Download RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el

Document related concepts

Gerontología wikipedia , lookup

Tercera edad wikipedia , lookup

Gerontología ambiental wikipedia , lookup

Discriminación por edad wikipedia , lookup

Menopausia wikipedia , lookup

Transcript
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
RAE
1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de Gerontóloga.
2. TITULO: Gestión de un programa de educación gerontológica para reducir estereotipos negativos hacia la vejez en
estudiantes de octavo grado del Colegio Marillac.
3. AUTOR: Sara Yasmin López-Triviño y Maribel Alejandra Matiz García.
4. LUGAR: Bogotá.
5. FECHA: Mayo de 2012.
6. PALABRAS CLAVES: Educación, Gerontología, Actitudes estereotipadas, Envejecimiento y Vejez.
7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El objetivo del trabajo fue gestionar un programa de educación gerontológica
para reducir estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes de octavo grado del Colegio Marillac. FernándezBallesteros (2011) expresa que un estereotipo es un cliché o un modelo fijo, compartido por una determinada
colectividad, que se utiliza para conceptualizar un determinado sujeto de conocimiento abstracto como la vejez o la
juventud (…). Estos clichés son aprendidos a través del proceso de socialización del individuo el cual transcurre en
un ambiente sociocultural determinado y pueden convertirse en profecías que tienden a su auto-cumplimiento. Dicha
profecía Merton (1948) la delimita como, una definición "falsa" de la situación que despierta un nuevo
comportamiento que hace que la aparente concepción original de la situación se vuelva "verdadera", en otras
palabras hace referencia al modo en que las creencias y expectativas propias influyen en el comportamiento
individual hasta el punto de convertirlas en realidad, dando como resultado una sociedad donde prime el edadismo
entendiendo este como actitudes sociales en forma de discriminación hacia las personas por razón de su edad sobre
la única base de prejuicios y estereotipos (Gramunt, 2011, p.1).
8. LINEA DE INVESTIGACIÓN: La Línea de Investigación empleada fue la de Envejecimiento del Programa de
Gerontología de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá.
9. FUENTES CONSULTADAS: Algunos de los referentes mas significativos fueron: ONU 2002, CEPAL 2006 y
2011, DANE 2006, Rueda 2004, Metchnikoff 1903, Montañez 2004, Aristizábal-Vallejo y Castro 2010, Papalia,
Sterns, Feldman y Camp 2009, Viguera 2001, Amico 2009, Laforest 2001, Butler 1969, Palmore 1990, Montoro
1998, Fernández-Ballesteros 2011, Blanca, Sánchez y Trianes 2005, Carbajo 2009, Moreno 2010 y Viazzo 2010.
10. CONTENIDOS: A partir del momento de la concepción, se inician los procesos de envejecimiento y de desarrollo,
estos afectan a las personas de manera diferentes, pero son inevitables y continuos en todos los seres humanos, sin
embargo, con la evolución de la humanidad se han venido creando conceptos erróneos y estereotipos sobre el propio
envejecimiento y sobre la vejez en particular. Los estereotipos no son exclusivos del ámbito de la vejez, de hecho
son sufridos en muchos contextos de la sociedad. Son usados como elementos de discriminación, muchas veces son
intereses ocultos que buscan en última instancia el poder de unos grupos sobre otros. Para complementar lo descrito
anteriormente, es fundamental identificar los estereotipos que poseen las personas logrando de esta forma crear
estrategias que permitan la modificación de ellos y la creación de una cultura de envejecimiento activo. Con este fin
se realizó este trabajo de grado, en donde se presenta una propuesta clara e innovadora mediante la gestión de un
programa educativo gerontológico sobre envejecimiento y vejez desde una postura objetiva en el que se muestra: el
proceso de envejecimiento y el momento vital de la vejez como normales dentro del transcurso de la vida.
11. METODOLOGÍA: Diseño Cuasi-experimental con este diseño, se estudian dos o más grupos que se han
ensamblando ya en forma natural. Ambos grupos se les administra una preprueba, que proporciona alguna
información en cuanto a su “igualdad”. Sin tomar en cuenta los resultados de la preprueba, el investigador debe
elegir al azar el grupo al cual se le aplicara un tratamiento experimental.
12. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos evidenciaron la efectividad del programa educativo gerontológico
para disminuir los estereotipos negativos hacia la vejez, porque al sacar las medias del grupo experimental se
evidencia la reducción de estos, mientras que en el grupo control se acrecentaron, estos hallazgos se deben tomar
con precaución ya que no es un estudio experimental y porque no se puede generalizar, que todas las estudiantes de
educación media poseen estereotipos muy marcados sobre la vejez y que todos los programas educativos
gerontológicos de reducción de estereotipos sean efectivos. Se sugiere, continuar trabajando en la modificación de
dichos estereotipos ya que de esa manera se puede evitar la profecía que se autocumple.
1
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA PARA
REDUCIR ESTEREOTIPOS NEGATIVOS HACIA LA VEJEZ EN
ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL COLEGIO MARILLAC.
[Trabajo de Grado]
ELABORADO POR:
Sara Yasmin López-Triviño
Maribel Alejandra Matiz-García
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE GERONTOLOGIA
BOGOTA D.C.
26 DE MAYO DE 2012
2
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA PARA
REDUCIR ESTEREOTIPOS NEGATIVOS HACIA LA VEJEZ EN
ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL COLEGIO MARILLAC.
[Trabajo de Grado]
ELABORADO POR:
Sara Yasmin López-Triviño
Maribel Alejandra Matiz-García
DIRECTORA DE INVESTIGACION:
Nidia Leonor Aristizabal-Vallejo
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE GERONTOLOGIA
BOGOTA D.C.
26 DE MAYO DE 2012
3
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Nota de aceptación:
Firma del presidente del jurado:
Firma del jurado:
Firma del jurado:
Bogotá, D.C. Mayo de 2012
4
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Agradecimientos y dedicatoria
Deseamos expresar nuestra gratitud a todas las personas que de una forma u otra
nos han ayudado, apoyado y mostrado su confianza en la elaboración de este trabajo.
Ante todo, a nuestro querido Dios y la Santísima Virgen María, por iluminarnos
durante este proceso. A nuestras familias (López Triviño y Matiz García) y amigos les
damos las gracias por su ayuda, paciencia, escucha activa y porque en momentos de
deserción nos apoyaron y alentaron a seguir adelante.
A nuestra directora de grado, Phd. Nidia Leonor Aristizábal-Vallejo, cuya
dedicación, guía y apoyo ha sido constante durante todo este tiempo; su actitud
alentadora, el rigor científico y la amplitud de conocimiento, han supuesto siempre un
estímulo personal.
Asimismo queremos dejar constancia de la deuda de gratitud que hemos contraído
con la docente Jessica Paola Cabrera, por su generosidad y entrega al permitirnos contar
con su ayuda siempre que lo necesitamos.
A Sor Nohora Rodríguez Ramos Hija de la Caridad de San Vicente Paul, rectora del
Colegio Marillac le agradecemos que nos haya facilitado el acceso a la institución para
efectos de esta investigación y a las estudiantes de octavo grado del año 2011 con
quienes realizamos la exploración.
Este trabajo esta dedicado con mucho cariño y el mayor de los esfuerzos a nuestros
padres y hermanos, por que sin ellos hubiera sido imposible realizarlo.
5
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Contenido
pág.
Resumen
CAPÍTULO PRIMERO
Introducción
1
Justificación
5
Objetivos
8
Objetivo general.
8
Objetivos específicos.
8
CAPITULO SEGUNDO
El envejecimiento compete a todos
9
Demografía del envejecimiento
10
Pensar bien envejecer bien.
15
Gerontología es más que vejez.
15
El proceso de envejecimiento y el momento vital de la vejez
16
Estereotipos e imágenes sobre la vejez.
21
Antecedentes
27
Planteamiento del problema
36
Planteamiento de hipótesis
36
CAPÍTULO TERCERO
Método
37
Diseño
37
6
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Participantes
38
Consideraciones Éticas
38
Instrumento
38
Procedimiento
39
CAPÍTULO CUARTO
Resultados
41
CAPITULO QUINTO
Discusión
46
Referencias
Apéndices
7
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Figuras
Pág.
Figura 1:
Distribución relativa de la población por sexo y edad a nivel mundial del
6
2000 al 2050.
Figura 2:
Adjetivos calificativos de la vejez desde el punto de vista estereotipado
26
Figura 3:
Pretest grupo control y experimental.
42
Figura 4:
Reducción de los estereotipos en el grupo experimental.
42
Figura 5:
Dimensiones del CENVE en el grupo experimental durante el pretest,
43
postest y retest
Figura 6:
Aumento de los estereotipos en el grupo control
43
Figura 7:
Dimensiones del CENVE en el grupo control durante el pretest, postest y
44
retest
Figura 8:
Comportamiento del factor Carácter-personalidad, durante el pretest,
45
postest y retest en el grupo control y experimental.
8
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Tablas
Pág.
Tabla 1:
Distribución de la población colombiana por grupos de edad. 1950-2050
12
9
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Apéndices
Apéndice a:
Cuestionario de Estereotipos Negativos Hacia la Vejez [CENVE].
Apéndice b:
Ficha técnica: Programa educativo gerontológico “Pensar bien, envejecer bien”.
Apéndice c:
Ficha técnica: programa educativo gerontológico “El valor de los valores”.
10
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
PARA REDUCIR ESTEREOTIPOS NEGATIVOS HACIA LA VEJEZ EN
ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL COLEGIO MARILLAC.
Sara Yasmin López-Triviño, Maribel Alejandra Matiz García
Resumen
El objetivo del presente estudio fue gestionar un programa de educación
gerontológica para reducir estereotipos negativos hacia la vejez en
estudiantes de octavo grado del colegio marillac de Bogotá. Parar el
desarrollo de esta investigación se aplicó un diseño cuasi-experimental.
Participaron 68 jóvenes de género femenino, cuyas edades oscilaban entre
los 13 y 16 años; las estudiantes se distribuyeron intencionalmente en dos
grupos, uno control y otro experimental. El instrumento utilizado en el
pretest, postest y retest fue el cuestionario de estereotipos negativos hacia la
vejez [CENVE] de Blanca, Sánchez y Trianes (2005); los resultados
obtenidos evidenciaron la efectividad del programa educativo gerontológico
para disminuir los estereotipos negativos hacia las personas mayores porque
al sacar las medias del grupo experimental se evidencia la reducción de
estos, en el pretest la media fue 37.18, en el postest de 22.16 y en el retest
de 22.17; mientras que en el grupo control se acrecentaron las medias en el
pretest se obtuvo 37.71, en el postest 41.97 y en el retest 47.32, estos
hallazgos se deben tomar con precaución porque no se puede generalizar,
que todas las estudiantes de educación media poseen estereotipos muy
marcados sobre la vejez y que todos los programas educativos
gerontológicos de reducción de estereotipos sean efectivos. Se sugiere,
continuar trabajando en la modificación de dichos estereotipos negativos
hacia la vejez ya que de esa manera se puede evitar la profecía que se
autocumple, esta es una predicción que, una vez hecha, es en sí misma causa
que se haga realidad.
Palabras Claves: Envejecimiento (SC01370), Actitudes estereotipadas (SC
49790), Vejez (SC 01372)
1
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
CAPÍTULO PRIMERO
Introducción
A partir del momento de la concepción, se inician los procesos de envejecimiento y
de desarrollo, estos afectan a las personas de manera diferentes, pero son inevitables y
continuos en todos los seres humanos, sin embargo, con la evolución de la humanidad se
han venido creando conceptos erróneos y estereotipos sobre el propio envejecimiento y
sobre la vejez en particular.
En este sentido, Fernández-Ballesteros (2011) expresa que un estereotipo es un cliché o
un modelo fijo, compartido por una determinada colectividad, que se utiliza para
conceptualizar un determinado sujeto de conocimiento abstracto como la vejez o la
juventud (…). Estos clichés son aprendidos a través del proceso de socialización del
individuo el cual transcurre en un ambiente sociocultural determinado. Lo importante es
que estas imágenes o clichés una vez aprendidas tienen un poder causal en el sentido
que son el origen de la conducta tanto individual como social referida a ese objeto de
conocimiento e incluso, pueden convertirse en profecías que tienden a su autocumplimiento. Dicha profecía Merton (1948) la delimita como, una definición "falsa" de
la situación que despierta un nuevo comportamiento que hace que la aparente
concepción original de la situación se vuelva "verdadera", en otras palabras hace
referencia al modo en que las creencias y expectativas propias influyen en el
comportamiento individual hasta el punto de convertirlas en realidad. El carácter del
estereotipo de persona mayor, en cualquier caso, afecta no solo a la forma en que los
jóvenes perciben e interactúan con las personas mayores, sino que también influye en la
2
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
autodefinición y comportamiento de los sujetos mayores. (Sáez, Meléndez, Rico. 1994,
p. 76).
Los estereotipos no son exclusivos del ámbito de la vejez, de hecho son sufridos en
muchos contextos de la sociedad. Son usados como elementos de discriminación,
muchas veces son intereses ocultos que buscan en última instancia el poder de unos
grupos sobre otros. Romper con los mitos y estereotipos de la vejez en particular implica
que hay muchas maneras de envejecer, que no solo es posible avanzar hacia una idea
determinada de persona mayor, sino que dependerá de la persona en concreto, de su
carácter, de sus experiencias, de la educación recibida, del contexto en que se encuentre,
de sus preferencias, hábitos, costumbres, entre otros. Es decir, implica concebir a la
persona mayor no como un grupo social homogéneo y estable, sino formado por
personas distintas, con problemas, preocupaciones y necesidades diferentes. GómezCalcerrada y Navarro (s.f).
Los avances científicos, tecnológicos, médicos, el control y prevención de la
enfermedad para la población en general, entre otros, han favorecido que se aumente la
esperanza de vida, que junto con la reducción de las tasas de mortalidad, morbilidad, y
natalidad favorecen el envejecimiento de la humanidad; además, este envejecimiento
debe ir paralelo a la aceptación social de la vejez libres de estereotipos negativos. Como
se mencionaba anteriormente los estereotipos no solamente afectan la forma como las
personas mayores se sienten acerca de sí mismos, sino también, como la gente joven se
siente respecto a su futuro, en este aspecto estos son potencialmente destructivos para las
personas envejecientes como envejecidas.
Para complementar lo descrito anteriormente, es fundamental identificar los
estereotipos que poseen las personas logrando de esta forma crear estrategias que
permitan la modificación de ellos y la creación de una cultura de envejecimiento
positivo. Con este fin se realizó este trabajo de grado, en donde se presenta una
propuesta clara e innovadora mediante la gestión de un programa educativo
gerontológico sobre envejecimiento y vejez desde una postura objetiva en el que se
muestra: el proceso de envejecimiento y el momento vital de la vejez como universales y
normales dentro del transcurso de la vida.
3
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Existe un cuerpo amplio de trabajos europeos y americanos en los que se tratan los
estereotipos. En Colombia, en la última década han aparecido un gran número de
estudios que han investigado sobre el impacto de los estereotipos especialmente en
ámbitos universitarios, haciendo que este sea un tema de gran importancia para la
investigación gerontológica y que está relacionado con el objetivo de este trabajo, el cual
es gestionar un programa de educación gerontológica para reducir estereotipos negativos
hacia la vejez en estudiantes de octavo grado del Colegio Marillac.
A continuación se describe de forma resumida, el contenido de los cinco capítulos
que componen la presente investigación. El primer capítulo contiene la introducción, la
justificación y los objetivos. El segundo capitulo se dividió en tres apartados: la primera
parte comprende el referente demográfico acerca del envejecimiento en el mundo y en
Colombia. La segunda parte esboza la importancia de la gerontología, también contiene
referentes conceptuales acerca del proceso de envejecimiento, el momento vital de la
vejez, se muestran múltiples significados sobre los estereotipos y mitos por último, se
mencionan los estudios más significativos sobre este tema. En el capitulo tres se
describe el método, este contiene a su vez el tipo y el diseño de la investigación, los
participantes, el instrumento empleado, el procedimiento realizado y finalmente los
aspectos éticos que se tuvieron en cuenta para realizar la investigación. En el capítulo
cuarto se muestran los resultados de la investigación, se hace un cruce de variables y en
el quinto y último capítulo se realiza la discusión teniendo en cuenta los antecedentes
realizados sobre este tema.
4
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Justificación
Este trabajo de grado busca dar continuidad a la línea de investigación sobre
Envejecimiento del Programa de Gerontología de la Universidad de San Buenaventura
sede Bogotá. Teniendo en cuenta que las tendencias poblacionales del envejecimiento
han aumentado en los últimos años, se ve la necesidad de realizar estudios que aporten
evidencias empíricas sobre el envejecimiento y la vejez en Colombia dando mayor
relevancia al envejecimiento dentro de la sociedad actual.
El envejecimiento de la población es un hecho universal y uno de los mayores
logros de la humanidad, dicho proceso se está dando con mayor velocidad en los países
en desarrollo, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, en adelante [ONU],
en la aprobación del plan de acción internacional sobre el envejecimiento realizado en
Madrid en el año 2002 la notable transición demográfica que se está produciendo hará
que para mediados del siglo XXI los porcentajes de la población mundial
correspondientes a viejos y jóvenes sean iguales. Según se tiene previsto, el porcentaje
de las personas de 60 y más años en todo el mundo se duplicará entre el año 2000 y el
2050, pasará del 10% al 21%; mientras que el porcentaje correspondiente a los niños y
las niñas se reducirá en un tercio y pasará del 30% al 21%. De esta forma se presentará
el cambio de la pirámide poblacional tradicional de base ancha y cúspide angosta
invirtiéndose a una base angosta con una cima ancha (Ver figura 1).
La ONU ha determinado como parámetro cronológico de inicio de la vejez a todo
individuo a partir de los 65 años para los países desarrollados y de 60 años para los
países en desarrollo. Esto quiere decir que en Colombia es considerada una persona
mayor a partir de los 60 años.
5
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Figura 1: Distribución relativa de la población por sexo y edad a nivel mundial del
2000 al 2050.
Fuente: Naciones Unidas. División de Población del Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales, Proyecciones Mundiales de Población: Revisión
2008, http://esa.un.org/unpp consultada en mayo 2012.
A nivel regional, la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2006)
en adelante [CEPAL], en un comunicado mencionaron que para el año 2050 las personas
de 60 y mas años alcanzarán en Colombia el 30% de la población total, con base en esta
información y teniendo en cuenta que las jóvenes del colegio Marillac se aproximan a
ser las personas mayores del 2050, es importante crear programas educativos
gerontológicos que permitan una mejor concepción del envejecimiento y la vejez, ya que
si no se modifican los estereotipos se puede efectuar la profecía de auto-cumplimiento,
dando como resultado una sociedad donde prime el edadismo, entendiendo este como
actitudes sociales en forma de discriminación hacia las personas por razón de su edad
sobre la única base de prejuicios y estereotipos (Gramunt, 2011, p.1).
Para evitar dicha profecía se quiso realizar un programa de educación
gerontológica para reducir estos estereotipos en las estudiantes, al mismo tiempo porque
es un campo poco explorado en trabajos de grado y de investigación con escolares de
educación media en Colombia.
En Colombia existen marcados estereotipos negativos hacia el
envejecimiento y la vejez al asociar el proceso de envejecimiento con:
6
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
deterioro, desvalorización, pérdida, inutilidad, falta de vitalidad y de belleza,
obsolescencia, enfermedad y aislamiento, por mencionar algunos. Dichos
estereotipos negativos en muchas ocasiones se producen y convierten en una
profecía que se cumple, donde las personas mayores asumen actitudes y
comportamientos que concuerdan con lo que cultural y socialmente ha sido
promovido por los diversos agentes de socialización y algunos campos
disciplinares (Aristizabal-Vallejo, 2010, p.1).
Es necesario recalcar que esta investigación enfatizó en promover una cultura de
envejecimiento activo, fuera de percepciones negativas hacia la vejez para prevenir la
profecía de auto-cumplimiento, mediante un programa educativo gerontológico.
7
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Objetivos
Objetivo General
Gestionar un programa de educación gerontológica para reducir estereotipos
negativos hacia la vejez en estudiantes de octavo grado del Colegio Marillac.
Objetivo Específicos
Identificar los estereotipos que tienen las estudiantes del grado octavo del colegio
Marillac sobre envejecimiento y vejez.
Diseñar un programa educativo gerontológico sobre envejecimiento y vejez.
Diseñar un programa educativo sobre valores para implantarlo con el grupo control.
(Valor agregado)
Capacitar a las estudiantes en temas gerontológicos.
Capacitar a las estudiantes en valores. (Valor agregado)
8
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
CAPÍTULO SEGUNDO
Este capitulo se dividió en tres momentos: la primera parte comprende los
referentes demográficos en el mundo y en Colombia. La segunda parte esboza la
importancia de la gerontología, también contiene referentes conceptuales sobre el
proceso de envejecimiento, el momento vital de la vejez y se muestran múltiples
significados sobre los estereotipos y sobre los mitos que configuran una imagen errónea
sobre la vejez y por último se han menciona los estudios más significativos sobre este
tema.
El envejecimiento compete a todos
Dos revoluciones han repercutido en la vida y estructura de todos los sectores de la
sociedad contemporánea: en primer lugar la revolución tecnológica que ha cautivado la
imaginación colectiva. A través de ella se globalizaron la ciencia y las comunicaciones,
se acortaron el tiempo y el espacio, se borraron las fronteras geográficas, se ampliaron el
mercado y el comercio, pero también se homogenizó la cultura y se modificó el
comportamiento de las personas. La segunda, aún en proceso, es la revolución
demográfica, una, relativamente inadvertida, la cual afecta a cada persona, familia,
vecindario y país en todo el mundo. El legado de las altas tasas de fecundidad reinantes
en el pasado es el aumento acelerado de la población y la mayor cantidad de jóvenes que
jamás haya existido. Las personas viven ahora más que en cualquier época pasada. En la
segunda mitad del siglo XX se aumentó en 20 años la esperanza media de vida en el
mundo. Esta prolongación de la vida implica una redefinición de las formas de envejecer
9
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
y de vivir; de ser y de actuar en la edad avanzada. Pero es además un desafío que
requiere seguir mejorando las condiciones de vida y el bienestar en general. Las mujeres
de hoy tienen la mitad de los hijos que tuvo la generación de sus madres, porque
disponen de más opciones educativas y de empleo, se casan más tardíamente y cuentan
con conocimientos, métodos y asesorías para decidir el número y el espaciamiento de los
hijos. Borrero (2002)
Demografía del envejecimiento
Es significativa la importancia que tienen las dos revoluciones antes mencionadas,
en la reducción de la fecundidad inciden factores diversos de índole social, cultural y
económica. Una de ellas es la edad promedio a la primera maternidad, que sigue siendo
muy temprana en América Latina. La edad media del nacimiento del primer hijo es en
50% de los casos inferior a los 22 años. En esto parece influir mucho la escolaridad,
pues las estadísticas señalan que a mayor escolaridad más tardía tiende a ser la primera
maternidad. CEPAL (2005).
La reducción de la fecundidad en América Latina, a lo largo de las últimas seis
décadas, es significativa al pasar de un promedio de 6 hijos por mujer en 1950 a 3 en
1990. Obviamente esta evolución difiere de un país a otro. En el primer quinquenio de la
década de los cincuenta las tasas de fecundidad más bajas se daban en Uruguay y
Argentina con 2.7 y 3.2, respectivamente. Colombia, México y Paraguay contaban con
una alta tasa de fecundidad de 7.1. En la actualidad en el quinquenio de 2010-2015 las
reducciones más evidentes en la fecundidad Latinoamericana y el Caribe se produjeron
en Trinidad y Tobago, Barbados, Aruba y Brasil con una fecundidad de 1,6 y 1,7
respectivamente. En Colombia la fecundidad en 1980 era de 6.8 y pasó a 2.3 en la
actualidad y esta se reducirá a 1,9 en el quinquenio de 2040 a 2045 (CEPAL, 2011 p. 31)
La evolución diferenciada coloca a los países de la región en distintas fases de
transición demográfica; un grupo está en la etapa de transición avanzada con tasas de
fecundidad por debajo de los dos hijos promedio por mujer. A su vez, aquellos países
que han registrado reducciones drásticas de su fecundidad, es decir: México, Ecuador,
10
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Colombia, Brasil, Panamá, Perú, Costa Rica y Venezuela, están en plena transición,
mientras que los países con tasas de fecundidad superiores a tres hijos en promedio por
mujer como es el caso de Guatemala, Bolivia y Haití se considera en una etapa
incipiente de transición demográfica. Unión Europea y el Mercosur en el 2007.
En todos los países de la región latinoamericana, la proporción y el número
absoluto de personas de 60 años y más se incrementará sostenidamente en los próximos
decenios. Los representantes de los Gobiernos reunidos en la Segunda Asamblea
Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en Madrid (2002), decidieron adoptar un
Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento para responder a las
oportunidades que ofrece y los retos que plantea el envejecimiento de la población en el
siglo XXI y promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades. Puesto que en
el siglo XX se produjo una revolución de la longevidad. La esperanza media de vida al
nacer aumentó de 20 años desde 1950 y llega ahora a 66 años, y se prevé que para 2050
haya aumentado 10 años más. Este triunfo demográfico y el rápido crecimiento de la
población en la primera mitad del siglo XXI significan que el número de personas de
más de 60 años, que era de alrededor de 600 millones en el año 2000, llegará a casi
2.000 millones en el 2050, mientras que se proyecta un incremento mundial de la
proporción del grupo de población definido como personas de edad del 10% en 1998 al
15% en 2025. Ese aumento será más notable y más rápido en los países en desarrollo, en
los que se vaticina que la población de edad se cuadruplicará en los próximos 50 años.
En Asia y América Latina, la proporción del grupo clasificado como personas de edad
aumentará del 8% al 15% entre 1998 y 2025, mientras que en África se pronostica que
esa proporción aumente sólo del 5% al 6% durante ese período, y que después se
duplique para el año 2050. (ONU, 2002 p.6).
Lo señalado evidencia que los países en desarrollo percibirán en los próximos años
cambios significativos en la población, economía y salud por el aumento de la
longevidad y de las personas mayores. Como lo menciono Brundtland (2002) directora
de la Organización Mundial de la Salud [OMS] “Debemos ser plenamente conscientes
de que mientras los países desarrollados se enriquecieron antes de envejecer, los países
en desarrollo envejecerán antes de enriquecerse”.
11
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Colombia está inmersa en esta transición demográfica, en los últimos 50 años ha
aumentado su expectativa de vida al nacer, en la actualidad esta expectativa es de 73,9
años, para los hombres 70,4 años y para las mujeres 77,6 años; en el quinquenio de
2040 a 2045 la esperanza de vida para la población colombiana será de 78,5 este
incremento ha sido mayor en la población urbana, en los grupos con mayor nivel de
educación y con mayores ingresos económicos. (CEPAL, 2011 p. 32).
Adicionalmente el Departamento Administrativo de Estadística DANE (2006)
menciona que la población colombiana menor de 15 años que en 1950 era del 42,6%, en
el 2000 representaba solamente el 32.7%, y seguirá declinando hasta llegar al 20.3% en
el 2050. El grupo poblacional de 15 a 59 años que en 1950 era del 52.4% pasó a
representar el 60.4% en el 2000 y continuará aumentando hasta el año 2020 cuando
represente el 62.9% de la población nacional. A partir de entonces comenzará a perder
importancia relativa, descendiendo al 58.1% en el 2050. Así, las cohortes o generaciones
que nacieron en la época de la llamada explosión demográfica de los años 60 han
engrosado de modo acelerado la fuerza de trabajo del país, la cual, al comenzar el siglo
XXI se incrementa en más de 600 mil personas anualmente, incremento que sólo
empezará a ceder en la década del 2010. Lo que conlleva que la población mayor de 60
años se aumente y los menores se reduzcan cambiando de esta manera la pirámide
poblacional de Colombia. La tabla 1, presenta la transformación en los grupos etáreos
entre 1950 y el año 2050. A su vez enseña cómo la población total de Colombia pasó de
12 millones y medio en 1950, a más de 42 millones en el año 2000, en el 2050 será
aproximadamente de 71 millones y medio.
Tabla 1: Distribución de la población colombiana por grupos de edad. 1950-2050
Años
1950
1980
2000
2010
2020
2030
2040
2050
Menores
de 15 años
5.358.4
11.567.9
12.850.6
14.312.6
14.479.4
14.525.5
14.413.2
14.517.6
%
42,6
40,7
32,7
28,8
25,6
23,2
21,3
20,3
De 15 años
a 59 años
6.584.0
15.248.6
25.570.1
31.171.3
35.560.6
38.341.3
40.450.6
41.591.7
%
52,4
53,6
60,4
62,8
62,9
61,2
59,8
58,1
De 60 y
mas años
626.0
1.630.1
2.900.8
4.181.5
6.529.3
9.788.1
12.758.7
15.440.2
%
Total
%
5,0
5,7
6,9
8,4
11,5
15,6
18,9
21,6
12.568.5
28.446.6
42.321.4
49.665.3
56.569.3
62.695.3
67.632.4
71.549.6
100
100
100
100
100
100
100
100
12
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Fuente: Ministerio de Comunicaciones y Centro de psicología gerontológica
(CEPSIGER) 2004. Periodismo y comunicación para todas las edades. Retos del
envejecimiento demográfico en Colombia. Rueda (2004, p. 29).
Los mayores de 60 años representaban el 5% en 1950, en el año 2000 habían
ascendido al 6.9% y para el 2050 llegarán a constituir el 21.6% de la población total; es
decir, la población mayor de 60 años, que apenas era de 626.000 personas en 1950, pasó
a ser de casi tres millones en el año 2000, y ascenderá a cerca de 15’440.000 personas en
el 2050; así, su volumen se quintuplicará en los próximos 50 años; comparativamente,
en la actualidad, este grupo poblacional es el de más acelerado crecimiento. Al comenzar
el siglo XXI las tasas de crecimiento de los menores de 15 años era de 9.4 por mil, las
de la población de 15 a 59 años, de 23.7 por mil y las de la población de 60 y más años
de 27.7 por mil; lo anterior indica que el país está abocado a una situación estacionaria
de su crecimiento que muy probablemente ocurra hacia el año 2075. (Rueda, 2004 p.
30).
Este profundo cambio en el crecimiento de la dinámica poblacional constituye sin
duda una revolución silenciosa, como lo señalaran Kofi-Annan (1999) y Borrero (2004)
se esta pasando de un país de niños a un país de jóvenes y se irrumpe irreversiblemente
en un país de personas mayores.
De acuerdo a esta información y por la importancia económica, social y
demográfica que esto representa para el país, el gobierno colombiano ha diseñado la
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019, para lograr dar cumplimiento
de esta manera a los acuerdos mundiales con los cuales se ha comprometido y sobre todo
poder propiciar una mejor calidad de vida a la población envejeciente como envejecida.
Esta Política expresa el compromiso del Estado colombiano con una población que por
sus condiciones y características merece especial atención. Se plantea fundamentalmente
una visión de futuro con el proceso de envejecimiento y acciones a corto, mediano y
largo plazo para la intervención en la situación de la población adulta mayor. A su vez,
busca garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, en fomento del
envejecimiento activo y la protección integral para las personas de edad. Esta política
pública está dirigida a toda la población residente en Colombia y en especial, a los
13
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
mayores de 60 años, con énfasis en aquellos en condiciones de vulnerabilidad social,
económica y de género.
Con base en el diagnóstico realizado para la Política, es posible establecer la
manera en que se presentará el proceso de envejecimiento Colombiano ya que el 75% de
la población general, se concentra en las cabeceras municipales debido a las altas tasas
de migración, aunque las áreas rurales se caracterizan por mayores tasas de fecundidad.
El 63.12% de la población adulta mayor se concentra en Bogotá, Antioquia, Valle del
Cauca, Cundinamarca, Santander, Atlántico, Bolívar y Tolima.
En cuanto a Bogotá, el Distrito capital que está conformado por 20 localidades ó
zonas que a su vez contienen numerosos barrios, ha creado su propia Política Pública
Social para el Envejecimiento y la Vejez 2010-2025 “por una sociedad de derechos para
todas las edades”, ya que al igual que la mayoría de ciudades del mundo, registró
durante los últimos 15 años un crecimiento de 5.3% en la población de más de 60 años,
casi el doble de la tasa de crecimiento de la población total en la ciudad correspondiente
al 2.7%. En números absolutos significa que el Distrito Capital tiene más de 618 mil
personas mayores y se acercan a esa condición 640 mil con edades entre 50 y 59 años.
De acuerdo con el Índice de masculinidad existen 74 hombres por cada 100 mujeres,
sólo las localidades de Sumapaz y Santa Fe, registran más de cien hombres por cada cien
mujeres. La mayor proporción de población se asienta en las localidades de: Suba
(14%), Kennedy (13.9%) y Engativá (11.7%). Las más bajas están en Sumapaz (0.1%),
La Candelaria (0.3%) y Los Mártires (1.3%). Las localidades con menos proporción de
personas mayores son: Usme (5.6%); Ciudad Bolívar (5.7%) y Bosa (5.9%), localidades
de más reciente consolidación urbana. Su población tiene un alto grado de emigrantes de
municipios vecinos de Bogotá o de otras regiones del país que han llegado durante las
últimas décadas en busca de oportunidades laborales o por efecto del desplazamiento
forzado por el conflicto armado del país. Política Pública Social para el Envejecimiento
y la Vejez 2010-2025.
Para simplificar es necesario traer a colación que el envejecimiento compete a
todos, puesto que todos los países están envejeciendo, unos a pasos agigantados y otros
muy lentamente. Colombia esta frente a una revolución demográfica y en un proceso de
14
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
cambio gracias al aumento de la esperanza de vida, la reducción de la natalidad, la
morbilidad y mortalidad, por esta razón es necesario plantear programas educativos
integrales para mejorar las condiciones de vida de la población.
Pensar bien envejecer bien
El estudio del proceso de envejecimiento y la vejez como lo afirma Villar y Triado
(2000) está siendo objeto en los últimos años de un creciente interés y este trabajo de
grado no es la excepción, porque realizó un programa educativo gerontológico para
concebir la vejez desde una postura objetiva y lejos de prejuicios; antes de ahondar en el
tema del envejecimiento y la vejez es necesario hablar un poco sobre la gerontología,
puesto que es más que vejez y porque quienes realizan este estudio científico son
promotores y gestores del envejecimiento activo, para mejorar la calidad de vida de los
individuos, la comunidad y la sociedad en la que se encuentren, mediante programas de
educación gerontológica y de salud integral; para propiciar a toda la población un
envejecimiento exitoso y saludable, fuera de estereotipos negativos hacia la vejez,
abordando al ser humano integralmente desde cinco dimensiones: ecológica, biológica,
psicológica, social y espiritual. Por esta razón, se quiso iniciar hablando de este campo
del saber, la gerontología.
Gerontología es más que vejez.
Etimológicamente la palabra gerontología proviene del vocablo griego geron,
gerontos/es o los más viejos o los más. En 1903, Metchnikoff (1845-1916) sociólogo y
biólogo ruso, Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1908, acuñó el terminó de
Gerontología (Montañez 2004). No obstante por implicaciones sociales de la segunda
guerra mundial, que llevaron a la creación de instalaciones para veteranos, viejos y
jubilados, la gerontología tiene un progreso gradual, teniendo como base la biología, las
ciencias sociales y los métodos científicos (Aristizábal-Vallejo y Ariza, 1989 p. 78). La
gerontología estudia e investiga el proceso de envejecimiento individual y demográfico,
así como sus implicaciones y da una especial relevancia a la edad adulta mayor, muy
15
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
mayor y más mayor, desde una perspectiva integral, dinámica, inter y multidisciplinar.
(Aristizábal-Vallejo, 2008 p. 1).
Dadas las transformaciones demográficas surge una preocupación de cómo el ser
humano envejece, se desarrolla y llega al momento vital de la vejez, de ahí que
actualmente la gerontología es considerada como el estudio científico del proceso de
envejecimiento y por ende de la vejez, en las dimensiones ecológica, psicológica, social,
biológica y espiritual, tomando al ser humano de manera holística, y no por partes donde
estas dimensiones se relacionan continua y dinámicamente (Aristizábal-Vallejo y Castro,
2010 p. 11), donde si una es afectada las demás lo hacen sea para lo positivo o para lo
negativo de la vida misma. (Aristizábal-Vallejo y Castro, 2010 p. 1454).
Como se acaba de mencionar, la gerontología estudia el proceso de envejecimiento
y realiza un hincapié en la vejez, por esta razón es necesario departir un poco,
conociendo diferentes conceptos sobre el envejecimiento y el momento vital de la vejez.
El proceso de envejecimiento y el momento vital de la vejez
La vejez es un período en la vida, en tanto el envejecimiento y el desarrollo son
procesos que se dan durante todo el transcurso de la vida, (Aristizábal-Vallejo, 2007 p.
97), son dinámicos, universales, individuales y asincrónicos entre otros, AristizábalVallejo (2009). Papalia, Sterns, Feldman y Camp (2009) indican que el desarrollo
implica cambio, pero no todo cambio implica desarrollo, además mencionan que este es
un proceso que se da a lo largo del ciclo vital. Para los teóricos de «Life Span
Developmental Psychology» (Psicología del Desarrollo Continuo), el proceso de
desarrollo dura toda la vida, no tiene un tiempo definido y determinado de duración,
implica el principio de enfrentamiento con una situación vital que lleva necesariamente a
desplegar una nueva e inédita respuesta, una nueva orientación. Este concepto de
desarrollo permite concebir la vejez como un momento vital y no reducirla a involución
o regresión. Rappaport, (1986) mencionado por Sánchez (2006).
Kalish (1983, p.22) dice que “A todos nos afecta el proceso de envejecimiento,
porque en ningún momento podemos dejar de estar inmersos en el. Obviamente, también
les afecta a las personas que amamos y a las que no amamos, les afecta a nuestros
16
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
padres, a nuestros políticos, a nuestros amigos, a nuestros compañeros de trabajo, a todo
el mundo” mencionado por Aristizabal-Vallejo (2010, p.1).
La ONU (1982) en el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el
Envejecimiento, en el principio i, define este como un proceso que dura toda la vida y
deberá reconocerse como tal. Para otras organizaciones reconocidas a nivel mundial
como la OMS (2001) el envejecimiento es un proceso fisiológico que comienza en la
concepción y ocasiona cambios característicos de la especie durante todo el ciclo de la
vida. Para la Organización Panamericana de la Salud en el mismo año, el
envejecimiento es el proceso de interacción entre el individuo que envejece y una
realidad contextual en proceso permanente de cambio.
Entre otras definiciones del envejecimiento Bellocchio, Montenegro, Nuñez y
Tudury (1999) lo consideran como un proceso, ya que no ocurre en forma repentina,
sino de manera gradual y progresiva; además consideran este desde diversos puntos de
vista: cronológico, psicológico, biológico, afectivo y social e igualmente modifica la
imagen que se tiene de si mismo, pero también señala a los demás que conviene cambiar
de comportamiento frente a uno.
El envejecimiento en sí, es un continuó proceso de desarrollo que muestra nuevas
oportunidades, intereses y cambios de perspectiva sobre la vida; a su vez no se puede
evitar envejecer, pero se puede obviar o prevenir el envejecimiento patológico, este se
refiere a los cambios que se producen como consecuencia de enfermedades, un estilo de
vida con hábitos tóxicos, entre otros y que no forman parte del envejecimiento normal.
Chercover (s.f.) y Gómez (s.f, p. 3) mencionan que el envejecimiento es un proceso
que comienza pronto con la persona, afecta a todos y requiere una preparación, como la
requiere todos los momentos vitales, a su vez es un proceso dinámico, gradual, natural e
inevitable en lo que coinciden con Viguera (2001) quien señala también que este proceso
es impreciso que las personas se van dando cuenta de él por el reconocimiento del
cuerpo cambiante en el espejo, de la mirada del otro y de la exclusión de la sociedad en
la mala interpretación del proceso productivo. Dentro del mismo contexto, Viguera
complementa que este proceso transcurre en el tiempo y está delimitado por este, que no
se envejece de igual manera, ni tampoco cada parte del organismo envejece al mismo
17
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
tiempo. El envejecimiento como todo lo humano siempre lleva el sello de lo singular, lo
único y lo individual.
Por otro lado Figueroa, Rocha y Tramonti (2003) mencionan que el proceso de
envejecimiento está condicionado por cambios a tres niveles: cambios somáticos,
cambios sociológicos y cambios psicológicos. Los cambios somáticos se caracterizan
por una serie de transformaciones progresivas e irreversibles en función de la edad;
modificaciones de los tejidos, de los huesos, de las glándulas, la postura corporal, el
color de los cabellos, el estado de salud, entre otros. Los cambios sociológicos se
caracterizan por ciertos cambios de status y de roles a partir de una disminución del
rendimiento de entre estos, destaca la jubilación como paso a la inactividad corporal y en
los cambios psicológicos se observa la necesidad y los esfuerzos de adaptación del
individuo que envejece.
En este mismo sentido, para López-Mato, Illa y Beretta (s.f, p.2), el envejecimiento
incluye todos los cambios intrínsecos, progresivos graduales y deletéreos que
experimentan el organismo en función del tiempo transcurrido, los que se inician con la
concepción y finalizan con la muerte. Para Ollari (s.f.) el envejecimiento es un proceso
natural de duración variable, homogéneo para cada especie, sobre el que influyen
numerosos factores condicionantes, algunos propios del individuo (genéticos) y otros
ambientales o circunstanciales, mencionado por Penny (2009). Así mismo Castañedo,
García, Noriega y Quintanilla (s.f, p.2) delimitan el envejecimiento como el conjunto de
transformaciones y/o cambios que aparecen en el individuo a lo largo de la vida: es la
consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos. Estos cambios son:
bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales, psicológicos y funcionales. Amico
(2009) señala que
el envejecimiento es un proceso que está rodeado de muchas
concepciones falsas, de temores, de creencias y mitos.
Revisando los diferentes conceptos y para efectos de este, el envejecimiento y el
desarrollo son procesos que se dan durante todo el transcurso de la vida. Se inician con
la concepción y culminan con la muerte, a su vez son irreversibles; no ocurren en forma
repentina, se presentan de manera normal, progresiva, natural e inevitable; también
implican cambios a nivel ecológico, biológico, psicológico, social y espiritual, no hacen
18
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
distinción económica, social, religiosa o cultural, esto quiere decir que son universales y
holísticos; cambian de persona a persona, van con la huella de lo singular y lo único,
entonces son individuales; también son dinámicos y asincrónicos, se ven influenciados
por lo intrínseco, lo extrínseco, lo histórico y lo cultural.
A partir de la revisión bibliográfica realizada y con el propósito de llegar a una
comprensión de la terminología, se aborda la vejez desde diferentes periodos históricos,
ya que en las sociedades primitivas, la persona mayor ocupaba un lugar primordial,
donde la longevidad se vinculaba a la sabiduría y a la experiencia; en el antiguo
testamento hay abundantes pruebas que uno de los principales signos del favor divino
era llegar a una edad muy avanzada; en las culturas incas y aztecas el respeto a los
mayores se asociaba a algún atributo particular que tuvieran, tales como: conocimientos,
experiencia y destrezas; a su vez, la vejez ha sido bien considerada tanto en las culturas
orientales, como en las tradiciones judías y árabes, por ejemplo: la sociedad china, desde
épocas antiguas ha considerado una condición prácticamente privilegiada a las personas
de más edad, siendo considerado un fin supremo el hecho de alcanzar a vivir mucho
tiempo; hay constancia de que en la comunidad judía, los ancianos continúan siendo
especialmente respetados y cuidados por parte de las instituciones del estado; también en
los pueblos de civilización oral, el anciano representa una figura depositaria de la
memoria del clan y por consiguiente, cumple una importante función como educador de
las generaciones jóvenes, así como de juez del grupo social, puesto que se le reconoce
mayor sabiduría y experiencia que a los miembros de menor edad, (Sánchez et al.,
2004).c; hay que tener en cuenta que en la antigua Grecia, la vejez era considerada una
desgracia para el ser humano; así, la generalidad de filósofos y escritores de la
antigüedad llegaron al punto de valorar como un privilegio el hecho de morir joven. Sin
embargo, se encuentran excepciones, como es el caso de Platón, que estando él mismo
en una edad muy avanzada, expuso en La República algunos aspectos positivos de la
experiencia del envejecimiento, igualmente hace más de dos mil años Cicerón escribió
de Senectute-Diálogo de la Vejez, esta es una extensa reflexión sobre la vida y la vejez,
para ello finge reproducir un diálogo, a través de él, Cicerón le enseña al hombre
postmoderno, empeñado en alcanzar la eterna juventud, que envejecer puede ser la
19
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
coronación de una serie de momentos vitales, un desafío, casi una aventura; este hombre
ya maduro, piensa su pasado y vislumbra el futuro con dignidad, con esperanza, de algún
modo sabe que alcanzó la inmortalidad, Bastidas (2012)c.
Hablar de los referentes conceptuales del momento vital de la vejez supone
entender que no hay un sólo modo de significar la vejez, por ello Sánchez et al., 2004
aluden que el concepto de vejez abarca en el ser humano una pluralidad de facetas que
sobrepasan el ámbito de los aspectos biológicos para adentrarse en los psicológicos, los
sociales, los filosóficos, culturales y ambientales. Además, el significado de la vejez y el
envejecimiento pueden ser considerados desde múltiples ángulos según se considere,
por ejemplo, desde la percepción de las personas que han alcanzado una edad muy
avanzada, o se tome como referencia la significación que adquiere en otros grupos de
personas de edades y condiciones psicosociales dispares. También hay que tener en
cuenta la vejez desde la apreciación de los profesionales que se ocupan de la atención y
del cuidado de las personas mayores, pasando por los propios gobernantes, que deben
prever y aplicar medidas de política publica y social. Así mismo, no puede obviarse que
en la actualidad, es fácil que el momento vital de la vejez ocupe un largo periodo de la
vida de las personas, lo que constituye un fenómeno social novedoso.
Desde un punto de vista socio‐demográfico y jurídico‐laboral se considera que la
vejez comienza a partir de los 65 años para los países desarrollados y de los 60 para los
países en desarrollo. De esta manera no se puede contemplar la multidimensionalidad de
un estado que depende de muchos factores, en los que la edad por sí sola nada
significaría. La edad umbral es sólo un indicador de una condición que involucra
probablemente como elemento central el estado de salud de las personas, pero también
aspectos sociales, psicológicos, culturales, políticos, entre otros (Chakiel, J, 2000).
Autores como Fernández-Ballesteros (2000) consideran el concepto de vejez según
tres criterios: social, biológico y psicológico. La misma autora continua diciendo que la
vejez es un estado de la vida y el envejecimiento un proceso que sucede a lo largo del
ciclo vital. Para Laforest (2001, p. 12) "la vejez es experimentada de forma positiva
cuando a través de ella el individuo continúa viviendo una experiencia de devenir
personal al igual que lo hacía en las etapas anteriores de la vida". En el mismo contexto
20
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Aristizábal-Vallejo (2010, p. 1) indica que la vejez es la sumatoria de los hábitos y
estilos de vida durante el ciclo vital, de la interacción de factores ambientales, sociales,
económicos, biológicos, educativos, religiosos y culturales por mencionar algunos.
Las investigadoras de este trabajo conciben la vejez como un momento vital mas,
de los que conforman el ciclo de vida del individuo, este momento se ve determinado
por los factores: biológicos, psico-sociales ecológicos, espirituales, culturales,
hereditarios, entre otros.
La persona mayor por lo general nunca concibe la vejez desde su propio momento
vital sino desde la perspectiva de los otros, menciona al respecto Bellocchio et al., 1999
que un anciano no se siente nunca un anciano, comprende por los otros lo que implica la
vejez porque la mira desde fuera, pero no siente la propia vejez, Montorio y Lozada
(2004), complementan que en el proceso de la interacción social, las demás personas, a
través de sus conductas, son el espejo en el que el individuo se ve reflejado.
Después de haber señalado el proceso de envejecimiento y el momento vital de la
vejez es necesario concebirlos libres de estereotipos negativos desde una postura
objetiva porque de esta manera se puede evitar el edadismo y la profecía de autocumplimiento.
Estereotipos e imágenes sobre la vejez
En el presente aparte se muestran múltiples significados sobre los estereotipos y
sobre los mitos actuales que configuran una imagen errónea sobre la vejez, en este
trabajo se plasmó de manera indistinta el mito y el estereotipo para referirse de una
forma amplia a las concepciones que proporcionan estas definiciones.
A lo largo de la historia, de la cultura y civilizaciones han surgido opiniones
duraderas, evaluaciones y juicios sobre la vejez, por parte de pensadores, literatos y
científicos que se encontraban inmersos en este momento vital. Estas evaluaciones han
traído consigo estereotipos tradicionales positivos o negativos sobre diversos ámbitos de
la realidad y circunstancias de la vejez bien sean personales, sociales, físicas, mentales,
conductuales, afectivas, entre otras. Es decir, la vejez ha sido valorada de dos formas,
una positiva y otra negativa. La primera, hace referencia a la consideración de la persona
21
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
mayor como sabia, cargada de experiencias, de alto estatus social, merecedor de un gran
respeto y con una clara posición de influencia sobre los demás. La segunda, destaca la
vejez como un estado deficitario (Carbajo, 2009). Todos los extremos son malos, ya que
se esta generalizando y tipificando a un grupo poblacional por las acciones de algunos.
La sociedad actual alaba los valores abanderados de juventud y modernidad, guiña
lo productivo y novedoso y resalta el mantenimiento de una vitalidad ilusoria constante
donde prevalece el dinamismo, la actividad, la consistencia, el desenfreno, lo diligente
como valores de culto y seguimiento; los jóvenes remedan dichas cualidades y en
contraposición menosprecian la vejez. Los prejuicios mantenidos socialmente generan
una visión unidimensional, un diálogo que es transmitido de generación en generación
que condena a la vejez a un periodo de involución, Moreno (2010). En otras palabras, se
coexiste en una sociedad que mayoritariamente vive y concibe el envejecer y el ser viejo
con distancia, como algo ajeno, como algo malo. Existen varias imágenes sociales de la
vejez, dependiendo del contexto y de la persona de referencia, pero claramente
predomina una imagen negativa. Reafirmando lo que se decía líneas arriba, la
construcción de esta imagen se sustenta en valores culturales trasmitidos y aprendidos; a
su vez las ideas de la vejez pertenecen al imaginario de una sociedad asentada en la
productividad, una sociedad donde el arquetipo hegemónico está basado en los jóvenes y
en los adultos en edad productiva y se basa en una cultura de la apariencia, en donde la
belleza, el vigor y la lozanía aparecen como atributos de una juventud inacabable.
Guzmán y Huenchuan (2002).
Históricamente el estudio de los estereotipos comienza con la obra de Lippman en
1922, denominada Public Opinion, en la que conversa de los estereotipos como “cuadros
en la cabeza”. Según este escritor, los estereotipos hablan del mundo antes de verlo; se
trataría, pues, de preconcepciones que gobiernan la percepción. Posteriormente, en 1935,
Gordon Allport ofrece una conceptualización del estereotipo en estrecha vinculación con
el prejuicio, de esta manera define el estereotipo como creencia exagerada asociada a
una categoría; esta definición resalta la inexactitud de los mismos; su función sería la de
justificar la conducta en relación con la categoría. De esta manera, el hecho de que exista
22
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
un estereotipo negativo hacia algún grupo no es la causa de la conducta hacia ellos, sino
más bien la justificación de dicha conducta, San Martín y Pardo, 1998.
El gerontólogo Butler (1969) fue el que acuñó el termino ageism o edadismo en su
término anglosajón y viejísimo en castellano, edadismo dio nombre al desarrollo de
actitudes negativas y estereotipos hacia la vejez y el proceso de envejecimiento como,
este término engloba tanto a los estereotipos que soportan las personas por razón de su
edad como las actitudes y prejuicios de que son objeto. A su vez, también ha catalogado
equivocadamente la vejez como un momento vital puramente incompetente y lleno de
prejuicios mantenidos por la población. Palmore (1990) lo ha denominado “el tercer
istmo”, en referencia a que sus consecuencias ocupan un lugar semejante a las del
racismo y el sexismo.
Gramunt (2011, p. 1) afirma que el edadismo es una actitud social en forma de
discriminación hacia las personas por razón de su edad sobre la única base de prejuicios
y estereotipos; son muchas las situaciones cotidianas que permiten detectar estilos
edadistas; sin ir más lejos, el uso cotidiano del lenguaje para referirse a las personas
mayores se caracteriza a menudo por términos y expresiones como: "los abuelos", "los
jubilados", "los viejos", por mencionar algunos; aún en el ámbito del lenguaje, a menudo
se emplea un registro característico al dirigirse a las personas mayores, lo que ha sido
bautizado como "elderspeak" o "habla para mayores" hace referencia al empleo de un
volumen exagerado, un tono agudo, una acusada melodía e incluso, al uso de palabras
inapropiadamente melosas o que denotan un exceso de confianza sin estar a veces
justificado.
En 1990, la OMS asevera que es posible que los estereotipos negativos hacia la
vejez influyan en determinados aspectos de la salud mental de la población mayor, de
forma que acaben convirtiéndose en profecías de auto cumplimiento para muchas
personas mayores como se ha reiterado con anterioridad en este mismo documento se
considera que, aunque se tomen medidas compensatorias, va a ser muy difícil para la
mayoría de la población conseguir una vejez saludable, si las imágenes negativas hacia
la vejez son compartidas por el grupo social en general, por los agentes sociales del
cambio que se desea producir, esto es necesario complementarlo con los acuerdos que
23
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
implementó la ONU en la II Asamblea Mundial Del Envejecimiento 2002, donde se
propuso tener una imagen positiva del envejecimiento y se plasmó en el Plan de Acción
Internacional sobre el Envejecimiento, mencionando que el reconocimiento de la
autoridad, la sabiduría, la dignidad y la prudencia que son fruto de la experiencia de toda
una vida, ha caracterizado normalmente el respeto con que se ha tratado a la ancianidad
en el curso de la historia. En esta II Asamblea en su primer objetivo, artículos b), d), g) y
h) se señaló la importancia que los medios de difusión promuevan una imagen positiva
de la vejez alejada de estereotipos. Dando cumplimiento a estos pasos se pueden reducir
significativamente los estereotipos negativos hacia la vejez.
Palmore (1990) hace una distinción entre estereotipos y actitudes negativas hacia la
vejez, matizando que, mientras que los estereotipos son fundamentalmente cognitivos,
las actitudes están más cargadas de afecto. Para este autor, está claro que unos y otras
tienden a ir juntos, es decir, los estereotipos negativos generalmente dan lugar a
actitudes negativas y éstas tienen su base en los estereotipos negativos. A su vez
enumera nueve estereotipos que reflejan los principales prejuicios sociales que existen
hacia las personas ancianas: “enfermedad, impotencia, fealdad, deterioro cognitivo,
enfermedad mental, inutilidad, soledad, pobreza y depresión”.
En el mismo contexto Fernández-Ballesteros (1992) distingue los estereotipos de
otros fenómenos sociales con los que se encuentran relacionados, como son las actitudes
y los prejuicios y que, a veces, se han empleado indistintamente; La actitud, es un estado
mental de predisposición que se organiza a través de la experiencia y que ejerce una
influencia directriz y dinámica sobre la respuesta de un individuo a todos los objetos y
situaciones con las que se relaciona, las actitudes pueden ser disposiciones favorables o
desfavorables hacia objetos sociales; la diferencia esencial entre los prejuicios y los
estereotipos, es que estos no manifiestan hostilidad sino ignorancia, mientras que el
prejuicio conlleva una carga emocional negativa y lo define como una antipatía basada
en una inflexible generalización. La autora en mención expresa que un estereotipo es
un cliché o un modelo fijo, compartido por una determinada colectividad, que se utiliza
para conceptualizara un determinado sujeto de conocimiento abstracto como la vejez o
24
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
la juventud (…).Estos clichés son aprendidos a través del proceso de socialización del
individuo el cual transcurre en un ambiente sociocultural determinado
De la misma forma para Hilton y Hippel (1996) los estereotipos sociales
representan generalizaciones sobre el grado en el que los miembros de un grupo poseen
determinados atributos comunes. Los estereotipos aparecen en contextos ambientales
muy diversos y se ponen de manifiesto en una diversidad de procesos cognitivos y
motivacionales. Mencionado por Sánchez (2004).
Para Montoro (1998) el concepto de estereotipo se refiere a la idea sobre las
características personales de la mayoría de un grupo de individuos y tienden a ser
resultados de simplificaciones y son por ello opiniones sesgadas. Las ideas o creencias
de los mayores y el proceso de envejecimiento cuando conllevan connotaciones de
valoración positiva o negativa, se convierten en actitudes o prejuicios que en último
término, pueden favorecer la aparición de una conducta discriminatoria hacia los
miembros de un determinado grupo. Por otro lado, la discriminación basada en la edad
se refiere a conductas y situaciones en las que las personas son excluidas de las
actividades normales de la vida o tratadas de diferente modo debido a su edad, la
existencia de discriminación basada en la edad es una idea muy extendida en la sociedad
a pesar que la mayoría de las personas de edad avanzada continúan con un nivel
funcional aceptable.
Para Gómez-Calcerrada y Navarro (s.f) los estereotipos son construcciones sociales,
es decir, realizadas por personas, de la misma manera se pueden crear y eliminar aunque
esta ultima requiera un esfuerzo mayor, en ese momento es crucial y juega un papel
principal la educación gerontológica, para poder desmitificar estas concepciones
erróneas o distorsionadas que no corresponden con la realidad y para evitar la profecía
que se auto-cumple ya que si la sociedad acepta una imagen “x” de la vejez, estará
contribuyendo a que sus ciudadanos se encaminen hacia esa imagen. Al respecto
Bellocchio, et al., 1999 alude que las imágenes socialmente generalizadas acerca de las
personas mayores, indican cómo debe comportarse este grupo de edad y las creencias
más difundidas son: la existencia de una estrecha relación entre enfermedad y vejez, las
personas mayores no tienen vida sexual, los mayores son tercos, cascarrabias,
25
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
impacientes y solitarios, los mayores son depresivos, sedentarios y muy apegados a sus
rutinas diarias, son metidas y dependientes. Moreno (2010) menciona otros calificativos
del momento vital de la vejez desde un punto de vista estereotipado ver (figura 2), estas
visiones extendidas en la sociedad se constituyen mitos y prejuicios que condicionan las
percepciones y practicas cotidianas de las personas mayores.
El estudio de las creencias contenidas en los estereotipos negativos hacia la vejez es
relévate por cuanto pueden influir en la conducta y la salud física y psicológica de las
personas mayores. Las creencias más comunes hacia este grupo poblacional son las que
se asocian con enfermedad, con deterioro de las habilidades físicas y cognitivas y con
falta de intereses vitales. (Blanca., et al., 2005).
Figura 2: adjetivos calificativos de la vejez desde el punto de vista estereotipado.
Fuente: Moreno (2010), Viejísimo (ageism). Percepciones de la población acerca de
la tercera edad: estereotipos actitudes e implicaciones sociales, p. 5
Los estereotipos son fundamentalmente una herramienta que facilita la interacción y
posibilita la convivencia. Gracias a ellos, se obtiene una idea preconcebida de la
totalidad de los elementos del accionar cotidiano que permite interactuar con
normalidad. Por ejemplo, no se puede conocer a todos los inmigrantes que residen en
26
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
una comunidad, ni tampoco a todos los policías, tan sólo a algunos; pero sin embargo, se
puede describir a un inmigrante o a un policía aunque vivan en otro barrio. Esto es
posible gracias a los estereotipos, que permiten crear una idea al respecto y prever una
conducta. Tuzinkevicz (2007).
La Real Academia Española (2009) define estereotipo como: imagen o idea
aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable; las
investigadoras piensan que estos no deben ser de carácter inmutables puesto que la
educación no tendría cabida. Carbajo (2009) menciona que los estereotipos son falsas
concepciones que actúan a modo de clichés en el acercamiento a un fenómeno, grupo
social u objeto, son inexactos y generalmente despectivos y pueden favorecer la
aparición de conductas discriminatorias; han sido definidos como ideas sobre las
características personales de la mayoría de un grupo de personas que tienden a ser
resultado de simplificaciones y son opiniones sesgadas de las que se desconocen su
veracidad o falsedad. De acuerdo con Gascón (s.f.) los prejuicios y estereotipos son los
que justifican la victimización social de la persona mayor y favorece su discriminación.
Al respecto Viazzo (2010, p. 42) dice que los mitos y estereotipos hacen que la vejez se
vea como algo ajeno al individuo, y así, impide la preparación para enfrentar el propio
envejecimiento.
Luego de este recuento, para efecto de esta investigación los estereotipos negativos
son prejuicios e imágenes sesgadas preconcebidas por el pensamiento popular sobre un
grupo determinado. A su vez es fundamental desmitificar el envejecimiento y la vejez,
mediante la promulgación de un envejecimiento activo por medio de la gestión de
programas educativos gerontológicos que muestren una imagen objetiva y sin
estereotipos negativos sobre el envejecimiento y la vejez.
Antecedentes
El cuerpo de investigaciones sobre la influencia de los estereotipos negativos en las
personas mayores es menos numeroso que el que existe respecto hacia otros factores
sociales, tales como los de raza y género. Además, los estereotipos racistas y sexistas
27
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
contienen unos elementos específicos que los diferencian de los referidos a la vejez.
Tales diferencias se encuentran en que todas las personas van a pasar por la etapa de la
vejez, si viven lo suficiente, y por lo tanto, nadie está libre, potencialmente, de padecer
las actitudes y los estereotipos negativos referentes a la misma. (Blanca., et al., 2005)
Sobre los estereotipos de envejecimiento y vejez se han realizado varios estudios
empíricos, a continuación se citan los más significativos, resaltando especialmente las
investigaciones Colombianas porque en este contexto se realizó este trabajo de grado.
La revisión destaca la presencia de estereotipos negativos hacia las personas mayores y
cómo dichos estereotipos guían el comportamiento hacia ese grupo poblacional.
Los estudios que recogen la imagen social de las personas mayores empiezan a
surgir a mediados del siglo pasado, en una serie de trabajos realizados por profesionales
de la medicina y la psiquiatría con personas que fueron seleccionadas generalmente a
partir de las consultas médicas, de los hospitales y de los centros psiquiátricos (Lehr,
1980). Por lo tanto, estos casos no representaban a la generalidad de la población de
personas mayores, sino que eran, más bien, exponentes de la vejez patológica. No
obstante, de los resultados de estos trabajos, se infirieron unas conclusiones para el
conjunto de la población mayor, lo que ha favorecido un patrón generalizado de rasgos
considerados normativos en la vejez. Éstos obedecen a los estereotipos negativos hacia
la vejez y coinciden los de enfermedad, deterioro mental, rigidez de pensamiento, falta
de compromiso, dependencia y problemas sociales y económicos. Es decir, podría
considerarse que la mayor parte de los estereotipos sociales hacia la vejez abarcan áreas
como el deterioro de la salud física y mental, la pérdida de la motivación y la de los
intereses vitales. Lo importante de este conjunto de rasgos negativos es que continúan
teniendo vigencia en todos los grupos poblacionales. (Sánchez et al., 2004)
En 1977, Palmore construyó los primeros hechos sobre el envejecimiento el cual
llamó Facts on Aging Quiz (FAQ1) en inglés y traducido al español datos sobre
el concurso de envejecimiento, esto lo realizó con el fin de inspirar a los estudiantes
interés en el tema del envejecimiento y de proporcionar una breve prueba objetiva sobre
el tema. Después de la amplia aceptación de esta primera prueba, Palmore produjo otros
hechos llamados Quiz (FAQ2). Los cuestionarios fueron diseñados para medir el
28
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
conocimiento básico de los hechos físicos, mentales y sociales sobre la edad y el
envejecimiento, así como conceptos erróneos comunes. (Seuferta y Carrozzab, 2002 p.
279).
Murphy-Russel, Die y Walker (1986), estudiaron el impacto de tres métodos en
cambio de actitudes hacia las personas mayores. Esta investigación presentó a
estudiantes universitarios tres procedimientos instructivos diferentes. La meta estuvo en
cambiar las actitudes hacia el envejecimiento en una dirección positiva. Las tres técnicas
se consideraron individualmente, y las tres combinadas se evaluaron a fin de explorar la
utilidad de la instrucción en el aula. Tres grupos experimentales participaron en una
serie de cursillos que consistieron de tres jornadas únicas en las que estuvieron presentes
en un orden diferente cada grupo, con una duración aproximada de una hora, los días
lunes, miércoles y viernes de una semana. Sesión A: se les pidió a los participantes
diligenciar la prueba FAQ de Palmore, al terminar, los experimentadores condujeron a
los sujetos en una discusión sobre el test y sus actitudes frente a las personas mayores.
Sesion B: una mujer y un hombre mayor fueron elegidos a causa de sus no estereotipos,
actitudes y comportamientos, el experimentador de antemano mediante un formato de
entrevista les pidió las aficiones, la filosofía de vida, así como ¿cómo es y qué les
desagradaba de la edad actual?, posteriormente a la entrevista se animó a los estudiantes
para que hicieran sus propias preguntas a la pareja. Sesión C: se presentó una película de
información (Concept Media, 1973) que disipa mitos comunes sobre el envejecer y en el
que una persona mayor estuvo presente. Del total de jornadas del cursillo, la experiencia
directa con una pareja mayor fue muy efectiva. Los sujetos que participaron en esta
investigación fueron 84 estudiantes universitarios de psicología introductoria, quienes
recibieron crédito por el curso; se conformaron cuatro grupos de 21 personas cada uno, 3
grupos experimentales y un grupo control. Tomado de Aristizabal-Vallejo (2004, p. 50).
En 1997 Gil y Trujillo realizaron un estudio descriptivo en cuba con 4 grupos
etáreos diferentes: 20; 40; 60 y 70 años, del área de salud que abarca el policlínico
docente "Lawton", con vistas a determinar cómo se estructuraban los estereotipos hacia
las personas mayores. El instrumento de evaluación utilizado lo confeccionaron para la
ocasión: la escala de adjetivos. El estereotipo más positivo hacia las personas mayores lo
29
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
evidenciaron los individuos de 40 años, a los que le siguieron, en orden decreciente, los
de 70; 20 y 60 años.
Aristizábal-Vallejo (1997) llevó a cabo una investigación cuyo objetivo fue “formar
para la vida” en el sentido de preparar a los menores para que asumieran el
envejecimiento y la vejez como eventos normales dentro de su ciclo vital, iniciando la
adquisición de hábitos y estilos de vida saludables desde la niñez y durante toda su
existencia, así como una actitud positiva hacia la misma. Se seleccionaron
intencionalmente 60 niños con edades entre 7 y 10 años, estudiantes de tercero de
primaria en un colegio privado, de clase media, residentes en el municipio de Chía
(Colombia), se conformaron dos grupos; uno experimental y uno de control con 30
integrantes cada uno. Se definió como variable independiente el programa de educación
gerontológica, el cual consto de siete unidades: 1) Proceso de desarrollo y
envejecimiento; 2) Características de las etapas del ser humano (ciclo vital); 3) Salud
integral; 4) La activad; 5) El tiempo libre; 6) La alegría, autoestima, relaciones
interpersonales y 7) Autonomía. La variable dependiente se definió como los
conocimientos adquiridos durante el periodo de educación gerontológica y el cambio
positivo de actitud hacia la vejez, los cuales fueron medios mediante las pruebas de
conocimientos y actitudes elaboradas y validadas para tal efecto, teniendo en
confiabilidad rtt de 0.96 en conocimientos y rtt de 0.88 en actitudes, las cuales se
aplicaron antes y después de la intervención. Se utilizó un diseño cuasiexperimental de
comparación de un grupo experimental con respecto a un grupo de control, con medidas
pre-test. Los resultados se analizaron mediante la prueba t, aplicada a las mediciones del
pos-test del grupo experimental, siendo significativa al nivel p<.0005 confirmándose la
hipótesis planeada y la efectividad del programa de educación gerontológica, además en
grupo experimental se encontraron diferencias estadísticamente significativas de
incremento de conocimientos y actitudes más positivas. Con lo anterior se demuestra
que se puede aprovechar la educación formal (sin crear cátedra) para realizar promoción
de la salud mediante la adquisición y fortalecimiento de hábitos y estilos de vida
saludables, que producirán mayores beneficios durante el ciclo vital y por ende de la
vejez, si se inician desde la infancia: “formando para la vida”. La efectividad del
30
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
programa educativo se dio por varias razones: a) el proceso metodológico que combino
la enseñanza tradicional con técnicas vivenciales y participativas; b) utilización de un
medio que centró y guio el desarrollo del proceso, la cartilla preparándose para la vejez
activa, alegre, autónoma y sana; c) el decidido apoyo y vinculación activa durante toda
la intervención, de la profesora coordinadora de curso y d) se posibilitó el intercambio
generacional, al visitar un centro día para pensionados e incentivar a los menores a
dialogar con sus abuelos y otras personas mayores
Villar y Triadó (2000) realizaron un estudio en España llamado: Conocimiento
sobre el envejecimiento, adaptación del FAQ y evaluación en diferentes cohortes. El
objetivo del estudio fue representar una adaptación de un cuestionario de conocimientos
sobre el envejecimiento (FAQ) y evaluar la posible presencia de efectos debidos a la
edad y la actitud ante el envejecimiento en sus respuestas. Así, tras adaptar al entorno y
pasar el cuestionario a 139 personas (divididas en cinco cohortes de 10 años, desde los
20 a los de más de 60 años). Los resultados mostraron, además de una coincidencia con
los realizados en países anglosajones, la presencia de un núcleo relativamente estable de
creencias erróneas respecto al envejecimiento, creencias que indican una posible imagen
negativa de este proceso.
Otro estudio sobre estereotipos fue el realizado por: Arnold-Cathalifaud, Thumala,
Urquiza y Ojeda (2007) llamado, la vejez desde la mirada de los jóvenes chilenos:
estudio exploratorio, esta investigación buscó conocer la mirada que 682 jóvenes
chilenos universitarios tienen sobre la vejez. El trabajo estaba basado en corrientes del
pensamiento gerontológico que destacan que en gran medida las minusvalías de las
personas mayores son producto de su exclusión social y de un contexto cultural
desfavorable, más que de su estado físico o condición mental. El propósito del estudio
fue ampliar el conocimiento sobre las imágenes que los jóvenes tienen de la vejez y
proponer, a la luz de los resultados, una reflexión sobre algunas de las consecuencias
que estas imágenes pueden tener en la sociedad. Los resultados mostraron un
predominio de imágenes negativas que son generalizadas y proyectadas sobre la vejez,
las que podrían estar afectando las perspectivas de bienestar de los adultos mayores
31
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
actuales y futuros en un contexto creciente de envejecimiento poblacional y aumento de
las expectativas de vida.
Otro estudio importante fue el realizado por: Torrijos, López, Cortes, Casares,
Echevarría y Yagüe, (2009) en la Unidad de Memoria y Demencias [UMD], del Hospital
Universitario La Paz Cantoblanco, denominado: estereotipos hacia la vejez en un
programa de potenciación cognitiva dirigido a pacientes con deterioro cognitivo leve
[DCL] y demencia leve [DL]. El objetivo principal de esta investigación fue comprobar
la existencia de un cambio en los estereotipos negativos hacia la vejez tras la
participación en un programa de potenciación cognitiva en pacientes con DCL y DL. Se
realizo mediante una entrevista estructurada a una muestra de 146 pacientes que
participaban en el Programa de Psico-estimulación de la UDM del Hospital de
Cantoblanco del año 2000 a 2009, de los entrevistados un 47% eran hombres y un 53%
mujeres con 72 años de media, de ellos 62 estaban diagnosticados con demencia
(42,47%) y 84 con DCL (57,53%). Los participantes estaban divididos en 2 grupos y
asistieron durante dos meses dos días a la semana. Se utilizó un cuestionario de
estereotipos hacia la vejez de Montorio e Izal (1991). Se realizaron evaluaciones el
primer y el último día del programa. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el
programa Statistical Package for the Social Sciences [SPSS]. Los investigadores
concluyeron que la potenciación cognitiva mejoró las ideas negativas hacia la vejez o
estereotipos, aumentando sus creencias positivas acerca de poder aprender, ser activos y
sus creencias sobre la salud.
Un estudio realizado en España por las creadoras del CENVE, Sánchez, et al., 2009,
denominado estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas en personas mayores de 65 años, exploró si hay relaciones entre el grado de
creencias en estereotipos negativos en personas entre 65 y 96 años y en las variables
socio-demográficas sexo, edad, estado civil y nivel de estudios. Los participantes eran
757 personas no institucionalizadas distribuidas en 4 grupos de edad; el sexo se
distribuyó homogéneamente en estos grupos. Los participantes respondieron mediante
entrevista a un cuestionario estructurado en 2 partes: la primera parte recogía la edad, el
nivel de estudios, el sexo y el estado civil, la segunda parte consistía en el cuestionario
32
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
CENVE. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función de la
edad, pero no en función del sexo. Con relación al factor salud, los participantes de más
de 80 años demostraron menor grado de estereotipos que los restantes grupos de edad.
Con relación al factor motivacional y social, se vio que a medida que las personas son
mayores incrementan el grado de estereotipos negativos acerca de una disminución de
intereses vitales. También se encontró que las personas con menor nivel educativo
presentaron mayor puntuación en los factores salud y carácter–personalidad del CENVE.
Otro estudio importante en cuanto a estereotipos negativos hacia la vejez fue
realizado en Colombia por Aristizabal-Vallejo, Morales, Salas y Torres (2009), el
objetivo de este estudio fue identificar los estereotipos negativos hacia los adultos
mayores en los estudiantes de quinto semestre de la Universidad El Bosque. Mediante
un muestreo estratificado por afijación proporcional, se seleccionaron 61 participantes y
se aplicó el instrumento CENVE. Los resultados evidenciaron posiciones intermedias en
cuanto al grado de creencia de estereotipos negativos tanto en la totalidad de la muestra,
como en cada una de las tres dimensiones que mide el CENVE. En cuanto al análisis del
peso de los factores, se empleó un análisis factorial para determinar cual de ellos puntuó
más alto, dando como resultado que el factor salud determina que hay un estereotipo
negativo con respecto a los otros dos factores que puntuaron menor. Teniendo en cuenta
el grado intermedio de creencia en el estereotipo negativo hacia la vejez en los
estudiantes, las investigadoras sugirieron, trabajar en la modificación de dichos
estereotipos en los estudiantes de todas las facultades, pero especialmente en las de
salud, debido a que en su desempeño profesional atenderán directamente a la población
en envejecimiento y a los de 60 y más años.
En México, Franco, Villarreal, Vargas, Martínez y Galicia (2010) realizaron un
estudio sobre: Estereotipos negativos hacia la vejez en personal de salud de un Hospital
de la Ciudad de Querétaro, ellos mencionan que las representaciones sociales son
sistemas de valores; los estereotipos son un consenso social de los rasgos asociados con
un grupo específico; continúan diciendo que los estereotipos sobre la edad avanzada, por
lo general tienen una connotación negativa. El objetivo de este estudio fue evaluar la
prevalencia de estereotipos negativos hacia los sujetos de más edad entre el personal de
33
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
salud. Utilizaron el cuestionario CENVE y se aplicó a 52 médicos, 12 residentes, 80
enfermeras generales, 36 auxiliares de enfermería, 4 trabajadores sociales y10 asistentes
médicos, que trabajan en un hospital. Los investigadores encontraron como resultados
que la prevalencia de un estereotipo negativo global fue del 65,0% (IC 95%: 59,570,5). La cifra para el ámbito de la salud fue de 64,5% (IC 95%: 59,0 a 70.0), para el
dominio de la motivación social fue del 60% (5% CI: 54,3-65,7) y para el dominio
de carácter, la personalidad de un 64% (CI 95%: 58,4 a 69,6). Concluyendo así que
existía una alta prevalencia de un estereotipo negativo hacia la vejez entre el personal
de atención de la salud.
Herrera, Montorio y Cabrera (2010), ejecutaron otro estudio el cual llamaron:
Relación entre los estereotipos sobre el envejecimiento y el rendimiento en un programa
de estimulación cognitiva. El objetivo principal de este trabajo fue estudiar la relación
entre los estereotipos negativos sobre el envejecimiento y el rendimiento en un programa
de estimulación cognitiva en un grupo de personas mayores con deterioro cognitivo leve
(n=55). Se comparó el rendimiento cognitivo y el nivel de asunción de estereotipos
negativos sobre la vejez de los participantes antes y después del programa de
estimulación cognitiva. En cuanto a los resultados se observó un incremento
significativo del rendimiento en las capacidades de aprendizaje asociativo y recuerdo de
información verbal tras el tratamiento, así como una reducción significativa del nivel de
estereotipos negativos sobre la vejez. Estos resultados reflejaron que las personas que
mejoran su rendimiento también reducen sus estereotipos; esta relación resulta
novedosa, ya que si bien la correlación entre ausencia de estereotipos y mejor
rendimiento había sido ya señalada, no se había observado una relación positiva entre el
cambio de estereotipos y el rendimiento cognitivo tras una intervención psicológica.
Aristizábal-Vallejo, Ávila, Gaona y Flórez (2011), realizaron un estudio sobre los
estereotipos negativos hacia la vejez en la comunidad educativa colombiana de la
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Esta investigación buscó identificar los
estereotipos negativos hacia la vejez en dicha comunidad universitaria, en la que
participaron directivas, administrativos, estudiantes de: Gerontología, Licenciatura en
Educación para la Primera Infancia y Psicología; a quienes se les aplicó el CENVE. Los
34
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
resultados obtenidos revelaron que en general el 43,7%, tienen un nivel bajo de
estereotipos negativos (en desacuerdo), mientras que un 56,3% puntuaron en un nivel
intermedio (de acuerdo). Igualmente se identificó que de las tres dimensiones que
contempla el CENVE, la más estereotipada es la de carácter personalidad. Teniendo en
cuenta el envejecimiento de la población y que los estereotipos pueden guiar el
comportamiento hacia los mayores e inclusive convertirse en una profecía que se
cumple, se sugirió tomar medidas para desmitificar la vejez, buscando crear una cultura
del envejecimiento.
La más reciente evidencia empírica sobre estereotipos negativos en la comunidad
Bonaventuriana de Bogotá-Colombia, fue la efectuada por Aristizabal-Vallejo,
Hernández, Avella y Contreras (2011) denominada: estereotipos negativos hacia la vejez
en el personal administrativo y de servicios generales de la Universidad de San
Buenaventura, el objetivo del estudio en mención fue identificar los estereotipos
negativos hacia la vejez en el personal administrativo y de servicios generales de la
universidad. Este trabajo se realizo mediante una investigación descriptiva-comparativa,
con muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se seleccionaron 195 participantes y
se aplicó el CENVE. Los resultados evidenciaron que en la totalidad de la muestra existe
un 69% de bajos estereotipos. En cuanto a la comparación entre el personal
administrativo y de servicios generales, se encontró que en el 21% de las personas de
servicios generales existen estos estereotipos negativos, mientras que en el personal
administrativo el 11% de las personas tienen altos estereotipos negativos. Por otra parte,
se empleo un análisis de varianza para determinar cuál de los tres factores que mide el
CENVE puntuó más alto, dando como resultado que existe un estereotipo negativo
mayor en el factor carácter-personalidad con respecto a los otros dos factores que
puntuaron menor. Los investigadores sugirieron trabajar en la modificación de dichos
estereotipos llevando a cabo un programa que promueva una cultura de envejecimiento
activo y desmitifique el proceso de envejecimiento y el momento vital de la vejez,
evitando así la profecía que se auto cumple.
Los referentes anteriores destacan la presencia de estereotipos negativos hacia la
vejez y cómo dichos estereotipos guían el comportamiento hacia ese grupo poblacional.
35
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Planteamiento del problema
¿Cuál es el efecto de un programa de educación gerontológica para reducir los
estereotipos que poseen las estudiantes de octavo grado del colegio Marillac Bogotá?
Hipótesis
Se plantearon tres hipótesis:
Hipótesis I. Se encontrarán diferencias entre los estereotipos del grupo control y el
grupo experimental en el postest y retest.
Hipótesis II. Con el programa de educación gerontológica se logrará reducir los
estereotipos negativos hacia la vejez en el grupo experimental.
Hipótesis III. El factor motivacional-social tendrá mayor peso en el cuestionario de
estereotipo negativos con relación al factor Salud en el pretest de los dos grupos.
36
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
CAPÍTULO TERCERO
Método
Diseño
El Diseño Cuasi-experimental se da mediante aquellas situaciones sociales en que
el investigador no puede presentar los valores de la variable independiente a voluntad ni
puede crear los grupos experimentales por aleatorización pero sí puede, en cambio,
introducir algo similar al diseño experimental en su programación de procedimientos
para la recogida de datos. (Campbell y Stanley, 1973). Ponce (2007) menciona que con
este diseño, se estudian dos o más grupos que se han ensamblando ya en forma natural.
Ambos grupos se les administra una preprueba, que proporciona alguna información en
cuanto a su “igualdad”. Sin tomar en cuenta los resultados de la preprueba, el
investigador debe elegir al azar el grupo al cual se le aplicara un tratamiento
experimental.
Nomenclatura de Campbell y Stanley
GE: Grupo Experimental
X: Tratamiento experimental
VI: variable independiente
O1 y O4: pretest
O3 y O6: retest (valor agregado)
GE
O1
X
O2
O3
GC
O4
-
O5
O6
GC: Grupo testigo o control
-: Ausencia de tratamiento experimental
VD: variable dependiente
O2 y O5: posest
La VI: es el programa educativo gerontológico y la VD: es el resultado del postest y
retest
37
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Participantes
Es importante mencionar que cuando se inició el estudio estaban matriculadas en
octavo grado A y B del colegio Marillac 68 estudiantes de sexo femenino, cuyas edades
oscilaban entre 13 y 16 años. El grupo control lo conformaban 35 estudiantes y el grupo
experimental 33. Este universo varia en el postest y retest de cada grupo quedando
conformado el grupo control en el postest por 33 estudiantes y en el retest por 31. En el
postest el grupo experimental quedo conformado por 32 estudiantes finalmente en el
retest por 30. Esta reducción se presento por múltiples factores, entre ellos se
encontraron: deserción escolar, traslado a otra institución educativa, cambio de ciudad y
no asistencia al colegio el día que se realizo la medición.
Consideraciones Éticas
Para asegurar el bienestar de los participantes en la investigación, se realizo un
consentimiento informado, teniendo en cuenta lo mencionado en la resolución Nº
008430 del 4 de octubre de 1993. Se envió una carta de consentimiento informado a
todos los representantes legales de las estudiantes de octavo grado por ser menores de
edad, informándoles en dicha comunicación del programa de educación gerontológica y
el de valores según la asignación al azar. Se aclaró que los datos obtenidos se utilizan
única y exclusivamente con fines investigativos por tanto era confidencial y anónima la
participación de cada una de las estudiantes. Es importante mencionar que al grupo
control se le dictó el programa educativo gerontológico y al grupo experimental se le
ofreció el programa sobre valores.
Instrumento
Para la recolección de datos se empleó el cuestionario de estereotipos negativos
hacia la vejez CENVE, de Blanca., et al., 2005, adaptado a la población colombiana por
Aristizabal-Vallejo et al., 2009. Este instrumento está constituido por 15 preguntas, tres
factores y cada uno de estos, está formado por cinco ítems, los factores son: salud,
carácter-personalidad y motivación-social, (ver apéndice a)
38
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
El instrumento cuenta con cuatro opciones de respuesta en escala Likert: a) muy en
desacuerdo, b) desacuerdo, c) acuerdo, y d) muy de acuerdo. Adicionalmente cuenta con
una consistencia interna según el alfa de Cronbach de 0.67, 0.64 y 0.66 por los factores
de salud, motivacional-social y carácter-personalidad respectivamente. La puntuación
del instrumento oscila entre 5 y 20 puntos para cada una de los tres factores, la máxima
puntuación del cuestionario es de 60 puntos. Para la interpretación de los resultados,
teniendo en cuenta que la prueba original tiene cuatro opciones de creencia, los
intervalos, para cada una de las dimensiones se dieron de la siguiente manera: a) de 0 a 5
muy en desacuerdo - bajo estereotipo, b) de 6 a 10 en desacuerdo- bajo estereotipo, c) de
11 a 15 de acuerdo- intermedio estereotipo y d) 16 a 20 muy de acuerdo- alto
estereotipo. Por su parte, para el total de la prueba, el puntaje máximo es de 60 y los
resultados se interpretaron de la siguiente manera de 0 a 15 muy en desacuerdo – muy
bajo estereotipo, b) de 16 a 30 en desacuerdo-bajo estereotipo, c) de 31 a 45 de acuerdointermedio estereotipo y d) de 46 a 60 muy de acuerdo- alto estereotipo.
En cada factor todos los ítems tienen saturaciones positivas, por lo que una
puntuación alta en el factor es indicativa de un mayor grado de estereotipos negativos.
En el factor salud se encuentran las afirmaciones acerca del deterioro general de esta y
sus discapacidades, lo constituyen las preguntas 1, 4, 7, 10 y 13. El factor motivación –
social está constituido por las creencias, las carencias afectivas y falta de interéses
vitales, lo constituyen las preguntas 2, 5, 8, 11 y 14 y el factor carácter-personalidad se
encuentran las afirmaciones acerca de la rigidez mental y problemas de labilidad
emocional, lo componen las preguntas 3, 6, 9, 12 y 15. Desde un punto de vista
metodológico, se puede decir que los factores están bien construidos y que son
homogéneos en cuanto al número de ítems que lo componen. Así mismo, las
correlaciones entre estos indican que las puntuaciones entre las tres dimensiones están
relacionadas de forma directa.
Procedimiento
La investigación tuvo una duración de 18 meses. Para la ejecución de la presente
investigación, fue necesario realizarla mediante 5 pasos: Durante el primer paso: se llevó
39
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
a cabo la revisión documental, conceptual y empírica de los estudios existentes sobre los
estereotipos negativos hacia la vejez. En el segundo paso se efectuó el convenio con el
Colegio Marillac donde se estableció el compromiso para la realización del proyecto y
fue necesario identificar las estudiantes con las que se trabajo y finalmente se realizó la
asignación al intencional del grupo control y del experimental. El tercer paso se inicia
identificando el grado de estereotipos en los grupos con el cuestionario CENVE,
posteriormente se realizaron y ejecutaron dos programas, los cuales se desarrollaron
durante 10 sesiones respectivamente; un programa de educación gerontológica (ver
apéndice b) que se desempeñó con el grupo experimental y el otro programa es de
valores (ver apéndice c) y se efectúo con el grupo control, finalizados los programas se
midieron de nuevo los estereotipos y a los tres meses de culminados se efectuó otra
medición y después de tabulados los cuestionarios se obtienen las medias de los pretest,
postest y retest tanto del grupo control como del experimental para su respectivo
análisis. Durante el cuarto paso se realizaron cruces de variables con los resultados
arrojados, se efectuó la discusión, se hizo una revisión de todo el trabajo de grado y
finalmente se entrega el documento.
40
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
CAPÍTULO CUARTO
Resultados
A continuación, se describen los resultados arrojados después de aplicar el CENVE
en el pretest, el postest y retest, tanto en el grupo control como en el experimental.
Es importante mencionar que cuando se inició el estudio estaban matriculadas en
octavo grado A y B del colegio Marillac 68 estudiantes de sexo femenino, cuyas edades
oscilaban entre 13 y 16 años. El grupo control lo conformaban 35 estudiantes y el grupo
experimental 33. Este universo varia en el postest y retest de cada grupo; quedando
conformado el grupo control en el postest por 33 estudiantes y en el retest por 31. En el
postest el grupo experimental quedó conformado por 32 estudiantes, finalmente en el
retest por 30. Esta reducción se presentó por múltiples factores, entre ellos se
encontraron: deserción escolar, traslado a otra institución educativa, cambio de ciudad y
no asistencia al colegio el día que se realizó la medición.
Como ya se había mencionado al grupo experimental se le impartió un programa
educativo gerontológico, por consideraciones éticas al grupo control se le impartió un
programa educativo sobre valores. Con los grupos se realizaron 10 sesiones
respectivamente; cada sesión tenía una intensidad de 45 minutos y se impartió en las
clases correspondientes a la asignatura de religión, espacio otorgado por la institución.
A continuación se presentan los resultados obtenidos en las diferentes mediciones,
la medida de tendencia central utilizada fue la media.
41
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Figura 3: pretest grupo control y experimental.
En la figura anterior se muestran los resultados del pretest de los grupos; al sacar la
media del grupo experimental y del grupo control, se evidenció que ambos grupos se
encuentran con un grado de creencias negativas intermedias y similares, sin embargo, el
grupo control presentó una puntuación levemente superior a la del grupo experimental.
Figura 4: reducción de los estereotipos en el grupo experimental.
Como se observa el la figura 4 se evidencia la reducción de los estereotipos
negativos hacia la vejez en el grupo experimental en el pretest, el postest y el retest. El
37.18 de la media del pretest indica que las 33 estudiantes poseen hacia la vejez un
42
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
estereotipo negativo intermedio, mientras que las medias del postest y el retest
evidencian un estereotipo negativo bajo hacia la vejez.
Figura 5: dimensiones del CENVE en el grupo experimental durante el pretest,
postest y retest.
Como se observa en la figura 5, las estudiantes tenían marcados estereotipos
negativos hacia la vejez en el pretest, especialmente en la dimensión carácterpersonalidad, se redujeron todos los estereotipos con la intervención educativa pero
continua siendo esta la dimensión que obtiene el puntaje más alto y el factor menos
estereotipado fue el de motivación-social, esta frecuencia se presenta también en el
retest.
Figura 6: aumento de los estereotipos en el grupo control.
43
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Se hallo en la figura 6, La media en el pretest de las 35 estudiantes que participaron
ya que fue de 37.71, en el postest se demuestra el incremento de la media al pasar a ser
de 41.87 para el grupo de las 33 estudiantes que participaron. De igual manera se
evidenció el aumento en la media del retest de las 31 estudiantes que finalizaron el
programa, al obtener 47.32. Estos datos indican que los estereotipos negativos hacia la
vejez de las estudiantes del grupo control no se modificó y se pasaron de un grado
intermedio a unos estereotipos altos.
Figura 7: dimensiones del CENVE en el grupo control durante el pretest, postest y
retest
Como se observa en la figura 7, en relación a las tres dimensiones que tiene en
cuenta el CENVE, se encontró que en el pretest del grupo control las estudiantes tenían
marcados estereotipos negativos hacia la vejez en la dimensión carácter-personalidad, es
esta la dimensión que obtiene el puntaje más alto durante todas las mediciones y el
factor menos estereotipado fue el de motivación-social, a su vez se evidencia que todos
los estereotipos se acrecentaron durante las tres mediciones.
44
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Figura 8: comportamiento del factor Carácter-personalidad, durante el pretest,
postest y retest en el grupo control y experimental.
En la grafica anterior se concluye que en los dos grupos se presentó un grado de
creencias negativas intermedias en el pretest hacia los ítems que conforman el factor
carácter-personalidad tales como rigidez mental y problemas de labilidad emocional;
que comprenden preguntas como: las personas mayores se irritan con facilidad y son
“cascarrabias”, se vuelven más rígidas e inflexibles, son como niños, los defectos de
ellos se agudizan con la edad y las personas mayores Chochean. En el postest estos
estereotipos se reducen en el grupo experimental y en el retest se sostienen; mientras que
en el grupo control estos se reafirman y crecen tanto en el postest como en el retest.
45
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
CAPÍTULO QUINTO
Discusión
El objetivo del presente trabajo fue gestionar un programa de educación
gerontológica para reducir estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes de octavo
grado del Colegio Marillac. Fernández-Ballesteros (2011) expresa que un estereotipo es
un cliché o un modelo fijo, compartido por una determinada colectividad, que se utiliza
para conceptualizar un determinado sujeto de conocimiento abstracto como la vejez o la
juventud (…). Estos clichés son aprendidos a través del proceso de socialización del
individuo el cual transcurre en un ambiente sociocultural determinado y pueden
convertirse en profecías que tienden a su auto-cumplimiento. Dicha profecía Merton
(1948) la delimita como, una definición "falsa" de la situación que despierta un nuevo
comportamiento que hace que la aparente concepción original de la situación se vuelva
"verdadera", en otras palabras hace referencia al modo en que las creencias y
expectativas propias influyen en el comportamiento individual hasta el punto de
convertirlas en realidad, dando como resultado una sociedad donde prime el edadismo
entendiendo este como actitudes sociales en forma de discriminación hacia las personas
por razón de su edad sobre la única base de prejuicios y estereotipos (Gramunt, 2011,
p.1).
En cuanto a los resultados obtenidos se evidenció en el pretest de la prueba CENVE
(ver figura 3); que los dos grupos tienen estereotipos similares e intermedios en las tres
dimensiones y las medias en el grupo experimental y control respectivamente fueron: en
el factor salud 12,36 y 12,71; en el factor motivación-social 11,64 y 11,26 y en el factor
carácter personalidad 13,18 y 13,74. Pese a que el grado es intermedio, no se puede
46
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
desconocer la presencia de estereotipos negativos frente a la vejez en la población, por
esta razón se efectuo un programa de educación gerontológica teniendo en cuenta un
grupo experimental y un grupo control. Retomando la evidencia empírica esta
puntuación es similar a la de Aristizabal-Vallejo y colaboradoras (2009) en la
investigación realizada con los estudiantes de quinto semestre de la Universidad el
Bosque y la de Aristizábal-Vallejo., et al., 2011, en la investigación realizada en la
comunidad educativa de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.
Al observar los resultados hallados entre el grupo experimental y el grupo control
se acepta la hipótesis comprobatoria I ya que se encontrarón diferencias entre los
estereotipos del grupo control y el grupo experimental en el postest y retest por que al
finalizar el programa de educación gerontológica la media del postest fue 22,16 y en el
retest 22,17 del grupo experimental evidenciando un estereotipo negativo bajo hacia la
vejez, (ver figura 4). Las medias del grupo control indican que los estereotipos negativos
hacia la vejez no se modificaron y se pasaron de un grado intermedio en el postest de
41,97 a unos estereotipos altos en el retest de 47,32 (ver figura 6). Estos hallazgos
ratifican la importancia y lo benéfico que fue realizar este programa educativo
gerontológico ya que se redujeron potencialmente los estereotipos negativos del grupo
experimental ya su vez se reduce la posibilidad de vivenciar la profecía de autocumplimiento.
Los resultados obtenidos corroboran la hipótesis comprobatoria II porque con el
programa de educación gerontológica se lograron reducir los estereotipos negativos
hacia la vejez en el grupo experimental (ver figura 5) en el factor salud las medias
pasaron de 12,36 a 7,53; en el factor motivación social marcharon de 11,64 a 6,75 y en
el factor carácter personalidad saltaron de 13,18 a 7,88. De esta manera se evidenció lo
benéfico que fue el programa de educación gerontológica y se tomaron medidas
compensatorias para que las estudiantes del grado octavo puedan conseguir una vejez
saludable sin las imágenes negativas sobre este grupo poblacional, ya que la OMS
(1990) considera que, aunque se tomen medidas compensatorias, va a ser muy difícil
para la mayoría de la población conseguir una vejez saludable, si las imágenes negativas
hacia la vejez no son modificadas ya que son compartidas por el grupo social en general;
47
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
esto es necesario complementarlo con los acuerdos que implementó la ONU en la II
Asamblea Mundial Del Envejecimiento 2002, donde se propuso tener una imagen
positiva del envejecimiento y se plasmo en el Plan de Acción Internaciona, mencionando
que el reconocimiento de la autoridad, la sabiduría, la dignidad y la prudencia son fruto
de la experiencia de toda una vida. También señalan la importancia de corregir
imaginarios, estereotipos, actitudes, entre otras sobre la vejez, para mejorar la calidad de
vida de la población envejeciente como envejecida evitando de esta manera la profecía
de auto cumplimiento.
Los hallazgos obtenidos en cuanto a los tres factores que mide el CENVE, no
confirman la hipótesis comprobatoria III, ya que el factor motivacional-social no tuvo
mayor peso en el cuestionario de estereotipo negativos con relación al factor salud en el
pretest de los dos grupo; porque el factor mas estereotipado tanto en el grupo control
como en el experimental fue el de carácter-personalidad; aunque en este último se
redujeron todos los estereotipos, continuaba siendo este factor el más estereotipado. En
el grupo control este factor obtiene el puntaje más alto durante todas las mediciones; en
los dos grupos el factor menos estereotipado fue el de motivación-social. Retomando las
antecedentes igual que Aristizabal-Vallejo., et al., 2011 y colaboradoras cuando
realizaron una investigación en la Universidad de San Buenaventura, con personal
administrativo, directivo y estudiantes de licenciatura en primera infancia, psicología y
gerontología, utilizando también el cuestionario CENVE, hallaron que la dimensión mas
estereotipada fue la de carácter personalidad con un 53,90%. Otro estudio realizado en la
misma universidad por Aristizabal-Vallejo., et al., 2011 con personal administrativo y de
servicios generales arrojo el mismo factor como el más estereotipado con un puntaje de
36%. De este modo se puede concluir que las estudiantes de octavo grado del colegio
Marillac creen que las personas mayores se irritan con facilidad, son cascarrabias, se
vuelven rígidas e inflexibles, son como niños, que los defectos se agudizan con la edad y
finalmente chochean. Es necesario recordar que estos estereotipos no solamente afectan
la forma como los adultos mayores se sienten acerca de sí mismos, sino también, como
la gente joven se siente respecto a su futuro; estos estereotipos son potencialmente
destructivos para las personas envejecientes como envejecidas.
48
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Los hallazgos aquí presentados deben tomarse con cautela ya que no se pueden ir
generalizando que todos los estudiantes de educación media poseen estereotipos muy
marcados en el factor carácter personalidad.
Es importante mencionar, que el envejecimiento de la población es un hecho
universal y uno de los mayores logros de la humanidad, dicho proceso se está dando con
mayor velocidad en los países en desarrollo; a nivel regional, la CEPAL (2006) en un
comunicado mencionaba que para el año 2050 las personas de 60 y mas años alcanzarán
en Colombia el 30% de la población total, a su vez este aumento, representa un desafío
para las políticas y los recursos en lo concerniente al desarrollo, la calidad de vida, el
cumplimiento de los derechos y la inclusión con base en esta información y teniendo en
cuenta que las jóvenes del colegio Marillac se aproximan a ser las personas mayores del
2050, es importante crear programas educativos gerontológicos que permitan una mejor
concepción del envejecimiento y la vejez, ya que si no se modifican los estereotipos se
puede efectuar la profecía de auto-cumplimiento, dando como resultado una sociedad
donde prime el edadismo.
Cabe mencionar que la revisión conceptual, empírica y el programa educativo
gerontológico que se desarrollo durante la investigación, favoreció a nivel personal un
cambio positivo en las creencias erradas que se tenían frente a las personas mayores; lo
anterior evidencia que la falta de conocimiento del tema contribuye a la formación y
fortalecimiento de los estereotipos negativos hacia la vejez.
Para futuras investigaciones, se recomienda realizar el programa educativo
gerontológico en otro tipo de población, tal como docentes y profesionales de los
diferentes campos del saber, estudiantes de primaria, entre otros. Continuando con lo
anterior, sería relevante para este campo, realizar estudios, que determinen el grado de
conocimiento que se tiene respecto a la vejez, otro estudio factible, puede identificar las
creencias que se tienen acerca del desempeño laboral y grado de actividad de la persona
mayor en la sociedad, finalmente investigar sobre las pautas para el desarrollo de
estrategias que faciliten la inclusión social de esta población.
49
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Referencias
Amico, M. C. (2009). Envejecer en el siglo XXI. "No siempre Querer es Poder". Hacia
la de construcción de mitos y la superación de estereotipos en torno a los adultos
mayores
en
sociedad. Recuperado
de
www.margen.org/suscri/margen55
/amico.pdf
Arnold-Cathalifaud, Thumala, Urquiza y Ojeda (2007) la Vejez desde la mirada de los
jóvenes chilenos: estudio exploratorio. Centro de estudios CIDPA, Viña del Mar,
Chile. P 75-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/
Aristizábal-Vallejo, N. (2001). La psicogerontología un desafío para el siglo XXI.
Cuadernos Hispanoamericanos de psicología. 1. Facultad de Psicología: Bogotá.
Aristizábal-Vallejo, N. (2004). Imagen social de los mayores en estudiantes jóvenes.
[Tesis de grado]. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Aristizábal-Vallejo, N. (2009) Heteroimagen, Autoimagen Sobre El Envejecimiento Y
Convivencia Con Personas Mayores, Tomado el 21 de octubre de 2010 de
http://www.acgg.org.co/pdf/pdf_memorias/hg_2009/viernes/Nidia_Aristizabal.
Aristizábal–Vallejo, N. (2007). Estudio histórico comparado de la formación
Gerontológica en psicología: Colombia y España Salamanca: Universidad de
salamanca.
Aristizábal-Vallejo y Ariza, (2008) Correlación de variables de actitudes y
conocimientos frente al proceso de envejecimiento humano y vejez en un grupo de
estudiantes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Universidad el Bosque,
Bogotá. Volumen 8. Pp 77-89.
50
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Aristizábal-Vallejo,
(2008).
Aspectos
Psicológicos
Del
Envejecimiento
En
Latinoamérica. VIII Congreso Regional De Geriatría Y Gerontología. Alianza
Interinstitucional de Atención al Adulto Mayor. San Luis Potosí- México, 9 a 11
de octubre de 2008. Recuperado de www.acgg.org.co/pdf/pdf_memorias.
Aristizábal-Vallejo, Morales, Salas y Torres (2009), Estereotipos Negativos Hacia Los
Adultos Mayores En Estudiantes Universitarios. Cuadernos Hispanoamericanos
De Psicología. Universidad El Bosque v.9 fasc.1 p.35 - 44 ,2009.
Aristizabal-Vallejo, (2010). Cultura Del Envejecimiento Y Pobreza. IX Congreso
Colombiano de Gerontología y Geriatría.
Aristizábal – Vallejo (2010) Maltrato y discriminación por razón de edad. IV congreso
internacional FIAPAN. Recuperado de congresofiapam.files.wordpress.com/2010/
Aristizábal–Vallejo, Castro-Roldan. (2010). Gerontología es más que vejez, Breviloquio
Informativo institucional (oct-Nov- 56) Universidad San Buenaventura Bogotá, .
Aristizábal–Vallejo, Castro-Roldan. (2010). Una mirada a la gerontología profesional
2010, Rev. Asoc. Colombiana de gerontología y geriatría. Vol 24 N° 4. Pg 14531458
Aristizábal-Vallejo, Ávila, Gaona y Flórez (2011). Estereotipos negativos hacia la vejez
en la comunidad educativa de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. .
[Trabajo de grado]. Memorias de gerontología. Primer encuentro de egresados de
gerontología de San Buenaventura, sede Bogotá. Pp 41- 54.
Aristizábal-Vallejo, Hernández, Avella y Contreras (2011) Estereotipos negativos hacia
la vejez en la comunidad educativa de la Universidad de San Buenaventura, sede
Bogotá. [Trabajo de grado].
51
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Bastidas (2012) Apostillas al Dialogo de la Vejez de Cicerón – USAL. Recuperado de
www.salvador.edu.ar/juri/ua1-bas2.htm
Bellocchio, Montenegro, Nuñez y Tudury (1999) .¨Los imaginarios sociales acerca de la
tercera edad¨. Primer Encuentro Nacional Sobre Calidad de Vida en la Tercera
Edad. Universidad de Buenos Aires secretaría de Extensión Universitaria.
Recuperado de www.naya.org.ar/congresos/contenido/3ra_edad/1/6.htm
Blanca, M; Sánchez, C y Tríanes, M. (2005). Cuestionario de evaluación de estereotipos
negativos hacia la vejez. Revista Multidisciplinar de gerontología; 15(4):212-220.
Borrero (2002), Una revolución silenciosa: la revolución demográfica Fondo de
Población de las Naciones Unidas – FNUAP – Bogotá, Colombia recuperada de
http://es.scribd.com/doc/51326777/5/Mercedes-Borrero
Butler RN (1969). Age-ism: Another form of bigotry. Gerontologist, 9, 243-246.
Campbell, D. T. y Stanley, J.C. (1973). Diseños experimentales y cuasi-experimentales
en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.(Original 1963).
Carbajo M.C. (2009) “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción
realista y tolerante”, en ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de
Albacete, Nº 24, 2009. (Enlace web: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
Castañedo, García, Noriega y Quintanilla (s.f. p2), consideraciones generales sobre el
envejecimiento. Recuperado de http://www.arrakis.es/~seegg/documentos /libros/
pdflibro/Cap1.pdf
Chakiel, J., (2000). Elk envejecimiento de la población americana ¿hacia una relación de
dependencia favorable. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
52
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
–
(CELADE)
División
de
Población
recuperado
de
http://www.eclac.cl/publicaciones/ xml/7/4917/lcl1411e.pdf
Chercover (s.f) Vejez, jubilación y el mito social. Tiempo el portal de la
psicogerontologia. Trabajo monográfico para el Curso Virtual Educación para el
Envejecimiento. Recuperado de http://www.psicomundo.com/tiempo/monografias
/jubilacion.htm
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2006). Proyecciones
Económicas de la Comisión Económica para América Latina y el caribe.
Recuperado de www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/24304/lcl2528e.pdf
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2011). Anuario estadístico de
América
Latina
y
el
Caribe.
Recuperado
de
www.eclac.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/.../xml/7/...
Departamento Administrativo de Estadística DANE (2006). Boletín Censo General 2005
Colombia. Tomado del Ministerio de la protección social facilitado por Psicólogo
Jaime Pérez.
Deobold, Dalen y Meyer (2006). Deobold, Dalen y Meyer.(2006) investigación
descriptiva,
recuperada
de
http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-
investigacion-descriptiva.php
Franco, Villarreal, Vargas, Martínez y Galicia (2010) Estereotipos negativos de la vejez
en personal de salud de un Hospital de la Ciudad de Querétaro, México. Revista
Médica de Chile, vol. 138, 2010, pp. 988-993. Sociedad Médica de Santiago,
Chile.
53
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Fernández-Ballesteros (1992). Mitos y realidades sobre la vejez y la salud,
Barcelona: SG-Fundación Caja Madrid. ISBN: 84-87621-104. 10
Fernández-Ballesteros (2000)
Fernández-Ballesteros, R. (2000b). La gerontología
positiva. Revista Multidisciplinaria de gerontología. 10(3) 143-145.
Fernández-Ballesteros (2011) Fernández-Ballesteros (2011) psicología de la vejez,
Universidad Autónoma de Madrid es.scribd.com/doc/48591532/Psicologia-de-laVejez
Figueroa, Rocha y Tramonti, (2003) "Consecuencias psico-sociales del envejecimiento"
REDBA - Red Asistencial de Buenos Aires (Asistencia y Docencia en Salud
Mental) recuperada de www.redba.com.ar/figueroarochatramonti.htm
García, J (2004) Principios y valores éticos de los psicólogos y psicólogas. Revista
electrónica
de
psicología.
Tomado
el
1
de
Mayo
de
2009
de
http://www.uaq.mx/psicologia/lamision/etica2.html.
Gil y Trujillo 1997 Estereotipos hacia los ancianos. Revista cubana de medicina y
geriatría 13(1):34-8.
Gómez (s.f, p3)
Reflexiones sobre la vejez en la sociedad actual. Recuperado de
www.escuelaculturadepaz.org/public/.../directDownload.php?id=64
Gómez-Calcerrada y Navarro (s.f). Los mitos y estereotipos sobre la vejez en los medios
de comunicación. Recuperados de http://www.imsersomayores.csic.es/documentos
/documentos/fuentes-mitos-01.pdf
Gramunt
(2011)
envejecimiento:
mitos
y
realidades,
recuperado
de
www.infocop.es/view_article.asp?id=3506
54
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Guzmán y Huenchuan (2002) Guzmán, J. (2002), Envejecimiento y desarrollo en
America Latina y el Caribe. Cepal. Santiago de Chile.
Herrera, Montorio y Cabrera (2010), Relación entre los estereotipos sobre el envejecimiento y el
rendimiento en un programa de estimulación cognitiva. Published in Rev Esp Geriatr
Gerontol. 2010;45:339-42. - vol.45 núm 06. Recuperado de http://www.elsevier.es
Horton, S., Baker, J., y Deakin, J. (2007). Stereotypes of Aging: Their Effects on the
Health of Seniors in North American Society. Educational Gerontology, 33, 10211035. Tomado el 31 de Julio de 2008 de la base de datos de EBSCO.
Idoia Gaminde Inda Gerontología Social Servicio de Docencia, Investigación y
Desarrollo Sanitarios. Departamento de Salud. Tomado el 21 de octubre de 2010
de http://www.cfnavarra.es/salud/Anales/textos/vol22/suple1/suple2.html
Informe de la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Viena, 26 de julio a 6 de
agosto de 1982 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.82.I.16),
cap.
VI,
secc.
A.
Tomado
el
15
de
octubre
2010
de
www.monitoringris.org/documents/norm_glob/mipaa_spanish.pdf
Laforest
(2001)
Laforest
J.
Introducción
a
la
Gerontología.
Ed.Herder
1991.Bs.As.cap.4
Losada, A. (2004).”Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la
discriminación en la atención a las personas mayores. Algunas pautas para la
intervención”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 14.
Recuperado de http://www.imsersomayores.csic.es/doc losada-edadismo-01.pdf
Manual de Convivencia del Colegio Marillac (2010)
55
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Márquez, López-Mato, Illa, y Beretta (S.F) Psicoinmunoendocrinologia. Recuperado de
www.psiquiatriabiologica.org.co/.../1_psicoinmunoendocrinologia.p.
Medina (2007). La vejez interpretada como “segunda adolescencia”. Recuperada de
http://www.puntal.com.ar/noticia_comen.php?id=73410
Ministerio de la Protección Social. (2007). Programa de Protección Social al Adulto
Mayor. Manual operativo. Bogotá: El ministerio. Facilitado por Psicólogo Jaime
Pérez Castillo del grupo ciclo de vida.
Merton (1948) libro Teoría social y estructura social.
Montañez (2004),¿que es la gerontología?, Universidad Maimonides, recuperado de
weblog.maimonides.edu/gerontologia2004/archives/000130.html
Montoro, J. (1998).Actitudes hacia las personas mayores y discriminación basada en la
edad. Revista Multidisciplinar de gerontología. (8) 21-30
Montorio, I., Fernández, M., Sánchez, M y Losada, A. (2002). Dependencia y autonomía
en la vejez. La profecía que se autocumple. Revista Multidisciplinar de
gerontología; 12 (2) 61-71.
Montorio y Lozada (2004), “Una visión psicosocial de la dependencia. Desafiando la
perspectiva tradicional”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 12.
Recuperado de http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/montorio-vision-
Moreno (2010)
viejismo (ageism). Percepciones de la población,
recuperado de
www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/101/75
56
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Naciones Unidas (1982) Plan De Acción Internacional De Viena Sobre El
Envejecimiento, Asamblea Mundial Sobre El Envejecimiento 26 Julio A 6 De
Agosto De 1982, Austria. Recuperado de http://www.imsersomayores.csic.es/
documentos/asamblea-planviena-01.pdf
Naciones Unidas (2002) II Asamblea Mundial sobre envejecimiento. Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2002 Tomado el 30 de octubre de
2009 de http://www.eclac.org/celade/noticias/noticias/3/9803/Plandeaccion2002.
Pdf.
Naciones Unidas. División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales,
Proyecciones
Mundiales
de
Población:
Revisión
2008, http://esa.un.org/unpp consultada en mayo 2012
Organización Mundial de la Salud (2001), atlas recurso de salud metal en el mundo.
Determinantes de la Salud Mental y Poblaciones, Departamento de Salud Mental y
Toxicomanías,
Ginebra.
Recuperado
de
http://whqlibdoc.who.int/hq/2001/01.1_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud (1990). Healthy aging. Copenhagen: WHO
Organización Panamericana de la Salud (2001) Prosalute, celebrabdo 100 años de salud.
Recuperado
de
http://cdiaec.uniandes.edu.co/Reunion%20Chagas%
20Honduras%20OPS.pdf
Palmore (1990), Ageism negative and positive. new york springer.
Papalia, Sterns, Feldman y Camp (2009), desarrollo del adulto mayor, MCGRAWHILL, Volumen 1, edición 3.
57
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Penny (2009). Conferencia Lanfranco “Retos Para El Médico Internista En La Geriatría
Del
Futuro”.
Recuperado
de
www.medicinainterna.org.
pe/eventop/.../conferencialanfrnaco.ppt
Ponce (s.f) Ponce (S.F) Diseño Cuasi-experimental, universidad autónoma de baja
california
recuperado
de
http://www.slideshare.net/metodos251/diseo-
cuasiexperimental-2101247
Política nacional de envejecimeitno y vejez 2007-2019. Ministerio de protección social.
Recuperado de https://www.icbf.gov.co/...
Política para el Envejecimiento y la Vejez (2010) Política Pública Social para el
Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010 – 2025 "Por una Ciudad de
Derechos para todas las Edades" Secretaria distrital de integración social.
Real Academia Española (2009), recuperado de http://buscon.rae.es/dpdI/
Resolución Nº 008430 (1993). Republica de Colombia Ministerio de Salud. Recuperada
de
http://es.scribd.com/Andrea_Cortes_Fernandez/d/49217912-RESOLUCION-
No-008430-DE-1993
Rueda (2004) Periodismo y comunicación para todas las edades. Retos del
envejecimiento demográfico en Colombia. Ministerio de Comunicaciones y
Centro de psicología gerontológica (CEPSIGER).
Sáez, Meléndez, Rico (1994) Actividad y tiempo libre en tercera edad. Revista de
Psicología de la Educación, 1994, nº 14, pp. 5-24. Recuperado de
http://www.uv.es/melendez/envejecimiento/Actividad%20tiempo%20libre.pdf
58
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Sánchez, Trianes y Blanca (2004) Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con
variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas. Departamento de
Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Málaga.
Sánchez, Trianes y Blanca (2009), Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación
con variables sociodemográficas en personas mayores de 65 años.
Rev Esp
Geriatr Gerontol. 2009;44:124-9. - vol.44 núm 03.
San Martín y Pardo (1998) Estereotipos en la conducta de compra. Recuperado de
www.madridsalud.es/publicaciones/.../FormacionMediadoresSoc.pdf
Seuferta y Carrozzab (2002). A test of Palmore's Facts on Aging Quizzes as alternate
measures, Journal of Aging Studies Volume 16, Issue 3, August 2002, Pages 279–
294. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/
Torrijos, López, Cortes, Casares, Echevarría y Yagüe, (2009). Estereotipos hacia la
vejez en un programa de potenciación cognitiva dirigido a pacientes con deterioro
cognitivo
leve
y
demencia
leve.
Recuperado
de
http://www.postersessiononline.com/312191188_es/congresos/51segg/aula/poster_
26394.pdf
Tuzinkevicz (2007) Teoría de la Comunicación de Walter Lippman. Recuperdo de
teocoms.blogspot.com/2007/05/walter-lippman.html
Unión Europea y el Mercosur (2007), Mercosur digital. Apoyando a la sociedad de la
información
en
el
mercosur.
Recuperada
de
http://www.mercosurdigital.org/proyecto/.
59
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Viazzo (2010) Enfoque narrativo sobre la vida y la muerte en la vejez. Facultad de
psicología.
Universidad
de
Aconcagua,
mendoza.
Recuperada
de
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/113/tesis-996-enfoque.pdf
Viguera (2001) Prejuicios, mitos e ideas erróneas acerca del envejecimiento y la vejez.
Programa de seminarios por Internet. Seminario Temas de psicogerontologia I.
recuperado de http://www.psicomundo.com/tiempo/monografias/jubilacion.htm
Villar, F y Triadó, C. (2000). Conocimiento sobre el envejecimiento: adaptación del
FAQ (facts on aging quiz) y evaluación en diferentes cohortes. Revista de
psicología general y aplicada 53(3) 523-534.
60
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Apéndice a:
Cuestionario de Estereotipos Negativos Hacia la Vejez
CENVE (Blanca, Sánchez y Trianes 2005)
Grado: _____________________ Código: _____________________ Edad: ________
A continuación encontrará una serie de frases que buscan conocer cual es su
apreciación general sobre las personas mayores. No existen respuestas correctas o
incorrectas, ya que las personas ven las cosas desde distintos puntos de vista. Por favor
lea atentamente y conteste de la manera más sincera posible.
Total
desacuerdo
En
desacuerdo
De
acuerdo
Total
acuerdo
La mayor parte de las personas, cuando llegan a los 60 años
de edad, aproximadamente, comienzan a tener un
considerable deterioro de memoria
Las personas mayores tienen menos interés por el sexo
Las personas mayores se irritan con facilidad y son
“cascarrabias”
La mayoría de las personas mayores de 60años tienen alguna
enfermedad mental lo bastante grave como para deteriorar
sus capacidades normales
Las personas mayores tienen menos amigos que las más
jóvenes
A medida que las personas se hacen mayores, se vuelven
más rígidas e inflexibles
La mayor parte de los adultos mantienen un nivel de salud
aceptable hasta los 60 años aproximadamente, en donde se
produce un fuerte deterioro de la salud
A medida que nos hacemos mayores perdemos el interés por
las cosas
Las personas mayores son, en muchas ocasiones, como niños
La mayor parte de las personas mayores de 60 años tienen
una serie de incapacidades que les hacen depender de los
demás
A medida que nos hacemos mayores perdemos la capacidad
de resolver los problemas a los que nos enfrentamos
Los defectos de la gente se agudizan con la edad
El deterioro cognitivo (pérdida de memoria, desorientación o
confusión) es una parte inevitable de la vejez
Casi ninguna persona mayor de 60 años realiza un trabajo tan
bien como lo haría otra más joven
Una gran parte de las personas mayores de 60 años
“chochean”
61
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Apéndice b.
FICHA TÉCNICA
PROGRAMA EDUCATIVO GERONTOLÓGICO
“PENSAR BIEN, ENVEJECER BIEN”
1. NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO GERONTOLÓGICO:
“Pensar Bien, Envejecer Bien”
2. FACULTAD DE EDUCACIÓN:
Programa de Gerontología.
3. FECHA DEL INICIO:
24 de marzo de 2011
4. FECHA DE FINALIZACIÓN:
4 de agosto de 2011
5. NÚMERO DE HORAS:
1 horas cada sesión
6. HORARIO:
Jueves de 8:00am a 8:45 am
7. RESPONSABLES:
Nombres y Apellidos: Sara López-Triviño y Alejandra Matiz García
8. QUIENES EJECUTAN EL PROGRAMA:
Nombres y Apellidos: Sara López-Triviño y Alejandra Matiz García
9. JUSTIFICACIÓN
A partir del momento de la concepción, se inician los procesos de envejecimiento
y desarrollo, estos afectan a las personas de manera diferente, pero son inevitables y
continuos en todos los seres humanos, sin embargo, con la evolución de la humanidad se
han venido creando conceptos erróneos y estereotipos sobre el propio envejecimiento y
sobre la vejez en particular.
En este sentido, Fernández-Ballesteros (2011) expresa que un estereotipo es
un cliché o un modelo fijo, compartido por una determinada colectividad, que se utiliza
62
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
para conceptualizar un determinado sujeto de conocimiento abstracto como la vejez o la
juventud (…). Estos clichés son aprendidos a través del proceso de socialización del
individuo el cual transcurre en un ambiente sociocultural determinado. Lo importante es
que estas imágenes o clichés una vez aprendidas tienen un poder causal en el sentido
que son el origen de la conducta tanto individual como social referida a ese objeto de
conocimiento e incluso, pueden convertirse en profecías que tienden a su autocumplimiento. Dicha profecía Merton (1948) la delimita como, una definición "falsa" de
la situación que despierta un nuevo comportamiento que hace que la aparente
concepción original de la situación se vuelva "verdadera", en otras palabras hace
referencia al modo en que las creencias y expectativas propias influyen en el
comportamiento individual hasta el punto de convertirlas en realidad. El carácter del
estereotipo de persona mayor, en cualquier caso, afecta no solo a la forma en que los
jóvenes perciben e interactúan con las personas mayores, sino que también influye en la
autodefinición y comportamiento de los sujetos mayores. (Sáez, Meléndez, Rico. 1994,
p. 76).
Los estereotipos no son exclusivos del ámbito de la vejez, de hecho son sufridos
en muchos contextos de la sociedad. Son usados como elementos de discriminación,
muchas veces son intereses ocultos que buscan en última instancia el poder de unos
grupos sobre otros. Romper con los mitos y estereotipos de la vejez en particular implica
que hay muchas maneras de envejecer, que no solo es posible avanzar hacia una idea
determinada de persona mayor, sino que dependerá de la persona en concreto, de su
carácter, de sus experiencias, de la educación recibida, del contexto en que se encuentre,
de sus preferencias, hábitos, costumbres, entre otros. Es decir, implica concebir a la
persona mayor no como un grupo social homogéneo y estable, sino formado por
personas distintas, con problemas, preocupaciones y necesidades diferentes. GómezCalcerrada y Navarro (s.f).
Para complementar lo descrito anteriormente, es fundamental identificar los
estereotipos que poseen las personas logrando de esta forma crear estrategias que
permitan la modificación de ellos y la creación de una cultura de envejecimiento
positivo. Con este fin se realizó este
programa educativo gerontológico sobre
63
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
envejecimiento y vejez desde una postura objetiva en el que se muestra: el proceso de
envejecimiento y el momento vital de la vejez como universales y normales dentro del
transcurso de la vida.
10. OBJETIVO GENERAL
Gestionar un programa de educación gerontológica para reducir estereotipos
negativos hacia la vejez en estudiantes de octavo grado del Colegio Marillac.
11. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Diseñar un programa educativo gerontológico sobre envejecimiento y vejez.
Ejecutar el programa educativo gerontológico sobre envejecimiento y vejez para
reducir estereotipos negativos hacia la vejez.
Evaluar el programa educativo gerontológico por medio del cuestionario CENVE
para conocer los resultados del programa.
12. METODOLOGÍA:
Seminario-taller y el proceso administrativo según Fayol (1986), este es el
conjunto de fases y etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración.
Planificación
Organización
Dirección
Control
13. MATERIALES Y TÉCNICAS:
Videos
Lecturas
Cuentos
Graficas
Presentaciones de powerpoint
Actividades rompe hielo
64
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
14. DIRIGIDO A:
Estudiantes de octavo grado del Colegio Marillac.
15. CONTENIDO TEMÁTICO
Número de
sesiones
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Tema
Sensibilización de Gerontología:
Historia, definición y dimensiones de gerontología
Envejecimiento y vejez
Tipos de envejecimiento
Gerontología es mas que vejez
1ª Sesión de Salud:
Envejecimiento normal
Envejecimiento patológico
Envejecimiento activo
2ª Sesión de Salud:
Deterioro cognitivo
Deterioro de memoria
Enfermedades mentales
1ª Sesión de Motivación Social:
Vida sexualidad y reproductiva
Intereses vitales
2ª Sesión de Motivación Social:
Solución de conflictos
Inteligencias múltiples
Envejecimiento productivo
1ª Sesión de Carácter Personalidad:
Clases de carácter y personalidad
Cambio de actitudes con el paso del tiempo
Diferencias entre niños y adultos
2ª Sesión de Carácter Personalidad:
Costumbres, tendencias o manías que se realizan
rutinariamente
Flexibilidad en la toma de decisiones
Relaciones Intergeneracionales:
Relaciones entre amigos
Relaciones entre abuelos y nietos
Relaciones entre coetáneos
Salud Integral:
Entornos saludables
Hábitos, nutrición y salud física
Quiérete, valórate y respétate
Como trascender
Intensidad
horaria
1
1
1
1
1
1
1
1
1
65
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
10.
Total
Recopilación:
Gerontología
Salud
Motivación Social
Carácter Personalidad
Relaciones Intergeneracionales
Salud Integral
1
10
66
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Apéndice c.
FICHA TÉCNICA
PROGRAMA EDUCATIVO GERONTOLÓGICO
“EL VALOR DE LOS VALORES”
1. NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO GERONTOLÓGICO:
“El valor de los valores”
2. FACULTAD DE EDUCACIÓN:
Programa de Gerontología.
3. FECHA DEL INICIO:
1 de abril de 2011
4. FECHA DE FINALIZACIÓN:
12 de agosto de 2011
5. NÚMERO DE HORAS:
1 horas cada sesión
6. HORARIO:
viernes de 8:00am a 8:45 am
7. RESPONSABLES:
Nombres y Apellidos: Sara López-Triviño y Alejandra Matiz García
8. QUIENES EJECUTAN EL PROGRAMA:
Nombres y Apellidos: Sara López-Triviño y Alejandra Matiz García
9. JUSTIFICACIÓN
¿Por qué formar en valores?, Porque son principios que guían la conducta de las
personas y se encuentran influenciados por la propia sociedad. Fortaleciendo valores
como la responsabilidad, el respeto, solidaridad, honestidad, amistad, espiritualidad, el
amor, entre otros, se puede ayudar a los actores sociales de la comunidad educativa
asumir actitudes que dignifiquen a la persona.
Para que una persona llegue a incorporarse como miembro de la sociedad necesita
aprender una serie de conocimientos, valores y formas de comportarse, que le permitan
67
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
desenvolverse adecuadamente en el grupo social. Los valores, forman parte de la cultura
de una comunidad o de un grupo social y se expresan en una serie de normas y
costumbres que son compartidas por los miembros que pertenecen a ese grupo.
Con valores los niños, niñas y adolescente, poseen la factibilidad de generar una
relación positiva con los demás, facilitándose la participación en la sociedad,
estableciendo relaciones sociales motivadas por el aprecio y el respeto mutuo, no por la
imposición de ideas o intereses. Este aprecio y respeto a otros incluye, naturalmente, el
valor y respeto hacia si mismos lo que hace más probable la obtención de los beneficios
que puede reportar las relaciones sociales (comprensión, ayuda, afecto, amistad, sentido
de pertenencia a un grupo, seguridad, entre otros).
10. OBJETIVO GENERAL
Gestionar un programa de educación gerontológica en valores en estudiantes de
octavo grado del Colegio Marillac.
11. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Diseñar un programa educativo gerontológico sobre valores.
Ejecutar un programa educativo gerontológico sobre valores.
12. METODOLOGÍA:
Seminario-taller y el proceso administrativo según Fayol (1986), este es el conjunto
de fases y etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración.
Planificación
Organización
Dirección
Control
13. MATERIALES Y TÉCNICAS:
Videos
Lecturas
Cuentos
Graficas
Presentaciones de powerpoint
Actividades rompe hielo
68
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
14. DIRIGIDO A:
Estudiantes de octavo grado del Colegio Marillac.
15. CONTENIDO TEMÁTICO:
Número de
Tema
sesiones
Intensida
d horaria
1.
Sensibilización de valores
1
2.
Honestidad y Respeto
1
3.
Equidad y Responsabilidad
1
4.
Veracidad y Sinceridad
1
5.
Espiritualidad
1
6.
Tolerancia y Solidaridad
1
7.
Amistad y Amor
1
8.
Agradecimiento y Lealtad
1
9.
Generosidad y Humildad
1
10.
Recopilación
1
Total
10
Cada una de las sesiones se desarrollaron mediante las siguiente seis fases:
 Inducción y saludo
 actividad rompe hielo
 ¿Qué vamos a tratar en esta sesión
En esta fase se les realizaban las siguientes preguntas a las estudiantes:
¿Qué expectativas tienen frente al taller?
¿Qué quisiera aprender del tema tratado?
¿Qué significa para ustedes el tema que se va a tratar?
Después de Identificar las ideas de los participantes acerca del tema, Se daba:
El significado del valor correspondiente a la fecha
Las características de las personas que viven el valor
69
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Que es necesario para vivenciar el valor
Los obstáculos que no permiten vivenciar el valor
Finalmente se realiza una lectura de un personaje que vivencia el valor
 expresión de opciones en grupo o en grupos pequeños
Los participantes dramatizarán una historia donde se identifica el valor tratado
 Lectura sobre el valor
En este caso el monitor realiza las siguientes preguntas:
¿Qué contaban en la historia?
¿Cuáles son las características de una persona que vivencian el valor
que
encontramos en la historia?
¿Qué nos enseña la historia?
¿Han vivido situaciones parecidas con el caso de la historia?
 Reflexiona y evalúa
En este paso las estudiantes identificaban las características del valor en la relación
con el grupo al que participan, los participantes identificaron los fundamentos sobre los
cuales se basa el valor y lo relacionaban con el grupo y finalmente mencionaban las
ideas mas destacadas de la reunión.
70