Download Descargar - Facultad de Derecho | Universidad de la República

Document related concepts

Socialdemocracia wikipedia , lookup

Socialismo democrático wikipedia , lookup

Liberalismo wikipedia , lookup

Socialismo del siglo XXI wikipedia , lookup

Política wikipedia , lookup

Transcript
EL ESTADO, SUS GENERALIDADES Y
MODALIDADES QUE PUEDE ADOPTAR:
LIBERALISMO Y SOCIALISMO
Fundamentos Filosóficos
Prof Adj Lic. Enrique Caetano
Facultad de Derecho – UDELAR.
Florencia Bordenave. C.I. 4.842.737-5.
-2015-
1. Introducción.
He decidido realizar el trabajo monográfico a partir del Estado, ya que me
parece un tema muy amplio, con diferentes perspectivas, modalidades, teorías;
y todas ellas respectivamente fundamentadas. Me pareció pertinente delimitar
el estudio del estado ya que como mencione es un tema muy rico, con gran
amplitud y para abordarlo desde diferentes aspectos. En este caso centrare en
tema en el Estado y su perspectiva liberal y socialdemócrata; sus respectivas
historias, surgimiento, caracteres fundamentales y aplicación.
En cuanto a una definición precisa, decidí recurrir al diccionario de la Real
Academia Española que lo define como “Forma de organización política,
dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un
territorio”1. En dicha definición podemos observar la presencia de los tres
elementos componedores de un Estado: poder, territorio y población. Estos
elementos son esenciales ya que no podrán faltar a la hora de conformar un
Estado. A continuación hare un breve desarrollo de cada uno de ellos: poder,
es el único elemento abstracto e inmaterial y engloba tres conceptos (i) poder
estático es decir ordena la conducta de los hombres, (ii) poder de Gobierno
como actividad gubernamental y (iii) poder como función; territorio, es la base
física, determinada y delimitada donde se asientan las personas, es el ámbito
espacial de validez de la norma y por ende de poder; y población, es un
elemento jurídico, material, y cuantificable del Estado y hace referencia a todos
los habitantes del territorio nacional, los cuales están sumergidos en el poder
del Estado.
2. El Estado y sus generalidades.
2.1. Michael Mann. “El poder autónomo del Estado: sus orígenes,
mecanismos y resultados”.
Michael Mann reconoce que el término “Estado” es sin duda un concepto
confuso y señala que ello deviene de que hay dos niveles de análisis, por un
lado el institucional, es decir lo que parece que es; o en un nivel funcional, lo
que hace y sus funciones, valga la redundancia.
En cuanto a una definición Mann retoma a Weber que dice que cada Estado
contiene cuatro elementos principales: (i) un conjunto diferenciado de
instituciones y personal; (ii) centralización, en el sentido de que las relaciones
políticas irradian del centro a la superficie; (iii) un área territorialmente
demarcada sobre la que actúa; y (iv) un monopolio de dominación coactiva
autoritaria, apoyada en un monopolio de los medios de violencia física. Como
observamos dicha conceptualización es mixta, contiene ambos elementos,
institucional y funcional, a pesar de que predomine el primero.
1
Diccionario de la Real Academia Española.
La obra de Mann se desarrollara en torno al poder centralizado que poseen los
Estados, ese monopolio de poder coactivo que solo tienen estas instituciones.
Señala dos significados del poder del Estado, por un lado el poder despótico y
absoluto “…abanico de acciones que la élite estatal tiene facultad de
emprender sin negociación rutinaria, institucional, con grupos de la sociedad
civil”2 y por el otro lado el poder institucional que a través de la leyes impongo
mi poder a la sociedad civil: “…capacidad del Estado para penetrar realmente
la sociedad civil, y poner en ejecución logísticamente las decisiones políticas
por todo el país”3
El poder despótico con el avance de la modernidad es menos discrecional y ha
sido más regulado y normativizado ya que llevaba al abuso del mismo por parte
de las autoridades. En cuanto al poder infraestructural refiere a la capacidad de
intervención que tiene el Estado, que en los Estados Neoliberales es mínima y
en los socialdemócratas y los nombrados “Estados de Bienestar” es
prácticamente absoluta. Combinando estas variables de los poderes del Estado
de manera exhaustiva y filosófica se pueden establecer los tipos de estado.
En cuanto al desarrollo del poder infraestructural del Estado, según Mann, hay
cuatro tecnologías logísticas para lograr la penetración infraestructural por
parte del Estado: (i) división del trabajo entre las principales actividades que el
Estado coordina centralmente; (ii) la alfabetización de la sociedad para la
comunicación y codificación de las leyes; (iii) establecimiento de pesas,
medidas y monedas para permitir el intercambio mercantil; y (iv) desarrollo de
la comunicación de mensajes y transporte de personas. Estas tecnologías
pueden ser tanto privadas, es decir por parte de la sociedad civil o públicas,
estatales. Estas técnicas no son de uso específico del Estado, sino que han
sido parte del desarrollo de la sociedad en general.
Entonces, Mann concluye que el poder del Estado no deriva de técnicas o
medios que lo lleven a él sino que son tres las varias técnicas del poder del
Estado: militares, económicas e ideológicas. Son aplicables a todas las
sociedades y el Estado hace uso de todas ellas.
Los orígenes del poder del Estado según el autor en referencias son tres: la
necesidad del Estado, la multiplicidad de funciones del mismo y la centralidad
del Estado. A continuación las desarrollare:
MANN, Michael: “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y
resultados”. RRLL - Fundamentos Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR.
2015. Pp.4
3
MANN, Michael: “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y
resultados”. RRLL - Fundamentos Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR.
2015. Pp.4
2
- Necesidad del Estado: no existen sociedades civilizadas sin un centro de
autoridad que los domine de forma coactiva; las únicas sociedades in Estado
han sido primitivas y otras sociedades con Estado han sabido conquistarlas.
Existen tres bases relativas al orden: la fuerza, el intercambio y la costumbre; y
ninguna de ellas es perdurable a largo plazo. Por lo tanto se necesitan reglas
que a largo plazo sean aplicables para vincular a la sociedad civil emanadas de
un centro de poder coactivo al que todos respondan. De esta necesidad deriva
el poder autónomo del Estado; las actividades que realiza su personal son
necesarias para la sociedad que se benefician del conjunto de reglas que el
Estado aplica.
- Multiplicidad de funciones: se distinguen cuatro funciones que han sido las
más persistentes en cuanto a actividades estatales: (i) el mantenimiento del
orden interior, el principal beneficio de esta función es proteger las relaciones
de propiedad existentes de la masa de desposeídos; (ii) la defensa/agresión
militar, dirigida contra enemigos extranjeros, la defensa es la mayoría de las
veces colectiva, mientras que la agresión tiene normalmente intereses
específicos contra ella; (iii) el mantenimiento de las infraestructuras de
comunicación, caminos, ríos, sistemas de mensajes, moneda, pesos y
medidas, no todos los Estados ha monopolizado dichos servicios, si todos han
proporcionado alguno de ellos; y por ultimo (iv) la redistribución económica
autoritaria de los recursos materiales escasos entre los diferentes grupos
sociales de la sociedad civil, muchas de estas redistribuciones implican grupos
bastante concretos como los económicamente inactivos cuya subsistencia
deriva del Estado.
- Centralización del Estado: es una característica esencial, si el poder no es
centralizado pues, no es estatal. Hay que diferenciar del caso del poder
económico, del movimiento de poder ideológico y de las acciones de guerra ya
que a pesar de ser “centralizadas” no son en su totalidad ya que por ejemplo su
poder no se ejerce sobre un territorio delimitado y especifico, ni son
autónomos, y en todo caso si lo fueran estarían sujetas al poder estatal. Por lo
tanto la centralización es una característica exclusiva y excluyente que posee el
Estado y es sumamente necesaria para el desarrollo de la sociedad civil.
En fin si juntamos la necesidad, la multiplicidad de funciones y la centralización
del Estado podemos explicar el poder autónomo del mismo. Sin lugar a dudas
que los Estados son esenciales para la compresión de nuestras sociedades y
cada Estado es reflejo de la sociedad a la que está sujeto.
“El Estado es una organización socioespacial distinta”4
2.2. Elías Díaz. “Estado de Derecho y Derechos Humanos”.
MANN, Michael: “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y
resultados”. RRLL - Fundamentos Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR.
2015. Pp.14
4
El análisis de los rasgos centrales del concepto de Estado de Derecho y su
fundamental relación con la democracia nos permite el entendimiento de la
conexión de la formación jurídico-política de un Estado de Derecho con
diferentes tipos de sociedades y de Estados, es decir liberal, social y
democrático; resultado del grado de reconocimiento y aplicación de los
derechos humanos.
Según Díaz existen cuatro caracteres definitorios de un Estado de Derecho: (i)
el Imperio de la Ley, que este sobre gobernantes y gobernados creada con
libre participación y representación de los integrantes del grupo social; (ii)
división de poderes esencial en poder legislativo, ejecutivo y judicial, dice Díaz
que la institución que representa a la soberanía popular es quien suministra
legalidad y legitimidad al Estado; (iii) fiscalización de la Administración, eficaz
control a través de los órganos competentes al Poder Ejecutivo y además, el
establecimiento de límites y controles legales a todos los poderes del Gobierno;
(iv) protección de derechos y libertades fundamentales que a través de las
certeras garantías jurídicas y la efectiva realización material de las exigencias
políticas, publicas y privadas (derechos económicos, sociales, culturales, etc)
constituyen la base para una progresiva igualdad y dignidad entre todos los
seres humanos.
En conclusión, el reconocimiento, cumplimiento, realización, aplicación y
protección de los ítems recién mencionados -con un necesario cumplimiento de
un contenido base esencial- va a definir el modelo de Estado que se
desarrolle; liberal (neoliberal), democrático o social.
“No todo Estado, es Estado de Derecho”5
3. Estado Liberal.
Como mencione en la Introducción, decidí analizar –entre otra- el Estado desde
la perspectiva Liberal (Neoliberal) y me pareció pertinente la selección de tres
autores para su desarrollo: Friedrich Hayek y Norberto Bobbio.
3.1 Friedrich Hayek. “El atavismo de la Justicia Social”.
Hayek fue un economista neoliberal y gran crítico de la economía planificada y
el socialismo, por lo tanto su obra tiene una impronta económica más que
nada. Sostenía que el socialismo fracasa porque no tenía el peso del mercado
y lo importante para su punto de vista era el capital por lo tanto deja de lado a
la fuerza de trabajo. Como liberal niega la relación entre derecho y justicia y
defiende la teoría del Estado mínimo y reduccionista; rechazando la idea de
justicia social, la cual considera vacía y que impide el progreso y desarrollo de
la población mundial. “El principal efecto de la “justicia social” en nuestras
DIAZ, Elías: “Estado de Derecho y Derecho Humanos”. RRLL - Fundamentos
Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR. 2015. Pp.2
5
sociedades es impedir a los individuos conseguir lo que podrían obtener con
los medios para una mayor inversión que les son arrebatados”6
El autor fundamente la incomprensión del término “justicia distributiva” aplicado
a la economía del mercado, en la cual estamos sujetos, diciendo que si
estamos en una sociedad libre donde cada uno hace uso de su saber y
esfuerzo en el trabajo para su bien; no tendría sentido hablar de algo
“socialmente justo”.
Hayek explica la evolución de la civilización a través de la sustitución gradual
de los fines obligatorios y concretos por reglas abstractas de conducta, por el
obrar bajo una sola voz de mando; esto conllevo a que la población accediera
poco a poco a los precios del mercado y comiencen a tener ganas de
superación individual.
Queda claro que el autor cree plenamente en la sociedad libre, abierta, que no
esté sujeta al Gobierno en ningún aspecto, que tengan libertad de superarse de
forma individual mediante sus propios medios y esfuerzos. En una sociedad en
que los fines individuales eran necesariamente diferentes, resultaron en un
intercambio de productos entre sujetos desconocidos; esto derivo al desarrollo
del derecho de propiedad y de los contratos que hizo posible la progresiva
división del trabajo y que el mundo se ajuste a los esfuerzos independientes de
cada uno de los individuos (una necesaria sociedad competitiva).
Desmitifica el término de “división de trabajo”, que según él, estaba ensuciado y
siendo corrompido por los socialistas. Plantea que el logro del mercado
competitivo depende de esa división del trabajo; en donde solo los precios del
mercado le determinan al productor lo que debe producir, los medios que debe
de emplear para hacerlo, como hacerlo y en qué cantidad, pero solo si están
determinados por la fuerza del propio mercado y no por los poderes coercitivos
del Estado. “Únicamente los precios determinados por el mercado libre harán
no solo que la demanda se iguale con la oferta, sino que se utilice todo el
conocimiento disperso”7.
El otro concepto clave en la obra de Hayek es el de “la mano invisible”, el cual
retoma de Adam Smith (“feedback” actualmente) que asegura el mantenimiento
de un orden autogenerado. Este concepto establece que si actuamos
ayudándonos entre nosotros, no generamos una evolución en la sociedad;
ahora bien si actuamos de manera competitiva y de forma egoísta se genera un
HAYEK, Friedrich: “El atavismo de la Justicia Social”. RRLL - Fundamentos
Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR. 2015. Pp.7
6
HAYEK, Friedrich: “El atavismo de la Justicia Social”. RRLL - Fundamentos
Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR. 2015. Pp.4
7
progreso de clase, por lo tanto de la sociedad. El resultado de esta “mano
invisible” es el beneficio y progreso para todos.
En fin, el resultado de este mercado el cual Hayek lo cataloga como “el juego
de la catalaxia” es, el crecimiento de la población mundial; este juego que le ha
prestado tan poca atención a la justicia logro el desarrollo de la misma, por lo
tanto para mantenerlo se debe seguir el mismo ritmo haciendo el uso más
pleno posible del mercado que suscita grandes contribuciones a la
productividad.
Sin lugar a dudas Hayek confiaba plenamente en el mercado libre y estaba
completamente seguro que era el único medio que llevaba al progreso de las
sociedades.
“El juego del mercado conduce al desarrollo y la prosperidad de las
comunidades que se decidan a jugarlo porque aumenta las oportunidades de
todos”8
3.2. Norberto Bobbio. “Liberalismo y Democracia”.
Conceptualiza al Estado Liberal de forma sintética y concisa: “..el Estado tiene
poderes limitados y como tal se contrapone tanto al Estado absoluto como al
Estado que hoy llamamos social…”9.
Retoma a Benjamin Constant, que contrapone el fin de los antiguos con el fin
de los modernos; estableciendo que el primero era la distribución del poder
político entre todos los ciudadanos; mientras que el segundo es la seguridad en
los goces privados, la plenitud de las libertades privadas y sus garantías.
Constan consideraba que estos fines eran antiéticos; ya que la participación
directa en las decisiones colectiva termina en someter al individuo a la
autoridad en conjunto, impidiéndole ser libre como persona. Mientras que hoy
en ciudadano pide la libertad como individuo al Estado; la libertad de los
modernos debe estar constituida por el goce pacífico y sin intervención de la
independencia privada.
El iusnaturalismo y los derechos fundamentales del hombre son la filosofía
explicativa del Estado Liberal; es decir todos los hombres indistintamente,
tienen por naturaleza derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la
felicidad, etc, por lo tanto el Estado debe respetarlos sin invadirlos o impedirlos
sino que garantizándolos frente a cualquier intervención posible. Además de
reconocer la facultad de hacer o no hacer algo, atribuir un derecho a alguien
HAYEK, Friedrich: “El atavismo de la Justicia Social”. RRLL - Fundamentos
Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR. 2015. Pp.4
8
BOBBIO, Norberto: “Liberalismo y Democracia”. RRLL - Fundamentos
Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR. 2015. Pp.7
9
significa otorgarle el poder de resistir, recurriendo a la fuerza propia si es
necesario, en caso de que se le impida la facultad de hacer o no hacer algo. Se
dice que el iusnaturalismo es el fundamento del liberalismo, ya que sirve para
establecer los límites del poder con base en una concepción hipotética de la
naturaleza del hombre.
Históricamente, el Estado Liberal surge de la progresiva erosión del poder
absoluto del rey y en periodos de crisis aguda y revoluciones; como resultado
de ello es un acuerdo entre individuos libres que establecen los vínculos
necesarios para una convivencia duradera y pacifica contraria a la realidad de
la época. Ahora bien, mientras este devenir histórico fue una constante lucha
de la libertad y los derechos del hombre que limitaron el poder absoluto que
tenía el Estado; la doctrina lo explica por un proceso inverso, es decir la
existencia inicial de derechos naturales y el pacto o contracto mediante el cual
se construiría un Estado que los protegiera y garantizara.
El Estado Liberal es limitado tanto en sus poderes, representado en un Estado
de Derecho; como en sus funciones, Estado mínimo. A pesar de que el ideal
del liberalismo es la presencia de ambos caracteres, se puede dar la existencia
de un Estado de Derecho que no sea mínimo y también un Estado mínimo que
no sea Estado de Derecho.
Por Estado de derecho, se entiende un Estado en donde los poderes públicos
son regulados por normas generales y deber ser ejercidos en el ámbito de las
leyes que los regían. Para la concepción liberal de un Estado de Derecho es
esencial la constitucionalización de los derechos naturales, que se transformen
en derechos verdaderos protegidos por el Estado. Son parte de este Estado de
Derecho los mecanismos constitucionales que impiden el ejercicio ilegal del
poder y frenan el abuso del mismo. Estos mecanismos de control son: (i) el
control del poder ejecutivo por parte del gobierno, concretamente del poder
legislativo; (ii) control eventual del parlamento en el ejercicio del poder
legislativo por parte de una corte jurisdiccional; (iii) una relativa autonomía del
gobierno local frente al gobierno central; (iv) y un poder judicial independiente
del poder político. Es decir un Estado compuesto por: un poder ejecutivo, un
poder legislativo, un poder judicial e intendencias.
Según el liberalismo el control de los abusos del poder es más viable cuando
más restringido es el ámbito de intervención del Estado; es decir un Estado
mínimo es más controlable que un Estado máximo.
Cabe mencionar que el liberalismo se diferencia del anarquismo, ya que ve
como un mal necesario la existencia de un Estado mínimo que proteja y
garantice los derechos naturales del hombre.
El surgimiento de los Estados Liberales exige la disposición libre de los bienes
y la libertad para el intercambio; consecuentemente nace y se desarrolla bajo
estas condiciones la sociedad mercantil burguesa.
Concluyendo, para el liberalismo son solo tres los deberes que tiene el Estado:
(i) la defensa de la sociedad contra los enemigos externos; (ii) la protección del
individuo contra las ofensas de otros individuos; y (iii) realizar las obras
publicas que no pueden ser efectuadas si fuesen confiadas a la ganancia
privada.
“El liberalismo es una doctrina del Estado Limitado”10
4. Estado social.
La otra modalidad de estado que me pareció pertinente analizar, es el Estado
Social que sería el opuesto al Estado Liberal recientemente analizado que
critica la propiedad privada como fuente principal de desigualdad entre los
hombres y busca su eliminación total o parcial como proyecto de la sociedad
futura. He seleccione tres autores para poder hacerlo: Emilio Frugoni,
Montenegro y Eduar Bernstein.
4.1. Emilio Frugoni. “Discurso del Dr. Emilio Frugoni, en ocasión de la
inauguración de la Catedra de Derecho del Trabajo y Previsión Social.”
Es su discurso el Dr. Frugoni señala que es el industrialismo moderno junto con
el capitalismo quien ha provocado el surgimiento de un “nuevo derecho” ya que
ha provocado problemas y condiciones sociales que le dan razón de ser y ha
creado también, el surgimiento de grandes masas de obreros organizados, que
son quienes van a desarrollar y construir este “nuevo derecho”. Este “nuevo
derecho” refiere al derecho laboral y a la legislación social; el cual abre el paso
a una “civilización del trabajo” en la que nada podrá prevalecer sobre los
derechos naturales y sociales del productor.
Con consecuencia de este “nuevo derecho”, el campo de aplicación del Estado
debe ampliarse, dejando de lado la realidad histérica en donde se concebía un
Estado pasivo frente a los conflictos generados por el capital y la masa social,
sin más que actuando como “juez y gendarme”. Según Frugoni, hoy en día el
Estado tiene una gran y compleja función social que cumplir, la cual se amplía
cada día.
Existe una necesaria evolución del derecho, que necesita un reconocimiento
activo por parte del Estado creando políticas de clase y sociales. El Estado se
ha visto obligado a asumir una actitud frente a la cuestión obrera, dejando de
velar únicamente por la propiedad privada y la conservación del orden, si no
que comenzar a preocuparse por atender la situación de los trabajadores en el
presente y en el fututo con un espíritu humanitario y prudente de previsión
social.
BOBBIO, Norberto: “Liberalismo y Democracia”. RRLL - Fundamentos
Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR. 2015. Pp.17.
10
Resalta en su obra, el hecho de una legislación moderna, no se trata de ser
compasivos con los trabajadores si no que son los derechos de la naturaleza
del hombre que deben ser protegidos y garantizados por el Estado; tiene que
ver con el avance del concepto de ciudadanía y del ejercicio genuino de la
democracia.
Frugoni ve una enorme insensibilidad por parte de los capitalistas, ya que no
suelen sentir como los obreros ni vivir lo que ellos tienen que vivir y por ello se
aprovechan de la situación de los trabajadores por que “El que aprovecha de
una situación no siente como sienten los perjudicados por esta… La lucha
industrial es dura y endurece los corazones”11. Fundamenta además, que por
ello los capitalistas creen que el problema de los obreros ha de solucionarse a
base de sentimientos y principios morales, viéndolo como una cuestión de
sensibilidad y moral; mientras que es una cuestión de organización social y
estructura económica.
No es la conciencia de las personas, si no la estructura de la sociedad que los
hace actuar de determinada forma; por ello es necesario que con
características democráticas se revierta esta situación de abuso, hay que
“humanizar los capitales” y usar el conocimiento avanzado para lograrlo.
“Se trata del trabajo, base de la vida social, en sus relaciones con la
organización jurídica; aquí se trata de la ley frente a las condiciones y a los
problemas sociales del trabajo”12
4.2 Montenegro. “Socialismo Reformista”
La obra de Montenegro es en base a los aportes de Eduard Bernstein, quien es
considerado el padre del socialismo reformista. Esta doctrina nace en un
periodo de turbulencias y conflictos creados a partir del agigantamiento del
capitalismo industrial y los destrozos sociales que estaba provocando. La cierto
es que es aquí en donde se afianzan las teorías socialistas contemporáneas;
las masas obreras buscaban por todos lados ideologías y métodos de acción
para poder reivindicar sus derechos y terminar con el capitalismo.
El socialismo reformismo constituye una de las tantas ideologías que tomaron
estos obreros para reivindicarse y surge a partir de una crítica y un
revisionismo al socialismo científico de Marx, en el cual Bernstein encontró una
serie de fallas y errores que pretende reformar. Es así que a continuación
FRUGONI, Emilio: “Discurso del Dr. Emilio Frugoni, en ocasión de la
inauguración de la Catedra de Derecho del Trabajo y Previsión Social” RRLL Fundamentos Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR. 2015.
11
FRUGONI, Emilio: “Discurso del Dr. Emilio Frugoni, en ocasión de la
inauguración de la Catedra de Derecho del Trabajo y Previsión Social” RRLL Fundamentos Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR. 2015.
12
detallare primero las críticas y luego las propuestas reformistas que postulo
Bernstein.
En cuanto al Revisionismo Marxista comienza con una crítica al determinismo;
Marx sostiene la existencia de un funcionamiento estructural de la sociedad con
una infraestructura y una superestructura determinada. Bernstein comienza por
negar el determinismo diciendo que la infraestructura es un proceso dialectico,
histórico y progresivo y que por lo tanto no determina mecánicamente al
hombre sino que el hombre es capaz de modificar los acontecimientos de su
realidad y gobernar su propio destino; confía plenamente en la voluntad
humana y los objetivos concretos de la justicia social en favor de las clases
desposeídas y de la sociedad en general.
En segundo lugar hay una crítica a la presunción científica del socialismo;
Bernstein sostiene que la lucha de clases no conduce a una división cada vez
más profunda y clara de la sociedad en dos grupos; y por lo tanto la clase
media tampoco tiene a desaparecer, sino que se agranda y tiene cada vez
mayor importancia. No niega la lucha de clases; pero tampoco considera que
cada vez se utilicen mecanismos más violentos.
En tercer lugar crítica la idea de la relación estrictamente proporcional entre el
trabajo y el valor de un bien, señala que cuando el valor adquiere forma de
precio en el mercado, existen otros factores que influyen a su definición no
únicamente el trabajo. En el intercambio de bienes en el mercado, las utilidades
que se obtienen, tienden a nivelarse y no tienen nada que ver con el trabajo
producto de esas mercancías.
Disiente con el concepto que introdujo Marx de “plusvalía” ya que gracias a la
legislación laboral y la intervención del Estado, se ha terminado con el hecho
de que el trabajador le pague un sueldo mínimo a sus obreros que apenas le
de para subsistir. En conclusión el concepto ha perdido vigencia.
Se opone a la idea de la revolución violenta; por el contrario Bernstein confía
en una evolución gradual, por medios democráticos, que la sociedad se
organice y mediante una acción metódica dirigida por el conocimiento se
lograran los objetivos. También señala que el movimiento sindical y sus
actividades, para que sea totalmente genuino no debe dañar los intereses de
otros trabajadores.
Por ultimo critica la idea de “dictadura del proletariado” instaurada por Marx, ya
que el objetivo central tiene que ser beneficiario para toda la sociedad, no
exclusivamente para el proletariado y además Bernstein declara que “La
verdadera democracia social solo puede alcanzarse por medios
democráticos”13
MONTENEGRO: “Socialismo Reformista”. RRLL - Fundamentos Filosóficos,
Facultad de Derecho – UDELAR. 2015. Pp 213
13
A continuación me encargare de detallar las propuestas reformistas que
propone la teoría en cuestión. En primer lugar establece que la historia es
producto de una evolución orgánica y no dialéctica; en donde prevalece la
voluntad y la razón del hombre al servicio de un bienestar colectivo que no es
un simple producto del determinismo económico.
Por otra parte el socialreformismo plantea que el valor de un bien está
determinado en gran parte por el trabajo socialmente aplicado en él; pero no es
el único factor influyente ya que desde el momento que ese bien entra en el
mercado intervienen otros elementos valorativos. Entonces, es un error fundar
la teoría económica y social en noción de la “plusvalía” y menos aún suprimir al
mercado.
Bernstein mediante su teoría, introduce la idea de “reformismo –
evolucionismo” que establece que el programa político es un proceso gradual y
pacifico aunque activo, intenso y constante; mediante el cual se debe buscar la
justicia y armonía social teniendo como meta inmediata mejorar la situación de
la masa obrera y un progresivo cambio para el bienestar general de toda la
sociedad.
En cuanto a los medios para alcanzar dichas metas deben de ser de carácter
necesariamente democráticos, encabezado por el sufragio universal y el
parlamento y en caso de que esas vías hayan quedado obstruidas, utilizar la
huelga como método para ejercer presión política.
Introduce la idea de la educación y la formación como factor de cambio; es
decir darle educación a todas las clases de la sociedad que busquen una
reforma social, sobre todo a la masa obrera que encabeza dicha reforma.
Destaca la relación del socialismo reformista con la democracia, que es
necesaria e indisoluble; es el medio de lucha para el socialismo y la única
forma que el socialismo adoptara una vez que el cambio haya sido realizado:
“La democracia es, al mismo tiempo, un medio y un fin”14
Otro postulado de esta teoría reformista apunta a que el obrero supere
justamente la posición social del proletariado a la de ciudadano “burgués” y de
esta forma garantizarle el sistema civil y democrático que gozan los burgueses.
No busca de ningún modo que todos sean proletarios.
Bernstein se opone al socialismo de la propiedad; adopta una posición
pragmática afirmando que debería de producirse una socialización de la
propiedad siempre y cuando se justifique con un criterio económico.
“La legislación que limite la acumulación de utilidades excesivas por parte de
las clases poseedoras, y que amplié los beneficios sociales a favor de las
MONTENEGRO: “Socialismo Reformista”. RRLL - Fundamentos Filosóficos,
Facultad de Derecho – UDELAR. 2015. Pp 217
14
masas trabajadoras, los impuestos a la herencia, los seguros sociales y otras
medias de esta índole se encargaran de crear el equilibrio económico-social”15
5. Conclusión. Democracia: un punto en común entre liberalismo y
socialismo.
Luego de haber desarrollado ambas teorías, sus caracteres, sus aplicaciones y
sus fundamentos encontré un punto en común entre ambas: la democracia.16
Sin lugar a dudas que ambas teorías tienen un vínculo necesario con la
democracia para el mejor desarrollo de la misma.
En primer lugar el liberalismo y la democracia que a pesar que parecieran ser
términos antitéticos; la democracia puede ser considerada como el desarrollo
natural del Estado Liberal, siempre y cuando no se considere la democracia
desde su punto de vista igualitaria si no desde su fórmula política: la soberanía
popular. Hoy en día podemos decir que estos conceptos son interdependientes
ya que no podemos concebir Estados liberales que no sean democráticos ni
Estados democráticos que no fuesen liberales y esto se fundamente en que
hoy el método democrático es necesario para salvaguardar los derechos
naturales de los individuos (base del Estado Liberal) y que la protección de
estos derechos es necesaria para el funcionamiento correcto de la democracia.
Ahora bien estos conceptos pueden llegar a ser opuestos en situaciones de
extrema aplicación de uno o de otro; por lo tanto el ideal sería encontrar el
equilibrio justo entre ambos. Bobbio nos presenta tres propuestas que resultan
de la relación de liberalismo y democracia: (i) un liberalismo radical, que es al
mismo tiempo liberal y democrático; (ii) un liberalismo conservador, que es
liberal pero no democrático; y (iii) un liberalismo no liberal, es decir que esté
interesado en la distribución del poder en competencia con los socialismos.
Hay que señalar que entre los democráticos puros y los liberales
conservadores la distancia es tal que recíprocamente son incompatibles.
Por el otro lado el socialismo y la democracia que desde siempre fueron
términos de complementariedad así como lo fueron en un principio el
liberalismo y la democracia. Es decir el necesario proceso de democratización
de la sociedad hizo que el Estado Liberal perdiera fuerzas y surgiera un Estado
socialista basada en la transformación del instituto de la propiedad y el la
colectivización de los medios de producción; por otro lado favoreció también el
fortalecimiento de esta sociedad socialista el hecho de que se haya ampliado la
participación política y logrado una distribución equitativa, o más igualitaria, de
las riquezas económicas.
MONTENEGRO: “Socialismo Reformista”. RRLL - Fundamentos Filosóficos,
Facultad de Derecho – UDELAR. 2015. Pp 218
16
Me remito al texto de Norberto Bobbio: “Liberalismo y Democracia”.
15
Bernstein señala, en cuanto a la relación de socialismo y democracia que
existen dos valoración en cuanto al desarrollo de esta relación: por un lado la
democracia como un medio político para lograr el poder y luego dar un “golpe
de gracia al capital” y por el otro lado los que ven la democracia como un medio
y al mismo tiempo un fin, es decir para alcanzar el poder y allí adoptarlo como
forma de realización del socialismo.
5.1 Reflexión.
En fin me gustaría hacer una pequeña reflexión personal, en cuanto considero
que a lo largo de la historia las distintas sociedades han luchado por sus
intereses determinados por las circunstancias y las realidades que les han
tocado vivir; por ejemplo las sociedades que vivieron bajo un Estado Absoluto
dominados por reyes despóticos, su lucha a resultado en los Estados Liberales
que garantice sus derechos fundamentales y les permita ejercer el mercado
con total libertad. Luego de un progresivo periodo, esas clases burguesas que
al comienzo lucharon contra los Estados despóticos terminaron abusando de
sus obreros con el fin de generar y acumular riquezas y esa masa trabajadora
se revoluciono para luchar por sus intereses y reivindicaciones resultando en el
Estado Social.
La realidad de hoy en día nos muestra Estados con ambas perspectivas; unos
con acentuación más liberal, es decir Estados reduccionistas y mínimos, pero
con igual protección y políticas sociales para los trabajadores y las clases
menos favorecidas; y por el otro lado Estados con corte más social, es decir los
Estados de bienestar que tratan de cubrir todas las necesidades de su
población. Uruguay queda ubicado en este último, ya que tiene un gran
desarrollo en políticas sociales y un Ministerio que se encarga de ello (MIDES)
y la mayoría de los servicios públicos a su cargo (educación, salud, agua
potable, etc.).
En lo que a mi opinión respecta me parece esencial destacar que la base para
la convivencia pacífica de todas las sociedades es aceptar que somos
diferentes y perseguimos intereses distintos; por lo tanto lo ideal sería superar
esas diferencias y aceptar que somos todos seres humanos. Para cerrar mi
trabajo monográfico me gustaría citar la siguiente frase:
“Hemos aprendido a volar como pájaros y a nadar como los peces, pero no
hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos”
Martin Luther King.
BIBLIOGRAFIA
- Diccionario de la Real Academia Española.
- MANN, Michael: “El poder autónomo del Estado: sus orígenes,
mecanismos y resultados”. RRLL - Fundamentos Filosóficos, Facultad
de Derecho – UDELAR. 2015.
-
DIAZ, Elías: “Estado de Derecho y Derecho Humanos”. RRLL Fundamentos Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR. 2015.
- HAYEK, Friedrich: “El atavismo de la Justicia Social”. RRLL Fundamentos Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR. 2015.
- BOBBIO, Norberto: “Liberalismo y Democracia”. RRLL - Fundamentos
Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR. 2015.
- FRUGONI, Emilio: “Discurso del Dr. Emilio Frugoni, en ocasión de la
inauguración de la Catedra de Derecho del Trabajo y Previsión Social”
RRLL - Fundamentos Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR.
2015.
- MONTENEGRO: “Socialismo Reformista”. RRLL - Fundamentos
Filosóficos, Facultad de Derecho – UDELAR. 2015.