Download La Máquina de Transformar Alimento en Leche

Document related concepts

Caseinato de calcio wikipedia , lookup

Proteína de suero de leche wikipedia , lookup

Alergia al huevo wikipedia , lookup

Leche materna wikipedia , lookup

Rumiante wikipedia , lookup

Transcript
La Máquina de Transformar Alimento en Leche
Por el Ing. Agr. Carlos González Crende.
Asesor del CREA Luján. Prof Adj. Produccion B. Leche UCA
Insumo a Producto ¿Quién y cómo lo transforma? Muchos de los indicadores físicos que usamos
en los tambos, son de gran utilidad para estimar eficiencia, compararnos, fijar metas e inferir
potenciales resultados económicos.
Hoy quisiera darle importancia, a un índice poco usado en los tambos argentinos, pero si en otras
actividades ganaderas y en tambos de otros países. Se trata de saber cuántos kg de MS de
alimento son necesarios para producir un kg de proteína de leche. Su uso extendido, permitirá
comprender lo integral de esta medida y su correlato con el resultado económico. Permitirá
además contemplar la diversidad de sistemas de producción existentes en argentina y
compararnos mejor con tambos de otros países.
Si lo miramos individualmente, el tema puede ser muy simple:
7000 Kg de MS de Alimento
Vaca Total
250 Kg de Proteína
Conversión 7000/250 = 28 Kg MS/kg p
Se trata de una vaca que come 7000 kg de materia seca durante el año y produce 7575 litros con
el 3,3 % de Proteína
Ya tenemos un dato. En el ejemplo, son necesarios 28 kg de alimento para producir 1 kg de
Proteína de leche. Podríamos inferir, que la vaca que necesita más de 28 es mas ineficiente y la
que lo hace con menos es más eficiente. Pero sabemos que esto no es cierto. Es tan poco cierto,
como inferir que es mejor tener más carga por hectárea. Sobre todo si esa carga se logra con bajos
niveles de suplementación, buena producción individual y buena performance reproductiva. Para
todo esto tenemos índices. Indicadores que – tomados en conjunto y comparativamente – nos
describen la situación productiva de un tambo.
Hoy quiero seguir usándolos y agregar éste (kg MS/Kg prot) que me parece muy integrador e
ilustrativo. Avancemos. Sabemos que no todos los alimentos son iguales y que a distintas dietas, la
misma vaca los convertirá con distinta eficiencia. Un ejemplo puede ilustrarnos al respecto:
200 Kg de Proteína
3000 Kg MS Pastoreo directo
7000
2000 Kg MS Silo de Maíz
Kg MS
2000 Kg MS Alimento Balanceado
Kg MS
(Unos 6060 litros VT-año)
Con el 3,3 % de Proteína
Conversión: 35 Kg MS por Kg de Proteína
de Leche producida. 7000/200
En cambio, una dieta como la siguiente, aunque es solo una especulación, puede tener una
mejor conversión:
2000 Kg MS de Pastoreo directo
300 kg de Proteína
1000 kg MS de Silo de Maíz
7000
500 Kg MS de Heno
Kg MS
1500 Kg MS de Pellet de Soja
(Unos 9090 litros VT-año)
Con el 3,3 % de Proteína
2000 Kg MS de Grano de Maíz
Conversión: 23 Kg de MS por Kg de Proteína
de leche producida. 7000/300
Ahora, jugando un poco con los valores, si consideramos un precio del kg de proteína de
$/kg 50 en los tres casos y asumimos valores de la tonelada de alimento de $ 800, 900 y 1000
respectivamente para los de conversión baja, media y alta respectivamente, tendríamos el
siguiente cuadro:
Caso
Bajo
Medio
Alto
$/tt de Alimento
Conversión
$/kg de Proteína
% alimento/ingreso
800
35
28,0
56,0 %
900
28
25,2
50,4 %
1000
23
23,0
46,0 %
Nota: Es una verdadera arbitrariedad suponer en el ejemplo que el alimento más costoso es el que
tendrá mejor conversión, pero a los fines didácticos, me tomo esa licencia.
En este ejemplo, se vería, que el gasto de la dieta como % del ingreso aumentaría en la
dieta más barata por su condición de ineficiente.
Pero… esto recién empieza y no solo me refiero a la nota sino al tratamiento del tema en
general.
Sabemos que el tambo no solo no es una vaca, sino que no se ve representado por ella. Ni
siquiera un rodeo. Es la suma de todas las categorías y la respuesta productiva depende en gran
medida de la eficiencia de todos los elementos que componen esta máquina transformadora de
alimento en leche.
Así, por ejemplo, hay aspectos como la reposición, que son posibles gracias a una buena
guachera y una buena situación reproductiva. La selección, que permite la disponibilidad de ese
nivel de reposición y aspectos que hacen al confort de la vaca, como el trato que reciben y las
instalaciones que lo condicionan. Tenemos el siguiente resumen que, lejos de ser exhaustivo, nos
permite juntar algunas de las variables que intervienen o engranajes de la máquina que requiere
lubricación permanente y constante.
Tendremos presente también, no tanto los alimentos que consume, ni su costo ni su
cantidad, no porque no sean relevantes, sino por su importancia relativa frente a una dieta
equilibrada, constante y oportuna.
Solemos tener buena información respecto al suministro de suplementos tanto
voluminosos como concentrados, en nuestros tambos.
No esta tan difundido el conocimiento, de lo que levantan ellas (las vacas) del campo
mediante el pastoreo directo. Esto puede desmotivar alguno a llevar este índice.
Los invito a considerar que la estimación que hagan de este alimento (el pasto), no
alterará mucho la interpretación que hagan ya que muchos de nuestros tambos, no superan el 30
% de su dieta de este origen. Aún así, sería mejor conocer cuánto pasto aprovechable se produce
en nuestros campos para minimizar el error.
¿Tener una mejor conversión puede representar un mejor resultado?
Uno de los temas que intercambiamos con mis colegas es la relación entre la producción
por hectárea (lts/ha o Kg Sólidos/ha) y el resultado ($/ha). Esta relación existe, aunque suena
tautológica (algo que se explica a sí mismo).
En este sentido, es razonable que un buen resultado por vaca, si las “amontonamos” (mas
carga VT/ha), mejore el resultado ($/ha) y en menor medida la rentabilidad por el cambio de
modelo que impone. Esto nos puede llevar a pensar, que la forma de aumentar la rentabilidad es,
aumentar la carga. No voy a refutar eso. Quiero mirarlo desde otro punto de vista,
Quiero ver el campo, no como productor de leche, sino como productor de pasto. ¿Por
qué? Porque si llegamos (y algunos están cerca) al extremo californiano, en el que como otros, las
vacas no pastorean en ningún momento, el resultado en $/ha sería altísimo si el negocio es bueno
y viceversa. La rentabilidad no estaría influenciada por el uso del suelo ni el valor de la tierra.
La diversidad de nuestros planteos enturbiará nuestro análisis. Pero, si vemos el campo
como productor de pasto, consideramos el costo de producción y su ingreso (rinde en tt de MS x
precio $/tt) obtendremos un resultado para él y punto. Por ejemplo, una producción de 7 tt de
MS/ha – año a un valor de $/tt de 800, nos da un ingreso de $/ha 5600 o un resultado de 3600
(usd 870) si le descontamos los gastos. Buen resultado por cierto y aceptable rentabilidad para un
campo de Usd/ha 8000. Algo más del 10 %. Decidamos que es un excelente uso para ese suelo y
ese capital, producir pasto.
Desde esta óptica, concentrémonos ahora en el tambo como máquina transformadora de
alimento en leche o como dijimos al principio, kg de MS en kg de proteína. Tendremos en
consideración, que 1/3 de su dieta, proviene del pastoreo directo y cuesta según nuestro ejemplo
$/tt 800.
Ahora, las tres dietas que hicimos al principio, incluyen este criterio de análisis. No nos
ocupamos mas del campo, que sabemos produce y vende bien lo que produce.
SI, nos ocupamos que nuestra máquina transformadora de materia prima (pasto, forraje
conservado y concentrados) en un producto comercial: LECHE, funcione como un relojito. También
nos ocupamos como cualquier empresa – de la calidad de nuestros insumos y de la calidad de
nuestro producto -. Pero el tema más importante, las personas que hacen que todo esto sea
posible, lo dejo para mis amigos Fernando Preumayr y Mario Sirvén.