! somos a 10 días de iniciar el congreso. c. El café es a 5 dólares la libra. d. Un pan es a 2 dólares. e. La universidad es a 1 kilómetro de aquí más o menos. 157 f. Encontramos unas entradas súper baratas para ir al concierto de Paco de Lucía, eran a 50 dólares. Comentarios generales del nivel B1 A grandes rasgos se puede indicar que si bien las diferentes funciones de este nivel resultan complejas para los informantes, destacan las relacionadas con el uso de estar con construcciones que contienen el pronombre lo, y las que expresan profesiones eventuales. Sin embargo, se nota también que además de usar el verbo ser en lugar de estar, y viceversa, los fallos se deben en gran parte a los tiempos y modos verbales que se deben emplear normativamente. Cuando las oraciones se encuentran contextualizadas y se exige el uso de un tiempo verbal diferente al presente, hay una tendencia a utilizar diferentes sujetos –singular o plural– sin prestar atención a las concordancias, así como diferentes tiempos que generan enunciados incomprensibles. La particularidad en la expresión de cantidades y precios fluctuantes con la preposición a se da con uno de los grupos de investigación, en donde se registra un número reducido de fallos en el test #2 con respecto al #1 (16 errores frente a 2, como veremos en el capítulo 5). Si bien es cierto que se trata de un grupo de tan solo 9 estudiantes, consideramos que tienen este uso específico adquirido de manera sólida, posiblemente por una práctica más frecuente gracias a la transferencia e input de instrucción. 4.5.4 Nivel B2 En el último nivel de español de nuestro estudio se analizaron las siguientes funciones, a partir siempre de los parámetros establecidos por el PCIC: 1) ser sin adjetivo para expresar la localización de sucesos o acontecimientos, 2) ser más adjetivo que incluye adjetivos que pueden ir con ser y estar según la regla general –esto es, que el adjetivo es compatible tanto con ser (sin tener en cuenta ningún evento o situación concreta), como con estar (teniendo en cuenta algún evento o situación concreta)–, y 3) adjetivos que pueden ir con ser y estar, con cambio de significado, es decir cuando el adjetivo expresa significados distintos según el verbo que lo acompaña. 158 Los 2 test aplicados en este nivel (ver anexo 5) contienen 5 oraciones que miden el uso de ser para localizar eventos, 9 para el uso de ser y estar según la regla general y 9 según el cambio de significado de los adjetivos. A continuación, presentamos la descripción de los resultados obtenidos a partir de los 52 test efectuados en los dos grupos de informantes (sesión de otoño 2013 y de invierno 2014). -Ser sin adjetivo: localización de sucesos o acontecimientos En esta primera función del nivel B2 se observó una preferencia por el verbo estar en el ejercicio 1, el cual proponía completar las oraciones con uno de los dos verbos, prestando atención a la forma. En el test #1 se encontraron las siguientes oraciones: (49) a. ¿Cuándo está la fiesta? -Hoy a las 10 de la noche. b. Este año el Congreso de lingüística está en La Habana. c. Los carnavales de Barranquilla está/ están en febrero. d. La obra de teatro está en el teatro La Carrera todos los jueves. e. El accidente está/ estaba en la avenida principal del centro. En el segundo test, los informantes demostraron más dificultades cuando se trataba de alternar formas verbales en una misma oración, como se observa a continuación: (50) El año pasado los Juegos Olímpicos estuvieron/ estaba/ estaban/ eran/ fue/ han sido en Londres, pero el próximo año estarán/ será en Sochi. Otros ejemplos de dificultad en esta función se encuentran en las siguientes oraciones: (51) a. El choque con la bicicleta está/ estuvo/ es/ era en esa curva. b. La final de baloncesto entre España y Grecia está/ estará/ son esta noche. -Ser con adjetivo: adjetivos que pueden ir con ser y estar (regla general) Aunque se encontraron algunos errores en esta función, el mayor número de fallos se presentó en las mismas oraciones: (52) a. Luis come muy poco, está muy delgado. 159 b. El niño es muy alto para su edad. c. Quieren pedirme un favor: son muy cariñosos. d. ¿Qué piensas de Pedro? -Bueno, que está bastante nervioso, o por lo menos esa es la impresión que me dio. e. Lucía está lista para la fiesta, con su vestido negro es más guapa que de costumbre. Se registran pocos fallos en el ejercicio 3, que pedía a los informantes completar con la oración que creyeran conveniente, como se ejemplifica a continuación: (53) a. Pedro está tranquilo… - y no se toma la vida con calma. - porque el examen ha terminado y le ha ido bien. b. Sonia es generosa… - y siempre hace regalos. - y nos va a invitar a todos a un restaurante. -Ser con adjetivo: adjetivos que pueden ir con ser y estar (cambio de significado) En la última función analizada en este nivel se encontraron muchos más fallos en el test #1 que en el #2. A continuación se presentan los errores más comunes: (54) a. Es verde, no te lo comas así, puede dolerte el estómago. b. Una persona está buena, entre otras cosas, por su generosidad. c. Con todo el dinero que ha regalado y todavía está rico. d. ¡Qué listo está! ¿Cómo lo descubriste? En el nivel B2 se incluyó un ejercicio (4 en el test #1 y 3 en el test #2) para medir este parámetro, en el cual se pedía a los informantes que indicaran si un adjetivo determinado funciona con ser o con estar, según el significado que se va a transmitir. Se observa un elevado número de errores en el uso de ambos verbos, lo que conllevó a respuestas que hacen incomprensible el significado del adjetivo en cada caso: 160 Adjetivo Significado Significado recto ‘sin curvas’: ser ‘honrado’: estar interesado ‘egoísta’: estar ‘poner interés’: ser libre ‘puede elegir’: estar ‘no en prisión’: ser rico ‘de buen sabor’: ser ‘mucho dinero’: estar El test #2 también arrojó algunos resultados erróneos con oraciones como las siguientes: (55) a. Hoy a las 6 de la mañana mi hijo ya está/ estuve/ ha estado/ era/ es despierto. b. Este plátano es fresco porque lo guardé en la nevera, pero es verde todavía, no me lo voy a comer. c. Es grave, eso dicen los médicos. Adjetivo Significado Significado vivo ‘inteligente’: estar ‘no muerto’: ser reservado ‘guardado para alguien’: ser ‘callado’: estar Comentarios generales del nivel B2 Al igual que sucede en el nivel B1, en este nivel también se observa gran dificultad en cuanto al uso de diferentes formas verbales. La función que mide la expresión para localizar sucesos con el verbo ser da cuenta de varios fallos en el primer test, con una ligera disminución en el segundo (tal y como veremos en el siguiente capítulo). En cuanto a los adjetivos que pueden ir con ser y estar, según la regla general, se presenta cierta facilidad para identificar el verbo adecuado cuando se pide escoger el complemento que más conviene. Las oraciones que deben ser completadas con un complemento u otro permiten a los informantes interpretar el significado con mayor precisión, lo que da cuenta de la importancia de la comprensión del léxico y la ventaja que representan los enunciados contextualizados a la hora de escoger entre ser o estar. Dentro de este nivel, y particularmente en el test #1, resalta la dificultad al seleccionar entre ser y estar con adjetivos que cambian de significado, tanto en ejercicios 161 de selección como en el ejercicio que propone dos significados diferentes para el mismo adjetivo (4 en el test #1 y 3 en el test #2). 4.6 Catalogación de los errores de selección entre ser y estar Justificación En vista de la dificultad que supone, y que ha implicado desde siempre, la selección entre ser y estar en el aprendizaje de ELE, nuestro estudio pretende, como quedó mencionado anteriormente, analizar este fenómeno con el intento de facilitar su adquisición y simplificar su enseñanza en los cursos de ELE. De acuerdo con los intereses de nuestro trabajo, y tras haber identificado los diferentes errores a partir de las respuestas obtenidas en los test de cada nivel, consideramos que la catalogación de los errores que encontramos en nuestro corpus corresponde a un carácter gramatical descriptivo principalmente de tipo léxico-semántico.77 La razón de esta opción metodológica se fundamenta en considerar que los errores que atañen a la selección de los verbos ser y estar están relacionados, principalmente, con el significado de los elementos que los acompañan y con la interpretación que el hablante realiza de un contexto determinado. De acuerdo con varios trabajos previos (cf. García de María 2008, Regueiro 2008, Baralo 2008, Vázquez 2008, Guijarro 2008, Peñalver 2003, Fernández 1997, entre otros), las confusiones a nivel semántico alrededor de los verbos ser y estar pueden generar las mayores dificultades en sus usos. Así, por ejemplo, Fernández (1997: 74) tras documentar algunos errores de este uso particular, concluye que en el caso específico de ser y estar con adjetivos el estudiante se enfrenta a la falta de dominio léxico de los adjetivos, lo que conlleva la formulación de enunciados agramaticales. Vázquez (2008: 1) coincide con esta hipótesis cuando afirma que la utilización incorrecta de estos verbos se debe a la dificultad que tienen los aprendices para determinar los rasgos semánticos de algunos adjetivos, además de la mala interpretación que hacen de los contextos. En este mismo 77 Aclaramos que el nivel léxico-semántico no es el único nivel de análisis en este estudio. Como se podrá observar en los apartados relativos al análisis de los datos (capítulo 5), hemos encontrado otros niveles desde los cuales analizar los errores (confusiones de tipo morfológico y morfosintáctico, entre otras), pero sin duda el aspecto léxico-semántico sería el nivel lingüístico que requiere mayor atención ya que la gran mayoría de estas dificultades están asociadas a las carencias léxicas y a la deficiente comprensión de contextos. 162 sentido, Guijarro (2008: 3) afirma que “sería conveniente explorar el lexicón”, esto es identificar el vocabulario que ya conocen los aprendices en cuanto a adjetivos y su semántica para relacionarlos con el aprendizaje de los dos verbos. Por su parte, Peñalver (2003: 310) señala que aun de mayor importancia son los contextos y las situaciones comunicativas, los registros de habla y el lenguaje coloquial, ya que los adjetivos adquieren más de una acepción y esto es determinante para la selección de ser o de estar. Desde una perspectiva similar, Baralo (2008: 7) sugiere que el acercamiento a la enseñanza y aprendizaje de estos verbos debe realizarse a partir de una selección de muestras de lengua que estén bien contextualizadas y que sean lo suficientemente variadas para que el estudiante pueda inferir los usos de manera más natural. Con todo, y siguiendo el estudio de García de María (2008), nos proponemos justificar el impacto del significado tanto de ser y estar como de los elementos que los acompañan en la selección que los estudiantes hacen a la hora de utilizar estos verbos. Esta es la propuesta que adoptamos, ya que converge con nuestros objetivos didácticos y de análisis del fenómeno. Según este autor hay tres pilares fundamentales al analizar las estructuras formadas con ser y estar: 1) el significado de las proposiciones, 2) las necesidades comunicativas y 3) el contexto. -Ser y estar predicativos: significados García de María (2008: 31) expone de manera concisa los principales significados predicativos de estos verbos. Para ejemplificar dichos significados hacemos uso, en gran parte, de nuestros propios datos78 y no solamente de los del autor. Significados de ser: - Existir: Yo soy el que soy. - Ocurrir, suceder, celebrarse, tener lugar un acontecimiento: Halloween es el 31 de octubre (nivel A1). 78 Los ejemplos fueron extraídos de los test aplicados para la recolección de nuestro corpus. 163 Significados de estar: - Hallarse, encontrarse (localización temporal y/o espacial): ¿Vosotros estáis en Barcelona? (nivel A1); Ya estamos a 20 de noviembre y se acerca Navidad (nivel A2). - Estado, modo, manera en que se encuentra o permanece algo o alguien: Hoy a las 6 de la mañana mi hijo ya estaba despierto (nivel B2). Siguiendo el análisis de este autor, como se observa a través de los ejemplos, ambos verbos comparten complementos de tiempo y espacio, pero con diferencias fundamentales. Así, por ejemplo, con ser no se localiza en Halloween es el 31 de octubre, sino que se está identificando una fecha específica dentro de un mes, lo que en términos sintácticos sería una construcción de predicado nominal y no verbal. Por su parte, estar localiza claramente en tiempo y espacio. -Ser y estar copulativos: significado de las proposiciones En este subapartado se presentan los usos de los verbos ser y estar cuando se trata de construcciones con predicado nominal (función copulativa de dichos verbos) para observar los tipos de proposiciones y sus significados. Proposiciones con ser: - Proposiciones genéricas, definiciones genéricas (generalizaciones, formulación de leyes, normas, hábitos y estereotipos): Los hombres son mortales. - Proposiciones específicas (describe características de la esencia o la naturaleza de los seres vivos o los objetos): ser honrado = recto (nivel B2). - Proposiciones específicas (identificar, individualizar, aislar): Yo soy María (nivel A1). - Proposiciones específicas (origen y procedencia): No hablamos español, somos chinos (nivel A1). - Proposiciones específicas (finalidad y propósito): Los libros son para leer y estudiar (nivel A2). Proposiciones con estar: 164 - Proposiciones específicas (describe características según el estado, los cambios, las apariencias, las conductas, etc.): Yo estoy cansado de trabajar (nivel A2); El niño está muy alto para su edad (nivel B2). Según esta clasificación de significados, en las proposiciones se puede observar que tanto ser como estar se emplean en definiciones específicas, pero estas difieren: con ser se caracteriza la esencia o la naturaleza del sujeto mientras que con estar se caracterizan los cambios, estados, apariencias o comportamientos que proceden del sujeto o por los que este se ve afectado (García de María 2008: 37-38). Asimismo, el autor señala la importancia de la comparación como elemento determinante al establecer las diferencias entre estos verbos: aunque no se exprese de manera explícita, la comparación “es el telón de fondo, está íntimamente ligada al contexto. Ser no implica comparación; es estar el verbo que transmite los mensajes que implican comparación” (García de María 2008: 38). -Los adjetivos: significados Teniendo en cuenta que en el capítulo 3 fueron expuestas algunas clasificaciones de los adjetivos que consideramos pertinentes (incluida la propuesta por García de María 2008), en este subapartado retomamos solamente la idea fundamental del valor semántico de los adjetivos y su influencia en la selección de ser y estar. Si bien es cierto que existen diferentes propuestas sobre la clasificación de los adjetivos (cf. Gumiel-Molina y Pérez-Jiménez 2012, García de María 2008, Fernández Leborans 1999, Vañó-Cerdá 1982, Navas Ruíz 1977, entre otros), cuando de decidir entre ser o estar se trata, todas ellas coinciden en la necesidad de determinar las implicaciones del significado de los adjetivos en dicha selección. Al ser combinados con estos dos verbos, los adjetivos presentan una peculiaridad que dificulta su proceso de adquisición. En efecto, por su significado algunos exigen el uso exclusivo de ser (por ejemplo los que indican nacionalidad, origen, partido político, etc.), mientras que otros pueden construirse con ser o con estar (como en Ella es muy guapa/ Ella está muy guapa); y otros adjetivos por su contenido semántico solo se combinan con estar (por ejemplo, lleno, vacío, contento, etc.). Se suma a este factor el uso de estas estructuras en un contexto adecuado y la intencionalidad del hablante. En 165 este sentido, Peñalver (2003: 314-315) sugiere que se preste “especial atención a la oposición ser/estar con adjetivo y al significado de la acepción del sentido figurado, familiar, coloquial o de jerga que adquiere este” porque gracias a su contenido semántico, en su mayoría, los adjetivos pueden ser combinados con ambos verbos. Asimismo, destaca la importancia de que los estudiantes de ELE conozcan una clasificación precisa de los adjetivos, ya que esto facilitará el uso adecuado de los verbos. Desde esta orientación metodológica concluimos este apartado relativo a la catalogación de los errores encontrados en nuestro corpus. Hemos dado cuenta de la importancia del significado, no solamente de los verbos sino de los adjetivos y otros elementos que los complementan. En palabras de García de María (2008: 46) “que en la lengua haya construcciones estables en las que la unión de ser o estar más adjetivo se asocien a una determinada significación, a la transmisión de una determinada intencionalidad por parte del hablante, no impide la licitud de la separación”. Así pues, inferimos que aun cuando el conocimiento de los significados facilita a nuestros estudiantes la comprensión del fenómeno que nos ocupa, no podemos pretender que todas sus producciones lleven el valor comunicativo adecuado a cada situación. 166 5. Análisis de los datos 5.1 Introducción y justificación Como es bien sabido, una de las críticas que ha recibido el Análisis de errores (AE) como línea de investigación fue la falta de claridad cuando se abordan las etapas de la descripción y la explicación de los errores (§ 2.2.3). En nuestro estudio hemos argumentado explicitamente que la catalogación de los errores corresponde a un criterio gramatical descriptivo, respondiendo a los niveles de análisis lingüístico en que se producen los errores: léxico-semántico, morfológico, ortográfico, morfosintáctico, etc. En el presente apartado queremos dedicar unas líneas a la justificación de la taxonomía que hemos utilizado para explicar las causas de los errores encontrados en nuestro corpus. Conscientes de que la importancia de esta etapa del AE radica en la identificación de las causas de los errores para mejorar el tratamiento de estos, nos proponemos exponer la propuesta explicativa que hemos seleccionado. Para especificar las diversas fuentes seguimos básicamente el esquema de Bustos Gisbert (1998), al cual hemos aportado algunos matices según los intereses de nuestro estudio. La razón de esta selección es que en su propuesta, Bustos Gisbert (1998) desglosa detalladamente las causas tanto interlingüísticas como intralingüísticas, lo que nos permite inferir hipótesis diversas ante un único fenómeno como es la selección de los verbos ser y estar. Si bien es cierto que en el presente trabajo los estudiantes tienen la misma LM (francés) podríamos pensar que los errores interlingüísticos son los más recurrentes gracias a la cercanía entre la LM y la LE (francés y español), nuestros datos nos han dejado ver que la mayoría de los fallos que se presentan en la utilización de los verbos ser y estar están asociados al conocimiento parcial de la LE y a las confusiones que se generan durante el proceso de aprendizaje de la misma. Desde esta misma perspectiva, autores como Dulay, Burt y Krashen (1982) y Richards (1971) han realizado valiosas aportaciones poniendo de manifiesto que los errores por interferencias de la LM aparecen en porcentajes poco significativos. Consideramos que el estudio de los errores puede ser insuficiente si nos limitamos a contrastar los dos sistemas y, por ello, aun cuando resulte difícil establecer las causas de tipo intralingüístico, ya que carecemos de la metodología adecuada, nos basamos en un procedimiento de interpretación siguiendo los lineamientos propuestos por Corder (1981: 167 44). Este autor sugiere que es la interpretación que hacemos de un enunciado la que va a determinar si se trata de un error o no, así pues se evidencia la importancia de identificar cuidadosamente lo que el estudiante quiere expresar. Por todas las razones expuestas anteriormente, la taxonomía que utilizamos en nuestro análisis está adaptada a las dificultades específicas que se han detectado en el corpus. A continuación presentamos un resumen de la propuesta de Bustos Gisbert (1998) ya que esta fue expuesta detalladamente en el capítulo 2 (§ 2.3.3). Queremos destacar aquí los aspectos que hemos retomado de dicha propuesta para nuestro análisis. El autor identifica tres grupos principales de errores: 1) errores interlingüísticos, 2) errores intralingüísticos y 3) errores sin categorizar. Veamos cada uno de ellos. 1) Errores interlingüísticos. Son el resultado de un proceso de transferencia. Pueden ser por: 1.1 Interferencias que tienen su origen en la LM • Interferencias simples: gráficas/ortográficas, léxicas, morfológicas, morfosintácticas, sintácticas, semánticas y pragmático-discursivas. • Interferencias compuestas por bifurcación: léxico-semántica, morfosintáctica y sintáctica. • Interferencias compuestas por inexistencia. 1.2 Interferencias que tienen su origen en otra L2 • Interferencias simples: gráficas/ortográficas, léxicas, morfológicas, morfosintácticas, sintácticas, semánticas y pragmático-discursivas. • Interferencias compuestas por bifurcación: léxico-semántica, morfosintáctica y sintáctica. • Interferencias compuestas por inexistencia. 2) Errores intralingüísticos. Son generados por el conocimiento parcial de la L2. 2.1 Errores intralingüísticos formales por: acumulación, confusión, hipótesis falsa, regularización, simplificación y sobregeneralización. 2.2. Errores intralingüísticos pragmático-discursivos por: acumulación, confusión, hipótesis falsa, regularización, simplificación y sobregeneralización. 168 3) Errores sin categorizar. Corresponden a las desviaciones eventuales o lapsus. En este subapartado presentamos en detalle los parámetros de esta taxonomía que han sido implementados en nuestro análisis. 3.1 Del grupo de errores interlingüísticos, solamente hemos optado por una de las causas, ya que se encuentra estrechamente ligada a nuestro objeto de estudio. Se trata de la interferencia compuesta por bifurcación, específicamente bifurcación léxico-semántica, la cual da cuenta de un elemento de la L1 que tiene su correspondiente compuesto en una dicotomía de la L2: el verbo être en francés que corresponde a ser y estar en español. En este grupo identificamos los errores de conjugación en donde se utiliza être en lugar de ser. Por ejemplo: Tú es Lucas (A1). 3.2 Del grupo de los errores intralingüísticos hemos adaptado varias fuentes de los errores. 3.2.1 Errores intralingüísticos formales por confusión. • Confusiones de naturaleza léxica: categoría dentro de la cual clasificamos todos los errores en los que se evidencia un desconocimiento del léxico o de los contextos que integran los enunciados. Por ejemplo: Tal vez soy ocupado y ya no hay habitaciones libres (B1). • Confusiones de variantes morfológicas: en este grupo se encuentran los errores de conjugación en los cuales no hay concordancia entre la forma y el pronombre sujeto. En estos casos los estudiantes han seleccionado el verbo adecuado, pero la conjugación no corresponde. Por ejemplo: ¿Dónde está ellas? (A1). • Confusiones de origen morfosintáctico: estos errores son los relacionados con los valores de los tiempos verbales, por lo tanto hemos documentado aquí las dificultades en la utilización de tiempos y modos verbales (concordancia verbal): todos aquellos enunciados que pierden su significado por conjugaciones en tiempos y modos inadecuados. Por ejemplo: Este año el congreso de lingüística estaba en La Habana (B2). 3.2.2 Errores intralingüísticos formales por hipótesis falsa: esta categoría la hemos adaptado incluyendo solamente hipótesis relativas a la ortografía. Aquí se 169 clasifican los errores en los cuales los estudiantes han formulado hipótesis aproximativas con respecto a la ortografía de uno de los verbos (ser o estar). Por ejemplo: ¿Vosotros estéis en Berlín? (A1). 3.2.3 Errores intralingüísticos formales por simplificación: los errores pertenecientes a esta categoría son el resultado de la distinción de una forma simple y otra compleja en la cual se opta por la primera; no obstante, no siempre es una cuestión de complejidad sino de uso. En nuestro análisis, han sido clasificados en este grupo los errores en los que los estudiantes han hecho una selección errónea del verbo aparentemente sin tener en cuenta la función de este en el enunciado, por su uso frecuente o por desconocimiento de la norma. Por ejemplo: ¿Cuándo está la fiesta? Hoy a las 10 (B2). 3.2.4 Errores intralingüísticos formales por sobregeneralización: estos errores se caracterizan por la transferencia de una norma a casos en los cuales no es aplicable. Entran en este grupo aquellos errores en los que los estudiantes han encontrado un valor en un enunciado que creen similar o igual a una norma que han adquirido y hacen una selección errada. Por ejemplo: Somos en noviembre, hace frío (A2). Tras haber justificado la propuesta en la que nos basamos, en lo que sigue exponemos el análisis de los datos. Presentamos en cada nivel (A1-B2) las diferentes funciones estudiadas y, a su vez, cada ítem tal y como se propuso en los test que realizaron los estudiantes (test #1 y test #2). Para agilizar el cuerpo de texto optamos por presentar la información mediante tablas-resumen donde figura la identificación del error, el número de errores, la reconstrucción según la norma y las posibles causas de los mismos. 5.2 Nivel A1 -Función 1. Ser sin adjetivo: identificativo Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Estoy de México, pero vivo en 2 Soy de México, pero vivo en Intralingüístico: Formal por 170 Canadá b. ¿Quién está usted? Yo soy 5 Canadá sobregeneralización ¿Quién es usted? Yo soy María Intralingüístico: Formal por confusión María de naturaleza léxica c. ¿De dónde estás? -De Brasil 2 d. ¿De dónde está? -De Brasil 2 e. Tú es Lucas 4 ¿De dónde eres? -De Brasil Intralingüístico: Formal por sobregeneralización Tú eres Lucas Interlingüístico: Bifurcación léxico-semántica Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Ella está Sofía 1 Ella es Sofía Intralingüístico: Formal por simplificación b. Ella está María y estudia 1 informática Ella es María y estudia Intralingüístico: Formal por informática simplificación Nosotros somos Julio y Oscar Intralingüísticos: c. Nosotros somos muy mal 1 d. Nosotros somos secretaria 1 por confusión de naturaleza bilingüe 1 léxica Formales e. Julio y Oscar somos los dos libros La documentación de los ejemplos de esta primera función analizada en el nivel A1 nos deja entrever varios aspectos. Los errores intralingüísticos formales por sobregeneralización (1a, 1c, 1d) dan cuenta de la aplicación de una regla que no funciona en este caso. Por una parte, estos errores están asociados a los nombres de países que aparecen en los enunciados (México y Brasil), por ello consideramos probable que los informantes al utilizar estar en lugar de ser asumen que se trata de la localización espacial. Por otra parte, se evidencia el desconocimiento del significado de la preposición de, de lo contrario hubiera sido fácil identificar el sentido de procedencia expresado con ser que se buscaba con dichos enunciados. En cuanto a los errores intralingüísticos formales por confusión de naturaleza léxica (1b, 2c, 2d, 2e), encontramos que en el primer caso (1b) parece que los informantes no comprendieron el significado de la palabra interrogativa quién. En efecto, como se 171 puede observar en el ejemplo después de la pregunta viene la respuesta y, sin embargo, no se presentaron errores en la respuesta, lo que demuestra que los estudiantes tenían asimilado el uso del verbo ser con nombre de persona (identificativo), pero falló la comprensión del contexto. Luego, en las distintas formulaciones que surgieron en el ejercicio de asociación de elementos (2c, 2d, 2e) el verbo seleccionado fue el correcto (ser), pero en los tres casos se percibe un desconocimiento de los complementos, ya que ninguno de los enunciados es gramaticalmente correcto. Se presenta también un caso de error interlingüístico por bifurcación léxicosemántica (1e), en el cual vemos que el verbo ser aparece conjugado en segunda persona del singular tal y como se conjuga en francés (es), por lo que consideramos esta una interferencia de la LM de los informantes. Finalmente, encontramos dos errores (2a y 2b) que consideramos fueron provocados por simplificación, ya que los informantes seleccionaron el verbo estar con nombres propios de persona. Aunque la comunicación se mantiene, esta sigue siendo una forma errada que no corresponde a la norma general del español. La función de la identificación aparece mucho más clara para los estudiantes en el momento de presentar el segundo test. Los resultados indican que mientras en la primera prueba se presentaron 15 errores en total (75 %), en la segunda solamente se documentaron 5 (25 %), de los cuales 3 están asociados con el desconocimiento léxico como explicamos anteriormente. Con todo, en esta primera función del nivel A1 se han registrado 20 errores sobre un total de 250 respuestas obtenidas, lo que representa un 8 % de errores frente a un 92 % de aciertos. -Función 2. Ser sin adjetivo: perteneciente a una clase Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Hola, ¿tú estás profesor de 4 Hola, Intralingüístico: Formal por español? b. No hablamos español, estamos chinos 1 ¿tú eres profesor de español? simplificación No hablamos español, somos Intralingüístico: Formal por chinos simplificación 172 c. ¿Cuál es su profesión? -Estoy 1 médico d. Botero y Juanes somos artistas 1 colombianos e. Vosotros estáis actores 4 ¿Cuál es su profesión? -Soy Intralingüístico: Formal por médico simplificación Botero y Juanes son artistas Intralingüístico: Formal por colombianos confusión morfológica Vosotros sois actores españoles Intralingüístico: Formal por españoles simplificación Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. ¿Qué estás? 3 ¿Qué eres? Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica b. Estoy economista 1 Soy economista Intralingüístico: Formal por simplificación c. ¿A qué se dedica Laura? -Está 3 arquitecta d. Vosotros somos escritores 1 muy famosos e. Vosotros son escritores muy ¿A qué se dedica Laura? -Es Intralingüístico: Formal por arquitecta simplificación Vosotros sois escritores muy Intralingüístico: Formal por famosos confusión morfológica Intralingüístico: Formal por 1 famosos confusión morfológica f. Vosotros seis escritores muy Intralingüístico: Formal por 3 famosos hipótesis falsa (ortográfica) g. Vosotros estáis escritores muy Intralingüístico: Formal por 1 famosos simplificación h. Ella está secretaria bilingüe 4 Ella es secretaria bilingüe Intralingüístico: Formal por simplificación Los resultados de los dos test para expresar la pertenencia a una clase muestran que todos los errores son de tipo intralingüístico. La mayoría de estos errores tienen su origen en la simplificación (3a, 3b, 3c, 3e, 4b, 4c, 4g, 4h), pues en los diferentes enunciados se observa el uso del verbo estar con profesiones, y en uno de los casos con nacionalidad, lo que da cuenta de una selección incorrecta del verbo realizada por los informantes, sin que por ello se altere la comprensión de dicho enunciados. En el caso de la pregunta 4a, podríamos inferir que los informantes no comprenden el significado de la 173 palabra interrogativa qué, a pesar de que el contexto debería ayudar a su comprensión, ya que en la respuesta se indica la profesión (economista). Por ello, consideramos que este último fallo es una confusión de naturaleza léxica. Se observa, además, otro tipo de error intralingüístico. Se trata de la confusión morfológica presente en los enunciados 3d, 4d y 4e. En este caso los informantes han utilizado el verbo correcto (ser), pero no hay concordancia entre el pronombre sujeto y la conjugación del verbo. Se documentan también tres casos de hipótesis falsa (4f), particularmente de orden ortográfico, en donde los informantes identificaron el verbo correspondiente (ser), pero la conjugación presenta una mala ortografía: seis en lugar de sois. A diferencia de la función precedente, con la pertenencia a una clase se observó un aumento de errores en el segundo test con respecto al primero: pasamos de un total de 11 errores (39 %) en el test 1 a 17 (61 %) en el test 2. En resumen, se recogieron 28 errores entre 250 respuestas obtenidas: 11,2 % de errores y 88,8 % de respuestas correctas en esta función específica. Algunos informantes mantienen el número de errores sin presentar mejorías mientras que otros los han aumentado. Estos datos nos hacen pensar en una falta de estrategia de aprendizaje o en una transferencia de instrucción insuficiente como una de las razones que ha impedido superar dicha dificultad. -Función 3. Ser sin adjetivo: localización temporal Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Hoy está 1 de octubre 13 Hoy es 1 de octubre Intralingüístico: Formal por sobregeneralización b. ¿Qué día está hoy? 13 ¿Qué día es hoy? Intralingüístico: Formal por sobregeneralización c. ¿Hoy está martes? -Sí, el 12 ¿Hoy es martes? martes asisto a la clase de español Intralingüístico: Formal por sobregeneralización Intralingüístico: Formal por 1 d. ¿Hoy estoy martes? sobregeneralización 174 e. Halloween está el 31 de 4 Halloween es el 31 de octubre Intralingüístico: Formal por sobregeneralización octubre Mañana es jueves Intralingüístico: Formal por f. Mañana está jueves 9 g. Mañana es mi madre 1 sobregeneralización h. Mañana mi madre 1 Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Hoy está 19 de noviembre 10 Hoy es 19 de noviembre Intralingüístico: Formal por sobregeneralización b. ¿Qué día de la semana está 11 ¿Qué día de la semana es hoy? hoy? Intralingüístico: Formal por sobregeneralización c. ¿Está 20 de noviembre? -No, 11 ¿Es 20 de noviembre? sobregeneralización 19 de noviembre d. La reunión está (la) mañana Intralingüístico: Formal por 9 La reunión es mañana Intralingüístico: Formal por sobregeneralización e. Los festivales de música están 4 en verano f. Los festivales de música es en Los festivales de música son en Intralingüístico: Formal por verano sobregeneralización Intralingüístico: Formal por 1 verano confusión morfológica A partir de las respuestas obtenidas podemos observar que los errores de esta función en su gran mayoría son originados por la sobregeneralización (5a, 5b, 5c, 5d, 5f, 6a, 6b, 6c,), ya que los informantes decidieron utilizar el verbo estar en lugar de ser en estos enunciados que tienen por objetivo expresar la localización temporal. Podríamos pensar que no se ha hecho ninguna distinción entre la localización temporal y espacial y, por tanto, se aplicó la misma regla, esto es el uso del verbo estar para localización espacial. Además, en algunos casos no se tuvo en cuenta que lo que se pedía era conjugar el verbo ser (como en el ejercicio 3 de ambos test: 5e, 6d, 6e). Si bien es cierto que lo anteriormente expuesto refleja la que sería la primera causa de esta dificultad, también podríamos determinar que el gran número de errores en 175 esta función (un total de 54 errores en el test 1 y 46 en el test 2) se debe a la transferencia de instrucción en vista de que es un aspecto que no se desarrolla específicamente en el manual que utilizan los estudiantes en el Centro de lenguas (Aula Internacional 1) y es probable que su uso dependa exclusivamente de las actividades propuestas por cada docente. Aunque de menor relevancia, también se ha encontrado dos casos de confusión de naturaleza léxica (5g y 5h) en los cuales se observa que los informantes no dominan el término mañana, dado que formularon dos enunciados que no tienen valor semántico alguno. Además, el enunciado (6f) lo hemos categorizado como error de confusión morfológica ya que el informante utilizó el verbo correcto (ser) pero la conjugación no corresponde al pronombre sujeto. Finalmente consideramos importante señalar que se registraron 6 casos en los cuales los informantes evitaron dar una respuesta, omitieron la construcción del enunciado Mañana es jueves, tal vez por desconocimiento léxico, pues fueron documentados solo en el primer test. Como quedó indicado, el número de errores se redujo del primer test (54 errores, 54 %) al segundo (46 errores, 46 %), pero de manera poco significativa. De un total de 250 respuestas, los 100 errores encontrados representan el 40 %, lo que nos deja ver que los estudiantes acertaron en sus respuestas en un 60 %. -Función 4. Ser sin adjetivo: identificativo con sustantivos y pronombres Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. ¿Escuchas un ruido? -Sí, está 7 Sí, es el perro del vecino Intralingüístico: Formal por el perro del vecino confusión de naturaleza léxica b. Ella es jueves 2 c. Ella está mi madre 1 Ella es mi madre Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica d. Argentina y Perú están países de América del Sur 1 Argentina y Perú son países de Intralingüístico: Formal por América del Sur sobregeneralización 176 Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. ¿Él es tu padre? -Sí, está él 3 ¿Él es tu padre? -Sí, es él Intralingüístico: Formal por simplificación b. ¿Conoces a esa chica? -Sí, está 1 Sí, es la profesora de español Desviación eventual 11 Tú eres el especialista Interlingüístico: Bifurcación la profesora de español c. Tú es el especialista léxico-semántica Como se puede observar a partir de los resultados obtenidos en esta función, por una parte, el mayor número de errores se generó con el enunciado 8c, en el cual se percibe una interferencia de la LM de los informantes: predominio de la conjugación del verbo être en segunda persona de singular (es) frente a la conjugación de ser en español (eres). Por otra parte, se obtuvieron algunas respuestas erradas como resultado, tal vez, del desconocimiento del léxico y por lo tanto del contexto, como en el enunciado (7a). Asimismo, encontramos en los enunciados (7b) y (7c) una falta de comprensión de vocabulario, ya que estos carecen de sentido. Por otro lado, hay 4 casos de errores por simplificación (8a y 8b) en donde los estudiantes utilizaron el verbo estar como alternativa. Si bien no interrumpe la comprensión del mensaje, gracias a la claridad en la pregunta que acompaña al enunciado, no es la selección adecuada. Además de los casos mencionados, otras estructuras menos problemáticas son la sobregeneralización (7d), en la cual el informante utilizó estar como si se tratara de una localización espacial (se mencionan dos países y su continente correspondiente); y lo que consideramos una desviación eventual, porque no hay reincidencia. Se trata del enunciado en el que se utiliza el verbo estar asociado a un nombre de profesión (8b). En cuanto al número total de errores en esta función, se observa un ligero aumento en el segundo test con respecto al primero: 15 errores (57 %) frente a 11 (43 %). Los 26 errores registrados, sobre 250 respuestas en total, indican un 10,4 % de fallos frente a un 89,6 % de aciertos. 177 -Función 5. Estar sin adjetivo: localización espacial Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. ¿Dónde eres la biblioteca? 1 ¿Dónde está la biblioteca? Intralingüístico: Formal por simplificación b. La biblioteca hay aquí, dentro 1 de la universidad La biblioteca está aquí, dentro de Intralingüístico: Formal por la universidad confusión de naturaleza léxica c. ¿Vosotros sois en Berlín? 2 ¿Vosotros estáis en Berlín? Intralingüístico: Formal por simplificación d. ¿Vosotros estéis en Berlín? Intralingüístico: Formal por 2 hipótesis falsa (ortográfica) e. ¿Vosotros estás en Berlín? Intralingüístico: Formal por 1 simplificación f. No, nosotros somos en 1 Frankfurt g. No, nosotros estemos en No, nosotros estamos en Intralingüístico: Formal por Frankfurt hipótesis falsa (ortográfica) Las islas Canarias están en el Intralingüístico: Formal por Océano Atlántico simplificación 1 Frankfurt h. Las islas Canarias son en el 7 Océano Atlántico i. Las islas Canarias está en el Intralingüístico: Formal por 1 Océano Atlántico confusión morfológica Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Eduardo y José son aquí para 5 Eduardo y José están aquí para Intralingüístico: Formal por trabajar confusión trabajar de naturaleza léxica b. ¿Dónde es la universidad? 1 ¿Dónde está la universidad? Intralingüístico: Formal por simplificación c. ¿Vosotros estamos en 1 ¿Vosotros estáis en Barcelona? Barcelona? d. ¿Vosotros sois en Barcelona? Intralingüístico: Formal por confusión morfológica Intralingüístico: Formal por 1 simplificación 178 e. No, nosotros no. Pero mis padres estamos allí, puedes 1 No, nosotros no. Pero mis padres Intralingüístico: Formal por están allí, puedes escribirles confusión morfológica escribirles Intralingüístico: Formal por f. No, nosotros no. Pero mis padres está allí, puedes confusión 1 de naturaleza escribirles léxica g. No, nosotros no. Pero mis Intralingüístico: Formal por padres son allí, puedes escribirles 2 h. ¿Dónde son ellas? 4 i. ¿Dónde está ellas? 1 simplificación ¿Dónde están ellas? Intralingüístico: Formal por simplificación Intralingüístico: Formal por confusión morfológica Con respecto a la localización espacial, se recogieron sobre todo errores intralingüísticos por simplificación (9a, 9c, 9f, 9h, 10b, 10d, 10h). Se observa la selección del verbo ser frente al verbo estar aun cuando en todos los enunciados se mencionan lugares específicos (biblioteca, universidad) y ciudades (Barcelona, Berlín) que indican un contexto de localización espacial. Es de destacar que dentro de los contenidos más desarrollados del nivel A1 se encuentra esta función específica, así que creeríamos que los estudiantes, aunque conocen la norma, al dar una respuesta espontánea deciden utilizar la forma que en el momento consideran más simple y que esa selección finalmente no será un obstáculo para la comprensión del mensaje. Encontramos también algunos errores por confusión morfológica (9e, 9i, 10c, 10e, 10f, 10i) que muestran la falta de concordancia entre la conjugación y el pronombre al que se hace referencia en cada enunciado. Para finalizar, aunque en menor proporción, se documentan errores relativos al desconocimiento léxico (9a, 10a), a partir de los cuales parece que los informantes no identifican el significado de los adverbios aquí y allí, por tanto no los relacionan con la espacialidad y utilizan el verbo ser (e incluso en uno de los casos el verbo haber). Igualmente, se registran dos errores de naturaleza ortográfica (9d y 9g). El número total de errores de esta función se mantuvo: 17 (50 %) tanto en el test 1 como en el test 2 (50 %). En total se encontraron 34 errores de 300 respuestas dadas por 179 los informantes, esto es, un 11,3 % de errores y un 88,7 % de respuestas gramaticalmente correctas. -Función 6. Estar sin adjetivo: con adverbios de modo Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. ¿Eres bien? -Sí, gracias 2 ¿Estás bien? -Sí, gracias Intralingüístico: Formal por b. ¿Es bien? -Sí, gracias 1 Hola Laura, ¿cómo está/ estás? c. Esto bien d. Está bien e. Soy bien simplificación Intralingüístico: Formal por 1 Estoy bien hipótesis falsa (ortográfica) 9 Intralingüístico: Formal por 1 confusión morfológica Intralingüístico: Formal por simplificación f. ¿Es bien? 1 g. ¿Eres bien? 1 ¿Estás/ Está bien? Intralingüístico: Formal por simplificación ¿Estás bien? h. No, está mal 1 i. No, esto mal 1 No, estoy/ está mal Intralingüístico: Formal por confusión morfológica Intralingüístico: Formal por hipótesis falsa (ortográfica) j. No, yo soy mal Intralingüístico: Formal por 2 simplificación k. La casa es bien 7 La casa está bien Intralingüístico: Formal por simplificación l. La casa es jueves 1 Intralingüístico: m. La casa está jueves 2 por confusión de naturaleza léxica Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma 180 Posibles causas Formales a. ¿Es bien tu madre? -Sí, sigue 7 ¿Está bien tu madre? simplificación una terapia ¿Y Pedro? Intralingüístico: Formal por 3 Está bien, hoy sale del hospital Intralingüístico: Formales por confusión morfológica b. Estoy bien, hoy sale del hospital c. Estás bien, hoy sale del 1 hospital d. Estoy bien, te veo muy 1 tranquilo 1 e. Este bien, te veo muy tranquilo 7 f. Está bien, te veo muy tranquilo 1 g. Están bien, te veo muy 1 tranquilo 1 h. Soy bien, te veo muy tranquilo 1 Estás bien, te veo muy tranquilo Intralingüístico: Formales por confusión morfológica i. Eres bien, te veo muy tranquilo j. Es bien, te veo muy tranquilo 9 2 k. No, está mal: hoy tengo un No, estoy mal: hoy tengo un Intralingüístico: Formal por examen de matemáticas muy examen de matemáticas muy simplificación difícil 1 difícil l. No, soy mal: hoy tengo un Intralingüístico: Formal por examen de matemáticas muy confusión morfológica difícil m. No, es mal: hoy tengo un Intralingüístico: Formal por examen de matemáticas muy simplificación difícil n. La clase de español es bien/ 7 muy mal ñ. La clase de español es La clase de español está bien/ Intralingüístico: Formal por muy mal simplificación Intralingüístico: Formal por 2 secretaria bilingüe confusión de naturaleza léxica o. Los dos libros están Julio y 1 Oscar Los dos libros están bien/ muy Intralingüístico: Formal por mal confusión de naturaleza léxica p. Nosotros están muy mal 1 Opción que no se presentaba en Intralingüístico: Formal por el ejercicio. La forma correcta es: confusión morfológica 181 Nosotros estamos muy mal En esta última función del nivel A1 hemos encontrado un aspecto novedoso con respecto a las funciones precedentes: la mayoría de los errores (11d, 11h, 12b, 12c, 12d, 12e, 12f, 12g, 12k, 12p) fueron generados por confusiones de tipo morfológico. En estos casos en particular se puede observar que la dificultad no consiste en la selección del verbo sino en la conjugación adecuada (estar). Ahora bien, los errores por simplificación se siguen presentando con recurrencia (11a, 11b, 11e, 11f, 11g, 11j, 11k, 11l, 12a, 12h, 12i, 12j, 12l, 12m, 12n) dando cuenta de la selección incorrecta del verbo (ser por estar). Este hecho también podría estar ocasionado por la falta de transferencia en la instrucción, ya que los estudiantes no conocen claramente el uso de estar con los adverbios bien y mal. Observamos además pocos errores de naturaleza léxica (11m, 12ñ, 12o) en los cuáles se nota que los informantes no identifican el vocabulario de los enunciados ya que estos carecen de sentido. Para terminar, encontramos dos enunciados con dificultades de tipo ortográfico (11c y 11i) que muestran cómo el informante trató de acercarse a la forma correcta generando una hipótesis falsa. Además, se registran 3 omisiones en la construcción de enunciados con los adverbios bien y mal. Con respecto al número total de errores que se encontraron en esta función, es importante señalar que hubo un aumento significativo de los mismos: en el primer test se registraron 30 (39 %) y en el segundo test 47 (61 %). De las 300 respuestas obtenidas 77 fueron errores, es decir que se presentó un 25,6 % de errores y un 74,4 % de aciertos en esta última función del nivel. El siguiente cuadro resume el número de errores frente al número de aciertos y el porcentaje que estos representan en cada función del nivel A1: Función A1 Número de errores Respuestas obtenidas % de errores % de aciertos F1 20 175 8% 92 % F2 28 250 11,2 % 88,8 % F3 100 250 40 % 60 % F4 26 150 10,4 % 89,6 % 182 F5 34 250 11,3 % 88,7 % F6 77 300 25,6 % 74,4 % Finalmente, resumimos las diferentes causas que generan los errores con respecto a los usos de los verbos ser y estar en el primer nivel (A1), con el fin de establecer una jerarquía de dichas causas y determinar cuáles son las más significativas79. Causas F1 F2 F3 F4 F5 F6 Totales 77 Intralingüístico: simplificación 2 19 - 4 17 35 (27 %) Intralingüístico: 104 sobregeneralización Intralingüístico: 6 - 97 1 - - (36 %) confusión morfológica 43 - 3 1 - 5 34 (15 %) Intralingüístico: hipótesis falsa (ortográfico) 9 - 3 - - 4 2 (3 %) Intralingüístico: confusión de naturaleza léxica Interlingüístico: léxico-semántica 37 8 3 2 10 8 6 (13 %) bifurcación 15 4 - - 11 - - (5 %) 1 Desviación eventual Totales - - - 1 - - 20 28 100 27 34 77 (7 %) (9.7 %) (35 %) (0.3 %) (9.4 %) (11.8 %) (27 %) 286 [X2 = 438,6757, 35 gl, p < 0,001] Tabla 1. Número de errores (y porcentajes) por causas y funciones en el nivel A1 79 Para los efectos de este trabajo, presentamos en cada una de las tablas (1-5) el chi-cuadrado (X2), que muestra la asociación entre las variables cualitativas. Como es sabido, cuando los valores del X2 están lejos de 0 la inferencia indica que hay asociación entre las variables en estudio; al contrario, si los valores se acercan al 0 la inferencia indica que no la hay. Los resultados obtenidos permiten inferir que hay asociación directa entre los factores considerados, es decir que las causas propuestas estarían relacionadas directamente con las diferentes funciones en cada nivel. 183 Por una parte, como podemos apreciar a partir de los resultados de la tabla 1, en el nivel A1 encontramos un total de 286 errores de los cuales predominan los relacionados con la localización temporal (Función 3) con 100 errores. Enseguida, aparece como dificultad la utilización de estar con los adverbios de modo bien y mal (F6) con 77 errores registrados. En orden descendente se encuentran los errores de la localización espacial (F5) que suman 34; luego la pertenencia a una clase (F2) con 28 errores y, con un valor casi equivalente, la función correspondiente al uso de ser para la identificación con sustantivo y pronombre (F4) con 27 errores. Finalmente, la función menos problemática, con solo 20 errores, es el uso del verbo ser como identificativo (F1). En resumen, la jerarquía de errores por funciones es la siguiente: F3 (35 %) < F6 (27 %) < F5 (11.8 %) < F2 (9.7 %) / F4 (9.4 %) < F1 (7 %). Por otra parte, los datos de la tabla 1 también nos permiten perfilar las causas más relevantes y las de menor importancia en el nivel A1. La jerarquía de dichas causas sería la siguiente: sobregeneralización (36 %), simplificación (27 %), confusión morfológica (15 %), confusión de naturaleza léxica (13 %), bifurcación léxico-semántica (5 %) e hipótesis falsa (ortográfico) (3 %). Casi en su totalidad los errores de este nivel son errores de tipo intralingüístico. Como acabamos de señalar, el mayor número de estos errores son generados por la sobregeneralización (104 errores) o transferencia de saberes a contextos en los cuales no aplican. De los 100 errores registrados en la función de localización temporal con ser, 97 son por sobregeneralización, lo que muestra que los estudiantes no hacen la distinción entre la localización temporal y la espacial, aplicando la regla de esta última en los dos casos: el uso de estar. La segunda causa que más incidencia presenta en el nivel A1 es la simplificación, con 77 errores. Gran parte de los errores de selección entre ser y estar en las funciones de pertenencia a una clase (F2), la localización espacial con estar (F5) y el uso de estar con los adverbios bien y mal (F6) se deben a la falta de distinción de estas dos formas, así que los estudiantes utilizan la que creen conveniente o que emplean con más frecuencia. Otra de las causas representativas de estos errores es la confusión morfológica a la hora de utilizar los verbos en cuestión de manera espontánea. Encontramos 43 errores que tienen su origen en la dificultad al conjugar ser o estar según corresponda y no en la selección de un verbo u otro. Así, el verbo utilizado es correcto 184 pero al conjugarlo no hay concordancia con el pronombre sujeto. 34 de los 43 errores documentados por esta causa aparecen sobre todo cuando se debe emplear el verbo estar con adverbios de modo. En cuanto a los errores por confusión de naturaleza léxica (37 errores), vemos que están presentes en las diferentes funciones analizadas del nivel A1, con un ligero predominio en la función identificativa (F1), con sustantivos y pronombres con ser (F4) y en la localización espacial con estar (F5). Además, dentro de los errores intralingüísticos hallamos 9 casos por hipótesis falsa de carácter ortográfico, en donde los estudiantes seleccionan el verbo adecuado, pero escriben las conjugaciones de forma errada. Para terminar, encontramos 15 errores de tipo interlingüístico, específicamente por bifurcación léxico-semántica, asociados a la conjugación del verbo ser en la segunda persona del singular como se conjugaría en la LM de los estudiantes: tú es en lugar de tú eres. El siguiente gráfico sintetiza la información que acabamos de precisar. Intralingüístico: por simplificación 15 (5 %) 37 (13 %) 77 (27 %) 9 (3 %) 43 (15 %) 104 (36 %) Intralingüístico: por sobregeneralización Intralingüístico: por confusión morfológica Intralingüístico: por hipótesis falsa (ortográfico) Intralingüístico: por confusión de naturaleza léxica Interlingüístico: bifurcación léxicosemántica Gráfico 1. Número de errores (y porcentajes) por causas en el nivel A1 5.3 Nivel A2 -Función 1. Ser sin adjetivo: posesión Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. La casa está de mi padre 3 La casa es de mi padre Intralingüístico: Formal por 185 sobregeneralización b. Yo estoy muy contenta ahora Yo estoy muy contenta ahora que Intralingüístico: Formal por que tenemos la casa en la playa; tenemos la casa en la playa; es de sobregeneralización está de mis padres mis padres c. Yo estoy muy contenta ahora 5 Intralingüístico: Formal por 1 que tenemos la casa en la playa; confusión morfológica son de mis padres Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. El coche que conduzco está de 4 El coche que conduzco es de mi Intralingüístico: Formal por madre simplificación Este es mi libro de español Intralingüístico: Formal por mi madre b. Este está mi libro de español 2 sobregeneralización En esta primera función del nivel A2 (la posesión) hemos relacionado la totalidad de los errores cometidos (9 (60 %) en el test 1 y 6 (40 %) en el test 2) con los de tipo intralingüístico, la mayoría de ellos por sobregeneralización (1a, 1b, 1c, 2b), ya que inferimos que los estudiantes han seleccionado el verbo estar en lugar de ser aplicando la norma de la localización espacial al comprobar que en los enunciados del test se mencionaban lugares (casa y playa). Además, en el enunciado (2b) al utilizar el demostrativo este que acompaña al sustantivo es posible que los estudiantes hayan encontrado en el contexto una idea de espacialidad. En el enunciado (2a) determinamos que la simplificación es la causa del error en vista de que los estudiantes seleccionaron el verbo estar. Aunque en este caso resulta incorrecto, no impide la comprensión del enunciado. Finalmente registramos un caso de confusión morfológica (1c) en el cual el estudiante ha conjugado el verbo adecuado (ser) pero sin concordancia con el pronombre sujeto correspondiente. En resumen, se encontraron 15 errores de 116 respuestas obtenidas, lo que nos muestra que hay un 12,9 % de errores frente a un 87,1 % de respuestas correctas. -Función 2. Ser sin adjetivo: cantidades y precios 186 Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. ¿Cuánto está? -10 euros 13 ¿Cuánto es? -10 euros Intralingüístico: Formal por simplificación Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Estamos 20 estudiantes en la 9 Somos 20 estudiantes en la clase Intralingüístico: Formal por clase sobregeneralización b. ¿Cuánto está? -50 dólares 10 ¿Cuánto es? Intralingüístico: Formal por simplificación Como podemos observar a partir de los resultados, la gran mayoría de los errores (23), relacionados con la pregunta sobre el precio (3a y 4b), dan cuenta de un fallo causado por la simplificación: en el momento de presentar los test los estudiantes ya habían visto los contenidos relativos a las compras en las tiendas, en donde se trata los precios y se presentan preguntas como “¿Cuánto cuesta?” y “¿Cuánto es?”. Por tanto, consideramos que aunque la regla había sido presentada y explicada los estudiantes no la asimilaron, tal vez por falta de práctica, y por ello seleccionaron el verbo estar en lugar de ser. En el caso del enunciado (4a), creemos que se trata de una confusión con la localización espacial, pues se menciona “la clase”, que aunque hace referencia al ‘grupo de personas’ los estudiantes pudieron entender el sintagma como ‘el lugar donde estudian’ y utilizaron el verbo estar haciendo la transferencia de una regla que no aplica en este caso. Con todo, los errores en esta función aumentaron entre el primer test y el segundo, y pasaron de 13 (41 %) a 19 (59 %) respectivamente. De las 87 respuestas obtenidas 32 presentaron fallos, esto es 36,7 % de errores ante 63,3 % de aciertos. -Función 3. Ser sin adjetivo: causa Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma 187 Posibles causas a. Si no te visito está porque 12 trabajas mucho b. Si no te llamo está porque 7 tengo mucho trabajo c. Si no te llamo estoy porque Si no te visito es porque trabajas Intralingüístico: Formal por mucho simplificación Si no te llamo es porque tengo Intralingüístico: mucho trabajo por simplificación Formales 1 tengo mucho trabajo Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Si no llegamos a la reunión 14 Si no llegamos a la reunión es por Intralingüístico: Formal por ti simplificación Es por tu culpa que no viajamos Intralingüístico: Formal por está por ti b. Está por tu culpa que no 10 viajamos simplificación Tras observar las respuestas obtenidas en esta función, consideramos que la causa principal de los 44 errores registrados es la simplificación. En efecto, los estudiantes seleccionaron el verbo estar en lugar de ser haciendo de este un error sistemático. Dado que esta función específica no se encuentra dentro del programa de este nivel no podemos descartar la posibilidad de que se trate de una falta en la transferencia de instrucción y de input. Los casos en los cuales no se presentaron errores podrían estar relacionados con el nivel más avanzado de algunos estudiantes, es decir aquellos que tienen bases gramaticales más sólidas e identifican este uso de ser para expresar causas. Este hecho, el que los estudiantes expresen la causa con estar, no ha sido estudiado con detalle anteriormente. Creemos que podría estar relacionado tanto con aspectos gramaticales como semánticos. En primer lugar, cabe recordar que las oraciones con ser y estar y un sintagma preposicional (SP) de causa, finalidad, temporalidad y localización se comportan como estructuras predicativas con complemento circunstancial, por lo que pueden ser conmutados por otros verbos: El profesor está en Madrid (‘se halla’); El 188 dinero es para el disfrute (‘existe’) (cf. por ejemplo Gutiérrez Aráus 1991: 318)80. En segundo lugar, la no diferencia de la distinción entre ‘transición/permanencia’ se debe entender como error semántico. En efecto, como señalaba la RAE (1973: 366) y vimos en el capítulo 3, las cualidades predicadas por ser y estar son diferentes. Mientras que con este último la cualidad se inserta en una circunstancia, ya sea de lugar, de causa, de acción, etc. (El mar está azul), la cualidad predicada con ser es independiente de toda circunstancia (El mar es azul). En realidad, las circunstancias siempre están presentes en todo contexto comunicativo, y somos los hablantes los que en nuestras interacciones les damos importancia (o no) con el uso de un verbo o el otro. Parece, pues, que los estudiantes francófonos de la muestra emplearían el verbo estar para indicar este hecho. Así como en la función precedente, en este caso también se incrementaron los errores, que de 20 (45.5 %) en el primer test pasaron a 24 (54.5 %) en el segundo. Los 44 errores registrados representan el 37,9 % sobre las 116 respuestas dadas por los participantes, lo que indica que hubo un 62,1 % de respuestas correctas. -Función 4. Ser sin adjetivo: finalidad Los enunciados que encontramos a partir de los resultados de esta función específica dan cuenta de estructuras que son gramaticalmente correctas y que no se van a considerar como errores. Los enunciados son: Test #1 a. Los libros están para leer y estudiar. b. El ordenador está para escribir mensajes y no pagas mucho dinero. Test #2 a. Los diccionarios están para aprender palabras nuevas. b. A una hora de aquí hay un lugar lindo para visitar, este lugar es famoso porque tiene unas montañas enormes: estas montañas están para esquiar. 80 Varios trabajos han señalado los errores cometidos en otras clases de palabras, por ejemplo en el uso de las preposiciones, justamente por valores semánticos referidos a la causa y a la finalidad (cf. Alujas 2012, López Nogueira 2014, entre otros). 189 Tal y como se observa en los ejemplos precedentes, los enunciados presentan una estructura correcta y un valor semántico también aceptable. Aunque los estudiantes parecen desconocer la expresión de finalidad con el verbo ser, creemos que un contexto más definido alrededor de cada enunciado hubiera sido necesario para determinar mejor este uso. -Función 5. Ser con adjetivo: adjetivos que solo van con ser Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Ellos están responsables del 14 Ellos son responsables del grupo Intralingüístico: Formal por grupo simplificación b. Ellos es responsables del Intralingüístico: Formal por 1 grupo confusión morfológica c. El actor está famoso 6 El actor es famoso Intralingüístico: Formal por simplificación ¿Es posible pagar con tarjeta Intralingüístico: Formal por Visa? Visa? simplificación ¿Qué te pasa? ¿Estás bien? Normalmente d. ¿Está posible pagar con tarjeta e. Normalmente 3 estás muy 9 estoy muy 1 es muy 6 eres muy espontánea Intralingüístico: Formales por simplificación espontánea f. Normalmente espontánea g. Normalmente Intralingüístico: espontánea h. Normalmente Formales por confusión morfológica soy muy 3 i. Si no te llamo es porque tengo 5 espontánea Si no te llamo es porque tengo Intralingüístico: Formal por mucho trabajo, pero sabes que mucho trabajo, pero sabes que simplificación está muy importante para mí eres muy importante para mí Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Este hombre no está fiel 13 Este hombre no es fiel Intralingüístico: Formal por 190 confusión de naturaleza léxica b. Está divertido pasar las fiestas 3 entre amigos c. Estoy divertido pasar las Es divertido pasar las fiestas Intralingüístico: Formal por entre amigos simplificación Intralingüístico: 10 fiestas entre amigos d. Soy divertido pasar las fiestas Formales por confusión de naturaleza léxica 2 entre amigos e. Este lugar está famoso porque 7 tiene unas montañas enormes f. Está importante llamar esta semana para obtener información 8 Este lugar es famoso porque tiene Intralingüístico: Formal por unas montañas enormes simplificación Es importante llamar esta semana Intralingüístico: Formal por para obtener información simplificación Los errores documentados en esta quinta función analizada reflejan que la gran mayoría han sido generados por un proceso de simplificación (9a, 9c, 9d, 9e, 9f, 9i, 10b, 10e). Aunque los estudiantes estaban familiarizados con el significado de los diferentes adjetivos (responsable, famoso, posible, divertido, espontáneo e importante) desconocían el verbo adecuado para acompañarlos, por tanto utilizaron el verbo estar en lugar de ser, lo que da cuenta del desconocimiento de la norma. En el segundo test destacan los errores por confusión de naturaleza léxica (10a, 10c, 10d). Por un lado, podríamos pensar que los estudiantes desconocen el significado del adjetivo fiel y por ello no lo identifican como una característica inherente del individuo. Por otro lado, en los enunciados (10c) y (10d) observamos que el contexto representa una dificultad para los informantes. En efecto, en el caso específico del enunciado (10d) el adjetivo divertido se entiende como característica del individuo cuando lo que en realidad se está describiendo como ‘divertida’ es la situación: pasar las fiestas entre amigos. En el caso del enunciado (9b) estamos ante una confusión morfológica, pues la dificultad no se presenta con la selección del verbo sino con la falta de concordancia en la conjugación: es frente a son. Otros errores de este mismo tipo los encontramos en los enunciados (9g) y (9h). En el caso del enunciado Si no te llamo es porque tengo mucho trabajo, pero sabes que eres muy importante para mí, tenemos una respuesta que, aunque fue repetida 13 veces, no consideramos como error porque es gramaticalmente correcta al 191 hacer referencia a la situación y no a la persona: Si no te llamo es porque tengo mucho trabajo, pero sabes que es muy importante para mí, esto es para mí es muy importante llamarte. Con todo, notamos una disminución poco significativa de los errores en esta función, pasando de 48 (52.7 %) en el primer test a 43 (47.3 %) en el segundo. De las 348 respuestas obtenidas en esta función se encontraron 91 erradas (26,1 %), lo que nos deja un 73,9 % de respuestas acertadas. -Función 6. Estar con adjetivo: adjetivos que solo van con estar Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Yo soy preocupado 7 Yo estoy preocupado Intralingüístico: b. Yo es preocupado 1 c. El bar es lleno de gente 4 Formales por simplificación El bar está lleno de gente Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica d. Nosotros somos contentos 5 Nosotros estamos contentos Intralingüístico: Formal por simplificación e. Hoy soy cansado de trabajar 6 Hoy estoy cansado de trabajar Intralingüístico: Formal por simplificación f. Te escribo porque soy 2 preocupada; no sé nada de ti g. Te escribo Te escribo porque estoy preocupada; no sé nada de ti porque es Te escribo porque simplificación Intralingüístico: 1 preocupada; no sé nada de ti h. Intralingüístico: Formal por Formales por confusión morfológica está 4 estás 3 j. Yo soy muy contenta ahora que 7 preocupada; no sé nada de ti i. Te escribo porque preocupada; no sé nada de ti tenemos la casa en la playa k. Yo es muy contenta ahora que Yo estoy muy contenta ahora que Intralingüístico: Formal por tenemos la casa en la playa simplificación Intralingüístico: 1 tenemos la casa en la playa l. Yo está muy contenta ahora Formales por confusión morfológica 1 que tenemos la casa en la playa 192 Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Somos preocupados por tu 4 Estamos preocupados por tu Intralingüístico: Formal por salud simplificación Las lámparas del salón están Intralingüístico: Formal por estropeadas confusión salud b. Las lámparas del salón son 14 estropeadas de naturaleza léxica Estoy contento con mi nueva Intralingüístico: Formal por secretaria simplificación Hoy les escribo porque estoy Intralingüístico: Formal por contenta y quiero empezar a contenta y quiero empezar a simplificación preparar las celebraciones de fin preparar las celebraciones de fin Intralingüístico: de año de año por confusión morfológica Tal vez está ocupado y ya no hay Intralingüístico: Formal por habitaciones libres simplificación c. Soy contento con mi nueva 6 secretaria d. Hoy les escribo porque soy e. Hoy les escribo porque es 4 Formales 1 contenta… f. Hoy les escribo porque está 2 contenta… g. Tal vez es ocupado y ya no 5 hay habitaciones libres h. Tal vez soy ocupado y ya no Intralingüístico: 1 hay habitaciones libres Formales por confusión de naturaleza i. Tal vez estoy ocupado y ya no léxica 6 hay habitaciones libres Intralingüístico: j. Tal vez están ocupado y ya no Formales por confusión morfológica 1 hay habitaciones libres k. Tal vez estamos ocupado y ya 1 no hay habitaciones libres l. Soy sorprendida con el 2 Estoy sorprendida con el entusiasmo de todos para la fiesta entusiasmo de todos para la fiesta pasada pasada en Halloween, ahora en Halloween, viene la fiesta de Navidad y será mucho más divertida mucho más divertida Es sorprendida con el entusiasmo de todos para la fiesta Intralingüístico: Está sorprendida con Formales por confusión morfológica 6 pasada en Halloween… n. simplificación ahora viene la fiesta de Navidad y será m. Intralingüístico: Formal por el 193 entusiasmo de todos para la fiesta 5 pasada en Halloween… Los resultados reflejan la presencia mayoritaria de errores intralingüísticos por simplificación (1a, 1b, 1d, 1e, 1f, 1g, 1j, 1k, 2a, 2c, 2d, 2e, 2g, 2l, 2m). En estos enunciados se ha utilizado el verbo ser en lugar de estar con adjetivos que forman parte del repertorio léxico de los estudiantes, como preocupado, contento, cansado, ocupado y sorprendido. Los estudiantes conocen el significado de los adjetivos pero a la hora de seleccionar entre ser o estar hay desconocimiento de la norma. El caso de adjetivos como lleno o estropeado es diferente, pues estos adjetivos son utilizados con menos frecuencia, incluso algunos estudiantes pueden desconocer su significado, por tanto los errores en estos enunciados (1c y 2b) vendrían originados por una confusión de naturaleza léxica. En cuanto al enunciado (2h), se trata de un fallo de comprensión del contexto: el estudiante utilizó la conjugación de ser en primera persona de singular (soy) generando un enunciado que carece de sentido. Por su parte, los errores por confusión morfológica (1h, 1i, 1l, 2f, 2i, 2j, 2k, 2n) dan cuenta de una selección apropiada del verbo (estar) pero con conjugaciones que no coinciden con el pronombre sujeto en cada caso. Es de notar que se presentó un aumento del 16 % en los errores dentro de esta categoría, de 42 (42 %) en el test 1 se pasó a 58 (58 %) en el test 2. Finalmente, en esta función se registraron 100 errores sobre 348 respuestas obtenidas, esto es un 28,7 % de errores frente a un 71,3 % de aciertos. -Función 7. Estar sin adjetivo: localización temporal/ tiempo meteorológico Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Somos en noviembre, hace frío 9 Estamos en noviembre, hace frío Intralingüístico: Formal por sobregeneralización b. Hace calor: somos a 30 grados 7 Hace calor: estamos a 30 grados Intralingüístico: Formal por simplificación c. Somos a 0 grados esta mañana 3 Estamos a 0 grados esta mañana 194 Intralingüístico: Formal por simplificación d. Ya somos a 20 de noviembre y 1 se acerca Navidad e. Ya es a 20 de noviembre y se Ya estamos a 20 de noviembre y Intralingüístico: Formales se acerca Navidad por sobregeneralización 6 acerca Navidad f. Ya soy a 20 de noviembre y se 1 acerca Navidad g. Ya está a 20 de noviembre y se Intralingüístico: Formales por confusión morfológica 9 acerca Navidad h. Ya estoy a 20 de noviembre y 2 se acerca Navidad i. Somos en invierno y podemos Estamos en invierno y podemos Intralingüístico: Formal por aprovechar para rentar un chalet aprovechar para rentar un chalet sobregeneralización fuera de la ciudad fuera de la ciudad Intralingüístico: 5 j. Es en invierno… 5 k. Soy en invierno… 1 l. Son en invierno… 1 m. Estoy en invierno… 2 n. Está en invierno… 4 ñ. Están en invierno… 1 o. En diciembre normalmente 5 por confusión morfológica En diciembre normalmente somos a menos 0 grados, la estamos a menos 0 grados, la temperatura ideal para hacer temperatura ideal para hacer deporte en la nieve deporte en la nieve p. En diciembre normalmente es Intralingüístico: Formal por simplificación Intralingüístico: 8 a menos 0 grados… q. En diciembre normalmente Formales Formales por confusión morfológica 7 está a menos 0 grados… Esta última función del nivel A2 solo fue abordada en el segundo test, dado que es un aspecto que no se desarrolló en el curso al inicio de la sesión, por ello no pudo incluirse en el primer test. Como podemos comprobar, el número de errores es bastante elevado (77) y las principales causas podrían ser, por una parte, la sobregeneralización en los enunciados 195 (13a, 13d, 13e, 13f, 13i, 13j, 13k y 13l), en los que se presenta la aplicación de la norma correspondiente a la localización temporal con el verbo ser como cuando hablamos de días o fechas específicas (mañana es viernes/ hoy es 2 de octubre). Por otra parte, la simplificación como estrategia ya que, aunque el tema ha sido visto y trabajado en clase, la norma sigue siendo desconocida y los estudiantes seleccionan el verbo ser en lugar de estar en los enunciados (13b, 13c, 13o y 13p), sin que por ello se interrumpa la comprensión del mensaje. Encontramos, además, un número importante de errores por confusión morfológica (13g, 13h, 13m, 13n, 13ñ, 13q) en donde se observa el uso del verbo adecuado (estar) pero con la conjugación errada en cada enunciado. En resumen, se presentaron 77 errores dentro de las 174 respuestas obtenidas, lo que nos permitió determinar que hay un 44,2 % de errores y un 55,8 % de respuestas correctas en esta función particular. El siguiente cuadro nos permite ver el número y el porcentaje de errores y de aciertos de cada función del nivel A2: Función A2 Número de errores Respuestas obtenidas % de errores % de aciertos F1 15 116 12,9 % 87,1 % F2 32 87 36,7 % 63,3 % F3 44 116 37,9 % 62,1 % F5 91 348 26,1 % 73,9 % F6 100 348 28,7 % 71,3 % F7 77 174 44,2 % 55,8 % Después de inferir las posibles causas que han generado los errores en el nivel A2, resumimos los resultados en la siguiente tabla. Causas F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Totales 208 Intralingüístico: simplificación 4 23 44 - 56 58 23 Intralingüístico: sobregeneralización (58 %) 48 10 9 - 196 - - - 29 (14 %) Intralingüístico: confusión morfológica 59 1 - - - 10 23 25 (16 %) Intralingüístico: confusión de naturaleza léxica Totales 44 - - - 15 32 44 (4 %) (9 %) (12 %) - 25 19 - 91 100 77 (25 %) (28 %) (21 %) (12 %) 359 [X2 = 201,3563, 23 gl, p < 0,001] Tabla 2. Número de errores (y porcentajes) por causas y funciones en el nivel A2 Según estos resultados, en el nivel A2 se registra un total de 359 errores. El mayor número de estos errores corresponde al uso del verbo estar con adjetivos (que solo van con estar), esto es la función 6 donde se registran 100 errores. Luego, observamos que en orden descendente se encuentran las dificultades relacionadas con el uso del verbo ser con adjetivos (que solo van con ser, F5) con un total de 91 errores. Después la localización temporal y el tiempo meteorológico (F7), incluidos solamente en el segundo test con 77 errores. En cuanto a la expresión de la causa con ser (F3) se presentan 44 errores, la expresión de cantidad o precio con ser (F2) registra 32 errores y la expresión de la posesión con ser (F1) 15 errores. Como señalamos anteriormente en el análisis, en la expresión de la finalidad (F4) no hay errores, ya que aunque los estudiantes utilizaron el verbo estar los enunciados son gramaticalmente correctos, de ahí que en la tabla no se registren errores en esta función específica. Con todo, la jerarquía por funciones para el nivel A2 es la siguiente: F6 (28 %) < F5 (25 %) / F7 (21 %) < F3 (12 %) < F2 (9 %) < F1 (4 %) < (F4). De los 359 errores intralingüísticos documentados en este nivel, la gran mayoría (208, lo que supone el 58 % de los mismos) son por simplificación. En todas las funciones (salvo la 5 por razones ya explicadas en este análisis), se presentan casos de simplificación, destacando aquellos en los que los adjetivos funcionan solo con ser o solo con estar. Estos hechos demuestran que los estudiantes de nuestro estudio desconocen la norma y seleccionan un verbo u otro sin tener en cuenta el por qué en cada caso. Este tipo de enunciados no interrumpen la comunicación, así que los estudiantes al utilizar uno de los dos verbos igualmente logran transmitir el mensaje. La siguiente causa de los errores en el nivel A2 es la confusión morfológica. Observamos un total de 59 enunciados (16 % 197 del total) que presentan esta causa repartidos entre las tres últimas funciones analizadas (F5, F6 y F7), en donde vemos que si bien la selección del verbo no representa una dificultad, la concordancia en la conjugación sí es problemática. Por último, y con valores similares, encontramos los errores por sobregeneralización (48, 14 % del total) y por confusión de naturaleza léxica (44, 12 % del total). De los primeros podemos decir que en su mayoría están concentrados en la función relativa a la localización temporal y al tiempo meteorológico. De la última podemos decir que se encuentra solamente en los enunciados relacionados con los adjetivos que se utilizan solo con ser o solo con estar, lo que nos lleva a concluir que los estudiantes desconocen del significado de los adjetivos y de sus contextos de uso. En el siguiente gráfico resumimos los datos que acabamos de presentar: 44 (12%) 59 (16 %) 208 (58 %) 48 (14 %) Intralingüístico: por simplificación Intralingüístico: por sobregeneralización Intralingüístico: por confusión morfológica Intralingüístico: por confusión de naturaleza léxica Gráfico 2. Número de errores (y porcentajes) por causas en el nivel A2. 5.4 Nivel B1 -Función 1. Ser sin adjetivo: construcciones impersonales Esta primera función del nivel B1 presenta una particularidad importante. En oposición a la norma general, que indica el uso del verbo ser en las construcciones impersonales con referencia temporal, es necesario considerar también el uso del verbo estar en estos mismos contextos, gracias a la existencia de la variación. En los siguientes enunciados los estudiantes seleccionaron el verbo estar, por lo que no los registramos como ‘verdaderos’ errores dado que este uso forma parte de la variedad del español de Colombia (ver 198 apartado § 3.5). Sin embargo, en cada test se presentan algunos enunciados con fallos en las conjugaciones por lo que en cada recuadro los documentamos como errores. Test #1 (1) a. ¿Vienes hoy a casa? -No puedo, está tarde y mañana trabajo. b. Está temprano, los pájaros todavía cantan. c. Son las 4 de la tarde y ya está de noche en Montreal. d. Tengo mucha prisa, está tarde y no he hecho mis deberes. e. Ya está de noche y aún no he preparado mi equipaje. Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas f. Este temprano, los pájaros 2 Es / Está temprano, los pájaros Intralingüístico: todavía cantan por confusión morfológica todavía cantan g. Están temprano… 1 h. Estoy temprano… 1 i. Estamos temprano… 1 j. Son temprano… 1 Formales Test #2 (2) a. Todavía está de día, vamos a caminar. b. Ya está tarde, la biblioteca cierra a las 8. Iremos mañana. c. Está de noche, prefiero no salir. d. ¿Puede regresar mañana? Ya está tarde. e. ¿Te animas a venir con nosotros? Sabemos que está un poco tarde para proponértelo… Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas f. Todavía estamos de día, vamos 3 Todavía es / está de día, vamos a Intralingüístico: Formal por caminar confusión morfológica Ya es / está tarde, la biblioteca Intralingüístico: Formal por cierra a las 8. Iremos mañana confusión morfológica a caminar g. Todavía estoy de día… 2 h. Todavía somos de día… 3 i. Ya estamos tarde, la biblioteca 1 cierra a las 8. Iremos mañana 199 Como podemos observar, los 15 errores que aparecen en esta función son intralingüísticos provocados por las conjugaciones que no corresponden con la estructura impersonal, esto es el verbo en tercera persona del singular. En síntesis, de las 250 respuestas obtenidas 15 presentan errores (6 %), pero la casi totalidad de estas respuestas (94 %) indica que esta función específica no representa gran dificultad a los alumnos. -Función 2. Ser sin adjetivo: construcciones frecuentes con sujeto oracional Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Luis está en Europa, está una 3 Luis está en Europa, es una Intralingüístico: Formal por lástima que no pueda asistir a la lástima que no pueda asistir a la simplificación reunión reunión b. Ojalá termines tu redacción a Ojalá termines tu redacción a Intralingüístico: Formales tiempo, es una pena que no tiempo, sería una pena que no por confusión ganaras el premio ganaras el premio morfosintáctica c. …será una pena que no 15 2 ganaras el premio d. …sea una pena que no ganaras 1 el premio e. …seas una pena que no 1 ganaras el premio f. …era una pena que no ganaras 2 el premio g. …está una pena que no Intralingüístico: Formal por 2 ganaras el premio h. Está una tristeza que hoy 1 simplificación Es una tristeza que hoy 1 dólar Intralingüístico: Formal por dólar esté a 0,7 euros: nuestro esté a 0,7 euros: nuestro dinero simplificación dinero no vale nada no vale nada i. Está una pena que no lo hayas 2 3 Es una pena que no lo hayas visto visto j. Está una lástima que no vengas de viaje con nosotros desde Intralingüístico: Formal por simplificación 2 Es una lástima que no vengas de Intralingüístico: Formal por viaje con nosotros desde mañana simplificación 200 mañana Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Viajaré a Cuba la próxima 3 Viajaré Intralingüístico: Formal por a Cuba la próxima semana, está una lástima que no semana, es una lástima que no pueda verte pueda verte b. …estará una lástima que no simplificación 3 pueda verte c. …será una lástima que no 2 pueda verte 2 Intralingüístico: Formales d. …sería una lástima que no por confusión pueda verte morfosintáctica e. Ojalá puedas acompañarme, 2 está una pena que te pierdas el concierto 8 Ojalá puedas acompañarme, es Intralingüístico: Formal por una pena que te pierdas el simplificación concierto Intralingüístico: Formal por f. …sería una pena que te pierdas confusión morfosintáctica el concierto g. Está una falta de respeto que 2 Es una falta de respeto que no Intralingüístico: Formal por no llamen para cancelar. 1 llamen para cancelar simplificación h. Sería una falta de respeto… Intralingüístico: Formal por confusión morfosintáctica i. …nosotros decisión a tomamos último la 3 momento …nosotros tomamos la decisión a Intralingüístico: Formal por último simplificación momento porque porque pensamos que estaría una pensamos que sería una lástima lástima no ir no ir j. Bueno, estaría una tristeza que no pudieras verlo 4 Bueno, sería una tristeza que no Intralingüístico: Formal por pudieras verlo simplificación A partir de este nivel en los test se proponen ejercicios que no solamente piden a los estudiantes seleccionar entre los verbos ser y estar, sino que además deben conjugar un verbo u otro teniendo en cuenta la concordancia entre los tiempos verbales y los modos (ejercicio 1 en ambos test). Por esta razón, nos encontramos ahora con una nueva causa de los errores: la confusión morfosintáctica. En los enunciados de esta función que 201 presentan este fallo (3b, 3c, 3d, 3e, 3f, 4c, 4d, 4f, 4h) se observa la dificultad de los estudiantes para comprender el contexto y el tiempo verbal en el cual debe conjugarse el verbo (ser en este caso), lo que genera inconsistencias en los valores morfosintácticos de dichos enunciados. Un ejemplo específico es el enunciado (4f) en el que los participantes utilizaron sería en lugar de es. En vista de que la oración subordinada está en presente de subjuntivo (que te pierdas el concierto), la oración principal debe estar en presente de indicativo (es una pena). Por su parte, la conjugación de la oración principal en condicional (sería) requiere de una subordinada en pretérito imperfecto de subjuntivo (que te perdieras/perdieses el concierto). La otra causa de los fallos en esta función es la simplificación. Los enunciados (3a, 3g, 3h, 3i, 3j, 4a, 4b, 4e, 4g, 4i, 4j) dan cuenta de una selección espontánea, pero al mismo tiempo errada, del verbo estar en construcciones de sujeto oracional. Podríamos inferir que las principales razones de ello son el desconocimiento de la norma y la transferencia de instrucción insuficiente. El número de errores en esta función no sufrió grandes cambios entre un test y el otro. Así, de los 33 (52 %) errores en el primero se pasó a 30 (48 %) en el segundo. Los 63 errores registrados, sobre 250 respuestas dadas por los participantes, dan cuenta de un 25,2 % de fallos frente a un 74,8 % de aciertos en esta función. -Función 3. Estar sin adjetivo: construcciones con el pronombre lo Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Tengo la impresión de que 1 Tengo la impresión de que José Intralingüístico: Formales José estaba nervioso ayer. estaba nervioso ayer. por confusión -Sí, lo estoy -Sí, lo estaba morfosintáctica Jorge está intranquilo por tantos Intralingüístico: Formal por problemas problemas. simplificación f. -Para mí, no lo es. Yo lo veo -Para mí, no lo está. Yo lo veo Intralingüístico: Formal por b. -Sí, lo está 2 c. -Sí, lo fue 2 d. -Sí, lo era 2 e. -Sí, lo soy 1 Jorge está intranquilo por tantos 5 202 muy relajado muy relajado confusión morfosintáctica. g. -Para mí, no lo era... 1 Intralingüístico: h. -Para mí, no lo soy… 3 por confusión de naturaleza i. -Para mí, no lo estoy... 6 léxica Formales ¿La próxima semana estás de ¿La próxima semana estás de asesora en el evento de la asesora en el evento de la fundación? fundación? Intralingüístico: Formal por -Sí, lo estoy simplificación j. -Sí, lo soy 4 k. -Sí, lo es 1 Intralingüístico: Formales l. -Sí, lo eres 1 por confusión m. -Sí, lo será 2 morfosintáctica n. -Sí, lo seré 3 ñ. -Sí, lo serás 1 o. -Sí, lo sería 1 ¿Segura de lo que hizo? 8 ¿Segura de lo que hizo? Intralingüístico: p. No, no lo es 1 No, no lo está por simplificación 13 Jaime me contó que por ahora Intralingüístico: Formal por estás simplificación Formales q. No, no lo soy r. Jaime me contó que por ahora estás de auxiliar, ¿lo eres realmente? de auxiliar, ¿lo estás realmente? Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas Me parece que estás cansado. 4 Me parece que estás cansado. Intralingüístico: Formal por a. -Sí, lo soy, he trabajado mucho -Sí, lo estoy, he trabajado mucho simplificación esta semana. esta semana Intralingüístico: Formal por b. -Sí, lo está… César está confusión morfológica 3 muy perezoso César últimamente. c. -Sí, lo es. Creo que ha perdido está muy perezoso últimamente. 4 la motivación. Intralingüístico: Formal por simplificación -Sí, lo está. Creo que ha perdido la motivación d. -Sí, lo soy… 5 Intralingüístico: Formal por e. -Sí, lo será… 1 confusión morfosintáctica f. -Sí, lo estaba… 1 Intralingüístico: Formal por g. -Sí, lo estoy… 6 confusión morfológica 203 ¿Es verdad que estás de redactora ¿Es verdad que estás de redactora Intralingüístico: Formal por en un periódico? en un periódico? simplificación -Sí, lo estoy. Ha sido la mejor Intralingüístico: Formales experiencia de mi vida por confusión h. -Sí, lo soy. Ha sido la mejor 12 experiencia de mi vida morfosintáctica i. -Sí, lo fui 1 j. -Sí, lo he sido 1 k. -Sí, lo era 1 Intralingüístico: l. -Sí, lo está 1 por confusión morfológica ¿Tranquila para mi conferencia? 10 Formales ¿Tranquila para mi conferencia? Intralingüístico: Formal por -No, no lo estoy simplificación Aprovecha que ahora no estás de Intralingüístico: Formal por de supervisor y puedes salir más supervisor y puedes salir más simplificación temprano, ¿ya no lo eres verdad? temprano, m. -No, no lo soy n. Aprovecha que ahora no estás 12 ¿ya no lo estás verdad? Los resultados obtenidos en esta categoría nos permiten comentar diversos aspectos. En los test para el estudio de las construcciones con el pronombre lo propusimos enunciados en los que los estudiantes debían seleccionar entre ser o estar y, además, en algunos casos completar respuestas del tipo Sí, lo está. Creo que ha perdido la motivación, y completar la pregunta o el enunciado que precedía a dicha respuesta: Cesar está muy perezoso últimamente. -Sí, lo está. Creo que ha perdido la motivación. Por tanto, los estudiantes se encontraron con un grado más de dificultad, no solo debían identificar el verbo correcto sino que además debían conjugarlo en la persona y en el tiempo adecuados. El número total de errores en esta función (120) habla de la gran dificultad que ello representa para los participantes. Aquí observamos que las causas de los errores pueden ser variadas: por confusión morfosintáctica (5a, 5b, 5c, 5d, 5e, 5g, 5m, 5n, 5ñ, 5o, 6e, 6f, 6i, 6j, 6k), en donde encontramos que la selección de los tiempos verbales es un problema que se suma a la selección entre ser o estar; y por simplificación (5f, 5j, 5k, 5l, 5p, 5q, 5r, 6a, 6c, 6d, 6h, 6m, 6n), en donde al utilizar el verbo ser en lugar de estar se evidencia el desconocimiento de la norma en esta función específica. 204 Asimismo, se registran algunos errores originados por confusión de tipo morfológico (6b, 6g, 6l) y de naturaleza léxica (5h y 5i). En estos últimos parece sumarse la falta de comprensión de los contextos. Con todo, los 120 errores encontrados dentro de las 250 respuestas obtenidas indican que el 48 % son incorrectas y el 52 % acertadas. Comprobamos que del primer test al segundo se produjo un ligero aumento en el número de errores: de 58 (48 %) a 62 (52 %), lo que nos permite inferir que posiblemente esta función no se encuentra desarrollada explícitamente en el programa y que los estudiantes no están expuestos a una práctica frecuente como para integrarla en su repertorio. -Función 4. Estar sin adjetivo: profesión eventual Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. John es abogado, pero ahora es 13 John es abogado, pero ahora está Intralingüístico: Formal por de profesor sobregeneralización de profesor b. …pero ahora era de profesor Intralingüístico: Formal por 1 confusión morfosintáctica c. Durante las vacaciones mi Durante las vacaciones mi prima Intralingüístico: Formal por prima es de recepcionista en una está / estuvo de recepcionista en sobregeneralización pequeña empresa una pequeña empresa d.…mi prima era de 6 1 recepcionista… e. mi prima fue de 3 de 1 estaba de 3 estuve de 1 Intralingüístico: Formales por confusión morfosintáctica recepcionista… f. mi prima va a ser recepcionista… g. mi prima recepcionista… h. mi prima Intralingüístico: Formal por recepcionista… i. ¿La próxima semana es de confusión morfológica ¿La próxima semana estás / Intralingüístico: Formal por asesora en el evento de la estarás de asesora en el evento sobregeneralización fundación? de la fundación? j. ¿La próxima semana eres de 3 Intralingüístico: 3 205 Formales por asesora…? k. ¿La próxima semana eran de confusión morfosintáctica 1 asesora…? l. ¿La próxima semana serás de 3 asesora…? m. ¿La próxima semana seré de 1 asesora…? n. ¿La próxima semana será de 1 asesora…? ñ. ¿La próxima semana sería de 1 asesora…? o. Emma es de cajera en un 11 supermercado p. Jaime me contó que por ahora 11 eres de auxiliar… Emma está de cajera en un Intralingüístico: Formal por supermercado sobregeneralización Jaime me contó que por ahora Intralingüístico: Formal por estás de auxiliar… sobregeneralización Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. El verano pasado estaba de 8 El verano pasado estuve de Intralingüístico: Formales organizadora en el festival de organizadora en el festival de por confusión jazz jazz morfosintáctica b. El verano pasado estar de 1 organizadora… c. El verano pasado es de 1 organizadora… d. El verano pasado era de 2 organizadora… e. El verano pasado fue de Intralingüístico: 5 organizadora… f. El verano pasado fuimos de Formales por sobregeneralización 1 organizadora… g. El verano pasado fui de 2 organizadora… h. Este año Pedro es de auxiliar en la biblioteca 12 Este año Pedro está / estuvo de Intralingüístico: Formal por auxiliar en la biblioteca sobregeneralización 206 i. Este año Pedro fue de auxiliar Intralingüístico: Formal por en la biblioteca confusión morfosintáctica 1 j. ¿Es verdad que es de redactora 6 en un periódico? k. ¿Es verdad que eres de ¿Es verdad que estás de redactora Intralingüístico: Formal por en un periódico? sobregeneralización 4 redactora en un periódico? l. ¿Es verdad que fue de 1 redactora en un periódico? m. ¿Es verdad que era de 1 redactora en un periódico? n. ¿Es verdad que eras de Intralingüístico: Formales por confusión morfosintáctica 1 redactora en un periódico? ñ. ¿Es verdad que has sido de 1 redactora en un periódico? o. ¿Es verdad que seas de 1 redactora en un periódico? p. John es de profesor, creo que Intralingüístico: Formal por 13 cambió de profesión q. Aprovecha que ahora no eres sobregeneralización Intralingüístico: Formal por 9 de supervisor y puedes salir más sobregeneralización temprano Los errores documentados en esta función nos muestran que su causa principal es la sobregeneralización. Los casos que tienen su origen en esta causa (7a, 7c, 7i, 7o, 7p, 8e, 8f, 8g, 8h, 8j, 8k, 8p, 8q) presentan el uso del verbo ser frente a estar debido muy probablemente a la transferencia de la norma de uso de ser con profesiones adquirida en el nivel A1. En efecto, la gran mayoría de los estudiantes en este estado del aprendizaje (nivel B1) ya han integrado este uso, por lo que pueden confundirse y no ver la diferencia entre enunciados como Emma es de cajera en un supermercado y Emma está de cajera en un supermercado. Además, es posible que no haya habido en el aula una suficiente transferencia de instrucción que permita la asimilación de esta función específica del verbo estar con profesión eventual. 207 La segunda causa importante de estos errores es la confusión morfosintáctica (7b, 7d, 7e, 7f, 7g, 7k, 7l, 7m, 7n, 7ñ, 8a, 8b, 8c, 8d, 8i, 8l, 8m, 8n, 8ñ, 8o). Aquí se observa que la dificultad se hace mayor cuando un ejercicio propone conjugar uno de los dos verbos (ser o estar) prestando atención al tiempo y al modo verbal. Por último, hay solo un caso de confusión morfológica (7h) en donde el estudiante utiliza el verbo correcto (estar) pero la conjugación no corresponde con el pronombre sujeto (estuve por estuvo). En cuanto al número de errores, vemos que han aumentado de 64 (48 %) en el primer test a 70 (52 %) en el segundo. De las 250 respuestas registradas 134 son erradas, esto es un 53,6 % de fallos frente a un 46,4 % de enunciados correctos. -Función 5. Estar sin adjetivo: cantidades y precios fluctuantes con la preposición a Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Hoy un pan cuesta 1 dólar, en 7 Hoy un pan cuesta 1 dólar, en Intralingüístico: Formal por cambio una fruta está a 2 dólares simplificación cambio una fruta es a 2 dólares b. …en cambio una fruta era a 2 Intralingüístico: Formal por 1 dólares c. ¡Qué nervios! Somos a 10 días confusión morfosintáctica 6 de iniciar el congreso ¡Qué nervios! Estamos a 10 días Intralingüístico: Formal por de iniciar el congreso simplificación d.…Soy a 10 días de iniciar el congreso. Intralingüístico: Formal por confusión morfosintáctica 4 e.…Estaban a 10 días de iniciar el congreso Intralingüístico: Formales por confusión morfológica 1 f. …Está a 10 días de iniciar el congreso 1 g. Es una tristeza que hoy 1 dólar 19 Es una tristeza que hoy 1 dólar Intralingüístico: Formales está a 0,7 euros: nuestro dinero esté a 0,7 euros: nuestro dinero por confusión no vale nada no vale nada morfosintáctica h. Es una tristeza que hoy 1 dólar 1 estaban a 0,7 euros… i. Es una tristeza que hoy 1 dólar 4 es a 0,7 euros… 208 j. Es una tristeza que hoy 1 dólar Intralingüístico: Formal por 1 simplificación sea a 0,7 euros… k. El café es a 5 dólares la libra. 7 El café está a 5 dólares la libra Intralingüístico: Formal por simplificación l. Justo ayer cuando compramos Justo ayer cuando compramos los Intralingüístico: Formal por los tiquetes eran a 600 dólares, tiquetes estaban a 600 dólares, simplificación tal vez la próxima semana el tal vez la próxima semana el precio aumente precio aumente 4 Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas ¿Hay un banco cerca de aquí? 5 Sí, está a 100 metros solamente Intralingüístico: Formal por a. -Sí, es a 100 metros solamente ¿Has visto una cafetería por simplificación 5 aquí? Sí, está a 5 metros de aquí, justo Intralingüístico: Formal por detrás de ti simplificación Un pan está a 2 dólares Intralingüístico: Formal por b. -Sí, es a 5 metros de aquí, justo detrás de ti c. Un pan es a 2 dólares 11 simplificación d. La universidad es a 1 6 kilómetro de aquí más o menos e. Encontramos unas entradas súper baratas para ir mañana al 10 La universidad está a 1 kilómetro Intralingüístico: Formal por de aquí más o menos simplificación …estaban a 50 dólares, ¿te Intralingüístico: Formal por animas a venir con nosotros? simplificación concierto de Paco de Lucía, eran a 50 dólares, ¿te animas a venir con nosotros? Según los resultados arrojados por los test en esta función la causa principal de los errores es la simplificación (9a, 9c, 9d, 9j, 9k, 9l, 10a, 10b, 10c, 10d, 10e). La selección del verbo ser en lugar de estar muestra que los estudiantes no tienen integrado este uso y que aunque haya sido explicado en la clase no se ha practicado frecuentemente Además, y como en otras funciones de este mismo nivel, se presentan varias dificultades con respecto a los tiempos y modos verbales, generando enunciados con confusiones morfosintácticas (9b, 9e, 9g, 9h, 9i), como el caso concreto de (9g), del cual 209 se documenta 19 errores: Es una tristeza que hoy 1 dólar está a 0,7 euros: nuestro dinero no vale nada, en lugar de esté a 0,7 euros… También se identifica un caso (9f) relacionado con una confusión morfológica en donde la conjugación no corresponde al pronombre sujeto. El número de errores se redujo de manera considerable de un test al otro, pues de 56 errores (60 %) en el primero se pasó a 37 (40 %) en el segundo. Los 93 errores encontrados indican que de las 250 respuestas obtenidas el 37,2 % son fallos y el 62,8 % son aciertos. En el siguiente cuadro sintetizamos los números y porcentajes de errores y aciertos de las diversas funciones del nivel B1: Función B1 Número de errores Respuestas obtenidas % de errores % de aciertos F1 15 250 6% 94 % F2 63 250 25,2 % 74,8 % F3 120 250 48 % 52 % F4 134 250 53,6 % 46,4 % F5 93 250 37,2 % 62,8 % Los datos expuestos anteriormente sobre las posibles causas de los errores presentes en este nivel se encuentran resumidos en la siguiente tabla. Causas F1 F2 F3 F4 F5 Totales 175 Intralingüístico: simplificación - 29 80 - 66 (41 %) 99 Intralingüístico: sobregeneralización - - - 99 - (23 %) 27 Intralingüístico: confusión morfológica Intralingüístico: 15 - 10 1 1 confusión morfosintáctica 115 - 34 21 34 26 Intralingüístico: confusión de naturaleza léxica Totales (6 %) (27 %) 9 - - 9 - - 15 63 120 134 93 (4 %) (15 %) (28 %) (32 %) (22 %) 210 (2 %) 425 [X2 = 586,2158, 19 gl, p < 0,001] Tabla 3. Número de errores (y porcentajes) por causas y funciones en el nivel B1 A partir de los resultados obtenidos podemos observar que en el nivel B1 se recogen un total de 425 errores. La función en la que más dificultades se presentan es la relacionada con las profesiones eventuales acompañadas del verbo estar (F4) con 134 errores. En cuanto a la utilización de estar con el pronombre lo (F3), documentamos 120 errores. En tercer lugar encontramos la función 5, en donde se expresa las cantidades y los precios fluctuantes con el verbo estar, con 93 errores. La penúltima función en orden descendente es el uso de ser con construcciones con sujeto oracional (F2) en donde se presentan 63 errores. Finalmente, la F1 es la que presenta menos dificultades con solo 15 errores. Como se mencionó en el desarrollo del análisis, se dio la particularidad de un caso de variación que decidimos no determinar como error. En resumen, la jerarquía por funciones en el nivel B1 es la siguiente: F4 (32 %) < F3 (28 %) < F5 (22 %) <F2 (15 %) < F1 (4 %). Algo interesante que señalar es que la totalidad de los errores registrados en el nivel B1 es de tipo intralingüístico. El mayor número de errores está concentrado en la simplificación (41 %): 80 de estos errores se registran en el uso errado del verbo ser con las construcciones que llevan el pronombre lo y 66 con la expresión de las cantidades y los precios fluctuantes con la preposición a. Creemos que es muy posible que falte una transferencia o práctica de estas funciones específicas en las clases del nivel B1, sin embargo los resultados dan cuenta de la selección del verbo sin un cuestionamiento sobre la función, lo que genera enunciados que aunque son comprensibles no son gramaticalmente correctos. Consideramos, por tanto, que los estudiantes han seleccionado el verbo ser en lugar de estar porque es el verbo que utilizan probablemente con más frecuencia. La segunda causa representativa de los errores es la confusión morfosintáctica, de la cual se documentan 115 errores (27 % del total). Como mencionamos anteriormente, los test de este nivel presentaban un grado más de dificultad con respecto a los anteriores, ya que incluían un ejercicio de conjugación en el cual los estudiantes debían identificar el verbo correcto (ser o estar) y además conjugarlo en el tiempo y modo verbal adecuado; por ello se observa un mayor número de dificultades 211 con respecto a los tiempos y a las concordancias correspondientes. Por su parte, de los 134 errores registrados dentro de la función relacionada con las profesiones eventuales con estar, 99 de ellos tienen su origen en la sobregeneralización (23 % del total de errores). Atribuimos esta causa a dichos errores al considerar que los estudiantes han realizado una transposición de una norma. En efecto, en el nivel A1 los alumnos aprenden que las profesiones se expresan con el verbo ser, y esto desde las primeras clases, por lo que se pueden generar confusiones en estadios más avanzados. Con menor repercusión se observan dificultades por confusión morfológica (27 errores, 6 % del total); en estos casos los estudiantes presentan muchos más fallos a la hora de seleccionar los tiempos verbales que al conjugar el verbo con el sujeto correcto. Por último, solo 9 enunciados son atribuidos a errores por confusión de naturaleza léxica (el 2 % del total para este nivel). En ellos se evidencia la incomprensión del contexto, y las construcciones formadas carecen de sentido. Para resumir, el siguiente gráfico indica los porcentajes de las causas de los errores en este nivel que acaban de ser señalados: 9 (2 %) Intralingüístico: por simplificación Intralingüístico: por sobregeneralización 115 (27 %) 175 (41 %) Intralingüístico: por confusión morfológica Intralingüístico: por confusión morfosintáctica 27 (6 %) Intralingüístico: por confusión de naturaleza léxica 99 (23 %) Gráfico 3. Número de errores (y porcentajes) por causas en el nivel B1. 5.5 Nivel B2 -Función 1. Ser sin adjetivo: localización de sucesos o acontecimientos Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma 212 Posibles causas a. ¿Cuándo está la fiesta? 10 ¿Cuándo es la fiesta? Intralingüístico: Formal por -Hoy a las 10 de la noche 1 -Hoy a las 10 de la noche simplificación Intralingüístico: Formal por b. ¿Cuándo era la fiesta? confusión morfosintáctica c. Este año el congreso de 19 Este año el congreso de lingüística es / fue en La Habana lingüística está en La Habana d. Este año el congreso de Intralingüístico: Formal por sobregeneralización Intralingüístico: Formal por 1 lingüística estaba en La Habana confusión morfosintáctica e. Los carnavales de Barranquilla 7 Los carnavales de Barranquilla Intralingüístico: Formal por están en febrero 2 son en febrero sobregeneralización Intralingüístico: f. Los carnavales de Barranquilla está en febrero Formales por confusión morfológica 1 g. Los carnavales de Barranquilla es en febrero h. La obra de teatro está en el 16 teatro La Carrera todos los jueves La obra de teatro es en el teatro Intralingüístico: Formal por La Carrera todos los jueves sobregeneralización i. El accidente está en la avenida 19 El accidente es / fue en la Intralingüístico: Formal por principal del centro 1 avenida principal del centro sobregeneralización j. El accidente estaba en la Intralingüístico: Formal por avenida principal del centro confusión morfosintáctica Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. El año pasado los Juegos 8 El Intralingüístico: Formal por Olímpicos estuvieron en año pasado Juegos Olímpicos fueron en Londres… Londres… b. El año pasado los Juegos los sobregeneralización Intralingüístico: Formal por 3 confusión morfosintáctica 1 Intralingüístico: Olímpicos estaban en Londres… c. El año pasado los Juegos Olímpicos estaba en Londres… d. El año pasado los Juegos por confusión morfológica 4 Olímpicos eran en Londres… e. El año pasado los Juegos 1 Olímpicos han sido en Londres… f. El año pasado los Juegos Formales 1 213 Olímpicos fue en Londres… g. …pero el próximo año estarán 8 …pero el próximo año serán en Intralingüístico: Formal por en Sochi 2 Sochi sobregeneralización h. …pero el próximo año será en Intralingüístico: Formal por Sochi confusión morfológica i. El choque con la bicicleta está 8 en esa curva j. El choque con la bicicleta El choque con la bicicleta fue en Intralingüístico: Formales esa curva por confusión morfosintáctica 1 estuvo en esa curva k. El choque con la bicicleta 1 estuve en esa curva l. El choque con la bicicleta era 2 en esa curva m. El choque con la bicicleta es 4 en esa curva n. La final de baloncesto entre 8 España y Grecia está esta noche ñ. La final de baloncesto entre 2 La final de baloncesto entre Intralingüístico: España y Grecia será / es esta por sobregeneralización Formales noche España y Grecia estará esta noche o. La final de baloncesto entre Intralingüístico: Formal por 1 España y Grecia son esta noche p. La comida familiar está cada confusión morfológica La comida familiar es cada Intralingüístico: Formal por domingo en casa de la abuela domingo en casa de la abuela sobregeneralización Gloria Gloria 3 Tras observar los resultados obtenidos en esta primera función del nivel B2, inferimos que en su totalidad de trata de errores de tipo intralingüístico. En gran parte la causa de estos errores es la sobregeneralización (1c, 1e, 1f, 1e, 1h, 1i, 2a, 2g, 2n, 2ñ, 2p), ya que se puede ver la transferencia de una norma que no corresponde en este caso: la utilización del verbo estar que normalmente se utiliza para la localización espacial. Consideramos que los estudiantes han optado por utilizar estar en lugar de ser debido a que estos enunciados, que expresan acontecimientos o eventos, incluyen vocabulario referente a lugares (Londres, España y Grecia; la casa de la abuela Gloria). Por su parte, la confusión morfosintáctica también está presente en muchos de los errores 214 documentados (1b, 1d, 1j, 2b, 2c, 2d, 2e, 2i, 2j, 2k, 2l, 2m), dando cuenta de la dificultad que tiene los estudiantes la hora de identificar los tiempos y las formas verbales correspondientes. Finalmente, se registran unos pocos errores relacionados con la confusión morfológica (1g, 2f, 2h, 2o) y un solo caso de simplificación (1a). En cuanto al número de errores, se presenta una disminución entre el primero y el segundo test, pasando de 77 (57 %) errores a 59 (43 %). De 260 respuestas recogidas 136 son erradas, lo que nos permite ver que hay un 52,3 % de errores y un 47,7 % de aciertos. -Función 2. Ser con adjetivo: adjetivos que pueden ir con ser o estar (regla general) Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Nunca habla con sus colegas, 1 Nunca habla con sus colegas, es Intralingüístico: Formal por muy serio ¿verdad? simplificación está muy serio ¿verdad? b.…son muy serio ¿verdad? Intralingüístico: Formal por 1 confusión morfológica c. Pero parece que hoy es más 4 serio que nunca d.…hoy sea más serio que nunca Pero parece que hoy está más Intralingüístico: Formal por serio que nunca sobregeneralización Intralingüístico: Formal por 1 e.…hoy están más serio que nunca confusión morfosintáctica Intralingüístico: Formal por 1 confusión morfológica f. Quieren pedirme un favor : son 13 muy cariñosos g. Quieren pedirme un favor : Quieren pedirme un favor: están Intralingüístico: Formal por muy cariñosos sobregeneralización Intralingüístico: Formal por 1 sean muy cariñosos h. Quieren pedirme un favor : confusión morfosintáctica Intralingüístico: Formal por 1 está muy cariñosos ¿Qué piensas de Pedro? confusión morfológica ¿Qué piensas de Pedro? Intralingüístico: Formal por i. Bueno, creo que está bastante Bueno, creo que es bastante simplificación nervioso, o por lo menos esa es la nervioso, o por lo menos esa es la impresión que me dio impresión que me dio j. Bueno, creo que estoy bastante 9 Intralingüístico: 1 nervioso… k. Bueno, creo que eres bastante Formales por confusión morfológica 1 215 nervioso… l. …con su vestido negro es más 11 guapa que de costumbre m. Pedro está tranquilo 1 -y no se toma la vida con calma n. Sonia es generosa …con su vestido negro está más Intralingüístico: Formal por guapa que de costumbre sobregeneralización Pedro está tranquilo Intralingüístico: Formal por -porque 1 -y os va a invitar a todos a un el examen ha confusión de naturaleza terminado y le ha ido bien léxica Sonia es generosa Intralingüístico: Formal por -y siempre hace regalos confusión de naturaleza léxica restaurante Luis está tonto Intralingüístico: Formal por -sus notas en la universidad -esta tarde se ha equivocado confusión nunca son buenas tres veces léxica Julián es perezoso Intralingüístico: Formal por -y nunca quiere trabajar confusión ñ. Luis está tonto 1 o. Julián es perezoso 1 -porque esta tarea le parece de de naturaleza naturaleza léxica difícil Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Luis come muy poco, está muy 7 Luis come muy poco, es muy Intralingüístico: Formal por delgado simplificación El niño está muy alto para su Intralingüístico: Formal por edad sobregeneralización El caviar es caro, pero hoy está Intralingüístico: Formal por más caro que de costumbre sobregeneralización delgado b. El niño es muy alto para su 17 edad c. El caviar es caro, pero hoy es 5 más caro que de costumbre d. Con ese pantalón es 2 delgadísima e. Pepe está triste 2 -porque llora a menudo Con ese pantalón está Intralingüístico: Formal por delgadísima sobregeneralización Pepe está triste Intralingüístico: Formal por -porque su novia lo dejó confusión de naturaleza léxica f. Carmen es habladora 1 Carmen es habladora -porque hoy no ha parado de -y siempre cuenta hablar durante la clase Intralingüístico: Formal por chistes confusión de naturaleza léxica Los errores documentados en esta segunda función del nivel B2 (adjetivos que pueden ir con ser o estar: regla general) dan cuenta de diversas causas. La primera es la 216 sobregeneralización (3c, 3f, 3l, 4b, 4c, 4d), pues inferimos que los estudiantes han seleccionado el verbo ser en lugar de estar porque los enunciados presentan adjetivos calificativos como serio, cariñosos, alto, guapa, delgado o caro que suponen el uso de ser; y también porque los estudiantes no han prestado suficiente atención a los contextos de aparición, que en estos casos en concreto determinan el uso de uno u otro verbo. Por ejemplo, en el enunciado con su vestido negro es más guapa que de costumbre los estudiantes tuvieron en cuenta la característica de la persona (guapa), pero omitieron el hecho de que se hacía referencia a una circunstancia específica (con su vestido negro). Otra de las fuentes de errores que observamos es la simplificación (3a, 3i, 3j, 4a). Estos errores específicos muestran la preferencia del verbo estar frente a ser, lo que demuestra que los estudiantes desconocen los contextos y la norma de uso. Hemos mencionado la falta de comprensión de los contextos como uno de los factores más relevantes a la hora de seleccionar el verbo apropiado en esta función. Ahora bien, en uno de los ejercicios propuestos en estos test del nivel B2 encontramos varios enunciados errados (3m, 3n, 3ñ, 3o, 4e, 4f) que tiene su origen en una confusión de naturaleza léxica. En efecto, los estudiantes se enfrentaban a dos opciones para completar cada enunciado y dependiendo de la opción elegida el significado de la oración se modificaba. Por ejemplo, en Pepe está triste hay dos opciones: 1) porque llora a menudo, y 2) porque su novia lo dejó. Al seleccionar la primera opción se otorga a Pepe una característica esencial de su personalidad, por lo que en el enunciado tendría que aparecer ser y no estar. Al optar por la segunda opción, en cambio, se habla de la circunstancia por la cual Pepe se siente triste, donde sí corresponde la utilización del verbo estar. Para terminar, se documenta algunos fallos relacionados con la confusión morfológica (3b, 3e, 3h, 3k) y con la confusión morfosintáctica (3d y 3g). Aunque son de menor relevancia siguen dando cuenta de las dificultades de los estudiantes al conjugar los verbos, y no solo en concordancia verbal con el pronombre sujeto sino también en el tiempo adecuado. Con todo, los errores asociados a esta función disminuyeron en el segundo test con respecto al primero, pasando de 49 (59 %) a 34 (41 %). Se han registrado 83 errores sobre 468 respuestas obtenidas, esto es un 17,7 % de enunciados incorrectos y un 82,3 % de enunciados correctos. 217 -Función 3. Ser con adjetivo: adjetivos que pueden ir con ser o estar (cambio de significado) Test #1 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Es verde, no te lo comas así, 15 Está verde, no te lo comas así, Intralingüístico: Formal por puede dolerte el estómago sobregeneralización puede dolerte el estómago b. Son verde, no te lo comas Intralingüístico: Formal por 1 así… confusión morfológica c. Estás verde, no te lo comas así, Intralingüístico: Formal por 2 puede dolerte el estómago confusión de naturaleza léxica d. Una persona está buena, entre 4 otras cosas, por su generosidad e. Con todo el dinero que ha 6 regalado y todavía está rico Una persona es buena, entre otras Intralingüístico: Formal por cosas, por su generosidad simplificación Con todo el dinero que ha Intralingüístico: Formal por regalado y todavía es rico simplificación f. …y todavía estoy rico 1 Intralingüístico: Formales g. …y todavía sea rico 1 por confusión morfosintáctica h. Lucía es lista para la fiesta… 2 Lucía está lista para la fiesta… Intralingüístico: Formal por sobregeneralización i. Lucía fuera lista para la Intralingüístico: Formal por 1 fiesta… confusión morfosintáctica j. ¡Qué listo es! ¿Cómo lo 12 descubriste? ¡Qué listo eres! ¿Cómo lo descubriste? Intralingüístico: Formal por confusión morfológica k. ¡Qué listo está! 4 Intralingüístico: l. ¡Qué listo estás! 2 por simplificación m. recto ‘sin curvas’: ser recto 17 recto ‘sin curvas’: estar recto Formales Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica n. recto ‘honrado’: estar recto 15 recto ‘honrado’: ser recto Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica ñ. interesado ‘egoísta’: interesado estar 3 interesado ‘egoísta’: interesado 218 ser Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica o. interesado ‘poner interés’: ser 2 interesado Interesado ‘poner interés’: estar Intralingüístico: Formal por interesado confusión de naturaleza léxica p. libre ‘puede elegir’: estar libre 12 libre ‘puede elegir’: ser libre Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica q. libre ‘no en prisión’: ser libre 11 libre ‘no en prisión’: estar libre Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica r. rico ‘de buen sabor’: ser rico 8 rico ‘de buen sabor’: estar rico Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica s. rico ‘mucho dinero’: estar rico 8 rico ‘mucho dinero’: ser rico Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica Test #2 Identificación del error Nº Reconstrucción según la norma Posibles causas a. Hoy a las 6 de la mañana mi 9 Hoy a las 6 de la mañana mi hijo Intralingüístico: Formales ya estaba despierto por confusión hijo ya está despierto b. …mi hijo ya ha estado morfosintáctica 1 despierto c. …mi hijo ya estuve despierto 1 d. …mi hijo ya era despierto 1 e. …mi hijo ya es despierto 1 f. …mi hijo ya ha despierto 1 g. Todos dicen que el bebé está 6 Todos dicen que el bebé es muy Intralingüístico: Formal por muy despierto con respecto a los despierto con respecto a los simplificación demás demás h. Este plátano es fresco porque 6 lo guardé en la nevera… i. …pero es verde todavía, no me 8 lo voy a comer j. Es grave, eso dicen los médicos 19 Este plátano está fresco porque lo Intralingüístico: Formal por guardé en la nevera… simplificación …pero está verde todavía, no me Intralingüístico: Formal por lo voy a comer sobregeneralización Está grave, 219 eso dicen los Intralingüístico: Formal por k. vivo ‘inteligente’: estar vivo 4 médicos sobregeneralización vivo ‘inteligente’: ser vivo Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica l. vivo ‘no muerto’: ser vivo 6 vivo ‘no muerto’: estar vivo Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica m. maduro ‘ni joven ni viejo’: 2 estar maduro maduro ‘ni joven ni viejo’: ser Intralingüístico: Formal por maduro confusión de naturaleza léxica n. fresco ‘un poco frío’: ser 4 fresco ‘un poco frío’: estar fresco fresco Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica ñ. fresco ‘irresponsable’: estar 3 fresco ‘irresponsable’: ser fresco fresco Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica o. reservado ‘guardado para 7 reservado ‘guardado para alguien’: estar reservado alguien’: ser reservado Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica q. reservado reservado ‘callado’: estar 10 reservado reservado ‘callado’: ser Intralingüístico: Formal por confusión de naturaleza léxica Tras observar los resultados obtenidos en esta última función del nivel B2, encontramos que existen diversas causas que inciden en la utilización de los verbos ser y estar. En primer lugar, los errores por simplificación (5d, 5e, 5f, 5k, 5l, 6g, 6h) dan cuenta de la selección de un verbo u otro sin tener en cuenta el significado que estos aportan a la oración, lo que nos lleva a inferir que hay desconocimiento de la norma. Se observa, además, algunos casos de sobregeneralización (5a, 5h, 6i, 6j) en donde los estudiantes han aplicado una norma que no funciona en estos casos, esto es el uso de ser con adjetivos calificativos como verde, por ejemplo. Las confusiones morfológicas (5b y 5j) y morfosintácticas (5g, 5i, 6a, 6b, 6c, 6d, 6e, 6f) siguen apareciendo en esta última función del nivel B2, lo que demuestra que los estudiantes todavía presentan dificultades en la utilización de los tiempos verbales. 220 Por último, la causa que consideramos más relevante en este nivel es la confusión por naturaleza léxica (5c, 5m, 5n, 5ñ, 5o, 5p, 5q, 5r, 5s, 6k, 6l, 6m, 6n, 6ñ, 6o, 6p, 6q). Esta función específica propone la distinción entre ser o estar con adjetivos que cambian de significado, lo que implícitamente conlleva el conocimiento o no de los significados de los adjetivos que se utilizan en los diferentes enunciados. Por todo ello consideramos que en este último nivel analizado la comprensión de los contextos y del significado de los adjetivos ha sido uno de los fallos más recurrentes. El número de errores documentados en el primer test es de 127 (59 %) frente a 89 (41 %) en el segundo, lo que demuestra una disminución favorable de las dificultades en el nivel B2. Con un total de 216 errores en 468 respuestas obtenidas, se puede inferir que se presentó un 46,1 % de errores y un 53,9 % de aciertos. El siguiente cuadro resume estos resultados, el número de errores y el porcentaje de errores y frases correctas por función en el nivel B2. Función B2 Número de errores Respuestas obtenidas % de errores % de aciertos F1 136 260 52,3 % 47,7 % F2 83 468 17,7 % 82,3 % F3 216 468 46,1 % 53,9 % Los anteriores resultados, que representan las causas que interfieren en los usos erróneos de las diversas funciones de este nivel, se resumen en la siguiente tabla. Causas F1 F2 F3 Totales 57 Intralingüístico: simplificación 10 18 29 (13 %) 186 Intralingüístico: sobregeneralización 90 52 44 (43 %) 22 Intralingüístico: confusión morfológica 5 4 13 (5 %) 46 Intralingüístico: confusión morfosintáctica 28 2 16 (11 %) 119 Intralingüístico: confusión de naturaleza léxica - 221 7 112 (28 %) Totales 133 83 214 (31 %) (19 %) (50 %) 430 [X2 = 175,3475, 9 gl, p < 0,001] Tabla 4. Número de errores (y porcentajes) por causas y funciones en el nivel B2 Como se observa en la tabla precedente, en el nivel B2 se documentan 430 errores de los cuales 214 (el 50 %) están asociados a la selección de ser y estar con adjetivos que cambian de significado (F3). En segundo lugar, aparecen las dificultades al localizar eventos o acontecimientos (F1) en donde se registra un total de 133 errores. Finalmente, la F2 es la que presenta menos fallos, con 83 enunciados errados relacionados con el uso ser o estar teniendo en cuenta la regla general. La jerarquía, por tanto, es la siguiente: F3 (50 %) < F1 (31 %) < F2 (19 %). Tal y como vimos para el caso del nivel B1, la totalidad de los errores documentados en este nivel también son de orden intralingüístico. La primera de las causas es la sobregeneralización (43 % de total), la cual está presente en los diferentes enunciados de las tres funciones analizadas en este nivel, destacando su incidencia en la función relacionada con la localización de acontecimientos (90 errores de los 186). A pesar de que se trata de un nivel avanzado los estudiantes presentan dificultades al transferir reglas que no se aplican en todos los casos, en este caso la utilización de estar para localizar eventos así como la localización de lugares, pues en los enunciados aparecen nombres de lugar que generan dicha confusión. La segunda razón que sobresale en este nivel es la confusión de naturaleza léxica (28 %). En los 119 errores registrados se comprueba la falta de comprensión de significados, tanto de los adjetivos como de ciertos contextos. 112 de los 119 errores se presentan en la función que tiene que ver con el cambio de significado de los adjetivos al utilizarse con un verbo u otro. Con un número similar de fallos se encuentran los errores por simplificación (57 casos, 13 % del total) y por confusión morfosintáctica (46 casos, 11 % del total). De los primeros concluimos que la selección está determinada por el uso más frecuente que los estudiantes hacen de uno de los dos verbos y, por ello, escogen ser o estar sin tener en cuenta las funciones. De los segundos podemos decir que son errores persistentes que los estudiantes no han podido 222 corregir: las conjugaciones en tiempos verbales diferentes suponen un obstáculo más en la selección de ser y estar. Para terminar, la causa menos representativa, con 22 errores, es la confusión morfológica (5 % del total) por lo que podríamos inferir que en este nivel los estudiantes presentan menos dificultades a la hora de conjugar un verbo teniendo en cuenta el pronombre sujeto que le corresponde según el enunciado. Esta información se resume en el siguiente gráfico: 57 (13 %) 119 (28 %) 46 (11 %) 186 (43 %) 22 (5 %) Intralingüístico: por simplificación Intralingüístico: por sobregeneralización Intralingüístico: por confusión morfológica Intralingüístico: por confusión morfosintáctica Intralingüístico: por confusión de naturaleza léxica Gráfico 4. Número de errores (y porcentajes) por causas en el nivel B2. 5.6 Respuesta a las preguntas de investigación Tras haber realizado el análisis, por funciones, en cada nivel (A1-B2) estamos en condiciones de responder a las preguntas de investigación planteadas en este estudio (ver apartado § 4.2). La primera de las preguntas era, en el ámbito de la enseñanza formal, ¿qué usos de ser y estar propuestos por el PCIC resultan más difíciles para los estudiantes francófonos de Quebec? En resumen, y teniendo en cuenta las 2 funciones más problemáticas de cada nivel podemos determinar que: 1) En el nivel A1 los estudiantes presentan grandes dificultades en utilizar el verbo ser para la localización temporal y el verbo estar con los adverbios de modo (bien y mal). 223 2) En el nivel A2 las construcciones que generan mayor número de errores son aquellas en donde se debe utilizar ser con adjetivos que solamente van con ser y estar con adjetivos que solamente van con estar. 3) En el nivel B1 los resultados reflejan problemas a la hora de utilizar el verbo estar con una profesión eventual y en construcciones con el pronombre lo. 4) En el nivel B2, las construcciones en donde se alternan ser y estar con adjetivos que cambian de significado, además de la localización de sucesos o eventos con ser, son las dos zonas más problemáticas. 5) Hasta ahora hemos presentado las causas de los errores por niveles (A1-B2); sin embargo, para responder a la segunda pregunta de investigación debemos resumir dichas causas en una sola jerarquía que las incluya a todas. Según la propuesta inicial, ¿es la interferencia de la L1 (en este caso el francés) la causa predominante de los errores relacionados con la selección de ser y estar, o por el contrario es posible identificar múltiples causas? Para responder a esta pregunta veamos primero la siguiente tablaresumen sobre las causas de los errores y los totales por niveles. Causas Nivel A1 Nivel A2 Nivel B1 Nivel B2 Totales 517 Intralingüístico: simplificación 77 208 175 57 (34 %) 437 Intralingüístico: sobregeneralización 104 48 99 186 (29 %) 151 Intralingüístico: confusión morfológica Intralingüístico: 43 59 27 22 confusión morfosintáctica 161 - - 115 46 Intralingüístico: confusión de naturaleza léxica Intralingüístico: hipótesis Interlingüístico: 44 119 (14 %) 9 9 bifurcación 9 falsa (ortográfico) (11 %) 209 37 por (10 %) - - - léxico (0.6 %) 15 semántica 15 - - - (1 %) Totales 285 359 425 430 1499 224 (19 %) (24 %) (28 %) (29 %) [X2 = 610,1814, 18 gl, p < 0.001] Tabla 5. Causas de los errores (y porcentajes) por niveles (A1-B2) Tal y como refleja la tabla anterior, se han documentado 1499 errores en total en los cuatro niveles en estudio (A1-B2). Es interesante constatar que conforme avanza el nivel de español los errores son más numerosos. Este aumento es mayor desde el nivel A2: A1 (19 %) > A2 (24 %) > B1 (28 %) > B2 (29 %). Con todo, los porcentajes globales muestran que la cantidad de errores es similar en los cuatro niveles considerados. Estudios como el de Lobillo (2013: 87) –con aprendices irlandeses– y el de Sabina (2008: 86) –con taiwaneses–, corroboran que con respecto a la utilización de ser en lugar de estar y viceversa, los errores persisten aún en el nivel avanzado de aprendizaje. Por su parte, Fernández Jódar (2006: 82) señala que en los tres niveles analizados en su trabajo, el número de errores de selección entre ser y estar disminuye del primero al segundo, mientras que aumenta del segundo al tercero, dando muestras de una posible fosilización. Esta última hipótesis es compartida por Nieto y Martínez (2006: 11), quienes afirman que uno de los errores fosilizados más frecuentes en el nivel avanzado es la selección de ser y estar.81 Doquin y Sáenz (2014), por su parte, convergen al concluir su análisis de la IL de alumnos francófonos de nivel avanzado que la mayoría de errores encontrados tienden a permanecer o a fosilizarse. Con respecto al tipo de errores que hemos encontrado mayoritariamente en esta investigación, es decir, los intralingüísticos, el estudio con alumnos griegos realizado por Alexopourou (2006: 33) da cuenta de un incremento a partir del nivel B hasta el D (el trabajo divide los niveles de A a D), hecho que la autora justifica por el acercamiento que empieza a tener el estudiante con la lengua objeto de estudio y su independencia de la LM. Por lo que respecta a las causas, se observa como causa predominante la simplificación, con 517 errores y un 34 % del total de los errores registrados. En los 81 El estudio fue realizado con estudiantes extranjeros de diversas lenguas maternas, a saber, inglés, francés y japonés, entre otras. 225 diferentes niveles se encuentran respuestas en las que los estudiantes no utilizan ser o estar según la función que estos verbos están desempeñando dentro de cada enunciado, tal vez por desconocimiento de la norma. Consideramos que esta tendencia se debe a que los alumnos se enfrentan a una selección ‘problemática’, por tanto utilizan un verbo u otro sabiendo que la comunicación no será interrumpida, su mensaje logrará ser transmitido. Es interesante constatar que de los 517 errores por simplificación 208 se presentan en el nivel A2 (lo que supone el 40.2 %) y que el mayor número de estos errores se concentra en las funciones en las que los estudiantes deben seleccionar ser o estar con adjetivos que se utilizan exclusivamente con uno de los dos verbos. Por otro lado, 175 de los errores por simplificación aparecen en el nivel B1 (lo que supone el 33.8 % de los mismos) y están asociados, sobre todo, a las construcciones con el pronombre lo y con la expresión de cantidades o precios fluctuantes con la preposición a. Estos resultados reflejan que los estudiantes no tienen integrados estos usos en su repertorio lingüístico y que probablemente la transferencia de instrucción no ha sido lo suficientemente rica como para permitirles una práctica adecuada y frecuente. Esta causa se da con menor intensidad en los niveles A1 (con 77 errores y un 14.9 %) y B2 (con 57 errores y un 11 %). Las siguientes razones pueden explicar este hecho. En el primero de los casos, los estudiantes –que están iniciando su aprendizaje de la lengua española– tienen la tendencia a simplificar el nuevo sistema lingüístico, y en el proceso de adquirir varias nociones asociadas a la selección en cuestión pueden experimentar dudas; sin embargo, las primeras funciones relativas a ser y estar están en el proceso de aprendizaje lo que facilita su utilización. El análisis realizado por Geeslin y Guijarro-Fuentes (2004: 33) da cuenta de la asimilación de estos verbos en la primera fase de estudio y determina que los estudiantes ‘aciertan’ un 68,3 % de contextos82 cuando se requiere el verbo ser y un 80 % cuando se requiere estar, lo que permite inferir que la integración de estos verbos se encuentra –si bien diferentes– en porcentajes considerables desde etapas tempranas. Asimismo, en su estudio con aprendices alemanes, Moreno (1994: 128) encontró que en el primer nivel de aprendizaje los alumnos distinguen claramente ciertos 82 Los autores realizaron un estudio longitudinal y analizan los contextos obligatorios (usos solo con ser o solo con estar) y los contextos variables (posibilidad de utilizar ser o estar). 226 valores o usos y que los confunden más tarde, cuando ya han avanzado en su nivel de conocimiento de la lengua. En el segundo de los casos ya no se trata de simplificar el sistema, ya que los estudiantes han alcanzado un nivel de lengua que les permite reflexionar sobre el papel que desempeñan los diferentes elementos gramaticales que han venido asimilando durante los diferentes niveles. De este modo, ya no buscan simplificar los usos de ser y estar como en los niveles previos, sino que intentan identificar esos usos en los diversos enunciados que se les presentan. A este respecto, Fernández Jódar (2006: 192) recuerda que los aprendices de nivel avanzado se encuentran en un estadio en el que reciben mayor afluencia de datos, hecho que les permite formular hipótesis sobre la lengua: si los nuevos datos presentados son claros y precisos los estudiantes podrán afianzar sus conocimientos y tendrán una evolución positiva en el aprendizaje de la lengua objeto. En palabras de Alexopoulou (2006: 33) “los HNN sienten que han adquirido una competencia lingüística que se aproxima a la de los HN”. Por su parte, Sabina (2008: 99) sugiere que los alumnos de niveles avanzados cuidan más el uso que hacen de la lengua gracias a que han tenido más experiencia y tiempo de aprendizaje. La segunda causa que genera más errores en los diferentes niveles es la sobregeneralización, con 437 errores (29 % del total). El nivel B2 es el nivel en donde más sobregeneralizaciones se presentan (186 casos y un 42.5 %) y esto en las tres funciones analizadas, aunque destacan en la función relativa a la localización de sucesos o acontecimientos, por lo que parece que los estudiantes trasladan la norma de uso de estar para localización espacial al campo de la localización temporal; hecho que concuerda con la expresión de la causa y de la finalidad vistas anteriormente. En el nivel A1 aparece igualmente un número grande de errores asociados a esta causa (104 errores y un 23.8 %), lo que refleja el uso inapropiado de estar cuando se trata de la localización temporal específicamente. Asumimos que los estudiantes no hacen la distinción entre localización temporal y localización espacial y por ello utilizan en ambos casos el verbo estar. Asimismo, en el nivel B1 se observan 99 errores (22.7 %) por sobregeneralización, todos ellos asociados a la expresión de la profesión eventual, lo que nos permite inferir que los estudiantes pueden estar transfiriendo la norma de uso del verbo ser con profesiones adquirida en el nivel inicial (A1). El nivel que presenta menor número de errores por esta causa es el A2 con 48 (11 %). De nuevo comprobamos la incidencia de la 227 norma sobre la localización temporal adquirida en el nivel A1, en donde al expresar fechas o días puntuales se utiliza el verbo ser (hoy es miércoles). En el nivel B1 los estudiantes utilizaron ser con expresiones temporales en las cuales el verbo apropiado es estar sin tener en cuenta que la estructura en estos enunciados es diferente, ya que aparecen las preposiciones a y en (como, por ejemplo, en Estamos en noviembre, hace frío / Ya estamos a 20 de noviembre y se acerca la Navidad). La tercera causa representativa es la confusión de naturaleza léxica de la cual se documentan 209 errores (el 14 % del total), 119 de estos errores, es decir el 57 %, se concentran en el nivel B2. Como quedó señalado anteriormente en el análisis del nivel B2, los test propuestos plantearon ejercicios en los que los participantes pondrían a prueba sus conocimientos léxicos y, a la vez, decidirían sobre la utilización de ser y estar. Esta fue la segunda causa más importante de error en este nivel y estuvo asociada sobre todo con la función que propone el uso de ser o estar con los adjetivos que cambian de significado según se utilicen con un verbo o el otro, lo que refleja la falta de comprensión de significados y de contextos. Por esta razón, según Baralo (2008: 5) los estudiantes tienen dificultades a la hora de seleccionar los verbos, ya que se enfrentan además a la incomprensión de los contextos: “¿cómo puede un hablante no nativo aprender los valores semánticos y aspectuales que diferencian el uso de Es bueno / Está bueno, si los tiene que estudiar en una lista de oraciones independientes, descontextualizadas?”. En esta misma dirección, Regueiro (2008: 18) apunta que es fundamental que la teoría integre el estudio de los contextos y se trabajen los usos reales en la medida de lo posible. Vázquez (2008: 1) señala igualmente que ser y estar se aprenden interpretando contextos, por ende, los errores que surgen de esta selección corresponden a una falsa interpretación. En los niveles A1 y A2 se encuentran también algunos errores (37 casos (17.7 %) y 44 casos (21 %), respectivamente) relacionados con esta causa, pero con menor incidencia. En el caso del nivel A1 está presente en las funciones de ser con identificativo, con identificativo con pronombres y sustantivos y en la localización espacial con estar, lo que nos permite concluir que los estudiantes desconocen el vocabulario y el significado de algunos contextos. Este último aspecto se puede apreciar en los ejercicios de los test que proponían relacionar elementos para construir enunciados con sentido, en donde los participantes presentaron dificultades al utilizar los complementos. Por lo que respecta al 228 nivel A2, los errores de este tipo están asociados con el uso de ser con adjetivos que van solo con ser y el uso de estar con adjetivos que van solo con estar, por ello consideramos que el fallo se debe a la falta de comprensión del significado de los diferentes adjetivos. En estudios pioneros como el de Fernández (1997) se planteaba la hipótesis de que la dificultad de selección de estos verbos se centraba más en la incomprensión de los significados de los adjetivos que en los propios verbos. A este respecto, Baralo (2008), Vázquez (2008) y García de María (2008) han destacado la importancia de determinar claramente los rasgos semánticos de los adjetivos, pues esta es una dificultad que se añade a la selección de los verbos. Asimismo, coinciden al señalar que las listas de adjetivos que presentan los manuales y el material didáctico de ELE no parece ayudar mucho en la correcta utilización de los verbos ser y estar. En este mismo sentido, Arias (2011: 210) concluyó en su estudio con alumnos portugueses, que el mayor número de errores (41 %) son de origen léxico y semántico. En el B1, por el contrario, solamente se documentan 9 errores (4.3 %) en los enunciados que contienen el pronombre lo. El siguiente tipo de causa que figura en la tabla-resumen es la confusión morfosintáctica de la cual se registran 161 errores (11 % del total). La gran mayoría de estos errores se encuentran en el nivel B1 (115 casos, lo que supone el 71 % del total) y están ligados a casi todas las funciones, lo que da cuenta de las dificultades que ocasionan a los estudiantes a la hora de conjugar un verbo en el tiempo y el modo adecuados. En su estudio con alumnos irlandeses de nivel avanzado, Lobillo (2013: 86) señala que el error más persistente tiene que ver con el uso de ser y estar en la alternancia de los pretéritos, no obstante, la autora aclara que los ítems en sí mismos no presentan errores, sino que se trata de una incomprensión del contexto y por ello se hace una mala interpretación de los enunciados. Asimismo, se documentan errores en la utilización del subjuntivo y de la voz pasiva, aunque con menor frecuencia. Estos resultados coinciden con los expuestos en los análisis de errores con estudiantes polacos de Fernández Jódar (2006: 137) y de Mañas (2008: 116) en donde se registran dificultades con los usos de los pretéritos (de diferentes verbos) relacionados con la mala interpretación de contextos y con la interferencia de la LM respectiva. 229 En el nivel B2 se observa una disminución significativa de este tipo de error, con solo 46 casos (29 %), y sobre todo concentrados en los enunciados para localizar acontecimientos y en los que se utilizan adjetivos con cambio de significado. Por su parte, en el nivel A no se registraron errores de este tipo e inferimos que se debe al hecho de que en el primer nivel (A1) el programa del curso propone solamente el estudio del tiempo presente y una breve presentación del pretérito perfecto al final del mismo (cf., además, el PCIC). En el nivel A2, aunque se estudian las diferentes formas del pasado, no se introduce todavía el modo subjuntivo. Por su parte, la confusión morfológica representa 151 de los 1499 errores, lo que supone el 10 % del total de la muestra. Estos errores aparecen con mayor frecuencia en los dos primeros niveles (A1 y A2). A este respecto, encontramos convergencias con el trabajo de Fernández Jódar (2006: 90). En este estudio la principal causa de errores (34.9 % de los casos) en la utilización de diferentes verbos está relacionada con la confusión, sobre todo, entre la primera y la tercera personas del singular, y se manifiesta con mayor frecuencia en los primeros niveles de aprendizaje. Según el autor esto se debería al empleo predominante de estos pronombres personales. El mayor número de casos se registra en el nivel A2 (59 errores, 39 %) en donde se aprecia la dificultad al conjugar ser o estar en concordancia con el pronombre sujeto adecuado –cuando se trata de utilizar adjetivos que van o bien con ser o bien con estar–, y con la expresión de la localización temporal y el tiempo meteorológico. En el nivel A1 se documentan 43 errores (28 %) de este tipo que se concentran en los enunciados que utilizan estar con los adverbios bien y mal. A este respecto cabe mencionar que dicha dificultad está asociada a una aparente incomprensión de los contextos en los que aparecen los enunciados (los minidiálogos en los test propuestos). Con un número más reducido, también se encuentran errores de este tipo en los niveles B1 y B2 (27 (18.5 %) y 22 (14.5 %), respectivamente), por lo que se puede concluir que en el nivel intermedio los estudiantes han adquirido las conjugaciones de manera más sólida y las confusiones en cuanto a los pronombres sujeto son menores. Así lo señala Fernández Jódar (2006: 124-125) cuando presenta sus resultados sobre el aprendizaje de los pretéritos por parte de aprendices polacos: el número de errores desciende del primer nivel al tercero, así que al parecer el mejor dominio de la lengua favorece el uso de ciertas formas. 230 En la jerarquía de las causas podemos encontrar también un tipo de error de carácter interlingüístico, se trata de la bifurcación léxico-semántica. En total, se documentan solo 15 errores (1 % del total) debidos a esta causa, y se encuentran solo en el nivel A1. Asociamos este tipo de error a la conjugación del verbo ser en segunda persona de singular en es (y no eres), tal y como sucede con el verbo être francés. En los demás niveles no se registra ninguna interferencia directa de la LM en la selección de los verbos ser y estar del español. No poseemos información de otros estudios que hayan puesto en relieve la aparición de este mismo error; no obstante, el análisis con estudiantes francófonos (nivel C1) realizado por Doquin y Sáenz (2014) documenta 34,4 % de fallos relacionados con la categoría verbal, de los cuales el 27,34 % corresponde a los usos de ser y estar. Además, las autoras asumen que la causa principal es la interferencia de la LM, debido a la proximidad lingüística entre el español y el francés. Finalmente, y con tan solo 9 errores (0.6 % del total) y todos en el nivel A1, se registran errores por hipótesis falsa, ortográfica en estos casos. Algunos ejemplos de conjugaciones que intentan aproximarse a la ortografía correcta son seis en lugar de sois o estéis en lugar de estáis. Algunos ejemplos similares sobre confusión de fonemas se encuentran documentados en los trabajos de Fernández Jódar (2006: 187) y Agbodoyetin (2011: 147) –este último con estudiantes benineses–, en los cuales se concluye que si bien estos fallos no suponen mayores dificultades, pueden generar confusiones o distorsiones en la comunicación. En resumen, tal y como hemos podido comprobar, son múltiples las causas que generan los errores con respecto a la selección de los verbos ser y estar. Por orden jerárquico, en primer lugar se encuentra la simplificación (34 %) y la sobregeneralización (29 %), seguidas por la confusión de naturaleza léxica (14 %), la confusión morfosintáctica (11 %) y la confusión morfológica (10 %). Con mucha menor incidencia están la bifurcación léxico-semántica (1 %) y la hipótesis falsa de carácter ortográfico (0.6 %). Nuestros primeros resultados convergen con el estudio de Alexopoulou (2006: 32), quien registró la simplificación como causa principal de los errores de los estudiantes griegos de ELE, seguida de la hipergeneralización. En palabras de Vázquez (2008: 2), “en todos los estudios la simplificación aparece como estrategia universal de comunicación”, lo que nos permite inferir que los estudiantes buscan la manera de 231 transmitir los mensajes, aunque muchas veces se sacrifiquen las producciones gramaticalmente correctas. Por otro lado, hemos determinado a través de nuestro análisis que la casi totalidad de los errores registrados, el 99 %, son de tipo intralingüístico (1484 de 1499). Solo ha sido posible documentar 15 errores de tipo interlingüístico, específicamente por bifurcación léxico-semántica. Podríamos concluir, entonces, que los estudiantes francófonos de nuestra muestra que aprenden español en la Universidad de Montreal se enfrentan sobre todo a las dificultades del propio sistema lingüístico del español y que la interferencia del francés (lengua materna) está presente pero de manera muy poco significativa.83 Así lo señala, por ejemplo, Alexopoulou (2006: 32) quien registró 82,7 % de errores intralingüísticos frente a 15,9 % de interlinguales, originados por interferencia de la LM o de una L3. En esta misma línea, Mohd (2007: 48) –en su estudio con estudiantes malayos– destaca otras causas diferentes a la interferencia de la LM, a saber, la falta de asimilación de reglas y factores externos al aprendizaje. Para cada uno de los 1499 errores documentados hemos sugerido una posible causa generadora, pero en muchos casos no es posible determinar una causa única, dado que, por ejemplo, lo que puede parecer una confusión morfológica puede ser también una confusión léxica. Para ilustrar este problema podemos citar algunos ejemplos concretos. En el nivel A1, en la función relacionada con el uso de los adverbios bien y mal con el verbo estar, encontramos enunciados del tipo ¿Y Pedro? -Estás bien, hoy sale del hospital, que hemos determinado como error por confusión morfológica pues el estudiante utilizó el verbo apropiado, pero conjugado en el sujeto que no corresponde (tú en vez de él). Sin embargo, otra de las causas que podríamos inferir es la confusión de naturaleza léxica, ya que es probable que el estudiante no haya comprendido el contexto o lo haya malinterpretado, utilizando por ello una conjugación errónea o al azar. En este mismo sentido se podrían interpretar casos como los siguientes: 83 Nuestro estudio refleja que la mayoría de los errores pueden encontrar una explicación dentro de la misma LO o L2 (el español). Sin embargo, existe la posibilidad de que haya un refuerzo por efectos de la cópula única en el francés (être) que genere causas interlinguales (transferencias), cuestión que sale de los límites de la presente investigación. 232 (3) a. Yo estoy muy contenta ahora que tenemos la casa en la playa; son de mis padres (nivel A2, F1). b. Todavía estoy de día, vamos a caminar (nivel B1, F1). c. Nunca habla con sus colegas, son muy serio ¿verdad? (nivel B2, F2). Del mismo modo, una confusión morfosintáctica también podría ser interpretada como una confusión de naturaleza léxica o incluso una simplificación. Así, por ejemplo, en ¿Cuándo está la fiesta? -Hoy a las 10 de la noche, podríamos sugerir que el estudiante no comprendió el contexto o que optó por el verbo estar sin tener en cuenta la función, pero sabiendo que el mensaje era comprensible. Por las razones que acabamos de exponer es importante recordar que al inicio del presente análisis determinamos los parámetros que valoraríamos a la hora de otorgar una causa u otra a cada uno de los errores registrados, de esta manera se intentan evitar confusiones y tratamos de establecer conclusiones sólidas basadas en las propias interpretaciones. No obstante, no podemos omitir la importancia que pueden tener otras causas para explicar este tipo de errores, como la distracción, la traducción, los fallos en los materiales didácticos o las estrategias propias del estudiante, entre otros; factores que no hemos considerado directamente en nuestro análisis pero que sabemos que pueden estar presentes y originar también algunos de los errores explicados. Con todo, las causas expuestas a lo largo de este análisis no pretenden ser determinantes, ya que nuestro trabajo no contempla el seguimiento individual de cada estudiante en su proceso de aprendizaje, ni tampoco contamos con las opiniones de los docentes encargados de los cursos. El fin último de este estudio ha sido ofrecer un acercamiento al fenómeno gramatical del empleo de ser y estar en estudiantes francófonos de Quebec y sugerir algunas propuestas didácticas que puedan ser empleadas en las clases de ELE para paliar los errores detectados. 233 6. Propuesta didáctica Como lo hemos venido señalando desde el primer capítulo, la presente investigación es de carácter didáctico e intenta dar cuenta de las dificultades en torno a un fenómeno lingüístico específico –el uso de los verbos ser y estar por estudiantes francófonos–, detectando las posibles causas y buscando simplificar su comprensión y utilización dentro y fuera del aula; y todo ello atendiendo a los principios de la metodología implementada: el AE con fines didácticos, que no pretende exponer solo un diagnóstico, sino que además busca proponer una estrategia para implementar con los estudiantes. Con antelación (§ 3.3), hemos presentado las diferentes perspectivas desde las cuales ha sido abordada esta dificultad lingüística en clase de ELE. No obstante, el principal interés ha sido analizar los usos de ser y estar y realizar una aportación más a nuestro ámbito de enseñanza específico (Quebec), con el fin de reflexionar sobre las razones por las cuales estos dos verbos generan dificultades en los aprendices francófonos y así poder abordar el tema desde una perspectiva didáctica y aplicable al aula. La distinción que más se acerca a nuestros objetivos es la propuesta por Falk (1979), desarrollada más tarde por Clements (1988). En un primer momento, esta dicotomía (norma vs. nexo) defiende la idea de una norma general con la cual se utiliza ser para describir al sujeto con características “normales” dentro del grupo al cual pertenece, y una norma individual con la cual se utiliza estar para describir al sujeto con propiedades que solamente aplican para él y que no forman parte de la norma general. Años más tarde, las aportaciones de Clements (1988) sirvieron para determinar la necesidad de identificar la presencia de un rasgo externo que solamente posee el verbo estar (§ 3.3.4). Si bien es cierto que este autor plantea una vasta división de adjetivos en función de la cual este nexo tiene carácter [+ resultativo], [– resultativo] o [± resultativo], para efectos de nuestro estudio mantenemos la teoría de la existencia de un nexo que 234 denominaremos propiedad externa.84 Esta propiedad representa las circunstancias, estados alcanzados, cambios y accidentes que excluirían al sujeto de un grupo al cual podría ser vinculado. Para los dos autores mencionados anteriormente, y desde nuestro punto de vista, la semántica de los adjetivos y la intención del hablante son componentes que se imbrican a la hora de hacer la distinción de uso de los estos verbos con adjetivos. En resumen, nuestra perspectiva para simplificar el aprendizaje de este fenómeno lingüístico apunta a que: 1. Los aprendices identifiquen los significados de los adjetivos que están empleando (integrándolos a través de la práctica, como lo hacemos con el aprendizaje de cualquier lengua). Es esencial el conocimiento de los adjetivos que actúan como monosémicos frente a los polisémicos.85 De hecho, varios investigadores han concluido que muchos de los errores de selección de los verbos ser y estar están estrechamente relacionados con el desconocimiento de las propiedades semánticas del atributo más que con los verbos mismos (cf. Baralo 2008: 4). 2. La selección de los verbos ser y estar se base en la comprensión de que estar es el verbo poseedor de una propiedad externa (circunstancia, estado alcanzado, cambio o accidente) del cual el verbo ser no dispone. Ser caracteriza e identifica al sujeto dentro de un grupo. De este modo, ante oraciones como las siguientes: (1) Laura es una chica muy espontánea. (2) Laura estuvo muy espontánea en la fiesta. Por una parte, en el caso de (1), Laura ha sido identificada dentro del grupo de las personas espontáneas y asumimos que la espontaneidad es una cualidad que la caracteriza. Por otra parte, en (2) podemos inferir que la espontaneidad de Laura fue un estado que ella alcanzó y se dio por las circunstancias de la fiesta: se sentía alegre y estaba rodeada de gente que la hacía sentir bien. 84 Empleamos el término en el sentido de exterior y no esencial. El adjetivo define el tipo de rasgo o propiedad que atribuimos al verbo estar en el presente estudio. 85 Como mencionamos anteriormente, uno de los puntos de referencia es el estudio de García de María (2008). 235 3. La intención del hablante, y con ello la comprensión del contexto, permitan formular enunciados gramaticalmente correctos y efectivos en términos de comunicación, utilizando ser y estar + adjetivos. Con todo, nuestra aproximación al fenómeno se lleva a cabo desde una óptica didáctico-pragmática y busca tener efectos en el procesamiento que realizan los aprendices al tratar de comprender esta realidad lingüística. El esquema resumido que proponemos, a continuación, pretende mostrar de manera explícita y reflexiva (Baralo 1998: 299) la representación mental86 que podríamos llevar a los estudiantes como estrategia para simplificar el aprendizaje de los usos de estos verbos. Esquema de representación mental SER ESTAR - Caracterización del sujeto - Identificación - Pertenencia a un grupo Propiedad externa - Circunstancia - Cambio - Estado alcanzado 86 Cabe mencionar el trabajo de Morales y Smith (2006), en el cual se propone la asociación de imágenes mentales para la diferenciación de los verbos ser y estar. Este estudio da cuenta de la relevancia y eficacia de las representaciones mentales para lograr que los aprendices ‘internalicen’ los elementos gramaticales, particularmente los usos de estos verbos. 236 Tras haber señalado la perspectiva a la hora de abordar el fenómeno en estudio, nos proponemos ahora ofrecer una propuesta concreta, entendida como ejercicios prácticos, para trabajar la dificultad más recurrente, o los errores sistemáticos comunes al grupo de aprendices objeto de estudio (cf. Baralo 1998: 299), en cada uno de los niveles analizados en este trabajo (A1-B2). La investigación ha arrojado como causas principales de los errores, en general, la simplificación (al desconocer la norma se opta por una forma simple o una forma que se usa frecuentemente) y la sobregeneralización (se transfiere la norma a casos en los cuales no aplica). Consideramos que esta posición adoptada es válida, ya que, por una parte, sugiere hacer una reflexión sobre el fenómeno lingüístico permitiendo a los aprendices identificar los usos de estos verbos con una base teórica, es decir, comprendiendo el porqué de su selección: esta primera etapa será fundamental para minimizar la tendencia a la simplificación y a la sobregeneralización. Por otra parte, al involucrar aspectos semánticos y pragmáticos los aprendices podrán alcanzar los objetivos comunicativos que se buscan, ya que habrá claridad en la significación de los adjetivos y de los verbos mismos, razones por las cuales podrán expresar su intención como hablantes. A este respecto, consideramos conveniente señalar el estudio de Woolsey (2006), en el cual se crean contextos precisos a través de tareas descriptivas (fotografías de famosos: comparación del pasado y del presente) con el fin de que el aprendiz tenga clara su intención y pueda expresarla. Hay que subrayar que la propuesta didáctica no pretende abarcar la complejidad de esta dificultad gramatical en su totalidad, labor imposible de realizar en un solo trabajo. Además, somos conscientes de que se pueden encontrar contraejemplos que cuestionen dicho planteamiento, y una amplia gama de actividades similares a las aquí ofrecidas (cf. Larochelle 2008). Algunas de las aportaciones más recientes son los trabajos de Jurado (2014), quien desde una perspectiva aspectual utiliza dibujos para que el aprendiz haga representaciones mentales y las asocie a los usos de los verbos haber, ser y estar; Lobillo (2013), quien sugiere emplear ejercicios de práctica oral para acompañar las explicaciones gramaticales y elabora una actividad didáctica que permite revisar los usos de los verbos ser y estar; y Real (2007), quien de manera didáctica, y 237 utilizando el humor, aborda el fenómeno en términos de “espacio”, además, destaca la importancia de la perspectiva del hablante. No obstante, como ya hemos manifestado, la idea principal de la propuesta es facilitar el aprendizaje y tratar de encaminar a los aprendices en este proceso, ofreciéndoles algunas pautas concretas que les permitan acercarse al uso de ser y estar de una manera didáctica, para que al finalizar el proceso puedan comunicar espontáneamente utilizando estos dos verbos. Las actividades prácticas que aquí presentamos no son una propuesta para abordar el estudio del fenómeno gramatical en la primera fase de aprendizaje, por lo tanto no son de orden completamente comunicativo ni hacemos uso de material auténtico. Una vez se introduzca el tema a través de documentos auténticos, imágenes, diálogos, y otros medios, se podrían utilizar estos ejercicios contextualizados, como práctica para reforzar los conceptos del esquema propuesto, para comprender la dificultad gramatical de manera reflexiva y para afianzar la semántica de los adjetivos. Para la propuesta didáctica retomamos la dificultad más significativa, cuantitativamente hablando, de cada nivel. Los adjetivos que utilizamos corresponden a los ya empleados en los test que nos permitieron obtener los datos en este estudio. De este modo, y por nivel, tenemos los siguientes: • A1: Ser sin adjetivo. Localización temporal: hoy es sábado. • A2: Estar con adjetivos (que solo van con estar): estoy cansado, estoy aburrido. • B1: Profesión eventual con el verbo estar: Juan está de profesor este año. • B2: Ser y estar con adjetivos que cambian de significado: ser maduro / estar maduro. 6.1 Nivel A1. Verbo ser sin adjetivo para la localización temporal La dificultad del nivel A1 que aquí recogemos no se encuentra relacionada con el uso de ser y estar con adjetivos, sino que, por el contrario, se trata de un uso predicativo del verbo ser. En efecto, como se observa en los siguientes enunciados, con ser no se expresa 238 la localización de un sujeto en el tiempo, sino más bien se identifica un momento preciso o un periodo de tiempo: 87 (1) Hoy es 1 de octubre. (2) La reunión es mañana. Así pues, en (1) se está identificando el 1 entre los 31 días del mes de octubre y en (2) se identifica mañana como un periodo de tiempo. Por su parte, cuando se utiliza el verbo estar en este tipo de contextos, más que la identificación se transmite una idea de localización, que si bien es cierto se define como temporal, puede generar confusiones en los aprendices que no discriminan lo temporal de lo espacial: (3) Mañana estamos a 16 de abril. En (3) tenemos una expresión de localización de un sujeto (nosotros) en un momento preciso del tiempo (16 de abril). Nótese que otro elemento aclaratorio para conducir a los estudiantes es indicar la presencia de la preposición a en estos casos, lo que sería imposible en enunciados con el verbo ser (*Hoy es a 1 de octubre). Para tratar de paliar esta dificultad hemos optado por defender la idea de la identificación que transmiten estos enunciados y así consolidamos el planteamiento propuesto en el esquema en cuanto a la utilización del verbo ser. 6.1.1 Actividad práctica 1. Identifique los días del calendario de abril destacados en rojo. Por ejemplo: El miércoles 20 de abril. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Reunión Viaje 12 13 16 17 11 Conferencia 14 Cena 87 15 Fiesta Ana Remitimos al capítulo 4 de la presente investigación (§ 4.6). 239 18 19 20 21 22 23 24 28 29 30 1 Aniversario 25 26 27 Viaje Cuba Pascua a. _______________________________________________________________ b. _______________________________________________________________ c. _______________________________________________________________ d. _______________________________________________________________ e. _______________________________________________________________ 2. Observe el evento que se celebra en estas fechas y construya frases utilizando el verbo ser para identificar cada día. Por ejemplo: El aniversario es el 20 de abril. a. _______________________________________________________________ b. _______________________________________________________________ c. _______________________________________________________________ d. _______________________________________________________________ e. _______________________________________________________________ 3. Observe el esquema y complete las frases para identificar el día o el periodo de tiempo: a. El bautizo de Luisa ___________ el próximo domingo. b. La reunión con el director ___________ el 2 de marzo. c. ¿Qué día _______ hoy? Hoy ___________ 30 de mayo. d. Halloween __________ el 31 de octubre. e. San Valentín __________ en febrero. f. Navidad ____________ en diciembre. 240 6.2 Nivel A2. Verbo estar con adjetivos (que solo van con estar) vs. verbo ser con adjetivos (que solo van con ser) Si recurrimos al esquema propuesto podemos justificar la utilización de los adjetivos preocupado, lleno, contento, cansado, estropeado, ocupado y sorprendido con el verbo estar. Todos ellos representan estados alcanzados, cambios o circunstancias, y con ello viene la propiedad externa, por ejemplo: (1) José está preocupado: tiene un problema. (2) Lucía está ocupada: tiene mucho trabajo. (3) El auto está estropeado: antes no, fue la causa de un accidente. (4) El vaso está lleno: ahora contiene líquido (agua). El uso del verbo ser en estos casos resulta inapropiado ya que haría referencia a características de los individuos: (5) (*) Lina es sorprendida. La oración de (5) expresaría que sorprendida es una característica de Lina y que Lina pertenece al grupo de las ‘personas sorprendidas’, lo que no tiene sentido. Por tanto, el alumno podrá inferir que al combinar el significado de los adjetivos con el de los verbos se pueden generar enunciados con o sin sentido, afianzado el conocimiento léxico de los mismos. Adicionalmente, creemos que se debe proporcionar un número de adjetivos de acuerdo a la frecuencia de utilización y a las necesidades de cada nivel. Las interminables listas de adjetivos para memorizar, desde nuestro punto de vista, no representan una ventaja para el aprendizaje, ya que no tienen incidencia alguna en el procesamiento: el estudiante no reflexiona ni sobre el valor semántico de los adjetivos ni sobre el fenómeno como tal. 6.2.1 Actividad práctica 1. Relacione cada adjetivo con el enunciado que mejor lo define: preocupado: siempre entrega sus proyectos a tiempo. 241 importante: terminó todos sus exámenes ayer. sorprendido: acaba de tener un accidente. cansado: tiene dificultades económicas y sentimentales. inteligente: hizo deporte toda la mañana. lleno: tiene facilidades para resolver problemas. estropeado: tiene mucho trabajo acumulado. contento: recibió una visita que no esperaba. responsable: no se puede omitir ni pasar por alto. ocupado: tiene mucha agua por dentro. 2. Utilizando el esquema, analice cada adjetivo del ejercicio anterior y clasifíquelo según lo que expresa: Característica del sujeto Propiedad externa (identificación dentro de un grupo) (circunstancia, cambio, estado alcanzado) 3. Teniendo en cuenta el esquema, complete las siguientes frases seleccionando ser o estar: a. Este chico _______ responsable y siempre cumple con su trabajo. está es b. La biblioteca _______ llena, hay muchos estudiantes. es está c. Mis padres ________ preocupados: no tienen dinero. son están d. ________ cansado, ayer trabajé 10 horas sin parar. estoy soy e. ________ muy inteligente, siempre obtiene A+. está es f. Siempre ________ muy ocupada, ¡para de trabajar! eres estás g. Mi teléfono ________ estropeado; se ha caído. está es h. _______ contenta, acabo de terminar mi proyecto. estoy soy 242 4. Complete el siguiente párrafo utilizando ser y estar según corresponda: __________ sorprendido con la imagen que tienen mis amigos de mí. Todos en la universidad dicen que yo __________ responsable, inteligente, importante y hasta famoso. La verdad es que ni cuenta me doy, siempre __________ ocupado con tantos deberes y exámenes. Por ejemplo, esta semana mis compañeros y yo __________ muy preocupados por el proyecto de informática: hemos trabajo muchísimo para desarrollarlo y ya _________ cansados. Lo bueno es que el semestre terminará pronto y, a pesar de todo, ________ satisfecho de todo lo que he aprendido. 6.3 Nivel B1. Profesión eventual con el verbo estar Como en el nivel A2, frente a esta dificultad, el propósito es llevar al estudiante a hacer una reflexión sobre la utilización de ser y estar sin olvidar la importancia de los contextos. En el análisis de los datos vimos que esta dificultad específica tiene como causa principal la sobregeneralización o extensión de la norma aprendida en el primer nivel de enseñanza, en donde se enseña el verbo ser con los adjetivos de profesión (Sofía es profesora). En consecuencia, partimos de la necesidad de contextualizar los enunciados que contengan profesiones eventuales para que los estudiantes identifiquen cuándo se trata de la pertenencia a un grupo (con ser) y cuándo se trata de un cambio o una circunstancia (con estar), como por ejemplo: (1) Sofía es profesora de idiomas. (2) Sofía está de bibliotecaria este verano. Vemos claramente como en (1) Sofía pertenece al grupo de los ‘profesores de idiomas’, mientras que en (2) se trata de un hecho o una circunstancia que hace que Sofía cambie su verdadera profesión (la de profesora) por una eventual (la de bibliotecaria). El empleo de la preposición de al expresar la profesión eventual es un signo aclaratorio para este tipo de enunciados. Se debe reforzar este conocimiento y señalar que esta estructura es imposible con el verbo ser (*Sofía es de bibliotecaria este verano). Asimismo, el esquema será ayuda para superar esta dificultad. 243 6.3.1 Actividad práctica 1. Utilizando el esquema, analice cada enunciado y clasifíquelo según lo que expresa: a. Jaime estaba de plomero porque había perdido su empleo en la empresa. b. Clara es ama de casa, no le gusta trabajar fuera de casa. c. Daniel es escritor, ha intentado otros oficios pero nada le gusta. d. Mis padres estuvieron de administradores durante 10 años. e. José era músico y con su trabajo pagaba sus estudios. f. Ana estuvo de secretaria un año porque no encontraba nada en traducción. g. Por estos días, Pedro está de fotógrafo aunque de esto sabe muy poco. h. Tú eres pintora, ¿por qué no me haces un cuadro? i. Estoy de higienista mientras presento el examen para ejercer como odontóloga. Identificación del sujeto dentro de un grupo Cambio o circunstancia al cual pertenece 2. Justifique la clasificación de los enunciados de la segunda columna (cambio o circunstancia): ¿Qué parte de cada enunciado señala que se trata de un cambio o una circunstancia? a. ________________________________________________________ b. ________________________________________________________ c. ________________________________________________________ d. ________________________________________________________ e. ________________________________________________________ ¿Qué verbo se emplea en estos enunciados? __________________________ 244 3. Complete las siguientes frases seleccionando ser o estar: a. La semana pasada ________ de recepcionista, ¡qué aburrido! fui estuve b. ______ ingeniero y trabajo con una petrolera. estoy soy c. Mi padre ______ de intérprete en la conferencia de Ottawa. estuvo fue d. Víctor _______ de camarero este verano. será estará e. _______ abogada desde muy joven, lo recuerdo. estás eres 6.4 Nivel B2. Verbos ser y estar con adjetivos que cambian de significado En este caso, particularmente, consideramos que el primer obstáculo de los aprendices es identificar los posibles significados de los diferentes adjetivos. Si bien es cierto que la cuestión de la selección entre ser y estar ya es una dificultad en sí misma, se suma una más con la utilización de adjetivos polisémicos con dichos verbos. En consecuencia, y como hemos expresado a lo largo de esta propuesta, el primer paso a seguir para simplificar el aprendizaje es realizar una actividad en la cual los estudiantes identifiquen los posibles significados de un adjetivo a partir de contextos claramente definidos. Después, y teniendo en cuenta el esquema propuesto, podremos referirnos a la selección de ser y estar en términos de caracterización e identificación dentro de un grupo (ser) o de propiedades externas por circunstancias, estados alcanzados o cambios (estar). Adjetivos como verde, bueno, rico, listo, fresco, grave, maduro, recto, interesado, libre, despierto, vivo y reservado, entre muchos otros, adquieren connotaciones diferentes según el contexto en el que sean expresados, así, por ejemplo, podemos decir que interesado puede referirse a una persona que actúa esperando algo a cambio, o a una persona que le pone interés a algo. La utilización de ser o estar con cada uno de estos adjetivos va a marcar por lo tanto una diferencia de sentido, un cambio de significado del adjetivo: (1) El bebé es muy despierto: muy hábil, activo. (2) Este chico está despierto: no duerme. (3) Este chico está muy despierto últimamente: más activo que antes. 245 De esta manera, se pueden determinar los diferentes significados que adquiere el adjetivo despierto. En (1) despierto es una característica del bebé y lo enmarca dentro del grupo de los ‘bebés despiertos’, es decir que son hábiles y más activos que otros. En (2), por otro lado, al utilizar el verbo estar el adjetivo pasa a significar lo contrario de dormido. Como observamos en (3), el valor de despierto sigue siendo la habilidad como en (1), la diferencia consiste en que ahora esta característica no describe al sujeto como perteneciente a un grupo, sino que se trata de un estado que ha alcanzado, de un cambio que ha sufrido el chico. Al igual que sucede con los adjetivos monosémicos que admiten tanto ser como estar, la presencia de un verbo u otro influirá en el valor del enunciado que se quiere transmitir. Finalmente, insistimos en la importancia de los contextos a la hora de presentar estos adjetivos y de la selección de un número representativo de estos. Todo ello ayudará a comprender el fenómeno, a llevar a cabo una buena utilización de los dos verbos y a definir su intención como hablantes. Siendo el último nivel intermedio, la capacidad de reflexión sobre la lengua y la comprensión de los contextos serán mayores que en los niveles precedentes, por ello se esperarían resultados satisfactorios al emplear la propuesta. 6.4.1 Actividad práctica 1. A cada adjetivo le corresponden dos definiciones. Selecciónelas y complete el recuadro de Definiciones de la tabla: Adjetivo interesado Definiciones 1. 2. grave 1. 2. reservado 1. 2. vivo 1. 2. verde 1. 246 Verbo 2. fresco 1. 2. libre 1. 2. maduro 1. 2. listo 1. 2. rico 1. 2. a. color k. que demuestra interés b. en libertad l. preparado c. no tiene vergüenza m. guardado para alguien d. entre joven y viejo n. espera algo a cambio e. tiene mucho dinero ñ. audaz, hábil f. callado o. no muerto g. no se puede comer aún p. bueno para comer h. de muy buen sabor q. de salud frágil i. puede decidir r. dinámico, activo j. situación problemática s. ya se puede comer 247 2. Utilizando el esquema, analice los dos significados de cada adjetivo y determine qué verbo se emplea con cada uno de ellos. El verbo ser sirve para la caracterización e identificación dentro de un grupo, y el verbo estar para propiedad externa: circunstancia, estado alcanzado o cambio. Coloque el verbo en infinitivo en la columna Verbo de la tabla precedente. 3. Teniendo en cuenta el esquema y los posibles significados de los adjetivos, complete las siguientes frases seleccionando ser o estar: a. Mi hijo ________ muy listo, siempre encontraba una solución. estaba era b. Mi hijo ________ listo, hoy es su ponencia. es está c. ________ un fresco, nunca trabajas. estás eres d. _______ fresco porque lo había guardado en el refrigerador. estaba era e. El médico no cree que su enfermedad ______ grave. esté f. Ayer ingresó al hospital, parece que ______ muy grave. estuvo fue g. Hablo muy poco, ______ bastante reservada. estoy h. El chalé ______ reservado para 10 personas. estuvo fue i. ¡_______ rica esta sopa! ¿Cómo la preparaste? es está j. Viajaba todo el tiempo, _____ un hombre rico. era estaba sea soy 4. Complete el siguiente párrafo utilizando ser y estar según corresponda: Definitivamente no es lo mismo __________ interesado que _________ interesado: con lo primero conseguimos lo que queremos de manera egoísta, con lo segundo demostramos lo que queremos y alcanzamos nuestros objetivos. Creo que ________ listo y vivo, sin embargo, algunos colegas piensan que no _______ listo para ejercer el cargo de director en la empresa. Hay quienes piensan que _______ rico y demasiado joven, y por ello no merezco esta nueva oportunidad. Pero yo creo que este puesto ________ reservado para una persona como yo: no ________ un fresco, por el contrario, ________ reservado y honesto. ¡Qué ironía!, mientras yo pienso que ________ maduro para crecer profesionalmente, mis colegas piensan que _______ muy verde todavía. No ________ tan grave, después de todo ________ libre para escoger mis oportunidades. 6.5 Comentarios recibidos Tras haber diseñado la propuesta, la hemos distribuido a varias de las colegas del Centro de lenguas de la Universidad de Montreal88. Por una parte, se ha sugerido que en los ejercicios de conjugación se variaran las personas gramaticales y los tiempos verbales a partir del nivel A2; remplazar “propiedad externa” por un término que sea retenido más fácilmente por los estudiantes; y verificar los adjetivos seleccionados en el nivel B2 para aclarar la distinción entre adjetivo y participio (por ejemplo, en el caso de estar reservado/ser reservado) y así evitar confusiones con la voz pasiva. Por otra parte, se menciona que la propuesta didáctica respeta el nivel de los estudiantes y en consecuencia da cuenta de lo que pueden aprender –hay una buena selección de adjetivos–; las actividades prácticas responden a los conceptos del esquema de representación mental, lo que facilita su práctica; y las actividades son interesantes y útiles, se espera que el tiempo en la clase sea suficiente para realizarlas –como sabemos, las progresiones de los cursos en general son bastante cargadas de contenidos y el tiempo es restringido–. En general, la propuesta didáctica fue aceptada positivamente y las docentes expresaron su interés por implementarla en el futuro. 6.6 Prueba piloto Con esta propuesta didáctica se ha realizado una prueba piloto con 15 estudiantes francófonos inscritos en un curso de nivel intermedio-avanzado de español de negocios en HEC (École des Hautes Études Commerciales de Montréal), escuela de gestión afiliada a la Universidad de Montreal. Para la introducción del tema –la selección de ser y estar con adjetivos que van solo con ser o solo con estar, nivel A2–, utilizamos la propuesta de Woolsey (2006): a partir de imágenes de personajes famosos como Madona y Bruce Willis, los estudiantes hicieron descripciones y luego los llevamos a observar los cambios sufridos a causa del tiempo y la edad. De esta manera, los estudiantes, en un primer momento describieron, caracterizaron e identificaron a estas personas utilizando ser, por ejemplo, Madona es extrovertida, Bruce Willis es muy majo, etc. Al observar los cambios, en otro momento, se les preguntó ¿cómo están ahora?, a lo que los estudiantes respondieron con enunciados como Madona está vieja o 88 Mi agradecimiento a Danielle Vaillancourt, Laura Pérez y Karine Jetté por la lectura y los comentarios que hicieron al borrador de la propuesta didáctica. 249 Bruce Willis está calvo. La observación de las imágenes, las preguntas realizadas y la explicación del fenómeno a través de nuestro esquema de representación mental llevaron a los estudiantes a comprender la distinción. Luego, se pusieron en práctica las actividades del nivel A2 de la propuesta. En primer lugar, realizamos los ejercicios 1 y 2 individualmente, y los corregimos entre todos. Cuando ya habíamos constatado que todos los estudiantes tenían claro el significado de los adjetivos y comprendían la distinción entre característica del sujeto (con ser) y la propiedad externa por cambios o circunstancias (con estar), les solicitamos completar individualmente las actividades 3 y 4, que no fueron corregidas en clase ese mismo día, sino en la siguiente sesión. En síntesis, esta prueba piloto arrojó los siguientes resultados: 1) entre los ejercicios 3 y 4 hay un total de 14 oraciones, 8 respuestas de selección y 6 de conjugación. De los 15 estudiantes del curso, 6 (40 %) obtuvieron el 100 % de respuestas correctas, es decir acertaron las 14; 6 estudiantes (40 %) respondieron correctamente a más de 12 enunciados; y 3 estudiantes (20 %) respondieron de manera acertada a 11 enunciados. Como podemos observar, la gran mayoría de los estudiantes de este curso de nivel A2 (el 80 %) respondieron correctamente a la casi totalidad de los enunciados; por otro lado, ningún estudiante obtuvo menos de 11 respuestas acertadas. Si bien es cierto que cualquier conclusión de carácter cuantitativo sería precipitada y poco fundamentada –principalmente en vista del número reducido de participantes–, consideramos que estos resultados son una buena referencia inicial que nos motiva a seguir implementando, ampliando y revisando la propuesta en los diferentes niveles (A1-B2) en nuestras futuras clases de ELE en Quebec, o en cualquier otro contexto francófono. 250 Recapitulación final y conclusiones Como se ha visto a lo largo de este trabajo de investigación, nuestro objetivo principal ha sido adentrarnos en el estudio de uno de los fenómenos gramaticales de la enseñanza del español como lengua extranjera que mayores dificultades representa a los estudiantes: el uso de los verbos ser y estar. Nuestra propia experiencia docente, sumada a la realidad vivida en las aulas de ELE, fue la motivación para iniciar este estudio que, una vez concluido, nos muestra resultados gratificantes en la medida en que algunas de las intuiciones e hipótesis de partida han podido ser constatadas. El trabajo se inició con una breve presentación de tres aspectos relacionados con el aprendizaje de lenguas extranjeras en general, a saber, las teorías de adquisición aplicadas al aprendizaje de lenguas extranjeras, la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas y los factores que condicionan el aprendizaje de lenguas. En cuanto a las teorías de adquisición, hemos destacado el conductismo (formación de hábitos y método de repetición para arraigar los conocimientos), el innatismo (poseemos un dispositivo de adquisición del lenguaje que nos permite procesar los conocimientos), el cognitivismo y las teorías sociales (el lenguaje es una capacidad del individuo, es un proceso mental que se desarrolla gracias a la interacción), el ambientalismo (adquisición del lenguaje gracias a la educación institucional y a la experiencia propia) y el interaccionismo (interacción de factores innatos y externos del proceso de aprendizaje de una lengua). Desde nuestra perspectiva, gracias a todas estas teorías la enseñanza de lenguas extranjeras ha evolucionado. Su conocimiento permite comprender mejor el proceso de enseñanza/aprendizaje (y de adquisición) y mejorar las prácticas docentes. Sobre la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, señalamos el valor de la LA y la conexión que representa entre la teoría y la actividad práctica, es decir, no solo atiende a los fenómenos de adquisición, sino que también busca la resolución de problemas en el proceso de aprendizaje de una lengua. Además, se ha considerado pertinente revisar la terminología sobre el aprendizaje de lenguas aclarando términos como lengua materna, lengua segunda, lengua extranjera y la dicotomía adquisición/ aprendizaje (Krashen 1981), entre otros. Para cerrar esta primera parte del trabajo, se han expuesto algunos de los factores tanto individuales (edad, aptitud, motivación y personalidad) como externos (contexto y situación) y sus incidencias en el aprendizaje de lenguas. Asimismo, se han reseñado algunas de las aportaciones de la sociolingüística a partir del bilingüismo, las lenguas en contacto y la variación. Con todo, el primer capítulo de este estudio ha pretendido ofrecer una visión general del proceso de aprendizaje de LE, exponiendo las teorías planteadas desde el siglo pasado y los factores que condicionan dicho proceso. En el segundo capítulo se abordaron los fundamentos teóricos alrededor de las siguientes líneas de investigación en el aprendizaje de lenguas: el AC, el AE y la IL. El AC se basa en una descripción a partir de la comparación de dos sistemas lingüísticos (inspirado en el estructuralismo norteamericano), lo que permite detectar las zonas de dificultad de los aprendices. Desde un punto de vista evolutivo, el AC presenta influencias del estructuralismo, del generativismo y finalmente de la psicolingüística. Con respecto al AE –fundamento metodológico de nuestra investigación–, destaca el hecho de que supuso un avance en la valoración del error en el aprendizaje; el error ya no es visto ni entendido como equivocación, sino como actuación necesaria para aprender. Las etapas propuestas por Corder (1967) incluyen: 1) identificar los errores, 2) catalogarlos en una taxonomía y 3) explicarlos, todo ello con el fin de valorarlos y proponer una solución didáctica. Ahora bien, esta nueva concepción positiva del error trajo consigo el interés de los académicos por desarrollar estrategias para su tratamiento y la corrección en el aula. Asimismo, se expusieron algunas de las tipologías de errores que se han utilizado en las investigaciones de las últimas décadas, de carácter léxicosemántico, descriptivo, lingüístico y “mixto”, destacando la importancia de los errores interlingüísticos e intralingüísticos. El desarrollo de estos últimos responde concretamente a los intereses de nuestra investigación. La tercera línea de investigación, la IL (Selinker 1972), es entendida como el sistema lingüístico de la persona que aprende una lengua, y corresponde con el dialecto idiosincrásico o competencia transitoria (Corder 1992[1971]) o el sistema aproximado (Nemser 1992[1971]). Este sistema se encuentra condicionado por diversos procesos psicolingüísticos como son la transferencia lingüística, la transferencia de instrucción, las estrategias de aprendizaje de una L2, las estrategias de comunicación en la L2, la hipergeneralización, la simplificación y la fosilización. Otras características de la IL son la permeabilidad, la sistematicidad y la variabilidad. En este capítulo se concluye que los tres modelos permiten una mejor comprensión de los procesos de aprendizaje de lenguas, no 252 obstante, consideramos que el AE puede proporcionar información más consistente sobre la IL del estudiante. De esta manera, en los resultados del AE se tienen en cuenta no solamente los aspectos de la lengua, sino cualquier otro factor que pueda incidir en el aprendizaje. El tercer capítulo de esta tesis profundiza en el conocimiento sobre el fenómeno lingüístico estudiado, el uso de los verbos ser y estar. En un primer momento, se presentan los datos históricos, es decir el origen de los dos verbos y su proceso evolutivo con las respectivas vacilaciones de uso a lo largo de la historia de la lengua. Después de la revisión de los trabajos precedentes, concluimos que el verbo ser se utiliza en español antiguo para expresar funciones que ahora son propias del verbo estar, hecho que nos permite inferir que este fenómeno tiene orígenes medievales. Por otra parte, se encontró un desequilibrio en la sistematización de muchos usos, lo que da cuenta del carácter ‘cambiante’ de la lengua. En segundo lugar, se explicaron las funciones gramaticales de estos verbos: ser y estar como verbos plenos, ser y estar como verbos auxiliares, la pasiva con ser, la pasiva con estar, estar con gerundio y ser y estar como copulativos. Destaca la última función, en la que se muestra las clasificaciones realizadas de los adjetivos (Navas 1977, Demonte 1999, NGLE 2009 y García de María 2008), siguiendo los objetivos de estre trabajo y argumentando que el valor semántico de los adjetivos es determinante para comprender la selección entre ser y estar. Después, se describen las diversas posturas frente a la dicotomía de ser y estar: permanente vs. transitorio (Bello 1847, García de Diego 1951), perfectivo vs. imperfectivo (Hanssen 1913, Gili Gaya 1948), cualidad vs. estado (Bouzet 1945, Porroche 1988), norma vs. nexo (Falk 1979, Clements 1988), predicado de individuo (PI) vs. predicado de estadio (PE) (Carlson 1977, Leborans 1995, Camacho 2012). Concluimos que estas clasificaciones muestran diferencias ante todo terminológicas, ya que las tendencias generales de las diferentes teorías y autores en muchos casos son similares, si bien unas han sido más desarrolladas y aceptadas que otras. Para los objetivos de este trabajo adoptamos la distinción nexo vs. norma, considerando lo que realmente podemos llevar al aula de clase: buscar elementos aclaratorios para simplificar la comprensión de este fenómeno. Sin rechazar las demás teorías, estimamos que la elegida corresponde –didácticamente hablando– con nuestro estudio en la medida en que tiene en cuenta no solamente el aspecto lingüístico, sino el semántico, los contextos de uso y la intención del hablante. Al final de este tercer capítulo, se presenta brevemente la enseñanza de 253 ser y estar en la clase de ELE, según el Plan curricular del Instituto Cervantes, el manual Aula Internacional 1 y algunas propuestas recientes. Además, se proporciona algunos datos sobre la variación de uso de estos verbos en el español actual. Con todo, vemos que la explicación de la distinción de los usos de ser y estar es una tarea compleja que requiere bases teóricas sólidas y prácticas ligadas a contextos reales, solo de este modo el estudiante estará en capacidad de producir actos comunicativos gramaticalmente aceptables. Pasamos ahora de la presentación y revisión de la teoría al desarrollo de la investigación. En el capítulo cuarto se da a conocer la metodología de nuestro trabajo y se desglosan las dos primeras etapas del AE. En la primera parte se abordan los objetivos, las preguntas de investigación, la descripción y justificación del corpus y la identificación de los errores; en la segunda se realiza la catalogación. Como objetivo principal, el proyecto busca analizar los usos de los verbos ser y estar, según los parámetros establecidos por el PCIC para los niveles A1-B2, bajo los principios del AE y con una perspectiva didáctica (Corder 1967). El corpus está conformado por 210 test repartidos del siguiente modo: 50 de nivel A1, 58 de nivel A2, 50 del nivel B1 y 52 del nivel B2. Estas producciones fueron realizadas por los estudiantes del Centro de lenguas de la Universidad de Montreal –hombres y mujeres mayores de 18 años cuya lengua materna es el francés–. Elegimos como instrumento de análisis pruebas objetivas (cuestionarios) porque permiten focalizar en las dificultades de un único elemento gramatical e identificar sus rasgos concretos (Corder 1981). La identificación de errores arrojó los siguientes resultados, por niveles. En el nivel A1, la mayor dificultad que se registra en el corpus es la expresión de la localización temporal, en donde predomina el uso de estar en lugar de ser (*Hoy está 1 de octubre). Por otra parte, al indicar las profesiones hay una tendencia a utilizar estar (*Estoy médico), mientras que con las nacionalidades se utiliza correctamente el verbo ser. La función que menos problemas genera es la identificación con ser (Yo soy María). Parece que un importante número de fallos se debe a la falta de conocimiento del léxico y de los contextos, ya que la construcción de algunos enunciados carece de sentido. En el nivel A2, el mayor número de errores se da en la utilización de adjetivos que van solamente con ser (*El actor está famoso) o solamente con estar (*Yo soy preocupado). Aunque con menor porcentaje, también se identifican fallos en la 254 expresión de la localización temporal (*Somos en noviembre) y del tiempo meteorológico (*Hace calor, somos a 30 grados). Asimismo, destacan algunos errores en los ejercicios en los que no se proponen las conjugaciones y en los que el estudiante mismo debe conjugar el verbo. En el nivel B1 la zonas de dificultad más representativas son la expresión de profesiones eventuales (*John es de profesor) y las construcciones con el pronombre lo (*¿Tranquila para mi conferencia? –No, no lo soy). Se observan muchas dificultades cuando se piden conjugaciones en tiempos diferentes al presente de indicativo, los estudiantes producen enunciados poco comprensibles. Por último, en el nivel B2 resalta la dificultad de seleccionar entre ser y estar con adjetivos que cambian de significado (*Una persona está buena, entre otras cosas, por su generosidad). Al igual que en el nivel precedente, se observan problemas relacionados con las conjugaciones en diferentes tiempos verbales. La segunda etapa del AE, que se desarrolla en este mismo capítulo, fue la catalogación de los errores. Si bien es cierto que este estudio tiene en cuenta diversos niveles de análisis, sobre todo morfológico y sintáctico, consideramos que los errores del corpus son de carácter gramatical descriptivo, de tipo léxico-semántico principalmente. Varios autores (cf. García de María 2008, Regueiro 2008, Baralo 2008, Vázquez 2008, Guijarro 2008, Peñalver 2003, Fernández 1997, entre otros) han señalado que las dificultades semánticas inciden necesariamente en la selección de los verbos ser y estar. Siguiendo concretamente la propuesta de García de María (2008) y Baralo (2008), en este estudio se justifica la importancia de identificar el valor semántico tanto de los verbos (ser/ estar) como de los adjetivos (monosémicos/ polisémicos) para una mejor comprensión de sus usos. En el capítulo quinto se encuentra la explicación, el análisis detallado del corpus de errores y las posibles causas de dichos errores con el fin de responder a las preguntas de investigación. Nuestro estudio arroja un total de 1499 errores (extraídos de 210 test realizados por 105 estudiantes), de los cuales 286 (19 %) se registran en el nivel A1. La jerarquía de errores de este nivel se resume así: ser sin adjetivo para la localización temporal (35 %), estar sin adjetivo con adverbios de modo (27 %), estar sin adjetivo para la localización espacial (11.8 %), ser sin adjetivo para indicar pertenencia a una clase (9.7 %), ser sin adjetivo para expresar valor identificativo con sustantivos y pronombres (9.4 %) y ser sin adjetivo con valor 255 identificativo (7 %). Las causas determinadas, de mayor a menor porcentaje, son la sobregeneralización (36 %), la simplificación (27 %), la confusión morfológica (15 %), la confusión de naturaleza léxica (13 %), la bifurcación léxico-semántica (5 %) y la hipótesis falsa u ortográfica (3 %) (cf. la tabla 1). En el nivel A2 se detectaron los siguientes errores: estar con adjetivo, adjetivos que solo van con estar (28 %), ser con adjetivo, adjetivos que van solo con ser (25 %), estar sin adjetivo para la localización temporal/tiempo meteorológico (21 %), ser sin adjetivo para expresar causa (12 %), ser sin adjetivo para cantidad y precios (9 %), ser sin adjetivo para indicar posesión (4 %). En total, los 359 errores registrados en este nivel tienen como causas la simplificación (58 %), la confusión morfológica (16 %), la sobregeneralización (14 %) y la confusión de naturaleza léxica (12 %) (cf. la tabla 2). En el nivel B1 se documentan 425 errores en total, divididos de este modo: estar sin adjetivo para indicar profesión eventual (32 %), estar sin adjetivo en construcciones con el pronombre lo (28 %), estar sin adjetivo para cantidades y precios fluctuantes con la preposición a (22 %), ser sin adjetivo en construcciones frecuentes con sujeto oracional (15 %) y ser sin adjetivo en construcciones impersonales (4 %). Las principales causas inferidas son la simplificación (41 %), la confusión morfosintáctica (27 %), la sobregeneralización (23 %), la confusión morfológica (6 %) y la confusión de naturaleza léxica (2 %) (cf. la tabla 3). Finalmente, en el nivel B2 se presentan 430 errores distribuidos como sigue: ser con adjetivo, uso de adjetivos que pueden ir con ser o estar –cambio de significado– (50 %), ser sin adjetivo para la localización de sucesos o acontecimientos (31 %) y ser con adjetivo, uso de adjetivos que pueden ir con ser o estar –regla general– (19 %). Las principales causas de estos errores son la sobregeneralización (43 %), la confusión de naturaleza léxica (28 %), la simplificación (13 %), la confusión morfosintáctica (11 %) y la confusión morfológica (5 %) (cf. la tabla 4). Como hemos visto, gracias a la presentación de las diferentes dificultades por niveles podemos responder a la primera pregunta de investigación: ¿qué usos de ser y de estar propuestos por el PCIC resultan más difíciles para los estudiantes francófonos de Quebec? En cuanto a la segunda pregunta de investigación, ¿es la interferencia de la L1 (en este caso el francés) la causa predominante de los errores relacionados con la selección de ser y estar, o por el contrario es posible identificar múltiples causas?, podemos determinar que de los 1499 errores registrados, 517 (34 %) se presentan por simplificación, 437 (29 %) por 256 sobregeneralización, 209 (14 %) por confusión de naturaleza léxica, 161 (11 %) por confusión morfosintáctica, 151 (10 %) por confusión morfológica, 15 (1 %) por bifurcación léxicosemántica y 9 (0.6 %) por hipótesis falsa (ortográfico) (cf. la tabla 5). Con todo, mostramos que el 99 % de los errores se clasifican como errores intralingüísticos y que solamente el 1 % es de tipo interlingüístico. El capítulo concluye señalando que las causas de los errores, según la interpretación de los datos del corpus, no se pueden determinar como únicas, ya que en repetidas ocasiones un error puede ser generado por diversas causas. Por ofrecer un ejemplo concreto, en el caso de ¿Y Pedro? –(*)Estás bien, hoy sale del hospital, que hemos clasificado como error de confusión morfológica por la falta de concordancia entre el verbo y el sujeto, podría también ser explicado por otras causas, como la confusión de naturaleza léxica y la falta de comprensión del contexto. Finalmente, en el capítulo seis elaboramos y presentamos una propuesta didáctica que pretende ser una aportación más para la comprensión y simplificación del fenómeno gramatical en estudio. Esta propuesta es simple y busca que los aprendices identifiquen los significados de los adjetivos que emplean y seleccionen los verbos ser o estar basados en la comprensión de que estar posee una propiedad externa que ser no posee (cf. Cap. 6). También se pretende que comprendan los contextos de uso y tengan clara su intención como hablantes, de esta manera se puede garantizar la correcta utilización de los verbos. A la hora de proponer las actividades prácticas concretas, seleccionamos únicamente la dificultad con mayor porcentaje de error en cada uno de los niveles. Conclusiones Como es sabido, la enseñanza del binomio ser/estar ha supuesto desde siempre una tarea compleja, tanto para docentes como para aprendices. Los primeros no cuentan con herramientas prácticas para responder a las dudas y las dificultades de sus estudiantes; los segundos se enfrentan a un fenómeno gramatical que carece de explicaciones concretas simplificadas para su nivel de aprendizaje. Desde esta perspectiva, hemos revisado y valorado numerosos estudios relacionados con la adquisición de lenguas extranjeras, el AE y la selección de ser y estar como fenómeno gramatical, hemos llevado a cabo un trabajo de campo que nos arrojó un número de muestras representativo para la población que estudiamos 257 y, tras su análisis, hemos propuesto un acercamiento didáctico para simplificar la comprensión de estos verbos a los aprendices francófonos de ELE. Apoyados en todos estos elementos, ofrecemos a continuación algunas de las conclusiones más relevantes de nuestro trabajo, resaltando que no pretenden ser más que una aportación particular al campo de la enseñanza de ELE y al aprendizaje de los verbos ser y estar por parte de estudiantes francófonos. Para ello, dividimos las conclusiones finales en tres dimensiones diferentes. Ser y estar desde la lingüística histórica y actual 1) La literatura revisada sobre los orígenes y la evolución de los verbos ser y estar (Bouzet 1953, Vañó-Cerdá 1982, Urrutia 1983, Cano Aguilar 1988, Lapesa 2000, entre otros), refleja que este fenómeno gramatical ha carecido de una sistematización de usos y que no se han establecido normas concretas que permitan determinarlos sin dar lugar a excepciones. Por ello, inferimos que la multiplicidad de valores gramaticales, semánticos y pragmáticos que presentan supone y produce confusiones a la hora de aprenderlos. No obstante, creemos que este no es el aspecto gramatical más complejo que tiene la lengua española; igualmente difíciles pueden resultar el aprendizaje de las preposiciones o la distinción de uso de los tiempos pretéritos, por ejemplo. En palabras de Vázquez (2008: 1) “el aprendizaje de ser y estar (comprobable a través de la producción) no presenta dificultades que no se presenten en otros casos […]. Los errores desaparecerán con el tiempo en una relación proporcional al contacto formal e informal con la lengua”. 2) Las diferentes dicotomías que han explorado el fenómeno de los verbos ser y estar resultan válidas en la medida que han permitido evolucionar en la reflexión y en la búsqueda de explicaciones más sólidas y refinadas. Unas más desarrolladas que otras, todas contienen fundamentos teóricos que permiten consolidar los conocimientos de investigadores, lingüistas y profesores. Sin embargo, desde nuestro punto de vista y para conservar el carácter didáctico de este trabajo, creemos que la teoría que más se acerca a la práctica útil en el aula es la distinción norma vs. nexo, desarrollada 258 inicialmente por Falk (1979) y mejorada años más tarde por Clements (1988). Esta distinción plantea lo que necesitan los estudiantes para acercarse de un modo más fácil a la comprensión de este fenómeno: una convergencia de aspectos lingüísticos, semánticos y pragmáticos, componentes que hemos reunido en la propuesta didáctica final. Aunque este planteamiento tiene en cuenta el mayor número de ejemplos posible, en vista del carácter ‘variable’ del fenómeno, la aparición de algunas excepciones es inevitable. 3) La variación de ser y estar en español representa, hoy por hoy, un obstáculo frente a la sistematización de sus usos. Desde sus orígenes el uso de estos verbos no ha sido uniforme y fijo, por lo que la ‘diferencia’ y la aceptación de otras formas de uso en las diversas comunidades hispanohablantes ha generado la expansión del fenómeno, mostrando que entre los propios hablantes nativos se observan diferencias en los usos (Estás/ Eres más que bienvenido; Aquí en la laguna era/ estaba el pueblo). Ser y estar desde el AE 1) Gracias a la metodología implementada, el AE, hemos podido detectar y determinar las zonas de errores más frecuentes en los usos de ser y estar en estudiantes francófonos. A partir de las causas inferidas se ha propuesto una propuesta didáctica, lo que muestra la validez del AE como línea de investigación en la enseñanza de lenguas extranjeras. Asimismo, corroboramos la importancia del error como un paso necesario y positivo para llegar al aprendizaje de un elemento gramatical. A este respecto, Torijano (2004: 18-19) compara el error con lo que en pediatría se denomina “dolores de crecimiento”, es decir que el error demuestra que el aprendiz está avanzando en su interlengua hacia la L2 o LE, lo que indica que es un paso de aprendizaje. 2) Los datos obtenidos en el AE muestran que, en su mayoría (en un 99 %), los errores son de tipo intralingüístico, es decir se encuentran en el sistema mismo del español. A pesar de la cercanía lingüística entre el español y el francés, detectamos un comportamiento lingüístico diferente de los hablantes francófonos frente al español, ya 259 que comprobamos que la interferencia se registra en un porcentaje muy bajo (el 1 %). Estos resultados convergen con los de Alexopoulou (2006), en donde se documentaron un 82.7 % de errores intralingüísticos frente a un 5.9 % de errores interlinguales, en un grupo de estudiantes griegos, y contradicen otros estudios (cf., por ejemplo Doquín y Sáenz 2014, Arcos 2009, Fernández 1997, entre otros), donde se señala que la interferencia de la LM es la causa principal de los errores documentados y la estrategia problemática de aprendizaje más utilizada por los estudiantes. 3) La simplificación se documenta como la causa predominante de los errores registrados, con 517 errores (34 %) de los cuales 208 pertenecen al nivel A2 y se concentran en la función que exige utilizar adjetivos exclusivamente con ser o con estar. En consecuencia, constatamos el hecho de que los estudiantes francófonos de la muestra durante su IL utilizan estrategias de aprendizaje, en este caso se trata de la tendencia a utilizar una forma, por desconocimiento de la norma, que no genera necesariamente una distorsión para los propósitos comunicativos. Además, corroboramos la hipótesis de que el uso más problemático de estos verbos es cuando se encuentran acompañados por adjetivos (cf. Fernández 1997, Baralo 2008). La segunda causa más representativa es la sobregeneralización, con 437 errores (29 %). Cabe señalar que la mayoría de las sobregeneralizaciones se presentan en el nivel B2, lo cual puede demostrar que los estudiantes de niveles intermedios transfieren algunas normas aprendidas en niveles precedentes a nuevas formas, generando usos inapropiados. La simplificación y la sobregeneralización aparecen también como causas principales de los errores en el estudio de Alexopoulou (2006). Ser y estar desde el aula de ELE 1) Nuestro estudio ha propuesto un análisis del fenómeno de ser y estar teniendo en cuenta los parámetros del PCIC, lo que nos permitió evaluar los diferentes rasgos de este uso gramatical por niveles. En este sentido, consideramos que la gradación relacionada con los usos de ser y estar que propone el PCIC es coherente y permite que los aprendices los estudien y aprendan de manera constante y nivelada. Pocos estudios han considerado estos hechos. Rodríguez (2013), por ejemplo, analiza los usos 260 incorrectos de ser y estar en los niveles A1 y A2 con estudiantes alemanes y establece una comparación con la secuenciación del PCIC. 2) La comprensión de significados y contextos surge como uno de los grandes obstáculos a la hora de seleccionar los verbos ser y estar. Por ello, este es uno de los aspectos que no se deben descuidar en el aula y que hay que reforzar con el fin de facilitar el aprendizaje. En esta misma dirección apuntan varios de los autores consultados (Baralo 2008, Regueiro 2008, García de María 2008). Entre las funciones del docente está la de proporcionar las herramientas necesarias al estudiante para que practique los usos de estos verbos de manera natural, a través de actividades de orden comunicativo que exijan usos cercanos a la realidad. Limitaciones del estudio y futuras investigaciones Por otro lado, somos/estamos conscientes de que nuestro estudio presenta ciertas limitaciones. Por una parte, al ser un trabajo de corte transversal (con estudiantes de niveles A1-B2) no hemos podido hacer un seguimiento de los mismos aprendices en los diferentes niveles de su aprendizaje de la lengua. Como es sabido, los estudios longitudinales pueden proporcionar resultados más contundentes, ya que se realizan observando la evolución del proceso de aprendizaje. Por otra parte, no hemos podido contar con toda la información directa de los docentes de los cursos en los que llevamos a cabo el trabajo de campo. Conocemos el tipo de instrucción que teóricamente el alumno debe recibir en el Centro de lenguas de la Universidad de Montreal, pues trabajamos en dicha institución y cada grupo tiene un plan de curso fijo y unos contenidos bien establecidos, pero no tuvimos acceso a la instrucción práctica recibida, a la progresión real (calificaciones parciales y finales) desarrollada por los informantes de la muestra en los cursos de ELE, al material extra (el que no figura en los manuales empleados) presentado a los alumnos, ni a todas las actividades implementadas en clase. Finalmente, los resultados sobre la eficacia de nuestra propuesta didáctica no son del todo concluyentes, pues la prueba piloto se realizó con un grupo de solo 15 participantes. 261 Para futuras investigaciones, sería de gran interés ahondar en la variación de los usos de ser y estar en diferentes comunidades de habla hispana. De este modo, se tendría acceso a un mayor número de preferencias en cuanto a estos usos –en sus diversas funciones y según el lugar de origen de los hablantes–, las cuales permitirían la consideración de otras causas generadoras de errores y actualizarían los conocimientos sobre el fenómeno. De otro lado, se debería indagar en las reincidencias de los diversos fallos relacionados con el uso de estos verbos en el paso de un nivel a otro, con miras a determinar las posibles estrategias de aprendizaje y evitar la fosilización de los errores. Por último, en nuestra opinión, el análisis de un corpus de datos de producciones orales podría ser otra vía para detectar fallos en los aprendices, determinar sus causas e influencias en la calidad de la producción espontánea y proponer mejoras en cuanto a la interacción oral de los aprendices. 262 Bibliografía Adjémian, Christian. 1976. “On the nature of interlanguage systems”. Language Learning 26/2: 297-320. Agbodoyetin, Honorat Romain. 2011. Análisis de errores de interlengua e intralengua en aprendices francófonos de E/L2 y líneas de actuación para su tratamiento didáctico. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid (tesis doctoral). Alarcos Llorach, Emilio. 1951. Gramática estructural (según la escuela de Compenhague y con especial atención a la lengua española). Madrid: Gredos. Alba Quiñones, Virginia. 2008. Análisis de errores y de actuación en producciones escritas de aprendices alemanes de español. Estudio léxico-semántico. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide (tesis doctoral). Alba Quiñones, Virginia. 2009. “El análisis de errores en el campo del español como lengua extranjera: algunas cuestiones metodológicas”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 5/3: 1-16. Alcaraz, M. Antonia. 2004. Diccionario de Lingüística Moderna. Barcelona: Ariel. Aletá, Enrique. 2008. “Ser y estar con adjetivos. ¿Cualidades y estados?”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 2/2 [s/p]. Alexopourou, Angélica. 2006. “Los criterios descriptivo y etiológico en la clasificación de los errores del hablante no nativo: una nueva perspectiva”. Porta Linguarum 5: 17-35. Aleza Izquierdo, Milagros y Enguita Utrilla, José M. 2010. La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València. Alonso, Amado y Henríquez, Pedro. 1944. Gramática castellana. Buenos Aires: Losada. Alujas, Amelia. 2012. “La preposición ‘de’ en estudiantes italianos de niveles intermedios y superiores”. Mediterráneo 4: 17-22. Andersen, Roger. 1983. Pidginization and creolization as language acquisition. Rowley, Mass.: Newbury House. Andrade, Manuel. 1919. “The Distinction between Ser and Estar”. Hispania 2/1: 19-23. Arche, María J. 2006. Individuals in Time. Tense, aspect and the individual/stage distinction. Amsterdam: John Benjamins. Ardila, Rubén. 1970. Psicología del Aprendizaje. Madrid: Ed. Siglo XXI. 263 Arias, Guadalupe. 2011. Análisis de errores y sus implicaciones didácticas: las dificultades de aprendizaje presentes en la interlengua de estudiantes portugueses de ELE (B1). Salamanca: Universidad de Salamanca (tesis doctoral). Atkinson, Richard. 1975. “Mnemotechnics in second-language learning”. American Psychologist 30: 821-828. Azevedo, Milton. 1980. “The Interlanguage of Advanced Learners: An Error Analysis of Graduated Students’ Spanish”. IRAL 18: 217:227. Baralo, Marta. 1996a [1998]. “Innatismo e interacción en la adquisición de una lengua extranjera (LE)”, en A. Celis y J. R. Heredia (coords.), Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros. Actas del VII Congreso de ASELE. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 123-128. Baralo, Marta. 1996b. Errores y fosilización. Madrid: Servicio de publicaciones de la Universidad Antonio de Nebrija (Aula de Español). Baralo, Marta. 1998. “Ser y estar en los procesos de adquisición de lengua materna (LM) y de lengua extranjera (LE)”, en T. Jiménez Juliá et al. (eds.), Español como lengua extranjera: enfoque comunicativo y gramática. Actas del IX Congreso Internacional de ASELE. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 291-299. Baralo, Marta. 1999. La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid: Arcos/Libros. Baralo, Marta. 2003. “Lingüística aplicada: aprendizaje y enseñanza de español/LE”. Interlingüística 14: 31-43. Baralo, Marta. 2008. “Reflexiones sobre la selección de ‘ser’ y ‘estar’ en la interlengua española”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 2/3 [s/p]. Baralo, Marta. 2009. “A propósito del Análisis de errores: una encrucijada de teoría lingüística, teoría de adquisición y didáctica de lenguas”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 5 [s/p]. Bello, Andrés. 1951. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Obras completas de Don Andrés Bello, Vol. IV. Caracas: Ministerio de Educación. Bello, Andrés. 1988 [1847]. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Madrid: Arco/Libros. 264 Besse, Henri y Porquier, Rémy. 1984. Grammaires et didactique des langues. París: CréditHatier. Bialystok, Ellen. 1984. “Strategies in interlanguage learning and performance”, en A. Davies, C. Criper y A. P. R. Howatt (eds.), Interlanguage. Edinburgh: Edinburgh University Press, 37-48. Bialystock, Ellen. 1997. “The structure of age: In search of barriers to second language acquisition”. Second Language Research 13: 116-137. Blanco Picado, Ana. 2002. “El error en el proceso de aprendizaje”. Cuadernos Cervantes de la lengua española 38: 12-22. Bley-Vroman, Robert. 1989. “What is the logical problem of foreign language learning?”, en S. Gass y J. Schachter (eds.), Linguistic Perspectives on Second Language Acquisition. Cambridge: Cambridge University Press, 41-68. Block, David. 2003. The Social Turn in Second Language Acquisition. Washington: Georgetown University Press. Bloomfield, Leonard. 1933. Language. New York: Holt. Borjas, Beatriz. 2007. Lenguaje y pensamiento. Caracas: IESALC-UNESCO. Brisson, Richard. 1998. L’apprentissage de la grammaire espagnole par des élèves francophones. Quebec: Carte Blanche. Bueno González, Antonio. 1992. “Errores en la elección de palabras en inglés por alumnos de bachillerato y C.O.U.”, en A. Bueno González, J. A. Carini y A. Linde López (eds.), Análisis de errores en inglés: tres casos prácticos. Granada: Universidad de Granada, 39105. Burt, Marina. 1975. “Error analysis in the adult EFL classroom”. TESOL Quarterly 9: 53-63. Bustos Gisbert, José M. 1998. “Análisis de errores: problemas de categorización”. DICENDA. Cuadernos de filología hispánica 16: 11-40. Bouzet, Jean. 1945. Grammaire espagnole. París: Belin. Bouzet, Jean. 1953. “Orígenes del empleo de estar”. Estudios dedicados a Menéndez Pidal. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, vol IV, 37-58. Camacho, José. 1995. “La distinción aspectual entre ser y estar”. ASJU Geh 38: 93-100. 265 Camacho, José. 2012. “Ser and Estar: The Individual/ Stage-level Distinction and Aspectual Predication”, en J. Hualde, A. Olarrea y E. O’Rourke (eds.), The Handbook of Hispanic Linguistics. Oxford: Blackwell, 453-475. Cano Aguilar, Rafael. 1983. El predicado verbal. Madrid: Editorial Coloquio. Cano Aguilar, Rafael. 1988. El español a través de los tiempos. Madrid: Arco/Libros. Carlson, Gregory. 1977. Reference to Kinds in English. Amherst: University of Massachusetts (tesis doctoral). Carrasco, Félix. 1973. “Sobre el formante de la ‘voz pasiva’ en español”. Revista Española de Lingüística 3/2: 333-341. Carrasco, Félix. 1974. “Ser /v/ Estar y sus repercusiones en el sistema”. Thesaurus XXIX/2: 316-349. Carroll, John. 1962. “The Prediction of Success in Intensif Foreign Language Training”. Training Research and Education 4: 87-136. Carroll, John. 1968. “Contrastive Analysis and Interference Theory”, en J. Alatis (ed.), 19th Annual Round Table. Institute on Languages and Linguistics. Washington: Georgetown University Press, 113-122. Castro, Liz. 2014. “Análisis estadístico del ser focalizador en el habla de Ciudad Bolívar”. Forma y Función 19/1: 127-154. Cenoz, Jasone y Perales, Josu. 2000. “Las variables contextuales y el efecto de la instrucción formal en la adquisición de segundas lenguas”, en C. Muñoz (ed.), Segundas lenguas. Adquisición en el aula. Barcelona: Ariel, 109-125. Centro Virtual Instituto Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE. Recurso en línea: http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm Cepero, José A. 2010. La distribución de los verbos ser y estar. Quebec: Université de Laval (memoria de máster). Chastain, Kenneth. 1971. The Development of Modern Language Skills: Theory to Practice. Philadelphia: Center for Curriculum Development. Chaudron, Craig. 1988. Second language classrooms: Research on teaching and learning. New York: Cambridge University Press. Chesterman, Andrew. 1998. Contrastive Functional Analysis. Amsterdam: John Benjamins. Chomsky, Noam. 1957. Syntactic Structures. La Haya: Mouton. 266 Chomsky, Noam. 1959. “Review of Verbal Behavior by B.F. Skinner”. Language 35/1: 26-58. Chomsky, Noam. 1970. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar. Cirot, Georges. 1904. “Ser et Estar avec participes”. Mélanges de philologie offerts à Ferdinand Brunot. París: Société nouvelle de libraire et d’édition, 57-69. Clements, Joseph. 1988. “The semantics and pragmatics of the Spanish <Copula+Adjectives> construction”. Linguistics 26: 779-822. Consejo de Europa. 2002. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/ Anaya. Cook, Vivian. 1991. Second Language Learning and Language Teaching. London: Edward Arnold. Cooper, Robert. 1981. “Language spread as a perspective for the study of second language acquisition”, en R. Andersen (ed.), New Dimensions in Second Language Acquisition Research. Rowley, Mass.: Newbury House, 130-145. Corder, Pit. 1967. “The significance of learners’ errors”. IRAL 5: 161-169. Corder, Pit. 1971. “Idiosyncratic dialects and error analysis”. International Review of Applied Linguistics IX/ 2, recogido en P. Corder (1981), Error analysis and interlanguage. Oxford: Oxford University Press, 14-25. Corder, Pit. 1973. Introducing Applied Linguistics. Baltimore: Penguin. Corder, Pit. 1974. “Error Analysis”, en J. P. B. Allen y S. P. Corder (eds.), The Edinburgh Course in Applied Linguistics: Techniques in Applied Linguistics. Edimburgo: Edinburgh University Press, 122-154. Corder, Pit. 1981. Error analysis and interlanguage. Oxford: Oxford University Press. Corder, Pit. 1992. Introducción a la lingüística aplicada. México: Limusa. Corominas, Joan. 1976. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos. Corpas, Jaime, García, Eva, Garmendia, Agustín y Soriano, Carmen. 2005. Aula Internacional 1. Curso de español. Barcelona: Difusión. Cortés Torres, Mayra. 2004. “¿Ser o estar? La variación lingüística y social de estar más adjetivo en el español de Cuernavaca, México”. Hispania 87: 788-795. Coseriu, Eugenio. 1973. Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos. Crespo, Luis. 1949. “Ser and Estar: the solution of a problem”. Hispania XXXII: 507-517. 267 De Bot, Kees. 1996. “The Psycholinguistics of the Output”. Language Learning 46: 529-555. DeKeyser, Robert y Juffs, Alan. 2005. “Cognitive Considerations in L2 Learning”, en E. Hinkel (ed.), Handbook of Research in Second Language Teaching and Learning. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 437-454. De la Torre, Saturnino. 2004. Aprender de los errores. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata. De Miguel, Elena. 1999. “El aspecto léxico”, en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, 2977-3060. Demonte, Violeta. 1999. “El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal”, en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, 129-215. Díaz Rodríguez, Lourdes. 2007. Interlengua española. Estudio de casos. Barcelona: Printulibro. Dietrich, Wolf. 1983. El aspecto verbal perifrástico en las lenguas románicas: estudios sobre el actual sistema verbal de las lenguas románicas y sobre el problema del origen del aspecto verbal perifrástico. Madrid: Gredos. Doquin, Ana y Sáenz, Patricia. 2014. “Errores gramaticales persistentes en la interlengua de estudiantes francófonos de ELE de nivel superior”. MarcoELE Revista de Didáctica ELE 19. Recurso en línea: http://marcoele.com/descargas/19/doquin- saez_errores_francofonos.pdf Dörnyei, Zoltan y Clément, Richard. 2001. “Motivational characteristics of learning different target languages: Results of a nationwide survey”, en Z. Dörnyei y R. Schmidt (eds.), Motivation and second language acquisition. Honolulu: University of Hawaii, 399-432. Ducrot, Oswald y Tzvetan, Todomv. 1980. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid: Ed. Siglo XXI. Dulay, Heidi y Burt, Marina. 1974. “You can’t learn without goofing. An analysis of children’s second language errors”, en J. C. Richards (ed.), Error Analysis Perspectives on Second Language Acquisition. New York: Routledge: 95-123. Dulay, Heidi, Burt, Marina, y Krashen, Stephen. 1982. Language Two. New York: Oxford University Press. Durão, Adja Balbino de. 2007. La interlengua. Madrid: Arco/Libros. 268 Eckman, Fred. 1977. “Markedness and the Constrastive Analysis Hypothesis”. Language Learning 72/2: 315-330. Ellis, Rod. 1984. Classroom second language development. Oxford: Pergamon. Ellis, Rod. 1986. Understanding Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press. Ellis, Rod. 1994. The Study of Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press. Ellis, Rod. 1997. Second language acquisition. Oxford: Oxford University Press. Escobar Velásquez, Mario. 2007. Antología comentada del cuento antioqueño. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Faerch, Claus y Kasper, Gabriele (eds.). 1983. Strategies in Interlanguage Communication. Harlow: Longman. Falk, Johan. 1979. “Visión de norma general versus visión de norma individual: ensayo de explicación de la oposición ser/estar en unión con adjetivos que denotan belleza y corpulencia”. Studia Neophilologica 51: 275-293. Fernández, Sonsoles. 1991. Interlengua y Análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid, Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral). Fernández, Sonsoles. 1995a. “Errores de desarrollo y errores fosilizables en el aprendizaje del E/LE. Tratamiento didáctico”, en M. Rueda et al. (eds.), Actuales tendencias en la enseñanza del español como lengua extranjera II. Actas del VI Congreso Internacional de ASELE. León: Universidad de León, 147-154. Fernández, Sonsoles. 1995b. “Errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera”. Didáctica 7: 203-216. Fernández, Sonsoles. 1997. Interlengua y Análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa. Fernández, Sonsoles. 2003. Propuesta curricular y Marco común europeo de referencia. Desarrollo por tareas. Madrid: Edinumen. Fernández, Sonsoles. 2004. “Las estrategias de aprendizaje”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL, 411-434. Fernández Jódar, Raúl. 2006. Análisis de errores léxicos, morfosintácticos y gráficos en la lengua escrita de los aprendices polacos de español. Posnania: Universidad Adam 269 Mickiewicks de Poznan (tesis doctoral). Fernández Leborans, María Jesús. 1995. “Las construcciones con el verbo ESTAR: aspectos sintácticos y semánticos”. Verba 22: 253-284. Fernández Leborans, María Jesús. 1999. “La predicación: las oraciones copulativas”, I. Bosque y V. Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, 2357-2460. Fitz Camacho, Rosa M. 2008. Se pronuncia así. Cuadernos de ejercicios de corrección fonética para estudiantes de español. Nivel I. Quebec: Université Laval. Fries, Charles. 1945. Teaching and Learning English as a Foreign Language. Ann Harbor: The University of Michigan Press. García de Diego, Vicente. 1951. Gramática histórica española. Madrid: Gredos. García de María, Javier. 2008. “Ser y estar con adjetivos. Significación de las proposiciones”. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 3: 29-47. Gass, Susan y Selinker, Larry. 2001. Second Language Acquisition. New York: Routledge. Geeslin, Kimberly y Guijarro-Fuentes, Pedro. 2004. “Estudio longitudinal de ser y estar en el español como L2”. Porta Linguarum 2: 93-110. Georges, Herbert. 1972. Common Errors in Language Learning. Rowley, Mass.: Newbury House. Germain, Claude. 1993. Évolution de l’enseignement des langues: 5000 ans d’histoire. París: CLE International. Ghadessy, Mohsen. 1976. “An Error Analysis of the Writings of Iranian Freshmen Students Learning English –A Pilot Study”. International Review of Applied Linguistics 14: 71-81. Giles, Howard, Bourhis, Richard Y. y Taylor, Donald M. 1977. “Toward a theory of language in ethnic group relations”, en H. Giles (ed.), Language Ethnicity and Intergroup Relations. London: Academic Press, 307-348. Gili Gaya, Samuel. 1989 [1943]. Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Biblograf. Gómez Torrego, Leonardo. 1988. Perífrasis verbales. Madrid: Arco/Libros. Gómez Torrego, Leonardo. 2010. Gramática didáctica del español. Madrid: Ediciones SM. Greenberg, Joseph. 1963. “Some Universals of Grammar with Particular Reference to the Order of Meaningful Elements”, en J. Greenberg (ed.), Universals of Human Language. Cambridge: MIT Press, 73-133. 270 Griffin, Kim. 2005. Lingüística aplicada a la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros. Guiora, Alexander, Brannon, Robert y Dull, Cecelia. 1972. “Empathy and second language learning”. Language Learning 22/1: 111-130. Guijarro, Pedro. 2008. “¿Ser o estar? Cuestiones sin resolver para el español como lengua extranjera”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 2/4 [s/p]. Gumiel-Molina, Silvia y Pérez-Jiménez, Isabel. 2012. “Aspectual Composition in <ser/estar + adjective> Structures: Adjectival Scalarity and Verbal Aspect in Copular Constructions”. Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics 1/1: 33-62. Gutiérrez Aráus, María Luz. 1993 [1991]. “Sobre ser/estar y su enseñanza a anglohablantes”, en S. Montesa Peydró y A. Garrido Moraga (eds.), Actas del Tercer Congreso Nacional de ASELE. El español como lengua extrajera: De la teoría al aula Málaga: Publicaciones de la Universidad de Málaga, 315-326. Hanssen, Federico. 1966 [1913]. Gramática histórica de la lengua castellana. París: Les presses du Marais. Hendrickson, James. 1978. “Error Correction in Foreign Language Teaching: Recent Theory, Research and Practice”. The Modern Language Journal 62: 387-398. Hernández, Alonso. 1982. “La llamada voz pasiva en español”. Lingüística Española Actual IV/1: 83-92. Hopper, Paul. 1987. “Emergent grammar”. Berkeley Linguistics Society 13: 139-157. Huneault, Catherine. 2008. El aprendizaje del español en Quebec: un estudio de las motivaciones y representaciones de estudiantes universitarios. Montreal: Université de Montréal (memoria de maestría). Hymes, Dell. 1972. “On Communicative Competence”, en J. Pride y J. Holmes (eds.), Sociolinguistics: Selected Readings. Harmondsworth: Penguin Books, 269-293. Instituto Cervantes. 2006. Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Biblioteca Nueva/ Instituto Cervantes. Instituto Cervantes. 2012. El español una lengua viva. Informe 2012. Madrid: Instituto Cervantes. 271 Ioup, Georgette. 2005. “Age in Second Language Development”, en E. Hinkel (ed.), Handbook of Research in Second Language Teaching and Learning. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 419-454. Jackendoff, Ray. 2002. Foundations of language. New York: Oxford University Press. Joiner, Elizabeth. 1975. “Training Prospective Teachers in the Correction of Students Errors”. The French Review XLIX/2: 193-197. Jurado Salinas, Martha. 2014. “Fundamento teórico de un modelo para trabajar los verbos haber, estar y ser en el aula de ELE”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 8/0 [s/p]. Kellerman, Eric y Sharwood, Michael (eds.). 1986. Cross-linguistic Influence in Second Language Acquisition. Oxford: Pergamon. Klein, Wolfgang. 1989. L’acquisition de langue étrangère. París: Armand Colin. Kome Koloto, Madeleine. 2011. Ser y estar. Estado de la cuestión actual en español. París: Publibook. Krashen, Stephen, Long, Michael y Scarcella, Robin. 1979. “Age, rate and eventual attainment in second language acquisition”. TESOL Quarterly 9: 573-582. Krashen, Stephen. 1981. Second Language Acquisition and Second Language Learning. Oxford: Pergamon. Krzeszowski, Tomasz. 1990. Contrasting Languages. The Scope of Contrastive Linguistics. New York: Mouton de Gruyter. Lado, Robert. 1957. Linguistics across cultures. Applied linguistics language teachers. Ann Harbor: University of Michigan Press. Lamoureux, Andrée. 2006. Recherche et méthodologie en sciences humaines. Laval: Beauchemin. Lankiewicz, Hadrien. 2011. “Away from the Input: Affordance as a Way of Activating Personal Touch to Language Learning”, en M. Pawlak (ed.), Extending the Boundaries of Research on Second Language Learning and Teaching. New York: Springer, 227-239. Lantolf, James. 1977. “Aspects of Change in Foreign Language Study”. The Modern Language Journal 61: 242-251. Lapesa, Rafael. 2000. Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos. 272 Larochelle, Manon. 2008. “Recursos ‘en línea’ para enseñar la distinción entre ser y estar en la clase de E/LE”. Tinkuy. Boletín de investigación y debate10: 41-50. Larsen-Freeman, Diane y Long, Michael. 1994. Introducción al estudio de segundas lenguas. Madrid: Gredos. Lee McKay, Sandra. 2005. “Sociolinguistics and Second Language Learning”, en E. Hinkel (ed.), Handbook of Research in Second Language Teaching and Learning. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 281-300. Lenneberg, Eric. 1967. Biological foundations of language. New York: Wiley and Sons. Lenneberg, Eric. 1975. Foundation of Language Development: A multidisciplinary approach. New York: The Unesco Press. Leonnetti, Manuel. 1994. “Ser y estar: Estado de la cuestión”. Barataria 1: 182-205. Lewandowsky, Theodore. 1986. Diccionario de Lingüística. Madrid: Cátedra. Liceras, Juana M. 1992. La adquisición de las lenguas extranjeras: hacia un modelo de análisis de la interlengua. Madrid: Visor. Liceras, Juana M. y Díaz, Lourdes. 2000. “La teoría chomskiana y la adquisición del lenguaje no nativo: A la búsqueda de desencadenantes”, en C. Muñoz (ed.), Segundas lenguas. Adquisición en el aula. Barcelona: Ariel, 39-80. Liceras, Juana M., Fernández Fuertes, Raquel y Alba de la Fuente, Anahí. 2012. “Overt subjects and copula omission in the Spanish and the English grammar of English–Spanish bilinguals: On the locus and directionality of interlinguistic influence”. First Language 32/1-2: 88-115. Lobillo, Celia Marina. 2013. Sobre las dificultades de aprendizaje de los verbos copulativos ser y estar. Un estudio de campo con estudiantes irlandeses y una propuesta didáctica. Sevilla: Universidad de Sevilla (memoria de máster). López Nogueira, Lucía. 2014. La interlengua de aprendices suecos de español: uso, desuso y sobreuso de la preposición de. Estocolmo: Stockholms Universitet (tesis doctoral). Lorenzo, Francisco José. 2004. “La motivación y el aprendizaje de una L2/LE”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL, 305-328. Lorenzo, Francisco José. 2006. Motivación y segundas lenguas. Madrid: Arco/Libros. Luján, Marta. 1981. “The Spanish copulas as aspectual indicators”. Lingua 54: 165-209. 273 Maienborn, Claudia. 2005. “A discourse-based account of Spanish ser/estar”. Linguistics 43/1: 155-180. Malaver, Irania. 2009. Variación dialectal y sociolingüística de ser y estar con adjetivos de edad. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá (tesis doctoral). Mañas, Iban. 2008. Análisis de errores en la producción escrita de estudiantes rusos de nivel avanzado de español en el uso de los tiempos de pasado. Barcelona: Universitat de Barcelona (memoria de máster). Marcos Marín, Francisco. 2004. “Aportaciones de la lingüística aplicada”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL, 25-42. Martín Martín, José Miguel. 2004. “La adquisición de la lengua materna (L1) y el aprendizaje de una segunda (L2)/ lengua extranjera (LE): procesos cognitivos y factores condicionantes”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL, 261-286. Martínez Agudo, Juan de Dios. 2004. Transferencia lingüística en el aprendizaje de una lengua extranjera. Granada: Grupo Editorial Universitario. Melero, Pilar. 2000. Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa. Meriö, Katri. 1978. “The psycholinguistic analysis and measurement of interference errors”. IRAL XVI/1: 27-44. Milsark, Gary. 1974. Existential sentences in English. Cambridge: MIT Press (tesis doctoral). Mohd, Kasma. 2007. Errores léxicos en las composiciones de los estudiantes malayos en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Salamanca: Universidad de Salamanca (memoria de máster). Molinié, Luisa. 2010. La pronunciación de ELE en los alumnos quebequenses: dificultades concretas y pautas de corrección. Montreal: Université de Montréal (memoria de maestría). Morales, Manuel y Smith, Daniel. 2008. “Las imágenes mentales en la adquisición de la gramática de la segunda lengua: el caso de ser y estar en español”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 2/1 [s/p]. Moreno, Consuelo. 1996 [1994]. “La lingüística contrastiva y el análisis de errores en la enseñanza del usos de los verbos ser y estar a alumnos de lengua materna alemana”, en S. 274 Montesa Peydró y P. Gomis Blanco (eds.), Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera I. Actas del Quinto Congreso Internacional de ASELE. Málaga: ASELE, 127-135. Moreno, Juan Carlos. 2004. La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística. Madrid: Alianza. Moreno Fernández, Francisco (ed.). 2000. Adquisición de segundas lenguas: variación y contexto social. Madrid: Arco/Libros. Morley, Griswold. 1925. “Modern uses of ser and estar”. Publications of Modern Languages Association XL: 450-489. Muñoz Torres, Marta. 2009. La influencia del tipo de actividad en la ansiedad en alumnos chinos de español como lengua extranjera. Madrid/Santander: Instituto Cervantes/ Universidad Internacional Menéndez Pelayo (memoria de máster). Myers-Scotton, Carol. 1993. Social motivation for codeswitching. Oxford: Clarendon. Naranjo, Jaime A. 2009. Análisis de errores en la interlengua de estudiantes de español lengua extranjera. Bergen: Universitetet I Bergen (memoria de máster). Navas Ruíz, Ricardo. 1977. Ser y estar. El sistema atributivo del español. Salamanca: Almar. Nemser, William. 1992 [1971]. “Los sistemas aproximados de los que aprenden lenguas segundas”, en J. Liceras (1992), La adquisición de las lenguas extranjeras: hacia un modelo de análisis de la interlengua. Madrid: Visor, 51-61. Nieto, Haydée y Martínez, Julián. 2006. “Análisis del error. Estudio de caso: evaluación de los resultados del taller de escritura del nivel avanzado de español para extranjeros”. redELE 7. Recurso en línea: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material- RedEle/Revista/2006_07/2006_redELE_7_07Martinez.pdf?documentId=0901e72b80df95b 3 Niżegorodcew, Anna. 2007. Input for Instructed L2 Learners. The Relevance of Relevance. New York: Multilingual Matters. Odlin, Terence. 1989. Language Transfer. Crosslinguistic Influence in Language Learning. Cambridge: Cambridge University Press. Odlin, Terence. 1993. “Review of Rediscovering Interlanguage, by Larry Selinker”. Language 69/2: 379-383. 275 Odlin, Terence. 2003. “Cross-linguistics influence”, en C. J. Doughty y M. H. Long (eds.), The Handbook of Second Language Acquisition. Oxford: Blackwell, 436-486. Ortega, Lourdes. 2000. “El desarrollo de la competencia gramatical oral en una L2 a través de la actuación lingüística: aproximaciones interaccionistas y cognitivas”, en C. Muñoz (ed.), Segundas lenguas. Adquisición en el aula. Barcelona: Ariel, 197-218. Osle Esquerra, Ángel. 2012. “La importancia de la memoria de trabajo en el aprendizaje de una segunda lengua: estudio empírico y planteamiento didáctico”. redELE 24. Recurso en línea:https://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Revista/2012/2012_redELE_24_13Osle.pdf?documentId=0901e72b813f66c1 Oyama, Susan. 1976. “A sensitive period for the acquisition of a nonnative phonological system”. Journal of Psycholinguistic Research 5: 261-285. Oyama, Susan. 1982. “The sensitive period and comprehension of speech”, en S. Krashen, R. C. Scarcella y M. H. Long (eds.), Child-Adult Differences in Second Language Acquisition. Rowley, Mass.: Newbury House, 39-51. Pastor, Susana. 2001. La concordancia en la interlengua de los aprendices en Adquisición de Segundas Lenguas. Alicante: Universidad de Alicante. Pastor, Susana. 2004. Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante. Pato, Enrique. 2010. “El verbo ser focalizador en el español de Colombia”. Español Actual 93: 153-174. Pato, Enrique. 2013. “Él no está ningún enfermo. Sobre la negación enfática en español caribeño”. Revista de Investigación Lingüística 16: 297-309. Penadés Martínez, Inmaculada. 2003. “Las clasificaciones de errores lingüísticos en el marco del análisis de errores”. Linred 1. Recurso en línea: http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articulo_051120032.pdf Penman, Christine. 2005. Holistic Approaches to Languages Learning. Frankfurt: Peter Lang. Peñalver, Manuel. 2003. “Sobre ser y estar”. Anuario de Estudios Filológicos XXVI: 299317. Phillipson, Robert. 1992. Linguistic Imperialism. Cambridge: Cambridge University Press. Piaget, Jean. 1926. The Language and Thought of the Child. New York: Harcourt Brace and Company. 276 Piaget, Jean. 1991. Seis estudios de psicología. Cerdanyola: Editorial Labor. Porquier, Rémy. 1975. Analyse d’erreurs en français langue étrangère: étude sur les erreurs grammaticales dans la production orale libre chez les adultes anglophones. París: Université Paris VIII. Porroche, Margarita. 1988. Ser, estar y verbos de cambio. Madrid: Arco/Libros. Pountain, Christopher. 1982. “Essere/Stare as a Romance Phenomenon”, en M. Harris y V. Nigel (eds.), Studies in Romance Verbs. Londres: Croom Helm, 139-160. Real Academia Española. 1973. Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe. Real Academia Española. 2014. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Madrid: Espasa/RAE. Real Academia Española/ Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. Real, Juan Manuel. 2007. “La herejía de ser y estar”. MarcoELE. Recurso en línea: http://marcoele.com/la-herejia-de-ser-y-estar/ Regueiro Rodríguez, María Luisa. 2008. “Algunas reflexiones sobre ser y estar copulativos en la gramática española”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 2/5 [s/p]. Ribas, Rosa y D’Aquino, Alessandra. 2004. ¿Cómo corregir errores y no equivocarse en el intento? Madrid: Edelsa Grupo Didascalia. Richards, Jack. 1971. “Error Analysis and Second Language Strategies”, conferencia ofrecida en el International Center for Research on Bilingualism, Bloomington, Indiana University. Richards, Jack, Platt, John y Platt, Heidi. 1997. Diccionario de lingüística aplicada. Barcelona: Ariel. Richards, Jack y Rodgers, Theodore. 2001. Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: Cambridge University Press. Ríos Moreno, Cynthia. 2011. La importancia del género gramatical en la enseñanza del español como lengua extranjera. Montreal: Université de Montréal (memoria de maestría). Rodríguez López, Patricia. 2013. “La adquisición de los rasgos léxico-semánticos de las expresiones con ser y estar por estudiantes alemanes”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 7/19 [s/p]. 277 Romaine, Suzanne. 1988. Pidgin and Creole Languages. Harlow: Longman. Roby, David. 2009. Aspect and the Categorization of States: The case of ser and estar in Spanish. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Sabina, Hui-Chi Tseng. 2008. Un análisis de errores cometidos en la expresión escrita por 60 alumnos del Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad Providence. Taichung: Taiwán/ Providence: Providence University (memoria de máster). Salvá, Vicente. 1837. Gramática castellana. París: Garnier. Sánchez, Aquilino. 1997. Los métodos de la enseñanza de idiomas. Madrid: SGEL. Sánchez Iglesias, Jorge. 2004. Errores, corrección y fosilización en la didáctica de lenguas afines: Análisis de errores en la expresión escrita de estudiantes italianos de E/LE. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca. Santos Gargallo, Isabel. 1993. Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Madrid: Síntesis. Santos Gargallo, Isabel. 2004. “El análisis de errores en la interlengua del hablante no nativo”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL, 341-391. Sapir, Edward. 1921. Language: an introduction of the study of speech. New York: Harcourt, Brace and World. Saussol, José María. 1978. Ser y estar. Orígenes de sus funciones en el Cantar del Mio Cid. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Schachter, Jacquelyn. 1974. “An Error in Error Analysis”. Language Learning 24: 205-214. Schachter, Jacquelyn. 1989. “Testing a proposed universal”, en S. Gass y J. Schachter (eds.), Linguistic Perspectives on Second Language Acquisition. Cambridge: Cambridge University Press, 73-88. Schumann, John. 1992 [1976]. “La adquisición de lenguas segundas: la hipótesis de la pidginización”, en J. Liceras (1992), La adquisición de las lenguas extranjeras: hacia un modelo de análisis de la interlengua. Madrid: Visor, 123-141. Schumann, John. 1978. The pidginization process: a model for second language acquisition. Rowley, Mass.: Newbury House. Scovel, Thomas. 1978. “The effect of affect on foreign language learning: a review of anxiety research”. Language Learning 28: 129-142. 278 Sedano, Mercedes. 2010. “El verbo ser en las oraciones seudohendidas y con verbo ser focalizador”. Nueva Revista de Filología Hispánica LVIII/1: 39-58. Sedano, Mercedes. 2015. “Yo llegué FUE ayer; una estructura focalizadora del español”. Revista Virtual de Estudos da Linguagem 13/10. Recurso en línea: www.revel.inf.br Selinker, Larry. 1969. “Language Transfer”. General Linguistics 9: 67-92. Selinker, Larry. 1992 [1972]. “La interlengua”, en J. Liceras (1992), La adquisición de las lenguas extranjeras: hacia un modelo de análisis de la interlengua. Madrid: Visor, 79-101. Selinker, Larry y Lemandella, John T. 1978. “The role of extrinsic feedback in interlanguage fossilization”. Language Learning 29/2: 363-375. Selinker, Larry. 1992. Rediscovering Interlanguage. New York: Longman. Shavelson, Richard, Hubner, Judith y Stanton, George. 1976. “Self concept: Validation of construct interpretation”. Review of Educational Research 46/3: 407-441. Silva-Corvalán, Carmen. 1995. Spanish in Four Continents. Studies in Language Contact and Bilingualism. Washington: Georgetown University Press. Silvagni, Federico. 2013. ¿Ser o estar? Un modelo didáctico. Madrid: Arco/Libros. Simon, Hebert A. 1979. Models of Thought. New Haven: Yale University Press. Skehan, Peter. 2014. “Foreign Language Aptitude and its Relationship with Grammar: A Critical Overview”. Applied Linguistics 35: 1-19. Skjær, Sonja. 2004. El análisis de errores y su impacto en la comunicación en textos escritos por alumnos noruegos en su examen final de bachillerato. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija (memoria de máster). Skinner, B. Frederic. 1957. Verbal Behavior. Acton, Mass.: Copley Publishing Group. Steiner, George. 1978. Après Babel. París: Albin Michel. Swain, Merrill y Lapkin, Sharon. 1995. “Problems in output and the cognitive processes they generate: a step toward language learning”. Applied Linguistics 16/3: 371-391. Tarone, Elaine. 1992 [1983]. “La variabilidad en la interlengua”, en J. Liceras (1992), La adquisición de las lenguas extranjeras: hacia un modelo de análisis de la interlengua. Madrid: Visor, 63-70. Torijano, Agustín. 2004. Errores y aprendizaje. Aprendizaje de los errores. Madrid: Arco/Libros. 279 Urrutia Cárdenas, Hernán. 1983. Esquema de morfosintaxis histórica del español. Bilbao: Universidad de Deusto. Van Els, Theo et al. 1984. Applied linguistics and the learning and teaching of foreign languages. London: Arnold. VanPatten, Bill. 1987. “The acquisition of ser and estar: Accounting for developmental patterns”, en B. VanPatten, T. Dvorak y J. Lee (eds.), Foreign language learning: A research perspective. New York: Newbury House, 61-75. Vañó-Cerdá, Antonio. 1982. Ser y Estar + Adjetivos. Un estudio sincrónico y diacrónico. Tübingen: Gunter Narr. Vázquez, Graciela. 1999. ¿Errores? ¡Sin falta! Madrid: Edelsa. Vázquez, Graciela. 2008. “Diez tesis sobre la dicotomía ser/estar: una puesta en escena discursiva”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 2/3: 1-6. Vygotsky, Lev. 1986. Thought and Language. Cambridge: MIT Press. Wardhaugh, Ronald. 1992 [1970]. “La hipótesis del análisis contrastivo”, en J. Liceras (1992), La adquisición de las lenguas extranjeras: hacia un modelo de análisis de la interlengua. Madrid: Visor, 41-50. Weinreich, Uriel. 1953. Languages in Contact: Findings and problems. New York: Linguistic Circle. Wen, Zhisheng y Skehan, Peter. 2011. “A new perspective on foreign language aptitude research: building and supporting a case for ‘working memory as language aptitude’”. Ilha do desterro 60: 15-43. Whitman, Randal y Jackson, Kenneth. 1972. “The unpredictability of contrastive analysis”. Language Learning 22: 29-41. Whoolsey, Daniel. 2006. “Controlling Contexts and Clarifying Intent: Instrument Design and the Study of the SLA of Estar with Adjectives”, en A. Carol y L. Timothy (eds.), Selected Proceedings of the 7th Conference on the Acquisition of Spanish and Portuguese as First and Second Languages. Somerville: Cascadilla Proceedings Project, 86-99. Williams, Marion y Burden, Robert. 1999. Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social. Madrid: Cambridge University Press. Wingfield, Arthur y Byrnes, Denis. 1988. Psicología y Memoria Humana. México: Trillas. 280 Young, Richard. 2000. “Sociolingüística de la adquisición de segundas lenguas”, en F. Moreno Fernández (ed.), Adquisición de segundas lenguas: variación y contexto social. Madrid:Arco/Libros,17-38. 281 Anexo 1. Escuesta a los informantes ENCUESTA 1. Sexo y edad (sex et âge): H / M _________ 20-30 / 30-40 / 40-50 / +50 2. Nivel de estudios (niveau d’études): 3. Lengua materna (langue maternelle): 4. Conocimiento de otras lenguas (connaissances d’autres langues): ¿Qué otras lenguas habla? (quelles autres langues parlez-vous?) _____________________________________________________________ 5. Tiempo de estudio del español (temps d’étude de l’espagnol) • • • • • Nunca había estudiado español (je n’avais jamais étudié l’espagnol) Hasta 45 horas (jusqu’à 45 heures) De 45 a 90 horas (de 45 à 90 heures) De 90 a 135 horas (de 90 à 135 heures) Más de 135 horas (plus de 135 heures) 6. Cursos anteriores de español en (cours précedents d’espagnol dans) Universidad (université) Centro privado (centre privé) Cégep Escuela secundaria (école secondaire) ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Otros (autres) ☐ ¿Cuál? (lequel?) ____________ 7. Grado de práctica de la lengua española fuera de clase (niveau de pratique de la langue espagnole hors du cours) • • Muy frecuente, casi siempre hablo español (très fréquent, je parle espagnol presque tout le temps). Comunico por igual en mi lengua materna y en español (je communique autant en espagnol qu’en ma langue maternelle). Hablo más en mi lengua materna que en español (je parle plus en ma langue maternelle qu’en espagnol). Nunca hablo español fuera de la clase (je ne parle jamais en espagnol). • • 8. ¿Cuál es su motivación para estudiar español? (quelles sont vos motivations pour apprendre l’espagnol?) ________________________________________________________________ i Anexo 2. Cuestionarios nivel A1 Test n. 1 (nivel A1) - Verbos SER y ESTAR Número del participante: Fecha: 1. Subraya el verbo correcto (souligne le verbe correct) a. Hola, ¿tú eres / estás profesor de español? b. No hablamos español, estamos / somos chinos. c. Hoy es / está 1 de octubre. d. Estoy / Soy de México, pero vivo en Canadá. e. Quién es / está usted? Yo soy / estoy María. f. Ellos están / son Lucía y José. g. ¿Qué día es / está hoy? 2. Marca la forma correcta (marque la forme correcte) a. ¿Escuchas un ruido? -Sí, _______ el perro del vecino. b. c. d. e. está es ¿_________ bien? -Sí, gracias. eres estás ¿Cuál es su profesión? -________ médico. soy estoy ¿Hoy ________ martes? -Sí, el martes asisto a la clase de español. es está ¿De dónde _________? -De Brasil. eres estás 3. Escribe frases con los siguientes elementos utilizando el verbo ser (écris des phrases avec les éléments suivants en utilisant le verbe ser) a. Bogotá – ciudad – grande – una: ________________________________________ b. Artistas – colombianos – Botero y Juanes: _________________________________ c. Chile – capital – Santiago – la: __________________________________________ d. Vosotros – actores – españoles: _________________________________________ e. Tú – Lucas: ________________________________________________________ f. Halloween – el 31 de octubre: _________________________________________ 4. Completa los mini-diálogos utilizando el verbo estar (complète les mini dialogues en utilisant le verbe estar) a. -Hola Laura, ¿Cómo ____________? _________ bien. b. -¿Dónde __________ la biblioteca? La biblioteca ____________ aquí, dentro de la universidad. c. -¿Luis y Pablo __________ en el bar? Sí, ellos trabajan allí. d. -¿Vosotros ___________ en Berlín? ii No, nosotros __________ en Frankfurt. e. -¿___________ bien? No, ___________ mal. 5. Relaciona elementos de las 3 columnas para formar frases correctas (associe des éléments des 3 colonnes pour former des phrases correctes) a. b. c. d. e. Las islas Canarias Argentina y Perú Ella La casa Mañana es son está están países de América del sur bien mi madre en el océano Atlántico jueves ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ iii Test n. 2 (nivel A1) - Verbos SER y ESTAR Número del participante: Fecha: 1. Subraya el verbo correcto (souligne le verbe correct) a. ¿Qué eres / estás? -Estoy / Soy economista. b. c. d. Hola a todos, soy /estoy Olga López. Hoy es / está 19 de noviembre. ¿ Él es / está tu padre? -Sí, está / es él. e. f. g. Ella es / está María y estudia informática. Eduardo y José están / son aquí para trabajar. ¿Qué día de la semana es / está hoy? 2. Marca la forma correcta (marque la forme correcte) a. b. c. d. e. ¿Conoces a esa chica? Sí, _______ la profesora de español. está es ¿_________ bien tu madre? Sí, sigue una terapia. es está ¿A qué se dedica Laura? ________ arquitecta. está es ¿________ 20 de noviembre? No, 19 de noviembre. es está ¿Dónde _______ ellas? En Europa, de vacaciones. son están 3. Escribe frases con los siguientes elementos utilizando el verbo ser (écris des phrases avec les éléments suivants en utilisant le verbe ser) a. un continente – América: _____________________________________________ b. Sofía – Ella: _______________________________________________________ c. La reunión – mañana: ________________________________________________ d. escritores muy famosos – Vosotros: _____________________________________ e. Tú – el especialista:__________________________________________________ f. Los festivales de música – en verano: ____________________________________ 4. Completa los mini-diálogos utilizando el verbo estar (complète les mini dialogues en utilisant le verbe estar) a. -¿ Y Pedro? -_________ bien, hoy sale del hospital. b. -¿Dónde __________ la Universidad? -La universidad ____________ en Côte-des-neiges. c. -¿Vosotros ___________ en Barcelona? -No, nosotros no. Pero mis padres __________ allí, puedes escribirles. d. -___________ bien, te veo muy tranquilo. iv -No, ___________ mal: hoy tengo un examen de matemáticas muy difícil. 5. Relaciona elementos de las 3 columnas para formar frases correctas (associe des éléments des 3 colonnes pour former des phrases correctes) a. La clase de español es bien b. Ella somos muy mal c. Los dos libros está Julio y Óscar d. Nosotros están secretaria bilingüe ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ v Anexo 3. Cuestionarios nivel A2 Test n. 1 (nivel A2) - Verbos SER y ESTAR Número del participante: Fecha: 1. Escribe frases con los siguientes elementos utilizando el verbo ser (écris des phrases avec les éléments suivants en utilisant le verbe ser) a. Ustedes – informáticos: ___________________________________________________ b. María – tú: ____________________________________________________________ c. 1 de octubre – hoy: ______________________________________________________ d. Yo – persona – inteligente – una: ___________________________________________ e. Estudiantes – vosotros – de economía: _______________________________________ 2. Completa los mini-diálogos utilizando el verbo estar (complète les mini dialogues en utilisant le verbe estar) a. -¿Qué piensas de este auto? -No __________ mal. b. -¿El banco __________ en el centro? -No sé. d. -¿ Tus padres ___________ bien? -No, ___________ mal, bueno… un poco enfermos. e. -Y…¿Vosotros _________ en la biblioteca? -No, nosotros __________ en la cafetería. 3. Marca la forma correcta (marque la forma correcte) a. La casa ________ de mi padre. está es b. Yo _________ preocupado. soy estoy c. -¿Cuánto _______? es está d. Ellos ________ responsables del grupo. están son e. El bar __________ lleno de gente es está f. Si no te visito _______ porque trabajas mucho. es está g. Los libros __________ para leer y estudiar. están son -10 euros. 4. Subraya el verbo correcto (souligne le verbe correct) a. El actor es / está famoso. vi b. Luis presenta su examen; es / está nervioso. c. La chica alemana está / es muy inteligente. d. Nosotros somos / estamos contentos. e. Juan y María tienen un viaje; están / son impacientes. f. ¿Es / Está posible pagar con tarjeta visa? g. Hoy soy / estoy cansado de trabajar. h. Eres / Estás guapa con tu pantalón negro. i. ¿Por qué estás / eres triste esta mañana? 5. Completa el mensaje utilizando los verbos ser y estar conjugados (complète le message en utilisant les verbes ser et estar conjugués) Querida Sara. Hoy _________ 2 de octubre, _________ las 11 de la noche. Te escribo porque __________ preocupada; no sé nada de ti. ¿Qué te pasa? ¿___________ bien? Normalmente __________ muy espontánea. Yo ___________ muy contenta ahora que tenemos la casa en la playa; _______ de mis padres. ________ una casa antigua pero tiene todas las comodidades y________ muy bonita. Si no te llamo _________ porque tengo mucho trabajo, pero sabes que ________ importante para mí. ¡Escríbeme por favor!, el ordenador _________ para escribir mensajes y no pagas mucho dinero: no _______ caro; no lo olvides. ¿Por qué no vienes este fin de semana? Tu casa ________ muy cerca y además, la playa _________ tranquila durante estos días, todo el mundo está trabajando. vii Test n. 2 (nivel A2) - Verbos SER y ESTAR Número del participante: Fecha: 1. Subraya el verbo correcto (souligne le verbe correct) a. Nosotros somos / estamos ingenieros. b. Ella está / es Laura. c. Hoy es / está miércoles. d. Yo estoy / soy en la biblioteca. e. ¿Tú eres / estás bien? f. Tú estás / eres mi mejor amigo. g. Daniela nunca se preocupa, es / está tranquila. h. Somos / Estamos distraídos, no lo vimos entrar. i. Es / Está enfermo, hoy entró al hospital. j. El español es / está muy fácil. 2. Marca la forma correcta (marque la forma correcte) a. Este _______ mi libro de español. está es b. ________ 20 estudiantes en la clase. somos estamos c. -¿Cuánto _______? es está -50 dólares. d. ________ en noviembre, hace frío. e. Hace calor: ________ a 30 grados somos estamos . somos estamos f. Si no llegamos a la reunión _______ por ti. es está g. Los diccionarios _______ para aprender nuevas palabras. están son 3. Subraya el verbo correcto (souligne le verbe correct) a. Todos los chicos son / están ingenieros. b. El coche que conduzco es / está de mi madre. c. Este hombre no está / es fiel. d. Somos / Estamos preocupados por tu salud. e. Las lámparas del salón están / son estropeadas. f. Es / Está por tu culpa que no viajamos. g. Soy / Estoy contento con mi nueva secretaria. h. Eres / Estás inteligente como un genio. i. Somos / Estamos a 0 grados esta mañana. viii 4. Completa el mensaje utilizando los verbos ser y estar conjugados (complète le message en utilisant les verbes ser et estar conjugués) Hola a todos. Ya _________ (a) a 20 de noviembre y se acerca Navidad. Hoy les escribo porque __________(b) contenta y quiero empezar a preparar la fiesta de fin de año; ________(c) en invierno y podemos aprovechar para rentar un chalet fuera de la ciudad. __________(d) divertido pasar las fiestas entre amigos, ¿qué piensan? A una hora de aquí hay un lugar lindo para visitar, este lugar ________(e) famoso porque tiene unas montañas enormes: estas montañas ________(f) para esquiar. En diciembre normalmente _________(g) a -2 grados, la temperatura ideal para hacer deporte en la nieve. _______(h) importante llamar esta semana para obtener información, tal vez ________(i) ocupado y ya no hay habitaciones libres. ________(j) sorprendida con el entusiasmo de todos para la fiesta pasada de Halloween, ahora viene la fiesta de Navidad y será mucho más divertida. Espero sus respuestas. ¡Hasta pronto! ix Anexo 4. Cuestionarios nivel B1 Test n. 1 (nivel B1) - Verbos SER y ESTAR Número del participante: Fecha: 1. Completa los enunciados con el verbo ser o estar prestando atención a la forma verbal a. -¿Vienes hoy a casa? -No puedo, ________ tarde y mañana trabajo. b. John ________ abogado, pero ahora ________ de profesor. c. Hoy un pan cuesta 1 dólar, en cambio una fruta _______ a 2 dólares. d. -Tengo la impresión de que José _________ nervioso ayer. -Sí, lo __________. e. Luis ________ en Europa, _______ una lástima que no pueda asistir a la reunión. f. ¡Qué nervios!, __________ a 10 días de iniciar el congreso. g. Durante las vacaciones, mi prima __________ de recepcionista en una pequeña empresa. h. ________ las 4 de la tarde y ya ________ de noche en Montreal. i. -Jorge _________ intranquilo por tantos problemas. -Para mí, no lo _________. Yo lo veo muy relajado. j. Ojalá termines tu redacción a tiempo, _________ una pena que no ganaras el premio. k. ________ temprano, los pájaros todavía cantan. l. -¿La próxima semana _________ de asesora en el evento de la fundación? -Sí, lo __________. m. ________ una tristeza que hoy 1 dólar ________ a 0,7 euros: nuestro dinero no vale nada. 2. Marca la forma correcta a. El café ______ a 5 dólares la libra. □ es □ está b. ______ una pena que no lo hayas visto. □ está □ es c. Ema _______ de cajera en un supermercado. □ está □ es d. ¿Segura de lo que hizo? No, no lo _______. □ es □ está e. Tengo mucha prisa, ______ tarde y no he hecho mis deberes. □ está □ es 3. Subraya el verbo correcto Hola Andrea. Es/Está (a) una lástima que no vengas de viaje con nosotros desde mañana; justo ayer cuando compramos los tiquetes eran/estaban (b) a 600 dólares, tal vez la próxima semana el precio aumente. Jaime me contó que por x ahora eres/estás (c) de auxiliar, ¿lo estás /eres (d) realmente? Bueno, pero piensa que pronto tendrás tu verdadero cargo y ganarás más dinero. Lo importante es que descansarás 4 días, por lo menos. Ya es/está (e) de noche y aún no he preparado mi equipaje, escríbeme cuando puedas para saber cuándo debemos ir a buscarte al aeropuerto. Un saludo, Mario. 4. Completa el párrafo utilizando las formas del recuadro estamos(1) - está(1) - son(2) - es(4) - estaremos (1) - están (1) Para responder a tu pregunta, querido Rafael, sí, el auto rojo que viste frente a mi casa ______ (a) de mi padre. Hace mucho tiempo que no venías por aquí… Hace algunos años lo compró, ______ (b) para utilizarlo los fines de semana solamente y si yo no lo conduzco ______ (c) porque para mi padre se trata de una reliquia, ¡_______ (d) 20 mil dólares sobre ruedas! Mi padre _______ (e) acostumbrado a caminar y esta actividad le gusta mucho, pero ______ (f) aficionado a los autos antiguos. A propósito, es cierto que estos autos _______ (g) caros, pero qué caros _______ (h) este año. ¿Quieres acompañarnos a la feria de exposición de autos? Hoy ________ (i) a 7 de noviembre y la feria comienza el 15. ¡Anímate! Las predicciones meteorológicas dicen que ese día _________ (j) a 10 grados, todavía no llega el invierno. xi Test n. 2 (nivel B1) - Verbos SER y ESTAR Número del participante: Fecha: 1. Completa los enunciados con el verbo ser o estar prestando atención a la forma verbal a. -¿Hay un banco cerca de aquí? -Sí, ________ a 100 metros solamente. b. El verano pasado _________ de organizadora en el festival de jazz. c .Todavía _______ de día, vamos a caminar. d. -Me parece que _________ cansado. -Sí, lo __________, he trabajado mucho esta semana. e. Viajaré a Cuba la próxima semana, _______ una lástima que no pueda verte. f. -¿Has visto una cafetería por aquí? -Sí, ________ a 5 metros de aquí, justo detrás de ti. g. Este año Pedro ________ de auxiliar en la biblioteca. h. Ya ________ tarde, la biblioteca cierra a las 8. Iremos mañana. i. -César _______ muy perezoso últimamente. -Sí, lo _________. Creo que ha perdido la motivación. j. Ojalá puedas acompañarme, _________ una pena que te pierdas el concierto. k. ________ temprano, los pájaros todavía cantan. l. -¿Es verdad que _________ de redactora en un periódico? -Sí, lo __________. Ha sido la mejor experiencia de mi vida. m. ________ una falta de respeto que no llamen para cancelar. 2. Marca la forma correcta a. Un pan ______ a 2 dólares. □ es □ está b. ______ de noche, prefiero no salir. □ está □ es c. John _______ de profesor, creo que cambió de profesión. □ está □ es d. La universidad _______ a 1 kilómetro de aquí más o menos. □ es □ está e. ¿Puede regresar mañana?, ya ______ tarde. □ está □ es f. ¿Tranquila para mi conferencia? No, no lo _________. □ soy □ estoy 3. Subraya el verbo correcto Hola Julián. Encontramos unas entradas súper baratas para ir mañana al concierto de Paco de Lucía, eran/estaban (a) a 50 dólares, ¿te animas a venir con nosotros? Sabemos que es/está (b) un poco tarde para proponértelo, pero nosotros tomamos la decisión a último momento porque pensamos que sería/estaría (c) una lástima no ir; finalmente no xii sabemos cuándo vuelva Paco de Lucía a esta ciudad; aprovecha que ahora no eres/estás (d) de supervisor y puedes salir más temprano. ¿Ya no lo estás /eres (e) verdad? Bueno, sería/estaría (e) una pena (tristeza) que no pudieras verlo. Piénsalo y nos llamas. Mario y Lucía. 4. Completa el párrafo utilizando las formas del recuadro estamos (4) - soy (1) - son (1) - es (3) - estoy (1) __________ (a) a 1 de noviembre y ya todas las tiendas tienen los productos para la Navidad. En mi familia, todos ________ (b) felices porque es el momento de preparar las celebraciones de fin de año. Nosotros pensamos que la Navidad ______ (c) para festejar y compartir en familia. Siempre nos reunimos en la casa antigua, esta casa ______ (d) de mis abuelos y aunque los años pasan sigue siendo linda y acogedora. Ya ______ (e) 50 años de tradición familiar: siempre en la casa antigua. Si no vamos a otro lugar_______ (f) porque la casa de los abuelos tiene un significado emocional muy importante para toda la familia. _______ (g) fiel a esta tradición y ________ (h) contenta cuando llega el momento de ver a mi familia reunida: en el año solamente nos vemos para Navidad porque vivimos muy lejos los unos de los otros. Creo que todos ________ (i) acostumbrados a nuestra cita anual y eso nos hace felices. ¡Nada mejor que sentir el calor de hogar cuando _________ (j) a -20 grados! xiii Anexo 5. Cuestionarios nivel B2 Test n. 1 (nivel B2) - Verbos SER y ESTAR Número del participante: Fecha: 1. Completa con los verbos ser o estar prestando atención a la forma verbal a. -¿Cuándo ________ la fiesta? -Hoy a las 10 de la noche. b. -Nunca habla con sus colegas, _________ muy serio, ¿verdad? -Pero parece que hoy _________ más que serio que nunca. c. Este año el congreso de lingüística __________ en La Habana. d. Quieren pedirme un favor: __________ muy cariñosos. e. Los carnavales de Barranquilla ________ en febrero. f. ________ verde, no te lo comas así, puede dolerte el estómago. g. -¿Qué piensas de Pedro? -Bueno, creo que _______ bastante nervioso, o por lo menos esa es la impresión que me dio. h. La obra de teatro _________ en el teatro La Carrera todos los jueves. i. Una persona ___________ buena, entre otras cosas, por su generosidad. j. Con todo el dinero que ha regalado y todavía _________ rico. k. Lucía __________ lista para la fiesta; con su vestido negro _________ más guapa que de costumbre. l. El accidente _________ en la avenida principal del centro. m. ¡Qué listo ________! ¿Cómo lo descubriste? 2. Elige entre ser y estar Hola Carolina. ¡Cuánto tiempo! Lo siento, no estoy / soy un correspondiente serio. Sí, hace mucho que no te escribo y nuestro intercambio lingüístico se ha visto un poco afectado, pero es que he sido / he estado ocupado con mi búsqueda de empleo. Ahora soy / estoy de camarero los fines de semana aunque no me fue / estuvo difícil encontrar este trabajo ya que hablo francés e inglés. El restaurante es / está en una zona de Barcelona que es / está bastante turística. Es / Está un restaurante que es / está de moda y el ambiente de trabajo no es / está mal, sin embargo, ya casi no practico español porque muchos camareros y clientes están / son extranjeros. El inconveniente es que este empleo es / está mal pagado, son / están 10 euros por hora, y trabajo muchas horas. Hoy es / está 2 de noviembre, hoy completo mi mes de prueba y el jefe me ha dicho esta mañana que es / está contento conmigo, pero si encuentro algo mejor no voy a continuar. Soy / Estoy cansado porque además están las clases, los amigos… y no me queda tiempo. Necesito trabajar porque el piso en el que vivo es / está caro, quisiera ser / estar xiv rico. Estoy / Soy agobiado, estoy / soy estresado, ¡quiero dormir! Bueno, mejor te escribo otro día, creo que soy / estoy insoportable esta noche. ¡Hasta pronto! 3. Marca la continuación adecuada para cada enunciado a. Pedro está tranquilo o y no se toma la vida con calma. o porque el examen ha terminado y le ha ido bien. b. Sonia es generosa o y siempre hace regalos. o y nos va a invitar a todos a un restaurante. c. Luis está tonto, o esta tarde se ha equivocado tres veces. o sus notas en la universidad nunca son buenas. d. Julián es perezoso o y nunca quiere trabajar. o porque esta tarea le parece difícil. 4. Indica con qué verbo (ser o estar) funciona cada uno de los adjetivos a. recto sin curvas: _________ honrado: __________ b. interesado egoísta: __________ poner interés: __________ c. libre puede elegir: __________ no en prisión: __________ d. rico de buen sabor: _________ mucho dinero: __________ xv Test n. 2 (nivel B2) - Verbos SER y ESTAR Número del participante: Fecha: 1. Completa con los verbos ser o estar prestando atención a la forma verbal a. El año pasado los Juegos Olímpicos ________ en Londres, pero el próximo año ________ en Sochi. b. Hoy a las 6 de la mañana mi hijo ya ________ despierto. c. Todos dicen que el bebé _______ muy despierto con respecto a los demás. d. Luis come muy poco, _______ muy delgado. e. El niño _______ muy alto para su edad. f. Este plátano ________ fresco porque lo guardé en la nevera, pero ________ verde todavía, no me lo voy a comer. g. El choque con la bicicleta ________ en esa curva. h. El caviar _____ caro, pero hoy _______ más caro que de costumbre. i. La final de baloncesto entre España y Grecia ________ esta noche. j. ________ grave, eso dicen los médicos. k. Con ese pantalón ________ delgadísima. l. La comida familiar _______ cada domingo en casa de la abuela Gloria. 2. Marca la continuación adecuada para cada enunciado a. Luis es simpático o porque va a pedirle un favor a su padre. o y conecta fácilmente con otras personas. b. Pepe está triste o porque su novia lo dejó. o porque llora a menudo. c. Daniela es optimista, o y siempre piensa de manera positiva. o y esta mañana ve la vida más fácil que de costumbre. d. Carmen es habladora o y siempre cuenta chismes durante la clase. o porque hoy no ha parado de hablar. 3. Indica con qué verbo (ser o estar) funciona cada uno de los adjetivos a. vivo inteligente: _________ no muerto: __________ b. maduro ni joven ni viejo: __________ listo para comer: __________ c. fresco un poco frío: __________ irresponsable: __________ d. reservado guardado para alguien: _________ callado: __________ xvi 4. Elige entre ser y estar Hola a todos. Soy/Estoy una chica Polaca que estudió en Barcelona el año pasado. Presenté el examen DELE hace unas semanas y ahora que estoy/soy aquí, en mi país, quiero compartir mi experiencia. El objetivo de mi viaje era/estaba practicar español para pasar este examen que fue/estuvo un rollo, porque era/estaba muy difícil; éramos/estábamos 12 personas presentándolo y todos pensamos lo mismo. Sin embargo, soy/estoy bastante tranquila porque creo que lo he aprobado, además está/es un poco tarde para presentarlo de nuevo, ya que lo necesito inmediatamente para inscribirme en el programa de Estudios Hispánicos. Es/Está lunes y la secretaria me dijo que es/está bien si me inscribo durante la semana. Soy/Estoy contenta porque ya tengo todos los documentos necesarios. Es/Está una pena que no pueda regresar a Barcelona, quisiera continuar mis estudios allá pero mi trabajo me lo impide. El año pasado estuve/fui de camarera (mesera) durante mi estancia en España, pero realmente estoy/soy traductora y gano bien mi vida: está/es porque trabajo para una empresa multinacional que me ofrece muchos contratos. De todas formas, el próximo verano cuando tenga vacaciones volveré a España, tengo muchos amigos allí, será/estará una buena excusa. Además, ¡cómo extraño el clima!, mientras aquí somos/estamos a 0 grados, allí están/son a 20 grados… es verdad, lo están/son. También me han propuesto hacer el Camino de Santiago en bicicleta… bueno, pero esa será/estará otra aventura. xvii 18