Download Conducta y Fisiología

Document related concepts

Huevo (alimento) wikipedia , lookup

Dromaius novaehollandiae wikipedia , lookup

Transcript
2
Manual de Avicultura
Prólogo
Trabajar en este manual dirigido a personas que con amor se
dedican a la producción familiar de carne y huevos de aves, fue
un gran empeño para todos nosotros. El lenguaje es directo,
asequible y fácil de comprender, más que brindar información
se convierte en una fuente de consulta.
Está demostrado que sin la avicultura de traspatio no se hubiera
desarrollado una avicultura industrial en Cuba, considerada hoy
una de las actividades más dinámicas y competitiva dentro del
sector pecuario, y con más probabilidades de éxito. Su finalidad es
cubrir la demanda insatisfecha de alimentos, en un mundo donde
todos los esfuerzos por producirlos, para millones de seres humanos en estado de sub alimentación y desnutrición, han demostrado ser insustanciales.
La avicultura familiar o de subsistencia, existe en todos los tiempos en las poblaciones de la región. El consumo de huevos y
pollo está muy enraizado en nuestra idiosincrasia, incluso en
ocasiones, ligados a acontecimientos sociales como el nacimiento de los hijos o la celebración de bodas, en otras palabras, que
las gallinas junto con los cerdos han sido la “alcancía de los
pobres”.
Existe consenso en que la alimentación es la primera necesidad
humana. La avicultura brinda alimentos de calidad a precios
competitivos respecto a otros productos básicos en las dietas,
pero sería una ilusión pensar que en las condiciones económicas actuales de un mundo globalizado, de liberalización de los
comercios y desaceleración de la economía, entre otras causas,
con mayor repercusión e impacto en los países del tercer mun-
Manual de Avicultura
3
do va a provocar que haya alimentos más baratos y que se logre
mantener un abastecimiento seguro del mercado doméstico.
Organismos Internacionales como la FAO hacen llamados a la
necesidad de incrementar los programas que estimulen la producción de alimentos. Cuba durante muchos años, prestó atención a ello y logró establecer un programa de producción familiar
de carne y huevos de aves por vías sostenibles, donde consideró, entre otros aspectos, la creación de los genotipos de aves,
tipo de instalaciones, manejo, nutrición y control de enfermedades. Se inició este programa en las zonas montañosas, se extendió a las áreas urbanas y sub urbanas y se desarrolla también
en algunos países de la región, como son los casos de Haití,
Nicaragua, Panamá y otros que ya lo han solicitado.
La creciente demanda que tuvo “Manual de cría familiar de ave.
Aspectos prácticos” que editamos hace tres años, nos motivo a
una revisión y ampliación de su contenido, principalmente, la
incorporación de nuevas especies, su crianza, aspectos de la
incubación, fisiología y medicina alternativa.
Para desarrollar cualquier obra humana se necesita interés, deseos, condiciones, capacidad, persistencia, decisión, pero sobre todo mucho amor. Con esta constante decidimos poner esta
nueva edición en tus manos, no pretendemos sea el único ni el
último y estamos convencidos que lo recibirás con el mismo
sentimiento con que este colectivo se decidió publicarlo.
Gracias.
Sociedad Cubana de Productores Avícolas
4
Manual de Avicultura
Presentación
“Cría Familiar de aves, aspectos prácticos” forma parte de
los materiales que edita la Asociación Cubana de Producción
Animal dentro del programa de capacitación concebido para
sus asociados. Esta Edición fue posible por el empeño puesto
por los integrantes de la Sociedad Cubana de Productores Avícolas (SOCPA) al reeditar y ampliar sus páginas y contribuir a su
financiamiento.
Se destaca además las contribuciones monetarias hechas por varias organizaciones que ejecutan proyectos de cooperación internacional con la ACPA y que tienen dentro de sus objetivos
principales, está la capacitación de sus beneficiarios en materia
de agricultura urbana familiar. Entre ellas están:
Mayo del 2007.
“Año 49 de la Revolución”
Diseño y realización: Israel de Jesús Zaldívar Pedroso
Revisión técnica: Jorge Luis Álvarez Calvo DrC.
Redacción: CDN de la SOCPA
Manual de Avicultura
5
Índice
Prólogo ............................................................................ 2
Presentación ..................................................................... 4
CAPÍTULO I. Conducta y Fisiología ..................................... 6
CAPÍTULO II. Origen de la gallina ...................................... 9
CAPÍTULO III. Aves disponibles para los sistemas
productivos de traspatio ............................................... 12
CAPÍTULO IV. Condiciones de Tenencia ........................... 25
CAPÍTULO V. Aspectos prácticos para la incubación ........... 32
CAPÍTULO VI. Nutrición .................................................. 45
CAPÍTULO VII. Salud ....................................................... 71
6
Manual de Avicultura
CAPÍTULO I
Conducta y Fisiología
Las aves forman un grupo de vertebrados superiores muy sui
géneris ya que se caracterizan, en general, por la capacidad de
volar. Entre los rasgos anátomo – fisiológicos más notables están
los relacionados con las adaptaciones para el vuelo como es el
diseño aerodinámico de su cuerpo (forma conservada aún en
las aves que no vuelan y que demuestran que estas evolucionaron de otras que sí podían hacerlo) y la presencia de las alas, la
elevada velocidad metabólica con alta producción de calor (control homeotérmico), el cuerpo cubierto de plumas, la presencia
de sacos aéreos y un sistema digestivo típico. La temperatura
corporal es superior a la de los mamíferos, en un rango que
oscila entre 40 y 44ºC.
Características generales de las aves
– Poseen una piel delgada, fácilmente desprendible de la musculatura adyacente, recubierta de un exoesqueleto epidérmico de plumas en todo el cuerpo, con excepción de las
patas, que están recubiertas de escamas (carácter reptiliano).
Las plumas representan un medio eficaz de protección contra la pérdida de calor, se relacionan íntimamente con la
homeotermia, ya que son animales de intensa actividad
metabólica y forma corporal: tienen que soportar las bajas
temperaturas de la atmósfera durante el vuelo y el agua durante la natación, al mismo tiempo que conforman el sistema externo que les permite la capacidad de vuelo.
Manual de Avicultura
7
– La respiración es pulmonar. Los
pulmones son pequeños y compactos,
se pueden dilatar
ligeramente y están comunicados
con una red de
sacos aéreos distribuidos entre los
órganos viscerales y
el esqueleto.
– Los sexos están separados. La
hembra usualmente posee un ovario y oviducto (izquierdo) y
el macho dos testículos. Los sistemas digestivos, renal y
reproductor desembocan en la cloaca en ambos sexos.
Conducta
El comportamiento alimentario depende del tipo de alimentación
de la especie. Las aves herbívoras, como las ocas, se pueden alimentar exclusivamente de hierba por la potente combinación pico
– músculos faciales, pero digieren pobremente la celulosa debido
a un tránsito gastrointestinal muy rápido (promedio de 2 horas). Por
esta razón, consumen grandes cantidades de hierbas durante gran
parte del día, por lo que se convierten en una gran destructora del
medio en que se desarrolla.
Las gallináceas, en especial la gallina doméstica, desarrollan un patrón de conducta alimentaria
especializado: la coprofagía
o ingestión de heces fecales.
Esto le permite optimizar el
proceso digestivo al reciclar
las heces ricas en nutrientes
(especialmente en proteína
microbiana y vitaminas del
8
Manual de Avicultura
complejo B, sintetizadas por los microorganismos cecales) que tuvieron un rápido tránsito por el aparato digestivo debido a la pequeña longitud del mismo.
La conducta reproductiva en las aves es una forma de manifestación del período precopulatorio. Se corresponde con la parada nupcial, donde los machos emplean sus diferentes atributos
corporales como son el plumaje nupcial, los brillantes colores
de las patas y la extensibilidad del buche para llamar la atención
de las hembras. La exhibición de parada se acompañan de manifestaciones sonoras (gritos y cantos) y movimientos rituales
como cabeceo, piruetas insólitas y danzas extravagantes.
El período precopulatorio, en general, se asocia con un comportamiento de cortejo muy complejo. El gallo es activo durante el cortejo, danza en círculo alrededor de la hembra, mantiene un ala
extendida, cacarea un canto sexual y a medida que se aproxima, la
reclama fuertemente picoteándole la cabeza. La gallina en caso de
aceptación, queda inmóvil, flexiona sus extremidades para pegar
el cuerpo a la tierra lo que permite la cubrición y el sostén del
cuerpo del gallo; en caso de rechazo corre con intensos cacareos
de protesta mientras que el macho la persigue por un espacio relativamente breve.
El comportamiento maternal se manifiesta desde la etapa en que la
hembra comienza a construir el nido en lugares ocultos y se refuerza
durante la etapa de incubación de los huevos. En la gallina doméstica, el acercamiento de un animal o persona al nido produce erizamiento de las plumas (engrifamiento), cloqueo amenazador con
el pico abierto para detener el avance y picoteo fuerte si el agresor
viola el espacio de defensa del nido. Cuando eclosionan los huevos, se establece rápidamente una importante relación madre –
hijos que garantiza la atención, defensa, alimentación y protección de los pollitos.
Las especies que anidan en el suelo están más expuestas a la
agresión de los predadores o a las condiciones adversas del
medio, como por ejemplo las inundaciones.
Manual de Avicultura
9
CAPÍTULO II.
Origen de la gallina
Las gallinas se originaron en el sureste
asiático. El naturalista británico Charles
Darwin las consideró descendientes del gallo bankiva, una única especie silvestre, que
vive en estado salvaje desde India hasta Filipinas pasando por el
sureste asiático. Los científicos estiman que se domesticaron hace
unos 8 000 años en las zonas que en la actualidad corresponden
a Tailandia y Vietnam.
La gallina es uno de los primeros animales domésticos que se mencionan en la historia escrita. Se refiere en antiguos documentos
chinos que “esta criatura de Occidente” fue introducida en China
hacia el año 1 400 a.C. En tallas babilónicas del año 600 a.C. aparecen gallinas, que se mencionan también por los escritores griegos primitivos, en especial por el dramaturgo Aristófanes en el año
400 a.C. Los romanos la consideraban un animal consagrado a Marte,
su Dios de la guerra. Desde tiempos antiguos, el gallo fue considerado un símbolo de valor, así lo consideraban los galos. En el arte
religioso cristiano, el gallo cantando simboliza la resurrección de
Cristo. El gallo fue el emblema de la República francesa.
Las gallinas se distribuyen por casi todo el mundo. En los países
occidentales la tendencia actual es a la especialización de la
producción en granjas avícolas: algunos productores se encargan de la incubación de los huevos, otros de la producción para
su consumo y otros para el mercado de la carne.
10
Manual de Avicultura
Aves de corral. Es un término que designa cualquier tipo de ave
que se cría para el aprovechar sus carne, huevos y plumas. El
ave de corral por excelencia es la gallina.
La gallina cubana desciende en primera línea de las razas españolas importadas en el país, en el siglo XVI, época en que estos animales representaban el tipo más selecto entre las razas europeas.
A principios del siglo XVI se introdujeron en Cuba los gallos de
pelea (traídos a España por los romanos en la época de la conquista), se mezclaron con la gallina Criolla y contribuyeron a la disminución del tamaño. Las aves Bantam (quíquiri) procedentes de las
Antillas Inglesas ayudaron también a disminuir la talla, poderosamente. De las Bermudas vino, la gallina de Verruga, ya extinta. De
México se trajó la gallina Campechana que es muy pequeña y se
vendían en las plazas a precios más baratos que la Criolla. También
contribuyeron la gallina Grifa, originaria quizás de los Estados Unidos y la raza Panameña con los Capirros, que se caracterizan por la
gallardía de su plumaje y la elegancia de su forma.
A partir del 10 de febrero de 1818 se permitió la entrada a los
buques de todas las naciones del
orbe, propiciando la introducción de las especies que desde
en tonc es n os
acompañan. Entre estas se logró
aclimatar la raza
Malaya.
La Cubala ya es la
única raza de orige n c uba no
r e c o no c i d a
oficialmente
(desde 1935).
Se fomentó a
Manual de Avicultura
11
partir de aves Sumatra y de la raza Malaya (vulgarmente conocida como cola de camarón) traída desde Filipinas. En ese país,
alcanzaron gran popularidad e incremento de su cría debido a
la rusticidad, fortaleza, bravura y belleza, combinando la producción de carne con la de huevos. Se definieron las variedades fundamentales del plumaje en: negro, rojo (indio), blanco y
fantasía de los criadores.
La gallina Criolla es una raza de tipo indefinido, producto de la
más compleja promiscuidad entre las razas puras. Los campesinos, nunca se preocuparon por alcanzar un ideal de producción
ni conservar un tipo homogéneo y definido entre las aves de
corral, por eso, las aves de traspatio actuales en Cuba son el
resultado de un proceso espontáneo de mezclas de razas comerciales y aves de traspatio. La gallina Criolla presenta muchas
variedades, en las que se destacan las rojas o indias, grises o
giros, blancas, negras y cuello desnudo. La producción de huevo y carne varía en dependencia del manejo, la alimentación y
las condiciones de tenencia. Se adapta fácilmente a los cambios
ambientales.
12
Manual de Avicultura
CAPÍTULO III.
Aves disponibles para los sistemas
productivos de traspatio
A.- Gallinas semi-rústicas
Se formó del cruce de gallinas Criollas procedentes de patios
campesinos con aves de la raza Rhode Island Red. Dentro de
sus principales características se citan:
– Mantienen la rusticidad de las gallinas Criollas
– Se producen por
incubación natural
– Presentan baja
mortalidad
– Son capaces
de producir
sin consumir
piensos
convencionales
– Pueden lograr
de 180 – 190 huevos por ave en granjas
de reproductoras
– Los huevos poseen alta fertilidad.
– En condiciones de patios familiares producen entre 10 y 12
huevos al mes
Manual de Avicultura
13
B.- Pollos Camperos
Los pollos Camperos surgen con
el programa de producción avícola en forma alternativa y la nece s ida d de po tenc ia r la
producción de huevos y carne en
condiciones de patios para el consumo familiar. Es un híbrido pesado,
de color variado (grises o giros, rojos o indios) con un crecimiento algo
más lento que el pollo de engorde actual, criado generalmente en pequeñas poblaciones
y en condiciones semi-intensivas o extensivas.
Se alimentan de forma no convencional, a partir de granos, cereales, subproductos de caña de azúcar, vegetales y pastos. La velocidad de crecimiento es de un 20 a un 25 % inferior a la del pollo de
engorde y logra de 1,5 a 1,8 kg. de peso vivo entre las 8 y 9 semanas de edad. Poseen alta viabilidad, mayor resistencia a las enfermedades y rusticidad que lo hacen ideal para la crianza en pastoreo
a razón de 4 m2/ave .
14
Manual de Avicultura
El pa to es un ave muy
apropiada para la cría en
co ndic ione s de a ut oabastecimiento, la explotación con a limentos no
convencionales y en fincas
integradas donde se produzcan alimentos y se reciclen sus
excretas. El alimento debe provenir de cultivos sostenibles,
con una máxima producción de
biomasa/há, que sean de bajo costo y mantengan o
incrementen la productividad del suelo. Estos animales tienen
como ventajas:
C.- Patos
– Su rápido crecimiento, rusticidad y resistencia
– La preferencia por los alimentos líquidos y semilíquidos
– Producir gran cantidad de huevos, excelente carne y plumas
Las principales razas existentes en el país son Pekín, de plumaje
blanco, tamaño mediano y crecimiento muy rápido, la hembra
puede poner más de 100 huevos en un año; Criollo, más pequeño y de baja postura pero más rústico; Berbería, de plumaje
blanco y negro con carúnculas rojas alrededor del pico, es de
tamaño mediano y su carne de buena calidad, la hembra pone
un poco menos que la de la raza de Pekín. En las condiciones
actuales, la convivencia de la cría de patos en Cuba se fundamenta en:
– Su alimentación puede ser muy similar a la de los cerdos en
el patio de las casas, ya que consumen sancocho, miel, guarapo, residuos de pescado, sangre y otros alimentos
– Se pueden criar en los espejos de agua, ayudando a aumentar la producción de peces con sus excretas y tomando de allí
la tercera parte de su alimento
Manual de Avicultura
15
D.- Pavos
El pasto es el alimento fundamental para la crianza de los pavos.
No obstante, el maíz, gandul,
millo, pangola, girasol y plátanos resultan beneficiosos para
complementar la alimentación
de esta especie y proporcionar
sombra.
Las perchas deben garantizar de 30 a 50cm/pavo. Estos listones
no deben tener aristas y situarse al mismo nivel o desnivel, en
forma escalonada, separado del piso a 60 cm y una distancia de
60 cm entre listón.
Los nidales medirán 80 x 80 x 80 cm en forma de vara en tierra,
protegidos por una cerca para evitar la entrada de los machos
cuando las hembras estén incubando. Para la reproducción se
aparean de 4 a 5 hembras por reproductor.
Comportamiento de los pavos: En el patio donde se críen los
pavos junto a las gallinas, los gallos suelen pelear con los pavos y
en ocasiones, embisten con tanta fiereza que acaban por matar
a los pavos, a pesar de la desproporción en peso y tamaño.
Las pavas son muy aficionadas a incubar. Se reconocen que las
mejores cluecas son las que tienen dos años de edad. La afición de
incubar es tan grande que muchas veces hacen hasta dos
incubaciones sin interrupción. Al terminar la primera y sin atender
a los pavitos nacidos, va otro nido a incubar nuevamente. Los machos echan del nido a las pavas y pican los huevos, por esa razón,
las hembras tienen el hábito de esconderse para incubar.
Cría de pavitos. La edad comprendida entre el nacimiento y las
8 semanas es siempre muy crítica para los pavitos. Son aves de
naturaleza delicada y mueren de enfriamiento cuando se les
expone indebidamente a los rigores de la intemperie: no resisten el frío, el viento, el rocío y la lluvia. No soportan el hambre
y necesitan que se les alimenten frecuentemente.
16
Manual de Avicultura
Los pavitos al nacer tienen poca visión y no distinguen donde está
el alimento y si no disponen de luz, no comen, se amontonan y
ahogan. Para evitarlo, se dispondrá de luz, de ser posible roja y los
recipientes para el alimento y agua serán de diferente colores.
Si los días son fríos y húmedos o con mucho viento, los pavitos
deben permanecer protegidos en un lugar cálido y resguardado
de las corrientes de aire.
E.- Codornices
Es una gallinácea de tamaño más pequeño que la
perdiz. El plumaje es de color arenoso, con abundantes
listas en la parte superior y
más claro por debajo. En los
costados presentan listas claras y oscuras. El macho tiene
listas negras en el cuello y la hembra es de color ocráceo uniforme
con el pecho muy listado. La longitud es de 16 a 19 cm, los machos
pesan entre 70 y 100 g y las hembras alcanzan de 85 a 135 g.
Nidan entre la vegetación y en pequeñas depresiones del suelo. La codorniz es el ave doméstica de mayor precocidad sexual.
Logra el rompimiento de postura entre los 40 y 50 días de nacida con un peso entre 100 y 120 g y el pico de puesta a los 70
días, lo que significa que comienza esta actividad a muy temprana edad y durante sus 30 meses de vida.
El desarrollo corporal lo alcanza en un breve tiempo por lo que
se pueden sacrificar y consumir entre 42 y 50 días de edad. Sus
carnes y huevos tienen mejor precio en el mercado que los de
gallina. Se adaptan a casi todo tipo de clima y presentan gran
resistencia a las enfermedades respiratorias que causan considerables daños a otras especies de aves domésticas. El espacio
que necesitan para el alojamiento, es mínimo.
Manual de Avicultura
17
¿Por qué consumir huevos de codorniz? El huevo de codorniz además de ser muy exquisito tiene una calidad alimentaria alta. Posee
la particularidad, de contener ácidos grasos insaturados, los cuales
no dañan la salud, tienen menos grasa (0,7 %) con un nivel de
digestibilidad del 96 – 97 % con concentraciones sorprendentes
de vitaminas B1 y B2, gran riqueza de vitaminas E, A, D y C indispensables para el desarrollo infantil y la lucha contra el raquitismo.
Es un producto muy recomendado para dietas de personas
ateroescleróticas e hipertensas por su bajo contenido en colesterol.
Las últimas investigaciones demuestran un alto contenido en hierro, propiedades antialérgicas y afrodisíacas.
Codornices contra gallinas
– 3 huevos de codornices equivalen a 1 huevo de gallina
– 1000 codornices ocupan el espacio de 100 gallinas
– una codorniz pone un huevo cada 22 horas, las gallinas los ponen en
un lapso de 28 horas
– un huevo de codorniz pesa entre 10 y 12 g, el de gallina 57 g
– Para una docena de huevos de codorniz es necesario 300 g de alimento, mientras que para una docena de huevos de gallina se requieren 2,2 kg
– El huevo de codorniz tiene 0,7 % de colesterol, el de gallina 7 %
– La postura de la codorniz es constante y uniforme durante el año, la
gallina sufre períodos de baja postura
– Las codornices no padecen enfermedades infecto contagiosas y las
gallinas si
– La codorniz comienza a poner huevos a los 45 días promedio y las
gallinas a los 126 días
18
Manual de Avicultura
Gallina Guinea
Guinea, nombre común de
seis especies de aves nativas
de África; una de ellas habita
también en Madagascar y otras
islas del océano Índico.
Los dos sexos tienen libreas similares, negro moteado en todas
las especies, a excepción de dos, pertenecientes al mismo género, que exhiben pequeños puntos de color claro. Tienen la
cabeza y la parte alta del cuello desnudas, pero hay dos especies de un segundo género que exhiben un penacho de plumas en la coronilla.
Después de las transformaciones que sufrieron los ecosistemas
cubanos desde el siglo XV hasta la primera parte del siglo XX,
muchas regiones boscosas se convirtieron en grandes extensiones de pastizales, sabanas y cultivos, lo que produjo la expansión de varias especies de aves.
La gallina de guinea, aunque es originaria del Centro y Este de
África, se introdujo en el Caribe en el siglo pasado como ave de
corral por su preciada carne, pero en diferentes regiones de
Cuba se ha convertido en animales silvestres, por el trato recibido de personas poco preocupadas en mantener la diversidad
de los ecosistemas. Estas aves poseen habilidad y destreza para
ocultarse entre los pastizales y matorrales donde habitan, cambian de lugar cuando se les maltrata o ataca y se consideran
cinegéticas de gran valor para los cazadores.
Manual de Avicultura
19
El guineo cubano pertenece al género Numida Meleagris con
tres variedades: blanco, gris y azul, además del guineo Criollo.
La gallina doméstica es de mayor tamaño que la silvestre, con el
cuerpo rechoncho y la cola pequeña, dirigida hacia abajo. Presenta zonas desnudas de plumas y coloreadas la cabeza y el cuello.
La coloración del plumaje del cuerpo depende de la variedad,
generalmente con manchas blancas, la garganta es de color rojizo y la cabeza blanca. Es un ave muy resistente a las variaciones
de temperatura y muestran una alta resistencia a las enfermedades, las cuales soportan con más facilidad que las gallinas domésticas. En cualquier lote de guineos las pérdidas son tres o
cuatro veces menores que en los pollos.
Esta especie es más vegetariana que la gallina doméstica. La alimentación varía según la época del año: en primavera se alimenta de insectos, hojas tiernas, diversos frutos, semillas y
subproductos de cosechas. Su voracidad puede ser tan grande
que llegan a consumir papel, polietileno, alimentos duros y la
corteza blanda o jugosa de los árboles.
En estado salvaje muestran preferencia por los bosques abiertos y
los valles cubiertos de malezas, los árboles y los cañaverales. Hacen
nido sobre hoyos en la tierra, en lugares solitarios y en la maleza
abandonada: se alejan para siempre de él cuando algún intruso se
acerca o merodea sus alrededores. Son aves poco cluecas, muy
inquietas y con tendencia a vagabundear lejos del nido. La
incubación dura 28 días, al nacer los primeros polluelos se levantan
y con frecuencia se pierden un número considerable de huevos.
El macho marca el comienzo de la estación de reproducción
con un desfile en el que un grupo de aves se persigue en fila
india con la cabeza gacha y las alas levantadas. Es una exhibición agresiva y también un ritual de cortejo. El macho que mantiene la persecución más tiempo se convierte en dominante, al
ser evidente su fortaleza para las hembras. La gallina faraona,
Numida meleagris, forma parejas estables tras dos o tres semanas de emparejamientos provisionales.
20
Manual de Avicultura
Los huevos se pueden almacenar por largos períodos de tiempo
sin que pierda o se afecten sus cualidades nutritivas. Esta propiedad se relaciona con el mayor grosor y solidez de la cáscara
junto al elevado porcentaje de materia seca que tiene la clara y
la yema, que determinan una pérdida de agua menor y el mantenimiento de su valor nutritivo.
El color de los huevos varía de amarillo claro hasta el carmelita:
mientras más oscura y homogénea es la coloración de la cáscara, mayor será la resistencia a las roturas.
M.S. 48,7 %
Sales: 1,67 %
Clara (%)
M.S. 11,7
Vitamina A y Carotenoides
58,7 UI
Grasa 26,8
Sales: 0,31
La postura en la guinea doméstica seleccionada genéticamente,
llega a los 140–160 huevos/año. Las producciones pueden ser
mayores en la crianza en baterías donde se adapta perfectamente, sin embargo, en estado salvaje no sobrepasa la docena
de huevos/año. La puesta comienza en los meses de abril a mayo
y continúa durante todo el año. Es un ave monógama y la domesticación la ha convertido en polígamas.
La crianza natural de la guinea es la opción más recomendable
y rentable. La alimentación, que es uno de los componentes
que más encarece cualquier sistema productivo, la puede lograr, generalmente, por si sola. Por eso se procura su crianza en
lugares espaciosos y cercanos a las zonas con gran vegetación.
En los sistemas de cría artificial se prefiere el semiconfinamiento,
pues con independencia de que logran su sustento alimentario,
el confinamiento absoluto hace que disminuya peligrosamente,
la resistencia a las enfermedades.
Manual de Avicultura
21
La cría de guineos en sistemas de pastoreo con fuentes alternativas para la alimentación, es otra opción para incrementar el
consumo de proteína animal en la comunidad, con pocas inversiones y bajos costos. Su desarrollo posibilita también rescatar y
preservar una especie en peligro de extinción: con ello contribuimos a conservar el ecosistema y nuestros recursos genéticos.
Faisán
Faisán, nombre común que reciben unas 50 especies de aves
y que pertenecen a la familia del
pavo real y el gallo bankiva. Todos los faisanes, a excepción de
la gallina del Congo africana son nativas de Asia, aunque algunas especies han sido introducidas en diferentes
lugares.
La especie más conocida es el faisán común, también llamado faisán anillado debido al anillo de color blanco que rodea el cuello
de los machos en varias de las 34 subespecies.
La hembra es mucho menos llamativa, con plumaje castaño moteado y cola más corta. El faisán, introducido originalmente en Europa desde Asia hacia el año 500 d.C., era una
raza sin anillo, procedente del oeste del mar Negro. A finales del
siglo XVII se introdujo en Norteamérica una raza anillada china y
posteriores introducciones de esta misma raza en Europa han creado
una población mixta cuyo cuello y plumaje varían respecto a los de
las subespecies originales.
En todas las subespecies del faisán común, el macho tiene la
cara roja y desnuda con apéndices carnosos, dos cortos “cuernos” de plumas en la parte trasera de la coronilla y una cola muy
larga y rayada. El color corporal es muy variable; por ejemplo, el
obispillo del faisán anillado chino es de color verde blanqueci-
22
Manual de Avicultura
no pálido, el de la raza mongola es castaño. Los machos miden
unos 90cm. de largo. Las hembras, que son de color pardo por
la parte ventral, moteadas en negro y pardo por el dorso, miden
unos 63cm. de largo. En Europa y Norteamérica se crían faisanes comunes en gran número y en granjas de caza para darles
suelta. Prosperan sobre todo en campo abierto y son muy abundantes en campos de cultivo de cereales.
Por fortuna, prácticamente todos los faisanes se reproducen tan
bien en cautividad que la extinción total de la mayoría de las
especies resulta improbable. Aunque en nuestro país no son muchos los criadores que han logrado multiplicar este tipo de aves,
por la arrogancia que en muchos casos se le llama como conducta innata.
Pavo real
Pavo real, nombre común que reciben tres miembros de la familia del faisán. Dos de las especies son asiáticas: el pavo real común o indio y el pavo real japonés. La tercera especie, el pavo
real del Congo, sólo se conoce en los bosques de la República
Democrática del Congo. Los pavos reales
asiáticos son conocidos por sus
esplendorosas capas de largas plumas timoneras superiores, que
ocultan sus colas relativamente cortas y que pueden erguir y abrir en abanico en
sus rituales de cortejo. Los
pavos reales construyen sus nidos en el
suelo o en los árboles, en ramas
bajas. En estado
salvaje las aves
subsisten por me-
Manual de Avicultura
23
dio de una dieta omnívora compuesta de gusanos, insectos, serpientes pequeñas y semillas.
El pavo real común ha sido domesticado en muchas partes del
mundo, y existen poblaciones asilvestradas en las islas Hawai, se
ha logrado reproducir por los criadores de la provincias de
Camagüey y Holguín.
Son especies omnívoras y su dieta la integran los frutos, semillas, granos que encuentran en el suelo, pequeños insectos y
serpientes. Pueden volar con facilidad a los árboles para refugiarse de los depredadores o para anidar en las ramas más bajas,
a pesar de su gran tamaño.
Su hábitat, en estado salvaje, son las zonas de selva próximas al
agua y lejos del hombre. En libertad, viven en comunidades
pequeñas un macho y tres o cuatro hembras con sus polluelos.
Actualmente, gracias a la cría artificial, está extendido por amplias zonas del mundo.
Nombre común
Reino
Phylum
Clase
Orden
Familia
Nombre científico
(género y especie)
Pavo real común o indio
Animal
Cordados
Aves
Galliformes. Incluye aves domésticas y cinegéticas, entre ellas, la
gallina, perdiz, pavo y codorniz
Phasianidae (Fasiánidos)
Pavo cristatus
Descripción
El macho es más atractivo que la hembra. Tiene la cabeza, el
cuello y el pecho azul iridiscente, líneas blancas en la cara, cresta
pequeña, las alas principalmente negras o barradas con blanco
pero con las plumas primarias de color canela (sólo visible al
vuelo). La espalda es verde iridiscente y las plumas cobertoras
superiores de la cola son extremadamente largas, de color ver-
24
Manual de Avicultura
de intenso con ocelos de color naranja, azul y verde. Pueden
tener hasta 2,3 m de longitud, de los cuales más de dos tercios
corresponden a las plumas de la cola. Las patas presentan cuatro
dedos, tres de dirigidos hacia delante y uno hacia atrás, pueden
pesar hasta 6 kg.
El macho utiliza su larga cola y la abre como abanico, tanto en el
ritual del apareamiento como para amedrentar a sus rivales y enemigos. La cola no se puede desplegar hasta los 3 años de edad
(momento en que alcanza la madurez sexual) y sigue creciendo
hasta los 6 ó 7 años. Su graznido es agudo y estruendoso.
La hembra es de color café grisáceo, con marcas blancas en la
cara, una pequeña cresta como la del macho, iridiscencia verde
en el cuello y el abdomen blanco. Puede medir hasta 1m y pesar desde 2,7 hasta 4kg.
Reproducción
Durante el período de reproducción, el macho se vuelve agresivo y solitario. El ritual de apareamiento es tan peculiar como
su hermosa cola. El macho despliega sus alas ante las hembras,
las mueve incesantemente hasta que alguna de ellas cede al
juego. La cola tiene gran importancia en este acto, hasta el
punto que su vistosidad y colorido hacen que una hembra se
decida por un macho en concreto. Cuando esto ocurre, el
macho describe círculos alrededor de la hembra y la dirige a
un lugar concreto, elegido de antemano y la persigue hasta
que cede o se descuida. La hembra está lista para el apareamiento a los dos años y hace sus nidos en terrenos profundos o
en las ramas de un árbol. Pone de 8 a 20 huevos que incuba
durante 28 días: los polluelos abandonan el nido poco tiempo
después del nacimiento.
Manual de Avicultura
25
CAPÍTULO IV
Condiciones de Tenencia
Patio o área de crianza
La crianza y explotación de las aves
en poblaciones rurales debe ser en
libertad total o parcial. Se pueden
aprovechar los pastos y los terrenos
altos, con buen drenaje, donde no
se acumule agua, ni existan zonas
pantanosas. En los patios de crianza se procura que existan árboles,
preferiblemente frutales y palmares que den sombra en los días calurosos, alimentos y cobija para
dormir.
Limpieza del área de crianza
Las áreas de crianza deben permanecer secas, libres de basura y
desperdicios de cualquier índole, para evitar la proliferación de
roedores, los cuales
son enemigos de las
gallinas. La limpieza
de esta zona será el
mayor éxito de la
crianza.
26
Manual de Avicultura
Para evitar la propagación de los mosquitos, no deben existir charcas, ni depósitos de agua destapados. Los mosquitos son trasmisores de la viruela aviar. Un procedimiento eficaz consiste en pintar
de amarillo canario el interior de albergues y nidales: aún en la
oscuridad, el mosquito detesta el color amarillo, mientras que el
rojo lo atrae. El color amarillo se puede obtener con cualquier sustancia que se le incorpore a la lechada, por ejemplo, la anilina.
Alojamiento o caseta
Caseta rústica de media agua para
zonas de pastoreo.
Se trata de ofrecer un
lugar para la protección
de los animales contra
sus principales enemigos: lluvias, calor, corrientes de aire, cambios
bruscos de temperatura
y depredadores. No se
recomienda el encierro
total por ser un medio
antinatural.
La luz solar, el pastoreo y el contacto con la tierra dan posibilidad de equilibrar la dieta con elementos naturales. Se recomienda que los animales tengan la posibilidad de pastorear, así sea
en condiciones controladas.
El piso puede ser de tierra bien apisonada, cemento o madera.
El techo será de zinc, guano u otro material adecuado, de una o
dos aguas, con buenos aleros para evitar la entrada de la lluvia.
Manual de Avicultura
27
Lo más importante es que proteja de la lluvia y mantenga la
temperatura sin grandes variaciones.
Dentro de la caseta se colocan perchas en proporción de 20
cm/ave. Estos listones no deben tener aristas y se colocaran al
mismo nivel o desnivel, en forma escalonada, separados del piso
a 60 cm y a una distancia de 40 cm.
En la caseta se colocan nidales de paja o viruta, a razón de 1 por
cada 4 aves. Pueden ser cajones u otros dispositivos con suficiente
espacio para albergar un ave. Se protegen del sol y la claridad intensa. La ventilación es indispensable para proporcionar el aire que
necesitan las aves. Se evitará el exceso de humedad y la acumulación de gases nocivos.
Cría en piso
Los materiales varían según la disponibilidad de recursos. Los
más usados son madera y el bambú. En las casetas se debe tener
buena iluminación natural y ventilación. Se colocan cortinas de
sacos usados o plástico para prevenir las infecciones respiratorias: éstas se usan según las variaciones ambientales que se produzcan.
Las dos primeras semanas de vida del pollo es una etapa crítica
pues carecen de plumas y gallinas que les den abrigo, por eso es
importante que se le proporcione una fuente de calor. Generalmente, se utiliza una calentadora o criadora que puede ser eléctrica, consistente en un bombillo incandescente encendido con
una cobertura de lámina a una altura que no permita el contacto con los pollitos.
Si no hay corriente eléctrica, se puede calentar agua y envasarla en botellas bien tapadas y colocarlas protegidas en el piso, de
forma que los pollitos no tengan contacto con ellas. Como alternativa se puede usar una calentadora de carbón u otro material
combustible.
28
Manual de Avicultura
Cría en jaula
Se utiliza cuando hay pocos animales. Se construye levantando la
jaula sobre pilares o pilotes, a una
altura variable del piso (alrededor
de un metro). Su construcción se
hará con materiales disponibles,
que pueden ser:
– Hojas de plátano, caña o guano para el techo
– Tablillas de madera para el piso. Se colocan separadas para que las
heces fecales caigan fuera y se posibilite la recogida por debajo y su
uso posterior como abono orgánico
– Paredes de tablillas: bambú o palos redondos, con cortinas
para proteger de lluvias y vientos
– Los comederos y bebederos serán fáciles de manejar desde
afuera. La puerta debe ser amplia para garantizar la entrada
de las aves
La práctica aconseja que una jaula
para 100 pollos tendrá 5 m de largo, 2 m de ancho y 70 cm de altura. La limpieza es importante, ya que
el confinamiento promueve enfermedades.
Cría de semi - confinamiento
Existirá una caseta donde las aves
coman y duerman, limitada por
un área a sus alrededores. Se
podrá usar otras fuentes de materias primas para estas construcciones que abaraten los costos de
producción.
Manual de Avicultura
29
Bebederos
Los bebederos serán recipientes de cualquier material que se
ubiquen en un lugar sombreado, con lo que se garantiza el consumo de agua fresca y limpia. Es imprescindible que se
limpien diariamente para evitar enfermedades. Un tipo
de bebedero muy práctico, es una botella de vidrio
llena de agua que se invierte rápidamente sobre un
plato y se suspende para que el agua fluya en la
misma medida que se consume.
Bebedero automático de botella
Comederos
Se colocaran vasijas o recipientes para utilizarlos como comederos y de este modo evitar el contacto del alimento con la tierra. Nunca distribuya alimentos en el fango, charcos de agua o
lugares húmedos que puedan alterar y contaminar los alimentos. Con ello, se evita también, en gran medida, la aparición de
enfermedades parasitarias.
Los comederos varían de tamaño de acuerdo al material con que
se construyen. Los principales tipos en la crianza familiar son:
Comedero tipo canoa
Comedero de cerámica
Comedero tubular
Comedero de bambú
Comedero de plato
metálico o plástico
30
Manual de Avicultura
Durante los 5 primeros días, el alimento se dará a los
animales pequeños
en una bandeja plana o sobre un papel,
con el avance de la
edad, se oferta en recipientes más hondo s pa ra evit a r
pérdidas innecesarias.
Higiene
La higiene de las aves comienza con la limpieza de los locales y
áreas de crianza. Para que las gallinas tengan buena salud y puedan
producir con resultados óptimos, es necesario efectuar una buena
limpieza periódicamente. Para mantener la higiene adecuadamente,
se velará por:
1. Eliminar los desechos, desperdicios, basuras o útiles ajenos a la
crianza
2. Limpieza mensual de las paredes, techos y rincones
3. Sacar las excretas cada dos meses y espolvorear cal y/o ceniza como preventivo del piojillo. La ceniza de carbón, en el
gallinero evita el mal olor y aumenta el valor fertilizante de la
gallinaza
4. Retirar las aves enfermas y mal desarrolladas
5. Evitar la presencia de animales ajenos al propósito de la
crianza
6. Regar cal en los pisos de los gallineros periódicamente y en
las zonas donde perchen las gallinas
7. Pintar con cal viva el albergue y locales donde viven las gallinas
Manual de Avicultura
31
Tres días antes o más de que se ocupen las casetas hay que velar
por:
1. Limpieza y desinfección de pisos, paredes, techos, comederos y bebederos
2. Preparar 1 kg. de cal en ½ litro de agua para pintar por dentro las paredes y puertas
3. Moje unos ajíes picantes, disuélvalos en un litro de agua y
rocíe las paredes y rincones. Se puede agregar una taza de
ceniza
4. Deje que se sequen bien pisos y paredes
5. Agregar paja seca y limpia, en una capa de 10 a 15 cm de
espesor
32
Manual de Avicultura
CAPÍTULO V
Formación de huevo. Incubación:
Aspectos prácticos
Anatomía y fisiología del sistema reproductor
La reproducción es una función biológica importante que tienen
todos los organismos vivos y que consiste en la formación de nuevos seres, lo que permite la conservación de las especies.
Las aves pueden ser machos o hembras en dependencia de que
produzcan células reproductoras masculinas o femeninas. El gameto masculino típico, conocido como espermatozoo o espermatozoide, es una célula móvil con una cabeza que contiene el
núcleo y una cola a modo de látigo, con la que se impulsa. El
gameto femenino típico, llamado huevo u óvulo, es una célula
redondeada, mucho más grande que el espermatozoide y que
contiene gran cantidad de citoplasma alrededor del núcleo.
Hembra
La actividad reproductiva de la gallina doméstica comprende un conjunto de acciones similares para cualquier raza (rústica, de carne o
ponedora intensiva) siendo necesario destacar el esfuerzo metabólico
que significa en cualquiera de ellas producir un huevo lo que requiere un aporte nutricional considerable.
En las razas ponedoras la capacidad de puesta oscila entre los 280 y
305 huevos/año y supone una producción de 10 veces a la de su
peso, lo que repercute considerablemente en un metabolismo.
La edad es otro factor de consideración. Observe que en un tiempo relativamente breve, hay una intensa actividad productiva evi-
Manual de Avicultura
33
denciada en la cantidad y la calidad de huevos/vida, que en términos prácticos se corresponden con cuatro años de actividad
reproductora.
Los procesos asociados al ciclo ovulatorio la gallina, se producen
en un reducido número de horas, a diferencia del largo ciclo
estral de los mamíferos. Estan presentes los ovarios (derecho e
izquierdo), al final el sistema genital se presenta desarrollado
sólo el ovario y oviducto izquierdo. El ovario funcional, es de
aspecto granuloso y contiene numerosos folículos en distintas
fases de desarrollo que sobresalen en su superficie y le dan al
órgano un aspecto de racimo de uvas.
Una pollita al nacer, tiene 2000 óvulos aproximadamente, capaces
de poder desarrollarse y formar un huevo. Con la pubertad, sólo se
desarrollan algunos, se desprenden uno a uno en el infundíbulo o
primera parte del oviducto.
El número de óvulos que puede producir un ovario varía y por lo
general es elevado. Esto no está en relación con el número posible
de huevos que pueda poner la gallina, la mayoría de los óvulos no
alcanzan su maduración y se reabsorben por el ovario.
El ovario produce los óvulos que se recogen por la bolsa ovárica
que tiene forma de embudo y recibe el nombre de infundíbulo.
34
Manual de Avicultura
La secuencia de eventos del óvulo durante su paso por el sistema
tubular son:
Sistema genital de la gallina. Estructura
y funciones
Infundíbulo Órgano hueco y con forma de cono, gracias a su
forma se facilita la captación de los óvulos liberados
por el ovario.En el se forma la yema y de haber
espermatozoides se produce la fecundación. El tiempo que tarda en atravesar este sector es de 15 min
Magno
Es la porción más larga, mide 35cm, en este sector
se forman las distintas porciones de la clara o albúmina, el tiempo de permanencia es de 3-3,5 horas
Istmo
Su misión es la de segregar las membranas testáceas
o fárfara. El tiempo que tarda en atravesar este sector es de 1:15 min
Útero
De paredes gruesas y muy vascularizadas es el órgano en el que el huevo permanece más tiempo, entre 18 y 22 horas, en él se produce la formación de
la cáscara y su pigmentación
Vagina
No participa en la formación del huevo, solo en su
expulsión
Cloaca
Es un órgano común a los tres sistemas: digestivo,
urinario y reproductor. Desde el momento en que
el óvulo se libera del ovario, oviposición, transcurren alrededor de 26 horas. La mejora genética intentó e intenta disminuir el tiempo entre la postura
de los huevos y lograr un huevo cada 24 horas. Dos
huevos en formación dentro del oviducto se considerada una patología
Fuente: Gordguing (2004).
La gallina pone un huevo cada 26 horas durante varios días,
luego se produce un descanso y deja de poner un día: a la can-
Manual de Avicultura
35
tidad de huevos puestos ininterrumpidamente, (7 a 9), se le conoce como series de puesta y al día de descanso entre dos series de puesta se le denomina parada o pausa de puesta.
En el infundíbulo se desarrollan dos actividades fisiológicas: la
recepción del óvulo maduro por la bolsa ovárica y la secreción
de chalazas, fibras
de mucinas, que se
tuercen por movimientos de rotación
de la yem a . El
mágnum, segmento
mayor del oviducto,
secreta el albumen
mediante sus glándulas, (proteínas del
huevo). La yema
cua ndo a va nza n
por el mágnum recibe las proteínas
acumuladas en las
células epiteliales.
La albúmina del
huevo, es una solución acuosa de proteínas y minerales;
las proteínas de la
cl a ra (pro teín a s
oviductales) se sintetizan por la mucosa del mágnum.
Formación de la cáscara
La formación de las membranas externa e interna de la cáscara o membrana testácea sobre el óvulo recubierto de albúmina se desarrolla en el istmo. Las fibras proteicas que van a
constituir la capa mamilar que enlazan con las testáceas para
36
Manual de Avicultura
asegurar la solidez de la unión de la cáscara se secretan en la
parte final del istmo.
En la glándula cascarógena o útero es donde se forma la
ovoqueratina, líquido que atraviesa la cáscara en formación hasta
que ésta se impermeabiliza al tiempo que en esta zona se secretan
también las porfirinas, que dan pigmentación de la cáscara en
algunas aves y se produce una acción fisiológica importante conocida como efecto “plumping” responsable de concluir la hinchazón del huevo y del tensado de las membranas de las cáscara
en las primeras 6-7 horas. Esta adición de agua viene acompañada por una secreción mineral constituida por sodio, potasio y bicarbonato.
El intestino participa directa y activamente en la regulación del
metabolismo cálcico en la gallina debido al incremento de su
capacidad de absorción producto de la síntesis, bajo el control
estrogénico y de la vitamina D hormona (1,25-dehidroxicolecalciferol).
El calcio depositado en la cáscara, movilizado desde los huesos o del intestino, tiene una relación directa con la hora de
ingestión de los alimentos. Se señala por varios autores que el
calcio esquelético movilizado, proveniente del hueso medular
se utiliza en su casi totalidad para la formación de la cáscara y
es muy poca la cantidad que se elimina por vía renal, en contraposición a una mayor excreción cuando este calcio es de
origen dietético.
La función fisiológica del hueso medular viene a crear un
equilibrio o amortiguador fisiológico que retira calcio de la
sangre cuando este se absorbe a una velocidad mayor a la
requerida para la calcificación o lo moviliza hacia el útero
cuando la exigencia es mayor que el aporte obtenido de la
dieta, de donde podemos considerar, como conclusión, que
existe un bioequilibrio dinámico entre el hueso medular, la
sangre y el útero en lo referente a la absorción y movilización del calcio.
Manual de Avicultura
37
Factores que afectan la calidad de la cáscara
Los factores que determinan la calidad de la cáscara son:
• Un régimen alimenticio bajo en calcio
o donde no exista una correcta
relación calcio:fósforo. Se
manifiesta con adelgazamiento progresivo
en el grosor de la cáscara que va seguido
del cese de la puesta
• Una deficiencia dietético de vita mina D
produce similares efectos que una ración baja en calcio. Esta
vitamina favorece la absorción del calcio en el intestino
• La deficiencia alimentaria de manganeso ocasiona una disminución en la producción de huevos y en la resistencia de
la cáscara
• La elevación de la temperatura ambiental y los climas calurosos ocasionan también trastornos sobre la calidad de la cáscara (cáscaras menos resistentes). Esto se explica por la
instauración de una hiperventilación, necesaria para la
termorregulación y que trae aparejada una hipocalcemia
• Las enfermedades, principalmente las que inciden en el sistema reproductor
• Algunos medicamentos, como las sulfas, que inhiben la
anidrasa carbónica
• Causas genéticas. La calidad de las cáscaras es una característica de alta heredabilidad
La vagina, que desemboca en la cloaca, se encuentra separada
del útero por el esfínter útero-vaginal, músculo constrictor debajo del cual se encuentran unas glándulas de almacenamiento
de esperma. En este segmento del sistema reproductor, el huevo sale directamente al exterior por un prolapso de la vagina.
38
Manual de Avicultura
Macho
En el macho se desarrollan los
testículos, derecho e izquierdo,
y la madurez sexual aparece
a los 6 meses como promedio. Su sistema reproductor
esta constituido por tres unidades morfológicas y funcionales: testículos, vías deferentes y
órgano copulador o falo. Carecen
de glándulas accesorias, como la
próstata, vesículas seminales, glándulas de Cowper y glándulas
uretrales.
Los testículos, situados en la cavidad abdominal craneal a los
riñones y bajo la base de los pulmones, representan el 1% del
peso corporal total, carecen de mecanismos de regulación térmica y su temperatura es igual a la corporal (43 ºC). No posee
septo de tejido conectivo y los túbulos seminíferos no se agrupan en lóbulos diferenciados, sino que son túbulos de gran diámetro, con alto contenido de fluido y rodeados de vasos
sanguíneos y células de Leydig que secretan los andrógenos, en
particular la testosterona.
La espermatogénesis se desarrolla en el epitelio seminífero y se
define como el conjunto de transformaciones sufridas por las células germinales (espermatogonias) hasta espermatozoides. Al igual
que en los mamíferos, las hormonas adenohipofisiarias, bajo control hipotalámico, regulan la actividad testicular siendo la FSH responsable del crecimiento de los túbulos (espermatogenesis) y la
hormona estimulante de las células intersticiales (LH) estimula el
crecimiento y desarrollo de las células Leydig para la secreción de
andrógenos (esteroidogenesis). La luz estimula el eje hipotalámicohipofisiario para la secreción de FSH y LH, que a su vez activan los
testículos. El efecto máximo en cuanto al crecimiento del testículo
y producción de semen se debe a 12 o más horas de luz.
Manual de Avicultura
39
El falo o pene (órgano copulador) prácticamente no existe desde el
punto de vista anatómico ya que es un conjunto de repliegues redondeados y linfáticos de la cloaca, el falo y los cuerpos paracloacales.
La linfa trasuda en la cloaca a través de los repliegues linfáticos en
forma de “fluido transparente” que se mezcla con el semen. En el
momento de la erección, los repliegues de la cloaca se hinchan y
forman una ligera protuberancia hacia el exterior, construyendo
un pequeño canal por donde se evacua el esperma. El falo es rudimentario en el gallo, pavo y está muy desarrollado en las palmípedas
y en el avestruz. En el momento de la cópula sólo hay contacto
entre las cloacas del macho y de la hembra “beso cloacal” en el
primer caso, mientras que en el segundo hay una verdadera penetración.
Cópula
La introducción del semen en la hembra, se asocia en las aves
con un comportamiento de cortejo muy complejo con particularidades según la especie. El semen eyaculado se deposita en
la entrada del oviducto, cuyas contracciones ayudan a su penetración hacia la vagina. En adelante, los espermatozoides vivirán dentro de la hembra por largos períodos de tiempo en las
glándulas de almacenamiento de esperma, unos 30 días en la
gallina y hasta 70 en la pava, aunque hay un “período fértil”
más corto con variaciones según los individuos y razas. La unión
útero-vagina desempeña en la fecundación un importante papel selectivo; ya que solo pueden pasar los espermatozoides con
una adecuada motilidad.
Si el oviducto está vacío, un pequeño número de espermatozoide sube muy rápido (en unos 15 minutos) a la base del
infundíbulo. La conservación de los espermatozoides se asegura por las glándulas tubulares especializadas que se localizan en
la base del infundíbulo “nido espermático”. La fecundación se
realiza en la base del infundíbulo cuando la yema sólo está
recubierta por la membrana vitelina interna.
40
Manual de Avicultura
Incubación
El término incubación, comprende la conducta maternal de la hembra y refiere tres aspectos relacionados en la reproducción:
–
–
–
–
Oviposición en el nido
Incubación de los huevos
Cuidado de las crías
En las gallináceas, la hembra construye el nido, sencillo y bien
enmascarado en el suelo entre el follaje, pone varios huevos
cuyo número depende de la información genética de la especie y la raza. La oviposición se detiene al experimentar la
hembra, una regresión del ovario acompañado del estrechamiento y resequedad de la cloaca con estrechamiento de los
huesos de la pelvis y palidez de la cresta.
Se produce también el desplume de la zona abdominal y el desarrollo vascular en la dermis del abdomen ventral, aparecen las
“placas incubadoras”, edemas que garantizan un contacto más
íntimo para el intercambio térmico entre la madre y los huevos.
Las gallinas adultas que nunca han visto o tenido acceso a un
nido, si se les pone una caja, rápidamente hacen uso de ella.
– El período de incubación: se caracteriza por el tiempo de
permanencia de la hembra en el nido (95% del período
circadiano) en posición de decúbito esternal, el giro de los
huevos para homogenizar la distribución del calor, la recuperación activa con empleo del pico a manera de pala de huevos que se hallan salido del nido, el ahuecado de las plumas
que asegura por un lado la retención del calor en el cuerpo
de la madre y por el otro el establecimiento de una especie
de “cortina” que mantiene el calor de los huevos al aislarlos
de la temperatura ambiente y se modifica la conducta de la
hembra que se torna agresiva en la defensa del nido.
En las acciones de defensa del nido por la madre, la combinación del ahuecamiento de las plumas con la emisión de sonidos
de alerta y el incremento de la agresividad crea temor en cualquier agresor al tiempo que de acercarse mucho al nido, la hembra responderá con fuerte picoteo.
Manual de Avicultura
41
Cuando la hembra abandona el nido temporalmente para alimentarse, ingerir agua, defecar y hacer ejercicios, emite sonidos especiales (cloqueo) que poseen un efecto termorregulador
al disipar calor y “refrescar” su temperatura de núcleo.
Si el huevo se fecunda comienza el desarrollo de las primeras
células, éste se detiene al momento de la postura, reiniciándose
sólo si se dan las condiciones adecuadas de incubación (especialmente temperatura).
En aves silvestres esto ocurre una vez que la hembra coloca el
número indicado para cada especie, entra en estado de cloquez
y permanece incubando sus huevos hasta el nacimiento. En aves
comerciales la cloquez casi no se presenta o se trata de evitar,
las aves continúan poniendo durante períodos prolongados y los
huevos son incubados artificialmente.
El período de incubación para diferentes especies es el siguiente:
Aves
Gallinas
Pavos
Patos
Gansos
Período de incubación (días)
21
28
28
30-35
Desarrollo embrionario
La estructura del huevo en un corte transversal es:
Fuente: Instituto Latinoamericano del Huevo. 2004.
42
Manual de Avicultura
El huevo contiene la información genética para todo el desarrollo embrionario y sustancias nutritivas para nutrir al embrión que
se encuentra en el citoplasma y se llama vitelo.
Desarrollo embrionario
Segmentación: divisiones mitóticas, que no se acompañan
por crecimiento celular. Termina en una Mórula.
Gastrulación: las blástulas se convierten en gástrulas, proceso de crecimiento embrionario donde aumenta el tamaño. Hay una reorganización celular que lleva a la aparición
de las capas germinales. Histogénesis
La eclosión del huevo: Fin de la etapa embrionaria.
La incubación dura 21 días. El huevo después de puesto puede
esperar hasta tres semanas para su incubación, sin embargo, para
obtener los mejores resultados, se recomienda incubarlos semanalmente, lo que equivale a una incubabilidad de un 70% de los
huevos puestos.
Manual de Avicultura
43
En los primeros 10 a 12 días, período que constituye el desarrollo, los
embriones son más sensibles a la disminución de las temperaturas, si
no resultan tan excesivas. Podemos afirmar que las temperaturas ligeramente superiores a la media normal, aceleran el desarrollo embrionario, mientras que las inferiores lo retrasan. La humedad es unos
de los aspectos más importantes a considerar. Una humedad excesivamente baja provoca una alta evaporación y trae como consecuencia una disminución de la transferencia de calcio de la cáscara al
embrión y retardo de la eclosión, mientras que una humedad alta
acelera la eclosión y los pollitos nacen muy mojados. La humedad
ideal es aquella que fluctúa entre el 60 y el 65%.
Se debe valorar siempre la circulación del aire, para favorecer
resultados positivos en la incubación junto al intercambio de
oxígeno y el anhídrido carbónico entre el ambiente de la máquina y el embrión. La ventilación no se debe descuidar pues
esta permite regular la temperatura y la humedad.
Los huevos se voltearán 4 a 6 veces al día, de forma regular y
con mucho cuidado, principalmente en las dos primeras semanas. Ello favorece una distribución uniforme del calor e impide
que el embrión se pegue a las membranas de la cáscara. Los
huevos permanecen en posición horizontal y con el polo agudo
ligeramente más abajo que el polo grueso.
La recogida de los huevos es diaria, más de dos veces al día, y se
almacena a temperaturas de 10 a 15ºC evitando cambios bruscos. Los huevos destinados a la incubación se valoran por la integridad de la cáscara y su peso.
Se recomienda lavar los huevos antes de la incubación, con agua
caliente entre 40 a 45ºC o agua más hipoclorito por 3 a 5 minutos. En las crianzas donde se obtienen los huevos limpios se obvia este proceso.
Otros factores que influyen en los resultados de la incubación se
relacionan con el manejo de las reproductoras y su alimentación. No se debe olvidar, que el grosor y la solidez de la cáscara
44
Manual de Avicultura
dependen de los minerales presentes en el pienso y la salud
general de las aves.
Otros aspectos que no se deben obviar:
– El arribo de los reproductores al gallinero se producirá, al menos, tres semanas antes del inicio de la puesta
– Prestar atención a la recogida de los huevos, evitar las roturas
y la puesta fuera de los nidales. Colocar un huevo por nido
para que las reproductoras no pongan sobre la yacija
– Eliminar las gallinas que pongan los huevos fuera de los nidales
Tipos de nidales
Nidales de tronco de palma entero
Nidal doble varaentierra. Puede tener
techo de guano o de asbesto cemento.
Nidal doble de tronco de palma
entero
Nidal doble de tronco de palma
cortado
La incubación natural
En la incubación natural lo ideal es disponer de aves con capacidad y disposición para incubar. En nuestras condiciones, la
estirpe semirústica está dotada genéticamente para este propósito: en caso de no lograrlo, se deben sustituir con gallinas cluecas que tengan mostrada capacidad para ese fin. El proceso para
inducir a aves no aptas es un poco rutinario, se logra con paciencia, tratando de inducir las aves nodrizas al nido diariamente hasta que logren el instinto por sí solas.
Manual de Avicultura
45
CAPÍTULO VI
Nutrición
Anatomía y fisiología digestiva
El funcionamiento del tracto gastrointestinal de las aves ha sido
ampliamente estudiado, considerando las diferencias que presentan los órganos que lo integran con respecto a los mamíferos, señalando específicamente, el uso que hacen del
proventrículo y la molleja para la digestión gástrica a diferencia
de los mamíferos donde este proceso se realiza totalmente en
el estómago.
La digestión es el proceso mediante el cual el organismo descompone y transforma los alimentos en una mezcla apropiada
para la extracción de elementos nutritivos. Las funciones de las
diferentes partes del tracto fraccionan y preparan esta mezcla
para su absorción. La digestibilidad es un término que combina
los efectos de la digestión y la absorción lo que equivale por lo
general a “disponibilidad biológica” aunque en muchos casos se
puede sobrestimar pues los animales pueden absorber elementos que después no serán utilizados.
46
Manual de Avicultura
Sistema digestivo
El aparato digestivo está representado por un tubo relativamente
corto, caracterizado por dilataciones y contracciones diversas.
El tracto digestivo puede alcanzar hasta los 2.50m ( gallina doméstica), 2.20m (pollo de ceba) y se divide en: cavidad bucal,
esófago, buche, proventrículo (estómago glandular), molleja (estómago muscular), intestino con sus tres segmentos: duodeno,
yeyuno e íleon e intestino grueso modificado por la existencia
de dos estructuras saculares (ciegos) y corto segmento colon rectal
que desemboca en la cloaca punto terminal donde convergen
el recto, el aparato genito-urinario y donde se encuentra además la Bolsa de Fabricio.
Fig. 1 Aparato digestivo de las aves.
La cavidad bucal está limitada exteriormente por el pico, órgano prensil cuya forma y tamaño se adapta al tipo de alimentación: es puntiagudo en aves como la gallina y el pavo
(consumidores de granos) y en el pato es largo y aplastado (acciona como cuchara). Se continúa con la orolaringe, tracto común a las vías respiratoria y digestiva.
En las aves el sentido del gusto no presenta valor fisiológico alguno, por tanto la presencia de sus receptores es prácticamente
nula, ya que al no poseer dientes, no desarrollan la actividad
Manual de Avicultura
47
masticatoria y el alimento permanece poco tiempo en la cavidad bucal.
Después de la orolaringe se encuentra el esófago, estructura
larga y cilíndrica que recorre el cuello en toda su longitud y
penetra en la cavidad torácica. Se caracteriza por la presencia
de un estrato muscular longitudinal (externo) y uno circular (interno), bien desarrollados y en su mucosa se localizan glándulas
secretoras de un mucus que coopera de conjunto con la saliva
en la deglución de los alimentos.
El esófago presenta movimientos peristálticos que facilitan el descenso de los alimentos.
El buche, constituye una bolsa de paredes delgadas con revestimiento interno de pliegues profundos, que lo hace muy
distendible para el almacenamiento de los alimentos durante la
ingestión. Su función principal es almacenar y ablandar los alimentos, cediéndolos gradualmente al estómago. El buche está
muy desarrollado en las gallinas y el palomo, es rudimentario en
los patos y gansos donde sólo se observa una pequeña dilatación, el falso buche.
Seguidamente los alimentos pasan la estómago. Este órgano está
dividido en dos partes con estructura y funciones bien definidas: estómago glandular o provenrtrículo y estómago muscular
o molleja.
El proventrículo es una pequeña dilatación del tuvo digestivo, situado entre los dos lóbulos del hígado. Su pared está formada por
una túnica muscular y una submucosa con numerosas glándulas de
las cuales algunas segregan ácido clorhídrico (HCl) y otras segregan
pepsina, la cual tiene función específica en la digestión proteica
en esta zona el alimento permanece solo el tiempo necesario para
mezclarse con las sustancias que allí se segregan.
El jugo gástrico con el HCl forma parte del sistema de inmunidad innata en defens a contra microorganismos (acción
bactericida de alto poder).
48
Manual de Avicultura
La molleja o estómago muscular es una estructura voluminosa
de forma redondeada que s e encuentra s eparada del
proventrículo por un simple estrangulamiento y está situada en
la cavidad abdominal detrás del hígado. La túnica muscular es
gruesa, representada por fuertes fibras musculares, por tanto se
considera la estructura más potente del tubo digestivo.
En esta región del aparato digestivo se realiza la trituración de los
alimentos groseros que se facilita por la estructura muscular del
órgano, que es a lo que se denomina masticación involuntarias de
las aves. La combinación de una potente musculatura con su defensa córnea y la presencia del grit o piedrecilla en su interior,
permiten el cumplimiento de la función trituradora de la molleja.
Al estómago muscular le sigue el intestino delgado que es la
sección del tracto digestivo que se encuentra entre la molleja y
el colón. Estructuralmente es un tubo relativamente corto, de
diámetro uniforme en toda su longitud, que sirve como el mayor sitio para la digestión y absorción de nutrientes. La parte
superior es conocida como duodeno, la media como yeyuno y
la posterior como íleon. Cada una de estas secciones tiene estructura y características químicas que corresponden directamente a su función específica. La acción más importante es
mezclar el material alimenticio ingerido de forma homogénea
antes de ser digerido.
En el punto de unión del intestino delgado con el grueso, conocido como válvula íleo-cecal se observan dos derivaciones de
fondo cerrado (los ciegos). La estructura de los ciegos es muy
similar a la del intestino delgado y también están provistos de
vellosidades muy pequeñas. En este segmento, el tubo digestivo
se recepciona solamente el 10% aproximado del quimo en tránsito con la característica de que este volumen es retenido aquí
por un tiempo relativamente prolongado ya que los ciegos se
evacuan con muy poca frecuencia circadiana. Esto está relacionado con una importante actividad motora cecal que a este nivel se realiza para vaciar el contenido. Por esa razón se observa
normalmente en las aves 2 tipos de heces, una de ellas pastosas
Manual de Avicultura
49
las cuales provienen del colón y la otra más compacta procedente de los ciegos (esto ocurre 1 ó 2 veces al día).
Los ciegos no son imprescindibles para la vida por lo que su
extirpación no produce consecuencias que atenten contra la
salud de los animales.
Desempeñan un papel importante en la digestión de la fibra
bruta, aunque esta es reducida. Todas las aves no tienen igual
aptitud para asimilar determinados niveles de fibra y en general
no la digieren mucho por lo que la misma más bien lo que proporciona es volumen, no obstante las ocas y pavos consumen
grandes cantidades de forrajes al igual que las gallinas criollas
del campo, los guineos y los patos. Después de un período de
adaptación las gallináceas pueden digerir entre un 60-70% de
la pared celular de los follajes y adicionar un extra de 4-11% a la
digestión que se realiza en el intestino superior, a partir de los
productos finales de la actividad fermentativa, las aves pueden
cubrir el 11% de la energía de mantenimiento.
El intestino grueso es muy corto y no presenta distinción alguna
en colon y recto. Presenta una longitud media de 10cm. La túnica muscular es parecida a la del intestino delgado, esta región
también está provista de numerosas vellosidades cortas y de glándulas tubulares.
La cloaca, porción terminal del aparato digestivo, que se abre al
exterior a través del ano, es el sitio donde convergen los sistemas renal, reproductor y digestivo, razón por la cual se habla de
tres regiones:
• Coprodeo - donde desemboca el recto
• Uródeo - recibe la desembocadura del aparato genital (oviducto) y urinario
• Proctódeo - está unido a la Bolsa de Fabricio, estructura glandular (acúmulo de tejido linfoide), ciega, muy desarrollada
en los pollos hasta los 4 ó 5 meses de edad
50
Manual de Avicultura
En el aparato digestivo se producen movimientos de contracción y relajación dedicados a producir una adecuada mezcla de
los alimentos con las sustancias segregadas, así como el avance
de la ingesta, este movimiento es conocido como peristaltismo
o motórica intestinal.
Glándulas anexas
Estas glándulas no forman parte del aparato digestivo directamente, pero están unidas a él ya que sus conductos excretores
desembocan en el intestino delgado y sus segregaciones intervienen en la digestión de los alimentos. Tienen un importante
papel en la neutralización de la acidez del quimo.
– Hígado
Órgano de color rojo oscuro, formado por dos lóbulos (derecho
e izquierdo). El hígado en las aves está muy desarrollado con
respecto al peso total del cuerpo y alcanza un peso aproximado
de 50g.
En la cara ventral del lóbulo derecho se encuentra la vesícula biliar,
la cual se comunica con la primera porción del intestino delgado
por medio del conducto cístico, por donde corre la bilis.
Las funciones del hígado son múltiples e importantes:
• Órgano detoxicante. Anula la acción tóxica de algunas sustancias
• Transformación de los azúcares de los alimentos (glucosa) en
glucógeno (material de reserva cedido gradualmente a la sangre según las exigencias del organismo)
• Producción de bilis. Es un producto clave que garantiza el
ambiente óptimo para la acción de las enzimas, principalmente en el proceso de emulsificación de las grasas unido a
la lipasa pancreática
Manual de Avicultura
51
• Recepción del glucagón (hiperglicémico y lipolítico). Transformación del glucógeno en glucosa
El hígado es un órgano que previo al nacimiento, ya está ejerciendo su función, garantiza el glucógeno y los líquidos necesarios para el proceso del nacimiento y las necesidades mínimas
del ave.
– Páncreas
Es una glándula muy desarrollada en las aves, de color amarillento que se encuentra situada en el asa duodenal.
En la gallina está formada por tres lóbulos que a su vez poseen
tres conductos, uno unido al lóbulo dorsal y los otros dos al ventral. Estos conductos desembocan en el duodeno cerca de donde lo hacen los provenientes del hígado.
El páncreas produce la insulina y el glucagón, hormonas
reguladoras del metabolismo de los carbohidratos y también produce el jugo pancreático.
Fisiología de la digestión
Las aves usan el pico para asir los alimentos e introducirlos en la
boca. Cuando toman el agua la recogen con el pico y luego
levantan la cabeza para que penetre hacia el esófago por no
tener paladar blando.
Los sentidos de la vista y el oído están bien desarrollados, son
capaces de distinguir hasta 20 colores y solamente usan el sentido de la vista para elegir los alimentos, ejemplo: un ave es
capaz de ver un grano de trigo a 3m de distancia y uno de maíz
a 5m por la forma y color.
Muy poco tiempo permanecen los alimentos en la boca, apenas
insalivados inician su descenso y recorrido por todo el aparato
digestivo.
52
Manual de Avicultura
– Ingestión de alimentos
Ninguna teoría sola puede explicar el control del apetito o la
ingestión de alimento. A la corteza cerebral o al hipotálamo llegan señales de distintos orígenes y estimulan los nervios que
pasan por el hipotálamo, desde donde otras redes de nervios
trasmiten información a los órganos, tales como la molleja, el
hígado, los intestinos y el páncreas. Estas señales vienen directo
del mismo alimento (color, forma y olor), mientras que otras las
originan células receptoras del tracto intestinal después de la
ingestión de alimento.
Según (Ferket y Gernat, 2004), en las aves las propiedades visuales y de textura del alimento tienen una influencia mucho
mayor en la ingestión de alimento que el sabor o el olor, como
ocurre en los mamíferos.
El ave no consumirá fácilmente el alimento sino lo reconoce
como tal por medios visuales. Las aves son sensibles a la forma,
y una vez que se acostumbran a una forma particular de presentación del alimento, es necesaria cierta adaptación si se proporciona de otra forma, ejemplo aves alimentadas con pellets
necesitan varios días de adaptación para consumir la misma cantidad de alimento en harina.
Los aspectos sensoriales de la ingestión de alimentos se clasifican en tres etapas básicas:
– reconocimiento del alimento
– prensión e ingestión del alimento
– actividad gastrointestinal
El reconocimiento involucra principalmente a la visión. Las aves
recién nacidas tienen una preferencia innata por alimentos de
ciertos colores. Se encontró una preferencia por el color verde
sobre el rojo en pollitos y en pavos, también tienen una preferencia innata por el alimento con cierta forma y tamaño, similar
a las semillas pequeñas.
Manual de Avicultura
53
Los pollos y pavos son comedores de semillas y la eficacia de
ingestión de alimento depende en gran medida del tamaño y la
forma de las partículas que complementan los atributos físicos
de la boca del ave. Tienen dificultad en consumir alimentos
demasiado grandes o demasiado pequeños en relación a las dimensiones de su pico.
Energía de la dieta
Las aves consumen alimentos para cubrir sus requerimientos
energéticos, que dependen de las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción. Los requerimientos para el mantenimiento son prioritarios sobre las otras necesidades y están
influenciados por la salud, grado de movilidad (influido por densidad de animales, la actividad física y las interacciones sociales)
y la pérdida de calor corporal (influida por la temperatura ambiental, la humedad, la velocidad local del aire). La ingestión de
alimento aumenta según disminuye el contenido energético de
la dieta hasta que sea limitado, ya sea porque se llenó el intestino o por otros límites fisiológicos.
En el caso del pollo de engorde la conversión de alimento es
económicamente importante, por tanto es poco práctico estimular una mayor ingestión de alimento. En el caso de las gallinas ponedoras, ellas mismas ajustan su consumo energético como
consecuencia de la concentración energética de la dieta.
Proteínas y aminoácidos
El efecto de la proteína y los aminoácidos sobre la ingestión de
alimentos es más bien indirecto. El aumento de peso corporal disminuirá en la medida que disminuya el contenido de aminoácidos
de la dieta por debajo del nivel de requerimiento para el crecimiento óptimo. Según disminuye el peso corporal, el requerimiento
calórico del ave disminuye y en consecuencia la ingestión de alimento para cubrir esta necesidad energética disminuye.
54
Manual de Avicultura
Los desequilibrios de aminoácidos en la dieta causan también
disminuciones en la ingestión de alimento y pérdidas en la eficacia de conversión alimenticia. Las aves de engorda modularán s u ingestión para s atisfacer s us requerimientos de
aminoácidos, a menos que haya una leve deficiencia en el primer aminoácido limitante, lo cual se asociará con una conversión alimenticia ineficiente.
Vitaminas y minerales
Las vitaminas y los minerales actúan como cofactores del metabolismo, mientras que los macrominerales como el calcio, el fósforo y
magnesio también sirven como componentes estructurales del cuerpo. Las vitaminas y los minerales influyen en la ingestión de alimento sólo cuando los niveles de la dieta son deficientes o muy
por encima del requerimiento. Los niveles deficientes de la dieta
causan trastornos metabólicos que tienen un efecto adverso indirecto sobre la ingestión de alimentos.
Las deficiencias leves de minerales pueden estimular la ingestión en la medida que el ave intenta cubrir sus requerimientos
de ingestión. Sin embargo los excesos de vitaminas y minerales
son detectados por el sentido del olfato, produciendo un rechazo al consumo. Los excesos de minerales se asocian con aumentos significativos en el consumo de agua, tal como ocurre
con los excesos de sal en la dieta, al mismo tiempo que disminuye el consumo. El exceso de calcio en la dieta también disminuye la ingestión de alimento en aves de engorda. Las
deficiencias de los minerales trazas no afectarán el apetito a
menos que sean prolongadas.
Consumo de agua
El agua es el elemento esencial de la dieta de las aves, aún cuando es difícil determinar un valor de requerimiento. En el consumo influyen la temperatura ambiental, la humedad relativa, la
Manual de Avicultura
55
composición de la dieta, la tasa de crecimiento y la eficacia de
reabsorción de agua por parte del riñón.
El contenido de agua de un pollito de un día es de un 85%, el
de una reproductora, 60% y el del huevo, 70%. Es el componente mayoritario de todas las células incluyendo la sangre. Participa en importantes procesos físico-químicos del organismo,
en el transporte de nutrientes, la digestión, la respiración y el
metabolismo en general. Regula la temperatura y la absorción
de los nutrientes, la hidrólisis de proteínas, carbohidratos, grasas y la excreción de los desechos.
El consumo real esta en relación a la ingestión de alimentos,
dependen de la temperatura ambiental y factores de la dieta. El
aumento de la sal en la dieta y otros minerales aumenta la ingestión de agua en el intento de eliminar el exceso a través de los
riñones.
El consumo de agua tiene los efectos más importantes sobre la
ingestión de alimento sólo cuando se restringe al punto en que
comienza a afectar la hidratación del cuerpo.
Existen factores de manejo que pueden tener efectos aditivos
sobre la ingestión de alimento en las aves de engorda:
– Acceso al alimento y a agua
– Estrés ambiental
– Desafío a las enfermedades
El efecto que tenga cada uno de estos factores en la ingestión
de alimentos dependerá de la densidad de crianza de las aves.
En la medida que aumenta la densidad de animales hay un aumento en la demanda y competencia por los recursos básicos:
alimentos, agua, cama y aire.
Las aves domésticas consumen su alimento regularmente durante el día. Es apreciable un leve aumento en la ingestión al
principio y al final del período de luz. En caso de sistemas de luz
continuos el patrón de ingestión será constante sin importar la
56
Manual de Avicultura
hora. En las gallinas ponedoras se observa un pico en el consumo al final del día, que es particularmente pronunciado si la
gallina está en la fase de calcificación del huevo que va a poner
al día siguiente. En los casos que se imponga un horario, se observará una adaptación, conforme se vuelven capaces de consumir cierta cantidad de alimento en un periodo más corto.
Deglución
La deglución de las sustancias líquidas y sólidas en las aves tienen sus particularidades. En la gallina y patos son empujados por
la orolaringe.
Las gallinas para deglutir los líquidos están obligadas a levantar la
cabeza, creando en el esófago una presión negativa que es la
que facilita el descenso del líquido. Las palomas por el contrario
pueden beber líquido sin necesidad de alzar la cabeza.
Digestión
En la boca y en el buche no se desarrolla ninguna acción digestiva. El proceso digestivo se inicia en el proventrículo donde los
alimentos ingeridos se ponen en contacto con el ácido clorhídrico (HCl) y la pepsina (formada a partir del pepsinógeno activado por el ácido clorhídrico), con esta última específicamente
los alimentos de origen proteico.
Es importante señalar que la actividad de la pepsina es sólo preparatoria y no totalmente digestiva ya que su acción sobre las
proteínas es la de desdoblarlas en péptidos y polipétidos (proteínas intermedias no asimilables) las que necesitan la acción
posterior de la tripsina pancreática para poder absorbidos finalmente como aminoácidos.
La verdadera digestión se realiza mayormente a nivel del duodeno. La ingesta enriquecida con el ácido clorhídrico, pepsina,
ptialina, entra en contacto en el duodeno con los jugos intesti-
Manual de Avicultura
57
nales, pancreáticos y la bilis completando la digestión de las sustancias, iniciándose seguidamente su absorción. La digestión de
la fibra bruta se realiza en los ciegos.
Digestión intestinal
Cuando el alimento llega al intestino delgado, parcialmente digerido por la acción de los jugos gástricos del proventrículo y la acción
moledora de la molleja, tiene lugar la digestión a través de procesos químicos que llevan al alimento a sustancias simples.
La digestión en el intestino delgado se realizan por enzimas que
actúan sobre los carbohidratos y las otras ayudan a la ruptura de
las proteínas. Las enzimas pancreáticas son producen en su forma activa para descomponer los carbohidratos, lípidos y ácidos
nucleicos, respectivamente.
Las proteínas desdobladas en el estómago en péptidos y
polipétidos, para su conversión en aminoácidos reciben además de la acción de la tripsina pancreática, la de la crepsina
segregada por las glándulas del duodeno.
Las grasas emulsionadas por la bilis reciben la acción de la lipasa
pancreática para ser transformada en ácidos grasos y glicerina.
Los principales productos obtenidos de la digestión y su uso por
el organismo se muestran en la siguiente tabla:
Nutrientes de la digestión en el intestino delgado
Nutriente
Proteínas
Carbohidratos
Grasas
Minerales y
vitaminas
Producto final
de la digestión
Aminoácidos
Uso de los productos
de la digestión
Crecimiento y reparación
de tejidos
Azúcares simples Fuente de energía
Ácidos grasos
Fuente de energía
Permanecen
intactos
Función específica
especializada
58
Manual de Avicultura
Absorción
Los productos finales de la digestión se transfieren a través de la
pared intestinal al torrente sanguíneo y de ahí a los lugares del
organismo que los utilizan para el crecimiento y reparación tisular
o para la producción de energía.
Optimización del alimento
El ave trata de optimizar el alimento, contrariamente a lo que
ocurre en los mamíferos se describen reflujos de ingesta, que
no son más que acciones antiperistálticas donde el contenido
del duodeno puede llegar hasta el buche.
Los reflujos estudiados permiten:
– Atrasar el pasaje de los alimentos a través del tracto
– Reexponer la digesta intestinal a secreciones gástricas
– Incrementar la digestibilidad
Desarrollo temprano del tracto digestivo.
Implicaciones nutricionales para las aves
recién nacidas
En los últimos tiempos se incrementa la importancia de describir y entender el crecimiento de las aves durante su primera
semana de vida. La primera semana representa la mayor proporción de todo el ciclo de vida, específicamente en el caso del
pollo de engorde que es de un 17% del total de vida que son de
42 días. En los primeros 10 días la tasa de crecimiento llega a un
máximo de 20%/día.
Para desarrollar potencial genético las aves se deben adaptar
rápidamente a digerir una dieta exógena en la que los nutrientes
se absorben en el intestino y la energía se suministra principalmente mediante carbohidratos.
Manual de Avicultura
59
Factores que pueden influir en la tasa de crecimiento temprano:
•
•
•
•
•
•
Cantidad de residuos de saco vitelino
Calidad y la ingestión de alimento y agua
Niveles de enzimas pancreáticas e intestinales
El área superficial del tracto intestinal
Los transportadores de nutrientes
La digestibilidad global de nutrientes
Importancia de la ingestión de alimentos y agua
Se ha demostrado que la ingestión oral de nutrientes es tan importante como la yema residual en la iniciación de la ganancia
de peso del ave.
Cantidades (g) de proteína y grasa de la yema residual
6 días después del nacimiento
Componentes
de la yema residual
Grasa
Proteína
0
1
2
4
6
0,94
1,32
0,20
1,23
0,10
0,56
0,08
0,15
0,05
0,16
Las aves recién nacidas sufren un cambio fundamental en el suministro de nutrientes y en el metabolismo al salir del cascarón.
Durante la incubación la grasa de la yema, que se envía al saco
vitelino a través del torrente sanguíneo, satisface las necesidades calóricas del ave. A medida que se aproxima el nacimiento,
se acumula glucógeno en el hígado (el cual se utiliza en el proceso del nacimiento), se transfieren lípidos al hígado del embrión y el saco vitelino se interna dentro de la pared corporal.
En caso necesario, estos lípidos proporcionan energía al recién
nacida hasta que disponga de alimento y agua.
La mayor limitante para la cría de aves es la alimentación. Una
práctica común es combinar el alimento comercial formulado
para un tipo determinado de aves, con alimentos disponibles en
60
Manual de Avicultura
el hogar, en forma temporal. Por ejemplo, se pueden utilizar
residuos de cosecha, granos, semillas de plantas silvestres, caracoles, insectos, lombrices, frutos, hojas y tallos tiernos. Se incluyen residuos de cocinas, subproductos agroindustriales y granos
comestibles.
No se deben suministrar alimentos viejos, fermentados, contaminados por hongos y con exceso de grasa, ya que son perjudiciales. El alimento será lo más balanceado posible, con un
adecuado aporte energético proteico y vitamino-mineral.
Recordemos que las aves por naturaleza son granívoras, consumidores de vegetales y de insectos. Los concentrados surgen
después, como propuesta para el incremento de la producción
en sistemas intensivos donde el animal permanece encerrado.
El suministro de granos (maíz, gandul, girasol) se debe hacer en
las áreas de crianza que no presenten humedad.
Alimentos
Fuentes
Proteicos
Responsable del
crecimiento:
formación de
tejidos y músculos
Energéticos
Frijoles: soya y gandul.
Hojas de yuca, calabazas, semillas de mango,
aguacate y melón (secas y molidas), lombrices,
insectos y larvas de moscas
Maíz, sorgo o millo, coco tierno, fruta bomba, malanga,
ñame, yuca, caña de azúcar, melaza y cachaza
Garantizan el engorde
Minerales
Necesarios
en el período de puesta
y durante la formación
de huesos
Huesos calcinados (quemados) en horno y molido.
Cáscara de huevos lavadas, secas y molidas.
Sal.
Malezas.
Vitaminas
Ayudan al buen
funcionamiento
de los órganos
Pastos tiernos, hojas de diferentes plantas, hortalizas
(lechuga, col y zanahoria) y frutas (guayaba, piña,
fruta bomba, plátano)
Manual de Avicultura
61
Otras alternativas de alimentación
Vermicultura: el cultivo de lombrices de tierra, es una alternativa para producir alimento de alta calidad.
Harina de lombrices de tierra
(vermiharina): es otra fuente de
proteína animal que se utiliza en
la alimentación de las aves. Cada
10 lombrices se obtiene 146.77
kg. de biomasa por año, que representa un alto contenido de
proteínas y de aminoácidos
como la metionina y la lisina.
Preparación: La cría de las lombrices se realiza en estanques
con tierra abonado con estiércol
vacuno y residuos de verduras.
Para iniciar la cría se siembra 1 kg de lombrices y después de
tres meses se recolectan y se sacrifican con agua hirviendo. Se
someten a la desecación mediante el sol o el horno y se muelen
hasta obtener harina. Durante este proceso se obtiene el humus
(lombricompuesto) que es un excelente fertilizante para hortalizas y plantas ornamentales.
Árboles forrajeros: el sorgo (millo), suplemento muy usado
en países latinoamericanos, junto
a hojas secas de
va rio s á r bol es
(gliricidia, ciratro
y otros) constituye
un buen alimento
molido. Los forrajes de corte se
62
Manual de Avicultura
deben amarrar en manojos y colgar para que los animales piquen sin ensuciarlos.
En caso que las aves no tengan acceso al pastoreo, se adicionan
piedrecillas al concentrado para asegurar un adecuado funcionamiento de la molleja.
Plantas acuáticas: Las plantas acuáticas son una alternativa barata de alimentos en los países en desarrollo. Dentro de los principales beneficios se citan la gran biomasa que se obtiene y el
alto contenido proteico, un gasto mínimo en su producción y
cosecha, el efecto beneficioso sobre el ambiente al depurar
biológicamente las aguas residuales y una fuente de alimento
para los animales.
Estas plantas se pueden utilizar además como abono, fertilizantes, alimento para personas y animales, fibras para la confección
de papel y productos artesanales y fuente de varios constituyentes químicos. EnProteína
Fibra
tre las principales
Tipo de planta
Bruta
(%)
plantas acuáticas
(%)
para la alimentaSumergidas. Eloeda
13 – 15
16.5
ción de las aves
Emergentes.
10 – 23
21 – 33
tenemos:
Algas.
51 – 63
6 – 11
Se recomiendan Algas marinas.
7–9
4 - 11
como alimento Flotantes:
verde pa ra los
Azolla.
24 – 30
pollos y patos,
Jacinto de agua
17
aunque su valor
Lemna.
16
nu tri cion a l es
bajo. Lemna es una de las especies de las Flotadoras más conocidas. Su composición química varia en dependencia de la edad
de la planta, nivel de nutrientes del agua y temperatura ambiental. Su valor proteico oscila entre 7 y 20 % si se desarrolla
en un medio rico puede alcanzar de un 30 – 40 % de proteína,
aunque su nivel de metionina es bajo, la composición en
aminoácidos es buena.
Manual de Avicultura
63
La fertilización del medio juega un importante papel en el valor
nutricional de las plantas acuáticas ya que ellas toman los
nutrientes a través de las raíces, tallos y hojas.
Cosecha y procesamiento: Las plantas acuáticas se cosechan manualmente. Se deben deshidratar parcialmente para suministrárselas a los animales, debido al alto porcentaje de humedad
(especialmente las flotantes, 90 a 95 %). Se colocan las plantas
sobre una superficie de concreto, madera o metal caliente.
Es conveniente que la cosecha en cada estanque se realice cada
5 ó 7 días. Un período muy largo determina el envejecimiento
de las plantas, ya que el ciclo normal es 10 días aproximadamente.
Si no se hacen cosechas periódicas, se forman capas muy gruesas de la planta que disminuyen el crecimiento por falta de espacio libre. Otro riesgo es que ocurra pudrición, fermentación
del material y hasta la muerte del cultivo.
El método más adecuado en estanques es la colecta de un 80 %
del material de la superficie esperar una nueva cosecha de 5 a
7 días. Otro sistema apropiado para estanques pequeños es cosechar una cuarta parte, (varios estanques) cada 4 – 5 días, asegurando que se cambien los sitios de cosecha dentro del
estanque con el fin de evitar el envejecimiento de la planta. En
caso de un sólo estanque, se cosecha un 20 % diariamente y se
observa la recuperación (cubrimiento del estanque). Para cosechar se puede utilizar un colador de cocina o un recipiente con
el fondo aforado o con agujeros.
Mezcla mineral
1 kg. del sal común, 2 kg. de huesos calcinados y molidos, ½ kg.
de cáscara de huevo y 1 kg. de hoja de yuca seca y molida. Esta
mezcla mineral (4,5 kg.) es apropiada para extenderla en un
quintal de concentrado.
64
Manual de Avicultura
¿Cómo obtener alimentos concentrados?
1. Disponer de materias primas básicas. Sembrar plantas alimenticias (caña, maíz). Dejar que crezca la vegetación espontánea. Recoger los huesos, semillas, frutos y criar lombrices
2. Acopiar las materias primas, clasificarlas. Cosechar, recoger,
secar y almacenar. Tener el lugar adecuado, empaques, patio
de secado o secador solar u horno
3. Obtener las harinas. Moler y triturar en un molino u otro aditamento
4. Balancear las dietas según la edad del animal. Medir o pesar
las cantidades de cada fuente (energía, proteínas, vitaminas y
minerales) para preparar las mezclas
5. Secar bien antes de guardar los alimentos. Proteger el lugar
de los animales
Si al inicio el ave no tiene interés por el producto, se le dará un
tiempo prudencial hasta que haga consumos del mismo.
Para producir el concentrado de los pollitos de menos de 30 días, se utilizan 6
partes de energéticos (maíz, yuca,
malanga, plátano); 3 partes de proteicos
(leguminosas, coco) y una parte de minerales y vitaminas. Se escogen las fuente disponibles y más baratas:
Ejemplo: Energético: yuca, malanga,
plátano
Proteico: coco, gandul, frijol
Si queremos obtener 10 kg. de concentrado, secamos y molemos las siguientes cantidades:
– 6 kg de harinas de yuca, malanga y plátano
– 3 kg de harinas de coco, gandul y fríjol
– 1 kg de mezcla mineral
Manual de Avicultura
65
Para darle más sabor se adicionan 200 g de melaza.
Para pollitos de más de 30 días se preparan 7 partes de energéticos; 2 partes de proteicos y una parte de minerales y vitaminas. También se puede preparar de la siguiente forma: poner a
fuego lento los alimentos por 15 minutos. El maíz y el coco se
dan crudos y los frijoles se cocinan por 30 minutos.
Otras Mezclas:
Maíz molido
5 kg
Harina de yuca o plátano
4 kg
Gandul
1 kg
Cáscara de huevo
250 g
Sal
60 g
Para Ponedoras:
Maíz
2 kg
Harina de soya
1 kg
Gandul
1 kg
Pastos secos y molidos
½ kg
Verduras y frutas
½ diario
Sal
3 cucharadas
Cáscara de huevo
2 cucharadas
Alimentación con desechos: La utilización de desechos agrícolas e
industriales requieren de una pronta atención, ya que el
reciclamiento o reducción puede contribuir a lograr una disminución de la contaminación ambiental y crear nuevas fuentes de alimentos para los animales. Con ésta alimentación se reduce la
competencia entre humanos y animales por los granos y semillas.
Es posible producir un alimento barato para las aves al reciclar
desechos agro industriales. El aprovechamiento de alimentos no
tradicionales incluye:
1. Subproductos de animales.
– Es posible convertir el estiércol avícola en un componente
importante de la alimentación de pollos y gallinas por métodos de conservación biológica (larvas de moscas y lombrices
66
Manual de Avicultura
de tierra), fermentación aerobia y cultivo de algas. De esta
forma, se soluciona la acumulación de estiércol avícola
2. Subproductos de plantas
– Naranjas: el desecho de la naranja (cáscaras, semilla, hollejos)
que se obtiene del proceso industrial se puede utilizar en la
alimentación de las aves con buenos rendimientos
– Papas: los desechos de
papas se generan durante
la selección, corte y pelado que se hace en el consumo humano
3. Desechos de cocina: los desechos de cocina recién generados de los hoteles, restaurantes, hospitales, escuelas, hogar
de ancianos y otros centros de trabajos cercanos a la crianza,
se deben procesar y utilizar como alimento para aves
Alimentación por especies
Patos: El alimento se les oferta en comederos con capacidad o
profundidad suficiente para el grupo de animales que se explotan y evitar derrames y desperdicios. En estado semilíquido es
la mejor forma de suministro. Los patos ajustan bien su consumo para satisfacer sus requerimientos de energía.
Pastoreo de patos en arroceras: Se recomienda el pastoreo de
patos en las arroceras después de la cosecha del cereal, ya que
en el campo quedan entre 15 y 30 g de arroz/m 2, además de
aprovechar el rebrote, acame, el enyerbamiento, moluscos, insectos y otros alimentos naturales. Se recomienda el pastoreo a
partir de los 21 días de edad: es necesario una alimentación
suplementaria para cubrir todos los requerimientos nutricionales.
Se pueden utilizar varios subproductos del arroz en la alimentación de la especie, como el salvado de arroz, la cabecilla y los
residuos de prelimpia. Estos subproductos unidos a los de la industria ayudan a un adecuado balance nutritivo.
Manual de Avicultura
67
Patos y la industria azucarera: Es importante vincular la cría de
patos a los centrales azucareros, ya que hasta el 60 % en materia seca de todo el alimento se puede resolver con fuentes energéticas que provienen de la caña de azúcar, (azúcar crudo,
mieles intermedias A y B, miel fina, el sirope off y el guarapo). El
cereal de los patos pudiera ser la caña de azúcar, mientras que
el fríjol de soya, el girasol, la levadura torula y la sacharomice
aportarían el componente proteico.
Las hojas de leguminosas secas y molidas, sacharina o bagacillo
pueden representar hasta un 10 % de la dieta. Donde existe
miel proteica sería una excelente alternativa tanto para el rebaño reproductivo como para el productivo.
Integración patos – peces: Se plantea integrar la cría de patos y
peces al beneficiarse mutuamente ambas especies con un aumento en la producción total por unidad de área. Las excretas de los
patos contribuirá a mejorar el valor biológico de toda la cadena
alimentaria de los peces, mientras que los patos podrán resolver
parte de sus necesidades nutritivas con los moluscos, larvas y la
plantas acuáticas que abundan en los bordes de las presas.
68
Manual de Avicultura
Los paticos se llevaran a los estanques los 14 y 21 días de edad si las
condiciones climáticas lo permiten. Se recomienda no ubicar los
patos en las presas si los alevines son pequeños (menos de 5 g).
Para este sistema, se construirá una nave rústica a 15 ó 20 metros de la presa para que los animales se protejan del sol, la lluvia y puedan permanecer durante la noche. La nave tendrá un
área techada donde se colocaran los comederos. Existirá un camino inclinado entre la presa y la nave con materiales que eviten la humedad (pisos de cemento, goma, bambú): los restos de
comidas y heces llegan a la presa mediante el lavado con agua y
de esta forma la fertilizan.
Uso de forraje y verduras: Se utilizan de 70 a 100 g de hierba/
ave/día. Puede ser verduras (zanahoria, desperdicios de tomate, col); las cuales aportan vitaminas y aminoácidos.
Guineo: Es una especie más vegetariana que la gallina doméstica.
La alimentación varia según la época del año: en verano se alimenta de insectos, hojas tiernas, distintos frutos, semillas, y ciertos
subproductos. Se pueden criar en condiciones de sostenibilidad
porque aprovecha bien los pastos y los suplementos a base de cereales, granos, forrajes y subproductos de las cosechas.
Manual de Avicultura
69
Pavos: En su estado natural los pavitos se alimenta n de grillos ,
babosas, gusanos, huevo s de ho rmig a ,
bibijaguas e insectos de
toda clase que abundan
en los campos. Las frutas y
las semillas complementan y
hacen más variada la alimentación. Los pavitos se pueden pastorear en los campos arados. Al recoger las cosechas se dejan
entrar para que aprovechen los desperdicios. Esto representa
un ahorro en la manutención.
Los pavos se pueden alimentar con leguminosas y gramíneas. El
millo, el maíz, el girasol y el maní son excelentes alimentos, al
igual que el plátano, el boniato y la calabaza cocidos. Los residuos de col, acelga, cáscara de papas, boniatos y toda clase de
vegetales, se pueden aprovechar también para estos fines.
La dieta de pavos para ceba incluye boniato o plátano maduro
hervido, maíz molido y para variar, palmiche o gandul molido.
Evite el empleo de maíz tierno, porque causa trastornos digestivos. Al suministrar los alimentos, tenga presente ofertar la primera
ración al amanecer y la cuarta y
última antes de oscurecer.
Codornices: El ré gimen
alimentario de la codorniz
debe considerar las particularidades de la especi e. E s un a ni ma l
sumamente precoz que
alcanza rápidamente el
estado adulto como con-
70
Manual de Avicultura
secuencia de un crecimiento acelerado, por otra parte, la producción de huevos es muy fuerte, ya que cada postura representa un 10 % del peso vivo de ave.
Estos animales requieren de un alimento rico en proteínas con
un alto valor nutritivo. Sus alimentos preferidos son las hierbas y
semillas, insectos, gusanos y pequeños moluscos. Es indispensable que dispongan de agua limpia y fresca en todo momento.
Una codorniz consume 25 g de alimentos, ya sea granulado o
en harina. Los comederos y bebederos se ubican donde la iluminación permita ver el alimento y el agua. Si se crían en jaulas
se ubicaran 60 codornices/m2. Las adultas para la reproducción
se disponen en proporción de 4 hembras/por macho.
Manual de Avicultura
71
CAPÍTULO VII
Salud
Medicina alternativa
La medicina natural, y en especial la medicina verde, adquiere
una vital importancia hoy día al representar una alternativa, como
respuesta no sólo a la carencia de medicamentos, sino a la demanda de productos cada vez más inocuos y menos agresivos
para la salud humana y animal.
Tal como expresó nuestro Apóstol José Martí:
“La naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece y prepara para
la amistad al hombre”. De esta forma ponemos en sus manos
una nueva herramienta de trabajo.
Formas comunes de uso de las plantas
medicinales
Aceites esenciales. Se obtienen por destilación y es la parte
más potente de la planta. Se usan como condimento, en
aromaterapia o para introducirlos en la piel a través del masaje.
Los hay de limón, lavanda y pino, entre otros.
72
Manual de Avicultura
Cocimientos. Se obtienen hirviendo la planta de quince a veinte
minutos, si son flores o hierbas y de treinta a cuarenta minutos
si se trata de raíces o cortezas leñosas. Se pueden usar de este
modo la Zarza o la Grama común entre otras.
Emplastos. Preparados para aplicar sobre la piel como las compresas, no obstante, pueden contener, además de las plantas,
ácidos grasos y resinas. Al contacto con el cuerpo se reblandecen por el calor y se adhieren a la piel. Con hojas de Patata
frescas, podemos hacer un emplasto para el dolor en articulaciones y con la harina de semillas de Linaza tenemos un emplasto ideal para “madurar” quistes o abscesos.
Extractos. Es una solución alcohólica (o con glicerina vegetal)
que extrae las propiedades de las plantas. Es similar a la Tintura
pero con un poco menos de concentración.
Infusión. Se vierte agua hirviendo sobre la parte de la planta
elegida, normalmente seca, y se deja en reposo unos minutos,
(10 ó 15 en la mayoría de los casos). Por ejemplo la Menta o la
Melisa.
Maceración. Es una forma de extraer la sustancia medicinal de
la planta, dejándola en un líquido frío o caliente, que puede ser
agua, vino, aceite o alcohol, variando el tiempo del proceso,
según el tipo de planta y diluyente. Generalmente de doce a
veinticuatro horas en agua y de diez a quince días en alcohol.
Polvos. Es el resultado de la trituración de las plantas, hasta conseguir un polvo muy fino que se puede esparcir sobre heridas,
como el Tomillo o para disolver en líquidos para beber, como la
Calabaza.
Tinturas. Soluciones hidroalcohólicas, donde se han extraído
las propiedades de la planta seca, sumergiéndola en agua, vino,
vinagre o éter. Las más corrientes se obtienen en alcohol, como
la de Genciana o Tormentilla.
Vinagres aromáticos. Consiste en macerar dentro del vinagre
algunas hierbas aromáticas (Ajo, Laurel, Romero).
Manual de Avicultura
73
Las plantas medicinales
La Fitoterapia busca restablecer la salud a través de remedios
vegetales extraídos de raíces, hojas, tallos, flores, semillas y frutos. Se considera que existe una especie botánica capaz de curar cada dolencia. Ellos pueden ser útil para problemas digestivos,
pancreáticos, pulmonares, de piel, circulatorios y nerviosos, entre otros.
Ajo (Allium sativum)
Usos. Bactericida: Por su contenido en compuestos ricos en
azufre, es uno de los mejores remedios naturales para combatir
procesos infecciosos del aparato respiratorio (gripe, bronquitis, faringitis), se usan 7 gotas/litro de agua de jarabe esencial
al día. Es famosa la historia de “ El vinagre de los 4 ladrones “,
que nos cuenta como en 1721 cuatro condenados a muerte fueron dejados en libertad con la condición de que enterraran a
los muertos de la peste de Marsella. Al parecer su costumbre de
beber vino con ajo, evito que se contagiaran.
Se preparan 250 g de ajo macerado en 500 ml. de alcohol y/o
vinagre, y se dejan reposar durante 15 días.
Sus propiedades bactericidas lo convierten en un buen desinfectante contra las mordeduras o picaduras de animales, especialmente de insectos y para la mayoría de afecciones de la piel.
Almácigo (Bursera simaruba (L.) Sarg.)
Usos. Para aliviar resfriados, cólicos estomacales, gases y diarreas.
Se hace un cocimiento con las hojas y se da como agua de bebida para combatir las diarreas y su resina mezclada a partes
iguales con alcohol es efectiva en tratamientos contra los piojos
(pediculosis) y otros insectos.
Eucalipto (Eucalyptus saligna Sw.)
Usos. Se prepara un cocimiento de sus hojas, se utiliza como
astringente en casos de diarrea y antiséptico, para limpiar lesio-
74
Manual de Avicultura
nes de la piel y las cavidades que quedan después de drenar los
abcesos plantares. Las hojas tienen uso tópico en llagas, úlceras
y otras lesiones de la piel.
Encino o Encina (Quercus oleoides Schlecht et Cham ssp.
Sagraeana. (Nutt) Borhidi.)
Usos. Se utiliza en la Avicultura, en decocción para curar las
lesiones provocadas por la Viruela aviar.
Guayaba (Psidium guajava L.)
Usos. Se utiliza en la Avicultura, en cocimiento para las diarreas y
en decocción para curar las lesiones provocadas por la Viruela aviar.
Manzanilla dulce (Matricaria chamomilla L.)
Usos. Se usa en cocimiento, para corar las estomatitis, glositis,
conjuntivitis, blefaritis, heridas de la piel y muy usada en las
lesiones provocadas por la Viruela aviar.
Najesí o Caoba bastarda (Arapa guianensis aube)
Usos. Se tritura la semilla para obtener el aceite y luego este
aceite se deposita en recipientes de cristal sin tapa y se coloca
en varios puntos del área de crianza para eliminar a los insectos.
Naranja Agria (Citrus aurantium L.)
Usos. Para las vías respiratorias:
• El jugo se mezcla con agua en proporción de una ¼ parte/
litro y se da como agua de bebida para evitar las afecciones
catarrales.
• Se suministra la fruta en rebanadas para el consumo de las
aves como fuente de vitamina C.
Orégano (Origanum Vulgare)
Usos. Inflamaciones e infecciones del pico y de la garganta 60 g
de flores en un litro de agua hirviendo por 10 minutos y efectuar lavados.
Manual de Avicultura
75
Afecciones de las vías respiratorias 8 cucharaditas de hojas y
flores en un litro de agua hirviendo durante 10 minutos tomar 2
tazas al día
Plátano (Musa x paradisiaca L.)
Usos. Sus grandes hojas se usan como cataplasma y el jugo acuoso
de sus tallos se asegura que es bueno para contener la hemoptisis (hemorragia pulmonar en humanos) por la cantidad de taninos
que posee.
En la avicultura se usa la sepa de plátano en agua para evitar las
diarreas.
Romero, Rosamarino y en Europa “El Ginseng de España”
(Taraxacum gr. oficinale)
Usos. Como estimulante del sistema inmune de los pavitos.
Se hace una infusión de las hojas y se administra como agua
común.
Sábila (Aloe vera)
Usos. Se puede usar a diario en la crianza de las aves, incluyéndola en el agua de bebida, para esto es necesario pelar la hoja
para introducir solo el gel de la misma.
Súcheli, Lirio, Lirio tricolor y Frangipán (Plumeria rubra L.)
Usos. Enfermedades de la piel y para tratamientos odontológicos
y en Pinar del Río se utiliza una decocción de la corteza para
curar las lesiones provocadas por la Viruela aviar, con buenos
resultados.
Tabaco (Nicotiana tabacum)
Usos. Los palitos de tabaco en proporción de 20 g/L de agua
tibia después de colada: se usa para bañar las aves en contra de
las plumas, para eptoparásitos, en dosis de 10 ml/aves.
Se pueden colocar los palitos de tabaco en el interior de los
nidales para evitar los ectoparásitos.
76
Manual de Avicultura
Yagruma o Yagruma hembra (Cecropia Schreberiana Miq.)
Usos. Se utiliza para preparar remedios con sus hojas y la corteza contra afecciones respiratorias, principalmente para la afección conocida en los patios como el moquillo.
Se le atribuye popularmente efectividad para ahuyentar los insectos pero no se ha explicado como se usa.
Nombre Común
Árbol del Nim
Apasote
Anamú
Ajo
Calabaza
Nombre Científico
A. indica A. juss
C. ambrosiodes
P. alliacea lin
A. satinum
P. granatumL.
Limón
Mastuerzo
Maravilla
Orégano cimarrón
Piña de ratón
Sábila
Tabaco
Verdolaga
Vicaria
C. aurantifolia
L. virginucum L.
M. jalapa.
O. gratissimum L.
B. penguim L.
Aloe vera
N. tabacum L.
P. oleracea L.
C. roseus L.
Partes a utilizar
Hojas y semillas
Raíz y semilla
Hojas y raíces
Bulbos
Corteza de raíz y
semillas del fruto
Semilla
Raíces
Raíces
Hojas
Frutos maduros
Hojas
Raíces
Hojas y tallos
Raíces
Método
Extracto acuoso
Decocción
Decocción
Zumo + aceite
Decocción y en polvo
respectivamente
Hervida en leche
Decocción
Polvo
Decocción
Decocción
Infusión
Decocción
Maceración
Decocción
Soluciones y tratamientos populares usados
en avicultura
Los tratamientos siguientes han sido usados popularmente por
productores de aves de corral y aves de caza. Se describen para
que sirvan de ayuda en los tratamientos de las condiciones descritas y no intentan suplantar a ningún programa de manejo,
tratamiento terapéutico con antibióticos u otros medicamentos
orientados por su veterinario.
Solución de Aspirina. Para el tratamiento del estrés de las aves
(fiebre o apatía) que acompaña a muchas enfermedades. Se disuelve 1 aspirina de 500 mg en 5,5 litros de agua (dosis aproximada de 13mg/kg de peso/día) y suminístrela a las aves enfermas.
El equivalente de esta solución de aspirina 500 mg/5.5 litros de
agua de beber equivale a una.
Manual de Avicultura
77
Solución Astringente. Prepare dos litros de vinagre en 360 litros
de agua (4 cucharillas de café en 3,5 litros de agua) Se usa para
tratar a las aves jóvenes con un crecimiento pobre y que no
muestran los síntomas típicos de enfermedad. La mezcla se puede dar también a las aves que sufren de enfermedades respiratorias. La solución ayuda a la expulsión de cualquier moco presente
en la boca, garganta, o tracto intestinal. Los alimentos y las drogas
se absorben más fácilmente. Ofrezca esta solución como la fuente
única de agua potable durante intervalos de dos a tres días.
Solución de Laxantes. Las soluciones siguientes se recomiendan pa ra purgar el sistema digestivo de s ustancias tóxicas,
especialmente para tratar aves expuestas a toxinas de botulismo.
• Solución de melazas: Disuelva 500 cc de melaza en 20 litros
de agua. Ofrezca esta solución como única fuente de bebida
por 4 horas. Trate a las aves muy afectadas individualmente si
es que no pueden llegar al bebedero. Comience con el suministro normal de agua limpia después del tratamiento
• Como tratamiento soporte para las aves que presentan síntomas de Enteritis producido por infecciones corona virales:
Mezclar 1 litro de melaza en 75 litros de agua. Ofrezca esta
solución como única fuente de bebida por un periodo de 7 a
10 días. Se presume que la melaza reemplaza los minerales
perdidos durante el proceso de la diarrea durante el curso de
la infección
Solución de Sacarosa. Mezclar 300 g de azúcar granulada en
3,5 litros de agua. Esta solución se puede dar como un tratamiento energetizante para pollitos débiles. Ofrezca esta solución como la única fuente de bebida de agua en los primeros
7-10 días. Limpie los bebedores y haga una nueva mezcla fresca todos los días. La mezcla anterior contiene 8% de azúcar y
aproximadamente 2 000 kcal/3,5 litros.
Solución de vitaminas y electrólitos. Se puede usar para reducir los efectos de estrés ocasionados por enfermedades
78
Manual de Avicultura
subclínicas, transporte y errores de manejo. Diluya un paquete
de vitaminas solubles y otro paquete de electrólitos en la cantidad recomendada de agua. Usarlo como única fuente de bebida hasta que el estrés desaparezca (3 a 4 días usualmente).
Solución contra los parásitos internos. Los tratamientos siguientes han mostrado ser efectivo para eliminar los parásitos internos de aves de caza o aves de corral.
Precaución: No usar en aves que produzcan huevos o carne con
destino al consumo humano.
Usos del Vinagre
El vinagre es un producto que se obtiene por fermentación. Se
puede preparar en la casa por fermentación de azúcar y cáscaras de frutas o con guarapo. El proceso se realiza en dos etapas:
primero se produce alcohol por acción de las levaduras sobre
los azúcares y posteriormente el alcohol se convierte en ácido
acético con la intervención de bacterias específicas.
El vinagre comercial contiene entre 4 y 6% de acidez: gramos
de ácido por 100g de vinagre.
Preparación de vinagre casero con cáscaras de plátanos o piñas
Se muelen o cortan finamente cáscaras de piña, de plátano fruta o plátano burro maduro hasta llenar 1 ½ tazas. Se añaden las
cáscaras, una taza de azúcar y sal, agua suficiente hasta completar 2 ½ litros en un recipiente que se deja abierto. Se añade ½
cucharadita de levadura de panadería para acelerar el proceso
inicial de producción de alcohol. También se añade 1 taza de
vinagre elaborado anteriormente que sirve de “madre” para la
producción del vinagre.
Se agitan bien todos los ingredientes para lograr la disolución
total del azúcar y se cubre el frasco con una tela fina para evitar
la entrada de suciedades e insectos. Se coloca el recipiente en
un lugar tranquilo, preferiblemente oscuro.
Manual de Avicultura
79
Después de 3 semanas aproximadamente, se aconseja añadir ½
taza de aguardiente para aumentar la concentración del vinagre y agitar la solución ocasionalmente para favorecer la fermentación.
La producción de vinagre casero, tiene un proceso más lento
que el vinagre obtenido industrialmente, completándose entre
los 40 a 60 días.
La presencia de una nata blanca en la superficie del líquido contiene los microorganismos productores de ácido acético y es un
indicador de que el vinagre está terminado. La misma puede
servir posteriormente para inocular otros lotes que se deseen
preparar.
Una vez terminado el vinagre, lo cual se puede apreciar por su
sabor ácido, se clarifica por decantación, haciendo succión con
la ayuda de una pequeña manguera plástica.
El vinagre se envasa en cualquier frasco bien limpio, preferiblemente esterilizado.
A las aves se le administra en dosis de 2 a 3 ml/L de agua en los
problemas respiratorios.
Enfermedades infecciosas y parasitarias
El criador tiene la obligación de ofertar a sus aves un ambiente
sano, evitando con ello la trasmisión de enfermedades. Sin embargo, se recomienda que ante cualquier manifestación eventual de alguna enfermedad se debe siempre consultar a algún
especialista.
A modo de síntesis, se exponen algunos aspectos de interés sobre las alteraciones más comunes que se presentan en las aves
sometidas a las condiciones de cría familiar o de traspatio.
80
Manual de Avicultura
Enfermedad de Marek
Es de origen viral y está difundida por todo el mundo. Las aves
jóvenes de 8 a 20 semanas son mayormente susceptibles, pero
no excluye que las adultas puedan contraerla.
La infección se origina por contacto directo con animales enfermos o por ingestión de agua y alimentos contaminados. Se
manifiesta de diferentes formas: visceral, cutánea, ocular o nerviosa. Esta última resulta la más clásica y común en las aves jóvenes, aparece parálisis progresiva de las alas y patas. El primer
síntoma en los pollitos afectados es la incoordinación al andar y
las alas tienden a caerse, adoptando la posición del pingüino
con una pata extendida hacia adelante y la otra hacia atrás.
Paralisis de las patas
Parálisis de las alas
Engrosamiento del nervio
ciático
No existe tratamiento. Ante la sospecha de infecciones
bacterianas sobreañadidas, se recomienda el uso de las
tetraciclinas. En la prevención, la medida más ideal es la vacunación al día de nacido, en el muslo o cuello.
Bronquitis infecciosa
Es de etiología viral, muy contagiosa y ampliamente difundida.
La infección se transmite de forma rápida (forma aguda), con alta
mortalidad que alcanza al 50 %
de las aves, principalmente a los
pollitos. Se transmite por vía respiratoria o por la ingestión de ali-
Cáscara anormal de los huevos.
Manual de Avicultura
81
mentos o agua contaminada. El período de incubación es muy
breve, de 36 a 48 horas y el contagio es muy rápido (entre una
o dos semanas).
Los síntomas más comunes son: fuerte estornudo, acompañado de intenso lagrimeo, dificultad respiratoria, destilación nasal, conjuntivitis y estertores. Abren el pico y estiran el cuello
para respirar. En las ponedoras hay una disminución brusca
de la puesta que se mantiene hasta después de la recuperación del cuadro clínico. Las pollitas reanudan la puesta normalmente, aunque los huevos pueden presentar la cáscara
deforme y rugosa.
La principal medida preventiva es la vacunación a las 3-4 semanas de vida a través del agua de bebida, repetida a los 3-4 meses. Cuando se sospeche de infecciones bacterianas secundarias,
se recomienda el uso de las tetraciclinas.
Coriza infecciosa
Es una enfermedad
bacteriana, altamente contagiosa.
Las condiciones
naturales adversas
fa vorece su desencadenamiento.
Blefaritis
Edema parpebral.
Las aves afectadas presentan destilación nasal, conjuntivitis
catarral y la cavidad ocular se puede inflamar. En las aves jóvenes se retarda el crecimiento y hay afectación en la puesta. La
enfermedad se puede prevenir siguiendo normas adecuadas de
higiene ambiental, ventilación y humedad adecuada y el retiro
de las aves enfermas.
El tratamiento incluye el uso de las oxitetraciclinas por vía oral,
en el agua o le pienso, según la dosis indicada.
82
Manual de Avicultura
Enfermedad respiratoria crónica
Es una enfermedad bacteriana y la predisponen las condiciones
higiénicas y ambientales deficientes. Se puede adquirir por vía
aérea o a través del huevo de un ave portadora, aunque se dice
que las gallinas a partir del segundo año, ponen sus huevos libres del agente causal.
Los síntomas más frecuentes son los de tipo respiratorio, la disminución del apetito y la poca vitalidad. La enfermedad está
sujeta a una adecuada higiene ambiental para su prevención. El
tratamiento va dirigido a reducir la mortalidad: se puede indicar oxitetraciclina en el agua de bebida o inyectarla, respetando siempre las indicaciones del especialista.
La sábila (extracto de sábila) y el sumo de orégano francés se
emplean en el tratamiento del complejo respiratorio. Se les atribuyen a cciones bronquiodila ta dora, a ntinfla ma toria y
antimicrobiana. La dosis es de 5 – 5.6 ml/ave dos veces al día
durante un mes.
Laringotraqueitis
Es una infección viral que ataca fundamentalmente a los pollitos
después del primer mes de vida y a las aves adultas. El agente
causal es un herpes virus con limitada resistencia a las condiciones ambientales. La transmisión se produce por contacto directo entre animales enfermos portadores del virus y los sanos.
El curso de la enfermedad es entre 1 y 4 semanas, con alta
morbilidad (se puede afectar hasta el 100% de la masa) y una
mortalidad que varía entre el 20 y el 70%.
Los síntomas más comunes se corresponden con abatimiento
fuerte y en la forma aguda se presentan importantes trastornos
respiratorios, tales como: salida de sangre por la nariz, pico abierto para respirar, jadeo, lagrimeo y asfixia. Las gallinas que están
en puesta presentan un descenso en el número de huevos con
Manual de Avicultura
83
un incremento de las malformaciones de estos. La situación puede
persistir durante un mes, aproximadamente.
No existe tratamiento eficaz. La vacunación se efectúa por vía
óculo-nasal entre los 50 y 60 días de edad.
Viruela Aviar
Es una enfermedad de origen viral, altamente infecciosa y muy
difundida en la naturaleza. Existen dos formas de manifestación
en la etapa morbosa: la diftérica que ataca las vías respiratorias
y la cutánea, que determina la aparición de pápulas y pústulas
cutáneas principalmente en la cresta y barbillas.
La forma más
difundida y
que se conoce, es la
va r iólic a ó
cutá nea en
Lesiones prolíferantes de Viruela.
aves jóvenes
y adultas. La infección se produce con la ingestión de material
contaminado (alimentos, agua y virutas) y por lesiones producidas en la piel. Las aves eliminan el virus a través de estornudos,
las heces fecales, costras y catarros nasales que contaminan al
ambiente.
Los ácaros, moscas, mosquitos, garrapatas y el personal encargado del cuidado de las aves son transmisores de la enfermedad.
La forma variólica se presenta como costras marronas en la cresta, barbillas, párpados, comisuras del pico y se extiende por toda
la piel en los pollos jóvenes.
La forma diftérica se presenta con exudados en la cavidad bucal
y en las principales vías respiratorias. Los animales enfermos estan
somnolientos, inapetentes y puede aparecer la asfixia en la forma diftérica. La vacunación es la medida más efectiva, unida al
seguimiento de las normas de higiene. Los animales afectados
84
Manual de Avicultura
por la forma variólica llegan a recuperarse cuando se le retiran
las costras y se tratan con glicerina yodada, violeta de genciana,
limón o yodo.
Leucosis
Es una enfermedad de origen viral que se caracteriza por la presencia de formas tumorales en diversos órganos y tejidos. Constituye un complejo de enfermedades muy importantes por la
alta mortalidad que ocasiona.
La transmisión es por contacto directo con aves infectadas o
por ingestión de alimentos o agua contaminados. Es lenta y los
daños no son muy severos. La más peligrosa se dice que es la
que ocurre a través del huevo. El virus se detecta en muchas
células del ovario y oviducto de las ponedoras que pueden
llegar a infectar los embriones.
La sintomatología es diversa. Externamente se observa inapetencia, adelgazamiento progresivo, diarreas y abultamiento del
abdomen. En la autopsia existen diversas lesiones en el hígado,
bazo, riñones y los ovario que pueden ocasionar la muerte del
animal. No existe la vacunación. Las aves afectadas mueren generalmente en el primer año de vida.
Pullorosis
Se conoce también como diarrea blanca. Es una enfermedad
clásica de los pollitos y la produce una bacteria del género
Salmonella, que se manifiesta entre los primeros 5 a 10 días de
vida con alta mortalidad. En adultos la enfermedad toma un curso crónico.
La infección se produce por la ingestión del agua o alimentos
contaminados o a través de lesiones cutáneas o de heces de
individuos enfermos. Existen algunos portadores como moscas y
otros insectos. Los pollitos se afectan a través del huevo o en el
Manual de Avicultura
85
momento del nacimiento. La bacteria es bastante resistente y
conserva la patogenicidad durante largo tiempo.
Entre los principales síntomas en pollitos se incluyen la debilidad, somnolencia, alas caídas y una diarrea blanca, de carácter
grave, que se adhiere a las plumas que rodean al ano. Como
principal medida profiláctica se recomienda eliminar a los
reproductores portadores.
Enfermedades parasitarias
Las enfermedades parasitarias tienen una gran incidencia en la
crianza familiar. Las produce, generalmente, los helmintos, que
incluye a los parásitos cilíndricos o nematodos (Nematelmintos)
y parásitos planos, especialmente los céstodos (Platelmintos).
Los mayores problemas que causan a las aves se relacionan con
el daño directo que provocan en el sitio que parasitan, la acción
expoliadora, anemias, debilitamiento en general y la predisposición al padecimiento de otras enfermedades. La infestación
entre las aves ocurre por la ingestión de los huevos del parásito.
Es importante conocer que cada parásito tienen un ciclo de vida
particular. Muchos de ellos cursan una parte de su vida en otro
animal para alcanzar la capacidad infectante, es lo que se conoce como hospedero intermediario, mientras que otros desarrollan su ciclo en el hospedero definitivo. Estos conocimientos
permite desarrollar un conjunto de medidas especificas para
cada ciclo de vida en la lucha contra la enfermedad.
Tenias (céstodos). Viven en el intestino, logran infectar a los pollos sólo si existe un huésped intermediario (caracoles, lombrices,
moscas, saltamontes) que ingieren los huevos del parásito expulsados en las heces o determinados estadíos del ciclo evolutivo.
Son parásitos planos que alcanzan una longitud de hasta 25 cm.
Ascaridios (nemátodos). Son vermes redondos, de 4 a 8 cm de
longitud que presentan un color blanco amarillento. Se localizan
86
Manual de Avicultura
en el intestino delgado. Los huevos del parásito se eliminan por las
heces y completan su maduración en el suelo. Después de ingeridos, salen las larvas y penetran en la mucosa intestinal y se convierten en adultos.
Ascaris.
Heterakis.
Capillaria (nemátodos). Son vermes filiformes que se localizan en el buche, estómago e intestinos. Los pollos infectados
eliminan los huevos del parásito a través de las deyecciones o
heces, los animales se infectan al ingerir los huevos ó algún hospedero intermediario con la fase infectante.
Singamos (nemátodos). Son vermes de color rojo, chupadores
de sangre que viven adheridos a la mucosa de la tráquea. Los
pollos machos de menos de 60 días son muy susceptibles a la
enfermedad y pueden morir, mientras que los adultos son más
resistentes y con frecuencia se liberan del parásito. El macho y
la hembra se adhieren a la tráquea a través de pequeños dientes y expulsan los huevos cuando tose el animal. Al llegar al intestino se eliminan con las heces.
Las larvas infectadas, que nacen en determinadas condiciones
de temperatura (20°C como óptima) se ingieren por un huésped intermediario y permanecen vivas dentro de ellos por un
período largo de tiempo. Cuando las aves ingieren los hospederos, las larvas perforan el intestino, entran en el sistema circulatorio, llegan al pulmón, alcanzan la tráquea, se transforman en
adultos, se acoplan y desarrollan el ciclo reproductivo.
Los síntomas fundamentales de los animales enfermos son el adelgazamiento progresivo, diarrea, disminución de la puesta, plumas erizadas, y bostezos frecuentes. La mortalidad no llega a ser
Manual de Avicultura
87
alarmante. En casos en que la singamosis llega a invadir la tráquea, los animales respiran con dificultad y sacuden la cabeza
para expulsar un mucus espumoso de color rosáceo.
La principal medida preventiva va encaminada a mantener la
yacija del gallinero en buenas condiciones higiénicas, de lo contrario, se favorece el ciclo reproductivo del parásito. Los alrededores de la unidad o patio deben estar limpios y sin charcos de
agua. Una recogida frecuente de las heces también reduce la
posibilidad de infectación.
Es aconsejable realizar desinfecciones sistemáticas a las áreas
destinadas a la cría entre las 8 y 10 semanas, con sosa caústica al
3 – 5 % y más de un 5% de cal.
Terapéutica: Se aconseja suministrar antihelmínticos, fundamentalmente productos como el tetramisol, diluido en el agua de
bebida en dosis de 0,3 – 0,6 g/litro, durante 2 días, y repetir el
tratamiento entre los 3 y 5 semanas. Se aconseja respetar las
cantidades y el tiempo de reposo indicados.
Coccidiosis. Es una enfermedad parasitaria,
que afecta el aparato digestivo, cuyo a gente
causal es un protozoos
del género Coccidios
con diversas especies
infectantes para aves jóvenes (1 a 2 meses) y
adultas. La enfermedad
Enteritis hemorrágica.
Ooquistes de Coccidias. Preparación fresca.
Enteritis catarral.
88
Manual de Avicultura
se manifiesta de forma aguda, casi siempre aparejada a cambios
bruscos de temperatura o la humedad. Se adquiere siempre por
vía oral, por la ingestión de ooquistes que provienen de los huevos
eliminados al medio por las heces fecales de las aves enfermas.
Esta parasitosis se evita sin mayores problemas prestando atención a las normas de higiene ambiental. Si el diagnóstico es
certero, se puede indicar tratamiento con sulfas en el agua de
bebida durante 3 días, suspender 2 días y reanudar durante los
3 días siguientes, tanto en la forma aguda como en la sub aguda. Se aconseja respetar la dosis y el tiempo intermedio de
descanso.
Ectoparásitos
Los ectoparásitos más comunes de las aves son los siguientes:
El piojo del cuerpo (Menopon gallinae, Liperus heterographus) vive de forma perenne sobre el cuerpo, aunque se
puede alejar por una semana. Su ciclo de vida se desarrolla en
2-3 semanas y en un corto período de tiempo produce 100,000
descendientes.
El ácaro de las plumas (Cnemidocoptes gallinae) vive permanente en la piel y pone los huevos adherido a las plumas, mientras que el ácaro de las patas (Cnemidocoptes mutans) forma
costras visibles a ese nivel que eliminan las escamas córneas.
El piojo rojo (Dermanissus gallinae) vive y se reproduce en
hendiduras de la pared, maderas y ataca nocturnamente a los
pollos. Se nutre de sangre, resulta uno de los más dañinos y la
picadura es bastante dolorosa.
Tratamiento: En los últimos años, se han desarrollado alternativas en la terapéutica. Para baños acaricidas se usa 20 g de palitos de tabaco en un litro de agua tibia después de colada. Las
aves se bañan con esta solución en contra de las plumas. Se
emplean 10 ml de líquido/aves.
Manual de Avicultura
89
Otra forma de lucha contra los piojos es colocar los palillos de
tabaco en el interior del nidal y mantener la limpieza. Otros
productos naturales que se pueden utilizar son los derivados del
árbol del Nim, que tiene función repelente, esterilizante, insecticida y regulador del crecimiento de muchos insectos.
En general, las aves muertas se incineran y reducen a cenizas lo
más rápido posible. Se pueden enterrar a una profundidad de
0,5 m, espolvoreadas de cal y finalmente cubiertas de tierra.
Cuando no se disponga de combustible para la incineración, se
pueden utilizar 2 tanques de cemento sellados: en uno se depositan las aves muertas y al llenarse, se cierra herméticamente
previa inclusión de cal, se usa el otro tanque hasta que se pueda
usar el primero.
GLOSARIO
Ácidos grasos saturados. Se encuentran en los tejidos
animales fundamentalmente (grasa) ejemplo: ác ido
propionico.
Ácidos grasos insaturados. Se diferencian de los saturad os p or su estr u ctu r a q u ímic a, ( d ob l e s e nl ac e s
moleculares) prevalecen y se encuentran en grasas vegetales.
Alimento balanceado. Es la resultante entre cantidades de
nutrimentos que necesita el organismo para el mantenimiento de sus funciones vitales, el crecimiento, reproducción y
nivel productivo.
Biomasa. Volumen o masa viva que puede ser animal o
vegetal.
Blástulación. Vegmentación, aunque modificada por las diferentes cantidades de vitelo y patrones de división produce
una masa de células llamada Blástula.
Blefaritis. Inflamación de los párpados.
90
Manual de Avicultura
Calentadora. Recipiente para proporcionar calor.
Carácter reptiliano. Semejanzas con los reptiles producto de la evolución. Ejemplo: la piel seca y desprovista de
glándulas, epidermis con estructuras córneas tales como
escamas y plumas.
Carúncula. Carnosidad.
Cluecas. Cuando el ave siente la necesidad de echarse
sobre los huevos para empollarlos.
Crecimiento. Fenómeno complejo que ocurre en las primeras etapas de la vida, resultante de transformaciones
anabólicas que implican principalmente síntesis proteicas
y mineralización ósea. Su expresión máxima está fijada
por la herencia y se garantiza con un nivel óptimo y balanceado de alimentación.
Deshidratación (deshidratada). Disminución o pérdida de
líquidos e iones del espacio intracelular debido a la restricción en la ingesta de líquidos o procesos patológicos.
Edema. Acúmulo de líquido en el tejido.
Enfermedad. Estado orgánico contrario a la salud.
Estertores. Sonido típico que produce el aire expirado
con el mucus presente en los alveolos.
Exoesqueleto. Sistema orgánico externo de soporte de
los animales.
Gallinácea. Relativo a la gallina; orden donde se encuentran el gallo, el pavo y la perdiz.
Gallinaza. Se denomina al material orgánico compuesto
por heces fecales, residuos de alimento y plumas.
Gramíneas. Grupo de plantas que poseen tallos cilíndricos comúnmente huecos, hojas alternas, largas y estrechas. Ejemplo: las cañas y los cereales.
Granívoras. Animales que se alimentan de granos.
Herbívoros. Animales que se alimentan de vegetales.
Manual de Avicultura
91
Híbrido. Se denominan a los individuos procreados por
progenitores de distintas especies, razas o líneas de aves.
Hidrólisis. Desdoblamiento o digestión de las moléculas
por acción de enzimas y agua.
Leguminosas. Plantas herbáceas o leñosas, con hojas compuestas, con alto contenido de proteínas. Ejemplo: la acacia, el algarrobo y los guisantes.
Monógama. El macho que se une con una sola hembra
para la cría de su descendencia.
Morbilidad. Cantidad de animales enfermos en una población.
Nidificación. Relacionado con la reproducción, período
en que las aves hacen sus nidos.
Pápula. Vesícula de la piel llena de líquido seroso.
Perchas. Pieza o mueble de madera o metal que sirve
para que las aves descansen o duerman.
Precopulatorio. Que antecede a la cópula o unión sexual.
Predadores. Animal cuya alimentación se realiza mediante la caza de presas vivas.
Prevención o profilaxis. Conjunto de medidas que sirven
para preservar de enfermedades al individuo o grupo. Incluye el tratamiento preventivo.
Pústula. Vesícula de la piel llena de pus. Postilla.
Requerimientos. Cantidades mínimas necesarias de elementos orgánicos e inorgánicos que precisa el organismo
animal para satisfacer las exigencias nutritivas de sus funciones vitales, el crecimiento y la producción.
Salud. Estado en que el individuo logra expresar todas las
potencialidades de su genoma durante el crecimiento,
producción y capacidad reproductora. Epidemiológicamente significa el estado alcanzado por una población animal
específica en el que los indicadores bioproductivos tienden a acercarse a su máximo potencial relativo, como respuesta a la presencia de condiciones ambientales y de
92
Manual de Avicultura
manejo favorables, alcanzada de forma socio - económicamente viable y eco sustentable.
Sui géneris. Que no tiene semejanza a ninguna otra cosa.
Sustrato. Medio en el que se multiplican o desarrollan las
lombrices. Dígase medio de cultivo.
Valor biológico. Referido generalmente a las proteínas,
especialmente al contenido de aminoácidos esenciales que
posee.
Vermiharina. Alimento concentrado que se obtiene de la
lombríz. Su composición bromatológica incluye 91.42 %
de materia seca; 8.33 % de ceniza; 62.27 % de proteína;
9.40 % de grasa y 3.58 Kcal. de energía metabolizable.
Tiene 0.55 y 1.00 % de calcio y fósforo, respectivamente;
y en su composición aminoácida están la metionina, lisina
y cistina con: 2.20, 4,30 y 1,60 %, en igual orden de cita.