Download Sin título 3 - filosofiaieslaorden

Document related concepts

Ludwig Feuerbach wikipedia , lookup

Materialismo dialéctico wikipedia , lookup

Jóvenes hegelianos wikipedia , lookup

Georg Wilhelm Friedrich Hegel wikipedia , lookup

Tesis sobre Feuerbach wikipedia , lookup

Transcript
Relación del pensamiento de
Marx con Hegel y Feuerbach
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Relacionaremos el pensamiento de Marx en los Manuscritos de economía y filosofía (1844)
con las posiciones filosóficas de Hegel y Feuerbach.
!
• La relación con Hegel la justificamos en los Manuscritos, puesto que el tercero termina con un
apartado sobre la “Crítica a la dialéctica Hegeliana y de la filosofía de Hegel en general” en el
que Marx
hace un duro análisis del idealismo y de la dialéctica hegeliana a la vez que
cuestiona la crítica realizada por la izquierda hegeliana preguntándose; ¿En qué situación nos
!
encontramos ahora frente a la dialéctica Hegeliana?
• La relación con Feuerbach está justificada al ser el propio Marx el que dedica una amplia crítica
al materialismo mecanicista de feuerbach y a la forma de concebir la alienación como
!
esencialmente alienación religiosa. En el texto PAU leemos:
“La enajenación religiosa, como tal, transcurre sólo en el dominio de la conciencia, de fuero
interno del hombre, pero la enajenación económica pertenece a la vida real”
!
IES La orden
Departamento de Filosofía 1
Crítica al idealismo y a la concepción de la Historia de Hegel.
La transformación de la dialéctica
La relación entre el pensamiento revolucionario de Karl Marx y la filosofía de Hegel es uno
de los temas más debatidos de la historia moderna de las ideas. Marx mismo reconoció siempre
su deuda intelectual con el famoso filósofo que había dominado el pensamiento alemán las
primeras tres décadas del siglo XIX, de quien tomó no sólo su dialéctica sino también una visión
de la historia como un proceso dividido en tres grandes fases que progresivamente lleva hacia un
estado de plenitud humana. (Wikipedia)
• Hegel concibe la realidad como Espíritu, Idea, Razón. (En la Fenomenología de Espíritu se nos
muestra la realidad como manifestación y exteriorización -alienación- de este espíritu y por lo
tanto como necesariamente racional) “Todo lo racional es real y todo lo real es racional” (ver
apuntes). Hegel concibe la historia como un desarrollo dialéctico que implica que el progreso no
se produce de una manera lineal sino a través de conflictos o “negaciones” que lo van
acercando paulatinamente a su final pleno necesario. La historia tiene un desarrollo racional,
oculto detrás de los acontecimientos concretos.
• La historia del progreso es así destrucción y acumulación, tragedia y epopeya, y nada se
alcanza sin desgarramiento y dolor. Esta manera de ver las cosas, donde la tragedia y el dolor
se hacen partes vitales del progreso, tiene una importancia trascendental no sólo para entender
a Hegel sino, sobre todo, a Marx y su visión dialéctica de la historia y del progreso. Así se llega
a la conclusión de que la monarquía prusiana, con sus rasgos fuertemente autoritarios, su
iglesia estatal luterana y su organización estamental de la sociedad, era la forma finalmente
elegida por la razón para manifestarse. Esta conclusión tan conservadora de la obra de Hegel
no pudo sino ser rechazada por nuevas generaciones de intelectuales alemanes que se
formaron a la sombra del gran sistema de Hegel pero sacaron conclusiones distintas de sus
premisas. Los jóvenes hegelianos de la década de 1830 fueron el ejemplo más patente de este
replanteamiento de las enseñanzas de Hegel.
• Por otro lado Hegel concibe el conocimiento desde el punto de vista de una lógica dialéctica en
la que el espíritu, la razón en su exteriorización -extrañamiento- se reconoce a sí mismo en las
distintas fases de desarrollo hasta llegar al espíritu absoluto, autoconciencia.
Crítica
•
Lo común para Marx, como para Hegel, es que el proceso histórico tiene un sentido que
trasciende sus episodios concretos, una lógica general que conduce, independientemente de la
conciencia que los hombres tengan de ello, a un estadio de perfección y plenitud, concebido
bajo la forma de “Estado racional” por Hegel y como comunismo por Marx.
•
La historia para Marx es una realización progresiva y dialéctica de las potencialidades de la
humanidad, una larga preparación de una época venidera de perfección, armonía y
reconciliación. Se trata, en suma, de la versión secularizada de la idea del fin de este mundo y
IES La orden
Departamento de Filosofía 2
del paso a “otro mundo”, donde al fin la humanidad se ve liberada de todo aquello que ha
marcado negativamente su existencia.
•
Pero la concepción materialista de la historia es una inversión del pensamiento idealista
hegeliano:
•
Para Marx, sin embargo, la razón, espíritu lo que actúa como la fuerza motora de la marcha
progresiva de la historia. Marx pone, a tono con el creciente optimismo tecnológico e industrial
de su época, las fuerzas productivas de la humanidad en primer plano de una manera hasta
entonces desconocida. Es el desarrollo de éstas que ahora pasa a ser concebido como el
núcleo secreto de la historia, como aquel factor que, a fin de cuentas, explica los avances y las
conmociones sociales, políticas o ideológicas que forman la superficie más visible y evidente
del movimiento histórico. En Hegel, las diferentes formaciones sociales de importancia
“histórico-universal” correspondían a las diversas fases de desarrollo del Espíritu, que no es
otra cosa que la razón actuando en la historia. En Marx, esas formaciones sociales, que él
llamará “modos de producción”, corresponden al grado de expansión alcanzado por las fuerzas
productivas materiales, apareciendo formas sociales nuevas y superiores cuando así lo exige
el incremento de esas capacidades productivas. Se trata, por lo tanto, del mismo tipo de
dialéctica que Hegel le había atribuido al Espíritu pero en la cual la marcha de la lógica es
reemplazada por la de la tecnología. (Wikipedia)
•
El mismo Marx nos ha entregado, en 1859, el mejor resumen que de sus tesis se pueda hacer:
•
“Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la
sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es
más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se
han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas
relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al
cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa
superestructura erigida sobre ella.”
•
En la “Ideología alemana” Marx critica la filosofía hegeliana como ideológica (nebulosa - ideas
de la clase dominante) Para Marx en la filosofía hegeliana la realidad aparece invertida como
en una “cámara oscura” y lo que hay que hacer es darle la vuelta.
•
“NO es la conciencia del hombre lo que determina su ser social, sino el ser social el que
determina la conciencia”.
•
“El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e
intelectual en general” Marx afirma que “Lo grandioso de la fenomenología hegeliana ...: la
dialéctica de la negatividad como principio motor y generador” pero desde una posición
materialista va a aplicar la dialéctica a las transformaciones (revolucionarias) de los distintos
“modos de producción”. La Lucha de clases va a ser para Marx la contradicción dialéctica
fundamental.
IES La orden
Departamento de Filosofía 3
!
En los primeros párrafos del apartado Marx se pregunta por la situación de la crítica moderna
respecto de la filosofía hegeliana. A este respecto califica a Strauss y Bauer de acríticos. Por el
contrario, reconoce en Feuerbach al verdadero vencedor de la vieja filosofía.
!
Marx, después de conceptualizar las ideas base de la fenomenología (autoconciencia:
conciencia, autoconciencia y razón; espíritu absoluto -cuya existencia real es la abstracción-),
plantea el doble error de Hegel.
• El primero lo sitúa en la Fenomenología cuando Hegel concibe la riqueza, el poder estatal
etc.como esencias enajenadas para el ser humano desde la perspectiva puramente
especulativo-abstracta del saber absoluto, para Marx es justamente en el pensamiento
abstracto donde estos objetos se enajenan al enfentarse a él en su pretensión de realidad.
• En segundo lugar Hegel, al situar la esencia del mundo objetivo en su condición de producto del
espíritu abstracto (esencia pensada), sitúa el movimiento del pensamiento dentro de sí mismo y
por lo tanto excluye la posibilidad de un movimiento hacia afuera. De esta forma Hegel
solamente reconoce el trabajo positivo y no el negativo. El trabajo, para el autor de la
Fenomenología es solamente el abstracto espiritual.
!
Para Marx, el hombre es un ser corpóreo, natural que tiene necesidades que satisface con
los objetos que están fuera de sí, es un ser objetivo y a la vez objeto de otro tercer ser, su
realidad..
Imagen de José Luis Cano
IES La orden
Departamento de Filosofía 4
TEXTO
1)El primero emerge de la manera más clara en la Fenomenología, como cuna de la Filosofía hegeliana. Cuando él
concibe, por ejemplo, la riqueza, el poder estatal, etcétera, como esencias enajenadas para el ser humano, esto sólo se
produce en forma especulativa... Son entidades ideales y por ello. simplemente un extrañamiento del pensamiento
filosófico puro, es decir, abstracto. Todo el movimiento termina así con el saber absoluto. Es justamente del
pensamiento abstracto de donde estos objetos están extrañados y es justamente al pensamiento abstracto al que se
enfrentan con su pretensión de realidad. El filósofo (una forma abstracta, pues, del hombre enajenado) se erige en
medida del mundo enajenado. Toda la historia de la enajenación y toda la revocación de la enajenación no es así sino
la historia de la producción del pensamiento abstracto, es decir, absoluto del pensamiento lógico especulativo. El
extrañamiento, que constituye, por tanto, el verdadero interés de esta enajenación y de la supresión de esta
enajenación es la oposición de en sí y para sí, de conciencia y autoconciencia, de objeto y sujeto, es decir, la oposición,
dentro del pensamiento mismo, del pensamiento abstracto y la realidad sensible o lo sensible real. Todas las demás
oposiciones y movimientos de estas oposiciones son sólo la apariencia, la envoltura, la forma esotérica de estas
oposiciones, las únicas interesantes, que constituyen el sentido de las restantes profanas oposiciones. Lo que pasa por
esencia establecida del extrañamiento y lo que hay que superar no es el hecho de que el ser humano se objetive de
forma humana, en oposición a sí mismo, sino el que se objetive a diferencia de y en oposición al pensamiento
abstracto.
2)La apropiación de las fuerzas esenciales humanas, convertidas en objeto, en objeto enajenado, es pues, en primer
lugar, una apropiación que se opera sólo en la conciencia, en el pensamiento puro, es decir, en la abstracción, la
apropiación de objetos como pensamientos y movimientos del pensamiento; por esto, ya en la Fenomenología (pese a
su aspecto totalmente negativo y critico, y pese a la critica real en ella contenida, que con frecuencia se adelanta mucho
al desarrollo posterior) está latente como germen, como potencia, está presente como un misterio, el positivismo
acrítico y el igualmente acrítico idealismo de las obras posteriores de Hegel, esa disolución y restauración filosóficas de
la empirie existente. En segundo lugar. La reivindicación del mundo objetivo para el hombre (por ejemplo, el
conocimiento de la conciencia sensible no es una conciencia sensible abstracta, sino una conciencia sensible humana;
el conocimiento de que la Religión, la riqueza, etc., son sólo la realidad enajenada de la objetivación humana, de las
fuerzas sociales humanas nacidas para la acción y, por ello, sólo el camino hacia la verdadera realidad humana), esta
apropiación o la inteligencia de este proceso se presenta así en Hegel de tal modo que la sensibilidad, la Religión, el
poder del Estado, etc., son esencias espirituales, pues sólo el espíritu es la verdadera esencia del hombre, y la
verdadera forma del espíritu es el espíritu pensante, el espíritu lógico, especulativo. La humanidad de la naturaleza y de
la naturaleza producida por la historia, de los productos del hombre, se manifiesta en que ellos son productos del
espíritu abstracto y, por tanto y en esa misma medida, momentos espirituales, esencias pensadas. La Fenomenología
es la critica oculta, oscura aun para sí misma y mistificadora; pero en cuanto retiene el extrañamiento del hombre
(aunque el hombre aparece sólo en la forma del espíritu) se encuentran ocultos en ella todos los elementos de la critica
y con frecuencia preparados y elaborados de un modo que supera ampliamente el punto de vista hegeliano. La
"conciencia desventurada", la "conciencia honrada", la lucha de la "conciencia noble y la conciencia vil", etc., estas
secciones sueltas contienen (pero en forma enajenada) los elementos críticos de esferas enteras como la Religión, el
Estado, la vida civil, etc. Así como la esencia, el objeto, aparece como esencia pensada, así el sujeto es siempre
conciencia o autoconciencia; o mejor, el objeto aparece sólo como conciencia abstracta, el hombre sólo como
autoconciencia; las diversas formas del extrañamiento que allí emergen son, por esto, sólo distintas formas de la
conciencia y de la autoconciencia. Como la conciencia abstracta en sí (el objeto es concebido como tal) es simplemente
un momento de diferenciación de la autoconciencia, así también surge como resultado del movimiento la identidad de la
autoconciencia con la conciencia, el saber absoluto, el movimiento del pensamiento abstracto que no va ya hacia
afuera, sino sólo dentro de si mismo; es decir, el resultado es la dialéctica del pensamiento puro.
Marx; Manuscritos de economía y filosofía. 1844
!
!
IES La orden
Departamento de Filosofía 5
Critica a Feuerbach
!
• Es un materialismo mecanicista, siguiendo las doctrinas del s. XVIII, que intenta explicar la
naturaleza por medio de causas mecánicas.
• Se muestra incapaz para concebir el mundo como un proceso, como una materia sujeta a
desarrollo histórico. Para el mecanicismo clásico, el movimiento en la naturaleza siempre
engendra los mismos resultados; consiste en la eterna repetición de lo mismo.
• En esta visión, el hombre es entendido como un objeto natural y sensible entre otros, como un
ser contemplativo y no orientado a la acción práctica. El de Feuerbach es un materialismo
contemplativo.
!
Insuficiencia de la crítica materialista de Feuerbach al idealismo
!
1.
Feuerbach sostenía reiteradamente que la filosofía hegeliana era falsa; pero un sistema
filosófico tan importante como el hegeliano no cae por tierra diciendo simplemente que es
falso; era preciso mostrar con claridad dónde estaban sus errores y criticarlos desde la
perspectiva adecuada.
!
2.
Feuerbach explicó de qué modo la autoenajenación religiosa desdobla el mundo natural/
sensible en dos: un mundo religioso y otro terrenal. Sobre este punto, Feuerbach se limitó a
proponer la necesidad de devolver a este mundo terrenal lo que había sido robado y
depositado en el trasmundo ficticio de la religión. Pero mundanizar la religión no es desterrarla
o destruirla, sino camuflarla o maquillarla de terrenal, manteniendo todos sus efectos
negativos y sentido original.
!
3.
Marx echa de menos una crítica práctica, revolucionaria, a partir de un análisis mucho más
riguroso y radical de la religión. Se trata de conocer sus concreciones históricas e
institucionales para denunciar su falsedad; hay que extirpar prácticas y ritos concretos que,
amparadas en el sentimiento religioso, son mero instrumento de dominación, alienación y
deshumanización en la sociedad y en la historia. «Feuerbach es un materialista que no toma
en serio la historia y, por tanto, un falso materialista».
!
!
IES La orden
Departamento de Filosofía 6
Crítica de Marx al «idealismo» oculto en Feuerbach
El materialismo feuerbachiano se situaba fuera de la historia y conservaba todavía el
«sentimiento religioso» en el hombre, como elemento diferenciador entre hombres y
animales.
Feuerbach pretendió definir la esencia del hombre al margen de la sociedad y de la
historia. Pero al colocar la esencia o naturaleza del hombre en un quimérico e imaginado
«género humano», estaba mostrando inequívocamente que el pretendido materialismo de
Feuerbach era, en realidad, idealismo, desde la crítica marxista.
• Era idealismo por utilizar un método abstractivo que le llevaba a prescindir tanto de la
historia como de las relaciones y circunstancias sociales.
• Era idealista la admisión de una esencia humana genérica, de la que cada hombre concreto
es expresión o realización particular. Con esto no se llegaba más que a un hombre abstracto. Si
consideramos el hombre como separado e independiente de las relaciones sociales y de la
historia, lo convertimos en un individuo «desgajado y desencarnado», «que no vive en un
mundo real, históricamente surgido e históricamente determinado», en un individuo irreal. La
esencia de la que habla Feuerbach es la del género humano, una generalidad abstracta y
ficticia, separada en realidad de los hombres concretos.
• Este idealismo larvado tiene su reflejo en el hecho de que Feuerbach conserva la religión, pero
interpretándola ahora como la relación de cada hombre con el género: «la religión es la relación
del hombre consigo mismo, con su esencia». Es un idealismo orientado a la naturaleza y a la
esencia genérica, que presta escasa atención al orden real, social y político. Pero, según Marx,
la filosofía contemporánea sólo dice la verdad si entra en alianza con la política.
En consecuencia, materialismo -Feuerbach- e idealismo -Hegel- tienen que ser transformados y
superados.
______________________________________________________
❖
HEGEL; Fenomenología del espíritu 1807
❖
HEGEL; Principios de la filosofía del derecho 1821
❖
FEUERBACH; La esencia del cristianismo 1841
❖
MARX; Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel 1843
❖
MARX; Manuscritos de economía y filosofía 1844
❖
MARX; La ideología alemana 1845 -1846
❖
MARX; Tesis sobre Feuerbach 1845
IES La orden
Departamento de Filosofía 7