Download Modulo IV - ue caranavi bolivia

Document related concepts

Gramática del inglés wikipedia , lookup

Verboide wikipedia , lookup

Verbo wikipedia , lookup

Gramática del francés wikipedia , lookup

Gramática del ucraniano wikipedia , lookup

Transcript
LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
Lic. Edwin Villacorta Quino
MÓDULO IV
XII.
Textos regionales en los que se expresan cosmovisiones
EL VERBO
El Verbo es una clase de palabra que:

sintácticamente funciona como núcleo del predicado de una oración

morfológicamente se conjuga en tiempo, aspecto, modo persona y número

semánticamente indica acción, proceso o estado que realiza o padece el sujeto
Estructura del Verbo:
La
estructura
del
Verbo
es: lexema + vocal
temática +desinencia
verbal (de tiempo, modo, persona y número):

cantaban → cant (lex) + a (v. tem) + ba (tiempo, asp, modo) + n (pers, núm)
Veamos en qué consisten cada una de estas partes:

Lexema: es la parte invariable de la palabra y aporta el significado léxico

Desinencia verbal: son morfemas de flexión verbal que aportan significado
gramatical de tiempo, aspecto, modo , persona y número

Vocal temática: morfema que une el lexema y las desinencias verbales
El Tiempo Verbal:
El Tiempo Verbal sitúa la acción en un determinado momento:
Tiempo Presente → la acción coincide con el momento en que se habla:
Presente de Indicativo → voy

Presente de Subjuntivo → ¡Ojalá vaya!
Tiempo Pasado → la acción se realiza en un momento anterior al que se habla:

Pretérito Perfecto Simple de Indicativo → fui

Pretérito Imperfecto de Indicativo → iba

Pretérito Perfecto Compuesto de Indicativo → he ido

Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo → había ido

Pretérito Anterior de Indicativo → hube ido

Pretérito Imperfecto de Subjuntivo → fuera o fuese

Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo → hubiera o hubiese ido
Tiempo Futuro → la acción se realizará en un momento posterior al que se habla:



Futuro de Indicativo → iré
Futuro Perfecto de Indicativo → habré ido
LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
Lic. Edwin Villacorta Quino
Condicional de Indicativo → iría

Condicional Perfecto de Indicativo → habría ido

Futuro de Subjuntivo → fuere

Futuro Perfecto de Subjuntivo → hubiere ido
El Aspecto Verbal:

El Aspecto indica si la acción del verbo está concluida o permanece en desarrollo:
Aspecto Perfectivo: indica acción concluida → son el Pretérito Perfecto, el
Pluscuamperfecto, el Anterior y el Futuro Perfecto.

Aspecto Imperfectivo: indica acción no concluida → son el Presente, el Pretérito
Imperfecto y el Futuro Imperfecto.
Modo del Verbo:

El Modo Verbal indica la actitud del hablante frente a la acción del verbo. Tipos:
Indicativo → considera la acción como real o cierta: hoy llovió

Subjuntivo → considera la acción como deseable o dudosa: ojalá llueva

Imperativo → expresa órdenes: estaos quietos, vístete rápido
El Número del Verbo:

El Número del Verbo indica si el Sujeto es Singular o en Plural:
Singular → la acción la realiza una sola persona o cosa: yo como

Plural → la acción la realizan varias personas: nosotros comemos
Persona del Verbo:

El verbo puede estar en 1ª, 2ª o 3ª persona:
1ª p. → el hablante/s realizan la acción: yo voy, nosotros vamos

2ª p. → el oyente/s realizan la acción: tú vas, vosotros vais

3ª p. → alguien distinto al hablante u oyente: él va, ellos van
La Voz Verbal:

Nos indica si el sujeto ejecuta (voz activa) o recibe la acción del verbo (voz pasiva).

Voz activa: El estudiante contesta las preguntas.

Voz pasiva: Las preguntas son contestadas por el estudiante.
Conjugaciones del Verbo:
La conjugación verbal (o flexión verbal) es el conjunto de todas las formas que
puede presentar un verbo al variar en persona, número, tiempo, modo, etc. Tres
grupos:

1ª Conjugación → infinitivo termina en -AR → cantar, saltar, estudiar ...

2ª Conjugación → infinitivo termina en -ER → comer, temer, perder, ...
LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
Lic. Edwin Villacorta Quino
3ª Conjugación → infinitivo termina en -IR, → vivir, partir, unir, ...
Nota: Todos los verbos regulares de un mismo grupo se conjugan igual.
Formas No Personales del Verbo:

Son formas verbales que no expresan la persona que realiza la acción:

Infinitivo → indica abstración de la acción. Termina en -ar, -er, -ir: cantar

Gerundio → indica una acción en desarrollo. Termina en -ndo: cantando

Participio → indica acción terminada. Termina en -do: cantado
Clases de Verbos:












Perfectivos → indican acciones no duraderas: morir, cerrar, saltar
Imperfectivos → indican acciones que duran: cantar, leer, pintar
Defectivos → su conjugación no es completa: soler (carece de futuro)
Pronominales o Reflexivos → van junto a pronombres átonos: dormirse
Transitivos → van con complemento directo: Juan compra comida
Intransitivos → no pueden tener complemento indirecto: la chica sonrió
Copulativos o Atributivos → ser, estar, parecer
Auxiliares → completa información a otro verbo (haber, ser): he ido, fue dicho
Principales
Impersonales → carecen de sujeto: nieva, llueve, truena,...
Regulares → su raíz es fija en todas sus formas: cantar, beber, vivir,...
Irregulares → su raíz no es fija: hacer, hice, hago,...
FUENTE: www.gramaticas.net/2013/04/los-verbos.html
ACENTUACIÓN DE HIATOS
Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Dicho de
otra forma, cuando dos vocales se separan en sílabas diferentes y, por tanto, no forman
diptongo. La acentuación de los hiatos es como sigue:
Clases de hiatos
¿Cuándo llevan tilde?
Ejemplos
Según las reglas generales
de acentuación.
esdrújula: cré- eme
llana: chi- i - ta
aguda: po- se- er,
re - hén
Vocal abierta (a, e, o) y vocal abierta
distintas.
Según las reglas generales
de acentuación.
esdrújula: hé - ro
-e
llana: a- or - ta
aguda: le - ón, Ja
-én
Combinación de una vocal cerrada (i,
u) tónica, seguida de una vocal
Siempre. Sin tener en cuenta
las reglas generales de
por -fí -e
ac -tú - e
De dos vocales (a, e, i ,o, u) iguales.
LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
Lic. Edwin Villacorta Quino
abierta (a, e, o), átona.
acentuación.
Combinación de una vocal abierta (a,
e, o) átona, seguida de una vocal
cerrada (i, u), tónica.
Siempre. Sin tener en cuenta
las reglas generales de
acentuación.
pú -a
e -va - lú - as
bú - ho
re- ír
la - úd
ma - ú - lla
pa- ís
ma - íz
La h intercalada entre dos vocales no impide la formación de diptongo o hiato. Ejemplo: rehú -yo; ta - ho - na; de - he -sa; al- ba-ha-ca.
FUENTE: http://reglasdeortografia.com/acenhiato02.html
XIII. Literatura de la discriminación
EL ADVERBIO
Definición de Adverbio:
El Adverbio es una clase de palabra que:

sintácticamente tiene la función
demodificar verbos (ven aquí) , adverbios(demasiado tarde) o adjetivos (muy inteligent
e)

morfológicamente es invariable en género y en número: Juan
estudia mucho / María estudia mucho / Ellos estudian mucho

semánticamente aporta información circunstancial de tiempo, lugar, etc.
Clasificación y Ejemplos de Adverbios:
Según su Significado (adverbios en negrita y palabras modificadas en subrayado):

Adverbios de Lugar: informan del lugar donde se realiza la acción: ahí, allí, aquí,
acá, delante, detrás, arriba, abajo, cerca, lejos, encima → Está ahí; Trabaja lejos

Adverbios de Tiempo: indican el momento en que sucede la acción: ya, aún, hoy,
tarde, pronto, todavía, ayer, nunca, siempre, jamás, ahora → Es temprano

Adverbios de Orden: indican el orden en que sucede la acción: antes, después,
posteriormente, primero, respectivamente → Primero estudiar, luego jugar

Adverbios de Modo: indica el modo en que se realiza la acción: mal, bien,
regular, deprisa, despacio, mejor, peor, igual, similar, fácilmente, difícilmente, así,
naturalmente → ¡No está nada mal!; Conviene hacerlo despacio

Adverbios de Cantidad: indica cantidad implicada en la acción: muy, más, poco,
bastante, demasiado, menos, mucho, algo, casi, sólo, nada → Me gustó mucho
LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
Lic. Edwin Villacorta Quino

Adverbios de Afirmación: expresan certeza sobre la acción
: ¡Sí quiero!; También sirve; Verdaderamentetenía razón; Efectivamente es cierto

Adverbios de Negación: niegan la
acción: No quiero; Tampoco lo lograron; Respondió negativamente; Nuncadigas nunca ja
más. Jamás fue

Adverbios de Duda: acaso, quizás, igual, acaso → Quizás sea cierto

Adverbios Comparativos: mejor que, peor que, tal, como → Es mejor que nada

Adverbios de Deseo: expresan deseo: ¡ojalá lo consiga!, ¡así sea!
Adverbios Relativos: relacionan partes de la oración: → ahí es donde vivo;
Saldré cuando mejore el tiempo; Corrí cuanto pude; Hazlo como quieras


Adverbios Interrogativos: preguntan: ¿Dónde?, ¿Cuándo viene? ¿Cómo es?

Adverbios Exclamativos: exclaman: ¡Qué fuerte! ¡Cuán frágil es la vida!
Según su Morfología:

Simples: lejos, cerca, bien, mal, aquí, allí y derivados: rápidamente, lentamente

Léxicos: bien, deprisa, temprano y gramaticales: tienen naturaleza gramatical

Identificativos: antes, después, encima y focales: solo, también, tampoco

Cuantificativos: demasiado, suficiente e indefinidos: algo, mucho, poco

Locuciones adverbiales: grupos de palabras que funcionan como adverbios

Terminados en -mente: se forman a partir de adjetivos: claro → claramente
Según su Incidencia
Sintáctica: argumentales, atributos, adjuntos, modificadores
FUENTE: http://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-de-adverbios.html
USO DE LA C, S Y Z
Se escriben con C:
1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u,
l, r, y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero,
acne.
2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las
únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.
3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y
sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la
última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.
LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
Lic. Edwin Villacorta Quino
4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y
palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia,
iglesia, anestesia, magnesia, etc.
5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales
proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar
y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.
6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los
derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con
hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se
derivan. Ejemplos: agradecer, zurcir.
7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas
en to y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que
terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.
Se escriben con S:
1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m,
q. Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.
2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después
de l y r, ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, inserción,
porción y proporción.
3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través
de grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión;
visión, división; presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión;
tensión, extensión; gresión, regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión;
clusión, conclusión; cusión, repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión;
censión, ascensión; fesión, confesión, profesión, rosión, corrosión.
4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados
enso, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión;
previsible, previsión; adhesivo, adhesión.
5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta.
6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.
7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos:
valentísismo, certísima.
LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
Lic. Edwin Villacorta Quino
8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense,
jalisciense.
9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.
Se escriben con Z:
1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.
2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos:
bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del
verbo cansar).
3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.
4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan
enazo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza.
5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es
o tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.
6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela.
Exceptomocosuelo.
7.- El sufijo ez de los patronímicos.Ejemplos: Hernández, López.
FUENTE: http://www.mailxmail.com/curso-ortografia-basica-idioma-espanol/reglassobre-uso-letras-c-s-z
XIV. Códigos convencionales en la cosmovisión biocéntrica y
antropocéntrica:
COMO SER CRÍTICOS
Pensar críticamente involucra el razonamiento deductivo, estudio cuidadoso y habilidades
analíticas para resolver problemas o debatir un tema. El pensamiento crítico, generalmente
usado en filosofía y asuntos académicos, también se puede aplicar a la vida diaria para tomar
decisiones basadas en conclusiones racionales en vez de responder por presión, pánico o sin
lógica. Muchas escuelas medias y universidades enseñan pensamiento crítico como parte de
sus programas de inglés para preparar a sus estudiantes para que analicen historia, ciencia,
novelas y otras actividades académicas.
Instrucciones
Plantea preguntas claras. Un pensador crítico no toma las cosas superficialmente, sino que se
adentra en la situación o asunto para ver las causas subyacentes que causaron el problema en
primera instancia. Al considerar verdaderas las razones que están detrás de la cuestión, un
pensador crítico comprende mejor el argumento y las posibles soluciones.
LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
Lic. Edwin Villacorta Quino
Controlar la emoción. Como el Sr. Spock decía sobre decisiones apresuradas o emocionales,
"Es muy ilógico". Los pensadores críticos emplean la lógica y no las emociones e inclinaciones.
Este modo de pensar es necesario para descartar detalles irrelevantes y centrarse sólo en los
hechos presentados por ambas partes involucradas.
Identifica el problema. Un pensador crítico define qué está mal (por ejemplo, por qué las
mangueras de agua siempre gotean en la mañana), para después encontrar las posibles
causas y soluciones.
Reúne todos los hechos. Encuentra recursos confiables en reportes de revistas, libros, revistas
y expertos hasta que tengas suficiente evidencia que sustente tu argumento. Busca
información en los lugares más apropiados en vez de en los más oportunos.
Interpreta la información en el contexto correcto. Un pensador crítico se centra en utilizar los
hechos para responder la pregunta de forma clara y evita someterlos a una suposición. Evalúa
la información reunida con integridad y acepta la conclusión. Un pensador crítico sabe que
quizá descubrió nuevos hechos que modifican las conclusiones actuales. Las respuestas
siempre pueden cambiar, si aparece información más clara.
Plantea tu solución y hechos para sustentarlos, desde los argumentos principales hasta los
hechos anexos. Razona lógicamente antes de cada suposición. Evita señalar o subestimar las
opiniones opuestas.
Evalúa los argumentos que otros dan identificando el punto principal o suposición y los hechos
que lo sustentan. Primero resume la opinión, después analiza y contrástala con tus propias
creencias e investigación. Cuando ya lo hayas hecho, puedes empezar un diálogo con otro
pensador crítico.
EL SUSTANTIVO
El sustantivo es una categoría gramatical que sirve para nombrar a todo tipo de sujeto u
objeto.
El sustantivo es también conocido como el nombre, justamente porque su función es nombrar
a distintos seres.
Ejemplos de sustantivos:
persona, perro, Antonio, voluntad, bolígrafo, España, computadora
TIPO DE
SUSTANTIVO
CONCEPTO
EJEMPLOS
PROPIO
Nombran en forma concreta algún
sujeto u objeto.
Alberto, Europa, María.
COMUNES
Nombran de forma general a toda
persona, animal u objeto
Computadora, perro,
mesa, etc
ABSTRACTOS
Nombran ideas o sentimientos, es
decir, todo aquello que no se percibe
por lo sentidos.
Inteligencia, libertad,
bondad, etc.
CONCRETOS
En contraposición a los abstractos,
nombran a todo aquello que es
bolígrafo, casa, suave
LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
Lic. Edwin Villacorta Quino
perceptible por los sentidos.
CONTABLES
Designan cosas que pueden ser
enumerados.
Dos bolígrafos, tres
casas, cuatro
computadoras.
NO CONTABLES No son susceptibles de enumeración, Harina, leche
pero sí pueden medirse.
INDIVIDUALES
Se utilizan para nombrar en forma
particular a un ser que generalmente
que pertenece a una determinada
especie o clase.
Barco, abeja.
COLECTIVOS
Nombran a seres que engloban a
otros de un mismo tipo o clase.
flota (comprende a
variosbarcos, enjambre
(deabejas)
DERIVADOS
Sustantivos que derivan de otra
palabra.
Librería, término que
deriva de libro.
PRIMITIVOS
Son nombres que no derivan de
ninguna otra palabra
perro, auto, libro
FUENTE:
http://reglasespanol.about.com/od/partesgramatica/a/clasificaciondel-sustantivo.htm
USO DE LA G Y J
Se escriben con G
1) Se escriben con G, el grupo gen, forme o no sílaba única.
Excepciones: comején, jenjibre, ajeno, enajenar, berenjena, avejentar,
Ejemplos: gente, genciana, genealogía, generación, ingente, genética,
gentilicio, ingenio.
2) Se escriben con G, los verbos terminados en ger, gir.
Excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir.
Ejemplos: coger, mugir, regir, proteger, fingir, rugir.
3) Se escriben con G, los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el
infinitivo.
Excepciones: las conjugaciones de los verbos terminados en ger-gir, que
ante vocal a, o transforman la G en J.
Ejemplos: agilizó, agotamos, igualarán, aguzaré, agrando, agitan, agradó.
LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
Lic. Edwin Villacorta Quino
4) Se escriben con G, las palabras que terminan en logia.
Ejemplos: tecnología, ontología, metodología, geología, oncología.
5) Se escriben con G, las palabras terminada. en gélico, gésímo, genario,
genio.
Ejemplos: evangélico, vigésimo, ingenio, octogenario, octogésimo.
6) Se escribe con G la sílaba ges.
Excepción: majestad y sus derivados.
Ejemplos: gesticular, gesto, gestación, gestión, gestor.
7) Se escriben con G, las palabras terminadas en gia, gio, gión.
Excepciones: herejía, hemiplejia, bujía, lejía, tejía, paraplejía, crujía.
Ejemplos: corregía, legión, antropología, apología, biología, región, religión.
8) Se escriben con G, las terminaciones gionario, ginal ginoso, gioso.
Ejemplos: legionario, vaginal, vertiginoso, contagioso.
9) Se escribe con G la sílaba geo.
Ejemplos: geopolítica, geografía, geoide, geógrafo, geología, geometría.
10) Se escriben con G, las palabras que terminan en giar, algia.
Ejemplos: nostalgia, desprestigiar, elogiar, plagiar, contagiar, neuralgia.
Se escriben con J
1) Se escribe con J la terminación jero, jera, jeria.
Excepción: ligero.
Ejemplos: cerrajería, pasajero, mensajero, extranjero, relojero, tijera,
relojería, brujería.
2) Se escriben con J, las terminaciones en aje y las que inician con eje.
Excepciones: ambages, enálage, egeria,
Ejemplos: viaje, salvaje, vendaje, equipaje, lenguaje, ejercer, ejecución,
ejemplar.
3) Se escriben con J, los tiempos de los verbos que llevan j en su infinitivo.
Ejemplos: objetar - objetamos, tejer - tejo, injertar - injertaron, injuriar injurio, jurar - juraron, cojear - cojeamos, manejar - manejamos, encajar encajaron.
LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
Lic. Edwin Villacorta Quino
XV.
Semántica del texto:
LA ORACIÓN
Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer sentido
completo. Estas palabras pueden mantenerse siempre igual; es decir, no variar ni en género ni en
número independientemente de lo que se diga (partes invariables de la oración) o bien pueden variar en
género y número (partes variables de la oración).
El siguiente esquema muestra las partes variables e invariables de una oración:
Partes variables de una oración
1) El sustantivo o nombre : Corresponde a una palabra que nombra o designa a las personas,
animales, cosas o ideas.
Ejemplos: Chile, Luis , casa, libro, río, flor, azul, amistad, pájaro, etc.
2) El adjetivo : es una palabra que siempre acompaña al sustantivo. Su función principal es ampliar o
precisar el significado del sustantivo, es decir, complementarlo cuando se precise.
3) Los artículos: Pueden ser definidos o determinantes e indefinidos o indeterminantes.
Artículos definidos o determinantes: el, la, los, las
Indefinidos o indeterminantes: un, una, unos, unas
4) El pronombre : por su etimología , la palabra pronombre significa "en vez del nombre", "por el
nombre" o "en lugar del nombre". Con esta significación da a entender su condición de palabra
sustitutiva. ¿Sustitutiva de qué? Tradicionalmente, se decía que era sustituto del sustantivo o
nombre , pero hoy se habla de que es sustitutiva del sintagma nominal .
Se clasifican en:
Personales
Posesivos
Demostrativo o mostrativos
Numerales
Indefinidos
Interrogativos
Reflexivos
Exclamativos
Relativos
5) El verbo: Es una palabra que indica acción (correr, saltar, pensar, dibujar...), estado de ánimo (reír,
llorar. suspirar, soñar, etc.) y acontecimientos de la naturaleza (llover, temblar, nevar, etc.)
Atendiendo a su conjugación pueden clasificarse en:.
Verbos auxiliares: haber, ser, estar
Regulares: son aquellos que mantienen su raíz
Pasivos Irregulares: de irregularidad propia y de irregularidad común
LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
Lic. Edwin Villacorta Quino
Partes invariables de la oración
Son aquellas palabras que nunca cambian no importa si hay un elemento o varios o si es femenino o
masculino, siempre se mantienen inalterables.
Preposición: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, sobre,
tras, mediante y durante.
Adverbio : Pueden clasificarse en:
De lugar: ¿dónde?: aquí, lejos, arriba, afuera, acá, encima, ahí, delante, atrás, etc.
De tiempo: ¿cuándo?: ahora, hoy, recién, tarde, temprano, luego, mañana, ayer, etc.
De cantidad: ¿cuánto?: mucho, harto, más, poco, nada, menos, tanto, casi, algo, etc.
De modo: ¿cómo?: bien, mal, así, mejor, peor, adrede, deprisa, despacio, etc.
De duda: acaso, quizás, tal vez, posiblemente, probablemente, dudosamente, etc.
De afirmación: sí, seguro, cierto, también, claro, seguramente, etc.
De negación: no, nunca, jamás, tampoco.
Interjección: Son expresiones propias del idioma. Expresan rabia, sorpresa, etc. Ej: ¡bah!, ¡oh!,
¡recáspita!, ¡chanfles!, ¡diablos!, etc. (hay otras expresiones muy propias de nuestro idioma que también
son interjecciones, tales como los garabatos).
Conjunción: son palabras que enlazan palabras u oraciones completas, por lo tanto, sirven de nexo o
elemento de unión. Se clasifican en:
Copulativas: Enlazan uniendo conceptos. Son: y, e, ni, que
Disyuntivas: Enlazan excluyendo. Son: o, ya, bien, sea
Adversativas: Enlazan expresando oposición. Son: pero, mas, sino
causales: Enlazan indicando motivo. Son: porque, pues, ya que, puesto que, que.
consecutivas: Enlazan relacionando las consecuencias. Son: luego, pues, así que.
continuativas: Enlazan indicando una relación lógica. Son: pues, así pues.
condicionales: Enlazan indicando que una se cumple si se cumple la otra. Son: si, con tal que, siempre
que.
finales: Enlazan indicando fin. Son: para, para que, a fin de que.
concesivas: Enlazan expresando objeción a lo afirmado en la primera afirmación. Son: aunque, por más
que, bien que, que.
Contracción: Se forman con una preposición más un artículo
del = de + el
LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
Lic. Edwin Villacorta Quino
al = a + el
FUENTE:http://www.profesorenlinea.cl/castellano/oracionpartesdela.htm
USO DE LA Y, L Y LL
Se escriben con Y
1) Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en uir.
Ejemplos: contribuir - contribuyo, distribuir - distribuyen, construir - construyen.
2) Las formas verbales que no tengan y, ll, en su infinitivo se escribirán con Y.
Ejemplos: oír - oyen, haber - hayan, ir - vaya, erguir - yergo.
3) Se escribe con Y, la silaba yec.
Ejemplos: proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyección, deyección.
4) Se escribirá Y, al inicio del sonido yer.
Ejemplos: yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro.
5) Se escribe Y, después de los sonidos ad, dis, sub.
Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción.
6) Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu.
Excepciones: lluvia y sus derivados.
Ejemplos: yudo, yuca, yugo, yugular, yunta.
Se escriben con LL
1) Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus compuestos y derivados.
Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, palillo, cuchillo, semilla, peinilla, vajilla.
2) Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella.
Excepciones: plebeyo, leguleyo, Pompeya.
Ejemplos: muelle, calle, bello, camello, aquella, sello.
3) Se escriben con LL, algunos verbos terminados en llar.
Excepciones: rayar, puyar, explayar, subrayar.
Ejemplos: atropellar, estallar, avasallar, batallar.
USO DE LA R Y RR.
Uso de la "r"
1. Cuando representa un sonido suave dentro de una palabra aunque esté entre
vocales.
Ejemplos: cera, María, faro, etc.
LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
Lic. Edwin Villacorta Quino
2. Cuando se encuentra al principio de una palabra con sonido fuerte.
Ejemplos: rima, ratón, rosado, etc.
3. Cuando se encuentra después de las consonantes “l, n, s, b, t” dentro de una
palabra y el sonido es débil o fuerte.
Ejemplos: perla, sonreír, Israel, subrayar, enriquecer, etc.
4. Cuando se encuentra antes de las consonantes “b, s, c” y el sonido es débil.
Ejemplos: corbata, corsario, marca, etc.
5. Cuando está al final de una palabra y el sonido es débil.
Ejemplos: parar, cocinar, etc.
Uso de la "rr"
1. Cuando es un sonido fuerte y está entremedio de dos vocales en una palabra.
Ejemplos: terremoto, barrer, carretera, etc.
2. En palabras compuestas se duplica la “r”, si el sonido inicial de la segunda
palabra es fuerte.
Ejemplos: bancarrota, virreinato, superrealista, etc.
3. Nunca se duplica al inicio ni al final de una palabra.
La
R
(ERE) se usa:
1-
En los sonidos suaves:
a)
En medio de palabra.
Ejemplos: marino, normal, circo, persiana, corista, suerte, directo.
b)
A final de palabra.
Ejemplos:
primor, ver, intuir, pleamar, motor, confiar, albur.
2-
En los sonidos fuertes:
a)
A principio de palabra.
Ejemplos: recto, riqueza, rama, rodilla, rufián, rutinario, remo.
LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
Lic. Edwin Villacorta Quino
b)
Después de consonante.
Ejemplos:
israelita, enredadera, alrededor, subrayar, honrado.
La RR (ERRE) se usa:
1- Solamente en los sonidos fuertes entre vocales.
Ejemplos: carretero, correo, ferrocarril, arroz, corrupto, arriba, hierro, arruga, esbirro,
carro.
OBSERVACIÓN.- Algunas palabras forman su opuesto anteponiéndoles
el prefijo
i. Por tanto, en esas palabras, se aplica la Regla de la
RR.
Ejemplos, a
continuación:
reverente - irreverente
resistible - irresistible
regular
racional
- irregular
rompible - irrompible
revocable - irrevocable
- irracional
respirable - irrespirable
real
- irreal
FUENTE: http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/usos_r_y_rr.htm