Download documentos - El Colegio de Sonora

Document related concepts

Pablo Kuri wikipedia , lookup

Jorge Lemus wikipedia , lookup

Epidemiología wikipedia , lookup

Caroline Chang wikipedia , lookup

John Caldwell wikipedia , lookup

Transcript
El planteamiento de una epidemiología sociocultural: un diálogo en torno a su sentido,
métodos y alcances
¿Qué es epidemiología sociocultural?, ¿Qué diferencias propone este nuevo enfoque respecto
a la visión epidemiológica convencional y lo producido en ciencias sociales respecto a la
salud?, ¿Bajo que perspectiva epidemiológica puede sustentarse una mirada sociocultural en
salud colectiva?, ¿Cuáles serían las implicaciones metodológicas de este enfoque y cómo
sería el carácter de sus aplicaciones en políticas públicas, docencia y diseño de programas
en salud pública?. Responder a estas y otras preguntas fue el objetivo del Seminario-Taller
El Planteamiento de una Epidemiología Sociocultural: Un diálogo en torno a su sentido,
métodos y alcances, organizado por Jesús Armando Haro, del Programa de Salud y Sociedad
de El Colegio de Sonora; Paul W. Hersch, del Programa de Actores Sociales de la Flora
Medicinal en México del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)-Centro Morelos
y Eduardo L. Menéndez, del Programa de Antropología Médica del Centro de Investigación y
Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), gracias al apoyo financiero de estas
instituciones y de CONACYT (Convocatoria 2005 para proyectos especiales), como también
del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
El Seminario-Taller se llevó a cabo en la ciudad de Cuernavaca, en las instalaciones de la
Unidad Profesional Los Belenes de la UAEM (Universidad Autónoma del Estado de Morelos) y
en el Jardín Etnobotánico del INAH-Morelos, del cinco al ocho de diciembre de 2006, dando
lugar a la reunión de 28 investigadores y profesionistas de diversas disciplinas relacionadas
con la salud pública, bajo el objetivo común de explorar las posibilidades y perspectivas en
torno a convergencias y divergencias entre epidemiología y antropología en tres ejes
específicos: Epistemes, teorías y conceptos, Medición de salud-enfermedad-atención, y
Atención, intervenciones y políticas desde una epidemiología sociocultural.
La dinámica del Seminario-Taller incluyó presentaciones magistrales a cargo de Oriol Romaní
(Universitat Rovira i Virgili), Ana Diez Roux (University of Michigan), Gerardo Álvarez
(Universidad de Sonora), Arachu Castro (Harvard Medical School), Alberto Ysunza (INCMNSZ)
y Paulo Cesar Alves (Universidade Federal da Bahia), además de las introducciones a los ejes
a cargo de los organizadores, incluyendo una intervención de Ana Silvia Figueroa, alumna del
doctorado en Ciencias Sociales-Epidemiología Sociocultural sobre la tríada enfermedadpadecimiento-trastorno, así como la conferencia magistral “Tareas y retos de una
epidemiología sociocultural”, presentada por el Dr. Eduardo L. Menéndez en las conclusiones de la
última jornada. Participaron también en el evento Carlos Magis Rodríguez(CENSIDA/SSA y
CONASIDA), Carlos Zolla Luque (UNAM-Programa Universitario México Nación Multicultural),
Jose Moya (Organización Panamericana de Salud), Josefina Amparo Ramírez (INAH-Dirección
de Antropología Física), Judith Ortega Canto (Universidad Autónoma de Yucatán), Laura
Moreno Altamirano (UNAM-Facultad de Medicina), Martha Hijar Medina (Instituto Nacional de
Salud Pública), Monserrat Salas y Sara Elena Pérez Gil (ambas del Departamento de Estudios
Experimentales Rurales, INCMNSZ), Rosa Maria Osorio (CIESAS), Roberto Castro (CRIM-UNAM)
y Zuanilda Mendoza (UNAM-Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina). Miguel
García Poujol y Wenceslao Cervantes del INAH-Morelos apoyaron en la realización del
evento. Por parte del COLSON participaron también Patricia Aranda, Catalina Denman y
Maria del Carmen Castro, del Programa de Salud y Sociedad.
Una de las conclusiones más relevantes del Seminario-Taller estriba en el consenso logrado
acerca de la conveniencia de desarrollar una visión sociocultural de los problemas colectivos
de salud de corte integrativo. Que conjugue herramientas estadísticas epidemiológicas y
también cualitativas desarrolladas en Ciencias Sociales y particularmente en antropología,
con el objetivo de acceder a una nueva propuesta –la epidemiología sociocultural-que de
cuenta de la complejidad que se expresa en la problemática sanitaria a partir de la
conjunción de niveles biológicos, sociopolíticos y simbólicos. Como fue destacado en el
evento, para ello resulta conveniente la inclusión de otras miradas distintas a la visión
biomédica, que sigue siendo hegemónica en el campo sanitario. En el Seminario-Taller se
exploraron estas posibilidades con el trabajo en grupos de expertos en las áreas de
enfermedades infecciosas, salud mental y adicciones, enfermedades crónicas, poblaciones
indígenas, salud laboral y género y salud reproductiva, generando iniciativas de desarrollo
para una epidemiología sociocultural en campos variados: investigación, formación de
recursos humanos, intervención en políticas públicas, diseño de programas y evaluación de
servicios en salud. La importancia de incorporar metodologías participativas en la
integración cuantitativa-cualitativa fue otro de los aspectos señalados, concluyendo que
probablemente existen diversos modos y grados de incluir esta propuesta en el desarrollo de
una nueva epidemiología de base sociocultural, en el sentido de involucrar la mirada de
diversos actores y conjuntos sociales en los problemas de salud bajo una triple perspectiva:
la dimensión epidemiológica de medición de situaciones de riesgo y daños a la salud, la
dimensión cultural y simbólica relativa a representaciones y experiencias de los sujetos y la
dimensión social y política que se expresa en los fenómenos de salud, enfermedad y su
atención.
De esta forma, la connotación operativa del término “epidemiología sociocultural” debe
tener como referente compartido el conocer y abordar de manera integral el fenómeno
colectivo e individual en problemas de salud, con el fin de impactar daños evitables, como
se concluyó en el evento. La propuesta de una epidemiología sociocultural pretende
reconocer además el papel que juegan la teoría y los valores en la evaluación de los
problemas de salud, considerando que interesa identificar los aspectos estructurales que
definen el perfil epidemiológico poblacional más allá de su significación estadística, con el
fin explícito de incidir propositivamente en el mejoramiento del estado de salud colectiva.