Download metodología de la investigación ii

Document related concepts

Investigación cualitativa wikipedia , lookup

Metodología de ciencias sociales wikipedia , lookup

Programa para el análisis cualitativo asistido por computador wikipedia , lookup

Muestreo teórico wikipedia , lookup

Observación participante wikipedia , lookup

Transcript
Maestría en Ciencias Sociales 2016-2017
Doctorado en Ciencias Sociales 2016-2019
Segundo semestre
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Fechas y horario: martes de octubre a noviembre de 2016
Horario: 10:00 – 13:00
Los martes a partir del 6 de septiembre al 22 de noviembre de 2016
Total horas: 36
Responsables del curso:
Dra. Catalina A. Denman ([email protected]); sesiones 1-5 y 12
Dra. Ma. del Carmen Castro V., ([email protected]); sesiones 6-11
Profesoras-Investigadoras del Centro de Estudios en Salud y Sociedad (CESS)
de El Colegio de Sonora.
Sala 1 de Posgrado
Antecedentes y propósitos:
Los estudiantes de esta generación han tomado los cursos de Corrientes de
Pensamiento Social Clásico, Seminario de Investigación y Metodología I, entre
otros, pero muchos todavía no han definido sus proyectos de tesis, aunque
pueden tener algunas ideas sobre el problema de investigación, el encuadre
teórico y el sustento empírico que utilizarán para su investigación. Con estos
antecedentes, el curso introducirá a los/las estudiantes a la investigación
cualitativa, abordaje central en las ciencias sociales, en el cual se revisarán
desde los paradigmas de investigación científica hasta ejercicios básicos de
técnicas; se discutirán los elementos esenciales para el trabajo de campo,
incluyendo principios de la ética en la investigación; se propondrán ejercicios de
las técnicas de investigación utilizadas más frecuentemente, i.e. distintos tipos
de entrevistas y observación; se realizarán breves ejercicios de análisis y se
revisarán los fundamentos de la interpretación; se presentará la estructura y los
procedimientos para la elaboración de textos con los resultados de investigación
desde este enfoque.
Objetivo:
Ofrecer un curso de posgrado sobre la metodología de la investigación cualitativa
en el que se discutirán sus fundamentos teóricos, técnicas principales y los
niveles y dimensiones de análisis e interpretación y complementación con la
metodología cuantitativa.
Resultados esperados:
1. Otorgar al estudiante elementos para desarrollar un espíritu crítico y creativo
acerca del quehacer de la investigación científica de diseño cualitativo.
 Crítico – porque permitirá distinguir aciertos y errores metodológicos y no
asumir un discurso metodológico sin cuestionarlo.
 Creativo – para crear opciones propias al enfrentar los problemas de
investigación social de manera rigurosa.
2. Proveer al estudiante de elementos metodológicos que:
 Le permitan plantear un proyecto de investigación para la tesis de maestría o
doctorado.
 Apoyen su capacitación y formación como investigador ofreciendo un manejo
básico de la investigación cualitativa.
 Lo fortalezca como lector y usuario crítico de la literatura científica.
Dinámica del curso
El curso se organizará en una sesión semanal de tres horas con presentaciones
de las docentes responsables, presentaciones individuales de las/los estudiantes
y discusiones de los materiales de lectura obligatoria; se desarrollarán breves
exámenes en clase, un trabajo intermedio y uno final y sus respectivos guiones.
Todos los trabajos serán enviados a los correos de las Docentes, así como a
Cynthia Marianna Proaño Jurado, [email protected], quien llevará el
registro de entregas y exámenes.1
Evaluación
Se basará en:

Exámenes y tareas
25%

Exposición en clase
25%

Trabajo intermedio y final
50%
La asistencia es obligatoria según lo establecido en el Reglamento General de
Posgrado.
Trabajo intermedio:
Consta de dos partes:
1. Diseño del ejercicio de observación: describir el objetivo, lugar y tiempo de la
observación; 1 cuartilla.
Fecha de entrega: 27 de septiembre.
2. Reporte: Ejecución del ejercicio: 5-6 cuartillas, 1.5 espacios.
Fecha de entrega: 18 de octubre.
*Los lugares de realización, características de la observación y el contenido del
reporte se explicarán en clase.
Trabajo final: Fecha de entrega: 24 de noviembre. De 12 a 15 cuartillas a 1.5
espacios.
a) Avance en el trabajo de campo en cualquiera de las siguientes
modalidades: i) entrada preliminar a campo y su reporte pormenorizado
de la misma; puede ser en una etnografía exploratoria, pero ésta debe
empezar antes, atendiendo su metodología ii) entrevista cualitativa:
planeación, guía de entrevista y análisis de la entrevista. Presentar la
transcripción como anexo.
1
Les insistimos en atender esta indicación, porque trabajo que ella no reciba para su registro, se considerará
como no entregado.
b) Avances del protocolo de investigación de diseño cualitativo que incluya:
planteamiento del problema, antecedentes, estado del arte, diseño de la
metodología (tipo de diseño, técnicas a usar y su justificación, lugar,
población de estudio y criterios de selección).
Opción solo para nivel doctorado:
Profundización en un tema revisado en el curso, por ejemplo, sobre los
paradigmas en las ciencias sociales; sobre los criterios de verdad o sobre los
dilemas éticos en la relación investigador/investigado. Es indispensable la
revisión de otros materiales y citarlos en el ensayo. Se evaluará la aplicación
del material revisado durante el semestre. Extensión máxima de 12 cuartillas.
Entrega de trabajos:
Todos los trabajos serán entregados en la fecha señalada en este programa. Se
premia la elegancia de la sencillez en el pensamiento y la práctica, los trabajos
no deben llevar carátula, ni carpetas, ni ser engargolados, pero sí garantizar que
tengan el nombre del estudiante y los datos necesarios en la primera página.
Consultar las instrucciones para autores para las referencias y bibliografía en
región y sociedad, Revista de El Colegio de Sonora, en el siguiente vínculo:
http://www.colson.edu.mx:8080/SitiosAdicionalesSP/difusion/manualestilo/ManualDeEstiloColsonParaPDFMaquetaci%C3%B3n.pdf
Presentaciones en clase:
Cada estudiante deberá preparar y presentar una exposición individual.
A fin de desarrollar las habilidades necesarias tanto en la investigación como en
la docencia, las exposiciones individuales en clase serán evaluadas tanto en
forma, como en contenido. Se espera una presentación oral que se apoye en
materiales audio-visuales y didácticos.

La presentación tendrá una duración máxima de 20 minutos.

Deberá transmitir las ideas centrales del autor o los autores revisados y
sus contribuciones al conocimiento, similitudes y diferencias con otros
enfoques y algunos antecedentes generales sobre el autor.

Deberá incluir preguntas a discutir en clase (preguntas creativas e
inteligentes). El expositor deberá complementar su presentación con otras
lecturas. Entregará la presentación del powerpoint.
SESIONES
Sesión 1: martes 6 de septiembre del 2016
Introducción al curso, objetivos generales y específicos, dinámica y
presentaciones.
 La metodología en la investigación en ciencias sociales y la investigación
cualitativa en las ciencias sociales: el rigor en la investigación científica.
Bibliografía:
1. Denman, Catalina A. y Jesús Armando Haro. 2000. Introducción. En Por
los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social,
compilado por Catalina A. Denman y Jesús Armando Haro, 9-55.
Hermosillo: El Colegio de Sonora.
2. Leininger, Madeleine. 2003. Capítulo 6: Criterios de evaluación y crítica
de los estudios de investigación cualitativa. En Asuntos críticos en los
métodos de investigación cualitativa, editado por Janice Morse, 114-38.
Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Sesión 2: martes 13 de septiembre de 2016
Los paradigmas de investigación científica
-
Positivismo
-
Post-positivismo
-
Teoría crítica
-
Constructivismo
Los métodos mixtos
-
Definición, alcances y limitaciones
-
Algunos ejemplos
Bibliografía:
3. Guba, Egon G. e Yvonna S. Lincoln. 2000. Paradigmas en competencia
en la investigación cualitativa. En Por los rincones. Antología de métodos
cualitativos en la investigación social, compilado por Catalina A. Denman
y Jesús Armando Haro, 113-46. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
4. Mejía Arauz, Rebeca. 2003. Combinación estratégica: investigación
sociocultural cualitativa – cuantitativa. Nómadas. XVIII. (2): 21-27.
5. Cortés, Fernando, Eduardo Menéndez y Rosa María Rubalcava. 1996.
Aproximaciones
estadísticas
y
cualitativas.
Oposiciones,
complementaciones e incompatibilidades. En El papel del trabajo materno
en la salud infantil: Contribuciones al debate desde las ciencias sociales,
coordinado por Claudio Stern, 87-107. México: The Population Council, El
Colegio de México.
Sesión 3: martes 20 de septiembre de 2016
El trabajo etnográfico

Antecedentes

Alcances y limitaciones

Planeación, realización y análisis
Bibliografía:
6. Hammersley, Martin y Paul Atkinson. 2001. Capítulo 1 ¿Qué es la
etnografía? En Etnografía. Métodos de investigación, Martin Hammersley
y Paul Atkinson, 15-37. España: Paidós Básica.
7. Mora Nawrath, Héctor I. 2010. El método etnográfico: origen y
fundamentos de una aproximación multitécnica. Forum Qualitative
Sozialforschung. XI (2): 1-31.
Sesión 4: martes 27 de septiembre de 2016
La observación (1):

Fundamentos teóricos

Alcances y limitaciones

Diseño y acceso a los escenarios
Bibliografía:
8. Taylor, Steven y Robert Bogdan. 1992. Capítulo 3. La observación
participante en el campo. En Introducción a los métodos cualitativos de
investigación, 50-99. Barcelona: Paidós.
9. Delgado, Juan Manuel y Juan Gutiérrez. 1999. Capítulo 6: Teoría de la
observación. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en
ciencias sociales, coordinado por Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez,
141-173. Madrid: Síntesis.
Entrega del diseño de trabajo intermedio sobre observación, para su visto bueno
en clase. Se realizará en 1 cuartilla, en la cual se describirá el objetivo,
lugar y tiempo de la observación.
Sesión 5: martes 4 de octubre de 2016
La observación (2):

Relación Investigador/a-informante

Observación participante

Diario de campo

Ejercicios de observación
Bibliografía:
10. Kawulich, B. B. (2005). "Participant Observation as a Data Collection
Method." FQS: Forum: qualitative Social Research 6(2): 1-21.
EXAMEN 1
Sesión 6: martes 11 de octubre de 2016
El grupo focal
•
Pertinencia
•
Limitaciones y alcances
•
La planeación, ejecución y análisis
•
Procedimientos de análisis de acuerdo a distintas teorías
Bibliografía:
11. Canales, Manuel y Anselmo Peinado. 1999. Grupos de discusión. En
Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales,
coordinado por Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez, 287-316. Madrid:
Síntesis.
Entrega del trabajo intermedio sobre observación.
Sesión 7: martes 18 de octubre de 2016
Historia de vida e historia oral
•
Algunas precisiones sobre la técnica
•
La historia oral en la investigación social
Bibliografía
12. Aceves Lozano, Jorge. 1991. Introducción. Historia oral e historias de
vida. Teoría, métodos y técnicas. Una bibliografía comentada, 1-16.
México. Cuadernos de la Casa Chata.
13. Galeano, Marín. 2007. La historia oral: método histórico o estrategia de
investigación social. En Estrategias de investigación social cualitativa,
compilado por María Teresa Uribe de H., 83-110. Medellín: Universidad
de Antioquia. La Carreta Editores.
Tarea 2: Identificación de un trabajo de investigación social que haya usado
grupo focal o historia de vida, relacionado a su línea de investigación; se hará la
búsqueda en las bases de datos de la Biblioteca del Colson. El reporte a entregar
deberá incluir una síntesis del problema de investigación, descripción y análisis
de la coherencia metodológica: mín. 2 - máx. 3 cuartillas.
Sesión 8: martes 25 de octubre de 2016
La entrevista en profundidad
•
Tipos y usos de la entrevista en las ciencias sociales
•
Planeación y diseño de la entrevista cualitativa
Bibliografía:
14. Ruiz Olabuénaga, José Ignacio. 1999. La entrevista. En Metodología de
la investigación cualitativa, 165-89. Bilbao: Universidad de Deusto.
15. Souza Minayo, María Cecilia de. 1995. Etapa de trabajo de campo. En El
desafío del conocimiento, 91-115. Argentina: Lugar Editorial.
Sesión 9: martes 1 de noviembre de 2016
La entrevista en profundidad (Cont.)
•
Realización de la entrevista
•
Transcripción de la entrevista
Bibliografía:
16. Galindo, Jesús. 1987. Encuentro de subjetividad, objetividad descubierta.
La entrevista como centro de trabajo etnográfico. Estudios sobre las
Culturas
Contemporáneas
1
(3):
151-183,
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/316/31610307.pdf.
17. Bertaux, Daniel. 1993. Los relatos de vida en el análisis social. En Historia
oral, compilado por Jorge E. Aceves Lozano, 136-148. México: Instituto
de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Universidad Autónoma
Metropolitana.
Sesión 10: martes 8 de noviembre de 2016
Análisis de datos cualitativos
• Preparación inicial
• Momentos de análisis
• Esquemas y ejercicios de la sistematización y el análisis
Bibliografía:
18. Taylor, Steven y Robert Bogdan. 1992. Capítulo 6: El trabajo de los datos.
Análisis de los datos en la investigación cualitativa. En Introducción a los
métodos cualitativos de investigación, 152-76. Barcelona: Paidós.
19. Huberman, Michael y Matthew B. Miles. 2000. El manejo de datos y
métodos de análisis. En Por los rincones. Antología de métodos
cualitativos en la investigación social, compilado por Catalina A. Denman
y Jesús Armando Haro, 253-300. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
EXAMEN 2
Sesión 11: 15 de noviembre de 2016
La interpretación y la construcción de teoría
•
Teoría fundamentada
•
Los límites de la interpretación
Bibliografía:
20. Strauss, Anselm y Juliet Corbin. 2002. Capítulo 2: Descripción,
ordenamiento conceptual y teorización. En Bases de la investigación
cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada, 17-28. Colombia: Facultad de enfermería de la
Universidad de Antioquia.
21. Denzin, Norman K. 2000. Un punto de vista interpretativo. En Por los
rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social,
compilado por Catalina Denman y Jesús Armando Haro, 147-206.
Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Sesión 12: martes 22 de noviembre de 2016
La ética en la investigación social. Los dilemas éticos y la responsabilidad del
investigador.

Los procesos de consentimiento informado.

La ética en el proceso de investigación

El investigador como instrumento.

Dilemas éticos y sus soluciones

Principales debates sobre la ética en la investigación
Bibliografía:
22. Figueroa Perea, Juan Guillermo. 2014. Algunas reflexiones éticas sobre
el poder en y desde la investigación social. En Ética en la investigación
social. Experiencias y reflexiones, coordinado por Catalina A. Denman y
María del Carmen Castro Vásquez, 21-62. Hermosillo: El Colegio de
Sonora.
23. Agar Corbinos, Lorenzo. 2004. “La ética de la investigación en ciencias
sociales en el contexto de la globalización: de la investigación cuantitativa
a la cualitativa.” Acta Bioethica X (1): 65–69.
24. Castro Pérez, Roberto. 2014. “Ética e investigación en ciencias sociales:
Tensiones, dilemas y el debate actual.” En Ética en la investigación social.
Experiencias y reflexiones, coordinado por Catalina A. Denman y María
del Carmen Castro Vásquez, 63–85. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Tarea 1: Describir posibles dilemas éticos en sus proyectos de investigación o
dilemas éticos que han enfrentado en otras investigaciones y plantear sus
soluciones (2 páginas).
Cierre del curso con revisión de auto-evaluación.
Bibliografía complementaria:
Alonso, Luis Enrique. 1999. Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en
las prácticas de la sociología cualitativa. En Métodos y técnicas
cualitativas de investigación en ciencias sociales, coordinado por Juan
Manuel Delgado y Juan Gutiérrez. Madrid: Síntesis.
Araujo, Gabriela y Lidia Fernández. 1996. La entrevista grupal: La herramienta
de la metodología cualitativa de investigación. En Para comprender la
subjetividad: Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad,
compilado por Ivonne Szasz y Susana Lerner, 243-56. México: El Colegio
de México.
Baker, L. M. (2006). "Observation: a complex research method." Library Trends
55(1): 171-189.
Becker, Howard y Blanche Geer. 1960. Participant Observation: the Analysis of
Field Data. En Human Organization Research, editado por Richard
Newbold Adams y Jack Joseph Preiss, 267-289. Homewood: Dorsey
Press.
Berg, Magnus. 1995. Entrevistar... ¿Para qué? Algunos aspectos de la entrevista
como método de producción de conocimiento” Historia y Fuente Oral 4: 510.
Brown, Judith R. 1996. The I in Science. Training to utilize subjectivity in
research. Olso, Norway. First edition. Scandinavian University Press. 196
pp. ISBN: 82-00-22661-1
Carrier, Joseph. 1999. Reflections on ethical problems encountered in field
research on Mexican male homosexuality: 1968 to present. Culture,
Health and Sexuality 1 (3): 207-221.
Castro, Roberto y Mario Bronfman. 1999. Algunos problemas no resueltos en la
integración entre métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación
social en salud. En Salud, cambio social y política. Perspectivas desde
América Latina, coordinado por Roberto Castro y Mario Bronfman, 49-64.
México: Edamex.
Coffey, Amanda y Paul Atkinson. 2003. Capítulo 6: Más allá de los datos. En
Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias
de investigación, 166-97. Colombia: Universidad de Antioquia.
Cortés, Fernando, Eduardo Menéndez y Rosa María Rubalcava. 1996.
Aproximaciones
estadísticas
y
cualitativas.
Oposiciones,
complementaciones e incompatibilidades. En El papel del trabajo materno
en la salud infantil: Contribuciones al debate desde las ciencias sociales,
coordinado por Claudio Stern, 87-107. México: The Population Council, El
Colegio de México.
Cortés, Fernando. 2008. Algunos aspectos de la controversia entre la
investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. En Método
científico y política social: A propósito de las evaluaciones cualitativas de
programas sociales, coordinado por Fernando Cortés, Agustín Escobar y
Mercedes González de la Rocha, 27-58. México: Centro de Estudios
Sociológicos de El Colegio de México.
Crabtree, Benjamín F. y William L. Miller. 1999. Doing qualitative research.
Estados Unidos de América: Sage.
Denman, Catalina A. 2008. Metodología y trabajo de campo. En Mujer, maquila
y embarazo: Prácticas de atención de madres- trabajadoras en Nogales,
Sonora, México, 109-164. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Eco, Humberto. 2000. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
Frenk, Julio. 1989. De la pertinencia a la excelencia: dilemas de la investigación
en el sector público. Ciencia 38:169-178.
Galindo, Jesús. 1987. Encuentro de subjetividad, objetividad descubierta. La
entrevista como centro de trabajo etnográfico. Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas
1
(3):
151-83.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/316/31610307.pdf.
Gastaldo, Denise y Patricia McKeever. 2002. Investigación cualitativa,
¿intrínsecamente ética? En Investigación cualitativa en salud en
Iberoamérica, compilado por Francisco Mercado, Denise Gastaldo y
Carlos Calderón, 475-480. México: Universidad de Guadalajara,
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de
Nuevo León, Servicio Vasco de Salud Osakidetza.
González de la Rocha, Mercedes y Agustín Escobar Latapí. 2008. Vulnerabilidad
y activos de los hogares: El programa Progresa-Oportunidades en
ciudades pequeñas. En Método científico y política social: A propósito de
las evaluaciones cualitativas de programas sociales, coordinado por
Fernando Cortés, Agustín Escobar y Mercedes González de la Rocha,
129-202. México: Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de
México.
González Martínez, Luis. 2007. La sistematización y el análisis de los datos
cualitativos. En Tras las vetas de la investigación cualitativa: Perspectivas
y acercamientos desde la práctica, coordinado por Rebecca Mejía Arauz
y Sergio Antonio Sandoval, 155-74. Tlaquepaque: Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de Occidente.
Hawking, Stephen W. 1988. Breve historia del tiempo: del big bang a los agujeros
negros. México: Grijalbo.
http://www.udlap.mx/rsu/pdf/3/EticadelaIntervencionenCienciasSociales.
pdf
Janesick, Valerie J. 2000. La danza del diseño de investigación cualitativa:
Metáfora, metodolatría y significado. En Por los rincones. Antología de
métodos cualitativos en la investigación social, compilado por Catalina A.
Denman y Jesús Armando Haro, 227-51. Hermosillo: El Colegio de
Sonora.
Jelín, Elizabeth, Juan José Llovet y Silvina Ramos. 1986. Un estilo de trabajo: la
investigación
microsocial.
En
Problemas
metodológicos
en
la
investigación sociodemográfica, Rodolfo Corona y Carlos E. Aramburú,
109-26. México: PISPAL, El Colegio de México.
Kawulich, B. B. (2005). "Participant Observation as a Data Collection Method."
FQS: Forum: qualitative Social Research 6(2): 1-21.
Kuhn, Thomas. S. 1962. La estructura de las revoluciones científicas. (Capítulos
4, 6 y 9). México: Fondo de Cultura Económica, Colección Breviarios.
Merlino, Aldo y Martínez, Alejandra. 2006. Integración de métodos cualitativos y
cuantitativos: construyendo e interpretando clusters a partir de la teoría
fundamentada
y
el
análisis
del
discurso.
Forum
Qualitative
Sozialforschung. VIII (1): 1-12.
Morse, Janice. 2003. Asuntos críticos en los métodos de investigación social.
Colombia: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía.
Pando, Manuel y Martha Villaseñor. 1996. Modalidades de entrevista grupal en
la investigación social. En Para comprender la subjetividad: Investigación
cualitativa en salud reproductiva y sexualidad, compilado por Ivonne
Szasz y Susana Lerner, 225-42. México: El Colegio de México.
Paterson, B. L., et al. (2003). "Blending Observational Methods: Possibilities,
Strategies, and Challenges." International Journal of Qualitative Methods
2(1): 1-19.
Pichardo, Juan. 1999. Taller de introducción a la didáctica de los mapas
conceptuales. México: Jertalhum.
Reeves Sanday, Peggy. 2000. El paradigma etnográfico. En Por los rincones.
Una antología de métodos cualitativos en la investigación social,
compilado por Catalina Denman y Jesús Armando Haro, 207-226.
Hermosillo: El Colegio de Sonora
Rivas, Martha. 1996. La entrevista a profundidad: un abordaje en el campo de
la sexualidad. En Para comprender la subjetividad: Investigación
cualitativa en salud reproductiva y sexualidad, compilado por Ivonne
Szasz y Susana Lerner, 199-224. México: El Colegio de México.
Rubin, Herbert. J. e Irene S. Rubin. 2005. Qualitative Interviewing: The art of
hearing data. Thousand Oaks: Sage Publications.
Ruiz Olabuénaga, José Ignacio. 1999. Metodología de la investigación
cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Silverman, David. 1993. Interpreting Qualitative Data. Methods for Analyzing
Talk, Text and Interaction. Londres: Sage.
Stake, Robert. 2000. Case Studies. En Handbook of Qualitative Research,
editado por Norman Denzin e Yvonna Lincoln, 236-247. Thousand Oaks:
Sage.
Tarrés, María Luisa. 2001. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición
cualitativa en la investigación social. México: Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales, El Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa.
Taylor, Steven y Robert Bogdan. 1992. Introducción a los métodos cualitativos
de investigación. Barcelona: Paidós.
Valles, Miguel S. 2000. Capítulo 9: Introducción a la metodología del análisis
cualitativo: panorámica de procedimientos y técnicas. En Técnicas
cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional, 339- 402. España: Síntesis.
Wallerstein, Immanuel. 1996. Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI
Editores.
Wallerstein, Immanuel. 2001. Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo
aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. México: Siglo XXI Editores,
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Velasco, Honorio y Ángel Díaz de Rada. 1999. Capítulo 1: El trabajo de campo.
En La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para
etnógrafos de la escuela, Honorio Velasco y Ángel Díaz de Rada, 17-39.
España: Editorial Trotta
Lectura y aplicación indispensable:
Basulto, Hilda. 1990. Mensajes idiomáticos II: Aplique la gramática. México:
Trillas.
_____________1990. Mensajes idiomáticos I: Atención al vocabulario. México:
Trillas.
_____________1990. Mensajes idiomáticos III: Cuide su ortografía. México:
Trillas.
_____________1990. Mensajes idiomáticos IV: Mejore su redacción. México:
Trillas.