Download tesis GERTY PIERRE.Version Finale S
Transcript
Universidad de Puerto Rico Recinto Rio Piedras Resistencia al Acido Hipocloroso en Vibrio fischeri En cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de Maestría en Ciencias en Biología GERTY PIERRE Diciembre 2014 TABLA DE CONTENIDO LISTAS DE FIGURAS .................................................................................................... iv LISTAS DE TABLAS ........................................................................................................v ABREVIATURAS .............................................................................................................v RESUMEN .........................................................................................................................1 INTRODUCCION .............................................................................................................2 1.1 Especies Reactivas de Oxígeno (EROs) ........................................................................... 2 1.2 Fuentes Generadoras de Especies Reactivas de Oxigeno ................................................. 2 1.3 Efectos de las Especies Reactivas de Oxígeno (EROs) en bacterias ................................. 3 1.4 Respuestas a estrés oxidativo ............................................................................................ 5 1.4.1 Sensores en la respuesta al estrés oxidativo .............................................................. 5 1.4.2 Desintoxicación de las EROs .................................................................................... 6 1.4.3 Reparación de daño oxidativo ................................................................................... 7 1.5 Interacción simbiótica entre Vibrio fischeri-Euprymna escolopes .................................... 8 1.5.1 El simbionte: Vibrio fischeri ..................................................................................... 8 1.5.2 El hospedero: Calamar sepiolide Hawaiano, Euprymna escolopes ......................... 10 1.5.3 Interacción simbiótica: V. fischeri- E. escolopes .................................................... 12 1.5.4 Ciclo diario de E. escolopes ................................................................................... 15 1.5.5 Bioluminiscencia y Simbiosis ................................................................................. 16 1.6 Especies Reactivas de Oxígeno en la Interacción Vibrio-Calamar ................................. 17 1.6.1 Óxido nítrico (NO) en el calamar ........................................................................... 17 1.6.2 Evidencia de Peróxido de Hidrógeno (H2O2) en el calamar .................................... 18 1.6.3 Evidencia de Acido Hipocloroso (HOCl) en el calamar ......................................... 18 Importancia de la Investigación .................................................................................................. 22 Pregunta de Investigación ...............................................................................................23 ii Objetivo General ..............................................................................................................23 Objetivos Específicos ................................................................................................................. 23 2 3 MATERIALES y METODOLOGIA ......................................................................25 2.1 Determinación de la concentración mínima inhibitoria (MIC). ...................................... 27 2.2 Tolerancia al acido hipocloroso (NaOCl). ...................................................................... 27 2.3 Producción de luz. .......................................................................................................... 27 2.4 Supervivencia a peróxido de hidrogeno (H2O2) .............................................................. 28 RESULTADOS .........................................................................................................29 3.1 Cepas de V. fischeri son sensitivas al ácido hipocloroso (NaOCl). ................................. 29 3.2 Genes lux son necesarios en la respuesta a NaOCl ......................................................... 30 3.3 Genes necesarios para supervivencia en peróxido también son necesarios en respuesta a NaOCl 31 3.4 Ausencia de msrABC y katA induce bioluminiscencia en presencia de NaOCl .............. 32 3.5. Inducción de genes lux en V. fischeri por NaOCl ................................................................ 33 3.5 Genes lux están envueltos en la supervivencia a H2O2 de V. fischeri .............................. 35 4 DISCUSION ..............................................................................................................37 5 CONCLUSIONES ....................................................................................................44 6 TRABAJOS FUTUROS ...........................................................................................45 7. REFERENCIAS .......................................................................................................47 iii LISTAS DE FIGURAS Figura 1: Generación de especies reactivas de oxígeno. .................................................... 3 Figura 2: Operón lux en Vibrio fischeri. . .......................................................................... 9 Figura 3: El hospedero Euprymna escolopes.. ................................................................. 11 Figura 4: Modelo contra-iluminación de Euprymna escolopes ...... Error! Bookmark not defined. Figura 5: Proceso de colonización por Vibrio fischeri en el órgano de órgano luz de Euprymna escolopes .................................................................................................. 15 Figura 6: Ciclo diario del calamar Euprymna escolopes.. ............................................... 16 Figura 7: Tolerancia a NaOCl en mutantes oscuros de Vibrio fischeri.. ......................... 31 Figura 8: Tolerancia al NaOCl en cepas msrABC de Vibrio fischeri............................... 32 Figura 9: Luminiscencia específica máxima en cepas Vibrio fischeri ............................. 33 Figura 10: Efecto de 1.25mM NaOCl en la luminiscencia especifica máxima en cepas de Vibrio fischeri con promotor no nativo en los genes lux.. ......................................... 34 Figura 11: Supervivencia a H2O2 en cepas de Vibrio fischeri.......................................... 35 iv LISTAS DE TABLAS Tabla 1: Genes envueltos en respuesta al HOCl ............................................................... 20 Tabla 2: Cepas bacterianas utilizadas en este trabajo ....................................................... 25 Tabla 3: Determinación del MIC de NaOCl en cepas de V. fischeri ................................ 29 v ABREVIATURAS V. fischeri: Vibrio fischeri 3-oxo-C6-HSL: N-3-oxo-hexanoilhomoserina lactona E. Escolopes: Euprymna escolopes C8-HSL: octanoil-L homoserina lactona ERO: Especies Reactivas de Oxígeno LuxAB: Luciferasa HOCl: Ácido Hipocloroso SOD: Dismutasa de superóxido NaOCl: Hipoclorito de Sodio HPO: Haluro peroxidasa H2O2: Peróxido de hidrogeno MPO: Mieloperoxidasa - O 2: Superoxido Met: Metionina NO: Oxido nítrico Cys: Cisteína • OH: Radical hidroxilo Msr: Reductasa sulfόxido de metionina O2: oxigeno molecular Kat: Catalasa FMNH2: mononucleótido de flavina reducido FMN: mononucleótido de flavina Ahp: Alkilo de hidroperóxido reductasa UFC: Unidad formadora de colonia oxidado v RESUMEN Vibrio fischeri es una bacteria bioluminiscente marina, que forma una simbiosis específica con el calamar hawaiano, Euprymna escolopes. El calamar produce especies reactivas de oxigeno, incluyendo ácido hipocloroso (HOCl), en respuesta a V. fischeri. HOCl puede causar daño macromolecular y dar a lugar muerte celular. Hipotetizo que V. fischeri posee genes que confieren resistencia a HOCl. Caractericé la respuesta a NaOCl de varias cepas de V. fischeri. Cepas mutantes en los genes katA, msrABC, y luxC-G son menos tolerantes al NaOCl. Algunos mutantes mostraron una mayor luminiscencia en presencia de NaOCl, sugiriendo que la bioluminiscencia es inducida por NaOCl. Además, demostré que los genes lux están envueltos en la supervivencia a H2O2. En conjunto, estos resultados indican que V. fischeri posee genes que confieren resistencia a HOCl, algunos de los cuales son importantes para una exitosa colonización del calamar. Palabras claves: Vibrio fischeri, estrés oxidativo, HOCl, simbiosis, bioluminiscencia 1 INTRODUCCION 1.1 Especies Reactivas de Oxígeno (EROs) La toxicidad de oxígeno está mediada principalmente por la reducción parcial de oxígeno a especies reactivas de oxígeno (EROs) (revisado en, Imlay, 2013). Estas EROs incluyen: superóxido (O-2), peróxido de hidrógeno (H2O2), óxido nítrico (NO), y ácido hipocloroso (HOCl). Debido a su alta reactividad las EROs son nocivas para la célula ya que pueden reaccionar con la mayoría de las macromoléculas e inactivar su función, por lo que las células han evolucionado respuestas al estrés oxidativo para asegurar su supervivencia (Imlay, 2013). 1.2 Fuentes Generadoras de Especies Reactivas de Oxigeno Estas EROs son subproducto de la respiración aeróbica (Seaver y Imlay, 2004). También son generadas por células inmunes como defensa contra invasiones microbianas y en la mucosa epitelial (Collins et al., 2012; Ha et al., 2005; Winterbourn et al., 2006). El O-2 se degrada de manera espontánea por dismutación o mediante la enzima superóxido dismutasa (SOD) para convertirse H2O2 y oxígeno. H2O2 en presencia de iones metálicos como Fe2+ o Cu+ puede reducirse y formar •OH, por la reacción Fenton (Cabiscol et al., 2010). •OH reacciona instantáneamente con cualquier molécula, de la que abstrae un átomo de hidrógeno para producir agua (Imlay, 2013). El óxido nítrico (NO) participa en los procesos biológicos incluyendo la inmunidad innata, la transducción de señales y la protección contra el estrés oxidativo (Fang, 2004). NO se genera a partir de un centro hierro-azufre y un grupo hemo, (Fang, 2004), y puede actuar como un oxidante o puede reaccionar con O-2 y H2O2 para generar peroxinitrito (ONOO-), que finalmente se descompone a •OH (Wang et al., 2007). El ácido hipocloroso (HOCl) es una especie 2 reactiva de oxígeno antimicrobiana con alto potencial oxidante (Gray et al., 2013; Drazic et al., 2013). HOCl, es generado por las células del sistema inmune (neutrófilos, macrófagos) mediante la enzima mieloperoxidasa (MPO) en la presencia de H2O2 y un ion de cloro (Gray et al., 2013; Drazic et al., 2013; Fig. 1). Figura 1: Generación de especies reactivas de oxígeno. Mieloperoxidasa (MPO) y Superóxido Dismutasa (SOD). Reducción parcial del oxígeno molecular (O2) en superoxido (O-2). El O-2 se degrada mediante la enzima superóxido dismutasa (SOD) para convertirse H2O2 y oxígeno. H2O2 en presencia de iones metálicos como Fe2+ o Cu+ puede reducirse y formar •OH (reacción Fenton). •OH reacciona instantáneamente con cualquier molécula, de la que abstrae un átomo de hidrógeno para producir agua. El HOCl se produce mediante la enzima mieloperoxidasa por peróxido de hidrogeno (H2O2) y un ion cloro (Cl-). 1.3 Efectos de las Especies Reactivas de Oxígeno (EROs) en bacterias EROs son moléculas bactericidas con un rol clave en el sistema inmunológico (Collins et al., 2012; Ha et al., 2005; Winterbourn et al., 2006). Son nocivas para las células ya que causan daños en una variedad de macromoléculas, incluyendo ADN, lípidos y proteínas (Gray et al., 2013, Imlay, 2013; Cabiscol et al., 2010; Dukan et al., 3 1996,). La toxicidad de H2O2 y O-2 es menor que HOCl y el radical hidroxilo (•OH) debido a la estabilidad del enlace oxígeno-oxígeno en H2O2, y la carga negativa en O-2 le impide atravesar membranas así como oxidar moléculas ricas en electrones (Imlay, 2013). El O-2 inactiva enzimas con centros de hierro-azufre (Fe-S) debido a su tendencia a ser electrostáticamente atraído por el átomo de hierro en estos centros catalíticos (Imlay, 2013). El hierro liberado de estos centros dañados puede inducir mutagénesis (reacción Fenton), por lo que la producción de O-2 está también relacionada con una alta tasa de mutación (Imlay, 2013). H2O2, aunque es menos reactivo que O-2, debido a su elevada capacidad de difusión puede reaccionar con una gran cantidad de macromoléculas e inactivar su función (Imlay, 2013; Cabiscol et al., 2010). H2O2 puede oxidar las cadenas laterales de los amino ácidos e inducir la introducción de grupos carbonilo (Stadtman y Levine, 2003). Generalmente, estas modificaciones conllevan una alteración en la estructura de la proteína que conduce a la pérdida de su función o su actividad, también se han descrito modificaciones reversibles inducidas por H2O2 por ejemplo; la oxidación de metionina a sulfóxido de metionina y ciertos estados de oxidación de residuos de cisteína (Levine et al., 2009; Drazic et al., 2013;). HOCl reacciona fácilmente con macromoléculas celulares y proteínas particularmente, dando lugar a despliegues y oxidación de proteínas (revisado en Davies, 2005; Cabiscol et al., 2010). Oxidación preferencial de los residuos de azufre en cisteína (Cys) y metionina (Met) es una de las principales razones para la reducción de la viabilidad de las células después de la exposición HOCl (Rosen et al., 2009; Winter et al., 2009). Sin embargo, los mecanismos de protección activados por HOCl apenas comienzan a ser identificados. 4 1.4 Respuestas a estrés oxidativo La respuesta al estrés oxidativo tiene varias partes: sensores que detectan el estado redox de la célula, enzimas que desintoxican directamente las EROs, y sistemas de reparación de daño oxidativo (revisado en Imlay, 2013). 1.4.1 Sensores en la respuesta al estrés oxidativo En respuesta a estrés oxidativo las células activan rutas de transmisión de señales, que incluyen factores de transcripción, que aumentan la expresión de genes que codifican para proteínas antioxidantes y/o reparación de daño oxidativo (revisado en Imlay, 2013). Esta respuesta es específica al ERO y tiene como función disminuir los niveles de EROs así como reparar los daños producidos por estos oxidantes. En E. coli, se han identificado y caracterizado dos factores de transcripción OxyR y SoxR que controlan la expresión de genes en respuesta a H2O2 y O-2, respectivamente (Aslund et al., 1999; Zhen et al., 2001). Estudios recientes han identificado factores de transcripción que responden a HOCl. Estos incluyen HypT y NemR ((Drazic et al., 2013; Gebendorfer et al., 2012) en E. coli y en B. subtilis OhrR y TrhI (Gray et al., 2013; Chi et al., 2011). HypT es un factor de transcripción LysR, que protege a las células de E. coli específicamente del estrés por HOCl al inducir genes implicados en la biosíntesis de Met y Cys, y la adquisición de hierro (Drazic et al., 2013 Gebendorfer et al., 2012). HypT es activado por HOCl al oxidar una Met sensible (Gebendorfer et al., 2012). NemR es un factor de transcripción que actúa como sensor en respuesta al estrés por HOCl y utiliza el estado de oxidación de los residuos de cisteína que son sensibles al HOCl (Gray et al., 2013). El factor sigma S (RpoS) regula la respuesta a estreses en general (Park, et al., 2004; Yildiz y Schoolnik, 1998). Al unirse a la polimerasa de ARN, activa la expresión de genes que confieren 5 resistencia a varios tipos de estrés en algunas bacterias Gram-negativas, durante la fase estacionaria (Park, et al., 2004; Yildiz y Schoolnik, 1998). Las bacterias V. vulnificus y V. cholera utilizan rpoS para sobrevivir al estrés oxidativo causado por H2O2 (Park, et al., 2004; Yildiz y Schoolnik, 1998). rpoS también es necesario para virulencia en varias bacterias, incluyendo E. coli, S. typhimurium y V. cholerae (Park, et al., 2004; Yildiz y Schoolnik, 1998). 1.4.2 Desintoxicación de las EROs Una de las estrategias utilizadas por las bacterias para responder ante la exposición a EROs es la producción de enzimas que remueven los mismos. La enzima superóxido dismutasa (SOD) se encarga de mantener concentraciones no tóxicas de O-2 al catalizar la reacción de dismutación de O-2 a H2O2 y O2 (revisado en Imlay, 2013). Por otro lado, las enzimas catalasa (Kat) y reductasa de hidroperóxido de alquilo (Ahp) se encargan de disminuir los niveles de H2O2 en la célula (revisado en Imlay, 2013). Kat cataliza la descomposición de H2O2 a O2 y H2O (Seaver y Imlay, 2001). Esta enzima también juega un papel en la resistencia al estrés por HOCl en algunas bacterias (Mahawar et al., 2011; Maalej et al., 2006; Dukan y Touati., 1996). Ahp es una peroxirredoxina capaz de reducir H2O2 y peróxidos orgánicos (Seaver et al., 2001). La expresión de kat y ahp están reguladas por HOCl en muchas especies bacterianas (Gray. et al., 2013; Bodet et al., 2012; Ceragioli et al., 2010), pero pocos experimentos han probado directamente si ahpC protege las bacterias contra el estrés HOCl. 6 1.4.3 Reparación de daño oxidativo Una proteína oxidada puede perder su función si el daño toma lugar en amino ácidos directamente relacionados con actividad enzimática o estructura tridimensional (Drazic et al., 2013; Davies, 2012; Cabiscol et al., 2010). La pérdida de la función ya sea estructural o enzimática tiene como consecuencia un desequilibrio en el metabolismo celular (Imlay, 2013; Cabiscol et al., 2010). La oxidación en proteínas resulta en modificaciones en amino ácidos, centros de hierro-azufre, fragmentación de la cadena de péptido y/o aumento en degradación (Davies, 2012). Metionina (Met) es uno de los residuos más oxidables en las proteínas (Weissbach, et al., 2005). Se ha demostrado que la oxidación de los residuos Met desempeñan un papel clave en la regulación de la estructura, la función, y la actividad de las proteínas (Davies, 2012). Las reductasas de sulfóxido de metionina (Msr) intervienen en la reparación de daño oxidativo al reducir sulfóxido de metionina (Ezraty, 2005; Luo, 2009). Tanto bacterias asociadas a plantas o animales requieren Msr para superar el estrés oxidativo, colonizar y persistir en su hospedero (Ezraty, et al., 2005). H2O2, así como HOCl, oxida los grupos tiol de los residuos de cisteína en las proteínas formando ácido sulfónico o enlaces de disulfuro con otras cisteínas (Gray et al., 2013; Drazic et al., 2013). Debido a que la cisteína es el amino ácido más implicado en la formación de centros de Fe-S, no es extraño que el tratamiento de las bacterias con HOCl pueda conducir a su destrucción (Hurst et al., 1991; Drazic et al., 2013). Curiosamente, la inducción mediada por EROs de los genes involucrados en la reparación del daño de los centros Fe-S se ha observado en bacterias Gram-negativas (Bodet et al., 2012; Gebendorfer, et al., 2012). El ADN es uno de los puntos más sensibles a EROs resultando en mutagénesis (Imlay, 2013; Gray et al., 2013; Cabiscol et al., 2010). 7 Aunque, H2O2 y O2- no son capaces de dañar directamente el ADN, bacterias deficientes en enzimas que desintoxican H2O2 o O2- muestran una alta tasa de mutación al ser tratadas con estos oxidantes (Imlay, 2013; Drazic et al., 2013; Park et al, 2004). La reacción de ADN con HOCl resulta la formación de cloraminas, que pueden conducir a la disociación de la doble hebra de ADN y la interrupción de la formación de enlaces de hidrógeno (Gray et al., 2013; Drazic et al., 2013; Gebendorfer et al., 2012). Las bacterias tienen una respuesta bien estudiada y compleja al daño del ADN, que incluyen los sistemas de recombinación homóloga, reparación de nucleótidos dañados y polimerasas de ADN (Gray et al., 2013). Hay evidencia de que la recombinación homóloga podría desempeñar un papel en la respuesta al HOCl (Dukan y Touati, 1996). Mutantes de recA, un factor esencial para la recombinación homóloga, son más sensibles a HOCl en condiciones aeróbicas, especialmente en combinación con mutaciones en otros factores de resistencia a EROs (Dukan et al., 1999; Dukan y Touati, 1996; Gebendorfer et al., 2012). Estos resultados sugieren que HOCl puede causar daño en el DNA y producir roturas en la cadena del mismo y un importante contribuyente a la alta toxicidad del HOCl (Gray et al., 2013; Drazic et al., 2013). 1.5 1.5.1 Interacción simbiótica entre Vibrio fischeri-Euprymna escolopes El simbionte: Vibrio fischeri V. fischeri es una bacteria marina Gram-negativa, que se encuentra en aguas templadas y subtropicales. Esta bacteria pertenece a la familia Vibrionaceae, que contiene especies que forman interacciones beneficiosas y patógenas (Nyholm et al., 2000). V. fischeri forma una simbiosis específica con el calamar E. escolopes. V. fischeri comprende 8 menos del 0.1% de la población total de bacterias en el agua de mar donde habitan los calamares (Lee y Ruby, 1992), sin embargo, este es el único organismo que se encuentra en el órgano de luz del calamar (Ruby, 1996). La bioluminiscencia, es un factor esencial de colonización (Visick et al., 2000), y es codificada por genes en el operón lux (Fig.2; Gray y Greenberg, 1992). La bioluminiscencia se genera cuando luciferasa, compuesta por LuxA y LuxB, se une a FMNH2, O2, y un aldehído alifático para convertirlos en FMN, agua, un ácido alifático, y energía libre en la forma de luz azul-verde a 490nm (Boylan et al., 1989; Gray y Greenberg, 1992). La reacción de bioluminiscencia que se produce en V. fischeri es: Figura 2: Operón lux en Vibrio fischeri. El operón lux está compuesto por los genes luxICDABEG. Los genes luxA y luxB codifican luciferasa; luxI codifica una proteína que cataliza la síntesis del Autoinductor (AI) y el gen regulador luxR. Los genes luxC, luxD y luxE codifican las enzimas que forman parte en la síntesis del aldehído alifático de cadena larga. Las flechas indican la dirección de la transcripción. En los cuadros aparecen los genes y su posición en el operón lux. Líneas y corchetes indican funciones de algunos genes. 9 V. fischeri es un modelo valioso para el estudio de comunicación célula-célula, el cual regula la bioluminiscencia (Hastings y Greenberg, 1979). En V. fischeri, la señal de acil-homoserina-lactonas (acil-HSL) es sintetizada por la proteína LuxI y detectada por la proteína LuxR (Dunlap et al., 1995). A bajas densidades celulares la señal es producida a un nivel bajo (Dunlap et al., 1995). A medida que aumenta la densidad celular, la señal se acumula hasta alcanzar una concentración umbral, que al unirse con LuxR induce la transcripción del operón lux (Fuqua et al., 1996). 1.5.2 El hospedero: Calamar sepiolide Hawaiano, Euprymna escolopes Euprymna escolopes pertenece al filo Molusca de la clase Cefalópoda y se encuentra en la costa de Hawái. Son depredadores nocturnos que se entierran en la arena durante el día y salen durante la noche para alimentarse y parearse (Boettcher et al., 1996). En su etapa adulta pueden alcanzar aproximadamente 5 cm de longitud (Fig. 3B). El calamar tiene una estructura especializada situada en la cavidad del manto, llamada órgano de luz, que fomenta el crecimiento de V. fischeri (Fig. 3A; McFall-Ngai y Ruby, 1991). Se cree que el calamar utiliza la bioluminiscencia bacteriana como camuflaje para evadir a depredadores. Este fenómeno es conocido como contra-iluminación, en el que el calamar emite luz hacia abajo haciendo coincidir la luminiscencia con la intensidad de la luna y así ocultar su silueta de los depredadores (Fig 4; Harper y Case, 1999; Jones y Nishiguchi, 2004). Algunos depredadores incluyen, lagartos (familia Synodontidae), barracudas (género Sphyraena) y la foca monje de Hawaii (Monachus schauinslandi) (Jones y Nishiguchi, 2004). 10 A B Figura 3: El hospedero Euprymna escolopes. (A). El órgano de luz, representado por la flecha (roja), McFall-Ngai y Ruby. (B). El calamar sepiolide hawaiano E. escolopes, imagen de Chris Frazee. Figura 4: Modelo contra-iluminación de Euprymna escolopes. Basado en la estructura del órgano de luz, se cree que Euprymna escolopes colonizado con Vibrio fischeri puede ocultar su silueta al controlar la emisión de luminiscencia, mientras que un aposimbiótico (que carecen de simbiontes) proyectaría una sombra. Imagen cortesía de Eric Stabb. 11 1.5.3 Interacción simbiótica: V. fischeri- E. escolopes Esta simbiosis es un sistema modelo de los procesos de colonización y persistencia en interacciones microbio-hospedero y el efecto de los microbios en el desarrollo del hospedero (Montgomery y McFall-Ngai, 1998). Al igual que en otras interacciones animal-bacteria, V. fischeri infecta persistentemente al hospedero sin causar enfermedad (McFall-Ngai y Ruby, 1999). Esta relación simbiótica tiene unas características que la hacen experimentalmente manejable (revisado en Stabb, 2006): i) Ambos organismos se pueden mantener por separado en el laboratorio. Los calamares pueden completar su ciclo de vida en cautiverio. Su pequeño tamaño, aproximadamente 5 cm, permite utilizar acuarios pequeños. Una hembra típica puede producir 500-1000 huevos durante su vida reproductiva, de 2-6 meses, en el laboratorio. Los calamares juveniles adquieren a V. fischeri del ambiente, por transmisión horizontal. La bacteria V. fischeri es cultivable, con un tiempo de generación de 20 minutos. ii) El genoma de V. fischeri está disponible y la bacteria es genéticamente manipulable. Lo que permite la fácil introducción y manipulación de genes, que se practican comúnmente en el laboratorio. iii) Podemos reconstituir la interacción en el laboratorio. V. fischeri no está presente en los huevos de los calamares, los juveniles la adquieren mediante 12 transmisión horizontal, lo que permite establecer una simbiosis controlada en el laboratorio. Especificidad de la interacción Vibrio-calamar: El proceso de colonización ocurre una sola vez a través de transmisión horizontal es altamente específico y contiene una serie de pasos más específico uno al otro (McFallNgai y Ruby, 1991; Fig.5). V. fischeri, también infecta persistentemente al calamar sin causar enfermedad, lo cual es mas típica de las interacciones bacteria-animales (Nyholm y McFall-Ngai, 2004). El proceso de la colonización ocurre una sola vez (Nyholm et al., 2000). El calamar tiene el órgano emisor de luz localizado en el centro de la cavidad del manto debajo del saco de tinte (Fig. 5A). Cada medio segundo el calamar juvenil ventila alrededor de 1.3µl de agua de mar ambiente a través de su cavidad del manto (Nyholm et al., 2000). i) Una vez nascen los calamares juveniles, adquieren a V. fischeri en el ambiente por transmisión horizontal (Nyholm et al., 2000; Nyholm y McFall-Ngai, 2003); ii) Los apéndices del órgano de luz están expuestos al agua de mar, al percibir peptidoglícano, componente de la pared celular bacteriana, los apéndices secretan una mucosidad alrededor de los poros del órgano de luz, donde células viables de V. fischeri se adhieren para formar un agregado (Nyholm et al., 2002; 2000); iii) El calamar produce una sustancia que es la quitina desde las criptas del órgano de luz que atrae a V. fischeri, solo bacterias viables y motiles de V. fischeri son 13 capaces de migrar hacia los poros y los ductos del órgano de luz de E. escolopes y V. fischeri utiliza sus flagelos para migrar al órgano de luz, (DeLoney-Marino et al., 2003; Nyholm y McFall-Ngai, 2004); iv) Horas después de entrar en estas criptas, las bacterias han provocado cambios dramáticos en el desarrollo del hospedero, incluyendo la regresión de apéndices en la superficie del órgano de luz (Doino y McFall-Ngai, 1995; Foster y McFall-Ngai, 1998). v) Una vez que la bacteria coloniza el órgano de luz, el mantenimiento de este socio bacteriano bioluminiscente es importante tanto, para la supervivencia del calamar que ha evolucionado un órgano especial en el centro de su cavidad del cuerpo para promover el crecimiento de las bacterias y el control de la emisión de luz (McFall-Ngai, 1999; Visick y McFall-Ngai, 2000). vi) Además, aun estrechamente relacionados, el calamar Euprymna escolopes puede infectarse por cepas de V. fischeri aisladas de otras especies de calamares estrechamente relacionados (Visick et al., 2000). Cepas non-nativas pueden colonizar a los calamares y están fuera de competencia, cuando los animales están expuestos a cepas nativas (Nishiguchi et al., 1998; Visick et al., 2000). Por lo tanto, el calamar puede seleccionar entre diferentes cepas de V. fischeri y encontrar las simbiontes adecuadas (Nishiguchi et al., 1998). vii) En una vez estén en los conductos y los espacios de las criptas células de V. fischeri deben soportar un ambiente oxidativo severo (Weis et al., 1996; Small and McFall-Ngai, 1999; Davidson et al., 2004), y esta capacidad para tolerar el 14 estrés oxidativo puede ser una clave para la especificidad estricta de la simbiosis. Figura 5: Proceso de colonización por Vibrio fischeri en el órgano de órgano luz de Euprymna escolopes. (A). Imagen del calamar juvenil. Estructura en el medio es el saco de tinte con el órgano de luz. (B). Ampliación del saco de tinte y el órgano de luz. Los apéndices del órgano de luz están expuestos al agua de mar. Las bacterias V. fischeri (Verde) entran al órgano de luz por los poros (aberturas), luego pasan a través de los ductos. Sólo las bacterias flageladas, como Vibrio fischeri, pueden nadar dentro de él y llegar al interior. Una vez se alojen en las criptas pierden sus flagelos y colonizan. Figura modificada de Norsworthy y Visick, 2013. 1.5.4 Ciclo diario de E. escolopes Cada mañana, el 95% de las células de V. fischeri son expulsadas del órgano de luz, el 5% restante se multiplica a lo largo del día, de modo que el órgano de luz se vuelve a llenar para el tiempo que el animal reanuda su comportamiento nocturno (Boettcher y McFall-Ngai, 1996; Nyholm y McFall-Ngai, 1998; Fig. 6). Por lo tanto, existe un ciclo diario de proliferación del simbionte, expulsión, y de nuevo crecimiento bacteriano que 15 está apoyado por los nutrientes suministrados por el tejido del hospedero (Lee y Ruby 1994b). Como resultado de esta expulsión diurna, hay una alta población de V. fischeri en los hábitats ocupados por E. escolopes (Lee y Ruby, 1994a), afectando la abundancia relativa y distribución geográfica del simbionte bacteriano (Ruby y Lee, 1998). Figura 6: Ciclo diario del calamar Euprymna escolopes. El calamar es nocturno y sale a cazar en la noche. En la madrugada el calamar expulsa el 95 % de bacterias (verde) en el órgano de luz al medio ambiente. El calamar se entierra debajo de la arena (rectángulo marrón) y durante el día el 5% restante de bacterias en el órgano de luz se reproducen. Al llegar la noche el órgano de luz del calamar está lleno de V. fischeri y la bioluminiscencia producida es utilizada por el calamar como camuflaje. Líneas debajo del calamar representan la dirección de la bioluminiscencia producida por V. fischeri. 1.5.5 Bioluminiscencia y Simbiosis La producción de bioluminiscencia por luciferasa (LuxAB) es necesaria para la colonización del órgano de luz por el V. fischeri (Visick et al., 2000). La bioluminiscencia 16 producida por V. fischeri es altamente inducida durante colonización simbiótica, al compararse con la bioluminiscencia producida en cultivo, sugiriendo que señales del calamar inducen la bioluminiscencia en V. fischeri (Boettcher y Ruby, 1990). De acuerdo con estos resultados, los componentes de luciferasa son la primera y la tercera proteínas más abundantes en células simbióticas de V. fischeri (Schleitcher, et al., 2011). Debido al consumo de oxígeno por LuxAB, se ha planteado la hipótesis de que la producción de la luz protege a V. fischeri de EROs derivadas del hospedero (Ruby, y McFall-Ngai, 1999). 1.6 Especies Reactivas de Oxígeno en la Interacción Vibrio-Calamar El calamar produce especies reactivas de oxígeno en respuesta a V. fischeri, incluyendo óxido nítrico (NO), peróxido de hidrogeno (H2O2) y ácido hipocloroso (HOCl) (Small, et al., 1999; Wang 2010 Heath-Heckerman y McFall-Ngai, 2011). 1.6.1 Óxido nítrico (NO) en el calamar Al igual que el sistema inmune de los mamíferos, el calamar produce NO un ERO implicado en procesos biológicos incluyendo la inmunidad innata y señalización (Davidson, 2004; Cary et al., 2006). NO se genera a partir de un centro hierro-azufre y un grupo hemo, de manera endógena durante la reducción de nitrito, y/o de forma exógena por las defensas del hospedero (Fang, 2004). NO se produce durante las primeras etapas de la asociación simbiótica entre el calamar y V. fischeri, no sólo como un determinante de especificidad, sino también como una señal simbiótica (Davidson, et al., 2004). Flavohemoglobina (hmp), de V. fischeri protege contra el NO, tanto en cultivo como durante la colonización (Wang et al., 2010). Según los estudios presentados por Wang et al., 2010, demuestran que en el órgano de luz del calamar NO actúa como una molécula 17 de señal que prepara a las células simbiontes para sobrevivir mejor en el órgano de luz y también es necesario para el desarrollo del tejido del hospedero. 1.6.2 Evidencia de Peróxido de Hidrógeno (H2O2) en el calamar Se detectó la presencia de proteínas envueltas en la respuesta al estrés de peróxido (AhpC, TrxB, Bcp, KatA y peroxidasa de tiorredoxina) en células simbióticas de V. fischeri (Schleicher TR et al., 2011). Donde AhpC es la quinta proteína más abundante y la más abundante en respuesta a estrés. Además, V. fischeri posee una catalasa (katA) necesaria para la supervivencia a H2O2 y competitividad simbiótica (Visick y Ruby, 1998). Esto sugiere que V. fischeri está expuesto a H2O2 durante interacción con el calamar. 1.6.3 Evidencia de Acido Hipocloroso (HOCl) en el calamar En el órgano de luz se ha encontrado una alta abundancia de ARNm con 30% de similitud a haluro peroxidasa (HPO; Tomarev et al., 1993). Mieloperoxidasa (MPO) es un tipo de HPO producida por neutrófilos que tiene un rol importante en el sistema inmune innato (Klebanoff et al., 1991). Esta enzima cataliza la conversión de peróxido de hidrógeno y un ion de cloro a ácido hipocloroso (Klebanoff et al., 1991). En los tejidos del calamar, la actividad de HPO se detectó en el órgano de luz, branquias, bolsa de tinta incluyendo la glándula de tinta (Heath-Heckman et al. 2011). Según Small y McFall-Ngai, 1999, la abundancia de HPO en el órgano de luz es parte de una estrategia que el calamar utiliza contra las bacterias no deseadas y que permite la colonización especifica del simbionte en el órgano de luz. 18 En conjunto, estos estudios sugieren que V. fischeri está expuesto a diferentes EROs durante la interacción con el calamar y que la respuesta al estrés oxidativo es necesaria para colonizar exitosamente el órgano de luz. Sin embargo, se desconoce los mecanismos de resistencia al HOCl en V. fischeri. Durante la simbiosis entre el calamar Euprymna escolopes y la bacteria Vibrio fischeri, el calamar produce ácido hipocloroso en respuesta a V. fischeri, por lo que formulé la pregunta: ¿Cómo V. fischeri sobrevive al estrés causado por el ácido hipocloroso (HOCl)? En otras bacterias Gram-negativas genes en la respuesta a estrés oxidativo también son necesarios para la supervivencia a HOCl (Romsang et al., 2013; Chi, et al., 2011; Rosen et al., 2009; Barth et al., 2009; Maalej et al., 2006; Dukan y Touati, 1996). La mayoría de estos genes se encuentran en V. fischeri (Tabla 1). El objetivo general de este trabajo fue: Identificar y caracterizar genes de Vibrio fischeri envueltos en la respuesta al estrés causado por el ácido hipocloroso. Para esto se formulo los siguientes objetivos específicos: i) determinar la concentración mínima inhibitoria (MIC) del ácido hipocloroso (NaOCl) en la cepa tipo salvaje, Vibrio fischeri ES114; ii) determinar la concentración mínima inhibitoria (MIC) de ácido hipocloroso (NaOCl) de mutantes en la respuesta al estrés oxidativo de Vibrio fischeri y por último iii) Caracterizar las cepas mutantes sensitivos a NaOCl. Encontrar genes responsables de la resistencia a HOCl es importante para entender interacciones microbio-hospedero. 19 Tabla 1: Genes envueltos en respuesta al HOCl Gen Microorganismo Función Homólogo Referencias en V. fischeri kat E. coli, H. pylori, S. Catalasa VF_A0009 aureus Dukan et al. 1996; Maalej et al. 2006 ; Mahamar et al. 2011 ahpC S. aureus Peroxidasa VF_1975 Maalej et al. 2006 trx S. aureus reductasa msr tiorredoxina VF_0902 reductasa Maalej et al. 2006 E. coli, B. subtilis, reductasa de VF_0331, Boschi-Mulle y B. cereus, B. sulfóxido de VF_0914, Branlant G, cenobepacia y P. metionina VF_A0005 2008 ; Rosen H aeruginosa et al. 2009 ; Maalej et al. 2006 ; Mahawar et al. 2012, Romsang et al. 2013 dps metE E. coli, B. subtilis, Protección de B. cereus, B. aureus DNA B. subtilis, B. sintasa de megaterium, B. metionina ausente Dukan y Touati, 1996 VF_1721 Chi, et al. 2011 VF_1545 Drazic et al. pumilus, and B. amyloliquefaciens hypT E.coli Factor transcripción oxyR E. coli Factor 2013 VF_1974 Dukan y Touati, 20 transcripción VF_2299 1996, Chi, et al.2011 ycfR E. coli, S. enterica Factor ausente Wang, 2010 VF_2438 Small D, et al. transcripción nemR E. coli, B. subtilis, Factor B. cereus, B. transcripción 2007, Gray, et cenobepacia y P. al. 2013 aeruginosa spx B. subtilis, cereus Factor ausente Chi, et al.2011 ausente Peeters E, et al. transcripción ohrR B. subtilis, cereus, Factor cenocepacia transcripción 2010; Chi BK,et al.2011 arcA E. coli, S. enterica Regulador de VF_2120 respuesta Albrich, Mahawar M. et al. 2012, Morales et al. 2012 recN hsp33 recA rpoS E. coli (0157:H7), Enzima de P. aeruginosa recombinación B. subtilis, cereus Proteína de V. cholerae choque térmico E. coli, L. Enzima de pneumophila recombinación E. coli, B. subtilis Factor sigma S VF_1998 Rosen H et al. 1990 VF_2477 Wholey, 2012 VF_0535 Dukan y Touati, 1996 VF_2067 Dukan y Touati, 1996 ompW Salmonella enterica Proteína de la serovar T. membrana VF_1954 Morales, et al. 2012 externa 21 Importancia de la Investigación Todos los animales están asociados con microorganismos que contribuyen a la salud y desarrollo del hospedero (McFall-Ngai, 1994; Darveau et al., 2003). La simbiosis mutualista entre el calamar E. escolopes y la bacteria V. fischeri ofrece una oportunidad única para estudiar las interacciones microorganismo-hospedero dentro de un ambiente natural (McFallNgai, 1999; Visick y McFall, 2000). V. fischeri es la única especie bacteriana que logra colonizar el órgano de luz del calamar, lo que se sugiere que simbiontes competentes expresan factores necesarios para supervivencia y persistencia dentro del calamar (Schleicher y Nyholm, 2011). Se ha demostrado que el calamar produce HOCl en respuesta a V. fischeri (Small and McFall-Ngai, 1999; Weis et al., 1996, Heath-Heckerman, et al., 2012). HOCl es uno de los más potentes agentes antimicrobianos capaz desnaturalizar las proteínas (Gray, et al., 2013; Parker, et al., 2013). Sin embargo, se desconoce cómo V. fischeri sobrevive al estrés causado por HOCl. Entender las respuestas ante HOCl en bacterias es importante para la comprensión de las interacciones entre bacterias y el sistema inmune de hospederos. Además, los mecanismos relacionados a la especificidad de esta simbiosis, nos ayudará a entender problemas tales como el resurgimiento de enfermedades a los hospederos, la aplicación efectiva de los probióticos, la reacción del sistema inmune a las bacterias comensales y efectos negativos a los antibióticos. El trabajo descrito en esta tesis proporcionará información sobre las funciones de algunos genes en V. fischeri envueltos en el estrés oxidativo y la bioluminiscencia. Además, Los resultados ayudarán a ampliar el conocimiento de algunos mecanismos que las bacterias utilizan para responder ante los daños causados por el estrés oxidativo. 22 Pregunta de Investigación Durante la simbiosis entre el calamar Euprymna escolopes y la bacteria Vibrio fischeri, el calamar produce ácido hipocloroso en respuesta a V. fischeri, por lo que formulé la pregunta: ¿Cómo V. fischeri sobrevive al estrés causado por el ácido hipocloroso (HOCl)? Objetivo General Identificar y caracterizar genes de Vibrio fischeri envueltos en la respuesta al estrés causado por el ácido hipocloroso. Objetivos Específicos Objetivo #1: Determinar la concentración mínima inhibitoria (MIC) del ácido hipocloroso (NaOCl) en la cepa tipo salvaje, Vibrio fischeri ES114. En este objetivo se determinó la concentración mínima de NaOCl que inhibe el crecimiento de V. fischeri ES114, luego de ser sometida a diferentes concentraciones de NaOCl. Objetivo #2: Determinar la concentración mínima inhibitoria (MIC) de ácido hipocloroso (NaOCl) de mutantes en la respuesta al estrés oxidativo de Vibrio fischeri. En este objetivo se determinó la concentración mínima de NaOCl que inhibe el crecimiento de cepas mutantes en la respuesta al estrés oxidativo de Vibrio fischeri, con el fin de determinar sensitividad de los mutantes al NaOCl. 23 Objetivo #3: Caracterizar las cepas mutantes sensitivos a NaOCl. En este objetivo se caracterizaron las cepas mutantes sensitivas a NaOCl, identificadas en el objetivo 2. Decidí enfocarme en mutantes en los genes lux, katA, y msrABC, ya que estudios previos demostraron que estos genes son importantes en la respuesta a estrés oxidativo y relación simbiótica con el calamar (Visick, 1998; Flores-Cruz y Stabb, en preparación). Para determinar si estos genes también son importantes en la respuesta a NaOCl, se realizó una serie de experimentos con el objetivo caracterizarlos: i) determinar la tolerancia a NaOCl; ii) cuantificar el efecto de NaOCl en la bioluminiscencia específica de estas cepas; iii) cuantificar la supervivencia al peróxido de hidrógeno (H2O2) de estos mutantes. 24 2 MATERIALES y METODOLOGIA Las cepas utilizadas en este estudio se encuentran en la Tabla 2. Todas las cepas de V. fischeri fueron cultivadas en medio LBS (10g triptona, 5g extracto de levadura, 20g NaCl, y 50mM Tris (pH 7.4-7.5); Dunlap et al., 1989) o SWTO (5g triptona, 3g extracto de levadura, 6mL glicerol en 700mL de Océano Instantáneo (Instant Ocean, Marineland, Cincinnati, OH, U.S.A)) a 36 ppt, 300mL agua y 5M NaCl hasta llegar a 43ppt; Boettcher y Ruby, 1990)). Tabla 2: Cepas bacterianas utilizadas en este trabajo Cepa Genotipo Descripción referencias ES114 Tipo salvaje Aislada de calamar Boettcher y Ruby, 1990 EVS102 ∆luxC-G Mutante oscuro Bose et al., 2007 ANS10 katA::erm Inserción en gen catalasaA Flores-Cruz-Z y Stabb, EV, en preparación ZF7 ∆msrABC Deleción de genes A,B y C Flores-Cruz-Z y Stabb, EV, de Reductasa de sulfόxido de en preparación metionina ANS11 ZF14 katA::erm, Inserción en gen catalasaA, Flores-Cruz-Z y Stabb, EV, ∆luxC-G mutante oscuro katA::erm, Inserción en gen catalasaA, Flores-Cruz-Z y Stabb, EV, ∆msr ABC Deleción de genes A,B y C en preparación en preparación de reductasa de sulfόxido de metionina 25 1920 bcp::miniTn5 Inserción de mini Tn5 en gen de peroxidasa 0902 trxB::miniTn5 Inserción de mini Tn5 en gen der reductasa de Tiorredoxina B 0909 trxC::miniTn5 Inserción de mini Tn5 en gen de Tiorredoxina C 0783 ybbN::miniTn5 Inserción de mini Tn5 en gen tiorredoxina 2067 rpoS::miniTn5 Inserción de mini Tn5 en gen de Factor sigma S JB22 LG1 ES114 lacIq Reemplazo del promotor Bose et al., 2008 PA1/34- nativo del operón lux con luxCDABEG uno inducible IPTG ES114 lacIq JB22/ Inserción en el gen de Flores-Cruz, PA1/34- catalasa Z., en preparación. luxCDABEG,k atA::erm 26 2.1 Determinación de la concentración mínima inhibitoria (MIC). Para determinar el MIC a NaOCl se utilizó el método de macrodilución en líquido utilizado por Carson et al., 1995. Se inocularon las cepas en 3mL de LBS por 8 horas a 28ºC y 200rpm. Se diluyeron 1:1000 y se incubaron nuevamente de 12-18 horas a 28ºC y 200rpm. Se midió la densidad óptica del cultivo por un espectrómetro UV-Visible (Thermo Scientific BioMate 3S, Madison, WI, U.S.A), a un largo de onda de 600nm y se calculó el inoculo inicial para una densidad óptica final de 0.1. Las concentraciones de NaOCl (Acros Organics, New Jersey, USA) utilizadas fueron 5.67, 2.94, y 1.5 mM. Se determinó el crecimiento de las cepas por turbidez luego de incubación de 12-18 horas a 28ºC y 200 rpm. 2.2 Tolerancia al acido hipocloroso (NaOCl). Luego de una incubación de 8 horas a 28ºC y 200 rpm en LBS, los cultivos fueron diluidos 1:1000 y se incubaron nuevamente por 12-18 horas a 28ºC 200rpm. Se midió la densidad óptica y se calculó el inoculo para un O.D.600 final de 0.1 en SWTO en presencia y ausencia de 1.25 y 1.21 mM NaOCl. Se midió la densidad óptica (O.D.600) de los cultivos incubados a 24ºC y 200rpm cada media hora por 10 horas. 2.3 Producción de luz. Al mismo tiempo se cuantificó la bioluminiscencia de cada cepa en cultivo, en presencia y ausencia de 1.21 y 1.25mM NaOCl. La luminiscencia se midió mediante un luminómetro de Promega GloMax 20/20 (Sunnyvale, CA, USA). La luminiscencia se normalizó con la densidad óptica OD600 (Boettcher y Ruby, 1990; Lee y Ruby, 1992). 27 2.4 Supervivencia a peróxido de hidrogeno (H2O2) La supervivencia a H2O2 se determinó utilizando células en crecimiento logarítmico creciendo en SWTO a 24°C y 200 rpm. Las células fueron centrifugadas, lavadas y resuspendidas en 1mL de Océano Instantáneo (36 ppt) estéril y diluidas a un O.D.600 de 0.1. La supervivencia se determinó al calcular las unidades formadoras de colonias (UFC) antes y después de exponer las células a H2O2 por 10 min. Las reacciones con H2O2 fueron detenidas al añadir catalasa exógena. 28 3 RESULTADOS 3.1 Cepas de V. fischeri son sensitivas al ácido hipocloroso (NaOCl). Se ha demostrado en muchas bacterias como E. coli, B. subtilis, P. aeruginosa y H. Pylori tienes genes que confieren resistencia a HOCl (Tabla 1). Muchos de estos genes están presentes en el genoma de V. fischeri. Para determinar si estos genes también son necesarios para la respuesta a NaOCl en V. fischeri, estudiamos la sensitividad a NaOCl en diferentes cepas mutantes en algunos de estos genes. Este experimento se replico 9 veces, para escoger el MIC de cada cepa se tomo en consideración resultados que tuvieran una frecuencia de 7 o más. Varios mutantes demostraron mayor sensitividad al NaOCl que la cepa tipo salvaje (Tabla 3). Entre ellos, los mutantes de catalasa (katA) y reductasa de sulfóxido de metionina (msrABC). Sin embargo, una cepa sin katA (ANS10) o msrABC (ZF7) tiene el mismo MIC que una cepa sin katA y msrABC (ZF14), sugiriendo que MIC no es una prueba sensitiva o que catalasa y las reductasas de sulfóxido de metionina no trabajan conjuntamente para proteger a V. fischeri de NaOCl. Además, los resultados indican que el mutante oscuro EVS102 (∆luxC-G) tiene el mismo MIC que la cepa parental. Tabla 3: Determinación del MIC de NaOCl en cepas de V. fischeri Cepa Genotipo Descripción MIC (mM) Frecuencia* ES114 Tipo salvaje Aislada de calamar 5.67 9/9 EVS102 ∆luxC-G Mutante oscuro 5.67 9/9 ANS10 kat::erm catalasa 2.94 9/9 ZF7 ∆msrABC Reductasa de sulfóxido 2.94 9/9 29 de metionina ABC ANS11 kat::erm, ∆luxC-G Catalasa, oscuro ZF14 kat::erm, ∆msrABC Catalasa, reductasa de 2.94 9/9 2.94 7/9 sulfóxido de metionina ABC 1920 bcp::miniTn5 Peroxidasa 2.94 8/9 0902 trxB:: miniTn5 Tiorredoxina reductasa 2.94 9/9 B 0909 trxC:: miniTn5 Tiorredoxina C 2.94 8/9 0783 ybbN:: miniTn5 Tiorredoxina 2.94 4/9 2067 rpoS:: miniTn5 Factor sigma S 2.94 7/9 Determinación de MIC en cepas mutantes de V. fischeri. Experimento replicado 9 veces para cada cepa. *Reproducibilidad del experimento, frecuencia de MIC encontrada para cada cepa. 3.2 Genes lux son necesarios en la respuesta a NaOCl Los resultados en la Tabla 3 sugieren que los genes lux no son necesarios para la respuesta a NaOCl. Para determinar si hay un efecto en la adaptación de las células bacterianas al NaOCl, se crecieron las cepas en presencia y ausencia de 1.21mM NaOCl. Las cepas EVS102 (luxC-D), ANS10 (katA) y ANS11 (luxC-D/katA) crecen igual al tipo salvaje ES114 en ausencia de NaOCl (Fig.7). Sin embargo, en presencia de NaOCl, los mutantes crecen más lento que el tipo salvaje. Donde el mutante ANS11 parece ser el menos tolerante al NaOCl, seguido por ANS10 y EVS102 (Fig.7). 30 Densidad Optica(O.D600) 2.5 Tipo Salvaje luxC-G katA luxC-D/katA Tipo Salvaje luxC-G katA luxC-D/katA 2 1.5 1 0.5 0 0 2 4 6 8 10 12 Tiempo (h) Figura 7: Tolerancia a NaOCl en cepas de Vibrio fischeri. Crecimiento de cepas en presencia y ausencia de 1.21mM NaOCl. Resultados son el promedio de tres experimentos independientes, con tres replicas técnicas en cada uno. Las barras de error representan el error estándar. 3.3 Genes necesarios para supervivencia en peróxido también son necesarios en respuesta a NaOCl Según el MIC (Tabla 3), los mutantes: ZF7 (msrABC), ANS10 (katA) y ZF14 (msrABCkatA) tienen la misma sensitividad a NaOCl. Para determinar si hay una diferencia entre estas cepas, se crecieron en presencia y ausencia de NaOCl. Los resultados indican que no hay diferencia en el crecimiento entre las cepas en ausencia de NaOCl (Fig.8). Sin embargo, todas las cepas mutantes fueron menos tolerantes al 31 tratamiento con NaOCl que la cepa tipo salvaje (Fig.8). El cuádruple mutante ZF14 es menos tolerante a NaOCl, seguido por las cepas ANS10 y ZF7. Densidad Optica (O.D600) 2.5 Tipo Salvaje msrABC katA msrABC/katA Tipo Salvaje msrABC katA msrABC/katA 2 1.5 1 0.5 0 0 2 4 6 Tiempo (h) 8 10 12 Figura 8: Tolerancia al NaOCl en cepas de Vibrio fischeri en presencia y ausencia de 1.21mM en NaOCl. Promedio de tres experimentos independientes con tres replicas técnicas en cada uno. Las barras de error representan el error estándar. 3.4 Ausencia de msrABC y katA induce bioluminiscencia en presencia de NaOCl Para determinar el efecto de NaOCl en la bioluminiscencia, las cepas fueron expuestas a una concentración de 1.21mM. Los resultados indican que en ausencia de NaOCl no hay diferencia significativa entre las cepas (Fig. 9). Sin embargo, en presencia de NaOCl ZF14 (msrABCkatA) y ANS10 (katA) demostraron una luminiscencia específica 32 máxima significativamente más alta que ES114 bajo ambas condiciones, y ZF14 y ANS10 en ausencia de NaOCl, donde ZF14 es la cepa más brillante (Fig.9). Luminiscencia Específica Máxima 10000000 C B 1000000 A A A A A A 100000 10000 Tipo Salvaje katA msrABC msrABC/katA Cepas Figura 9: Luminiscencia específica máxima en cepas Vibrio fischeri en presencia (gris) y ausencia (negro) de 1.21mM HOCl. Resultados son el promedio de 3 experimentos independientes con 3 réplicas técnicas cada uno. Barras de error representan el error estándar. Letras diferentes representan diferencia estadísticamente significativa según ANOVA, P< 0.05. 3.5. Inducción de genes lux en V. fischeri por NaOCl Resultados presentados en la Fig. 9 sugieren que el estrés causado por NaOCl induce la bioluminiscencia en V. fischeri. Para determinar si el aumento en bioluminiscencia se debe a un aumento en la expresión de genes lux, se determinó la luminiscencia especifica máxima en respuesta a NaOCl en cepas donde los genes lux están 33 bajo control de un promotor no nativo inducible por IPTG (JB22; Bose et al., 2008) y mutante en el gen de catalasa (LG1). No se observó diferencia significativa en la luminiscencia específica máxima entre las cepas JB22 y LG1 en presencia de NaOCl (Fig. 10). Incorporación de IPTG no genero una diferencia significativa entre las cepas en presencia o ausencia de NaOCl (data no presentada). Luminiscencia Especi;ica Máxima 1000000 A A 100000 10000 1000 ES114 lacIq PA1 Cepas lacIq PA1/katA Figura 10: Efecto de 1.25mM NaOCl en la luminiscencia especifica máxima en cepas de Vibrio fischeri con promotor no nativo en los genes lux. Resultados representan tres experimentos independientes con tres replicas técnicas cada uno. Barras de error representa. Barras de error representa el error estándar. Letras diferentes representan diferencia estadísticamente significativa según Student’s t-test, P<0.05. 34 3.5 Genes lux están envueltos en la supervivencia a H2O2 de V. fischeri Resultados anteriores (Fig. 9) sugieren que bioluminiscencia puede ayudar a la célula a defenderse del estrés oxidativo, para confirmar esto se midió la sobrevivencia de los mutantes oscuros a H2O2. Para determinar la supervivencia a H2O2 de cepas de V. fischeri, células en fase de crecimiento logarítmica, fueron expuestas a 16mM (Fig. 11B) o 44mM (Fig.11A) de H2O2. Los resultados indican que EVS102 es significativamente más sensitiva a 44mM H2O2 que ES114 (Fig.11A), sugiriendo que los genes lux están envueltos en la supervivencia a H2O2. Las cepas mutantes en el gen de catalasa (ANS10 y ANS11) son mas sensitivas a H2O2 (Fig. 11B) sin embargo, no se observó una diferencia significativa entre las cepas ANS10 y ANS11 al ser expuestas a 16mM H2O2 (Fig. 11B). -‐2 B A A [Log(CFU Antes/CFU Despues)] B -‐3 A A 0 -‐0.5 -‐3.5 -‐4 B B -‐1 -‐1.5 -‐4.5 -‐5 1 0.5 -‐2.5 [Log (CFU Antes/CFU Despues)] A Tipo salvaje Cepas luxC-‐G -‐2 Cepas Figura 11: Supervivencia a H2O2 en cepas de Vibrio fischeri. (A) Efecto de 44mM H2O2 en EVS102 y ES114. Diferentes letras representan diferencia estadísticamente significativa según Student’s t test P<0.05. (B) Efecto de 16mM H2O2 en ES114, EVS102, 35 ANS10 y ANS11. Barras de error representa el error estándar. Resultados son el promedio de 3 experimentos independientes con 3 réplicas técnicas cada uno. Diferentes letras representan diferencia estadísticamente significativa según ANOVA P<0.05. 36 4 DISCUSION Todos los animales han co-evolucionado asociaciones con microorganismos (McFall- Ngai, 1999; Douglas, 1994). La simbiosis entre la bacteria Vibrio fischeri y el calamar Euprymna escolopes sirve de modelo para la comprensión de interacciones entre bacterias beneficiosas y animales (McFall-Ngai et al. 2010). El establecimiento y mantenimiento de esta asociación es altamente específica y depende de la selección de V. fischeri y la expulsión de bacterias no simbióticas del medio ambiente (Nyholm y McFall-Ngai, 2004). La evidencia actual sugiere que el sistema inmune innato del calamar ayuda a controlar la presencia de V. fischeri en el órgano de luz (McFall-Ngai et al. 2010). Las EROs, especialmente los radicales altamente reactivos como el HOCl, son nocivos y pueden reaccionar con las macromoléculas e inactivando su función (Imlay, 2013; Gray et al., 2013; Davies et al, 2005). HOCl es un oxidante con una fuerte actividad bactericida. Tiene una importancia clave en el sistema inmune innato para controlar infecciones microbianas. Esta molécula es producida por la enzima mieloperoxidasa (MPO), a partir de iones de cloro y H2O2, en neutrófilos (Ha E. et al., 2005; Winterbourn C. et al., 2006). En el interior del órgano de luz de E. escolopes se ha encontrado alta abundancia de mRNA que codifica para la enzima haluro-peroxidasa (HPO; Tomarev, et al. 1993). Se demostró que al igual que el sistema inmune de los mamíferos, el calamar produce ácido hipocloroso (HOCl) en respuesta a V. fischeri (Small y McFall-Ngai, 1999; HeathHeckman et al., 2011). La actividad bactericida de HOCl se debe al daño oxidativo ocurrido mayormente en las proteínas cuya acumulación puede conducir a muerte celular 37 (Gray M. et al. 2013; Davies, 2005). Por lo tanto, existen condiciones de estrés oxidativo causado por HOCl en el interior del órgano de luz (Small et al. 1993; Weis et al. 1996). Sin embargo, poco se sabe sobre la respuesta de V. fischeri a HOCl. Este trabajo se enfocó en el estudio de genes en la respuesta a estrés oxidativo, ya que en otras bacterias se ha reportado la importancia de muchos de estos genes en respuesta al hipoclorito de sodio (NaOCl; Tabla 1). Los genes kat, aphC, msr confieren resistencia al NaOCl en E. coli, B. subtilis, P. aeruginosa y H. pylori (Chi, et al., 2011; Evelyn Barth et al., 2009; Romsang et al., 2013; Rosen et al. 2009). De acuerdo a estos resultados y dado que estos genes están presentes en V. fischeri, se determinó el rol de estos en la respuesta a NaOCl en V. fischeri. Investigué la sensitividad de cepas mutantes de V. fischeri a NaOCl con el propósito de identificar genes envueltos en la respuesta a NaOCl. Esta caracterización produjo una serie de resultados interesantes: (i) algunas de las cepas mutantes de V. fischeri estudiadas demostraron una alta sensitividad a NaOCl comparando con el tipo salvaje, (ii) las cepas mutantes sensitivas y una no sensitiva a NaOCl fueron menos tolerantes a NaOCl, (iii) NaOCl induce la bioluminiscencia en algunas cepas mutantes, (iv) los genes lux parecen estar envueltos en la respuesta a NaOCl y también son necesarios para la supervivencia a peróxido de hidrógeno (H2O2). Juntos, estos resultados sugieren que V. fischeri ha desarrollado un sistema de protección contra el estrés oxidativo causado por NaOCl y que V. fischeri tiene genes involucrados en la resistencia a NaOCl. 38 Fue curioso notar que el MIC de NaOCl para muchas de las cepas estudiadas fuera el mismo. No obstante, estas cepas fueron más sensitivas que la cepa tipo salvaje de V. fischeri, con excepción de EVS102 (ΔluxC-G), sugiriendo que los genes lux no están envueltos en la resistencia a NaOCl. Al comparar el MIC de las cepas mutantes en katA (ANS10) y msrABC (ZF7) con el cuádruple mutante msrABCkatA (ZF14), observamos el mismo MIC. Estos resultados sugieren que (i) MIC no es suficientemente sensitivo para detectar pequeñas diferencias en sensitividad y/o (ii) que los genes que confieren resistencia a NaOCl en V. fischeri no tienen un efecto aditivo. Para examinar la primera posibilidad, estudiamos la tolerancia a NaOCl en cepas mutantes sensitivas al NaOCl, para ver el efecto de este en el crecimiento de algunas cepas mutantes de V. fischeri. Me enfoque en genes en la respuesta a estrés oxidativo (katA y msrABC) y genes lux. Ya que se ha demostrado que katA y msrABC están envueltos en la respuesta al estrés oxidativo y que son importantes durante interacción simbiótica entre V. fischeri y el calamar E. escolopes (Visick, 1998; Flores-Cruz, y Stabb, en preparación). Además, se ha demostrado que la bioluminiscencia generada por V. fischeri es necesaria para una simbiosis exitosa (Visick et al., 2000) y se ha hipotetizado que durante la interacción con el calamar la bioluminiscencia podría ayudar a esta bacteria a sobrevivir al estrés oxidativo (Ruby y McFall-Ngai, 1999). En ausencia de NaOCl, no hubo diferencia en el crecimiento de las cepas mutantes en los genes msrABC, katA, msrABCkatA y el tipo salvaje. Sin embargo, todas las cepas mutantes (msrABC, katA, msrABCkatA) fueron menos tolerantes al tratamiento con NaOCl que la cepa tipo salvaje, sugiriendo que todos estos genes están involucrados en la respuesta a NaOCl y que protegen a V. fischeri del estrés causado por NaOCl. 39 Resultados similares se han encontrado en cepas de E. coli y H. pylori que carecen msr y kat, respectivamente, las cuales son más sensitivas a NaOCl (Chi, et al., 2011; Evelyn Barth et al., 2009; Rosen et al. 2009). Se ha demostrado que en E. coli y H. pylori, las cepas que carecen msr son más sensibles al estrés de HOCl, mientras que en el tipo salvaje, la sobreexpresión de msr aumenta la resistencia al HOCl (Rosen et al., 2009; Mahawar, et al., 2011). En V. fischeri katA es importante para supervivencia en H2O2 y msrABC son necesarios para tolerancia a O-2 y supervivencia a H2O2 en la ausencia de katA (Visick, 1998; Flores-Cruz y Stabb, en preparación). Además, ambos katA y msr son importantes durante la relación simbiótica entre el calamar y V. fischeri (Visick, 1998; Flores-Cruz, y Stabb, en preparación). En conjunto, estos resultados sugieren que bacterias asociadas a hospederos que causan interacciones mutualistas y patogénicas utilizan procesos similares para defenderse de NaOCl y que V. fischeri tiene genes envueltos en la respuesta al estrés de NaOCl que también son necesarios durante simbiosis con el calamar. El cuádruple mutante ZF14 (msrABCkatA) fue menos tolerante a NaOCl, seguido por las cepas ANS10 (katA) y ZF7 (msrABC), sugiriendo que MIC no es una prueba sensitiva para estudiar resistencia a NaOCl en cepas de V. fischeri y que estos genes trabajan conjuntamente para proteger a V. fischeri de NaOCl. Según nuestros resultados de MIC el mutante oscuro (EVS102) tiene la misma sensitividad que el tipo salvaje a NaOCl. Sin embargo, nuestros resultados también sugieren que MIC no es una prueba sensitiva para estudiar la resistencia a NaOCl, por lo tanto condujimos experimentos de tolerancia con esta cepa. Los resultados indican que el 40 mutantes oscuro (EVS102) es menos tolerante a NaOCl, sugiriendo que los genes lux están envueltos en la tolerancia a NaOCl. Estos resultados además, son consistentes con mi observación de que MIC no es una prueba sensitiva para determinar sensitividad a NaOCl. Los resultados de tolerancia además indican que el mutante oscuro/katA (ANS11) es menos tolerante al NaOCl que las demás cepas, EVS102 y ANS10, sugiriendo que hay un efecto aditivo en la resistencia a este oxidante. Previamente se ha demostrado que los genes lux también son necesarios durante la interacción simbiótica con E. escolopes (Visick et al., 2000). Por lo tanto, al igual que los resultados con los genes katA y msrABC, estos resultados indican que V. fischeri tiene genes envueltos en la respuesta al estrés de NaOCl que también son necesarios durante simbiosis con el calamar. La cuantificación de luminiscencia específica máxima en cepas expuestas a NaOCl indica que este oxidante induce la producción de luz en cepas que experimentan alto estrés oxidativo. La cepa mutante ZF14 (msrABCkatA) fue la más brillante seguida por la cepa ANS10 (katA), estas cepas fueron las cepas más sensitivas a NaOCl que aún pueden producir bioluminiscencia. Por lo tanto hipotetizo que a mayor estrés oxidativo más alta será la bioluminiscencia. Para determinar si esta inducción en bioluminiscencia se debe a una inducción en la expresión de los genes lux, se determinó la luminiscencia específica máxima en respuesta a NaOCl en cepas donde los genes lux están bajo control de un promotor no nativo, inducible por IPTG (JB22; Bose et al., 2008) y la misma cepa sin el gen katA (LG1). No se observó diferencia significativa en la luminiscencia específica máxima entre 41 las cepas JB22 y LG1 en presencia de NaOCl, sugiriendo que la inducción de la bioluminiscencia en el mutante ANS10 en presencia de NaOCl se debe a una inducción en la expresión de genes lux. De acuerdo con nuestros resultados, una de las señales que recibe V. fischeri en el órgano de luz del calamar que induce la bioluminiscencia podría ser la producción de HOCl. Se ha sugerido que bioluminiscencia puede proteger a V. fischeri del estrés oxidativo (Ruby, 1999). Esta hipótesis es consistente con nuestros resultados de tolerancia, donde las cepas oscuras son menos tolerantes que la cepa tipo salvaje a NaOCl. Para confirmar esto decidí cuantificar la supervivencia a H2O2 en los mutantes oscuros (EVS102 y ANS11). Nuestros resultados indican que la cepa EVS102 (ΔluxC-G) es más sensitiva a 44mM H2O2 que el tipo salvaje, sugiriendo que los genes lux también están envueltos en la supervivencia a H2O2. Por lo tanto en V. fischeri los genes lux son importantes en respuesta a estrés oxidativo y que la bioluminiscencia protege a la bacteria a mas una ERO. Sin embargo, no se observó una diferencia significativa entre las cepas ANS10 (katA) y ANS11 (luxC-D/katA) al ser expuestas a 16mM H2O2. Esto sugiere que no hay un efecto aditivo de protección entre los genes lux y catalasa a esta concentración de peróxido. En este trabajo, hemos identificado genes de V. fischeri envueltos en la resistencia a NaOCl, se demostró que el aumento de la bioluminiscencia en presencia de NaOCl se debe a un aumento en la expresión de los genes lux; que mutantes oscuros, deficientes en interacción simbiótica (Visick, 2000), son sensitivos al NaOCl y peróxido, lo que sugiere que V. fischeri tiene sistemas de resistencia a más de un ERO. Al igual que en otras bacterias, se demostró que las cepas mutantes en los genes msr y kat (los cuales son 42 necesarios durante interacción simbiótica; Visick, 1998; Flores-Cruz, Z. y Stabb, EV., en preparación) contribuyen a la resistencia a NaOCl en V. fischeri. Por lo tanto, V. fischeri tiene genes que confieren resistencia al estrés oxidativo causado por NaOCl que también son necesarios durante simbiosis con el calamar. Además, mis resultados sugieren que la interacción entre V. fischeri y el clamar puede ser utilizada como modelo para el estudio de la respuesta a estrés oxidativo durante interacciones mutualistas y patogénicas. Un factor que podría contribuir a la capacidad de V. fischeri para sobrevivir en el hospedero es su capacidad para soportar el estrés oxidativo (Visick, 1998). La simbiosis entre el órgano de luz E. escolopes y V. fischeri ofrece oportunidades únicas para estudiar relación bacteria-hospedero (Nyholm, y McFall-Ngai, 1998). Nuestros resultados sobre el simbionte V. fischeri han proporcionando evidencia de que esta bacteria activa mecanismos de defensa y expresa genes en respuesta a HOCl. Además, los resultados demuestran que V. fischeri tiene genes que confieren resistencia a HOCl y que trabajan conjuntamente para protegerla, y sugieren que la bioluminiscencia es inducida, en parte, por estrés oxidativo. 43 5 CONCLUSIONES Basándose en el objetivo general de esta tesis puedo concluir que cepas mutantes de V. fischeri son sensitivas al NaOCl. Este último retrasa el crecimiento de las cepas mutantes en los genes lux, msrABC y katA, sugiriendo que los mismos están involucrados en la respuesta por NaOCl. Los genes msr son importantes no sólo para la supervivencia a peróxido de hidrogeno y superóxido, sino también, para la resistencia al estrés oxidativo producido por NaOCl. También podemos decir que mutantes en los genes lux (luxC-D) de V. fischeri sensitivos a NaOCl, son necesarios para la supervivencia estrés causado por peróxido de hidrogeno, confirmando que los genes lux de V. fischeri están involucrados en la respuesta al estrés oxidativo. En este trabajo medí la bioluminiscencia de V. fischeri en presencia de NaOCl, y encontré que: 1) El estrés causado por NaOCl induce la bioluminiscencia en los mutantes msrABCkatA y katA; 2) dicha inducción es el resultado de un aumento en la expresión de los genes lux. En conjunto, V. fischeri tiene genes envueltos en la respuesta al estrés oxidativo producido por HOCl, que también son necesarios para mantener la interacción simbiótica con el calamar E. escolopes. 44 6 TRABAJOS FUTUROS Mis resultados sugieren que V. fischeri tiene genes envueltos en la respuesta a NaOCl. El daño oxidativo ocurre mayormente en las proteínas, por lo que propongo cuantificar el daño en proteínas causado por NaOCl. Para demostrar esto, cepas mutantes de V. fischeri, al igual que la cepa salvaje serán expuestas a NaOCl. El daño del estrés oxidativo en proteínas se detectará mediante el uso del kit comercial Oxi-Blot, que detecta carbonilación de proteínas (Luo, 2009). Esto me permitirá cuantificar daño causado por el estrés oxidativo en cepas sensitivas a NaOCl. Los resultados presentados en la figura 10, indican que la bioluminiscencia es inducida por el estrés causado por NaOCl. Se propone identificar el mecanismo de inducción de los genes lux en presencia de NaOCl. El procedimiento consiste en exponer tanto las cepas tipo salvaje como mutantes en presencia y ausencia de NaOCl, y luego se cuantificara mediante técnicas moleculares usando qPCR con sus respectivos primers. Este experimento nos ayudara a contestar la hipótesis de que los genes lux protegen a V. fischeri contra el estrés oxidativo y sobre una de las estrategias que utiliza V. fischeri para colonizar y persistir en el órgano de luz del calamar E. escolopes. Los resultados presentados en esta tesis indican que el mutante en los genes msrABC es menos tolerante a NaOCl, pero hasta ahora no se sabe con certeza cuál de estos genes es el responsable de este fenotipo. Por esta razón se propone determinar el rol de cada uno de estos genes frente a NaOCl. Para determinar esto se expondrá las cepas tipo salvaje, mutantes dobles y simples de msr en presencia y ausencia de 1.21mM NaOCl y se monitoreará el crecimiento de las bacterias con el uso de un 45 espectrofotómetro. Esto nos permitirá identificar la especificidad de los genes msr en la respuesta a NaOCl. Resultados preliminares indican que msrB es el responsable de la tolerancia a NaOCl. 46 7. REFERENCIAS Aslund F, Zheng M, Beckwith J, Storz G. (1999). Regulation of the OxyR transcriptional factor by hydrogen peroxide and the cellular thiol-disulfide status. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 96:6161–6165 Barth E, Gora KV, Gebendorfer KM, Settele F, Jakob U, Winter J. (2009). Interplay of cellular cAMP levels, σS activity and oxidative stress resistance in Escherichia coli. Microbiol. 155:1680–89. Bodet C, Sahr T, Dupuy M, Buchrieser C, Hechard Y. (2012). Legionella pneumophila transcriptional response to chlorine treatment. J. Watres. 46:808–16. Boettcher KJ, and Ruby EG. (1990). Depressed light emission by symbiotic Vibrio fischeri of the sepiolid squid Euprymna scolopes. J. Bacteriol. 172(7): 3701-3706. Boettcher KJ, Ruby, EG and McFallNgai MJ. (1996). Bioluminescence in the symbiotic squid Euprymna scolopes is controlled by a daily biological rhythm. J. Comp. Physiol. A. 179(1): 65-73. Boschi-Muller S, Gand A, Branlant G. (2008). Themethionine sulfoxide reductases: catalysis and substrate specificities. Arch. Biochem. Biophys. 474:266–73 Bose JL., Rosenberg, CS, & Stabb, EV. (2008). Effects of luxCDABEG induction in Vibrio fischeri: enhancement of symbiotic colonization and conditional attenuation of growth in culture. Arch. Microbiol. 190(2): 169-183. Bose JL, Kim U, Bartkowski W, Gunsalus RP, Overley AM, Lyell NL, Visick KL, Stabb EV. (2007). Bioluminescence in Vibrio fischeri is controlled by the redox-responsive regulator ArcA. Mol. Microbiol. 65:538–553. 47 Boylan M, Miyamoto C, Wall L, Grahm A, Meighen E. (1989) luxC D, and E genes of the Vibrio fischeri luminescence operon code for the reductase, transferase, and synthetase enzymes involved in aldehyde biosyntheses. Photochem. Photobiol. 49:681–688 Cabiscol E, Tamarit and Ros J. (2010). Oxidative stress in bacteria and protein damage by reactive oxygen species J. Biol. Chem. 275:27393–27398 Carson CF, & Riley TV. (1995). Antimicrobial activity of the major components of the essential oil of Melaleuca alternifolia. J. Appl. Bacteriol., 78(3):264-269. Ceragioli M, Mols M, Moezelaar R, Ghelardi E, Senesi S, Abee T. (2010). Comparative transcriptomic and phenotypic analysis of the responses of Bacillus cereus to various disinfectant treatments. Appl. Environ. Microbiol. 76:3352–60. Chi BK, Gronau, K, Mäder U, Hessling B, Becher D, and Antelmann H. (2011). Sbacillithiolation protects against hypochlorite stress in Bacillus subtilis as revealed by transcriptomics andredox proteomics. Mol. Cell. Prot. 10(11): 10.1074. Collins AJ, Schleicher TR, Rader BA, Nyholm SV. (2012). Understanding the role of host hemocytes in a squid-Vibrio symbiosis using transcriptomics and proteomics. Front Immunol. 3:91. Dalle-Donne I, Aldini G, Carini M, Colombo, R, Rossi R, Milzani A. (2006). Protein carbonylation, celular dysfunction, and disease progression. J. Cell. Mol. Med. 10:389-406 Davidson SK,, Koropatnick TA, Kossmehl R, Sycuro L, McFall-Ngai MJ. (2004). NO means ‘yes’ in the squid-Vibrio symbiosis: nitric oxide (NO) during the initial stages of a beneficial association. Cell. Microbiol. 6(12):1139–1151. 48 Davies MJ (2005). The oxidative environment and protein damage. Biochim. Biophys. Acta 1703 (2):93–109. Darveau RP, McFall-Ngai MJ, Ruby EG, Miller S, y Mangan DF. (2003). Host Tissues May Actively Respond to Beneficial Microbes. ASM News. 69: 186-191 DeLoney CR, Bartley TM, Visick KL. (2002). Role for phosphoglucomutase in Vibrio fischeri-Euprymna scolopes symbiosis. J Bacteriol.184:5121-5129. Doino, JA and McFall-Ngai, MJ. (1995). Transient exposure to competent bacteria initiates symbiosis-specific squid light organ morphogenesis. Biol. Bull. 189: 347355. Drazic A, Miura H, Peschek J, Le Y, Bach NC, Kriehuber T, and Winter J. (2013). Methionine oxidation activates a transcription factor in response to oxidative stress. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 110(23):9493-9498. Dukan S And Touati D. (1996). Hypochlorous acid stress in Escherichia coli: resistance, DNA damage, and comparison with hydrogen peroxide stress. J. Bacteriol. 178:21 6145-50. Dukan S, S. Dadon DR. Smulski, and S. Belkin (1996). Hypochlorous acid activates the heat shock and SoxR systems of Escherichia coli. App.l Environ. Microbiol. 62:4003–4008. Dunlap PV, Kita-Tsukamoto K, Waterbury JB, Callahan SM. (1995). Isolation and characterization of a visibly luminous variant of Vibrio fischeri strain ES114 from the sepiolid squid Euprymna scolopes. Arch. Microbiol. 164:194–202 Ezraty B, Laurent A, and Barras F. (2005). Methionine sulfoxide reductases in prokaryotes. Biochim. Biophys. Acta. 1703(2):221-229 49 Far SB, Kogoma T. (1991). Oxidative stress responses in Escherichia coli. Microbiol. Rev. 55(4):561-573 Foster JS and McFall-Ngai MJ. (1998). Induction of apoptosis by cooperative bacteria in the morphogenesis of host epithelial tissues. Dev. Genes Evol. 208: 295-303. Fuqua WC, Winans SC, Greenberg EP. (1994). Quorum sensing in bacteria: the LuxRLuxI family of cell density-responsive transcriptional regulators. J. Bacteriol 176:269–275 Gebendorfer KM, Drazic A, Le Y, Gundlach J, Bepperling A, Kastenmüller A, Winter J. (2012). Identification of a hypochlorite-specific transcription factor from Escherichia coli. J.Bio. Chem. 287(9): 6892-6903. Ghesquière B, Jonckheere V, Colaert N, Van Durme J, Timmerman E, Goethals M, Schymkowitz J, Rousseau F, Vandekerckhove J, Gevaert K. (2011). Redox proteomics of protein-bound methionine oxidation. Mol. Cell. Prot. 10(5). Gilson L, Kuo A, and Dunlap PV. (1995). AinS and a new family of autoinducer synthesis proteins. J. Bacteriol. 177:6946-6951. Graf J, Dunlap PV, Ruby EG. (1994). Effect of transposon-induced motility mutations on colonization of the host light organ by Vibrio fischeri. J. Bacteriol 176:6986–6991. Gray KM and Greenberg EP. (1992). Sequencing and analysis of luxR and luxI, the luminescence regulatory genes from the squid light organ symbiont Vibrio fischeri ES114. Mol. Mar. Biol. Biotechnol. 1: 414–419. Gray MJ, Wholey WY, Parker BW, Kim M, & Jakob U. (2013). NemR Is a Bleachsensing Transcription Factor. J Biol Chem, 288(19):13789-13798. 50 Gross R, Vavre F, Heddi A, Hurst GD, Zchori-Fein E, and Bourtzis K. (2009). Immunity and symbiosis. Mol. Microbiol. 73:751–759. Ha EM, Oh CT, Bae YS, Lee WJ. (2005). A direct role for dual oxidase in Drosophila gut immunity. Science. 310 (5749):847–850. Harper RD and Case JF. (1999). Disruptive counterillumination and its anti-predatory value in the plainfish midshipman Porichthys notatus. Mar. Biol. 134: 529-540. Heath-Heckman EA, McFall-Ngai MJ. (2011). The occurrance of chitin in the hemocytes of invertebrates. Zool. (Jena) .114 (4): 191-198. Heath-Heckman, EA, Peyer SM, Whistler CA, Apicella MA, Goldman WE, McFall-Ngai MJ.(2013). Bacterial bioluminescence regulates expression of a host cryptochrome gene in the squid-Vibrio symbiosis. MBio.4(2). Hurst JK, Barrette WC Jr, Michel BR, Rosen H. (1991). Hypochlorous acid and myeloperoxidase catalyzed oxidation of iron-sulfur clusters in bacterial respiratory dehydrogenases. Eur. J. Biochem. 202:1275–82. Imlay JA. (2013). The molecular mechanisms and physiological consequences of oxidative stress: lessons from a model bacterium. Nat. Rev. Microbiol. 11(7), 443454. Islam M, Alam MM, Choudhury ME, Kobayashi N, Ahmed MU. (2008). Determination of minimum inhibitory concentration (MIC) of cloxacillin for selected isolates of methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) with their antibiogram. Bangl. J. Vet. Med.(2008). 6 (1): 121-126. Jones BW, Nishiguchi MK. (2004). Counterillumination in the bobtail squid, Euprymna scolopes (Mollusca: Cephalopoda). Mar. Biol. 144:1151–55. 51 Klebanoff SJ. (1991). Myeloperoxidase: Occurrence and biological function. In: Everse J, Everse KE, Grisham MB, editors. Peroxidases in chemistry and biology. Boca Raton, FL: CRC Press, p 2–35. Kuo A, Blough NV, and Dunlap, PV. (1994) Multiple N-acyl-L-homoserine lactone autoinducers of luminescence in the marine symbiotic bacterium Vibrio fischeri. J. Bacteriol. 176: 7558–7565. Lee KH, and Ruby, EG. (1992). Detection of the Light Organ Symbiont, Vibrio-Fischeri, in Hawaiian Seawater by Using lux Gene Probes. Appl. Environ. Microbiol. 58(3):942-947. Lee KH, and Ruby EG. (1994a). Effect of the squid host on the abundance and distribution of symbiotic Vibrio fischeri in nature. Appl. Environ. Microbiol. 60: 1565-1571. Lee KH, Ruby EG (1994b). Competition between Vibrio fischeri strains during initiation and maintenance of a light organ symbiosis. J.Bacteriol. 176:1985–1991 Lee PN, McFall-Ngai MJ, Callaerts P, de Couet HG. (2009). The Hawaiian bobtail squid (Euprymna scolopes): a model to study the molecular basis of eukaryote-prokaryote mutualism and the development and evolution of morphological novelties in cephalopods. Cold. Spring. Harb. Protoc. Lee YK and Mazmanian SK. (2010). Has the microbiota played a critical role in the evolution of the adaptive immune system? Scences. 6012:1768-73. Leichert LI, Gehre F, Gudiseva H, Blackwell T, Ilbert M, Walker AK, Strahler JK, Andrews PC, Jacob U. (2008). Quantifying changes in the thiol redox proteome upon oxidative stress in vivo. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 105:8197–8202. 52 Luo, S and Levine, RL. (2009). Methionine in proteins defends against oxidative stress. J. FASEB, 23(2): 464-472. Lyell NL, Dunn AK, Bose JL, Stabb EV. (2010). Bright mutants of Vibrio fischeri ES114 reveal conditions and regulators that control bioluminescence and expression of the lux operon. J. Bacteriol.192(19):5103-14. Maalej S, Dammak I, Dukan S. (2006). The impairment of superoxide dismutase coordinates the derepression of the PerR regulon in the response of Staphylococcus aureus to HOCl stress. Microbiol. 152:855–61 Mahawar M, Tran V, Sharp JS, Maier RJ. (2011). Synergistic roles of Helicobacter pylori methionine sulfoxide reductase and GroEL in repairing oxidant-damaged catalase. J. Biol. Chem. 286:19159–69 McFall-Ngai, MJ. (1999). Consequences of evolving with bacterial symbionts: Insights from the Squid-Vibrio associations. Annu. Rev. Ecol. Syst., 30:235-56. McFall-Ngai MJ. (1998). The Development of Cooperative Associations Between Animals and Bacteria: Establishing Detente Among Domains. Amer. Zool. 38(4), 593-608. McFall-Ngai, MJ. (2007). Care for the community: A memory-based immune system may have evolved in vertebrates because of the need to recognize and manage complex communities of beneficial microbes. Natur. 445:153. McFall-Ngai MJ, Nyholm SV, Castillo MG. (2010). The role of the immune system in the initiation and persistence of the Euprymna scolopes–Vibrio fischeri symbiosis. Sem. Immunol, 22: 48-53. 53 McFall-Ngai MJ, Ruby EG. (1991). Symbiont recognition and subsequent morphogenesis as early events in an animal-bacterial mutualism. Science. 254(5037):1491-4. McFall-Ngai MJ, Ruby EG .(2012). Deciphering the language of diplomacy: give and take in the study of the squid-vibrio symbiosis. In, Microbes and Evolution: the World that Darwin Never Saw, eds. S Maloy, R Kolter, ASM Press..173-180. Meighen EA (1994). Genetics of bacterial bioluminescence. Annu. Rev. Genet .28:117– 139 Miller RA, Walker RD, Carson J, Coles M, Coyne R, Dalsgaard I, Gieseker C, Hsu HM, Mathers JJ,Papapetropoulou M, Petty B, Teitzel C, Reimschuessel R (2005). Standardization of a broth microdilution susceptibility testing method to determine minimum inhibitory concentrations of aquatic bacteria. Dis. Aquat. Organ. 64(3):211222. Montgomery MK, McFall-Ngai MJ. (1998). Late postembryonic development of the symbiotic light organ of Euprymna scolopes (Cephalopoda: Sepiolidae). Biol. Bull. 195(3): 326-336. Morales EH, Calderon IL, Collao B, Gil F, Porwollik S, (2012). Hypochlorous acid and hydrogeneroxide-induced negative regulation of Salmonella enterica serovar Typhimurium ompW by the response regulator ArcA. BMC Microbiol. 12:63 Nyholm SV, and Graf, J. (2012). Knowing your friends: invertebrate innate immunity fosters beneficial bacterial symbioses. Nat Rev Microbiol, 10(12): 815–27. Nyholm SV, and Nishiguchi, MK. (2008). The Evolutionary Ecology of a Sepiolid SquidVibrio Association: From Cell to Environment. Vie Milieu Paris. 58(2):175-184. 54 Nyholm SV, Deplancke B, Gaskins HR, Apicella MA y McFall-Ngai MJ. (2002). Roles of Vibrio fischeri and Nonsymbiotic Bacteria in the Dynamics of Mucus Secretion during Symbiont Colonization of the Euprymna scolopes Light Organ. Appl. Environ. Microbiol.68: 5113-5122 Nyholm SV y McFall-Ngai MJ. (2003). Dominance of Vibrio fischeri in Secreted Mucus outside the Light Organ of Euprymna scolopes: the First Site of Symbiont Specificity. Appl. Environ. Microbiol. 69: 393-3937. Nyholm, SV, and McFall-Ngai, MJ. (2004). The winnowing: establishing the squid-Vibrio symbiosis. Nat. Rev. Microbiol. 2(8): 632-642. Nyholm SV, Stabb EV, Ruby EG, and McFall-Ngai MJ. (2000). Establishment of an animal-bacterial association: recruiting symbiotic Vibrios from the environment. Proc. Natl. Acad. Sci U.S.A. 97(18):10231-10235. Nyholm SV,and McFall-Ngai MJ. (1998). Sampling the light-organ microenvironment of Euprymna scolopes: description of a population of host cells in association with the bacterial symbiont Vibrio fischeri. Biol. Bull. 195(2):89-97. Palm GJ, Chi BK, Waack P, Gronau K, Becher D, Albrecht D, and Antelmann H. (2012). Structural insights into the redox-switch mechanism of the MarR/DUF24-type regulator HypR. Nucleic. Acids. Research. 40(9):4178-4192. Parker BW, Schwessinger EA, Jakob U, and Gray MJ. (2013). The RclR protein is a reactive chlorine-specific transcription factor in Escherichia coli. J. Biol. Chem. 288(45):32574-32584. 55 Peeters E, Sass A, Mahenthiralingam E, Nelis H, Coenye T. (2010). Transcriptional response of Burkholderia cenocepacia J2315 sessile cells to treatments with high doses of hydrogen peroxide and sodium hypochlorite. BMC Genomics 11:90 Rosen H, Klebanoff SJ, Wang Y, Brot N, Heinecke JW, Fu X. (2009). Methionine oxidation contributes to bacterial killing by the myeloperoxidase system of neutrophils. Proc. Natl. Acad. Sci U.S.A. 106:18686–91. Rosen H, Orman J, Rakita RM, Michel BR, VanDevanter DR. (1990). Loss of DNAmembrane interactions and cessation of DNA synthesis in myeloperoxidase-treated Escherichia coli. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 87:10048–52 Ruby EG and Asato LM (1993). Growth and flagellation of Vibrio fischeri during initiation of the sepiolid squid light organ symbiosis. Arch. Microbiol. 159:160–167. Ruby EG and Lee KH. (1998). The Vibrio fischeri -Euprymna scolopes light organ association: current ecological paradigms. Appl. Environ. Microbiol. 64: 805-812. Ruby EG, McFall-Ngai MJ. (1999). Oxygen-utilizing reactions and symbiotic colonization of the squid light organ by Vibrio fischeri. Trends Microbiol. 7(10): 414420. Ruby EG, Urbanowski M, Campbell J, Dunn A, Faini M, Gunsalus R, Lostroh P, Lupp C, McCann J, Millikan D, Schaefer A, Stabb EV, Stevens A,Visick KL, Whistler C, and Greenberg EP. (2005). Complete genome sequence of Vibrio fischeri: a symbiotic bacterium with pathogenic congeners. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 102:3004-09. Schleicher TR, and Nyholm, SV. (2011). Characterizing the host and symbiont proteomes in the association between the bobtail squid, Euprymna scolopes, and the bacterium, Vibrio fischeri. PLoS ONE, 6(10): 25649. 56 Seaver LC and Imlay JA. (2001). Alkyl hydroperoxide reductase is the primary scavenger of endogenous hydrogen peroxide in Escherichia coli. J. Bacteriol. 183(24):71737181. Seaver LC and Imlay JA. (2004). Are respiratory enzymes the primary sources of intracellular hydrogen peroxide? J. Biol. Chem. 279:48742–48750. Small DA, Chang W, Toghrol F, Bentley WE. (2007). Toxicogenomic analysis of sodium hypochlorite antimicrobial mechanisms in Pseudomonas aeruginosa. Appl. Microbiol. Biotechnol. 74:176–85 Small AL, and McFall-Ngai MJ. (1999). Halide peroxidase in tissues that interact with bacteria in the host squid Euprymna scolopes. J. Cell. Biochem. 72(4): 445-457. Specialty Collection: Susceptibility Testing (1997). National Committee for Clinical Laboratory Standards.SC21-L. M7-A4. NCCLS, Wayne, PA. Spiro, S and D'Autreaux B. (2012). Non-heme iron sensors of reactive oxygen and nitrogen species. Antioxid. Redox. Signal. 17(9):1264-1276. Stabb E.V. (2006). The Vibrio fischeri-Euprymna scolopes light organ symbiosis. In F. L. Thompson, B. Austin and J. Swings (eds.), The biology of Vibrios. ASM Press, Washington D.C., 204-218 Stadtman ER, Moskovitz J, Levine RL. (2003). Oxidation of methionine residues of proteins: biological consequences. Antioxid. Redox. Signal. (5):577–582 Sycuro LK, Ruby EG, and McFall-Ngai, MJ. (2006). Confocal microscopy of the light organ crypts in juvenile Euprymna scolopes reveals their morphological complexity and dynamic function in symbiosis. J.Morphol. 267(5):555-568. 57 Szuchman-Sapir AJ, Pattison DI, Ellis NA, Hawkins CL, Davies MJ, Witting PK (2008). Hypochlorous acid oxidizes methionine and tryptophan residues in myoglobin. Radic. Biol. Med. 45(6):789–798 Tomarev SI, Zinovieva RD, Weis V M, Chepelinsky AB, Piatigorsky J, McFall-Ngai MJ. (1993). Abundant mRNAs in the squid light organ encode proteins with a high similarity to mammalian peroxidases. Gene. 132(2):219-226. Visick KL and Ruby, E G. (1998). The periplasmic, group III catalase of Vibrio fischeri is required for normal symbiotic competence and is induced both by oxidative stress and by approach to stationary phase. J.Bacteriol. 180: 2087-2092. Visick KL, Foster J, Doino J, McFall-Ngai M, Ruby EG. (2000). Vibrio fischeri lux genes play an important role in colonization and development of the host light organ. J.Bacteriol, 16:4578-4586. Visick KL, McFall-Ngai MJ. (2000). An exclusive contract: specificity in the Vibrio fischeri-Euprymna scolopes partnership. J.Bacteriol.182: 1779-1787. Wang S, Deng K, Zaremba S, Deng X, Lin C, Wang Q,Tortorello M L, and Zhang W (2009). Transcriptomic response of Escherichia coli O157:H7 to oxidative stress. Appl. Environ. Microbiol. 75:6110–23 Wang S, Phillippy AM, Deng K, Rui X, Li Z, et al. (2010). Transcriptomic responses of Salmonella enterica serovars Enteritidis and Typhimurium to chlorine-based oxidative stress. Appl. Environ. Microbiol. 76:5013–24 Wang YL, Dunn AK, Wilneff J, McFall-Ngai MJ, S Spiro, and Ruby EG. (2010). Vibrio fischeri flavohemoglobin protects against nitric oxide during initiation of the squidVibrio symbiosis. Mol. Microbiol. 78(4):903-915. 58 Wei SL, Young RE (1989). Development of symbiotic bacterial bioluminescence in a nearshore cephalopod, Euprymna scolopes. Mar.Biol. 103:541–546 Wier AM, Nyholm SV, Mandel MJ, Massengo-Tiassé RP, Schaefer AL, Koroleva I, Splinter BonDurant S, Brown B, Manzella L, Snir E, Almabrazi H, Scheetz TE, Bonaldo MdF, Casavant TL, Soares MB, Cronan JE, Reed JL, Ruby EG, McFallNgai MJ. (2010). Transcriptional patterns in both host and bacterium underlie a daily rhythm of anatomical and metabolic change in a beneficial symbiosis. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 107:2259–2264. Weiss VM, Small AL, and McFall-Ngai, MJ (1996) A peroxidase related to the mammalian antimicrobial protein myeloperoxidase in the Euprymna-Vibrio mutualism. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 93: 13683–13688. Weissbach H, Resnick L, and Brot N. (2005). Methionine sulfoxide reductases: history and cellular role in protecting against oxidative damage. Biochim. Biophys. Acta 1703:203-212. Wholey WY and Jakob U. (2012). Hsp33 confers bleach resistance by protecting elongation factor Tu against oxidative degradation in Vibrio cholerae. Mol. Microbiol. 83:981–91 Winter J, Ilbert M, Graf PC, Ozcelik D and Jakob U. (2008). Bleach activates a redoxregulated chaperone by oxidative protein unfolding. Cell. 135:691–701. Winterbourn CC, Hampton MB, Livesey JH, and Kettle AJ (2006). Modeling the reactions of superoxide and myeloperoxidase in the neutrophil phagosome. J.Biol Chem. 281:39860–39869. 59 Yildiz, FH and Schoolnik, GK. (1998). Role of rpoS in Stress Survival and Virulence of Vibrio cholerae. J.Bacteriol. 180:773-784. Zheng M, Wang X, Templeton LJ, Smulski DR, LaRossa RA, and Storz, G. (2001). DNA microarray-mediated transcriptional profiling of the Escherichia coli response to hydrogen peroxide. J. Bacteriol.183:4562–4570. 60