Download Régimen de crecimiento y acumulación de capital en Brasil: una

Document related concepts

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Acumulación del capital wikipedia , lookup

Ciclo económico wikipedia , lookup

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
Régimen de crecimiento y
acumulación de capital en Brasil:
una caracterización del período
1995-2010
Miguel Bruno
Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada – IPEA y
Universidade do Estado do Rio de Janeiro-UERJ
[email protected]
www.ipea.gov.br
Resumen
I. Los regímenes de crecimiento en Brasil
en una perspectiva histórica (19502010): principales hechos estilizados
II. Inserción externa, crisis global y
financiarisación: un análisis a partir de
las formas institucionales
III. Un nuevo régimen de crecimiento en el
período 2004-2010? desafíos a la
investigación
IV. Conclusión
2
Motivación a la investigación
• El plan estratégico de IPEA se divide en
siete temas, que se consideran
fundamentales para el proceso de
desarrollo económico y social de la
América Latina
3
Los siete ejes temáticos
1. Inserción internacional soberana
2. Macroeconomia para el desarrollo
3. Fortalecimiento del Estado, de las
instituciones y de la democracia
4. Estructura productivo-tecnológica avanzada
y regionalmente articulada
5. Infraestructura económica, social y urbana
6. Protección social, garantía de derechos y
generación de oportunidades
7. Sustentabilidad ambiental
• Para el año 2012, el foco se centrará
sobre el eje 2 - Macroeconomía
para el desarrollo, en tres líneas
básicas de investigación
5
Objetivos
– Estudiar el patrón actual de crecimiento y
acumulación de capital en Brasil
– Producir análisis histórico y comparaciones
internacionales con otros países de América
Latina y Europa
– Subsidiar el desarrollo de modelos
macroeconómicos heterodoxos y de políticas
económicas alternativas y coherentes con las
demandas sociales en términos generación de
empleo, de ingresso y de reducción de las
desigualdades.
6
I.
Los regímenes de crecimiento
en Brasil en una perspectiva
histórica (1950-2010):
principales hechos estilizados
7
a) Una tendencia persistente de bajo
crecimiento económico desde 1981
PIB y PIB potencial (1950-2010)
Y
Ypot
Índice: 1952=100 escala log
2000
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
90
1952 1956 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008
1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010
Fuente: Elaboración propia com datos de IPEA DATA.
8
b) una crisis estructural abre la transición a un patrón de bajo crecimien
económico
(1950-2010)
Períodos y Tipos de
Regime
Características
Coyunturales
Estructurales
(1950-1980)
Régimen de alto
crecimiento bajo fuerte
impulsión del Estado

Alto crecimiento

PIB = 7,4 % a.a

“milagre brasileiro”
(1967-1973): 10% a.a.

Prioridade a la
acumulación industrial

Modelo de
industrialización substitutiva
de importaciones

Aumento de la
concentración funcional del
ingreso en favor de las
ganancias

POP = 2,8 % a.a

PIB per capita = 4,6
%
(1981-1993)
Crisis estructural

Tendencia à la
estagnación

Alta inflalción con
fuerte componente inercial

PIB = 1,7 % a.a

Tendencia a la baja
de la tasa de ganancia y de
de acumulación de capital

Crisis fiscal

Crise de la deuda
externa

Mejora de la
distribución funcional del
ingresso en favor de los
salarios, partir de 1986

POP = 1,8% a.a

PIB per capita = 0,14 %
(1994-2003)
Régimen de bajo crescimento con
domínio financiero
(2004-2010)
Régimen de crecimiento
moderado con domínio
financiero y impulsión del
Estado

Bajo y instable crecimiento

Baja inflación, pero tasas de
interés muy altas

PIB = 2,5 % a.a.

Elevación en las tasas
de crecimiento

Baja inflación, pero
las tasas de interés siegue
siendo muy altas

PIB = 4,5 % a.a.

Nuevo patrón de inserción
internacional: liberalización comercial
y financiera

Prioridade a la acumulación
financiera

Reestructuración industrial

Reconfiguración de las
relaciones Estado-mercado

Aumento de la concentración
funcional del ingreso en favor de los
beneficios

POP = 1,6 % a.a

PIB per capita = 0,88 %

Predominio de la
acumulación financiera, pero
Estado busca promover el
desarrollo económico y social

Riesgo de
desindustrialización o de
especialización regresiva de la
industria

Mejora de la
distribución funcional del
ingresso en favor de los
salarios

POP = 1,1 % a.a.

PIB per capita = 3,4 %
9
c) Alta tasa de ganancia y baja tasa de acumulación de
capital: un subproducto de la inserción internacional
neoliberal
Percentagem Investida do Lucro Bruto Macroeconômico
Taxa de Acumulação de Capital
Taxa Média de Lucro Bruto
140
40%
Primeira fase da inserção
neoliberal
Segunda fase da inserção
neoliberal
35%
120
30%
100
25%
80
20%
60
15%
40
20
Relación
inversión/ganancia
10%
5%
0%
19
60
19
62
19
64
19
66
19
68
19
70
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
20
02
20
04
20
06
20
08
20
10
0
Fuente: Elaboración propia com datos de IPEA DATA.
10
d) Baja tasa de inversión (1995-2009) y en
consecuencia...
Argentina
China
India
Brazil
Venezuela, RB
Mexico
Chile
Korea, Rep.
Russian Federation
50
Gross capital formation (% of GDP)
45
40
35
30
25
20
Brazil
15
10
5
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
SOURCE: World Bank Data.
11
e) … la tendencia de bajo y inestable
crecimiento económico sigue siendo
Brasil y otras regiones (1995-2010)
World
Emerging and developing economies
Developing Asia
Africa
Brazil
12,0%
10,0%
GDP annual growth rates
8,0%
6,0%
4,0%
Brazil
2,0%
0,0%
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
-2,0%
Source: World Bank Data
12
II. Inserción externa, crisis global
y financiarisación: un análisis a
partir de las formas
institucionales
13
Un concepto clave: el modo de regulación
(MR):
–
–
Conjunción de estructuras sociales y institucionales
que reproducen las tendencias y regularidades
macroeconómicas del régimen de crecimiento y
acumulación de capital
Cinco componentes se destacan:
•
•
•
•
•
Forma institucional (FI) de la inserción internacional
FI del regimen monetário
FI del Estado
FI de la concorrência
FI de la relación salarial
14
En la década de1990: tres formas
institucionales fueron rápida y profundamente
reconfigurado:
• Relación Estado-economía
– Adopción acrítica de las políticas del Consenso
de Washington y el abandono de las estrategias
nacionales de desarrollo
• Inserción internacional
– Liberalización comercial y financiera con
profundización del mercado de derivativos
• Régimen monetário y financiero
– Plano Real, la desindexación de los precios y
salarios, y expansión de la acumulación
financiera basada en la renta de interés
15
III. Un nuevo régimen de crecimiento en el
período 2004-2010? desafíos a la
investigación
16
Dos momentos de la investigación
• Relación entre las finanzas y el sector
productivo
– Existencia de un proceso particular de
financiarización basa en la renta de interés
– Impactos sobre el desarrollo industrial y sobre la
competitividad externa
• Relación Estado-economía
– Estado impulsa la economía a pesar de la
financiarización:
• políticas para acelerar el crecimiento y para reducir las
desigualdades sociales y la pobreza; inverción pública.
17
Flujos totales de interés en la economía
Brasileña como porcentaje del PIB (19952010)
Períodos
Intereses recibidos
Intereses pagados
Intereses retenidos por el sistema financiero
1995
28,72
23,07
5,66
1996
21,51
16,75
4,76
1997
19,87
15,31
4,56
1998
23,26
18,67
4,59
1999
42,37
38,14
4,23
2000
18,64
15,04
3,60
2001
29,87
25,31
4,56
2002
34,96
29,91
5,06
2003
29,66
23,99
5,67
2004
30,30
23,17
7,13
2005
32,71
30,23
2,48
2006
34,83
31,66
3,18
2007
33,46
30,48
2,98
2008
28,60
25,69
2,91
2009
24,77
22,08
2,69
2010
24,52
21,86
2,66
Média (1993-2003)
27,65
22,91
4,74
Média (2004-2010)
29,89
26,45
3,43
18
FONTE: Sistema de Contas Nacionais - IBGE
tasa de interés del préstamo (1995-2008)
Una tentativa de caracterización
• Un régimen híbrido de crecimiento
financiarizado y con impulsión del Estado
– El modo de regulación permite la articulación
de dos lógicas a priori contraditorias:
• Acumulación financiera basada en las altas tasas
de interés (reprodución del proceso de
financiarización de la economía y la
reconcentración del ingreso y de la riqueza)
• Crecimiento de la demanda interna a través de la
expanción de los salarios reales, de las políticas
redistributivas, de la expansión del crédito y de la
inversión pública.
Financiarisación y acumulación
productiva
Fuente: Elaboración propia com datos de IPEA DATA.
21
La inversión pública crece a partir de 2004 y
incluso durante la crise global
Valores reais médios por período
PIB
Investimento público
20041995-2003 2010
1,9%
4,2%
-2,1%
16,2%
Fuente: Coordenación de Finanzas Públicas de IPEA y IPEA DATA.
22
Mejora la distribución del ingreso en favor
de los salarios …
Fuente: Elaboración propia com datos de IPEA DATA.
23
... y la acumulación responde rapidamente à
la expansión del crédito
Salário Médio Real
Taxa de Acumulação
Parcela Salarial
Relação Crédtio/PIB
170
160
Índice dos valores: 1990 = 100
150
140
130
120
110
100
90
80
20
10
20
09
20
08
20
07
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
19
99
19
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
93
19
92
19
91
19
90
70
FONTE: Cálculos próprios com base nos dados do IBGE e IPEA Data.
24
Pero es más sensible à la evolución de los
salarios
Elasticidad (long term) de la tasa de acumulación de capital con relación
(1995-2010)
a los salários = 0,94312
a la razón crédito/PIB = 0,41997
25
El analysis econométrico revela:
• Un patrón wage-led en el plan
macroeconómico: alta sensibilidad de la
tasa de acumulación de capital à la
demanda de consumo asalariado
• Pero es preciso profundizar el análisis y
tener en cuenta las variables financieras,
los impactos del crédito y de las
transferencias sociales y de la inversión
pública.
Un comportamiento tipicamente kaleckiano en el período 19952010: el ahorro depende predominantemente de las ganancias
y los trabajadores gastan, en promedio, todo lo que ganan
GRÁFICO 1 – DISPERSÃO MÚLTIPLA E AJUSTE LINEAR ENTRE LUCROS, SALÁRIOS E A
POUPANÇA PRIVADA (1995-2010)
Período 1995-2010
Lucros
Salários
5,60
3 - Função Poupança
Sp
sr
sw
Elasticidades de longo prazo
1,10
n.s.
5,40
5,20
Sp = ahorro privado; sr = coeficiente relativo a los beneficios;
sw = coeficiente relativo el ahorro salarial;
n.s. = coeficiente no es estatisticamente significativo.
5,00
4,80
4,60
4,40
4,50
4,60
4,70
4,80
4,90
5,00
5,10
5,20
5,30
5,40
5,50
Poupança privada (Sp)
FONTE: Cálculos próprios com base nos dados do IBGE e IPEA Data.
27
Ahorro de las empresas y ahorro de las
familias (1991-2009)
Poupança Empresarial (Lucro Retido) / Lucro Total (à esq.)
Poupança Familiar / Renda Disponív el Bruta (à dir.)
55,0%
20,0%
50,0%
18,0%
45,0%
16,0%
40,0%
14,0%
35,0%
30,0%
12,0%
25,0%
10,0%
20,0%
8,0%
15,0%
6,0%
10,0%
4,0%
1991Q1
1991Q3
1992Q1
1992Q3
1993Q1
1993Q3
1994Q1
1994Q3
1995Q1
1995Q3
1996Q1
1996Q3
1997Q1
1997Q3
1998Q1
1998Q3
1999Q1
1999Q3
2000Q1
2000Q3
2001Q1
2001Q3
2002Q1
2002Q3
2003Q1
2003Q3
2004Q1
2004Q3
2005Q1
2005Q3
2006Q1
2006Q3
2007Q1
2007Q3
2008Q1
2008Q3
2009Q1
5,0%
28
El régimen de productividad refleja el bajo dinamismo de
la indústria brasileña
Composición de la inversion – indústria Brasileña – classificaión
de la OCDE por intensidad tecnológica - 1996-2007 (em %)
Aquisições e melhorias em ativo imobilizado – preços correntes.
Fonte: Pesquisa Industrial Anual – Empresa do IBGE. SQUEFF (2012).
30
Industria Brasileña: la fuerte reducción de la
competitividad externa
Saldo Comercial da Indústria de Transformação Brasileira por Intensidade
Tecnológica dos Bens Transacionados (1995-2010)
Baixa
Média Baixa
Média Alta
Alta
Indústria Transformação
41.000
36.000
31.000
26.000
21.000
Milhões de US$
16.000
11.000
6.000
1.000
-4.000
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
-9.000
-14.000
-19.000
-24.000
-29.000
-34.000
-39.000
Fonte: Squeff (2011)
31
Pero si la dinamica demografica ha ayudado
el régimen de bajo crescimento brasileño
• Brasil está pasando por um proceso rápido de
transición demografica
• Los cambios en la estructura etaria de la
población son los más importantes por sus
impactos sobre la dinamica de la acumulación de
capital
– La oferta potencial de força de trabajo crece
rapidamente
– La generación de empleo precisa crecer tambiém en el
mismo ritmo
32
...el régimen de crecimiento actual no permite la realización plena
del “bonus demografico”
‘
Razão População em Idade Ativa (PIA) / População total = Oferta potencial de força de trabalho
Razão Nível Geral de Emprego / PIA = Demanda efetiva de força de trabalho (geração de emprego)
68,0%
66,0%
64,0%
10%
62,0%
60,0%
58,0%
56,0%
54,0%
52,0%
Fonte: Alves e Bruno (2006)
20 08
20 06
20 04
20 02
20 00
19 98
19 96
19 94
19 92
19 90
19 88
19 86
19 84
19 82
19 80
19 78
19 76
19 74
19 72
19 70
19 68
19 66
19 64
19 62
19 60
19 58
19 56
19 54
19 52
19 50
50,0%
33
Consideraciones finales
Actualmente existem condiciones favorables para el
desarrollo económico y social de Brasil
• Mejora de la distribución funcional del
ingreso en favor del trabajo
• Alta elasticidad-PIB del empleo permite
reducciones rápidas de las tasas de
desempleo
• La crisis económica global puode ser una
oportunidad para la busca de nuevos
regimenes de acumulación y de políticas
económicas más adequadas para
responder à las demandas sociales
34
pero...
• el aprovechamiento efectivo de la “ventana
demografica”
implica
la
aceleración
y
sustentabilidad del crecimiento económico y la
desconcentración del ingreso y de la riqueza
• la inversión productiva es la fuerza motriz de
este proceso
• es preciso frenar el proceso de financiarización
que es responsable de la propagación de la
crisis mundial, llevó a la recesión de 2009 y
podrá tenir efectos negativos sobre la economía
nacional
35
• El Brasil necesita repensar su patrón de
inserción internacional, debe buscar una
institucionalidad que sea capaz de
garantizar una inserción internacional
soberana
• Es necesario revisar la pertinencia de las
estructuras institucionales que reproducen
la financiarización, los comportamientos
rentistas, y perjudican la acumulación
industrial
36
Muchas Gracias!
[email protected]
www.ipea.gov.br